DL 118620150818

También podría gustarte

Está en la página 1de 23
CONGRESO DE: LAREPUBLIGA ‘AREADE TRAMITE DOCUMENTA “Afio de la Diversificacion Productivay del Fortalecimiento de la Educacién” “Decenio de tas Personas con Discapacidad en el Peri” Lima, 18 de agosto de 2015 OFICIO N° _117_-2015-PR Sefior : LUIS IBERICO NUNEZ Presidente del Congreso de la Repiblica Presente.- De nuestra consideracién: De conformidad con lo dispuesto por el articulo 104° de fa Constitucién Politica, nos dirigimos a usted, sefior Presidente del Congreso de la Republica, con la finalidad de comunicarle que, al amparo de las facultades legislativas delegadas al Poder Ejecutivo mediante Ley N° 30336, y con el voto aprobatorio de! Consejo de Ministros, se ha promulgado el Decreto Legislativo N° 1186, que Regula el Uso de la Fuerza por Parte de la Policia Nacional del Perd. Sin otro particular, aprovechamos la oportunidad para renovarle los sentimientos de nuestra estima y consideracién. Atentamente, OLLANTA\ LA TASSO PEDRO CATERIANO BELLID( Presidente de la Republica Presidente del Consejo de Ministlos CONGRESO DE LA REPUBLICA Lime, WB...de Ite Ske de 2013, En aplicacién de lo dispuesto en ol inc. b) del articulo 90° det Roglamento de! Congréso de ta Repiblica: para su estudio, PASE el expediente del Decreto Legistativo nr, I Bo ‘Oficial Mayorte) (CONGRESO DE LA REPUBLICA €S COPIAFIEL DEL ORIGINAL fa eee N FELINE ae BE Conse cE MNES Vv Si EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: Que, mediante Ley N° 30336, Ley que delega en el poder ejecutivo la facultad de legisiar en materia de seguridad ciudadana, fortalecer ta lucha contra ta delincuencia y el crimen organizado, el Congreso de la Replblica delegé en e! Poder Ejecutivo la facultad de legislar en estas materias, por un plazo de noventa (90) dias calendario; Que, el literal d) del articulo 2 de la citada Ley faculta al Poder Ejecutivo a legistar para potenciar la capacidad operativa de la Policia Nacional de! Peru, lo que en el émbito de Ia aplicacién de su facultad de user la fuerza supone dotarla de reglas juridicas claras que permitan ejercer cabalmente la funcién policial para velar por la proteccién, seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, el normal desarrollo de las actividades de la poblacién y prestar apoyo a las € demas instituciones del Estado, en el ambito de sus competencias y funciones; Que, resulta conveniente aprobar disposiciones destinadas a regular el ejercicio del uso de la fuerza por parte de fa Policia Nacional del Peri de conformidad MEN? con los esténdares internacionales en materia de derechos humanos y las normas constitucionales y legales relativas al ejercicio de la funcién policial; De conformidad con Jo establecido en el articulo 104 de la Constitucion Politica del Peri y el articulo 11 de ta Ley 29188, Ley Organica del Poder Ejecutivo; Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; y, Con cargo a dar cuenta al Congreso de la Republica; Ha dado el Decreto Legisiativo siguiente: DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU TITULO | DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO! OBJETO Y ALCANCE ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL rr ‘SEGRE AMO GEL Conctan OL MMSTROS FENEZ, Mo fe Fedo< gansozatetio Articulo 1.- Objeto El presente decreto legislative establece e! marco legal que regula el uso de la fuerza or parte del personal de la Policia Nacional del Pert en cumplimiento de su finalidad constitucional Articulo 2.- Alcance Las disposiciones det presente decreto legislativo alcanzan a todo el personal de la Policia Nacional del Perd en situacién de actividad que usa la fuerza en defensa de la Persona, la sociedad y el Estado. CapPiTULO II DEFINICIONES, PRINCIPIOS E INTERPRETACION Articulo 3.- Definiciones: Para los efectos del presente decreto legislativo se debe tener en cuenta las siguientes definiciones: a, Fuerza.- Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policia Nacional del Perl, dentro del marco de Ia ley, para lograr el contro! de una situaci6n que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden pubblico, la integridad o la vide de las personas. b. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza.- Es la graduacion y adecuacién, por parte del personal policial, de fos medios y métodos @ emplear teniendo en cuenta el nivel de cooperacién, resistencia 0 agresién que represente la persona a intervenir 0 la situacién a controlar. ¢, Medios de Policia. Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo, autorizados 0 proporcionados por el Estado, que emplea el personal policial para enfrentar una amenaza 0 atentado contra la seguridad, el orden publico, la integridad o la vida de las personas. d. Cumplimiento del deber.- Es ia obligacién del personal policial en el ejercicio de la autoridad que representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo a la comunidad y protegiendo a las personas en el marco de sus competencias, funciones y atribuciones legalmente establecidas. Articulo 4.- Principios 4.1. El uso de la fuerza por el personal de la Policia Nacional se sustenta en el respeto de los derechos fundamentales y en la concurrencia de los siguientes principios: 4. Legalidad.- El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Los medios y métodos utilizados en cumplimiento del deber deben estar amparados en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, la Constitucién Politica del Perl, y demas normas nacionales sobre la materia. b, Necesidad.- El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es necesario, cuando otros medios resulten ineficaces 0 no garanticen de ninguna manera el logro del objetivo legal buscado, Para determinar el nivel de fuerza a usar se debe considerar, razonablemente, entre otras circunstancias, el nivel de cooperacién, resistencia o agresion de la persona intervenida y las condiciones del entomo. c. Proporcionalidad.- El uso de fa fuerza es proporcional cuando el nivel de fuerza ‘empleado para alcanzar el objetivo legal buscado corresponde a la resistencia ofrecida yal peligro representado por la persona a intervenir 0 la situaci6n a controlar. FSNENEZ ES COPIA FEL GEL ORIGINAL “arco Leon FEL a: TELLO Secesiwto oe Conse ove MNaTTON 4.2. El personal de la Policia Nacional del Pert en el planeamiento, conduccion y ejecucién de operaciones en el ejercicio de sus funciones, observara y se sujetar a los principios contemplados en el presente decreto legislativo. Articulo 5.- Interpretacién Las disposiciones de! presente decreto tegisiativo se interpretan conforme a lo establecido en la Constitucién Politica del Perl, las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos reconocidas por el Estado peruano, las decisiones de organismos supranacionales; los Principios Basicos sobre el Empleo de la Fuerza y de ‘Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir ia Ley y el Codigo, de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley. TITULO II DEL USO DE LA FUERZA EN EL EJERCICIO DE LA FUNCION POLICIAL CAPITULO | REGLAS GENERALES PARA EL USO DE LA FUERZA Articulo 6.- Uso de ta fuerza La fuerza debe usarse de manera progresiva y diferenciada, de conformidad con los prinoipios y los niveles establecidos en el presente decreto legisiativo, Articulo 7.- Niveles del uso de la fuerza 7.1, Los niveles de cooperacién, resistencia o agresividad del ciudadano a intervenir, son los siguientes: a. Resistencia pasiva 1, Riesgo latente. Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervencién policial 2. Cooperador. Acata todas las indicaciones det efectivo policial sin resistencia manifiesta durante la intervencion 3. No cooperador. No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede. b. Resistencia activa 4. Resistencia fisica. Se opone a su reduccién, inmovilizacién y/o conduccion, Negando a un nivel de desafio fisico 2. Agresién no letal. Agresién fisica al personal policial 0 personas involucradas en la intervencién, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad fisica. 3. Agresién letal. Accién que pone en peligro inminente de muerte o lesiones ES COPIA FIEL DEL ORIGINAL WARGO LEON FEL ‘BARBGZATELLG IMteNETARD DEL CONEEIO DE MMISTROE JIMENEZ graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervencién. 7.2, Los niveles de uso de la fuerza por el personal de la Policia Nacional son los siguientes: a. Niveles Preventivos 1 Presencia policial.- Entendida como demostracién de autoridad del personal de la Policia Nacional uniformado, equipado, en actitud de alerta y realizando un control visual, que previene y disuade la comisién de una infraccién o un delito, Verbalizacién.- Es el uso de la comunicacién oral con la energia necesaria y el uso de términos adecuados que sean facilmente entendidos y comprendidos por las personas a intervenir, facilitando su control individual o grupal. Control de Contacto.- Es e! uso de técnicas de comunicacién, negociacién y procedimientos destinados a guiar, contener la accién o actitud de la persona 0 grupos a ser intervenidos. iveles Reactivos Control fisico.- Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible causar lesiones. Tacticas defensivas no letales.- Es el uso de medios de policia no letales para contrarrestar y/o superar el nivel de agresién o resistencia. Fuerza letal.- Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policia Nacional, contra quién realiza una accién que representa un peligro real e inminente de muerte © lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de otras personas. CAPITULO Ii CIRCUNSTANCIAS Y CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA Articulo 8.- Circunstancias y Reglas de Conducta en el uso de la fuerza 8.1. El personal de la Policia Nacional del Peri, observando lo prescrito en los articulos 4, 6 y el numeral 7.2, se identifica como tal, individualiza a la persona o personas a intervenir y da una clara advertencia de su intencién de usar la fuerza, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que esa advertencia lo ponga en peligro © creara un grave riesgo de muerte o de lesiones graves a otras personas, 0 cuando la advertencia resultara evidentemente inadecuada dadas las circunstancias del caso. 8.2, El personal de la Policia Nacional del Peri puede usar la fuerza, de conformidad ccon los articulos 4, 6 y el numeral 7.2, en las siguientes circunstancias: a. Detener en flagrante delito 0 por mandato judicial conforme a ley. b. Cumplir un deber u érdenes licitas dictadas por las autoridades competentes. ©. Prevenir la comisién de delitos y faltas. d. Proteger o defender bienes juridicos tutelados, ES COPIAFIEL O=1 ORIGINAL Ah ‘Wasco SOREL ee se . Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad. 8.3, Reglas de Conducta en el uso excepcional de la fuerza letal El personal de la Policia Nacional del Peri, excepcionalmente, podra usar el arma de fuego cuando sea estrictamente necesario, y sélo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes o sean inadecuadas, en las siguientes situaciones: a. En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real € inminente de muerte 0 lesiones graves. b. Cuando se produzca una situacién que implique una seria amenaza para la vida durante la comisién de un delito particularmente grave. c. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como consecuencia de la resistencia ofrecida por fa persona que vaya a ser detenida. d, Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y actual por quien se esta fugando. e. Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra persona, por la accién de quien participa de una reunién tumulluaria violenta, JIMENEZ Articulo 9.- Acciones posteriores al uso de la fuerza. Con posterioridad al uso de a fuerza el personal de.la Policia Nacional deberd realizar las siguientes acciones: a. Adoptar las medidas necesarias para que se brinde asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas, salvo que existan circunstancias que impidan su realizacién b. Adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los familiares de las personas fallecidas, heridas o afectadas o a aquellas que estas tiltimas indiquen, salvo que existan circunstancias que impidan su realizacion, ¢. Presentar un informe a a unidad policial coirespondiente, indicando les circunstancias, los medios empleados, el personal interviniente, el tipo de armas y Jas municiones utilizadas, el numero e identidad de los afectados, las asistencias y evacuaciones realizadas. €S COPIAFIEL, DEL ORIGINAL he s mena lor RBORATELLO TITULO IIL SebeawiBeccsesen eames DERECHOS Y RESPONSABILIDADES CAPITULO UNICO DERECHOS Y RESPONSABILIDADES Articulo 10.- Derechos En el ejercicio de su funcién relacionada al uso de la fuerza, e! personal de la Policia Nacional del Peru tiene los siguientes derechos: a. A la proteccién y respeto de su vida, integridad personal, dignidad y a las consideraciones que su autoridad le otorga b. No acatar disposiciones u ordenes superiores para el uso de la fuerza cuando éstas sean manifiestamente ilicitas o arbitrarias . Recibir formacién, capacitacién y entrenamiento permanente sobre el uso de la fuerza en todos los niveles educativos conforme a los esténdares nacionales € internacionales en materia de derechos humanos. 4. La asignacién de armamento, vestuario y equipo que garanticen ef uso adecuado de la fuerza. ©. Recibir tratamiento y asistencia médica, por cuenta del Estado cuando resulte afectado en cumplimiento de su deber. f. Recibir orientacion psicolégica por cuenta del Estado para sobrelievar las tensiones generadas por el uso de Ia fuerza que afecten la vida o integridad fisica de otras personas. 9. Recibir asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando se haya usado la fuerza en el contexto del presente decreto legistativo en el ejercicio regular de sus funciones. FSIMENEZ Articulo 11. Responsabilidades 11.1. Toda ocurrencia relacionada al uso de la fuerza 0 de arma de fuego se informa al comando policial 11.2, Cuando al usar la fuerza se ocasionara lesiones 0 muerte, se dispone la investigacién administrativa correspondiente y se da inmediata cuenta de los hechos a las autoridades competentes para los fines consiguientes. 11.3. Cuando se usen las armas de fuego, el personal de fa Policia Nacional no puede alegar obediencia a ordenes superiores si tenia conocimiento que el uso de ésta era manifiestamente ilfcita. En caso de haberse ejecutado, también serén responsables los superiores que dieron dichas érdenes. 11.4. Los superiores jerérquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan o debiendo conocer del uso ilicito de la fuerza por el personal policial a sus érdenes, no adopten las medidas necesarias para impedir o neutralizar dicho uso 0 no denunciaron el hecho oportunamente. ES COPIAFIEL DEL ORIGINAL SEORETARD DE CORSEIOUE WNSTROS 41.5. El uso de la fuerza que contravenga el presente decreto legislativo genera responsabilidad administrativa disciplinaria, penal y civil DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES Primera.- Reglamento EI Poder Ejecutivo, mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro del Interior reglamenta el presente decreto legislativo en un plazo maximo de noventa (90) dias, contados a partir de su puesta en vigencia, ‘Segunda. Medidas institucionales EI Ministerio del Interior adoptaré las medidas institucionales para’ a. Evaluar la situacién actual del armamento, municién, equipos y otros accesorios necesarios para el uso de la fuerza por parte de la Policia Nacional del Peru, con fa finalidad de estandarizar su adquisicién, tenencia y almacenamiento en las dependencias policiales a nivel nacional. b. Aclualizar el programa de adquisicién de armamento letal y no etal, municiones, ‘equipamiento anti motin, vehicules anti motin y otros accesorios para la Policta Nacional del Peri, conforme a las disposiciones del presente decreto legislative, c. Adecuar los planes de capacitacién y entrenamiento para el personal policial en aplicacién de la presente norma, bajo la supervisin del drgano especializado en derechos fundamentales del Ministerio del Interior. d. Actualizar la normativa relacionada con el objeto de la presente norma, Tercera.- Supervisién de acciones de capacitacién El Ministerio del Interior a través del érgano competente en materia de derechos fundamentales, en coordinacion con la Policia Nacional del Peri, supervisa la adecuacién y conformidad de los contenidos de las actividades educativas relacionadas al uso de la fuerza con los esténdares y disposiciones establecidas en el presente decreto legisiativo. Cuarta.- Financiamiento La implementacién de lo dispuesto en el presente Decreto Legislative se financia con cargo al presupuesto institucional del Ministerio del Interior, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Publico. S COPIA Fi. DEL ORIGINAL Baasoza TELLS POR TANTO: fans Mando se publique y cumpia, dando cuenta al Congreso de la Republica Dado en la Casa de Gobierno, en Limaalos quince dias del mes de agosto del afio dos mil quince. }O8E LUIS PEREZ GUADALUPE Mineo del inerior Prasare da Ceyy ce sine 7] EXPOSICION DE MOTIVOS Mediante Ley N° 30336, publicada el 1 de julio de 2015 en el Diario Oficial “El Peruano’, el Congreso de la Repubblica delegé en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, en materia de seguridad ciudadana, fortalecimiento de la lucha contra la delinouencia y el crimen organizado, por un plazo de noventa (80) dias calendario. E| articulo 2 de la referida ley establece las materias sobre las cuales se otorga las facultades legislativas sefialando en su literal d) la facultad para potenciar la capacidad operativa de la Policia Nacional del Pert. En el ambito de la aplicacién por parte de la Policia Nacional del Peri de la facultad de usar la fuerza, potenciar su capacidad operativa supone dotarla de reglas juridicas claras que permitan ejercer cabaimente la funcién policial para velar por la proteccién, la seguridad -y el libre ejercicio de los derechos fundamentals de las personas, garantizar el normal desarrollo de las actividades de la poblacién y prestar apoyo a las demas instituciones del Estado, en el ambito de sus competencias y funciones; Es por ello que en ejercicio de las citadas facultades delegadas se propone regular el uso de la fuerza por parte de la Policia Nacional del Peri a fin de cubrir el vacio legal epresentado por la ausencia de una normatividad sobre esta materia, y otorgar seguridad juridica a la actuacién del personal de 'a Policia Nacional del Pert en el cumplimiento de su finalidad constitucional..En efecto, las Fuerzas Armadas si cuentan con una norma como el Decreto Legislative N° 1095 que establece las reglas del empleo y uso de la fuerza por parte de las fuerzas armadas en tertitorio nacional publicado el 01 de setiembre de 2010. De otro lado, este proyecto pretende dar cumplimiento al compromiso del Estado peruano referido a implementar los estandares internacionales de derechos humanos relacionados al uso de la fuerza en ta funcién policial Es importante destacar que, la norma propuesta tiene como antecedente el Manual de Derechos Humanos Aplicados a la Funcién Policial, aprobado por Resolucién Ministerial N° 1452-2006-IN, en el cual se establecian reglas basicas sobre el uso de la fuerza asi como sobre técnicas de intervencién policial y de mantenimiento del orden publico. El proyecto de decreto legislative sobre el uso de la fuerza establece reglas basicas para el ejercicio de esta facultad permitiendo al personal policial conocer claramente los alcances y los limites de esta atribucién. Asimismo, brinda a los operadores del sistema de justicia criterios técnicos normativos y apropiados para analizar y evaluar las actuaciones policiales que, en el marco del cumplimiento de sus funciones, ‘ocasionen lesiones 0 muertes como resultado del uso de la fuerza. Con ello, se busca evitar que en el razonamiento fiscal o judicial se reduzca el estudio del uso de la fuerza or parte del personal policial a un mero andlisis de Ia existencia 0 no de la legitima TR defensa bajo los alcances del articulo 20 del Cédigo Penal. 5( ualmente, Ia regulacién del uso de la fuerza contribuira @ que el personal policial eA /Seuente con una herramienta legal que legitime su accionar, previniéndose situaciones en las que se producen excesos por desconocimiento o falta de preparacién, o AMEN abstenciones por el temor a las responsabiidades administrativas disciplinarias y/o judiciales que se deriven de su accionar. FUNDAMENTOS DEL PROYECTO DE DECRETO LEGISLATIVO SOBRE EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICIA NACIONAL La Constitucién Politica del Peri establece, en el articulo 44, que son deberes primordiales del Estado defender la soberania nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la poblacién de las amenazas contra su seguridad; y, promover el bienestar general que se fundamenta en la Justicia y en el desarrollo integral y equilibrio de la Nacién: Asimismo, nuestra Carta Magna consagra, en el articulo 166, que la Policia Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Ademas, presta proteccién y ayuda a las personas y a la comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio publico y privado; y, previene, investiga y combate la delincuencia De otro lado, la Ley de la Policia Nacional, aprobada por el Decreto Legislativo N° 1148, establece en su articulo 4, que la funcién policial se enmarca dentro del ejercicio del poder de policia del Estado, que la Policia Nacional del Pert cumple en su condicién de fuerza publica, para velar por la proteccién, seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, y por el normal desarrollo de las actividades de la poblacion. Esta norma, es concordante con lo establecido en el articulo 1 de la Constitucién Politica que establece que la defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y el Estado. En este contexto normative, se puede afirmar que la defensa de los derechos fundamentales de fa persona y su dignidad forma parte del nticieo central del trabajo de la Policia y que ésta desempefia un papel trascendental en la sociedad para garantizar su respeto. Siendo asi, se requiere doter a la Policia Nacional de una norma de igual jerarquia a la que tiene las Fuerzas Armadas acorde con los princigios de los Derechos Humanos. Para el cumplimiento de su rol constitucional, la Policia Nacional tiene 1a facultad de usar la fuerza cuando ésta sea estrictamente necesaria y en la medida que Io requiera el ejercicio de sus funciones. Asi, el uso legal de la fuerza por la policia puede ser considerada una caracteristica que la define, ya que solo ella posee el monopolio de la fuerza en tiempo de paz. Es precisamente este monopolio del-uso de la fuerza el que otorga a la policia una posicién especial y delicada dentro del Estado, por lo que se hace necesario establecer mecanismos de control adecuados para prevenir excesos 0 eventuales abusos. Por otto lado, los estandares internacionales sobre derechos humanos aplicados a la funcién policial, constituidos por el Cédigo de Conducta para Funcionarios encargados de hacer Cumplir la Ley y los Principios Basicos sobre el uso de la fuerza y armas de F.MEN? fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, constituyen directrices yor minimas a ser implementadas en los ordenamientos juridicos nacionales y delimitan la forma en que los Estados pueden hacer uso de la fuerza y recurrir al uso de armas, incluso letales. LA REGULACION DEL USO DE LA FUERZA PROPUESTA El proyecto de decreto legislativo regula en el Titulo |, el alcance de la norma y los principios de interpretacién, estableciéndose que la regulacién del uso de la fuerza para el cumplimiento de su finalidad constitucional alcanza a todo el personal de la Policia Nacional del Peri en situacién de actividad que emplea la fuerza en defensa de la persona, la sociedad o el Estado y que sus disposiciones se interpretarén conforme a lo establecido en los Principios Basicos sobre el Uso de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, el Codigo de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, las decisiones de los organismos supranacionales, las demas normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos reconocidas por el Estado peruano; y, ia Constitucién Politica del Peru. En el Capitulo 2 se ha visto por conveniente definir algunos de los términos utilizados en la formulacion de las disposiciones de la Ley para brindar una mayor comprensién de sus alcances (articulo 3): a. Fuerza.- Es el medio que emplea el personal de la Policia Nacional de! Peri, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una situacién que constituye una amenaza 0 atenta contra la seguridad, el orden publico, la integridad y la vida de las personas. b. Uso progresivo y diferenciado de la fuerza.- Es la graduacién y adecuacién, por parte del personal policial, de los medios y métodos a emplear teniendo en cuenta el nivel de cooperacién, resistencia o agresion que represente la situacién a controlar. ¢. Medios de Policia. Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo, autorizados 0 proporcionados por el Estado, para enfrentar una amenaza 0 atentado contra bienes juridicos tutelados d. Cumplimiento del deber.- Es la obligacién del personal policial, en el ejercicio de la autoridad que representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo a la comunidad y protegiendo a las personas en el marco de sus competencias, funciones ¥ atribuciones legaimente establecidas. Actualmente la interpretacién jurisdiccional de varios términos policiales no son coincidentes,, encontrandose sentencias diferentes para situaciones similares 0 interpretaciones divergentes basadas en textos relacionados a la materia y que en algunos casos difieren de la conceptualizacién e interpretacion efectuados por organo supranacionales en reiteradas sentencias, las cuales si resultan vinculantes para el Estado peruano en concordancia cuarta Disposicion Final de la Constitucién Politica del Peru. No se han definido 0 precisado el alcance de otros términos también relevantes al objeto del decreto legislativo. como servicio policial, competencias, funciones y atnbuciones, por encontrarse éstos ya desarrollades en otras normas como la Ley de la Policia Nacional de Pert ‘Adicionaimente, en el mismo capitulo, se establece los'siguientes principios que deben regir el empleo de la fuerza por parte de! personal de la Policia Nacional de! Pert {articulo 4): a. Legalidad.- El uso de la fuerza debe orientarse al logro de un objetivo legal. Los medios y métodos utlizados en cumplimiento del deber deben estar amparados en el marco del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y normas nacionales 0 \}\ internacionales sobre ta materia b, Necesidad.- El uso de Ia fuerza en el cumplimiento del deber es necesario, cuando luego de intentadas otras alternativas para el control de una situacién, no existe otra FSIMENEZ forma de lograr el objetivo legal buscado. Para determinar el nivel de fuerza a usar, se debe considerar, razonablemente, entre otras circunstancias, el nivel de cooperacién, resistencia o agresién de la persona intervenida y las condiciones del entorno. ¢. Proporcionalidad.- El uso de la fuerza es proporcional cuando el nivel de fuerza ‘empleado para alcanzar el objetivo legal buscado corresponde a la resistencia ofrecida y al peligro representado por la persona a intervenir o la situacién a controlar. También se dispone que en el planeamiento, conduccién y ejecucién de operaciones, la Policia Nacional del Peri debe observar los principios contemplados en este decreto legislativo. Los principios que se han recogido en la propuesta guardan congruencia con los estandares internacionales sobre el uso de la fuerza, y en particular con los Principios Basicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, adoptados por el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencién del Delito y Tratamiento del Delincuente celebrado en La Habana, Cuba, del 27 de agosto al 7 de septiembre de 1990; y con el Cédigo de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolucién 34/169, de 17 de diciembre de 1979. Asi también lo ha establecido la Corte interamericana de Derechos Humanos en varias sentencias, incluyendo la ultima dictada en el caso Cruz Sanchez versus Perl en la que se establece lo siguiente 265. Tomando en cuenta io anterior, Ja Corte ha establecido que la observancia de fas medidas de actuacién en caso que resulte imperioso e/ uso de la fuerza impone satisfacer los principios de legalidad, absoluta necesidad y proporcionalidad, en los términos siguientes: Legalidad: el uso de la fuerza debe estar dirigido a lograr un objetivo legitimo, debiendo existir un marco regulatorio que contemple la forma de actuacién en dicha situacién, Absoluta necesidad: el uso de la fuerza debe limitarse a la inexistencia 0 falta de disponibilidad de otros medios para tutelar la vida integridad de la persona 0 situacién que pretende proteger, de conformidad con las circunstancias del caso. Proporcionalidad: los medios y el método empleados deben ser acorde con la resistencia ofrecida y el peligro existente. Asi, los agentes deben aplicar un criterio de uso diferenciado y progresivo de la fuerza, determinando el grado de ‘cooperacién, resistencia o agresién de parte” La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha recurrido a las dos normas internacionales citadas para dotar de contenido a las obligaciones de los Estados que dimanan de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos, y en particular para estabiecer en reiteradas sentencias como principios sobre el uso de la fuerza la legalidad, la necesidad y la proporcionalidad (Caso Familia Barrios vs. Venezuela; Caso Nadege Dorzema y otros vs. Republica Dominicana; Caso hermanos Landaeta Mejias y otros vs. Venezuela; y Caso Cruz Sanchez y atros vs. Pert). Iguaimente, el Tribunal Constitucional peruano al resolver la Demanda de inconstitucionalidad interpuesta por Treinta y un Congresistas de la Republica contra la segunda parte del primer parrafo y el segundo parrafo del articulo 7° de la Ley N° 29166 (Sentencia EXP. N° 00002-2008-PI/TC) sefalé lo siguiente: "85. En este sentido, aun cuando se esté frente a situaciones limitadas bajo las. cuales el uso de la fuerza esta permitido por la ley, estas deben orientarse bajo Jos principios de proporcionalidad, necesidad y humanidac En el mismo sentido, la Defensoria de! Pueblo, en su Informe N° 156 denominado “Violencia en los Conflictos Sociales", aprobado mediante la Resolucion Defensorial N° 009-2012/DP, de 26 de marzo de 2012, al referirse a “la necesidad de contar con una norma con rango de ley que desarrolle de forma clara y precisa los medios y métodos sobre uso de la fuerza" por parte de la Policia Nacional del Peru ha sertalado que: “De acuerdo con eI DIDH, son tres los principios fundamentales que se debe considerar para el empleo de la fuerza y uso de armas de fuego por parte de Jos funcionarios que ejercen fas funciones de policia: legalidad, necesidad y proporcionalidad.” Es importante indicar que para garantizar un adecuado uso de la fuerza, ademés de establecer el criterio de su uso diferenciado y progresivo, el decreto legisiativo incluye condiciones a tener en cuenta para asegurar el uso racional de la fuerza. Asi, en la aplicacién del principio necesidad, se dispone que para determinar el nivel de fuerza a usar se debera considerar, razonablemente, entre otras circunstancias, el nivel de cooperacién, resistencia 0 agresin de la persona intervenida y las condiciones del entorno. Con respecto al principio de proporcionalidad, resulta relevante sefialar que su definicion de ningun modo implica que se establezca como principio del uso de la fuerza la equivalencia de medios o proporcionalidad de medios, sino que, en congruencia con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, se prescribe que el uso de fa fuerza seré proporcional cuando el nivel de fuerza empleado, para aleanzar el objetivo legal buscado, corresponde a la resistencia ofrecida y al peligro representado por la persona a intervenir o la situacién a controlar. Asi, el medio que el efectivo policial utilice ante un nivel de resistencia activa no depende del medio que utilice la persona a controlar sino al grado de riesgo o amenaza que representa su conducta, El desarrollo jurisprudencial y doctrinario de los érganos supranacionales que establecen los lineamientos para la regulacién e interpretacién de los principios sobre el uso de la fuerza, no admiten interpretaciones simplistas que distorsionan el sentido de este principio. : El Decreto Legisiativo 1095, que regula el uso de Ia fuerza por parte de las fuerzas armadas, al referirse a las situaciones en las que éstas actiian en apoyo de la Policia Nacional del Peri también establece en su articulo 16° como principios del uso de la fuerza los de legalidad, necesidad y proporcionalidad, al igual que en el presente decreto legislativo. En el Titulo Il del decreto legislative se regulan las reglas generales para el uso de la fuerza asi como las circunstancias y las reglas de conducta para su empleo JIMENEZ 6 JIMENEZ En ese sentido, se establece como regla general que la fuerza deberd emplearse de manera progresiva y diferenciada, de conformidad con los principios y con los niveles establecidos en el presente decreto legislative (Articulos 4 y 6). A continuacién, se regulan tos niveles del uso de la fuerza preciséndose que la aplicacién de éstos debe responder al nivel de cooperacién, resistencia o agresividad de la persona intervenida y ala situacién que motiva la intervencién (articulo 7.1) Por ello es pertinente enfatizar que el uso de la fuerza por parte de la Policia Nacional bajo los alcances de esta ley tiene como objetivo lograr el control de una situacién que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden piiblico, la integridad y la vida de las personas, circunstancias distintas a las que contempla la legitima defensa regulada bajo los aleances del articulo 20 numeral 3 del Cédigo Penal La legitima defensa puede ser ejercida por cualquier ciuidadano cuando es victima de una agresién ilegitima inminente, real y actual por ejemplo frente a un robo, una violacién sexual o un secuestro, circunstancia en la que el derecho considera que existe un estado de necesidad justificante autorizando de manera excepcional la vulneracion de otros bienes juridicos. Es por ello que, se exige la racionalidad en el medio empleado porque implica necesariamente la lesion de otros bienes juridicos protegidos. Por su parte, el uso de la fuerza policial responde al ejercicio de una potestad constitucional y en el marco del respeto al Derecho internacional de los Derechos Humanos precisamente para proteger el “Estado Democratico de Derecho”. Es decir, cuando la Policia ejerce ta fuerza no sélo protege bienes juridicos individuales sino colectivos. Asi, la fuerza en este contexto es el “medio a través de! cual el efectivo policial logra el contrdl de una situacién que atenta contra la seguridad, el orden publico, la integridad y fa vida de las personas dentro del marco de ia ley" En ese orden de ideas, el uso legitimo de la fuerza, es decir su uso legal, necesario y proporcional, constituye la exoresién del poder de policia del Estado para garantizar el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas. \gualmente, cuando el uso de la fuerza se manifieste en alguno de sus niveles mas altos y se afecte bienes juridicos como la vida o la integridad personal, la evaluacién que se haga del ejercicio de esta facultad deberé considerar que esta restriccién o afectacion de derechos, sera legitima si se efectué en concordancia con las reglas y condiciones establecidas en el presente decreto legislativo y en cumplimiento de un deber En el articulo 7 se establecen los niveles de resistencia que se tendran en consideracién para utilizar la fuerza en sus diferentes niveles, Estos se describen en ef numeral 7.1 de la siguiente manera: a. Resistencia pasiva 1. Riesgo latente.- Es la amenaza permanente no visible presente en toda intervencién poilcial 2. Cooperador.- Acata todas las indicaciones del efectivo policial sin resistencia manifiesta durante la intervencién 3. No cooperador.- No acata las indicaciones. No reacciona ni agrede. b. Resistencia activa 1. Resistencia fisica.- Se opone a su reduccién, inmovilizacién y/o conduccién, legando a un nivel de desaffo fisico, 2. Agresion no letal.- Agresién fisica al personal policial 0 personas involucradas en la intervencién, pudiendo utilizar objetos que atenten contra la integridad fisica 3. Agresién letal.- Accién que pone en peligro inminente de muerte o lesiones graves al efectivo policial o a personas involucradas en la intervencién Por otro lado, en el numeral 7.2 del mismo articulo se prescriben los niveles del uso de la fuerza en los siguientes términos: a. Niveles Preventivos 1. Presencia policial.- Entendida como demostracién de autoridad, en que el personal de la Policia Nacional uniformado, equipado, en actitud de alerta y realizando un control visual, previene y disuade la comisién de una inftaccion 0 un deiito. 2. Verbalizacién.- Es el uso de la comunicacién oral con la energia necesaria y el uso de términos adecuados que sean facilmente entendidos y comprendidos Por las personas a intervenir, facilitando su control individual o grupal 3. Control de Contacto.- Es ef uso de técnicas de comunicacién, negociacién y procedimientos destinados a guiar, contener la accién o actitud de la persona o grupos a ser intervenidos, b. Niveles Reactivos 1. Control fisico.- Es el uso de las técnicas policiales que permiten controlar, reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo posible ‘causar lesiones. 2. Tacticas defensivas no letales.- Es ol uso de medios de policia no lelales para contrarrestar y/o superar el nivel de agresion o resistencia 3, Fuerza letal.- Es el uso de armas de fuego por el personal de la Policia Nacional, contra quién realiza una accién que representa un peligro real € inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo de controlarlo y defender la vida propia o de otras personas. El decreto legislativo prescribe como reglas de conducta para el uso de la fuerza que el personal policial se identifique como tal, individualice a la persona o personas y que haga una clara advertencia de su intencién de emplear la fuerza o arma de fuego, con tiempo suficiente para que se tome en cuenta. No obstante, el decreto legislative también establece que la regla anterior se seguird saivo que al dar esa advertencia se pusiera en peligro a si mismo, se creara un grave riesgo de muerte o lesiones graves a tras personas, o la advertencia resultara evidentemente inadecuada dadas las circunstancias del caso (Articulo 8, numeral 8.1). FaMENeZ Con respecto a las circunstancias que justifican el uso de la fuerza, el decreto 4 legislative dispone que el personal policial puede usar la fuerza, de conformidad con los articulos 4, 6 y 7, en las siguientes circunstancias (Articulo 8, numeral 8.2).: Detener en flagrante delito 0 por mandato judicial conforme a ley. Cumplir un deber u érdenes licitas dictadas por autoridades competentes. Prevenir la comisién de delitos y faltas. Proteger 0 defender bienes juridicos tutelados. Controlar a quien oponga resistencia a la autoridad. panes En el caso de uso de arma de fuego, el decreto legislativo dispone que el personal policial sélo podré emplear este medio cuando sea estrictamente necesario, y sélo cuando medidas menos extremas resulten insuficientes, en las siguientes situaciones, (Articulo 8, numeral 3, literal e) a. En defensa propia o de otras personas, en caso de peligro real ¢ inminente de muerte o lesiones graves. b. Cuando se busque evitar la comisién de un delito particularmente grave que implique una seria amenaza para ia vida ©. Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones graves como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que vaya a ser detenida. 4. Cuando sea necesario impedir la fuga de una persona que en su huida pone en riesgo real, inminente y actual la vida de otra. e, Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u otra persona, por la accién de quien participa de una reunién tumultuaria violenta, El decreto legislative, en consonancia con los estandares internacionales sobre el uso de la fuerza antes mencionados, también prescribe las acciones que deben realizarse con posterioridad al uso de la fuerza, sefialando que se deberan adoptar medidas para brindar asistencia y servicios médicos a las personas heridas o afectadas, asi como para comunicar lo sucedido a los familiares de las personas fallecidas, heridas 0 afectadas 0 a aquellos que estas Liltimas indiquen. Ademés se presentaré un informe a la unidad policial correspondiente, indicando las circunstancias, los medics empleados, el personal interviniente, el tipo de armas y las municiones utllizadas, el numero € identidad de los afectados, las asistencias y las evacuaciones realizadas (articulo 9) En el Titulo Ill, se regulan los derechos y responsabilidades relacionados al uso de la fuerza, prescribiendo que el personal policial tiene determinados derechos que el Estado tiene la obligacién de garantizar para hacerlos efectivos. Entre ellos se sefialan Jos siguientes derechos (articulo 10) a. Ala proteccién y respeto de su vida, su integridad personal, su dignidad y a las, consideraciones que su autoridad le otorga. b. No acatar disposiciones u érdenes superiores para el uso de !a fuerza cuando éstas sean manifiestamente ilicitas 0 arbitraria ¢. Recibir formacién, capacitacién y entrenamiento permanente sobre el uso de la fuerza en todos los niveles educativos conforme a los estandares nacionales ¢ internacionales en materia de derechos humanos. d. La asignacién de armamento, vestuario y equipo que garanticen el uso adecuado de la fuerza e. Recibir tratamiento y asistencia médica, hasta su total recuperacién, por cuenta del Estado cuando resulte afectado en cumplimiento de su deber. f. Recibir orientacién psicolégica, por cuenta del Estado, para sobrellevar las tensiones generadas por el uso de la fuerza afectando la vida 0 integridad fisica de otras personas. 9. Recibir asesoramiento y defensa legal por cuenta del Estado, cuando se haya usado Ia fuerza en el contexto del presente decreto legislative en el ejercicio regular de sus funciones. Con relacién a las responsabilidades relacionadas al uso de la fuerza se establece que toda ocurrencia relacionada al uso de la fuerza o de arma de fuego se informara al comando policial; que se dispondra la investigacién administrativa correspondiente por las lesiones 0 muerte producidas y que se dara inmediata cuenta de los hechos a las autoridades competentes para los fines consiguientes. Asimismo, se dispone que cuando se usen las armas de fuego el personal policial no podra alegar obediencia a 6rdenes superiores si tenia conocimiento que el uso de ésta era manifiestamente ilicita y que en caso de haberse ejecutado la orden también serén responsables los ‘superiores que la dieron, También se prescribe que los superiores jerérquicos incurren en responsabilidad cuando conozcan 0 debiendo conocer del uso ilicito de la fuerza por el personal policial a sus érdenes, no adopten las medidas necesarias para impedir © neutralizat ¢ icho uso 0 no denunciaron el hecho oportunamente. De otro lado, se establece que el uso de ia fuerza que contravenga el presente decreto legislativo genera responsabilidad administrativa disciplinaria, penal y civil (articulo 11 numeral 5). Finalmente, es necesario precisar que la norma propuesta dispone su reglamentacién en un plazo de 90 dias calendario. Asimismo, se establecen medidas para su implementacién como: evaluacién y adquisicién de armamento adecuado, capacitacion y entrenamiento para la Policia Nacional en el uso de armas dentro de los alcances de este decreto legisiativo. , ANALISIS COSTO - BENEFICIO Los gastos que icrogue la implementacién del presente proyecto de decreto legislative se har con cargo al presupuesto institucional del pliego del Ministerio de! interior. En cuanto a los beneficios que la aprobacién del proyecto de decreto legislativo traerd, Podemos mencionar. 1. El establecimiento de una base normativa sélida que permita favorecer el adecuado ejercicio de la funcién policial; 2. El cumplimiento por parte del Estado de compromisos derivados de normas intemacionales y de decisiones de érganos de supervision de los derechos humanos, 3. 1 brindar seguridad juridica, dando certidumbre al personal policial sobre las condiciones del uso de la fuerza y también a los ciudadanos: 4. Elofrecer a las autoridades del sistema judicial una marco normativo especifico que les permita evaluar con criterio mas adecuado las responsabilidades derivadas del uso de la fuerza; 5. Los elementos necesarios para el uso diferenciado y progresivo de la fuerza, asi como la instruccién sobre los procedimientos para el ejercicio de esta facultad. + SIMENEZ, IMPACTO DE LA VIGENCIA DE LA NORMA EN LA LEGISLACION NACIONAL La norma introduce nuevas reglas en el ordenamiento juridico peruano que cubren el vacio normativa sobre él uso de la fuerza por parte de la Policia Nacional del Peri e incorpora e implementa estandares internacionales sobre la materia, La norma propuesta permitiré que la institucién policial cuente con un instrument juridico que establezca reglas claras respect de! uso de la fuerza, sefialando las circunstancias y condiciones en las que ésta se ejerce, los procedimientos a aplicarse y las responsabilidades. El nuevo marco legal en materia de uso de la fuerza y su posterior desarrollo reglamentario, permitiré actualizar, uniformizar y adecuar los instrumentos legales Peruano /Oorsngs 6 poo 208 559331 Oye 334g FE ay seth nea Ld Sed sen Raat ny ae ESE ite Gee ets aye 2 ty azo naan ona tree Bocca ite ye eon Same rneenwene eo SOTSLAOE Sata ham enae wm 3h care Sra ones BESS its Gerogotona a tue Se ehereia presente Ssposiion 9 se. contrapone con lo dispuesto en la segunda Shposicen cemplemorans wanton POR TANTO: Mando se publique y cumple, dando cuenta al congress oa Reputica,” "P* ‘Dado en la Casa do Gobierno, on Lime, a los quince dias dl mes do agosto del ao dos mil quinn (QUANTA HUMALA TASSO Presidanto de lo Repubica BEDRO CATERIANO BELL IDO Presidente del Consejo de Ministros MILTON VON HESSE LA SERNA insti de Vivenda. Constei y Sonearionto sa7si034 DECRETO LEGISLATIVO Ne 1186, EL PRESIDENTE DE LAREPUBLICA POR CUANTO: mares les nermas censtivconaosy legles rats atereicd data hnen pt 'Se'santrmdatcon fo stablac en a acu 30 a a Cometic Potten del Per'y of arcs 1 dea {by 25188, Lay Organica del Poser Elect, Gen el ved agratero ce Consejo de Wiistos; on cargo a dar suena at Congreso def Reputiea Fia‘dado #1 DeerotoLagiatvo aguont DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU Tirol DISPOSICIONES GENERALES capiruto! (OBJETO Y ALCANCE Articulo 1. Objeto ET'prasonio decreto legisiato estabiece ol marco ‘gai que regula af uso dea tuerea por pare St perseral dela otcia Nacinal dl Peru en cumpimiento de® ‘Articulo 2.-Aleance las" cisposiciones de! presente decreto teisiatvo ‘aloanzan 380 el personal dala Policia Nocranal del Pers Snstuaeion do achdad quo usa fa fuorza en defensa de la persona la sociedad ys! Estado. capiruto DEFINICIONES, PRINGIPIOS E INTERPRETACION Articulo 3..Definiciones: Para los efectos del presente decreto legisiatwo so debe toner en cuenta las Skguentes dafmyoones. 2, Fuerza. Es of medio que on sus dferontesriveles sal peraonal dala Pocia Nacional del Peru, dent del ‘mateo ety, para fogrr el contol Go una situa ue ‘onstluye una amonaza 9 atenta conta la seguridad, el Src pica, along oa vid Ss pasoray, 8 Oro proesney lerndada dois even. Es 0 gradiooon ¥ ‘per pre el personal pai de ‘Gemadios ymetodos a ompleartrsendo en cusnia ot vel ‘6 cogperscen,reaiionca orion up topresene 1 persone aintervent 9a stuncon a contro {© Motos de Policia Son as amas, equipo. accesories yy clea elementos de apoyo, utarizades 0 proporeanados Dorel Estado, que amplea personal poll para enertar tina amenaza 9 alentads conta Ia seguridad, ef orden publica niegreiod ola vada as 3. Cumpamiants del Gober Es a caligacién del personal poltial en et ejercico de la autoriad que Fopresenta, de garartzar ol orden yla seguridad svn fala comunidad'y protegiendo alas personas on of marco ‘eave competencias, unclones yatrbucicnes legalmenta ‘stablocigas ‘2. Legaltdad.- El uso de la fuerza debe orentarse al logra de un objetivo Tegal. Los madios ymetodos ullizados ‘9 cumplmienia del deber deben estar amparados en marco del Derecho Internacional de tos Derechos Flumanes, 1a Consituegn Bolten del Pert, ¥ domes hnotmas nacionales sobre a materia, , Necesidad.- [Uso de ia Werza an el cumpimiento dal dover es necesario, cuando otros radios resuten ineeaees 8 no paranican de ninguna ‘panera et Togo del objet legal buscado, Para Getorminar e| nwol de rza's usar, s» debe considerr,razonatiements, ant’ bios ercuneianeias ei nivel de esoperacen restsianea 9 fgresion de la persona inorversda y las conden del tome, C Proporconalidad-E| uso dela fuorza 0s proporclonal cvano el nivel da fuerza emoleado para Blcanzar ol sbjeuve legal buseada coresponde a Fesistencia ofreciday al peligro representado por Ja persona a ntervent ofa stuacon a controlar 42. El personal dela Paticia Nacional del Pert en ot plansamente, conduccion owacucon Ge operaciones en fi jreiio desu uncanos beara v8 asa aoe Drincipios contamplador on sl presante decreo legiaiatve, Acticulo 5.-Interpretacion Tas'disposicones del presente decreto legislatvo se Interpreten conforma 8 19 sianines9o en Ie Cansttucon alien del Perd, las normas del Derecho Internacional {s loe Derechos: Humanes rocenecdas por al Eeiado pervane, las decisiones de organismos subrenacionaies {oe Principios Basicas sobre #1 Empleo de la Fuerza y ‘de Armat de Fuego por fos Funcorarios Eneargadot ‘30 Hacer Cumin Ley y el Coa Ge, Canaueta para Funcionarios Encargados de Hacer Curpliria Ley. qiruo# DEL USO DE LA FUERZA EN EL EVERCICIO DE LA FUNCION POLICIAL CAPITULO L REGLAS GENERALES PARA ELUSO DE LAFUERZA ‘Articulo 6.-Uso de Ia fuerza Uituerea’ debe usarse de manera progresiva diterenciada, do conformdad con los principio y los NORMASLEGALES —_coringoisceoposos2085/\|/ EIPeruano rivelag aetablavidas on 8 presente decre egisiatvo. Articula 7 Niveles del uso de la fuerza 7 Les "rivoles "de. cooperaccn, resistencia 0 ‘agresvidae dol cudadano a interven, son fos sigue. 1 Resistencia pasiva 4, Riesgo latente, Es la amenaza permanente no “vaio prnsente en loda intervenes poll 2 Cooperador. Acala todas. las indicacones. dal clecive pote sin resstencia’ manifesta durante 1a ‘torvenetin "3. No cooperader, No acala las indieacionas, No repeciona ni agyeds », Resistencia activa fd i. gr 5 min soleiaiirs inf, ams Saas see om ma Aa se carat en dein eee stoges Tee Ree entre ey a eee ene re Tar eeee ee 7 2. Los eles de uso de ln erza pore persona de |a Policia Nacional son los siguientes: va 4. Niveles Preventivos 1. Presercia poi. Entendida como demostracion 0 auiordad dol, personal deta Policia Nacoral ‘rvformado, equpada, en actlud de aleiayreaizando un nial sia. jun prevone y ciousde ia PMN 08 UA inraceabn oun Geilo, 2. Vorbaleaeon- Es ol uso de a, comunencion oxnt ‘con la anergia necasaria y#l uso de tsrminos adecuados ‘Qu2 sean factmente entancidos y comprendidos por las Beragras a iran fecande conta nun © ora 3) Control de Contacto Es ol uso de Wécnicas de cominieaoon, nepsciacien ¥ procedemenigs destnados Soguer. contoner' Is accion 6 settee la persona 9 ‘grupos a ser intarvenidos. b. Niveles Reactivos 1. Control falco = Es ol uo de as tecricas policies gue permilon coil, ecu rmovizar cnc S's pessona Interven, eviando sn To posite causar lesiones. 2 Tactcas delensivas ro etaes Eo uso do medios ge poteta no lelaine para conrantestar wo superar al nvel (gs Borosen 0 osetern ‘3 Fusrra fetal Es el uso de armas de fuego por el perzonal de la Policia Nacional, contra quién reaiza una Secon que repeasania un polite wal nminonte, 8 ‘usr 9 leslones graves, con ef sbjotve de Sonrlare y otender ia da propa 0 de ove personas. capiruto w CIRCUNSTANCIAS ¥ CONDUCTA EN EL USO DE LA FUERZA Articulo 8.-Circunstancias y Reglas de Conducta ‘en al uso de la fuerza 8.7 EF personal de la Policia Nacional ge! Peri, bservande fo proserto en los atcules 4, 8 y al numeral 72 ce wentica come ta inchiguniza aa persona. O personas a interven y Ga una cara advertnca de su Intense de usar ia usrza, con bempo surcente para abe sejore on cue evo de on variance la pang en Bello o croara un grave nesgo de muerte a delestones ‘ayes 3 otras personas, cuando a advertonciareautara identemena nacecuaca dada lap crcurstancias 36! "3.2. €1 personal dela Policia Nacional del Peru puede usar ia Riera, Ge conformidad con i afioles 4,87 81 numeral 72, en as siguientes crcunstancias: 2 tora on fare de opr mand dt conforme a ley. ~~ - Cum un daber u érdanes cas Gitadas por las |, autoridades campetentes. “epravervr la comvsion de deifosy falas. 4. Proteger 9 Galoncer bones jundions Tutelados ‘8. Controar a quien oponga resistencia ala autoidad 18.3, Reglas de Conducta en el uso excepcional dela fuerza iota Er ‘personal dota Policia Nacional del Peri, excapcionaimente.posrd. usar el arma 3@_ fuego Sueno. sna esirtamente Necessro, y sé clonee | madiins menos extemas restien inulieries © sean Inadecvadas, on las siguientes stuscones: ssrgnen pe core mpm o.ab pig (eal anmianta de muerte o snes roves, ae suremmenes RE Sean pn tee sent Se ee ees omc mes re ameraee e ecm at an | ite degen pete es moa harem fa Asticulo 9.- Aeciones posteriores al uso de la turns "Con posteriori al uso de la fuerza o personal de la Poteia bers falar ns sguenos aces. ‘a. Adoptar tas medias necosavias para que se brinde anstandia y ferdcion masons ie porecre herdan © Sects, bavo que exstan crcunstancles ave impwan Svroaiencon Adopter tas medidas necesarias para comunicar lo sucedao a los famieres de as personas ‘alesvos, herdas 0 afeciadas”o 2 aquolas que estas ctimas Ineguen, salvo que axstan creunetancas que mpd su renteaceon ‘c. Prosentar un “informe ala uridad plicit contspondiante,indicando fos rcunstancas, fos meds trina, el persnalmtaraeri, Ypo ds armas y Go oo Tiru.o mt DERECHOS V RESPONSABILIDADES | capiruto Owico DERECHOS ¥ RESPONSABILIDADES Aticulo 10.-Derechos: En al ajericio ae su union rlacionada al uso de a | fuer, orsonal dea oicla Nacional del Pet oe los sigulentas derechos: 2. Aa projacién y rspeto de ou wie, trod persona dgnicad’ 7 ‘as consteraconse” ave. su ‘rondo coe No scalar Seposiciones uv érdones superctes pra 1 uo tna tore cn clas sean monstanert fictas o abirsras C. Raciwr fomacin. caogctacin y enirenarienio permanente Sobre & lo dela uersa on Ye lu els Sitcatwon,conforme les" estandares nacnaiss@ intoraconalee on matera Ge dorecnon huanos ta mugnncion ie amorenty, yest) ¥ OTD cue grantoan of uso adecuage de Nerza “SRacbr ratarortoy atoncla méclen, oor cunnia ao! Eataso suondo rest focauo on curgonto de icon ateniactin pscalgee to. del Raion onentarn ps por yenta Estado par scbretvor lac lenges gon Bott tio de fa erea ue afocen i va 9 sea se ore "Rent nsescramiento y defen leel por cuenta et Bead, cuando se raya usndo hora en oicortexa | Sl pean desi logeato an ot cco regular Se 1) peruano Dang Wee apes 320% NORMASLEGALES Articulo 11. Responsabilidades 11.1 Toe ccuroncirelaconad un gee hers © arma de tuego se informa al comand ol 11.2, Cuando al usar la fuerza se ocasonara lesiones ‘9. musrie, se dispane a investgacon oamansatvea Somasponisiotey Ga inmadiata suenta dos hechos 9 fas aulordades compstontos para os nes cosiguvanies 113. Cuando se usen iag ormas de fuego, et personal do la Poiria Rasoral po punta legen cpecea asenes Spaceres 3 tenia conociminto que el uso oo és ‘mandislamsnis fia En caso "de haber opeulage, ‘amb seran responsable oe supereres quo denon tas "ta. Los wegen ce rare meee Sem ae ae, 3 waeeiceeieccenten engmice somata tartar ‘eho ao ao Seruncaro hoc oprtnaronc. eet ciate state obs pentice cs sees DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES. Primera. Reglamento El "Peder Cecutve, mediante Dect Supromo ‘efrendace poe e nist el Inter a

También podría gustarte