Está en la página 1de 26

Constitución Política de Colombia 1991

Participación ciudadana

Artículos de la Constitución

Título I: De los principios fundamentales

ARTICULO 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las
personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

ARTICULO 2. Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad
general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional,
mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo.

Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en
Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y libertades, y para asegurar el
cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares.

ARTICULO 3. La soberanía reside exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público.
El pueblo la ejerce en forma directa o por medio de sus representantes, en los términos que la
Constitución establece.

Título II: De los derechos, las garantías los deberes

ARTICULO 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las autoridades
por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución. El legislador podrá
reglamentar su ejercicio ante organizaciones privadas para garantizar los derechos fundamentales.

ARTICULO 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo
la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de
este derecho.

ARTICULO 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y pacíficamente. Sólo
la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales se podrá limitar el ejercicio de
este derecho.

ARTICULO 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas
actividades que las personas realizan en sociedad.
Ver la Ley 743 de 2002

ARTICULO 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o


asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con la simple
inscripción del acta de constitución.

La estructura interna y el funcionamiento de los sindicatos y organizaciones sociales y gremiales se


sujetarán al orden legal y a los principios democráticos.
La cancelación o la suspensión de la personería jurídica sólo procede por vía judicial.
Se reconoce a los representantes sindicales el fuero y las demás garantías necesarias para el
cumplimiento de su gestión.
No gozan del derecho de asociación sindical los miembros de la Fuerza Pública.

ARTICULO 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y control
del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:

1. Elegir y ser elegido.


2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de
participación democrática.
3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar parte de
ellos libremente y difundir sus ideas y programas.
4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la Constitución y
la ley. Ver la Ley 131 de 1994
5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas.
6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.
7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por nacimiento o
por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta excepción y determinará
los casos a los cuales ha de aplicarse.Ver la Ley 43 de 1993

Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles


decisorios de la Administración Pública. Ver la Ley 581 de 2000

ARTICULO 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el
estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se fomentarán prácticas democráticas
para el aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la
Constitución.

ARTICULO 45. El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral.

El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los jóvenes en los organismos


públicos y privados que tengan a cargo la protección, educación y progreso de la juventud.

ARTICULO 57. La ley podrá establecer los estímulos y los medios para que los trabajadores
participen en la gestión de las empresas.

ARTICULO 68. Los particulares podrán fundar establecimientos educativos. La ley establecerá
las condiciones para su creación y gestión.

La comunidad educativa participará en la dirección de las instituciones de educación. Ver más.

ARTICULO 78. La ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos y prestados a
la comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización. Ver más.

ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de
especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

ARTICULO 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad


nacional. Todos están en el deber de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y
libertades reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. El ejercicio de las libertades
y derechos reconocidos en esta Constitución implica responsabilidades. Ver más.
Título III: De los habitantes y del territorio

ARTICULO 99. La calidad de ciudadano en ejercicio es condición previa e indispensable para


ejercer el derecho de sufragio, para ser elegido y para desempeñar cargos públicos que lleven
anexa autoridad o jurisdicción.

Título IV. De la participación democrática y de los partidos políticos

ARTICULO 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía:


el voto, el plebiscito, elreferendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa y la
revocatoria del mandato. La ley los reglamentará. Ver más.

ARTICULO 104. El Presidente de la República, con la firma de todos los ministros y previo
concepto favorable delSenado de la República, podrá consultar al pueblo decisiones de
trascendencia nacional. La decisión del pueblo será obligatoria. La consulta no podrá realizarse en
concurrencia con otra elección.

ARTICULO 105. Previo cumplimiento de los requisitos y formalidades que señale el estatuto
general de la organización territorial y en los casos que éste determine, los Gobernadores y
Alcaldes según el caso, podrán realizarconsultas populares para decidir sobre asuntos de
competencia del respectivo departamento o municipio.

ARTICULO 106. Previo el cumplimiento de los requisitos que la ley señale y en los casos que ésta
determine, los habitantes de las entidades territoriales podrán presentar proyectos sobre asuntos
que son de competencia de la respectiva corporación pública, la cual está obligada a tramitarlos;
decidir sobre las disposiciones de interés de la comunidad a iniciativa de la autoridad o corporación
correspondiente o por no menos del 10% de los ciudadanos inscritos en el respectivo censo
electoral; y elegir representantes en las juntas de las empresas que prestan servicios públicos
dentro de la entidad territorial respectiva.

ARTICULO 107. Modificado por el art. 1, Acto Legislativo 01 de 2009. El nuevo texto es el
siguiente: Se garantiza a todos los ciudadanos el derecho a fundar, organizar y desarrollar
partidos y movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse.

En ningún caso se permitirá a los ciudadanos pertenecer simultáneamente a más de un partido o


movimiento político con personería jurídica. Ver más.

ARTICULO 112. Modificado por el art. 5, Acto Legislativo 1 de 2003. El nuevo texto es el
siguiente: Los partidos y movimientos políticos con personería jurídica que se declaren en
oposición al Gobierno, podrán ejercer libremente la función crítica frente a este, y plantear y
desarrollar alternativas políticas. Ver más.

Título VI: De la rama legislativa

ARTICULO 170. Un número de ciudadanos equivalente a la décima parte del censo electoral,
podrá solicitar ante la organización electoral la convocación de un referendo para la derogatoria de
una ley. Ver más.

Título IX: De las elecciones y de la organización electoral

ARTICULO 258. Modificado por el art. 11, Acto Legislativo 1 de 2003, así: El voto es un derecho y
un deber ciudadano. El Estado velará porque se ejerza sin ningún tipo de coacción y en forma
secreta por los ciudadanos en cubículos individuales instalados en cada mesa de votación sin
perjuicio del uso de medios electrónicos o informáticos. En las elecciones de candidatos podrán
emplearse tarjetas electorales numeradas e impresas en papel que ofrezca seguridad, las cuales
serán distribuidas oficialmente. Ver más.

ARTICULO 259. Quienes elijan gobernadores y alcaldes, imponen por mandato al elegido el
programa que presentó al inscribirse como candidato. La ley reglamentará el ejercicio del voto
programático.
Ver la Ley 131 de 1994

ARTICULO 260. Los ciudadanos eligen en forma directa Presidente y Vicepresidente de la


República, Senadores, Representantes, Gobernadores, Diputados, Alcaldes, Concejales
municipales y distritales, miembros de las juntas administradoras locales, y en su oportunidad, los
miembros de la Asamblea Constituyente y las demás autoridades o funcionarios que la
Constitución señale.

ARTICULO 263. Modificado por el art. 11, Acto Legislativo 01 de 2009. El nuevo texto es el
siguiente: Para todos los procesos de elección popular, los Partidos y Movimientos Políticos
presentarán listas y candidatos únicos, cuyo número de integrantes no podrá exceder el de curules
o cargos a proveer en la respectiva elección. Ver más.

ARTICULO 265. Modificado por el art. 12, Acto Legislativo 01 de 2009. El nuevo texto es el
siguiente: El Consejo Nacional Electoral regulará, inspeccionará, vigilará y controlará toda
la actividad electoral de los partidos y movimientos políticos, de los grupos significativos de
ciudadanos, de sus representantes legales, directivos y candidatos, garantizando el cumplimiento
de los principios y deberes que a ellos corresponden, y gozará de autonomía presupuestal y
administrativa. Ver más.

Título X: De los organismos de control

ARTICULO 270. La ley organizará las formas y los sistemas de participación ciudadana que
permitan vigilar la gestión pública que se cumpla en los diversos niveles administrativos y sus
resultados.

Título XII: Del régimen económico y de la hacienda pública

ARTICULO 342. La correspondiente ley orgánica reglamentará todo lo relacionado con los
procedimientos de elaboración, aprobación y ejecución de los planes de desarrollo y dispondrá los
mecanismos apropiados para su armonización y para la sujeción a ellos de los presupuestos
oficiales. Ver más.

ARTICULO 369. La ley determinará los deberes y derechos de los usuarios, el régimen de su
protección y sus formas de participación en la gestión y fiscalización de las empresas estatales que
presten el servicio. Igualmente definirá la participación de los municipios o de sus representantes,
en las entidades y empresas que les presten servicios públicos domiciliarios.

Título XIII: De la reforma de la Constitución

ARTICULO 374. La Constitución Política podrá ser reformada por el Congreso, por una Asamblea
Constituyente o por el pueblo mediante referendo.

ARTICULO 375. Podrán presentar proyectos de acto legislativo el Gobierno, diez miembros del
Congreso, el veinte por ciento de los concejales o de los diputados y los ciudadanos en un número
equivalente al menos, al cinco por ciento del censo electoral vigente. Ver más.
ARTICULO 376. Mediante ley aprobada por mayoría de los miembros de una y otra Cámara, el
Congreso podrá disponer que el pueblo en votación popular decida si convoca una Asamblea
Constituyente con la competencia, el período y la composición que la misma ley determine. Ver
más.

ARTICULO 377. Deberán someterse a referendo las reformas constitucionales aprobadas por el
Congreso, cuando se refieran a los derechos reconocidos en el Capítulo 1 del Título II y a sus
garantías, a los procedimientos de participación popular, o al Congreso, si así lo solicita, dentro de
los seis meses siguientes a la promulgación del Acto Legislativo, un cinco por ciento de los
ciudadanos que integren el censo electoral. La reforma se entenderá derogada por el voto negativo
de la mayoría de los sufragantes, siempre que en la votación hubiere participado al menos la
cuarta parte del censo electoral.

ARTICULO 378. Por iniciativa del Gobierno o de los ciudadanos en las condiciones del artículo
155, el Congreso, mediante ley que requiere la aprobación de la mayoría de los miembros de
ambas Cámaras, podrá someter areferendo un proyecto de reforma constitucional que el mismo
Congreso incorpore a la ley. Ver más.

ARTICULO 379. Los Actos Legislativos, la convocatoria a referendo, la consulta popular o el acto
de convocación de la Asamblea Constituyente, sólo podrán ser declarados inconstitucionales
cuando se violen los requisitos establecidos en este título.

La acción pública contra estos actos sólo procederá dentro del año siguiente a su promulgación,
con observancia de lo dispuesto en el artículo 241 numeral 2.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA. LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA.

1. LEGISLACIÓN NACIONAL.

Ley 134 de 1994 Por la cual se dictan normas sobre mecanismos de participación ciudadana.

Exposición de motivos de la Ley 134 de 1994

Ley 163 de 1994. Por la cual se expiden algunas disposiciones en materia electoral.

Ley 403 de 1997. Por la cual se establecen estímulos para los sufragantes.

Ley 581 de 2000. Por la cual se reglamenta la adecuada y efectiva participación de la mujer en los
niveles decisorios de las diferentes ramas y órganos del poder público, de conformidad con los
artículos 13, 40 y 43 de la Constitución Nacional y se dictan otras disposiciones.

Ley 815 de 2003. Por la cual se aclara la Ley 403 de 1997 y se establecen nuevos estímulos al
sufragante.

Ley 850 de 2003 por medio de la cual se reglamentan las veedurías ciudadanas.

Ley 892 de 2004. Por la cual se establecen nuevos mecanismos de votación e inscripción para
garantizar el libre ejercicio de este derecho, en desarrollo del Artículo 258 de la Constitución
Nacional.

Ley 1070 de 2006. Por medio de la cual se reglamenta el voto de extranjeros residentes en
Colombia.
Ley 1227 de 2008. Por la cual se establece la participación obligatoria de las instituciones
educativas públicas y privadas en los procesos electorales y se dictan otras disposiciones.

2. SENTENCIAS DE LA CORTE CONSTITUCIONAL.

Sentencia C-089/94, que estudia la constitucionalidad del Proyecto de Ley Estatutaria “Por el cual
se dicta el estatuto básico de los partidos y movimientos políticos, se dictan normas sobre su
financiación y la de las campañas electorales y se dictan otras disposiciones”. Habla de los
mecanismos de participación y sostiene que estos no pueden limitarse a la organización electoral.

Sentencia C-180/94, En esta sentencia se analizó la constitucionalidad del proyecto de Ley


estatutaria de instituciones y mecanismos de participación ciudadana (Ley 134 de 1994) y se
declararon inexequibles algunos de sus artículos.

Sentencia C-555/94, relativa a la participación de estudiantes en las Juntas de educación cuando


se debatan temas que les conciernan directamente.

Sentencia C-616/08, declara inexequible el Proyecto de Ley No. 293 de 2006 - Senado de la
República - "Por el cual se dictan normas para la elección, conformación y funcionamiento de los
consejos de la juventud”.

Sentencia T-263/10, alude a la participación ciudadana como principio democrático de carácter


universal y expansivo.

Sentencia C-230A/08, sobre la participación democrática como una garantía constitucional y el


derecho al voto como un instrumento de la participación ciudadana.

ARTICIPACIÓN CIUDADANA.
LÍNEA DEL TIEMPO.

La idea es que estos acontecimientos remitan a su explicación en la línea de tiempo. Un recorrido


histórico llamadoParticipación ciudadana:

1. Año de 1853: Constitución de 1853. Recoge las bases del programa de gobierno liberal. Abole la
esclavitud. Amplia libertades. Amplia la participación democrática: Los gobernadores de provincia y
los miembros de asambleas departamentales serán escogidos por el pueblo y no por delegados.
2. Año de 1905: Reforma. Derecho de representación de las minorías en los cargos directivos de las
corporaciones públicas.
3. Año de 1910: Reforma. Elección del presidente por voto directo del pueblo.
4. Año de 1936: Reforma. Reconoce el derecho de asociación sindical y de huelga.
5. Año de 1945: Reforma. Permitió la elección directa de los senadores (que eran elegidos por
asambleas). Los representantes a la cámara ya estaban por directa.
6. Año de 1957: Plebiscito. Consagró el Frente Nacional, y la “paridad política” 50 - 50 en las 3 ramas
del poder, limitando la participación a los dos partidos. Ratificó el derecho al voto de la mujer (que
venía de la dictadura).
7. Año de 1979: Julio César Turbay Ayala pretendió imponer el voto obligatorio, pero la CSJ lo
tumbó.
8. Año de 1986: Reforma constitucional de Belisario Betancur dio elección popular de alcaldes.
9. Año de 1991: La Constitución de 1991 le da una importancia central a la participación ciudadana y
consagra nuevos mecanismos para ejercerla.
10. Año de 1994: Se expide la Ley 134 de 1994 por la cual se dictan normas sobre mecanismos de
participación ciudadana.
PARTICIPACION CIUDADANA. PUBLICACIONES EN LÍNEA.

¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia?


Publicación que contiene los resultados y el análisis de la investigación que a lo largo de 2002
adelantó un consorcio de ONG e instituciones académicas convocado por la Fundación Corona
con el fin de establecer cómo ha evolucionado esta opción política democrática en los municipios
de Colombia. El capítulo inicial, llamado “contextos y conceptos”, incluye una narrativa extensa del
proceso de apertura a la participación ciudadana, del modelo de democracia participativa, de la
planeación participativa y de otros conceptos afines. Las entidades que participaron en su
elaboración son: Fundación Corona, Fundación Social, Fundación Foro Nacional por Colombia,
Corporación Región, Corporación Transparencia por Colombia, Corporación Viva la Ciudadanía,
Banco Mundial, CIDER - Universidad de los Andes.

Mecanismos para ejercer control social.


Fundación presencia
Dirigido a docentes y estudiantes
Publicación didáctica que presenta los mecanismos con que contamos los colombianos
paraparticipar en lo público y explica cuáles son los requisitos para la utilización de cada uno de
ellos. Tales mecanismos se encuentran agrupados en cuatro categorías, según su finalidad
primordial: los que sirven para comunicarse directamente con servidores públicos y agentes del
Estado, los que sirven para tomar decisiones de diferentes estilos, los que sirven para controlar la
actuación de los gobernantes y sancionar a los que incumplen sus obligaciones y los que sirven
para participar en la protección de los derechos individuales y colectivos. El texto está dirigido
principalmente a docentes y estudiantes que trabajan el programa Proyecto Ciudadano, e incluye
formatos para presentar un derecho de petición y para presentar una queja

- Participación en el control social a la gestión pública. Publicación del Plan Nacional de Formación
para el Control Social a la Gestión Pública (dirigido por el Ministerio del Interior y la Justicia, el
DABS, la ESAP, la Defensoría del Pueblo y la Veeduría Distrital de Bogotá). Es el Modulo 1 de la
Serie documentos de consulta, publicado en 2003, y tiene los siguientes capítulos: I) La
participación como derecho fundamental, II) La participación ciudadana en Colombia, III) El control
social a la gestión pública, IV) El estado y la gestión pública como objeto del control social.

- Estudio de Antecedentes Mecanismos de participación ciudadana desde y hacia el Congreso de


la República. Este estudio del año 2004 fue encomendado por la Comisión de Modernización del
Congreso de la República a la Oficina de Asistencia Técnica Legislativa, OATL, e incluye
antecedentes, régimen actual y derecho comparado. En él se trabaja de manera particular sobre:
referendo, iniciativas populares, consulta popular, audiencias públicas, lobby, encuestas y la
Oficina de Atención Ciudadana, como mecanismos generales que pueden ser aplicados para
fomentar e incrementar las actuaciones de la ciudadanía en general en torno al Congreso.

- Mecanismos para ejercer control social. Publicación del Ministerio de Educación Nacional con
herramientas prácticas que le permiten a la comunidad conocer conceptos básicos para ejercer sus
derechos y participar mediante el control social.

- El estado del arte de la descentralización política y de la oferta pública en participación ciudadana


y comunitaria. Investigación realizada por Doris Ochoa y Darío Restrepo, Consultores de la
Fundación Friedrich Ebert de Colombia, FESCOL. El trabajo se articula en torno a dos grandes
temas: la participación en lo local y la participación en lo sectorial.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

Mecanismos de protección de derechos


Artículos de la constitución / Documentos de la Asamblea Constituyente / Legislación y
jurisprudencia

Línea de tiempo / Lección para colegios / Publicaciones en línea

La Constitución de 1991 consagró una carta de garantías individuales y colectivas muy extensa,
con casi una centena de derechos de toda índole y con una serie de protecciones especiales para
algunos sectores de la población. Pero todo esto de nada serviría si no hubiese consagrado,
igualmente, una serie de mecanismos concretos para hacer realidad esos derechos, para evitar
que sean violados y para resolver los conflictos que se generan cuando ya han sido violados. En
lugar de plasmar unos derechos de papel, los constituyentes se preocuparon por que estos fueran
garantías reales y efectivas que el ciudadano pudiese reclamar ante los jueces en caso de sentir
que le han sido o le están siendo irrespetadas.

El mecanismo más efectivo para resolver los conflictos es el diálogo entre las personas
involucradas. Por eso, nuestra Constitución respalda la existencia de mecanismos pacíficos para
que los ciudadanos podamos resolver directamente los conflictos que tengan origen en la
vulneración de algún derecho. Así, al referirse a la conciliación, la Corte Constitucional ha llegado a
decir lo siguiente: “Para la Corte resulta claro que la justicia estatal formal no siempre es efectiva,
en especial cuando no se han previsto recursos judiciales idóneos y suficientes que faciliten la
solución pacífica de los conflictos, o cuando la complejidad de los procedimientos o de las
condiciones de tiempo, modo y lugar exigidas por el legislador restringen la capacidad de alcanzar
el goce efectivo de los derechos cuya protección se busca al acudir a las instancias judiciales”
(Sentencia C-1195/01).

Pero en ocasiones no basta con la buena voluntad de las partes, o se trata de violaciones tan
graves que exigen la intervención del Estado para imponer sanciones y evitar que se sigan
presentando situaciones parecidas. Tal es el propósito de la rama judicial, y de los jueces y
funcionarios que la conforman y es por esto que la Constitución del 91 introdujo una serie de
mecanismos judiciales para la protección de los derechos y nos reconoció a todos los ciudadanos
el derecho a acceder a la administración de justicia (Art. 229). Todos estos mecanismos exigen la
intervención de un juez y requieren el cumplimiento de unos procedimientos muy estrictos
regulados por la ley, a través de los cuales se busca garantizar el debido proceso.

Una de las innovaciones más destacadas de esta Constitución está dada por la acción de tutela,
que ha demostrado tener una gran capacidad para acercar la Constitución a los ciudadanos y
hacer efectiva la garantía de los derechos fundamentales. Según Manuel José Cepeda, antiguo
presidente de la Corte Constitucional, “Cuando los ciudadanos pueden acudir a un mecanismo de
protección de sus derechos constitucionales, como la acción de tutela creada en 1991, en un caso
real y concreto donde se sienten directa, inmediata y personalmente afectados, la Constitución se
vuelve para ellos más relevante” . La tutela es una demanda que cualquiera puede interponer
cuando considere que alguna entidad o autoridad pública, o una persona con respecto a la cual se
encuentra indefensa o subordinada, le está vulnerando o amenazando un derecho fundamental.
Esta acción es inmediata, pues el juez deberá resolverla en un término de 10 días; y sólo procede
cuando no exista otro medio de defensa judicial, a menos que la protección sea urgente, porque
busque evitar la ocurrencia de un perjuicio irremediable.

Adicionalmente, la Constitución reconoció las acciones populares, para la defensa de los derechos
colectivos y del medio ambiente, la acción de cumplimiento, para obligar a las autoridades públicas
a cumplir con sus obligaciones; la acción de inconstitucionalidad, para eliminar del ordenamiento
jurídico las leyes que sean contrarias a la Carta Política; el habeas corpus, como garantía
constitucional para la protección de la libertad individual; las acciones contra la violencia
intrafamiliar; la existencia de acciones penales para el juzgamiento de los delitos; y otras acciones
administrativas encaminadas a garantizar el goce efectivo de los derechos y la restitución por los
daños ocasionados por el Estado, tales como la acción de reparación, la de grupo y la de nulidad
con restablecimiento del derecho.

CEPEDA, Manuel José. Derecho Constitucional jurisprudencial: las grandes decisiones de la Corte
Constitucional, Bogotá: Legis, 2001, p. 4.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA 1991

Mecanismos de protección de derechos

Artículos de la constitución / Documentos de la Asamblea Constituyente / Legislación y


jurisprudencia

Línea de tiempo / Lección para colegios / Publicaciones en línea

La Constitución de 1991 consagró una carta de garantías individuales y colectivas muy extensa,
con casi una centena de derechos de toda índole y con una serie de protecciones especiales para
algunos sectores de la población. Pero todo esto de nada serviría si no hubiese consagrado,
igualmente, una serie de mecanismos concretos para hacer realidad esos derechos, para evitar
que sean violados y para resolver los conflictos que se generan cuando ya han sido violados. En
lugar de plasmar unos derechos de papel, los constituyentes se preocuparon por que estos fueran
garantías reales y efectivas que el ciudadano pudiese reclamar ante los jueces en caso de sentir
que le han sido o le están siendo irrespetadas.

El mecanismo más efectivo para resolver los conflictos es el diálogo entre las personas
involucradas. Por eso, nuestra Constitución respalda la existencia de mecanismos pacíficos para
que los ciudadanos podamos resolver directamente los conflictos que tengan origen en la
vulneración de algún derecho. Así, al referirse a la conciliación, la Corte Constitucional ha llegado a
decir lo siguiente: “Para la Corte resulta claro que la justicia estatal formal no siempre es efectiva,
en especial cuando no se han previsto recursos judiciales idóneos y suficientes que faciliten la
solución pacífica de los conflictos, o cuando la complejidad de los procedimientos o de las
condiciones de tiempo, modo y lugar exigidas por el legislador restringen la capacidad de alcanzar
el goce efectivo de los derechos cuya protección se busca al acudir a las instancias judiciales”
(Sentencia C-1195/01).

Pero en ocasiones no basta con la buena voluntad de las partes, o se trata de violaciones tan
graves que exigen la intervención del Estado para imponer sanciones y evitar que se sigan
presentando situaciones parecidas. Tal es el propósito de la rama judicial, y de los jueces y
funcionarios que la conforman y es por esto que la Constitución del 91 introdujo una serie de
mecanismos judiciales para la protección de los derechos y nos reconoció a todos los ciudadanos
el derecho a acceder a la administración de justicia (Art. 229). Todos estos mecanismos exigen la
intervención de un juez y requieren el cumplimiento de unos procedimientos muy estrictos
regulados por la ley, a través de los cuales se busca garantizar el debido proceso.

Una de las innovaciones más destacadas de esta Constitución está dada por la acción de tutela,
que ha demostrado tener una gran capacidad para acercar la Constitución a los ciudadanos y
hacer efectiva la garantía de los derechos fundamentales. Según Manuel José Cepeda, antiguo
presidente de la Corte Constitucional, “Cuando los ciudadanos pueden acudir a un mecanismo de
protección de sus derechos constitucionales, como la acción de tutela creada en 1991, en un caso
real y concreto donde se sienten directa, inmediata y personalmente afectados, la Constitución se
vuelve para ellos más relevante” . La tutela es una demanda que cualquiera puede interponer
cuando considere que alguna entidad o autoridad pública, o una persona con respecto a la cual se
encuentra indefensa o subordinada, le está vulnerando o amenazando un derecho fundamental.
Esta acción es inmediata, pues el juez deberá resolverla en un término de 10 días; y sólo procede
cuando no exista otro medio de defensa judicial, a menos que la protección sea urgente, porque
busque evitar la ocurrencia de un perjuicio irremediable.

Adicionalmente, la Constitución reconoció las acciones populares, para la defensa de los derechos
colectivos y del medio ambiente, la acción de cumplimiento, para obligar a las autoridades públicas
a cumplir con sus obligaciones; la acción de inconstitucionalidad, para eliminar del ordenamiento
jurídico las leyes que sean contrarias a la Carta Política; el habeas corpus, como garantía
constitucional para la protección de la libertad individual; las acciones contra la violencia
intrafamiliar; la existencia de acciones penales para el juzgamiento de los delitos; y otras acciones
administrativas encaminadas a garantizar el goce efectivo de los derechos y la restitución por los
daños ocasionados por el Estado, tales como la acción de reparación, la de grupo y la de nulidad
con restablecimiento del derecho.

CEPEDA, Manuel José. Derecho Constitucional jurisprudencial: las grandes decisiones de la Corte
Constitucional, Bogotá: Legis, 2001, p. 4.

CAPITULO IV

DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

4.1. CONCEPTO Y ELEMENTOS

La democracia participativa de que trata artículo primero13 de la Constitución

Política Colombiana implica una constante articulación entre las autoridades

públicas y la Sociedad en General, de lo cual se desprende que el ejercicio

democrático no se limita únicamente al proceso electoral, existiendo diferentes

mecanismos de participación ciudadana14 que incursionan incluso en el control a la

gestión pública15 (caso de las veedurías ciudadanas) o en la forma como se

administran los recursos públicos para la satisfacción de las necesidades básicas

insatisfechas de los ciudadanos.

13 Artículo 1. Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República


unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y


pluralista, fundada

en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran


y en la

prevalencia del interés general.


14 Ley 134 de 1994, “Por la cual se dictan normas sobre los mecanismos de participación
ciudadana”.

15 Ley 850 de 2003, “por la cual se reglamentan la Veedurías Ciudadanas”.DIPLOMADO EN


LIDERAZGO: GESTION DE MAPAS DE

CONOCIMIENTO REGIONAL

MODULO CURSO ACADÉMICO: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

24

Para la construcción de una real democracia son necesarios uno elementos

mínimos de garantía, en este orden de ideas tenemos:

1) Soberanía popular: El Articulo 3 de la Constitución Política Colombiana,

manifiesta que la soberanía reside en el pueblo y que el emana el poder

público, lo cual significa que la autoridad del Estado y sus servidores

proviene de los ciudadanos quienes son la razón de ser del Estado, el

Estado existe para servir a la sociedad y su poder emana de ella.

2) Supremacía constitucional: El Artículo 4 de la Constitución Política

Colombiana, consagra a la constitución como la norma de normas, lo cual

quiere decir que los principios, preceptos y valores inmersos en ésta se

encuentran por encima de cual quiera otra disposición llámese ley,

reglamento, decreto etc.

3) Principio democrático: El principio democrático es una expresión de la

soberanía popular y sirve para establecer el mecanismo de toma de

decisiones con contenido político, en consecuencia en un sistema

democrático la mayoría de las decisiones deben ser tomadas mediante

procesos de consulta a la voluntad popular la cual se manifiesta en los

procesos electorales conforme a los preceptos constitucionales.

4) Participación ciudadana: La participación ciudadana y la vinculación de la


sociedad a la toma de las decisiones con contenido político es un requisito

sustancial para el desarrollo democrático, siendo precisamente el principal

reto de nuestra naciente democracia. Dicha participación implica una

actividad constante de los ciudadanos en el direccionamiento y control de la

actividad Estatal.

4.2. CARACTERÍSTICAS

Una democracia participativa, por ser un proceso de inclusión social no puede

existir sin la vinculación permanente de la sociedad y los ciudadanos con la

actividad estatal es por ello que entre sus características podríamos destacar:

a) la participación constante de los ciudadanos en los procesos de toma de

decisión: Implica un compromiso de los ciudadanos de participación en los

procesos electorales de toma de decisión, con responsabilidad y posición

reflexiva, lo anterior no implica que los derechos políticos comprendan

únicamente el voto.

b) la existencia de diferentes instancias de control social a la gestión pública

y la actividad estatal: La actividad de Estado y sus funcionarios es

susceptible de control social, el cual se materializa en las veedurías

ciudadanas y las denuncias que las personas pueden hacer ante los entes DIPLOMADO EN
LIDERAZGO: GESTION DE MAPAS DE

CONOCIMIENTO REGIONAL

MODULO CURSO ACADÉMICO: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

25

de control cuando percaten alguna irregularidad en el ejercicio de la

actividad de las autoridades pública.

c) la garantía real de los derechos civiles y políticos: Implica que los

ciudadanos tengan la oportunidad de expresar libremente sus opiniones


políticas sin ningún tipo de represión en ocasión a este hecho, que tengan la

oportunidad de conformar organizaciones con fines políticos, todo lo anterior

con respeto a la constitución y la ley.

4.3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Los mecanismos de participación ciudadana son la forma como se hacen efectivos

los derechos políticos en el contexto de nuestra democracia participativa y

representativa, la constitución de 1991 los definió de la siguiente forma:

Articulo 103. Son mecanismos de participación del pueblo en ejercicio de su soberanía: el

voto, el plebiscito, el referendo, la consulta popular, el cabildo abierto, la iniciativa legislativa

y la revocatoria del mandato. La ley los reglamentará. El Estado contribuirá a la

organización, promoción y capacitación de las asociaciones profesionales, cívicas,

sindicales, comunitarias, juveniles, benéficas o de utilidad común no gubernamentales, sin

detrimento de su autonomía con el objeto de que constituyan mecanismos democráticos de

representación en las diferentes instancias de participación, concertación, control y

vigilancia de la gestión pública que se establezcan.

La Ley 134 de 1994, reglamentó los mecanismos de participación ciudadana.

4.4. EL VOTO.

Es la forma como el ciudadano manifiesta su decisión en relación con una

determinada pregunta o en relación con la escogencia de un candidato a un cargo

de elección popular, en consecuencia el voto y el proceso electoral son los

mecanismos como se manifiesta la voluntad popular.

El voto como derecho político, para ser valido debe tener aparejada una capacidad

por parte del votante dicha capacidad se denomina capacidad electoral y se

adquiere al: 1) ser ciudadano colombiano (por nacimiento o por adopción), 2) ser

mayor de 18 años de edad y 3) no haber sido condenado por sentencia judicial a la

interdicción de derechos políticos. Los derechos políticos están consagrados en el


artículo 40 de la Constitución Política Colombiana:

Articulo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y

control del poder político. Para hacer efectivo este derecho puede:DIPLOMADO EN LIDERAZGO:
GESTION DE MAPAS DE

CONOCIMIENTO REGIONAL

MODULO CURSO ACADÉMICO: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

26

1. Elegir y ser elegido16

2. Tomar parte en elecciones, plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de

participación democrática17

3. Constituir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna; formar

parte de ellos libremente y difundir sus ideas y programas18

4. Revocar el mandato de los elegidos en los casos y en la forma que establecen la

Constitución y la ley19

5. Tener iniciativa en las corporaciones públicas20

6. Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley21

7. Acceder al desempeño de funciones y cargos públicos, salvo los colombianos, por

nacimiento o por adopción, que tengan doble nacionalidad. La ley reglamentará esta

excepción y determinará los casos a los cuales ha de aplicarse22

.
Las autoridades garantizarán la adecuada y efectiva participación de la mujer en los niveles

decisorios de la administración pública23

Voto Programático: En las elecciones de Presidente, Gobernadores y Alcaldes,

además de votar por la persona del candidato la constitución y la ley han dado la

posibilidad a los electores de votar por los programas y proyectos que el candidato

haya plasmado en su respectivo Programa de Gobierno que deberá guiar la gestión

o actividad del gobernante en la administración de los recursos públicos a su cargo,

en este orden de ideas el ciudadano no vota por la persona del candidato sino por

la propuesta que éste haga en su respectivo Programa de Gobierno el cual será de

obligatorio cumplimiento en el caso de salir electo siendo guía de su gestión.

4.5 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN PARTICULAR

Los mecanismos de participación ciudadana son las formas como los ciudadanos

hacen efectivos sus derechos políticos entre dichos mecanismos encontramos:

16 Concordancia(s): Art. 95-5, 98, 99, 172, 177, 191, 204, 207, 219, 232-1, 249, 255, 258, 260, 264,
266, 267,

293, 303, 312, 314, 316, 318, 323, 330, 372, 376. 2. Constitución Política Colombiana.

17 Concordancia(s): Art. 95, 99, 103 y Siguientes., 170, 241, 258, 307, 319, 377 y Siguientes. 3.
Constitución

Política Colombiana.

18 Concordancia(s): Art. 107 y Siguientes., 111 y Siguientes. Constitución Política Colombiana.

19 Concordancia(s): Art. 3º, 103, 133, 184, 259. Constitución Política Colombiana.

20 Concordancia(s): Art. 103, 106, 154, 155, 375. Constitución Política Colombiana.

21 Concordancia(s): Art. 87, 89, 237-2, 241, 242, 379, T-24. Constitución Política Colombiana.

22 Concordancia(s): Art. 25, 26, 96, 99, 123, 125, 172, 177, 191, 204, 209, 219, 232-1, 249, 255,
260, 264, 266,
303, 312, 316, 323, 372. Constitución Política Colombiana.

23 Concordancia(s): Preámbulo, Art. 1º, 2º, 43, 85, 86, 87, 88, 95-5, 96, 98, 99, 100, 103, 104,
107,111, 112,

133, 155, 170, 219, 241, 258 a 260, 265, 375, 377, 379, T-2º, T-24, T- 35. Leyes Estatutarias 130,
131, 134, 137

de 1994; Ley 163/94; Código Penal, Art. 386 y Siguientes.; Ley 74/68, Art. 6º, 25; Ley 16/72, Art.
23; Leyes 43,

84 de 1993; Leyes 130, 131, 134 de 1994; Ley 403/97; Ley 581/2000.DIPLOMADO EN LIDERAZGO:
GESTION DE MAPAS DE

CONOCIMIENTO REGIONAL

MODULO CURSO ACADÉMICO: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

27

1. Iniciativa Popular legislativa y normativa: Es la forma como un grupo

representativo de ciudadanos ejercen de forma directa la función legislativa y

reglamentaria del Estado, proponiendo ante las diferentes corporaciones

encargadas de dicha función proyectos de normatividad para que sean discutidos y

posteriormente a dicha discusión sean parte de la constitución, ley, ordenanza o

acuerdo, dependiendo de la corporación.

“Ley 134 de 1994. ARTÍCULO 2o. INICIATIVA POPULAR LEGISLATIVA Y NORMATIVA

ANTE LAS CORPORACIONES PÚBLICAS. La iniciativa popular legislativa y normativa ante

las corporaciones públicas es el derecho político de un grupo de ciudadanos de presentar

Proyecto de Acto Legislativo y de ley ante el Congreso de la República, de Ordenanza ante

las Asambleas Departamentales, de Acuerdo ante los Concejos Municipales o Distritales y

de Resolución ante las Juntas Administradoras Locales, y demás resoluciones de las

corporaciones de las entidades territoriales, de acuerdo con las leyes que las reglamentan,

según el caso, para que sean debatidos y posteriormente aprobados, modificados o

negados por la corporación pública correspondiente”.


Teniendo en cuenta que la ley es una forma de regular las conductas de los

ciudadanos y de las autoridades públicas comprenderemos la importancia de esta

facultad.

2. Referendo: El referendo es otra forma mediante la cual el pueblo se pronuncia

en relación con la actividad legislativa, aprobando o rechazando un proyecto de

norma jurídica, o en relación con la modificación de una norma vigente, la ley 134

de 1994 en sus artículos del 3 al 5 definió en relación al referendo:

ARTÍCULO 3o. REFERENDO. Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o

rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente.

PARÁGRAFO. El referendo puede ser nacional, regional, departamental, distrital, municipal

o local.

ARTÍCULO 4o. REFERENDO DEROGATORIO. Un referendo derogatorio es el

sometimiento de un acto legislativo de una ley, de una ordenanza, de un acuerdo o de una

resolución local en alguna de sus partes o en su integridad, a consideración del pueblo para

que éste decida si lo deroga o no.

ARTÍCULO 5o. REFERENDO APROBATORIO. Un referendo aprobatorio es el sometimiento

de un proyecto de acto legislativo, de una ley, de una ordenanza, de acuerdo o de una

resolución local, de iniciativa popular que no haya sido adoptado por la corporación pública

correspondiente, a consideración del pueblo para que éste decida si lo aprueba o lo rechaza,

total o parcialmente.

3. Plebiscito: Es otro mecanismo de participación ciudadana mediante el cual la

máxima autoridad del ejecutivo convoca al pueblo para que decida sobre un asunto

de interés nacional, es una manera de hacer más participativo el ejercicio del poder

y legitimar una decisión por el directamente beneficiado o perjudicado de la misma,

el pueblo.

Ley 134 de 1994. ARTÍCULO 7o. EL PLEBISCITO. El plebiscito es el pronunciamiento del


pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una

determinada decisión del Ejecutivo. DIPLOMADO EN LIDERAZGO: GESTION DE MAPAS DE

CONOCIMIENTO REGIONAL

MODULO CURSO ACADÉMICO: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

28

4. Revocatoria del mandato. Teniendo en cuenta que bajo los principios del voto

programático y la democracia participativa, las primeras autoridades administrativas

municipales y departamentales son elegidas para el cumplimiento de los planes y

proyectos consignados en sus respectivos programas de gobierno, cuando la

comunidad que le eligió considera que el mandatario ha incumplido con lo

prometido, puede dar por terminado su mandato.

Ley 134 de 1994 ARTÍCULO 6o. REVOCATORIA DEL MANDATO. La revocatoria del

mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el

mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde.

5. Cabildo Abierto: El cabildo abierto es un espacio oficial de acercamiento entre

las corporaciones públicas de orden municipal que ejercen el control político a las

administraciones locales y la comunidad en general, en dicho espacio se discuten

las problemáticas que afectan a las diferentes comunidades esperando informar a

los miembros de la corporación para que sirva de puente con la administración

local en la búsqueda de soluciones.

Ley 134 de 1994. ARTÍCULO 9o. CABILDO ABIERTO. El cabildo abierto es la reunión

pública de los concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la

cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés

para la comunidad.

6. Consulta Popular: Es un mecanismo similar al plebiscito, sin embargo hace

referencia a una decisión que al momento no se ha tomado y que puede ser del
orden nacional, departamental o municipal.

Ley 134 de 1994. ARTÍCULO 8o. CONSULTA POPULAR. La consulta popular es la

institución mediante la cual, una pregunta de carácter general sobre un asunto de

trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el

Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del

pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto.

4.6. HABEAS CORPUS

El habeas corpus además de ser un derecho fundamental técnicamente hablando

es un recurso, utilizado para controlar las arbitrariedades a las cuales pudiera dar

lugar una autoridad pública al restringir la libertad de las personas sin causa

aparente, protege el derecho fundamental que tiene cualquier persona de circular

libremente y a no ser detenido sin causa legal. Habeas significa ¿Dónde está? o el

de deber de mostrar y corpus significa cuerpo, entonces Habeas corpus significa

¿dónde está el cuerpo? o ¿donde está la persona? y ¿porque esta hay?, es una

forma de pedir a la autoridad pública que ha retenido a una persona explicación por

el hecho de aquella detención y al mismo tiempo cese de la acción ilegitima.

Constitución Política Colombiana Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y

creyere estarlo ilegalmente, tiene derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en
DIPLOMADO EN LIDERAZGO: GESTION DE MAPAS DE

CONOCIMIENTO REGIONAL

MODULO CURSO ACADÉMICO: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

29

todo tiempo, por si o por interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en

el término de treinta y seis horas.

4.7 HABEAS DATA

El significa ¿dónde está el dato? o una solitud de información sobre el dato, el


habeas data como derecho fundamental tiene relación con la información y

utilización de ésta; hace relación al vinculo que tiene una persona con la

información que sobre ella reposa en las diferentes bases de datos, es el derecho

que tenemos todos los seres humanos relacionado con la actualización de las

bases de datos que hay sobre nosotros en las diferentes entidades públicas, lo

anterior con la finalidad de no producir perjuicios con una información errónea, el

constituyente del 91 le definió vinculándolo al derecho a la intimidad de la siguiente

forma,

Constitución Política Colombiana. Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su

intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos

respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones

que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas

y privadas.

En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y

demás garantías consagradas en la Constitución.

La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo

pueden ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con

las formalidades que establezca la ley.

Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e

intervención del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y

demás documentos privados, en los términos que señale la ley.

4.8. ACCIÓN DE TUTELA

La acción de tutela es uno de los mecanismos que otorga el Estado Social de

Derecho a los ciudadanos para defender y hacer efectivos los derechos

fundamentales o aquellos derechos que pongan en riesgo a estos. La Acción de

Tutela es de rango constitucional y fue definida por el constituyente en los


siguientes términos:

Constitución Política Colombiana. Artículo 86. Toda persona tendrá acción de tutela para

reclamar ante los jueces, en todo momento y lugar, mediante un procedimiento preferente y

sumario, por sí misma o por quien actúe a su nombre, la protección inmediata de sus

derechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que éstos resulten vulnerados o

amenazados por la acción o la omisión de cualquier autoridad pública.DIPLOMADO EN


LIDERAZGO: GESTION DE MAPAS DE

CONOCIMIENTO REGIONAL

MODULO CURSO ACADÉMICO: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

30

La protección consistirá en una orden para que aquél respecto de quien se solicita la tutela,

actúe o se abstenga de hacerlo. El fallo, que será de inmediato cumplimiento, podrá

impugnarse ante el juez competente y, en todo caso, éste lo remitirá a la Corte

Constitucional para su eventual revisión. Esta acción sólo procederá cuando el afectado no

disponga de otro medio de defensa judicial, salvo que aquella se utilice como mecanismo

transitorio para evitar un perjuicio irremediable.

En ningún caso podrán transcurrir más de diez días entre la solicitud de tutela y su

resolución. La ley establecerá los casos en los que la acción de tutela procede Contra

particulares encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte

grave y directamente el interés colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en

estado de subordinación o indefensión.

4.9. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO

La acción de cumplimiento es una Acción Constitucional encaminada a garantizar

que los ciudadanos puedan exigir a las autoridades públicas de forma directa que

cumplan con sus obligaciones.

Constitución Política Colombiana. Artículo 87. Toda persona podrá acudir ante la
autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En

caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento

del deber omitido.

4.10. ACCIONES POPULARES Y DE GRUPO

Otras acciones constitucionales son las acciones populares y las acciones de

grupo, las primeras buscan la protección por vía judicial de los derechos e intereses

colectivos vulnerados por la acción u omisión de una autoridad publica, por su parte

las acciones de grupo están encaminadas a la indemnización de perjuicios

causados a un grupo de personas.

Constitución Política Colombiana. Artículo 88. La ley regulará las acciones populares

para la protección de los derechos e intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el

espacio, la seguridad y la salubridad públicos, la moral administrativa, el ambiente, la libre

competencia económica y otros de similar naturaleza que se definen en ella.

También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de

personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares.

Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los

derechos e intereses colectivos.DIPLOMADO EN LIDERAZGO: GESTION DE MAPAS DE

CONOCIMIENTO REGIONAL

MODULO CURSO ACADÉMICO: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

31

CAPITULO V

MECANISMOS Y HERRAMIENTAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y

COMUNITARIA

La democracia participativa implica además de dotar a los ciudadanos de la

posibilidad de escoger a sus gobernantes y ejercitar los diferentes mecanismos de

participación ciudadana, la posibilidad de controlar el ejercicio del poder público.


Dicha actividad se podrá desarrollar mediante la: 1) solicitud de información, 2)

mediante la denuncia de las presuntas conductas irregulares, y 3) la constitución de

veedurías ciudadanas para el control de la gestión pública.

1) Solicitud de información: La constitución de 1991 ha dotado a las personas

de la posibilidad de elevar solicitudes formales a las autoridades públicas,

dicho derecho se ha denominado derecho de petición y está consagrado en

el artículo 23 de la Constitución Política Colombiana, en ejercicio de este

derecho los ciudadanos podrán solicitar la información que estimen

pertinente para la vigilancia de actividad pública de los autoridades públicas.

2) Mediante la denuncia de las presuntas conductas irregulares: Cuando los

ciudadanos estimen que se está presentando una conducta anómala,

irregular o que pueda constituir un delito en la conducta de alguna autoridad

pública, podrán denunciar dicha conducta a los órganos de control para que

estos la investiguen, si dicha conducta constituye una violación a los

deberes del servidor público podrán denunciarla ante la Procuraduría

General de la Nación y si dicha conducta presuntamente atenta contra el

erario público podrán denunciarla ante la Contraloría General de la

República o por intermedio de su delgadas, si estas autoridades estiman

pertinente informaran de la denuncia a la Fiscalía General de la Nación o

sus delegadas.

3) La constitución de veedurías ciudadanas para el control de la gestión

pública: La ley 850 de 2003, regulo el Control Social a la Gestión Pública DIPLOMADO EN
LIDERAZGO: GESTION DE MAPAS DE

CONOCIMIENTO REGIONAL

MODULO CURSO ACADÉMICO: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

32
mediante la constitución de veedurías ciudadanas las cuales se encargaran

de la vigilancia del cumplimiento de los diferentes compromisos de las

administraciones locales y los contratistas en el desarrollo de sus

obligaciones contractuales.

Entonces tenemos que el control social permite influir en las condiciones en que se

desarrolla la gestión pública para que cumpla sus fines, mediante observaciones,

sugerencias o denuncias, dicha forma de participación se materializa en las

veedurías ciudadanas.

Entonces tenemos que las Veedurías Ciudadanas son grupos de personas

elegidas por la comunidad para ejercer el derecho a vigilar y controlar la gestión

pública con el fin de garantizar el cumplimiento de las responsabilidades asignadas

por la Constitución política a las autoridades públicas. Las veedurías son

temporales y focalizadas, en consecuencia versan sobre un objeto específico, que

puede ser el cumplimiento de las obligaciones de un contrato.

Los Mecanismos e Instrumentos Jurídicos que se pueden utilizar para la realización

del control social son: La Contabilidad Pública, Elementos de Evaluación y

seguimiento.

1) La Contabilidad Pública. Es la relación de ingresos y egresos de la entidad

respectiva, realizando su seguimiento se podrá establecer en que se han invertido

los recursos públicos.

2)Elementos de Evaluación y seguimiento: En la mayoría de contratos y/o

proyectos se establecen instrumentos de evaluación y seguimiento como metas e

indicadores, comparando el estado actual del respectivo programa y/o proyecto con

los esperados en las metas y/o indicadores podremos establecer si se están

cumpliendo los objetivos del respectivo contrato y/o proyecto se podrán realizar las
sugerencias a la persona que se a designado para la vigilancia del respectivo

contrato yo proyecto.

La materia de veedurías ciudadanas se encuentra desarrollada en la Ley 850 de

2003.DIPLOMADO EN LIDERAZGO: GESTION DE MAPAS DE

CONOCIMIENTO REGIONAL

MODULO CURSO ACADÉMICO: DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

33

BIBLIOGRAFÍA

CARNELUTTI, Francesco. Cómo nace el derecho. Monografías Jurídicas. Editorial Temis

S.A. Santa fe de Bogotá – Colombia. 1997.

Norberto Bobbio. Estado, gobierno y sociedad. Breviarios, Fondo de Cultura

Económica. México, 1989.

FERGUSON, John M. Historia de la economía. Landmarks of economic thought.

Fondo de Cultura Económica. México. 2002.

FUSTEL DE COULANGES, Numa Denis. La ciudad antigua. Traducción M. Cigés

Aparicio. Panamericana Editorial Ltda. Santa Fe de Bogota. 1997.

V.Diakov y S. Kovalev. Historia de la Antigüedad. Roma. Versión en español de

Guillermo LLedo. Primera Edición en Español. Editorial Grijalbo, S.A. Mexico, D.F.

1966.

RESTREPO DOMÍNGUEZ, Manuel Humberto. Teoría de los derechos humanos y políticas

públicas. Colección Investigación Uptc; no.7. Tunja-Boyacá. Colombia. 2006.

RESTREPO DOMÍNGUEZ, Manuel Humberto. Derechos humanos, capitalismo global y

politicas públicas. Colección Investigación Uptc; no.8. Tunja-Boyacá. Colombia. 2006.


INTRODUCCION

El modulo de Formación Ciudadana y Democrática, responde a la intencionalidad de formar


educadores como sujetos reflexivos, de saber y poder pedagógico, para animar procesos educativos
que contribuyan al desarrollo humano y cultural y a la generación de una cultura política proclive al
reconocimiento de la multiculturalidad, el ejercicio activo de la ciudadanía y la responsabilidad
democrática en el marco del Estado Social de Derecho Colombiano y del mundo Globalizado.

Dada la importancia que tiene la Formación Ciudadana y Democrática para contribuir en la


construcción del Desarrollo Humano, Social y Político de un Estado; se hace necesario reflexionar
sobre la responsabilidad de la educación en este proceso, el papel de las instituciones educativas y
de los educadores en la construcción de sociedades democráticas, la importancia de saber leer
desde perspectivas teóricas y críticas la relación entre contexto e intencionalidad formativa de la
ciudadanía, y apropiarse de las propuestas y debates en torno a la formación ciudadana, para
reconstruir las prácticas educativas, y formular alternativas adecuadas a los contextos locales de las
y los participantes
Todos estos aspectos serán ordenados a través de cuatro unidades de trabajo, en cada una
de las cuales, se agrupan preguntas orientadoras, los contenidos, la reflexión sobre la práctica, la
bibliografía y los recursos específicos de apoyo para su desarrollo.

OBJETIVOS

 Conocer y apropiarse de los referentes teóricos y normativos para fundamentar y orientar


la formación ciudadana en los ámbitos educativos.
 Reconocer el contexto de la formación ciudadana en lo local y lo global y los retos que se
derivan para la educación.
 Discutir las propuestas de formación ciudadana del sector educativo y proponer nuevos
itinerarios para consolidar sus procesos.
 Generar un espacio de reflexión sobre la práctica pedagógica que integre los presupuestos
teóricos de la formación ciudadana, y la relación con el contexto.

También podría gustarte