Está en la página 1de 191
“S ect, Bogota, 11 de Diciembre de 2008 rahe. Mize 11.4409, “ ait mer Rescage he SENORES eee, 5 Corporacién Auténoma Regional del Tolima -Cortolima >> REFERENCIA: Auto No 880 de 06 de Noviembre de 2008. EXPEDIENTE: 14052 Por medio de la presente, hago entrega del Estudio de Impacto Ambiental correspondiente al Contrato de Concesién No GEO-081, de acuerdo a los términos de referencia proferidos por la Corporacién Sin otro particular, C. C. 19,198,113 de Bogoté TEL. 6126310 Bogota, |Anexo medio magnétice. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PROYECTO MINA EL PEDREGAL CONTRATO GEO-081 MUNICIPIOS DE MELGAR-NILO DEPARTAMENTO DE TOLIMA - CUNDINAMARCA CONCESIONARIO: JOSE ANTENOR GONZALEZ TORRES CORTOLIMA ‘SANTA FE DE BOGOTA DICIEMBRE DE 2008 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 RESUMEN EJECUTIVO. La formulacién y desarrollo del presente Estudio de Impacto Ambiental, realizado en marco de la legisiacién ambiental existente, de acuerdo con los Términos de Referencia para explotacién de proyectos en mineria a cielo abierto, fijados por Cortolima, contiene la descripcién técnica del proyecto y los componentes ambientales localizados en el grea de estudio, la identificacién y evaluacién de los efectos de la mineria sobre los componentes ambientales; asi como los planes, programas y medidas de prevencién, mitigacién, correccién y rehabilitacion requeridos para asegurar el normal desarrallo de la actividad minera en armonia con la conservacion de los recursos naturales y el medio ambiente, y el cumplimiento de la normatividad ambiental vigente. Esta zona ha sido degradada por procesos naturales donde se han producido procesos de erosién por el agua, viento, movimientos, cambios da geoformas, por actividades antropicas (ganaderia). Es una zona que recuperarse para un uso posterior. Esta zona ha sido degradada por procesos antrépicos que se ha visto deteriorada por actividades desarroliadas por el hombre, un deteriora avanzada por las descargas de las aguas casco urbano de Fusagasuga y por la perdida de la cobertura vegetal de las margenes, el agotamiento del suelo en relacién a sus agrolégicas, esta zona se puede considerar como degradada en algunos sitios, que sin embargo no ofrecen una amplia oferta ambiental, en donde existe una fertilidad media en presencia de pastures mejoradas. En la seleccién del sitio de explotacién de consideraciones generales de tipo ambiental, técnico, econémico, social y politico, que al ser conjugadas en el proceso ha impedido el riesgo de tomar una decision que pudiera ser rechazada por la comunidad, inaceptable por la autoridad ambiental 6, econdmicamente impracticable, Lo anterior implic6 que en el método para la selecci6n del sitio de axplotacién, se tuviesen en cuenta los siguientes abjetivos: + Determinar un sitio que permita la realizacién de extraccién material de una manera econémica. * Minimizar los efectos del impacto ambiental. + Lograr conformidad entre as autoridades ambientales y a comunidad. Con base en estos objetivos la seleccién del sitio contemplé una primera etapa, donde se identificaron les sitios probables dentro del drea concedida, una segunda etapa, donde se hizo una evaluacién de ellos y una tercera etapa en la cual se opté por la eleccién definitiva La planificacién territorial de! Municipio parte del reconocimiento de grandes paisajes: Zona montafiosa estratégica para |e produccién de agua (Vertiente de cordillera) y La Terraza de Fusagasuga (Planicies, terrazas, abanicos). | Saw JOSE ANTENOR GONZALEZTORRES conton sa UDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 DESCRIPCION DEL PROYECTO E| contrato de explotacién suscrito entre el Estado Colombiano y el titular del contrate de la concesién minera tiene una duracién de 30 afios. El sistema de explotacién proyectado es el que se utiliza tradicionalmente en este tipo de yacimientos, en el cual se desarrolian una serie de terrazas y bermas para permitir el descenso de volquetas y maquinaria de extraccién. Estas se inician en la parte ms alta y van descendiendo, de manera que el terreno después de la explotacion queda terraceado y apto para asentamientos humanos. Este sistema se conoce como bancos descandentes y permite la extraccién segura de los materiales, con recuperecién progresiva del terreno de conformidad con los lineamientos definidos por el proceso de planeacidn. De esta manera se logra que las areas ya explotadas en su totalidad, sean rehabllitadas y aprovecnadas para su futuro uso forestal, conservacionista, recreacional, urbanizacién entre otros. Para la extraccién de material de arrastre localizado sobre la margen del rio sumapaz, se reelizara a través del método de darsenas. El proceso de extraccién de materiales seré realizado a través de las siguientes operaciones mineras: Exploracién geolégica, remocion de cobertura vegetal y suelos, cargue y transporte de materiales estérlles hacie los depdsitos de excedentes de excavacion. El suelo de las dreas intervenidas por la minerfa sera removido y almacenado en depésites para usos posteriores de rehabilitacion. Los materiales estériles 0 excedentes ce excavacion seran transportados a las areas definidas para el emplazamiento de depdsitos de este tipo de materiales, y en el futuro, de acuerdo con el avance de la actividad minera, serdn dispuestos mediante retrollenado de dreas que ya han sido explotadas y abandonadas por la mineria Posteriormante el tarrano donde se adecuaran las terrazas sera adecuado para urbanizacién. EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES El analisis prospective realizado comprende la identificacién y valoracion de los efectos ocasionados por la Construccién y operacién del proyecto minero. En tal sentido, contiene la caracterizacién, clasificaci6n y calificacién, de tos impactos ocasionados, evaluacién orientada hacia el disefio de las medidas de manejo ambiental requeridas para desarrollar las actividades y operaciones cel proyecto. Conforme a la evaluiacidn realizada los impactos sobre el componente geostérico son los de mayor relevancia y se encuentran asociados a la remocién de suelos, operacion de frentes de explotacién, conformacién de depésitos de excedentes de excavacién, etc., actividades que introducen modificaciones en las caracteristicas Y propiedades de los suelos intervenidos, cambio de uso de los mismos, alteraciones en la geomorfologia y paisaje originales e incremento potencial de los procesos geofisicos referentes a erosin, aporte de sedimentos e inestabilidad Deiambvede | Jgsy AN TENOR GONZALEZ TORRES | COnTOLIMA Patna S22 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE CONCESION. 0-081 de taluces, aspectos que fueron considerades de manera detallada en el Plan de Manejo Ambiental formutado. Los efectos sobre el componente atmosférico son de cardcter moderado o intermedio, los cuales se hayan relacionados con las emisiones de material particulado (polvo) inherentes a la operacion minera, asi como e! incremento de niveles de presién sonora (ruido) de manera localizada. Los impactes sobre el componente hidrosférico son medios, considerando que el proyecto minero no generar vertimientos sobre las corrientes superficiales. La remocién de la cobertura vegetal y sualos en las areas de mineria y su incidencia sobre los procesos ecolégicos constituyen los impactos ce mayor interés sobre el componente bidtico. Sin embargo, dado el grado ce intervencién de la vegetacién presente en el area de la concesién antes del inicio de la mineria, dicho efecto varia de bajo a moderado. Los impacts sobre el componente sotio-econémico son de carécter positive destacandose la incorporacién del proyecto al desarrailo local y regional a través de la generacién de empleo, mejoramiento del nivel de ingresos, demanda de bienes y servicios, ete. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL La proteccién ambiental seré uno de los principales objetivos del proyecto minero, orientada hacia el cumplimiente total de las normas ambientales establecides por la legislacién colombiana y las politicas de la empresa E| Plan de Manejo definido en e presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA), considera la prevencién, minimizacion, correccién, compensacion o rehabilitacién de los efectos ambientales ocasionados en desarrollo de la actividad minera, a través de programas especificos para cada caso. El desarrollo y operacién del proyecto considera la implementacién de las medidas y especificaciones contenidas en el Estudio, con el fin de asegurar el cumplimiento de la normatividad ambiental existente. Asi mismo, considera la evaluacién de los impactos ambientales reales y aquellos inicialmente previstos, orientaca hacia la optimizacién y mejoramiento continuo de las actividades mineras y de control ambiental. Se ha dado especial atencién al Programa de Restauracién Morfolégica y Rehabilitacion de areas Intervenidas por la actividad minera, buscando en io posible la implementacién de alternativas conforme a la proyeccién de nuevas aptitudes de uso. Otros programas ambientales estén orientados hacia la proteccién de la calidad y disponibilidad de aguas superficiales y subterréneas, suelos, el control de emisiones atmosféricas y el mantenimiento de la calidad del aire. De igual forma, se ha disefiado un programa de monitoreo de las operaciones mineras y de los componentes ambientales para detectar efectos ambientales adversos, asegurar el cumplimianto de las normas ambienteles existentes @ implementar acciones correctivas y ajustes al Plan de Manejo establecido cuando ello sea necesario. Los programas considerados y los principales proyectos que los conforman comprenden: ae JOSE. ANTENOR GONZALEZTORRES cortoLiMa Pagina Nt ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 1. Programas de Gestién Social = Informacién y comunicacién = Vinculacién de mano de obra ~ Educacién y capacitacién - Salud ocupacional y seguridad industrial 2. Programa de Restauracién Morfolégica y Rehabilitacién de Areas Intervenidas - Integracién y armonizacién de las areas intervenidas con el entorno paisajistico de la region - Acciones de prevencién, control de erosion, recuperacién de suelos y repoblamiento forestal. ~ Disefio y definicién de las condiciones geotécnicas de explotacién y finales. - Revagetalizacién e implementacién de cobertura vegetal en areas intervenidas, 3. Programa de Manejo y Conservacién de Suelos - Recuperacion y conservacién de suelos removidos en areas de intervencién minera, para usos futuros como asentamientos. 4, Programa de Control de Procesos Erosivos y Manejo de Aguas Lluvias ~ Control de procesos erosivos y produccién de sedimentos en dreas intervenides. - Impiementacién ce obras para el control y manejo de aguas lluvias y escorrentias, como: canales de escorrentia, zanjas de coronacidn, estructuras de disipacion de energia, - Construcci6n de lagunas de sedimentacién para remacién de sédlidos y aprovechamiento de aguas lluvias. 5, Programa de Manejo del Recurso Hidrico = Manejo y control de depésitos de agua y drenajes superficiales en areas de explotacién, accasos @ instalaciones, considerando su almacenamiento en reservorios con el fin de minimizar los volimenes de agua captados en las quebradas Jordan y Sen Nicolés. ~ Manejo de aguas residuales domésticas con énfasis en su reutilizacién en riego de zonas verdes 6. Programa de Manejo y Disposicién Final de Residuos S6lidos = Manejo y disposicién de residuos sdlidos domésticos e industriales con énfasis en alternativas de reutilizacién y reciclaje de materiales. 7. Programa de Proteccién de Fauna y Flora ~ Educaci6n y capacitacién ambiental del personal vinculado al proyecto. ~ Conservacién y recuperacién de las franjas de proteccién de corrientes hidrices localizada en el drea de concesién. 8. Programa de Control de Emisiones Atmosféricas - Manejo y control de emisiones de material particulado ~ Manejo y control de ruido FECHA: Detembreite ee JOSE ANTENOR GONZALLZ-TORRES coRTOLIIA Pagina SA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE CONCI SION GEO - 081 9, Programa de Manejo Paisajistico y Repoblacién Forestal = Implementaci6n de medidas paisajisticas y forestales orlentacas para desarrollar una actividad minera integrada con el medio y ayudar a mitigar ios impactos asociados al proyecto. - Plantacién de barreras vegetales con fines de ocultacién de las areas de explotacién, montajes industriales e intraestructura del proyecto. 10. Programa de Seg} - Evaluacion de ejecucién del Plan de Manejo ~ Ajustes en la ejecucion de programas 11. Programa de Monitoreo ~ Calidad del agua y cuerpos de agua afectables por el proyecto, - Aguas residuales antes y después de su tratamiento ~ Procesos erosivos y produccién de sedimentas - Sistemas de tratamiento de disposicién de residuos sdlidos - Restitucién morfolégica en las dreas de expiotacién - Manejo y disposici6n de suelos removidos [CMA Dida ae 7VORKES contonaMa. Pina NYS __ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 1. INTRODUCCION A causa de las restricciones producidas por la expedicin de normas ambientales que limitan la explotacién de materiales de construccin en a Sabana de Bogotd (especialmente la Resolucién 1197 del Ministerio del Medio Ambiente), sumado a los altos indices de construccién de vivienda y obras de infraestructura, se ha generado una gran demanda de los mismos en la ciudad y la regidn que ha Ocasionaco desabastecimiento y encarecimiento, obligando al mercado a buscar nuevas alternativas de suministro de buenos materiales desde lugares ubicados a distancias razonabies. Esta demanda esta siendo aceptablemente atendida al sur y occidente de la ciudad por minas ubicadas en estas direcciones; debido a los problemas de transito y desplazamiento por la zona urbana, se incrementan los costos y se producen traumatismos en al suministro, por lo que de acuerdo con la ubicacién del yacimiento se etenderd principalmente e! proyecto de la doble calzada Bogota-Girardat. Conforme a lo anterior, y de acuerdo con la reciente concientizacién ambiental, se hace indispensable Ia realizacion del presente estudio, en el cual se contemplan todas las medidas necesarias para controlar la posible contaminacién del ambiente del érea donde se deserrollaran las activicades mineras. E! presente estudio tiene como objetivo contar con una herramienta técnica para la gestion y el manejo de los posibles efectos ambientales producto de la realizacion de las actividades de exploracién ce materiales de construccidn en la Vereda el Pedregal ubicada entre los departamentos de Cundinamarca (Nilo) y Tolima (Melgar). En el municipio se encuentran rocas sedimentarias de edad Cretacea del denominado Grupo Guadalupe; como también depdsitos de material de gravas y arenas (aluviales) dal rio Sumapaz; que es el material de interés de explotacién, a las cuales se les piensa dar un apravechamiento ecandémico ce manera técnica, racional y controlade, de forma que el proyecto minero no sea una actividad destructiva, sino por el contrario, mitigando los efectos negativos. El proyecto tendré dos tipos de actividades basicas: - La mineria la cual consiste en el arranque, cargue y transporte de las rocas en bruto. = La construccién de un proyecto urbanistico. En este estudio participaron profesionales de diversas disciplinas, integrando los aspectos fisicos, bidticos y sociales por mecio de la descripcién del proyecto y del ambiente donde se desarrollard el mismo, la identificacién y evaluacién de los impactos causados y la determinacén de un plan de manejo ambiental para prevenir, mitigar, corregir y compensar los efectos negetivos ocasionados; Finalmente se presenten los planes de seguimiento, control y contingencia. FECHA: Diciambne de ans \OSE ANTENOR GONZALEZ TORRES contort Pagina 86 \e AL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE CONCESION GEO -081 2. MARCO NORMATIVO 2.1 MARCO LEGAL VIGENTE E| presente informe se ajusta a la legisiacién minera colombiana contenida en el Decreto 2655 de 1.988 -ANTIGUO CODIGO DE MINAS- y la Ley 685 de 2001 - NUEVO CODIGO DE MINAS- y en los diferentes decretos reglamentarios. Especificamente del Decreto 2655 de 1988, se tuvo en cuenta lo siguiente: - Articulo 4: Propiedad de los materiales pétreos. - Articulo 7: Declaracién de utilidad piiblica o interés social. ~ Articulo 10: Zonas restringidas para actividades mineras - Articulo 15; Definicin de pequefia, mediana y gran mineria. - Articulo 16: Titulo minero. - Capitulo VII: Contrato de Concesién. ~ Capitulo XIV: Materiales de construccién - Capitulo XXVI: Conservacién del Medio Ambiente. Y de la Ley 685 de 2001, vigente en la actualidad, se tuvo en cuenta lo siguiente: ~ Articulo 5: Propiedad de los Recursos Mineros. = Articulo 14: Titulo minero. ~ Articulo 38: Ordenamiento Territorial. - Articulo 85: Estudio de impacto Ambiental. También se tuvo en cuenta Io relacionado con Ia legislacién ambiental colombiana contenida en la ley 99 de 1.993 (titulos 1, art.t4; VIII, art. 49, 50, 57 y 59; y XI), y en los diferentes decretos reglamentarios, especialmente en lo estipulado por el decreto reglamentario vigente 1220 de abril 21 de 2005, por el cual se reglamenta el titulo VII de la mencionada ley en lo referente a licencia ambientales. Adicionelmente, lo establecido en las siguientes reglamentaciones: . Decreto 948 del 5 de junio de 1.995, reglamentario de la proteccion y control de la calidad del aire. - Decreto 02 de enero 11 de 1.982 sobre emisiones atmosféricas. - Decreto 1594 de 1.984 sobre uso de agua y vertimientos lfquidos. - Decreto 2104 de 1.983 sobre disposicidn de residuos sélidos. - Resolucién 08321 del 4 de agosto de 1.983, sobre ruido. coRTOLIMA Pia 7 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 3. LOCALIZACION El drea del contrato GEO-081 se localiza en la vereda El Pedregal entre los departamentos de Cundinamarca (Nilo) y Tolima (Melgar) en el flanco central de la cordillera oriental de Colombia. (Véase plano 1). El contrato de concesién GEO-081 se encuentra delimitada dentro de las siguientes coordenadas (Véase table 1). Descripcién del Punto Arcifinio: Desembocadura de la quebrada La Pedregala en al rio Sumapaz. (Véase figura 1) Tabla 1. Coordenadas del Poligono GEO-081 960500.00| _939800.00) 960030.00|939320.00) 960500.00| 941 700.00) 961215.00|_941700.00} 961417.00| _940160.00) 961204.00] _393548.00 ofalohsele afer} |eofrafs Estas coordenadas corresponden a la base topogréfica de la plancha del IGAC 254-11-B El drea encerada por el poligono comprende una total de 233 hectdreas y 8642 metros cuadrados, ed JOM ANTHNOR GONZALEZ TORRES coRTOLDIA Pagina ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 Figura 1. Mapa de localizaci6n y vias de acceso ‘ > ECUADG ne" FECHA: Diclanbre ds | : ora JOSE ANTENOR GONZALEZ TORRES. cORTOLIMA Pleina N93 E UDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCFSION GEO -081 3.1 Delimitaci6n definitiva del drea de explotacién Una vez culminada la exploracién y analizando la informacién se concluye lo siguiente: + Para el acceso al drea de la concesién Minera existe [a via Panamericana, la cual comunica a los municipios de Melgar - Girardot. Esta via es utilizada por toda clase de vehiculos tanto particulares, inter departamentaies y de carga, entre otros, y una via de Ancho 6m. + Largo 1017m hasta el frente de explotacién (rio) + Pendiente 4% en promedio « Hadenda Villa Tatiana 4, METODOLOGIA La metodologia empleada para realizar el presente estudio consistié en las siguientes fases: 2) Fase Preliminar: Mediante las siguientes actividades se lograra recopilar la mayor informacién (primaria y secundaria) del proyecto minero de sus caracteristicas, limitaciones y potencielidades. + Revisién bibliogréfica: Se recopilara toda la informacién existente relacionada con la geologia regional y local, geologia estructura, hidrologia y estudios ambientales. Basado en |a informacién obtenida durante el proceso de revisién se procederé a designar 0 ubicar aquellos puntos donde se debe realizar la actividad exploratoria. * Contactos con la comunidad y enfoque social? Dado que en a zona de influencia directa del proyecto minero no se encuentra asentada ninguna poblacién, caserio y 6 corregimiento las actividades de gestion social se limitardn a tener charias con los duefios de los predios aledafios a fin de exponerles el proyecto y resolver las inquietudes que estos tengan sobre el mismo. De igual manera es procedente informar que en la zona en la actualidad no existe actividad extractiva alguna * Base castogrdfica del érea: La empresa inicialmente realizé la revisién de la cartografia del 4rea, pera lo cual adquirid as planchas topocréficas disponibles en el IGAC (1:25000) del drea seleccionada, una vez establecida el drea y ubicada en la plancha IGAC, se procedié a realizer un levantamiento planimétrico y altimetrico detallado a escala 1: 1250 con curvas de nivel cada 25 cms. En este levantamiento se referenciardn los lugares conde se deberd realizarla exploracién geoldgica de superficie. JOSE ANTENOR GONZALTZ. TORRES CORTOLIMA 2068 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION 10-081 + Cartogratia Geologica una vez realizadas as labores de exploracién geolégica de superficie y obtenidos os resultacos de la misma se procedera a obtener el mapa geolégico del érea, para lo cual utilizeremos la informacién cartogréfica existente de la zona, Dicho mapa Se hard de acuardo a lo recomendado en la guia LTE, haciendo énfasis en las unidadas litclogicas y estratigraficas, Georreferenciadas con los mapas disponibles. Se elaborardn mapas y perfiles geolégicos. Finalmente se seleccionaran les éreas de mayor potencialided y se llevar 2 cabo uns cartografia geolégica mas detallada con lo cual se calcularén reservas del recurso mineral y se obtendrén las principales caracteristicas del yacimiento. b) Fase de Campo: Dadas las caracteristicas del yacimiento se considera necesaria a realizaci6n de la exploracion geolégica de superficie la cual garentiza resultados concretos para este tipo de actividad. Exploracién Geolégica de Superficie: La exploracién minera es aquella actividad encaminada @ determinar a existencia, calidad, cantidad de reservas y caracteristicas geoldgicas de un depésito mineral de interés econémico de una forma técnica y racional. De acuerdo a lo ordenado por la ley 685 de 2002 y en especial teniendo en cuenta la estructura dispuesta en los términos de referencia y en las guies minero ambientales que han sido expedidas por las autoridades competentes, la actividad a desarrollar dentro del proyecto minero, comprendera una fase de exploracién geolégica Se aclara por lo tanto que no se adelantaran labores de exploracién geoldgica de subsuelo. No habré lugar a hacer uso de las llamadas servidumbres mineras tan solo habré lugar a entrada y trdnsito temporal o esporddica de personas, con algunos equipos de excavacién, por los predios de nuestra propiedad los trabajos seran preferencialmente manuales. Dentro de esta etapa se desarrollarén trabajos y actividades exploratorias solamente sobre superficie, con el fin de determinar las zonas potenciales desde el punto de vista gealégico minero, las acciones y actividades especificas de esta etapa son: Excavacién de trincheres y apiques: Con el deserrollo de la cartografia geolégica se hace necesario realizar la apertura de epiques, con el fin de obtener evidencias, geolégicas sobre l2 continuidad de depdsito mineral en superficie y en profundidad. Para los apiques se preven excavaciones que no superen las siguientes medidas 2 m X 2m de drea, con una profundidad de hasta 2.5 m, realizades de forma [sagtevrerrcee [aon awranon conzasszrons | CconrOLNIA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CON ON GEO -081 manual, Lo anterior de acuerdo a las posibilidades de acceso a los sitios de interés, a las condiciones topagrdficas y al nivel de las aguas del rio. En estos casos se prevé acceder por zonas con escasa vegetacién nativa, en especial por aquellas areas de potreros y rastrojos de porte bajo, de tal forma que el acceso a los lugares de los apiques, seré de muy bajo impacto ambiental. El calculo de reservas se realizara con base en !os Gatos morfométricos obtenidas en campo (Profundidad de! suelo profundidad, apique) y topograficos que presenta el sector de terraza aluvial, que se va de la a intervenir por explotacién proyectada. Andlisis de as _mwuestras: Se realizerén los correspondientes andlisis granulométricos y mecénicos para determinar los componentes granulares del material de interés, Los resultados obtenidos durante la etapa exploracién geolégica aportardn datos importantes que garantizaran a los inversion’stas la proyeccién recuperacién de su inversién asi como la proyeccién de las utilidades del negocio en el periodo a contratar. ¢) Fase de evaluacién ambiental del proyecto minero ~ Identificacion y caracterizacién de los impactos positives y negatives (suelo, aguas superficiales, niveles freaticos, atmésfera, vegetacién, procesos geomorfolégicos, paisaje, medic socioeconémico y cultural, etc.). d) Fase de anilisis y proyectos ~ Disefio de sistema de taludes finales, andlisis de estabilidad geotécnica mediante un método apropiado para ol tipo de material ~ Secciones topogréficas y geoldgicas que muestren las mayores pendientes del terreno natural, de los taludes de explotacién y de los taludes definitivos de recuperacion. ~ Plan de disposicién final el terreno, obras, control de drenajes, etc. a través del desarrollo de recuperacién del terreno. ~ Informacién del personal 2 emplear en el proyecto. - Evaluacién de la informacion econdmica y financiera del proyecto. e) Fase de disefio del plan de manejo ambiental Esta fase involucra el disefio de las medidas preventivas, correctivas y de compensacién que habria que ejecutarse en la implementacién del proyecto minero - Programa de manejo de desechos sdlidos y liquidos resultantes de la actividad, asi como el manejo de estériles si estos existiesen. ~ Plan de reforestacién general de dreas circunvecinas a los taludes definitivos y zonas a reforastar por compensacién YECUA: Dice de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION 10-081 = Programa de seleccién de especies, cantidad y tamafios @ utilizar durante la reforestacion. ~ Disefio de un programa para el manejo de la capa superficial. - Disefio paisajistico final y un programa de repoblamiento vegetal, f) Fase de disefio del plan de seguimiento, control y contingencia ambiental = Disefio del plan de manejo de seguimiento y control ambiental, asi como definicién de acciones a seguir en caso de que los sistemas proyectados para control ambiental no funcionen correctamente durante la vida util del proyecto minero. g) Fase de disefio del cronograma de trabajos y plan de inversiones h) Fase de resultados y elaboracién del informe final 5. ORGANIZACION DEL PROYECTO. 5.1 RECURSO HUMANO EMPLEADO De acuerdo con las estimaciones de produccién consideradas, el proyecto minero generaré 10 empleos directos permanentes en su etapa de operacidn. La seleccién y vinculacién del personal contratado por la empresa, seré realizada de conformidad con los criterios corporativos definidos por la compaiiia, con preferencia del personal originario de la regién y su drea de influencia, como una variable importante considerada en el proceso selectivo. La mayor generacién de empleo se presentard en el area técnica — operativa de la mina, especificamente en las actividades relacionadas con la operacién y mantenimiento de equipos. A Continuacion se presente le composicién laboral, proyectada a nivel preliminar, referente al ntimero de empleados que serian vinculados segin las dreas de trabajo y su nivel de formacion, neracién de empleos dire sn ef Dr 10 minero Empleos directos totales 10 Gerencia y Administracion = Profesional = 1 ~ Técnica / Tecnolégica = 1 Produccién / Operacion ~ Profesional = 1 = Operador de equipo / Otros = 6 Mantenimiento - Trabajador de mantenimiento =1 YECILA: Detembrede phd JOSE ANTENOR GONZALIZ TORRES coRtoLats Pagina N18 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO- 081 5.2 SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL En el presente capitulo se describen los criterios y las normas de gestion ambiental que la Emprese, tiene contemplado implementar en el desarrollo del proyecto durante las diferentes actividades exploratorias besados en la normatividad nacional; de tal manera, que se garantice que el desempefio ambiental sea admisible en términos de la odtencidn de las politicas, objetivos y metas ambientales de la organizacién. La gestion definida como el conjunto de acciones, decisiones, acuerdos y normas que se toman y ejecutan ante determinado problema ambiental, orientando los Procesos de transformacién del medio natural. Por lo tanto se hace necesario disefiar una estrategia de Gestién Ambiental con el fin de responder de manera eficaz, oportuna y con el menor grado de incertidumbre a las decisiones ambientales que se presentan durante el desarrollo dal proyecto. Dicha gestién ambiental 2 nivel gerencial involucra las Politicas Ambientales de la empresa, * Animacién de os agentes piiblicos y privados de ios cuales depende la materializacién del proyecto. + Controlar y velar que todas las medidas, tanto normativas como de inversién, se realicen dentro de as previsiones del proyecto y se ajusten a derecho. * Coordinacién, entre les actuaciones de todos los agentes puiblicos y privados dentro de las previsiones del proyecto y en coherencia € integracién con as actuaciones procedentes de otras obras similares que se desarrollen en el area de influencia cel proyecto. Por otro lado, coordinar las acciones de promocién y difusion realizadas por las administraciones que intervengan en el proyecto. + Evaluacién, identificacién, estimacién y valoracién de los todos los efectos del proyecto en todos los aspectos relevantes y sectores. + Seguimiento de estado de materializacién ce cada una de as fases del proyecto y de cada una de les actuaciones que o forman. Para ello se tomarén en cuenta indicadores fisicos y financiercs ajustados a caracter especitico de cada determinacion y conforme a lo estipulado en el propio proyecto. En funcién de ello propandra las modificaciones y adaptaciones adecuadas. * Elaborar informes sobre su actividad en re con todas las funciones enunciadas @ as autoridades responsables. 5.2.1 Instrumentos De La Gestién Ambiental El objetivo @ corto plazo de un sistema de gestién de calidad es proporcionar garantios de! cumplimiento tanto de la politica como las especificaciones por | FECHA: Dktomtve de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 medio de un sistema de gestién estructurado, asi como permitir que ese cumplimiento sea demostrabie a otras instituciones mediante la documentacion y los requisitos adecuados. La adopcién de una Politica de medio ambiente por parte de la empresa. Es el Cumplimiento de una serie de objetivos ecoldgicos que serian equivalentes a las especificaciones en la gestién de la calidad, asi como la posibilidad de demostrar una amplia variedad de terrenos personales (equivalentes a los clientes en la gestion de la calidad), cumpliria tanto las exigencias como los objetives de esa politica medio - ambiental. De esta manera los elementos fundamentales que para el deserrolio de a gestion medio ambiental durante a ejecucién de a exploracién. Las politicas ambientales en la empresa fueron establecidas con el propésito de permitir el desarrollo de los proyectos en un medio natural respondiendo de manera inmediata a los cambios que sobre él se producen, dichas politicas sefialan la efectividad del manejo ambiental 2 través del tiempo y abren el camino para mejorar continuamente las procedimientos. + Incorpora a su gestién el establecimiento, implementacion y deserrollo de una politica para la administracién del medio ambiente y de la salud acupacional en o que a sus actividades se refiera * Controlard las condiciones de operacién que e son propias, con el fin de mitigar el impacto al media ambiente y procurar estandares dptimos de salud cocupacional para sus empieados. + Se compromete a establecer un sistema de control permanente para dar cumplimiento a sus politicas ambientales y de salud ocupacional Adhiere a los siguientes principios: 5.2.1.1 Integracién + Fomentara la comunicaci6n con sus funcionarios, entidades estatales y privadas, comunidades en su zona ce Influencia, empresas contratistas, proveedoras, ejecutoras, haciéndoles participes de sus Politicas Ambientales y de Salud Ocupacional (Entendida ésta como Medicina, Higiene y Seguridad Industrial). + Estimularé a sus contratistas para que se integren al sistema de Administraci6n Ambiental. 5.2.1.2 Proceso de Mejoramiento Continuo: + Propiciard el mejoramiento continuo en sus programas y proyectos, dentro de limites econémicamente viables, cumpliendo, en sincronia de acuerdo con la normatividad y los reglamentos legales vigentes + Realizaré sus mejores esfuerzos con el propésito de reducir, progresivamente, los impactos ambienta y aquelio que vaya en desmedro de la seguridad e ios 08 wrivaRcovziezronnis| _coRTELM Pacna 1S ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONC} SION GEO-081 Integridad de os trabajadores en lo que atafie a sus operaciones, implementando los procedimientos que los reduzcan 5.2.1.3 Planeacién Ambiental y Laboral: + Evaluara los impactos ambientales, riesgos laborales y amenazas potenciales, antes del inicio, durante y al término de cualquler actividad 0 proyecto. + Considerard en sus proyectos, las variables ambientales y de Salud Ocupacional incluyendo los costos asociados. + Incluira, dentro ce la planeacién astratégica: + Los Planes de Manejo Ambiental de los proyectos. + El Programa de Salud Ocupacional. + El Reclamento de Higiene y Seguridad Industrial 5.2.1.4 Responsabilidad Ambiental y de Salud Ocupacional + Propiciard el buen Manejo Ambiental y de Salud Ocupacional considerndolo parte integral de sus operaciones, por lo cual, cada dependenda y cada Persona en su actividad especifica seré responsable por dicho manejo y lo iré a Sus contratistas. * Propiciaré un manejo eficiente de los recursos naturales y la reduccién de residuos. Desarrollaré, mantendra y mejoraré planes de contingencia, de control de riesgos de trabajo, salud, prevencién y atencién de desastres: cién « Promoveré |a difusion de sus principios ambientales y de salud ocupacional = Capacitara a todes los empleados para que realicen sus actividades de una manera responsable consigo mismos y con el medio ambiente. * Propiciara la apertura y el dialogo con los empleados y la comunidad, anticipando y respondiendo a sus inquietudes, riesgos potenciales e impactos de operacién, productos, residuos 0 servicios. 5.2.1.5. Monitoreo, Capacitacién y Comunicacién * Realizara evaluaciones y auditorias periddicas para medir el cesempefio amnbientel y de salud ocupacional procurando garantizer la conformidad con los requisitos legales, regulaciones ambientales y laborales, ademas de las Girectrices corporativas. * Informara los resultados de estas evaluaciones y los planes de accién resultantes difundiéndolos internamente y a los entes que corresponda * Efectuara un seguimiento investigacién de los incidentes leborales y ambientales propios, generando los informes correspondientes para que sirvan JOSE ANTENDR GONZALEZ TORRES, cont a2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 de soporte al desarrollo de acciones preventivas de riesgos, los planes de contingencias y el manejo ce emergencias. 5.2.1.6. Gestion Mi Ambiental Integrada Al Proyecto La Gestion Ambiental para el periodo de la explotacidn se desarroliara a través de los siguientes instrumentos basicos: |a legislacién ambiental, la organizacion ambiental del estado, la participacion ciudadana y la pisnificacién ambiental que @s el Instrumento basico para la empresa. Porque con | se emprende la gestién ambiental, dando cumplimiento a las obligaciones de ley y permitiendo la relacion con les otros actores que intervienen en el proceso. Elementos Esenciales del Sistema de Gestién Medio Ambiental Los elementos esenciales de sistema de gestién medio ambiental a utilizar durante las actividades de exploracién, ajustados a la normatividad ambiental, se analizan a continuacién: » Estado Inicial: de Referencia: El anélisis de acuerdo con las condiciones socio ambientales establecides en le linea base de los efectos medioambientales que genera el desarrollo del proyecto, constituye el punto de partida bésico para el adelanto del sistema de gestién medicambiental. + Politica Medio Ambiental: En donde se establecen las politicas de la empresa cumpliendo por lo menos con: + Compromiso de la empresa a un proceso de mejoremiento continuo y publicacién de sus objetivos medio ambientales. * Indicar de qué manera deben alcanzarse los objetivos Mencionar los impactos medio ambientales que produce el proyecto de exploracién minera + Estar a disposicion de as autoridedes embientales competentes. * Organizacién y Personal: Se establecen unos reguisitos elativos a responsabilidad, a autoridad y la provision de recursos, asi como as actividades de verificacién, comunicacién interna y l@ capacitacién de personal. * Registro de Exigencias y Normatividad Ambiental Vigente - Evaluacién y Registro de Efectos: La normatividad establece los procedimientos necesarios para examinar y evaluar los efectos que produzca el proyecto asi como de registrar todos aquellos que se consideren significativos. » También se indican los procedimientos para mantener un registro de a legislacion y la normativided ambiental que afecte las actividades propias del proyecto. = Programa de Gestién Medio Ambiental: Se describen los métodos a seguir para cumplir los objetivos. Los objetivos deben cumplir por o menos con: * Que sean cuantificables en la medida que resulte posible. * Que estén estrechamente ligados 2 una programacion * Que estén a cisposicion de todas las partes interesadas. Bea e ataghrohe STENOR GONZALEZ TORRES conTOLISIA ine S17 Lo sos u | ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO-081 * Manual y Documentacién de la Gestién Medioambiental: La Importancia radica en que alli estén incluidos los elementos claves del sistema de Gestion Medioambiental a implementer durente el desarrollo del proyecto por lo que resulta fundamental establecer los procedimientos de control de documentos. = Control de Operaciones: El control actividades debe realizarse a través Proyecto minero. En la medida en que documentados dependen normalmente los errores que se puedan producir, calificacién de! personal que se ocupa + Registro de Gestién Medio Ambiental: E/ mantener los registros es clave para una evaluacién y auditoria efectiva del grado de cumplimiento de las medidas Ge manejo ambiental como de la normatividad y de los objetivos medioambientales de la empresa. + Seguimiento del Sistema de Gestién Medio Ambiental: Se exige frecuencia en el seguimiento ambiental a o largo del proyecto, asi como la formacién y experiencia del personal encargado del seguimiento pare el cumplimiento del desempefio ambiental de la empresa * Revision de la Gestién Medio Ambiental: Estas revisiones consisten en un examen al més alto nivel de la empresa de la efectividad del proceso de Seguimiento, asi como a conveniencia de proseguir con la politica medioambiental adoptada. Esta avaluacién junto a la revision periédica de los objetivos representa los mayores estimulos a un proceso de majoramiento continuo en el desarrollo de las actividades del proyecto de exploracién minera. 5.2.1.7, Politicas Ambientales Las politicas ambientales son establecidas por las empresas con el fin de permitir e! desarrollo de los proyectos en un medio natural que responde de manera inmediata a os cambios que sobre él se producen, éstas politicas muestran la efectividad de! manejo ambiental a través del tiempo y abren el campo para mejorar continuamente los procedimientos. A continuacién se presenta un listado de las pollticas ambientales que la empresa tiene * Garantizar el cumplimiento de las leyes y les regulaciones ambientales vigentes + Mostrar el desempefio ambiental y mejorar continuamente Integrar el medio ambiente al negacio Determiner las prioridades ambientales sobre otres 5.2.1.8 Normas Con el fin de lograr un control de las diferentes actividades esociadas al proyecto, se deben establecer y mantener normas de acuerdo a requisitos especifico asi como también los procedimientos que no permitan violaciones ce las pollticas ambientales, para cumplir con esto se dispane de Fichas de manejo. 6.1.2.10 Seguimiento Am ntal _ 4088 AN CoRTOLINIA Pcina N18 | Q 4 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 El seguimiento ambiental durante la exploracién debera verificar la ejecucién de lo propuesto en el presente documento y sera realizada por el ingeniero residente y la gerencia técnica, los cuales emitirén informes peridcicos con el objeto de hacer el sequimiento ambiental 2 lo largo del proyecto e informarén a la autoridad ambiental el cumplimiento ce los programas propuestos en la presente guia minero - ambiental. Control Ambiental Es de gran importancia que la gerencia técnica observe permanentemente la variacién de las condiciones iniciales del medio afectado, en la medida en que avanza la obra y de esta forma detener los procesos de deterioro del ambiente que no esté previsto en la gui. La gerencia técnica deberd notificer y llevar registro e informar a la autoridad ambiental y a la empresa, acerca del desarrollo y cumplimiento de la presente guia. Para cumplir con este objetivo se debe dar acatamiento a las siguientes tareas generales: + Se presentarén reportes periddicos de las actividades realizadas tanto a la empresa como a la autoridad ambiental competente, en donde se describe el avance, el manejo ambiental y las eventualidades qué se presenten. + Se participara en el proceso de educacién ambiental, inculcando en el personal sus obligaciones, con y prohibiciones, encaminadas a minimizar los impactos y los riesgos sobre el entorno ambiental. * Se tomaran decisiones de caracter inmediato cuando se requiera la implementacién de una medida correctiva, por ejemplo al producirse una contingencia + Establecer la necesidad © no de aplicar medidas de tipo compensatorio por parte de la empresa. + Iguaimente, la supervision garantizeré la aplicacién de las medidas recomendadas y las normas generales da proteccion al ambiente por parte del personal involucrado en el proyecto, durante el desarrollo cel mismo + La gerencia técnica, tendrd la faculted de tomar decisiones en pro del buen desarrollo del proyecto minero en cuanto al factor ambiental, realizando ante todo una labor de tipo preventivo, a su vez tendran las siguientes funciones: = Mantener un residente en el sitio de exploracién, hasta la culminacién total y a satisfacci6n de los mismnos. * Vigilar y controlar el desarrollo de cada una de las actividades realizadas en la exploracion. + Supervisar que se cumpla con las especificaciones y recomendaciones de la presente guia. « Informar a la empresa las anomalias que se susciten por incumpiimiento del punto anterior. + Suspender los trabajos en casos extremos, hasta que sé adopten las medidas correctivas del caso. HE ANTENOR GONZALEZ TORRES CORTOL IMA, Paeiea N19 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CON! {RATO DE CONCESION GEO - 081 + La gerencia técnica garantizerd la aplicacién de as medidas recomendadas y la aplicacién de las normas generales de proteccién al ambiente por parte del personal que labore durante 8! proyecto minero de exploracian Reportes Dentro de las principales responsabilidades de! residente y de la gerencia técnica, se encuentra la presentacién de reportes, que involucran las observaciones y datos obtenides en el transcurso del proyecto de exploracién minera, acerca de elementos y actividades de importancia ambiental. G. CARACTERISTICAS TECNICAS 6.1 SISTEMA DE EXPLOTACION PROYECTADO PARA LA CONFORMACION DE TERRAZAS El sistema de explotacién proyectado es el que se utiliza tradicionalmente en este tipo de yacimientos, en el cual se desarrollan una serie de terrazas y bermas para permitir el descenso de volquetas y maquinaria de extraccidn. Estas se inician en la parte mas alta y van descendiendo, de manera que él terreno después de la explotacion queda terraceaco y restaurado. Este sistema se conoce como bancos descendentes y permite la extraccién segura de los materiales, con recuperacién progresiva del terreno de conformidad con los lineamientos definidos por el proceso de pianeacién. De esta manera se logra que las areas ya explotadas en su totalidad, sean rehabilitadas y aprovechadas para su futuro uso forestal, conservacionista, recreacional, urbanizacion entre otros. Para efectuar un correcto disefio de una cantera, es necesario hacer una excelente investigacién geolégica, con la cual se obtiene el modelo y caracterizacin del depdsito, con todas sus caracteristicas litologicas y estructurales, que permitiran optimizar la geometria del frente y planificar tas labores y el control y previsién de la calidad de los materiales a extraer. EI punto de partida para el disefio de cualquier expiotacién a cielo abierto es la modelacién geoldgica de! depésito que se haya realizado previamente a partir de los trabajos de investigacién. Tras efectuar el disefio final y evaluar las reservas explotables, se pasa 2 disefiar algunas fases intermadias y finalmente, a definir e| método de explotacién y seleccionar la maquinaria En el momento de proyectar una cantera a cielo abierto, se deben tener en cuenta los siguientes pardmetros: + Geométricas: estan en funcidn de la estructura y morfalogia del depdsito, tales como ia pendiente de! terreno, los limites de la propiedad, etc. + Geotécnicos: dependen de la orientacién de las diaclasas y las diferentes estructuras del macizo rocoso y de los parémetros geomecanicos de los materiales. FECHA: Deimbvede | 2008 | JOSE ANTENOR GONZALEZ. TORRES CORTOLIMA Pagina N20 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -U81 * Operatives: definen las dimensiones necesarias para que la maquinaria empleada trabaje en condiciones adecuadas de eficiencia y seguridad, tales como altura de banco, ancho de berma y vias. + Medicambientales: son todos aquellos cuidados que permiten la explotacién de la cantera, acorde con la normatividad y el plan de restauracién aprobado por la autoridad ambiental Los principales pardmetros que se deben tener en cuenta en el disefio de las explotaciones de cantera con la finalidad de garantizar su operatividad en condiciones de seguridad y respeto del medio ambiente, son los que se esquematizen en la siguiente figura. Figura 2. DISENO DE EXPLOTACION A CIELO ABIERTO. SITUACION ANTES ¥ DESPUES DE LA EXPLOTACION La degradacién del medio ambiente producida por la actividad minera puede disminuirse si se tiene en cuenta algunos principics claves que guian el buen disefio minero en concordancia con la explotacion ambientalmente limpia y la sostenibilidad ambiental. Entre éstos, e independiente del método de expiotacién y restauracién, cabrian indicar: > Orientar la explotacion a fin de minimizar el impacto ambiental. ~ Seleccionar y disefiar pantallas visuales destinadas a procurar el enmascaramiento de la explotacién, en la medida de lo posible aprovechando los propios recursos natureles, ~ Definir las alturas maximas de los taludes resultantes de la explotacion en funcién de los materiales extraidos, para evitar riesgos por movimientos en masa 0 desprendimientos, y facilitar la recuperacién de las pendientes. = itamtre de | Jose ASTENOR GONZALLZTORRES contoLnsy Pagina N21 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 ~ Elegir sistemas de riego y pantallas para minimizar la produccién de polvo y ruido. ~ Seleccionar correctamente los sitios de depdsita y almacenamiento de materiales para facilitar la recuperacién, ~ Realizar, en la medida de lo posible, un modelo de extraccién y recuperacin progresiva. ~ Opter por disefios de explotacién de tal forma que no contaminen ni interrumpan las fuentes de agua, tanto superficiales como subterréneas. + Definir una zona de amortiguacién entre el sitio de explotacién y la comunidad vecina. Un modelo de explotacién que tenga presente estos principios, no sélo es acertado sino que esté a medio camino en la restauracién y posterior uso del terreno explotado. 6.2 SISTEMA DE EXPLOTACION PROYECTADA PARA LA EXTRACCION DE MATERIAL DE ARRASTRI La explotacién se realizaré a cielo abierto, utilizandose el método de explotacién en banco Unico donde se exploran las zonas definidas desde |a parte mas baja del contrato aguas arriba del rio Sumapaz. Diagrama esquematizedo de método de explotacin: La explotacién deberd realizarse dejando la pendiente natural de los depésitos, de tal manera que la altura mas alta de la explotacion siempre sera al lado de Iss mérgenes 0 taludes del rio. Esta explotacién se realiza en las playas cerca del Cauce del Rio y en las barras laterales que alli se forman y que son observables en época de verano. Ademés se proyecta profundizar el cauce del rio en época de verano con el fin de darle mayor bazo de desagiie y asi evilar inundaciones, proponigndose lo siguiente: Ancho promedio del cauce 110 m, de los cuales sobre los costaddos se entra 20 m se forma un talud de 1m, luego otros 20 y un talud de 2.5 m, hasta bajar los 3,5 m hasta llegar a empalmar con la profundidad de cauce en la parte media, tal y como se observa en la figura enexa JOSE ANTENOR GONZALEZ TORRES CORTOLIMA, gina N22 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 an NS 30m Figura 3, Esquema cisefio de explotacién 6.3 ESTUDIO GEOTECNICO DETALLADO Se presenta anexo al presente estudio. 7. GEOLOGIA ECONOMICA 7.1 Bloques geolégicos y bancos susceptibles de explotacién Area de Contrato GEO-081 se encuentra localizado en los Municipios de Tolima y Cundinamarca haciendo parte de la verede Pedregala, cubre una extensién aproximada de 233 Hectdreas + 8642 m’. Su topografia varia de algo escarpeda a moderadamente ondulada con alturas sobre el nivel del mar que van desde los 900 hasta los 1000 msnm. Debido al control estructural que tiene el area, a la Continuidad geoldgica ce las formaciones de tipo coluvial y el hecho de que no existen falias locales y regionales que afecten directamente el area del contrato se han podido determinar un (1) solo bicque, dividido en tres (3) sectores de explotacién sobre la superficie hacia el sector central del area del contrato y un segundo (2) bloque de explotacién sobre la margen del rio Sumapaz, Estos blaques se denominaron Bloque Pedregala y Bloque Sumapaz respectivamente. 7.2 Reservas de Material de arrastre. En la evaluacién de las reservas basicas se consideren aquellas partes de los recursos identificados que “en una apreciacién inicial” sin necesidad de estudios técnicos y econdémicos preliminares ni detallados, se Juzgan que tienen un potencial para tornarse aprovechables. Se reconocen y calculan mediante la aplicacién a criterios fisicos y quimicos especificos. - Reservas Basicas Medidas. En esta categoria estén los recursos comprobados que tienen el mds alto grado de confiabilidad geclégica y que han sido evaluados a nivel de apreciacién inicial. Los célculos de toneleje para reservas basicas medidas se llevan a cabo mediante la prolongacién de espesores PECHLA: Detembee de iink nigeniveis in OSE ANTENOR CONZALEZ-TORRES corToL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL, CONTRATO DE CONCESION GEO -081 dal estrato, de datos geolégicos de datos y de calidad, por una distancia de 250 m a partir del punto de medicién. Las reservas basicas medidas incluyen todas los estratos 2 0,60 m de espesor, hasta una profundidad de 650 m y un desnivel de 300 m para mineria en contra de la gravedad. - Reservas Basicas Indicadas. En esta categoria estén los vollimenes identificados de Material de arrastre que tlenen un grado moderado de certeza geolégica. EI cdiculo de tonelaje para reservas basicas indicadas se realize sobre is base de evidencias geolégicas por prolongacién de espesores de los estratos, de rango y de datos dé calidad, por una distancia de 500 m comprendida entre los 250 y 750 m_ a partir del punto de medicién mas cercano, las reserves basicas indicadas incluyen todos los estratos de espesor > 0,60 m, hasta la profundidad de 600 m y hasta un desnivel de 300 m para mineria en contra de la gravedad. - Reservas Basicas inferidas. En esta categoria estan los vollimenes identificados de material de arrastre que tienen un bajo grado de certeza geolégica y que han sido evaluados a nivel de apreciacién inicial, los calculos de reservas basicas inferidas se establecen con base en el conocimiento geoldgico por medio de prolongaciones de espesores de los estratos, de rango y de calidad, hasta por una distancia de 1.500 m comprendida entre Ios 750 m y los 2.250 m contados a partir del punto de medicién y muestreo mas cercano. 7.2.1 Calculo de Reservas La evaluacién de las reservas que contiene el yacimiento comprende una fase muy importante dentro del planeamiento, como una plataforma para la proyeccién de las explotaciones en el tiempo. El cAlculo estd entocado a la determinacién de voiimenes (m3), respetando de este modo Ia terminologia que se emplea en el pais en le comercializacin de materiales para la construcci6n y la industria. Dada ta continuidad del yacimiento observada en ios afloramientos encontrados en los puntos de observacién es posible realizar el célculo de reservas por el metodo de Perfiles. (Véase planos 3-4-5-6) EI método de los perfiles consiste en una obtencién de bloques individuales ce material y el célculo se efectla promediando el area entre dos perfiles consecutivas y multiplicande el valor obtenido por la distancia entre estos, de esta manera se obtiene un volumen que al ser multiplicado por el peso especifico arrojan el contenido (Tonelades) de dree existentes entre los dos perfiies evaluados. Las reserves totales se obtienen al multiplicar las toneladas encontradas en los bloques individuales por un porcentaje de recuperacién que depende de la situacion entre los dos perfiles. Los perfiles se realizaron perpendiculares 2 una linea de rumbo para cada bloque y sector, manteniendo una distancia de 50 m para un total de 25 perfiles FECHA: Deismbrede T ame JOSE ANTENOR GONZALEZ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO-081 7.2.1.1 Bloque Pedregala Tabla 3. Calculo de reservas Bloque Pedregala 1245623 | 50__|_622811,50_| 1806153,35 12650,23 50. 632511,50 1834283,35 11985,26 | 50 | 599263,00_| 1737862,70 12784,65| 50 | 639232,50_| 1853774,25 12836,16 50 641808,00 1861243,20 12956,12 50 647806,00 1878637,40 12489,27 50 624463,50 1810944,15 12100,98 | 50 | 605049,00_| 1754642,10 Total 5.012.945, 00 aise ae Fuente: resultados de estudio. loo] sJonfert a jeans f= ‘Son 5'012.945 m3 de Material crudo como reservas probables 6° 015.534 m3 de Material crudo como reserves posibles, Volumen de estéril 38100,00 | 1806153,35 | 0.02109 41910,00 | 1834283,35 | 0,02285 46101,00 | 1737862,70 | _0,02653 50711,10 | 1853774,25 | 0,02736 55782,21 | 1861243,20 | 0,02997 61360,43 | 1878637,40_ | 0,03266 67496,47 | 1810944,15 | 0,03727 74246,12 | 1754642,10 | 0.04231 Total 435707,34 | 14.537.540,50 Fuente: resultados de estudio. CHA: Dielernbre di ] See | aose awreson cowzain7 Tonnes | coRronMA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE CONCESION GEO -081 Al implementar los respectivos calculos de reservas y el volumen de material de estéril para el material de arrastre arrojo ios siguientes datos: 5'012.945 m* de Material de errastre 435,.707,34 m3. de Estéril 9 6467.83 | 50 323391,30 | 937834,77 10 | 9637,93 | 50 481896,55 _|1397500,00 1i_| 1329613 [50 664805,35 [1927935 52| 12 | 10318,99 [50 515949,70 | 1496254,13| 13 11254,03 [50 562701,50 | 1631834,35| 14 | 12467,98 [50 624399,00 | 1810757,10| Total 3.173.143 40 Fuente: resultados de estudio. Son 3'173.143,4 m3 de Material crudo como reservas probables 3'871234.46 m3 de Material crudo como reservas posibles. Volumen de estéril 3 256,89) 93783477 | 0,00027 10 282,58 1397500,00 | 0,00020 aL 310,84 1927935,52_| 0,00016 12 341,92 | 1496254,13 | 0,00023 13 376,11, 1631834,35 | 0,00023 Le 14 413,72 1810757,10 | 0,00023 Total 1982,05 | 9.202.115,86 Fuente: resultados de estudio. Al implementar los respectivos calculos de reservas y el volumen de material de estéril para el material de arrastre arrojo las siguientes datos: 3°173,143,4 m* de Material crudo 1982.06 m3 de Estéril CORIOLIS, Pagina N36 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ~ CONTRATO DE CONCESION GEO -081 15__| 754878 377438,00 | 1094573,10 16 | 6581,05 329052,50 | _954252,25 17__| 6370.83 318541,50 | 923770,35 18 | 5957,78 297889,00 | 863878,10 19 6175/4: 08771,00 | 895435,90 20 2863,8: 4319450 | 415264,05 21 2918,82 145941,00 | _423228,90 22 2027,68 101384,00 | _294013,60 23 812,98. 40649,00 117882,10 24 800,74 40035,80 116106,72 2 578,76 28938,00 83920,20 Total [_2.131.836,30 Fuente: resultados de estudio. Son 2131.836,3 m3 de Material cruco como reservas probables 2877.979,0 m3 de Material crudo como reservas posibles. | 15. 524835 | 1054573,10 | 0,00479 16 577319 954252,25 0,00605, W 6350,50 | _923770,35 | _0,00687 18 6985.55 | 86387810 | 0,00809 19 7684.11 895435,90 | 0.00858 [20 ~3655,85 | 415264,05 | _0,00880 21 3848,27 423226,30 | _0,00909 22 4050/81 294013,60 | 0,01378 23 426401 11788210 | 0,03617 24 4488 43 116106,72 0,03866 25 472465 §3920,20 | 0,05630 Total 57073,72_| 6,182.325,27 Fuente: resultados de estudio. Al implementar los respectivos cdlculos de reservas y el volumen de material de estéril para el material de arrastre arrojo los siguientes datos: 2'131.836,3 m? de Material de arrastre Avice ede JOSE ANTENOR GONZALEZ TORRES. coRTOLIMA ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CON ION GEO -081 57.073,72 m3 de Estéril Las reservas se calcularon implementendo un factor de recuperacién de 90 % debido a las condiciones actuales de prospeccién y exploracién del yacimiento. Se determinaron un total de 10’317.924,70 m? o 29'921.981,63 ton de Material Crudo como Reservas Mineras Medidas para el bloque Pedregal y 468.000 m? para el bloque Sumapaz. Para el sector El Salero se proyecto lo siguiente: | PERFIL AREA (mm?) VOLUMEN (m*) VOLUMEN ESTERILES (m*) A-a’ 39164,2407 1958212,035 8684,670375 B-B 47516,1001 2375805,005 10536,6952 c-c 54564,62_ 2726231 12099,70449 D-D' 63347,734 3167386,7 | 14047,36001 4 | E-e 70527,8932 3526394,66 15639,56032 | 66457,7708 3322888,54 14737,01087 61216,4993 3060824,965 13574,75872 53849,2984 2692464,92 11941,08192 70188,3191 3509415,955 15564,25976 a 72761,9357 3638096,785 16134,95924 74764,1766 3736208,83 | 1657895616 82686,3167 4134315,835 | — 18335,69073 | 57609,153 288045765 12774,82968 49377,9103 2468895,515, 10949,55161 45602,9535 2280147,675, 10112,45494 6395,8904 319794,52 1418,288696 TOTALES 45801540, | 203129,8325 Ver planos 6 y 7. 7.2.1.2 Bloque Sumapaz Este bloque determinara las reservas presentes en la margen del rio Sumapaz donde se realizaron los célculos de reservas. FECHA: Disiembrede cer JOSE ANTENOR GONZALEZ TORRES coRTOLIMA Pagina 8.2 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAI.- CONTRATO DE CONCESION GEO -081 Para el cdlculo de las reservas explotables en el drea de la concesién sobre la margen del ria, se presenta el calculo de reservas a partir de las reserves geolégicas, La extraccién de este material se encuentra limitado por una serie de restricciones como son: * Geometria del disefio Minero + Topografia del terreno + Profundidad del yacimiento Inicialmente se pretende extraer el material del rio y las barras laterales que se forman en época de verano, para lo cual se divide en cuatro secciones que son: Tabla 4. Calculo de reservas bloque Sumapaz SECCION1 INICIO Bi 4 CORTE T 152.00 | 15.607.00 CORTE 2 160.14 | 1395.40 FINAL 51.3 | [CORTE 3 | 106.11 | 1395.40 SUBTOTAL _| 38.820.50 SECCION 2: INICIO | 22.42 | 1568.40 CORTE4 | 132.40 | 13901.20 CORTES | 238.30 | 19567.00 CorTES | 153.04 | 4448.20 FINAL 69.38_| SUBTOTAL [3505.00 SECCION 3: INICIO. I ICORTE7 | 140.25 | 17621.88 CORTES | 141.70 19507.50 CORTE 9 170.42 | 17658.12 FARIA: Dieobre de | Jose ANTENOR GONZALEZ-TORRES CORTOLIMA Piiea N29) ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONT'RATO DE CONCESION GEO- 081 ICORTE 10, 112.11 4710.26 FINAL | 50.31 SUBTOTAL 156.656 SECCCION 4: “voumen” i INICIO 48.87 958.88 CORTE 11 | 7898 7056.38 CORTE 12 | 109.19 | 6476.25 FINAL, 63.51 SUBTOTAL 15.005 De acuerdo a las reservas y determinando el valuman se obtiene una expiotacién anual de 18.000 Metros Cubicos aproximadamente y una mensual de 1500 m3 y asi llegar a las reservas estimadas. Las reservas mineras medidas se determinaron en 468,000 m® de material de arrastre para el Bloque Sumapaz 8. PLANEAMIENTO MINERO 8.1 Estudio de mercados El objetivo del andlisis del mercado en este programa, es establecer el comportamiento del progreso del material de arrastre en forma general y principalmente en el area de la influencia del presente estudio, con el fin de predecir las perspectivas de aceptacién de la produccién a extraer en les frentes del contrato. El mercado esté definide como el area en la cual convergen las fuerzas de la oferta y la demande para poder establecer un precio Unico, teniendo en cuenta el rea geogréfica de los consumidores respecto a la localizacion de los proveedores y la calidad del recurso, Ei proyecto contempla una produccién promedio de 8748.88 ton mensuales, las cuales seran de consumo nacional en un 100%, seré comercializado con las diferentes empresas de construccion, 8.1.4 Situacién actual Actualmente en el area del contrato GEO-081 no existen trabajos de pre-minado ni minado excepto elgunos trabajos exploratorios como trincheras y apiques. ee JOSE ANTENOR GONZALEZ TORRES coRTOLIMA Pagina N30 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO-081 8.1.2 Perspectivas Se planea que con la dptima seleccién y celidad del mineral arrencado, este tenga una buena aceptacién en los mercados locales, Regionales, Nacionales y con la posibilidad de implantar métodos de beneficio del mineral para incrementar su valor, calidad y aceptacion 8.1.2.1 Perspectiva regional El uso, aplicacién y calidad del material crudo genera mercados regionales, nacionales que corresponden esenciaimente a la demanda por las empresas de construccién, de vias, adecuacion de terrenos entre otros. La optimizacion en la operacién de Explotacién y beneficio del mineral, genera un mercado nacional importante, ya que se compite en cantidad y calidad. 8.1.3 Precios de venta Los precios de venta de! mineral arrancado, estén determinados por la calidad en los ultimos afios este ha tenido una fluctuacién considerable y poco predecible por eso para manejo de proyecciones econémicas manejaremos un pracio promedio que en los mercados locales esta alrededor de los $ 4.000°° por metro cubico, En la comercializacidn, fa gran incidencia de los costos radica en el transporte, ya que dependiendo de las distancias depende el flete. Otro aspecto es la calidad del mineral arrancado, ya que este incide en la granulometria. (Véase tabla 5) 8.1.4 Estandares de calidad para el mercado Para el comprador son importantes los siguientes aspectos: Tabla 5. Calidades exigidas por el compracor |ESPECIFICACIONES | a PATERIBY CRUDO | Requisito e “|Granulometrial Material de arrastre ismm Material de construccidn 3/8" 2 » ——_ Logistica: Bajo costo en el trasporte y suministros estables Distancia centro de acopio ~ consumidor Rapidez y cumplimiento en el despacho. + Precios: Competitivos [HEcULA: Ditembee ae 2 ESTUDIO DE IMPACTO ANBIENTAL- CONTRATO DE CONCESION GEO -081 Equitativos . Venta del material crudo Minerias cercanas y vias de transporte Cercania a Centros de consumo y comercializacién. Seleccién de calidad Facilidad de cargue Labor de beneficio inmediata (limpieza del mineral arrancado triturado). 8.1.5 Metas propuestas de produccién anual Las metas anuales para la explotacion se calculan con respecto al disefio de labores proyectadas tanto de Preminado minado y explotacién que se empiezan a partir del tercer afio después de la construccién y montaje es decir en el afio 3 del proyecto y llegan a su limite en el afio 30 del proyecto, para un periodo de produccién efectivo de 27 afios, tempo que define el planeamiente minerc y el cronograma de actividades. En la tabla 6, Se presentan las producciones para los 27 afios del proyecto las cuales se obtuvieron por medio del planeamiento, debemos tener en cuenta que la certeza geoldgica, las fluctuaciones de! mercado y otras factores podrdn en un futuro afectar las producciones ya que es muy aventurado calcular la produccién y las labores de desarrollo y preparacién para este tiempo tan largo. Tabla 6. Producciones proyectadas_(Ton / Afio). [a Produce Mas | ae 90,00 1800,00 21600,00. 78,28 1565,58 18787,00 i 85,78 1715,58 20587,00 85,78 171558 20587,00 85,78 171558 20587,00, 90,00. 1800,00 21600,00 | 191,25 3825,00 '45900,00 So 311,25, 6225,00 74700,00 450,00 9000,00 108000,00 450,00 9000,00 108000,00 ee 450,00 900,00 108000,00 450,00 9000,00 108000,00 ae 413,25, 255,00 '99180,00 a | ___ 270,00 '5400,00 64800,00 270,00 5400,00 64800,00 270,00 400,00 64800,00 305,63 6112,50 73350,00 270,00 540,00 64800,00 223,88, 447,50 53730,00 seca: Detembrede | sosy axrENOR GONZALEZ TORRES contonia ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO- 081 a 180,00 3600,00 43200,00, a 180,00 3600,00 43200,00 BY 5 180,00 3600,00 43200,00 = 180,00 3600,00 43200,00 i 180,00 | 360000 | 43200,00 96,00. 1920,00 23040,00 e 96,00 1920,00 23040,00 5,63 112,50 1350,00 Fuente: Resultados de estudio. 8.2 PLAN MINERO BLOQUE PEDREGALA En el presente planeamiento, minero aunque se desarrollaron los planos de desarrollo y preparacion para los tres sectores del bloque Pedregala tan solo se iniciaren las explotaciones en el sector 1 ya que los trabajos mineros y las reservas presentes en la zona determinan la certeza de los trabajos hasta los 27 ajios restantes de! proyecto, sin embargo cuando se estime conveniente y por fluctuaciones geolégicas o de mercado se iniciaran las labores en los otros dos sectores. (véase planos 10-11-12-13-14-15). La eleccién del método de explotacién @ aplicar depende de las _caracteristicas Geolégicas, geomecdnicas y fisicas del yacimiento, requerimientos de productividad, equipos disponibles y necesidedes de produccién para suplir la demanda en el Mercado. Toda actividad y trabajo minero requiere un andlisis previo de los elementos que entran a formar parte en el estudio de presentacién de un plan minero. Dacio jo complejo y extenso que puede llegar a ser, es importante no desculder ningun detalle que pueda llegar a alterer el programa. Las altas inversiones que se realizan al llevar a cabo la extraccién del yacimiento, comprometen a las secciones a no improvisar, sino por el contraria a ofrecer la mejor preparacién, organizacion, seguridad y bienestar de sus trabajadores. Por esto se requiere de un buen estudio que haga que se invierta con mayor confianza y seguridad en la espera de obtener una buena rentabilidad del proyecto. Toda empresa minera estd obligada a disefiar anualmente Sus estudios y disefics de planeamiento, analizando los resultados alcanzados y los que no se pudieron cumplir, determinando les causas del incumplimiento con el fin de corregirlas para el futuro. La parte escrita en una mina forma parte de uno de los activos mas valiosos en la historia de la mina y que afio por afio permite recopilary registrar informacion importante que se toma como base fundamental para e! desarrollo de fa mina, tanto en el estimativo de reservas, diseftos de explotacién etc. [ HECHA:Ditembree (8 Jove aNTENOK GONZALEZ TORRES | conrous rigid | ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO-U81 Inicialmente se describen los objetives a tener en cuenta, el tipo de planeamiento. Luego se tratan cada una de las etapas y labores mineras con sus correspondientes célculos, ciclos, recursos materiales y mano de obra aplicacos en los trabajos que se desarrollaran. Se describen los servicios 2 la mina; como drenajes, linea eléctrica remocién y apilamiento de suslos, transporte. Dentro del planeamiento minero de la mina donde el objetivo principal es la extraccién técnica de los minerales objeto del contrato unico de concesién GEO- 081 que es Material crudo, intervienen 4reas o Departamentos fundamentales Departamento Mineria Departamento Topografia Departamento de Produccién Departamento Mantenimiente Mecanico Departamento Seguridad industrial Departamento Servicios la mine Departamento Geologia 8.2.1 Infraestructura. 8.2.1.1. Vias. - Construccién de cunetas de drenaje: necesarias y esenciales para darle Gireccion a las aguas lluvia y de escorrentia presentes en el area, ademas Proporcionarén una mayor durabilidad a la via. - Afirmado: Es necesario realizar un afirmado mediante la utllizacin del material recebo, el cual cumple con las condiciones necesarias para dicha labor. - Pendiente: Debido a la topografia existente no se constituye en una variable a vencer, al sitio de la mina; sin embargo, es necesario conservar una pendiente maxima del 13%, @ 10 largo de su trazado, a la vez permitird, darle direccion a las cunetas de desagiie ubicadas a los lados de le via. Es necesario realizar un mejoramiento a las existentes, para que permitan el acceso a cada patio de acopio. Estas vias se constituyen en el soporte de la accesibilidad a la evacuacién del mineral del area. Se tiene en cuenta la expresién matematica: A=ax(0.5 + 15xn) A= ancho dela vie ancho del vehiculo (2.5 m) n= numero de carriles. = Apertura: Su apertura inicial sera minimo de 3 metros sumando e! ancho de la cuneta de 0.4 m y una pendiente del 2%, hacia el talud con el objeto de | 2 Sk ANTENOR GONZALEZ TORRES CoRTOLIMNA NS ES UDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GFO- 081 Garle direccién a las aguas lluvia, para ser dirigidas hacia las cunetas de la via principal. - Curvas: Para el disefio de las curvas y tenienco en cuenta Ia topografia del terreno se calculo un radio minimo de 16 m en curvas cerradas con un peralte del 5%, y en curvas suaves con un peralte del 3%. (Véase figura 2 y 3.) Evacuacion © Figura 3 Disefo del peralte de las curvas acceso a la mina JOSH ANTENOR GONZALFZ-TORRES | CoRTOLIMA FECHA: Dijumbne de na NS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 Pendiente: No sobrepasard del 13%, la cual proporcionara facilidad en i transito de los equipos de traccién y maquinaria para la explotacién minera. Véase Figura 4. Figura 4. Disefio de pendiente no superior al 13% acceso a la mina 8.2.1.2 Vias de acceso a los frentes de explotacién. Es necesario realizar un disefio éptimo que permitan el acceso a cada frente de acopio. Estas vias se constituyen en el soporte de la accesibilidad a la evacuacion del mineral del area. Se tiene en cuenta la expresién matematica: A=ax(0.54+1.5xn) A = ancho dela via ancho del vehiculo (2.5 m) 1 = ndmero de carries Su apertura inicial seré minimo de 5 metros sumando el ancho de la cuneta de 0.4 m y una pendiente del 2%, hacia el talud con el abjeto de darle direccién a las aguas lluvia, para ser dirigidas hacia las cunetes de la via principal Para el disefio de las curvas y tenienco en cuenta la topogrefia del terreno se calculo un radio minimo de 10m en curvas cerradas con un peralte del 5%, y en curvas suaves con un peralte del 3% ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION 0-081 8.2.2 Acondicionamiento de los frentes de explotacién 8.2.21 Desagiies superficie. Por el efacto desestabilizador que posee el agua, que es ademds el principal medio de transporte de material particulado en suspensién, se disefia un sistema de drenaje eficaz a partir de la pluviosidad de la zona y las propiedades de los materiales. En el érea estudiade se presenta un gran numero de pequefios crenajes naturales, estos estén constituidos por una serie de zanjas de caudal intermitente. 8.2.3 Minado 8.2.3,1 Sistemas de Explotacién. El proyecto pretende buscar un sistema de explotacién adecuado para extraer parte de las reservas existentes en el area del contrato, dicho método de explotacién tiene que ser seguro técnicamente aplicable y econémicamente rentable, posteriormente se estableceran las labores del preparacién a realizar dentro del término del proyecto y con base en este se elegiran los equipos y herramientas a utilizar durante la vida .itil del proyecto sistema de descargue de frentes, beneficio, infraestructura, etc. La eleccién del método de explotacién a aplicar depende de las caracteristicas geolégicas, geomecdnicas y fisicas del yacimiento, requerimientos de Productivicad, equipos disponibles y necesidades de produccién para suplir la demanda en el Mercado. 8.2.3.1.1 Andi del Sistema de Explotacién Teniendo en cuenta las caracteristicas estructurales, geolégicas topograficas y de depositacién dal mineral el sistema de explotacion seré a Cielo Abierto luego se descarta la posibilidad de implantar un sistema de explotacién en bajo tierra para e| bloque Pedregala y para el bloque Sumapaz se determina un método de explotacién acorde a la extraccién de minerales acordes a la mineria de rio. 8.2.3.1.2 Método de explotaci6n El yacimiento objeto del presente proyecto se trata de un depésito de Material crudo o (material de arrestre) su depositacién de un Cuaterneric forma depésites de Terraza y Aluviales resientes. En la eleccién del método de explotacién para este tipo de yacimientos intervienen fundamentaimente las caracteristicas geograficas, estructurales y geoldgicas del yacimiento, més especificamente la continuidad, forma del yacimiento y caracterizacién del material. EI método de explotacién debe satisfacer las caracteristicas del yacimiento anteriormente citacas y orientarse bajo los criterios geomacanicos dal macizo, TFECILA: Dione Ue JOS: ANTENOR GONZALFZ-TORRES | CORTOLIMA, Pigioa 37 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 selaccionando el método que garantice la explotacién segura y racional y econdmicamente rentable del proyecto. Con base en lo anteriormente expuesto se concluye que el sistema a emplear es superficial o a cielo abierto para el bloque Pedregale, donde se plentea los siguientes métodos: BANCO UNICO BANCOS DESCENDENTES NIVELES CON BANCOS ASCENDENTES 8.2.3.1.2.1 Ventajas y Desventajas Se puede ver que aunque el espesor de! yacimiento permite la implementacion de un BANCO UNICO es posible que las condiciones mecdnicas no ofrezcan las mejores garantias para el personal y la maquinaria involucrada en la explotacién, debido a la inestabiiidad generada en el yacimiento al realizarse el arranque del mineral por un sistema mecanico. El método de BANCOS DESCENDENTES, es posible aplicarlo pera en la parte alta dei yacimiento luego no abarcaria la totalidad del area de explotacién, Para el sistema NIVELES CON BANCOS ASCENDENTES el manejo de factores criticos como la disponibilidad mecanica de la maquinaria, la variaci6n en la calidad del mineral, el grado de dilucién del mismo y el clima, nos permite descentralizar las operaciones mineras y contar con varios sectores y niveles de explotacién con el fin de poder controlar estos aspectos sin que |e afectacién en la produccén tenga tanta relevancia. Se plantea entonces por el analisis anterior ia posibilidad de implantar el método de NIVELES CON BANCOS ASCENDENTES pare el yecimiento, obteniendo mayores condiciones de seguridad facilitando las labores de restauracion de los terrenos afectados desconcentrando las labores de un solo frente, atacando al yacimiento en varios frentes de explotacién al cual corresponde cada nivel de explotacion. (Véase planos 10-11-12-13-14-15). 8.2.3.1.2.2 Disefio de Bancos Dimensiones. A continuacién se define y justifica la seleccién de las dimensiones de cada uno de los pardmetros geométricos que configuran el disefio de bancos (Ver Figura 5), de acuerdo con una serie de consideraciones practicas. * Altura Del Banco (H). Se ha seleccionado una alture de benco de 10 m, teniendo en cuenta: = Maquinaria para el arranque. | arranque se lleva a cabo empieando el sistema de extracclén mecénica por medio de retroexcavadoras pare el caso particular se utilizera la CAT ~ 320, [ecma: Ditanbre ae 208 10S ANTENOR CONZALEZ-TORRES CORTOLIMA | ams ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE CONCESION GEO- 081 Figura 5. Pardmetros geométricos de disefio de bancos RESTA DEL BANCO — PIEDESANCO ANGULO DE LA CARA DEL BANCO Geometria del disefio: Se ha planeado Ia divisidn en 5 bancos de 10m de alture cade uno pera cada sector; La explotacién de cada nivel es independiente. Con el método de explotacién por NIVELES CON BANCOS ASCENDENTES y con una altura de banco de 10 m, logramos dividir cada nivel para su explotacion en 5 bancos. - Rotura por vuelco. Ante el evidente riesgo de que se presente una rotura por vuelco, es recomendable tener en cuenta en el disefio de bancos la seleccién de una altura no muy pronunciada de banco, ya que limitando la altura cel talud podria evitarse la rotura; Los 10 m constituyen una altura de banco buena, con lo cual no prevé una posible falla por este mecanismo. = Ancho Del Banco (A). Se ha seleccionado un ancho de banco de 10 m, teniendo en cuenta la sumatoria de los siguientes parémetros: Véase figura 6 Figura 6. Parémetros para el cdlculo del ancho de banco BERMA VIA TERRAZA Fy ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 + Berma de seguridad. Es un drea de seguridad que limita al oanco hacia la parte que se encuentra expuesta Se emplea en mineria @ cielo ablerto y en la construccién de vias con el objetivo de prevenir cualquier tipo de caida de la maquinaria o del personal al precipicio. Teniendo en cuenta las elevadas cotas de trabajo, se ha seleccionado una berma de seguridad de 2m. Ancho de la via, Debe ser necesaria para la circulacién del equipo de transporte y el acceso de los equipos de erranque y cargue hasta el frente. Dos carriles son _necesarios, la retroexcavacora tiene un ancho de 3.0 m, las volquetas pequefias de 3.2 m y un cargador de 2.5 m en promedio. La via pare el acceso a los bancos (de preparacién,. tendré ancho efectivo de 7 m, (que en la practica, sumado con la berma de seguridad serian 10 m). Terraza. Es la zona plana del banco sobre |e cual se realiza el arranque de material. Las actividades de cargue deben realizarse con comodidad; El equipo de cargue debera tener una longitud de 4,0 m y opera con un dngulo de giro de 90°. Por tanto se seleccioné una dimension de la terraza de 10 m, la cual as suficiente Angulo De La Cara Del Banco. Es el angulo de operacidn en el arranque, que se forma entre la linea de maxima pendiente del banco y un plano horizontal; Se ha seleccionado un dngulo de la cara cel banco de 30°, teniendo en cuenta: -Talud de banco. En la seleccién se tuvo en cuenta las Caracteristicas geomecdnicas del yacimiento que lo clasifican como un macizo de calidad muy buena y que conducen a que actualmente el angulo de la cara del banco alcance en algunos sectores los 70° de inclinacién, con buenos resultados de estabilidad, a pesar de la gran altura del talud Maquinaria de arranque y cargue. Con la Retroexcavadora Caterpillar 320 es muy factible aplicar el modelo de 60° de inclinacién, debido a que la altura maxima de corte de! equipo estd por encima de la altura de banco seleccionada. El cargue a las volquetas se realizara con cargador frontal. Talud De Trabajo. Se refiere a la pendiente de un sistema de bancos escalonadas; Es el éngulo entre la linea que une los ples de los bancos y un piano horizontal. \Véase figura 7 rena, wvede | J0Sp ANTENOR GONZALEZ TORRES coRtoLMA Pina N40 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - (81 Figura 7. Pardmetros para el cdlculo del talud de trabajo (5) Su valor se calcula empleando Ia siguiente formula: tan p= H/B Donde: es el talud de trabajo H es [a altura de banco (10 m) B=B81+B2 B1 es el ancho de banco (10 m) B2 es la longitud que genera el éngulo de la cara del banco B2 = H tan 0 = 10tan 30° = 5.77m Reemplazando se obtiene B2= 1045.77 = 15.77m tan p = 10/ 15.77 Finalmente, el talud de trabajo p es igual a 32.38°, 8.2,3.1.2.3 Calculo de La Estabilidad. 1a estabilidad de bancos depende de ia relacion que existe entre su configuracién geométrica y una serie de factores geoldgicos y geomecénices propies del yacimiento, teles como Heterogeneidad litolégica - Geomorfologia y estructura + Caracteres de las discontinuidades - Propiedades fisicas y mecdnicas de las rocas + Resistencia al corte - Planos de rotura presentes Caracteristicas hidrogeolégicas La estabilidad de bancos se mide en funcién del cdlculo factor de seguridad F, es la relacion que existe entre e! conjunto de fuerzas resistentes propias de! macizo rocoso y los mecanismos desestabilizadores que provocan la inestabilidad del FECTIA: Disieibre e ezet JOSE ANTENOR GONZALEZ TORRES coRTOLIMA elas NT ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 banco, @ través de: el desprencimiento y/o deslizamiento de bioques o columnas y el colapso parcial o total del talud + Angulo de talud final Este es el principal parametro para el disefio de la pared final de explotacién, con los andlisis de estabilidad se demuestra que se utilizara un dngulo de 70° y la pared final ofrece aceptables condiciones de trabajo. 8.2.4 Beneficio y transformacién de los materiales Pare el Deneficio del material crudo, se contaré con dos plantas trituradoras de mandibulas con maila de clasificacién, la cual es accionada por una planta Diesel de 125 H.P. con capacidad de produccién de 70 Ton /hora. El material que sale de la trituradora se clasificaré en dos tamafios: Finos (Menor de 1") y Gruesos (entre 1*-3") los cuales serén llevados por banda transportadora a ios respectivas pilas de acopio para su posterior entrega. 8.2.5 Disefo de drenajes, Con el fin de prevenir la erosién hidrica, se proponen las siguientes bres como etapa de preparacién, mientras se llega a la disposicidn final y se construyen las obras definitivas para el manejo de aguas superficiales. + Zanjas de corona. El fin de la zanja de corona es conducir las aguas provenientes de la parte alta hacia los cauces o drenajes naturales con el objeto de evitar que las aguas de escorrentia en periodos lluviosos drenen por el area en operacién y de ésta manera facilitar las labores generales de explotacion + Cunetas en Berma: Para el manejo de aguas en los frentes de movimiento 0 bancos de explotacién de material; Se propone la construccion de cunetas al interior de las bermas, drenando hacia la cuneta perimetral. Estes cunetas deben ser del tipo Canales en V, revestidas en suelo de cemento. * Canales perimetrales: Estos reciben las aguas de las cunetas en las bermas y las conducen a los secimentadores o deserenadores, pera luego llevarlas a una piscina de infiltracién. . Desarenador parte baja: Son las ultimas estructuras que se disponen en la cacena de erosién. Sus funciones son las de retener la aguas durante un periodo suficiente que permita clarificartas al decantarse los slides que arrastran en suspension y posibilitar el almacenamiento de éstos haste que se realice la limpieza de dichas estructuras. 8.2.6 Calculo y rendimiento de maquinaria El calcul de rendimiento de la maquinaria pretende establecer la produccién por hora de los costos horarios de propiedad yy de operacién de maquinaria FECHA: Dktewibre de wn ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION 10-081 Involucrada en el cargue y transporte del material crudo presente en el bloque de explotaci6n. El estudio se realizara a las volquetas y retroexcavadoras dada la Importancia que presentan en [a explotacién y considerando la numerosa existencie de otros equipos que no presentarian ningun inconveniente en su rendimiento. 8.2.6.1 Produccién por hora Este item hace referencia a la produccién en tonelada y metros cilbicos (en banco) por hora de cada equipo utilizado para el cargue y transporte del material. El célculo de la produccién en mencién se obtiene a partir de la siguiente expresién P= E* (1H/C) Donde: Produccién en metros3 / hora 6 Ton / hore Eficiencia de trabajo en min/hr Factor de contraccién en banco Capacidad coimada de la maquinaria (m3 o ton) Tiempo de ciclo de la maquinaria (minutos) Es necesario tener un conocimiento amplio de cada uno de los factores que intervienen en el cdiculo de la produccién, obteniendo de ésta manera un resultado real y acorde a la situacién de cada equipo analizado. 8.2.6.1.1 Eficiencia Horaria (E), Generaimente, 1a maquinaria utilizada en el proceso minero no trabaja 21 100% durante una hora de productién, debido a demeras inevitables tales como mantenimiento mecénico, descanso de operarios, trasiado al sitio de trabajo, entre otros. Las pérdidas en mencién y las variaciones de la carga se constituyen en una pieza clave parar determinar el rendimiento real de lz maquinaria; para tal efecto es necesario implementar un elemento de eficiencia en minutos por hora, denominado eficiencia horatia. (Véase tabla 7). Tabla 7. Eficiencia Horaria Equipos EQUIPOS EFICIENCIA HORARIA Retroexcavacora CAT 320 50 minutos Volqueta Dodge 600 50 minutos 8.2.6.1.2. Contracci6n en Banco (I) El material arrancado sufre una expansion debido a la tumefaccién a y a la Irrequiaridad de las rocas obtenidas a través del arranque. Lo anterior sugiere que se reelice un célculo real de las toneladas y metros cubicos del material crudo y estériles manejados; para tal efecto es necesaria la utilizacién del factor de contraccién, el cual permite TORRES CORTOLIMA, ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 determinar la cantidad de material en banco o in-situ removido y transportado. EI factor de contraccién (I) es de 0.32. 8.2.6.1.3. Capacidad colmada de la maquinaria (H). Hace referencia a las, especificaciones de trabajo de cada equipo, referides puntualmente a la capacidad de ia cuchara, cel balde de la retroexcavadora y del platén de las volquetas (Véase tabla 8). Tabla 8. Capacidad Equipos EQUIPOS CAPACIDAD COLMADA H Retroexcavadora CAT 320 3.8 ton -1.45m3 Volqueta Dodge 600 11 ton - 3.79m3 8.2.6.1.4 Tiempo de ciclos (C). Es el lapso de tiempo expresado en minutos durante el cual una maquina carga y descarga el material (retroexcavadoras), 0 recibe la carga, la transporta al lugar de vaciado y regresa al sitio de carque nuevamente (volquetas). Tiempos de Ciclo para el bloque Pedregala: Retroexcavadora CAT 320 Tiempo de cargue: 0.05 min Tiempo de giro cargada; 0.06 min. Tiempo de descargue: 0.03 min. Tiempo de giro vacia 0.05 min. Tiempo por demoras: 0.05 min. Tiempo total del ciclo: 0.28 min Voiqueta Dodge 600 Tiempo de transporte vacio: 15 min. Tiempo de transporte cargado: 17 min. Tiempo de llenado del camién: 3 min. Tiempo de descarque: imin. Tiempo de maniobras 5 min. Eficiencia de la maquine 80% Tiempo total del ciclo: 50 min. Por medio de los cuatro factores basicas obtenides anteriormente se calcula la produccién por hora de las maquinas implementando {a ecuacion enunciada en el numeral 8.2.6.1 (Véase tabla 9). | Jose avTeNOR GONZALEZ: TORRES Cortona Pig Nt ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 Tabla 9. Produccién por hora de la maquinaria. Retroexcavadora 50 0.35 | 3.8 | 0.28 66.5 | cat 320 ton | Volqueta Dodge 50 0.35 | Alton 50 Saabs 3.85 600 4 FUENTE: Manual de rendimiento Caterpillar 8.2.6.2 Requerimientos de maquinaria y equipo. 8.2.6.2,1 Calculo del N° de Volquetas Requeridas: Produccién promedio= 450 toneladas Capacidad de las voiquetas = 11 toneladas No de Viajes /dia=450/12 = 37.5 No de viajes / dia=37.5 (No de cicios de transporte) Tiempo efectivo de transporte = 7 horas dia *60 min=420 min/dia No de ciclos de transporte = Tiempo efectivo/Tiempo del ciclo No de ciclos de transporte = 420 min/50 min = 8.4 ~ 8 ciclos No de Volquetas = Produccién/ No de ciclos de transporte*capacidad de ta Volqueta No de camiones =450Ton /8 x 11 Ton = 5.11 ~ 5 Volquetas. 8.2.6.2.2. Calculo del N° de retroexcavadoras: Produccién= 1305 m3 Capacidad de! cucharén = 1.45 m3 Tiempo total del ciclo de la retroexcavadora = 8.5 min. Capacidad de la Volqueta = 3.79 m3 No de cucharadas = capacidad del camién/capacidad de la cuchara No de cucharadas = 3.79 m3/ 1.45 m3 = 2.61 ~ 3 cucharadas Produccién requerida/hora = 186.42 m3/ hora No de retroexcavadoras = produccién requerida hora/ produccién hora retroexcavadora No de retroexcavadoras = 186.42 m3/30.70 m3= 6.07 ~ 6 8.2.6.3 Reservas explotables, porcentaje de recuperacién y vida util de la mina, 8.2.6.3.1 Reservas explotables. Como se aprecia en el cuadro de las reservas, basicas medidas de toneladas para el material crudo y con una rata de explotacion del 90%, en los 27 afios para lo cual se diseffo el P.T.0. se extraerén de! bloque Pedregala, con una produccién mes de 1516.85 m3/mes en promedio y 75.84 m3 /dia en promedio con rendimientos como se aprecian en el cronograma de actividades. (Ver cronograma de actividades anexo 3). Pagina NAS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 8.2.6.3.2 Vida Util de la mina. Con a produccién indicada, y con una preperacion como se muestra en los planos de desarrollo y preparaci6n, se tiene una vide util de la mina por el orden de 567 afios. ~)) 8.2.7 Labores de desarrollo. Entre ellas tenemos: -Vias: La via principal de acceso a la mina es la que conduce desde la ciudad de Sante Fe de Bogoté hasta el drea del contrato se encuentra en buenas condiciones. -Instalaciones: Se pientea en un drea de G00 m2, la construccién de oficinas zona de talleres, zona de almacenamiento de combustible y una planta de trituracion mavil -Botaderos: Son presas o barreres de estériles provenientes de la explotacién, y se constituyen en los sitios de almacenamiento de suelo; éstos se ubicaran en les partes bajas de los frentes de trabajo, exactamente en el patio de mina, de tal manera que su transporte sea minima y se puedan apilar como barreras visuales a una altura de 2.5 metros. (Véase planos de botaderas) 8.2.8 Labores de preparacién. 8.2.8.1. Vias de preparacién, Se plantea la construccién de vias de accaso perimetrales a los diferentes frentes, de estas vies se desprenderén vias menores las cuales se comunicarén con les diferentes bermas de cada banco, se proyectan las vias desde los niveles patio asi: \Véase tablas 10-11-12, Tabla 10. Caracteristicas de las vias de preparacin sector 1. (m) (my () (m) Nivel 1 2 10 3 1035.37 Nivel 2 2 10 3 1146.18 Nivel 3 2 10 3 968.166 Nivel 4 2 10 3 919.92 Nivel 5 2 10 3 782.88 __| Fuente: Resultados del proyecto pee OSE ANTENOR GONZALLZ-1ORRES cons Pagina 46 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 Tabla 11. Caracteristicas de las vias de preparacién sector 2. (m) |) %) (m) Nivel 4 2 10 3 810.60 Nivel 2 2 10 3 853.74 Nivel 3 iz 10 3. 726.08 Nivel 4 2 10 3 728.40 Fuente: Resultades del proyecto ‘Tabla 12._Caracteristicas de las vias de preparaci6n sector 3, (m) (m) (%) (m) Nivel 4 2 10 3 680.94 Nivel 2 2 10 3 750.83 Nivel 3 z 10 3 715.05 Nivel 4 2 10 3 574.41 Nivel 5 2 uo | 3346.86 Fuente: Resultados del proyecto Ademds se avanzan rampas por la mineralizacion de material crudo con pendientes del 13%. Los niveles por la 5 terrazas de 10m de altura cada una, estan separados 50 metros en promedio como se observa en el plano de Disefio Minero; dichas rampas tienen una distancia horizontal de 78 metros. Sector 1 Acceso Principal a Nivel Patio o Nivel 1. Desde el cota 320 m.s.n.m. hasta la cota 330 m.s.n.m. Conservendo una pendiente promedio de 3 %, el ancho de la via seré de 10 metros teniendo en cuenta e} factor de seguridad y la longitud aproximada de 1036.37 metros. £1 desarrollo de la via se realizar con buldézer y @ medida que avance la explotacién. (Véase planos 10-11). + Nivel Patio al Nivel 2. Desde la cota 330 m.s.n.m. hasta la cota 340 mS.n.m. conservando una pendiente promedio de 3%, ancho de la via de 10 metros teniendo en cuenta el factor de seguridad y una longitud de aproximada de 1146.18 metros. El desarrollo de la via se realizaré a medida que avance la explotaci6n, la cual seré con arranque mecanizado. + Nivel 2 al Nivel 3. Desde la cota 330 m.s.n.m. hasta la cota 340 m.s.n.m. conservando una pendiente promedio de 3%, ancho de la via de 10 FECHA: Daiombrede | Pee JOSH ANTENOR GONTALEZ-TORRES CORTOLINA Pgh 7 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 metros teniendo en cuenta el factor de seguridad y una longitud de aproximaca de 968.165 metros, El desarrollo de la via se realizard 2 medida que avance (a explotacién. + _ Nivel 3 al Nivel 4. Desde la cota 240 m.s.a.m, hasta la cota 350 m.s.n.m. conservando una pendiente promedio de 3%, ancho de la via de 10 metros teniendo en cuenta el factor de seguridad y una longitud de aproximada ce 919.92 metros. El desarrollo de la via se realizaré 2 medida que avance ja explotacion. + Nivel 4 al Nivel 5. Desde la cota 340 m.s.n.m. hasta la cota 350 m.s.n.m. conservando una pendiente promedic de 3%, ancho de la via de 10 metros teniendo en cuenta el factor de seguridad y una longitud de aproximada de 782.88 metros. El desarrollo de la via se realizaré a medida que avance la explotacién que sera con arrenque mecanizado. Sector 2 Acceso Principal a Nivel Patio 0 Nivel 1. Desde el cota 340 m.s.n.m. hasta la cota 350 m,s.n.m. Conservando una pendiente promedio de 3 %, el ancho de la via seré de 10 metros teniendo en cuenta el factor ce seguridad y la longitud aproximada de 810.60 metros. El desarrollo de la via se reallzard con buldézer y @ medida que avance la explotacién. (Véase planos 12-13). . Nivel Patio al Nivel 2. Desde la cota 340 m.s.n.m. hasta la cota 350 m.s.f.m. conservando una pendiente promedio de 3%, ancho de la via de 10 metros teniendo en cuenta el factor de seguridad y una longitud de aproximada de 853.74 metros. E| desarrollo de la via se realizard @ medida que avance la explotacién, la cual serd con arranque mecenizado. . Nivel 2 al Nivel 3. Dasde la cota 350 m.s.n.m. hasta la cota 360 ™.S.n.m. Conservando una pendiente promedio de 3%, ancho de la via de 10 metros teniendo en cuenta el factor de seguridad y una longitud de aproximeda de 726.08 metros. El desarrollo de la via se realizaré a medida que avance la explotacién. * Nivel 3 al Nivel 4. Desde la cota 350 m.s.n.m. hasta la cota 360 m.s.n.m. conservando una pendiente promedia de 3%, ancho de la via de 10 metros teniendo en cuenta el factor de seguridad y una longitud de aproximade de 727.40 metros. El desarrollo de la vie se realizaré 2 medida que avance la explotacién Sector 3 Acceso Principal a Nivel Patio o Nivel 1. Desde el cota 315 m.s.n.m. hasta la cota 325 m.s.n.m. Conservando una pendiente promedio de 3 %, el ancho de la via seré de 10 metros teniendo en cuenta el factor de seguridad y la longitud JaoseasTeNon conzatezrowms] ——conrouista raion 208 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 aproximada de 690.84 metros. El desarrollo de la via se realizaré con bulddzer y a medida que avance la explotacion. (Véase planos 14-15) . Nivel Patio al Nivel 2. Desde la cota 325 m.s.n.m. hasta la cota 335 m.s.n.m, conservande una pendiente promedio de 3%, ancho de la via de 10 metros teniendo en cuenta el factor de seguridad y una longitud de aproximada de 750.83 metros. E! desarrollo de la via se realizara a medida que avance la explotacion, la cual seré con arranque mecanizaco. + Nivel 2 al Nivel 3. Desde la cota 335 m.s.n.m. hasta la cote 245 m.s.n.m, conservando una pendiente promedio de 3%, ancho de la via de 10 metros teniendo en cuenta él factor de Seguridad y una longitud de aproximacia de 715.05 metros. El desarrollo de la via se realizaré a medida que avence la explotacién. * Nivel 3 al Nivel 4. Desde Ia cota 345 m.s.n.m. hasta la cota 355 m.s.n.m conservando una pendiente promedio de 3%, ancho ce la via de 10 metros teniendo en cuenta el factor de seauridad y una longitud de eproximada de 574.41 metros. El desarrollo de la via se realizaré a medida que avance la explotacion. * Nivel 4 al Nivel 5. Desce la cota 355 m.s.n.m. hasta la cota 365 m.s.n.m. conservando una pendiente promedio de 3%, ancho de la via de 10 metros teniendo en cuenta el factor de seguridad y una longitud de aproximada de 346.86 metros. El desarrollo de la via se reslizaré medida que avance la explotacion que sera con arranque mecanizado. 8.2.8.2, Desmonte Es el retiro de la cobertura vegetal, para avanzar una via de acceso 0 para realizar un corte de talud, la capa vegetal que se retira con maquinaria peseda deberé ser acumulada y almacenada para su posterior utilizacién en la revegetalizacion, empradizacién del terreno afectado. Para efectuar los diferentes cortes se necesiterd intervenir un rea aproximada de 61.66 Ha en la zona donde se encuentra el material crudo. La vegetacién existente es abundante compuesta por arbustos enanos, gramineas y en su mayoria rastrojo caracteristicos del bosque himedo tropical. 8.2.8.3. Descapote La capa vegetal o biolégica es la que se encuentra en la parte superior del suelo, compuesta de deshechos vegetales y microorganismos benéficos que en su actividad permiten la aireacion del suelo. La capa vegetal es rica; un Inadecuaco Manejo de ésta produce efectos negatives como pérdida del suelo productive, contaminacién del suelo con materiales estériles y combustibles, pérdida de las caracteristicas fisicas del suelo, erosion contaminacién de cursos de agua y mayores costos en la adecuacién futura del drea intervenida, tesintrts | oseayrisox covesttz roxas | L coRTOLIMA Pina 49 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 En el grea el espesor de la capa orgénica a remover varia entre (0-50) centimetros. Teniendo en cuenta el drea a intervenir es necesaric remover un volumen de material estéril de aproximadamente 494.763,12 m3. 8.2.9. Labores de explotacién Es la forma como se realizaré la extraccién del mineral, de acuerdo a las condiciones del yacimiento_y sus caracteristicas, de una manera técnica y econémicamente rentable. El sistema de explotacién es a Cielo Abierto y el método @ emplear es NIVELES CON BANCOS ASCENDENTES (VVéase Planos 10- 11-12-13-14-15) 8.2.9.1 Secuencia de extraccion. Inicialmente se realizaré la via de acceso principal, o sea el nivel 1 luego se construiré una rampa de 77 m con una pendiente de 13% hasta llegar al nivel 2 y asi sucesivamente hasta el nivel 5, desde ei primer nivel 1 se desprenderd ja primera via auxilier para realizar el corte del primer banco superior, se avanzard este banco en sentido ascendente con las dimensiones preestablecidas por el estudio de estabilidad, hasta llegar a la primera berma superior; el perfilado ce fos demas bancos seré de la misma manera en sentido descendente, iniciando con sus respectivas vias de auxiliares acceso. A medida que se realiza el avance de los bancos se irén adelantando las cunetas perimetrales, en bermas y en las vias para el manejo de aguas de escorrentia y lluvia hasta terminar con la perfilacién de los bancos y poder dejar finalmente el terreno estable e integrado con el medio natural circundante. 8.2.9.2. Arranque. El arranque es la operacion de extraccién de mineral y estéril, del drea de explotacién. Este depende de factores como el tipo de material, disposicién del mismo y la topografia del terreno, entre otras. Para el descepote, este se realizara con buldozer y se llevara a unas zonas preestablecidas para depositar ja capa vegetal, el arranque del material crudo en las bancos de explotacién se realizara con Retroexcavadora CAT - 320 (Véase Plano 17). 8.2.9.3 Cargue y transporte. El material crudo arrancado en los frentes de desarrollo, preperacién y explotacién, es cargado directamente a camiones con una capacidad nominal de 11 toneladas mediante Retroexcavadoras y cargador frontal. De ahi el mineral 8s transportado al centro de acopio para realizarle une trituraci6n primaria, para SU posterior cargue y envid a las centros de consumo y a empresas nacionales. El cargue se hard con un cargacor frontal. FECHA: Delanbrede pe JOSE ANTENOR GONZALEZ TORRES conToLMs Paina 850 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRAT DE CONCESION GEO -081 8.2.9.4 Produccién y beneficio La mina se proyecte con una produccién mensual de 82006 m3 de material crudo. El mineral arrancedo, seré transformado mediante trituracién primaria y despachada a las empresas consumidoras locales y nacionales. 8.2.9.5. Comercializacion El mineral arrancado en su totelidad es comercializado directamente por el Productor con empresas Industriales da la regidn en un alta porcentaje (100). 8.2.9.6 Infraestructura necesa vias Se deberd construir una carretera de acceso que comunicara los tres sectores de explotacién del Bloque Pedregala, este se construira sobre la margen derecha de la Quebrade Pedregala, tendré una longitud promedio de 1349.03 m con un ancha efectivo de 20m y curvas horizontales ce radio de curvatura no menor a 25m, se construirén alcantariilas cada 80m tendra un afirmado en racebo con optimas caracteristicas mecénices que su disefio determine, deberd contar con sefializacién acorde a las normas del Invias. Energia Actualmente no se cuenta con una red de suministro directa al area del contrato. La planta de trituracién seré alimentada mediante enerola procedente de una planta Diesel de 125 H.P. de Potencia, suficiente para su funcionamiento Iguaimente esta planta estaré en capacidad de suministrar el consumo requerido para el campamento y talleres. Se emplearan equipos mecanizados propios para la explotacién. El total de la maquinari necesaria es: 6 Excavadoras CAT-320 i moto niveladora 120H 1 Tractor DOR 5 Voiquetas Dodge 600 para mineria - 1 comprasores Ingersoll Rand de 110 psi 1 Planta Diesel del 125 H.P. 1 Planta de trituracién Movil vevvyyy 8.3 PLAN MINERO BLOQUE SUMAPAZ 8.3.1 Método de explotacion La explotacién se realizard a Cielo abierto, utilizandose el método de explotacién en banco tinico donde se expioran las zonas definidas desde |a parte mas baja del contrato aguas arriba del rio Sumapaz JOSE ANTENOR GONZALEZ TORRES CORTOLIMA pee JOSE ANTENOR GONZALEZ TOW est ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 Diagrama esquematizado de método de explotacién: véase figura 8 Figura 8. Esquema del método de explotacién. Tan La explotacién deberd realizarse dejando la pendiente natural de los depésitos, de tal manera que la altura més alta de la explotacién siempre sera al lado de las margenes 0 talucles del rio. (Véase plano 16). Esta explotecion se realize en las playas cerca del Cauce del Rio y en las barras laterales que alli se forman y que son observables en época de verano. ‘Ademds se proyecta profundizar e! cauce del rio en época de verano con el fin de darle mayor bazo de desagiie y asi evitar inundaciones, proponiéndose lo siguiente: ‘Ancho promedio del cauce 110 m, de los cuales sobre los costados se entra 20 m se forma un talud de im, luego otros 20y un talud de 2.5 m, hasta bajar los 3,5 m hasta llegar a empalmar con la profundidad de cauce en la parte media, tal y como se observa en la figura 9. Figura $ Seccién del método de explotacién 30m ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GFO -081 8.3.1.1 Secuencia de la explotacién Durante el desarrollo y puesta en marcha del proyecto minero se desarrollaré las siquientes labores mineras: * Desarrollo * Preparacién » Extraccién de material + Cargue y Transporte. 8.3.1.2 Labores de desarrollo Durante la ejecucion de esta fase, se llevara |a reconformacién de una via, con un ancho de 7m, la cual una vez realizada se le hard el mantenimiento periddico, con el fin de garantizar su funcionalicad. 8.3.1.3 Labores de preparacién Teniendo en cuenta que durante la etapa de preparacién no se hard descapote, puesto que no existe ya que el material aflora naturelmente; a excepcién de un area que se comporta como una isla, donde se retirara un pequeiio descapote que no sobrepasa los 10 centimetros para dar paso al material util. 8.3.1.4 Centro de acopio Dentro del area del Contrato se tendra centro para el acopio del material Proveniente de la expiotacién, el cual tendra un drea de 3.8 Has aproximadamente dentro del area de! contrato. Este centro de acopio nos permite suplir la produccién en époce de invierno que se imposibilita el acceso a les playas o las barras laterales del rio. Como obras de arte complementarias al proyecto minero se proponen obras para ®| manejo de aguas en el centro de acopio, y campamento oficina con su respectivo manejo de aguas residuales de origen comestico. Ademas de la implementacién de una cuenta a Io largo de la via de acceso la explotacion para e| manejo de aguas de escorrentia y asi evitar su deteriora. 8.3.1.5 Tiempo efectivo de trabajo Para la operacidn de la mina se consideran 288 dias, sin contar los dias festivos el cual no se laboraré De acuerdo al Contrato de Concesién para la Exploracién y Explotecién GEO-081 de INGEOMINAS, la duracién de la explotacién es de 30 aftos, contados a partir de su registro minero 8.3.1.6 Esquema general de la explotacién De acuerdo a las condiciones cel yacimiento y al sistema @ emplear se realizaré lo siguiente: Se pretende retirar las barras laterales del rio y a la vez profundizar el cauce Cumpliendo las siguientes caracteristicas técnica: [recwa: Didanbwe de 2008 JOSE ANTENOR GONZALKZ: TORRES CORTOLIMA Pighaa N53 teak ee eel ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 Se explotara directamente sobre el mismo, en una profundidad promedio de 3m, lo cual determina una profundidad de corte real promedio de 2m a |o largo del modulo; una vez profundizado los 2m adicionaimente se canalizard en el centro en un ancho de 30 M y una profundidad adicional de 2m por el largo del modulo. 8.4 SEGURIDAD MINERA Segiin el Decreto 2222/93 del Ministerio de Minas y Energia, mediante el cual se expide el Reglamento de Higiene y Seguridad en las labores mineras a Cielo Abierto dice: Que todo explotador en cumplimiento con el decreto 2222/93, esta en la Obligacion de suministrar a los trabajedores todus los elementos de proteccién personal necesarios de acuerdo con las actividades que realicen. De acuerdo a lo anterior es necesario que el personal que labore en la mina tenga como minimo lo siguientes elementos de proteccién personal: * Cascos Overoles Guantes Mascarilla contra polvo, Protectores auditivos « Gafes de seguridad, seatin el riesao. En cuanto al parque automotor se tendran en cuenta las precauciones en la zona de cargue, descargue. Con relacién al ruido, se realizaran mediciones para identificar los equipos que generen niveles de presién sonora superiores a los limites permisibles, una vez identificados tomar les medidas necesarias para disminuir el ruido Para disminuir la cantidad de material particulado en periodos secos, se mantendra himeds el sistema vial de la mina y patio de operaciones. 8.4.1 ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE COMBUSTIBLES La maquinaria utilizada en la mina se proveeré de combustible directamente de la bomba, debido 2 que es maquinaria alquilada, en el evento de disponer combustible en la mina se tendra en cuenta: Que se contara con un vehiculo que tenga platén para el transporte de! combustible desde el punto de compra hasta el sitio de la maquinaria, y se contaré con canecas de 55 galones, las cuales alimentaran directamente a la maquinaria para evitar derrames de combustibles. 8.4.2 TRANSPORTE INTERNO Y RUTA DE EQUIPOS La retroexcavadora arranca el material util, el cual es cargado directamente a volquetas y conducido hasta el patio de acopio, donde se clasifica y luego se comercializa. ECA: Diem brea iulapsctilickabaarib rE JOSE ANTENOR CONZALED TORRE 10 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - ost 8.4.3 ESTIMATIVOS DE PRODUCCION DE RESIDUOS SOLIDOS Y LIQurDos = Residuos Sélidos. E| manejo de los residuos solidos sera realizado por el administrador de la mina y/o duefio, A continuacién mediante un cuadro se especifica el porcentaje de residuos sélidos generados Componente porary | Papal, cartén, caucho, plastica |9 % Dotacién HE ef En la ficha de manejo correspondiente se Propone su manejo y disposicién final. + Residuos Liquidos En este concepto se agrupan las &guas provenientes de la escorrentia superficial del drea de influencia directa de la explotacién y dei patio de acopio, las cuales se describirdn en la ficha correspondiente y se disefiaran sus adecuadas obras de manejo Con relacién a los residuos generados en el centro de acopio se contempla que Sern recolectados en canecas para luego disponerlos en el basurera del municipio, 8.4.4 EMISIONES ATMOSFERICAS FUENTES DE EMISION a. Gases y Polvo Le contaminacién de aire en minerla es debida a distintas sustancias que, segiin Su estado fisico pueden ciasificarse en particulas sdlidas y liquidas y gases y vepores. Las particules contaminantes en estado sélido, ms conecides por el nombre genérico de polvo, tienen diametros comprendides entre 1 y 1000 mm y una compesicién quimica variable de acuerdo con su procedencia. Constituyen la Principal fuente de contaminacién de aire en mineria, encontrndose su origen en '@ accion del viento sobre las superficies excavadas, en la manipulacion de los materiales, en el trénsita de equipos y vehicules, etc, En las operaciones de transporte, el peso de los equipos hace que se trituren los materiales de construccién da la capa de rodamiento de las vies, dando lugar a finos. Asi mismo, las propias llantas transportan también pequefias cantidades de barro que se van depositando a lo lergo del trayecto y que, tras su secado, se desintegra generalmente con el movimiento del aire. Las operaciones mineras de excavacién y cargue, las cuales implican el arranque Mecénico y el cargue ce materiales, que va acompafiada de una produccion de finos que se pone de manifieste durante el vertido del material sobre los equipos de transporte, constituyen una fuente importante de emisiones atmosféricas. [sos AsteNon cowzstnz-ronnes conrounts Pig 85 \( ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 Los efectos del polvo son muy numerosos y variedes, causande molesties a las personas que se encuentran expuestas a los niveles de inmisién de una explotacién minera, contaminaci6n atmosférica, disminucién de la calidad del aire respirable, desgaste prematuro en los elementos méviles de equipos y efectos dafinos sobre la vegetacin por oclusién de los estomas ce las plantes, lo cual disminuye su capacidad de asimilacién de energia solar, didxido de carbono atmosférico y agua En el proyecto minero, las fuentes de emisiones atmosféricas estan relacionadas fundamentalmente con los frentes de trabajo, reas de servicio a la produccién e infraestructura de soparte, de acuerdo con la siguiente relacién: Fuentes localizadas 0 Puntuales Fuentes Lineales: - Vias internas del area de explotacién - Vias externas sin pavimenter empleadas para el transporte de materiales pétreos hasta la zona de trituracién. Fuentes Fijas: ~ Patio de labores Fuentes méviles ~Tubes de escape de equipos de transporte y extraccién. Fugitivas 0 No Puntuates ~ Areas de explotacién minera - Pilas 0 Gepésitos de suelo para restauracion 8.4.5 EMISIONES DE RUIDO En lo referente a las causas del ruido en los equipos mineros empleadios s2 han identificado las siguientes como relevantes: ~ Funcionamiento del motor - Salida de los gases de escape Los efectos producidos sobre la salud humana por exposiciones prolongadas a niveles altos de ruido comprenden entra otros: - Fisiolégicos (deterioro de la audicién) - Psicoldgicos (interferencia con la comunicacién nablada, con el descanso y el suefio), ~ Efectos subjetivos (Molestias ¢ irritacién) - Efectos sobre el trabajo (molestias, accidentes, distracciones, pérdida de rendimiento, etc.) - Efectos directos sobre la salud (fatiga nerviosa) Emisién de ruido por fuentes generadoras la informacién referente a la emisién de ruido por fuentes generadoras, de acuerdo con los tipos de equipos a utilizarse en los procasos de extraccion, Cargue, transporte interno, Deneficio, almacenamiento, transporte externo y por utilizacién de explosivos, se presenta de manera detallada a continuacin; conronms wn TECHIA: Diane ce eee JOSE ANIPxON GONZALEZ TORRES \ ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE ONCESION GEO -081 Rango de niveles medios de ruido por equipos. Equipo GB (A) EXCAVADORA 70 - 80 CARGADOR 65-75 EQUIPO DE TRANSPORTE 55-65 8.4.6 REQUERIMIENTOS DE USO, APROVECHAMIENTO Y AFECTACION DE RECURSOS NATURALES Con relacion @ este item no se hace necesario el aprovechamiento de recursos naturales, debido a que no se desarrollara beneficio ni acopio de materiales dentro de la zona, en cuanto a la infraestructura que actualmente se encuentra Dresente ya cuenta con agua proveniente da acueducto municipal, y en cuanto al reservorio presente no se necesitara concesién de aguas puesto que este acuifero seré uno de los recursos especialmente a tratar y conservar. En caso de uso 0 aprovechamiento de recursos naturales presentes en el drea de influencia del Contrato de Concesién No GEO-081, se solicitara, tramitara y obtendré ante la Corporacién los respectivos permisos y autorizaciones ambientales a que haya lugar. 9. LINEA BASE AMBIENTAL 9. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 9.1 DEFINICION En términos generales, el drea de influencia se refiere al espacio fisico que alcanzan las actividades de un proyecto y les efectos que causa sobre las categorias del ambiente. Esta Area es variable, pues depende del grado de intensidad del efecto y del medio que lo recibe. Se trata entonces de dos tipos de areas; una indirecta y otra directa, de carécter fisico-quimico-bidtico y socio- econémico. En la determinacién de las dreas afectadas directa e indirectamente y la evaluacién del impacto producido por un proyecto de cualquier tipo es evidente la subjetividad implicita a la valoracion humana. 9.2 AREAS DE INFLUENCIA FISICO-QUIMICA Y BIOLOGICA 9.2.1 DIRECTA El funcionamiento de le mina ocasionaré alteraciones sobre los componentes ce este categoria, en el drea donde se desarrollaran estas actividades. El area ce influencia directa para el caso del suelo y vegetacién, se limita al drea de explotacién, campamento, incluyendo los accesos, el patio de maniobras, piscinas sedimentadotas y la zona de acopio. El dre ce influencia directa se encuentra dentro de la zona se limita y georreferenciada por un poligono con las siguientes coordenadas: PeetasDkiwmbrede | socy: ANTENOR GONZALS TORRES corrounis | rams ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 Tabla 13. Coordenadas del Poligono GEO-081 960500.00] 939800.00 960030.00| _939320.00 960500.00| 941 700.00) 961215.00) 941 700.00 961417.00| _940160.00) 961204.00/ _393548.00) ~ fafa] 2 len} oof) Cabe anotar que e! predio es propiedad cel sefior José Antenor Gonzalez Terres el cual es titular det proyecto. 9.2.2 INDIRECTA Para la delimitacién de! area ce influencia indirecta, se toma en consideracion principalmente los fluidos (agua y aire) como delimitantes naturales, dada la posible contaminacién que puedan recibir con combustibles 0 residuos liquidos para el caso de los drenajes naturales, y con material particulado y transmisin de ruido para el caso del aire Ademds se considera el cauce de la Quebrada La Pedregala, (cabe anotar que no se realizaran vertimientos de ninguna clase). 9.3 AREAS DE INFLUENCIA SOCIO-ECONOMICA 9.3.1 DEFINICION El area de influencia de un proyecto, se define como el espacio fisico que afecta Sus actividades y los efectos que causa sobre los componentes del ambiente; asta area es variable pues depende del grado de intensidad del efecto y del medio que lo recibe. Se trata entonces de dos tipos de areas; una directa y una indirecta En la determinacién de las dreas afectadas directa e indirectamente y la evaluacion del impacto procucido por un proyecto de cuzlquier tipo es evidente la subjetivicad implicita a la valoracién humana. 9.3.2 DIRECTA Es la superficie que presenta mayor intensidad de acuerdo a los fines y objetivos del proyecto. Esté relacionado con los alcances de las actividades en los siguientes aspectos: salud, empleo, tenencie y valor de la tierra, cambio en el uso del suelo, migraciones y estética del paisaje. El drea de influencia directa se limita a los predios donde se llevard a cabo el Proyecto minero, y las fincas vecinas a ésta, donde se desarrollan actividades agricolas. (Ya que podria haber relacién de tipo socioeconémica can los predios vacinos en la tenencia © valor de los terrenos) TECHA:Diiembeede | ae ; ANTENDR GONZALL TORRES conrouina [ rsa ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE CONCESION 10-081 9.3.3 INDIRECTA El area de influencia indirecta se ubica a nivel regional a partir de la existencia de centros urbanos que abastecen de servicios a la poblacién rural, los cualas se proveen a su vez de productos de le regién, constituyéndose en nucleo de transporte, empleo y destinacién final de la produccién de la zona. Conforme a lo anterior, se define el area de influencia indirecta sobre esta categoria a nivel regional, la cual puede dividirse en tres: + Local: De acuerdo « les evidencias de campo, esta zone coincide con el érea de influencia indirecta sobre la categoria fisico-quimica-biolégica, y esta delimiteda por la zona que pueda sufrir afectacién como consecuencia del ruido generado Por las actividades internas de la mina y muy especialmente por las emisiones fugitives de sdlidos particulados a la atmésfere generados por la explotacién minera. Zonal: Esta drea comprende el casco urbano y rural del municipio Melgar y Nilo, debido a que los terrenos del contrato de concesién GEQ-081, se encuentran ubicados a pocos Kildmetros del casco urbano. Se incluyen también la vereda E! Pedregal, ya que el drea del contrato de concesién GEO-081, se localiza en su jurisdicci6n. Regional: El drea de influencia indirecta se ubica a nivel regional a partir de la existencia de centros urbanos que abastecen de servicios 2 la poblacién rural, los cuales Se proveen a Su vez de productos de la regién, constituyéndose en nucleo de transporte, empleo y destinacidn final de lé produccién de la zona. También se considera las vias y sus zonas de influencia por las cuales transitaran los vehiculos que trensportarén el material extraido; principalmente la via Bogota-Girardot. 10. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO AMBIENTAL 10.1 Geologia Regional El grea correspondiente @ la Cordillera Oriental en la cual afloran rocas sedimentarias y que estan afectadas por fallas y plieques producto de ia formacién de la Cordillera. El dree correspondiente a la cuenca del Sumapaz, que es el area de influencia directa. (Véase plano 2) 10.1.1Estratigrafia En el drea afloran rocas sedimentarias de edad Cretacea de| denominado Grupo Guadalupe; como también depésitos de material de gravas y arenas (aluviales) del rio Sumapéz; que es el material de interés de expiotacién. 10.1,1.1 Cretaceo Representado por las Formaciones Arenisca Tierna, Arenisca de Labor, Plaenners: y Arenisca Dura del Grupo Guadalupe (Ksg) (Plan Basico de Ordenamiento Territorial! de los municipios de Melar y Nilo) (HA Din ea] cae [sos avteNon coasts ons conrornts, Pioia sss | ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - (8 Es el nivel superior del Grupo Guadalupe y estd constituido por arenisca gris y amarilla, grano medio a fino, cuarzose, con estratos friables e intercalaciones limonita negra, silicea y arciliolita gris, bianda. Estratigréficamente esta unidad se encuentra infrayaciendo rocas de la formacién Guaduas. Inmediatamente por debajo del Arenisca tierna se encuentra el nivel de arenisca de Labor conformado por arenisca gris, grano fino, cuarzosa, dura, en secciones algo friables; con intercalaciones ce limonita negra, sillcea, fresca, dura y arcillolita gris, blanda. Las intercalaciones de limonita y arcillolita son mds frecuentes hacia la parte superior de esta unidad en donde alcanzan unos 20.0 m de espesor. En este nivel es comtin encontrar algunos cambios laterales de facies. Este nivel denominado iguaimente Arenisca Ralzal, conforma la base del Grupo Guadalupe y esté constituido por erenisca gris, de grano fino, cuarzosa, dura, aunque en partes es algo friable; con estratificacién gruesa é intercalaciones de limonita negra, silicea, fresca, dure, en estratos delgados, que son mas frecuentes hacia la base del conjunto El espesor de esta Arenisca varia entre 28.0m y 300,0m, de os cuales el 80% aproximadamente corresponden a arenisca, mientras que el 20% restante lo constituyen las intercalaciones de limonita (F. Etayo 1978) 10,1.1.2 Terciario Del Terciario se encuentran las Formaciones La Cira y Gualanday ecrupadas dentro de! Terciario Indiferenciado de Carmen de Apicald. Terciario Indiferenciado de Carmen de Apicalé (Tca) En esta unidad se agruparon las denominadas formaciones La Cira (Oligoceno - Mioceno) y Gualanday {Eoceno), compuestas por arcillolitas azulosas, rojizas 0 abigarradas con delgadas intercalaciones de arenisca fina; arcillolitas grises o rojas, areniscas rojas, grises, amarillas y blancas, a veces con cemento calcéreo; conglamerados de cuarzo, chert y esquisto siliceo en matriz Ferruginosa muy dura Hacia el tope dominan las arcillolitas (La Cira); hacia la base las areniscas (Gualanday) y en la parte media los conglomerados (Gualanday). 10.1.1.3 Cuaternario Durante este periodo se han depositado en esta area sedimentos de diferente tipo y se nan formado suelos residuales, a saber: Depésitos aluviales recientes (Qal). Corresponden a los depésitos de cauce actual dei rio Sumapaz, cuyos componentes normalmente son mal seleccionades, poco redondeados a redondeados, de granulometria variada que incluye tamafios de bloques, cantos, guijos, guijarros, arenas y limos, entre los que sobresalen los deposites de los, rios. Constituyen eventuales fuentes de materiales, VECIA: Didantee de JOSE ANTENOR GONZALEZ TORRES coRTOLIA Pagina 86 ee ONZALEL TORI i ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 Depésitos de Terraza (Qto). Constituyen los depésitos mas extensos y espesos. La Terraza de Fusagasugd (Qto), de origen fluvio-glacia) tiene un espesor promedio de 50.0 m. Es un depésito clastosoportado en su parte distal y matriz-soportado en su zona proximal; esté compuesta por bloques, cantos y guijarros en matriz areno-limosa. La Terreza de Tolemaida (Qto) es de origen fluvio-glacial, es un depésito matriz~ Soportado, con elementos mayores bien redondeados aunque heterometricos. Conos de deyeccién menores Son deposites coluviales actuales formados en las laderas empinadas de los principales cauces y en las partes bajas de los escarpes, como depésitos de piedemonte. Son abundantes en el cafién del rio Sumapeéz. Terrazas Intermedias Corresponden a depésitos aluviales menores, situadas por encima de los valies actuales a diferentes alturas, de composicién arenosa con niveles de gravas. Representan testigos de antiguos valies aluviales. (os | sose ANTENOR GONZALEZ TORRES, cowtonsia Pagina N41 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 Valles Aluviales Actuales Forman el lecho activo actual del rio Sumapaz. Son zonas sujetas a inundaciones. 10.2 Geologia local 10.2.1 Cuaternario Durante este perfodo se han depositado en esta drea sedimentos de diferente tipo y se han formado suelos residuales, a saber: Depésitos aluviales recientes (Qal). Corresponden @ los depésitos de cauce actual cel rlo Sumapéz, cuyos componentes normalmente son mal seleccionados, poco redondeados a redondeados, de granulometria variada que inciuye tamajios de bloques, cantos, Quijos, guijerros, arenas y limos, entre los que sobresalen los depdsitos de los rios, Constituyen eventuales fuentes de materiales Depésitos de Terraza (Qto). Corresponden a depésitos aluviales menores, situadas por encima de valles actuales a diferentes alturas, de composicién arenosa con niveles de gravas. Representan testigos de antiauios valles aluviales A continuacion se relaciona la ubicacién de tos apliques realizados en el area del proyecto, Véase tabla 14, Tabla 14. Relacién de los puntos de apiques AL 960897.000_| 939688.000 A2 961049.000_| 939770.000 AB 961128.986 940170.659 ad 960645.000_| _949033.000 AS 960548.316 | 940442.842 AS 960782.845 | __940990.481_| Fuente: Datos de estudio Fee 20s JOSE ANTENOR GONZALEZ TORRES CORTOLIMA Pagina N62 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE CONCESION GEO -081 10.3 Geologia estructural 10.3.4 Fallas Hay numerosas fallas que aparecen especialmente en el primer sector de la via, donde |2 zona de falla esta cubierta de depdsitos cuaternarios. Sin embargo no se considera en el corte puesto que no permite una diferenciacién en las caracteristicas del material, sino en la variacion en Ia direccién de la corriente. Las fallas son de rumbo y varian entre SW-NE, N-S Y SE-NW, especialmente se manifiestan donde afloran las recas del Cretaceo (aunque no son influyentes en el area de la concesién minera) Las fellas de la regién mas importantes son; Falla del Boquerén Tiene un rumbo SW-NE y pone en contacto la arenisca dura con la arenisca de Labor repitiéndola. Su expresién morfolégica se expresa como una depresién en una zona alta que coincide con la quebrada San José. Falla del Sumapaz. Esta falla va paralela al rio Sumapaz y forma parte del Cafién de! mismo nombre, sobre la licencia el érea cruza profunda. 10.4 GEOMORFOLOGIA La geomorfologia se reflere a la descripcién de las formas ce la tlerra y se basa en las caracteristicas estruciurales morfoldaices y morfodinamicas. Le morfologia de la regién fue producto de variades y continuos procesos de modelado de tipo de fiuidos aluviales formando terrazas de edad reciente (en donde se encuentran bloques de areniscas desprendidos de tas partes altes). Como proceso activo de mayor importancia se presenta la erosi6n natural de las unidades rocosas que conforman el sector y la remocién en masa; la mayor parte esié conformada por laderas cuyo relieve es abrupto en algunos sitios y escarpado a muy escarpado a orillas de los drenajes principales. La pendiente cominante del terreno fluctlia principalmente entre el 20 y 60 % a una altura comprendida entre ios 1400 y 1.800 m.s.n.m. El modelado del relieve redivide en dos partes: la de la terrazas y la de la vertiente de la cordillera, dentro de las primeras se encuentra la planicie aluvial marginal, las terrazas aluviales, los valles y abanicos, dentro de ia segunda, la vertiente de la cordillera se subdivide en pie de vertiente, vertiente irregular muy disertada y cima La reparticidn de los sedimentos terciarios en el marco del cretaceo se relaciona con la evolucién tecténica y con la erosién reciente, TFECILA: Disiambre de ge JOSE ANTENOR GONZALEZ TORRES corto Pagina N63 { ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 Las capas creticicas fueron plegadas a lo largo de todo el terciario con varios Paroxismos tecténicos y se presentan ahora en sinclinales amplios rellenados en el terciario, con discordancia nitida. El Sinclinal de Fusagasuga formado por anticlinales estrechos del cretdceo afectados por muchas fallas @ menudo inversas y con cabalgaduras. Los sedimentos terciarios han Sepultado en algunas partes los anticlinales, pera la erosién cuaternaria los ha arrastrado casi completamente, ejemplo gran falla de la Aguadita; este esti tectdnico debe atribuirse en parte a la rigidez de las capes Qruesas de areniscas y ademés a las arcillas sedimentarias bastante consolidadas (lutites). La génesis del relieve de Fusagasugd se conformé a partir de una tecténica intensa, las formas menores fueron labradas con relacion a cambios sucesivos en los climas sobre todo en la era del cuaternario. Asi se encuentran crestas en los enticlinales, formados por las capas gruesas de areniscas de Guadalupe, sin embargo, la parte central de los anticlinales se encuentran casi siempre erosionada en forma de "comba" en relacidn con las fallas y sobre todo con una superficie de erosién terciaria que descubrieron las capes blancas de Villeta Los sinclinales constituyen partes més bajas que los anticlinales vecinos pero son a veces levantados 2 una altura importante, en todas partes las capas de areniscas mas recientes van formando crestas continuas tanto mas altas y nitidas cuando |a roca es dura y espesa reflejando en el pzisaje la estructura geoldgica para el caso de Fusagasugs. Estructuralmente la parte central del municipio es la més relevante en cuanto a este aspecto, el liano de Novilleros es una fosa artesoide limitada al oeste por el Cordén sinclinal de Subia, al este por la sierra sinclinal de Fusagasugé, por el sur limita con el sinclinal transversal Icononzo - Pandi y al norte por el cordén transversal que separa la hoya de Fusagasuga de la hoye de la Sabana. El desaate de la hoya se verifica por una depresién sinclinal que sufre el cordén de Subia y que aprovecha el rio Sumapaz pare romper el cafion estrecho ce las areniscas de Guadalupe (IGAC, 1970) Las falles juegan un papel importante como elementos de Tecténica y control estructural de la red hidrice. Se encuentran ocho fallas de las cuales cinco son principales y tres secundarias. Dentro de las fallas principales se destaca aquella que atraviesa en sentido norte > sur las vetedas Usatama, Bosachoque, Cucharal, Novilleros, Santa Maria y Viena, con una tongitud de 8 kilémetros. Transversalmente a esta en sentido obiicuo y pasando por las veredas de Bosachoque y Usatama estén 5 Km de falla tscatianteets [sox A TENOR GONZALEZ TORRES contoumta | igen si | ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 secundaria evidente. Hacia el sur - oriente se destaca la falla que atraviesa parte de Ia vereda Batan y Santa Lucia con 3,25 Km. Atravesando les veredas Piamonte, La Palma, Pekin y parte de Los Sauces en sentido norte - sur se encuentra 3 Km. de falla principal; de manera casi ortogonal a esta y hacia el oriente se extiende una falla principal inferida de 1,5 Km. Finalmente en el nor - oriente del municipio se tienen 2,5 Km. de falla secundaria evidente que atraviesa la vereda Los Robles en sentido Norte- Sur y 1,8 Km. de falla secundaria inferida en la vereda San Rafael; por ultimo se presenta una falla principal en sentido occidente - oriente con 4,5 Km. Para efecto de planificacién més puntual con respecto a tectonismo se sugieren astudios mas cetallados. El material jitoldgico de las explotaciones mineras del municipio esta compuesto principalmente por arcilla y arenisca. Actualmente se encuentran Unicemente cuatro expiotaciones en concesién. (MINMINAS, 1997). 10.4.1 Paisajes geomorfolégicos En Fusagasuga se encuentran tres tipos de paisajes geomorfolégicos: abanicos y talud de abanicos (Véase Tabla 15). Laderes Laderas: Corresponde a una sucesin de depésitos heterométricos acumulados por la fuerza de gravedad, junto con la dinamica del agua. Se localizan en relieve ondulado @ fuertemente ondulado, con sectores ligeros a fuertemente quebrados, aunque en algunas zonas en (os flancos inclinados de las colines de poca altura relativa. Este paisaje geomorfoldgico representa en el municipio de Fusagasuga el 68% del area total del municipio. Abanicos: Son superficies inclinadas de acumulacién, generalmente dispuestas en sentido perpendicular a la direccién de las montafias, originadas por torrentes aluviales que al cambio de pendiente se explayan en forma digital. Estan constituicas por materiales haterométricos gruesos en la parte apical y fina hacia la base. Este paisaje geomorfolégico representa en el municipio de Fusagasugé el 22% del area, Aproximadamente, Talud de abanicos: Se presenta en la zona de estudio y corresponde a Superficies abruptas, producto del entallamiento del abanico, bien see por agentes hidricos © tecténicos, Su material parental lo constituyen materiales heteromeétricos en matriz arcillosa, JOSE ANTENOR GONZALE/TORRES cowroninia ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCFSION GEO -081 Este paisaje geomorfoldgico representa en el municipio de Fusagasuga el 10% Tabla 15, Paisajes geomorfologicos ASAE FUENTE: IGAC, Estudio general de suelos del sur y sur - oeste de Cundinamarca. Subdireccién agroecoldgica. 1985. 10.5 ASPECTOS EDAFOLOGICOS La edafologia estudia las relaciones entre el suelo y la biosfera. El suelo se define como la formacién superficial del tertitorio, de estructura mévil y espesor variable que se forma por alteracién de la roca madre subyacente y por la degradacién de le materia orgénica presente. Dentro de los factores que interactuan para formar el suelo se encuentran el clima, relieve, material parental, organismes y el tiempo, que en conjunto determinan las cualidades y caracteristicas especiales que permiten su diferenciacién y clasificaci6n. En la zona de influencia se encuentra la serie MANGELCHARCO: Suelos desarrollados sobre arcillas terciarias; moderadamente bien drenados, se encuentran dreas severamente afectadas por la erosion en cércavas. Les colores cambian de pardo 2 amarillo y a rojo a medida que se aumenta en profundidad; la estructura es blocosa media, de consistencia pléstica y pegajosa en amasaca Dominan en el suelo les texturas arcillosas, pudiéndose presentar una seudogleyzacion en los horizontes profundos. En PH fluctUa entre 5.2 y 5.6 aunque puede elevarse o disminuir, el porcentaje de humedad es bajo lo mismo que la capacidad cationica de cambio. El calcio domina en e| complejo de cambio; la saturacién total sobre todo en cuanto al magnesio; la relacién C/N es alta relacionada con la altura sobre el nivel del mar; fosforc (P205) es muy pobre, y alta acumulacion de aluminio en el primer horizonte. Fertilidad baja, para el uso de estos suelos en agricultura es necesario controlar muy bien la erosién, aplicando ademas abonos muy ricos en fésforo pare suplir esta deficiencia, debe también aplicarse nitrégeno, pero en cantidades moderadas. El café, plétano y la cafia son los cultivos mes adecuados. Diciembre de 4081 ANTENOR GONZALEZ-TORRES conToLMa Pla 66 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 Descripcién del perfil = 0.0 -.15 m: texturas franco arcillosa: color en himedo pardo a perdo oscuro, con manchas (25%), gris rosado a rojo, en amasado pardo grisdceo oscuro a Pardo oscuro; estructura en bloques subangulares, moderados medios y gruesos; consistencia en himedo friable en mojado no plastica y ligeramente pegajose, macroorganismos abundantas; raicillas abundantes; PH 5.4; limite gradual suave ~ 0.15 ~ 0.29 m: textura franco arcillosa: Color en hUmedo pardo claro con manchas (40%) amarillo cliva y manchas (20%) gris claro; en amasado aris parduzco claro 2 pardo griséceo; estructura prismatice a bloques angulares, fuertes, gruesa; consistencia en himedo firme en mojado plastica y pegajosa; Macroorganismos abundantes, raicillas abundantes; PH 5.8, limite gradual y suave, -0.29 - 2.00 m: textura franco arenosa; color hdmedo gris oliva claro, con manchas (30%) pardo cliva claro; en amasado aris oliva claro; estructura prismatica, moderada, gruesa; consistencia friable a firme, en mojado plastica y pegajosa; mecoorganismos y raicillas escasos PH 6.8. 10.6 Hidraulica del rio Sumapaz 10.6.1 Aspectos hidrolégicos 10.6.1.1 Generalidades E| comportamiento hidrolégico tanto temporal como especial del Rio Sumapaz, a la alture del titulo minero, en jurisdiccién de los municipios de Melgar (Tolima) y Nilo (Cundinamarca), al igual que la caracterizaci6n hidrolégica y el andlisis de valores extremos, se realizé @ pertir de informacion histérica de caudales maximos, medios y minimos, @ nivel mensual, registrados en la estacion hidrométrica El Limonar, operada por el IDEAM, en cercanias de la base aérea Luis F. Pinto, en el municipio de Melgar. La serie historia de la estacién El Limonar presenta registros de caudales medios desde el afio 1965 y caudales maximos y minimos desde 1976. Las caracteristicas generales de |e estacién EI Limonar se presentan en la tabla 16. Tabla 16. Caracterist as estacién meteorolégica. [2119735 |Limonar |Melgar__|04 13 |74 37__|405 ic _|35 igo. | Nombre | Municipio “|Latitud |Lonaitud. El m.s.n.m: Metros sobre el nivel del mar LG: Limnigréfice 2004 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE CONCESION GEO -081 El comportamiento hidrolégico del rio Sumapaz, al igual que la mayoria de los rios que Grenan la vertiente occidental de la cordillere Oriental, esta determinado principalmente por |@ ocurrencia de precipitacin, la cual genera des periodos secos y dos himedos, Caudales medios mensuales De acuerdo a lcs registro de caudales medios, el promedio anual es de 40.89 1m3/seg. En la estacién el Limonar, con dos periodos himedos, el primero y mas himedo de abril a junio y e! segundo entre octubre y noviembre, con medias mensuales cercanas a los 62 m3/seg.; los dos periodos secos se intercalan entre los dos hUmedos, abservandose que los meses de enero y febrero son meses mas secos del afio, con medias sobre los 26 m3/seg. Véase tabla 17 y figura 9 Tabla 17. Caudales promedios mensuales estacién el imonar MINIMO- 0,6 0,6 2 iii 21,67 66 15,06 10,3 48 10,3 24 11,9 0,6 [rect mien a ] 2 [fia Remiress | Jose aNTENOR Gowzatez TOMES coRTOLIMA Pas N68 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 Se registraron vollmenes maximos promedio de 196 y 187 m3/sag. En los meses de abril de 1982 y noviembre de 1979, respectivamente, correspondiente 2 un periodo Nifia; en contraste durante los meses de enero y febrero de 1970, se Presentaros caudales medios minimos de 0.60 m3/seg. La serie de caudales medios mensuales para el perindo 1965 - 1999, de la estacién El Limonar se presentan en el anexo de tabla de caudales. Caudales minimo mensuales Registrados en la estacién E| Limonar, tomando como referencia las inundaciones que se han presentado en el valle aluvial sobre el cual se asienta el municipio de Melgar. Tabla 18. Caudales_ maximos mensuales (m3/sex [MEDIO | | MAXIMO. | MINIMO =[132,05 | 470 9,6 165,27 602 7A [247,02 [60,5 [21 407,38 985 64 371,11 956. 60 (202,57 [7565 [23.5 176,24 [475 46 137,33 [423 26 £1138,17__| 396 35 OCTUBRE [306,95 | 884 19,5 NOVIEMBRE [426,98 [988,2 [59,2 DICIEMBRE [252,94 |604,8 [47,5 PANUAL 247,04 _|988,2 7A Figura 10. Caudiales maximos mensuales, ee fe oe eS ra ANTENOR gina N69 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO -081 Regionaimente, el rendimiento hidrico 0 caudal especifico (Caudal/Area) para el rio Sumapaz a la altura del titulo minero es de aproximadamente 16,9 It/seg. Por km2, es decir, que la cuenca cerca de la desembocadura valor que se considera normal para cuencas con condiciones topogratica, edéfica y climatolégices similares en el territorio colombiano. 10.6.2 Caracterizacién hidrolégica 10.6.2.1 Generalidades El régimen hidrolégico de una corriente, al igual que algunas de las caracteristicas de si cuenca hidrolécice, se obtiene mediante Ia estimacion de los caudales Medios que presenten el comportamiento de la corriente para diferentes condiciones, esto es para aguas bajas, normales y altas. El método hidrolégico mas adecuado para estimar dichos caudalas es la curva da duracién, en la cual a través de un andlisis de frecuencias acumuladas de caudales medios, minimos o méximos de una serie histérica, se estima el porcentaje de tiempo en que ios caudales fueron mayores, iguales 0 menores que un determinado valor caracterictico. Los valores caracteristicos estimados para el presente estudio son el caudal maximo (2.74% del tiempo), e! caudal minimo (97.30%) y el caudal medio caracteristico (50.0%). 10.6.2.1.1 Caudales minimos La curva de curacién de caudales minimos se realiz6 para el periodo 1976 - 1999, con base en 317 registros mensuales. Los caudales caracteristicos obtenidos en la estacién El Limonar se presentan en la tabla 19, Tabla 19. Caudales minimos rio Sumapaz 0 F MB/j lio. | Caudal Maximo io Caracter'stico |?74 fad Sumapez (Caudal _ Medio monet! Caracteristico [50-00 2280 \ Caudal Minimo Caracteristico_|97-26 sat Segtin la anterior tabla, durante épocas de verano, correspondiente a los periodos en los que se presentan los caudales minimos, el rio en épocas de PEC DRtembrede | agg ANTENDR GONZALEZ TORRES CORTOLINA | Pima s ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO-081 sequia critica transporta caudales base cercanos a los 3.42 m3/seg., los cuales se incrementan hasta superar los 29 m3/seg., durante el 2.74% del tiempo, con un caudal caracteristico promedio de aguas bajas Ge 12.80 m3/se9. Graficamente, la curva de duracién de caudales minimos indica que solamente durante el cuatro por ciento del tiempo de los caudales minimos superan los 28, m3/seg. Durante él resto del tiempo los caudales cisminuyen progresivamente, siendo estables cerca del 95% del tiempo, con un ligero descenso de los mismos hasta alcanzar un caudal minimo de un m3/seg., para este periodo al finalizar la curva De igual manera, por la forma de la curva de duracién se deduce un rio de régimen torrencial, de montefia, con un aporte minimo pero constante de aguas subterréneas @ lo largo de la corriente, con suelos muy impermeables y un gran aporte de los rios localizados en la parte alta de la cuenca y en la cabeceras de los afluentes principales del Rio Sumapaz. 10.6.2.1.2 Caudales medios La curva de duracién de_caudales medics se elaboré 2 partir del andlisis de la serie historica de caudales para el periodo 1965-2000, para un total de 447 datos; los caudales caracteristicos de €l Limonar se presentan en la tabla 20: Tabla 20. Valores caracteristicos caudales medios CAUDAL. Caudal Maximo. Rio Caracteristico | |-74 A24:60 ‘Sumapaz Caudal Medio Timonar [Caracteristico _|5°-00 35:25 ener Caudal Minimo] 57 26 — Caracteristico El caudal méximo caracteristico supera los 114 m3/seg. Por ciento del tiempo, generados por cracientes importantes en los meses de invierno, este valor Contrasta con respecto a los valores caracteristicos de equas medias, 35.25 ™3/sag. Y aguas bajas, 6.52 m3/seg.; lo cual significa la ocurrencia de caudales altos solo de manera esporddica a 10 largo del afio, como consecuencia de la summa de los diferentes factores generadores de creciente, tales como aquaceros de gren duracién y alta intensidad, saturacién de| suelo y condiciones altas de humedad antecedente en la cuenca El anterior comportamiento se refieja claramente en [a grafica observéndose una alta pendiente en la curva solamente el cinco por ciento del tiempo, con caudales superiores a 90 m3/seg., en comparacién con el resto de la curva, la cual ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO-081 presenta una pendiente suave y constante para el resto del tiempo, estimandose un caudal firme o el caudal que el rio asegura durante 95% del tiempo en 6.52 m3/seg., de igual manera el flujo base o aporte de aquas subterraneas, de acuerdo @ la curva de duracién es de 0.60 m3/seq. 10.6.2.1.3 Caudales maximos La curva de duracién de ceudales maximos se realizé 2 partir del andlisis de la serie histérica de caudales maximos para el periods 1976-1999, con un total de 288 registros; los caudales caracteristicos de £! Limonar se presentan en la tabla ai Tabla 21. Valores caracteristicos caudales méximos TIEMPO: Caudal Maximo Rio Ceracteristico Sumapaz CSudal_ Medio Limonar |C2tacteristico Caudal Minimo. Caracteristico 2.74 885.56 50.00 170.00 97.26 21.37 El caudal maximo caracteristico supera los 885 m3/seg., el 3% del tiempo, generados al igual que en el andlisis de caudales medios y minimos por eventos de crecidas, el valor caracteristico de aguas medias estimado es de 170 m3/seg., mientras que el caracteristico de aguas bajas, 21.37 m3/seg., esté por debejo de los medios registrados. A diferencia de las graficas de las curvas de duraci6n de los caudales medios y minimos, la curva de duracién de maximos presenta altas pendientes durante el 20% del tiempo, comprendiendo caudales entre 350 y 988 m3/seg., desde este punto la pendiente decrace gradualmente hasta minimos de 20 m3/seg. 10.6.2.3 Analisis de frecuencias de valores medios y extremos 10.6,2.3.1 Generalidades Por medio del andiisis de frecuencias de las series histéricas de caudales medios, maxims y minimos, ajustados a la distribucién de probabilidad con las mayores bondades estadisticas, se puede establecer y proyectar el comportamiento del régimen hidrolégico en la zona de estudio. De igual manera, con el conacimiento de los caudales pare diferentes probabilidades 0 periods de retorno, se puede coRTOLIIA gina 72 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION 0-081 establecer una relacién més clara consecuente con las caracteristicas hidrulicas del rio Sumapaz. 10.6.2.3.1.1 Caudales maximos El analisis de frecuencias de caudales maximos se realizé a partir de los valores maximos anuales registracios en la estacion El Limonar para el periodo 1976- 1999. El tipo de distribucion ce probabilidad que presenta mejor ajuste a los registros de caudales es la tipo Log Pearson III, con la cual se obtuvieron los siguientes valores para diferentes periodos de retorno y probabilidades de ocurrencia. Véase tabla 22. Tabla 22. Andlisis de frecuencias de calidades Net weyke. eyes) PERIODOS DE | CAUDAL RETORNO ANO |PROBABILIDAD % | hi /seG 2 50 (606 5 20 822 0 40 960 20 1090 50 1250, 100 1370 200 1480. 500 1630 E| andlisis de frecuencias para caudales maximos erroja valores de 606 m3/seg Para perfodos de retorno de 2 afios o probabilidades de ocurrencia 50%, para periodos de retorno mayores los caudales se incrementan hasta los 1600 m3/seg. Para periodos de retorno de 500 afios. Los caudales mdximos estimados son representativamente altos con respecto a los valores promedio registrados, debido a que la ocurrancia de crecidas son eventes que implican el transporte de grandes vollimenes de agua, originados or precipitaciones de fuerte intensidad y largas duraciones en la cuenca media y alta, que producen desbordamientos del cauce principal e inundaciones en la parte baja de la cuenca. Es necesario tener en cuenta que debido 2 la magnitud de algunas crecientes y al tipo de instrumental existente en la estacién El Limonar, no todos los eventos de aguas altas quedan registrados en las series histéricas de caudales. 10.6,2.3.1.2 Caudales medios Para caudales medios se analizaron los valores madios anuales de caudales de la estacion El Limonar, para la serie comprendida entre 1965-1999, teniendo en cuenta los parametros estacisticos, la distribucién de probabilidad de mejor ajuste 2 los registros de caudeles es la de tipo Gumbel. Véase tabla 23 Disfawtrede | sash ANTHNOR GONZALHZ/TORRES coRTOLIMA Pina 8.73 es ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 ‘Tabla 23. Analisis de frecuencias de caudales medios RETORNO |PROBABILIDAD % vogee REG B/SEG 2 50 39.9 5 20, 49.2 [10 10 34.6 20 5 59.3 50 2 54.9 100) 1 68.6 200 O5 72.0 500 0.2 75.1 Con respecto a los caudales obtenidos en el andlisis de frecuencies de valores méximos, los cuales medios tienen un comportamiento menos exponencial con respecto a los periodos de retorno superiores a los cincuenta afios, lo cual indica Poca varlabilidad ene! tiempo y en la probabilidad de ocurrencia de los valores medio. 10.6.3 Aspectos sedimentolé: 10.6.3.1 Generalidades Teniendo en cuenta les caracteristicas de torrencialidad que presenta e rio Sumapaz a lo largo de su recorrido, el cauce cuenta con una gran capacidad de arrastre de sedimentos. La cantidad de material que efectivamente transporta el cauce depende de la conformacién de fondo y de la potencialidad de la fuente que produce los sedimentos El calculo de la capacided de transporte de sedimentos en cualquier cauce, implica la estimacién de dos tipos de cargas de sedimentos: la carga de material del lecho y la carga de lavado; la suma de las des anteriores variables nos dan la carga total de sedimentos. La carga de material del lecho esté relacionada directamente con los materiales que componen el fondo del cauce, generalmente el movimiento de sus particulas se hace a través del arrastre o la saltacion; Debido a a gran dificultad que existe ‘en medir la carga de material del lecho se recurre a la utilizacion de ecuaciones tedricas, por el contrarlo, la carga de lavado se estima mediante datos de aforos sOlidos correlacionados con aforos de caudales liquidos. JOS AN Paina N74 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 Foto 2: Deposito de material en las orillas dei rio Sumapaz 10,6.3.2 Carga de lavado La carga de lavado para la seccién de estudio se calculo a partir de los valores Medios mensuales de concentracién (Kg./m3), convartidos a valores medios mensuales de transporte en suspensi6n (Kton/dfa) registrados en la estacién EI Limonar. A partir de a serie histérica de los detos de sedimentos en suspensién para el periodo 1983 - 1999, se estimo que la carga de lavado o de sedimentos en suspension es de 398.720 ton/afio. Este valor implica que la cuenca debide a Condiciones climatoldgices y geomorfoldgicas, aporta una cantidad importante de sediments al rfo provenientes de las zonas erosianadas localizadas en aguas arriba de sitio de estudio. De igual manera, con base en los registros mensuales de los valores medios de transporte en suspensién se elaboré la curva de duracién de caudales sdlidos en suspensién, ver figura siguiente a partir de la cual se estabiece que solamente durante el dos por ciento del tiempo los sedimentos transportados en suspensién superan 8000 ton/dia, entre el dos y el resto del tiempo los valores transportados son menoras a las 2000 ton/dia. 10.6,3,3 Carga de material de lecho y carga total Como se menciono con anterioridad, debido a la dificultad de medir la carga de fondo en las vecindades del lecho hace que este tipo de mediciones sean poco usuales en todo el mundo, por lo que se recurre a la utllizacién de algoritmos o ecuaciones teéricas de transporte de material de lecho, tales como les de Einstein, PECILA; Dkiembwe de ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 Van Rijan, Engeleudhansen, etc., las cusles de todas maneras requieren de informacion detaliada, por lo que su aplicacién e aste estudio no se contemplo. Tomando como referencia estudios sedimentologicos realizados en corrientes de Montafias localizades en a cuenca del Rio Magdalena, se pudo realizar un célculo aproximado de la carga de material det lecho y la carga totel del cauce @ partir de mediciones de la carga en suspension. Se estima que el 20% de /a carga total de sedimentos corresponde a la carga de material del lecho, la anterior nos indicarie que la carga tote! del cauce de 500.000 ton/afio, destacando el hecho que los mayores vollmenes de transporte de sedimentos ocurren en gpocas de invierno y en evantos de crecides. 10.6.4 Caracteristicas hidrauticas del rio Sumapaz Como se ha citado en repetidas ocasiones el rio Sumapéz presenta un régimen torrancial por un fiujo de velocidades atas, un numero de Fraude mayor que 1 y en donde fa linea del agua se ve afectada por la formacion de resaltos que son ocasionados por la irregularidades del fondo y de las secciones transversales. | cauce a la altura de la licencia, presenta un patrén acorde con las limitaciones geolégicas y geotécnicas impuestas por el contacto correspondiente a la geologia regional imperante, acompafiada de los fendmencs geolégicas, historicos, para posteriormente desembocar en el inicio del valle aluvial donde se ubica la ciudad de Melgar, sector en el cual se incrementa el drenaje de Upo meandrico, con tendencia a trenzado, con una estabilidad relativa media, caracterizado por la Propensién al desplazamiento de meandros, formacién de Islas y barras laterales, Socavacién lateral mas que de fondo y acarreo de sedimentos de gran tamafio (gravas) sobre el propio cauce, fenémenos que cobran mayor importancia en las Epocas de invierno. Debide a su gran capacidad de transporte de sedimentos el cauce presenta a lo largo de su trayectoria fendmenos de socavaciin y degradacién; la segunda como consecuencia de la primera. Por lo anterior se concluye que sobre el area de Ia licencia se transporta al dia 1092 Ton/dia de materiales promedio. De otra parte y analizando que si se extrae material del rio en proporciones de 18000 m3 al afio y con el aporte diario tendriamos un promedio de 2184 metros diario, lo que conlleva que una fuerte creciente de| rio recupera material que ha sido retirado. Demostréndose asi que con la explotacién que se pretende desarrollar no altera las condiciones hidrdulicas del rio, por el contrario umenta su vaso de desagie e impide futuros desbordamientos. Acopio de Material: Dentro del diagnostico realizado sobre el régimen de precipitaciones y comportamianto hidraulice de lz corriente hidrica se determiné que corresponde a FECHA: Diente de 200% 40S ANTENOR GONZALTZ-TORRES CORTOLIMA Plataa N76 ESTUDIO DI IMPACTO AMBIENTAL - CONFRATO DE CONCESION GEO -081 una forma bimodal de aumento de precipitaciones y caudales maximos del rio, dentro de los cuales en algunos casos es dificil acceder a la explotacion y ademas de acuerdo a los volimenes propuestos de expiotacién que dependen ‘exclusivamente de la proyeccién actual cel mercado y que el titular estimo no conveniente la extraccién de material para acopio en vollimenes sustancialmente mayores en detrimento del rendimiento financiero por tener un capital de trabajo sin beneficio a corto plazo. No obstante como en cualquier operacién minera con una programacién establecida debe tenerse en cuenta unas reservas tanto en mineral como en capital de trabajo en caso de presentarse situaciones intangibles inherentes 2 la explotacién. 10.7 ASPECTOS BIOTICOS 10.7.1 Cobertura Vegetal. Los predios Puerto Leticia y le Isla, al igual que su area de influencia presentan una cobertura vegetal transformada, con presencia de bosque secundario o rastrojo de porte alto y bajo; con presencia de pastos mejorados y algunos nativos, Las unidades existentes en cuento @ cobertura vegetal en la zona es Ia siguiente Bosque secundario (Ss), Rastrojo bajo (Rb) y Potreros (Pa), EF bosque secundario (Ss) aparece como parches, en la margen de las fuentes hidricas (rics, quebradas, cruces de aguas ce escorrentia y el canal de riego); se aprecian de dos a tres estratos y sotobosque con evidencia de regeneracién, con alta intervenci6n antropica En algunas zonas del area de influencia del predio, donde la vegetacién no aleanza gran porte se aprecian pequeiias formaciones de bosque mixto conformadas por diversas especies, que se caracterizan por tener frutos carnosos y flores de variado color; son especies por lo general de rapido crecimiento y productoras de abundante cantidad de semillas que favorecen a regeneracion y el repoblamiento. Rastrojo bajo (Rb), al igual que la anterior es una vegetacion abundante y existente en la zona, aparece después de dejar descansar un tiempo potreros sometidos @ pastoreo, donde comienzan a surgir especies pioneras, de rapido Grecimiento, La vegetacién mas caracteristica de esta fase de desarrollo corresponde a Cornpositae, Verbenaceae y Poaceae, entre otras. Potreros (Pa), es la cobertura vegetal mas abundante, resultado de un alto grado de influencia antrépica, donde las fases de agricultura dan paso a la ganaderia extensiva y poco desarrollada, Principalmente se aprecian pastos mejorados tipo Brachiaria y estrella africana sin embargo, en la zona de influencia del pradio la Isla (Vereda Peraionso) existen algunas especies de gramineas nativas. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE CONCESION GEO -081 10.7.1.1 Flora La informacion referente al recurso flora, usos del suelo y cobertura vegetal fueron revisados y tomados de manera generel para la zona de influencia de la actividad, se realizé un levantamiente de la vegetacién existente, la cual fue complementada con bibliogratia especifica disponible en los estudios técnicos realizados en la zona por as compafias petroleras. 10.7.1.1.1 Composicién floristica La composicién floristica del area de influencia de la actividad es a siguiente: + Relictos de Bosques Ocupan las partes boscosas y corresponden a la vegetacién circundante de las cuencas y microcuencas en especial la parte correspondiente a orillas de la quebrada La Pedregala en la cual se aprecia presencia de fauna tipica de la regién como lo son aves como Mirlas, Jirijuelos, etc. En la segunda clase arboles medianos, menores de 10 mits. Se destacan Trichanthera gigantea, senna reticulata, Herrania tornentella, Cecropia peltata, Ochroma lagopus, Brownea macrophylla, Brownea enrici, Brownea arize, bauhinia divericata, Pachira aquatica. Mimosa trianae, Cupania sp., Miconia trinervia, Miconio tomentosa, Eugenia biflora, Petrea sp., Acalypha macrostachya, Croton sp. Sixa Orellana, entre otras. En las copas y ramas de los arboles se desarrolian epifftas tales como Peperomania cf., Angostata, Oncimun sp. Thillandsia sp., htylocereus cf., Lemairei, y algunos helechos. En el sotobosque se encuentran Urera baccifera, Anthurium sp., Cafathea spp., Heliconia spp., geophylla repens, Brornafla cf., Crysentha, pettiveria alliacea y algunos helechos como Blechnum y Polypodium. Las lianas més sobresalientes son Jacquemnontia sp., Ipornea spp., Gurania sp. 10.7.2 FAUNA La informacién recopilada sobre el componente fauna de la regién presente como resultado una reduccién significativa de las poblaciones lo anterior debido al desarrollo de diferentes proyectos de infraestructura, asi como de ia ampliacién de frontera agricola y pecuaria, generado principaimente por alteraciones sobre la vegelacion existente, con el consecuente Impacto sobre la fauna asociada a ésta Los procesos de fragmentacién de bosques representados en fenémenos como el “efecto de borde”, desaparicién de habitats, aumento de la competencia inter e intra especitica por alimento y nichos ecolégicos, generando presién sobre los remanentes existentes. ie He | Jost ANTENOR GONZALEZ TORRES conronMa Pagina 0% ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ~ CONTRATO DE CONCTSION GEO - 081 La revision de fauna se basa primordialmente en una recopilacién de informacién secundaria utilizando para ello bibliografia especifica de los diferentes grupos faunisticos, complementada con la informacién obtenida en Cormacarena, estudios técnicos elaborados por compaiiias que tienen influencia en la misma Zona y datos suministrados por la poblacién asentada en la vereda. Pare establecer la fauna tpica de la zona se tuvo en cuenta Ia altura sobre el nivel de! mar, las unidades vegetales presentes y las caracteristicas generales de la zona. 10.7.2.1aves EI drea rural del municipio de Fusagasugd en general se caracteriza por un desplazamiento de la vegetacién nativa la cual ha sido reemplazaca con gramineas mejoradas utlizadas para el pastoreo de ganado y el desarrollo de grandes areas de cultivo, encontrandose pequefios fragmentos de bosque Secundario con mas de 10 afios. Esta reduccién de habitats ha generado la disminucién de las poblaciones de aves y la migracién de éstas hacia otras zonas mas estables en dande la oferta de alimento y habitats es mayor. ‘Como se aprecia, las de mayor abundancia corresponden a las aves canoras en las que se destaca la presencia del canario silvestre, el cardenal, el azulejo, la rnirla, el cucarachero, la golondrina y la guacharaca. Estas especies son comunes en las areas abiertas, cerca de las viviendas en donde se observa la presencia de Arboles ornamentales y arbustos que les proporcionan alimento y refugio. 10.7.2.2 Mamiferos Al igual que con las aves, la fregmentacién de los ecosistemas afecta a densidad de las poblaciones de mamiferos, debido a la reduccién de espacio, destruccién de hébitats y zumento en a competencia por alimento. La identificacién de mamiferos en un drea determinada, es por lo general mas dificil, requiriéndose largos periodos de observacién, seguimientos y en algunos casos capturas a través de malias y trampas, de ani que sea necesario ajustarse a la informacion secundaria recolectada y os datos suministrados por los habitantes de fa zona. La informacién que a continuacién se presenta se base principalmente en Ios datos suministrados por los pobladeres de a zona. Las especies mayormente reportadas para el drea donde se ubica el predio La Isla, pertenecen al orden de los roedores, en su mayoria con formas de vida terrestre y/o arboricola, dieta herbivora u omnivora y habitos diurno - nocturne. JOSE ANTHNOR GONZALEZ TORRES CORIOLIS Mi [RemA: Dieembeede “70| | moos oe: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 10.7.2.3 Reptiles La bibliografia indica que para esta zona son comunes algunas especies de serpientes entre las que se destacan principalmente la Falsa Coral, Boa y en general Constrinctoras. De acuerdo con lo sefalado por los pobladores, su apariciSn es esporadica, al igual que Ias iguanas y varias especies de lagartijas. En cuanto a la fauna anfibia, no se tienen registros especificos para la zona y el desccnacimiento por parte de los pobladores es total, ya que solo reportan la presencia de anuros. Aspectos socio- econdmicos, Dentro del area del proyecto se encuentran la vereda Bosachoque, en las cuales se realizé un sondeo cuantitativo y cualitativo mediante consultas a la comunidad, encuestas y observacién directa. Del andlisis de la informaci6n recolectada se identificaron los nucleos de participacién social y familiar. Es de gran importancia resaltar aspectos de interés humano que sobre |a region y especificamente sobre el area del proyecto son influenciados por trabajos de explotacién minera, estos son: dreas de sensibilidad ecoldgica; sitios para recreacién, deporte, libre esparcimiento; culturales, religiosos y turisticos. 10.8 ASPECTOS PAISAJISTICOS El paisajismo, como conjunto de técnicas e instrumentos tedricos, es una ciencia, donde su conexién con le Ecologia contempla los factores ecoldgicos, productives y paisajisticos. Algunes investigadores, han definido el paisaje como una “percepcién plurisensorial de un sistema de relaciones ecolégicas”. Sin embargo, M.0.P.T. (1.992) menciona que la consideraci6n del paisaje en los estudios de impacto ambiental y planes de manejo viene enmarcada por dos aspectos fundamentales. El concepto de paisaje come elemento aglutinador de toda una serie de caracteristicas del medio fisico y la capacidad de absorcidn que tiene un paisaje a las actuaciones que producen los proyectos. 10.8.1 Calidad de paisaje y fragilidad visual El tratamiento del paiseje encierra la dificultad de encontrer una sistematica objetiva para medirlo, puesto que en todas los métodos propuestos hay, en cierto modo, un componente subjetivo, Debido a ello, existen metodologias muy variadas, aunque casi todas coinciden en tres apartados importantes: la visibilidad, ta calidad paisajistica y la fragilidad visual M.0.P.T. (1.992). + La visibilidad, se refiere al territorio que puede apreciarse desde un punto © zona determinado. Esta visibilidad suele estudiarse mediante datos topograficos tales como altitud, orientacién, pendiente, etc. Posteriormente puede corregirse en funcién de otros factores con la altura de la vegetacion VECHLA: Digmire de ny JOSE ANTENOR GONZALRZ-TORRES coRTOLIMA Pagina N80 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL- CONTRATO DE CONCESION GEO -081 S = Superficie desde lo que es percibida la ectuacién (cuenca visual), funcién del numero de puntos de observacion (Muy grande 4, Grande 3, Pequefia 2, Muy pequena 1). Se toma como indicador de! impacto, el valor relativo del paisaje, VR, acorde con el modelo descrito, tomando la unidad de medida expresada como un rango adimensional de 0 a 100 de acuerdo a lo siguiente: Valoracién directa subjetiva para la evaluacén del paisaje. ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 y su densidad, las condiciones de transparencia atmosférica, distancia, etc. La visibilidad puede calcularse con métodes automaticos 0 manuales. «La calidad paisajistica, la cual incluye tres elementos de percepcion: ~ Las caracteristicas intrinsecas del punto, que definen habitualmente en funcion de su morfologia, vegetacién, puntos de agua, etc. - La calidad visual de! entorno inmediato, situado a una distancia entre 500 y 700 m.; en él se aprecian otros valores tales como las formaciones vegetales, litologia, grandes masas de agua, etc. = La Calidad del fondo escénico, es decir, el fondo visual de cada territorio. Incluye pardmetros como intervisibilidad, altitud, formaciones vegetales y su diversidad geomorfologia. etc. + La fragilidad del paisaje, es la capacidad del mismo para absorber los cambios que se produzcan en él. La fragilidad esta conceptualmente unida a los atributos enteriormente descritos. Los factores que le integren se pueden clasificar en biofisicos (suelos, estructura y diversidad de + le vegetacién, contraste cromatico, etc.) y morfolégicos (tamafio y forma de la cuenca visual, altura relativa, puntos y zonas singulares, atc.). Otra variable importante a considerar es la frecuentacién humana. No es lo mismo un paisaje practicamente sin observadores que uno muy frecuentado, ya que la poblacién afectada es muy superior en el segundo caso. Las carreteras, nuicleos urbanos, puntos escénicos y demas zonas con poblacién temporal o estable deben ser tenidos en cuenta. 10.8.2 Evaluacién paisajistica Es asi como Conesa (1.995), establece una metedologia propuesta para evaluar el impacto paisajistico que se desarrolla con base en la valoracién directa subjetival Esta valoracién se realiza a partir de la contemplacién det paisaje, adjudicandole un valor, en una escala de rango 0 de orden, sin desagregarlo en componentes paisajisticos 0 categorias estéticas. Para tal fin, se utiliza Una escala universal de valores absolutos (Va). Asi mismo, se establece una malla de puntos de observacién, desde donde se evaléan e| panorama, obteniendo el valor de la unidad paisajistica, mediante la media eritmetica. Los valores obtenidos se corrigen en funcién de la cercania a nuicleos urbanos, a vias de comunicacién, al tréfico de estas, a la poblacién potencial de observadores, y a la accesibilidad a los puntos de observacién, obteniéndose un valor relativo (VR). Vr = KxVa_ siendo: K = 1,125( P/dxAcxS)1/4 Donde: P = Ratio, funcién del tamafio medio de las poblaciones préximas. d = Ratio, funcién de la distancia media en Km. a las poblaciones proximas. Ac = Accesibilided a los puntos de observacion, o a la cuenca visual (Iinmediata 4, Buena 3, Regular 2, Male 1, Inaccesible =0). OSE ANTENOR GONZALEZ. TORRES cORTOLLA Pieina N81 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL~ CONTRATO DE CONCESION GEO -08 11. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES Este capitulo pretende analizar como las actividades que se presentan en la industria minera en concordancia con los elementos que constituyen el ambiente en el cual se encuentra la mina, cambian el medelo natural del area a intervenir; por lo anterior lo que se pretende es realizar de forma inicial, @s la identificacion de los elementos afectados y en segunda instancia evaluar los cambios de forma que se establezcan las actividades con mayor o menor alteracién del medio en que se va a desarrollar. La informacién obtenida durante la etapa del diacndstico seré la base fundamental para identificar y evaluar los impactos ambientales. 11.1 IDENTIFICACION DE IMPACTOS La Identificacién de los impactos se inicia con el reconocimiento de la Interaccién de las actividades del proyecto y las caracteristicas ambientales identificadas en campo. La condicién de los problemas 0 efectos ralativas al medio ambiente que puecen surgir durante el desarrollo de actividad minera pueden ser: pérdida total o parcial de un recurso, como un suelo productivo, le destruccién de una especie vegetal 0 animal endémica, el deterioro del paisaje, inestabilidad, erosion, alteracion de redes de drenaje, contaminacién del agua superficial, etc, 0 la inducci6n a que se desencadene o aumente la probabilidad de ccurrencia y materializacién de una amenaza. Para llegar a conocer el origen y condicién de los efectos, es conveniente trabajar de forma sistemdtica, eligiendo entre una o varias de las metedologias utilizades para tal fin. En ste caso utilizaremos “matrices”, tablas de doble entrada, donde en un eje aparecan las actividades y operaciones mineras caracteristicas, que se llevan a cabo en el proyecto y en el otro, las listas de chequeo de indicadores de posibles impactos, En la lista de chequeo se han discriminade los diferentes elementos del ambiente, de acuerdo a tres categorias importantes como son el medio fisico, bidtico y social, cede uno discriminado en diferentes areas que permiten reconocer su grado de efectacién. Para un mejor entendimiento de estos aspectos se presenta @ continuacién la descripcién bajo los cuales se hace la identificacién y calificacién de impactos. 11.1.1 Aspectos Fisicos. Dentro de estos aspectos tenemos: Aire Alteracion por particulas. Teniendo en cuenta las actividades, este incremento se puede presentar por diferentes labores relacionadas con la intervencién del suelo y la actividad extractiva. PEGIA:Dbowtredte | oxy AVTENOR GONZALEZ-TORRES conronna aN ESTUDIO DE PACTO AMBIENTAL - CONTRATO DE CONCFSION GEO - 081 Alteracién por gases. Estd directamente relacionada con a operacién de los equipos dentro y fuera del drea de insidencia directa del proyecto, Suelo Erosién. Es un proceso facil de identificar y que puede mostrar su variacién con el tiempo; esta relacionado con diferentes actividades de la mineria que se puede Incrementar per sumatoria de procesos. Cambios de composicién. Esta relacionado con la manipulacian de muchos elementos del entorno y del proceso minero que inciden en el suelo afecténdolo positiva o negativamente, este Ultimo es el mas frecuente. Generacién de inestabilidad. Puede ser un proceso frecuente en este tipo de actividades; sin embargo bajo procesos controlados y técnicamente soportados pueden desarrollarse sin ninguin tipo de inconvenientes. Esta relacionado con los procesos extractives principalmente. AGUA Cambio de Calidad. Se ve afectada principaimente por el incremento de sedimentos por el proceso mismo de la actividad. Cambio en Cantidad. El uso de este recurso y la incidencia sobre el terreno pueden ser causas de su veriacién, sin embargo este proceso puede estar directamente relacionado con la variacién climatica de la zona. PAISAJE Cambio de Colores. Se presenta por el retiro de cobertures presentes en le zona, por la disposicién de materiales en diferentes sectores o por la generacién de procesos como resultado de actividades antitécnicas dentro del area del proyecto. Intervencién del drenaje. Su alteracién es el resultado de procesos no controlados por disposicién de diferentes elementos sobre las zonas de influencia de quebradas o drenajes naturales. Alteracién del relieve. Es una alteracién inevitable dadas las caracteristicas del proyecto, sin embargo se debe controlar su ejecucion con el propdsito de integrar el proyecto al ambiente. Este proceso se ve ademas por la cisposicién de materiales y por la generacién de procesos de inestabilidad. HUCHA: Didenbre ge “Hy oad ies 108" ANTRNOR GONZALEZ TORRES conrouts Prema | ESTUDIO DE IMPACTO AMRIENTAL - CONTRATO DE CONCESION CEO -081 11.1.2 Aspectos Biéticos Flora Deforestacién. Proceso que se desarrolla por la intervencién de zonas con cobertura vegetal, y que por razones propias de la actividad es necesario retirar para poder realizar el aprovechamiento de los recursos. Pérdida de especies. Actividades incontroladas de deforestacién en donde nos se establece claramente que tipo de vegetacién existe en la zona puede ocasionar la pérdida de espacies endémicas que por desconocimiento pueden ser retiradas. Introduccién de especies. Actividades relacionadas con el repoblamiento vegetal que traen consigo la introduccién de especies que presentan un tiempo corto de crecimiento que facilitan la adecuacién visual de la zona trayendo consigo complicaciones por crecimiento indiscriminado de las nuevas especies que invaden y acaban con las especies propias de la regién Fauna Alteracién del Habitat. La intervencién directa de la zona puede ocasionar dafios en la estructura bidtice y en especial en el estos procesos se deben ser debidamente controlados para disminuir su efecto sobre este aspecto Migracién. Es un proceso que se da de forma secuencial y se debe ejercer especial contro! sobre las actividades que la ocasionan Repoblacién, Es en efecto generado principalmente por el abandono o impliementacién de actividades de repoblacién, se debe realizar control en estos procesos para evitar la proliferacién de especies que incrementen la problematica, 11.1.3. Aspecto social Econémico Generacién de empleo. Es un procaso positive que se da en cada proceso minero que se inicie en cualquier zona, Regalias. Son el resultado del aprovechamiento de los recursos mineros; su uso apropiado trae consecuencias positivas a las zones en donde se desarrollan este tipo de actividades. Valor en predios. Su afactacién positiva o negativa depende claramente de la etapa en que se encuentre el proyecto. TECTIA: Drie de ANTENOR GOYZALEZ TORRES cortoiats Pina NS ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ~ CONTRATO DE CONCESION GEO - 081 Poblacién Calidad de vida. La presencia de un proyecto ocasiona algunas mejoras 0 alteraciones en la condicién de vida de los moradores cercanos al proyecto su incidencia se debe tener en cuenta pues hacen parte de la relecién con el proyecto. Generacién de expectativas. Es una consecuencia de la introduccién de proyectos mineros; sin embargo procesos de relacién con Ia comunidad facilitan que estas expectativas sean acorde a las generadas por el proyecto, Cambio de costumbres. La construccion de vias asi como la presencia de Parque automotor en la zona son las causas que conilevan al cambio de las actividades normales que se desarrollan dentro de una comunidad RUCTURA Afectacién de vias. La presencia de un parque automotor con condiciones totalmente diferentes a las que normalmente se presentan en la zona generan deterioro del sisterna vial sin embargo e| proyecto puede incidir positivamente. Afectacion de viviendas. E! transito vehicular y de maquinaria, causa efectos sobre la infraestructura aledaiia a las vias del proyecto y por tanto incide negativamente sobre estos elementos. En la tabla 24, el punto de interseccién de Ja fila con la columna, indica que componente ha sido alterado y porque actividad. Esta metodologia de identificacién y prediccién de impactos es actualmente de uso muy frecuente, resultando algunas veces excesivamente generalizada y no apreciarse con exactitud necesaria una problematica producda por la actividad, hecho que hace necesario que luego de la identiticacion de evalue el impacto en cada una de las diferentes actividades con e! propésito de valorar € impacto. En la tabla 24 vemos claramente que, una actividad cualquiera de las que se realizarén en el proceso minero, incide en diferentes elementos del ambiente, lo anterior, es importante que se tenga en cuenta puesto que el efecto positive o negative en el ambiente de cualquiera de las actividades pueda que no sea significative, sin embargo la condicién repetitiva sobre el mismo elemento puede que haga que su alteracién sea significative y de alto Interés para ser tenido en cuenta en el proceso de elaboracién del plan de manejo. Lo anotado anteriormente se ve clatemente en el item siguiente en donde se establecen valores de atectaci6n para cada uno ce los elementos involucrados. FECHA Dideirede | soy ANLENOR GONZALEZ EOKRES conrouis Pig Ne

También podría gustarte