Está en la página 1de 101
la investigacién-accién como estrategia de cambio en las organizaciones Como im gar en las instituciones educ: Angeles Sagastizabal Claudia L. Perlo LaCrujia ediciones La investigacion-accion Como estrategia de cambio en las organizaciones Cémo investigar en las instituciones educativas Maria Angeles Sagastizabal Claudia L. Perlo EDITORIAL LaCcrujta STELLA vaiones ia de cambio en las |SBN 987-1004-06-0 4, Teorias Educativas. |. Perlo, Claudia cop 370.1 1° edicidn (fuera de coleccién La Cri 2 edicin (marzo 2002) 3 reimpresién (marzo 2006) 954 C1056ABD iudad de Buenos Aires - Argentina Tel: 4374-0346 y rotativas ) 4374-8719 la.com.ar ISBN-10; 987-1004-06-0 ISBN-13: 978-987-1004-08-5 Impreso en la Argentina Hecho el depésito que establece la ley 11.723 Prohibida su reproduccién total o parci fotocopia, sin la autorizacion expresa de los editores Marzo 2006 SSagastizabal y Claudia Protoco El érbol de Lauerence Stenhouse .. Ivronvecion Pare 1 EL CAMBIO DE LA ORGANIZAGION ESCOLAR DESDE LA INVESTIGACION Cavtrro 1: Organizacion, cultura y escuela 1 1ELconcepto de organizacién la cultura organizacional 1.2 La escuela como organizacion 1.3 Lacultura de la organizacién escolar 1.4 Posibilidades y obsticulos para el cambio en Ia cultura escolar: innovaci6n versus tradicién Capirute 2: El cambio através del conacimiento .. 2.1 Produccién de conocimiento y cambio 2.2 Por qué cambiar a través de la investigacion: del cambio como solucién al cambio como problema 2.3 El proceso de cambio... : : 2.4 Investigar los hechos sociales: diversos modelos para conocer una misma realidad soci 2.5 Caracteri 2.6 Hecho social y paradigma c 2.7 Reconocerlacomplejidad .. W 23. 23 25 27 43 45 45 46 aes) 55 on 89 62 63 3.6 {Qué investigar desde la docencia? sone 78 3.7 El rol docente desde los diferentes paraigmos de investigacién 3.8 El docente y su relacign o Parte 2 (COMO INVESTIGAR EN LA INSIITUCION EDUGATIVA Cawtruto 4: De la percepeidn del problema al diserio les del diagnos 4.3 Momentos de la investigacion 44 Formulacién del problema 4.5 Recoleccién de dates... 4.6 Tipos de muestreo cual 4.11 Método biogratfico 4.12 Método documenta Cavtruro 5: Del dat a la inforn al conocimiento: taller de 133 ou 188. 136 5.3 Taller de andlisis de datos .... : 139 5.4 Composiciones escolares 140 5.5 Cuadernos de clase 144 5.6 Cuestionario a padres de contextos presentacién de datos Captruro 6: De la investigacién a la acciim 6.1 Acerca de cuindo se inicia Ia acci 6.2 Acerca de la transferencia de k a laaccién estratégica para el cambio 6.8 Acerca de la devolucién de los datos hacia el Diagnéstico IIL 6i8 Project, informe y reaumen de invesigaagn acatn 78 Pagre 3 LAINVESTIGACION-A LA VOZ DE LOS PROFAGONISTAS 7.2 éQué investigan los docentes? 7.3 Reflexiones acerca de los temas y problemas de investigacién abordadas 194 Cavtruvo 8: Lao en la formacién docente Gaspari, sacién como base de la trunsformacién. 8.1 La Investigacion en el Superior ~ICES- de Venado Tuerto 197 8.2 El Programa de Investigaci 8.3 Restimenes de los trabajos 8.4 A modo de conchisi6n: sobre Gartruro 9: Bl “sabe interpersonales de Grondona de Campero, Marta; Liper de Riszotto, ‘Ma. del Huerto; Martin 9.2 Las relaciones i del 8vo. afio de nuestro colegio. €l por qué del titulo de nuestra investigacion, 9.3 La percepci6n del problema 9.4 Marco conceptual... 9.5 MetodolOgia wrinrunn 9.6 Andlisis e interpretacion de 9.7 Conclusiones del trabajo de Cawtruro 10: Conelusiones Castruro 11: Bibliografia... *sabor” hecho “saber”: 227 227 229 230 231 11234 sone 243, on 250 253 2259 Prdlogo El arbol de Laurence Stenhouse Laurence Stenhouse murié en el aho 1982 con sélo cincuenta y dos afios, muy poco resignado an fermedad de cincer que acab6 con su vida, Decfa que todavia le quedaban muchas cosas sin hacer por la educacién de su pafs. Pues bien, czando acaeci6 su muerte (hay quien sostiene irdnicamente que la muerte es “una igencia de los cientsficos") los alunos plantaron un &rbol en elcampus dela U He visto varias veces ese me Hleva a su memoria, Al pie del Arbol colocaron sus alumnos y alurnnas una placa con un pensa- rmiiento clave de su obra y de su vida. Son los profesores quienes, a fis de cuentas, can a transformar el mundo de la escuela, comprendiéndol, zadores externos aa escuela, no los les. E! los profesores y profesoras que estin en las aulas, que trabajan en las escuelas, La simbiosis teoria/pri fo, esy sera una cuestiOn de icos necesitan in? £C6mo pu practica que, sin el oyealosdocentes dk nes pricticas se convierte en una rutina vacia? Cuando se “Déjame de teorfas, yo quiero orientacio- ta de que sus ps facas, pero teorfas al fin, 2 Linvestigacin-accion come estrategla de cambicentas rganizacones No sedan cuenta cle que es una buena te desarrolle una practica enriquecedora. Eso nos dicen M: \geles Sagastizabal y Claudia Lil Perlo en su interesante trabajo La sia de cambio en las organizaciones. Céma investigay en (as instituciones educativas, Las autoras consideran, acertadamente a mi juicio, que Ia instituci6n educativa: accién y de cambio, Por eso dedican la parte reflexionar sobre la organizacién y su cultura. Asientan sus plan- de la colegiabilidad ya que permi es de mas calaco y riqueza que sifueran de cardcter individualista La cuestién esenciat que nos plantean las autoras en su obra es la de Ia estrategia que permite a los docentes mejorar sus préc- ticas en las instituciones educativas. Esa estrategia: aciones de personas que, sin esta trabajar como profesi cede en ellas. Ese conocimiento especi “05 que lo transforman en leyes y prescripciones para los docentes, De tal manera que la mejora tendria que producirse a través de las apli emanadas de la Ad casos, se no lleva muy lejos. Porque los profesores son malos ejecutores de Jo que otros piensan y mandan, Por otra parte, se trata de un modelo destinado a personas las que no se les supone fa intel gencia necesaria para descubrir lo que es preciso cambiar o: lo que hace que se radica tanto jones que los profesores hacen de las normas n. Las normas, en el mejor de los la igadores que descubran las necesidades y otros politicos ‘quemanden satisfacerlas, nada deberé modificarse. Se rata de un modelo desprofesionalizacor. El profesor se convierte en un inero ejecutor, en un simple aplicador de lo que otros han pensado y mandado hacer. Para mejorar la escuel tuvicran prescripciones ciaras, facilitar prescripciones t bros de texto bien hechos, por ejemplo) 0 dar a los profesores recetas pedagdgicas ficilmente aplicables. Prbiogo | 23 ‘maginamos un modelo parecido en el ambito de la salud? ¢Podemos pensar en una estrategia para mejorar las operaciones: de corazén consistente en promulgar leyes que expliquen a los inujanos qué tipos de bisturf existen y e6mo tienen que utilizar- los? Lo que tiene que hacer el Ministro de Sanidad es dar a los 10s hospitales donde se pueda operar, un ntimero de pacientes razonabl cuado, unos tiempos suficientes y unos sueldos dignos. El camino que nos proponen las profesoras Sagastizabal y Perlo es el que se indica a los pies del arbol de Stenhouse. Es ta sujusticia, Digo en su justicia, ademas de en su racionalidad, por- que la educacién es una préctica moraly no meramente técnica (en esa perspectiva se sitiian Stenhouse y El fay que transfor- ‘mar también las situaciones en las que esa practica se desarrolla. Porque la eclucacion es, ademas, una préctica social inclinan por este enfoque, entre otros, Kemnmis y Car E] modelo que nos proponen para investigar y comprender los fenémenos educativos que se producen en la escuela tiene un xémeno educativo en ¢! marco de somo es la escuela. in se ponga en marcha hace iumbre, que pongan en tela de juicio sus précticas, que sc interroguen sobreel sentidoy el resultado de las mismas, Sise instalan en las rutinas, si se apoyan cen dogmas didécticos, es imposible que duden, que se hagan pre- {guntas y, como consecuencia, que intenten responderlas a través dela investigacién. ¥ es que algunos liaman firmes convieciones a lo que s6lo es pereza cle pensamiento. La investigacién supone rigor. No se responde adecuada- mente una pregunta a través de suposiciones, intuiciones, aproxi- maciones 0, lo que es peor, con una rutina que esconde intereses espurios, comodidad y pasividad. Para que ese proceso de falta que los profesores vivan en 14 | Lainvestigacién accién como estrategia de cambioenlas arganizaciones Estas tareas de investigacin han de emprenderse de forma compartida porque sélo asi cobran sentido y adquieren rigor. EL paradigmade lacolegiabilidad, como decfa mas arriba, aumenta el ‘compromiso y multiplicala eficacia dela innovacién, Ellibro tiene una doble vertiente. Una teérica, que findamen- ta el proceso. Otra, que muestra cémo la llevan a cabo algunos profesionales. Lo cual demuestra que es posible. ¥, en consecuen- cia, el libro es una invitacin a pensar y una propuesta para hacer No llega sélo a la cabeza, sino que se dirige también al corazén. Las autoras muestran también cudl hia de ser el papel q desempenan los expertos que trabajan en instituciones dedicadas alperfeccionat ‘ofesorado. Han de ser éstos de la investigacin de los docentes que estén en las aulas. Los protagonistas son, pues, quienes estén trabajando con los alu nos y las alurnnas en las escuelas. Los expertos ayudan, fa sirven de estimulo. A. importa la inves gacién esa los que estin en la practica.Ellos son quienes que mejorarla. La invest dad fundamental gener: précticas profe tigacién educativa que s6lo interesa a expertos que estan fuera de In escuela, que utilizan a los inaestros y maestras como cor iquiera comunican a los sujetos de las investiga ciones los resultados obtenidos en las mismas. ‘0 Rosario de Investigaciones en Cien- cias de la Educacién -IRICE-, dependiente del CONICET y de la ccentes en sus respectivas organizaciones. Hay que felictara las autoras por la iniciativa, por elesfuer20 y por el compromiso que manifiestan al affontar esta obra y al ofrecérosia en palabras claras y convincentes, Ese es un mérito afiadido al tema y al enfoque elegido: escriben de manera que todos lo pueden entender. Estoy con Fernando Savater cuando dice que “frivolidad es fa palabra que queda en la cabeza de un imbécil cuando lee un texto verdaderamente inteligible” Aller estas paginas me he vuelto a ver sentado en césped del campus de la Universidad de Norwich a los pies det Prélogo | 25. frbol que los alumnos plantaron en memoria de un profesor que les ayud6 a pensar y a comprometerse con la educacién, Gracias por ese viaje tan hermoso y fructifero que las autoras me han oftecido sin moverme de casa. ‘Miguel Angel Santos Guerra Universidad de Malaga Introduccion La investigacién-a zaciones es el re como estrategia de cambio en las or- wo dela tarea de investiga to Rosario de Investigaci , dependiente del Consejo Naci mal de Rosario -UNR~. Es tun equipo de trabajo dedicado a la invest cultural en el sistema educative argentino, centrado especial: te en las problematicas vinculadas a la distancia cultural entre el alumnoy la escuelay su impacto en el fracaso escok nes educativas de nuestro medio. Estas investigaciones generaron la elaboracién deadecuacio- nes organizacionalesy didécticas encaminedasa una basqueda de soluciones para los problemas estudiados. La tarea fue realizada conjuntamente con los docentes en ¢jercicio. de las escuclas wolucradas en nuestro proyecto. La metodo! gaci6n-accién constituyé una herramienta de formacién y gestién. La labor desarrollada con los maestros en escnelas primarias urbano-marginales se amplié posteriormente con la capac de los profesores que se desempeiian Docente (formacién de formadores), al incorporar estas inst [= “Tosreeraewwamn |» [es |e on sle>zleloletel« caesar eaten | eoretastnis) slel| ols|»lalela Seton e[stel=lepetete] Nadie ests bien els olfolels|sle] host ots] olelolelsfe snes rarunaron Perro, a. esa, ceuscenscxceares | o fol o | of o|als| a 164 1 Lainvestigacién-accléncomo estrategia decambioen lasorganizaciones Con respecto a jos cambios 0 ampliaciones curriculares se observa: = Ladeimanda de ensefianza de conocimientos especificos. Se ‘mencionaron computacisn e idiosnas, principalmente ing Enel grupo de padres esta demanda coincide con a funcién ‘que le fue asignada a la escuela, la de “capacitar para ser alguien o trabajar" - No aparece entre los alunos la categoria “algo”, contenido indefinido, como si aparece en las respuestas de padres y maestros - La demanda de conocimientos concretos en determinadas ‘reas, deportivas, expresivas, que asignarian finalidades nvés precisas a las asignaturas especiales talescomo misica, plas- tica, aparece s6l alumnos. ~Lamencién de “Oficios’, en esta demanda también hay mayor coincidencia entre los padres y los alumnos que con los maestros. Este tipo de respuesta est relacionada con la funcién asignada a la escuela cle capacitacién espectfica, vin- culada alo laboral ~ El conformismo (“nada”, “esta bien") aparece s6lo entre padresy alumnos. Los docentes, evidentemente, tienenuna a en tornoa la revision del curriculum. alcanza porcentajes més altos entre los dacentes, Esta comparacién de las diversas demandas efectuadas por los diferentes actores es esencial para planificar una accién de respuesta a las mismas. En primer térmnino se constituye en tna, sgufa parala seleccién consensuacia de ma posible implementacién, luego permite prever la ecepcién que tendran las propuestas,yel modo como se percibirén los cambios en los distintos grupos: padres, alumnnos, docentes. 3B) Los prototipos o la twascripcién de frases mas representa- tivas de cada categoria facilitan, como hentos sefialado, la com- prensién de quienes leen el informe de investigacién, Se suelen ejemplificar las eategorias construidasa través de una frase quela ca; por ejemplo, en las categorias construidas con respecto a éQué espera usted de Ia escuela, la frase “Que ensefien més y Capitulo 5: Del dato a la informacion y dela informacion, que incluye y representa ademas otras misma iclea. Se stele presentar sisal lado de la categoria o precediéndala inbién hay frases que son prototipo dle determi ~copete- 0 como sintesis, sein c categorias son ttiles para la presentacién de los resultados en forma de graficos. Un ejemplo de esta modalidad aparece en ¢! capitulo 9 de est aceién referida por los doce acerca de las interacciones de los alum: ‘ese ejemplo se puede observar la grat y la posibilidad que brinda este recurso para eviden Iaciones entre categorias en el andlisis de contenido, 165 Capitulo 6 De la investigacién a la accion Tados hemos experimentado en carne propia la dificultad para organizar y llevar adelante los cambios, aquellos guiados por objetivas gue han sido consensuadas. (..)A menudo no son las metas que se persiguen las que son dificiles de acordar sino que la Adificultad reside en cémo lograrlas L. Schvarstein (1998) 6.1 Acerca de cuando si ia la accion estigaci6n y el de la ac Esta distincion se realiza aos fines metodolégicos con el objeto de definirun espacio especitco para la indagacion, an sobre un determinado problema. Lo dccisiones en la accién basadas hora bien, en la pr momentos no se eneuentrai tajanter lo debemos especialmente s concrecién misma de la devolucién de datos, Alcanza su punto 168 | Lainvestigacion-accncomoestrategladecambioen lasorganizacones maximo lasolucién la puesta en marcha de un proyecto que contribuya a eseudiado, la form ci6n de datos con: genera acci Por lo cual podemos afirmar que el relevamiento de datos cumple una doble funcién. Por wn lado, sistematizar la informa- ci6n requerida para el estudio y elandlisis de un problema, pero, ela pregunta se constituyeen un yyen una intervencién sobre la préctica que en la pregunta a los actores ‘Ambas, investigaci que varia du .eproporcional: cuan ye la accién; y cuando esta gia operativa para producir un cambio en la prdctica en torno al problema abordado. Es sobre est 1a. que nos referiremos mis especificamente en este capi lo. 6.2 Acerca de la transferencia de la investigacion a la accion estratégica para el cambio ia de Ja investigacién a la accién de tipo 10 de los puntos cruciales de la temética escasez puede atribuirse a que se trata de un tema altamente controvert do entre los sujetos ados, El tema se constituye -o de este proceso porque implica nada més y nada menos que instalar, instaurat, organiz fundar unaaccién. quecontribuyaen algu- ra medida a cambiar los problemas estudiados. Capitulo 6: De Is investigacion a la accién Las organizaciones son un conjunto de ofirmaciones, aceptadas, toleradas y compartidas en torno a la consecucin le determinados fies objetivos (Schwarstein: 1998); todo cambio constituye una nega- cién de dicha afirmaci6n, es en este sentido que el autor plantea a las organizaciones como aparatas para no cambiar. El cambio debe ser entendido a contranatura de las organizaciones, y éste podra dar- se en la medida en que la ongani afirmado en su contrato fundaciona “Tiramonti: 1992), Las erganizaciones mas eapaces de enfientor el futuro no oreen en si ‘mismas por lo que son sino por sx capacidad para dejar dese lo gue sr Una organtzacion es eapax de enfentar el cambio cuando aprende a ser distinia de la que e.. (Gore: 1998) Como sc ha sefialado en el capseulo primero, este cambio no debe ser considerado como la variacién de una cosa a partir de alguno de sus accidentes, donde hechos y sucesos concretos supo- nen el reemplazo de un objeto por otro dentro de un mismo siste- ‘ma, cambio I (Watzlawick y otras: 1995). Este cambio debe conside- rarse como un procesos de reestructuracién en el sentido de...cam- bir el propio marco conceptual oemacional en el cual se experiment una situacién ysitwarla dentro de otra estructura. (Watzlawick y otros: 1995). Es aqui donde surge una pregunt son las condiciones organi 10 menos crucial: écudles .cionales propias de la org lacual se quiere producir el cambio, que podran posibi birla reestructuracién? is de estas condiciones constituye et punto de partida ar laacci6n estratégica del cambio en las organizaciones. parte de devolucién de datos—que implica un conjunto de decisiones tedrico-metodolégicas que re- quieren de una organizacién tanto operativa como reflexiva. 6.3. Acerca de la devolucién de los datos Como antes hemos expresado, una vez realizada la interpre- taci6n de los datos se conereta el Diagnéstico II, es decir un 169 170 La Investigacion accin como estrategiadecambo en las oganizaciones relevamiento preciso del problema, superador y profundizador de la primera percepcién 0 Diagnostico I En la devoluctén dle dicho diagnéstico, el docente-investiga- dor debe plantearse cuestiones no tan séto de tipo operativas sino especialmente de tipo ético, tales como: équiénes sera los sujetos a quienes se presentara dicho diagnéstico (devolucién)? éQué y cuxinto informar? Cuando informar? En sintesis, c6mo exp y socializar los resultados de la investigacién queen cierta medida Formardn parte de la negaciin de las afirmaciones instituidas, La devolucién como parte del proceso de la investigacién- accién debe comenzar a responder cada una de Ins cuestiones arriba planteadas. en un primer momento, 2 in, su grado de participa- cién en la investigacién, st interés, su compromiso con la institu- ién, Este da quiénes? esta relacionado con el équéy cuanto infor- ar? El tipo y cantidad de informacién se puede ampliar en mo- twasmitirla totalidad de los resultados de una sola vez. La informa- a Capitulo 7: ta inv ci6n en instituciones de nuestro medio como una primera fase de dicho proceso, A ésta prosigue segunda fase en la que los actores involucrados se pregu acerca de las el cambio del lenguajecon la practica, Res vo sehialar que, en la medida en que ‘sto ha sido percibido por los docentes (Diagnéstico 1) yconstitui- do en un problema de investigacin (Diagnéstico Il), se ha dado b) El énfasis en los problemas de aprendizaje por sobre los problemas de enseflanza Estos problemas se centran en lizadasen at clénlasis taye el sujet central del diagn éstico especialmente desde sus falencias (coneey

También podría gustarte