0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
6 vistas4 páginas
Descripción:
Columna de análisis político de Tomas Múgica, publicada en el periódico especializado http://www.elestadista.com.ar donde se explaya sobre las elecciones en Estados Unidos
Columna de análisis político de Tomas Múgica, publicada en el periódico especializado http://www.elestadista.com.ar donde se explaya sobre las elecciones en Estados Unidos
Columna de análisis político de Tomas Múgica, publicada en el periódico especializado http://www.elestadista.com.ar donde se explaya sobre las elecciones en Estados Unidos
En las elecciones de Estados Unidos confrontan dos visiones irreconciliables sobre cul es la situacin que est atravesando el pas. Comienza el tramo final de la eleccin presidencial en Estados Unidos. En las ltimas dos semanas de julio las convenciones nacionales de ambos partidos nominaron formalmente a los candidatos. Todo indica que ser una eleccin pareja. De acuerdo al promedio de encuestas del sitio Realclearpolitics la carrera est casi empatada: con el envin de la convencin demcrata, Clinton est adelante por un margen pequeo: 46.4% contra 42% de Trump. La semana anterior, apenas concluida la convencin republicana, el liderazgo era de Trump. Hillary tambin se impone en 10 de los 14 Estados ms disputados (swing states). Y ambos candidatos presentan altos niveles de negatividad: 53.9 % Clinton, 57.9 % Trump. Hillary no entusiasma, Donald da miedo. Adems de pareja, la campaa promete ser muy negativa. El empleo y la consolidacin de la recuperacin econmica, la lucha contra el terrorismo, la relacin con los socios econmicos y militares externos, el control de la inmigracin ilegal, las polticas de salud y el control de armas figuran entre los principales temas de campaa (70% o ms de los votantes los consideran muy importantes para su voto, de acuerdo a un estudio del Pew Research Center). Pero en un nivel ms general el eje de la discusin poltica pasa por la desigualdad, que el propio Obama defini tiempo atrs como el mayor desafo de nuestro tiempo. No es casual. De acuerdo a cifras del Institute of Policy Studies, el 1% de la poblacin con mayores ingresos -al que tanto aludi Bernie Sanders en su campaa obtiene en promedio 38 veces ms ingresos que el 90% en la parte inferior de la escala. Ms significativo, sin embargo, es el crecimiento de la desigualdad en los ltimos cuarenta aos: en el 2013 el 1% ms rico se quedaba con el 21.2% del ingreso nacional, ms del doble de su porcin en 1973, cuando obtena el 8.9%.
Las convenciones mostraron dos partidos con profundas divisiones
ms hondas en el caso de los republicanos reflejo de una sociedad polarizada y preocupada por su supuesta declinacin. Pero tambin diferentes tonos y respuestas frente a esa situacin: pesimismo y ruptura con el statu quo en el caso de los republicanos; fe en el futuro y una mayor continuidad aunque no total- con el actual gobierno en el de los demcratas. La grieta republicana El encuentro del GOP (Grand Old Party, el apodo del Partido Republicano) en Cleveland fue la confirmacin de que Trump contina siendo una figura enormemente divisiva, tambin dentro de su partido. En primer lugar, genera un enorme rechazo entre buena parte del establishment partidario: varios de los principales lderes republicanos incluyendo los dos ltimos candidatos presidenciales, John McCain y Mitt Romney, y el ltimo presidente, George Bushestuvieron ausentes. El senador por Texas Ted Cruz, el segundo aspirante en nmero de delegados, evit dar su apoyo a Trump. Segundo, el triunfo de Trump es la expresin de una divergencia muy profunda entre esa dirigencia partidaria que lo rechaza, y las bases, que lo han apoyado mayoritariamente, dndole un triunfo contundente: obtuvo 1725 delegados, contra 484 de Cruz, 120 de John Kasich y 114 de Marco Rubio, sus seguidores inmediatos. El discurso de Trump es simplista y apocalptico: Estados Unidos est en declinacin. Atraviesa un perodo de estancamiento econmico, aumento de la criminalidad, inmigracin ilegal descontrolada y debilidad externa. La gravedad de la situacin requiere un liderazgo fuerte. El de Trump, por supuesto; el nico capaz de Make America Great Again, como reza su slogan. A la hora de proponer remedios para esos males, Trump se aleja de la ortodoxia republicana. Especialmente en el terreno econmico, en el cual se opone al librecambismo que ha caracterizado a ese partido a partir de Reagan. Trump en cambio se muestra proteccionista: propone aumentar los aranceles a los productos chinos y frenar las negociaciones por el TPP (Acuerdo Transpacfico de Cooperacin Econmica), al tiempo que afirma que podra retirar a Estados Unidos
del NAFTA. En cuanto a la seguridad internacional, si por un lado
Trump respalda el ejercicio de la fuerza contra el ISIS y otros grupos terroristas, por el otro rechaza el internacionalismo que constituye un dogma bipartidista, amenazando con desconocer los compromisos de Estados Unidos con sus aliados europeos y asiticos. Iconoclasta, Trump hasta se permite elogiar a enemigos de Estados Unidos, como Putin y criticar a hroes de guerra. Trump tambin acusa a los inmigrantes ilegales de causar inseguridad domstica y competencia desleal en el mercado laboral, mostrndose mucho ms duro en este tema que el promedio de los duros- lderes republicanos. Un triunfo de Trump al menos si lleva adelante su programa- implicara un profundo giro en la visin dominante en el partido. Feel the Bern La convencin demcrata de Filadelfia mostr un tono ms optimista. Y una mayor unidad alrededor de Hillary Clinton y Tim Kaine -el senador por Virginia, moderado y dueo de un castellano fluido- que la acompaar en la frmula. Las presencias de Barack y Michelle Obama aportaron un respaldo valioso el presidente tiene 50% de aprobacin- y sirvieron para fortalecer un relato: el de una sociedad fuerte y creativa, capaz de recuperarse de la peor crisis econmica desde la Gran Depresin y de superarse siempre a s misma, en una progresiva marcha hacia la igualdad. Cada da despierto en una casa (la Casa Blanca) construida por esclavos, dijo Michelle, resumiendo el largo camino desde la esclavitud a un presidente negro. El prximo paso, afirm, ser elegir una mujer. Pero el apoyo poltico ms significativo para Hillary fue el de Bernie Sanders. A pesar de sus reservas los lazos de Clinton con Wall Street y sus antecedentes como halcn en poltica exterior- y de presentarse como el guardin del progresismo frente a una candidata situada ms al centro, Sanders fue claro: la eleccin entre Clinton y Trump no admite dudas. Logr persuadir a sus votantes en las primarias, 90% de los cuales afirma que votar a la ex Secretaria de Estado en la eleccin general.
Sanders ha sido un candidato extraordinario. Centrando su campaa
en la desigualdad, logr entusiasmar a los jvenes con un discurso claramente crtico del statu quo. Aunque perdi, oblig a Hillary a moverse hacia la izquierda: educacin gratuita en las universidades estatales para los hijos de familias que ganan menos de 125.000 dlares, aumento del salario mnimo a US$ 15 por hora y una posicin crtica frente al TPP, son algunas de las posiciones de Hillary que reflejan las demandas de Sanders. Ello se suma a posturas propias de Clinton, como su claro apoyo a la reforma del sistema de salud realizada por Obama, e impuestos ms altos para las grandes corporaciones y los ms ricos. Sanders se ha hecho sentir, como prometa el ms popular de sus eslganes (Feel the Bern), no slo en el resultado obtuvo 1846 delegados, una cifra muy significativasino tambin instalando debates que parecan adormecidos entre los demcratas. En los prximos tres meses, como en otros momentos de su historia 1979/80 y 2003/2004 los ms recientes- la sociedad americana debatir intensamente sobre su presunta declinacin y sobre las amenazas externas que la cercan. La diferencia, no menor, es que esta vez todo puede terminar con Trump presidente.