Está en la página 1de 7
Alaska a Patagonia se hizo en 2 000 anos, entre los 14-000 y 12.000 a.C. Seguin este modelo una banda de 30 a 60 cazadores-recolectores avanz6 un pro- medio de 6 kilometros por ano. Para confirmar este modelo es necesario encontrar herramientas simi- lares en sitios distantes pero contemporaneos. La segunda posicion, llamada “proceso de filtra- cion por grupos pequenos”, fue defendida por Gid- dings, Roberts y Anderson. Segiin Giddings (en MacNeish 1973) el Artico fue poblado por cazado- res que evolucionaron lentamente, pero a la vez aprovecharon al maximo el ambiente frio de la zo: na, Corresponde a grupos de escasa movilidad cu- yo avance al sur fue muy lento. La tercera explicacion, sustentada por Mac- Neish (1973), se llama “complejo de adaptacion” y consiste en que varios grupos se adaptaron al no- roeste de Canada y Alaska desplazandose a la costa noroeste del Pacifico, al Artico, los bosques del centro, y al area cordillerana de las montanas Roca- llosas. En cada una de estas regiones el cambio cul- tural de los grupos fue rapido, pues los pobladores debieron abandonar sus habitos previos e inventar otros, De esa manera surgicron varias tradiciones culturales que avanzaron al sur adaptandose cons- tantemente a diversos ecosistemas, Esta tercera ex- plicacién, que no excluye @ las anteriores, ayudaria a entender la presencia de materiales culturales di- ferentes en América, Por su parte Gruhn (1988) y A. Bryan, en una entrevista concedida en 1993 a Mammoth Trumpet, proponen una “ruta costena” y un desplazamiento humano lento en la medida que existian zonas ra- dicalmente distintas en recursos naturales. En este modelo la migracion al sur fue siguiendo la linea costera con incursiones al interior. Consideramos que a esta ruta se agregan la correspondiente a la zona montanosa y la parte oriental de América. Lo mas probable es que los grupos humanos que avan- zaron hacia el sur aprovecharon las zonas que ofre- ian recursos alimenticios relativamente ficiles de obtener sin importar la regin en la que se encon- traban. En muchos casos habria bastado hallarse en el momento y lugar precisos. PERU ANTES DEL TAHUANTINSUYO ESCENARIO GEOGRAFICO La cordillera de los Andes es uno de los rasgos siograficos mas notables de América del Sur y se extiende desde Venezuela hasta Chile, con una va- riedad increible de climas. Por eso la historia del Pe- ries también en parte la historia de los esfuerzos humanos para adaptarse con éxito a esta gama de climas, ambientes y relieves. Seguidamente presen- tamos una breve descripcion de cada una de sus re- giones El territorio peruano tiene una superficie total de 1 285 216 kin’, incluyendo las islas del ltoral Pacifico y la seccién peruana del lago Titicaca, Su cumbre més elevada es el nevado de Huascaran (6 768 msnm), localizado en la cordillera Blanca, departamento de Ancash, al norte de Lima. En cam- bio su punto mas bajo es 37 m debajo del nivel del mar, y se encuentra a unos 60 km al sur de la ciu- dad de Sechura y a unos 40 km al sureste de ta ca- eta Bayovar, Piura, en la costa norte del Peri, Esta hondonada o depresion se conoce como “Depresion Bayovar” o “Laguna Cerro”, y constituye una fuen- te de sal (Penaherrera del Aguila 1969) Costa Es una angosta franja denominada chala por Pulgar Vidal (1987) y desierto subtropical por Tosi (1960), que presenta una longitud de 2 560 km y tun ancho variable de 40 km en Lima, Moquegua y Tacna, y de alrededor de 150 km en Piura, los cua~ les hacen un area de 144 004 km? para esta region. Esa area corresponde al 11,20% del territorio nacio- nal y de éste solo el 10% es econémicamente explo- table con 900 000 hectareas cultivadas. Exhibe va- riaciones notables y se subdivide en una primera a SILVA Situ Ewres ,2eoo . Histoma Det PERI EA. Ceres , ESPASA - zona norte semitropical que se extiende hasta Lam- hayeque, con temperaturas medias anuales de 25°C para Tumbes, 24°C para Piura y 22°C para Lamba- yeque. En verano las temperatttras aleanzan hasta 35°C, con Iluvias periddicas y un promedio de pre- cipitaciones anuales d= 510 mm en Tumbes, propi- ‘ciando el crecimiento de algarrobo (Prosopis dulcis, juliflora) y zapote (Copavis angulata scabrida), ete En los desiertos de Olmos (Lambayeque) y Pabur (Piura) crece yuca silvestre (Apodanthera biflora) (Pulgar Vidal 1987:48). Una segunda zona se extiende de Lambayeque Trujillo hasta Canete y se distingue por su alta nu- bosidad y clima semitropical, sobre todo entre junio y setiembre. De Camtete hacia el sur el ambiente es ‘atin mas seco y arido. Por ejemplo, no se registran vias en Ica y la temperatura media anual en esa ciudad es de 23°C El mar es un componente importante asociado a la costa por el sistema de corrientes marinas que configuran una especial flora y fauna; se trata de la corriente Costena o de Humboldt, la corriente Oceanica del Peri, la corriente Subsuperficial y la corriente de El Nino. Las dos primeras integran el ‘Anticiclon del Pacifico Sur y se desplazan al norte debido a los vientos alisios del sureste y a la rota- cion de la tierra. La Costenta 0 de Humboldt va pe- gada al litoral y presenta temperaturas de 13° a ITC, mientras que la Ocednica exhibe temperatu- ras de 21°C, es mas cilida y presenta mayor salini- dad (sobre 35%). El atun es el pez comtin de esta corriente Las consecuencias de estas corrientes, sobre to- do de la Costena, son el afloramiento,de aguas pro- fundas frias y la peculiaridad del clima de la costa. Ese afloramiento transpor- ta nutrientes que determinan una rica yida marina. Por otro lado, a pesar de hallarse en el tropico, la costa tiene el cielo cubierto, carece de Huvias y ge- neralmente sus temperaturas son frias. La tercera corriente, llamada Subsuperficial, nace entre los 2° lati- tud norte y 2" latitud sur y se proyec- ta al oeste y luego al suroeste. Es una contracorriente subsuperficial que contribuye a allorar aguas profundas con temperaturas de 13°C y salinidad mayor al 35%. La corriente denominada “El Ni- fo” aparece generalmente en diciem- bre, cuando los vientos alisios del su- —_—_— reste pierden fuerza disminuyendo la actividad de Jas cortientes antes descritas. Como resultado, Tas corrientes tropicales se dirigen de norte a sur en for- ma superficial, generando cambios dristicos en la vida marina y terrestre, como la disminucion del plancton y del afloramiento de aguas frias, la desa- paricién de la nubosidad y la presencia de lluvias semitropicales, Esta corriente tiene efectos catastrdficos y ha si- do registrada desde tiempos de la colonia. Ast, Ber- nabé Cobo informa de fuertes Iluvias en Lima en 1541; en 1578 hubo grandes lluvias en Trujillo, su- cedié lo propio en Chancay en 1614. Igualmente se han registrado lluvias en 1891 que provocaron mor- tandad en las aves guanevas. En 1925 las Iuvias du- raron varias semanas en la costa norte y central, ele- vandose tanto la temperatura que millones de peces y aves murieron, También existen registros de Tlu- vias y altas temperaturas en los anos de 1953, 1957, 1965, 1972, 1982. En 1997-1998 sus efectos fueron: devastadores en comparacion al anterior, denomi- nandosele “Mega-Nino”. En 1993 L. Huertas publi- co un analisis de este fenmeno tomando como ba- se las “calas diacronicas” de J. Vreeland (1985), W. Quinn et al, (1987) y A. Hocquenghem y L, Ortlieb (1992). Se concluye que el fenémeno se manifiesta de manera irregular y ha sido registrado desde el Pleistoceno Final y durante el Holoceno, segtin es- tudios de L. Wells (1990) (en Huertas 1993: 360). Se asocian a “El Nino” ~fenémeno denominado recientemente ENSO, iniciales que corresponden a EI Nino Southern Oscillation Jas sequias, que pue- den ser simultaneas 0 subsecuentes, Por ejemplo, luego del registrado en 1982-1983, sobrevino una — a Tslas Ballestas (Ica). En el pasado y en el presente el mar peruano ha sido und enie insustituble de recursos, 27 Petsiar esc) 5 as g g Flor det huanarpo (Ckillon meal, zona Yanga) Dependiendo de la variedad (‘macho” 0 hembra’) se atribuyen al tallo propiedades afrdistacas o inhibitorias Sauce. Vegetacion propia de ta Yunga. Serrantas de Canta (Lima). La deforestacién de festa zona unida a sus fuertes pendientes agrava Ia erosion de sus suelo. sequia en Ia sierra sur (Cuzco y Puno, principal- mente). Asimismo, existen datos de intensas se- quias en la cuenca amazénica como consecuencia del mismo fenémeno. B. Meggers (1994:329) infor- ma sobre una disminucion de las lluvias de hasta un 70% cntre los meses de enero y febrero de 1983, Igualmente, las lluvias en Balbina, al este del rio Ne- gro, en el Amazonas central, fueron de 6,8 mm en enero de ese arto siendo lo normal 200-300 mm. En febrero de ese afto, la normal de 225-350 mm des- cendié a 94 mm. 28 La zona transicional o Yunga se Hama también Chaupiyunga y se halla tanto en la vertiente occi- dental (Yunga Maritima de 500 a 2 300 msnm) co- mo en laoriental (Yunga Fluvial de 1 000 a 2 300 msnm) de los Andes (Pulgar Vidal 1987). Es favo- rable para el cultivo de frutales y presenta cerros sin vegefacion y en permanente erosion. Su clima es de noches agradables y dias calurosos, con temperatu- ras de entre 20° y 27°C. En la Yunga Fluvial hace menos calor y las lluvias son mas intensas, Huénu- co es un buen ejemplo de este clima, por sus dias soleados y sus noches fre: cas. Sin embargo, la Yunga es propicia para enfermedades tales como la verru- ga, la uta o espundia, y el bocio. Puesto que la Yunga no oftece tie- tras para el cultivo, antiguamente se construyeron miles de andenes, canales de regadio y estanques para incorporar las pendientes de los cerros ala agricul- tura, Los andenes de la Yunga son los mids representativos en los Andes, des- tacando los de Santa Eulalia en el valle del Rimac, Yaso en el Chillon, Pacardn y Laraos en Canete, etc. (Pulgar Vidal 1987:61). Sierra La zona entre la cota de 2 300 m y los nevados de la cordillera de los Andes es la Sierra y se divide en Quechua (2 300-3 500 msnm), Suni o Jalea 3 500-4000 m), Puna (4000-4 800 m) y Janca (4 800-5 200 m o mas, segiin el lugar) (Pulgar Vi- dal 1987). La Quechua es menos abriypia que la Yunga, con suelos aptos para la agricultura; por ello ha sido la region preferida para vivir, con ciudades grandes y prosperas ta- les como Cuzco, Jauja, Huancayo, Tarma, Cajamarca, Huaraz, Arequipa, etc. Su clima es templado, con dias ca- lurosos y temperaturas superiores a 20°C. Sus noches son fresi con temperaturas algo menores a 10°C. La region Suni Jalca es accidenta- da y fria, con temperaturas_medias anuales de entre 7° y 10°C, y marca- das diferencias entre el dia y la noche. La Puna es el altiplano propiamen- te dicho, con mas de 100 km de ancho en Puno, pero muy angosta en el norte peruano. Los dias como las noches son frios, con temperaturas promedio de 0° a 7°C. Es “tierra sin arboles” segtin Pulgar Vidal, pero en ella crecen gramineas llama- das genéricamente “ichu”, que los camélidos (alpa- cas, vicunas, llamas, guanacos) consumen como fo- rraje. Entre otros productos, destacan la papa (Sola- num tuberosum, Solanum andigenum) y la maca (Le- pidium meyenii); esta wtima es, segun la tradicion, Ja planta de la fecundidad La Janca es la cordillera, con sus picos nevados y cerros escarpados, y s¢:compone de lagos o lagunas glaciares. Es muy fria y no ofrece condiciones para a vida, Selva Se divide en Selva Alta o Rupa Rupa (400-1 000 msnm) y Selva Baja, Omagua 0 Amazonia (80-400 msnm). La Selva Alta es larga y estrecha con abun- dante follaje. Las temperaturas anuales promedio son de 22° a 25°C, con calor intenso en el diay fres- co en Ia noche. Pricticamente llueve todo el ano, Recua de llamas. Como en el pasado, estos camélidos son utilizados como bestias de carga por el hombre andino. Condillera Blanca (Ancash). Los picos mas clevaclos del Peru se encuentran en esta region. pero este fenomeno es mas frecuente de noviembre a abril. La Selva Alta es conocida asimismo por la incidencia de paludismo Se Ilama también piedemonte amazonico cuyos contrafuertes andinos alcanzan hasta 2 000 m de elevacion y estan separados por valles angostos y muy largos en forma de gargantas llamados pongos, en caso el canton logre grandes proporciones. Es tambien comin observar en la selva alta terrazas fluviales que pueden tener hasta 4 niveles, situdn- dose algunas a 450 m por encima del cauce actual del rio. Destacan en este caso las terrazas de la zona de San Ramon, Tingo Maria, rio Tulumayo, Juanjut y Bellavista, Las terrazas que se hallan al nivel del cauce actual de los rios son muy productivas por las inundaciones periddicas que reemplazan el limo. Las terrazas del nivel medio no son inundables pe- ro también offecen condiciones favorables para la agricultura. Esta zona tiene més precipitaciones que la Selva Baja, pero también cuenta con una estacién seca (entre mayo y setiembre) cuyo promedio mensual ee 29 5 2 oi Las tempestades seguidas de la aparicion de bellos arco iris son comunes en la zona de Selva Alta o Rupa Rupa (Bafios Sulfurosos, Moyobamba). de Iluvias es menor a 100 mm. En Quincemil (Cuz~ co) se han registrado en 1964 las Ilavias mas copio- sas del Peri, con 8 965,5 mm. En cambio, en Jaén las precipitaciones anuales promedio son menores a 500 mm, pues es una zona semidesértica, con tem- peraturas promedio anuales de 26°C, con maximas, de 38°C. Debido a las frescas temperaturas noctur- nas la humedad atmosférica se condensa sobre las copas de los arboles o los techos de las casas y se co- noce con el nombre de rocio, que se escurre répida- mente al despuntar la manana (Pefaherrera del Aguila 1969) La Selva Baja, Omagua 0 Amazonia presenta una cadena montafiosa llamada cordillera de San Fran- cisco y el llano amazénico. La primera es un grupo de certos que parte del nevado de Ausangate y pe~ netra la Amazonia. Sus faldas 0 cumbres exhiben, ambiente de Rupa Rupa en el propio corazon de la Amazonia, alcanzando alturas apreciables en algu- nos lugares, como la que se observa al frente de Pu- callpa, conocida como cordillera de las Agujas. Las laderas de los cerros de esta cadena son aptas para la agricultura y por la estabilidad de sus suelos son ideales para carreteras de penetracion. El Ilano amaz6nico comprende grandes zonas huimedas y pantanosas, con cuencas fluviales que 30 las drenan en la época seca. Esta region comienza cuando concluyen los pongos, sean Manseriche, Aguirre, Mainique, y dan paso a una espesura com- puesta por follaje y bosque parejo, a manera de lla- nura ondulante verde. En la llanura los rios incre- mentan su curso medndrico con grandes lechos inundadbos, existiendo secciones continentales y su- bacuaticas. En los lechos de inundacion de los ros existen terrenos elevados llamados restingas, que sobresalen y estan libres de inundacion incluso en épocas de grandes lluvias. Estos terrenos elevados constituyen las zonas preferidas tanto por animales como por los grupos humanos en la medida que ofrecen segu- ridad para vivir y practicar la agricultura. Un rasgo singular de los rios de la selva baja es su cauce cambiante, originando lechos abandona- dos que luego se convierten en lagunas fluviales cu- yo nivel sube o baja seguin la cantidad de Iluvias. Se conoce a estas lagunas con el nombre de cochas 0 ti- pishcas. Los rfos medndricos ocasionan también ex- tensas playas con mucho limo que se utilizan para el cultivo estacional, La selva baja tiene importancia forestal y su potencial agropecuario se limita a sus zonas altas, no inundables (Penaherrera del Aguila 1969). ESE Tera a ates =a PERIODIFICACION Y ESQUEMAS CRONOLOGICOS El cronista Felipe Guaman Poma de Ayala elabo- 16 entre los afios de 1612 y 1615 (folios 48-78) un esquema de desarrollo cultural dividido en cuatro edades llamadas, de la mas antigua a la mas recien- te, Uari Uira Cocha Runa, Uari Runa, Puron Runa y ‘Auca Runa. Guaman Poma de Ayala calculé 5 300 atios para la antigitedad de estas cuatro edades y afir- m6: “Después comensaron a conquistar los Yngas en este rreyno” (folio 65). En otras palabras, el citado cronista propuso una secuencia de 5 etapas. Este texto comprende solamente las cuatro primeras, Los comienzos de la arqueologia cientifica en el Peru se hallan estrechamente relacionados al interés por establecer un orden a través del tiempo. Ese aporte pertenece a M. Uhle, quien hace 100 aftos sent6 las bases de la arqueologia en el Peri, al apli- car el metodo estratigrafico, “seriar” las culturas y construir una cronologia de alcance regional. Uble, postulé que la cultura peruana se desarrolls por im- pulsos mesoamericanos. Hoy los datos revelan que las civilizaciones mexicanas y peruanas surgieron independientemente y en un singular proceso de aislamiento. Contraponiéndose al esquema de Uhle, J.C. Te- lo propuso uno distinto en 1921 mostrando una era primordial con base en el oriente, que a manera de un Arbol se ramifica y extiende hacia los Andes y la costa. El citado autor ratifico su cuadro en 1929 y 1942, y en esencia ubicd el origen de las culturas en la cuenca amaz6nica, Curiosamente, a pesar de la sustancial diferencia entre los esquemas de Uhle y Tello, ambos coincidieron al mostrar orientacion difusionista en sus ideas. Se diferenciaron solamen- te en la distancia y la procedencia. Actualmente, ambas posturas teéricas han sido superadas amplia- mente. ‘Aparte de los esqueinas previamente descritos, existen otros que se forimularon considerando crite- rios estilisticos y estratigraficos, aplicados original- mente por M. Uble. Figuran en este contexto A. Kroeber, W. Bennett y W. Strong, quienes empren- dieron estudios arqueoligicos entre las décadas de 1920 y 1940, destacando la sintesis Arqueologia pe- mana en 1942 de A. Kroeber (1944). La década de 1940 marca en este contexto avances significativos para la arqueologia peruana, debido al interés por estudiar patrones de poblamiento y al descubri- miento de W. Libby en 1949 de la técnica del radio- carbono 14 para determinar la antigdedad de los restos organicos, De acuerdo con E. Lanning (1967: 21), en 1946 el Proyecto Valle de Vird, en la costa norte, propicia el descubrimiento de los primeros asentamientos preceramicos identificados en el Pert -explordndo- se por primera vez total y_sistematicamente un va- le para conocer su historia cultural- y permite de- terminar las primeras fechas radiocarbénicas en nuestro pais, También a partir de este proyecto, Gordon R. Willey publica su historia sobre patrones de poblamiento en el valle de Vira, libro que cam- bia el curso de la investigacién de la prehistoria pe- ruana. Antes de este libro ~contimia Lanning la ar- queologia peruana se concentraba preponderante- mente en Ia elaboracion de cronologias alfareras; Willey relaciona la historia de los asentamientos humanos con el entorno ambiental, el crecimiento poblacional, la guerra, las necesidades agricolas, etc., inspirando la presentacién de los datos en es- tadios de desarrollo. Los cuadros basados en estadios de desarrollo son cuestionados por J. Rowe en 1956 (1960, 1962) y E. Lanning a mediados de la decada de 1960. La observacién fundamental reside en el hecho de que no siempre los sucesos sociopoliticos se producen simultineamente y con la misma magnitud en todas las regiones, Rowe planted un esquema que servia principal: mente para ubicar la alfareria en una columna tem- poral, sin considerar aspectos evolutivos 0 de desa- rrollo sociopolitico. Lo dividio en dos grandes esta- dios: Prealfarero y Alfarero; a su vez, el segundo fue dividido en: Periodo Inicial, Horizonte Temprano, Intermedio Temprano, Horizonte Medio, Interme- dio Tardio y Horizonte Tardio. 1En la década de 1960, el esquema de Rowe fue cuestionado por Lumbreras (1969a, 1969b, 1976), quien propuso otro compuesto por: Litico, Arcaico, Formativo, Desarrollo Regional, Imperio Wari, Es- Sse 31 all ee ae E c TS eee RS yey tados Regionales, Imperio Tahuantinsuyo. Cierta- mente, ambos esquemas tienen vigencia y son in- distintamente utilizados por los entendidos y el pu- blico no especializado. Ambos fueron diseftados pa- ra el area central andina, me refiero al Vert funda- mentalmente, y son dificiles de asociar con los de Ecuador o Colombia. Recientemente J, Haas (1987), S. Pozorski (1987), Pozorski y Pozorski (1989), F Silva Santis- teban (1997), Shady (1997) han propuesto un es- quema correlacionando periodos con evolucisn po- Iitica, ubicando el surgimiento del Estado y la ciu- dad hacia los 1 500 a.C. Como se explicara en el pitulo correspondiente las condiciones necesari para este nivel de desarrollo sociopolitico se crista- lizaron en la época de los Desarrollos Regionales (0- 600 atios de nuestra era) en la costa norte y en el Al- tiplano peruano-boliviano. En este volumen correlacionamos la periodific: cion y la evolucién sociopolitica propuestas por di- versos autores (Lumbreras especialmente), como se muestra en el cuadro adjunto, En las siguientes paginas ofrecemos una cortelacién de los cuadros que sucesivamente se han elaborado desde la déca- da de 1950 hasta nuestros dias, asi como la secuen- cia cultural CORRELACION DE ESTADIOS DE DESARROLLO Imperio Tehuantinsuyo Estados Regionales Sociedades | — estratificadas— | Huai | 5 Desarrollos Regionales Estados pristinos : primarios Formativo Jefaturas Tribus Bandas IV PRIMEROS HABITANTES DEL TERRITORIO PERUANO La investigacion sistematica de la etapa cazado- ra-recolectora se inicid en la década de 1940, reca- yendo esa tarea en Junius Bird (1948) y en el Pro- yecto Valle de Viru (Strong 1948). Las investigacio- nes aisladas antes de esa epoca pueden ubicarse en la “categoria de precursoras” (Bonavia y Ravines 1973: 34). Bird descubre los talleres liticos de Pam- pa San Pedro (1940) y Rafael Larco los vestigios de Pampa de los Fosiles (1948), ambos en La Libertad. Estos descubrimientos marcan un nuevo giro en el conocimiento del antiguo Peri al anteponer una etapa que se denomina preagricola, precerdmica 0 cazadora. gCuanto se avanz6 en el conocimiento de esta etapa en el Peri? El resultado mas notorio es el cro- noldgico pues mientras que en los afios 50 se acep- taba una antighedad de 6 000-8 000 afios, actual- mente ésta retrocede a 14 000 aos a.C., y los mas optimistas proponen 18 000 anos a.C. Sin duda, la cronologia sera una preocupacion permanente, aun ee 32

También podría gustarte