Está en la página 1de 1

INSTAURACIN DE LA DICTADURA

Pese a que en teora Legua quiso sujetarse a la Constitucin y realizar un


gobierno con respeto a los principios democrticos, en la prctica su gobierno
restringi las libertades pblicas. Las imprentas de los diarios El Comercio y La
Prensa fueron asaltadas por turbas con innegable direccin gobiernista. La
Prensa, donde se haba parapetado la oposicin, fue confiscada, acabando
prcticamente la libertad de expresin. Tambin barri con la oposicin en el
Congreso, al que someti a sus mandatos. Los diputados Jorge y Manuel Prado
y Ugarteche, el primero por la provincia de Dos de Mayo, y el segundo por la de
Huamachuco, fueron apresados y exiliados.

De otro lado, acab con las Municipalidades elegidas por voto popular para
reemplazarlas por personal designado por el gobierno.

Los opositores al gobierno fueron perseguidos, presos, deportados y hasta


fusilados. Destacan entre los desterrados el entonces joven lder estudiantil
Vctor Ral Haya de la Torre, que encabez la clebre protesta en Lima contra
la consagracin al gobierno del Sagrado Corazn de Jess del 23 de mayo de
1923, en la que fallecieron un obrero y un estudiante. En el exilio, Haya fund
el APRA, partido de proyeccin continental inicialmente de ideario
antiimperialista y antioligrquico. Otros opositores al gobierno, como los
jvenes periodistas Jos Carlos Maritegui y Csar Falcn, fueron enviados a
Europa en calidad de becados. Maritegui, de regreso al Per, ya imbuido de
marxismo-leninismo, fund el Partido Socialista Peruano.

Otros exiliados fueron el coronel scar R. Benavides (ex presidente del Per),
Arturo Osores, Luis Fernn Cisneros y Vctor Andrs Belande. La isla de San
Lorenzo, frente al Callao, fue habilitada como prisin pblica donde se confin
a los opositores, sean estos profesionales civiles, militares o estudiantes. La isla
de Taquile, en el Lago Titicaca, cumpli el mismo fin.

También podría gustarte