Está en la página 1de 21

El Per tiene diversos smbolos patrios los cuales han sido modificados con el

tiempo pero en esencia han permanecido hasta nuestros tiempos.

BANDERA NACIONAL
Por decreto del 21 de octubre de 1821, el libertador Jose de San Martn resolvi en
Pisco la creacin de la bandera nacional, que deba estar dividida por lineas
diagonales en cuatro campos, blancos los dos extremos superior e inferior, y
encarnados los laterales. El 15 de marzo de 1822 se dispuso hacer la bandera
nacional de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura.
Este nuevo diseo tampoco prosper, por que poda confundirse con el de la bandera
espaola por decoloracin de la franja amarilla de esta ltima, por lo que, el 31 de
mayo de 1822, se estableci que seran de tres listas verticales, la del centro blanca y
las de los extremos encarnados y as desde entonces se creo la bandera que
actualmente se usa en el Per.
Primera Bandera del Per en 1821

Segunda Bandera del Per 1822

Tercera Bandera del Per 1822

ESCUDO NACIONAL
Creado por San Martn mediante decreto expedido en Pisco el 21 de octubre de
1821. Las caractersticas iniciales presentaban serias dificultades para su confeccin,
el cual se puede observar en la imagen ms abajo, hecho que motiv su reforma por
el Congreso Constituyente mediante decreto del 24 de febrero de 1825.

Primer Escudo del Per 1821

Escudo Nacional del Per Actual

HIMNO NACIONAL
En concurso promovido por Jos de San Martn, al que se presentaron siete
compositores, fue escogida la de Jos de la Torre Ugarte, con msica de Jos
Bernardo Alcedo. Este himno fue cantado por Rosa Merino el 23 de septiembre de
1821, y oficializado por decreto del 15 de abril de 1822. En 1864, Bernardo Alcedo
public en Lima la verdadera edicin. En 1867 la Sociedad Amigos de las Letras y
en 1873 el Club Literario plantearon modificaciones en la letra. Eso motiv que en
1901 se convocara a un concurso, que gano Jose Santos Chocano. A partir de
entonces, la letra del himno nacional fue declarada intangible. En cuanto a la msica,
las modificaciones fueron oficializadas por resolucin suprema del 8 de mayo de 1901
y la ley 1801, del 26 de febrero de 1913, la declar intangible.

ESCARAPELA
La escarapela es un distintivo nacional de los peruanos.
Los colores de la cinta de esta escarapela tienen la misma
disposicin de los de la Bandera Nacional. Fue un smbolo nacional
oficial
a
inicios
de
la
historia
republicana
.La escarapela del Per fue instituido por Jos de San Martin, el 21
octubre 1820, el ejrcito patriota deba usarlo, despus, en el
proceso de la independencia, fue usada por los civiles para
identificarse como patriotas de los realistas que llevaban smbolos
del reino de Espaa.
Se utiliza siempre prendida, a manera de insignia, en el lado izquierdo del pecho durante
todo el mes de julio. Es una costumbre usarlo en este mes, pues se celebran las Fiestas
Patrias, en las Todas las Instituciones Estatales y en casi todas las privadas a nivel
nacional.
En el siglo XX Manuel Odra declara la uniformidad de los smbolos patrios. Por ley se le
define como divisa en cintas con colores rojo y blanco interpolados en forma de disco,
roseta o lazo. Desde entonces forma parte de nuestra tradicin como expresin de nuestro
patriotismo.

COMIDAS TPICAS DEL EPR

La comida peruana ha sido clasificada por muchos expertos como una de las
mejores del mundo. Por su gran variedad, aroma, originalidad y riqueza
alimenticia es la favorita para muchos turistas. Al llegar al Per, una de las
razones esenciales es saborear el delicioso plato peruano y probar su
diversidad de productos. Para muchos extranjeros es un placer sentir la
tradicin y la mezcla de culturas al probar una comida tan deliciosa. Los 10
platos tpicos que representan mejor al Per en el mundo son:
1)
Pollo a la brasa: Es el plato de mayor consumo en el Per. La carne
macerada se hornea en el calor de las brasas, utilizando un horno especial
que hace girar al pollo sobre su propio eje. El pollo a la brasa puedes
encontrarlo en cualquier parte del Per gracias a la variedad de restaurantes
que tiene.
2)
Ceviche: Es uno de los platos ms exquisitos del Per. Es considerado
patrimonio cultural de la nacin. Hay una gran variedad segn la regin y el
pescado. El ceviche es un pescado crudo aderezado en limn peruano,
cebolla, sal, aj limo y pimienta. La preparacin es nica y mucha gente lo
considera un plato incitante.
3)
Olluquito con charqui: Este plato es uno de los ms representativos, ya
que tiene dos ingredientes que son exclusivamente peruanos: Olluco, un tipo
de papa que crece en los andes y el charqui, carne seca de llama o alpaca los
cuales son productos propios del Per, es un plato tpico de la sierra.
4)
Picante de cuy: Este plato se come desde la poca pre inca y fue una de
las comidas ms importantes. Asimismo, el cuy es un animal que contiene
protena, posee omega 3 y no tiene grasa. La preparacin vara dependiendo
de la regin.
5)
Causa rellena de pollo o atn: Es un plato muy popular a base de papa
amarilla, aji verde y choclo, un maz peruano. La preparacin admite diversas
variantes, actualmente se le aade mayonesa.
6)
Lomo saltado: Es un plato tpico del Per que nace de la mezcla de la
comida peruano y chino-cantonesa. La tcnica de la cocina en la sartn y la
singular preparacin lo hace uno de los platos criollos ms pedidos por
extranjeros en el Per.
7)
Aji de gallina: Surge de la mezcla de ingredientes espaoles y quechuas.
El pollo se desmenuza y se mezcla con un preparado sencillo a base de caldo,
aji verde, leche y pan. Se sirve con papa amarilla, aceituna y huevo duro,
tiene un sabor picante y es fcil de preparar.
8)
Rocoto Relleno: Plato tpico de Arequipa, se prepara usando como base
un rocoto; que es un fruto parecido al aj y se coloca un relleno de carne
picada, agregndole otros ingredientes. Tiene un sabor entre picante y
dulzn.

9)
Papa a la huancana: Plato tpico de la ciudad de Huancayo en Junn, es
la clsica entrada peruana en un da de fiesta. Sin lugar a dudas es uno de los
platos ms ricos y fcil de preparar. Los ingredientes bsicos son papa
amarilla, aj, leche y pan.
10) Anticuchos: Es carne de corazn de res aderezada de forma especial en
aji panca, ensartado con un palito de caa. Forma parte de la parrillada
familiar acompaado de un delicioso choclo, papa o aji y su chicha morada.
Habitualmente se comen en das festivos, sin embargo puede encontrarlos en
una carretilla caminando por la ciudad de Lima y o en algunos restaurantes.

LAS CONSPIRACIONES CRIOLLAS EN EL PER


Las conspiraciones son producidas por criollos que han perdido la fidelidad al
monarca, los que creen en la patria los que estn influenciados por los
precursores reformistas o separatistas. As, forman conspiraciones o reuniones en
las que planean y promueven la independencia del Per, en ellas, intervenan los
crculos de gente culta que haban asimilado las ideas de la Ilustracin y las ideas
revolucionarias francesas de libertad, igualdad y fraternidad, as como la
inspiracin en los derechos del hombre y el ciudadano. Poco a poco el
nacionalismo de estos hombres se fue fortaleciendo por eso, cuando Fernando VII
fue restituido en el trono ya muchos conservadores y reformistas se haban
tornado a la posicin de patriotas. Algunas de estas conspiraciones fueron:
Conspiracin de los fernandinos (1808- 1809)
Los mdicos de la Escuela de Medicina de San Fernando, entre ellos Hiplito
Unanue; empezaron a conspirar sobre los gobiernos que deberan adoptarse en
las colonias en el caso de disturbios en la metrpoli. As, reparaban en que el
gobierno debera caer en manos criollas y no peninsulares. Pero luego de un
tiempo fueron delatados y el virrey los llam uno a uno y les coment de su
completa desaprobacin y desagrado. Al verse amenazados de este modo, se
disolvieron y decidieron trabajar individualmente por la patria.
Conspiracin de los oratorianos (1810)
Se efectu en el Convento de los religiosos del Oratorio San Felipe Neri. All varios
sacerdotes y otros personajes renombrados (entre ellos un conde) se reunan. Al
enterarse el virrey de las tertulias, envi a un capitn de su guardia a la portera
del convento, quien sacando un farolillo de su capa, alumbraba las caras y daba
las buenas noches a los que se retiraban de las tertulias. Las tertulias, no pudieron
continuarse.
Conspiracin de los carolinos (1810-1815)
Su foco fue el Colegio de San Carlos, cuyo director era Toribio Rodrguez de
Mendoza.

En este colegio se les enseaba a muchachos de diversas edades y procedencias


las ideas liberales, se les prestaba libros prohibidos y se les avivaba la conciencia
nacional. Atento a esto, el virrey mand a hacer una visita general al colegio y se
descubri todo lo que pasaba. Por esa razn Rodrguez de Mendoza tuvo que
renunciar al rectorado.
Conspiracin de los abogados (1815-1818)
Los abogados, encubiertos por su profesin, se reunieron y conspiraron juntos.
Defensores de la justicia, no pudieron ser indiferentes a los derechos del hombre y
el ciudadano.
Estos abogados hicieron ver que la patria no era ilegal, sino completamente lcita,
que la independencia era un derecho y que existan nuevas leyes que superaban
fuertemente a la ley antigua y tradicional.
Conspiracin de Riva Agero (1818-1820)
Conspira en Buenos Aires y luego forma logias en Lima. Riva Agero conspir y
reclut hombres contra los realistas durante mucho tiempo, luego l sera quien
enve a San Martn informacin sobre las tropas realistas y su localizacin y
contundencia. Tambin le entreg valiosos mapas del litoral con informacin sobre
puertos y caletas. Tiempo despus llegar a ser impuesto por los militares en el
motn de Balconcillo como primer presidente de la Repblica peruana.
Conspiracin de los Porteos.
El nombre se deba a que sus principales gestores haban nacido en Buenos
Aires.
Es posible que esta conspiracin de los porteos tuviese vnculos secretos con los
patriotas argentinos. No son muy conocidos los propsitos de estos porteos.
Fueron apresados y condenados a destierros y confiscacin.

LAS REBELIONES CRIOLLAS


1.

LAS REBELIONES CRIOLLAS


Mayor actividad revolucionaria hubo en el interior del pas aunque tampoco tuvo
xito. Los principales levantamientos patriotas en tiempo de Abascal fueron:
El Primer Grito de Tacna (1811)
El Levantamiento de Hunuco (1812)
El Segundo Grito de Tacna (1813)
Revolucionad Cusco (1814)
Precursora de todas ellas fue la Conspiracin de Aguilar y Ubalde (Cusco 1805),
ocurrida un ao antes de iniciar Abascal su gobierno.
Por lo que vemos fue el Sur del Per (Tacna y Cusco) la regin ms activa.
Mientras que el Norte, por el contrario, no registra seales evidentes de
cuestionamiento al sistema colonial.

2.

PRIMER GRITO DE TACNA (1811)


Organiz este movimiento el limeo Francisco Antonio de Zela (1778-1821), quien
era funcionario en las Cajas Reales de Tacna. Zela comprometi a un grupo de
criollos y nobles indgenas y quiso coordinar su levantamiento con las operaciones
del porteo Castelli en el Alto Per, pero el mismo da en que Zela levant a Tacna
contra el rgimen colonial, el ejrcito argentino era derrotado en Guaqui por
Goyeneche (20 junio 1811).
El Levantamiento de Zela dur solamente cinco das y al final fue capturado
enfermo, semiparaltico con una hemiplejia. Fue condenado a prisin y muri en la
crcel de Chagres, (Panam) en 1821.

3.

LEVANTAMIENTO DE HUNUCO (1812)


Mayor importancia tuvo la Revolucin de Hunuco en 1812, acaudillada por el
criollo Juan Jos Crespo y Castillo, pero que fue, sobre todo, un levantamiento de
tipo indgena rural. Intervinieron tambin del lado patriota algunos miembros del
clero (Ledesma, Villavicencio, Durand, etc.).

Las causas de la Revolucin de Hunuco fueron a la vez sociales y polticas. Los


indgenas estaban descontentos no slo por los repartos de la mercadera sino
tambin por el saqueo de sus cosechas. Mientras que los criollos resentan su
postergacin en los puestos pblicos. Segn ellos, slo les dejaban ser
"cobradores de mulas".
Crespo y Castillo, aunque criollo acomodado, no dejaba de tener creencias
indgenas. Era aficionado a caminar por los campos persiguiendo los tesoros del
Inca excavando uno que l haba titulado Templo del Sol.
Los indios parecen haber tenido propsitos ms radicales que sus aliados criollos.
Porque no slo pretendan la salida de los espaoles sino tambin la recuperacin
de las tierras de cultivo que consideraban suyas aunque estuvieran en poder de
los criollos. Por su lado los agricultores criollos teman o simulaban temer que iban
a ser quemadas las nuevas sementeras de tabaco. El tabaco era entonces un
cultivo muy rentable pero estaba sujeto al control del Estado a travs del Estanco
Oficial.
El levantamiento tuvo xito en sus inicios. Los indgenas y criollos comprometidos
tomaron Hunuco en febrero de 1812. Constituyeron una Junta y lograron
extender el levantamiento en casi todas las provincias vecinas.
Pero los espaoles organizaron una contra ofensiva desde Tarma bajo el mando
del Intendente Jos Gonzales de Prada (padre del escritor republicano Manuel
Gonzales Prada), quien derrot a los patriotas en el Puente de Ambo (marzo
1813). All una vez ms se impuso la diferencia de armamento, lo que permiti que
hubiera 500 muertos entre los patriotas y ninguno entre los realistas.
4.

SEGUNDO GRITO DE TACNA


Los triunfos porteos en Salta contra las tropas virreinales dirigidas por Tristn
animaron en 1813 algunas conspiraciones en el Sur peruano (Arequipa, Tacna).
Sus lderes fueron Enrique Pallardelli y Jos Gmez, oficiales del ejrcito patriota
que haban sido tomados prisioneros por los realistas en el Alto Per. Gmez y
Pallardelli consiguieron armar algunas tropas y marcharon desde Tacna hacia
Arequipa pero fueron derrotados en el encuentro de Camiara

5.

LA REBELIN DE LOS HERMANOS ANGULO Y MATEO PUMACAHUA


(1814).
En la rebelin del Cusco (1814) actuaron diversas causas y factores como
desencadenantes:
Permanente resentimiento indgena.
Orgullo y prestigio locales por el Imperio Inca.
Impopularidad de las contribuciones de guerra.
Propaganda liberal de algunos intelectuales partidarios de la Constitucin de Cdiz.
Anarqua poltica dentro de la Audiencia espaola del Cusco que estaba dividida en
dos bandos: a) el bando constitucionalista dirigido por el criollo Manuel Lorenzo de

Vidaurre y b) el bando-conservador dirigido por el Oidor Manuel Pardo, padre del


poeta Felipe y abuelo del primer presidente civil del Per.
La radicalizacin poltica de las clases medias del Sur peruano.
La Conspiracin de 1814 tuvo por dirigentes a los hermanos Jos y Domingo
ngulo (agricultores y comerciantes), Jos Vejar, Manuel Hurtado de Mendoza y el
cura Ildefonso Muecas. Dos de ellos (Hurtado de Mendoza y Muecas) habran
nacido en la actual Argentina. Junto con ellos actu el Cacique indio Mateo
Pumacahua. Es posible que algunos de estos dirigentes tuviesen contactos con
Belgrano en el Alto Per.
La primera medida de los revolucionarios fue nombrar una Junta formada por
Mateo Garca Pumacahua, y los coroneles don Luis Astete y Juan Toms
Moscoso. Ni Astete ni Moscoso eran patriotas sino conservadores y realistas, pero
quizs, al igual que Pumacahua, fueron elegidos por esa razn, como un disfraz.
La Junta simul reconocer la autoridad de Fernando VII, a imitacin de lo que
haban hecho todas las dems Juntas americanas.
Acciones Militares. La Revolucin del Cusco tuvo una limitada duracin (agosto
1814 - marzo 1815); casi lo mismo que haba durado la Revolucin de Tpac
Amaru. En ambos casos los revolucionarios iniciaron sus acciones calculando en
su favor una Ofensiva de Primavera. Pensaban ganar territorios y plazas
estratgicas antes de que comenzaran las lluvias del verano andino. Las lluvias
estaran a favor de la Revolucin porque dificultaran los movimientos de tropas.
Durante los seis meses que dur la Revolucin comprometi un inmenso territorio
pues sus jefes organizaron tres expediciones simultneas: 1) Sobre Huamanga
(Vejar, Hurtado de Mendoza); 2) Puno-La Paz (Pinelo-Muecas); 3) Arequipa bajo
el mando de Pumacahua y Vicente ngulo.
Frente a esta guerra relmpago de indios y mestizos, los criollos; y europeos ricos
del Sur peruano olvidaron sus rivalidades e hicieron causa comn pues estaban
convencidos segn el Oidor Pardo de que la revolucin y la guerra se reduce
contra todos los, que tienen algo que perder".
A pesar de esa inferioridad los patriotas obtuvieron asombrosos xitos iniciales:
Operacin Huamanga. Vejar, Mariano ngulo y el argentino Hurtado de Mendoza
tomaron Huamanga (setiembre de 1814). Y Huancavelica se pronunci a su favor.
As Cusco resultaba aislado de Lima. Pero Abascal envi una expedicin poderosa
financiada por los comerciantes limeos (tanto criollos como espaoles) que
derrot a los patriotas en Huanta y Matar (octubre 1814 - enero 1815).
Los patriotas no se consideraron vencidos del todo y con el auxilio de los
guerrilleros indios estaban dispuestos a tomar Huamanga cuando supieron la
derrota de Pumacahua en Umachiri. Un traidor aprovech el desconcierto y
entreg a los jefes patriotas del operativo Huamanga. En esa campaa los indios

expresaron su clera y herosmo combatiendo los caones realistas no con sus


hondas sino con sus propias manos a pedradas.
Operacin Puno-Alto Per. Al igual que en Huamanga el ejrcito patriota
cusqueo tuvo xito y tom Puno, Desaguadero y La Paz que fue saqueaba.
Pezuela (que defendi la frontera Sur contra los porteos) envi una divisin al
mando del general Juan Ramrez de Orozco que venci a los patriotas en
Chacaltaya (noviembre 1814). Pezuela haba dudado al comienzo de la lealtad de
sus tropas y oficiales, muchos de ellos cusqueos. Pezuela estaba equivocado.
Los cusqueos eran leales al Rey y lo probaron al no seguir los planes
conspirativos del coronel Saturnino Castro. Castro haba nacido en Salta
(Argentina) y era oficial realista.
Pero, aproximadamente cuando ocurra la sublevacin de Pumacahua, Castro
cambi de opinin y quiso sublevar a las tropas contra Pezuela; pero fue
denunciado por los cusqueos.
En sus esfuerzos por demostrar lealtad a la corona espaola los oficiales
cusqueos al bando de Pezuela pidieron ser enviados en primera fila para
combatir contra Pumacahua.
Operacin sobre Arequipa. El grueso del ejrcito cusqueo mandado por
Pumacahua y Jos ngulo avanz sobre Arequipa y obtuvo una gran victoria en
Apacheta contra las fueras realistas (noviembre 1814) mandadas por el Intendente
de Arequipa Jos Gabriel Moscoso y por el mariscal cusqueo Francisco Picoaga.
Pumacahua ingres a la ciudad de Arequipa. Para demostrar el poder del nuevo
orden dispuso un desfile a caballo de damas de aristocracia arequipea. All en
Arequipa los patriotas cusqueos recibieron la adhesin Mariano Melgar, un joven
poeta, telogo, matemtico y msico que poco antes haba abandonado la ciudad
para vivir en el campo donde haba coleccionado yaraves indgenas.
Pero Pumacahua triunfaba en Arequipa cuando sus compaeros eran derrotados
en el AIto Per. Por eso decidi abandonar la ciudad y prepararse para el
encuentro definitivo a Ramrez de Orozco. Despus de varios meses ambos
ejrcitos - el patriota de Pumacahua y el realista de Ramrez - se dieron encuentro
en Umachiri (Sicuani, marzo 1815) donde Pumacahua fue derrotado. Al da
siquiente, el jefe realista Ramrez fusil a Mariano Melgar en Arequipa, quien
adems de ser Auditor de guerra del Ejrcito patriota haba servido como artillero
en la batalla de Umachiri. Dos meses despus fue ahorcado Pumacahua a los 77
aos de edad. Su cabeza como la de Tpac Amaru fue cortada y exhibida en el
Cusco. Comenz entonces una represin brutal con cientos de fusilamientos. El
propio virrey Abascal tuvo que detenerlos.
Con la derrota del movimiento de 1814 qued cerrada la posibilidad de una
Independencia peruana autnoma con participacin directa de sectores populares
y medios y bajo el liderazgo de la Sierra Andina.

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR


1. INTRODUCCIN
La causa americana por la independencia empez en el siglo XVIII con
las llamadas rebeliones indgenas, lideradas por Juan Santos
Atahualpa y Tpac Amaru II, principalmente, las que tuvieron el apoyo
parcializado indgena. En una segunda fase, los llamados espaoles
americanos o criollos tomarn las riendas de la lucha por la
independencia y sern los llamados a concretarla.
Si bien es cierto que la independencia americana se gest con el
esfuerzo de los patriotas americanos, es necesario recordar la
importancia de factores externos que ayudaron a esta causa.
El principal fue la llamada crisis espaola del siglo XIX, cuando
Napolen Bonaparte invade Espaa y nombra como Rey de ese pas a
su hermano Jos. Ante este hecho, Espaa y sus colonias se rebelaron
a favor de Fernando VII. Nacen as las Juntas de Gobierno, que en una
primera fase sern fieles al rey de Espaa, pero luego mostraron su
lado separatista. En Amrica, el virrey Abascal lograr contener las
rebeliones en el Per, as como las Juntas de Gobierno que se
formaron en otras partes de Amrica del Sur, con lo cual la
independencia se retrasar por 10 aos.
Las corrientes libertadoras (del norte y del sur) llegarn al Per
(centro del poder realista), para consolidar la independencia
Por razones geogrficas, histricas y polticas el Per sera
finalmente el escenario donde el logro consolidar la independencia
que se estaba gestando en otras partes de Amrica. Para ello requiri
el concurso de las dos corrientes libertadoras sudamericanas: la del
sur, dirigida por el argentino Jos de San Martn; y la del norte, por el
venezolano Simn Bolvar. Los patriotas del extremo sur
sudamericano, Ro de la Plata y Chile, llegaron a la conclusin de que
el Per no se independizara por s mismo; aunque dudaban si ello era

por voluntad propia o por la excesiva fuerza del ejrcito realista ah


concentrado.
2. DON JOS DE SAN MARTN
Libertador y Protector del Per, naci en Yapey, Argentina, en 1778.
Su padre fue un funcionario espaol, Juan de San Martn, su madre,
espaola como su padre, se llam Gregoria Matorras. Inici su carrera
militar en Espaa como cadete. Particip en la batalla de Bailn
durante la invasin napolenica obteniendo el grado de teniente
general. Ms tarde, particip en la fundacin de la logia Lautaro,
(sociedad secreta). En 1812 regres a Buenos Aires y se uni al
Ejrcito patriota, para lo cual organiz el escuadrn Granaderos a
Caballo, que sera la base de su gran Ejrcito de los Andes.
3. EL PLAN DE SAN MARTN
El plan era organizar un poderoso ejrcito en la provincia argentina de
Cuyo, al cual le dio el nombre de Ejrcito de los Andes. Con l cruzara
la cordillera andina y, luego de liberar Chile, invadir el virreinato del
Per por mar. El objetivo era independizar Chile y marchar al Per
para derrotar el poder colonial del virrey Pezuela, que representaba el
centro del poder espaol.
4. LA INDEPENDENCIA DE CHILE
San Martn y su ejrcito, Granaderos a Caballo, ganaron al Ejrcito
realista en Chile en la batalla de Chacabuco, siendo derrotados en
Cancha Rayada, para luego de proclamar en Chile la independencia,
sellarla con una victoria militar en Maip, resultando Bernardo
OHiggins como primer jefe de Estado en Chile, como Director
Supremo.
5. SAN MARTN Y LA EXPEDICIN AL PER
La expedicin libertadora parti de Chile el 20 de agosto de 1820 con
4,118 hombres. Mil ochocientos cinco eran chilenos, mientras el resto
era el "Ejrcito de los Andes", que componan bsicamente argentinos.
El almirante a cargo de ella fue Lord Thomas Cochrane, estando sobre
l solo San Martn. El 8 de septiembre se inici el desembarco en la
baha de Paracas (240 km. al sur de Lima). Luego se ocup Chincha y
Pisco sin mayor esfuerzo. Pisco fue elegido como el primer cuartel
general.
La expedicin dependa formalmente del gobierno de Chile, quien la
haba financiado con grandes esfuerzos, pero cuando desembarc en
la baha de Paracas y durante todo su cometido en el Per, careci de
Instrucciones polticas que gobernasen su accionar.
En el Per ninguna corporacin oficial o semioficial, llmese Junta de
Notables, Cabildos o Gremios, haba solicitado la venida de los
libertadores, aunque s lo haban hecho algunos personajes "notables"
como Riva Agero o el Conde de la Vega del Rhn. Careciendo de
Instrucciones, San Martn se converta, pues, en su propio jefe poltico

y su ejrcito en un conjunto de soldados fieles a un caudillo, lo que


tendra consecuencias en su actuacin en el Per.
6. Las Conferencias de Miraflores
El virrey Joaqun de la Pezuela decidi usar primero el arma de la
negociacin, proponiendo a San Martn un armisticio y una reunin en
el pueblo de Miraflores, a la salida de Lima.
Las conversaciones se llevaron a cabo a finales del mes de setiembre
de 1820. La estrategia de los comisionados del virrey (la que
integraba en calidad de secretario el criollo Hiplito Unanue, quien
poco despus sera Ministro de Hacienda de San Martn y
posteriormente vicepresidente del consejo de gobierno, encargado del
mando durante la ausencia de Bolvar entre fines de 1825 y comienzos
de 1826) fue sealar que el reciente retorno de la Constitucin de
Cdiz en Espaa, resolva todos los reclamos de igualdad de los
americanos. La noticia de esta restitucin no haba llegado al alcance
de San Martn por estar precisamente navegando hacia el Per.
Los delegados de San Martn replicaron que dicha Constitucin
sancionaba una enorme desigualdad en la representacin de los
espaoles peninsulares y los espaoles americanos y propusieron en
cambio la instauracin de una monarqua constitucional en el Per
sobre la base de un prncipe espaol. Aunque los delegados del virrey
vieron cercano un acuerdo, no estaban autorizados a reconocer la
independencia del Per en tales trminos, por lo que las
conversaciones terminaron y se reanudaron las hostilidades.
7.

EXPEDICIN DE ALVAREZ DE ARENALES A LA SIERRA CENTRAL

El general Juan Antonio lvarez de Arenales, del ejrcito de San


Martn, se intern con un regimiento hacia lca, donde bati la defensa
realista; liber esclavos de las haciendas del lugar, para de inmediato
enrolarlos como los primeros "peruanos" de su ejrcito e impuso
cupos a los hacendados. Al llegar a Cerro de Pasco, este se enfrent al
general espaol OReally, al cual derrot el 6 de diciembre de 1820.
Mientras tanto, el cuartel de los patriotas que se ubicaba en Pisco se
traslad a Huaura, lugar donde se estableci el segundo cuartel
genral del Ejecrcito de san Martn.
En suma, esas acciones, realizadas entre octubre y diciembre de 1820
fueron toda la campaa propiamente blica de San Martn. El general
argentino basaba su estrategia en la idea de que la sola presencia del
ejrcito libertador levantara en rebelin a la poblacin peruana
contra sus opresores realistas.
8. EL MOTN DE AZANAPUQUIO
El ao 1821 trajo desde el comienzo ciertos acontecimientos que
alcanzaron, no obstante, a mejorar su nimo. En enero hubo un golpe
militar en el bando espaol denominado el motn de Aznapuquio. El

general Jos de La Serna, al mando de militares jvenes que criticaban


la tibieza del virrey Pezuela frente a los insurrectos, tom el mando
del virreinato.
9.
LAS CONFERENCIAS PUNCHAUCA
Siguiendo instrucciones reales, la nueva autoridad del virreinato
peruano propuso nuevas conferencias de paz, las que se celebraron
entre los meses de mayo y junio en la hacienda Punchauca, en el valle
del ro Chilln, en el camino de Lima a Canta. Esta vez el virrey y el
general argentino, estuvieron frente a frente. Recordaron viejos
tiempos (ambos haban peleado juntos contra los franceses en Bailen)
y trataron de llegar a un punto de conciliacin sobre la base de la
anterior propuesta la monarqua constitucional de San Martn.
El argentino, quien ya haba tenido tiempo de desilusionarse en los
meses transcurridos, lleg a ofrecer al virrey el gobierno provisorio
del Per, mientras Espaa despachaba un prncipe europeo que
quisiera hacernos suyos. Pero La Serna, quien s abrigaba una ilusin:
la de recibir pronta ayuda militar de la pennsula, termin rechazando
el plan, puesto que implicaba a fin de cuentas el reconocimiento de la
independencia del Per.
10. SALIDA DE LA SERNA E INGRESO DE SAN MARTN A LIMA.
La Serna tom poco despus una medida extraa pero que responda
a una profunda lgica basada en el conocimiento del pas: abandon
la capital con su ejrcito para hacerse fuerte en la sierra, donde se
concentraba el 70 por ciento de la poblacin y las ricas minas de
plata. Atraves Huamanga y Abancay, para al fin instalarse en el
Cuzco, la antigua capital de los Incas. Desde ah, rodeado por las
ptreas murallas prehispnicas y los grupos indgenas quechuas,
gobern por ms de tres aos los restos del dominio espaol en los
Andes.
San Martn entr a Lima el 15 de julio. Era en ese momento una ciudad
de sesenta mil habitantes, inerme y confundida. La aristocracia que
no haba seguido al virrey en su periplo andino, habase refugiado en
el fuerte del Callao o en los conventos, esperando lo peor, ya no de las
tropas libertadoras, sino de los propios compatriotas: la plebe
africana y los indgenas de los pueblos vecinos, que guardaban
resentimientos histricos contra sus amos blancos.
El pnico de los acomodados y el odio de los desarrapados
impresionaron mucho al Libertador, quien acab convencido que la
debilidad de la cohesin nacional en el Per haca del pas un
continente inadecuado para regmenes avanzados, como el republica.
11. PROCLAMACIN DE LA INDEPENDENCIA

Lima se encontraba sin la presencia del virrey, motivo por el cual los
patriotas liderados por San Martn aprovecharon la situacin y,
finalmente, proclamaron la independencia.
Inicios de julio:
10 de julio:
12 de julio
15 de julio
Lima
28 de julio
29 de julio

Retiro del virrey Jos de La Serna


Ingreso del ejrcito libertador a Lima
Jos de San Martn ingresa a Lima
Se decide la independencia del Per en el cabildo de
Proclamacin de la independencia
Juramentacin de la independencia

CORRIENTE LIBERTADORA DEL SUR Y DEL NORTE


Corriente Libertadora del Sur:

Se entiende por Corriente Libertadora del Sur al movimiento


militar que se inici en Argentina, logrando independizar los
pases de Argentina y Chile.
- La independencia de Chile queda sellada con la Batalla de
MAIPU.
- Se inicia la campaa martima dirigida para independizar el sur.
SAN MARTN EN PISCO
- El Ejercito de San Martn parte de Valparaso. (20-Ago-1820),
estableciendo su cuartel general en Pisco, encarga al Gral.
lvarez de Arenales a recorrer la sierra para levantar a los
pueblos, quien derrota al lder realista OReally en Cerro de
Pasco .
SAN MARTN EN HUAURA
- San Martn se traslad al norte, tras desembarcar en Ancn
pasa a Huaura.
* En Huaura proclam por primera vez la independencia.
* El batalln Realista Numancia se pasa al bando patriota.*
Regres Arenales con su ejrcito de montoneros.
* La impericia del Virrey Pezuela gener la rebelin de los
generales espaoles.

Corriente libertadora del norte.


Se entiende por Corriente Libertadora del Norte al movimiento
militar que se inici en Venezuela, cuando Simn Bolvar inici
esa lucha armamentistas contra los espaoles, logrando
independizar los pases de Venezuela, Colombia, Ecuador, Per y
Bolivia.
Obras del libertador Simn Bolivar:
- Logr la independencia de Nueva Granada y fund la Repblica
de La Gran Colombia (1819).
- Contribuy decisivamente a la Independencia del Per con el
triunfo de su Ejrcito Unido Libertador en las batallas de Junn y
Ayacucho (1824).
- Respald la independencia del Alto Per y el nacimiento de la
Repblica de Bolivia (1825).
- Convoc y reuni al Congreso de Panam (1825) para sentar
las bases de integracin latinoamericana.
- Organiz el proyecto de Federacin de los Andes para unir
polticamente a Gran Colombia, Per y Bolivia.

- Redact la Constitucin Vitalicia, base legal para la Federacin


de los Andes.
. Cules fueron las causas de las corrientes libertadoras?
Todos los abusos que se cometan en ese tiempo. Otra causa fue que
se les haban quitado derechos a los criollos, quienes iniciaron el
movimiento. La revolucin francesa motiv a los criollos separatistas,
los impuls a llevar a cabo esta revolucin y demostrar que si se
puede lograr una independencia; de la misma manera influenci la
independencia de Estados Unidos al Per. La crisis de la monarqua
espaola, se vi debilitada con la invasin napolenica, entonces esta
fue una seal de que era el momento indicado para iniciar una
revolucin.
2. Cules fueron las consecuencias?
Las consecuencias de las corrientes libertadoras fueron: La
independencia de Chile, la de Per y prcticamente la de todo
sudamrica. Las corrientes tambin indirectamente causaron la
abolicin de la esclavitud y la destitucin de la monarqua en Per.
3. Cules fueron los personajes principales?
- General Don Jose de San
- Bernardo O Higgins
Martin
-Jose de Riva Agero
- Simon Bolivar
- Antonio Jose de Sucre
- Lord Thomas Crochane
4. Cules fueron las principales batallas?
Batalla de Ayacucho
Sitio del Callao
Batalla de Ica
Batalla de Cerro de Pasco
Batalla de Zepita
Combate de Arequipa
Sitio del Callao
Combate de Caucato
Batalla de Cerro de Pasco
Batalla de Corpahuaco
Combate de Arequipa
Batalla de Junn
Batalla de Ayacucho
Batalla de Torata
Batalla de Ica
Batalla de Moquegua
Batalla de Zepita

5. En qu circunstancias poltica, social y econmica se dieron las Corrientes


Libertadoras?
En el mbito poltico las corrientes libertadoras se encontraban frente aun
liderazgo bien marcado, en este caso por los libertadores Simn Bolvar y Don
Jos de San Martn.
En el mbito social tanto la corriente libertadora del sur como la del norte no
tenan distinciones sociales por lo que sus ejrcitos no estaban marcados
especialmente de argentinos o chilenos sino que posean una gran variedad de
personas he de ah formarse el ejercito de los andes de la corriente libertadora
del sur.
En el mbito econmico la corriente libertadora del sur tenia un gran potencial
en armas y su ejrcito era bien marcado con el nombre de ejercito de los andes
y la corriente libertadora del norte Contribuy decisivamente a la
Independencia del Per con el triunfo de su Ejrcito Unido Libertador en las
batallas de Junn y Ayacucho debido a su tambin buen armamento,
inteligencia y hombres.
6. Cul fue el contexto poltico, econmico y social en el que se dieron estas
corrientes?
El contexto fue un Per en el que la monarqua estaba ya establecida, el
virreinato estaba ya consolidado, pero esta monarqua al igual que en Espaa
se debilit, algunas revueltas se dieron, hasta que las ideas liberalistas llegan
e independizan a Per. Las injusticias sociales era muchas, se daba la
esclavitud, se discriminaba a los indgenas y a los criollos. Respecto a la
economa, Per estaba muy bien, sus riquezas y minerales lo sustentaban.
7. En qu consisti la expedicin libertadora en el Per?
Simn Bolvar junto a Jos de San Martn y sus tropas van hacia las tropas
realistas en Junn en la cual se desata la batalla de Junn donde salieron
victoriosos la tropa de los libertadores, luego para derrotar completamente el
podero espaol en el Per van hacia Ayacucho donde se desata la Batalla de
Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 en el cual logran la victoria e
independencia del Per capturando al Virrey La Serna y lo proclaman
independiente.
8. Por qu se caracterizaron Simn Bolvar y Don Jos de San Martn?En qu
se diferenciaron?
Don Jos de San Martn se caracteriza por ser un hombre con principios de
Libertad y Justicia, por su lucha por terminar con los regmenes tirnicos de la
Colonia y empezar un nuevo destino tomando las riendas del futuro.
Simn bolvar se caracteriza por ser un destacado militar y estadista, que sin
duda es una de las ms grandes figuras de la historia americana. Sus dotes de
estratega contribuyeron de manera decisiva para conseguir la libertad de
Venezuela, Colombia, Ecuador, Panam, Bolivia y Per del domino espaol.
Se diferencian por sus diferentes ideas de libertad por un caso Don Jos de San
Martn busca la libertad para el desprendimiento del rgimen de la monarqua
espaola y Simon bolvar luchaba para defender sus ideales de libertad y
justicia.

9. Cunto tiempo duro las corrientes libertadoras?


Las corrientes libertadoras duraron 14 aos desde su nacimiento hasta
completar el proceso de independencia perruana.
10. Qu corriente influyo ms en nuestra independencia?
La corriente libertadora del Sur, ya que ella proclamo la independencia del
Per, pero por otra parte le ayudo la corriente libertadora del norte ya que ella
ayudo a consolidar la independencia del Per. Es decir ambas corrientes
influyeron de igual manera.
11. Cmo se desarroll?
La independencia del Per fue desarrolla por la corriente libertadora del sur y
del Norte.
Corriente Libertadora del Sur.- Gracias a don Jos de San Martin pudo
proclamar la independencia del Per, primero proclamando la independencia
de, Argentina y de Chile.
Corriente Libertadora del Norte.- Con Simn Bolvar a la cabeza ayudo a la
corriente libertadora del sur a concretar la independencia del Per.
12Cul fue su objetivo?
El objetivo de las corrientes era:
Corriente libertadora del Sur.- El principal objetivo de esta corriente y
principalmente de San Martin era la de independizar a Amrica de los
espaoles.
Corriente Libertadora del Norte.- Tenan como objetivo principal era
luchar contra el podero espaol.

También podría gustarte

  • SESIÓN Oferta
    SESIÓN Oferta
    Documento3 páginas
    SESIÓN Oferta
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Venezolanos en El Perú
    Venezolanos en El Perú
    Documento1 página
    Venezolanos en El Perú
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es El Cambio Climático
    Qué Es El Cambio Climático
    Documento4 páginas
    Qué Es El Cambio Climático
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Señor Úngeme
    Señor Úngeme
    Documento1 página
    Señor Úngeme
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplos de Normas
    Ejemplos de Normas
    Documento2 páginas
    Ejemplos de Normas
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • DANZARESEÑA
    DANZARESEÑA
    Documento2 páginas
    DANZARESEÑA
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • SISMO
    SISMO
    Documento3 páginas
    SISMO
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Técnicas de Creatividad
    Técnicas de Creatividad
    Documento2 páginas
    Técnicas de Creatividad
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Letra María Tú
    Letra María Tú
    Documento1 página
    Letra María Tú
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Ganadores Talentos 2019
    Ganadores Talentos 2019
    Documento3 páginas
    Ganadores Talentos 2019
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Normas Mapa
    Normas Mapa
    Documento2 páginas
    Normas Mapa
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • FICHA
    FICHA
    Documento1 página
    FICHA
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es El Cambio Climático
    Qué Es El Cambio Climático
    Documento4 páginas
    Qué Es El Cambio Climático
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Normas de convivencia
    Normas de convivencia
    Documento2 páginas
    Normas de convivencia
    Consuelo Esmerlda Rios
    100% (1)
  • DANZARESEÑA
    DANZARESEÑA
    Documento1 página
    DANZARESEÑA
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Puente del Arcoíris: la leyenda de la reunión eterna con mascotas amadas
    Puente del Arcoíris: la leyenda de la reunión eterna con mascotas amadas
    Documento1 página
    Puente del Arcoíris: la leyenda de la reunión eterna con mascotas amadas
    Massiel Garrido Navarro
    100% (1)
  • Preposiciones en inglés: in, on, at
    Preposiciones en inglés: in, on, at
    Documento2 páginas
    Preposiciones en inglés: in, on, at
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Areas Curriculares
    Areas Curriculares
    Documento2 páginas
    Areas Curriculares
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Pollo A La Plancha
    Pollo A La Plancha
    Documento1 página
    Pollo A La Plancha
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Entrevista de Trabajo
    Entrevista de Trabajo
    Documento4 páginas
    Entrevista de Trabajo
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Conceptos de EPT
    Conceptos de EPT
    Documento16 páginas
    Conceptos de EPT
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es Un Indicador
    Qué Es Un Indicador
    Documento1 página
    Qué Es Un Indicador
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Estrategia Empresarial
    Estrategia Empresarial
    Documento3 páginas
    Estrategia Empresarial
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Let It Be
    Let It Be
    Documento1 página
    Let It Be
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Qué Es Un Indicador
    Qué Es Un Indicador
    Documento1 página
    Qué Es Un Indicador
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Segmentación de Mercados
    Segmentación de Mercados
    Documento2 páginas
    Segmentación de Mercados
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • CONCEPTOS
    CONCEPTOS
    Documento3 páginas
    CONCEPTOS
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Cualidades Del Emprendedor
    Cualidades Del Emprendedor
    Documento1 página
    Cualidades Del Emprendedor
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Ciclo Sesion
    Ciclo Sesion
    Documento2 páginas
    Ciclo Sesion
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones
  • Estrategia Empresarial
    Estrategia Empresarial
    Documento4 páginas
    Estrategia Empresarial
    Consuelo Esmerlda Rios
    Aún no hay calificaciones