Está en la página 1de 20
Serie de HISTORIA UNIVERSAL 26 Dirigia pr ALFREDO TRAVERSON! Benjamin Nahum ss EL PENSAMIENTO POLITICO Y 2 | SOCIAL EN EL s HppRnremiementer time, | Sa we 8. LOS PROGRESOS DEL PODER PERSONAL Y EL FIN Of LA REPUBLICA ROMANA, Enrique Méndez Ves 4: ESPARTA V ATENAS. LA DEMOCRACIA ATENIENS EDITORIAL cxNemn LIBERALISMO El liberalismo es una de las comrientes ideoldgicas tfpicas det siglo XIX, especialmente de su primera mitad. Confiando sobre todo en el poder de la raz6n humana, quiso resolver los problema politicos y sociales de una manera logica, de ecuerdo a prineipios abstractos y conforme a los derechos del cludadano, Es un producto de la fustracién y de la Revolucion Fr cuando 1a burguesta la dirigid; y es por fo tanto la naturales de lo8 cludadanos que se res or forina_escrlta en la Declaracién de los Derecnos del Hombre y’ pir a Bolutistas de la autoridad y la jerarqu j de la libertad’ y de le gualdad, ade y en algunos paise Francia evolucioné no Io es, Como ideologia tépica de la burguesta indus comercial de la Europa que recién sc industrializaba, masas, temfa 21 pueblo al que creyé ver en el poder, Os Jacobinos, durante cl Régimen del Terror 1793-1794. os aiios 10 ludir ambos peligros —el de la monarquia abs democri fasta aS uno de sus tipicos lismo econdmico, los que alcanzaroi docirinario y juyeron en las corri siglo XIX, espugs de 1815, a mperio Napolednico, las fas conseryadoras que buscaban que, por estos alo: = abcolutistes yp EeapeanaTes objetivo derivaba " a la burgues(a un rol principal en la vida politica del pais, acorde con su papel predominante fa econdmica. No podemos olvidar que el siglo XIX es el siglo del ascenso de la burguesia, y que el liberalismo es su ideolog(s._ Ast, pues, Jos dos puntos princi en cidn de las libertades politicas y participacién en la direcci6n del Estado, obtendrfan satisfaccién de lograrse la aprobacién de una Constitucion liberal, Por eso es que todos los movimientos liberales europeos de 1830 y 1848, la reclaman y centran en sa ‘obtenciGn el triunfo de sus luchas, Pero, ya dijimos que en esta primera mitad del siglo XIX por o ‘menos, el liberalismo no fue una ideclogfa democrética, La burguesfa todavia estaba asustada por los que lamaba “excesos” de la Revolucion Francesa, protagonizados por las masas popale- 1 aumento numérico de una \roducci6n del maquinismo en ©, si bien Ia burguesia liberal , no pedfa el sufragio universal, y era sobre no sobre aquélla en que habria de basarse la democracia inguir algunos matices dentro del pensamiento libetal de esta época, Hebla pueden votar y participar en la vida politica de la nicion), y por 16 tanto excluyen a la masa del pueblo de los beneficios politicos que su programa reclamaba. Aqui se revela con claridad por qué el liberalismo de esta ép0ca era una ideologts tipica de la burguesfa: porque a través del sufragio censitario la participacion politica en el Estado era exclusiva de las clases altas. La frase de Berjamin Constant, pensador francés de este periods, “Ni Napoleén, ni Robespierre”, refleja bien el pensa. Iiento liberal en este punto: ni poder absohito, tipo dictadura napolednica, ni gobierno democritico. La clase mejor calificada R Bara desempetar @ poder politico, por ls ideale que profess y por la importancia econdmica ¥ cultural que posee, serfa la burgues mbango, en la segunda los deseos de ta burguesfa, ol hacia la democracia, sobre todo en Porque tanto las masas In @ apropiarse, y a aplicar, ue reclamaban los derechos Hacia la democracia politica La Segunda Revolucién Industrial, que se produce en la d mitad del siglo, provocé grandes cambios’ en lus furopeas occidentakes. Aumento de la poblacién; crech icibn de los proble: alojamiento, transporte, energi i redominio de fueron algunos de los nuevas element. ue la vida de la sociedad y la posicin tradicional del a reclamaciones de los sectores obreros para nes de vida y de trabajo, la neces ahora convertida en sentia el pais de que sector de la economia, no variacién del tradi Inglaterra y Francia principalmer nbarcar al Estado en una pol fervencionista en econdmico si querian mantener alejado el violentos”. Ganada ast por preceupaciones sociales, y decidida a defender Ja ‘estructura social que la beneficiaba, ia clase gobemnante, fundamentalmente la burguesia, 10 politico y juridico que, al npo que aplacaban, lus reivindicaciones més urgentes, le permitfan mantener el con del Estado. clases mstituciones diversas para su atencion y » asilos, orfanatos, y el comienzo de una 4 para sovorrer a la gente que no contaba con recursos propios. A medida que las ciudades crecicron, y surgieron las urbes millonarias, nadie que no fucra un organismo péblico podia resol. ver los complicados problemas que provocaban lds servicios generales, Asf el aga corriente, cl gas, los tranvias, ¢ incluso los ferrocarriles fueron pasando gradualmente a la orbita del gobierno central 0 de los municipios, al predominar Ia idea de que servicios nGblicos tan esenciales no podien quedar de Tos particulares, sino que debfan depo: més tepresentativos de la sociedad. En Belgica parcialmente en Fran s servicios. de agua y energia cuando fu Birmingham. Algo similar ocurri6 en el campo de la ensefianza, pues fueron surgiendo escuclas primarias y stcundarias mantenidas ‘por les ciudades, y organizadas y reguladas por los municipies, La aplicacion del principio de gratuidad no sélo hizo necesara 1s i s, sino también Ia formecién de masstro farea de la que se cncarg6 el Rstalo a través de ls escuclay nomnales. (Fue en estos tres sectores principalmente —sdstencia médica, servicios piblicos, enseflanzz— donde el Bitado comenzé racticar lo que se’ llam6 sus “fines secundariog creciente de ‘la sociedad lo embareh més ta comerciales, industriales, de transporte, etc., imagen actual del Estado contemporineo. Todo este desarrollo fue provocado y scompaado por un Greciente proceso de democratizacién politica, entendiendo por ésta_una constante mayor patticipzciin de lecisiones cruciales ‘para su propia vida, Es lo que se ha llamado “el ascenso de las masas”. guts fulevas Tealldades sociales forzaron a una efeetiva puesta en Practica del tradicionsl programa politico liberal que hemos analzado antes: los derechos politicos se fueron materializando Para todos los ciudadanos. En la medida en que el conso roquerido 14 tar fue rebajado (Inglaterra), o en la medida en que sufragio universal (Francia, Alemsnia), nos estamos acercando a la democracia ‘politica que estaba en gormen on cl programa liberal, Este hecho esa la vez causa y efecto de todas las. ‘transformaciones que hemos reseflado: + por un Indo, la burguesfa realizo concesiones e hizo intervenir al Estado’ cn la vida social procurando mantener las estructuras vigentes y ligros de cuestionamiento;, * por otro lado, 1a creciente it ses bajas —fundame 10 la organizacién de los al derecho de voto, la gratuidad de la ensefianza, que lo en factor a ser tenido en cuenta amplios sectores de la sociedad, no era posible gobernar, pata ese proceso de democratization politica fueron ics segin los distintos pafses. Pero, en general, podemos sefialarlas siguientes como las de mayor importancia. Implantaci6n del sufragio unive ucion ideal para resolver pacificamente los ent les. Se instauro en Francia y en Alemania en Inglaterra, lucgo de les 8485, en 1918; jor Jo menos conduccion ‘on el sufragio universal, lamento era clegido por el pueblo, y_ los contemporineos en ext institucion una garantia eftetiva de Ja democracia la su implar casi toda Europa, su icacia residia, sin embargo, en su buen funcionamiento, y éste sOlo se daba en Inglaterra y en los paises escandinavos. En paises Alemania ¢ Italia, por ejeniplo, sélo sirvié de fachada detris 0. A pesar de adelanto porque pe el futuro una mejor representacién de todas las clases iales. Extensién de la ensefianza. No podia concebirse el sufragio rsal sin un minimo desarrollo cultural del hombre, y esto icaba la existencia de un ciudadano, de un ser cor Tesponsabilidades sociales y politieas! Los conte deslumbraron con los progresos que traerfa aparejada la difusion de la ensefianza. También se la vio come y obligatoria, se fue extendiendo por toda Europa con gran rapide y se constituyé en elemento Basico de dearollo politico de los pueblos europeos. A partir de las dos voto; por ello es que lamé a sus adherentes “sufragistas”. Con la efianza y la creaci6n de escuclas para nifas, era en Inglaterra se extension de la dencia econ6mica y luego soci ‘o desempefiando cargos, que has hombres, se encontraron en buena situacién para intensificar su reclamo de Jos derechos politicos. La Primera Guerra Mundial puso de relieve su capacidad [isica e intelectual, porque fueron amadas a ocupat los cargos que los honibres dejaron vacantes luego de su partida al frente de guerra. Ya no fue posible seguir negindose a sus reivindicaciones, y Francia e Inglaterra, por ejemplo, les concedieron el derecho de yoto, Este s6lo hecho duplic6 "la masz de y profundiz6 considerablemente el proceso de la democratizacién politica, jente, se debe ‘senalar Ie aparicién de Ia ‘lemento importante en la popularizacién y 1a politica de algunos pueblos europeos. Los debates parlamentaric asi los problemas de ser arcanos ‘ajenos a jjerciendo una profesiOn. li 100 se habfan reservado a los. econdmicos 0 s0% empezaron a ser ma por élites, por lo menos tavo que ser tomada en cuenta por éstas. Al ser cada hombre un voto, los partidos politicos tradicionales (liberates, conservadores) tuvieron que abrirse a Ia influencia de la ‘masa para ganar su voluntad y su apoyo, y poder asi gobernar. Los elementos antes resefiados influyeton diversaments segin Jos distintos paises europeos. Mayor vigencia tuyicron on Inglaterra y Francia que en Alemania o Italia, por ejemplo. Paro su in- idencia fue tan considerable que, junto a las trancformaciones 16 | | | | | | econémicas paralclas que se profundamente la realidad rancia de un partido republicano radical, o en Ing! en la primera mitad del siglo an produciendo, transformaron mayor sens factores que explican la segunda mitad del siglo XIX. de las masas, son otros tantos jon de lu democracia politica en a ralismo econémica El liberalismo econdmico es uno de los aspectos mis impor- tantes de la doctrina liberal, a tal punto que casi se constituy® en unt toorié independiente, especialmente yolcada al estudio de los fenmends econdmicos. Recotioce stis antecedentes principate obra del econo- mista escocés Adam Smith y de la escuela fisiocratica francesa, ambas del siglo XVIII, La fistocracia sostenfa que el fendmeno tural” y por 10 tanto las Ieyes n descavolverse libremente, sin la famosa frase. “Zaissez faire, laissez passer ampia ictwa i ram Ia actividad en ese igiendo con esis premisas y ‘a libre iniciativa individual impulsada por el affn de re competencia, que regularfa la produccié bre juego “del mercado, .que sc desarrol ipre que se_respetaran esas leyes oi y Ricardo, son coms clasica de la economia, de la que y la elésica, ponen iad econémica del io coincidia perfects. mente con los dogmas de ya que Ja burguesta erlad de Ie soem dete que ella poseia orra, madre dela Revolucién Industri liberalism econémico son dos carasde una petrina. Los economistzs lberales sostenfan gue una sociedad econd- 7 mica estaba integrada por productores individuales que aportaban_ sus productos y los intercambiaban con otros productores, compraban lo més barato posible y vendian al mejor precio que pudieran obtener. Era la trorfa del intercambio de bienes en un mercado libremente compe ro en donde los pre se fijaban por la propia situacién del mercado, sin ninguna intervencion exterior. Cuando habia demanda de un articulo, y por lo tanto, los precios eran altos, la produccién aumentaba porque, guiados por su afin de lucro, los productores aprovechaban ese momento de auge. Esto levaba a un exceso de produccién, 0 sea de oferta, lo que haefa descender el precio del artfculo ante su abundanci: productores, entonces, disminufan su fabricacion hasta que su relativa escasez obligaba a los consumidores a pagar mas para ‘Nuevo aumento ée los precios, y nuero ineremento de Ja produceién. Esas serian las “leyes naturales’ de un mecanismo perfecto que avanzaba, se frenaba y regulaba solo, automitica- mente, “naturalmente™. Para estos pensadores, entonces, la com- pleta libertad de la econot Fsrmonfa natural de intereses” de los di el Estado interviniera alteraria esa armonfa y destrui natural de las eyes econdmicas/ Por ello el Estado del a mantener el orden interno y la seguridad exterior, creaudo a condiciones para.un correcto desarrollo de las fuerzas econés ‘en plena libertad) Es el concepto t{pico del liberalismo econémico del Estado como “Juez y gendarme”: mantener las leyes internas, casiigar a quien las viole, proteger fronteras, pero no intervenir ida privada de Jos ciudadanos, uno de cuyos en absoluto en aspectos es la actividad econémica, En el curso del siglo XIX estos conceptos se fueron pres y,gnpliando hasta confoar totalmente fa decna G21 bers lismo econémice basada en estos principios: ‘Laissez faire, lalssez : cia, propugnando Ia abolicién de monopolios y todo otro obstaculo ju aque! libre desarrollo, ©. Anti-intervencionismo. De lo anterior se deduce claramente que son enemigos de’ la intervencion del en li econom asigndndole solamente el papel de guardién del orden. ‘ aciones, ico o fiscal que entorpezca 18 * Libre empresa. Son partidorios de ta més’ completa libertad individaal en el campo ccondmico, creyendo que cada prod es el que mejor sabe cudnto le convene producir ya qué pre conviene vender. Su afin de lucro, su desco de ganar ci negocios, lo Ilevarfan a la prosperidad, entiquecerfa toda la sociedad, porque el hecho de los progresos individuales. to con él se rogreso colectivo esté entrada y silida libre de icipales defensores son los superioridad técnica que abla sido la cuna de i naciones europeas acerca de reportaria, Pero Por una competencia més las burguesfas francesa y del fiberalismo ec surgimiento Tanto el pattono como cerdo libremente sobre el contrat ado del concepto de que todos les consideraban que fervenir en esa transacci fo que obrero y palrono eran di hombres libres, no. cran dos hombres igusles Bl patton tena Ido’ su capital (dinero, fébricas, maquina), micatras 0 que fenfa el obrero. para vi de su obrero_debfan de trabajo y el hombres ‘son fuerza de trabajo mediante un salario) Salario que el patron ofrecta porque detrés suyo habia ¥ que 61 no podia nogarse a acepta jombres en situaciones si y csperando une oportunidad para haccrl jemos que en la época existia abundancia de mano de obra como consesuencia del éxodo rural © Libre asociaci6n, Los liberales para que los comerciantes, industriales y empresarios pudieran arse en entidades defensoras de sus. intereses economicos. En cambio se negaban a aceptar cualquier tipo de asociscion obrera 19 {an una completa libertad aduciendo que entorpeceris ta contimuidad de la produccidn, y podria dar lugar a con sy huelgas. En este punt Ebandonando su clésico sntiintervencionismo, llegaron a pedir Ia accién del Estado para prohibir su existe En resumen, el liberalisno econ los intereses sociales y econdmicos de la burguesia. Su cin le aseguraba una clara hegemonia econdmica, como cl ‘0 se la proporcionaba en el plano del poder publico. Si co fue una teorfa acorde ste cltimo terreno cra Ja burguesia Is que menazaba a las fuerzas conscrvadores de la Restauracién, en el terreno econdmico —a medida que avance el siglo y erezcu el proletariado— serd 1a burguesfe Ia amcnazada por les fuerzas iales gencradas por ¢ S00'K pest de ello, cn el aio XIX, la burguesia pudo a lav vencer al absolutismo politico y encatamarse en el poder est ontener el revolucionarisno del proletariado y conse Junto con ideas motoras, ica internacionales. recho 1 fundar estados que las nacionalidad que tenfan en comin idioma, religion, pasado, costumbres, ttadiciones, formas de pensar y de sentit. Los grupos de poblaci que tenfan esas caracteristicas comunes formaban una nacion, gspiraban 2 llevar Ura vida propia ¢ independiente. Esa aspiraci6n Solo se lograrfa st cada nacionalidad pod Se trataba, entonces, de hacer coincidir n: aid la exida’ de éste a todos los hombres unidos por zs, 6 con fuerza a fines del siglo X) ‘cuando toda uropa entro en guerra contra Fra los franceses un fuerte sentimiento nacional, pal impuls6 a formar grandes ejércitos para defender el suclo nativo, Mas tarde, ya lograda la victoria, fue Ia propia Francia la que se extendid fuera de fronteras con Napoleén y pas6 a dominar 20 territorios habitados por otros pueblos. Frente a esta presencia del invasor francés, renaci6 en &slos Ia conciencia de pertenecer a una ésta del nacionalismo que ropio Napolesn. 1 Congreso de Viena schizo el mspa de los intereses politicos de las_potencias filosoffa de absolutistas y por la ra el nacionalismo que esfuerzo por obtener imiento de su singularidad nacional y de su_independe: {En la medida en que los las rechazaban ese nuevo mapa europeo, s¢ convi \s, al igual que el liberalismo, de las fuuerzes conserve. 'solutistas predominantes ea la época post-napolednics. ) ircunstancia, m4s vino a insuflarle nuevas fuerzas lismo y a hacerlo penfurar durante el siglo XIX: el surgimiento del Romanticismo, Entre las caracteristicas del Romanticismo se encuentra la tendencia de un retorno al passdo, sobre todo a la Edad Media, pero a una Edad Media idcalizada. Los poetas, misic romanticos Yen en la Edad Media una época heroi epopeyas, luchas y conquistas; pero ven en ella también el origen de sus propizs lenguas, de sus propias culturas, el amaneoer de sus Estados independientes. Al remontarse a ese perfodo, un poeta polaco encontraba el inicio de su cultura nacional, y el origen de un estado fuerte e independiente, i siglo XIX, estaba di redescubrimiento de ta cultura propia y de una lengua original reforz0 el sentimiento nacionalista y el ansia“de liberar 2 lb patria y constiluirla otre vez en estado soberano, Todos estos hechos, entonces, contribuyeron a la difusi6n del nacionalismo en Europa, Existio ‘tanto en: los pafses independientes, que estén ‘orgullosos de serlo, como en las naciones sometidas a otros, como Belgica y Polonia, conscientes de su propio ser como pueblos diferentes de aquellos que en exe momento los domi Los polacos, por ejemplo, se sienten una nacién con historia y tradiciones distintas de Prusia o de Rusia, que los han anexado, Entonces, aspiran a constituir un Estado con esa nacion Particular. Los alemanes, que estan divididos en 39 estados, desean encontrarse en un Estado unificado, Los italianos, que estén . 2 divididos en 7 estados, descan liberar a. Venecia y Lombardia de la dominacién aust a y formar un estado integrado. ‘Como se ve, hay muchos focos de intranquilidad nacionalista on Europa, consecuencia directa de un mapa trazado descono- ciendo esa fuerza que se fue haciendo avasalladora. "Bn el siglo XIX predominaron des, concepciones diferentes acerca de la nacionalidad y naci of ‘Una de ellas fue expresada por ios peasedores alemanes, i romanticismo, que consileraba a Ja na er que crece bajo la inspiracion de un “ © “genio” nacional. Los caracteres exteriores de ese es estarian dados ls comunidad de lengua y de rasgos fisicos. irse lentamente la ‘idea de raza que slearzaré desarrollos patolozicos en el sigh XX. EI filésofo alemin Fichte expresé asf su concepto de né “Aquellos que hablan la misma lengua forman un todo que Ta pura naturaleza ha ligado por adelentado por mil-lazos invisibles”. Es decir, que los hombres rian unidos ‘un hecho exterior a ellos, ajeno a su voluntad: ‘Por Jo tanto, las poblaciones que debieran formar una nacion, aun ‘de un parentzsco entre sf 0 aun ‘hacerlo. Esta tesis puede de los conservadores, ya a evando no tuvieran eoncienci cuando. no manifestaran el deseo relacionarse con la concepcién pol ‘que no requiere que para formar una Yoluntad del pueblo. Encontrara su aplicacion prictica mucho ‘1, cuando Prusia, luego de vencer a Francis y Lorena y se las anexe por el las con poblacién de lengua alemana, sin Los latines tenfan una concepcion distinta de ta nace En 1834, el gran patriota italiano Mazzini la expresabe as naci6n es la asociaciOn de todos los que, agrupados ya sea por la lengua, sea por cierlas condiciones geograficas, sca por ue Jes ha Sido asignado en la historia, reconocen un mi marchan, bajo cl imperio de un derecho unificado, de una sola meta definida..! La patria es, ante todo, la co naciOn ¢s el plebiscito de todos los dias... es ol Tas grandes cosss del pasado y querer ain hacerlas en el porve La primera parte de esta frase indica que (odos los di hombres que integran la nacion, por su trabajo con} expresando su yoluntad de integrar esa nacion. Por lo ‘decision es de tipo personal o colectivo, de un grupo de 2 legran una nacién, porque manifiestan su voluntad ‘La expresion de esa voluntad jlica que i ae in esta concepcidi : n [para que’ decida sobre su destino, {reconociéndose asf el principio de auto-determinacién, el principio. de la soberania popular, te popular, clara conquista de la’ Revolucién Estas ideas encontrarén su aplicacion préctica cuando s produzca 1a unificacidn, italiana encabezata por el reino dol Piumonte, Cada territorio que se intogré a él para formar finalmente el reino de Italia, 1o hizo mediante plebiscito, os decir, eve que Italia nacfa porque cra voluntad del puedio it jismo es una fuerza politica muy poderosa cn el siglo XIX; como fue un sentimicnto, tanto como luna ideotogia, arvastrd grandes sectores populares en su defensa y en su afirmacion, no limiténdose a set s6lo una bandera de lucha bburgues{a’ contra las fuerzas conservadoras del entiguo \e todavia las aspiraciones de algunos pueblos no se hat retado. Alean25 mucha fuerza en la primera’ mitad del estados.(En todos segtin los casos, 1830 y 1848 fueron formidables porque en ellos estas dos grandes corrientes ideoldgicas.) Epilogos del racionalisnto: racismo, imperialismo la segunda mitad del siglo XIX, los movimientos naclona- tuyieron dos grandes triunfos: las unifieaciones politicas fia y de Alemania, en 1870 y 1871. Los pucblos eslavos sometidos al Imperio Austriaco tuvieron que esperar, para 23 liberarse, a la disolucién de ese imperio como consecuencia de la Primera Guerra Mundial, Recién después de este acontecimiento se puede decir que se soluciond el grueso de los problemas rnacionalistas en Europa; pero ya estamos en e ania Entre tanto, en algunos paises, el nacionalismo habia car do de catacter. iegd de la derrota frente ia por y también polfticumente conservador. Daflada en su integridad territorial por la separacion de aquellas provincias, Francia se sintio amenazada por enemigos extemos ¢ internos (los socialistas, que preconizaban la paz; los judfos, a los que se consideraba extranjetos), yiadopto una actitud de repliegue sobre sf misma, de conservadorismo de todas sus tradiciones y estructu- as, de odio hacia lo extranjero y sobrevaloracion de sus raseos ales pensadores, as de este perfodo son y Charles Meurras.El primero sostenta que Francia ie su fuerza nacional; cse encrgin slo plano econ6mico, de proteccionismo. En Maurras ese conservadoriamo lo llev6 sfapoyar un fotarnos la monarquia como ol régimon mas apto- para preserver el ser racional y su continuidad hist6rica.) Bs1 posicién es. solo un aspecto de sus el acoxso de Ins masas'al plano 1d entre los hombres, qu wl y fa peligro la preservacién de los. salores nacionales que vienen del pasado francés, i Toda esta corrignte, tradicionalista y antifemocritica, tuvo considerable fuerza desde las postrimerfas del siglo XIX y compa todos los ataques contra la Re ol affairo Dreyfus). Su afin de revancha y.s1 smo no fueron factores desdefables en el conjunto de causas que provectron I Primera Guerra Mund . En el nacionalismo alomén, donde desde sus origenes, con Fich- te como ya vimos, apuntaba un ingrediente racista, se acentud esta tendencia luego de la unificacién del pais, Tanto a nivel de fos intelectuales (Fichte, List, Treitschke, etc.), como a nivel popular, te fue desarrollando y generalizando Ta idea de que Alemania tenia 4 blica (el boulangiemo,-" in universal que realizar. Esta idea de una primacia Se complet con la de una predestinacién bioléaica: la lemana era superios a las demés: } ‘Cuando tengdis que habéroslas con vuestros rivales eslavos... conservad siempre la Conviccién profunda... de que en el fondo sols sus supertiores, y de que lo sois para siempre” (Bismar de un pais en pleno mento industrial. Pero hunde sus raices en una ideologta la cuyos rasgos. mis notables surgieton antes de. la industrializacion de Alemania” (Touchand), Esta comriente, que podrfamos lamar ultranacionalista, va sonformando todas, sus carscteristicas culminar con la ‘ideologfa nacional-socialista que lleg6 al poder en 1933. Entre esas canicteristicas podemos anotat _ Ll pangermantsmo: todes los alemanes, dondequiera que vivan, estar sometidos al mismo Estado, lo que dio higar a una politica exterior agresiva, belicosa * El espacio vital: el’ pueblo al googrifico pat ’an_necesita mayor espacio iu total desenvolvimiento, lo que levé a la waciones vecinas, ipalmente, tz idea de la “superioridad racial, que desemboc6 en el sometimiento de muchos pucblos europeds ye jatento de extetminacidn del pueblo judio, considerado como taza inferior. Esta culminacién, en nuestro siglo, del nacionalismo alemén, muestra, por su cardcter patol6gico, cuan lejos estaba el naciona, listo: constructivo, positivo histéricame: i $ de la primera miitad del siglo XIX. Inglaterra no acusé Ja presencia de una corriente importante; hacfa muchos siglos" que constitu‘a un Estado unificado y s6lido, y su alejamiento del Continente la 3 nacionalistes de los pafses europeos. ialmente en el Ultimo nisin imperial que, entre otras conservacion del Imperio, la iento a un fuerte nacionalismo . Las disputas con Francia, y por tei coloniales, la volcaron a una sobrestimaci6n de sus valores navionales, a una politica exterior belicosa, a una actitud frente 2 cualquier posible expansion de aquéllas que pudicra pexjudicaria, Fue creenci isi general que Inglaterra y su Imperio sc bastaban a sf. mmismos, y que 25 tarde, Europa (“el esplendido aisl 4 acorde con el mejor interés . lonizallos se acentud la idea de Is 's europeos, y especialmente fay la técnica con la < rentar sociedades como la india y la china, cuyo Gesarrollo én esos planos era escaso, las consideraron inferiores, ¥ $ creyeron predestinados para “llevarlas do la mano” hacia él rogreso y de la civilizacién. Mis marcada les resaltaba Tas soviedades africanas, lo que cont racista de su ideologia. La “eiviliza producide ¢| hombre blanco: les jacién porgue estar apartarse de dan formadas por 1s de color. El Tidad racial que los nacioralistes alemanes desarrollaron frente. ‘demas pueblos curopeos, fue cimentado por los nacionalis- 1 Tos pueblos coloniales, Decia un ido asigeado —a nosotros, y no & preciso deber. Llevar la luz y la fs sombrios del nmndo; despertar el fina de Asia y de Africa a las ideas morales de Buropa; dar @ nillones de hombres, que de otra forms no conocerfan ni le p3z. i condiciones del progreso, humano. de la expansién colonial fue amp! aceptado Pp eblo ing n la prensa y ‘biting excitaron el orgullo de poseer cl Imperio més extens: ido, El nacionalisme fue, axf, entendido como ta obtencid1 das fuera de la isla, mds allé de los mares, indice de la grand¢za fiacional, . final de que, tanto para Ia conerecion como del impericlismo inglés, influye Gnuichos otzos factores que no hemos mencionado. Pero nuestro propésito simplemente fue al de sefialar qué amplia transforma: Pibe sufricron las ideas nacionalistas europeas en su trénsito de la ‘primera a la segunda mitad del siglo XIX. Ei nacionalismo econdmico de Ia primera mitad del siglo. fico buscaba convertir una nacién en un estado libre © indepondionte, es evidente que para logrario no podfa descuidar el aspecto econdmico de la vida de esa cole hay que al lago de la Por ollo, al Jado de ese nacionalismo pol mencionar; les ideas del nacionalismo econéma 26 voluntad de ser una na oe de hacerla viable.) Ino de los pensadores mAs representativos. del nacionalisr cconémico es el prusiano Federico Lat, mpulgo del Zolberehin 9 unién aduanera, que fue la base econdmica deta posterior unificacion politica de Alemania encabezada por Prusia. Basaba su sistema econémico sobre la idea de nacion, que serfa la intermediaria entre el individuo y el género humaro, conside- rdndola como una catidad viva que permitfa al hombre formarse y , debe surgir una estructura econémica ro determinabs fa prospeidad cel Estalo[ or coo apoy6 Ia ampliacién d Werein a todos los estados alemanes: borrando sus aduanas intetiores entre cllos, acrecentaban el mo y hacian nace, por su demands, una rodeindose todos a la vez con una fuerte mera contra ait dustria fucrte, podria hacerse . Estamos ef presencia de una teoria de la econiomfa nacional, dé ja de nacidn, opuesta al iberalismo econOmico que 1o i6n intelectual, Seré continuado mas tard tro plamontés forjador de Ia unidad ahaa necesidad de fortalecer la economia del o capa de emprender tan enorme tare de que el nacionalismo politico necesitabs de un complemento la unidad de sus respectivos paises, Piamonte, d llazon previamente una Tuerte base econGmica.) es Primeras cortientes soci La Revolucion Industrial sigiticé un amplio progreso ros dela economfa europea porque permiti6 el desarrollo del maquinismo, de la produccion manufacturera y del nimero de bienes puestos 1 disposicion de la poblacion. Pero también trajo consigo graves’ 27 problemas sociales porque agudiz6 las diferencias de riqueza entre Jas clases sociales, puso de relieve las malas conc ies de vida y de trabajo del prolotariade y provocé encendidos enjuiciamientos de todo el sistema capitalista que engendraba estos males. ‘Su consecuencia social més importante fue que er) UNA nueva clase social: el proletariado. Hombres que habian qued: sin trabajo en los campos debido a la revolucién agricola invedieron Las ciudades proporcionando a los industriales mano de obra barata y abundante. Su (nico bien era su fuerza de trabajo que vendian por un salario; como éste era muy ‘bajo, apenas si podian alimentarse y alimentar a su familia, malviviendo en pequer\as habitaciones ire; como les jornadas de trabaj eran muy largas, no les quedaba tiempo para instruirse y as tomar conciencia de su deplorable situacién. Ademés, y sobre todo en los primero: pos, la industria era muy primitiva, y las condiciones de trabajo insalubres, agotadoras y peligrosas para su intcgridad fiisica. {Todos estos males que padecian incitaron la compasion de algunos sectores de las clases altas, que, por ser: istruidos y cultos fomaron prota conciercia del problema y elevaron sis voces reclamando soluciones. De la burguesfa, y aun de la nobleza, i é sy reformadores que i propusieron ‘nuevas formas de organizaciOn de la sociedad y de la economfa.) Se les.design6 con el nombre generico de socialis El término “socialismo” aparecid por primera vez. en el perid francés “Le Globe” en 1832, y fue usado para sefialar 4 10s grupos ‘que aspiraban a un orden social nuevo basado en una concepelén econdmica y social de los derechos humanos. Estas primeras tendencias socialistes fueron denominadas i por el cconomista francés Jérome Blanqui en 1839, calificativo que les fue ratificado por Marx y Engels, cteadores a st” que ellos. Tas ideas generales de estas primeras corrien son expuestas de la siguiente f ‘pues, socialism, tal como \ significaba ordenacion colecti base de cooperacion, con fa f fin, y haciendo resaltar no a “p iribucion de la riqueza y la intensi “cocializantes” en Ia educacion de toda su vida mediante formas cooperatives de conducta, on contra 28 - palabra se empleé primero, de los asuntos humanos sobre una de it ) us de competency Inedintsscttudesycxenctassocises” exacerbates socalisas, pus, 6 oponian a indhiduatsng medante ‘lt competencis, ala primecia dep eae prodamaban ta noeesided de un auevo orden social Vasadoren la Propusison a que aspiraben, 0 ‘sl as hie yo-de sentido de que sis teorias eran irrealided, shares Vamos a citar las idea V feas de alguno: mu ae interaranetas puinere cmos scelaioua Poms Sain-Simon Progreso que el maquinismo introdujo, ferefa que en i {chin date es exten de euee aoe Canes ee tice frase de que fos miembros de la sociedad debian once act ‘us capacidades y ser remunerados G4 aptitudes", exaltando la fraternided humana como le la actividad economica Yy como reemplazante del afin cidn entre los trabajadores (industri: tre los industrial ia ee, ve ce ociosos (nobleza, milite ros debian gobern: Deiedat ficando la eeonomfa en bencficio del neepeat ce 1 Primero en ver cleramente la importancia dominante eee a ‘en los problemas de la sociedad w la posicion capital evon6mica eomo factor de Ib elaciones octaes, Su marchar a la par con los descubrimientos cientit Saint-Simon, esperd que os personajes més infliyentes de s2 tiempo adoptarfan sus ideas y harian nacer una nueva sociedad, jando en que sus sentimientos solidarios con el resto de sus conciudadanos seria mis fuerte que su egoismo personal y el afén de poseer riquezas. Fourier Frangois Fourier (177 comercio que enunci6 am (Partio de le idea de que los inclinaciones naturales que d dos por une organizaci consistfa entonces. en acorde con la naturaleze humana y no opuesta a clla o que quisiera forzurl. Tenia que satisfacer esos descos humanos de forma q condujeraa la armonta y no aladiscordia entre los hombres, En la sociedad capi tenfa trabajos que provoca Optima y calla hombre se pequefis donde se pudiera entablar una pensiba, y donde cada uno abordara el trab ta producti: laci6n mas humana, que mis le gustara, Jansterios”, Debjan integrars: con 1 600 personas que ter Su cargo el cultivo de 400 hectéreas. Ese néimero de indi permritirfa una distribucién normal de gustos y temperamentos, y aseyuraria que el principio de libre eleccién no produjera una distribucion'desproporcionada de trabajadores entre Jas diferentes es de trabajos, Todos vivirfan en un gran edi colectivos y ocupindose de To que les gustara, productivo. Se mantendrfs le propiedad individual se. distrib Ia siguiente. px se establecerfan_y rian, n0 por ol cién volurtaria, Fourier reclamé constant stas que ofreciesen el dinero necesario para es Owen EL industri lad de adaptar las instituciones so ero todas fracasaron, do Fourier es el de vivir mas facer sus descos natursles y no it con arreglo auna forma artificial de conducta, inglés Roberto Owen (1771-1858) es considerado como el padre del cooperativismo, Puso en prictica alguna de sus ideas, como la organi mejoro notablemente la jornada d Como hemos vist socialistas fracasiron embargo, sus, ideas. no izacion de'su fabrica en New Lanark, donde de los obreros: redujo a 10 horas infantil, creé éscuelas para 8 de trabajo, cred ¥ propici6 la creacién de Produccién y de consumo, impulsando sSociase pare poseer y alminrar por stents oe le produccién. EI empefio que puso en fundar y el impulso que Ie dio a las Trade dere como un fundador del coope muchos de los proyectos de estos primeros © no alcanzaron realizacién prictica. Sin st perdieron; sivieron para nutrir a otras 31 MARXISMO CARLOS MARX (1818-1883), de nacionalided alsmana y eciente a una familia burguesa judia convertida al protes: amo, hizo. estudios de derecho, historia y filosofia en las des de Bont y Berlin, gradudrdose en filosoffa en ts universidad de Jena, Deseaba dedicarse a la docencia, pero les citcunstancias lo orientaron ha ‘Como periodista actuo en Al 1843 el periédico que dirigfa, sc tras idades y haciendo sus prim socialistas franceses, cuyas teorfas estudio. Tam! contrae matriqonio con Jenny yon Westphalen con Engel ‘Sus primeras preocupaciones fueron filosoficas, y se refleja en sus obras la influcncia de las cortientes modernas de 1a filosofia dlemana, especialmente la de Hegel, Después, sus public reflejarin una orientacion més definida hacia los estudios econd- micos y sociales, que se marifiestan también en la préctica con intensos trabajos en la organizacion del movir ‘obrero. Sus actividades politicas lo obligaron « marchar de un que fue objeto de sucesivas expulsiones por par gobiernos curopeos. De Francia fue a después nuevamente a Francia y por al mente en Inglaterra, viviendo con su f Con los recursos que Ie proporcionaban sus a icano “New York Tribune” y con 1, clausurado en yatinuando allt En Inglaterra hizo intensos est ‘ico, publicd su obra mds importante, ipo en la organizacion y direccién de fa Ps FEDERICO ENGELS (1820-1895), también de nacionalidad desde 1842 en Inglaterra, teniendo a su cargo una ingleses, desarroll6 una intensa labor p iea y de organiza- cin del movimiento obrero. Desde 1843, mantuvo una intima Gmistad con Marx, a quicn ayud6 ccondmicamente y con quien 32 colaboré en forma permanente reconociéndolo como su maestro, oe pescipalet fueron escritas en forma co} u muerte de Marx, Engels trabajo con'los Intatos de éte,ordenandolos} publicindolos, Pp iipales obras Entre ta abundantisima produceién de Mars y E amos las siguientes obras: ais Ene dre “Lasituacion de la clase obrera en Inglaterra 1846) 5 ideas principales. Fue destinado 1847, que na jene una parte impe la Imente su interpreteci6n materialista de la historia, Finaliza con la exhortaci6a revolucionaria que se ‘ores: “Los proletarios jue sus cadenas. Tienen on no fienen nada que porder més un mundo que ganar. j Proletar En su prélogo proporciona notas estudios econémicos y da una impo Capital” (Marx. Pris 167, Segundo y icados por Engels, respectivamente s que Ia muerte de Marx dejara jortante, en la que se desarrolla ica marxista, en especial la de plusvalfa y Ia de concentracién de capital ified en algunos de sus ca peal coar ke eaaeor en 1885 y 1894, con mat a a ee Hemos usado ahora ¢l término de “marxismo” por comodidad, rombre correcto de Iz filosotia de Marx y Engels es el de ialismo dialéctico, Efectivamente, se trata de una concepeién jego que significa Tia llamado a su co” (Rodolfo Mondolfo) o filosoffa de ts esta posicién deriva Marx su postulado de que el Praterialismo dialéctico no s6lo interpreta el mundo, sino que desea ‘su ¥ez, d¢ aqui se derivardn los justificatives para tismo dialéctico) tambien requieren una ex Dentro. del pensamiento fos6tico grandes corrientes: el materialismo y el ide El materialismo es Ta que sostiene que | Ja idea; al espfritu; 1 ha surgido sccién con el hombre, es decir, a determinada altura de Ta evoluci6n de la naturaleza; pero Shtes que el hombre existicron ayimales, plantas, piedras, © sea, jrateria carente de pensamiento, De To que se deduce que la ia determina al espiri lismo, en. can! tales como omnipotencia, omni tucson fos mismos etributor que tiene, fe Dios, En su posici6n no religiosa, puramente | histérica, afirma que (es el pensamiento del hombre el que determina su ambiente natural, as realidades materiales y sociales ‘que lo rodean. ( Decif, pues, que Marx es materialista, significa que se afi concepeién materialista del universo, y que ‘cree que lo material ‘condiciona el pensamiento, las ideas del hombre. ‘Veamos ahora el significado de la palabra “‘dialé La dialéctica es la evolucién, el cambi transformacién de las realidades materiales y espiritueles, Es tra gran corriente del pensamiento filosOfico y tiene desde la antigicdad griega ilustres representantes. Herdc sls. Sostenis que_fodo cambia, todo faye, nate permaneoe exactamente igual (“Nadie puede baflarse dos veces en el mismo rio”). Y las cosas cambian porque existe dentro de ellas una contradiccién, una oposicién de contrarios, una lucha. Si no hubiera lucha, no habria vida: “La lucha es la madre de todas Jas cosas" Esa oposicion, que provoca el movimiento, el cambio, es a espitituales. La corr superfluo (y aun siempre iuales a sf mismas y conociendo su ese verdadero conocimiento; es 12 concepei6a metafisica del universo A fines del siglo XVIII y principios del XIX hay un gran pensador aleman que retoma el concepto de la di _ Es Jorge Hegel (1770-1831), profesor de la influencia en el pensimiento filos6fico Hegel os un idealista dialéctico; pero no conforme con establecer que todo cambia y todo fluyc, quiso descubrir tas condiciones cn que s¢ gesta esa evolucién. Como cra idcalista, Hegel afirmaba que los cambios que se producfan en Ins ideas determinaban los que se producirfan en la realidad natural y social del hombre. La idea cambia, una contradiccion, U1 rarsforma, porque dentro de olla existe lucha, que termina por destruirla y hace nueva. Es la famosa concepcién de Ie ta dialéctica”: una idea, cualquiera, conlleva una afismacion, ‘que él denomina fesis; pero dentro de esta idea se desarrolle su contraria, su opuesta, ala que de la lucha de embas (que ¢ fo que provoca cl camt sumgird la sitéesis, que cs una idea nueva, supe anteriores, pero que contiene elementos de ambas, que las nicga para supcrarlas. Pero a su vez, esta sintesis es una nucva SfinmaciOn, y como nueva afirmacion es a su vez una tesis y como 35 toda tosis va a engendrer su contrario —Ia antitesis, de cuya lucha yy asi sucesivamente mientras haya vida. Hegel nes I raiz de toda vida, de todo . Una cosa vive y actia sblo en la medida en que Contiere en s{ el germen de tna contadi Por fo tanto, las ideas cambian y evolucionan de acuerdo 2 esas coordenadas, que 8 determina y que conduce a la explicacién y comprensién del mundo porque es una descripeién de su verdadere realidad: el movimiento, el cambio, la dialéctica filosofia es la que Marx ecepta, recfiazando su 10, Porque Marx es materialista.’Llegamos a farx es una ide .¥ que todo evoluciona, todo cambie dialéctica- través de la oposicién, de Ia lucha, de la contradicciOn. Los cambios que se produzcan en Ja naturaleza, en jad social, en el devenir histrico, repercutiran en la Iéctico es una ‘Marx Iam a su propia concepcién “socialismo cientifico” porque entendia haber descubierto las leyes cientificas que rigen la evolucion de la sociedad; por oposicién, denominé “utépicos” a los primeros pensadores socialistas, porque crey6 que no habian hhecho un estudio acabatlo y cientfico de la realidad social, El materialismo hist6rico {Qué es lo que le interesaba a Marx? Qué Io Mev a la elaboracion de su doctrina? Marx estaba angustiado con Ie suerte de Ia clase obrera de su tiempo; quiso estudiar tas causas que producfan su miseria, y ello se interné en el estuctio de la sociedad y de la economia a engendraban./Llegé a la conclusion de que la miseria aliemecién del hombre no se resolvfan obteniendo mejoras en las 36 condiciones de tfabajo y en el salatio, sino transformando la sociedad. Bs decir, eliminando las condiciones econémico-sociales que producjan téles consecuencias, y creando una nueva sociedad hombre no fuera explotado por 1 lista, Luego ce varios afos aparece el primer fomo de “El 1867), donde analiz6 los fendmenos de Ia prodi istribucion ¢ intentd desentrafiar clones qu, spin 1, la transformarin dialécticamente en otra sociedad: la 50 Primero va examinar 1 las socidades on su constitucén, ‘como si fueran estaticas, fjas, para conocer su estructura: ;como esuna sociedad? ‘Como Marx es mat sta, se deduce que el factor material importancia. Cuando estudia una sociedad, como la llama, observa lo siguiente: que toda sociedad tiene una base, una “infraestructurs Y sobre ésta lo que la sociedad piense y cree: el de religion, la ciencia, cl arte, la filosofia, todo lo-cual recibe el jombre de “‘superestructura”, La economfa es, pues, el elemento determinante de la socicdad. Segin sea la economia de una sociedad, Sociedad y- asf sera su ideologfa, su superestructura, ‘Man escribi “No es la concicncia del hombre to que deiermina su existenci sino que, por el. contrario, es su exist els Tue agin mas claro: iS itimas causas de todes los eanbios sociales y de todas las revoluciones polfticas no deben ir a buscarse a las cabezas de jen de la verdad eterna, ni ia de la época de que se trata”, ‘Suporgames una sociedad muy primitiva, Su inftaestructura, 0 La sociedad que este econom id simple donde no hay mayores diferencias na tribu, que tiene un jefe o un consejo de ancianos que Ie ditige, y donde todos los hombres son iguales y se reparten el producto de la caza. Su superestructura es también rudimentaria: un arte magico, donde se represcntan los animales que sirven de sustento a los hombres, una religion zoomérfica que los endioss, etc, 37 Supong: fora una sociedad de agricultores. Su infracs- tructura es la agricultura, La sociedad es ahora més compleja: hay propietarios de tierras, grandes y pequefios; hay hombres sin tierra, Que alquilan su trabajo o la cultivan bajo servidumbre; hay, en suma, clases sociales. La superestructura también se hece més compleja: surge el derecho, que protege la propiedad de la tierra y crea le organizacién politica (ol Estado) do los hombres; en arte florece la cerdmica que crea vajllas decoradas para guardar los frutos de la tierra: llas, etc. En religion, aparece un culto dedicado , que dan vida a las plantas; se introduce quizés la idea de la resurreccién, porque en invierno el campo aparece como muerto y ¢n primavera renace, ete. Estos ejemplos son suficientes para comprender que, segdn el materialismo hist6rico, una sociedad y la iceologfa desarrollada por esa sociedad dependen de la economia que las sustente, ‘A fines del siglo XIX fue muy criticada esta posicion porque se que el hombre tenia cabeza, pensaba, y’podia modificar ‘ya. habfa’ muerto) contest ccion. recfpro fnfraestractura influye en la sociedad y en la superestructura, én hay elementos en la superestructura que pueden provocer ién en la economia, 0 sea, en la infraestructura, Lo “El factor decisivo’en iiltima instancia es la pro- expres asi: duccion y reproduccion de la vida real. Mas que esto, ni Marx niyo hemos afirmedo nunca, Pero cuando se hace una tergiver- Sacion para hacer sparecer que el factor econdmico es el tiico estos conflictos en las mentes de los miembros de la sociedad, los. puntos de vista politicos, legales, filosoficas, religiosos, ...todos fllos ejercen influencia sobre el desarrollo’ de, los conflictos histéricos, y en muchos casos determinan su form: | Ademés, es vitil recordar que el materialismo propone no s6lo describir, sino transformar el mundo, Como doctrina filoséfica y politica, pertenece a la superestructu superestnictura no pudiera influir en Ja economia y en la socie el materialismo dialéctico seria initil, no tendris et. Esaes icas respuesta que los marxistas dan a aquellas c Hemos visto cdmo, segin Marx, esti Gades, Pero lo que a 4 més le interesa sociedades, cémo, en bese a qué Ieyes, 38 espordiendo a qué oposiciones intemas, se produce ef pasaje de un tipo de sociedad otra; y, fundamentaimente, como habra de operare ol cambio de Ja sociedad capitalista a ta sociedad socislista. Es decir, que ahora sbotaromes o estudio de a dindmica de sociedades, “omo la economia es el elemento determinante de ia sociedad, Marx concentra su estudio en la infraestruct Pore tres elementos definidos: ee SAME CATT 1. las formas de produccién: constiluyen la manera o el medio en que una sociedad produce los elementos que necesita para la vida, (Ejemplos: la caza, la azricultura, la industria.) 2. fas fuerzas de producci instramentos de produccidn (utensilic i ma 8) Fie (utensilios, herramientas, maquinas); m: 3. las pencones de produccion: son las relaciones o las siciones que los hombres adoptan en el proceso proc decir, las clases sociales, m E EE Las fuerzas de produccién son un elemento dindmico, que progres, que se pesfessioma incesintemente: deste el arado de madera ‘hasta el moderno tra area madera asta el ctor, desde la carreta hasta cl el cazador p: permanente es lo q produeci lo y de abundancia. Pero frente a o s relaciones de produccién que son responien a los progresos tecnicos: son no de las fuerzas de vas formas de jerzas dindmicas, iones sociales, y sélo a través de naturaleza y o6mo se efectia le producién”. Sex hombres se alinearon en estas jones de produc: que es Jo mismo, en est focialens amo y eaclavo, ieRor feudal y serv, pattone ¥ cbieio, Esas estructuras sociales, que siempre tienen un sector favorecido, no quicren desaparecer frente al progreso de las fucrzas de produccién que en determinado momento cxigen otta confor- macion social, Y entonces se produce el miento, lucha, laciones 39 relaciones de producci6n existentes, 0, que no es més q expresion juridica de esto, con las jones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuslto hasta alli, De formas de dosarrollo de las fuerzas produotivas, estas relaciones se convierten en trabas. suyas. Y se abre asf una época de revolucién soci En el caso del mundo feudal, por ejemplo, este choque fue ta Revolucién Francesa, que fo desiruy6 ¢ hizo surg en su lugar Ia sociedad capitalists, ‘protsgonizadal por la burgues(a. El mundo feudal, entonces, es ls tesis; la burguesfa, su antitesis; de la intesis, que es la sociedad capi tic hepeliano, Marx sostiene que ‘ iternas de la sociedad ca ynes estan representadas. Je que la produccién es social (el grupo de obreros que trabajan en una fébrica), mientras fi propiedad de fos medios de produceién (m4quinas) y el beneficio que se obliene de ella es individual (del duefio de Ja fibrica). implica que el benef ‘© ganancia que obtiene el patrén lo realiza a expensas del trabajo de los obrerds; cuanto menos les pague, més dinero ganard, Lo cual Tleva, sostiene Marx, i de superproduccién 0 infraconsumo,-Por sus bajos silarios los ‘obreros ro pueden consumir, le produccion se acumula sin vender, i i roletarios se quedan sin trabajo, toda | sociedad no puede segui ero esta revolucion social no es el enfrentamiento de fuerzas Tas fuerzas de produccion contra les relaciones de ‘sino que detrés de ellas estin los hombres, estén las s. Por lo tant es una lucha sociedades que [lucha de clases”. Asf, es la clase burguess la que derroté en le feudal; y ast seri el proletariado el wie detrotari 2 la burguesta y hard surgir lz nueva sociedad. Borque la bureuesfa necesita del proletariado para exist 8 que “sus propios sepultureros”; y, Marx ha dicho que ella engendra a 40 finalmente, ineluctablemente, por sus propias contradiceiones, por incontenible de las fuerzas de produccién, por la ‘través del “socialismo cientifico”) que desarro- Hard e! proletariado, la sociedad que la burguesta ha crezdo debera dejar paso a otra nueva, De esta manera, a través del choque de lases, es como Marx explica el pasaje de una sociedad a otra, y tspecificamente el pasaje de la sociedad capitalista a ih a lizat_més detenidamente este ultimo episodio, porque en éi se encuentra Jo esencial del pensamiento mari Para ello vamos a darle cierta ordenacion arbitraria a les dist ideas de Marx, para que se haga més comprensible el proceso que 1 seftala, En primer lugar, cl concepto del ‘objeto? Un ortabao, outro valeun dos veces més el traje que 1a camise., Per (pee se mide el trabajo necesario para hacer uno y otra?’ Por el “tiempo de trabajo nccesario, Jconcepto quic significa el tiempo que emplea un trabajedor medio, con los instrumentos corrieates de su época, para fabricar un determinado objeto, La cantidad de “tiempo de trabajo nccesario” incorporado a un articulo es lo que Je da su valor, y ademés lo que permite ibn de Valor, una el traje insamié el doble de “tiempo de trabajo necesario” que la eamisa). En segundo lugar, el concepto de plus- econdmica mas importante de Marx. Significa “ma cantidad de trabajo no pagado al obrero que queda en beneficio del_patrono. La fuerza de trabajo —que cl obrero vende al patrono— es una mereaderia como cualquier otra, y por lo tanto tiene delerminado valor: el que cuesta producir esa fuerza de alimentos, ropas, vivienda, etc., que le pa vivir y trabajar. Esa fuerza de trabajo 0 “mercaderia- trabajo” es, pues, Ia suma de los valores, © de loi trebajo_necesaric ropas, la viviends; y es, también, equivalente al salario que el obrerd recibe. {Por qué’ a ese salario y no a otro mds elevado? Porque el patrono paga por la fuerza del trabajo s6lo lo que ha I valor de los alimentos, las ropas, la vivienda, Segiin el marxismo, el obrero siempre produce un valor supe- rior al correspondiente a su fuerza de trabajo. A ese “valor mayor” que produce, pero no cobra y queda a beneficio del patro- no, a esa diferencia que hay entre el valor de los objetos que el proletario produjo y el valor del salario que recibio, Marx lo denomina “plus valia”’ En tercer lugar, el concepto de la concentracién de capitales. Esquematizando la idea, podemos decir que cuantos mas obreros tenga un patrono'més pl s ganar y mis se enriquecerd, Cuanto mis rica una empresa, mayor competencia podré hacer a las més débiles, conduciéndolas a Ia ruina, Los Pequeflos comercios y empresas cerrardn, los pequefios prople- farios se convertirin en proletarios para vivir, la clase medi desapareciendo, la sociedad terminard polarizindose entre una minorfa ¢2 muy ricos, duefios de todas las erapresas y fébricas, es decir, de todos los medios de producci6n, y una inmensa mayoris de muy pobres 0 proletatios. Se producitd asf, piensa Marx, lz concentraci6n de capitales en unas pocas decenas de hombres y grandes empresas monopolistas; y por el ot10 lado, millones de Obreros desposeidos y miserables. Entonces, los objetos que salen de las fébricas no pueden ser comprados por casi nadie; se producen las crisis d2 superproducci6n o infraconsumo cada vez mis graves, cada vez més profundas, hasta que cl deteriorado sistema sea destruido por una revolucién proletaria. Bs el cuarto concepto, el de la revolucion sociel: el choque de Jas fuerzas de produccion contra las relaciones de produccion; 0, dicho en términos sociales como lo hace Mars, la licha de le clase proleteria contra Ia clase burguesa. Esa revoluci6n social llevard al Boobie jo @ tomar el Estado y establecer desde esa posicion su ictadura, az Este es el quinto concepto: Haciéndose dueno del Estado, el pare expropiar a la buruesfa y proletariado es una etapa de tr El altimo concepto es el de la sociedad socialisia, que Man quiso definir concretamente porque no sabsa en qué condiciones es habria de realizare. Sin embargo, en téminos generales, es posible suponer que, seein sa pensar sociedad tend siguientes caracteres: habia dos, burguesfa y proleta- riado, pero el ditimo absorbi6, integr6 dentro de sf ala primera al desposeerla de la propiedad privada, que era la que Te daba un basamento social distinto. Al ser ahora le propiedad social, comin a todos los hombres, no existirén clase * no habré Estado. El Estado desaparecerd lentamente para dejar lugar a la auto-administracién de los hombres. # 1a humanidad se organizari en coniunidades de produccin y de consumo, donde todos trabajardn y todos consumirin el producto de ese trabajo. En una primera etapa, a cada uno se le seria la sociedad socialista, En yy tienen una gran influe ticas predominantes en diversos Estalos y partidos pol todo el mundo, SOCIALISMO REVISIONISTA Ubicacién histériea de Bernstein Eduardo Bernstein (1850-1932) fue un pensalor alemén que 43 escribj6 a fines del siglo XIX. Era marxista, pero sometié esa teorfa 2 una revisidn a la luz de las muevas realidedes histori evolucionists, o reformista, 0 socialismo democritico. Al escribir en ef Gltimo decenio del siglo, Bernetein estaba yn europea de la segunda Revolucién sensiblemente en muchos aspectos con la era Revoluci6n Industrial— en la Je all sus discrepancias con éste y Ia de su propia teoria politico-econémica, Las diferencias se encontraban en muchos hechos di la segunda Revolucién, fa industria se habia espina dorsal de los principales pafses europe por ende, habia crecido tanto en nimero como en economics y social, lo que cre6 presiones que contemplarlo a través de nulrida legislaci6n laboral y soci mismo tiempo, ese proketariado empez6 a oma ica. Quiere decir que los obreros ya no se encontraban a disposicion del patrono como en Jz primera Reyolucién Industrial, sino que conteban con elementos de lucha que favorecieon su situ notoria: por un lado, el sir y por otro lado, el icas, fendmeno que no se habia dado antes, y que por si sSto significaba una elevacion en su nivel de vida; y que, ademés, provocé la creacion de miiltiples oficios y ocupaciones nuevas que ensancharon sensiblemente las la riqueza en pocas manos, » ¥ la miseria creciente del previsto el hecho de que en ‘implantara el voto universal y que los Partidos politicos con oportunidad de _ obreros tuvieran sus propi 44 sgar al poder y desde allt modificar ta sociedad. Estas y otras pancias fueron las que Mevaron a Bernstein a “revisar” el ismo y a adaptarlo —segiin él lo sostuvo~ a las particular dadesde s0 tiempo, Doctrina de Bernstein UEn qué consiste su doctrine? Una éeria consiste en oponerle, punto por pu si ase de partida, Bernstein admite que el clomento principal de ta vida social es conémico, pero sostiene que no 5 el unico. Al decir que ‘después do todo, los hombres tienen cabeza”, esté acentuandd la i ‘deologfa, de los factores’espirituales, en la , ¥ nogando en co i ccondmico marxista: la evolucion de la sociedad no es ineluctable, estrictamente determinada por el factor ecoi ¥ ot708 caminos. Caminos Buseados por la “razon “voluntad” de los hombres, que debe tender “gradualmente pienestat de toda la sociedad (fin ético) ( Niega, por tanto, la evolucién | yéndota por Ta social “orgiinica” 0 “evolutiva™, y realza los factores intelectuales y éticos frente 2 los puramente ccono rmicos. De este cuestionamiento de la base del marxismo, fluyen las dems discrepanciss. En cuanto al valor-trabajo. Bernstein piensa que un objeto vale por el trabajo que tenga incorporado, pero que una vez Hevado al Imercado, su precio fluctia segdn otros factores, por eemplo, si gscase, 0 el deseo, fuerte 0 éSbil, que Jos consumidores sina por él. En cuanto a la plusvalia. En parte porlo anterior (los objetos no vakn s6lo_por su trabajo incorporsdo), y en parte por las nuevas condiciones de su tiempo, la pluc-valia es mucho menor Que Jo que Marx suponfa, La accién conjunta de los sindicatos y del Estado, al elevar los salarios y disminuir las horas de trabajo, han reducido Ia plus-valfa, y por Jo tanto, la explotacién de los obreros. Concentracién de capitales. La época de Bernstein es. la de} florecimiento de las sociedades anéaimas por acciones, Como tiuchia gente tenia acciones, Bernstein erey6 que los capitales estaba mucho mis distribuidos que antes, diseminados entre ‘muchas personas. Esto lo levé 4 afirmar que no se. habla 45 nnera fécll de compren- , a la de Mare, que es concretado esa idea de Marx, lo que querfs probar seftalando al enorme crecimiento de las clases medias y 1a mejora pronunciada del nivel de vida del proletariado, Ta revolucién social, Aqui oxté a discrepancia politica fundamental con Marx. En presencia del sufragio universal y de la Swostencia dé partidos politicos (socialistas) que representan a la Glase obrera y pueden liegar a dirgir ol Estado, Bemstein fechara €l concepto de la revolucion social y so afirma en sus ideas democraticas. Cree que es a través de las formas democratices (ol Suftegio y el pariamento) que la dase obsora conquistaré el Y omanizaré el bienestar de toda la colectividad. Dice: Bemoeraca es, al mismo tiempo, un medio y un fin. de lucha para el socialismo y’¢s Ia forma que adoptard una vez que haya sido realizado’ fNungue no niega la hucha de clases, no cree que deba legarse poder por la violencia (Salvo en las sociedades despoticas) Gestruir a la burguesia sociedad burguesa como, sistema social ‘contrario, la democracia social no desea er proleiarios de todos, sus miembros. Se empetia mis Constahtemente, en levantar al obrero de la posicion so. projetario ale de “burgués”, y enesia forma hacer la burguesta —0 ‘cludadanfa— universal” Por lo tanto, también rechaza Bernstein la siguiente etapa del {amo, 0 sea, la dictadvra del proletariado, Cree que, cuando Yste llegue democraticamente al poder, no deberé proceder fadiscriminadamente a la socializacién de todos los medios de ft, sino tOlo aquellos que el Estado pueda mancjar mejor ue Tos particuleres, Si hay empresas mis ficienles que el fetado, deboria respetirseles Ia propiedad privada: lo guia, Este, cl nivel de vida de las‘clases bajas hasta las fa urguesis, sin sacrificarla./Se lograrie asi, un equilibrio ceondmico ¥ social que, respetando la democracia politica, la Extenderfa hasta convertirla en democracia social. BI objetivo final de cste Estado socialista serfa el bienestar general de toda Ta colectividad. Influencia de Bemstein Las ideas de Bernstein tuvieron mucha influencia en su época & 46 | inspiraron a los principales partidos sac leméct Corstituyen na’ de. las ras del tarsismo ue sel eags Violentamente criticads por el leninismo que es, a ‘otra contiente dervada de M Cc partido socialista aleinin fue fundado i 1 funtado por Ferdinand Lassalle (1825-1864), quien n0 era marxsta. Su cbistvo coma ea organiza a {a clase obtera para conseguir el sufragio universal SP oe eae eee i Rebel, ere marisa. Después de m bor guts se fusionaron en 1875 fundando el partido jembzrataalemin, Mas tarde, gran parte del partido Berns y gradualmet com ios partis Sccadems ppm or esa época en Suecia, Noruesa, i eseraton por condisias es its del prletrteis 9 dee Parlaento desplearon ua fuse actividad pra eee Otro gran partido spoaldembonts taropee Res a aque experiment6 lo hizo dit (dace exporinent 0 hizo dit el ebro de neater durante ais Todos estos puntos de unive , tendencia al P ideas fueron has tipicas de le ideologa expandine su doctina por todo el contentes Yet VO | ANARQUISMO El anarquismo es una corriente filoséfica que, aunque de origenes antiguos, florecié en el siglo XIX y se manifesto tambign y Sa nombre proviene de dos palabras griegas: “a”, que significa v7

También podría gustarte