Está en la página 1de 82
S Feeney at FIRCO Unifrut (Uni6n Agricola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua, A.C.) PRODUCTO FINAL Estudio de infraestructura logistica para la manzana y durazno del Estado de Chihuahua Sistema Producto Manzana UNIFRUT Ave, Division del Norte No. 2906, Colonia Altavista CP. 31320 Chihuahua, Chin Teléfono y fax: (614) 413 3651 uunirut@prodigy.net.mmx Ing. Jorge Suarez Estrada Presidente del consejo de Administracién Cc INDICE 1.- Introducci6n 2. Resumen Ejecutivo 3.- Caracteristicas del producto 3.1, Variedades y presentaciones 3.2. Requerimientos de transporte - Definicion de la region logis a del tipo de producto 4.1. Estados que integran la region 4,2. Demanda cubierta por la region (domestica e internacional) 4.3. Oferta: produccién, estacionalidad y manejo 4.4, Reporte 1. Oferta, demanda y consumo de los principales productos agropecuarios de los estados en la region 5.- Posicionamiento del producto en el mercado nacional e internacional 6.-Definicién del mercado y sus componentes 6.1. Puntos y centros de consumo (nacional e Internacional) 6.2. Volimenes de consumo y temporalidad (nacional e internacional) 6.3, Estructura de la cadena valor (formacién d precio y margenes) 7.- Inventario de la infraestructura para su distribucion 7.1. Infraestructura de transporte Carreteras y autopistas Vias férreas Puertos y aeropuertos Terminales multimodales PRECOS y aduanas 4 6. Definir corredores troncales y multimodales Infraestructura complementaria de distribucién 7.2.1, Almacenes secos y refrigerados 7.2.2. Centros de consolidacién de carga 7.2.3, Centros de venta al mayoreo 7.2.4. Centros de acopio y agregacién de valor 1.2.5. Centro de procesamientos de producto 7.2.6. Infraestructura de tecnologias de informacion © 7.3. Infraestructura de apoyo 7.3.1. Normas, entidades de evaluacion de la conformidad (entidades de acreditacin, organismos de certificacién y laboratorios de prueba) y de vigilancia 7.3.2. Universidades y centros de investigacion 7.3.3. Laboratorios relacionados con la industria 7.4. Benchmarking de infraestructura_ con _competidores internacionales 7.5, Reporte ll. Costos de produccién, empaque, embalaje y transporte a los centros de consumo y de exportacién (puesto en la frontera LAB) 8.- Documentacién de la situacion actual de la cadena 8.1. Entrevistas con productores (en cada uno de los estados incluidos) 8.2. Entrevistas con intermediarios y detallistas 8.3, Encuestas con prestadores d servicios logisticos 8.4, Estudios y fuentes documentales 8.5. Reportelll 9.-Analisis de las necesidades de la cadena logistica 9.1, Identificacién de los canales de distribucién 9.2. Definicién de la cadena (Indicar desde el origen o centro de produccién hasta el punto de entrega en frontera, puerto, aeropuerto, etc.) 9.2.1, Identificar la ruta de traslado sefalando todos los transportes empleados 9.2.2, Sefialar el tiempo empleado en cada tramo de la cadena de distribucion incluyendo actividades de —_almacenamiento, clasificacién, etc. 9.2.3. Indicar el costo de cada una de las actividades incluidas en el punto 7.2.1. 8.2.4. Identificacién y sefialamiento de las necesidades de infraestructura de distribucién y complementaria para ser competitivos internacionalmente. 9.3, Proceso de gestidn de la cadena de distribuci6n (Enlistar todos y cada uno de los tramites que se deben realizar para llevar a cabo la distribucion) 9.3.1. Sefialar el tiempo empleado en cada uno de los tramites necesarios para efectuar la distribucion. 9.3.2. Indicar el costo de cada una de los tramites incluidos en el punto 7.3.1. 9.3.3. Presentar la ruta critica y los puntos de mejora en la bucion 9.4. Sistemas de informacion y estandarizacion 9.4.1. Necesidades de sistemas de normalizacién y certificacion de productos 9.4.2. Sistemas de gestién y calidad 9.4.3. Sistemas y estandares de trazabilidad 9.5. Competencia de los prestadores de servicios logisticos Transportistas y ferrocarriles Empacadoras y procesadoras Distribuidores y comercializadores Freight Forwarders 9.6. Identificacién de benchmarking internacional para cada uno de los componentes 9.6.1. Identificacién de las necesidades de mejora para que las regiones logren ser competitivas internacionalmente. 10.- Factores que fomentan la competitividad por cada uno de los estados 10.1, Ambiente para la competencia 10.2. Clima de inversion 10.3. Clima regulado 10.4, Innovacion 10.5. Calidad, costo y disponibilidad de la energia eléctrica 11.- Desarrollo del plan de mejora para la cadena Necesidades de infraestructura detectadas Necesidades de la cadena logistica detectadas Proyecto de las mejoras logisticas Estudio de factibilidad de las mejoras logisticas Presupuesto necesario para cada una de las mejores propuestas Plan de ejecucién de las mejoras logisticas 12.- Conclusiones 1. Introduccion La Uni6n Agricola de Fruticultores de! Estado de Chihuahua Esta Unién nace 1968 y se transforma en Asociacién Civil en 1972. A la fecha se encuadra en dos organizaciones, la AC misma y una Asociacion de Productores Agricolas. Esta integrada por veinte asociaciones locales con influencia directa en diez municipios, constituidas por gente convencida de su organizacién y con alto nivel de lealtad en numero estimado de 2,500 adherentes. La organizacin se encuentra en un proceso constante de fortalecimiento, y a la fecha sus asociaciones, como organizaciones de segundo nivel, muestran variados avances en la integracién, de tal manera que existen seis de ellas Perfectamente estructuradas y catorce en proceso de estructuracion y consolidacién UNIFRUT ciffa_ su importancia organizativa, econémica y social en la representatividad de practicamente todos los productores de manzana del estado de Chihuahua, que cubren una superficie del orden de 25,845 hectareas plantadas, producen aproximadamente 80% de la produccién nacional y son altos generadores de empleo y jornales. Desde su inicio, 1a organizacién ha enfocado su atencién a la proteccién de la actividad, en beneficio de todos los productores de Chihuahua y del pais contra practicas desleales de la importacién de manzana proveniente de Estados Unidos para consumo en fresco. Por las politicas de subsidio en la comercializacion y exportacion en ese pais, la manzana importada arriba al mercado nacional con precios menores a los costos y gastos de produccién, manejo y comercializacién, Io cual constituye un dumping que afecta seriamente a toda la plataforma productiva de manzana nacional. La lucha ha sido ardua y continua, y los avances relativos. A este respecto, tiene un papel preponderante la Gerencia de Importaciones, que se encarga de monitorear la informacion de mercado en los ambitos nacional e internacional para brindar argumentos para la defensa de los intereses del sector manzanero en general y herramientas para la toma de decisiones. En los ultimos afios, la organizacién se ha venido estructurando con distintas areas de apoyo trascendentales para impulsar la fruticultura, especialmente la Produccién primaria, y a las asociaciones en su fortalecimiento. También para gestionar importantes apoyos y subsidios ante las entidades de gobierno que contribuyan a elevar la rentabilidad y competitividad de las huertas, y simulténeamente otorgarle el sentido social y productivo, objeto fundamental de las organizaciones, asi como elevar el espiritu cooperativo de los socios. 6 Entre los servicios otorgados a la fecha, destaca la creacién de tiendas de insumos con instrumentos crediticios de acuerdo a su capacidad, que brindan a los productores, especialmente pequefios y que no tienen acceso al financiamiento, la posibilidad de acceder a los insumos basicos para atender debidamente sus huertas, lo cual se ha reflejado en considerables incrementos en los rendimientos. Por otra parte, la infiuencia de las tiendas ha sido factor de regulacién de precios en los mercados locales y estatales, en beneficio de todo el sector agricola UNIFRUT cifra sus ingresos econémicos en una cuota por caja comercializada por sus socios, equivalente a 1.20 pesos. Es captada con el apoyo y mediante convenio con el Comité Estatal de Sanidad Vegetal, con base en los certificados de movilizacién. De este concepto, destina en el orden del 27% a las Asociaciones Locales para que puedan ampliar y fortalecer sus servicios Por otra parte, mediante gestién de UNIFRUT se han tramitado apoyos para la adquisicion de mallas antigranizo, con lo cual el productor defiende su cosecha una vez lograda de las inclemencias climaticas. Programa muy reconocido y apreciado por los productores, ha arrojado fuertes impactos productivos y econdmicos directos en aproximadamente 1,200 hectareas de huerta y 380 productores. La estructura financiera consiste en un porcentaje de apoyo gubernamental y una inversion complementaria del productor. Es importante sefialar que absolutamente todos los productores han cumplido con su compromiso de pago. Con semejante importancia, las heladas constituyen un fuerte riesgo para la floracion y consecuentemente la fructificacién, es decir, para el éxito del cultivo, razon por la cual se disefia un programa especifico con una ingenieria financiera semejante para proteccién a través de abanicos y calentones en un esquema que garantiza la proteccién misma y una disminucién significativa de la contaminacién ambiental. UNIFRUT promueve también el otorgamiento de servicios directos a los productores y a través de sus asociaciones, como elemento para brindarles beneficios al mismo tiempo que fortalece las organizaciones. De esta forma, a la fecha existen a nivel de asociacion casos de maquinaria y aspersoras en comin que benefician principalmente a los productores de bajos ingresos. Mediante una alianza con el Gobierno del Estado, con participacién peso por peso en beneficio de todo el sector estatal y nacional, se fomenta el consumo de manzana de Chihuahua como via para elevar la demanda. Hay presencia en ferias y exposiciones en los polos de consumo mas importantes, grabaciones en camiones transportadores, etcétera. En este aspecto se ha logrado también el apoyo de! FIRCO c 7 El financiamiento constituye {a limitante toral para el desarrollo. Es muy dificil establecer cualquier programa de superacién y desarrollo sin contar con las lineas crediticias que lo soporten. UNIFRUT ha hecho -y continua haciendo- grandes esfuerzos por establecer una dispersora de crédito para otorgar a sus asociados créditos en tiempo, forma y cantidad que constituyan la palanca del desarrollo. UNIFRUT esta convencida de la importancia del capital humano, por lo que fomenta la superacion de su personal bajo la premisa de que el capital intelectual es condicionante para el progreso de! sector. Por ello promueve simposium, foros, talleres, ferias y exposiciones, giras tecnoldgicas, etcétera, que eleven el conocimiento y las habilidades de productores y técnicos. Asimismo, consciente de que un considerable numero de huertas alcanzan bajos rendimientos y calidad de fruta, ha estabiecido un esquema de asistencia técnica y capacitacion que brinda asesoria a este tipo de productores, Teconociendo que son el eslabon mas débil de la cadena productiva y con mayor oportunidad de mejora Por otra parte, buscando integrar la asistencia técnica a las asociaciones y sus socios, se brindan servicios basicos pero muy importantes, como el laboratorio de fitopatologia y para andlisis de planta, suelo y agua, ademas de las estaciones meteorolégicas para pronosticar y prever _contingencias climatolagicas, entre otros. En un plazo mediano y largo, y segun su grado de avance y agresividad, se contempla a las asociaciones como entidades muy fuertes y unificadas, ofreciendo a sus socios servicios de accesibilidad de insumos a crédito, asistencia técnica personalizada, centrales de maquinaria especializada, plantas de seleccion y empaque, cuartos frios y servicios de comercializacion. Por su importancia y nivel de representatividad de los productores de manzana en el pais, UNIFRUT se ha posicionado como lider natural en la creacién de los Sistemas Producto Manzana, tanto en el ambito estatal como en el nacional 2. Resumen Ejecutivo La Unién Agricola Regional de Fruticultores del Estado de Chihuahua, A.C. (UNIFRUT), con la participacién activa y comprometida de todos los integrantes de los eslabones de la cadena, pretende impulsar a competitividad y la innovacién como estrategias fundamentales para la superacion y el desarrollo econémico, sustentable y social de los productores primarios y de las empresas de servicios alrededor de la produccién y el procesamiento de la manzana en el estado de Chihuahua, El sector agropecuario, donde se encuadra la produccion de manzana, se enfrenta a una compleja problemética econémica, productiva y social, como consecuencia de sucesos histéricos que se traducen en una deuda que la sociedad tiene con un sector determinante en la produccién de alimentos y generacion de riqueza y empleos Se vive una época de innovacién y cambio de sistemas y actitudes ante la globalizacién de la economia mundial ¢ intensa lucha por el mercado, donde dominan grandes empresas, corporativos e importantes cadenas comerciales que acuden hasta el consumidor. Los productores primarios enfrentan desventajosa situacién respecto a los extranjeros, que les imposibilita una competencia sana. Ellos gozan de mayores ventajas en la disponibilidad de insumos, financiamiento con bajas. tasas de interés y politicas de subsidios a la produccién, la comercializacion y la exportacion que les permiten incluso arribar al mercado nacional con precios menores a los costos de produccin, cayendo consecuentemente en un claro dumping y en competencia desleal. EI Estado de Chihuahua en el afio 2007, presenté un valor de produccién agricola de $13,240.2 millones con un padrén de cultivos en el cual se advierte que las frutas y hortalizas, en conjunto, cubren 127,229 hectareas, equivalente a 12.3% del area sembrada. Contribuyen con 7,059 millones de pesos, que significan 63.1% del mismo valor, con considerable participacion en la generacién de empleos y de jornales, Dentro de los cultivos fruticolas, la manzana guarda el segundo lugar en superficie, aunque se posiciona en primero con respecto al valor de produccién, alcanzando el 63.3%, que equivale a 2,272.3 millones de pesos. Asi, se Posiciona como importante ilar econémico ubicado en regiones eminentemente urales y en algunas localidades de alta y muy alta marginacién, por lo que representa el motor de la economia y maximo oferente de empleo de esos lugares Durante los afios de 2001 a 2006, el promedio de superficie cosechada de manzana en el estado fue de 23,560 hectareas, con variaciones poco representativas, llegando en el ultimo afio a 24,089 hectareas. Por su parte, el volumen de produccién tuvo en el mismo lapso una reaccidn constante de 48%, 9 alcanzando un promedio de 360,220 toneladas y una produccién de 424,628 toneladas en el ultimo ano. Se estima que existen 2,500 productores de manzana, entre los cuales hay una fuerte atomizacién, ya que el 58.4% cuenta con huertas menores a 5 ha y el 17% de 5 a 10 ha. En cuanto al nivel tecnolégico, el 25% se clasifica como grandes productores con huertas de alta tecnologia, equipadas con sistemas de riego, mallas antigranizo, proteccién contra heladas y cierto grado de integracién en seleccién, empaque y cuartos frios. El 50% como medianos, con regular tecnologia en manejo de huertas, con sistemas de riego pero sin equipamiento de proteccin, y el 25% restante como pequefios, con baja tecnologia, sin equipo y practicamente tendiendo a la subsistencia El destino de la produccién estatal lo constituye el consumo en fresco, con 70% de la fruta seleccionada y de alta calidad. El restante 30%, se refiere a fruta de baja calidad y bajo precio, que se dirige a la industria para elaboracion de jugos y néctares. La actividad manzanera genera anualmente alrededor de 3.5 millones de jornales. EI consumo 0 demanda de manzana del pais es muy superior a la oferta nacional y muestra una tendencia creciente. México importa en el orden del 30% de la demanda, especialmente de Estados Unidos. Ello significa que existe un drea de oportunidad muy considerable para la sustitucion de importaciones mediante el impulso y dinamismo de la produccién. En cuanto a su problematica, la actividad manzanera presenta aspectos muy variados y complejos, destacando los siguientes Excesiva fragmentacin de la propiedad y falta de infraestructura y nivel tecnolégico en el eslabén de produccién primaria, lo que provoca un mal manejo de huertas y por io tanto, escasa produccién y calidad en gran parte de los productores. Ademas de! uso irracional del agua por falta de sistemas de riego presurizados, entre otros, que afectan directamente a la produccién. La insuficiencia de un esquema basico de asistencia técnica y capacitacién, debidamente estructurado, planificado y operado con responsabilidades productivas basadas en metas y objetivos claros y congruentes, es una de las principales razones de la improductividad, tanto en cantidad como en calidad de fruta, asi como del exceso de costos de produccién Representa una actividad de alto riesgo, ya que esta sujeta a factores climatologicos fuera del alcance del hombre que pueden afectar drasticamente la produccién, como las heladas tardias, que provocan la pérdida de fecundacién y fructificacién, y las granizadas, coincidentes con las épocas de lwvias de mayo a septiembre que pueden dafar los frutos en desarrollo. Anualmente ambas ponen en peligro la produccién y tienen efectos en los aspectos medulares como la produccion misma y la calidad de fruta 10 La carencia de financiamiento como detonador del desarrollo afecta a todos los eslabones de la cadena de valor, sobre todo a los productores primarios quienes son los mas descapitalizados, llegando al grado de limitar la aplicacion de insumos esenciales para obtener una buena produccién; en segundo termino, a empacadores_y enfriadores para soportar el capital que representa el producto en almacén Estos ultimos procesos también se ven afectados por las onerosas tarifas de energia eléctrica, que constituye el 64% del costo total de refrigeracion, que en los Ultimos dos afios se ha elevado en 46%, contra el 4.6% del indice inflacionario, lo cual le resta competitividad a la actividad, aun cuando la refrigeracién es un proceso imprescindible para la comercializacion. En el aspecto de comercializacién, resalta por su importancia y efectos en los Ambitos estatal y nacional la competencia desieal de la fruta de importacion que entra al pais a tasa cero y con un claro efecto de dumping, al comercializarse a precios menores que los costos de produccién en su lugar de origen, logrado gracias a cuantiosos subsidios a los productores. Para el productor nacional es muy dificil competir con tales desventajas y se pone en riesgo la plataforma productiva nacional Independientemente de la situacién anterior, la cadena comercial de la manzana, afectada por dicha importacién y por un excesivo intermedialismo, provoca resultados muy nocivos para el productor primario, quien es quien mas trabaja y arriesga su patrimonio y lo convierte en el eslabon mas vulnerable de la cadena. Estos productores se benefician s6lo con 20% del valor que paga el consumidor a la cadena comercial minorista. Es evidente que la actividad manzanera no ha contado con el apoyo gubernamental acorde con su importancia econdmica y social, y las politicas de apoyo han sido selectivas y aisladas sin presentar impactos sustanciales, lo cual resta aun mas la competitividad de los productores ante la competencia internacional. Ante los escenarios descritos y la dificil problematica, la reaccién razonada por parte de UNIFRUT es impulsar un programa de superacién integral, inteligente y realista de la cadena de valor manzanera estatal, con vistas a procurar soluciones de fondo. Para ello, considera como condiciones imprescindibles, elevar el conocimiento y las habilidades de todos los integrantes de la cadena, fortalecer y consolidar sus organizaciones, de tal manera que estén preparadas para sostener un desarrollo en pleno crecimiento, ademas de la innovacién de los procesos a fin de permit la generacion de economias de aglomeracién, reduccién de costos y tiempos y aumento de la eficiencia, ademas de un ambiente de cqmpetencia solidaria y mejora continua n La politica agropecuaria debe estar orientada y disefiada para responder a las necesidades especificas del sector, tales como la solucién a los aspectos Productivos y estructurales, el desarrollo de agronegocios, el fomento de empresas de alto nivel, la capacitacién, la adopcién y desarrollo de tecnologias y la disponibilidad de recursos financieros con bajas tasas de interés. Una de las altas prioridades y condicionantes para propiciar la superacion y desarrollo del sector manzanero del estado, se refiere a la planeacién de un programa estratégico de impulso que brinde alternativas, oportunidades y soluciones integrales a la problematica de los eslabones que constituyen la cadena de valor, con caracteristicas realistas y congruentes, con objetivos claros y precisos y enmarcados en distintos plazos de ejecucion 3.- Caracteristicas del producto Se desconoce el origen exacto del manzano. Unos autores seftalan que Procede de las montafias del Caucazo, mientras que otros indican que el Malus sieversii (Ledeb.) Roem. Es una especie silvestre que crece en las regiones Montaftosas de Asia media y podria ser el manzano del que se habrian originado hace 15.000 6 20.000 arios las primeras especies cultivadas de este Arbol El manzano ha sido un cultivo de gran importancia y_simbdlico a lo largo de 'a historia y fue introducido en Espafia por los pueblos del norte de Africa y durante el proceso de romanizacion de la peninsula. En el siglo XVI, los Conquistadores espafioles extendieron el cultivo de la manzana al nuevo mundo y, cien aftos después, desde Iberoamérica, el manzano emigré a América del Norte y posteriormente a Africa septentrional y Australia. La facilidad de adaptacién de este arbol a diferentes climas y suelos, el valor nutritivo de sus frutos y la resistencia a las mas bajas temperaturas Permiten cultivario a gran escala en todos los paises de clima relativamente frio. Descripcin y variedades -Familia: Rosaceae. -Especie: Pyrus malus L. Porte: alcanza como maximo 10 m. de altura y tiene una copa globosa Tronco derecho que normalmente alcanza de 2 a 2,5 m. de altura, con corteza Cubierta de lenicelas, lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del arbol y se estima que tiene una vida de unos 60-80 afios. ~ Fruto: son pomos por lo general de forma ovoide, a veces alargada o redonda, que esconden numerosas semillas de color pardo en su interior. Su Piel es casi siempre brillante y lisa Tamafo y peso: las manzanas mas comercializadas son aquellas cuyo calibre va desde los 75 milimetros hasta los 85 0 mds. Y su peso oscila desde 170 gramos hasta 250 gramos Color: los diferentes colores de la piel hacen que se diferencien las frutas en Cuatro grupos: verdes, rojas, amarillas y bicolores. Todas ellas con sabores, aromas y calidad de su carne diferentes. - Sabor: la pulpa puede ser dura o blanda, pero siempre refrescante y jugosa, y Su sabor va desde el muy dulce al muy Acido pasando por toda una mezcla de gustos acidulados y azucarados. La carne es mas o menos aromatica seguin la variedad. 3.1. Variedades y presentaciones Existen mas de mil variedades de manzanas en todo el mundo, si bien, la gama que nos ofrece el mercado es limitada, ya que tan sélo podemos elegir entre poco mas de media docena de variedades, entre las cuales destacan: Golden Delicious: variedad de origen americano, una de las mas cultivadas en todo el mundo. Su piel es amarilla verdosa con pequefios puntos oscuros que se llaman lenicelas y que son los érganos respiratorios de la fruta. Su forma es redonda y regular. La carne es jugosa, crujiente, dulce y aromatica Rome Beauty, fruto grueso de forma esferoidal, su cascara es bastante gruesa, amarilla verdosa, cerca de 40-60% de la superficie es de un color intenso. La pulpa es blanca o blanca crema, no muy compacta, poco o medianamente suculenta, poco dulce, poco acida, poco aromatica, de mediana a escasa caracteristica gustativa. Top Red: es de color rojo con estrias y tiene una piel brillante. La came es consistente aunque se puede volver harinosa con el tiempo y tiene un sabor dulce Red Delicious: es una variedad estadounidense que proporciona frutos grandes y alargados, de piel color rojo brillante. Su pulpa es jugosa, muy blanda, de sabor dulce, nada acido y muy aromatico, Starking: es una de las mas conocidas, procede de Estados Unidos, siendo una mutacion de la anterior. Su piel es brillante con estrias rojas y verdosas. Su carne es blanca amarillenta y crujiente, de sabor dulce Royal Gala’ de origen neocelandés tiene Ia piel con estrias rojas y naranjas sobre un fondo amarillo verdoso. Su forma es muy redondeada y su carne es blanca, crujiente y consistente. Muy aromatica y jugosa Granny Smith: procede de Australia y es facil de reconocer porque tiene la piel de un color verde intenso con algunos puntitos blancos, Es muy redonda y de came blanca, muy crujiente y jugosa con sabor ligeramente acido Golden Supreme: Es de color verde con tonalidades rosadas y de forma globosa. Su carne crujiente y jugosa es algo dcida y poco aromatica Reineta gris del Canadé: variedad francesa de gran tamafo y forma achatada. Su piel es gruesa y rugosa, de color amarillo oxidado 0 grisaceo y su pulpa tiene aspecto viscoso, es jugosa y con sabor azucarado, con un agradable punto acido Mcintosh: es una fruta de tamafio mediano y forma redonda. El color de su piel esta formado por la combinacién de dos tonos de rojo, o un rojo y un verde. Su crujiente y jugosa pulpa resulta linealmente acida. Principales variedades explotadas en México En nuestro pais se producen una gran variedad de manzanas, identificndose el Estado de Chihuahua como Ia entidad en donde se produce la mejor manzana a nivel nacional e incluso con reconocimiento internacional. En el aspecto de produccién comercial, las variedades que mayormente destacan en nuestro pais son - La Golden Delicious, cuya cosecha se lleva a cabo entre los meses de agosto a octubre, la Red Delicious, que tiene su época de cosecha es en los meses de septiembre a noviembre y la Rome Beauty. Adicionalmente se cultiva una amplia gama de manzanas criollas. 3.2, Requerimientos de transporte En este tema existe una demanda del servicio de transporte de la manzana cosechada tanto en huertos como la que se envia al mercado en fresco, ya que la gran mayoria de los productores y empresas no cuentan con este tipo de bien integrado a la cadena productiva, a continuacién se detalla a groso modo quien y como realizan esta actividad mencionando que el tipo de servicio debe llevar implicito la refrigeracién de las camas transportadoras para preservar las condiciones de calidad de la fruta una vez que sale al mercado en presentacién de cajas de cartén y madera por el orden de 18 a 20 kgs. Por caja. © Transportistas de los mismos empaques.- Algunos empacadores, mismos que ya se han mencionado, son productores, cuentan con Su propia flota de transporte los cuales dan servicio principalmente a la empresa y si el tiempo y el espacio les permite dan servicio de transporte a otros productores de la regién © Transporte de empresas empacadoras.- Existen otras empresas de empaques y frio que a su vez tienen comercializacién pero no produccién y algunas de estas cuentan también con su flota de transporte, la cual da servicio a su empresa y una vez que cubre las necesidades de la misma, presta el servicio a otros productores o empresas que los contratan © Transporte particular- Son transportistas que no se dedican exclusivamente a transportar manzana pero que en la época de pizcas se convierte en su principal trabajo, al brindar el servicio a algunos productores para que transporten sus frutas. © 4. Definicion de la region logistica del tipo de producto 4.1, Estados que integran la region Actividades econémicas del Estado de Chihuahua y sector primario EI Producto Interno Bruto estatal en el afio 2006, segin el INEGI, fue de 372,363,934 miles de pesos a valores corrientes, lo que lo convierte en la quinta economia del pais. Destacan los servicios sociales y comunales, el sector industrial manufacturero, el comercio y hoteles, los servicios financieros y el transporte y almacenaje, entre otros. El estado ha presentado una transformacién en su economia, de tal manera que los servicios han desplazado a segundo término al sector manufacturero industrial y con mayor holgura al sector primario.' El sector primario representa escasa significacion en el marco de la economia estatal, ya que logra 5.7% de participacién, segun cifras del Sistema Nacional de Informacion Agroalimentaria (SIAP), con un valor de produccién de 21,073 millones de pesos corrientes. Aqui destaca la agricultura, con 62.8% en las modalidades de frutales, hortalizas, forrajes granos y oleaginosas, en orden de importancia. Por su parte, la ganaderia con su rama bovino came, principalmente, aporta 30.7%, mientras que la actividad silvicola impacta con el 6.5% restante. Figura 3. Distribucién estatal del PIBA Agricola wGanadero usilvicola La distribucién de! Producto Interno Bruto Agropecuario (PIBA) estatal por grandes regiones econdmicas se concentra en el corredor Delicias—Jiménez, en el Conchos, con algunas ramas agropecuarias de tipo intensivo, como son el cultivo de nogal, alfalfa, hortalizas y la produccién lechera. Le sigue la Regién Norte, por su extension y predominancia de la ganaderia de came y leche y la agricultura. La Regién de la Sierra fundamenta su valor en la fruticultura, especialmente manzana y durazno, asi como en grandes areas de temporal con cultivos basicos como avena, frijol y maiz, entre otros, * insituto Nacional ée Geograta, Estadistica@ Informatica (INEGH) 16 En el estado existe también un importante sector agroindustrial concentrado en la region de Delicias y en la sierra, principalmente, que se especializa en la industria alimentaria, servicios de refrigeracion en cuartos frios y maderera, con aserraderos y talleres secundarios. 4.2. Demanda cubierta por la region (domestica e internacional) Consumo por habitante en el contexto mundial. El dinamismo del comercio mundial y de la produccién de manzana a nivel mundial, finaimente se explica por la demanda que hace la poblacién ya sea para consumo en fresco 0 en productos elaborados. El promedio mundial de consumo por habitante ha manifestado en las Ultimas décadas una estabilizacién en toro a los 8 Kilogramos al afo. El consumo por habitante, sin embargo, presenta grandes divergencias entre los diferentes paises, mostrindose una mayor preferencia por este fruto en los paises desarrollados y con larga tradicion industrial. El consumo promedio en Alemania por ejemplo, ha llegado a ubicarse cercano a los 60 kilogramos por persona, si bien en los ultimos afios se redujo a 40 kilogramos, nivel en el cual se ha estabilizado. Otro de los grandes consumidores es Estados Unidos en donde el consumo por habitante se ubica en torno a los 20 kilogramos por habitante, que equivale amas del doble al promedio mundial. Consumo Mundial de Manzanas FUENTE: FAOSTAT 2008 En este contexto internacional, el consume por habitante en nuestro pais, es ain débil, de sélo 6 kilogramos al afio, inferior al promedio mundial y muy por debajo del consumo que se realiza en paises con una poblacién que cuenta con mayor capacidad de compra. 4.3. Oferta: produccién, estacionalidad y manejo Evolucién de la produccién nacional La produccién nacional de manzana ha tenido un comportamiento irregular. En el ultimo periodo analizado, se pueden ver los altibajos, atribuidos a diversas causas, empezando por un desarrollo espontaneo de los huertos, que denota falta de planeacion Produccion Nacional de Manzana = at ee ao eee Superficie Nacional de Manzana a0 oe roa Lie eae tenon A s00 ee Ee er = Fuente: SIAP 2009 Rendimiento medio, estacionalidad y modalidad de la produc Puede decirse que el cultivo de manzana en nuestro pais, registra una consolidacién en términos de plantaciones y capacidad de produccién, si bien con problemas de competitividad frente a la oferta excedente de Estados Unidos. PROMEDIO | Porcentaje | Promedio EsTaDO | (10anos) | del Total | Tonna |cHIMUAHUA| 341.19] 0%| 13.16] COAHUILA 36.83] 7% 5.26] DURANGO. 42.06 2% 4.03] HIDALGO. 5.03] 1 2.55] NUEVO LEON 65 2% 4.42| PUEBLA 35.59] 7% 467 JQUERETAR lo. x79] 0% 2.82] RESTO OE Estapos | ___aa.39] 7% 6.69] TOTAL | —~“soa-sa] 700%] 56] Esta situacién se refleja entre otras variables, en el rendimiento promedio que se tiene en México, el cual se ha mantenido en alrededor de 7 toneladas por hectérea en promedio nacional, nivel que se compara muy desfavorablemente frente al promedio de Estados Unidos de 27 toneladas e incluso frente al promedio mundial de 12 toneladas A nivel nacional, el nico Estado que mantiene un nivel de rendimiento més © menos competitivo es Chihuahua con 13.2 toneladas por hectarea en los tltimos cinco afios. El rendimiento en el resto de los Estados productores es realmente muy bajo, lo cual se explica en parte por tratarse de cultivo en temporal (como ocurre en el caso de Puebla) 0 bien, por pérdidas de produccién ante las dificultades para prevenir contingencias ambientales. Estacionalidad de la manzana en 2003 50% 40% a6 20% a 10% 10% | 6 Ok 0% Om Ok Te T% om 0% ‘ae me Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic % de oferta ano agricola Fuente: SIAP / SAGARPA Principales estados productores La produccién de manzana en nuestro pais se encuentra claramente concentrada en los estados del norte, en particular Chihuahua, Coahuila y Durango, que en conjunto aportan el 82% de la produccion nacional. Se distingue de manera sobresaliente el Estado de Chihuahua, tanto por el rendimiento que reporta como por aportar mas de las dos terceras partes de la produccién y mantener una expansion de su produccién que en 2006 fue ‘superior en 51% a la obtenida en 1990. En segundo lugar se ubican Coahuila y Durango, ambos con una Participacién de! 8% cada uno, si bien con rendimientos inferiores a la media nacional y tendencias diferentes, el primero mas que triplico su produccién de 1990 a 2004, mientras que el segundo disminuyé casi 60%. El Estado de Puebla, que fuera durante mucho tiempo una regién con tradicin en el cultivo, si bien registra aumento en su produccién, su participacién ha tendido a disminuir significativamente en el total del pais. Lo anterior, es reflejo de plantaciones en general con muy bajo rendimiento. La manzana se produce en otros 16 estados, pero con una minima participacion y la produccién esta orientada fundamentalmente a satisfacer demanda local, sin tener un impacto importante en los circuitos de comercializacién de este producto. PRODUCCION PROMEDIO (10 afios) CHIHUAHUA W COAHUILA & DURANGO. ‘ss HIDALGO | WNUEVO LEON © PUEBLA. \ QUERETARO uresto pe estan0s. | Fuente: Base de datos SIAP 1999-2008 Es importante sefialar que Chihuahua tiende a aumentar su liderazgo como principal productor nacional y establece las condiciones de competencia frente a la oferta internacional. En contraste, el Estado de Durango ha visto un desplome vertiginoso en su volumen de produccién de manzana © 20 Considerando los resultados Unicamente del afio 2004, puede observarse que Chihuahua logré alcanzar un rendimiento superior a las 16 toneladas por hectarea, que lo coloca con posibilidades competitivas desde la perspectiva de la produccién primaria, El resto de las entidades, con excepcién de Coahuila, presentan rendimientos muy bajos que ponen en fuerte desventaja al conjunto de los eslabones de la cadena productiva de manzana en estas regiones. 4.4, Reporte 1. Oferta, demanda y consumo de los principales productos agropecuarios de los estados en la region Consumo nacional aparente de manzana. Distribucién del valor de produccién agricola por componente (2007) | Superficie |, Valor Componente | ““(ha) | (miles des) |” Frutales 76,117 TA 3,588.9 | 27.1 Hortalizas | 81.112) 49 3,470.2 | 26.2 Forrajes 406,150 | 39.3 2,680.2 | 20.2 | Granos 437,258| 42.3, 2,473.5 | 18.7 [Oleaginosas 63,168) 6.1 1,025.6 | 7.7 Otros | 129) 00 18] 00 Total 1,033,934 |100.0/ _13,240.2 | 100.0 Fuente: SIAP. Supettele sembrada Valor de producetin - 20.2% Pee En primer término, el padrén de cultivos indicado se divide en cultivos perennes, los cuales abarcan 14% de la superficie y 34% del valor de produccién, mientras que los cultivos anuales comprenden los restantes 86 y 66% respectivamente. Es de notarse la significativa importancia econémica de los cultivos perennes, independientemente de la social, por su masiva generacin de empleos y jornales. 21 Se observa también que la agricultura estatal ha presentado una marcada tendencia hacia la diversificacién del padrén de cultivos, especialmente en la modalidad de riego. De esta manera ha abierto significativos espacios para la produccién intensiva con alta generacién de riqueza y empleos, y con mayor sustentabilidad en el uso del agua mediante la incorporacién de frutales como nogal, manzano y durazno, principalmente, lo que le ha valido ser el primer productor nacional de estos productos, asi como a hortalizas para el mercado nacional y de exportacién. Asimismo, ha intensificado la produccién de forrajes, especialmente alfalfa, para apoyar el importante desarrollo iechero. De esta forma ha ido dejando al margen los cultivos extensivos de bajo valor. Como consecuencia de Io anterior, en el padrén de cultivos de 2007 se advierte que las frutas y hortalizas en conjunto cubren 127,229 hectareas, equivalente a 12.3% del area sembrada. Contribuyen con 7,059 millones de pesos, que significan 53.1% del valor de la produccién agricola estatal, con una considerable participacion en la generacién de empleos y de jornales. El consumo nacional de manzana presenta un ritmo de crecimiento de 1.5% anual en promedio, muy similar al crecimiento de la poblacién. Lo anterior significa que el consumo por habitante practicamente se ha mantenido en el mismo nivel del orden de 8 kilogramos por persona. Lo que ha registrado cambios importantes es la estructura de la disponibilidad de manzana, con una participacién creciente de compras al exterior para complementar la demanda nacional La produccién nacional todavia en 1990 lograba satisfacer la totalidad de la demanda intema, generando incluso un excedente marginal de exportaciones ero cuyo volumen era superior al de las importaciones. En el transcurso de estos Ultimos quince afios, esta situacion se ha revertido completamente. Par el afio 2000, para atender la demanda interna fue necesario recurrir a la importacién de 189 mil toneladas, cifra sin precedente y que significé el 40% del consumo nacional aparente y que el afio siguiente fue aun mayor. Aunque estos volimenes han sido los niveles mas altos de importaciones en volumen y en porcentaje del consumo total, las necesidades de complementar la oferta interna con importaciones se han mantenido en niveles muy altos. Para el ato 2007 y a pesar e haberse registrado un buen afo agricola con un importante crecimiento de la produccién nacional no alcanzé las 600 mil toneladas, las importaciones ascendieron a un volumen de 220 mil toneladas, equivalentes al 25% del consumo nacional aparente, Nuestro pais se convirtid en este breve lapso de ser un exportador neto de manzana, si bien en cantidades marginales, a ubicarse entre los principales paises compradores y como un saldo netamente importador. Las compras se realizan principalmente a Estados Unidos, de donde en promedio se adquiere alrededor del 85% de las manzanas de importacién. Le siguen en importancia Chile, Canada y Nueva Zelanda. Cabe mencionar que el Periodo de compras a Estados Unidos y a Canada es principalmente de diciembre a septiembre, mientras que a los paises del hemisferio sur es de abril 2 a julio. Se estima que el 50% del mercado de calidad selecta para consumo e fresco es abastecido por manzana importada. Este comportamiento de las importaciones esta estrechamente relacionado con la apertura que se dio con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, en el cual se establecié un cupo de ingreso con arancel decreciente hasta el afio 2003. Esta condicién de apertura comercial colocé a nuestro pais como uno de los principales mercados para los excedentes que se vienen generando en Estados Unidos, cuyos productores cuentan con condiciones tecnolégicas y productivas que les permite acceder a los mercados internacionales en claras ventajas competitivas. omc FUENTE: SIAP 2009 Se estima que el consumo de fruta importada aumentara a mediano plazo debido a tres factores: + Lademanda actual esta insatisfecha con la produccién nacional * La proyeccién de la produccién intema aunque muestra una tendencia creciente no sera suficiente. * El consumo por habitante en México es relativamente bajo y se considera que hay un amplio margen para que se incremente en un futuro. Un factor determinante en la comercializacién de la manzana mexicana es ocasionado por factores externos principalmente de E.U.A. y Chile, como principales competidores de México, de ahi que las nuevas estrategias estaran dirigidas a fortalecer la productividad haciendo énfasis en la calidad mas que en la cantidad. 2 5.-Posicionamiento del producto en el mercado nacional e internacional Produccién, superficie y rendimiento La produccién de manzana a nivel mundial en el 2007 llego los 64 millones de toneladas, volumen sin precedente y resultado de una larga trayectoria de crecimiento constante en este cultivo a nivel mundial. La produccién mundial en 2007 fue 190% superior a la obtenida en 1990, manteniendo un ritmo importante de crecimiento. Esta evolucién ha estado sustentada principalmente en el incremento en los rendimientos productivos. La superficie establecida de manzanos muestra una tendencia declinante después de alcanzar en 1995 un area de casi 6.5 millones de hectdreas, a partir de lo cual se han reducido en forma importante las superficies hasta alcanzar en 2007 un area del orden de 4.9 millones, es decir, 32% menos que hace doce ajos. Produccion Mundial de Manzanas tom egg ngs st OO eH a Fuente: FAOSTAT 2008 (miles de toneladas) Supeficie de Manzana moe Fuente: FAOSTAT 2008 (miles de hectareas) Cc m4 El rendimiento promedio anual se incrementé de 1990 al 2007 al pasar de 9.69 toneladas a 13.05 toneladas por hectarea. Se mantiene sin embargo, una gran divergencia en cuanto a rendimientos entre los principales paises Productores, pues mientras algunos paises como Francia, Chile e Italia muestran niveles por arriba de las 34 toneladas por hectarea, casi tres veces el promedio mundial, un importante nlimero de paises se ubican por debajo de las 10 toneladas por hectarea. Principales paises productores y sus rendimientos El manzano es la especie mas cultivada a escala mundial y practicamente se cultiva en todo el mundo, identificdndose a nivel de regiones econdmicas Asia como el area de mayor produccién, seguida de el Continente Europeo que es la segunda area geogréfica y America del Norte donde destaca principalmente Estados Unidos. Fuente: FAOSTAT 2008 (miles de toneladas) La produccién de manzana presenta un alto grado de concentracién en un Pequefio grupo de ocho paises, que en conjunto representaban en 1990 el 51% de la oferta total y para 2007 han incrementado la concentracién a 70% (China, USA, Francia, Italia, Turquia, Rusia, tran, India) El principal pais productor es China que en 2007 aporté el 43% del volumen mundial, con un rapido crecimiento que le ha permitido casi septuplicar la produccién que tenia en 1990, aunque con rendimientos similares al promedio mundial En segundo lugar se ubica Estados Unidos, que aporta alrededor del 7% de la oferta mundial. Este pais ha mantenido mas o menos estable su volumen de producci6n, si bien con un importante aumento en los rendimientos productivos, hasta alcanzar en 2007 un nivel de 27 toneladas por hectarea En el Continente Europeo, destacan como principales productores y en ese orden de importancia, Polonia, Francia, Italia y Turquia. En el caso de Francia e Italia hay que destacar que se encuentran entre los paises con mas alto rendimiento en campo, con una tendencia estable de produccion. 25 En el periodo de 1990 a 2007, el aumento en la oferta de manzana ha provenido principalmente a China que paso de 4.3 millones a 27 millones de toneladas, es decir, 23 millones mas, equivalente practicamente al incremento en la oferta mundial en dicho periodo. Produccién de Manzanas 2007 3% 29% india % México 1% wan Ruse “Tg 4% Turquia ttalia Francia mW 3% Fuente: Base de datos FAOSTAT 6.-Definicion del mercado y sus componentes 6.1. Puntos y centros de consumo (nacional e Internacional) El sistema productivo manzana en el entorno mundial Con el propésito de minimizar los efectos negatives de la dependencia en materias primas, los paises demandantes han buscado diversificarse hacia alimentos basicos de alto valor agregado. El desarrollo de nichos de mercado para frutas y vegetales frescos con alto valor agregado tiene el potencial de crear nuevas oportunidades para el crecimiento y las exportaciones de los paises en desarrollo. Se estima que, superada la crisis econémica actual, |a demanda mundial de productos agropecuarios crecera de manera exponencial. En paises como Estados Unidos, Japon y algunos de Europa con baja expansion poblacional, estara basado en el incremento del ingreso. En China e India, con 25% de la Poblacién mundial, ademas de la concentracién demografica en el aumento del poder adquisitivo, mientras que en algunos paises de América Latina, Africa y Medio Oriente la demanda dependera exclusivamente del crecimiento poblacional Produccién de manzana en México por estados en 2007 | Valor ee a ton : ft $j Chihuahua | 26,648 42.77 372,168 | 73.68 [2,272,553 | 60.05 Durango 10,464 | 17.45 _ 46,848 9.28 191,987 | 6.77, Puebla 7,643 | 12.75| 28,416] 5.63] 90,142| 3.18] Coahuila 7018 | 11.71 22.3431 4.43| 122.166] 4.31 [Nuevo [ieee 329) 4362, 087) 97,716| 1.33) Zacatecas 240) 3,843 0.76 | 079 Chiapas 1,265 | 2.11) 3,007 | 0.60 0.78 Hidalgo 1,105 | 1.85| 3.754[0.75] 15,848 | 056 Veracruz 878| 1.47| _12.634/ 2.49) 30,661] 1.08 Otros | ___2,363| 394) 7,783 1.54| 40,496 | 1.43 Total "59.969 505.078 [2,837,217 Fuente: SIAP, 2007. Como se aprecia, la fruticultura del estado de Chihuahua resalta con gran amplitud, cubriendo 42.8 % del area cosechada y 80% del valor de produccion gracias a sus avances en la calidad genética de las variedades, la aplicacion de tecnologia en el manejo de huerta y a su estructura comercial. Es muy evidente que la fruticultura de otros estados se opera bajo condiciones de temporal, en un esquema de subsistencia y con alto rezago tecnolégico. 2 Consecuencia de lo anterior son las grandes diferencias de rendimientos unitarios, los cuales légicamente estén encabezados por Chihuahua, con una produccién de 14.5 toneladas por hectarea, seguido por Durango con 4.5 toneladas. Como contraste, el estado de Nuevo Leén, con una fruticultura de temporal y grandes rezagos en tecnologia, asistencia técnica y capacitacién, sin manejo técnico adecuado de huerta y sin un eficiente control de plagas y enfermedades, registra 2.2 toneladas por hectarea con fruta de infima calidad La produccién nacional esta destinada al consumo fresco en las mejores calidades, con un volumen de 70%, en tanto que el 30% restante de menor calidad se oferta a la agroindustria, especialmente para jugos y néctares, Pagado a precios minimos El consumo per capita de manzana en México ha manifestado un crecimiento constante que supera la produccién nacional, llegando a la fecha a 6 kilogramos por persona por afio, previéndose una continuacién de dicha tendencia gracias a sus atributos relacionados con la salud. En realidad, la produccién nacional no es suficiente para cubrir la demanda, razén por la cual las importaciones anuales son crénicas y mantienen un nivel uniforme. En 2008 se importaron en el orden de 188,916 toneladas, 91.3% provenientes de Estados Unidos, el 7.2% de Chile, 1.2% de Canada y el 0.3% restante de China, Argentina y Nueva Zelanda, con un valor total estimado de 211.4 millones de délares. EI problema fundamental de dicha importacion consiste en que llega al pais a menores precios del costo de produccién, incluyendo la seleccion, empaque y refrigeracion, gracias a subsidios otorgados en su lugar de origen, lo que constituye un problema de dumping que afecta directamente a la plataforma productiva nacional. En el aspecto comercial, se detectan grandes distorsiones en el mercado, provocadas por un lado por la competencia desieal sefialada de la fruta de importacion, y por otro por un excesivo y en ocasiones poco ético trato de algunos importadores, compradores mayoristas y minoristas. Con referencia al precio vigente en Chicago en mayo de 2006, de $17.40 pesos por kilogramo, se calcula que al productor primario se le paga un precio medio rural de $4.56, que equivale a 26.2% de dicho valor, mientras que el mayorista en central de abastos lo comercializa en $14.33; es decir que lo eleva en 57.0% del precio original y llega al consumidor a 30 pesos por kilogramo.? Precios tan altos al consumidor, encarecidos significativamente por los minoristas 0 centros comerciales, limitan considerablemente la demanda, ya que solo tienen acceso a este producto las familias de altos ingresos, causando que el consumo per capita sea de los mas bajos, casi anulando los efectos de las campafias para el consumo. * ueRur 8 Seguin la tasa media de importaciones de manzana a México, se tiene un importante potencial y la oportunidad para sustituir las considerables importaciones de Estados Unidos y Chile, las cuales significan 32% del consumo nacional y equivalen a un valor de 92 millones de délares. Es decir, 42.2% del valor de la produccién nacional, para lo cual es necesario elevar los, niveles tecnolégicos, la produccién y la rentabilidad. Figura 5. Comportamiento del mercado de la manzana Importacion @ Nacional 6.2. Voliimenes de consumo y temporalidad (nacional e internacional) Consumo Mundial de Manzanas Fuente: FAO 2008 El principal pais consumidor es Alemania con 32 kilogramos por habitante por afio, México se localiza en los tltimos lugares en consumo de manzana con casi 6 kilogramos por habitante por afio, lo cual representa una gran oportunidad en cuanto a crecimiento del consumo perca pita, » La temporalidad de la produccién es muy diferente, debido a que en el hemisferio norte su produccién inicia en el mes de julio y termina en el mes de octubre, y en el hemisferio sur inicia en el mes de febrero y termina en el mes de mayo. 6.3. Estructura de la cadena valor (formacién de precio y margenes) Es muy variable y sensible el aspecto de precios, debido a la heterogeneidad de la calidad de manzana y sus uso, existen 5 clasificaciones de la manzana, Mexico Extra (manzana selecta), México 1(semiselecta), México 2 (comercial), Semi-industrial (deshidratados, ates, mermeladas, etc), e Industria (jugos y concentrados). Dentro de las 3 primeras categorias existen 12 tamafios que varian desde el 88 al 216, que son el ntimero de manzanas que caben en una caja de 20 kg, y el tamafio va proporcional con el peso. Lo anterior hace aun mas complicado estandarizar un precio de la manzana destinada para el uso de mesa, pero a continuacién se mencionan dos posibles escenarios que se dan en cuanto a la formacién de precio de manzana ‘Manzana para mesa Porcentaje | Precio/ kg | del Total [Consumidor 20__| 100% Intermediario [ProductordeManzana | 4 x0 ‘Manzana par: [Consumidor Centro Comercial Comisionista Transporte {[Refrigeracién/aimacenaje_ Industria del Jugo Industria del concentrado 25] Productorde Manzana [08] 3%] Lo anterior pone en evidencia que una gran parte de la ganancia se queda en el centro comercial, y el productor es el que recibe la menor cantidad del precio que se construye en los diferentes eslabones. Uno de los objetivos es eliminar el intermediario y el comisionista, asimismo, en la medida en que el productor se vaya integrando en la seleccién, empaque, reftigeracién y comercializacién, los margenes se iran quedando en el productor y aumentaria su precio y por lo tanto su retorno de inversién. 31 7.- Inventario de la infraestructura para su distribucion * 7.1. Infraestructura de transporte 7.1.1. Carreteras y autopistas Comunicaciones: Carreteras: Al estado de Chihuahua, lo cruza la autopista Cd Juarez — Jiménez (rumbo N - S, 4 horas), otras autopistas que podemos mencionar son las que comunican a Ciudades como Cuauhtémoc, Col A. Obregén, Ojinaga y Paral, (rumbos W, NE, S). Existen carreteras de dobie sentido hacia la zona serrana (rumbo W, NW, SW), en direccién a los municipios de Guerrero, Ocampo, Madera, Carichi, Casas Grandes, Janos, Buenaventura, Namiquipa y Riva Palacio, que accesan las vias mas importantes; por otra parte hay vias alternas o ramales en los municipios. Ferrocarril: Cruza la zona manzanera el ferrocartil Chihuahua — Los Mochis con una longitud de 611 Km, manejado actualmente por Ferromex, con estaciones de manejo en los municipios de Cuauhtémoc y Guerrero, con servicios de carga (5 a 6 veces al dia) y pasaje (2 veces al dia), siendo el principal medio de transporte de carga. La red principal es la que cruza el Estado en direccién Cd. Juarez - México, D.F Aérea: Chihuahua dispone de un aeropuerto internacional, comunicando todo el territorio estatal por servicios de lineas comerciales pequefias que usan avionetas para enlazar todos los municipios. Radio y TV: Existen 43 radiodifusoras de AM con capacidad media de 5,000 watts, asi como 14 estaciones que transmiten en FM, siendo el medio mas accesible a la poblacién. En cuanto a television, se tienen 8 canales de servicio, con transmisién al 100% de las comunidades. Telégrafos y correo: Se dispone de este servicio en todo el estado, Teléfono: Servicio en toda la region, contando en forma adicional con telefonia celular, con repetidoras de microondas para servicio en las principales carreteras, se estima una cobertura del Estado del 85%. Transporte refrigerado: Este no se encuentra integrado a los productores de manzana; participan en éste rubro lineas particulares y de cobertura nacional de alta especializacién. 7.1.2. Vias férreas Pasajeros Transportados e Ingresos por el servicio de pasaje del _transporte ferroviario por clase de servicio Clase de Servicio Pasajeros Primera ‘Segunda __Ingresos 43,789 29,288 7.1.3. Puertos y aeropuertos Aeropuertos, longitud de pistas de aterrizaje, superficies de pistas, de plataformas y de rodajes de la aviacién civil segun municipio al 31 de diciembre de 2006 CONC! ESTADO CHIHUAHUA ‘eropuertos 2 v7 Longitud de pistas De aterrizaje (netos) Pista 1 NA 2,800 Pista 2 NA 2,420 Pista 3 NA 1,100 Superficie de Pistas NA 259 (ties de meros cuscrados) Pista 1 NA 17 Pista 2 NA 109 Pista 3 NA 33 Superficie de plataformas (Miles de metros cuadrado} NA 38 Superficie de Rodajes (Miles de metros cuadrados) NA 81 3 7.1.4, Terminales multimodales En la actualidad, impulsado por el creciente uso de contenedores, la proliferacion de centros de consolidacién y distribucién de carga, aunado a los desarrolios de tecnologias de informacién, el uso integrado de distintos medios de transporte para movilizar carga, ha dejado de ser una actividad necesaria para superar las barreras geogrdficas y se ha constituido como una opcién fundamental, para satisfacer las necesidades de las industrias y mercados domésticos e internacionales, ante las actuales tendencias de la globalizacién. En base a lo anterior, en Chihuahua solo existe una Terminal Multimodal, operada por FERROMEX (Ferrocarriles de México), y asi muy similar a los demés estados de la republica mexicana El Ferrocarril Chihuahua ~ Pacifico TOROLOBAMPO @ f @ Chepe (01 614 496-7212 60% 800 122-4373, al come electronico chepeaterromes comm 0 87 Al Sto wwew chape commx En general en las terminales multimodales del pais, y Chihuahua no es una excepcidn, se tienen una serie de problemas como son: Inexistencia de infraestructura adecuada. Ineficiencias Operacionales Relaciones institucionales deficientes, Carencia de una via juridica continua * Falta de regulacion pertinente. 4 7.1.5. PRECOS y aduanas Existen XX aduanas en el estado de Chihuahua, Cd. Judrez, Ojinaga, Puerto Palomas, Interior de Chihuahua. Algunas de ellas tienen aduanas seccionales. Chihuahua, Chinuanua Locales 2) © Aduanas (4) 7.1.6. Definir corredores troncales y multimodales El estado de Chihuahua es el estado mas grande la republica mexicana, con una superficie de 247,455 km2, 12.6% de la superficie del pais, lo que hace muy dificil contar con muchos corredores troncales y multimodales, debido ala alta inversién que se tiene que hacer Porcentaje territorial El estado de Chihuahua representa 12.5% de la superficie del pais © 35 Los corredores troncales del estado de Chihuahua se localizan en la grafica de abajo: Corredores troncales en 2006 Dentro del plan nacional de desarrollo para el 2012 de la Presidencia de la Republica, se considera una alta inversién en infraestructura que modificara considerablemente los corredores troncales en el estado de Chihuahua, permitiendo una mayor y mejor comunicacién entre los demas municipios y estados aledafios como Sinaloa, Sonora y Coahuila, como se muestra en el cuadro siguiente Infraestructura en 2012" 6 i. 0 oan areca ans 7.2. Infraestructura complementaria de distribucion 7.2.1, Almacenes secos y refrigerados La capacidad de refrigeracién en el estado de Chihuahua es del orden de 322,000 toneladas, de las cuales el 55% es bajo el sistema de atmosfera convencional, y el 45% restante bajo el sistema de atmosfera controlada. | Sistema de Refrigeracion en Chihuahua | Fuente: Unifrut 2009

También podría gustarte