Está en la página 1de 45
EL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICION Primera parte s . se * Héctor Daniel Jiménez Becerra Introduccién Cessare Beccaria manifesté, en su libro Dei Delitti e Delle Pene, que: “si entre las naciones es util entregarse los reos reci- procamente... la persuasion de no encontrar un palmo de tierra que perdonase a los verdaderos delitos seria un medio eficactsimo de evitarlos”. Esta frase encierra un punto muy valioso para la insti- tucién que se analizard en el presente ensayo, pero que * Abogado postulante. Estudios Juridicos 233 ANALES DE JURISPRUDENCIA no se limita en ella. En efecto, la utilidad que se deriva de la cooperacion entre estados en la persecucién de proba- bles delincuentes, puede traer como consecuencia benefi- cios al combate a la impunidad y, como secuela, el evitar la comisién de conductas delictivas. Sin embargo, la institucién de la extradicién no es tini- camente ese aspecto. Como veremos, se trata de una auténtica institucién formada por un sistema de normas juridicas que tienen, desde nuestro punto de vista, los siguientes objetivos: a) la entrega de una persona que ha cometido, 0 probablemente cometié, un delito, en deter- minado estado, y se ha refugiado en el territorio de otro; y, b) el mantenimiento de la paz y seguridad internacio- nales. Los adelantos técnicos y cientificos, asi como las politi- cas de integracién mundial avanzan de manera creciente. E] derecho no puede y no debe permanecer aislado de los mismos, sino que al contrario incumbe contemplar las nuevas situaciones de hecho que formarén parte de un sistema positivo. En el caso de los delitos, su modo de planeacién y ejecucién adquiere figuras cada vez mas complejas, que hacen dificil su penalizacién al infractor, y més aun en el caso donde se aplica la jurisdiccién de dos o mas estados. En ello, la lucha contra la impunidad es de trascendental importancia para las naciones, pero no implica que en nombre de ella se tomen caminos que se alejen del marco juridivo establecido, en especial del con- 234 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL templado en el Derecho Internacional, asi como tampoco se deben invocar supuestas condiciones de patriotismo que, lejos de actuar con prudencia —-entendida como la vir- tud de aplicar la justicia al caso concreto-, promueven la impunidad y la ilegalidad. Es entonces cuando entra la extradicién, entendida como una auténtica institucion, cuyas normas van encaminadas a los objetivos sefialados. Se analizaran en este ensayo los aspectos sustantivos y adjetivos de la extradicién que tienen especial aplicacién en nuestra nacién, pretendiendo el presente servir como tutela ante la presencia casuistica de un asunto de extra- dicién, independientemente de la parte que se esté defen- diendo. La hipotesis radica en la defensa de la extradicién, por- que no obstante las criticas que se le hacen, su debida aplicacién garantiza el respeto a la soberania e integri- dad territorial de las naciones involucradas, el combate a Ja impunidad y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. 1. Aspectos Generales de la Extradicion 1.1. Concepto E) Diccionario de la Lengua Espafila de la Real Academia Espanola define a la extradicién de la siguien- te forma: Estudios Juridicos 235 ANALES DE JURISPRUDENCIA “Extradicion.- (Del latin ex- y traditio -onis, accion de entregar), Entrega del reo refugiado en un pais, hecha por el gobierno de éste a las autoridades de otro pafs que lo reclaman”.! Por analogia la definicién también se aplica a la “Extradicion Interna”, que procede entre cada uno de los estados que conforman un solo pais, sin embargo, en México, a pesar de que muchas tesis judiciales hablan de extradicién entre estados de la Repiblica, ello es incorrec- to, ya que conforme a lo dispuesto en el articulo 119 de la Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos, se habla de convenios de colaboracién que al efecto cele- bran las entidades federativas, y al hablar de extradici6n lo hace en relacién a requerimiento de estado extranjero, por lo que la palabra extradicién la aplicaremos siempre en relacién con el Ambito internacional, que es el tema a tratar en el presente trabajo. Existen muchas definiciones dentro de la doctrina juri- dica sobre la extradicién, presentaremos aquéllas que consideramos suficientes para entenderla, basandonos en sus elementos esenciales y secundarios. Jiménez de Asta: “La entrega que un estado hace a otro de un individuo acusado 0 condenado que se encuen- 1 Diccionario de la Lengua Espajiola. Real Academia Espafola. Madrid, Espafa, editorial Espasa Calpe, 21a. ed., 1992, p. 939. 236 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL tra en su territorio para que en ese pais se le enjuicie penalmente o se ejecute la pena”.® Este autor destaca los elementos principales de un pro- ceso de extradicién: a) la entrega de una persona que ha cometido un delito o que probablemente lo cometié; b) la presuncién de que, buscando escapar de la accién de la justicia del estado en donde cometié o que probablemente cometié el delito (estado requirente), se ha desplazado a! territorio del estado que realiza la entrega (estado requerido); y c) los objetivos de la entrega de la persona: que sea sometido a un proceso penal 0 para que se ejecute una sentencia sobre él. Alonso Gémez—Robledo la define como “institucién Juridica, por la cual se entrega al estado requirente al supuesto responsable o inculpado, que se encuentra en el territorio de un tercer estado, va a ser el resultado de la puesta en marcha de un acuerdo internacional...” 3 2 Luis Jiménez de Astia, citado por GAETE GONZALEZ, Eugenio. La Extradicion ante la Doctrina y la Jurisprudencia. Escuela de Derecho de Valparaiso. Santiago de Chile, editorial Andrés Bello, 1972, p. 14 3 GOMEZ-ROBLEDO VERDUZCO, Alonso. Extradicién en Derecho Internacional. México, Universidad Nacional Auténoma de México. Instituto de Investigaciones Juridicas, 1996, p. 11. Estudios Juridicos 237 ANALES DE JURISPRUDENCIA Esta definicién contiene dos elementos: habla de una institucién juridica, la cual entendemos, de acuerdo a la definicién del Padre Miguel Villoro Toranzo‘ al hablar- nos sobre la construccién de los esquemas juridicos, como un sistema de normas que tienen determinado fin; y el segundo elemento, es el acuerdo internacional, que constituye el elemento mds importante para el cumpli- miento de los objetivos de la extradicién. En un procedimiento de extradicién encontramos la participacién de varios sistemas juridicos, al intervenir normas de Derecho interno (normas nacionales), de Derecho externo (normas extranjeras), y normas de caracter internacional, y todas ellas dan lugar a la for- macién de la institucién juridica de la extradicién. Asimismo, la definicién incluye que el acto de entrega de una persona, que cometi6é o probablemente cometié un delito, serd resultado de la aplicacién de un acuerdo internacional. Mas adelante, al hablar sobre las fuentes de la extradicién, diremos que son los acuerdos 0 los tra- tados quienes constituyen la fuente mds importante de la instituci6n que estamos analizando. Destacaremos tam- bién, que no es necesaria la existencia de un tratado con el pais requirente o el requerido para que alguien sea sujeto a un procedimiento de extradicién, ya que la mayo- ria de los paises cuentan con normas adjetivas que son 4 VILLORO TORANZO, Miguel. Introduccién al Estudio del Derecho. México, Porriia, 1991, p. 245. 238 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL aplicables en el caso de que no exista tratado. En nuestro pais existe la Ley de Extradicion,5 aplicable a estos casos. Eugenio Cuello Caldén: “es el acto por el cual un gobierno entrega a un individuo refugiado en su territorio al gobierno de otro pais que lo reclama por razén del deli- to para que sea juzgado, y si ya fue condenado, para que se ejecute la pena o la medida de seguridad impuesta” 6 Este autor, precisa que el individuo se encuentre “refu- giado” en el territorio de un estado diferente al que lo reclama, para ser juzgado o se le ejecute la pena impuesta. No estamos de acuerdo en la denominacidn de “refu- giado”, porque puede confundirse la palabra con un per- seguido politico, y precisamente, como adelante veremos, la extradicién no procede contra estas personas. En materia de extradicién, se involucran los temas de soberanta, jurisdiccidn, igualdad entre los estados, asis- tencia mutua y cooperacién. Estos temas los tocaremos durante el desarrollo del presente trabajo; por ahora, bas- 5 Ley de Extradicién Internacional. Publicada en el Diario Oficial de la Federacién el 29 de diciembre de 1975. Reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federacién el 10 de enero de 1994. Contenido en Tratados y Convenios sobre Extradicién y Cooperacién Bilateral en. Materia Penal. México. 1994. Procuradurfa General de la Reptiblica, p. 17. 6 Eugenio Cuello Calén, citado por GAETE GONZALEZ, Eugenio. Op cit., p. 154, Estudios Juridicos 239 JN aS BE JURISPRUDENCIA ta decir que la entrega del individuo que cometid 0 proba- blemente cometio el delito, no agota los objetivos de la ex- tradicién, ya que también es una institucion que pretende evitar conflictos entre los gobiernos de los diversos esta- dos, y es marco importante para la cooperacién internacio- nal, Asimismo, importa que el delito que se ha cometido no quede impune, y a fin de no vulnerar la soberan{a de otro estado, es necesaria su cooperacién para la captura de la persona; Cessare Beccaria advertia que “... si entre las naciones es util entregarse los reos rectprocamente... la persuasion de no encontrar un palmo de tierra que perdo- nase a los verdaderos delitos seria un medio eficacisimo de evitarlos” 7 Nuestra ultima definicién por analizar, es la de Guillermo Colin Sanchez, quien dice que es una “ins- titucién de Derecho Internacional, implementada entre los signantes de un tratado para lograr auxilio o colabo- racion reciproca, en la entrega de un indiciado, procesa- do, acusado 0 sentenciado por una de las partes (requeri- da) o para que la otra parte (requirente) provea que la administracion de justicia cumpla su objetivo y fines y se reprima la delincuencia”® 7 BECCARIA, Cessare. Dei Delitti e delle Pene. Madrid Espafia, 2a. ed., 1980, Alianza Editorial, vol. 133, p. 97. 8 COLIN SANCHEZ, Guillermo. Procedimientos para la Extradicién. México, 1993, Porrta, p. 2. 240 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Esta definicién la denomina como institucién de Derecho Internacional constituida por un tratado, lo cual implica la elaboracién de un acuerdo concertado, precisa- mente, para aleanzar como fin la entrega de un delin- cuente 0 probable delincuente, sometiéndose las partes a reglas juridicas precisas. Incluye también los aspectos de colaboracién internacional entre los gobiernos de distin- tos paises, y el objetivo de reprimir la delincuencia. Haciendo una recapitulacién, agruparemos los elemen- tos que, de acuerdo a la evolucién de esta figura juridica, los autores han tomado en cuenta para definirla: ESENCIALES IMPLICITOS | Consisten en el acto de entregar a un delincuente o probable delincuente, Es una institueién juridica que invo- lucra al sistema juridico internacio- nal y nacional. De acuerdo a las normas del estado donde cometié o probablemente cometié cl acto delietivo. El individuo se encuentra en territo- rio distinto de donde cometié o se presume que cometis el delito; eseon- dido o tratando de evadir la accion de la justicia. La entrega—recepcién se realiza entre dos estados. Para que se le enjuicic o se ejecute la pena impuesta. Requirente y requerido (activo y pasivo), mediante acuerdos o trata- dos. Para lograr la colaboracién reeiproca en Ja lucha contra la delincuencia. Estudios Juridicos 241 ANALES DE JURISPRUDENCIA 1.2. Objetivos. Caso Alvarez Machain Considero son dos los principales objetivos de un pro- cedimiento de extradicién: a) la entrega de la persona que lena los presupuestos para ser extraditada; y b) propiciar la paz y seguridad internacional entre los estados. La extradici6n, como toda institucién humana, adolece de problemas; unos atarien a su esencia juridica, y otros (los mas dificiles de erradicar) a intereses de diferente indole, sobre todo politico, que la hacen ver como ineficaz. La problematica del primer tipo, se identifica en el pro- cedimiento plagado de trdmites y aportacién de docu- mentos innecesarios, que lo hacen complejo. En cuanto a lo politico, el procedimiento de extradicién es utilizado frecuentemente por los estados como instrumento para establecer 0 mantener hegemonias, jetaturas, 0 como medio de presién para obtener otros fines, dando origen a conflictos internacionales. Asimismo, la comisién de deli- tos se planea, prepara y ejecuta cada vez con métodos mas complejos, eficaces y sofisticados, y los estados reac- cionan buscando no ser rebasados en su capacidad de res- 242 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL puesta, de ahi que el combate a Ja delincuencia requiera de la coordinacién y cooperacién internacionales. El procedimiento de extradicién implica la realizacion de una serie de actos, un conjunto de formalidades cuya realizacién no deben lesionar la soberania de los paises y derechos de los individuos, pero la realidad es otra, y nuestro pais no se escapa a la violacién de sus derechos como nacién libre y soberana, ni de la violacién a los dere- chos de sus ciudadanos. Nuestro vecino del norte, los Estados Unidos, lejos de representar un ejemplo de cul- tura de primer mundo, constituye el clasico ejemplo de un estado que trasciende su jurisdiccién mas alld de sus fronteras, y la soberania de otros paises parece no impor- tarle. Existen técnicas de detencién fuera del marco de la extradicién, que se resumen en tres categorias: 1—Secuestro de una persona por parte de agentes de un estado. Es la que se emplea con mas frecuencia, aun- que cumple con el objetivo de entregar a la persona, con o sin su consentimiento, es unilateral y su proceso se con- sidera ilegal. 2 Entrega informal de una persona por agentes de un estado a otro estado, sin seguir el proceso legal y for- mal requerida. Estudios Juridicos 243 ANALES DE JURISPRUDENCIA 3.- El uso de leyes de migracion como un método para que, directa o indirectamente, se entregue a una persona 0 se le coloque en un lugar en el cual él o ella, pueden ser tomados en custodia por agentes de otro estado. Las técnicas anteriores se originan, de acuerdo con Alonso Gémez—Robledo, por la aplicacién inapropiada de la maxima mala captus bene detentus (incorrectamente capturado, pero bien detenido), cuando tribunales locales se adjudican jurisdiccién, sin importar las formas en que la persona acusada fue detenida. “Fuera de la violacién flagrante de los derechos humanos, estas prdcticas afec- tan la estabilidad de las relaciones internacionales” ® Charles Rousseau, al hablar sobre el tema de la com- petencia en Derecho Internacional, sefiala como sus prin- cipios rectores: la independencia, la igualdad y la absten- cidn o no intervencién, por la que “todo estado debe evitar inmiscuirse en los asuntos internos de los demas, ya que teniendo, como tiene, su propia zona de competencia, ha de abstenerse de actuar fuera de ella. Es un deber que se impone al estado en el ejercicio de sus competencias”.10 A estos principios, que se encuentran muy arraigados en el Derecho Internacional Ptblico, se antepone el “derecho de intervenci6n”, reivindicado por todos los estados para 9 NAVARRO DEL VALLE, Hermes. Secuestros Ilegales como Alternativa a la Extradicién. Revista de Relaciones Internacionales. 42. Escuela de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional. Heredia. Costa Rica. Primer trimestre de 1993, pp. 65-86. 10 ROUSSEAU, Charles. Derecho Internacional Publico. Barcelona Espaiia, Ariel, 3a. ed., 1966, p. 319. 244 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL proteger a sus ciudadanos y propiedades en el extranjero. Para ejercerlo, apoyan la licitud del mismo en: a) la invocacién de tratados especiales; b) una peticién formal de intervencién por parte de un gobierno legalmente establecido; c) la posibilidad que el estado puede invocar un interés legitimo, tal como la proteccién de sus nacionales o de sus bienes, a condicién de que la intervencidn no sea des- proporcionada a su causa originaria; y d) ciertas hipdtesis en las que el estado acttta en bene- ficio del interés general de la comunidad internacio- nal. Existiendo un tratado de extradicién entre dos paises, las partes deben circunscribirse a la reali- zacion de aquellos actos que les esta permitido realizar en virtud del tratado; con ello, las cuestio- nes trascienden el ambito doméstico para llegar al plano internacional, por lo que no tienen cabida situaciones hipotéticas. Por tanto, la utilizacién de métodos diferentes debe de ser rechazada y casti- gada. Al respecto, el ejemplo mas reciente de este tipo de actos en nuestro pais lo constituye el caso Estados Unidos vs. Alvarez Machain. 11 Idem p. 322. Estudios Juridicos 245 ANALES DE JURISPRUDENCIA Analisis del caso del Dr. Humberto Alvarez Machain E] Dr. Humberto Alvarez Machain, ciudadano mexica- no, fue secuestrado de su domicilio ubicado en la ciudad de Guadalajara, el 2 de abril de 1990; transportado por un avién privado a E] Paso, Texas, es arrestado por agen- tes norteamericanos de la Agencia para Promover la Lucha Antidrogas (DEA), por su probable participacién en el secuestro y asesinato en México de un agente de la citada agencia antidrogas llamado Enrique Camarena, de nacionalidad norteamericana, y de su piloto Alfredo Zavala Avelar, de nacionalidad mexicana. Se le acusaba de realizar actos violentos en actividades delictivas, utili- zando sus conocimientos cientificos a efecto de prolongar la vida a las victimas, mientras éstas eran torturadas en interrogatorios. La defensa solicité que la Corte Federal de Distrito de Los Angeles, California, lugar donde se instauré el proce- so en primer lugar, se declarase incompetente por haber- se violado el Tratado de Extradicién vigente entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos, argu- mentando que el acusado habia sido presentado por medios extralegales no contemplados en el mismo. La Corte ordené una investigacién en donde se comprobé la participacion de la DEA en el secuestro del Dr. Alvarez Machain, a pesar de que el Gobierno de los Estados Unidos la habia negado. La Corte determiné procedente 246 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL la defensa, al haberse violado el Tratado de Extradicién en cuestién. Posteriormente, el fallo fue confirmado por una Corte de Apelaciones en San Francisco, y ordené el inmediato regreso del Dr. Alvarez Machain a México. Todavia el Gobierno de los Estados Unidos solicité, ante la Suprema Corte de Justicia de su pais, la revisién del caso. Con fecha 15 de junio de 1992, la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos emitié una sentencia, por mayoria de seis votos contra tres, afirmando que ni en el sentido del contexto de los antecedentes histdricos del tratado, ni el lenguaje consagrado en el mismo, daban lugar a sostener que el tratado prehibiera someterse al margen de lo que se sefialaba en el mismo, centrando el punto de discusién en saber si un individuo probable res- ponsable de un delito, habiendo sido secuestrado dentro de un pais con el cual los Estados Unidos tienen concer- tado un tratado de extradicién, adquiere, por virtud de ello, una proteccién contra la jurisdiccién de los tribuna- les norteamericanos. Dijo la Corte que: “El tratado no dice nada acerca de las obligaciones de los Estados Unidos y México para obtener el secuestro forzoso de per- sonas del territorio de otra nacién, ni de las consecuencias que surgirian si llegara a darse dicho secuestro”.2 En la sentencia, la Suprema Corte admite que puede ser correcto el hecho de que e! secuestro haya constituido algo escandaloso, y que incluso puede constituir una vio- lacién a los principios del Derecho Internacional general, pero concluye que el secuestro no se hizo en violacién del 12 GOMEZ-KOBLEDO. Op. cit., p. 38. Estudios Juridicos 247 ANALES DE JURTSPRUDENCIA Tratado de Extradicién entre los Estados Unidos y México. Esta sentencia provocé una evidente reaccién de rechazo por parte del gobierno mexicano, asf como de otros paises y de organismos internacionales, ya que la sentencia sentaba un peligroso precedente juridico.8 E] 14 de diciembre de 1993, se decreté la liberacién del Dr. Humberto Alvarez Machain por falta de pruebas; sin embargo, su liberacién no disminuye la gravedad de la falta cometida por la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos ante la evidente violacién al Tratado bilateral de extradicién.4 Lamentablemente, casos de este tipo son frecuentes, y el actuar de paises poderosos como los Estados Unidos deja mucho que desear para el Derecho Internacional. Nuestro pais, con el objeto de evitar este tipo de actos para lo futuro, celebré un Tratado con los Estados Unidos para prohibir los secuestros transfronterizos.5 La practica internacional sustenta la legitimacién de este tipo de actos con los siguientes argumentos, que en el fondo sélo son reconocimientos expresos de la inefica- 13. vs. Alvarez Machain: Order on Writ of Certiorari. http://dia- na.law yale.edu/diana/db/4298-9.htm 1. 14 El Caso Alvarez Machain. Revista Ars luris nimero 8, México 1998. Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana. 15 Tratado entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América para Prohibir los Secuestros Transfronterizos. Celebrado en la Ciudad de México el 23 de noviembre de 1994. 248 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL cia de los tratados, de la poca seriedad para cumplirlos y de la incapacidad de organismos internacionales para coordinar, supervisar u obligar su cumplimiento: 1~si el estado tuviera que circunscribirse inicamente a los métodos de rendicién enumerados en los tratados de extradicién, habria ocasiones en que quedaria desampa- rado frente a los paises que se negaran a cumplir el tra- tado, sea porque se tratara de un nacional cuyo delito no estuviese contemplado en su legislacién, o porque los pro- bables delincuentes fueran “demasiado poderosos” dentro de su pais de origen; 2.— el secuestro de probables terroristas, por ejemplo, puede justificarse como un acto de legitima defensa, por- que hay casos en los que los estados estan encubriendo a los terroristas 0 se encuentran en connivencia con sus conductas; 3.- lentitud y formalismo que rodea al procedimiento de extradicién, dando oportunidad en el intervalo para que el extraditable escape a la jurisdiccién del estado requerido; 4— el costo de la extradicién es siempre significativo para ambas partes. Esto lleva a la pasividad justificada por falta de recursos presupuestales; y Estudios Juridicos 249 ANALES DE JURISPRUDENCIA 5.— la dependencia exclusiva en la decisién soberana del estado requerido, sin ningun recurso eficaz alternati- vo en caso de ser denegada la solicitud. Para determinar el grado y alcance de la responsabili- dad de un estado, seria conveniente que al celebrar algun tratado de extradicién, se insertaran disposiciones que no prohibieran los secuestros expresamente, o cualquier otro medio de detencidn que no se sujctara a lo dispuesto en el tratado, sino que podria estipularse una clausula en este sentido como sancién, por una aprehension llevada a cabo en contravencién al tratado.'6 Algunas maximas o aforismos latinos aplicables a este respecto, son: Nunquam decurritur ad extraordinarium sed ubi defi- cit ordinarium (nunca se debe de recurrir a medios extra- ordinarios mientras los ordinarios no se hayan —agotado- revelado como inoperantes). 16 Atonso Gémez-Robledo hace mencidn de un proyecto de convencién sobre extradicién propuesto en 1935 por la Harvard Research in International Law en donde se preveia que al ejercerse jurisdiccién en e] marco de la convencién, ningtin estado podria procesar o castigar a ninguna persona que hubiese sido llevada al territorio, 0 a un lugar sometido a la autoridad del mismo, por medio de recursos que violasen el Derecho Internacional o la convencién, sin que previamente se hubiese obtenido, como condicién indispensable, el consentimiento del estado o estados cuyos derechos hubiesen sido violados por dichas medidas. /bidem p. 62. 250 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Este enunciado antecede al de Male captus bene deten- tus, que menciondébamos anteriormente, en donde los tri- bunales estatales pueden ejercer jurisdiccién sin tener que inquirir los medios por los cuales el acusado esta pre- sente ante las cortes. Pero para que el ultimo principio tuviera aplicacién, deberia de agotarse el primero. La aplicacién de esta maxima por los tribunales locales, se deriva de la no aplicacién de las otras dos maximas: Nunquam decurritur ad extraordinarium sed ubi deficit ordinarium y la maxima sustantiva ex injuria ius non oritu.17 La maxima Nunquam decurritur ad extraordinarium sed ubi deficit ordinarium es de caracter procesal, y la Male captus bene detentus, como un proceso extraordina- rio. Para ser valido, debe estar precedido por el agota- miento de los procedimientos ordinarios disponibles, y no puede ser admitido como un proceso alternativo mientras existan los canales ordinarios. La regla de agotar primero la via ordinaria, de acuerdo con Hermes Navarro del Valle,}8 esta claramente estable- cida en el Derecho Internacional, y corroborada por la deci- sién en 1959 de la Corte Internacional de Justicia, en el caso Interhandel (Suiza vs. Estados Unidos), donde se sos- tuvo que cuando los derechos reclamados por un estado 17 NAVARRO DEL VALLE, Hermes. Op. cit., p. 74. 18 [biden Estudios Juridicos 251 ANALES DE JURISPRUDENCIA han sido descartados por otro estado en perjuicio del Derecho Internacional, se deben de agotar todos los méto- dos y vias locales antes de recurrir a la Corte Internacio- nal de Justicia. En otras palabras, lo ordinario se debe agotar antes de recurrir a lo extraordinario. Con el principio Ex injuria ius non oritur, el autor de una injuria estaba obligado a la reparacién del dafio cometido, y ademas no podria generarse ninguna conse- cuencia legal derivada de la transgresidn original; es decir, que algunas violaciones a la ley no podian terminar en resultados legales.!9 El hecho de que por la via del procedimiento de extra- dicién se aleance el mismo resultado que se desea a tra- vés de los medios irregulares de aprehensién, en donde existen las violaciones que mencionamos, nos lleva a la necesidad de reforzar la eficacia de los tratados, median- te revisiones periddicas para detectar los puntos que traen mayores problemas entre un estado y otro involu- crados. No deben aceptarse los mecanismos que vayan mas alla de lo establecido en el tratado; asimismo, es recomendable que se convinieran clausulas en las que se sancionaran estos actos, teniendo presente que el proble- ma de la punibilidad en ei Derecho Internacional es com- partido por la institucién de la extradicién. 19 Abuso de autoridad y plagio. Semanario Judicial de la Federacién. Primera Sala, Quinta Epoca, tomo CXXI, pagina 518. Toca ntiimero 10196/44, seccidn 2a. 19 de julio de 1954. Cuatro votos. 252 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL No obstante el desarrollo importante de convenios inter- nacionales en materia de extradicién, que permiten mas agilidad en el proceso judicial, hay que reconocer que los mecanismos de extradicién son (por su naturaleza politi- ca~diplomatica—judicial y administrativa) un proceso pesado y largo, con un resultado no siempre confiable. En Europa,” para reducir estos inconvenientes, se ha admiti- do por algunos estudiosos de esta materia los llamados “meeanismos de urgencia”, que tratan en particular de suprimir al procedimiento, que expresamente son: 1.— detencién 0 “secwestro” por agentes del estado requirente de un individuo escondido en un estado extranjero, que no ha contestado favorablemente un pedido de extradici6n, o que no ha sido requerido para este fin; 2.— la remisién al estado requirente de una persona por el estado que la patria momenténeamente lo acoge; y 8.— la medida administrativa de deportacidn del estado requerido hacia el pais solicitante (demandante o requi- rente). 20 Esquema del Sistema Judicial y Policial de Francia. El Procedimiento Francés de Extradicién y la Cooperacién Judicial Europea. Documento elaborado por la Delegacidn de los Estados Unidos Mexicanos en Francia conjuntamente con el Service de Coopération Technique Internationale de Police. 1987, Estudios Jurfdicos 253 ANALES DE JURISPRUDENCIA De manera similar en nuestro pais, la Ley de Extra- dicién2! sefala que es posible que los Estados Unidos Mexicanos puedan proceder a la adopcién de medidas precautorias, en caso de que algun estado manifieste la intencién de presentar la peticién formal para la extradi- cién de una determinada persona, siempre y cuando se lenen los requisitos de tiempo y forma que la misma ley contempla. Articulo 17.- Cuando un estado manifieste la intencién de presentar peticidén formal para la extradicién de una determinada persona, y soli- cite la adopcién de medidas precautorias respec- to de ella, éstas podran ser acordadas siempre que la peticién del estado solicitante contenga la expresion del delito por el cual se solicitara la extradicién y la manifestacién de existir en con- tra del reclamado una orden de aprehensién emanada de autoridad competente. Si la Secretaria de Relaciones Exteriores estimare que hay fundamento para ello, transmitira la peticién al Procurador General de la Republica, quien de inmediato promovera ante el Juez de Distrito que corresponda dicte las medidas apropiadas, las cuales podran consistir, a peticién del Procurador General de la Republica, en arraigo o las que procedan de acuerdo con los tratados o las leyes de la materia. 21 Ley de Extradicidn Internacional. Op. cit., pp. 26-27. 254 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Este es el procedimiento que debe de seguirse de acuer- do a nuestra Ley de Extradicién; pero recordemos que es muy importante la existencia de un tratado, asi por ejem- plo, en el caso del Tratado de Extradicién con los Estados Unidos esta la siguiente disposicion: Articulo 11.- Detencién Provisional En caso de urgencia, cualquiera de las partes contratanies podra pedir, por la via diplomatica, la detencién provisional de una persona acusada o sentenciada. El pedimento debera contener la expresién del delito por el cual se pide Ja extra- dicién, la descripcién del reclamado y su para- dero, la promesa de formalizar la solicitud de extradicién y una declaracién de la existencia de una orden de aprehensién librada por autoridad judicial competente o de una sentencia condena- toria en contra del reclamado.2” Seguin lo anterior, en nuestro pais éstas son Jas inicas vias legales con que se cuenta, en caso de que el gobierno de un determinado estado quiera que se rroceda a la detencién emergente de una persona. No se admite nin- 22 Tratado de Extradicién entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América. Publicado en el Diario Oficial de la Federacién el 26 de febrero de 1980. Entrando en vigor el 29 de febre- ro de 1980. Contenido ~.. Tratados y Convenios sobre Extradictén y Cooperacién Bilateral en Materia Penal. Op. cit., p. 44. Estudios Jurtdicos 255 ANALES DE JURISPRUDENCIA. gun otro medio, y mucho menos se admite el secuestro del reclamado. Lo que induce la continuacién de estas practicas, es la nocién de que siempre que un fugitivo sea presentado a una corte doméstica, el tribunal considera- ra la simple presencia fisica del fugitivo suficiente para aplicarle su jurisdiccién, sin importar la forma en que fue sustraido de otro pais. Por otro lado, existe el uso de leyes de migracién que sustituyen a la extradicién, a través de un proceso median- te el cual una persona es puesta en tal posicién, que cae 0 probablemente caera bajo el control de las autoridades de un estado que tiene interés en capturarla bajo su jurisdic- cién. Desde el punto de vista del Derecho Internacional, no es ilegal la manera en que se efecttia, ya que el fugitivo no es secuestrado. Tampoco es considerado como un proceso informal, ya que las autoridades no conspiran 0 planean la captura, ni se convierte en una aventura conjunta. Se trata de un método mediante el cual el estado usa sus leyes migratorias para denegar a un ilegal el privilegio de permanecer en el pais, para luego ser expulsado o depor- tado, y tomado en custodia por las autoridades del estado donde fue expulsado. Este método presupone: 1.-el uso de leyes y reglamentos migratorios; 2.— que el individuo esta localizado bajo la jurisdiccién de un estado en el que busca esconderse; 256 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 3.- que se le niega la proteccidn a esconderse; 4.— que la persona sea deportada o requerida para irse (salida valuntaria) o forzada a irse (denegada su entrada en el pais); y 5.— que su partida se ejecute de tal manera, que cause su caida en las manos de agentes de un estado interesado en su captura. En los Estados Unidos, la expulsion es una medida que si se toma la decisién contra el extranjero, él no puede escoger su destino, ya que debe ser devuelto al pais desde el cual llegd; y no puede buscar la suspensién de la depor- tacién ofreciendo irse a otro pais voluntariamente, o ale- gando que sera perseguido por razones politicas 0 religio- sas en el pais al cual sera deportado. Cuando el extranjero es buscado por la justicia del pais solicitante, la deporta- cién se convierte en un método simple y rapido para proce- der. La expulsion se ha pedido, por ejemplo, para obtener la custodia de un delincuente en ausencia de un tratado de extradicién entre Estados Unidos y el estado respectivo, y como un método mas rapido de obtener custodia.23 En nuestro pafs, el fundamento de este proceder lo encontramos en el articulo 33 de nuestra Carta Magna, que dice lo siguiente: 28 NAVARRO DEL VALLE, Hermes. Op. cit., p. 72. Estudios Juridicos 257 ANALES DE JURISPRUDENCIA Articulo 33.- Son extranjeros los que no posean las calidades determinadas en el articu- lo 30. Tienen derecho a las garantias que otorga el capitulo I, titulo primero de la presente Consti-tucidn; pero el Ejecutivo de la Unién ten- dra la facultad exclusiva de hacer abandonar el territorio nacional, inmediatamente y sin nece- sidad de juicio previo, a todo extranjero cuya permanencia juzgue inconveniente. Los extranjeros no podran, de ninguna mane- ra, inmiscuirse en los asuntos politicos del pafs.24 Responsabilidad de los estados Hablando de la responsabilidad de los estados, debe- mos de considerar tres categorias de violaciones que ocu- rren cuando se dan los casos que estamos tratando: 1.— violacién de la soberania, de la integridad territo- rial y del proceso legal del estado donde se leven a cabo estos actos; 2.- violacién de los derechos humanos del individuo involucrado; y 24 Leyes y Cédigos de México, Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. Op. cit., p. 36. 258 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FF: 38.- violacién del proceso legal internacional. Surge ahora la cuestién {Hasta dénde llega la respon- sabilidad de los estados frente al secuestro de personas? En principio, es evidente la responsabilidad del estado, bajo el marco del Derecho Internacional, por el secuestro de personas cometidos por agentes de un estado o indivi- duos que actttan por o para el mismo. Tal responsabilidad se concentra en la nocién que se ha cometido una injuria. Los tinicos remedios existentes son Ja reparacidn, las dis- culpas diplomaticas y la restitucién inmediata de la per- gona secuestrada. Un punto importante radica en que la responsabilidad del estado se infiere de la existencia de los derechos y de- beres internacionales, que obligan a remediar !a violacién cuando se transgreden. El problema, por lo tants, no radi- ca en si existen o no los derechos humanos, sino en cuanto a que existan suficientes reglas internacionales para impo- ner estas obligaciones a los estados. Sus principales fuen- tes (que los reconocen) de caracter internacional las encon- tramos en la Carta de las Naciones Unidas, la Deelaracién. Universal de los Derechos Humanos, los Tratados Multi- laterales, las Decisiones de las Cortes Internacionales y las Resoluciones de las Naciones Unidas. Después de la exposicién analitica de estas ideas, pode- mos coneluir que ef objetive de la extradiciéa incide en Estudios Jirridicos 259 ANALES DE JURISPRUDENCIA dos aspectos: la entrega de un individuo, y el mantener la paz y seguridad internacionales. Su tramite, aunque lento, garantiza el respeto a la soberania e integridad territorial de las naciones involucradas, asi como a los derechos humanos de las personas; y contribuye a que la comisién de los delitos no quede impune, y nadie se sustraiga de su responsabilidad penal por la ejecucién de sus actos. 1.3, La Extradicién como acto administrativo. El caso Mario Ruiz Massieu En nuestro pais, el procedimiento de extradicién corresponde al ambito federal, siendo competencia de los Jueces de Distrito; sin embargo, el érgano jurisdiccional no es quien tiene la ultima palabra para decidir si se con- cede o no la extradicién de una persona (el caso de extra- dicién pasiva), sino el Bjecutivo a través de la Secretaria de Relaciones Exteriores.25 La extradicién, para ser favorecida, debe estar fundada en un tratado o a falta de éste, en la Ley de Extradicién. 25 Extradicién. Semanario Judicial de la Federacién. Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nacién, Quinta Epoca, tomo XVIII, pagina 1166. Precedente: Zecchinati Giovanni. 9 de junio de 1926. 8 votos, Extradicién, la resolucién relativa, dictada por la Secretaria de Relaciones Exteriores, emana del Ejecutivo. Semanario Judicial de la Federacidén. Primera Sala, Quinta Epoca, tomo LIII, pagina 2215. Amparo en revisién 6093/36. Seccién primera Dobine Samuel. 27 de agosto de 1937. Unanimidad de cinco votos. 260 : Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Tiene como presupuesto el desarrollo de un procedimien- to en el que intervienen diversos poderes y organismos, en donde se realiza una gran cantidad de actos, sobre todo ante el é6rgano jurisdiccional, pero a fin de cuenta e independientemente de la decisién del Juez (que en estos casos viene a ser una mera opinién), quien decide es e! Ejecutivo, quien puede ir totalmente en contra de la pos- tura del 6rgano jurisdiccional.?6 Siendo esto asi, cabe preguntarnos {Cual es el sentido de que haya una sustanciacién del procedimiento ante el 6rgano jurisdiccional, que agota todo un proceso, si quien decide es el Poder Ejecutivo a través de la Secretaria de Relaciones Exteriores, pudiendo éste ir en contra de la opinién del Juez de Distrito? Es precisamente por esto, que podemos considerar a} acto de extradicién como formal y materialmente administrativo y no esencialmente judicial, enten- 26 Extradicién Internacional. Semanario Judicial de la Federactén. Primera Sala, Quinta Epoca, tomo CVI, pagina 774. Precedente: Amparo penal en revisién 6205/49. Precedente: Depallene Paulsen Pablo y coag. 21 de octubre de 1950. Mayoria de tres votos. La publi- cacién ne menciona el nombre del ponente. Extradicién, juicio de, caracter y naturaleza de los actos del Juez Federal. Semanario Judicial de la Federacién. Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer Circuito, Octava Epoca, tomo I, segunda parte, pagi- na 299 Precedente: Amparo en revisién 20/88. Giovanni Mantegazza Galli y Franco Mantegazza Vignati. 26 de febrero de 1988 Unanimidad de votos. Ponente: J. Jestis Duarte Cano. Secretario: Rubén Marquez Fernandez Estudios Juridicos 261 ANALES DE. JURISPRUDENCIA diendo por acto administrativo “aquel acto discrecional que tiene lugar cuando la ley deja a la Administraci6n un poder libre de apreciacién para decidir si debe obrar o abstenerse o en qué momento debe obrar o como debe de obrar o en fin qué contenido va a dar a su actuacién” 27 Es razonable que la solicitud de extradici6n se realice a través de la via diplomatica como primer paso, sin embargo, por qué no respetar la decisién jurisdiccional, ante los siguientes argumentos: 1-el procedimiento seria mas expedito al no tener que esperar la decisién de la Secretaria de Relaciones Exteriores; 2.- existiria mayor profundidad y atencidn en el estu- dio del caso por parte del 6rgano jurisdiccional; y 3.— el procedimiento conlleva estudios de caracter juri- dico cuyo estudio y tramitacién requiere de especialistas 27 FRAGA, Gabino. Derecho Administrative. México 1975, Porrta, 16a. ed., p. 238. Procedimiento de extradicién. La opinién del Juez de Distrito en el sentido de que el quejoso continuara detenido no constituye privacion ilegal de la libertad. Semanario Judicial de la Federacién. Tercer Tribunal Colegiado del Cuarto Circuito. Octava Bpoca, tomo XV-II febrero. Tesis IV.30.139 P, pagina 472. Amparo en revision 33/94. Carmen Amelia Barrera y otros. 28 de sep- tiembre de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: Ramiro Barajas Plasencia. Secretario: Carlos Hugo de Leon Rodriguez. 262 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL en la materia, sustentandose las decisiones en cuestiones juridicas y no de otra indole. La decisién de extraditar o no, se daria a conocer a tra- vés de la via diplomatica, asf como el cumplimiento de to- das las actividades relativas a la entrega y traslado del delincuente; de esta manera, el respeto hacia la decisién del 6rgano jurisdiccional seria un paso adelante hacia un auténtico equilibrio de Poderes, terminando asi la re- conocida supremacia del poder Ejecutivo sobre el Judicial. Es conveniente aclarar, que nuestra posicién no va en el sentido de que el 6rgano jurisdiccional evalue y decida sobre si la persona cometié o no el delito que se le imputa. Ello no Je corresponde a él, sino a los tribunales del pais que lo solicita al tratarse de un procesado, sentenciado o indiciado en su caso. El Juez debe cuidar que se hallen cubiertos los aspectos formales del tratado de extradicién respectivo, o de la Ley de Extradicién en su defecto. No es su funcién realizar un enjuiciamiento sobre la culpabilidad o no de la persona en cuestidn, sino que debe de sujetarse a las causales para emitir su opinién, las que estan expre- sadas en el tratado respectivo o en la Ley de Extradici6n.?8 28 Extradicién, sdlo son aplicables la Constitucién y los tratados en materia de. Semanario Judicial de la Federacién. Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Primer, Octava Epoca, tomo IV, segunda parte, pagina 250, Precedente: Amparo en revisién 136/89. Manuel Maria Narvaez y Méndez de Vigo. 28 de septiembre de 1989. Unanimidad de votos, Ponente: Gonzalo Ballesteros Tena. Secretario: Juvenal Hernandez Rivera. Estudios Juridicos 263 ANALES DE JURISPRUDENCIA. En contra de nuestra posicién de ser el érgano jurisdic- cional quien debe decidir si concede o no la extradicién, podria afirmarse que son muchos los ejemplos en que este procedimiento no funciona, cuyo ejemplo mas actual lo encontramos en el caso de quien fuera Subprocurador en ja Procuraduria General de la Republica, Lic. Mario Salva- dor Ruiz Massieu, en donde no se logré su extradicién pese a los intentos realizados por la Procuraduria General de la Republica, y en donde precisamente fue el érgano jurisdic- cional de los Estados Unidos quien decidié negarla. Presentaremos, a continuacién, un resumen de cémo se llevé a cabo dicho procedimiento, que constituye una extradicién de tipo activa al ser solicitada por nuestro pais a los Estados Unidos. Analisis del caso Mario Salvador Ruiz Massieu Los delitos que se le imputaban fueron: delitos contra la administracién de justicia, peculado, enriquecimiento ilicito, lavado de dinero, ejercicio indebido del servicio publico y tortura. Se realizaron las siguientes solicitudes de detencién provisional: 1 contra la administracién de justicia, el 5 de marzo de 1995; 264 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 2.— por ejercicio indebido del servicio publico y tortura, el 8 de diciembre de 1995; y 3.— por lavado de dinero, el 8 de diciembre de 1995. Ademas, se realizaron las siguientes peticiones forma- les de extradicién: 1— contra la administracién de justicia, el 21 de abril de 1995 y el 19 de julio de 1995; y 2.— por peculado, el 30 de mayo de 1995 y el 19 de octu- bre de 1995. Los hechos sobre los cuales estriban las imputaciones fueron:29 se consideré que durante su desempeno como Sub-procurador General de la Republica, Mario Salvador Ruiz Massieu, oculté informacién, intimidé a los ofendidos y al personal de la Procuraduria a fin de desvirtuar las pruebas existentes y ocultar la identidad del autor intelec- tual del homicidio de su hermano, José Francisco Ruiz Ma- ssieu. Asimismo, durante el lapso que fungid como servi- dor ptblico se argumenté que el reclamado distrajo dinero perteneciente a la Procuraduria General de la Reptblica, por un monto de 2.5 millones de pesos, mismos que le fue- 29 GARCIA-RANGEL, Sara and ORRANTIA, Dagoberto. In the Matter of the Extradition of Mario Ruiz Massieu. PROTEUS, Vol. V, No 2-Spring 1996, 4 p. http://www-.najit.org/proteus/extrad.html. Estudios Juridicos 265 ANALES DE JURISPRUDENCIA ron conferidos para la realizacion de investigaciones espe- ciales cuyo destino jamas comprobé legalmente. El 3 de marzo de 1995, el Lic. Mario Salvador Ruiz Ma- ssieu fue detenido en el aeropuerto de la ciudad de Ne- wark, New Jersey, por violacién al control de divisas de los Estados Unidos. El 5 de marzo del mismo afio, el Gobierno mexicano solicité su detencién provisional, con fines de extradicién. El 13 de marzo de 1995, las autoridades nor- teamericanas, a peticién de nuestro Gobierno, efectuaron el aseguramiento de cuentas propiedad del reclamado ubi- cadas en la ciudad de Houston, Texas. E] 22 de julio de 1995, el Juez Magistrado Ronald Hed- ges negé la extradicién, fundada en el delito contra la ad- ministracién de justicia. E] 23 de septiembre del mismo afio, el Juez Hedges negé la extradicién sustentada en el delito de peculado. El 13 de noviembre de 1995, dicho Juez también negé la extradicién replanteada sobre el delito de peculado. Inmediatamente, las autoridades estadouniden- ses iniciaron procedimiento de deportacién en contra de Mario Ruiz Massieu. El 17 de enero de 1996, la defensa del reclamado apelé el procedimiento de extradicién, alegando que el mismo era inconstitucional. El 28 de febrero de 1996, la Juez Marianne Trump Barry declaro inconstitucional el juicio de deportacién. El 1o. de marzo del mismo afio, las autoridades norteameri- canas apelaron dicha decisién ante la Corte de Apelacién de los Estados Unidos. 266 Estudios Jurtdicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL El 4 de marzo, la Corte de Apelaciones otorgé a Mario Salvador Ruiz Massieu libertad bajo fianza, sujetandolo a arraigo domiciliario en su residencia de New Jersey, y al uso de un brazalete electrénico que permitiera su ubi- cacién. El 30 de mayo de 1997, se nego la deportacién de Mario Ruiz Massieu.%° Este caso es un buen material de andlisis para el tema que nos importa. Como se aprecia, en un procedimiento de extradicién en que nuestro pais era el solicitante, y los Es- tados Unidos eran el estado requerido, la decisién no recae en el Poder Ejecutivo del segundo, sino en uno de sus érga- nos jurisdiccionales. En este caso en particular, creemos que dicho érgano actué por criterios subjetivos, y de otra indole que hicieron el fracaso de los intentos por extraditar a nuestro pais a Mario Ruiz Massieu. Aqui cabe entonces nuestra afirmacién hecha anteriormente, al hablar de los objetivos del procedimiento de extradicién, cuando sefiala- mos que uno de los problemas que sufre esta institucién es la existencia de otros intereses ajenos a los juridicos. Consideramos que los érganos jurisdiccionales, tanto de México como de otros paises, son los idéneos para el anali- sis, estudio, tramitacién y decisién sobre una extradicién. Sin embargo, la diferencia de criterios y la participacién de intereses ajenos a los juridicos, hacen que la decisién pue- 30 Ficha informativa elaborada en la Direccion General de Asuntos Logales Internacionales, dependiente de la Subprocuraduria Juridica y Asuntos Internacionales de la Procuraduria General de la Reptiblica. México, 1997. Estudios Juridicos 267 ANALES DE JURISPRUDENCIA da verse contraria a la Justicia. Ubicandonos en el ambito local, durante la integracién de una averiguacién previa sabemos lo dificil que es tanto para el Ministerio Publico, como para el denunciante, allegarse de elementos con los cuales tipificar el delito y sustentarlo para consignar al probable responsable. Pero existen también prevenciones que hacen los mismos Jueces ante quienes se encuentra a disposicién un inculpado, para que el Ministerio Publico realice una determinada diligencia en busca de mayores pruebas o elementos con los cuales sustentar la denuncia. Este es un punto que sugerimos puede incluirse a escala internacional, y sobre todo en el procedimiento de extradi- cién. De hecho la Convencién Interamericana sobre Extra- dicién, en su articulo 12 pfo. 1°, contempla la informacién suplementaria y asistencia legal en caso de la existencia de observaciones u omisiones. Existen tratados de asisten- cia juridica mutua entre paises, como por ejemplo el que tiene nuestro pais con los Estados Unidos,*! que nos servi- rian para estos casos, en los que, si bien el Juez del pais re- querido considera que no hay suficientes elementos para comprobar la adecuacién al tipo, debe de manifestar cuales elementos son los que requiere y dar un plazo para que se consigan. Esto es, de manera similar, como se lleva el pro- cedimiento de extradicién, ya que una vez detenido el pro- 31 Tratado de Cooperacién entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre Asistencia Jurtdica Mutua. Firmado en la Ciudad de México el 19 de diciembre de 1987, aprobado por la Camara de Senadores el 29 de diciembre de 1987 mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federacién el 8 de enero de 1988. Decreto de Promulgacién publicado en el Diario Oficial de la Federacién e! 7 de agosto de 1991. En vigor el 10 de agosto de 1991. 268 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL bable responsable en base a la solicitud provisional de ex- tradicién, se tienen 60 dias para presentar la solicitud for- mal, en la que se deben de acompafiar los elementos con los cuales se sustenta el delito cometido por el probable responsable, o si se trata de un sentenciado la misma sen- tencia dictada. Hablando de aquellas personas que son procesadas 0 indiciadas, puede pensarse que el dejar que un érgano jurisdiccional de otro pafs analice y decida sobre su extradicién, es como si se les estuviera enjuiciando para después regresar al pais solicitante, y ser juzgado por lo mismo. No debe considerarse esto asi, porque basandose en nuestro deseo de apoyar la decisién del érgano juris- diccional, el estudio es hecho por especialistas en la materia, siendo que cualquier decisién que tomaran sin sustento, seria una gran irresponsabilidad. Pero para evitar casos como el de Mario Ruiz Massieu, en donde se nego la extradicién ante la supuesta falta de elementos, seria conveniente que sean los mismos jueces quienes sefalen el elemento necesario para la integraciéri del tipo penal o la probable responsabilidad de la persona. Otro punto importante, que seria de gran ayuda para la institucién que analizamos, seria la unificacién de cri- terios entre los érganos jurisdiccionales para la toma de decisiones sobre extraditar 0 no. Para ello, seria necesa- ria una constante comunicacion entre organismos de las naciones involucradas, a través de asambleas en las que Estudios Juridicos 269 ANALES DE JURISPRUDENCIA se tomaran resoluciones conjuntas, a fin de ser aplicadas en las decisiones de sus jueces locales. Asimismo, la existencia de un Tratado de Asistencia Ju- ridica Mutua debe ser aprovechado para el procedimiento de extradicién. Estados Unidos es el pais con que mayor contacto tenemos en el Ambito internacional, no unica- mente en aspectos comerciales sino también culturales, econémicos, politicos y los juridicos inherentes. Es por ello que una auténtica cooperacién internacional entre ambas naciones, en especial en materia de extradicién, es vital para mantener las buenas relaciones internacionales. El hecho de que se den conflictos entre ambas naciones como en los casos que hasta ahora hemos analizado, no deben de menoscabar los esfuerzos que se realicen para que todos los asuntos Ileguen a feliz término, ya que afortuna- damente estos asuntos son excepcionales. Son mas los asuntos en los que la cooperacién entre ambas naciones es total y se han resuelto satisfactoriamente para ambas partes.32 32 A partir del inicio del presente sexenio y hasta marzo de 1997, el gobier- no de México, por los conductos diplomaticos, presents al gobierno de los Estados Unidos de América 135 pedimentos de extradicion. Asimismo, fueron requeridos al gobierno mexicano 45 solicitudes de detencién pro- visional y se formalizaron 21 peticiones. Fueron entregados al gobierno mexicano 17 reclamados, mientras tanto nuestro pais entregé al gobier- no estadounidense a 6 requeridos. En el mismo periodo se detuvieron en nuestro pais a 20 personas con motivo de solicitudes presentadas por el Gobierno de los Estados Unidos de América, existiendo en dicho pais 25 connacionales detenidos en base al procedimiento de extradicién. Procuraduria General de la Republica. Informe General de Extradicio- nes. México, 1997. 270 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL 1.4. Fuentes de Ja Extradicion Hablaremos ahora de aquellas normas 0 disposiciones de donde nace la institucién de la extradicién. Las fuentes de la extradicién las encontramos en dos vertientes: internas y externas. Las primeras se refieren a disposiciones de indole local de cada uno de los estados (constituciones y leyes); las segundas, se refieren a prin- cipios de Derecho Internacional que se aplican a esta ins- titucidn, asi como las convenciones y tratados internacio- nales bilaterales o multilaterales que sean suscritos; entonces, podemos afirmar que su principal fuente esta en la ley. En México, la extradicién, en el orden externo 0 inter- nacional, tiene su fuente directa en el tratado correspon- diente y en la Ley de Extradicion. 1.4.1. Principios generales de Derecho Interna- cional Con el nombre genérico de “principios generales de derecho se designan ciertos principios que son comunes a los sistenvas jurtdicos de los diferentes estados civilizados ¥ gue, en cierto modo, recuerdan el ius gentium de los romanos (derecho concordante aplicado por los pueblos Estudios Juridicos ANALES DE JURISPRUDENCIA de igual civilizacién)’.3 Los principios de Derecho Internacional son aplicables principalmente ante la falta de un tratado, o para la interpretacién de éstos en caso de lagunas. Los principios deben de ser “principios tan gene- rales que se aplican dentro de todos los sistemas juridicos que han logrado un estado comparable de desarrollo” 34 Entre ellos sobresalen: La reciprocidad internacional que “consiste en el hecho de dar a las resoluciones practicadas en un pais extranjero la misma fuerza obligatoria que en propio”;* y La costumbre internacional que “es ef resultado de la actitud adoptada por un estado en sus relaciones con otro, cuando esta actitud esté determinada por la conviccién de actuar conforme a derecho y es aceptada con esta misma creencia por el estado frente a quien se adopta” 36 La Ley de Extradicién sefala, en su articulo 10, lo siguiente: “Articulo 10. El estado mexicano exigira para el trdmite de la peticidn (de la extradicién), que el estado solicitante se comprometa: 33 ROUSSEAU, Charles. Op. cit., p. 77. 34 SORENSEN, Max. Op. cit., p. 172. 35 GAETE GONZALEZ, Eugenio. Op. cit., p. 66. 36 ROUSSEAU, Charles. Op. cit., p. 69. 272 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Que, llegado el caso, otergard la reciproci- dad”.37 Otros principios de Derecho Internacional aplicables a la institucién de la extradicién son los siguientes: princi- pio de territorialidad, de nacionalidad, de proteccién y de universalidad, cuyo andlisis realizaremos mas adelante en un apartado especial. 1.4.2. Tratados Estamos en presencia del pacta sunt servanda entre estados. El tratado es un acuerdo entre sujetos del Derecho de Gentes destinado a producir determinados efectos juridicos. “En un sentido lato la denominacion de tratado se aplica a todo acuerdo concluido entre miem- bros de la comunidad internacional, y en un sentido estricto, se define por el procedimiento utilizado para for- malizarlo o concluirlo” 38 Para Max Sorensen “el tratado es cualquier acuerdo internacional que celebran dos o mds estados u otras per- sonas internacionales, y que esta regido por el Derecho Internacional” 39 37 Op. cit., p. 22. 38 ROUSSEAU, Charles. Op. cit., p. 23. 39 Op. cit., p. 155. Estudios Juridicos 273 ANALES DE SURISPRUDENCIA Son los tratados, sin duda, la fuente mas importante de la extradicién, ya que al verse involucrados dos 0 mas estados, éstos actuian como sujetos de Derecho Internacional y se obligan, mediante un documento, a seguir el procedimiento que ellos han establecido en el mismo, dando asi un grado de seguridad y certeza juridi- cea entre ellos. En Derecho Internacional, a los tratados también suele llamarseles convenciones, acuerdos, con- venios, pactos, etc., pero el término mas utilizado es el de tratados. Para César Sepulveda, citado por Colin Sanchez, “la convencion y el tratado son sindnimos... El acuerdo es un pacto formal y materialmente, por mds que los partidarios de las distinciones digan que el acuerdo es de cardcter secundario con respecto al Tratado. Convenio, pacio y tratado son sélo distintas maneras de designar la misma cosa” 40 En la celebracién de los tratados de extradicién parti- cipan los organismos competentes de cada estado, y la jerarquia que ocupe el tratado dentro de la estructura juridica de los mismos dependera de su organizacién interna. En el caso de los Estados Unidos Mexicanos, tenemos el precepto constitucional que dice lo siguiente: Articulo 133.- Esta Constitucién, las leyes del Congreso de la Unién que emanen de ella y todos los Tratados que estén de acuerdo con la 40 Op. cit., p. 8. 274 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la Republica, con aprobacién del Senado, serdn Ley Suprema de toda la Unidn. Los jueces de cada estado se arreglaran a dicha Constitucidn, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones 0 leyes de los Estados.4t Por lo tanto, los tratados que estén de acuerdo con la Constitucidn celebrados por el Presidente de la Republica con la aprobacién del Senado, seran Ley Suprema de toda la Unién.2 1.4.3, Ley En este apartado, nos referimos a todas aquellas dis- posiciones de indole nacional correspondiente a cada 41 42 Constitucién Politica de los Estados Unidos Mexicanos. 5/febre- ro/1917. Leyes y Cédigos de México. México, 1996. 104 ed., Porrtia, p. 128. Extradicién. Semanario Judicial de la Federacién. Primera Sala, Quinta Epoca, tomo XXXI, pagina 831. Precedente: Harper Joy, pagina 831. Tomo XXXL. 7 de febrero de 31. Extradicién. Semanurio Judicial de la Federacién. Pleno de la Suprema Cort de -Justicia, Quinta Epoca, tomo XIX, pagina 28. Precedente: Zeechinati Giovani, pagina 28. Tomo XIX. 6 V. 3 de julio de 1926. Extradicién. Semanario Judicial de la Federacién. Segunda Sala, Qi tomo XXX], pagina 347, Precedente: Tomo: XXXI, pagina Enrico. 21 de enero de 1931. Extradicién. Semanario «te Federacién. Pleno de la Suprema Corte de Justicia, Quinta Epoca, tomo XVII, pagina 751. Zechinati Giovanni. Extradicion, Semanario Judicial de la Federacién. Pleno de la Suprei nea Corte de Justicia {aint A Epocn, tome XVI, pagan Estudios Juridicos 275 ANALES DE JURISPRUDENCIA estado, quien en ejercicio de su soberania se encuentra facultado para dictar sus propias leyes en cuanto a su régimen interior y con independencia del exterior, exis- tiendo un sistema conforme al cual se dictaran las leyes que regirdn la conducta de la poblacién de ese estado. En los Estados Unidos Mexicanos contamos con el procedi- miento legislativo, establecido constitucionalmente con- forme al cual deben de expedirse las leyes federales (que regulan el procedimiento de extradicién): A nivel estatal, es decir, en el Ambito de las entidades federativas que conforman la Republica Mexicana, las facultades que no estén expresamente concedidas a los funcionarios federales por la Constitucién se entienden reservadas a los estados (articulo 124),43 sin embargo, los estados realmente no son soberanos sino auténomos, ya que: Articulo 117.- Los estados no pueden, en nin- gtin caso: Celebrar alianza, tratado 0 coalicién con otro estado ni con las potencias extranjeras.44 Tenemos ademas: 43. Idem p. 123, 44 Idem p. 96. 276 Estudios Juridicos TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL Articulo 119.- ... Cada estado y el Distrito Federal estan obligados a entregar sin demora a los indiciados, procesados o sentenciados, asi como a practicar el aseguramiento y entrega de objetos, instrumentos o productos del delito, atendiendo a la autoridad de cualquier otra entidad federativa que los requiera. Estas dili- gencias se practicaran, con intervencién de las respectivas procuradurias generales de justicia, en los términos de los convenios de colaboracién que, al efecto, celebren las entidades federati- vas. Para los mismos fines, los estados y el Distrito Federal podran celebrar convenios de colaboracién con el Gobierno Federal, quien actuara a través de la Procuraduria General de la Reptiblica.45 Asimismo, en el caso de la celebracién de algun tratado existe la Ley sobre la Celebracién de Tratados,4® que regula la celebracién de los tratados y acuerdos interins- titucionales en el ambito internacional. Constituyen también fuente de la institucién de la extradicién en nuestro pais, ademas de la Constitucién y los tratados, leyes como la de Extradicién, el Cédigo 45 Idem p. 98. 46 Publicada en el Diario Oficial de la Federacién del 2 de enero de 1992. Tratados y Convenios sabre Extradicién y Cooperacion Bilateral en Materia Penal. Op. cit., p. 11. Estudios Juridicos 277

También podría gustarte