Está en la página 1de 24
‘Teoria social y psicoandlisis en transicion Sujeto y sociedad de Freud a Kristeva Anthony Elliott Amorrortu editores Buenos Aires 1. La subjetividad y el discurso del psicoandlisis Freud y la teoria social En este capitulo definimos tres temas esenciales en el psicoandlisis de Freud: la naturaleza del inconsciente, la formacion dela subjetividad y, mds en general, la estructu- ra del orden social. Los-diversos intentos hechos en el siglo XX para conectar una teorfa critica de la sociedad con el psicoandlisis freudiano se han cefiido a idear mediaciones entre fendmenos sociales y nuestra mas «privada» experien- cia psiquica. Hoy, pocos rendirian obediencia estricta a la solucion de Freud para la dialéctica entre deseo individual y mundo sociohistorico, pero sus formulaciones sobre esta problematica y, en general, sus descubrimientos, tienen marcada presencia en muchas de las grandes tradiciones de pensamiento social y politico. No sorprende que sea asi. Pro- plemas filosdficos y sociolégicos tradicionales sobre la géne- sis del sujeto, la indole genuina de la subjetividad y su nexo con el mundo social, las relaciones reciprocas entre razon y deseo, etc., aparecen teorizados en el psicoanilisis de Freud con matices esclarecedores y atractivos. En su arqueologia del sujeto humano, el psicoandlisis de Freud busca estudiar las modalidades variadisimas con que un espacio psiquico se organiza, y asi se constituye, en una sociedad. Huella mnémica, retorno de lo reprimido, persistencia de pulsiones y afectos, naturaleza de la fantasia y de la representacién: forman parte del campo dialéctito de una realidad psiquica y material. En el intento de aprehender la estructura y la forma de esta dialéctica, justamente, la teoria social reco- noce una deuda freudiana. ~ El psicoandlisis comienza pero no termina con Freud. Su desarrollo posterior es en extremo rico y diverso. Revisiones tedricas, escuelas y criticas brotaron en. Ja teoria psicoana- litica con la misma fuerza, 0 més, que en otras tradiciones de pensamiento. Pero a despecho de estas novedades y estos descubrimientos conceptuales, la obra de Freud no ha deja- 33 do de ser la fuente de inspiracion creadora para clinicos y teéricos por igual. Los principales pensadores de Ia teoria social y politica que se ocuparon del psicoaniilisis se basaron también en Freud. En consecuencia —aunque después ten- dremos ocasién de considerar el influjo de elaboraciones psicoanaliticas mas recientes sobre debates posteriores—, este capitulo se ocupa principalmente de las ideas freudia- nas. Pero en este paso inicial: la resena de la obra de Freud, asoma un proyecto mas ambicioso. Se trata de recuperar del psicoandlisis freudiano las bases de un sistema de teoria ‘social. Ahora bien, este sistema no se discerniria por la ‘mera apropiacién de los escritos de Freud sobre temas cul- turales y sociales, que fue en general el método de la ma- yoria de los socidlogos en el mundo de habla inglesa.! El jintento de separar los estudios culturales de Freud de sus textos analiticos estuvo dictado en buena parte por la divi- sidn intelectual del trabajo que prevalece en las ciencias }-Sociales entre un psicologismo que reduce las constelacio- | nes sociales a una fantasia y una vivencia individuales (sin cuestionar la indole de estas mismas categorias) y un socio- \logismo que licua lo individual en una sociologia supra-indi- |. Semejante tendencia reduccionista se expresa en estilos de pensamiento social —oon sus variantes marxistas y no marxistas— que ven en los contextos histéricos che- chos sociales manifiestos», y en la critica psicoanalitica usual que procede como si no le interesara el mundo social Pero estos distingos toscos entfe Io que en rigor seria social _ y cultural y lo que no lo seria son algo mas que meros erro- ‘res conceptuales: no hacen sino reproducir el hiato vivencial ‘entre lo privado y lo publico, lo psicolégico y lo social, el indi- viduo y la historia, hiato por el que se despliega la moder- nidad. Opino que hace falta un método mas sensible para superar esos dualismos tradicionales. Por eso en el presente capitulo me propongocresituar la obra de Freuden una tex- tura interdisciplinaria, para tratar de restituir los contextos de sus tesis historicas. a RC Seguin Freud, esl deseo inconscient# el principio orga- nizador de todo pensamiento, de toda accién y de toda rela Gon social. Comprender el cabal significado de esta tesis ‘capital del psicoanilisis exige adquirir una idea sobre los principios téoricos y los conceptos esenciales de la teoria de Freud. Mi exposicién de su obra no puede ser sino parcial y aa selectiva, pero me propongo ofrecer una explicacién detalla- da de los nexos complejos y enredados entre subjetividad e inconsciente. Dedicaré la primera parte del capitulo a un ‘breve resumen de la teoria de Freud sobre la naturaleza del Gneonscienté Esta seccién introducira muchos de los con- coptos centrales que ocupardin nuestra atencidn en indaga- ciones posteriores: los modelos de la psique, el concepto de epresish, la nocién de impulsos libidinalés, ete. Presentado ‘e5e panorama, sostendré que, si la obra de Freud demu tra que una barrera represiva se instituye con la formacién del sujeto humano, también revela que el inconsciente es un _ aspecto constitutive y creador de la subjetividad. En la se- gunda parte apreciaré Ia nocién el yo/en los escritos de Freud y situaré sus formulaciones dentro de la problema- tica mas amplia de la identidad propia. y las relaciones entre Jos géneros. Por dltimo, en(la tercera parte trazaré el es- quema de su concepcién segtin Ja cual la efectiva raiz dela ¥elacién entre el sujeto y los sistemas de dominacidn se sitia en la dindmica misma del deseo inconsciente. Debo declarar desde el comienzo que no intento, en lo que sigue, elaborar una apreciacién critica de estas tesis del psicoana- lisis. Esa evaluacién critica de los preceptos psicoanaliticos para su uso en una teoria social y politica se debe dejar para capitulos posteriores. E] panorama del psicoandlisis freu- dliano que ofrezco se debe tomar como un cafiamazo para el examen critico de las contribuciones de teoria social conte- / nidas en el presente estudio. El inconsciente: representacién, pulsiones, afectos \( Descubrirla modatidad de los ss psiquicos incons- cientes ha sido el aporte mas profundo de Freud al andllisis «le In subjetividad humana.,Desde luego, muchos pensado- Tes hnbian reconocide antes que en la vida psiquica ex mu- ‘cho lo que la conciencia no aleanza. Fildsofos como Fichte, Schopenhauer y Nietzsche habian mencionado un incons- ciente, aunque sélo de una manera general e inespecifica: como voluntad natural. Por otro lado, fueron los poetas romiinticos —el propio Freud lo sefialé a menudo— los pri- eros en afirmar, en su pintura de la subjetividad, el poder lincongeve Te onl i Retgee repticias en que las re} be por expresarse. ‘Por obra casi siempre de disimulo y distrac- bon irae abruptio Oyu Cod Aabranealice eles Wie preps Sal de una necesidad nutricional y fisica lo lleva a postular ‘un instinto de autoconservacion. Pero Ta intuicién radical de Froud se conereta en Ta tesis de que la formacién del de- ‘800 inconsciente y de la sexualidad no est determinada por esas necesidades fisicas(La sexualidad, sogiin la entiende _p_/ualoted Freud, no existe desde el comienzo. Bs preciso que se for- me. Asi, lo inconsciente brota de la nocesidad biologiea, p ella. El paradigma psicoanalitico de esta cir- cunstancia es @] bebé mamando. Sostiene Freud que, sa- ‘iada la necesidad de leche, contintia el deseo del placer se extrae del ee dc roamen ec aa a oa ‘asia del placer que obtiene de esta satisfaccién original. La , jdea es que esto, en cierto modo, forma una base para las posteriores producciones psiquicas. Asi lo especifica Freud. ‘La obstinacién del bebé en mamar prueba Ia existencia, a ‘una edad temprana, de una necesidad de satisfaccién que, originada en la nutrieién e incitada por esta, empero pugna ‘por obtener placer con Independencia de la nutricion, razén porla cual se Ia puede denominar sexuaby.° Seguin Freud, ando se obtiene placer de lagzona erdgenajqral, nace una ueva Felacidn libidinal com ef puzesto del otro (que por lo comitin es Ia madre bioldgica). Ha nacido la sexualidad. La forma que adopte esta psico-sexualidad sera decisiva para — Ins posteriores producciones y elaboraciones psiquicas del 1 gel) sujeto. Ademas, como veremos, Fmpulso9 libidinales | plot dL vr idamente¢hocarén confncdiaconSeociales, onotras \ clare Iersonas y otres abjetos. : Para Freud, esta organizacién gradual de los impulsos T dima libidinales denota los aspectos «dindmicos» del inconscien- (yuder, clef 16, Por un juego reciproco de Tuerzas y empujes, nace el ‘vo ineonsciente como divergencia de las necesidades oor. Pw Crew jones en direocién a metas mas placenteras. Desamarrado . Prducdinncte. eae de los instintos de autoconservacién, el inconsciente inicia ‘Tarepeticisn de los primeros placeres sexuales que se expe- Bacaron al cba ste los obtiene por la pro- duceién de fantasias. Ahora bien, écual es exactamente, en el modelo de Freud de la psique, el resultado de este «desa- marre» del deseo? ¢Qué nos indica esto, en particular, sobre los contenidos de la psique y, mas en general, qué significa Para la cuestién del sujeto humano? A fin de abordar estas cuestiones y defender la nocién de que estamos frente a un sector de la psique radicalmente distinto de los procesos ‘ognitivos conscientes, pasaremos a examinar los argumen- tos sistemuiticos que Freud expone sobre estas cuestiones en sus trabajos metapsicolégicos. La «anetapsicologia» es, segrin Freud, el estudio de los procesos mentales baisicos. En su famoso ensayo «Lo incons- iente», escrito en 1915, menciona, para introducir una ex- plicacién de lo inconsciente, aquellas vivencia: aoe Gb uk nanos oa aes intencién y el gobierno conscientes.” En su «ustificacion del Sep Gece en ares ‘que se observan en el campo de la conciencia, los frecuentes ‘casos en que la mente resuena con ideas y pensamientos ‘que proceden de un lugar desconocide. He ahi la acepcién, descriptiva del concepto, la que denota aquellos contenidos que no estdin presentes en la conciencia inmediata: el in- consciente como adjetivo. Desde esta descripcién de actos ‘iquicos que s6lo permanecen latentes, que son incons- cientes s6lo por el momento, se pasa a un uso sistematico del inconsciente cuando Freud considera fenémenos clini- ‘69s como los sintomas de la histeria, las perturbaciones neu- oticas y la trasferencia: se trata de actividades mentales en Tas que «potentes ideas inconscientes» ejercen un influjo de- _terminante. A partir de estas consideraciones, Freud divide Gu primera tépiea de la psique en inconsciente, precons- ciente y consciente. El reino preconsciente, desde un de vista descriptivo, es inconsciente por el momento; pero Sip es radicalmonte distinte de Ia concepei ude inconsciente, porque sus contenidos no estin reprimidos. En el sentido mas comin en que se dice que algo es incons- ciente, el sistema preconsciente es como un gran almacé: de recueFdos, pero todos ellos se pueden rememorar a vo- luntad. En cambio, lo que para Freud earacteriza a los pen- 40 x samientos inconscientes es que estén «segregados» de la anciencia o esepultadosy. El rasgo mas importante (aun- que a menudo descuidado) de la topica de Freud es, por lo tanto, que elGnconscientéino esta construido como «otra» Vil celia sin cro un ema pin dina cn | specific procesos y mecanismos. O sea: el inconsciente, en la explicacién de Freud, incluye representaciones que tienen enen impedido el acceso a la conciencia por fuerzas que yradmision. El inconsciente —apunta Freud— no se - averigua de manera ¢ directa, sino sélo a través de sus efectos, de las distorsiones que determina en Ia conciencia. ‘Dada esta division tépica de Ta psique, Freud ya puede construir casi cémodamente una exposicién de los conflictos internos del sujeto individual. Hela aqui, simplificando: el el deseo inconsciente mueve a la representacién mental de un impulso libidinal, p pero este es resistido por la conciencia (los- mecanismos de defensa del )) si se descubre que sus afanes dos denned deloeean tachclablos Gag de la realidad externa. Movido por el recuerdo de un senti- miento de displacer, que es consecuencia de nuestra «pre- matura» insercién en el orden simbélico, el sujeto procura impedir que esas asociaciones entren en la conciencia. Este proceder es, en efecto, el que se conoce como represién, y resulta decisivo para la concepcién freudiana de] deseo. «Lo reprimido —sefala Freud— es el arquetipo de lo incons- cienter. (El monto de represién que los humanos son ae ee eee a mts pagal del sujet, a ereatlvided y —aunque id Jo indique solo de manera implicita— su_ ‘icion en hay algo de lo que Freud tiene plena certeza: los seres hu- ‘manos estin preparados para tolerar la represién sélo si el placer inconsciente pospuesto tiene la posibilidad de alean= ‘satisfaccion mas duradera y permanente. ‘Su tesis central es que que una Tepresion excesiva conduce inexorable- monte a la neuresis'v Ta infelicida Ta infelicidad, fo que equivale a de- TaSEaE Gaskauee epeetesinectesin euce a arises placer y el principio de realidad, Cuando en los proximos capitulos escrutemos las causas de tanto desencanto -y desi- lusién como conoce la modernidad, veremos la importancia cnorme que aquella sugerente intuicién se ha labrado en la tearia social y politica, a * Sogxin Freud, kda represién consiste simplemente en apartar algo y mantenerlo a distancia de lo consciento» | Para averiquar-loscaminos sos eee les se obtiene ese dis- tanciamiento, Freud establece un distingo vital entre dos Clases de represiGn. La primera es la «represién primor- liar, que opera antes de cualquier desdén de pensamientos olideas inconciliables. Se trata del proceso por el cual los imm- ulsos libidinales hallan representacin mental; lo estudin. remos un poco més adelante cuando consideremos la crea. tividad de la psiqueCEn segundo lugar, este material re mido primario. consttaye un illo inconscanie nareesee como una fuerza de atraccién para asociaciones y repr Sentaciones enlazadas con posterioridad,””Es lo que Freud iomina_), De hecho, esta pérdida del cuerpo materno on ans gsieneiine aa A ae cheno a ate oe la diferenciacién psiquica, de la individuacién, del sentido y ea alr nse Get evn mpeg toat ucién del sujeto y de Ta identidad propia depende decisiva- ea ae eet aiciaa een eee minada por la anatomia sino que se construye psiquica- mente, En este proceso, que lleva a interiorizar la pérdid: del cuerpo materno, infante con su decisive para labrar su personalidad y su ident Sin duda, la posicion estructural del padre frente ala diada madre/hijo se tno de los postulados esenciales de Taobrad del complejo de Edip fi, el com- _plejode Edipoes el punto nodal del desarrollosextal, la tran: tein deeds Ta lacanalided pelqulcaebavta el raundo si bdlico de los je sexualidadh instituida que nuestra cultura ha organizado. Tos criticos de la cultua entendieron que el complejo de Edipo contribuia decisivamente a definir un cdigo de domi- “acién sexual y sujecién de la persona. En posteriores cap “tulos analizaré ciertos desarrollos sociales contemporé- nheos en su influjo sobre procesos de diferenciacién psiquica xysobre el sujeto. Por ahora se impone una sintesis de los ar- gumentos de Freud sobre el complejo de Edipo. Aunque en ninguna de sus obras hizo una exposicién sistemstica del complejo de Edipo, un examen de sus formulaciones per- mite dilucidar varios hilos comunes. Es bien sabido que Aisposiciones masculinas y jel inconsciente; se trata de una bise- Zualidad

También podría gustarte