Está en la página 1de 4
- LACONSTITUCION COMO PROCESO YLADESOBEDIENCIA CIVIL JOSE ANTONIO ESTEVEZ ARAUIO i 342.085.4 E7Sc CONTENIDO Introduccion... Capitulo 1. La desobediencia civil vista por los desobedientes . Capitulo 2. La Constitucién como proceso... Capitulo 3. Los derechos furndamentales como principios........ Capitulo 4, EI pueblo como opinién publica . Capitulo 5. La desobediencia civil como participacién en la defensa de la Constitucién Bibliografia....... Indice..... 13 41 aL 119 139 151 155 INTRODUCCION © , El objeto del presente trabajo es ef problema de la justificacién juridica de la desobediencia civil en los regimenes politicos representativos. E] and- lisis se centra en la cuestién de si la superlegalidad constitucional y, en particular, fos derechos fundamentales supralegales pueden proporcionar cobertura a los actos de desobediencia de Jas normas de rango infra- constitucional. EI trabajo no se refiere, pues, a la desobediencia al derecho en gene- ral, sino a ese tipo especifico que es la desobediencia civil. Para precisar los rasgos que caracterizan la desobediencia civil frente a otras formas de violacién del derecho se ha recurrido al pensamiento de los propios des- obedientes civiles, en particular de aquellos a quienes cabe considerar como «clasicos»: Thoreau, Gandhi y Martin Luther King. Las caracte- tisticas de la desobediencia civil son analizadas el el primer capitulo, en el que tambien se plantea en términos generales el problema de la posibili- dad de su justificacién constitucional. Este problema conduce directamente a la cuestién del tipo de opera- cién en que consiste la defensa de la Constitucién. La defensa de la Constitucién se concibe como una actividad tendente a evitar que se dic- ten normas infraconstitucionales que contradigan Io establecido en la Constitucién. En el segundo capitulo se analiza una serie de problemas que Hlevan a poner en cuestién que la interpretacién y aplicacién de la Constitucién pueda considerarse como una actividad de caracter técnico- juridico. Si no es una actividad de caracter técnico-jurfdico, entonces la defensa de la Constitucién no puede considerarse como jurisdiccién en el sentido que tiene La jurisdiccién en un Estado de Derecho. La atribucién de la defensa de la Constitucién a los érganos jurisdiccionales 0 a un 6r- gano especial configurado de acuerdo con el modelo de un tribunal plantea, por consiguiente, serios problemas de legitimidad. La concepcién de la Constitucién como proceso, que también se analiza en el segundo capitulo, implica que la interpretacién y defensa de 9 LA CONSTITUCION COMO PROCESO Y LA DESOBEDIENCIA CIVIL ‘a Constitucién deben estar abiertas a los procesos de formacién de la opinion ptiblica. El problema que se plantea es que un tribunal no puede pretender basar sus decisiones directamente en los contenidos de la opi- nién ptiblica. Por eso, la concepcién de la Constitucién como proceso convierte al juez constitucional en un guardian de la representatividad de los procedimientos institucionales de toma de decisiones y de la apertura de los procesos sociales de formacién de opinién piiblica. En el tercer capitulo se analiza la transformaci6n de los derechos fun- damentales en principios. Esta transformacién determina que su inter- pretacién y aplicacién consista en una operacién de ponderacién de fines, bienes, valores, etc., concurrentes en unas circunstancias concretas, Llevar a cabo esta ponderacién implica realizar una serie de valoraciones que reafirman la puesta en cuestién de la interpretacién de la Constitu- cién como operacion de caracter técnico-juridico y la necesidad de que la concepcién que los ciudadanos tengan de sus derechos sea tenida en cuenta a la hora de determinar la extensién de éstos. Tanto la interpretacin de la Constitucién en general cuanto el pro- blema de ia extensién de los derechos fundamentales en particular des- embocan en la opinion publica. En el capitulo cuarto se analiza este concepto poniendo especial énfasis en los rasgos que han de tener los procesos de formacién de opinion ptiblica para poder ser considerados valiosos y dignos de proteccién juridica en un Estado que se aplique el calificativo de «democratico». Este problema se analiza contextualizan- doio en una situacién, como la actual, de concentracién en pocas manos de un enorme poder generador de opinién publica. En el capitulo quinto y conclusivo, se sitéa el problema de la justifi- cacién juridica de la desobediencia civil en este contexto de déficit de le- gitimidad del procedimiento establecido de defensa de la Constitucién y de oligopolizacién del poder generador de la opinién publica. Los actos de desobediencia civil en los regimenes representativos contemporancos puede considerarse que se realizan bien en ejercicio de un derecho fun- damental que se considera abusivamente limitado por una decisién de la autoridad, o bien como forma de cuestionamiento de la constitucionali- dad de una determinada ley. La justificacién juridica de estos actos de des- obediencia dependeré, en tiltima instancia, de la proporcionalidad de la protesta que, a su vez, vendrd determinada por el cardcter proporciona- do del medio empleado, por un lado, y de los dafios causados, por otro. El impulso para la realizacidn de este trabajo fue doble. Por un lado, el encargo de Juan Ramon Capella de realizar un articulo sobre la des- obediencia civil para un libro colectivo sobre problemas ético-politicos contempordncos, Por otro lado, el encargo de Perfecto Andrés Ibafiez de escribir un trabajo de reflexién sobre la sentencia en la que el juez Calvo. Cabello absolvié a un objetor insumiso. Motivado por esos dos impulsos, me fui adentrando en el tema de la justificacién juridica de la desobe- diencia civil hasta desembocar en esta monografia. 10 INTRODUCCION La primera persona que me hablé de Haberle, autor en torno a cuyas doctrinas se articula en buena parte este trabajo, fue el profesor José Luis Serrano, de la Universidad de Granada, a quien tengo que agradecer el acierto de su sugerencia. La hospitalidad del profesor Ales- sandro Baratta me permitié disfrutar de una estancia en el Instituto de Fi- losofia y Sociologia del Derecho de la Universidad de Saarbriicken, du- rante la cual pude consultar los fondos de su espléndida biblioteca y reunir material para mi investigacién. . Debo agradecer a los compaiieros, profesores de Filosofia del Dere- cho de la Universidad de Bazcelona, fa lectura de partes del manuscrito y los comentarios que me hicieron al respecto. Mi compafiera, Ana San- chez, profesora de Derecho Constitucional, me hizo valiosas indicaciones bibliograficas y sugerentes comentarios sobre el trabajo. La también profesora de Derecho Constitucional Enriqueta Expésito ley6 y me co- menté el capitulo tercero del presente trabajo. Debo también mostrar mi agradecimiento a los estudiantes que soportaron pacientemente que de- dicara un curso de doctorado a desarrollar las tesis que se exponen en la presente monografia. i

También podría gustarte