Está en la página 1de 46
NORMA COVENIN VENEZOLANA 1696-80 PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETROLEO METODOS PARA LA AFORACION| DE TANQUES QUE CONTENGAN CRUDOS Y SUS DERIVADOS LIQUIDOS eY) cya) TRAMITE COMITE: CT4 Petréleo, Gas y sus Derivados. » PRESIDENTE: Or. Jestis Gonzélez Escobar. ‘ VICEPRESIDENTE: Ora. Gelén de mérquez. Ing. Ana Gonzélez. SECREPARIA ENCARGADA: Ing. Nora Cabrera de Gentile. SUBCOMITE: CT4/SC1 MEDICIONES. COORDINADOR: Ing. Nora Cabrera de Gentile. PARTICTPANTES ENTIDAD REPRESENTANTES MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS. Jestis Gonzéles E. Belén de Mérquez ae Neriela de Picardo. LAGOVEN, S.A. Calixto Armas. German Sardifa. Federik Mallcott. Alejandro Guerra . Rogelio Caver. MARAVEN, S.A. José M. Gonzéles. % Gustevo Jimenez. CORPOVEN, S.A. José R. Marcano. Thafz martinez. Victor Moreno. MENEVEN. S.A. Antoins Baduy. Bernardo Beyer. PEQUIVEN, S.A. Antonio Lovera. . Luis Zerpa. VENEZOLANA DE CONTROL. Juan Caffroni. NORMA VENEZOLANA COVENIN PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRO- LEO-METODOS PARA LA AFORACION DE-TANQUES QUE CONTENGAN CRUDOS Y¥ SUS DERIVADOS LIQUIDOS. 1696-80 1 INPRODUCCION En la presente norma las unidades estan dadas en el Siste- ma Internacional de Pesas y Medidas de acuerdo a 1a Ley Na cional de Metrologia . 2 NORMAS COVENIN A CONSULTAR COVENIN 950-78 Pétr6leo y sus derivados. Toma de muestra. COVENIN 972-77 Petréleo y sus derivados. Medicién de tem peraturas en tanques . 3 OBJETO Y CAMPO DE APLIZACION 3.1 Esta norma contempla los procedimientos para la medie cién del volumen del petr6leo y sus derivados iquidos en los distintos tipos de tanques y envases utilizados para su almacenaje y transporte. 3.2 Esta norma se aplica para la medici6n de 1fquidos con una presi6n de vapor Reid (RVP) por debajo de 270kPa (40 psia). 4 DEFINICIONES 4.1 PUNTO DE REFERENCIA Bs el punto o marca fija ubicada en o cerca del techo del tancue (Fig. 1B), desde donde se toman las medidas. Fig. DIAGRAMA DE CALIBRAJE PARA TANQUES CONVENCIONALES f2 fed Este punto puede ser una referencia de nivel o una pequefia placa fijada cerca de la boca de aforo; una ranura angosta, cortada horizontalmente en el lado interior de la boca de aforo, o el borde de un brazo metfilico fijado en la plan-- cha del tanque y que se proyecta a una distancia corta so- bre 1a boca de aforo aunque no est& en contacto con 1a mis ma. En los tanques presurizados equipados con un medidor de tu bo telescépico, una flecha fija es el punto de referencia (fig 2). Otros dispositivos de atracci6n de aforacién pue- den tener sus puntos de referencia cénsonos con su disefio. 4.2 PROFUNDIDAD DE REFERENCIA Es la distancia vertical entre ¢l punto de referencia y el fondo, o 1a placa de nivel cero de un tanque de techo fijo (Pig 14), Esta cifra debe marcarse al troquel en una placa fija al techo del tanque o con pintura, en ambos casos cer ca de 1a boca.de aforo. 4.3 PLACA DE NIVEL CERO (Fig 1B) Es una plancha lisa met4lica, preferiblemente:sdldada a la Plancha del tanque, ubicada directamente debajo del punto de referencia, para proveer una superficie fija de contac- to para 1a plomada, en una medici6n interliquida. La placa de nivel es un equipo opcional . 4 CORTE Es la linea de demarcaci6n en la cinta de medir dejada por el lfquido que se est& midiendo. 4.5 MEDICION INTERLIQUIDA 0 DIRECTA (Fig 1A) Es la profundidad del 1{quido en el tanque, medida desde la superficie del 1f{quido hasta el fondo del tanque o a la Tapa protectora Punto de referencia Traba del tubo ce wee Valvula de venteo Robinete Empaquetadura Cuerpo del tanque Agujeros equatizapores | ~“_Jubo deslizable / 7 Valvula exceso de flujo ho ; tae | ap ar se} FIG 2 TUBO DESLIZANTE TIPO Placa de nivel cero, cuanto esta existe. 4.6 MEDICION EXTRALIQUIDA 0 INDIRECTA (Fig 1B) Es la distancia desde el punto de referencia a la superfi+ cie del 1fquido en el tanque. 4.7 AFORACION DE APERTURA Es la medici6n en un tanque antes de una entrega o una re- cepcién de petréleo o sus derivados 1fquidos. 48 AFORACION DE CIERRE Es la medicién en un tanque después de una entrega o una re cepcién de petréleo o sus derivados 1{quidos . 4.9 CASCO LLENO Indica que el tanque est& lleno hasta su m4xima capacidad. 5 RESUMEN DEL ENSAYO Las mediciones, son determinadas a través de bocas de afo- ro ubieadas en tanques de almacenaje, buques y gabarras, o por medio de visores u otros dispositivos. Hay dos tipos bisicos de procedimiento para obtener medidas: 1) M&todo de 1a medida directa para techos fijos .- Se ba ja 1a cinta y su plomada dentro del 1fquido, manteniendo - la cara lisa de la cinta siempre en contacto con el borde de 1a boca de aforo hasta que 1a plomada se encuentre a cor ta distancia del fondo. Luego se baja lentamente la cinta ‘hasta que la punta de la plomade toque el fondo. Se saca la cinta r&pidamente y se lee la medi de cinta mojada COM eproximacién al Se anota ésta cifra en la hoja correspondiente Se repite le operacidn hasta que por lo menos dos lecturas no difieran entre si en 3 am. 2) M&todo de la medida indirecta o al vacio para tanques dettechos: flotantes Se baja lentamente la cintay su plomada dentro del tanque, manteniendo la cara lisa de la cinta siempre en contacto con el borde de la boca de aforo, hasta que la plomada quede parcialmente dentro del petré-- leo . Se deja en esta posicién hasta que la plomada deje de moverse. Luego se baja la cinta muy lentamente desliz&ndola sobre el punto de referencia hasta que una marca de 1fnea de la cin ta metros, cent{metros y milfmetros descance exactamente so bre el punto de referencia, pero tomando cuidado de no su- nergir la plomada totalmente, Se anota en la hoja la distancia marcada por la cinta en esta posicién, Se saca la plomada y se suma el largo de la parte no moja+ da del plomo a la distancia marcada por la cinta. La diferencia entre el total obtenido asf y las distancia entre el punto de referencia y el fondo del tanque consti- tuye 1a altura del petréleo en el tanque. Se limpia la cinta y 1a plomada y se repite 1a operacién. Si las dos medidas no salen exactamente iguales, hay que repetir la operacién hasta obtener dos medidas que sean i- guales . 6 EQUIPO DE ENSAYO 6.1 APARATOS 6.1.1 Cintas de Medicién 6.1.1.1 Son cintas con graduaciones que tienen los nfime-- ros en el lado posterior para facilitar la lectura,(Fig 3) las especificaciones que a continuacidn se sefialan, son re- queridas para todas las cintas y plomadas que se usan en las mediciones directas e indireetas. Acero, o material resistente a le corrosidn si le cinta es requeride pare mediciones de tanques que contengan 1f- quidos corrosivos. MATERIAL «.-e+0e0 LONGITUD ..... ++ La cinta debe ser continua de un largo de acuerdo con la altura del tanque que se desea medir . ANCHO sees 9013 mm GRUESO .. 0,20 20,30 om CARACTERISTICAS . Carreta y manivela resisten tes, montados en un armazén © caja. YW Fig. 3 ‘A) CINTAS Y PLOMADAS TIPICAS DE COMBRACION (8) PLOMADADAS TIPOS DE AGUA 78 TERMINAL DE LA CINTA GRADUACION: z CINTA PARA MEDICION DIRECTA ... CINTA PARA MEDICION INDIRECTA.. ee Provista con un cierre de resorte u otro sistema de cierre al cual la plomada puede fijarse. Un cierre de resorte rotatorio evita la ruptura de las cintas, La graduacién en uno de sus lados debe ser en metros y cent{metros con divisiones en milfmetros,con una pre- cisiém delmmai5°c, y de forma tal que la punta de 1a plomada cuando se fi Je, corresponda al punto cero de la escala. Una cin ta de medicién directa pue de usarse en la medicién - indirecta en el procedimien to alterno indicado en e1 punto 8.1.1.2.2 . La graduacién por uno de sus lados debe ser en metros y centimetros con divisio- nes en milimetros, con una precisién de 1 mm a 15 °c. y de tal forma que el pun- to cero sea el contacto en tre el cierre de resorte y el orificio u ojo de la plo mada. ORIFICIO U OJO .. PUNTA: PLOMADAS DE MEDICION DIRECTA Y BARRAS bhoveseeceeveaeere PLOMADAS DE MEDICION DIRECTA Y BARRAS . PLOMADAS DE MEDICION INDIREC TA 710 M{nimo 560 gramos suficiente para mantener la cinta de me dir en tensién. Es una parte integral de la plomada, debe ser preferible mente reforzado con un forro de metal para evitar el des- gaste. Deben ser cénicas y suficien temente resistentes para evi tar deterioros por contacto con otros metales. Con graduaciones en un lado de 1a plomada o barra y con divisiones de al menos 1 mm, y con el cero correspondien- do con la punta de 1a ploma- da. Con graduaciones en un lado de la plomada y con divisio- nes de al menos 1 mm, y con el cero en la parte interna 7 superior del ojo u orifi- cio , con el fin de facili tar la determinacién del nivel del l{quido, la esca la deberfa ser impresa’ en una tira fenélica que de- be ser fijada en un lado de la plomada. El peso de estas plomadas podria ser acordadas por las partes- encargadas de 1a custodia del producto. 6.1.2.2 Plomadas de medici6n indirecta con n da : Para reducir los errores ocasionados por la evaporas- cién y otros problemas afines, estas plomadas con acanala- durachonda, Fig 3, pueden usarse con las cintas de medicio nes indirectas, ( ver 6.1.1.1) para la medici6én de 1{quidos de petrébeo. La plomada, es similer a le corriente para me diciones indirectas, seccién 6.1.2.1 exceptuando que las a canaladuras est&n en una de las caras adyacentes.a la que tiene las graduaciones. Estas son de 1,5 mm de profundidad m{nimajpor(,8 mm de ancho y espaciadas a intervalos de 1 um para que correspondan a las graduaciones de la escala. Es- ta escala y 1a combinacién de cada graduacién deberfn te- ner una precisién de 0,8 mm . 6.1.2.3 _Plomadas de extensién para mediciones indirectas. Las plomadas de extensién, Fig 3, fueron disefiadas para u- sarse con cintas para les mediciones directas, las especi- ficaciones para la parte de la plomada que tiene las gra- duaciones, son iguales.a las plomadas corrientes o a las de viz acanaladuras hondas, pSrrafo 6.1.2.2. El ojo de 1a plomada est& localizado en la parte que no tiene las graduaciones, de manera que el cero de 1a escala tambien sea el cero de - la escala de la cinta, 6.1.3 Medidor de cinta con Flotador El medidor de cinta con flotador es hecho con un flotador de cobre, Fig 4, y un tubo de 25 mm aproximadamente de didmetro también de cobre y de 178 a 203 mm de largo. Este medidor es necesario para medir los tanques que tienen la superficie cu bierta por una capa de espuma. 6.1.4 Varas y Varillas de Medicién 6.12421 Vara de medicién para camiones - tanques, Una vara de medicién Fig 5, hecha de una madera dura barnizadao de cualquier otro material resistente a la corrosién, de aproxi madamente de 1 a 5 metrosde largo y 20 a 30 mm de ancho por 10 a 20 mm de espesor, se requiere para medir los camiones - tanques:no presurizados, Esta vara tiene dos escalas con un cero comfin ubicado a 30 cm de 1a parte inferior de la vara con graduaciones hacia arriba y/o abajo con divisiones de 1 mm y una apreciaci6n por lo menos de 1 mm. Un &ngulo met&li-~ ¢o antichispa est& fijo a la vara de manera que la parte in- ferior de su brazo horizontal est& 10 mm por encima del cero de la escala m&s larga. Cuando la vara se coloca en una posi, cién vertical con el &ngulo reposando en la parte superior del casco del cami6n tanque de un espesor nominal de 10 mm, la escala cero coincidir& con la parte inferior del casco. 6.1.4.2 Varillas de medicién Una varilla de medici6n, Fig 6, hecha de una madera dura bar nizada o de cualquier material resistente a la corrosién, se usa para las mediciones directas de los tanques pequefios es- TOPE DE se OF PLOMADA — Poco MENS Our EL |) —Z FIG4 ARTEFACTO PARA LA MEDICION DE TANQUES CUBIERTOS CON CAPA DE ESPUMA PLASTICA AB eer. FIG 5 VARA DE CALIBRACION PARA CAMION TANQUE (unter) - Siasos ror Pu.esoa TUBER DE LATON DE ‘oROSoR. 71s" De omSOR ee “ | FIG. 6 LONGITUD DE POLO RECOMENDADA (CALIBRACION DE CARRO TANQUE) /15 /16 tacionarios, y camiones tanques. La varilla deber& ser de un largo suficiente para medir el tanque y deber& tener un an- cho de aproximadamente 50 mm por 50 mm de espesor, Para evi. tar deterioros, un terminal metAlico antichispa se recomien- da para las varillas de madera. Uno de los lados de la vari- lia tiene una escala graduada en metros y centfmetros con di visiones de por lo menos 1 mm, y con un cero en el terminal. 6.1.5 Termémetros Los term6metros deben ser de acuerdo con la norma COVENIN 972 6.1.6 MUESTREO.- Las muestras deben ser tomadas de acuerdo con la norma COVENIN 950. la figura 7 ilustra un aparato de toma de muestras tfpico. El toma muestra debe cumplir con las siguientes especifica- ciones : MATERIAL oe. Metal resistente a la corro- sién o de otro material ade- cuado con suficiente espesor para evitar distorsién y re~ forzado para evitar que se requiebre . Minimo 305 mm DIAMETRO DE ANCHO Minimo 45 mm (medida interna) y mfxcimo 89 um (medida exter- na). Graduaciones en uno de sus la dos con divisiones que tengan aproximacién de 1 mm con lec- turas de fondo hacia arriba. a? TOMAMUESTRAS ASA DE BRONCE COBRE 0 BRONCE PLOMO FIG. 7. Q Abierto Equipado con un cierre que permita el paso de Mquido ~ cuando est abierto, y que sea operado por un cordal o un disparador de palanca que tiene un brazo ajustable con graduaciones y que es accio- nado cuando tiene contacto con el fondo del tanque. 7? CONDICIONES GENERALES 701 FINSTRUCCIONES Y¥ PRECAUCIONES PARA LA MEDICION 7elel Peligros de la electricidad estAtica Para eliminar los peligros de la electricidad est&tica al su bir a un tanque, atierre su cuerpo tocando la baranda de la escalera, plataforma o pared del tanque. Esta precaucién se toma antes de abrir la boca de medir de un tanque no presuri. zado . Cuando se utilizan guantes, se recomienda la inser ~ cién de un botén met&lico en la palma del guante de manera que se pueda lograr un contacto entre la mano y el tanque. A dicional a lo expuesto, asegurese que se mantenga un contac- to entre la cinta de medicién y la boca de medir por lo me- nos hasta que la plomada quede sumergida en el producto. Nun ca se debe medir un tanque durante una tempestad eléctrica. 701.2 Peligros de gas Durante y después de remover la tapa de la boca de medir, ubi quese en una posici6n de manera que no se inhalen los gases. Use una m4scara de gas, cuando se sospeche la presencia de ga ng ses . Se recomienda el uso de mascaras en el caso de tanques con techos flotantes cuando el aforador necesite bajar al in- terior de los mismos con nivel de producto por debajo del D % 7.1.3 Tanques de _almacenaje 71.3.1 Se mantienen los drenajes de 2gua cerrados durente el perfodo comprendido entre una medicién inicial y una me dicién final. Si el tanque esta equipado con una tuberia de rebose se a- verigua si la linea esta abierta 6 cerrada. Si el tanque tiene una succién tipo flotante, se ajusta de manera que &sta quede lo suficientemente sobre el nivel del agua y sedimento para evitar el despacho del agua libre y sedimento con el crude o producto. Se registra la posicién de la apertura de 1a succi6n cuan- do se midan los tanques de tierra, se abren las valvulas del tanque de la 1fmea de entrega antes de tomar la medida de apertura, Cuando se efectfia una entrega o un recibo de uno o més tan ques a través de la misma tuberia se abren finicamente las vlvulas del tanque que est& siendo medido, de 1o contra-~ rio la medida puede resultar incorrecta debido al flujo del producto de un tanque a otro. Se cierran todas las valvulas de los tanques antes de to- mar la medida final (de cierre). Las medidas de apertura y/o cierre se toman siempre desde la misma boca de medir, usando el mismo punto de referencia y el mismo equipo (o semejante) . Cuando se est& midiendo desde el techo del tanque, es pre- ferible que las medidas de apertura y cierre sean obtenidas 720 con el mismo nimero de personas sobre el techo. Después de bombear a/o de un tanque, debe asegurarse que - el producto esté en reposo por lo menos 4 horas entes de me- dir. Si se observa espuma en la superficie del producto no 5 mida el tanque, hasta tanto el producto este en reposo, o que la superficie debajo de la bocade medir est desconges tionada. 7.1.3.2 Capa de espuma pl&stica En aquellos tanques don- de se utilice una capa de espuma plastica la cual flota so bre el producto para reducir las p&rdidas por evaporacién Se-utiliza-un medidor. port&til (Fig-4). eniconjunto con el equipo normal-de:medicién.*Parai evitarsqueresta capa’ flo= tantécensucie:la cinta denmedir:y.dificulte la lectira exec ta del nivel del producto en el tanque. 71.3.3 Inerustaciones y acumulaciones de residuos Se debe hacer una limpieza completa en el tanque para lo-- grar mayor exactitud en las medidas, en aquellos casos don de existan acumulaciones de residuos tales como oxido, ce- ra, parafina, alquitrén, agua y azufre, dentro de la pared y el lado interior de los soportes del techo. 7.1.4 V&lvmlas y 1fneas de los tanques 7.1.4.1 Filtraciones Antes de medirse un tanque se debe inspeccionar para determinar posibles filtraciones en sus valvulas y léneas . Reporte las filtraciones observadas in mediatamente de forma que se puedan corregir antes de to- mar las medidas de apertura. Si esto no es posible anote 1a ubicacién y magnitud de la filtraci6n en el informe de medicién. Si se observa alguna filtracién después de haber comenzado el bombeo, pare esta operacién y mida el tanque inmediatamente, no se debe continuar con el bombeo hasta - que la filtracién sea corregida. fa 7ele4e2 Desplazamiento de Lfnea Antes de tomarse las medi- ciones de apertura y cierre, se llena 1a lfnea de recibos o entregas, para estar seguro de que ésta contiene el producto que se va a entregar o recibir y para reducir a un mf{nimo los posibles errores como consecuencia de una lfnea parcialmente vaca. Si no hay una 1fnea de retorno disponible para la cir culaci6n antes dicha, la 1fnea del tanque podr& ser llenada por medio de purgas. Si no se puede mantener llena la lfnea, se deben agotar todos los recursos para que la misma esté en igualdad de condiciones en las medidas de apertura y/o cie~ rre. Si se efctfia un desplazamiento de producto contenido en la lfnea de o para otro tanque antes de tomar la medida de cierre se hacen los ajustes necesarios en el volfmen por la cantidad recibida o entregada. 7105 Precisién de mediciones y registros Pare los tanques con capacidad nominal mayor de 160.000 1i- tros, se registrarén veries lecturas. Cuando se obtengan dos medidas que no difieran entre ellés en més de 3 mm, se tomaré la media aritmética de les misnas como valor definitivo. : Para los tenques con capacidad nominal de 160.000 litros o menor, se registrarén les lectures como en el caso enterior pero con una precisidn de 6 ma. Para evitar posible error o confusién en los cdlculos, y ase gurar le referencia de la siguiente medida, se anotaré en el reporte la fecha y hora de la medide, el mimero del tanque, la altura del punto de referencia cuando éste exista, el agu y sedimento libre, le temperature del 1fquido y la presién del tanque cuendo sea necesario. Estes informaciones servirén para el c@lculo del volimen del liquido' dentro del tenque. Se usaré el mismo procedimiento de medida y mo @quipo o uno similar para tomar ‘le me de que sigue. f22 7.2 TIPOS DE TANQUES, SUS FACILIDADES PARA MEDICION Y EQUI- POS 7e2.1 ‘Tanques convencionales con techos fijos de los tipos cépulas, planos y c6nicos . No est&n construidos para resistir una Presién apreciable o vacfo . Los tanques del tipo techos fijos comunmente tienen m&s de una boca a través de la cual se pueden medir, no obstante so lo una boca debe ser utilizada para la medicién, especialmen te la boca de medir que tiene especificado el punto de refe- rencia (Ver punto 4). 72.2 ‘angues de techos flotantes Un tanque de techo flotante es aquel cuyo techo flota sobre el producto para minimizar perdidas de vapores. Los tanques de techo flotante se usan para el almacenaje de productos volétiles*como las gasolinas, naftas.y crudos livianos, es- pecialmente donde se maneja un considerable volumen de pro ducto. Cuatro tipos comunes de techo flotantes son : 7.2.2.1 Tipo olla.(PAN). Una estructura flotante y sencilla 7.2.2.2 Ponton perimetral (DUTER PONTOON) Techo de plancha sencilla con portones en la circunferencia. 7.2.2.3 Ponton perimetral y central (EXTERNO OUTER AND CEN- TER PONTOON). Igual al 7.2.2.2 m&s un ponton circular en el centro.. 2.2.2.4 Doble cubierto. Estructura de doble plancha en el cual todo el techo consta de un ponton dividido en comparti- mentes aislados. Si el techo tiene m&s de una boca para me- dir, se debe utilizar la misma que se us6 cuando el tanque fue calibrado. 123. 722.3 Tanques con el " espacio de vapor variable " 722.321 Tipos de tanques .- Son tanques que poseen un espa- cio de vapor variable, utilizados principalmente para almace naje de productos vol&tiles por largos perfodos de tiempo. Son los siguientes : a) Tanque de " techo respiradero " .- El techo consta de un diafragma de acero flexible . b) Tanque de " Techo balén " , El diafragma se extiende m4s all4 de la pared del tanque proveyendo un mayor espacio de vapores. c) Tanque de “ Techo levantante " (techo gas6mero) .- Es si milar en construccién al techo comfin para la retencién de gases; el techo sube y baja en un sello de 1fquido . 2022342 Equipo de Medicién Tanques de tipo " Espacio de vapor variables" tienen un tubo de medir (pozo) y manémetro, (fig 8), o un cierre de presién , (Fig 9). Es recomendable que el fondo dei tubo de medir este por lo menos 30 cm por encima del fondo del tanque. Si hay agua o sedimento en el tanque, el nivel de este material debe mantenerse por lo me nos 5 cm debajo del extremo del tubo de medir. El manémetro en el techo del tanque se usa para determinar la presién o vacfo del tanque . 702.4 Tanques de presién 2.2e4e1 Equipo General Los tanques de presién deben estar equipados con manémetros de presién. Los ©sf€ricos,esferof- des, hemiesféricos, hemiesferofdes, cilindros (verticales , horizontales) son apropiados para el almacenaje del gas li- cuado y productos acabados tales como la gasolina natural , productos para mezclas y gasolina automotores y de aviacién Pomada~ “Placa de nivel FIG.9 CINTA Y PLOMADA TIPO (CIERRE DE PRESION) 126 Estos tanques podrfan estar equipados con medidores de vi-~ drio (Ver 7.2.42), cierres de presién (ver 7.2s43) y 0- tros dispositivos. Los cierres de presi6n son permisibles u nicamente cuando estan equipados con una cinta y plomada so bre el cual una lectura directa del corte del producto pue~ de ser realizada en la cinta o plomada . 7e2eke2 Medidor de vidrio (Fig 10) Deben ser instalados adyacentes a las escaleras para facilitar la lectura. Deben estar debidamente espaciados y en suficiente cantidades pa- ra incluir una gama de nivel del producto desde por lo menos 30 cm*por debajo de 1a capacidad inferior y 30 cm por enci-~ ma del nivel de 1a capacidad superior. Los medidores de vi- rio no ser&n mayores de 100 cm de largo y deben solaparse 5 y 8 cm. Ser&n del tipo tubular (o tipo de seguridad) y de suficiente resistencia para resistir la presi6én para la cual fue disefiado y aprobado el tanque. Pirex o un vidrio ¢ quivalente con un bajo coeficiente de expansién es preferi- ble para el tipo tubular y es apropiado para la ventanilla del tipo de seguridad. Usualmente el tipo tubular es prote~ gido por barrotes de metal grueso o introduciendolo en una caja met&lica con solo 1a parte del frente visible. Los me~ didores de vidrio tipo seguridad consisten en una caja me- t&lica con una ventanilla de ‘vidrio grueso, Algunos medidores de vidrio est&n dotados de tapasoles, am- bos tipos est4n equipados con tap6n de drenaje y vAlvulas en la parte superior e inferior de los tanques para drenaje y limpieza. Cada medidor est& conectado al tanque en ambos extremos mediante tubos de materiales resistentes a la co- rrosién , El tubo inferior debe extenderse de 90 a 190 cm dentro del tanque a fin de que la temperatura del producto en el medidor de vidrio sea similar a la del tanque, median Valwula de retencion Escala graduada Nipte inferior, lang inmersion Méivula Véivula de drenado FIG.10 NIVEL A COLUMNA DE VIDRIO /27 1/28 te el proceso de correr producto a traves del medidor de vi drio . El tubo superior tan solo tiene que penetrar el tan- que 25 mm, La funci6n mayor de 1a pequefia extensién es la de evitar que se tape con escamas de oxido. Se colocan escalas calibradas, adyacentes y paralelas a los vidrios, fabricadas de madera dura o de metal resistente a la corrosién, ajustables tanto horizontalmente como verti-- calmente, cada una de un largo igual al medidor de vidrio. Cada escala se lee de abajo arriba y est4 graduada en centi metros y milimetros hasta por lo menos divisiones de 1 mn. El ajuste de cada escala debe ser tal que el punto cero de 1a escala corresponda al punto cero marcadp en uno de los miembros rfgidos de la estructura del tanque. También las divisiones deben cubrir la capacidad total del tanque y te- ner una precisién hasta por lo menos 1 mm a cualquier punto. Después de ajustar, las escalas se fijaran permanentemente. 7-2e4e3 Cierre de presién Un cierre de presién, Fig 9, es un montaje a prueba de vapores el cual encasilla la cinta y la plomada y se ajusta a los siguientes requerimientos ; MONTURA Un niple de didmetro mfinimo 5 D.I preferiblemente de 15cm fijado al techo del tanque y de un largo apropiado. seecsssees Del tipo de abertura comple ta, colacada sobre el niple con una conexi6n de brida - para el montaje de medici6n a prueba de vapores . 4 129 CARRETE DE LA CINTA .. Fijada al montaje a prueba de vapores de forma que - permita la operaci6n manual con una manivela del lado exterior del montaje . Una ventanilla (o ventani= lias ) ubicada para permi- tir una ffcil lectura de a cinta cuando se baja o sube la plomada, disefiada de manera que el operador pueda abrirla para reempla zar, limpiar o ajustar la cinta y plomada con un lim piador tipo parabrisas . VENTANILLA INDICADOR .. Un indicador fijo o marca de referencia en el monta je hermético (a prueba de vapores) visible a través de la ventanilla . PLACA DE NIVEL .. Colocada horizontalmente a nivel "Cero capacidad " © auna distancia conocida por encima o deta jo del ni vel cero, preferiblemente fijada a la pared del tan- que . 130 8 PROCEDIMIENTO 8.1 PROCEDIMIENTOS PARA MEDICIONES DIRECTAS CON CINTA Y PLOMADA El procedimiento para mediciones directas con cintas y plo- mada es aplicable alasmediciones de hidrocarburos 1fqui- dos almacenados en tanques de techo flotantes, tanques de c&mara de vapor variable, tanques de buques y otros tan-— ques de almacenamiento equipados con vAlvulas de seguridad Se debe tener cuidado de que la medida final obtenida sea representativa y precisa del volumen del 1{quido en el tan que. Sin embargo en los tanques de 160,000 litros de capacidad © menores, 1a medicién debe ser determinada con una preci sién de al menos 5 mm, No se deben hacer mediciones hasta tanto la espuma se haya disipado y la superficie del 1fqui do debajo de 1a boca de aforo este clara o al menos hasta que el 1fquido esté en completo reposo, Se debe permitir un tiempo prudencial de reposo’al producto antes de 1a medi- ci6n de un tanque y para lograr la disipaci6n del aire y gas que pueda tener el mismo. 8.1.1 Tanques No_presurizados Con el lado liso (no graduado) de la cinta de medir en con tacto con el borde de la boca de aforo en el punto de refe rencia, se deja deslizar la plomada y la cinta dentro del tanque hasta llegar a una pequefia distancia del fondo lo - cual se puede determinar por el largo de 1a cinta desenro- llada del carrete en comparacién con la referencia de pro fundidad del tanque. Luego se desenrolla la cinta lenta- 31 mente hasta que la punta de la plomada toque el fondo o pla ca de referencia (Fig 1A). Si se baja la cinta demasiado , 1a plomada se inclinar& consiguiendose una lectura incorrec ta, Se Se registra la lectura de la cinta en el punto de referen- cia y anota cualquier variacién con la referencia de pro-- fundidad del tanque, Recoja la cinta répidamente, se lee y registra el corte del producto en la cinta como intralfqui da. Una pasta adecuada para crudos , grasa o aceite lubri- eante liviano pueden ser untada a la cinta para facilitar 1a lectura del corte del producto. Usualmente el corte se observa con ms facilidad al dorso de la cinta ya que las graduaciones en la ca frontal de 1a misma tienden a confun dir la marca del 1fquido . El uso de tiza no es permisible ya que el crudo o el pro-~ ducto tiende a correrse en la cinta. Cuando se obtienen me didas intralfquidas, se debe asegurar que la cinta es baja da a la misma altura de referencia para la medida inicial y final. Errores de envergadura pueden resultar si la plo- mada apoya sobre la cabeza de un remache, botella rota o cualquier otro material ajeno. 8.1.1.1 Aplicacién El procedimiento extraliquido es aplicable para la medici6n de productos en tanques de techo fijos, tanques de Buques y Gabarras y tanques equipado con un cierre de presifn,Es- te m&todo determina el contenido del producto en metros, centimetros y milimetros. El procedimiento empleado es me- , dir la distancia desde 1a superficie del producto al punto de referencia en el techo del tanque. La resta de esta medida de la altura de medici6n (referen« 132 cia de altura) dar& 1a cantidad intraliquida en el tanque. El punto de referencia en la boca de medir utilizeda como medici6n extra 1fquida debe ser definido y fijo, preferi- blemente sujetadoal tanque en vez de la boca de aforo de medir. La medida exacta desde el fondo del tanque al punto de referencia debe estar sefialada (pintada) sobre el techo cerca de 1a boca de aforo y es conocida como la referencia de profundidad (ver 4.2) . Se debe evitar pararse sobre el techo del tanque cuando se toman medici6n al vacio (extraliquido). Si resulta necesa- rio pararse sobre el techo del tanque durante una medicién el nfmero de personas requeridas para la medici6n deberfn ser limitadas y la misma cantidad de personas deben ser u- tilizadas para las medidas iniciales y finales. Deben tomarse medidas al vacfo (extralfquidas) evitando en lo posible cualquier cambio en 1a distancia desde el fondo del tanque al punto de referencia. 8.1.1.2 Tipos de procedimientos en tanques presurizados . 8.1.1.2.1 Procedimiento indirecto Se baja la cinta y la plomada dentro del tanque hasta que la plomada toque la superficie del producto, (Fig 1B) . Des pués que la plomada ha dejado de mecerse, se baja 1a cinta lentamente hasta que 5 a 8 cm de 1a plomada quede sumergi- da en el producto y la graduaci6n de 25 mm (sin fracciones) en la cinta coincida con el punto de referencia . Se regis tra la lectura de 1a cinta en el punto de referencia, reti « re la cinta rfpidamente y se registra la lectura del corte del producto. Una pasta adecuada indicadora de crudo, gra- sa 0 aceite de lubricaci6n puede ser utilizada sobre la cin 133 ta de medir para facilitar la lectura del corte. El uso de tiza no es aceptable ya que el crudo o producto tiende a correrse: en la plomada. Si se usa la plomada del tipo con un canal profundo, se lee 1a escala en la parte superior del canal profundizado donde se retiene producto. La medida al vacfo es la suma de la lectura de la cinta y plomada externa. METROS — CENTIMETROS Lectura de cinta en el punto de referencia Lectura de la plomada Suma. Lectura al vacfo 8.1.1.2.2 Procedimiento alterno Una medida al vacfo puede ser convertida en una medida in- terliquida restando 1a lectura al vacfo de la referencia de profundidad . Alternativamente, una medicién interliquida puede ser obte nida en forma mas directa, modificando el procedimiento de la medida al vacfo de la siguiente forma : Se baja la cinta y plomada dentro del tanque hasta que la plomada est& completamente sumergida . Se saca la cinta r4pidamente y se registra la lectura de la cinta obtenida. Se resta la lectura de cinta obtenida en el punto de refe- rencia. 13h Se suma el resto a la lectura de la cinta y se registra el resultado como la medida interl{quida. La siguiente figura ilustra un ejemplo de esta medida : lectura de referencia lectura de la cinta en el punto de referencia lectura del nivel del 1fquido en la cinta nivel del producto Entonces D A-B+ee 8.1.2 Medici6n de tanques de techo flotante 8.1.2.1 Es esencial que las medidas de abertura y cierre sean tomadas con el techo flotando libremente o totalmente apoyado sobre sus patas (o soporte), con el nivel del pro- ducto por debajo del punto m&s bajo del techo. Para lograr acercarse & mayor precisidn,el techo debe ester flotendo libremente para ambas medidas (apertura y cierre) . Cuando el techo flotante se ubique en el punto critico er nota) se aplicar& especificamente lo indicado al efec= to por las tablas de calibraci6n correspondiente para efec tuar el cAlculo del ajuste respectivo. NOTA: Se recomienda no operar en el punto critico. Si la sumersién de un techo flotante aumenta debido a un cfimulo de agua, ser& necesario suprimir o estimar el peso adicional para poder completar el desplazamiento . Si la gravedad especifica del liquido aumenta o disminuye, el cambio debe ser calculado, (a menos que existan tablas para corregir estos cambios) a fin de lograr una medida mas. precisa . 136 La distribucién calculada de un techo flotante como peso muerto est& sujeto a considerable error. 8.1.2.2 Medici6n del contenido de un tanque de techo flo- tante . Hay dos métodos manuales para la medicién del contenido de tanques de techos flotantes. 8.1.2.2,1 Medici6n desde el techo 8.1.2.2.2. Medici6n desde la plataforma de medir . 8.1.2.2.1 MEDICION DESDE EL TECHO : Cuando el techo esté flotando libremente, las medidas de- ben ser tomadas desde e1 fondo del tanque o desde la placa de referencia, a la superficie del 1{quido en la boca de medir utiliz&ndose una cinta para medir interliquida y plo mada (Fig 8) para determinar si el techo est& flotando li- bremente, deben verificarse todos los soportes para asegu- rarse que todos esten flojos dentro de sus guias o que las gufas no estén apoyadas sobre el fondo del tanque . Cuando el techo est& descansando (apoyando) sobre sus so-- portes normales, las medidas deben ser tomadas desde el - fondo del tanque o . la placa de referencia al nivel del Producto . Este método de medici6n desde el techo de los tanques es utilizado cuando se cumplan todas las medidas de seguridad para el caso de productos altamente volatiles o crudo . 8.1.2.2.2 MEDICION DESDE LA PLATAFORMA DE MEDIR : 8.1.2.2.2.1 Método al vacio o extraliquido Un punto de referencia debe ser construfdo consistiendo en un brazo fijo sujetado al tanque aproximadamente 1,25 m 137 por encima del tope del tanque en la plataforma del medi-- dor sobre la boca de aforo (ver punto 4) . 8.1.2,2,2.2 Método de sondeo o intralfquido Las mediciones deben ser tomadas desde el fondo del tanque © desde la placa de referencia al nivel del producto. Esto se hace tomando en cuenta les normas de seguridad necesa- rias . 8.1.3 Medicién de tanques de espacio de vapor variable: 8.1.3.1 En un tanque de espacio de vapor variable (Fig 8) se mantiene el nivel del agua por 1o menos 5 em por debajo. del extremo del tubo de medir, y se mantiene el manémetro eno con un producto no vol&til (KEROSENE) . Se toma la medida a través del pozo utilizando el proceso intralfqui- do descrito en 1a seccién 8.1 y se registra la lectura de ia cinta al nivel del corte del producto como la medida in traliquida, Se lee el »mafi6metro y se registra 1a lectura como presién o vacio en el tanque. Se corrige 1a medida - restando 1a lectura del man§metro de la lectura intralfqui, da, si el tanque est& bajo presién o sumando la lectura del manémetro si el tanque est& bajo vacfo . Es imposible obtener una medicién precisa en el pozo de es te tipo de tanque al menos que la gravedad especifica del Producto en el pozo de medicién sea la misma a la del con- tenido del tanque. La medici6n segfin se describe en esta seccién es rara vez aprobada en transferencias custodiadas de productos que varian en gravedad especifica de un embar que a otro, al menos que el tanque sea vaciado hasta un pun to por debajo del pozo de medir con cada ciclo de llenado. 8.1.4 Medicién de tanques de presién 8.1.4.1 Cierre de Presién Hay un nfimero de diferencias: mecfnicas menores entre los disefios de los cierre de presién. Un disefio t{pico se mues tra en la Fig 9. Para usar el instrumento, se abre la vélvula y se bajan la cinta y plomada hasta que la plomada apenas roce la super- ficie del producto . Luego se baja lentamente 1a cinta has ta que 5 6 7 cm de 1a plomada quede sumergida en el produc to y una marca de graduaci6n (centimetros) de la cinta, - coincide con el punto de referencia. Se registra 1a lectu- ra de la cinta, luego se retira la cinta enrollando el ca- rrete, Se registra la lectura del nivel del producto toma- da de la plomada. Se obtiene por lo menos dos medidas idén ticas y se verifica la referencia de profundidad en aribas operaciones de iniciaci6n y de cierre de lectura. La lectu ra de la plomada puede facilitarse mediante 1a aplicacién de una capa muy liviana de grasa o pasta indicadora o usan do un indicador de superficie, (Fig 11) . La pasta puede ser aplicable a través de la ventanilla de cierre a pre-- sién después de cerrar la vAlvula. El uso de tiza no es permisible ya que el producto tiende a correrse en la cinta. Cuando el instrumento no est& en Uso, mantenga la cinta enrollada en su carrete y la valvula cerrada . 8.1.4.2 Pasta indicadora de Gasolina Una pasta indicadora de gasolina apropiada, grasa, o aceite lubricante liviano pueden ser utilizados para facilitar la lectura de la cinta si el corte no queda muy perceptible en la medici6n de productos livianos. La pasta puede ser apli 139 VOVuOsuad 3I9I4NBdNS 30 7BAIN 30 YOavoIONI Waid JopooIpuT ‘SaToaos 740 cada a través de la ventanilla de cierre de presi6n des- pués de cerrar la v&lvula, Usualmente el corte queda nfs visible en el lado posterior (liso) de la cinta para medir dado que las graduaciones (divisiones) en la cara de a cinta tienden a confundir la marca del corte del producto, El uso de tiza no es permisible ya que el producto tiene tendencia a subirse sobre el &rea de tizay 8.1.4.3 Indicador de Superficie Perforado Alternativamente un indicador de superficie perforado (Fig 11) puede ser utilizado para facilitar la lectura dela - cinta . La perforaci6n m&s alta en el cual se retiene pro- ducto denota el nivel del producto. Se levanta el indica- dor cuidadosamente ya que el 1f{quido podr& ser eyectado por algunos de los huecos si es golpeado contra el tanque'o el cierre de presién. Para asegurar que el indicador no cam- bie de posicién durante la operaci6n de medici6n,.se regis tra la lectura de 1e cinta a la altura del hueco superior antes y después de bajar el indicador en el tanque. 9 RELACION CON OTRAS NORMAS 9.1 ASTM D1085 (American Society for Testing and Materials) Estados Unidos 9.2 API 2545 (American Petroleum Institute). Estados Uni- dos . 9-3 IRAM A 65-6 (Instituto Argentino de Racionalizacién de Materiales ). ‘ABRIDOR DEL TECHO DEL TANQUE como. o€ FiG.12 cumiertA conenonte DIAGRAMA FIG 13 DE MEDICION PARA TANQUES DE TECHO FLOTANTE 142 /43 puvTo 0€ cattoRacion FIG.14 DIAGRAMA DE MEDICION DE TANQUE PARA CARRO: COVENIN CATEGORIA 1696-80 E COMISION VENEZOLANA DE NORMAS INDUSTRIALES MINISTERIO DE FOMENTO Ay. Andrés Bello Edif. Torre Fondo Comin Pisos 11 y 12 ‘Telf. 575. 41. 11 Fax: 574, 13.12 CARACAS Va publicacién de: roxvoxorsa DU: 665.5 RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS Prohibida la reproduccion total o parcial, por cualquier medio,

También podría gustarte