Está en la página 1de 5
Sistema socioeconomico y estructura regional en la Argentina Alejandro B. Rofman Luis A. Romero Amorrortu editores Prélogo El presente libro es el resultado de un andlisis critico de Ios modelos tradicionales que describen el proceso histérico de estructuracién espacial de un pais. Estos modelos limitan, en general, su caracterizacién a aquellas variables que, por ser cuantificables y estar respaldadas por una abundante informa- cién empirica, dan la impresié6n de una gran exactitud en el anélisis. Ello presupone, en definitiva, que esas variables ac- taan en forma aislada del contexto socioecondémico que las comprende. De este modo, la trayectoria histérica de los fe- némenos més significativos a escala regional se convierte en una sucesién de hechos desconectados y sin relaciones signi- ficativas con los demas. La historia regional, en cambio, si quiere reflejar la realidad y dar de ella una interpretacién valida y util, debe partir de un marco conceptual claro, que debe ser previamente definido. Entendemos que es preciso disponer de un modelo de inter- pretacién global del comportamiento de la sociedad estudiada para que cada hecho histérico que la afecta en su conforma- cién regional pueda ser explicado por la totalidad de circuns- tancias —de tipo econémico, social y politico— que la con- figuran. En la primera parte presentamos un modelo de anilisis; en él intentamos examinar las relaciones entre los procesos de forma- cién socioeconémica y de configuracién regional. Se refiere a una sociedad determinada, la argentina, cuyo rasgo dominante a lo largo de toda su historia ha sido su desarrollo capitalista dependiente. Entendemos que la estructuracién regional resultante a través del tiempo no es otra cosa que el efecto de las decisiones adoptadas por los agentes representativos de tal sistema (el Estado y los inversores privados), a cuya conducta se deben ajustar los demés sectores dé la sociedad. La distincién funda- mental entre unos y otros consiste en que los primeros desem- pefian roles dominantes en el marco de Ja estructura socio- econémica, mientras que los segundos no afrontan otra al- ternativa que otientar su conducta dentro de las pautas es- tablecidas por aquellos. En ia segunda parte intentamos aplicar este modelo al andlisis del proceso histérico argentino, desde la Independencia hasta nuestros dias. La periodizaci a adeptada para definir cada una de las etapas se basa en los cambios y ajustes que el modo de desarrollo capitalista dependiente ba exhibido desde el ini- cio del proceso. Dentro de cada una de las etapas, heros procutedo definir tanto la peculiar insercién del pais en el sistema internacional y el modo de accién de los agentes de inversién como los efectos de esa accién a escala regional. Este trabajo fue preparado por los autores en su cardcter de investigadores de! Centro de Estudios Urbanos y Regionales del Instituto Torcuato Di Tella. Las tareas comenzaron a prin- cipios de 1969 y se dio a conocer una primera versién, como documerto interno, en marzo de 1970. Esta segunda versidn, corregida y aumentada, contd con la colaboracién de Lilia Ana Bertoni. Los autores consideran este aporte como un esfuerzo inicial, y de ninguna manera final, para el estudio de las caracteris- ticas particulares del desarrollo zegional y urbano en Ja Argen- tina. Queda asi una amplia tarea por delante. En una sociedad como la argentina, donde el capitalismo dependiente ha ido acumuiando en su seno numerosas contradicciones, la que se refiere al dispar desarrollo espacial exige un andlisis riguroso y en pertnanente revaloracién. El que aqui se incluye apunta a avanzar en esa direccién, escogiendo como elemento central de estudio el correspondiente proceso histérico. Alejandro B. Rofman. Luis A. Romero Julio de 1973 Indice general 13 16 29 31 37 55 58 63 63 64 66 78 93 97 97 101 116 134 226 Prélogo Primera parte. El marco teérico Introduccién 1, El funcionamiento real del sistema internacional 2. Factores constitutivos y condiciones de funciona- miento del sistema internacional 3. Estructura decisional en la sociedad dependiente 4. Las modalidades de Ja vinculacién entre las estruc- turas de poder y decisionales en las relaciones de de- pendencia 5. Sistema decisional de una sociedad dependiente y su vinculacién con el fenémeno espacial 6. Conclusiones 7. El andlisis histérico Segunda parte. El marco histérico Introduccién Primera etapa: La Argentina criolla . El sistema internacional . E] sistema nacional . La configuracién espacial . Configuracién del esquema urbano NR AYLNEH Segunda etapa: La produccién de bienes primarios exportables (1852-1930) 1. El sistema internacional 2. El sistema nacional 3. La configuracién espacial 4. La estructura de centros urbanos 140 3. Tercera etapa: La sustitucién de importaciones (1930-1952) 140 1. La estructura de poder 152 2. El proceso de sustitucién de importaciones 172 3. Las disparidades interregionales y la estructura de centros urbanos 186 4. Cuarta etapa: La penetracién del capital interna- cional (1952-1970) 186 1. La formacién del Estado autoritario y modernizador 191 2. La accién de las inversiones extranjeras 197 3. Los responsables de las decisiones y su comporta- miento espacial 213 4. La estructura urbano-regional resultante 222 ~Conclusiones 227

También podría gustarte