Está en la página 1de 21
‘Organizacién espacial y surgimiento del Estado. El caso incaico Graciela Schneier, Patricia Schneier de Sendra 1 Ihuro oe cabecers te ina Vivien. tn taehu lech notense Sharan ef teeho (Bingram, Vochu Piechu, Hunina Piet (Bingham Sintesis conceptual ’ 1. La sociedad ‘Surge y se consolida el Estado Incaico. Incorporacién paulatina de una pluralidad de comunidades, etnicas a un sistema mayor. el Estado, Planificacién econémica, politica y social. No. hay desfase entre organizacisn espacial y sistema econémico, Pertenencia del icampesinade a dos sistemas espaciales: ‘el comunitario yet estatal Organizacién espacial orientada hacla la produccién, con ‘gran enfasis en Io constructive. Cantros urbanos que incor ran zonas a ta produccién y sistema de comunicaciones, que las mantionen. interrelacionadas. Centralizacién crociente del poder. ae Descentralizacién de la produccién y, en un principio, de la distribucién. Gradual concentracién del excedente en los centros urbanos y formacién de un sector dirigente no ligado directamente a la produccién. Redistribucion 1 partir de los centres. urbanes, Lo'agricola forma parte del mismo sistema que lo urbano, tanto en to econdmicn, social, politica, eligioso como fen lo espacial 2. La organi espacial Posibilita ta consolidacién y desarrolio del Estado Incaico. Criterios. generales: © Planificacién a muy largo plazo. & Ejecucin de ‘obvas_de rah nvrgadure. etensién, de tlertas agricotas, con andenerias y terrazas, obras de ree, cconstruccién de’ caminos y ciudades; reorganizacion demo- graf ca de grandes areas; expansién constante del territorio, 5 sistematizacién de soluciones ‘écnicas y espaciales © Uso intensivo de mano de obra. Gran cantidad de mano dde cbra empleada mediante los principios de reciprocidad, y, tetibucién, nto exentos de obligator-edad. © Gonocimiento del medio geogrstico, 1 Incorporacién ¥y adaptacion de sistemas espaciales lo- ‘ales pertenecientes. alos puablos anexados. 3. Centros urbanos Se ctean por razones estratégicas. Hay dos tipos de pro- © incorporacién y transformacién de centros urbanos pre- existentes (Bredominan en el Chinchaysuyu y costa nort & ubanismo “instantaneo” ineaico (predomina en 15 Caracteristicas generates Autosubsistentes. Jerarquizados, © Con funciones diferenciadas e interrelacionadas. © Zona de predominio estatal, al igual que las rutas y en oposici6n a los pueblos campesinos, La instalacién en les centros urbanos no es libre. © Representan el nexo entve lo estatal y lo comunitario. Cuzco Capital del Estado. Resume y simboliza el Impetio. Gentro y modelo de la organizacién espacial incaica Predominio dol sector “torciario". Pasee las méximas fun: ciones politicas, econémicas, administrativas, religiosas y planifica a lergo plazo. Puerta ceri fen un palacio do chu chu; foarte supetor ‘Suedaha cubierts {einghsm) Visi geno {el valle uve dinar) Gentios ceglonales Repraducen en menor dimensign ta mayoria de’ las tun clones y la estructura urbana del Cuzco, Gentios tronterizos Estructuran todss las regiones limitrofes: organizan su agiicultura y garantizan’ su defenss militar. 4, Sistema de cireulacién Comprende 2 sistemas de circulacién menores, diferencia: dos. y_practicamante excluyant 5 Sistema de circulacién cémpesino: local, preexistente 4 Sistema de circulaci6n estatal, centralizado, La marcha por ellos no es libre; area estatal por excelencia, circulan bienes, informacién y_ personas, Funcién politico-militar Primer y principal elemento de consolidacién del Estado Nexo entre la administracign central y centros regionales ‘Tresmisién de la informacién (sistema de chasquis; vis as de inspectores) Conquista y ocupacién de terrtorios, Gonttol de. tronteras y levantamientos. Desplazamiento de ejercitos; de colons. Funcién econémica Permite Ja acumulacién del excedente y la redisieibuc’én do. bienes, Traslado de la mano de obra Funcién simbali La tuta simboliza el Estado, ante los pobladores det Im- perio, 5. Valle det Urubamba Sobre un determinada espacio geolégico se superpone un modelo espacial, de tipo cultural: el de los 4 suyus. 5 Zona planificada y reorganizada por el Estado para une agricultura intensiva (maiz). Funcién: de abastecimiento del Cuzco; recreo del sector dlrigente © Comunidades autesubsistentes, La relative especializa- cién de cada centra 0 poblado es posible por la existencia, de una estructura espacial que los coordina a todos, Transformation del medio, geoarico: canalizacion de agua. para ‘igo; defensa militar, terrazas agricola, ©" Transtormacién (previa planificacion) da los recursos hu- ‘manos, como parte de la'planificacién total 6. Vivienda popular Su tipologia es andina: no existe tipolagia incaica de vi Viends popular Aclueimente en vigencla, Vivienda popular y consiruccines estatales realizadas” sobre ‘el mismo modelo: la cancha_andin diferentes en cuanto a tamano, funcién, técnicas. construc: tivas y ducabilidad. 1 Introduccion a expansion Aspectos histéricos, geogréticos, sociales y espaciales A partir da un pequano teino local en el valle. del Cuzco (Peni), 1a grande y rapida expansion del Imperio Incaico fo Tahuantinsuyo), se produjo en un lapso de’S0 afos, ini- cldndese en 138 Mas de diez civiizaciones anteriores se habian sucedido Gh wistintas zonas de la costa y la sierta del 4rea andina; El Imperio.Incaico fue la ultima de ellas, y ta tercere de fas denominadas “par-oetuanas", ya que, como dos de sus predecesoras (Chavin y Tiahuanaco) extendié su area de ultura por casi toda la tegién accidental de América el Sur. [A Ia llegeda de los espafioles en 1532, ef Imperio Incaico estaba en su mayor extansién, ya que su espacio feoRré- fico limitaba con et sur de Jo que es actualmente Colombia (Rio Ancasmayé), aleanzando el centro de la actual Chile {Rio Maule); y desde la costa pacifica seguia hasta el orde de la selva amazénica, penetrando en el altiplano boliviano, norovste dela actual Argentina ¥ Timitaba en jo que es oy Mendoza, por el oriente, A este Imperio, Unificado mediante Incesantas. y_cruentas guerras, 0, en flros cases, por la voluntad de os habitantes de ias dis tintas regiones, es posible adjudicarle una superficie apro- ximede. de’ 611.420 km2. Superficie comparable a le sumo fe las de Francia, Paises Bajos, Suiza e Itella, en el plesente moment, El Imperio Incaice abarcaba tres regiones geogréticas ela Famente determinadas y conocidas por los incas, quienes, Sobre un perfecta compronsion de las, particularidade: de cada uns, pudieron cimentar y otganizar su gobiemo, Estas tres regiones son: la costa, la sierra y la selva La costa es una larga y angosta fala desértica, apta para Ser ‘poblads on sus valles fertles, en los que se dessro- r 7 Haron civilizaciones de gran importancia, anteriores a ia unificacién.Incaica, La sierra fue el contro. politico y genético del_Imperio, ofiginandase también en esta stan region andina una de fas clvlizaciones "pan-netuanas” anteriores, Ia de Tiahun aco. La sierra es una alliplanicle de ancho, variable, uyas alturas maximas 2 hallan en la parte centrat y sur {la ciudad de Cuzco se halla a 3800 m) La selva atrajo siempre a los incas par sus riquezas natu, rales, pero. no legs ser conguistads y colonizada por estos, En el. borde selvético hubo poblados agricolas con Jos que ee expandié la frontera del Imperi, Ademés de estas tres regiones naturales, resulta impor. ante considerar la influencia del_mar peruano can su peculiar corriente ria de Humboldt que influye decisiva mente en la ecologia del espacio habitado. Sin ser un pueblo de navegantes, los incas (asi como sus prevoceso Fes) supieron aprevechar la riglieza proteica desu fauna Teticota, asi como al guano depositado por las aves mati timas ‘en las islas, que fue empleado para abonar. lo cultivos La expansién del Impario Ineaico se hace sobre pabla Clones de mayor o menor grado de diversidad cultural, l Imayorla de base agricola con excepcién de los pueblos ‘del ltiplano (bolivianol, en los cuales la actividad de subsis feneia era el pastoreo. En la costa, los incas se asentaron fen Ios valles fétiles, habitados por pueblos que thabian ‘cesarrollado, con anterioridad a su Wegada, agricullura de fegadia, cludaces y una compleja ofganizacién politico administrativa, Las zones desérticas que quedaban ent valle y valle eran usadas, desde antes de fos iocas, pam fempiazar. las. construcciones religiosas y las viviendas Estos continuaron con este uso det espacio, ast come femplearon del_misma modo los manchanes fértiles, pro cidos por las Tiuvias muy Ioeallzadas, como pariédicos lugares. de pastoreo para las llamas. Asi como la costa es un largo dosierto de arena, sol habitable en Ios valles, la sierra es un alto desiero de piedra y el hombre solo puede vivir en las cuencas Sus rios. Estos verdaderos ‘alles fértiles aleanzan 2 osta en altura; de 2400 0 3.400 m, teniendo bosques. abun antes, campos. cublerlos de pastos y erroyos. Una ds estas cuencas, Ia del Cuzco, (ue el sitio del Reino Inc yr por lo tants, foco de expansién del Tahuantinsuyo, Est Movimianto dela sieva hacia la costa tiene Ia diveccia nalidad este-beste “que parecen revestir todos los mov mmientos de conguista y colonizacién militar, politica religisa en el area considerada, anteriores a Ia llezadk de los espanoles. Fue sobre esa gran diversidad ecoldgica donde se asent ‘el Tahuantinsuy®, ineorporando pueblos y regiones. Del mis fmo mods que, iss comunidades camaesinas que eran s Bas'soeal la ezonom, del, impero_ ee, fundamen mente, de base agricola, Apoyéndose en una organizaci politico-administrativa rigida y estatal, pudo desarrolar e tina gran escala el regadio para los. cultivos, sistema varios para aumentar las extensiones de tietra disponibl asi como mumerosas obras de infraestructura que aume' {aron grandemente la. productividad. * La poblacién seuantos habitantes tuvo el Imperia Incaleo? ;Cuantos tuy |, en relacion can el resto dele América precolombina Suantos vivieron en el Cuzco y en sus centros urbanos importantes? De acuerdo con las ciffas que se tomen validas, ash seré le consideracion de su ajuste ecolé- 2 Be sus procesus de colonizacién y conquista y de tipos de urbanizacin que generaron. Hasta la. actua- Wad, no se cuenta con cifras definitivas para los interro. antes planteados mas afriba. SI bien los Incas Nevaban jadisticas muy piecisas de su poblacién y de su eco- emia, la mayor parte de estos registros se han perdido, dando solamente algunas cifras alsladas, También £2 ita con algunos datos de cronistas y visitadores, de Ia Boca da la conguista y colonizacién espaiiola, respecti- mente. investigadores. contemporanecs oscilan en sus estime- 85 entre 40 millones para la totalidad de la poblacion ricana (tendencias “balistas” ya refutacas) y 900 112 ones. De este total coresponderia a Mexico Cential millones y oltos 30 al Peri Ineaico. Respecto de este imo, los @studios han sido menos sistematicos as tes documentales menos elaboradas; por lo cual no precisarse con mayor exactitud, estructura politicoadministrativoreliglosa tenia suc a en el Inca, y se articulaba a través. de toda una quia de funcionarios hasta llegar al hombre de. pueblo ‘watan runa. Al mismo tiempo que el derecho y la zm Blracin estatal, siguié funcionando ta comun dad local pesina (ayllu)’basada en el parentesco, con gran fusrea jamica, politica y administrative. Ambos derechos so 55 eran econémicamente autosubsistentes y estaben genizadas en una diversidad de tribus, contederaciones, ios y estados. Fue sobre esta diversidad donde se asente Tehivantinsuyo, su administracisn, rellgién y lengua oft. jel quechua,'Las comunidades locales, urla vez, incor- idas al imperio, permitieron con su excedente de pro- ecian (agricola y ganadera), y con el servicio de tiempo frebalo (en ef culdado de’ las tierras y ganado real I explotacisn de las minas de oro y plata, como arte: os del Inca y los nobles) el mantenimiento y expansion Imperio Incaico, tanto en la paz como en las guertas. anterioridad a ta hegemenia inesica existieron en el 2 andina multiples formas de posesién de la tier, cia y trabajo. Pero bajo la enotme diversidad politica Social “de teinos, confederaciones y tribus, la" célula Snémico-social fue el ayllu, propietario inajerable de tlerras de cultivo. El ayllu fue también la eélula social Imperio Incaico, modificéndose algunos aspectos de estructura y funcionamiento, fos incas, se mantuvo la propiedad comin del suelo sin existir la apropiacién. privada del mismo. Du- fl Impetio y con antericridad a él, los campesinos fan fa tierra que usaban y acupaban, la que era de- @ efectiva o simbdlicamente ala comunidad, para ‘edistribuida cada ano. Ls expansién del Tahuantinsuyo lina nueva mediacién en la tenencia de las tlerras Tables 0 de pastoreo, As{ como los campesinos poselan flarras que Gran propiedad de le comunidad, hac'én- en calidad de miembros de ta misma, asi el Estado, fs pe'sona del inca, es el propletario de todas las seas el Imperio. 2. EL modelo de organizacién espacial ates (eles, Paul ‘viking Nea, York 1s) La tradicional y milenaria fuente de subsistencia del area andina habla Sido el cultive de su suelo, Antes dela Uunificacién realizada por el Imperio Ineaico (0460-1532. las unidades politicas andinas eran muy diversas en cuanto 4 tamano, organizacién social y medio. geogratice. Sin em bargo, la’ economia de todas era de base agricola, can ‘excepsién de los reinos pastores de los Colla y los Lupace, que habitaban os alrededores del Lago Titicaca, Existieton dos complejos agricolas; el de los tubérculos de altura y el del maiz. Estaban distribuidds’segun un ele ecoldgico vertical, y tenian diferencias hotanicas, ecoldgi- a3 y econémicas. Los tubérculos de altura eran el ali- menio principal de los campesinos serranos, que hab'an adaptado trabaosamente las especies a lo largo de siglos El maiz se producia en la costa, con anterloridad alos, incas, y muy poco en la sierta, donde la chicha se utll- zaba ‘con fines ceremoniales, festivos o para agasajar a los huéspedes, Un primer ideal econémico de los pusblos andinos ante riores ‘al Tahuantinsuyo era tener acceso tanto a tietras de cultivo (para grancs y tubércules) como a pastos pare el ganado, aun cuando estas tierras estuvieran alejadas dei fidcleo ‘central de la comunidad 0 reino, Un segundo ideal fecondmico era que todos los pobladores pudieran disponer de los recursos naturales y\ la tecnologia agropecuaria, ‘como asi también del trabajo de otros hombres que hacian productivos estos recursos, El primer ideal —controlar un maximo de pisos ecolégl ‘cos— origind un peculiar modelo de ocupacién especial, fl denominado.archipiélago vertical. Consistia en un nd: cleo central de poblacién, poder politico y produccién, rodeado de varias Islas periféricas. ublcadas @ mayor 0 ‘menor altura del ndcleo central, para disgonar de cultivos propios de los aliferentes nivelés.y climas. Con mucha anterioridad a los Incas, se buscaba asi la autosuficiencia, de le comunidad 0 ayllu (forma de. org hizacién econémica social més antigua y extendida de fos Andes). EI ayllu era “el grupo social formado por todos fos hombres que viven en un determinado territorio con: siderado como la propiedad del ayllu", Era un grupo local yy su tierra comunal e inajenable. Para que el ayllu pudiers Aisponer de recursos provenientes de diferentes “nichos ecolégices, sus miembros se distribulan eficientemente en el espacio geografico, Se convertian asi en. colenos © mitmag que vivian cultivando 0 pastando ganado en zones, alejadas del nicleo central de la comunidad. Los mitmag que generalmente se trasladaben con sus familias) seguian pertenecienda a su grupo de origen donde guardaban sus derechos y cbligaciones; mantenfan sus terres en el nd leo, las. guales eran cultivadas por sus familiares y_ vot vian’periédicamente con los frutos do las “islas_ acold gicas? que trabajaban para la comunidad, La reciprocidad en el trabajo. aparece ‘indisolublemente. iigads al control “un maximo de pisos ecolégicos, haciéndolo posible, Este modelo explica el tipo de ocupacién espacial que uv‘eron unidades politicas muy diverses previa a. la ex ansién incaica, tanto en la costa como en la sierra. Y se. fiala coma este’ modelo, sin ser universal, fue Io suficien- lemente extendido como para poder ser considerado la ba- se sobre la cual se asento el Imperio, {QUE se mantuvo y qué se moditicd de este modelo du: Tante el Imperio Incaiec? Una primera observacién es que aumenta al contraste entre los dot complajos agrfeolas, Mientras que los tubérculos s'guen slendo patrimenia de 1b comunidad local, el cultivo del maiz pasa a ser dé la esfera estatal, subsrdinado a la planificacién ce este. El Estado dirige’ todas sus energias técnicas y religlosas p3- ra. la propagacién y recoleccien de esta planta, ya que si existencia misma depende de la produccién de exceden- tes del consumo campesino, Las Sbras pUblicas de. inge- dieria, terrazas.y obras de ego, el usd de abonos y la dediedcién de los sacerdctes logran un enorme aumento fe Ia. productivided’ del maiz serrano. La urbanizacin del valle de Urubamba debe Interpretarse a la luz do esta primera observacién, sin olvidarse ademas que en la re fglén andina, la. prosidn domogratica siempre se habla arientado hacia ta colonizacién de la puna -ando se inicia la expansién del Tahvantinsuyo, los con- ‘uistadores llevan 9 las nuevas regiones ocupadae un mo elo de organizacién espacial y territorial muy antiguo en cl area ancina, ya conocido en estas. Al ampliarse enormemente la escala del modelo, las dis- tancias entre el nicleo (Cuzco) e isles periféricas aumen- tan. El archipidlago vertical cede pauletinamente su Iu gar a una estructura ‘espacial diferente, que organiza to- do el tertitorio del Imperio, en cuatro’ suyus. EI nijcleo dispone adams (como. en los. modelos. pre'ncaices) de Islas ‘peritérieas productoras, las que en €l caso del To hhuantinsuyo pueden estar muy alejades del centro. & ma- era de ejemplo se puede citar las zonas de la costa ‘sur desde donde se transportaba pescado para. la. aliments. cin del Inca; las chacras estatales de las Yungas de La P22, desde donde se llevabe la coca hasta el Cuzco; las rezio. nes selvaticas que proveian a este contro de. madera. Este ideal andino, tendiente a aprovechar al méximo los Fecursos ciel medio natural, comienza a. ser reutilizade por el Tahuantinsuyo con fines militares, De este modo, los antiguos colonos 9 mitmaq se convierten en ins mitmag Incaicos, més. dedicados a reprecentar y resguardar mil tar 0 idoolégicamente al Imperio que en praducir escasos o inexistentes en el ndcleo central (Cuzce). Espacio agricola El espacio agricola incaico debe analizarse en el interior de un modelo de organizacién espacial que no presenta la dicotomia ciudad-campo. Por el contrario, la_interde: penencia y complementariedad de los dos elementos aparece en todos los niveles, por tratarse do una socle. dad de base agricola con un marcado desarrollo. urbaro, En efecto: os ‘centros urbanos y las rutas son espacios estatales, por oposicién a los pueblos campesinos, Pera las. vastas ‘terres agricolas pertenecientes al Estado, a 3 religién 0 al Inca en persons, asi como los bosques, las tminas y ciertos depésites en’ los campos pertenecen al misma ambito de 1p estatal Los criterias de organizacién espacial incaiea no fueron solamente de indole geogréfica o poblacional. El sistema de parentesco y la religion funcionaran en el interior mis. mo de todos tos proyectos incaicos. Del mismo modo que fen la comunidad andina, fuston las relaciones de. paren tesco las que, determinaban, en primer lugar, Ia. perte- nencia de un individuo 2 un'determinado grupo local. Del mismo modo ol linaje del Ince era el que habria dado oF gen a Ia inciprente noblezz, con sede en la zona nuclaar el Cuzco. Les representaciones religiosas, asimismo, funcionaban co- mo criterios ractores ‘pata clertos aspsctos de la orgeni zacién espacial: campos dedicados al sol y trabsjados en forma prioritaria por los campesines, accidentes naturales considerados como si fueran antepasados y por Io tanto ro: Geados de interdicciones; diferente tecnologia y durabilidad Pacifico zacion de las construcciones religiosas, etcétera. El ciclo mismo de siembra, cultivo y cosecha de la tierra era recreado anualmente’ por el Inca y sus sacerdotas, y esta accion ritual alcanzaba a todo el Imperio, Por otra parte, la estrecha selacién entre Estado y religion, concretada en la persona del Inca (Jefe supremo politico 2 la vez que hijo directo del Sol) hace que los espacios esta tales queden delimitados “a la manera de” los espacios saprados, cargandose de potencia. En efecto, todo un sis: tema de’ interdicciones asi como dimensiones superiores 2 lo necesario.permiten postular una funcién simbélica en clertas construcciones estatales y en las rutas La urbaniza La formacién de niicloos urbanos durante el Imperio Inca 0 es un fenémeno similar al ocurride en América Central Tanto esta como el Antiguo Pert) tuvieron pracesos coets neos y paralelos, sin haberse comprobado hasta el presente Influencias directas de una a otra de las mencionadas éreas, En ambos casos, al desarrollo urban‘stico corresponde el perfoda denominado “posiclasico” o bien “Horizonte tar- Glo", caracterlzadio por'un fuerte aumento de la poblacién. El Ineremento de las tlerras cultivables, debido a una com: pleja organizacién politico-social y las avanzadas técnicas de riego, fueron la eondieién necesaria para la creacion de Jas mettépolis de Tehotihuacsn y Cuzco. No se cuenta con cifras exactas de la poblaclén de Cuzco pero los cronistas que la vieron coinciden en sefialer que fra mas grande que cualquier cludad europea de la épaca [A diferencia det periods anterior, en que el aumento pobla- tional habia producido una ocupacién mas intensa de las tlerras agricolas, para este se puede inferir una mayor com centraciOn relativa en nicleas urbane. Pueden distinguirse dos tipos fundamentales de dichos nd. cleos.segin 10s procesos de urbantzacién. Algunos eran producto de procesos anteriores y en ellos ios incas insta- faron centios administrativos regionales. Este es el caso de Chan Chan y de Pachacamac, en la costa norte. n otros lugares los incas canstruyeron y poblaron la ciudad, produ cclendo una especie de “urbanismo instanténeo", 10 que ‘currié con los poblados del valle del rio Urubamba (Me- ‘chu Picchu, Pisach con la fortaleza de VilcasHuaman en Ia serra y centro geogratico del Imperio; y con la gran urbe . de Huanuco, en la sierra central. La ciudad de Huanuco que llegé a’ tener 30.000 habitanies, fue abandonada por Sus pobladores al desmoronarse el tmperio Incaico; tanto ‘aqui_como en Vilcas eran colonos que’ habian sida’ trasla dados desde otras regiones del Imperio. Asi el territorio fue incorporado mediante una politica de asentamientos agricola-militares por “medio, de colonos, siendo este el origen de algunas de las cludades mas im: portantes del Imperio. Dichos asantamientes en la ceja de fe selva atestiguan que el poblamiento traspasé hacia el este el limite que se asigna habitualmente al Imperi. Este gran ndmero de colonias estatales, distribuidas en todo su territorio, tuvieron diversas funciones. Las mas grandes se constituyeron en cantros administrativos y sim- Bolas del poder ingaico (Huanuco, Vilcas Huamén). otras Sse emplazaron con fines estratégicos (Pisec, Ollantaytambo, Huanuco), algunas més pequefas fueron instaladas para asegurar y mantener el Sistema de vialidad (Uran-Marca para reacondicionar el puente colgente sobre el rio Vilcas); tin importante grupo setvia como nexo politico e ideolégico entre zonas reelentemente conquistades y el Cuzco; y un Gltimo tipa Siguié produciendo’bienes inexistentes en el ndcleo central, funci6n esta que habia dado origen a los, mitmag_preincaicos. Organizacion del espaci circulacién y regiones: sistema de centros, Fue necesario una compleja y perfeccionada organizacién ol espacio para el enorme Imperio, con su geografia dis- par y accidentada, y sus particularidades sociales y polf- ficast Un sistema que permitiera conectar rapida y efect vamente los centros habitados, desplazar ejércitos. para conquistar o sofecar reweltas, trasladar informacién, pro ‘ductes 0 trabajadores de un punto a otro. Los Incas Mamaban a, su Imperio Tahuantinsuyo que en ‘quechua quiere decir “cuatro regiones". Efectivamente, se dividia en: E'Chinchasuyu (regién que se extendia en direccién nor cxste) © Cuntisuyu (regign que se extendia en direccién sudoeste) © Collasuyu (region que se extendia en direccién sudeste, © Antisuyu (fegion que se extendia en direccién noreste) EL Cuzco era el origen de las cuatro regiones, siendo ade- mas el centro. geogratico y politico det Imperio. Cada suyu estaba administada par un jefe de la familia del Inca Esta cuattipatticién del espacio geografico respande a es: feras de le cosmovisién ineaica y tiene correlacién con ‘numerosos aspectos de esta Un extenso sistema de circulacién y centros urbanos ase- fquré. los territorios Incorporados y ‘permitié la expansion en les cuatro cirecciones, El sistema de citculacléin estatal no fue totalmente cons: truido en époce incaies; en muchos casos se perfeccionaron y extendieron los caminos ya hechos por civilizaciones an- tetiores. Del mismo modo, tos centros vinculados por ellos podian ser antiguas cabeceras de regién, importantes cen- ffos religiosos preincaicos, camo asi también enclaves ad- ministrativos establecidos’ por el Tahuantinsuyo en. provin- Clas o reglones anexadas, Donde ya existfa una tradicion ur- Ban" desarroliada, se conectaron los centros de mayor je- rarquia; y este eriterio se correspondié, en lo politico, al de beguir gobernando las tierras conquistadas con los antiguos jefes locales, incorporandoselos a la jerarquia estatal 3. Los El centro urbano mas importante del Imperio fue la ciudad del Cuzco, Su anaiisis es de especial relevancia, ya que centros permitird comprender distintos aspectos de las demas ciu- urbanos Gades fundadas por los incas, cebido 2 que estas repro. ducen Ia estructura espacial de la cludad capital, tanto en Sus elementos (barrios, plazas), como en las. jefarquias Felaciones entre ellos (relacién entre barrio alto y bajo, rolecién respecto de un cerro alto, elcétera) Cuzco La cludad de Cuzco, sede del reina local Inca y més tarde epital del Imporio del Tahuantinsuyo, se hallaba emplaza da en el mismo lugar que ocupa en’la.actualidad, en la, Cordillera de los Andes, 2 3000 m de altura, Al iniciarse la Conquista espafola, la ciudad estaba entre las cinco urbes ‘mas pobladas del mundo y era, junto con Vileas Huaman y Huanuco, las cludades més densas y habitadas del. Im- perio, Cuzco (el “ombligo del mundo”) fue el centro a partir del ual se inicié la expansion del Imperio convirigndose en Su centio politico, religioso y econémico.administrativ. Pero esta centralizacién difiere del concepto actual donds e entralizacién equivale a concentracién de riqueza en una Cuzco, ‘metrépoli, con la consiguionte expoliacién de las demés. mortoogia En efecto: el Cuzco planifica, organiza y tiene el poder decisional. Coordina pero no concentra, manteniendo la adicional autosubsistencia comunal y regional. A medida ue el Estado se consolida, se organizan les regiones anexa das, lo quo incluye también la urbanizacién de ciertas sreas, Las mitiples funciones ejercidas en al Cuzco, ciudad que fevolucioné de capital regional a capital Imperial, se presan en una estructuracién urbana especttica, La ciudad habia’ ido totalmente reconstruida poco antes de la ile geda de los espafoles. Su andlisis en el momento de maxi fo apogeo permite inferir la complejidad y el nivel del ‘desarrollo urbanistiee aleanzado. por ios. Incas. Morfologta Desde el punto de vista mortoldgico, en esta ciudad se pueden determinar tres seclores: 1) Sector nuclear, Alli se hallaba Ia residencia del Inca y de los robles; era el centro administrativo, raligioso y po. Iitico del Imperio. Adoptaba la forma de un trisngulo, cuya base era la colina dance estaba la fortaleza de Sacsshua man (“cabeza sobresaliente", en quechua); sus lados. eran Tos ios Huatanay y Tullumayo; su vértice la unién de estos fies, denominada Pumachupan ("cola de puma"). Para los incas, su ciudad tenia la forma de un felino, animal de gran importancia en la cosmovisién andina. De su centro partian fos cuatro caminos que se dirigian hacia los cuatro Suyus © regiones del Imperio, El camino del Antisuyu divi- die al sector nuclear en dos zonas: el alto (Hanan) y el bajo (Hurim. 2) Areas verdes. Eran las andenerias que rodeaban al sector huelear, ceparando de esto modo las residencias y activ. dades del grupo dirigente de las viviendas populares. Sin cultivos ni habitaciones, es posible que estas andenerias tuvieran una funcién recreativa y de oxpansién visual, al mismo tiempo que indicaran una elara estraificactén social 3).Doce barrios. Formaban un cinturén que rodeaba a las reas verdes y en ellos vivia el pueblo bajo que servia a la ‘cludad imperial, Los 12 bartias estaban divididas en 4 gru- pos, correspondiendo 3 por cada suyulo direccién del Im Perio. Cada barrio se conectaba con el centro o plaza prin Cipal dal sector nuclear mediante tres calles que eruzaban {as andenerias. Estas calles estaban a carga de 10s. des. cendientes de los diez primeros incas (es decir, sus pana- 88-0 lingjes) Considerando la organizacién social que daba sentido al trazado urban, puede establecerse que la ciudad entera estaba zonificada en 4 suyus: 1) En el Chinchaysuyu (es decir, el Hanan o alto del sector nuclear) vivia el Inea (a partir del inca Roca) y todos les miembros de su grupo endogimico (0 ayllu) que se deno- rminaba Collana, 2 En el Collasuyu (es decir, el Hurin © bajo del sector huclear) residian los miembros del grupo endogsmico (6 ayllu) llamado Payan. Este grupo estaba constituido por los descendientes de miembras del grupo Collana casados con gentes no-Collana. 37 8 Enel Antisuyy el Cuntisuyu del Cuzco (12 barrios) Ubicades fuera del sector nuclear, vivian los miembros del grupo endogémico fe ayllu) Cayao, es decir, el puebla bajo, De este modo, I explicita zonificacién de le ciudad se ‘gorrespondia con. la incipiente organizacién jerérauica d° Ia sociedad incaica, q [bases cieusares We fo fortalers Be Secsanusman rosmann, Elena, Ambiente we Altiplane, Eaiciones fives 98) 2 Beuros en Cuzco Bosman, Elena) Funciones: Es posible sistematizar las funciones del Cuzco de acuerdo cor sus actividades, predominantemente “productoras de servicios” y no de bienes. Estas funciones son, 45 estratégica, politica y militar; como centro ejecutivo del Imperio y sede de sus méximas autoridades, © administrativa, donde se planitica ta produccién estatal y la redistribucién de bienes y servicios; de los recursos fisicos 0 naturales y demograticas, y donde funcionan los centros de informacion, estadisticas y comunicaciones del Imperio © ‘eligiosa; en su calidad de centro del maximo sacerdocio, sede del Templo del Sol y divinidades mayores de todo el Imperio, y lugar de la “Casa de las Escogidas’, © educativa; dle tos hijos de ta nobleza incaica ¢ hijos de Jefes de religicnes conquistades. 5 residencial; del Inca y la nobleza, funclonarios y sacer dotes, ademas de Ios sectores populares a su servic, © productora; de bienes manufacturados, de valor artstico, religioso o suntuario, en orfebrerla, cerdmica y tejides, EI sector nuclear La estructura urbana det Cuzco no ha sido atin completa: ‘mente relevada, Para su sector nuclear se han determinado ‘das zanas (el alto y el bajo), en las cuales se distribuye lun {otal de 49 manzanas (27 y 22 respectivamente). Su tra zado esté definido por los monumentales conjuntos argu tecténices, cuya forma cuadrangular y distribucién orde nada delimita las calles y manzanas de angulos.rectos Estas dltimas afectan la forma y tamafio que posterior ‘mente indicarian las Ordenanzas de Indias. como bl gato vias para las cludades de la colonia americana, Probeble. ‘mente, las manzanas 0 canchas Incas fueran més que las 49 relevadas arqueologicamente; pero debe tenerse en cuenta ‘que los esparioles modificaron notoriamente el trezado del Cuzco, cerrando calles, agrandande manzanas y destruyendo fen muchos casos los edificios de los que cofservaban, sin wbargo, el cro. de las decoraciones y los cimientos de piedra:antisismicos, En el centro de la cluded, cada Inca construyé su palacio, ‘Sonociéndose, sobre la base de estudios arqueolégices, que la distribucién de las residencias reales coincide con la diyisién en mitades de los linajes imperiales. Asi, los tres primeros Incas, pertenecientes a la mitad baja tienen sus moradas en el Cuzco bajo; a partir del Inca Roca, que inigia el gobierno de la mitad alta, los palacios se ubican en la mitad correspondiente. Solo cuando el centro (que es dol alto", en la estructura urbana) se satura, los incas de dicha mitad ubican sus palacios en el bajo,” pero. siempre fen zonas préximas a la plaza principal. £1 pala.io que ha- bia pertenecido a un inca continuaba habitado por sus descendientes, linaje 0 panacas, y cada nuevo monarca construla una’ nueva residencla, Generelmente, el palacio y el templo se auinan en un mismo Conjunto. 1 Templo de Goricancha, otrora palecio del pri- ‘mer Inca era, 2 la llegeda de los esparoles, el santuarlo religioso més'importante del Imperio. Verdadera cludadela dentro de Ia cludad del Cuzco, Coricancha era un monut ‘mental recinto de oro donde se guardaban, plasmados en la religion, el espacio y el tiempo incalces: alli, junto’ al sentuario del sol, se conservetian las momias de los ant! guos incas y las divinidades méximas de las distintas rei giones de cada region anexada del Imperio, divinidades que funcionaban como simbolo de unidad y como reheén, Frente a los templos y palacios habia espacios abiertos 0 plazas, donde se concdntraba el pueblo en tas festividedes Feigiosos La plaza principal, a2 cuyo angulo, sur paren los\cuatro caminos hacia los cuatro suyis, tenia una pir mide ceremonial © usno. Equipamiento e infraestructura La defensa del Cuzco era la fortaleza de Sacsahuaman. Gonstruida en el extremo alto de la ciudad y apoyada so- bre una Tadera los muros ciclépeos de Sacsahuaman, de parejas perfectos; sus piedras megaliticas de hasta 6 to- hneladas cada una; sus tuneles de conexién con Ia capital (Gun no precisades arqueolégicamente), fueron todos bas- tones de luchas sangrientas. Los tampus de la cludad, centros mayores de acuartela miento, eprovisionamiento militar y arsenales del Imperio $2 hallaban bordeando el sector nuclear, junto a cada uno de los cuatro caminos, A su lado se encontraban las carceles. El abastecimiento del Cuzco no es conocido en su totali dad, pero la alimentacién era sin duda suministrada por las zonas agricolas vecinas, Tal como era la préctica estable- ida en cada ciudad 0 cada aldea del Imperio, se alme- ‘conaban grandes cantidades de alimentos para prever ép0 ‘cas de escasez. Los depésitos imperiales de la cluded se hallan en la zona correspondiente al Chinchesuyu; posible mente existieran, ademas, lugares para guardar viveres on ‘cada templo 0 palacio, al’ igual que corrales para animales de carga (Vamas). Probablemente hubo mercados y ferias para los sectores populares, desconociéndose atin en qué Sitio. El transporte y las comunicaciones variaban, segiin se tra- tata del Inca o los nobles y sacerdotes, quienes se treslade- ban en litera, o si era el pueblo, que Io hacia a pio, Los ineas desconocian la rueda, por Io cual el transporte de mercancias era hecho a lomo de lama. A diferencia de las talzadas incaleas, cuyo trayecto es conocido, los nudes de Ta red de transporte de la ciudad, sus puentes y sus refu- ‘los no han sido relevados. La falta de restos arqueolgicos por tratarse de materiales peracederos, es una dificultad para estos estudias. Respecto de la infraestructura existieron redes conducto- ras de agua potable de la ciudad, Tento el rio Huatanay como el Tullumayo fueron canalizados. Las calzadas. del sector nuclear se hallaban todas pavimentades, con deso- Fn§ 0 acequias; estas calles habian sido realizadas_ con ‘I tecnologia que los camings de la sierra, E! manten’ rmiento, alumbrado y limpieza de la urbe, asi como el de fos templos y palacios, era realizado por cuerpos de barren. rs. El alumbrado y la senalizaién nocturne era con a Proyecto y tecnologla La cludad det Cuzco fue précticamente reconstruida @ me- diados del siglo XV, durante el reinado del inca Pacha- Cut, “el gran constructor". Para esta tarea ce trabsjé sobre tuna’ idea arquitecténica de la cual se hizo una minuciosa magueta de arcilla y piedra, Los edificios de la zona nuclear son de piedra, hablendo Ge este modo perdurado, total o parcialmente, hasta nues- {ros dias; por €1 contrarlo, no hay restos de ias.viviendas del pueble, de material perecedero, Los paramentos de tos edificlos de piedra no son de un tipo tuniforme: el tamafic, forma y tallado de los mampuestos varian en funcién del significado de la estructura (las for- talezas estén construidas con grandes piedras, los temples Y palacios con piedras mas pequenias y_pulicas, general- mente, rectangulares, etcétera). En muchos casos no se empleé la argamasa, siondo sin embargo. las uniones tan perfectas que entre ellas no cabe un alfiler. Las técnicas de corte, pulido, traslado y colocacién de los bloques de piedra es an hoy una ineégnita sobre la que no se han puesto de acuerdo los estudiosos del tems. En algunos bloques hay signos tallados, de significado religioso, cons- tituyendo la Gnica decoracién de las paredes. La mayor parte de los edificios con rectangulares y de tun piso; sus cubiertas a dos aguas, ya que sa trata de una zona muy lluviosa; os. vanos trapezoidales, la puetta, de oble jamba, es ulilizada por los arquedloges como indice ‘el estilo, arquitecténico inca. Se encuentra documantado ue templos y palacios estaban recubiertos de planchas de ‘oro, y es famoso el muro cuno ante el cual los Incas ado: raban al scl, totalmente recubierto del precioso metal El lapso de duracién de la obra fue de 20 aos, caleulén. dose que, pera toda la ciudad del Cuzco 2 requirieron aproximadamente 50.000 trabajadores, Los arquitectos, directores y técnices eran funcionarios del Estado, y el Inca concibi6, planifics y cupenvisé direc. mente la obra, al mismo tiempo que lo hacia con otras Uurbanizaciones'realizedas en la misma epoca. Las eabecerse regionales Et analisis de a estructura de la ciudad imperial reviste especial importancia, ya que al ser la maxima concrecién Urbana incaica sirve’ como punto de partida para al estu die de la organizacién espacial a nivel regional. Del mismo ‘modo, la consideracién de aspectos referidos a su proyecto, rE oniticacisn, Iavros de Cuzco (Hosmenny ¥y.fecnologia permite aproximamgs 2 las tareas de_concre- ‘Gién espacial en el ambito regional, En efecto: tanto la planificacién como las técnicas ulilizadas repitieron, con lgunas variantes, el modelo cuzquefio en todo el Imperi. De acuerdo con la informacién lograda, existieron “otros Cuzees", como las cludades de Quito, Tumebamba, Hua- fuco, Hatun Colla y Charcas (actualmente Sucre). Ubicades En ciferentes zonas del Imperio, estas cabeceras de regién Feprodujeren en. mayor o menor medida la organizacién spacial de la capital del (mperio. El trabajo arqueolbgico fhe detectado que en otfas cludades (como las mencionadas) ‘uisten estructuras espaciales tipicas del Cuzco. En la consideracién de los centros urbanos regionales, s& [debe distinguir © Ciudades fundadas y colonizadas por los incas (Pisac, Dllantaytambo, Machu Picchu) |© Ciudades colonizadas por los incas sobre importantes, gsentamientos humanos ‘previos @ su llegada (Huanuco fiejo, Bombon, Tumbes, Vilcas Huamén, Quito) Quito, por ejemplo, fue emplazada en medio de cuatro ce- es que reclbleron nombre similar a los del Cuzco, estos limgs ce especial trascendencia en la vida religiasa de la Gudad. Huanueo Viejo, ubicada al pie de un cerro, presenta dos caracteristicas de 12 organizacién urbana cuzquei 4 suyus y la oposicién alto y bajo, caracteristicas reco: ecibles en Sus 4 barrios, plaza principal rodeada de edi jos cuadrangulares, Idéntica ubicacion de depésitos, et- celera, Similar estructura presenta la ciudad costera de 4. El sistema de circulacién Gentros ‘egionses Viess Haman (von Hagen, The Inene of Pere Gilera de Leen University, of Onlahoma’ Press, Viet vt Oxtanoms 1353), Sheulecion El sistema de_circulacién del Imperio incaico respondié 2 detorminantes geopoliticos, estableciéndose en forma per: Tanente a elrculacién de’ personas, bienes y servicios. Comprendié vias maritimas y terrestres; aqui_nos referi- yemas solamente 2 tas ultimes, ded su mayer impor Mientras el campesing andino circulaba por los senideros tradicionales, desplazandose apenas a ferlas o a poblados vyecines, el sistema de clrculacién estatal unia muy efec- tivamente los centros politicos, religiosos o administrativos ei Imperio, como asi también las regiones de especial interés econémico, por aleladas que estuviesen. Se circulé por via terrestre, Tal como muestra el mapa correspondiente, el sistema se organiza segin dos vias paralelas principales; estes son 5 a carretera de la sierra © la carretera de la costa. Funcionamiento y trazado Toda 1a red vial de las incas tiene 18.000 km de_longitud, ccorrespondiendo 5000 km a la carretera de la sierra (dis- fancia equivalente a la que existe entre Buenos Aires y Bogota). Este via se originaba en los limites eon lo que fs hoy Colombia, continuando hacia el sur hasta el actual Ecuador, Iuego de pasar por Quito. Al llegar al presente te- rritorio peruano cruzaba por Tomebamba y, siempre atrave- Sando los centros.regionales, llegaba hasta Cajamarcs, Huanuco, Jauja y Cuzco, Dela capital imperial partion, cuatro camines que se dirigian hacia las cuatro regiones dol Imperia, Estas eran el camino del Antisuyu, hacia el NE; el camino del Chinchaysuyu, hacia el NO; el camino del Cuntisuyy, hacia el SO; el camino del Collasuyu, hacia fl SE. Este camino se abria.en dos ramas que bordeando fl Iago Titicaca, luego de atravesar el pals de los collas factual Bolivia}, penetraba en el territorio noroeste de Ia, hoy llamada Argentina. La carretera de la costa se desarro- Haba 2 pocos kilémetros de distancia del mer, paralela a este y_ desde Tumbes (hoy Ecuador) hasta el’ Rio Maule (hoy Chile). Las vias secundarias conectaban ambas carre- teras uniendo sus centros principales. 7-5 son las ideas rectoras que dirigen el proyecto, cons- clén mantenimiento y funclonamiento ¢el sistema vial incaico. Estas son: 1 Ia consideracién del medio googréfico como determinante de la forma, adapténdose esta al primero (lo que no implica aque la geografia determinara la direccicnalidad de Ia ruta). 5 la basqueda de Ia efectividad de la comunicacién, eva- luada en’ términos de rapidez y de no. interferencia del mensaje (sea este érdenes, bienes, ejércites, etcétera). © Ia tendencia a lograr la durabllidad etera de las obras, mediante la utilizacién do materiales excelentes, asi como téenicas. y proyectos de construccién an los cuales no entra a jugar el costo de la obra como factor restrictivo. Este principio se manifiesta también en la organizacién dei mantenimiento de las vias, el cual forma parte do. las tareas habituales de la comunidad campesina que vive en sus alrededores o fuera trasladada al efecto. De este modo, las obras estatales incaicas han llegado a la actualidad a pesar del uso @ que fueran sometidas, diferente del inicial (donde antes transitaban las llamas,'Io hicieron los espafales, a caballo), El trazado de les carteteras es en linea recta. La de la sierra se desplaza en lo alto de la montafa (llega hasta '0'm en clertos casos) y, en vez de zigzaguear ios obs- s-wulos, los remonta utilizando incluso escaleras, La cal- Zada de Ta costa también so desplaza ‘en. linea recta 2 nivel del mar y a través de desiertos y valles. El ancho fue variable, ya que se correspondia con las regiones que atravecaba la’ via (méximo en las Ilanuresy minimo en las zonas abruptas); y con las actividades y funciones que en ella se desarrollaran. Proyecto y tecnologia EI proyecto vial _incaico. implicS consideraciones arqul- tectBnieas, téenicas y politicas. Previa a la construccién, existié una etapa de planificaci6n @ cargo de arquitectos oficiales. Se hactan modelos de barro de,ta regién @ conectar, sobre Ta base de relevamientos topograticos. A partir de estos mo- delos que cumplfan la misma funcién que la moderna certo: gratia, los arquitectos estudiaban’ los proyectos vsles. En muchos casos, dichas propuestas se transmitfan a tra: ves de generaciones y por regiones. Para el caso de las ciudades, se utilizaban maquetas en escalareductiva, Estos estudios previos nos permiten inferir que 2 partir del conacimients de una 0 varias necesidades, se_analizaban lag. posibilidades de satisfacerlas, estableciéndose a via. bilidad de la solucion, La carretera de la sierra era més compleja, requiriendo tun mayor trabajo de Ingenieria, existen numerosos tramos pavimentados, las zonas pantanosas so salvan con calza- 43s, tiene numerosos puentes y tuneles. Las calzadas con- sistian en obras de terraplenado, pavimentadas, cuyas lo- 25 de pavimento, de piedra, median entre 45 a 6 m de ancho yl a 2 m de espesor. Tamblén ex’stleron las vias, ie arcilla, de guljarros e inclusive de hojas de maiz La carretera de la costa oftecta menos dificultades: en los desiortos arenosos se convertia en una simple hilera de pastes: al cruzar las z0nas pobladas, se bordeaba la calzada de muros y drboles, proteglendo asi los cultivas, de quienes transitaban. El problema del cruce de los rios constituye uno de los ejemplos de resolucién técnica sistematizada de acuerdo ‘con determinados criterios establecides con. anterioridad. Los fuentes son siempre construcciones perecederas (de madera u otro material; cumplen asi con la dable funcién Camino de la sierra Camino de la costa Camino transversal << ssss5 de la sierra Camino de la costa Puente covgante Sobre ro, Unsssma, que do permitir el paso en caso de necesidad de trénsito, y de Impadirio, en ease de necesidad de defensa Existe una correlacién entre la jerarqula de la via y su frado de solucién técnica y/o caracteristicas morfolégicas. En efecto: en los caminos principales se encuentran cal- zadas de una solider perfects, que permitian el paso de personajes en litera, siendo luego wtilizados pet lbs espa- Fioles. En los caminos secundatios se usa la oroys, es decir el sistema de cable y una canasta colgada que trans: pottaba al pasajero; o bien se tendieron simplemente ca bles sobre el torrente a ser atravesado, por los que él Viajero ctuzaba gateando como un mono.’ Para cruzar «fos anchos se emplearon generalmente balsas; un puerto flo tante, cuyo piso se epoyabs en flotadores de junco, fue fabricado pata sortear la embocedura del Rio Desagtadero, continuando asi la carretera de la sierra Bajo directo control estatal estaban solo aquellos. puentes, de importancia estratégica, en los que se mantenia vi noisy cobraba peaje. El gran puonte colgante sobre el sie Apurimac, lave ‘de acceso ‘al Cuzco, fue quemado humerosas veces pare proteger la ciudad. Un funcionario estatal, el Gobernador de Puentes y Cal- zadas del Inca, tena ‘a su cargo la inspeccién y mante- himianto de los comings y, en general, todo et sistema De acuerdo con el estado actual de tas investigaciones, puede afirmarse que los incas dispusieron de fuentes de Shergia muscular, térmica, hidrdulica y salar Los incas no conocieron a rueda; transportaban y aca rHeaban mediante rodillos, rampas y plaros inclinados, con tracclén humans. La llaima era el Unico medio de trans- porte andino, Sela empleaba para la carga desplazindose fen grandes tropillas por los caminos, lantamente (promedio de 15.2 20 km por dla). Utilizaron ef agua como importante fuente de energie, ‘como cuando tallaron escaleras hendiendo la piodra me- diante aplicaciones sucesivas de este liquido, hirviente y helado. Tanto las carreteras coma los puertes, segin el uso al ' estaban destinados, asi como de actierdo con la emver- dura de la obra, eran construides por segmentos més © menos extensos' dela organizacién social con 0 sin dlreccién del Estado. Para su_mantenimienta y-limpieza se actuaba dependiendo del mismo criteria. Las tareas de provision de materiales estaban 9 cargo de las comunidades, tanto para el trabajo de cbra_inicial ‘como para el mantenimiento de la misma y reposicién de lag partes. inutilizadas 0 perecederas. En’ ciertes casos, el estada incaico participé en Ia solucién de los aspectos téenicos mas complejas, y el desarrollo de Ia tarea quedd cargo de le comunidad local. El puente que permitia, fl acceso a Huanuco Viejo tiene su base de piedre hech por cuenta del Estado; el resto, de madera, era mantenido por las comunidades, como parte de sus cargas sociales Equipamiento Se denomina con el término de equipamiento a todos los elementos que complementan la funcién especitiea de Ia circulacién, formando con la carretera un todo inseparable Dichos elementos so © tempus © tampus reales © dopositos © puestos de chasquls © fortalezas y miradores © apachetas. El mantenimients y abastecimianto de este conjunto e electuado por el Estado incaico, el que ademas lo adminis tra y lo usa, Esta estructura —carretera y equipamiento- se halla separada de las vias de comunieacién de las comu nidades campesinas, que se abastecen sin recorrer grande d'stancias, circulando de modo independiente y propio El equipamiento de la carretera se expresa en instelacione puntuales que son niicieos de concentraci6n del element canalizado, ya sea que lo produzcan, abastezcan, lo calec ten 0 bien sinteticen varies funciones a la vez. Estas ins talaciones puntuales se encuentran a lo largo da las catre teras, variando sus dimensiones y complejidad segin. | impottancia de la via y sus Tunciones especificas, El sistema de albergues e instalaciones militares Las tres primeras instalaciones mencionadas, tampu, tem pu real y depésito, son estaciones de albergue y_abaste Cimiento de los ejércitos. EI tampu real es el més com plejo como atestiguan el de Tunsucancha y el de Anda huaylas con grandes. alojamientos y silos. £1 dapésito. més simple, destinado dnicamente al ebastecimienta, exis tieron ademds otras variantes ce estaciones de albergve para peatones y animales. A Jo largo de las carreteras principales, los incas confor maron un sistema ‘de albergues y cepsitos ‘cada 20" km €5 Gecit, el equivalente. a una fomada. de. tmarcha, Lo mmismos eran utlizados por viajeros Teales y funcionaros 231 come por ls lect en marcha ‘Se etaba a) ai estos se aljaran on los puoblos, yo que ls albersues y de Bésitos los alimentaban'y hospedaban, dandcles pielos Eolches, armas’ y tiles, vestimenta y calpado. A alferenct de los depbsitos estatales de cada region, que guardaban provlsiones para Spocas do. escasex, regulando ademas el xcedente local, los depésitos del tampu sorian exclust vamente para optimizar el funcionamiento de las Ttas ‘A diferencia de los tampus o elbergues detallados ante- Flormente, los tampus reales tenian funciones mas amplias y complejas, estando localizados cerca de oludades impor fantes. El tampu real de Tunsucancha, en la perferia del Cuzco, proveia de alojamiento y diversién a altos funcions- fios dal Estado, incluyendo, ademas, una zona religioss, Edificios y corrales de este tampu eran administrados. por lun funcionaria. local y varios encargados con residencia permanente en él; su aprovisionamiento, efectuado en pa te por las comunitaciones vecinas, dependia en ultima ins tancia det gobierno imperial. Hasta la fecha se conocen 130 tampus, de los cuales 50 ¢s tan en el camino de la costa, 50 en'el de la sierra y 30 fen el ramal a la actual Chile. Su localizacion es preclsa, teniendo como determinante un buen abastecimiento 9 excelente visibilidad; se encuentran a la vera da los cami nos, que s@ ensanchan en sus cercanias. Esta distribucign a lo largo de las carressras se sintetiza en la idea “en cada valle, un tampu", organizacién que adoptaron luego los espafioles para sus’ asentamientos, La red vial aseguraba al Inca el control de sus inmensos daminios, debido a la eficacia con que se trasmitian las informactones 9, en caso necesario, los ejércitos 0 pobla- ciones. Para obtener los datos neceserios, se establecieron iradores en zonas)estratégicas, a intervalos regulares, Dréximos a las rutas y cerca de los poblados. Se trataba de plataformas de piedra con buena visibilidad, entre los que $2 trasmitian sefiales. En las fortalezas residian las guar Riciones que necesitaban salida directa a las rutas; la mas importante fue la que protegia al Cuzco: Sacsahuaman, EI sistema de comunicaciones El sistema de puestos de chasquis constituye la parte fija de su servicio postal, functonando como una estateta pos tal. Un mensaje proveniente de cualquier punto del Imperio, era enviado a otro punto, a partir de uno de los puestos, de chasquis ubicad> en el camino; el carlero o chasqui Hievaba a toda carrera la informacion (verbalmente o me- diante el sistema de quipus). El trayecto era cumplido me diante un sistema de relevos, de puesto an puesto, por Lo, cual el chasqui que llogaba a toda velocidad, trasmitia el mensaje al que 10 estaba esperando, quien a su vez salia corriendo hasta el préximo puesto. Se ha calculado que para recorrer la distancia que media entre. los puestos apreximadamente unos 4 0'5 km-— los chasquis, entren- dos desde nifies y con una vida estrictamente regulaca, tardaban alrededor de 20 minutos, La capacidad pedestre depende fundamentalmente de la altura, los accidentes geogréticos y las condiciones me- teorolégicas, ademas de los factores individuales del ca: minante, Ei trazado de las rutas Incalcas, rectas y de al- tura, favorecia el sistema de correos y tado el transporte fen general. La velocidad promedio desarvollada era de 240 kmjdia.medianta este Sistema de ehasquls, pero se abe que un mensaje de Cuzco @ Quito (2400 km de diss tancia) tardaba 6 olas,.mientras que uno de Cuzco a San- tiago demoraba 8 dias (3000 km). Se trate de valores muy elevados, que muestran una gran eficiencia para conectarse. Por otra’ parte, los 1500 questas de chasquls entre Cuzco y Quito muestian hasta qué punto el sistema vial fue el ‘je de todo su sistema de comunicaciones La sefalizacion Los elementos de sefializacién y demarcacién completan cl funcionamiento de las rutas Incalcas, Los mas impor tantes fueron los mojones con indicacion de las distancias,, encontrandose a iguales unidades de longitud entre ellos, (Thon aprovimedamente), Al arte existe aun oy el mon que marcabe el limite del Imperio. Pilares, pastes, muros y estacas senalizaron los eaminos del Tahuantinsuyo, tue: an estas arenosos o se encontraran en la montana, Las apachetas son fnonticulos de piedra que los cami- antes depositan en el cruce de los caminos, rogando a los dioses que les deparen buena suerte en la'trayectoria Sin haber estado ligadas a la carretera por una razén fun- ional estricte, se hallaban indisolublemente vinculadas a Tos camings incaicos por motives miticos-religiosos. El rito de depositar una piedra én la apacheta, 0 de arrojar una piedra hacia atras al cruzar un cerro se mantiene hasta la Actualidad en amplios sectores del campesinado andino y confirma la estrecha unidad entre factores funcionales y re ligiosos. Chasquiruasi Tampu ‘Arsenales Guarteles Via 5, Andlisis Antisuyu " Plano del Esta regién ha sido estudiada en particular por ser una zona en la que los incas planificaron todos los elementos, desde un nivel casi de "0", es decit, sin basarse en nin: guna cultura anterior. Generaron un inueva poblamiento Seandieionaron totalmente las tierras del érea. Esta region expone claramente os criterios de organizacién espacial ineaica, los que, ademés, no fueron modificados, posterior ‘mente por indigenes 0 espafoles, por tratarse de una de Tes zonss mas inaccesibles, geogréfica y humanamento, 2 la conquista y colonizacién’ postincaica, El valle del Ria Urubamba es la regién que vincula el Alti plano a la Selva Amazénica, Desde su nacimiento hasta su Sesembocadura (sur-norte), el Urubamba 0 “Rio del Sol” falvaviesa tres subregiones\d'stintas, a medida que dismi faye la altura y cambia el elima y et palsaje. 1 el valle alto (que atraviesa la Puna) es de clima trio y aspera; se extiende desde el nacimiento del rio hasta ‘corea do Quisquijana. 2) el valle media, de clima templado, abarca desde Quis. ‘uijana haste Ollantaitambo. 3] el valle bajo, de clima tropical, sigue desde Olantai- tambo en direccién norte, Las reas urbanizadas de la_regién considerada fueron el valle medio y e1 valle bajo. El valle alto, zona muy aspera, tuvo una agricultura de base comunal, autosubsistent dedicaba fundamentalmente al pastoreo en gran escala.y aprovisionaba al Estado Incaico de animales de carga y al’= Mentos. No fue sistematicamerte urbanizado, como Io fueron los valles medio y bajo, pero el flujo de abasteci- rmianto del valle alto hacia el Cuzco se expresé en Ia Eenstruceién de puestos, tampus y albergues para viajeros y animales, refugios para descanso de las guarniciones, ==] etcetera, que se encuereian wi tas view que ssi capital imperial Las éreas urbanizadas El valle medio de clima primaveral y suelo muy fértil, es una tierra muy apta para la produccién de maiz. Ya desde los inicios del Imperio era una de las zonas_agricolas mas densamente pobladas del Antiguo Perv. Lee fuerzas Ineas desalojaran @ los antiguos habitantes y el valle medio fue totalmente reorganizaco, pasando les tierras ce, las, comunidades tradicionales a los ayllus reales y siendo toda Ta regién programada para la produccién intensiva, En pleno esplendor del Tahuantinsuyo, el valle medio cum: plia las. siguientes funcloness 2) estratégica, ya que al ser el punto de entrada al Antisuyu (NE) tenia el ceracter de frantere para detener posibles invasiones. ) recreativa, de la nobleza y el Inca que vivian en el Cuzco. ©) de abastecimiento de la capital imperial. Los centros urbanos del valle medio se ubican mante- Tiendo distencias regulares entre si (aproxmadamente. 20 km}; ellos son Quisquijana, Urcos, Pisac, Yucay, Urubamba, Ollantaytambo. Estos ndcleos urbanas s@ relacionan en for- ma-permanente con el. Cuzco; sin embargo, no puede des. cartarse la evistencia de lazas funclonales’ de los nicleos ‘entre si, laz0s.cuya importancia alin no ha sido debida- mente Interpretada. a) Los centros estratégicos claves de este sector son los, conjuntos de Pisac y Oliantaytambo, Picas fue construida fen Io alto de un certo, como defensa frente a los posibles, ataques de las tribus del Altiplano (Coliasuyu), reciente- cua | “Senaee \ Lage. Titicaca ‘mente sometidas y muy belicasos. Oliantaytambo, al. res- Gusrdar el acceso la rica tierra del valle bajo, tambien umplia una funcién de proteccién militar. Aqui la dofon- sa se tacla mediante puestos de vigia escalonados, una fortaleza en lo alto de la montafa (la aldea estaba 2 los pies), un sistema que permitia inundar el valle. en caso de ataque (ya que se habia encauzado el rio mediante di- ‘ques. y, finalmente, 12 posibilidad de levantar el puente {cue lo atravesaba, Tanto Pisac como Ollantaytambe. cerra: ban el acceso a la regién selvatica, 1b) Como centras residenciales de recreo, los incas levan- faron moradas de campo, adoratorios y mitadores para go ar del hetmoso paisaje, y dal clima benigno, muy diferente ‘dol de la capitaly Se hicleron numerases terrazas para cul tivar lo necesario para la alimentacién de la nobleza, esta blecigndose un camino dizecto con el Cuzco, En muchos casos, antiguos poblades fuleron reconsiruides casi ente- ramente, como ocurrié con Ollantaitambo, ©) Para_aumentar la productividad agricola del area, se Utilizaron.diversos sistemas con el fin de acrecentar la superficie cultivable. Los andenes, andenerias o terrazas son conjuntos de plata: formes preparadas para recibir tierra y ser cultiveda;_ se comstruyen siguiendo el contorno "la pendiente natural fe Iss montafas. Para hacer su baco so utilizan gruetas Toca, metas que Ss murs $e fabican con pears mas Pequofas, mezclades con tierra y algtn tipo de argemasa, Se"levanta Una pared de contencién para seta material a pleera y levemente Inclinado respecto dé la vertical Se Utilize materia prima de la tegign, con muy. poso plido, 2 excepcién de! las terminaciones’ superiors, de pledrad nates similar tamano, Las dimensiones de las terrazas varian segin la pendiente de la montaha; para las pendientes muy acusadas, las terrazas son estrechas y aitas (3 a 4 m sobre la tefraza anterior, con un ancho libre de 1a 1,5 m); para una per- diente suave, las terrazas tienen un allo de 1,25 @ 2m, con tun anche de’ 1,74 a 35 m. Cada terraza tiene su sistema de comunicaciéa especial, diferente de los que se usan para las casas. Se trata de tna serie de piedras largas, embutidas en el muro de frente de la terraza (de contencién), que sobresalen formando una escalera. Son peldaiios que’ oscilan entre los 25 y los 50, em de ancho libre, varianda en numero segin 1a altura de que se trate Este tipo de andenerias constituyen ta construccién mas difundida y sistematizada de la regién y una completa Ssolucién téeniea pata el problema de produscién de la zona, El valle bajo, conccido par los Incas como tampu (sagrado) se extlende partir de Ollantaytambo hacia el norte, en diraccién a la salva. Se trata de un area intertropical, ‘con lun paisaje de gran belleza, definido por la cordillera de Vileabamba y que desemboca en la red fluvial del Amazonas, siendo el limite norte de la “region tampu” sumament imprecise. El tlo Urubamba 0 Willkamayu era considerado por los incas como agua segrada; era el “rio del Sol”, y @ ademas a la luz de esta dimensién roligiosa y magica de sus aguas como debe interpretarse toda la actividad constructiva de los incas en su valle. En su curso alto y ‘medio el Urubemba corre por un terreno suave; cerca de Ollantaytambo fue encsuzado numerosas leguas por medio de muros de contencién; pero ya en el valle bajo, su lime pida corriente circula entre gigantescas murallas de pie- Gras, coronagas en lo alto por las nieves. Aqui puede ha- blarse de una estacién Iuviosa y de otra seca, en la cual Ia atmésfera es transparente y la visibilidad ilimitada des- de lo alto de los cerros. Estructura espacial del rea Antes de ser colonizado por el Tahuantinsuyo, el valle bajo dol _Urubamba estaba eccasamente poblaco’ y tenia una minima actividad agricola. En efecto, la totalidad de las {uinas. arqueolégicas encontradas corresponden al estilo Inca Tardie. La magnitud de las obras de arquitectura Ingenieria realizadas permite Inferir que en tiempos, de los incas hubo alli una gran concentracién de meno de obra y do técnicos especislizades; por su parte, Ios numerosos, fentros poblados,

También podría gustarte