Está en la página 1de 333
CAPITULOT LAS CANALIZACIONES ELECTRICAS |.1, LINEAMIENTOS GENERALES Y RELACION CON OTRAS CIENCIAS. Segdn su acepci6a la palabra canalizaciGn significa la aoci6n o efecto de canalizar, y por esta acciGn, se entiende el hecho de abrir candies, ‘conducir o regularizar el paso de un fuido, En nuestro caso al fuido de interés es la corrieate elécica, Ja cual seré conducida y levada a los sitios requeridos para su utilizaci6n y eprovechamiento final. La via de ‘irculacién normal de la corriente eléctrica es a través de-conductores eléctricos, formados por metales y aleaciones especiales de cobre o aluminio. Estos forman una instalaci6n eléctrca, la cual deberd ofrecer seguridad, eficiencia, economia y sccesibilidad para poder realizar sin ~ 15240 5, = 0.82 Para 45°C 082 Asumiendo una bancada de 8 tuberfas resulta un factor de correcciGn (Fi) de un valor: 4324-1712 Amp. 089, Toorregid: por vega de tema = 722.214 Amp, resotando 340 pare juego deterna. — 8 ~ by Por cafda de tensi6n: Fy = 1 =2 yet 24x 2 Resultando: 3#1/0 por juego de tera, 2 = 4006 Am. Segin tablas corresponde el 1/0. ©) Solucién definitiva para esta sitacion 3440 Cu-THW por juego de terna 4) Obtencién del Neutro T= 1712 Amp, (comegideateinente IN = 200 + 0.7 x 1512 = 1258 Amp. (IN = Corriente del Neutro) In x Juego de Tema = = 157,3 = 158 Amp, Por capacidad de corriente resulta: # 2/0 158438 Por cafda de tensign resulta: CD = —-—— = 3002 Am-> #2 102 Soluci6n definitiva para el neutro 1 # 2/0, ©) Soluci6n final, para un juego seré: 3#4/0 + 14210, en tuberfa 123" ‘Luego para 8 temnas resulta finalmente: (2440 + 82/0) Cu ~ THW en 823" PVC f) Proteccién general Ip = 252+8*250_ _ 1545 Amp, resultendo: 3x 1600 Amp., para 240V. (Tama comercial) ‘Tierra # 4/0 Cu-TW (verde). EJEMPLON? 5. Determinar el tamafio del ducto plistico para contener los siguientes ‘conductores: Aislamiento TW para 6O0V de cobre. Se establecer4 que eb = tubo ser ccupado al 41% de su seccin recta: Los calibres de los conductores y némero son los siguientes: 412+ ORB + 7A1/0 + 342 (la obraes nuevs) 2) Segsin la tabla para selecciGn difmetro de tubos en Apéndice A: (Véase Tabla N° 15 del Apéadice). Combinacién de * conductores de distintos calibres en tuberfas para trabajos nuevos). 4812 ——> 0.1536 Pig? 6#8 ——> 0.4560 Pig* 7810 ——> 2.1749 Pig? 4#12 ——> 0.6201 Pig? Total con 41% de ocupacién corresponde 5.09 > 3.4046, por cconsiguiente, el didmetro seria 4” PVC. 103 CAPITULO VIL DISENO DE CANALIZACIONES Y PROTECCIONES PARA SISTEMAS DE FUERZA 7. GENERALIDADES ‘Con Ja finalidad de conocer los ctiterios de seleccién de las ccanalizaciones eléctricas para motores, se hard un enfoque general del tema. Las instalaciones eléciricas para motores dependerin sus ccaractefsticas del tipo y categorfa de la edificaci6a que se tate, Dentro de estos tipos de construcciones se encuentran los siguientes: + Industria pesada: tales como metalirgica y procesamiento de rmetales y canteras. ~_. Industiaslivianas: proceso de pequefias unidades. ~ ” Pequefia y Mediana Industria: Manufacturas menores en pequedia, scala. ‘Talleres: trabajos de reparacién y mantenimiento. aificios residenciales: para alquiler 0 venta. Edificios comerciales u oficinas: similar al anterior. Edificios de hospitales: ambulatorios, clfnicas, etc. ‘Varios: complejos deportivos y recreacionales Dentro de la clasificecién anterior, trataremos lo relacionado a edificios residenciales, que resultaré similar para instalaciones en edificios, oficinas y comercios, A nivel residencial, considerando una viviends unfamiliar, se pueden presentar casos de instalaci6n de motores para usos especiales, tales ‘como: bombas para extracci6n de aguas blancas o negras, segin el tipo de Cconstrucein. Sil sistema de aguas blancas o exige, se presentarin casos de equipos hidroneuméticos, el cual esté compuesto de un dispositive rmecénico accionado por un motor eléctico, que puede ser un émbolo © centrfuga, acoplada por tuberfas a un estangue subterrineo por un lado y, or el cto, a.un tanque superficial donde se inyecia el agua con aire & resin, En la medida que se consume el agua en la vivienda 0 grupo de viviendas, Ia presién baja hasta cierto Iimite, en que vuelve a arancar la bomba para inyectar més agua a presiGn hasta la presién méxima 105 establecida. La capacidad de estos motores es en funcién del caudal de ‘agua que manejen. ‘También se pueden presentar, en una vivienda unifamiliar, motores de ‘extractores y equipos de aire acondicionado, bien sea de ventana 0 central. En el caso de edificios, los requerimientos de servicio hace que se instalen unidades para: ascensores, montacargas, ventiladores, extractores, bombas para aguas blancas, aguas negras y de lluvis; ‘compresores, sistemas de aire acondicionado central o individual. Le diferencia entre las instalaciones de motores para edificios residenciales, de oficinas, comerciales, de industrias y de otro tipo, es que en los primeros nojexiste personal para mantenimiento permanente. A menos que sea un kdificio comercial 0 de oficinas de una gran empresa, que disponga del personal capacitado y contratado especialmente para ejecutar trabajos de mantenimiento. En un edificio residencial, las instalaciones eléetricas deben ser sencillas, de fécil, manejo para conexién ‘y desconexi6n de los equipos y los tableros deben ser blindados para mas seguridad del personal que lo maneje (conserje). La existencia 0 no de instrumentes seré optativo, pero'se considera innecesario-en estos cas0s. 7.2. CANALIZACIONES PARA MOTORES. La alimentacion de un motor elécirico std condicionada por Yas caracteristicas de funcionamiento del mismo. Se tendrén que definir: el tipo de alimentaciGn, sistema monoffsico 0 trifésico, en 120V, 208V, 240V, 480V o mis; la frecuencia, 10s caballos de fuerza y otras ‘caracieristicas que se indicarin més adelante. (Ver ejemplos de conexiones en el apate 7.6). Conforme a la potencia de cada motor, némero de equipos y disposicién de los mismos dentro de un érea considerada, se pueden distingur res cases de distribuciGn de motores, los cuales son: 7.2.1. Instalacion de pequetios motores Estos son de menos de 1 HP, equipos, herramientas de bbanco o similares. No requieren protecci6n individual; se puede ‘utilizar un dispositive de conexién, con fusible “tipo Ticino” 0 similar, y tomacorriente convencional con su puesta a tierra y conexién del equipo herramiente. Por lo general, el circuito se ‘alimentaré en 120V, 2 hilos para 15 Amp. 6 30 Amp., segéin las ‘necesidades. En la figura N° 46, M1, M2, M3, M4, se ilustran los 106 ‘motores con su dispositive de desconexién, el circuito tendré su proteccin de sobrecorriente (PSC) y la representacién de CCM, en ‘el centro de control de motores 0 tablero de érea. 7.2.2. Insalaci6n de motores medianos Para cl caso de motores de 1 HP en adelante y recomendado —- hasta 20 HP para actividades similares. Cada unidad requeriré de tun dispositivo de desconexién y proteccién de sobrecorrcate, tal ‘como un interruptor termomagnético; adjunto irf el dispositivo de arranque acoplado con proteccién de sobrecarga, tal como se ve en Ja Figura N47, Tig. N47, Distibucign para motores modlanos, El circuito podré alimentarse en 208V, 240V, 480V, monofésico 0 wiffsico y estar protegido con la (PSC), En este tipo de distribucién, cl cirevito troncal de tazo grueso en la Figura, tendrf un calibre mayor que cada una de las derivaciones a cada motor, y estos se definirén en base @ 107 su corrieate nominal o, en su defecto, por caida de tensién en base a su longitu, 7.2.3. Instalaci6n de motores grandes Para el caso de motores mayores de 20 HP, 0 cuando se considere conveniente por razones de operacién del proceso, se utilizar una instalacién donde cada motor esté alimentado’ en forma independiente desde el panel de fuerza. En la Figura N° 48 se presenta el caso meacionado. Los circuitos a la salida del (CCM) poseen un dispositivo de sobrecorriente (PSC). para proteccién de cada uno, Al llegar al sitio donde est ubicado el ‘motor, se dispone una proteccién de sobrecorriente y desconexisn, ue servird de respaldo al de sobrecarga, unido al dispositive de arranque de Ie unidad. Estos motores, por su capacidad, serin triffsicos en 208V 0 bien 480V de induccién o sinerénicos, segtin los requerimientos en el drea. Fig. N° aB, Disrbucign para motores grandes, 1.3 IDENTIFICACION DE UN MOTOR Todo motor trae. de fébrica, en su placa rotulada segin lo establece el CEN en la seoci6n 430.7, lo siguiente: 108 - Nombre del fabricante + Teasién nominal en voltios ¢ intensidad nominal a plena carga en amperics. - Frecuencia nominal y nimero de fases para motores de corriente alter, - Velocidad nominal a plena carga. = Aumento nominal de temperatura 0 clase de los aislantes y temperatura ambiente nominal. = Régimen nominal de tiempo. El régimen nominal de tiempo seré 5, 15, 30, 60 minutos o continuo. ~ Potencia nominal del motor expresado en HP. = Letra de Cédigo para corriente alterna de potencia de mas de 44 HP. + Otros, como proteccién térmica incorporada, proteccién por ‘impedancia, te. El Cédigo KVAJEP es la relacién que indica la potencia absorbida por ‘1 motor en caso del rotor bloqueado. A cada letra le corresponde un intervalo de valores de la misma, tal como se muestra en Ia Tabla 430-7- B del CEN. Esta letra soré utilizada para determinar las caracteristicas de las protecciones de sobrecorrente y fallas a tierra de un motor de los circuitos ramales. Debido al alto valor de la corriente en ef momento de ‘rrangue, en los. motores existen varios procedimientos para lograr la puesta en mazchs, tal como se indica a continiacién: En primer lugar esté el Arrangue a pleno voltae: En el cual se conecta el motor directamente a las lineas del circuito alimentador, Este método implica un bajo costo en la instalacién y mfnimo mantenimieato. Si se utiliza con cualquier motor, resulta un alto torque de arranque, 10 cual puede en algunos casos ser tna ventaja 0 una desventaja. Arranque con resistencia 0 reactor: (a voltaje reducido), se intercala 1a resistencia en serie con el motor s6lo en el momento del arranque. El costo de instalaci¢n se considera mediano, arrangue suave, pero las. pérdidas serdn considerables por efecto Joule en el arranque, ademés el {orque en ese instante serd bajo. Arranque por auto-transformador: (a voltaje reducido), se logra un valor del 50%, 65% y 80% de la tensi6n nominal. Este método implica un bajo costo, excelente para cargas pesadas y se puede utilizar con 109 ‘cualquier motor, En cambio, resulta un arranque un poco brusco que en ‘ocasiones podrfa provocar dafios al rotor. ‘Arranque en estrella-delta: El proceso de arranque comienza con las bbobinas del motor conectadas en estrella, pasando luego a delta por medio de un juego de seccionadores. Este método resulta econémico dado que se presenta una corriente de arranque reducida. Por otro lado, el torque inicial es bajo. Finalmente est el Arranque fraccionado: El] motor se pone en marcha con parte del embobinado conectado y, luego, se conecta el resto ppara una opertcién normal. El costo es bajo, al igual que la corriente inicial y el mantenimiento es reducido, pero no es adecuado para los arranques frecuentes. Cuando se parte con-toda la carga aplicada, puede resultar que en los primeros momentos no se logre la velocidad nominal, 1.4 SBLECCION DE CONDUCTORES Para-los-efectos de seleccionarlos conductores de. los cireuitos que alimentan motores, habré que observar las normas establecidas en el CEN, secci6n 430-22, 23 y 24 (véase apéndice A.6), tal como se in continuaciGn: = Caso de un solo motor: Ia corriente de disesio para la seleccién el conductor, tendré un valor del 125% de Ia corriente nominal a plena carga del equipo. + Bn el caso del alimentador de varios motores: la corriente de disefio para la seleccién de los conductores del circuito, se obtendré con Ja suma de las corrientes nominales a plena carga de todos los motores més el 25% de la corriente a plena carga del motor mayor. : Las normas antes sefialadas s6lo se refieren a la seleccién por capacidad de corriente. Pero debe recordarse que, en el Capitulo VI, ¢ indicé el exiterio a seguir para la seleccién de conductores. Habré, por consiguieate, que hacer la comprobacién por caida do tensién utilizando el valor de corriente de disefo, segtn lo establece el CEN. La solucién definitiva seré la que resulte més desfavorable, 0 sea, Ia secciGn de conductor mayor. En aquellos casos donde los ramales que alimentan ‘motores tienen longitudes muy cortas, se podrén considerar Iss distancias no ‘aproximadamente cero (d = 0) por consiguiente, también lo seré AV = 0 y la soluci6n se obtendrd s6lo por capacidad de corriente. Respecto a. la calda de tensiGn méxima permisible, ya se ha mencionado en el Capitulo VI, los niveles maximos establecidos para todo tipo de equipos. Deberé tomarse en cuenta, en el momento de disefio de alimentadores de motores, la posible, expatisiOn de la carga, previniéndose cierta reserva. Con criterio econémico, se podria fijar entre tun 10% y 20% conforme a las necesidades futuras. ‘Otro punto que tiene relaciGn con el disefio de circuitos alimentadores, 10 de centro de control de motores, es el que tiene que ver con “factores de ‘demanda", ste concepto se tratard detalladamente en el Capftulo VIM). For lo general, los factores de demanda se aplican cuando se esté en presencia de varios motores, a partir de tres o mis, En ef caso de vivienda unifamiliar, no se aplicarg, pues el mémero de ‘motores es bajo, salvo cuando estamos en presencia de varios equipos de tire acondicionado, como-es el caso también de un edificio residencial. El CEN, en la seccién 440, establece descripciones para equipos de aire acondicionado, Se acostumbra a veces, en edificios, instalar dos 0 tres ‘equipos de bombeo, para realizar un mismo trabajo en iguales Condiciones. En este caso de asccasores, montacargas, ote, se tendré en ‘cuenta 10 indicado en el CEN, en la seccién 430-22. Allf se indica la ‘corriente en tanto por ciento de la nominal, conforme al tipo de servicio {que presta el motor considerado, dato de interés para los efectos de disetio. [A titulo de referencia, se indica a continuacién, en Ia tabla N° V, factores de demanda para motores; la cual debe aplicerse con muy buen citer. Se recomienda realizar previamente tn estudio exhaustivo del ‘comportamiento de la carga. 17.$ SELROCION DE PROTECCIONES Para tos fines de seleccionar las protecciones adecuadas para los cireuitos y motores deberé observarse lo sefialado por el CEN en Ia seccién 430-31 al 430-145, de obligatorio cumptimiento. En primer término, para “motores de servicio continuo con més de 1 HP, el dispositive de sobrecarga separado” tendrf las caracteristicas siguientes: () TABLAN’V FACTORES DE DEMANDA-Y SIMULTANEIDAD DEOSa20KVA E258 10KVA, DE 105830KVA MAS DB30KVA Ty BEaaT Valens (DED 03 Ualdedes Motores con factor de serviciono menor a 1.15 1d=125% In (Corriente nominal) ‘Motores con temperatura no mayor de 40°C. [d= 125% In ‘Todos los demés motores 15% In En el caso de “um motor con protector térnileo, que sea parte integral del motor”, se establece que la corriente de interrupci6n no sea mayor dela que se indice a continua ‘Motores con corriente no mayor de 9 Amp. ‘Motores con corriente entre 9 y 20 Amp, ‘Motores con corrieate mayor de 20 Amp, ‘Cuando se tengtin “motores con potencias'no mayores de 1 HP con ‘arranque no automitico, se considera que el motor est protegido contra sobrecarga por el dspositivo de protecci6n contra cortocircuito y fallas a tierra del circuito ramal. Para motorés con potenclas no mayor a 1 HP ‘eon arranque automético, la proteccién de sobrecarga se obticne ‘conforme a lo indicado a continuacién:” CBN: See 42032 38 34 12 Motores con factor de serviciono mayor de 1.15 Id= 170% In Motores con aumento de temperatura menor de 40°C d= 125% In ‘Todos los dems motores 16= 115% In En el caso de “selecei6n de medios de desconexién para aquellos rcuitos alimentadores de motores, el CEN, en la seccién 430-110, tstablece que, para tensiones menores de 6OOV, dichos equipos tendrén ‘ina capacldad de corriente mfnima det 115% dea corriente nominal del motor a plens carga”. Bn cuanto a la seleccién de Ia “‘proteccién de sobrecorriente de cireuitos ramales de motores”, se procederd de le forma siguiente: Cuando se trate de un solo motor, conociendo el tipo de sistema de arranque, letra de cédigo KVA y caracteristicas de funcionamiento del mismo, se podrd seleccionar en 1a Tabla N° 430-152 del CEN, las ‘apacidades méximas de corriente de dispositives contra cortocireuitos y fallas a tierra de circuitos ramales. Conforms. a 10s requerimientos. y procedimientos vistos en este ‘capitulo, s0 hard previamente una seleccién del tipo de protecciéa deseado, para luego determinar la coriente do disefio que se obtendd, al fescoger el tanto por ciento de In cortiente a plena carga del motor cempleado. Cuando se trate de seleccionar “Ia proteccién de sobrecorriente, para tun circuito ramal que alimenta un grupo de motores, se procederé asf: ‘La corriente de disefo se determina, como In suma de la‘corriente de la proteccién del motor mayor, més:Ia suma de las corrientes ‘nominales del resto de los motores. (CEN 430-62)". 76 PROCEDIMIENTO PARA DBTERMINAR LAS CANALIZACIONES Y PROTECCIONES DE MOTORES. Finalmente, habiendo visualizado todos los criterios necesarios para Ia escogencia de las diferentes partes de una insialacién eléctrica para ‘motores, se procederé a seialar los pasos a seguir para lograr el cometido ‘razado, En primer lugar, conociendo las caracteristicas de funcionamiento, indicadas en la secei6n 7.3, se determinaré la corriente nominal de los motores a partir de las tablas N° 430, 147, 148, 149 y 150 del CEN, bicadas en la seccién 430, A continuacién se obtiene el calibre del ns conductor conforme a los criterios establecidos en Ia seccim 7.4, Debers tomarse en cuenta. qué tipo de conductor se escogerd conforme al ambiente, tipo de instalaciGn, etc, Por lo general, para motores, se prefiere ¢l conductor de cobre con aislamiento THW. Una vez determinados los conductores activos y de puesta a ticra, se selecciona el difmetro de la tuberia por los métodos ya conocidos. El paso siguiente consistiré en ‘obtener as protecciones a nivel del motor y del alimentador por sobrecargay _sobrecoriente, _respectivamente, aplicando los cconocimientos esbozados en la parte anterior. Bs conveniente elaborar una tabla donde se. vayan asentando los resultados obtenidos, a fin de lograr cierto orden y facilidad en el proceso de célculos. 7.7 BIERCICIOS PRACTICOS A continuaci6n se preseiitan algunos ejemplos ilustrativos donde se etermina el conductor de alimentacién a motores, cable de puesta a tierra, diémetro de tubertas o canales y protecciones requeridas, segsin sea el caso planteado, EJEMPLO N° 1 Las conexiones de motores se realizan de acuerdo al tipo de motor requerido para ejecutar una labor, bien sea en un proceso industrial, 0 bien si se trata de maquinarias o herramnientas. En primer lugar, se escoge ¢l tipo de motor conforme a las necesidades y, luego, se dsefia el tipo de alimentacién 0 canalizaciOn eléctrica requeride. Por consiguiente, las conexiones posibles son las indicadas en gréficos a continuaciOn: «) MOTORES MONOFASICOS ‘Con tensiones,aplicadas y obtenidas de distribucién de dos fases y neutro, Las tensiones aplicables normalizadas son: 120V, 127V, 208V, 220V, 240V y 277V. na Tig N> @9, Conexiones posbles do matores monofisicos b) MOTORES MONOFASICOS ‘Con tensiones aplicadas y obtenidas de un sistema de distribuci6n de dos o tres fases. Las tensiones splicables normalizadas son: 220V, 240V, 416V y A80V. "Fig, NY 50 Conestones posibies de motores monolisicos con otras tnsiones splicadas. ©) MOTORES TRIFASICOS Con tensiones aplicadas y obtenidas de un sisterna de distribucién \tifésico. Las tensiones aplicables normalizadas son: 208V, 220V, 240V, LGV y 480V. us Fig. N°SI, Conexiones posibles de motores Wiles Observando los grificos anteriores, se puede apreciar que, en el cas0 3} Gxiste un neutro, requerido para obtener el sistema de'tensibn de almentaién deseado. En el caso b) y ), el nest esid ausente, pues co & ecesario para alimentar tos motores; por consiguiente, be ano analizacién eléetica para motores, solo ser necesari instaar el Mic peat® en aquellos casos que lo requiera el sistema de tensiGn del motor bien Para otros ‘fines, tales como para alimentar dispositive, ie proteccién, control © maniobra, que funcidnen con una tension de fase reutro (120V, 277V uw otro nivel de tensién que requiera neutro), Es necesario recordar que no deberdfaltarel conductor paraconectar a tiewa el motor requerido. Este podré ie en la misma canaliseds de Slmensacién que viene’ del tblero, 0 bien por ota independiente gos ‘eftaré conectada al sistema de tierra, EIEMPLO N° 2 $2 lene un grupo de motores, como el mostrado en la Figura N° 46, todos con eapacidad mézima de'l HP en 115V monofésicos y son tc Surana [no sutométice: por consiguiente, se considerarén protegidos Fala a eet POF el dispsitivo de proteccién conta cortoireito y falls a tira, del circuito ramal, Cada motor tended un dispositive a el Entonces CD real = —CD 2084.50. 9936.33 Am RB 1sxt De la Tabla N° 4, para conductores de cobre TU = THW, ductos Imagnéticos (metilicos) y Fp = 0.8, resulta un conductor # 4, dado que osee una CD real de 2.481 > 2036.33 Am. q 122 {acafda de wens el ser = 6 x3%= 2.46% La solucién definitiva sera 2 # 2/0 cobre THW (la més desfavorable. ‘entre 4 por CD y # 2/0 por capacidad de corriente). El conductor de tierra: | # 6 de cobre TW (verde). ‘Tuberia: 1 @ 2" Conduit galvanizado, Protecci6n de sobrecorriente: Procediendo como en el ejemplo N? 2, se tiene: Tgc= 125 + 17-4404 28= 210 Amp. Eltamafio comercial es: 2.x 225 Amp. EJEMPLO N° 4 Para un grupo de motores grandes, tal como se ilustra en la figura N48, el esquema eléctrico es el siguiente: (Véase Figura N° 53), Tig N° 53. Distibuclon de mores grandes, Desde un cuadro de distibucién eléctrica (CDE), se alimenta el (CCM) con un circuito de 45 m de longitud, en ef cual se permitiré una cafda de tensi6n méxima de 2.6%. Desde (CCM) salen 3 circuitos individuales & cada motor, en estos tramos se permaitiré una caida méxima de tensién del 2.4%. Los motores son triffsicos, 208V de funcionamiento continuo, Las protecciones de sobrecarga irén separadas del equipo con factor de servicio no menor de 1.15, Las protecciones de sobrecorriente serén autométicas, Cada motor tiene las caractersticas siguientes: 13 Tae Fes oor [evs [ER | tomtom | SOR Midniuesés) | sor | stem | atearata | Tempe Ineo wedadseaény | sone |e | Rotrtosinao | 1: tsandocs ws inadsico) | 1008 | a | sinsomose | tne / TABLAN' Vi | RESULTADOS DE SELECCIGN DE COMPONENTES DE LA FIGURA 53 i composes MoToRES | Hi i ra | 0 wo ia | Teta Amps 208 ia ee | wen io 10 ito | Rap) 1.00 1,00 1.25 ILev A) sos tie as } taste ss map 1 Por 8 zeae Porcatta os in 2essomcn Peta atest GaasoMcht Tae we ie et ‘TUBERIA (2) ” r ” FROTECCIONES: Soeurn Sex 85 wun Tam) on 0, Sobrecaniente TSC amp) anges anus sears a wan Shige Te (ang) wo vo00 ‘op Fv Factor de correc de tensién de 230V de tabla a 208V de servicio (1.1) ip: Fetor de cocecci6n solamente por factor de potenea del 80% motores Sincrénicos. (©) Tomando dos conductores por fase y aplicand factor de Tabla N° I (Capftulo w. 3RSxIR tha 16 (0 Selecei6n por eafda de tension CD = =578Am Determinar todos los calbres de conductores (Cobre TTHW) tuberia EMT galvanizada, las protecciones de sobrecarga y sobrecorriente para todo el conjunto indicado en el esquema anterior. El factor de potencia ‘considerado para todo el conjunto es el del 80%. SOLUCION: Los resultados se presentarén directamente en forma tabulada, a fin de sintetizar el procedimiento de c&lculo (Véase Tabla N° V0) SUBALIMENTADOR: 1e=347.19 + 30.8 + 114 2492.99 Amp; Io/2 = 246.50 Amp. Por capacidad de corronte: 2 #250 MCM x fase Por caida de tensi6n CD = 2292245 — = 17065.04 Am. 3 ~ CD/2 = 8533 Am; resultando 2# 4/0 La soluci6n defintiva serd: 6 # 250 MCM ~ Cu THW ‘Tuber 2@ 3" EMT. (I temaen cada tubo) En caso de colocar todos los conductores en un solo tubo habrfa que recaleular aplicando ef factor de Ia Tabla N° If (Capitulo V) a la le det subalimentador. a proteceién de sobrecorienteseré: ISC = 1000 + 277.75 + 30.80 = 1308.55 Amp. BI tamaio comercial resulta ser:3 x 1600 Amp. EJEMPLON? 5. Se desea localizar cudl serf el sitio econémicamente, més apropiado para localizar un Centro de control de Motores (CCM), el cual aimentaré 2 in grupo de 6 motores ubicados en un galpén industrial tal como se indica en la figura a continuacion: 125 Fig. N°54, Conjunto de motores y a ubleacon Optima del (COM). Para poder solucionar el problema, se asume que en 0 esté el origen de un sistema de coordenadas XY. Siendo ¥ el sentido deleje estructural (1) y X el de A. Los motores poseen una capacidad en HP segin se indica a ‘continuacién: Ml = 25 HP; M2=6HP; M3=40HP; M4=30HP; MS=15 HP; M6=75 HPy M7= 10 HP. ‘Tomando el momento eléctrico respecto al origen, se debe cumplir que: Hpples 2, Hpi Eu O) Donde: HPT = Son los HP totaes del conjunto de motores. Le = Longitud equivalente donde estarfan situados los HPT equivatentes. 126 Aplicando la (1) al ee X resulta: PL 221-9 HED, L+H 10 HPS, Le PS La HSL HPT Le Wri ora e HEa HS HPOS al + 69+ 4d +3009 + 1587+ 7519 +1009 - sim lex Wrbsesweise se - Eg HP Ley Ly Han HP eH Ley= TWh oR HR, HB +H nt 6H 63+ 1596 7 + Ley= = 685m Bebeme woiss7S eH Por consiguiente, el (CCM) se ubicard a una distancia de X = 16.91 m. ‘¢ Y= 6.85 mel origen, segin se muestra en la Figura N° 54, 127 CAPITULO VIL EL PROYECTO DE UNA INSTALACION ELECTRICA El objeto de elaborar un proyecto, y en especial de una instalaciGn eléctrica es, una vez logrado el mismo, obtener la aprobacién de tos, ‘organismos oficiales competentes para otorgar la permisologis y poder ‘ejecutar la obra correspondiente. EI siguiente paso es, en base a los cmputos de Ia obra eléctrica obtenidos del proyecto respectivo, logrer uno 0 varios presupuestos de diferentes constructores, a fin de tomar una decision desde el punto de vista econ6imico y t6enico que convenga a los intereses del propietario, para luego asignar la construccién de la misma. El proyecto de la obra fléotrica adquiere importancia como se ve, desde que es elaborado, Siguiendo con la permisolagia, contratacién de la obra y su ejecucin. Es Drecisamente en esta dltima etapa, que el proyecto adquiere su mayor Importancia, pues el disefio bien logrado de un instalaciGn eléctrica y suficientemente especificada en planos, asf como en la memoria Uescriptiva, eémpulos métricos, etc., permits en el momento de la Cconstruccién, ejecutar la obra sin tropiezos evitando improvisaciones 0 ‘modificaciones, que a esa altura, suelen resultar mAs costosas que si se hhubiesen previsto a nivel de anteproyecto, Ademis, una obra eléctica sin ‘modificaciones se podré realizar en el tiempo previsto sin dilaciones. 8.1 CARACTERISTICAS DELA CARGA ELECTRICA ‘Una de las partes mds impoctantes de. un proyecto de canalizaciones léctricas es la obtenci6n de la carga de disefio. Ello implica realizar un ‘cstudio.de Ia misma, para asf lograr determinar las necesidades eléctricas para el disefio de tablero general y 1a acometida de electricidad, si se trata Ge una vivienda. Si el disefio es para un edificio residencial 1a obtencién de la carga total serviré de base para {a elaboracién del proyecto del tablero general, cuadro de medidores, subestaciones de transformacién, ecometida de alta y baja tensién, conforme al sistema de alimentacién escogido. Deberé tomarse en cuenta al obtener la carga total, que Ia rnagnitud de la misma cumpla a cabalidad con las necesidades de servicios eléetricos. No deberé quedar por debajo, ni excesivamente ‘bultada, o cual resultarfa un costo mayor de la inversi6n a realizar. 129 Para un estudio de cargas habr& que definir previamente si ésta es de tipo residencial, comercial, industrial, educacional, etc. EL CODIGO ELECTRICO NACIONAL define claramente, segin el tipo de carga, los criterigs que deberdn asumirse para una adccuada estimacién de la misma; conforme a esto, se indican a continuaci6n los términos a utilizar enum estudio de cargas. 8.1.1, Carga Conectada Se entonderé como la sumatoria de la potencia en vatios de todos os equipos eléctricos (datos de placa) que se concctan a la red de la vvivienda en cuestién, También se podri expresar en KW 0 KVA segiin el enfoque del estudio. 8.1.2. Demanda Es la carga en KVA o KW que se utiliza durante cierto tiempo. Se acostumbra a representar la demanda diaria en gréficos, tal como se ‘muestra en la Figura N° 55;donde se pueden aprectiren el perfodo T igual a 24 horas el ciclo de carga. Se puede abservar el valor de Ia demanda méxima (Dm4x), 1a minima (Dm) y la demanda promedio prom). "Fig N55, Ciclo de una carga clesion, 130 ne 8.1.3, Densidad de Carga Es Ia relacin entre la carga conectada (en W, KW 6 KVA) y la uunidad de dimensién. ‘Asf para la densidad lineal de carga se tendré: Potencia w KW) (saw DL= Dried de Long’ = & obien (2) (est) oo., Esta expresién es frecuentemente utilizada en la planificacién de sistemas de distribucién y estudios especiales. La densidad de carga por unidad se expresa: bu pate “Car FSF) (SP) Cn) le) La densidad de carga definida se emplea en estudios de carga en proyectos residenciales, comerciales o industriales expreséndose en, l= aartnad~ (wr) (Coe) Cen las restantes se emplean en estudio de redes de distribuci6n. 8.1.4, Demanda Méxima Como su nombre lo indica es la que ocurié en un cierto tiempo “t” considerando. Se puede observar su representaciGn en ta Figura N° 55. 8.1.5. Pactor de Udlizacién Es Ja relaci6n existente entre 1a demands méxima de un equipo eléctrico y la potencia nominal det mismo. D, ru nix del equipo Potencia Nominal del Equipo” 1 131 8.1.6. Factor de Carga Es una relaciGn para los tipos de cargas no uniformes, como sucede Sionnt¥oris de Jos casos en la prictic, durante cieno tempo Siempre serd menor que Ia unidad (FC < 1), ‘Valor promedio soul de carga ec t00 Mésino valor anual dea carga 8.1.7. Factor de demanda Es la relacion entre la demanda méxima y la carga conectada. Por {lo general es menor que la Unidad (FD < 1), Fo= —+ 2a ___ 19g ‘Carga Conectada Como ejemplo se cita el caso de una carga conectada de una Fesidencia de 19.50 KVA y la demanda maxima de 7.5 KVA, de aqut setiene 750 FD= ————— x 1002385 % 19.50 8.1.8, Factor de Diversidad Es la relacién entre la sumatoria de las demandas méximas individuales y la demands méxima combinada del sistema, Se define 3 fomo Dau, Dea Dn, las demandas individuales que ‘eventualmente pudieran ser viviendas residenciales, pg _Datt Dest # Dn z EP Dow, del sisterna Dots Sistema 132 ape rene El factor de diversidad siempre seré mayor que la unidad por las, ccaracteristicas de Jas Dys, (FDjy2 1). 8.1.9, Factor de Sirmultancidad Es la relaci6n inversa del factor de diversidad. 1 FDiv La aplicacién préctica del factor de simultaneidad se ilustra con un ejemplo a continuacién, Si se tiene Fow = 2.60, para un edificio residencial de 48 apartamentos, la demanda méxima individual de cada apartamento ¢s de 3.75 KVA, por consiguiente Ia demanda de disefio ‘(Dind) para determinar la capacidad de transformacién serd la siguiente: Fsim= Se escogerg el tamatio normalizado de 75 KVA para el wansformador 82. CRITERIOS DE DISENO PARA CALCULOS DE CIRCUITOS RAMALES Y ALIMENTADORES. ‘Como base fundamental para la elaboracién de un proyecto de canalizaciones se tomaré como fuente de informacién de uso ‘obligatorio lo establecido en el CODIGO ELECTRICO NACIONAL. Particularmente con el fin de obtener la carga de disefio para circuitos ramales y alimentadores, la informacién base se encuentra en el CEN, seccién 220, de In cual se detallan a continuacién los puntos de interés. En Ia Tabla 220-2b (Apéndice A6 Tabla N° 27) se indica la carga de alumbrado general de acuerdo al tipo de local. All la informacion viene expresada en densidad de carga en Wtn? para locales bien definidos. El érea efectiva a computar en la unidad de vivienda, comprende la encerrada por In cara exterior de las paredes perimetrales, exceptuando las encerradas por techos volados o aleros abiertos como porches y garajes. 133 En la Tabla 220-11 (Apénitice A6 Tabla N° 29) estén los factores de demands para alimentadores de cargas de slumbrado. Es necesario destacar la importancia de hacer distincién entre los tipos de locales tales como: viviendas, hospitales, hoteles, etc, ‘Como ejemplo se plantea el caso de un edificio residencial, con ‘una carga de alumbrado de 145000W. El procedimiento ‘para obrener la demanda de disefio por concepto de alumbrado es el siguiente: {Los primeros 3000W al 100% 3000W De 3000 a 120000 al 35% 117000 x 0.35W De 120000 en adelante al 25% 25000 x 0.25W Demanda de disefio'por iluminacién so200W En la Tabla 220-13 se encuentran los Factores de demanda para ccargas de tomacorrientes en unidades no residenciales (aplicable a comercios, hoteles, etc.). La Tabla 220-18 (Apéndice A6 Tabla N° 30) presenta: Factores de._ Demanda para secadoras elécricas de ropa tipo doméstico, La demanda méxima para 35 unidades a 5000 W por secadora, se obtiene considerando de la Tabla el FD = 27.5% asf resultaré: Daw = 35 x 5000 x 0.275 = 48125W En Ia Tabla 220-19 (Apéncice A6 Tabla N° 28) estin indicadas las Demandas Méximas y factores de demanda para cocinas. Para aquellos casos que ‘no estén contemplados en la tabla, se recomienda leer con detenimiento las notas al final de la misma, La Tabla 220-20 presenta Factores de demanda para cocinas en locales diferentes a viviendas. Tiene especial aplicacién en areas ‘comerciales, hoteles, et, En la Tabla 220-30 estén los factores de demanda para unidades de vivienda. Este es un método opcional En Ia Tabla 220-31 esté el procedimiento de Célculo por cargas adicionales en viviendas existentes. De especial interés es este caso, cuando se presenta la necesidad de remodelar unas wstalaciones eléctricas existentes, debido a la ampliaciGn de la 134 carga, por motivo de colocacién adicional de equipos de aire acondicionade © de calefaccién. En caso de instalar ambas, se ‘considerard la més desfavorable para los efectos de disefio. En la secci6n 220-32 se delinea el procedimiento a seguir a fin de realizar un cflculo opcional para viviendas multifamiliares. En la rmisma secei6n esté la Tabla 220-32 con factores de demanda para iis de 3 unidades de vivienda multifamiliar. En las Tablas 220-34, 220-40 y 220-41 se presentan otros factores de demoanda requerides para discos en escuclas y granjas. En la seocién 225 se halla informaci6n necesaria relacionada con circuitos ramales y alimentadores exteriors. En ella so presenta tuna guia para lograr informacién exclusiva de estos tipos de cicutos especiales, derivandose a otras secciones del CEN para Tograrel cometido. 8.3 CLASIFICACION DE LOS PROYECTOS- — EI proyecto de instalaciones eléetricas, presentari un nivel de complejidad en la medida que lo sea la parte arquitectOnica por un lado, Cltipo de actividad a realizar, © et fin para ol que serk construida la obra y Finalmente el valor de Ia inversiGn. Desde el punto de vista que nos ocupa se entenderd la commplejidad no en funci6n de la estructura civil, sino en ls medida que lo sca el tipo de ambientes, usos, aplicaciones diversas y tespecializadas. A continuacién se presenta un listado donde se enumeran Jos. proyectos eléctricos segiin el grado de complefidad que suelen presentar: Viviendas Unifamiliares (de tipo rural, interés social, clase media y alta), ‘Viviendas Multifamiliares (de tipo de interés social, clase media y ‘media alta). Edificios de Oficinas (tipo econsmico 0 de lujo). Edificios Comerciales (tipo econémico, de lujo, grandes tiendas por depariamento, centro comerciales). Edificios Educacionales. 135 Edificios para hoteles (2, 3, 4 6 5 estrellas). Eaificios para Sanidad (medicaturas, centros de salud, ambulatorios, hosptales), Raificios Industriales (pequetia, mediana y pesada). Como se puede apreciar en cada uno de ellos, hay diferentes ccategorias que nos dan la idea del grado de dificultad en la elaboracién de los proyectos. Bn cuanto a la calidad, todo proyecto de distribuciGn de cnergfa cléctrica deberd conforme a su complejidad e importancia, ccumplir con ciertos requisitos de acabado y operatividad, que se indican seguidamente: SEGURIDAD: Se refiere este término a que la instalaci6a eléctrica a construr, debe ofrecer seguridad para la vida de las personas que operarin 0 disfrutarén de la misma, Asf mismo, Ia condicién de seguridad Cireuito adicional 345 345 ~ 25% Motor Mayor (0.25 x 1600) 400 0. Demanda Total 27.197 16.670 CAPACIDAD DE LA ACOMETIDA Fases: 27.797 + 230 = 120.86 Amp. Neutro: 16.670 + 230= 72.47 Amp. Conductores requetidos por capacidad de corriente: Frases: 2# 0 Cu—TTU Newtror44 Cu —TTO Una vez conocida Ia Jongitud de la acometida se asumiré como datos. 36 m, se obtiene el conductor por caida de tension, para un AV = 2%, factor de potencia del 90%, en tuberfa metdlica, resultando F; = 1 y F;= 1 (considerando la tensién en 240). cp= 116.94x36 = 4209 Am. Ixt Resultando de Tablas 1/0 para las fases y para el neutro #4 igual que por capacidad de corviente: 2 # 10 + 1 #4 Cu TTU en 1 © 2” EMT. La proteccién de la acometida seri: Iproteccién = (150.0 + 116.94) +2= 133.5 Amp. ‘Resultando tn tamaiio comercial de 2 x 150 Amp. El conductor de aterramiento en el tablero general seré 1 # § Cu ~ TW (abla 25095 CEN). La solscién definitiva 28104144 Ca-TTU +186 Cu-TW en 12” EMT 9.103 Vivienda unifamiliar residencial de lujo (Categoria N°1) ‘Se tomard como frea tipo de 350 m’, alimenténdose con 120 /20BV, tres fases y neutro, ‘CIRCUITOS RAMALES, (Cargas de iluminacién (Tabla 220-2-b CEN) (GOW sma? x 350 m?) + 120 = 87.50 Amp. Se requerirén cinco eireuitos de 17.5 Amp. cht, con 2 # 12 ‘Cu~TW, en 1 BH" EMT proteccién de 1 x20 Amp. 167 Ceimacotrentes de uso general y lavadero (Art. 220-16 ab CEN) (21500 + 1 1500)+ 1202375 Amp, oe Lauetrin tes circuitos de 12.5 Amp. con 2 4 12, Com TWen 10172" EMT, precise do" 20 Ans Dos calentadores de agua de 80s. en 208 (2 fases) 2x 1500) +208 = 14.4 Amp, S¢ Fequeriré un ciruito de 14.4 Amp, con 2 12, Cutw eal Syn EMT, proteccién de 2.x 20 Amp, Secadora de ropa, (5000 + 208) x 1.25 = 30.04 Amp, Tr gomerek cicuito para 3004 Amp. con 2# 104 Bead tat Trent 32" T, procesn at 2240 Amp, ‘Cocina eléctrica con home: 12000W — 208y ra npanment al procedmieno del ejemplo antiog,resuta To siguicate: Fases = 8000 + 208 = 38.46 Amp, Neutro = 38.46 x 0.7 = 26.92 Amp, meeetetis un circuit con 38.5 Amp, pénsando en te Calg eauerida cn esos casos, te escapee deo 48 ‘CuTW en 1 1" EMT, con proteccién me PGBS + 55)~2=46:7 Amp, reando 2 50 Amp, [atzPatos (1500W) y tuntador de desperdicios (as00w), mbes alimentadas en 120V, se lene: (1300 x 1 24° 1500) Amp, 168 S¢ tequeriré un circuit para 282 Amp, con 2# 10, Cu-TW en 1. " EMT, protecci6n de 1 x 40 Amp. riotiunto de: efrigerador de dos puertas con fabricador de Trey Mar de agua y descongelamionto automatics sre fOOW adiconaes); unidad de congelador spans seater de una puena, con” compartinientos “bare se rag al ¥ Peseado (350W) ambos en un solo cicoig de 120V: (1100 x 1.25 + 350) + 120= 14.4 Amp, Se requerird un cireuto para 14.4 Amp. con 2 # 12 cuTw, en un 2 16" EMT, protecciOn de 1x20 Amp. Zjombs para impulsar el agua de un sistema hidroncumético de 1600W en 208V (2fases) (1600 + 208) 1.25 =9.61 Amp. — Se requerré un creuito para'9.61 Amp, con 2# 12 Cu-TW, 01 BY" EMT, proteccién de 2x20 Amp. Eanipo de sie acondicionado central con motor det Sompresor de 5 HP, wiffsico 208V (Tabla N° 33 en ‘Apéndice del libro) Ih 16.70 Amp, Teable = 16.70 x 1.25 =20.88 Amp. sy epacidad de cortiente, pare un circuit witsico eon sea tme. fesula: 3410 Cu-THW. Asumiends con distancia de 20 m., entre el equipo de aire. acondicionado y el {ablero (ubicado fuera de la casa}, la seleceign por calde de tensién para AV = 1 % se tiene lo siguiente: CD= 2088220) 335 Am aoxi 2 Considerando el THW ~ TU en ducto magnético y factor de potencia de 0.8, se tiene para 1076 Am., que corresponds al calibre N° 8, por consiguiente Ia solucion es: 3 # 8 Ci THW. La protecci6n det motor, asumiendo arranque directo, digo sin letra (Tabla 430-152 CEN): I= 16.72. 2.50= 41.8 Amp, se escogerd 3 x 50 Amp. Agtegando el cable de terra resutar: 34841 # 10 Ca~THW en 11” EMT. 4 Unidades de Vemtilador-Serpeatin (fan-coil) de ¥4 Hp en 120 ubicados en habitaciones, biblioteca, cocina etc. (Tabla 430-148 CEN): n= 98 Amp para cada unidad. ‘Se distribuirén ea dos circuitos resultando: Tem 1.25x 98 498=2205 Amp. Se réqietirén dos circuitos en 120V con 22.05 Amp. cada uno, con 2 # 10 Cu-THW en 12%" EMT. 1a protecion ser de 1x30 Amp. Circuito adicional disponible de reserva en 120V, 10 Amp. a200w). fe=1.25 x 10= 1250 Amp, Se requerirg una salida para 12,5 Amp. con 2 #12, Cu-TW ¢n 1212" EMT, con prowcci6n de 1 x20 Amp. En la Figura N° 64 se ilustra un esquema del tablero general. requerido para el tipo de vivienda unifamiliar Residencial de Lajo, Categorfa 1 170 ESTUDIO DE CARGAS ‘(Método Alternativo) = Cargas de uminaci6n 10500 ~ Tomas, uso general y avadero 4500 = Calentadores de agua 3000 = Secadora qewrost70%) 5000 | Cocina chemo (Newso!70%) 8000 ~ Laveplatos Trit. 3000 + Refrigerador. Congelador 1450 + Circuito adicional 1200 Sub ~ Total "B” (Carp Expeiien) 21650 ‘Sub-Total “A” +"B” 36650 Aplicando Factor de Demanda (220-30 CEN) Primeros 10 KW al 100% 10000 El resto al 40% 10660 ‘Sub — Total “C" 20660 ‘tras Cargas especiales (al 100%) ‘Bomba del sistema Hidroneumético 1600 ‘Motor del comprescr. Sistema aire acondicionado (06.72 x 1.73 x 208) 6017 m 10500 4500 3000 eso 21358) £200 Sabot tom, 7200 # o 3500 5600 3000 1450 1200 Unidades Ventilador. Serpentin del Sistema de Aire Acondicionado (1.25 x 98-+3x9.8)120 4998] 4998 ‘Tota para Fases (-C" ots ara expec) 35275 | 26948 sous prcwo Figara N* 64. Bsquema de tableo roquerido para una vivienda de categoria N°. ACOMETIDA ELECTRICA: Se tomaré como dato, que la longitud entre el punto de entrega de Ia compatifa de electricidad y el tablero de la vivienda es de 45 m. Se utilizard tuberfa pléstica PVC, cable de cobre TTU y se asume un factor de potencia del 95% para una caida de tensién permisible en el tramo del 2%. ‘Demanda de diseio para las fases 33275W. Idisento = (332275) + (1.73 x 208 x 0.95) 7.34 Amp. Por capacidad de cortiente, se requiere un conductor 3#2CKTTU Por caida de tensi6n se tiene: (CD = (97.34 x 45) + (1x1) = 4380 Amp. Se requiere 3 # 1/0 Cu-TTU La soluein defintiva para los conductores es: 3# YOCuTTU Demanda de disetto del Neatro: 23448W isefio Neutro = 26948 + (1.73 x 208 x 0.95) = 78.82 Amp. Por capacidad de corriente se requiere un conductor 1#4Cu-TTU Por caida dé tensi6n sé tiene: CD = (18.82 45) #(1.x 1) = 3547 Am. ‘Se requiere 1 # O.Cu-TTU La protecciGn principal de! tablero es la siguiente: Ip= (150-+97.34) +2 123.67 Amp. El tamafio comercial es: 3 x 150 Amp. | El conductor de aterramiento en el tablero general seré 1 #6 de cobre (Tabla 250-95 CEN), La soluci6n definitiva para la acometida eléctrica es la siguiente: 3410 +1 #10 Cu-TTU +146 Cu-TW en 13" PVC Disefio de Tablero General: Antes de definir las especificaciones del _tablero ‘correspondiente al ejercicio (9.10.3), se hard un Balance de Fases a la entrada del mismo, tomando en cuenta la carga cconectada segéin lo indica ta siguiente tabla: 13 TABLA DE BALANCE DE FASES A NIVEL DE TABLERO SEGUN LA CARGACONECTADA: 7 Foe 2 previo omen 1300 3 [etioacion 200 4 [re uso cane 560. 5 evtmacn 00. 6 7 = fowaoene 1500) Cosy “Foe. [eACenTaoR BE noua 1500. 9 [acamacion B00 16506 + 16155 + 16605 Promo = a 1622 Porventaje de diferencia repecto al promedio por fase: FASE| A Bo oc ® } 08 16 44 4 : i i ‘ebido a que son menores del 5% no se requiere corregir 0 intercambiar Ios valores de ta tabla. En caso dado que el ~ Debe watarse que resulte ef mismo ndmero de elementos por fase, 0 por lo menos el menor desequilibrio en nimero de salidas. ~ Una vez determinado ta mejor distribucién de cargas por fase, proceder a dibujar el. tablero, colecando cada salida segin la ubicacién planteads ‘en ta Tabla de Balance de Fases Anterior. como aparece en la Fig. N° 64, Queda 2 criterio del proyectista definir ef nimero de salidas de reserva, como asi también, la potencia en vatios que corresponds. Para esté tipo de obra sc puede estimar cna reserva que oscile entre el 5% y et 10%, Para las freas — comerciales, industriales y otras’ Areas grandes la reserva estimada se puede asumir més alld del 10%, segin lo ‘considere el proyectista tomando en cuenta que esto implica tuna elevacién en los costos a la hora de ejcutar le obra cléctrica. Para los tableros representados en las Figuras N° 62, 63 y 4, habré que realizar ta comprobacion del balance de Cargas entre las fases, conforme a la repaticién efectuada a Partir de las potencias de disefi, correspondientes a los ircuitos ramales,segin se realizé en la tabla anterior. Finalmente queda por definir las caracterstcas del Tablero General cuyas especificaciones son la siguientes: Especificacién del tablero general: Tablero tipo NLAB430AB tiffsico 240V, montaje para empotrar con puerta y cerradura (opcional). Interruptor Principal de 3 x 150 Amp, Breaker de loc. = 10 Ka., con 24 salidas secundarias més 6 de reserva totalizando 30, con los siguientes breakers: 10 salidas de 1 x 20 Amp. us 2 salidas de 1x30 Amp. 1 salida de 1x40 Amp. 2 salidas de 2x20 Amp. 1 salida. de2.x40 Amp. I salida de-2 x50 Amp. 1 salida de 3x50 Amp. 6 salidas de reserva, ‘Véase Ja figura N° 64, para més detalles sobre el esquema el tablero descrito, Presentacién de planos ilustrativos: En el Apéndice C, aparte N° 1, al final de libro, aparece un plano de planta con la distribuci6n eléctrica requerida para todos los servicios de una vivienda,ilustrada en el ejemplo amerior de categoria N° 1. También se indican en plano parte los puntos y Uneas para comunicaciones, 1 saber: timbre, teléfono, antena-deTV-y-sonido, =—— NOTA: Ea proyectos que se realizan en Ia actualidad para cocinas con ‘caracteristicas del orden de Ins vivieadas de categoria N° 1'y [N° 2, se suclen disefiar un Circuito de Cocina el cual sale del (ablero general y va sobre Ia pared de la mesada de cocina ara alimentar equipos clectrodomsticos diversos tales como: cuadoras, batidoras, testadoras, etc, los tomacorrientes uubleados en Ia pared a 1.10 m, de altura sobre el piso, se le estima una carga promedio entre 600W y 750W, resultando tuna carga de disefio para tres (3) tomacorrientes entre 1800W _¥ 2250W, para éste Circnita de Cocina, 176 CAPITULO X CANALIZACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES PARA VIVIENDAS MULTIFAMILIARES Proyectar canalizaciones eléctricas para edificios residenciales es aplicar e! cdmulo de conocimientos esbozados en los capitulos anteriores. de este trabajo; pero, como se veré en el desarrollo del mismo, la aparicién de nuevos servicios y de situaciones que son propias de las viviendas multifamiliares, arn necesaria Ia apreciacion de cconsideraciones particulares. En el Capitalo VIN, se traté lo relacionado con Ia recopilacién de la informacién previa requetida al comenzar un proyecto. Bs aqut, a nivel de anteproyecto de un edificio, en donde reviste verdadera importancia esta -actividad. En Ia reuniGn inicial que se.tendré con-el-Arquitecto, deberin fjarse las necesidades de espacios requeridos para la instalacién del ccadro de medidores, caseta de transformacién y, particularmente, cespacios verticales libres 0 ductos, requeridos para la‘instalacién de las tuberfas que suben con los diferentes servicios eléotricos. ‘Se recomienda apartar un espacio equivalente a cuatro veces la suma de las secciones rectas de los tubas a instalar. Igualmente, se debe prever la colocacién de bocas de visitas a los ductos en cada piso, con el objeto de facilitar las Iabores de mantenimiento o ampliaciones y modificaciones futuras. Para evitar interferencias con la labor del Ingeniero estructural, se coordinaré la ubicacién del ducto, de tal forma que las tuberias ‘no debititen u obstruyan Jas estructuras del edificio, Deberé tomarse en cuenta al ubicar ios servicios eléctricos colectivos, Jo pautado en el Deoreto 46, relacionado con las Normas Contra Incendios, a fin de no obstaculizar las vias de escape ni las escaleras. EE disefio de instalaciones eléctricas de un edificio contempla, en primer plano, lo relativo a 1os apartamentos; luego, lo concemicate a los, servicios generales, se continda con el tablero general y el cuadro de medidores, la subestacién y las acometidas en baja y alta tensiGn, Complementando lo anterior, se disefian los servicios comunes de comunicaciones, seguridad, ec. m 10.1 DISENO DE SUB-ALIMENTADORES Y TABLEROS DE LAS UNIDADES HABITACIONALES. Cada apartamento, para los efectos de instalaciones eléctricas, se consideraré como si fuera una vivienda unifamiliar, a pesar de que {isicamente se encuentre en vez de planta baja a nivel 0+0,00 (cota del terreno 0 acera), situada en el piso 3, 7, 9 6 18. Por consiguiente, todo el razonamiento efectuado en el Capitulo IX es vilido para esta parte del ‘cleulo correspondiente. No obstante, hharemos referencia a ciertos detalles particulars. ‘Un edificio puede estar compuesto de: L. Apartamento construccién, ipo, de igual distribucién e igual érea de 2. Apartamentos tipo, mas apartamento del conserje. 13, Apartamentos tipo, dos, pent-house o més, Apartamentos de mayor — rea de construccin y més categoria que el apartamento tipo) tubicados en el gitimo piso y el del conserje por lo general ubicado en planta baj 4. Lo mismo que contiene el anterior (3) més algunos locales ‘comerciales que, por lo general, se ubican en la planta baja, 5. Igual a los tipos anteriores pero con apartamentos, pent-house y locales comerciales de Areas y dstribucién diferente. Para los efectos de comenzar con el disefio de los servicios eléctricos, se procederd de igual manera que para una residencia, tales como: puntos de ilurninacién, puntos de tomacorriente de uso general y especial; disefio de los circuitos rammales que parten del tablero del apartamento y disefio el mismo, Se tomari en cuenta cierta reserva para equipos de aire acondicionado, cocinas eléctricas, etc. (si no se han contemplado inicialmente), no olvidando lo concemiente a la categoria de la unidad residencial (visto en el Capitulo TX). Redundamos sobre lo mismo, pues deberd tomarse en cuenta que cualquier modificacién futura, en un cdificio de apartamentos, podifa resultar imposible, o bien muy laboriosa ¥. Por consiguiente, costosa, Respecto al disefio del sub-alimentador, que irfa desde el cuadro de 178 e rmedidores a cada uno de los apartamentos, se calculard en base al estudio de cargas y demandas de los disefios correspondientes. Si el edificio esté ‘compuesto, segtin lo sefialado ea (1), se hard un solo estudio de carga. En el caso de (2) serin dos, para el caso (3), (4) y (5) se calevlarén tantas demandas de disefio como modelos de apartamentos, penthouse y locales comerciales existan, El siguiente paso seré determinar los conductores y tuberfas necesarios para cada sub-alimentador. A nivel de anteproyecto, debe haberse definido la trayectoria que seguiré cada sub-alimentador. desde el cuadro de medidores hasta los apartamentos. En el caso de un edificio con 2, 3 6 4 apartamentos por piso, seré suficiente subir por un solo ducto el paquete de tuberfas correspondiente a los sub-alimentadores; pero, cuando se trata de edificios con mAs de cuatro unidades por piso, o bien de grandes éreas de construccién (mis de 120 m por apartamento), se recomienda disponer de dos ductos de subida ‘© més, si fuera necesario, conforme, al disefio. Estas consideraciones, referentes a la ruta que se seguiré para cada sub-alimentador, se hacen & fin de tener claro el dato de longitud del recorrido de cada uno, para poder —seleccionar e calibre de tos conductores por capacidad-de-corriente y por~ calda de tensiGn, escogiendo la solucién més severa. Es recomendable ir tabulando las operaciones y resultados para lograr una buena presentaci6n de los céculos y evitar posibles errores u omisiones. 10.2 DISERO DE CANALIZACIONES PARA SERVICIOS GENERALES Los servicios generales de un edificio deben ser considerados con ‘especial atenciGn en los comienzos del proyecto, 0 sea, a nivel de anteproyecto. Para todos los servicios comunes se destinard un medidor exclusiva, el cual indicaré la facturacién correspondiente al consurno de energla elécirica, que deberé ser cancelado por la sociedad de condominio, formada por él 0 los propietarios del apartamento y locales comerciales si los hubiere. A continuacién del medidor, vendré ta proteccién del sub-alimentador que va al tablero de servicios generales (FSG), destinado exclusivamente para tal fin. Por lo general el (TSG) se ubica cerca del cuadro de medidores en un lugar cémodo, de fécil acceso, para que el conserje pueda realizar funciones de operacién y mantenimiento. El disefio dependeré del tipo de carga que tenga que alimentar, las cuales se describen a continuacién: 179 10.2.1 Cargas de Huminacis Comprenden tos puntos o salidas para iluminacién tomacorrientes de uso general para ambientes interiores 0 exteriores. Cabe sefialar que, fundamentalmente, se le dard servicio @ las reas comunes tales como: pasillos, escalera s6tano, garaje, salas de estar, espera o de fiesta; terrazas, fachadas, reas verdes, jardines, area de juegos infantiles, piscina, canchas de tenis u otros deportes sitnilares silos hubiere, Es necesario, al disefar los circuitos ramales que servirin a cada sector seleccionar los conductores por capacidad de corriente y or ‘caida de tensiGn, tomando en cuenta las distancias resuliantes. En cuanto a los interruptores de iluminacién, es conveniente que algunos circuitos no estén encendidos toda la ‘noche, sino durante cierto tiempo 0 en pequetios lapsos, segdn las nevesidades. Para ella. se colocarén interruptores horarios de perfodos de encendido de 12 horas 0 menos, segin las nevesidades, y, en ciertos casos, interruptores de 3 minutos en ~ ~-escaloras;-(hoy en-desuso). Parr freas exteriores podrdit usarse interruptores fotoeléctricos, que accionen los circuitos al ‘comenzar Ia oscuridad, alrededor de las 6 p.m. y que interrumpan al amanecer, alrededor de las 6 am. Estos controles de alumbrado estén compuestos por una éaja con un electromagneto © inlerruptor termomagnético de respaldo o de conexién. En la parte exterior de la caja estard la célula fotoeléctrica, que enviaré la sefial en bajo voltaje para abrir 0 cerrar el circuito cuando el nivel de iluminacién producido por la luz natural asi lo imponga. En ciertos edifcios, de acuerdo a su altar, segin to establezcan las reglamentaciones. aeronduticas vigentes (0 del MTO), es necesario instalariluminacién para seializacion en la sazotea conocida como “balizaje de techo". Consiste en uno 0 varios puntos de luz colocados en un méstil, ubicado a 3 m sobre ¢l piso de ta azotea, con luz roja de 250W-220V. En caso que el edificio esté en las cercanias de un aeropuerto, las normas son 1s exigentes, para lo cual habrfa que consuliar al organismo competene, 10.2.2 Apartamento del Conserje Por lo general, el apartamento del conserje es de un &rea ‘menor al de un apartamento tipo y, para los efectos de disefio, se 180 le dark In categoria de vivienda de interés social. Bl procedimiento para seleccionar el sub-alimentador es idéntico al Be una unidad habitacional antes sefialada, voméndose en cuenta Ja demanda de disefio que resulte del anslisis del mismo. 10.2.3 Ascensores 0 montacargas Se define como escensor, aquel mecanismo de ascenso y descenso, el cual est equipado con una cabina o plataforma la ‘cual se raueve entre gufas metélicas, en forma vertical, 2 través de los diferentes niveles de un edificio. Los ascensores se fabrican en dos. tipos: eléctricos © hnidréuicos, ambos disefiados para transportar personas y Cangas. El eléetrico estf compuesto por un motor que impalsa y mueve Ia cabina, segtin 10 establezca el sistema de control previsto. El hidrdutico lo impulsa un liquide a presiGn, confinado en uno © ‘més ccilindros, equipados con émbolos. La presién se logra ‘mediante un motor acoplado a una bomba hidrdulica. Se prefiere para esis tipo los motores triféstoos de induccinjaula de ardilla. En Venezuela se utiliza més el sistema eléctrico, el cual 6 ‘compone de una méquina impulsora de tipo traccién, acoplada a tn efe con un tambor en el que se enrolla y desenrolla la guaya (que tostiene en Ia fosa el caro o plataforma. Bsta maquina posee Gn freno de fricci6n y desaplicacién eléctrico, que actia directarmente sobre el eje de la misma. EI motor impulsor puede ser uno trffsico de induecién, el ‘ual et erpleado en sitios donde se requiere baja velocidad (0.6 sseg) y poca carga (hasta 300 Kg). ara velocidades nominales mayores, como’es el caso de ut cedifcio resideacial (entre 1,0 y 1,5 mseg) es empleado un motor Smpulsor de corriente continua, Este es epropiado para cargas rmayores también, Dado que la fuente de energia eléctrica tnediante un reéstato, La tensién variable so eplica al motor Jmpolsor del ascensor, logrindose una buena regulacién de 181

También podría gustarte