Está en la página 1de 15
Grossano, E,(s4¢4) Trehcaderes PAwpaloligins en Konica’ pryack vas EA . Nowa Viviow , BS. vee m4 1. Objetivo del trabsjo EI psiedlogo que realiza un psicodiagnéstico atraviesa distintas tapas dentro del proceso, La primera etapa es Ia aplicaciin de os tests, que inluye normas téenieasespecitica y wna determinada seleceida de instruments proyectivos, Ta segunda corresponds Ta elaboraciin de la informacién rocogida, y la tereera y dtm ‘la dovolucién de informacién al paciente y al profesional que erivé la consulta, En este libro trataré especialmente el mo- ‘mento de claboracién y procesamiento de las respuestas ob- tenidas, ‘Me oeuparé de profundizar las posibildades informativas de sta etapa investigando en dos direcciones que respondon a dos fgrupor de necesidades en la tarea con tests proyectivas: por wat Tarte, 1) centraré Ia favestigncién en Tas posibilidades explora: tivas de ls tests de H, Phillipson, Desiderativo, Pareja Humana y Casa, Arbol, Persona (EL:T.P), para inerementar sus posibil Zades do informacién en la tarea psleodiagnéstica, y por ott, 2} eaplicitaré Jos exterice implicitos en la interpretacién y el iagndstico, para lograr asi una base de criterias comunes con Tos psicdlogos interesados en esta rea de trabajo. “} La primera linea tiene por finalidad ampliar el Grea de inves: u tigacién,dlagnésticn y pronéstien de cada test, En este sentido Iabatire hipdtesis teérieas que periitan nuevos abordajes ia {erpielatives, sin necesided de focluir cambios técnicos durante la toma ‘del (est ni tampoco estructurales en los instrumentos proyectivos, Evte aspecto del trabajo responde al problema de extensién Aagnéstica y, por lo tanto, a la necesidad de utilizar un mimero restringido detest proyectivos que, sin embargo, provean de Ta informacion necesteia para cubrir los interrogantes diagnést- cos ¥ pronisticos En Ia prietica clinica a veces se aplica un néinero demasindo amplio de tests a cada ealrevistado, Esto implica, por una parte, tuna excesiva exigencia para el paciente, que debe tolerar una Targa situacién de stress, y por otra, desde el punto de vista institucional, una demora en ln resoluciin de casos, que redunda fen menor ciptcidad de admision de pacientes. Creo que Ia nece- ded de tomar un “auevo" test erece en. sentido inverso a Ia posibilidad de responder, eon los que ya se tomaron, a Jos fnte- Fogantes.planteados. Esta imposibilidad puede depender. en parle, del grado de experiencia logrado, pero también, y éste Gs el punto que me interesa, de la inadecuada profundizacién Ue les instumentor proyectivos. Un mismo test puede ampiar muchas veces su panorama diagnéstico sin cambiar su estracturs, ‘Fomemos como ejemplo de esta situaciin el test Desiderativo, {que busta hace relativamente poco tempo solo inforimaba sobre Fantasias inconscientes, tiles para Ta comprensién de la diné- rica interna, pero que, en cambio, tenia poce wtilidad parm de fritartipos de personalidad, defensas y pronéstico, La invest ‘Gin que en el afi 1986 se realizb en la citedr de Técnicas Proyeetivas' en ese momento a eargo del profesor Jaime Bem- sivin, estavo divigida justamente en este sentido y permitié una tedelinicidn del test, que “pas6 a Informar” sobre reas may preotns, tales como delensas, identidad, producciones newrétiens Y paicdtcas (2, 4). Pionso que otro tests, y ol Desiderativo mismo, ofrecen post + uctad de Mowe y Latin, Univeidad de Bassas Aes, 8 cided de aimowos ageupanientos sistematizados de respuestas, tarea que me propongo desurollar aqui y que da Tugar a In segunda Hea de Snvestigaidn: 12) Desorrllaré indicadores que permitan establecer grupos coherentes de respuestss proyectivas manifiestas a los que pt ‘dan referirse los casos individuales, Las series de indioadores ‘permitirin agrupar y diferenciar las producelones sean: 2) Grades de patel postibtarin. delinitareulidads de ite tegraciin de la personalidad diferenciando mdos de funco tumiento neudticor, pleoptices 0 plciticns, como ent hes elinieas y/o" como Areas coestens en unn misma personalidad, b) Cuetos picopatléeics 0 tipos de persnatitad: permit limita fas earacteriicas diferencias en eato vind, fansedades y defenss dominnte, €) Dindmicetndcidal sistematizar, por sino, indicadores que permitan delimiter, dentro del material proyctive, aqullas Fespuestas enlizadas con la biograf personal Respondo a la necesidad, inherente al psicodiagnéstico clini, de refer dstntas produeciones proyectivns « deterninndos ext “or nesogrdlios, dar Hndicaclones de grados de patologia, con Tines tanto diagnésticos como pronéstlco,y ceterminar la inciden- cia de la historia personal en li personalidad actual, ‘La sitematizacion y explcitalin de los eriteios que sustem tan las conclustones dlagnistica, en estas tres Areas de tnteero~ tgntes, puede sex dil para el aprendizaje de Tos profesionales ‘gue realizan su formacn en Ja tarea psicodiagnistica Distints psedloges em experiencia clinica legan en Ye peic- ica a eonclusiones sinilares, @ partir de un largo proceso indi- widdaal de sintesis de cxiterios © indicadores interpretative. ta sistematizacin. asada en una sintesis personal, pusde “ofrecer un contexts de referencia organizado, dil yara el apren Slizaje, partir del cual se podrin desarrllar nuevas sintess, hhasadas en la experiencia clinica de cada psislogo. Mi alstematizacidn paste stempre del material proyectivo man fiesto, ara del interés que despert6 en mi, haee ya varios aes, 8 a reiteraciin de conliguraciones manifiestas en protocolos de ibtinias personas. Me propuse agrupar esos protocolos semefan- tes (por ejemplo en a temética del test de Phillipson, o en tos simboloselegidas en el test Desiderativo, 0 en las earacteristicns {e ubiescié, tamafo, forma de los objetos rificos) © investigne fu partie de aif Tas constantes en custo ln conflictiva latente tla istoria personal, Las,pimeras constantes las encontsé {vel dren de la defensas, y esto dio Iogar « mi primer trabajo fn eta linea, “Defensas en los tests grees’ (1064), dentro do fa etedia. de ‘Técnicas Proyectivas T de la UNBA?, publicado en 1974. (3). Posteriomente, en a investizicién ya mencio- pada sabre el test Desiderat'vo, trabajé junto a’ la Lie. Marfa Carposi, que compara este interés, y publieumes “Defensas en cl test Desiderativo” (2) En este libro wllizo fandlcadores que elaboré para los lum- nos de Téenieas Proyectivae If en et periodo en que me des fempeiié como adjanta, y que fueron iniialmente publicadas fn forma més sintética y esquemdtica como ficha interna. do J eitedra. Para sistematizar estas indicadores, trbajé con una retodologia inversa a la utilzada en los trabajos sobre defen- ‘is: parti de un grupo do 250 producciones previamente dig- nosticadas ¢ investigué si presentaban earacersticas semefon tes en la estructuraeién manifesta del material proyectvo, Las constantes que delimité en esa investgacién s0o las au, sistomatizadas por 4reas de Funciones, desarrollo en los eapitulos Wy Mi. in sintess, este talc insribe en el momento de elabo- taeién del proceso psicodiaghéstic, iene por finalidad: 1) evi- tar los. problemas de extensién dingnéstien, mediante It pro fundizaciée elas posbiidades contonidas en cada uno do cstos tsts;"2) -establecer séries de indicadores que. permite rear eriterios explictos de procestmfento de las respuestas pro- yectivas, con fines tanto diagnésticos como pronéstico, 4 Profesor ilar: profior Jine Boren u 2. Encuudses tedrieos 2) Encwadre teérco general La perspectiva teérica desde Ja oval planteo el trabajo supone fen primer lugar el reconacimiesto de las téenias proyectvas ‘como instrumentos movillzadores de respuestas emocionales di- ferenciades. El,enfoque interpretative del material contiene los sportes de la tenzia psicoanalitca freudiana y los desarollos de Melanie Ken, teoriay del vinculo, do Jin etayn-do In eividia ¥ de la identficactin proycotiva, Para Is diferencacién de pro vceiones ieunbticas y peledtioss, panto de los lesarcllos teéc ‘cot.de W. Bion, El eniace entre fa produeeiém orvyectiva y los portes psteoanalitiogs y Ins cuadeoe psleopateldgicos correspon de a los desarollor de la Teoria de la Comanicacién, tal come los integrds y desarollé el doccor Vavid Liberman en nuestro medio E) Bneuudre sefrico eapectfico: Peicadingndstico con tests pro+ ecticos Bl concepto de piicodiagnéstion como proceso dinémico, ast ‘como la importancia de la devoluctéu de. informaciéa, es pro- ucto de la concepeién del. yseodingnGstico elaborada y des- ollada en la Citedru do ‘écnieas Pruyestivas I y Tt de la Facultad de Filosofia y Letras, a Ja que pertenecl, como Ayu- dante de Téenioas L, en el perlodo 1061/683, y como Adjunta de Técnicas Men el perfodo 1968/72.* 4 Profeoy flan, profi Jone Bente, Prfenra adjntas psd logs Mila LS. do. Ons. A Drofre tet psedoga Marla L$. 86 Ocampa, 1 4. Psicodiagndstico con tests proyectivos 46) Concept operatico Deseribiré el concepto de psicodiagnéstico en el que me fanda. mento a fin de explicitar el sustrato teGrioo «partir del que ‘desarolané Ie sisteratizacén, ‘La tarea psicodiagnéstica comprende una setio de entrevistas ‘que so abiean dentwo de un cclo o proceso con una clara del fnitaeiin temporal. Comienza habitualmente eon Ja desivaciin to un pactente por pitte de otto profesional con fines diagnés- ticos, que pueden inseribrse en el campo clinico, educnotonal laboral, Terming con la devaluetén de informacién al profe- Sonal (informe) y, segin nuestra concepcién, también al pacien- te y a los prdres en caso de que el entrevistado sea un nfo Brite la aplicacién del test y Ja devoluclén de informacién se lubica el momento de elaboraclin del material obtenido, del {que me oenpo centralmente, ‘Me interosa redefinir aqui Jas caractristicas implicitas en la situncidn proyeetiva en su totalidad, dado que éstas erean una Siuncién vineular peculiar, que configura el eonterto,situacio hal en el que se desarrolla el proceso, ‘La cituastén proyectiva rene las siguientes caractersteas: 3) ee un proceso vincular con una Hmitalin temporal explicit 2) so incliye habitualmente sobre otra situacn vincular previa J posterior: por ejemplo, derivacign del pacionte pare psico- ‘idgnéstico por ol profesional que realizaré la psicoterapie '8) ln comunicaciin esti mediatizada a través de instramentos, proyectivor (Vminas, consignas); 4) para comunicar su problemitica, ol entrevistado debe asu- Pit conductas poco ustales (un nito debe contar historias run adulto, un adulto eibujer o contarle historias imagine tivas a otro adulto deseonocido, etestera): 5) el peicdlogo debe cumplr con reglas técnica referidas a wn fhinimo de participacién emoctonal manifiesta en Ja si tac, 6 éstus caractertstieas eonfigoran un contexto vincular espe fico comin, dentro cel cual yan a surgie respnestas personal ‘iMercntes ‘Ea peealiaidad de este contesto nos permite ren frocer ue ésta es tina iturin atipka en la vide de una pe Minn y que por 10 tanto signas de ansiedad, incomodidad y temon, sobre todo incislmente, son amis acordes con Te situacion real que conduetas muy “adaptadas". Trl entrevistado esth frente aun profesional desconocide ue te ofreos una relacién poeo eontinente (por Ia corta durin ror le falta de respuesta verbal diecta a fos cofietos que Frantea} y ante al cusl debe desplegar zultiples facetas do su Prange fngino, El medio de comunicactin que el psiclogo I Giese (el test) le resulta desconocide; no conoce Tas regles, oreGone se interpreta; pero en camblo sabe que el psiéloge, seco, las conoce. También intuye que el test moviizaré ‘Epecter de su personalidad y que éstos se pondrin de, man festo, aunque no sabe eudles serin, ni desde qué perspectiva lox tMtonderd el psiedlogo. Por 10 tanto disminuyen las posbil Gades_ de regalacién consciente entre To que puede y To que ceeSSberia contar de s# mismo, Desconoce # su interlocutor no Gio en esnto a lo personal ancedético, sino en cunnte, y este soe te importante, a sus reacciones emoclonales 0 actitudes Seve los diversas situaciones emocionales que él plantear.. Solo tuthird formaciSn acerca. de cho fue visto y entendido en Tas entrevistas de devolucién ‘pI reconocimiento. de este contesto vincular especific ot el aque ava Ta necesidad de cerrar el proceso proyectivo can 2n- Wytay de devoluclén, en las que el. psicslogo encargado det Sendiagnbtico informe Be ae Coutoenels Arpaia de Sule Ment, Nard Pt, 1906. a eat Me Grune, Debises eno Test Deserta Mite de 2 Caen a Oe 107, nls ngs y promis on TS Pano, 8 de ao do us dessa, en Ocmgs, ML 2 Deer «ay coy Lar lees proyectos y el proce paler ‘ingnntz i, Neva Vs, Buenos Act 1074, ceereeno yrs, Dafeasepfs Tens Cd”, em La Heine Sopetke ie proco ptedagrtice, ct aera ML LS. da, Cara Arn, M, E “Foraem y dtd oa 4 emage MT St Desacavo’s on Lar tess proctor y ob proer poodlagndtie, Capitulo TE INDICADONES DIFERENCIALES DE GRADOS DE PATOLOGIA. PRODUCCIONES NEUROTICAS, PSIGOPATICAS ¥ PSICOTICAS eve deliniacin teva de news, pcos y pekeptie. Caneepe foalascen de lr tets poyectv deel pespectva de Ik tls de Tat relacoes biel. Todor, derncnles de newos, pcos y pslcpitias Jos tein GOH Pollen, Desserstve Crt. Breve delinitacién teériea de neurosis, pscosis y psienpatias FE diagnéstico diferencia! de grados de yatologia tiene por ob jetivo determin, més. alli de las modalidades clinicas de ‘comunicaién, las cornctriticas cualitatiyas de estructraciin Y Tuocionamiento del aparato psigueo través de Ja Snveste facidn de los ogtor o povterbaciones que presentan las fun ones mentales que establecen rlaciones con el mundo exter y con Ja realidad psiquea Tas eategrias diagnésticas de grados do patologn se rele: ven funamentalmente a la diferencieeién entre neuro y ps esis; me interesn considerar también la psleopatia como otra Categoria. diagticn, Destsllaréeteriosdiferenciles; en primer Iogor, téeienmente, y en el resto del eaptinlo, a través Ae evidencis derivadas del rendimiento en los tests proyectivos Cinleedores), Estos eri tenen por objeto difeeniie Jas neurons, psicosisy pslepatas no slo como eonfiguraiones ‘inns ferences (eandeos nosogrifices) sino oomo modos fe funcosamiento mental, cooxstentes, en distintor grados. y Teleco, en une mma personalidad. puss evolutivo de les nivlespeimitivos de funefonamiento soenta a fos niveles neurdtco. se tslenta en Ia posbldad do Cstiblcer vintlor objetales coninente, EI esableciniento y 2 ‘simian do ebjetos intemos con ta cualidad de simbolos en- ‘uo del yo promueven Ia integracién y el crecimiento. stor objetos inkernos diferenciados de los objetes externas y del yo son motor y a Ia vex parte del desazrollo correlative > limolones psioligicas, que determinan cambios cnalitativos ora In vida mental. EI paseje a niveles neuréticos supone ‘cambio de tun nivel de funcionamienta mental ean predominio Ade mecanismos violentos de identifiencién proyectiva evacuativa, eouacién simbdlica y pensamiento concreto a un eréciente des- arzollo de las funciones de percepeién y discriminacién de la realidad externa y psiquiea, de las furciones de juicio de real ad, manejo simbélion y pregresiva adquisicidn ‘de sentido, de realidad, El desarollo de mecanismos bsesivos de contral a¢ap- {ative y el establecimiento de Ia. represién- como mecanismo evolutivo permiten la organizaclén del aparato psiquico La represién como mecanismo adaptaivo marca Ja posbilidad de livaje entre Ja vida conscfente y la vida inconsciente, ‘st clivaje no se relies a won divisiin rigida ¢ ireversible siao a tana membrana permeable, poresa, que, aunque posibilts Ia se- paracién do ambos aspectos de Ja realidad psiquica, pecmite al yo conectarse con fantasfas o recuerdos funcfonalmene » ie Iidos (proceso primari-procesa secundaro), ‘Goma mecanisino adaptativo mantiene operativamente disoelx- das Tas fantastas inconsclentes, que de ser conselentes en fora permanente imposibiitarian el contacto con la realidad. Favo eee el buen funcionamiento psiquico mediante el olvido de lo ial, lo accerorio y secundato, in embargo, est evolucign, aun en el desarrollo normal, nanea cs absoluta, y en niveles distintos de omganizacién del aparato piquico permanecen drcas de funclonamiento mental que corces- ‘ponden a primitives modos de vinculactén W. Bion (2, 3, 4, 9) investigd detenidamente esta euaidad de fonclonamiento de la mente humana, a la que delimité como et cea pricdtiea de Ia perconalidad, Considera Ja peicosis y la ‘neurosis como dos modes de foncionamiento mental que coexisen en toda personalidad. ‘Toda personalidad, aun la mis integra, ‘mantione dzeas de funcionamiento sedtico, en las que dominan 0 mecanismos de identifieaclin proyeotioa hostil y desorguntzativa. Interesa-determinae en este sentido el grado de participacién de esta parte en Ia personalidad total. Pero también lo ontario cc cierto, es decir, que toda psicoss contiene aspectos de la 1d neurétios, etacados hostmente por les aspectos plantea la nocién de parte psicétiow como un modo de funclonamiento menta) que se earacteriza por un ataque hostlly Violento al aparato psiquico, Retomando les ideas do M. Klein sobre los ataques silent destructivor los objets internos, Bion aflrma que en la psioosis esos ataques estin ditigidos al parato psiquico y tienen por objeto destruir todas Tas funciones destinadas « mantener el contacto con la realidad externa ¢ iar tena: pereepeiin, memoria atencién, juicio de realidad y fun cones do vinculacién, 'M, Klein formulé los origenes dal desanllo psicético (11, 15, 16) como el producto de la interaecién de un monto exagerndo «ke envidin constitucional, con Ia presenela de wna made o sustitu- to fncapaz de empatia con las necesidades biolégicas y psicoligias ‘del nif, Bion rotoma estas formulacionesy pevilegia la Intraccién ‘entre un bebé con tn alto mento constituclonal de envidia y unt madre inenpaz de metabolizar ls intesas situaciones de plnico. EL miedo a la muerte del bebé no puede ser contenide por Ia racic, que ademés lo despoja de su sentido de vida (el miedo ‘ moti implica el deseo de vivir), y Jo dovuelve al bebé como un ror de igual intensidad y carente de sentido (tearor sin nom- Tire}. La intensidad del dolor psiquleo, unida a la incapactdad de tolerar Ia frustacf6n, eva a un ateque activo a la parte del ‘parato psiquica que contiene In peroepetin de necesidad y dolor, Se ataca este aspecto y toda funn psiquica capaz de estableccr Tigamen con la realidad externa e interma en un intento de evitar cl dolor, pero a costa de la desteuceién del aparato psiquico, En Ia neurosis el aparato priqulco ha logrado ongantzarse en fanelin de los mecanismos adaptativos de represiin, Los fra- casos evolutivos estin centradot en alteraclones parcales en la resolucién de la cnaflietiva inherente a a situaciin depresiva Infantil; cada modalidad neurétiea claboré distintos métodos de- al eee _ feosivns, tendientes« evitar of dele de esta situaetin, através de tnnevae sociaciones y parcializaciones del objeto. La instalacion Te ln stuaciin deprevva coresponde al momento de desarrollo de tas funciones de discrimiitein, jaicio de realidad, principio de re- alae instalacin dela represin como mecanismo evoltivo; mar {Gi por To tanta, el momento de pasaje de Ta psicosis a neurosis “Como conseeuencia cle esta Evoluckin lograda en Ia neurosis, ‘ncrranesevideneias Je un aparalo. psiquieo eapaz de or iganizcidn intapsiqaies, en funcién del mecanismo de repre: Sion (eonscientesnconseieute}, que posbilita el desarrollo del Densanientosimbilica y cl establecimfento de relactones sin Bitieas con, le realidad, asi como desurolios Togrados en las funciones de juiio de realidad, discriminacién sentido de realidad, Les fracasis parciales en la elaboracién depresiva tas zomas_de bloquen © inhibfetén de funciones 0 bien vbutacién, poo estas funciones estén, en $4 88 eeal conservad “in Ia neurosis el conflicto central es Ia necesidad de instalar vv reparar al objeto bueno total en hicha com sentimientos am- mites que amenzan este Togee. Em la psicosis el problema a imy anterior y de gravedad excesivamente mayor, esté cere frndo en la necesidad de construlr un aparato mental como {nico medio para slir del enclerra persecuteri, pero al mismo Tempo euslguier funeién psigquica es temida, por sa eualidad de deapertar coneiencia de dolor y enfermedad, y necesita ser “ovsetida a nuevos y activos alagues hostiles, envidiesos y des ‘ojantes. Faltan las procondiciones mininas para establecer con- Trcto con la realidad, para desaroliar vinealos y cualquier fune cin de sintesis¢ integration, ‘Las psicopatias ofrecen problemas diagnéstcos y pronéstkos cspeeitieus debido que como cstrctusncién linen pueden Cahir tanto pemoualidades pridtieas como neurétics, de ‘cuilguier modalidad. Ta personalidad de bso ex Ta que en tos casos determina el prondstico; In evolucién es may dife- fente si se trata, por ejemplo, de una psicopatia defensiva de lin cuadro histérico que fraeas6 como téenica defensiva, o =f la atcopatia encubre una personalidad esquizofrénica © melaneé= 2 tien que evidencia un déflelt_de formaciin © integrucion del aparato psiquico (Liberman (271). EI clemento central y comin a Jas dlstintas personalidades picopitioas es la nilizacin de Ja comunicacion y el contacto fon ottas personas, «fin de identifiear preyectivamente en ‘lls las ansiedades’ y conflictos que el yo no puede claborr. El poicipata necesita siempre uno o mds depositarios que su- fran ent lugar kos conficos que mantiene eseindides de sit personalidad, Neves. proyeetalos y-mantenerlos deposi low activamente dentro’ del otro para evitar todo peligro do feintroyeeeiin, Las funciones de juicio y sentido de realidad inuvden aparccer como Togeadas, desde wn punto do vista cl hen, peo el eaidign de valores yes signifeados que en funcién the gate Te aderiben a Tos hechos de In realidad y a Tas relar tones interpenomles @th seriamente elterado. Mancjan un cbdigo prope, al que subyace una alteaeién en Ix discriminae ‘lin de bueno y malo, Los impulsos seriamente hostles Cnvidiogs"orientan toda su actividad en el logro de venganaa y reivindicacibn, (Liberman (38],) EI meeanismo central es la identificacién proyectiva induc tor, ol confleto 0 emociéa poli comespender a cualquier tmodalidad © punto de fijaci, desde un sentimiento de ox- Chisiin 0 celes hasta situaciones de disgregactin o confusion. BI penamiento y el lenguaje psicopsticos, mantionen, desde fin punto de vista formal, las caractersticas lgieo-formales pro bias del desarrollo adcetado del proceso secundario, La uti ‘ckin de éstos, en eamnbio, como medics no de elaboracion 0 Comunteacifn, sino de evacuacién de sentimientes no toleradcs, Capecialmente en depositarios externas, evidencia el frncaso del yoren el proceso de simolizacién y Ia utlieiin de simbolos Yerbules Como ebjelos concretos tendientes a maniobras eva Cintas. Este earacteristia del proceso de siubolincion en In psicopatin fue denominads sewdosimbolo por los doctores G, Ferschtut_y B, Serebriamy (61 & ‘Conceptualizacién de Ios tests proyectivos desde Ia perspectiva, de la teoria de las relaciones objetates Los distntos tests proyeetivos ofrecen sstimulos de estructura cGén ambigua 0 de formas muy definidas pero poco usual. Este rmgo se mentiene como elemento comin, aunque el entre vistado necesite apelar a distntas conductas, ya sea verbales, fréficas © lidiras. El psiedlogo observa a partir de estas res- (puestas Ie capacidad del entrovistado para dar form, organi- acién y sentido emocional a ese aspecto de Ie realidad que dl esthnulo.proyectivo representa. Cada. produccidn proyectiva fe una creacin que expresa el modo personal de establecer con facto con la realidad interna y externa, dentro de une situacton ‘incalar amplia dada por la situseiin proyectiva, y por una FHtoseidn vincular especifica, configurada por la lamina 0 con figna con la que esth ligado en cada momento del proceso. ‘Lar Héminas.o' consignas ctéan, dentro de Ta situacién pro- sective, como objetos medintizadares de las relaciones vincala- Tes personales, que movilizan y reeditan varlades aspectos de la vida emocional, En este sentido toda peoduccién proyectiva fel producto de tna sintesis persona ‘Las limines cue ol entrevistado debe integear en un relato & ln hoja en blanco en la que debe dibujar, en tanto son objetos Incompletos 0 ausentes los que él debe dar forma, estado completo y sentido, operan como objets que deben ser ecrea flos. Bl enfrevistade atraviesa durante esta experiencia “una Intensa situacion emoeional, que comienza con el contacto con ‘se objeto incompleto, ue debe reconstruir a través de un fntemo trabajo interno, exitoss ono, de bisqueda de signi fads, csuileimiento de nexos, que dard lugar, como producto, fou respuesta ya sea grifica o verbal. La hbtoria, ef dibujo 0 fa respuesta dexiderativa es un nuevo vbjeto, uns eresciin per- onl, a parti del elemento de realidad (consign 0 Mina) Cada estimulo proyectiva pone a procba lx eapscidad de recrea- ‘én, que asieta en la eapacidud reparatrl Desde esta perspectiva, podemos analizar cide liming reall anda 0 cade dibujo come un modelo del tipo de objetos, con M ‘eulidades de completor @ Hncompletes, rotos 0 arménicos, inte pros 0 devorganizados, que esa persona es capuz de etear, En este sentido cada produccién puede concebirse como re- sultado y evidencia de’ los intentos. Togrades 0 fracasados, en Forma total © patcal, de In eapacidad de integracién y reps: ‘in, Los impulsos reparatoris, inseperables de la sublima- ‘iin } etestividad, tienden a integrar, completa, dar vida emo- tonal al objeto Mimina 0 consigaa que adquiere el cardcter de ‘un bjeto.para ser recreado. {La hosilidad contra los objtos internos y contra la capacidad de pensimiento, unién e iategraciin interfere la ereatividad y da lugar a ereaciones proyectivas con distintos grado: do Tracaso en su integracién, que se evidencia por desuriculactn, Aisgregncién, empobreeimiento, esteretipia, ansencia. de vine Taeidn, auseneia de moviidad emecional, falta de vitalide. ‘Las tendeneias organizativas y desorginizativas coexisqn com iferentes grados y cualidedes en toda personalidad y de hecho ddan Iugar a dreas de producclén adapladas y desorgunizadas. Ta comparaelin de ditintos aspectos de Ia produectén do un mismo entrevistado en cuanto al predominio de producciones Aesintegradas y roles en relacién con otras enteras y arménicas hos dard informacién sobre drcas de adaptacién y enfermedsd y Sobre psbilidades de crecimiento © por el contrario de este reotipia © regresién (pronéstico). TBI predominio de tendencias reparatorias se pone de mani- fiesto no solo en Jas cuslidades del objeto terminado (protocolo) sino timbién durante Ia realizactén del test através de actitades {de reflexion y biisqueda interna, interés por deseubrit Tas s0- ‘zones emocionales que dieron lugar @ sus asocinciones y nee Sided de dar sentida completo 2 la produccii, En estos casos ‘cl entrevistado “sabe” que esti comprometido, como persona, ‘con su producto, y evidencia ansiedad respecto a si logrart 0 fo realizar un buen trabajo, ansieded que. esti referida, en realidad, a que #1 tarca reparatoria pueda 0 no Hevarse 8 exbo. a posbilidad de diferencine grados de patclogia, o sea di feventes,logros en Ia integracién y desarrollo del 'yo en las producciones proyectivas, #¢ asienta en la observacion de las s dow lines esbozadas anteriormente: 1) cada produccion en st inalklad,atendiendo a Tas eualidades de enteras o rotas, inter das o disgregadas, erativas o estereotipadas y empobrecidas, eta medica en que estas cualidedes dominantes en Ias eres “Tones del sujeto son as que mos informan sobre su enpeckiad hpuratoria y- por ende integeativa, y 2) actitud refleiva y de Tnisyueda irante hx realizacton de fa tare. ‘Choo conveniente diferenclar deseriptivamente las cvalidades y eanacteatieas de las producciones corespondientes a confi: racioner psedticas, neurdticas y psicopéticas. ‘En lus producciones correspondientes ol funcionamtento pst cétien ex donde con mayor claridad y dramatismo podemos ‘Sbservar el fracaso del entrevisado por lograr produeciones con flgin grado de sentido ¢ integraclén, El producto proyectivo Tia historia, el dibujo) adquiero caracterfsticas de abjeto roto, esintegrado, desurticulado y desvinculado, La liming le hhofa en blanco opera como disparador para a identifiacién froyectiva de aspector minisculos y fragmentados del cuerpo Paparato mental del entrovistado y da Tuger a producciones Zontosts y fragmentadas, con cazencia de los mecenismes de Grdenaciéae integrecion propios del proceso secundasio. El ata- {fue activo a la eapacdad de poresbic Ta realidad se evidencia se ie incapucidad de “ver” la Mina y on el desarrollo del roots contrari: 1a Kimina como objeto de realidad pasa a ser Miada do. partes minisulas y dlvgregadas, que no estin en Fr dmina sino que son producto de la proyeccion de partes de ts personalidnd del entrevitado (ojos, dedos,plemas, animals, cichtor, 0 bien los personajes enteros son roios y fragmenta- fons "veo wn beazo una cabeza, una mano". La hoja en blanco {festa tener un tratamiento sinilar:fragrentan 18 hoja en rue Thar portectas 0 hacen muchos dibujos de partes del cucryy, Shjetes partes de animales que no mantienen entre sf rela: ents iogto formales, ina que evidencian Ia necesidad do ev cons Tinos fragments persecutorios e forman sobre Tos Sansa procesce de splitting que Tevan a la confusion y do sSntegractn. TE} defo de las funciones de percopeién, dseriminactén, juicto 8 yy test de realidad impiden el ajuste-pereeptual o Ix posibilidad Ge rectfiacién, La interpretaclin det sentido de los objetos proyectivos y de Ia situaelin de test apurece altamente distor- ‘Sionada com cleras interpretaciones delirantes, no slempre ex presalas manifestamente, Fracasa todo intento de_vineular, me refiero con esto tanto 4 la capaetdad de sintesi, en un sentido evolucionado, como ‘Ja capteidad de establecer nexos minimos de causalidad emo tonal, enum sentide mis primitivo, Som frecuentes las expe jncios alucinatorias durante la toma de test. En las producciones con cualidades neuriticas esth adecus amente mantenida la percepclin de Ja realidad, el juicio de realidad y Ia adscripeiin de sentido o signifieado a Ia reall Gad pereibide. Las tendenclas desorganizativas afeetan éveas de le personalidad, ocasionando inhibiciones, blogueos, sintomas, ‘pero sin alterar en forma notoria la percepciin © Snterpretacién ela realidad, En la produccién proyectiva esto se evidencia fen tests verbelet por omisiones 0 bloqueos en algunas de Tas iminas 0 en zonas de éstas relacionadas con conflicts esped ficos, «por sobeevaloracién de aspectos de los objetos ym timizacién 1 amisin de otros (inteligencia, bondad o belleza, tw honestdad valentia, etestera) privilegios de algin érea de funcionamiento sobre otras (sentr-pensar-actuar). Estas earactersticas neuréticas de adecuacién a In realidad se mantienen apatentemente en las produeciones vorbales psi- Copiticas, pero en éstas esth alterado el sentido adseripto a la freacién proyeetive, que pasa a tener cualidades evacuativas. El entrevistado efeu istorias con Ta finlidad de impactar, pa- rolizar,despertar eiiosidad, en soma, movilizar emocionalmente fl enlvevistador, Esto se evidencla, en un anlisis més deta- ado, par la presencia de historias ampulosas pero que “dicen poco", nn exptesan emoclones, no aclaran la intraceién, los per- onajes son incapces de amor, dopendencia, empatia. La. act tnd emocéonal poco “eomprometida” evidencia ta disociacién femocional, Tas dfeultades para adccuarse al interrogatorio ia Tas falls reparatovins, Las peodvcefones grileas que ‘ice st 11 al contol intelectual evidencian claramente lay lini- siones reparatorias y las fallas de sim sta eurctevincién difcreneal de produccioues psicopAt rucortiegs y psledticas tine valor si tenemos especialmente ex fnenta qu® son modas de funeionamiento mental que pueden ‘coexist en ln produecién de un mismo entrevistado, Es ds ‘speci Importencia que se detecten las Areas de funcions- pslebtico en una neurosis y se determine el grado de ineideneia sobre Ia personalidad tal, Del mismo modo es indispensable determinar en una psicosis eliniea si hay reas twjnimas que le permitan establecer contacto con la realidad y favoreccan, por ejemplo, el desanollo de actividades senellas, ‘oda produecién, aunque presente claras caracteristicas neu- rélieas, mantendni areas movilizadas por alguno de los estino- los. prayeetivos, que evideneiaein fnelonamientes de mayor clogla, de a misma manera que producciones patolégies Dfrccerén alin drea de afurte, aunque sea muy restringida, Como ejemplo de esto podemos encontrar producciones “neu- rétioas” en la serie B de Phillipson y psiéticas 0 psicopiticas tn aero Ao C. © podemos encontrar producciones con ena- Hidades iesticas en las tests verbales y, en cambio, gréficos tonservados con estructuraeién neurétia. En este caso el pto- hiditleo ex mejor y Iabituslmente se presenta esta dlscrepancia Taumdo el entrevitado esté atravesando una crisis vital grave (evolutive, por pérdida real de situaciones 0 personas necesi- Indas), © bien por una erisis de descompenseei6n fébien. En ‘estos cesos se trata de personas que euentan con eapacldades integrativas para logray secstracturars, [ET caso opucsto, tests verbales en los que coexisten junto a racter(stions neutéteas. (fObicas, histérlens) rasgos psicopitie fo y producciones grifieas francamente pleéticas, correspon {de en cambio a personalidades borderline, y el pronéstico es gave en cuanto supone la posibilidad de desorganizaciin psi- sétiea elinia. La diferencia entre una produceién borderline compensida y un eusdro prepsieticn, con inminencia de un “brote”, se manifista en la produceién verbal; las personalida- des borderline apelan a yariadss dofensas neuritieas y pueden Ey dar producciones “floridas” y aparentemente tiplees de historias 1 fobias; en cambio, en cuadvos prepsiedtices Ia peeduccién verbal ‘ marcadamente pobre, con predominio de mecanismar de diso- ciaciin_ y aislamiento afectivo, marcado control absesiva de la fantasia y Ja descarga emocional, y clerlas conductas extras en Ia manipulacién de las Kminas (las den vuelta, las tocan, raspan). Los grifcos en ambos casos tienen caracteristicas psibtica, y ‘euando hay peligro inminente do erisispscSticas (brote) ls figuras hhumanas presentan expresién do terror y “pelos de punta” como manifestaciin de pinieo ante Ia porcepeién de derrumbe. Ta ‘mayor evidencia de gravedad Ia ofrecen. en estos casos, lot tests grificos, que son los primeros en detectarsitusciones ple céticas, por estar menos sujetos a la postilidad de contzcl rcioasl del entrevistad, 0

También podría gustarte