Está en la página 1de 15
ds” Perfil ” Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarllado ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL "Portes ditas de Ponearpata™ 1 RESUMEN EJECUTIVO it OBJETIVO DEL PROYECTO 12 13 14 El objetivo central de! proyecto es 1a adecuada prestacién del servicio de agua potable en el Ambito de las Partes Altas de Paucarpata, el cual ser aleanzado cuando se cumplan los siguientes objetivos especificos: * Eficiente distribucién de agua potable; el cual se lograra al contar con un sistema de redes de distribucidn primaria y una adecuada sectorizacién del sistema. Suficiente cobertura del servicio de agua potable, por la ampliacién de cobertura a los sectores urbanos no atendidos. * Mejoramiento de la continuidad del servicio de agua potable, al incrementar la capacidad de almacenamiento, mejorar la capacidad de produccién incorporando una nueva fuente de produccién (ampliacién de capacidad de La Bedoya) y por la adecuada edueacién sanitaria de la poblacién, incidiendo en la reduccién de desperdicios intradomiciliarios y valoracién adecuada del recurso agua. * Se cuenta con servicio de alcantarillado, por Ia instalacién de redes de alcantarillado primarias y secundatias en los sectores urbanos no atendidos. El lograr el objetivo central del proyecto tendré con fin superior la mejora de la calidad de vida de la poblacién en el ambito de las Partes Altas de Paucarpata, OBJETIVO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del presente Proyecto tiene como objetivo general analizar los efectos sobre el medio ambiente del Perfil de Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado Partes Altas de Paucarpata ”, teniendo como propésito identificar, evaluar ¢ interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya ocurrencia tendria lugar en las distintas etapas del Proyecto (Planificacién, Construccién, Operacién y Abandono o Cierre) a fin de prever las medidas apropiadas orientadas a evitar y/o mitigar los efectos adversos y fortalecer los positivos. UBICACION GEOGRAFICA El Distrito de Paucarpata se encuentra ubicado a una distancia de 7.5 Km de la ciudad de Arequipa, ubicado a 2,487 m.s.nm. al sur oeste de la ciudad de Arequipa entre los 16 grados, 25° 46” de latitud sur y 71 grados 30° 08" de latitud ogee, Los limites geogrificos del proyecto son: Por el Norte : Distrito de Mariano Melgar Por el Sur : Distrito de Sabandia Porel Este Distrito de Chiguata Por el Oeste : Distrito José Lufs Bustamante y Rivero AREA DE INFLUENCIA El dea de influencia directa del estudio comprende de 34 AA.HH y Asociaciones de’ vivienda, con excepeién de la Asociacién Pecuaria El Ceboilar A y B, y Asociacién de Granjeros el Progreso Provivienda Granja Taller (al no estar divididas no seran beneficiadas), lo que hacen un total de 5333 lotes con una poblacién de oos erfl ” Mejoraniento del Sistema de Agua Potable yAlcntrlado ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Peril * Meoranana del Stina de Api ctr” ore l Fiicnte: Elaboracion Propia 20,905 habitantes, el area urbana de las Partes Altas del Distrito ocupa una extension de 130 Ha, las habilitaciones urbanas comprendidas se indican en el Cuadro A. ! : Cuadro A Area de Influencia Directa-Habilitaciones Partes Altas Paucarpata | 1_| Comité Vee x 2_[ AA. HA Cerro Buena Vista TL 172 3__[ AA. HH. Porvenir de Jests 123 } 4 | Asociacién de Vivienda Cerrito de Huscsapata 757 : S| Asociacién de Vivienda Virgen de Copecabana 169) | | Asoviacin de AA.HH. Vivienda Taller Buenavista Pozo Negro 286 | 7_[AA.HAL, Nueva Carabay 155 | | AA.BH. Cerro Buenavista III Zona “A” 238 ‘9 | Asociacign de Vivienda Santa Maria IL 335 yo | Asoviacidn de Vivienda Centro Pobiado Los Rosales de Chigu: 392 | TI Asocieci6n de Vivienda San Antonio de Abad 80 } | 12_[ AA.HH. Los Angeles de Jesis a 13 | Asociacion de Vivienda Valle de Jesis 22 I 14 | Asociacién — Micro ~ Pequefios Industriales Nazareno us, 13_[ A.HI, El Mirador de Jesis 208 f F 16 | Asociacién Pecuaria KI Cebollar Ay B 341 17__[ AHH, Balneario de Jess 192 18 | Asociacién de Vivienda La sla 35, 19 | Asociacion de Vivienda Texas 2000 40 39 | Asoeiacion de Granjeros EI Progreso. Provivienda Granja Taller 65 pi | Asoeiacion de Vivienda Taller Vila Santa Rose de Chiguata 256 3_| Asociacién de Vivienda Virgen del Carmen 132 23 | Asociacion de Vivienda AA.HH, Sefior de los Milagros 207 34 | AsociaciOn AA. HI. La Posada de Cristo 355 25 __| Asociacion de Vivienda Unién Cahuaya Rosespata 386 26__| Asociacion Oasis de Jess 14 | 27__| AA. HM, Cerrito Verde oD 28 | AAHI, Villa Belén 2 29__| Asociacion de Vivienda 3 de Mayo 36 30__| Asociacién Urbanizadora Corazén de Testis 158, “31 | Asociacién de Vivienda Los Portales de Chiguata Ay [764 | 32__[ AA. HB. Villa Jess, 47 | 33 Asociacidn de Vivienda Taller Rancho Grande 3 4 | Asoeiaeiin del Frente de Defense de Granjeros de Uso | Miltiple Cerro Buena Vista 35 | TOTAL | | La via principal de acceso a las Partes Altas del distrito es la Avenida Jestis, a la cual se accede desde las a venidas Av. Kennedy del mismo distrito. Para acceder a las reas de cerros y partes altas de Paucarpata, se contintia por la avenida Jestis, la tendencia de desarrollo se da hacia las partes altas limftrofes con el distrito de Chiguata. Consorcio CRV 4 007 | Perfil " Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillads ESTUDIO DE mMPACTO AMBIBNTAL "Panera de Paucarpta™ 1.5 AMBIENTE FISICO Climatologia El clima de Paucarpata es similar al de Arequipa, es clasificado como templado — seco, la zona verde y de campitia le otorga un microclima especial mas fresco a dicho sector, quedando en la parte alta la zona rida y seca, con un clima en ocasiones sofocante por el calor reinante. En las noches el cambio de temperatura es brusco y descendiendo en mayor forma en las zonas altas y desprotegidas, por accién de los vientos. + Temperatura - Media Anual : 13,1°C - Minima (Inviemo): 24°C + Maxima (Verano): 23,4°C + Precipitaciones Las precipitaciones pluviales son de cardcter estacional, se registran generalmente en la época de verano con una intensidad variada provocando en algunas situaciones el ingreso de torrenteras con los consiguientes problemas que acarres, el promedio de precipitacin es de 30 mm. + Humedad relativa La falta de humedad en el ambiente empeora las condiciones climéticas, acrecentando el calor y el asoleamiento, dicho fenémeno es producto de la carencia de vegetacién como elemento regulador., el promedio de humedad relativa varia de 67% a 36%, + Vientos Los vientos se desplazan en sentido NE en el dia, a una velocidad de 13 Knvhr. y con el sentido inverso en el transcurrir de la noche, Geologia En la ciudad de Arequipa y por extensidn en el distrito de Paucarpata se encuentran unidades igneas, sedimentarias y metamérficas, cuyas edades se ubican en forma discontinua desde el prepaleozoico hasta el cuatemnario reciente. | Topografia | La Topograffa es variada y bésicamente presenta dos zonas: | + Zona Alta: que es bastante accidentada y formada esencialmente por cerros, con taludes que presentan hasta un 60% de pendiente. + Zona Baja: que presenta morfologia mas suave y Ilana que fluctia entre un 4.5% | hasta un 7% de pendiente. La pendiente en ambas zonas en general esta orientada | de este a oeste. | Consorsio CRF ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1.6 17 & Perfil “ Mejaramtento del Sistema de Agua Potable y Alcartarillado artes Altas de Paucarpata” AMBIENTE HIDRICO Hidrologia Los principales cursos hidricos que atraviesan la ciudad son el rio Chili y el Socabaya, siendo el primero el recurso mas representativo de fuente hidrica para la ciudad. En el distrito de Paucarpata se cuenta con el rio Andamayo de escaso caudal durante todo el afio, y tres torrenteras (segunda, tercera y cuarta torrentera) que cuando ingresan son un constante peligro para la comunidad. En todos los casos esta agua alimenta la cuenca hidrogréfica del rio Chili. El rfo Andamayo y la tercera torrentera son aprovechados como limites naturales del distrito. idrogeologia EI sistema hidrogeologico se conforma con una difusa red de represamientos, estanques, lagunas artificiales para el uso agricola y recreativo que proviene del sistema de aguas subterrineas en zonas como Tingo, Lara, Semirural Pachacutec, Sabandia y Characato, depositas en formaciones geoldgicas fisuradas por accién de la actividad volednica. Para cl abastecimiento de las partes altas de Arequipa (Mariano melgar y Paucarpata,) se utiliza el manantial La Bedoya, ubicado en ele distrito de Chiguata, en el distrito de Paucarpata existen los manantiales: el de Jestis y el Pozo Negro, cuyas aguas son utilizadas para los bafios y zonas agricolas. AMBIENTE BIOLOGICO En la zona del proyecto por su ubicacién el ecosistema predominante es el denominado “yunga marina”, la vegetacién domestica (agricola) viene disminuyendo progresivamente por la expansion urbana, empeorando las condiciones ambientales y disminuyendo las fuentes de produccién, Flora A causa de la aridez de otofio a primavera, la altitud moderada, la radiaci6n intensa y 1a amplitud térmica de la zona, la flora del ambito metropolitano es escasa. La flora predominante es de arbustos espinosos y bosques (polylepsis), ademés de cacticeas, Fauna La fauna de los alrededores de la ciudad se determinan por la aridez-y altura, por ello la existencia de especies de animales es escasa, limitada a ciertas especies de reptiles, insectos, aves de menor tamafio y peces de riachuelos. Consarcio CRY 0c8 | ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 18 19 AMBIENTE SOCIOECONOMICO Y CULTURAL Vivienda Segiin los resultados de la encuesta efectuada en el area de estudio, el 91,1 % de familias utilizan su predio solamente para vivienda, en tanto que, el 8,9 % lo usan también para actividades productivas 0 comerciales. Respecto al régimen de tenencia el 98,0 % de las viviendas investigadas son de propiedad familiar, en tanto que, solamente el 1,2 % son alquiladas. Salud El perfil epidemiologico del Distrito de Paucarpata se configura, indicando que casi el 50% de Jas consultas externas se dan en el estrato etareo de: nifios, siendo las principales etiologias IRAS y EDAS, de manera similar los otros grupos d edades, se Presentan similar comportamiento de IRAS y EDAS, esta morbilidad se relaciona con factores multidimensionales como la pobreza, educacién deficiente, malos habitos higiénicos, a lo que se suma el inadecuado saneamiento bésico, 5 Priblicos BI 57.3% de las viviendas de ubicadas en las Partes Altas de Paucarpata tiene energia eléctrica y solamente el 4,5% dispone de servicio telefinico. El pago ‘mensual promedio por consumo de energia eléctrica es de S/: 32.00, el pago por servicio telefonico depende del paquete contratado por el cliente. CRITERIOS DE DISENO Proyecci6n de Poblaciér Para efectos de la estimacién de Ia proyeccién de Ia poblacién a lo largo del horizonte del proyecto, adoptaremos el modelo geométrico y una tasa de crecimiento de 1.27% anual, valor que corresponde al calculo de los periodos intercensales, que serdn utilizados para la proyeccién de la poblacién, A partir de esta poblacién base (afio 2007) mas la poblacién que tiene servicio, se determina Ja proyeccién de ta poblacién a Io largo del hotizonte del presente estudio. Horizonte de evaluacién del proyecto Segtin los criterios de evaluacién para los proyectos de saneamiento, el horizonte del Proyecto es de 20 afios, teniendo como momento de inversién inicial el afio 2009 (Afio 0), el inicio de operacién del sistema implementado el aio 2010 (Afio 1) y como horizonte el afio 2029 (Aifo 20). Densidad por vivienda @\De acuerdo a los resultados de la encuesta socio-econémico aplicada a la poblacién, estim6 una densidad actual de 3.85 habitantes por vivienda, Segimn resultados oficiales del INEI del Censo del 2005, la densidad poblacional obtenida fue de 3.92 hab/viv, menor que nuestra encuesta, Por "Moanin det Sten de Aya Poly teaiatg O09 anes de Pera Consoreio CRY ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Gy Perfil" Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Aleantaillado Partes Alias de Paucarpata” Por tal razén adoptaremos la densidad poblacional de 3.92, para la estimacién de la poblacién actual. Consumos Consumo de los no conectados (nuevos usuarios): La poblacién que no cuenta con servicio de agua, se abastece de agua de los camiones cisternas para llenar sus tanques que ellos han construido y es abastecido por pilones y venden el agua a S/. 0.20 por un balde de 15 litros, consumiendo 6 baldes por vivienda. La poblacién adquiere el agua y es utilizada tanto para consumo directo, como para el asco personal y limpieza de la vivienda, De acuerdo a los resultados de Ja encuesta socio econémica, las familias tienen diferentes frecuencias de compra y uso de agua. Sin embargo se ha estimado que en promedio una familia sin proyecto consume al mes en promedio 2.70 m3/viv. Consumo de los conectados (antiguos usuarios): La asignacién por consumo se ha determinado en funci6n al volumen faeturado para cada tipo de usuario por SEDAPAR, y por el nimero de conexiones activas; segtin reportes proporcionados por la Entidad, En el siguiente cuadro se muestra los siguientes niveles de consumo obtenidos es: Cuadro B Niveles de Consumo por tipo de Usuario Tipo de Uso Consumo ((m3/mes/eny) |. DOMESTICO ONSUMO —UNITARIO cr MED) DIDOR 13.05 /medorc/medidoreCC/MEDIDOR :ONSUMO UNITARIO S/MED 13.70 . COMERCIAL, ONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR, 18.30 Consumo UNITARIO S/MEDIDOR, 19.76 ESTATAL )NSUMO UNITARIO C/-MEDIDOR 63.24 ONSUMO UNITARIO S/MEDIDOR 68.30 |. SOCIAL, INSUMO UNITARIO C/MEDIDOR 15.00 NSUMO UNITARIO S/MEDIDOR INDUSTRIAL, ONSUMO UNITARIO C/MEDIDOR INSUMO UNITARIO S/MEDIDOR, 16.98 Fuerte: ElaboraciGn propia del Consultor en base «Ta Tnlormacion proporcionada por el Equipo Comercial de SEDAPAR ‘Consorcio CRY 10 010.A ESTUDIO DB iMPaCro Auster afl “Moma State Aga Psy ane | Pérdidas de agua | | Tas pérdidas actuales no existen en el sistema debido que no hay sistema de agua potable en la zona de estudio. En la estimacién de la Demanda, adoptaremos un porcentaje de pérdidas del 25% para el afio 0 (Aflo 2009) en el cual se ejecutaran las obras generales y secundarias. Este porcentaje se adopto se adoptata para todos el horizonte del proyecto. Cobertura de Agua Potable | La cobertura actual de agua mediante conexiones domiciliarias se puede considerar i 0%, para el aff 2,009 se elevara a 97.5 % y se mantendré constante en todo el periodo de planificacién 1.10 DESCRIPCION DE SISTEMA PROYECTADO DE AGUA POTABLE 110.1 Sistema de Agua Potable | | Alternativa N° 1 | a. Punto de Captacion Se utilizard como fuente de alimentacién, las filtraciones de la Captacién del | Manantial La Bedoya, en la cual se construiré una captacién nueva para captar | un caudal de 24 Vs, la linea de conduccién proyectada ira paralela a la linea de | conduccién existente. EI punto de captacién estaré ubicado en Ja cota 2,880.57 m.s.n.m, el caudal total requerido para el area de estudio es de Qmd=76.77 I/s (al afio 19). De la linea de | conduccién La Bedoya, se sacara del punto de derivacién “Punto B” el caudal | faltante, los 24 V/s que fue conducido para las Partes Altas de Paucarpata se | interconectara con Ia linea paralela conduciendo el caudal total. El caudal faltante se proporcionara una vez que entre en fancionamiento la PTAP La Tomilla. + Caracteristicas hidrogeolégicas de Manantial La Bedoya i ¥ Geologia La zona es predominantemente voleinica con formaciones geologicas constituidas por rocas intrusivas fisuradas, asi como la presencia del volcdnico barroso a través de cuyas fracturas y fisuras fluyen las aguas de | precipitacién principalmente en las partes altas ubicadas en la orientacién Noreste de la zona de captacién, zona considerada como de recarga de acuiferos confinados. Los estratos superficiales estén constituidos por depésitos aluviales formados en distintas etapas, habiéndose identificado estratos permeables Y¥ poco permeables, principalmente los estratos semipermeables constituidos por limo y arcilla orientan el flujo del agua hacia la captacién de La Bedoya, Estratos como las que se | ‘Consorcio CRV STUDIO DEMPACTO AMBIENTAL Pri Mejor Sse de gua Paley voit QT. adjunta se repiten a mayor profundidad, por lo uno de ellos conduce las aguas del afloramiento de La Bedoya. El estrato con baja conductividad hidrdulica en la base no permite que las aguas fluyan aguas abajo de la captacién, constituyéndose en mica fuente de afloramiento de agua subterrnea en el lugar. ¥ Hidrogeologia ‘Acorde con las condiciones geolégicas expuestas, se conoce de la ‘existencia de flujo de agua subterrénea a través de un acuifero confinado, cuya recarga ocurre en las partes altas de Ia cuenca. Bl sentido de flujo de las aguas es de Noreste a Suroeste, no se disponen piezimetros a fin de establecer el gradiente hidréulico, sin embargo se conoce que en la captacién La Bedoya las aguas tienon flujo ascendente cuya carga | hidrdulica es ligeramente mayor que la cota del terreno, razén por la cual | aflora a la superficie, facilitando Ia captacién del agua subterrinea. Cualitativamente, podemos asegurar que las propiedades hidréulicas son muy buenas para almacenar y conducir agua subterrdnca, La linea de conduccién de la nueva captacién sera de HD de 200 mm., con una | b. Lineas de Conduccién | longitud de 4280.0 ml. Se esta proyectando una linea de conduccién desde la derivacién “Punto BY hacia los reservorios proyectados RP-01, RP-02 y RP-03 con una tuberia de DN 200 y 300mm de HD con una longitud de 1,465 ml y 3,030 ml respectivamente, la linea a sido disefiada para conducir Qmd~76.77 Vs y en los primeros afios esta linea conduciré un caudal Qmd=24.00 Ips. Se esta proyectando lineas de conduccién desde ta derivacién N° 1 hasta el reservorio proyectado RP-03, a continuacién se detalla las caracteristicas de las lineas: Cuadro C ‘Cuadro de Metrados Lineas de Conduceién A” — “B” DN 300 mm HD. mil SBP —Reduccién, DN 300 mm HD ml 3040.00, Reduccién -“C” DN 200 mm HD. mi 1,465.00 cD DN 200 mm HD mil 920, =D" RPO DN 200 mm HD mal 21760) Almacenamiento I sistema de almacenamiento de agua, constard de los reservorios proyectados RP-O1, RP-02 y RP-03, estos reservorios serén apoyados de forma circular, tendrén una capacidad de 400m3, 500m3 y 600m3 respectivamente para poder abastecer de agua potable a las Partes Altas de Paucarpata. Ademés se proyectara ‘Consorcio CRV | . oz || {STUDIO DE IMPACTO AMBLENTAL Pe “Mejor Sma de pa Posey Arias) | || a construccién y equipamiento hidréulico y eléctrico de la caseta de vélvulas asi como cémaras de control. d. Lineas de Aduccién Las Partes Altas de Paucarpata serdn abastecidas mediante Iineas de aduccién de | PVC-UF, desde los reservorios proyectados RP-01 (3635 m, 150-200 mm DN), | RP-02 (1266 m, 250-200 mm DN) y RP-03 (1586 m, 250, 200 y 150 mm DN) ' fe. Obras de Sectorizacién Como resultado de la sectorizacién del sistema de agua se han determinado un sector, cuya implementacién permitird concretar programas de micro medicién proyectados y la reduccién del agua no contabilizada, permitiendo también aplicar programas de racionamiento y de control del suministro del agua potable. f. Redes de Distribucién Se proyecta la instalacién de nuevas redes de distribucién en las Partes Altas de | Paucarpata que no cuentan con el servicio, y de esta manera mejorara la ' capacidad, calidad y continuidad del servicio de agua potable. Se instalaran redes principales DN 200 a 160 mm, PVC-UF en longitud 14670 m; se instalaran redes secundarias en DN 110, 90 mm, PVC-UF, en longitud 59660 m g Cerco Perimétrico Se esta proyectando la construccién de cerco perimétrico de tipo confinado en os reservorios proyectados. h. Conexiones Domiciliarias Comprende la instalacién de 5333 nuevas conexiones de agua potable mediante sistema convencional. Alternativa N° 2 a. Punto de Captacién i Se utilizaré como fuente de alimentacién a las filtraciones de la Captacién del | Manantial la Bedoya, de donde se construird una captacién nueva de 24 Vs que | se introduciré a la linea de conduccin existente en la progresiva 0+300, el punto i de captacién esta ubicado en la cota 2,880.57 m.s.n.m, el caudal requerido para | el drea de estudio es de Qmd=76.77 V/s (afio 19). De la linea de conduceién la | Bedoya se sacara del punto de derivacién punto “B”, los 24 V/s que fue | introducido se sacara para las Partes Altas de Paucarpata. El caudal faltante se proporcionara una vez que entre en funcionamiento la PTAP La Tomille que aliviara al manantial La Bedoya dicho alivio apoyara al abastecimiento de agua de las partes altas de Paucarpata. | | . Lineas de Conduccién ‘Se esta proyectando una linea de conduccién desde la derivacién punto “A” hacia los reservorios proyectados RP-01, RP-02 y RP-03 con una tubcria de DN 200 y 300mm de HD con una longitud de 1,465 ml y 3,030 ml respectivamente, Ja linea a sido disefiada para conducir Qmd=76.77 1/s y en los primeros afios esta | linea conduciré un caudal Qmd=24.00 Ips. Consarcio CRY Perf *Mejoranento det item de gua Potable yAleantariladoO 13 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Paries Altas de Paucarpaia” Para poder introducir el caudal captado en Ia linea existente y no afecte su funcionamiento hidréulico se hundiré 543.0 ml de tuberfa existente antes de la camara de rompe presién existente N° 1. Se esta proyectando lineas de conduccién desde la derivacién N° 1 hasta el reservorio proyectado RP-03, las caracteristicas son similares a la altemativa 1. Almacenamiento E] almacenamiento de agua, constard de los reservorios proyectados RP-O1, RP- 02 y RP-03, este reservorio serin apoyados de forma circular, tendré una capacidad de 400m3, 500m3 y 600m3 respectivamente para poder abastecer de agua potable a las partes altas de Paucarpata, Ademés se proyectara la construccién y equipamiento hidréulico y eléctrico de la caseta de valvulas asf como cémaras de control. Lineas de Aduccién ‘Las Partes Altas de Paucarpata serin abastecidas mediante lineas de aduccién de PVC-UF, desde los reservorios proyectados RP-01 (3635 m, 150-200 mm DN), RP-02 (1266 m, 250-200 mm DN) y RP-03 (1586 m, 250, 200 y 150mm DN). Obras de Sectorizacién Como resultado de la sectorizacién del sistema de agua se han determinado un sector, cuya implementacién permitird concretar programas de micro medicién proyectados y la reduccién del agua no contabilizada, permitiendo también aplicar programas de racionamiento y de control det suministro del agua potable. Redes de Distribucién ‘Se proyecta la instalacién de nuevas redes de distribucién en las Partes Altas de Paucarpata que no cuentan con el servicio, y de esta manera mejorara la capacidad, calidad y continuidad del servicio de agua potable. Se instalaran redes principales DN 200 a 160 mm, PVC-UF en longitud 14670 m; se instalaran redes secundarias en DN 110, 90 mm, PVC-UF, en longitud 59660 m. Cerco Perimétrico Se esta proyectando Ia construccién de cerco periméttico de tipo confinado en los reservorios proyectados. Conexiones Domiciliarias. Comprende la instalacién de 5333 nuevas conexiones de agua potable mediante sistema convencional. 1.10.2 Sistema de Alcantarillado Colectores Principales y de Rebose Instalacién de nuevos colectores que permitan la evacuacién de los desagiies de las Partes Altas de Paucarpata, se instalaran 9279 m, DN 250-200 mm, PVC-UR. Asi como la instalacién del rebose del reservorio proyectado RP-O1, RP-02 RP-03,, 2213 m, DN 200-250, PVC-UF, Consorcio CRF Perf * Nejoramiento del Stema de Agua Potable y Acantaritado OL. 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL oar napepseselaine b. Tuberfas de Impulsin j Instalacién de Ia Hinea de impulsién proyectada de longitud 560.74 ml de DN | 100 de Polietileno, desde la camara de bombeo de desagiies CBD-01, hacia los | buzones de los colectores principales proyectados. i ¢. Cémaras de Bombeo i Se tiene proyectado realizar la construccién de la cémara de bombeo de desagtic | la CBD-O1, con una potencia de 5 HP dicha cémara contara con 2 unidades. d. Redes Secundarias | | Se proyecta la instalacién de 69,500 ml de nuevas redes de recoleccién de DN | 200mm PVC UF en las partes altas de Paucarpata que no cuentan con ef servicio, y de esta manera recolectar los desagiies de las partes altas de Paucarpata, / e. Conexiones Domiciliarias Comprende la instalacién de 5,333 nuevas conexiones de alcantarillado mediante sistema convencional. i | 1.1L DESCRIPCION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES POTENCIALES i | Fase de Planificacion Las actividades dentro de la fase de planificacién causan impacto positive cn la generacién de empleo en el entorno local, también se vera impacto por las labores de ‘campo, transito de vehiculos y traslado de materiales. Etapa de Construc. | Impactos Positivos a) Ligero mejoramiento de los ingresos econémicos de la poblacién, por la compra | de productos locales por parte de los trabajadores de las obras proyectadas, asi como de la adquisicin de insumos para el desarrollo de las obras. |i 'b) — Generacién de empleo temporal de la PEA desocupada local. c) _ Revaloracién de inmuebles al contar con servicios basicos Impactos Negativos i - Enclaire Emisién de material particulado (polvo), emisién de gases, humos y ruido, principalmente durante los movimientos de tierra en vias publicas para la instalacién y/o mejoramiento de lineas de conduccién, lineas de aduccién, redes de distribucién, conexiones domiciliarias y rehabilitacién de reservorios y cAmaras rompe presién, habiéndose calificado como de “baja o media significancia”, es decir son efectos temporales y de alta mitigabilidad. Los principales efectos son: > Incremento de polvo por erosién eélica de los escombros mal dispuestos. > Emisién de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular en todo el frente de las obras. ‘Consoreio CRP Perfil" Mejoramiento de Sistema de Agua Potable Alantailaéo 1 5, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Partes Alta de Pacarpata” - Enel suelo La calidad de este componente ambiental podria verse afectada por los posibles derrames de grasas y aceite por la propia accién operativa de maquinaria pesada, as{ como, la disposicién inadecuada de residuos s6lidos que se generen durante el proceso constructivo: material de excavacién de zanjas, residuos de pavimento, escombros, papeles, maderas, restos metilicos, trapos impregnado con grasas, otros. Los principales efectos son: > Contaminaci6n de sueios por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.). > Erosi6n, alteracién de la estructura del suelo y/o del pavimento, en las calies donde se proyecta las lineas de impulsién y conduccién hacia los reservorios y la red de agua potable. > Incremento de polvo por erosién eélica de los escombros mal dispuestos. ~ Allteracién temporal del paisaje. - En Fauna y Cobertura Vegetal Dada el area de intervencién, se identifica que la afectacién de este componente ¢s de baja significancia, los efectos mis relevantes son: > Afectacién leve y temporal de la fauna (aves, animales domésticos, ete.) por la generaci6n de ruidos molestos en el proceso de movimiento de tierra. > Afectacién. eve y temporal de reas verdes o recreacionales (parques 0 jardines). ~ Enel Paisaje La calidad del paisaje del lugar durante Ia etapa de construccién de las obras podria verse afectada por el desarrollo de las operaciones constructivas en su conjunto. Se considera que dicha afectacién serd de alta significancia, fundamentalmente | por su cardcter permanente y por las caracteristicas de mediana mitigabilidad de las mismas. Los principales efectos son: > Impacto visual de estructuras con el entomo. > Afectacién por instalacién de estructuras en espacios piblicos destinados a esparcimiento. En el Medio Socioecondmico Se considera que los efectos negativos mas relevantes en ¢l componente socio econdmiico, se manifiestan las restrieciones en zonas comerciales, en los cortes de servicio y en la afectaci6n de la calidad de vida al generarse la emisién de polvos hacia las zonas residenciales, sin embargo, los mismos por su cardcter temporal y alta mitigabilidad, presentan un balance de significancia hacia el medio ambiente bajo. Etapa de Operacién | Impactos Positivos | > Generacién de empleo para la operatividad de los sistemas de agua potable y alcantarillado, > Méjoramiento del sistema de abastecimiento de agua potable. > Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el Proyecto. Consorcio CRF ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 112 Perfil“ Meforamiento del Sistema de Agua Potable y Aleantarillado ‘Portes Alias de Paucarpata” > Mejoramiento de las condiciones de salubridad de la poblacién que reside en la zona. Impactos Negatives > Atoro por mal uso del sistema de aleantarillado. Etapa de Abandono Impactos Positivos > Generacién de empleo temporal para realizacién de las obras de desmantelamiento y demolicién de las instalaciones de los sistemas de agua potable. Impactos Negativos “> Molestias a los vecinos por la generacién de ruidos, humos, gases y polvo por la demolicin de caseta del reservorio para su ampliacién y su equipamiento. > La erosién de los escombros mal dispuestos en las areas de los reservorios, lineas de impulsién, red de agua potable y conexiones. PLAN DE GESTION AMBIENTAL El Plan de Gestion Ambiental que se propone, permitiré que el proyecto se integre al medio impulsando el desarrollo socio econémico local, como retribucion equitativa y justa, asi mismo las medidas técnicas propuestas estén conceptual y legalmente apoyadas en los instrumentos téenicos y normativos nacionales ¢ internacionales; y estin orientados a potenciar los impactos positivos, mitigar los negativos y compensar Jas pérdidas que se ocasionarian por la ejecucién de las obras. El Plan de Gestién Ambiental, esta conformado por las siguientes medidas y programas: > Programa de Medidas de Control, conformado por: « Medidas de Control Etapa Construccién: > Actividad: Campamento/Obras Provisionales > Actividad: Movimiento de Tierra (Obras Lineales y No Lineales) > Aotividad: Rotura de pavimentos > Actividad: Construccién / rehabilitacién de rescrvorios y Cémaras de Bombeo > Actividad: Instalacién de tuberias (impulsion, aduccion, redes de agua y alcantarillado) + Medidas de Control Etapa Operacién: > Actividad: Operacién y mantenimiento sistema de distribucién agua potable > Actividad: Operacién y mantenimiento sistema de alcantarillado + Medidas de Control Btapa Abandono y Cierre: > Actividad: Retiro de equipamiento, demolicién de estructuras y limpieza de obra. > Programa de Medidas de Comunicacién Social, conformado por: + Demarcacién de areas de trabajos = Manejo de materiales de excavacién. + Medidas de seguridad y sefializacién ‘Consorcio CRF 016 ofl Uejoranieno del Sttoma de Agua Patbey Acemritaiy O17 esTubio Dé macro autenran Pap = Moonen Stade ga Py emtrlad + Almacenamiento de materiales y equipos + Control de agentes contaminantes i > Programa de Monitoreo Ambiental, conformado por: + Monitoreo Ambiental en Etapa de Construccién + Monitoreo Ambiental en Etapa de Operacién I > Programa de Costos Ambientales, conformado por: + Costos Control y Manejo Ambiental + Presupuesto Monitoreo Ambiental Il + Presupuesto acciones de Capacitacion y Educacién Sanitaria, | I 1.13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES + De acuerdo a la clasificacién de las zonas de vida del mundo que ha sido j establecida por el Dr. Leslie R. Holdridge, al area de estudio, le corresponde las I zonas de vida: seco-semicalido, ecozona Yunga marina + La identificacién de Potenciales Impactos Ambientales en las Obras Generales y Secundarias de Agua Potable , durante la Etapa de Construccién son: - Ligero mejoramiento de los ingresos econémicos de la poblacién, por la compra de productos y ocupacién temporal de la PEA desocupada local. + Ligero mejoramiento de la calidad de vida de la poblacién. - _ Erosi6n, alteracién de la estructura del suelo y/o del pavimento, | + Emisién de ruidos, polvos, gases y olores debido al movimiento de tierras y flujo vehicular. ~ Contaminaci6n de suelos por residuos de obra (cemento, arena, bolsas, etc.). = Alteracién temporal del paisaje. | - Afectacién temporal de Ia avifauna por la generacién de ruidos molestos. | + Afectacién temporal del paisaje urbano + Afectacién temporal de jardines. - Dificultad para el acceso a las viviendas. - Afectacién al comercio citadino. = Riesgos de accidentes de la poblacién y trabajadores. I ~ Afectacién del trnsito vehicular. ~ _Incremento del valor de propiedad por contar con servicios de agua potable. + Implementar un programa de costos ambientales para la ejecucién de las obras I que asciende a S/: 70,000 nuevos soles. Para el programa de monitoreo se ha caleulado S/. 15.000 nuevos soles por mes durante la etapa de construccién del proyecto. El presupuesto del programa de capacitacién ambiental a los I trabajadores y poblacién asciende a S/. 3.000 nuevos soles. + La conclusién general es que el proyecto de Obras de Mejoramiento del Sistema de Agua y Alcantarillado de las Partes Altas de Paucarpata, tendra un impacto | I ambiental altamente positive, porque daré solucién definitiva y duradera, | eliminando los problemas de saneamiento existentes. Durante la construccién del Proyecto ocurririn impactos ambientales negativos, leves de corto tiempo (Semanas); los mismos que son de alta mitigabilidad. De acuerdo a la Ley del Sistema Nacional de Inversién Péblica en la segunda fase (lnversién) que comprende la elaboracién del Expediente Técnico Detallado, se deberd de calcular los costos mas detallados de las Obras de Mejoramiento del Sistema de Agua y Alcantarillado de las Partes Altas de Paucarpata, Consorcio CRF or eft * Meanie Stem de us Paley tere) 1 § + Para el estudio definitivo la empresa encargada del expediente técnico y ejecutora de las Obras (Contratista) deberé de obtener el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueoldgicos otorgado por el Instituto Nacional de Cultura, para las areas donde no existen restos arqueolégicos. ‘Consorcio CRY

También podría gustarte