Está en la página 1de 1

Alfabetizacin de nios y fracaso escolar

Analfabetismo y pobreza son dos fenmenos que van juntos. Se puede


observar el analfabetismo en los cinturones de pobreza de las grandes
ciudades, junto con la falta de agua potable, el trabajo ocasional, en zonas
rurales donde los campesinos subsisten cultivando con mtodos arcaicos, y
tambin en poblaciones indgenas quienes no poseen recursos para graficar su
propia lengua.
Muchas veces se habla sobre esta situacin, como si fuera una plaga, lacra,
flagelo, enfermedad por erradicar, desde un sentimiento de rechazo hacia los
analfabetos. Alfabetizarse es una necesidad social, porque es la sociedad
global la que nos demanda estar alfabetizados, por ende todo sujeto tendr
derecho a reclamar su alfabetizacin. Este derecho es tan significativo como el
derecho a la salud.
En algunas pedagogas tradicionales se presentan pre-requisitos para la
lectoescritura, a travs de un estereotipo de sujeto quien debe poseer una
inteligencia normal y una serie de aptitudes concebidas desde una
maduracin biolgica estipulada que le permiten acceder o no a la
alfabetizacin. Esta nocin de madurez ha servido para el mercado, con la
venta de libros preparatorios para la lectoescritura, con la aplicacin de tests de
medicin, sirvi tambin para estigmatizar, discriminar, y burocratizar los
aprendizajes.
Ningn nio llega ignorante a la escuela, llega con conocimientos especficos
sobre la lengua escrita, si bien aun no conoce el cdigo alfabtico sus
conocimientos previos son los cimientos sobre los cuales se trabajar el
aprendizaje escolar. La escuela ha convertido a la escritura (objeto social), en
un objeto exclusivamente escolar. Esto genera que no se informe sobre las
funciones sociales de la escritura, dejando relegado a aquellos nios que no
estn inmersos desde el hogar en un ambiente que les propicie conocer estas
funciones.

También podría gustarte