Está en la página 1de 30
Decimoctava edicidn Primera seimpresi6n: Segunda reimpresién Tercera ri Cuarta.reimpresién: Quinta reimpresion: Depésito legals M. 23958.1995, spresién: 1986 1988 1990 1991 1994, 1995, © Juan Antonio Aries Bonet EDERSA, 1995 ISBN §4.7130565-7 -84-71305405, ‘Secconas Gries Cavrcleen Ge Trin, Wins 11 S0- Maaid 825) PROLOGO «La obra que ofrecensos al pitblico —deciamos al presentar ia primera edicién— ba sido planeada y escrita pensando en los es- tudiantes. Aspira, primordialmente, a servirlos de guia iniciadora en el estudio del Derecho romano, también a despertar y alentar su curiasidad —con alusiones a temas més anplios— bacia tareas de mayor intensidad » Tal propésito, aleccionado por las obser- paciones sugeridas en la convivencia docente con los alumnos que utilizaban el libro, y por criticas, siempre benévolas, de que- ridos colegas, ba presidido la presentacion de las sucesivas edi- ciones, en cada una de las cuales, las modificaciones —reflejadas principalmente en las notas— han procurado recoger conclusiones © puntos de vista destacados de las dltimas investigaciones, evi- tando, al mismo Hempo, un aumento, que estimabamos antipe- dagdgico, del cuerpo del Manual. Sigue estando la obra constituida por dos partes de finalide- des diversas, aunque complementarias: el Manual propiamente dicho, y-una seleccién de textos breves, espigados en las fuentes romanas. En la exposicion de ambas se adopta el Wamado plan alemén; Parte general (con inclusién del Derecho procesal), Deré- chos reales, Obligaciones, Familia y Sucesiones. Al ser et objeto primordial de la obra el Derecho privado romano, guedan fuera de su: campo el Derecho pitblico y la Historia de las Fuentes. Los textos latinos van agrupados al final de cada tomo. Se pre- sentan ast textos del Corpus iuris, de las Instituciones gayanas, del material juridico arqueolégico romano, etc., encuadrados en una sustemitica moderna, a fin de que sirvan para trabajos de précti- cas, repasos, exégesis, planteamiento de casos, ejemplos de actos y labores anélogas, complemento de la exposicin tedrica y ves- tibulo que incide al ingreso en salas mas amplias de las fuentes juridicas romanas. win ProLoso A los estudiosos del Derecho privado moderno puede también servirles de elerrento auxiliar, dtil para la biisqueda o el refresco facil de precedentes 4 bases romanas de instituciones y doctrinas Acompata a cada texto su traduccién castellana, en la que se dejan deliberadamente en la lengua originaria palabras 9 frases que son como el tecnicismo profesional que el alunno utiliza 9 cuyo sentido conoce, buscando, por otra parte, més que una adap- tacién rigurosa a la redaccién literal, que quede en claro el sentido juridico de los fragmentos seleccionados. Al final del segundo volumen un indice de materias facilitard Ja consulta de temas o conceptos aludidos en la exposicién doc- trinal, y otro indice de textos presentaré la procedencia de los seleccionados, agrupandolos y ordenindolos segiin la fuente ori. ginal —Instituciones, Digesto, Cédigo, eteétera—, de que han sido sacados. Madrid, enero 196. J. ARIAS RAMOS Transcrito on lo que tiene ain de vilido et prélogo de la déci- ma edicién —iltima aparecida en vida de J. ARIAS RAMOS—, ‘poco cabe afiadir respecto de la que ahora sale a la luz. Los can- bros que se ban introducido, ya en el texto, ya en las notas a pie de pagina, no alteran la estructura del libro que mantiene ast la gue tuvo en su primera edicién de 1940. Esta perseverancia no se debe a inerte rutina, sino il convencimiento de que en el panorama actual de los estudios juridicos, aun contando con los més aven- tarados reformismos, no resultarta oportuna una modificacién radical. Si el Derecho romano ha de despertar el sentido critico de los futuros juristas, pero, al mismo tiempo, ba de servir de inicia cidn a los estudios ulteriores de Derecho privado, parece que la presentacién més adecuada ha de ser aguella que permita una coordinacién con los conceptos jurldicos vigentes, sin falzear por PRoLoco a ello la realidad histérica a que nuestro estudio se dirige, Y agut ba de decirse que si bien el primordial haz de luz haya de apuntar hacia el llamado Derecho clisico, en cuanto representa la cumbre en el prolongado curso del pensamiento juridico romano, en aras de esa misnia realided bistorica no pueden quedar en ta absoluta sonibra otros pertodos histéricos que preceden o siguen a aguél. Por ello, como en ediciones anteriores, y dentro de las limitacio- nes inberentes a un curso de Instituciones segiin la pauta tradi- cional, se tiende a@ presentar también en ésta una panordmica general del proceso histdrico seguido por el Derecho privado ro- mano. En este orden de ideas, tampoco he creido oportuno pres- cindir absolutamente de una serie de térnsinos 9 esquemas conceptuales que, surgidos en época medieval o moderna, fueron inspirados en mayor 0 menor grado por el Derecho romano. Es cierto que en una linea de pura reconstrucci6n histérica, esas no- ciones ban de situarse al margen, pero no es menos cierto que conservan su valor instrumental y, sobre todo, constituyen esla- bones significativos entre el pensamiento juridico de boy y el De- recho de Roma En lo que ataite a la informacién bibliogrética, y fuera de las indicaciones bésicas que se contienen en tas paginas primeras (87, IIL), no se ban suprimido tampoco, aunque lo misnto que en ediciones anteriores se hayan introducido algunos cambios, una se- rie de referencias en las notas a pie de pigina. Es evidente que tal Dibliografia esté lejos de ser exhaustioa y que, por lo tanto, quien desee profundizar en un tema determinado ba de acudir a los re- pertorios que boy tiene a su fécil alcance el estudioso del Derecho romano. Pero, dentro de sus limitaciones, ese conjunto de referen- cias puede ser atil al lector en cuanto que le orienta de inmediato sobre la existencia de libros fundamentales sobre el tena, 0 sobre discrepancias radicales en torno a puntos probleméiicos, o, en fit, sobre publicaciones recientes que atin no ban tenido refiejo en los aludidos repertorios. Valladolid-Madvid, diciembre 1976. JUAN ANTONIO ARIAS BONET. NOTA PARA LA PRESENTE EDICION. Es ésta le 18. edicién de un Manual que fue escrito fundamentalmente con el pensa- miento puesto en quienes se iniciaban en el Derecho y hablan de dar sus primeros pasos teniendo ante si el fendmeno hist6rico del Derecho romano. Como los propésitos que se persiguieron cuando Ia obra fue redactada por vez primera no han cambiado, poco cabe afiadir a las lineas que anteceden —las escritas en 1966 y las que sirvie- ron de complemento diex afios més tarde—, pero el lector ba de ser informado de que en la edicién presente se ha procedido a una revisin general del texto introduciéndose algunos cambios que ban parecido oportunos 3 se ha procurado también que queden re- gistradas las mas notables publicaciones que sobre Derecho romano ‘an aparecido en los diltimos tiempos. Madrid, septiembre 1986. J. A. ARIAS BONET NoTA PARA LA PRESENTE REIMPRESION. Esta reimpresién . De abt que se adicionen a la palabra «derecho» adjetivos que especifiquen en cuél de ambos sentidos se la emplea, utilizando la expresin «derecho objetivo» para referirse a Ia regla o reglas (norma agendi), y Ia de derecho subjetivo», como sinénima de poder 0 posibilidad de actuar (facultas agendi) respaldada por dichas nozmas, En realided, cuando aludimos al sistema jurfdico de un pue- blo determinado, el estudio o exposicién de su Derecho, se tome esta palabra en un sentido 0 en otto de los apuntados, viene a ser la miema cosa. Hablar de las leyes de un puchlo cs hablar de las facultades 0 poderes que de Jas mismas emanan en favor de los individuos que por ellas se xigen. Tanto da decir que se estudian las leyes reguladoras de la propiedad —derecho objeti- yo como que se estudian las facultades reconocidas y garan- tizadas por ellas a los propietarios —derechos subjetivos—. § 3. DEREcHO ROMANG Nuestro propésito es el estudio del Derecho por el cual se rigié tun pueblo: el pueblo romano. El que supo organizat y sostenet bajo su mando durante siglos al mundo mediterrdneo, nicleo fun- damental de Ja cultura en Ja Edad Antigua Conviene, sin embargo, puntualizar cuél es el contenido y al- cance de esta exposicién, con alguna mayor precisién de la que resulta del simple enunciado de nuestra discipline: «Derecho ro- mano». Porque, en primer Iugar, Roma aparece como minisculo Estado-ciudad en Jas nebulosidades histéricas de mediados del siglo vur a. de J. C., logrando, a través de miltiples vicisivudes, consolider un vastfsimo imperio. Escindido éste en los de Oriente 4 J. ARIAS RAMOS « J. A. ARIAS BONET y Occidente, y desaparecido el tltimo, continia existiendo el pri- mero durante toda la Eded Media. Puede, por tanto, hablarse de un Estado romano y de un Derecho por él tenido en vigor en un perfodo que excede de dos milenios. Aun recortando por el final dicho perfodo, ya que el Estado y el Derecho de Bizancio vvan teniendo cada vez menos de romanos, siempre queda un enor- me periodo de tiempo, de mis de trece siglos, en el que puede estudiarse como vigente un Derecho fundamentalmente romano Y ante ello cabe preguntar: gnuestro estudio se limitaré a exponer ese Derecho solamenté tal como se nos presenta en un detetminado momento de su evolucién a través de tan dilatada gpoca, momento que, por un cémulo de circunstancias, estime- mos como el mds tipico, represcntantivo y perfecto? O, por el con- trario, gseré nuestto propésito, no le presentacién del Derecho romano en una especie de corte transversal dado a la longitud de su evolucién histérica en aquiel instante de la misma consi- derado como més caracteristico, sino seguir Jos trazos de esta misma evolucién y hacer, por tanto, una exposicién histérica? En general, hasta mediados del siglo x1x se estudiaba el De- echo romany con aueyle al ptimer criterio, cligiende como ob jeto de estudio aquel Derecho romano que nos ofrece, en le pri- ‘mera mitad del siglo vi d. de J. C., 12 gran compilacién legislativa —Corpus iuris civilis— hecha por el empetador de Oriente Jus- ‘rintano. Y era légico que asi se hiciese, ya que tal compilacién constitufa Ia base con cuya guia y exégesis se habia ido for- mando el Derecho privado de los pueblos de Europa —el llamado «Derecho comiin»—, incluso el de aquellos, que, como Alema- hia, no estuvieron en la antigtiedad dentro’ del Imperio roma- no. Hoy, codifieado el Derecho privado en los paises en que fue observado el Derecho comtin, cal finalidad préctica directa del Derecho justinianeo no existe ya. Por eso en la actualidad el estudio del Derecho zomano se hace con un criterio esencialmente histérico, no limitdndose a una fase de su desenvolvimiento, sino si- guiendo los trazos de la vida de tal Derecho en el curso de su desarrollo. Nuestra exposicién no se limitaré al Dezecho justinianeo, sino ‘que reflejaré el estado del Derecho romano en las’ etapas pre- cedentes de su historia. Con todo, la obra legislative del empe- rador bizantino acusaré un especial relieve desde dos puntos de vista: por una parte, seguird siendo la fuente principal y tendré DERECHO ROMANO 5 necesatiamente una atencién destacada en cuanto a la dogméti- ca; por otra parte, sefialard el limite cronolégico a nuestra expo- sicién, Las ulteriores vicisitudes del Dezecho en el Imperio de Oriente, desde la suerte de JusTmano hasta la caida de Constan- tinopla (1453), no encajan ya en el campo de esta exposicién del ‘Derecho romano. Se ofrecerdn as{ a nuestra consideracién, como fases indica- doras 2 las que frecuentemente nos hemos de referir al encua drar las transformaciones del Derecho romano: 4) Un periodo primitive o arcaico de éste, el del Iamado ores. 4) Las ed., Napoles, 1957 Berri: Istituzioni ai Diritio romano, 1, Padua, 1942, y I, Padua, 1962, Bont: Ieltuzion! a Dirito romono, 4 ed, Milén, 1965, Bonrwere: Istituzion! di Diritto romano, 8* ed., Milén, 1925. Hay traducci6n castellana de Bacct y Laanosa, Madrid, 1929, Broct: Istiuzion! di Dirtto privato giustinianeo, 3: ed, 19U4. BuctanpStem: A Textbook of Roman law, Cambridge, 1963. Buaness: Manuale di dirito privat romano, Turia, 1964. Costa, Es Storia di Dirito romano privato, Turin, 1911, 34 ed, 1920. De’elle hap trad, espariola de Ravent6s y Nosusr, Madrid, 195 tunida a la de la Storia del D. Rom. pubblieo, del mismo autor, Comin, Gz Droit romain, Bruselas, 1921. Comuanz, Kz Lehrbuch der stiuionen, La 18° ed, fue revisada por Sax Nicous, Viens-Leipzig, 1924; 192, mera reimpresi. Dr Manzo, 8. Isituzioni di Diritio rom, Milén (52), 1946. Distoo, Et Apuntes de Derecho romano, La Habana, 1946. Fioms Mancspanr: Ef Derecho privado romano, 42 ed., México, 1970, Fuenteseca: Derecho privado romano, Madrid, 1978, Gancta Gannino: Derecho privado romano (22° ed.), LI], Madtid, 1982, Gmano, P. Ex Manuel élémentaire de Droit romain, 8° ed., rove dda por Sein, Paris, 1929, Guarino: Diritto privato romano (42, Népoles, 1970. HeaninoezTereno, Fa Lecciones de Derecho romano (4), Madcid, 1985, Huveiss: Cours élémentaire de Droit romain, Paris, 1927. Iowstas, J.z Derecho romano, Instituciones de Derecho Privado, 12 ed., Barcelona, 1982, Jons, Bs Rémisches Recht, Berlin, 1977. La obra va adicionada con un’ Abriss des rdmlschen Zivilprozessrecht de WENGER. Més_ a} tuna edicién posterior, constituye casi una obra nueva la refundicién de Kuncet: Rémisches Privatrackt auj Grind des Werkes von Paul ‘Jere, Berlin, 1919 (S:). Hay traduccién espafola de Prigro Caste, Barcelona, 1937. Kasen; Das rémische Privatrecht. 1, Das altromische, das vorklassische und klassiche Recht, Munich, 1955 (2° ed., 1971). 1, Die nachklassische Entwicklungen, Munich, 1959 (2° ed., 1975), III, Das rém, Zivilprozess. 24 J. ARIAS RAMOS = J. A, ARIAS BONET recht, Munich, 1966. El propio Kaser ha oftecido una. versiGa’ abiesieda de esta obra, de Ia cual han aparecido hasta shore cinco ediciones. La ersién castellana de le 5+ edicién (Derecito romano privado, Madtid, 1968) se debe a Savra Cauz TEIpEIRO. Karr: Das rimische Recht, Berlin, 1950, Monten, Re: Manuel slémentaire de Droit romain, 7+ ed., Pari 1952 Nicno.as: Art Introduction fo Roman Law, Oxford, 1962 (hay tre. espafiola de M. A. PaLacios Manrinez, Madrid, 1987). D'Ors: Derecho privado romano, 7: ed., Pamplona, 1987. Pacciont, Gs Manuale di Dirito romano, 3° ed. Tutin, 1935 En anteriores ediciones, Corso di Diritto rom, Trad. espsfola de I. Manthey A. Reverre, Valladolid, 1942 Penozzi: Istitisiont di Dirito romano, 2* ed, Roma, 1928. Perit: Traité élémentaire de Droit romain, Trad. castellana de la 94 ed. francesa por J. Feandwoce GonzKuez, 2° ed., Madrid, 1942. Pucuiest: Lstitusioni di Dirito romano, Padua, 1986. Raneu: Grundsige des rémischen Privatrechis, on la Enciclopedia de Ciencias de Holizedorff-Kéhler, 7? ed., Munich, Leipzig, Bertin, 1915, Sawrttinpo: Istituzion® di Diriwo romano, 41 ed., Napoles, 1960. Santa CRUZ FENEIRO: Intitucfones ue Derecho romano, Madeid, 1946. Scuur2: Classical Roman Law, Oxford, 1951 (hay trad. expatiola de ‘Savta Cruz, Barcefona, 1960). Seiou: Romisches Privatrecht, Colonia-Berlin-BonnMunich, 1965. Serarint, Fe: Istituzioni di Dirtto romano comparato al Diritio ck vite patrio. Traduccién eastellang de Trias, Barcelona, 1915 Senso, F.: Dirito private, Economia ¢ Societt nella Storia di Roma, 1. Népoles. 1984, Son, Ru: Institutionen, 172 ed. a cargo de Mrrrsis_y Wences, Munich-Leipzig, 1926. Trad. espanola de W. Roces. Madrid, 1928. De tra edicion alemana anterior se hizo también traduccién espafola, & cargo de P. Donaoo Monten. Tnowas, J. Av Co Textbook of Roman Law, Amsterdam-Nueva York: Oxford, 1976, Voct: Istinizion! al Diritto ro ed, Milém, 1954, Vouterea: Istituztoni di diritto privato romano, Roma, 1961 they trad. espafiola de Daza, Madrid, 1986). Weiss: Institutionen des rim, Privatrechts als Binfthrung in die Privatrechisordrung der Gegenwart (2:, Stuttgart, 1949. ERECHO ROMANO 6 4, REVISTAS [Nos Jimitamos 2 citar las més especializadas: Archisio Gturidico Filippo Serafini, Médena, desde 1868. Archiv Jr Papyrusjorschung, Leipzig, desde 1901 Bulletino deltTstituto di Dirito Romano, Roma, desde 1888. INDEX. Quaderni comerti di studi romanistici. Camerino. IVRA, Rivista internazionale di Diritto Romano ¢ Antico, publica 4a por los Institutes de D. R. de las Univ. de Catania y Palermo, aun que editada on Naples desde 1950. Labeo. Rassegna di diritto romano, Napoles, desde. 1955. Revista ce la Sociedad Argentina de Derecho romano, Cérdoba (Argentina), desde 1954. Revue Historique de Droit Francais et étranger, Potis, desde 1877. Hasta el afo 1922 el titulo de Ia revista era Nouvelie Revue Historique. Revue Internationale des Droits de VAntiquité, Bruselas, desde 1948, fundida con Archives d'Histoire du Droit Oriental 2 pattir de 1952. Romanites, Rio de Janeiro. Studia of Documenta Hieioriae of Juries publicasién del Ponti {stitutum Utriusque Turis, Roma (Ciudad del Vaticano), desde 1955, Zeitschrift des Savignystifiamg jr Rechtsgestichte. Romaistische Abieilung, Welmas, desde 1880, Journal of Roman Studies, Londres, 1911 (aunque no exclusivamente sobre temas juridicos). Tiidschrift voor Rechtsgeschiedenis. Revue d'Histoire du Droit, Haat. lemLa Haya, desde 1918. En Bipadia no hay ninguna revista especialmente dedicada al De echo romano. Aparecen, con més frecuencia que en otras, trabajos relacionados con nuestra disciplina, en: Emerita, Anuario de Historia del Derecho espafiol Revista de Derecho Privado. Revista General de Legisiacion y Jurisprudencia. Todas ella de Madrid. A ells hay que afadir los Boletines y Re vistas de las Universidades. ile if 26 J. ARIAS RAMOS - J. A. ARIAS RONET 5. OBRAS SOBRE DISCIPLINAS AUXILIARES Como mis cefiidas al campo de nuestro estudio, pueden mencionar- s0 las de estos dos grupos A) De cardeter lexfeogritico Son, en este sspecto, muy tiles como obras de introduesi Bence: Enclelopedic Dictionary of Reman law, Filadelfa, 1955. Gancia Gasmino: Diccionario de jurisprudencia romana, Madsid, 1982, Guninsez Auviz: Diccionario de Derecho Romano, Madi, 1948. Kao, Wat Sposialgrammatike zur selbstindingen Erlermung der rv mischen” Sprache und zur Yiederholung insbesondere fiir Rechsst dierende, Leipzig, 1928. Kaw, Ws Das Juristentatein, Munich, 1888 Monten, R Vocabulaire de Droit romain, Paris, 1949, Dicsionarios e indices de més importancia relatives al lenguaje de las fuentes son los siguientes: a) De cardcter gener Dincsen, N. Es Manual latinitatis fontium iris civilis Romano. rum, Berlin, 1857 HeunasnSecxs.: Handlexicon su den Quellen des rmischen Rechts. Roimpresién de la 10° ed., Graz, 1958, Vocabutarium urisprudentiae romanae, iussu Insttuti Savigniani compesitum. Tomo I: De la A a la C, 18541903; II, D a G, 190633; HI/1, H aK, 191068; TI1/2, L a M, 1985, IV, Na Q, face. Ly 2 amas a apern), 191456; fasc. 5 y+ (epern ‘a apyxiso), 1985; V, Ra Z, 191038. Como se indica en el titulo, Heva a cabo la publicacién la Funda ign Savigny, de Berlin, colaborando en ella Gradenwitz, KUBALeR, Scwrize y Hats. Como tas acepciones de cada yor, en los distintos jurisconsuitos, son’ representadas cronolégicemente, se aprecia muy bien Js evolucién de su significacién téenica on cada épocs. 5) Referentes a determinadas fuentes juridicas: Gaawenwire, O.: Heidelberger Index zum Theodosianus, Beslin, 1915. Se adicioné ua suplemento en 1929, Levy, Bs Ergtinsungsindex zu Jus und Leges, Weimer, 1950. Loxso, C.: Vocabolario delle costitusioni tatine i Giustinano, Publicado en el volumen X del BIDR. DERECHO ROMANO 21 Mara, Ry San Nicous, M. Voeabularium Codicis Justinian, 2 vor imenes: 1,'Pars latina; Tf, Pars graeca, Prags, 1925, y Leipzig, 1925 (ccimpres. Hildesheim, 1965). Véanse también’ las adiciones “de Hi, Knuscer, publicadas en la ZSS, 47 (1927). Ansnosino, R: Vooabularium Instititionum Tustiniant Augusti, Mill, 1942. Zaxiemt: Vocabolario delle Isttucioni prefacio de KaseR, Turin, 1961). Gaio (reimpresién, con LADRONA, Ly, DE SIMONE, E,, DI Satvo, S.t Lessico di Gaia, tomo 3, Napoles, 1971."Se adicioné ‘un tomo It en 1985, ©) Referentes a interpolactones: GuanvensCrrart, Az Indice delle parole frasi @ costrutti rtenuti indisio di interpolazioni nei testi giuridiel romani, 2% ed,, Milin, 1927. ‘Con dos suplementos: el I, publicado en Stud, ion. Ricgobono, vol. 1, pgs. 701 y ss, y el II, en Fest. Koschaker, vol. 1, pégt. 117 y ss Index interpolationum quae in Justinian Digestis inesse dicuntur; obra iniciads por Mrrrsis y continuada por varios zomanistas (LEVY, Reset, eic.); izes tomos J, 1923 (con un suplemento referente » los libros IXI1); I, 1951; Il, 1935, ‘Weimer, Index imerpolationum quae in Justiniani Codice inesse dicuntur, a ‘cargo de Brocomi, Colonis-Viena, 1969, con referencia a Ja literatura romanistica hasta 1956, B) Obras sobre Derecho Pitblico, Historia de 1a Jurlsprudencia © sobre ‘ores aspectos de Ia Historia de Koma No cabe agu indicsr ni siquiera las obras més destacadas sobre Historia de Roma 0 sobre aspectos especies que como la Historia de Js Jurlsprudencia o la de In constitucién politica romana tienen un nterés evidente incluso para quien s6lo centre su atencién en el De- echo privado. Una referencia somera a Ie bibliografia. pectinente pue- de verse en ARIAS RaNOs-ARIAS BoNET, Compendio de Derecho piblico romano e Historia de las fuentes, 15° ed., Valladolid, 1983. Mas exten: sas indicaciones, por ejemplo, en Guarino: Storia del uiritto romano (62 ed), Napoles, 1981, pags. 622 y ss. ©) Elencos bibliosrsticos Ademés de Ia informacién bibllogréfica que puede recabarse de Jas revisias Iura, Labeo y AHDE, en sus correspondientes secciones, y el citado Encyclopedic Dictionary, de Barcer, se cuenta con la obra fespeciioa de CAssHENRION, Collectio bibliggraphica operum ad ius Romanum pertinentium, Bruselas, desde 1949, ‘Como obra instrumental de esta neturaleza debe también enotarse fl fichero y los cusdernos que va publicando el Centre de Documen- tantion de institut de Droit Romain (Pats) PARTE GENERAL SECCION PRIMERA, NOCIONES PRELIMINARES CAPITULO PRIMERO EL DERECHO OBJETIVO ¥ EL SUBJETIVO ‘TITULO 1 Concepto, relacrones + divisiones del Derecho objetivo § 8. «lus» EN sENT3po osyETivo. «TRIA TURIS PRAECEPTAD y Moral se acusa tam- biéa en los postulados fundamentales, en los que el jurisconsulto ULprano resumié esa tarea de dirigir al libre albedrio humano que constituye el fin del primero. Tales postulados-sintesis —tria iis praecepta— eran, segiin dicho jurisconsulto: honeste vivere; alterum non laedere; suum cuique iribuere (17). Formulacién £i loséfica del cometido de Ia norma juxfdica, que si puede admi- tirse, no obstante su vaguedad, en lo de no daar a otto y dar a-cada cual lo suyo, marca, en cambio, a dicha norma, en el primer concepto, una’ meta demasiado elevada, ya que el Derecho no se propone hacer vivir al hombre sometido a los dictados de o ético (honesturn) § 9. «lus, FAS, BONI MORES» Si es verdad que no hay en las fuentes romanas una nitida JijaciGn de los caracteres que distinguen la zona del Derecho objetivo de Ja de aquellos otros grupos de normas que rigen tam- bién la conducta humana, ello no quiere decir que respecto de aquellas reglas —las de Ja’Religién y las de la Moral— cuya linea de contacto con las juridicas es més imprecisa y cambiante, los romanos no llegaran a adquirir perfecta idea de Ia diversificacién entre las mismas. Ius, norma jutidica; fas, norma religiosa, y boni ‘mores, normes morales, fueron concebidas como esferas distintas y separades, con intuicién zara vez oscilante, en presencia de los casos singulares de prictica aplicacién. Naturalmente, le difcrenciacién entre Religin y Derecho no se darfa en épocas temotas. De una tal primitiva indistincidn que- dan en el Derecho romano de perfodos ya histéticos, trazas.in- dicadoras. Los més antiguos juristas son los miembros del co- legio sacerdotal de los pontifices; otros sacerdotes, los fetiales, tienen 2 su cargo las relaciones con los demés pueblos; origen religioso parece tener la forma més tipicamente romano del con- trato verbal (sponsio), y actos de naturaleza religiose, como el 7) _Dy 4, 1, 10, 1 (=L, 1, 1, 1, 3), Sobre el sentido de la expresién «ho- neste», v. Shia ‘Cauiz, en Synleleia, 304, 34 J. ARIAS RAMOS - J. A. ARIAS BONET juramento y Ie confarreatio, producen efectos juridicos en époces bien avanzadas de la evolucién historica del Derecho romano (18). Mas, en general, el pueblo romano es uno de los que més pre cozmente distingue, doctrinal y précticamente, la esfera de la regulacién de las relaciones hymanas de tipo juridico y aquella otra que se tefiere a las relaciones del hombre con fa divini- dad (fas) __ Ast como el grado de indiferenciacién de fas y ius, norma te- ligiosa y norma juridica, se acentia cuando nos remontamos a époces arcaicas del Derecho romano, y a medida que avanza la evolucién de éste se perfla con lineas precisas su esfera propia, distinta de la religiosa, respecto a la Moral pudiera hablarse més bien de una marcha en sentido inverso. El Derecho nuewo aparece més influido por consideraciones morales que el viejo Derecho civil, y Ja jutisprudencia romana, aun diferenciando la norma ética de la jurfdica, sefiala entre las mismas una zona de coinciden- cia (19), en el sentido de que determinadas actitudes y conducta eran exigidas @ la vez por la Etice y por el Derecho, si bien la valoracién de tales actos humanos era diversa. Sin embargo, la dea de que la licitud, esfera juridica, comprende situaciones’ no enfocadas con el criterio de lo honestum y vieeversa, no sélo aparece en razonamientos y decisiones frente a los casos concretos estudiados por los jurisconsultos, sino que es formulada clara- mente por Pavto al afirmar que no todo lo Iicito, 0 valorado con ctiterio juridico, es honesto, es decir, objeto de valoracién con un criterio ético: non omne quod licet’honestum est (20). lll, 217g Mc on AG. 198, CI fat ya as dium, ‘lus pontificiuis y «lus sacrum», de BERGER, y «Sacra», GER, en PW. Bea Re a eS os 0 gun, Das alirOnische «ius, cit, Groreneai:Distto ¢ prose nelle anche (20) D., 50, 17, 144, pr.” H eee DERECHO ROMANO 5 § 10. «Azqurras» (21) Las reglas juridicas no deben ser caprichosamente formuladas por Jos organismos cncargados de elaborarlas. Llenan una fini lidad, y esta finalidad y no el arbitrio del legislador, habré de ser el etiterio a que ha de obedecer su implantacidn. Existe, pues, una ideal meta, tun patron ideal al que las normas juridicas deben amoldarse: la implantacién o realizacién de la justicie. La jus- ticia objetiva es la piedra de toque para juzgar de la calidad de ‘una norma juridica. Cuando a aquélla no se cif, diremos que tal norma, aungue legal, cs injusta. Los romanos no se valieron de Ja vor iustitia para designar Ja idea a la que nosotros aludimos con le expresiéa «justicia objetivan, sino de la palabra aeguitas, que alude etimolégicamente a la nocién de igualdad. La acquites es para los romanos el modelo a que debe adap- tarse el Derecho, Ia finalided a que Ja norma juridica debe ten- der; cuando ello no sea asf, 1a norma resultard inigua, es decir, separada de la aequitas. Entre Jo meramente iustumt, por un lado, y lo aequun, bonum et azgnum, aequum melius, por otro, los tomanos establecian la diferencia que nosotros marcamos entre Jo que es puratnente legal y lo que obedece a los dictados de la justicia objetiva. La aeguitas presidiendo el mundo de las rela- ciones sociales: he aqui el ideal que, en Ia mente de los jurisconsultos romanos, orienta las reformes regislativas y las decisiones juridicas, Razones de equidad (ex bono et aequo) son frecuentemente invocadas como motivacién de normas nuevas, es- pecialmente de las implantadas por el pretor. No se ctea, sin embargo, que para los jutisconsultos romanos este patron de Ia aequitas tenga un carécter te6tico e inmutable. No es un concepto doctrinal, abstracto y absoluto; es una nocién realista, referida a un determinado momento de Ia conciencia social. La aeguitas es la justicia tal como es sentida en el am- biente social de un tiempo dado, sentimiento difuso que, doctri (2) _V, Pascuses: Summum ius summa iniuria, en Riv. di Filol. ¢ di Ist Class, X, i927; Racusa: Dirito ed eguitg, en AG, C1V, 1950; Prinoskm: Aequitas und bona fines, en GA, 1, 131 ¥ se Roatzpa: ‘Lequita in d. ra en ‘At Colloquia’ rom-canonistico, Roma, 1979; Biowoi, en Fortes Ambrosian', Milin, 1951. (aSeriti, 1), Host: Humentias und Rhelorike in spatror Kaisergesetzen, Gotinga, 1960; Biscanot, en St. Donat, 1, 1375 Panwa PAR Pactine Aequitas in Iibera Republica, Milén, 1975; Dazay en Arles de ta Univ. de Adcante (Fac. de Derecho), 1, 1982; Situt, en SDHT, 60, 1984, 281, iy a 36 J. ARIAS RAMOS - J. A. ARIAS BONET nalmente, justifica nuevos zeconocimientos y amparos de derechos subjetivos y preside, como criterio inspirador, la modificacién de las instivuciones jurfdicas, Esta acepcién de cequitas, asi como de los adjetivos de tal palabra derivados, que es propia de Ia jurisprudencia’ clésica ro- mana, varia en las fuentes tardias. Aparece en cllas la voz aequi- Jas con un sentido de duleificacién, paliativo del excesivo rigor que resultaba de aplicar en su pureza estricta alguna norma jut dica. Se la usa en indiferente sinonimia con voces como benign tas, pietas, bumanitas, y se contrapone aequitas a summun ius © strictum ius. Este sentido, por influencia de tales fuentes post- clisicas, més proximas a nosotros, es el que ha pasado a la palabra actual «equidad», y por ello no puede servirnos ésta, sino mejor las expresiones Y «1US PRIVATUM> El Derecho o es puiblico o es privado. Del primeto, las «Insti- tuciones» de JUSTINTANO, recogiéadola de Uxpiano, ofrecen esta breve definicién: ius publicum est quod ad statum rei romance spectat (26). Aqui, status significa modo de ser, condicién o esta- do, y Jas palabras rei romanae —como las locuciones rei publicae, popilus, populus romanus, ottas veces empleadss— designan al Estado. Por tanto, es Derecho piblico el que se refiete (spectat) al modo de ser (ad statwm) —es decir, a la organizacién, gobierno y administracién (27)— del Estado; o del Estado romano (rei ro- @H D4, 1, 10, 8 2. (25) Atasiratuo (en R. Lomb, Serie 1, vol, LVI, 1924= Studi, 5, 279 y <8.) cree el texto retocado por los compiladares. V. Brown: Ulpian's’ definition of jurisprudence, en Jurid. rev., 192b;, Dowart: La definizione di Ulpiano della furisprudentia e Vinterpretazione del Vico, en AG, XCVII, 1927; SexN: Las origines de la notion de iurisprudence, Paris, 1926, 6) D. 1, 1, 1, 2; y 1, 1, 1, 4 Sobfe Ta atribucién de la definicién a Ulpiano, v."Beacés, en IVRA, 1 (1950), 102 y s.; Guanino: Lordinamento itr, roin, 42, Napoles, 1980, 313; ARto6 ANSELNO, ea An, Palermo, 3T (1985). (2i"BI fmbito del ius publicum coma Derecho. que se retire al Estado cs, en In nocién romana, més amplio que en a actual, porque para fos roma- 10s, cuando el Estado ‘compraba, yeadia, arrendaba' y, en general, trataba con los particalares, no To hacia nunca en’condiciones de igualdad con ellos: rho obraba nunce como persone privada, sino siempre como soberano. Tales fetes entraben, por tanto, todos en el fue publicun. Sin embargo, en el Bajo 38 1. ARIAS RAMOS - J. A. ARIAS BONET mance), si nos referimos concretamente al Derecho de este pueblo. Cudles son las magistraturas romanas, Jos poderes de los magis- tzados, las facultades electorales de Jos ciudadanos, etc., serdin las cuestiones reguladas por este Derecho Por el contrario, ¢s Derecho privada, segin la definicién ‘de Unprano, quod ad singulorum utilitaters pertinet, el que atahe a a utilidad de los particulares. Regula y ampata, no los intereses de les hombres en cuanto miembros de un Estedo, sino aquellos que nacen y se desarrolian en Ia esfera de su autonomfa indi vidual: los que se relacionan con eu patrimonio, su familia, los convenios establecidos con otzos particulares, etc. Fécilmente se comprende que intereses de la comunidad ¢ in- tereses de los particulares no son términos incompatibles. Al Es- tado interesa la situacién de los particulares, que, generalmente, redunda también en beneficio de Ja comunidad, y 2 la inversa, lo que atafie a la publica utilitas afecta a cada hombre en singular Por eso, atinadamente, pata los romanos, ius publicumi y ius pri- ature no son contrastes esenciales, sino puntos de vista, posicio- nes —duae sunt positiones, dice Uxptano al enfocat fa distin cién— que ‘dependen del interés tutelado que se presenta como predominante o preferente. La locucién ius publicum: es empleada también en les fuentes en otra acepcién distinta de Ja ya apuntada, En este otto sen tido, més restringido, se alude con tal frase a una parte de las normas reguladoras de relaciones entre patticulares, es decir, a un gtupo recogido dentro de las que, en la expuesta definicién’ de Usp1ano, constituyen el Derecho privado. Este grupo es el de aquellas disposiciones las cuales, aunque se refieren a relaciones entre patticulares, no pueden éstos convenir en modificarlas, por- que constituyen una zona sustraida a las detetminaciones de su autonomfa y a Ia efcacia de los acuerdos con los demds hombres. Es el sentido que la expresién ius publicum tiene en las foentes cuando dicen, v. gr., que los pactos de los particuleres no pueden modificar disposiciones del mismo (ius publicum privatorum pac- tis mutari non potest; privatorum conventio iuri publico non de- roget), 0 cuando establecen, por ejemplo, que festamenti factio Imperio, al iniciarse In distincién entre los actos que el emperedor realizaba usando su soberania y aquellos en los que opecaba como sujeto de Derecho privado, aparece. el genmen de la diferencia entre, actos de imperio ¥ actos Ge gestiin, que habfa de ser desenvuslia por los interpretes DERECHO ROMANO 33 publici iuris est, 0 que iure publico causam pignorum integrans obtinebis, o que rei publicae interest mulieres dotes salvas habere, Las dos diferentes acepciones del ius publicum responden al uso doble, ambiguo, que el adjetivo pablico tiene incluso actual mente (28). Unas veces, «ptblico» es igual a «estatal» (funcionatio piblico, Hacienda publica), y otras veces significa La divisién del Derecho privado romano en ius civile y ius onorarium tiene, en el sistema de la compilacién justinianea, un mero valor de dato histérico. En cambio, durante toda Ja época clisica, tal dualismo tiene primordial impostancia. Son dos gran- des sistemas juridicos distintos por la manera de oziginarse, por Jos efectos que producen ¢ incluso desde un punto de vista formal. Tus honorarium es el que esté integrado por aquella masa de normas juridicas que provienen de los edictos de los magistrados jurisdiccionales. Ius civile es una expresi6n que no tiene en los textos romanos una significacién constante, sino que se emplea (28) Bonrasts: Ist» 8+ ed. 12. Esta doble scepcién de publicum hace que los concepios de ius publicum e ius privatum. no sean tan radicalmente diferentes de los actuales, como algin autor sefala, v. gr. Péncz LeNsno: Sobre la distincion romana entre aius publicum> ¢ us privatums, en Infor- maci6n Juridice, 1948. (C3) tetris Dito rom, cit, op. 64 ¥ a53 Rowano, Suuvio: Le distin Zione tra elus publicums @ «tus privatum> nella giurispr. rom., en Studi Santi Romarro, Padus, 1959, y Axwus, on AHDE, 53 (1983), 523, el cual, entre ‘otras matizaciones, mantiene. que en aquellos texxos donde’ el tGrmina tus pu blicun no tiene como opuesio el de tus privatums, hay que pensar en que la significacién es «Derecho positive 5

También podría gustarte