Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS – Facultad de Arquitectura

Posgrado en arquitectura y urbanismo

Vanguardias arquitectónicas y urbanas


2do. Semestre, 5 de febrero 2010
Arq. Mauricio Mejía Álvarez1

Ficha de lectura N°. 2: Vargas S., Ramón (2004).III: “El imperio de la razón” En González G.
Fernando2 (2004). La arquitectura mexicana del siglo XX, CONACULTA, México, 2004. Págs. 83-123

La revolución arquitectónica del México

1.- Las condiciones del cambio: El autor menciona la exigencia de soluciones de la estructura
social requiere de emprendimientos de luchas ideológicas, así como el poder de persuasión para
inducir procesos de cambio en la restructuración de la misma. En 1910 la arquitectura como
elemento de cambio se constituye de la necesidad del cambio mismo, sin embargo este cambio no
solo es subjetivo sino que tiene que ser factible en su estructuración.

La objetividad de los elementos del cambio de la práctica arquitectónica señala: Disponibilidad de


recursos, carácter favorable de la situación y no tener alternativas a la planteada. Debido al
eclecticismo impuesto, impide el nacimiento de “Estilos nacionales” adecuándose a los modos de
vida en su contexto inmediato. La teoría y el programa arquitectónico serían considerados como
base principal de la arquitectura.

Nacionalismo renaciente (1915) El proceso revolucionario y el impulso del comercio fue irrumpido
en su mayoría por el campesinado y clases medias, para lograr mejores condiciones de vida. El
abandono de antiguas formas de vida, el apresuramiento y la despreocupación propiciaban el
cambio, uniéndolos en ideologías y formas de actuar, por el ansía de un país justo.

La razón revolucionaria. Debía de existir una “Razón” congruente para visualizar los problemas y
resolverlos, que coincidieran con el contexto histórico inmediato. Exigiendo la misma clase
trabajadora, resolución de necesidades laborales enfocados a la modernidad con un sentido más
humanista. La modernidad y el nacionalismo eran rasgos de la Arquitectura de masas trabajadoras;
dejando de importar tendencias arquitectónicas, más bien que tuvieran congruencia con la situación
del país y del movimiento revolucionario.

La constitución de 1917. Manifestaba el derecho de trabajadores a contar con habitaciones, con


condiciones de comodidad e higiénicas. Con equipamientos como escuelas, enfermerías,
excediendo los doscientos habitantes. Mercados públicos, servicios municipales y centros
recreativos. El concreto y el tabique, predominaron en construcciones tradicionales.

La arquitectura de la Revolución Mexicana – Rescate de la tradición colonial.

Según José Vasconcelos la primera tarea de la revolución era proporcionar la educación negada, así
como contar con edificios modernos que proporcionaran las condiciones necesarias para el
desarrollo del proceso educativo.

1 Estudiante del 2do. Semestre del posgrado en Maestría en arquitectura y urbanismo, en la


Universidad autónoma de Chiapas (UNACH)

2 Fernando
Es en la tradición colonial que encontraban detonantes arquitectónicos prometedores, pero debido a
la flexibilidad de las edificaciones y sus procesos constructivos, se desecho esta corriente formalista,
elevando productividad y evaluando rendimientos de los capitales invertidos implícitos en una
arquitectura colonial.

Necesidad de un nuevo paradigma teórico.

Debido a las condiciones de lucha de antiguo con lo moderno y a partir del movimiento de
Vasconcelos se adoptó una teoría democrático-liberal, con fines de transformar al país con bases
solidas revolucionarias. Debido a la necesidad social de una arquitectura congruente se replantearía
su teoría, así como su doctrina; con bases reflexivas, analíticas e históricas se acuño de la
importancia a la función social de la arquitectura, José Villagrán García.

Programa arquitectónico = Principio de toda composición, conjunto de todas las posibles finalidades
que se busca ser materializadas por medio de la obra arquitectónica, con reconocimiento de
prioridad sobre otras consideraciones, así como la negación de todo formalismo.

Los procesos debían ser éticos-arquitectónicos, ratificando el carácter de servicio de la práctica


profesional, con los medios y procedimientos más adecuados al manejo de la disciplina.

La escuela Mexicana de arquitectura:

Salud: La disposición, el partido y forma, en función al programa medico.

Educación: Jaime Torres Bodet, 1944 se crea CAPFCE, con la finalidad de inducir la planeación de
edificios escolares.

Vivienda popular: Bajos costos de producción contra alta densidad de población. Creación del
Infonavit 1972. Mario Pani uno de los mayores exponentes de la arquitectura habitacional.

Otros géneros: Arquitectura comercial, religiosa y vivienda privada. El edificio La nacional, estilo
art-deco. En lo religioso, el templo de la purísima concepción. Obregón Santacilia, Carlos Tarditi,
Enrique del Moral y Luis Barragán (Arquitectura emocional)

La escuela Mexicana llegaría a su fin, la racionalidad y nacionalismo, sería sustituida por el


desarrollo económico.

La arquitectura técnica y funcionalismo socialista:

Juan O´Gorman y Juan Legarreta estaban en desacuerdo con ideales de Villagrán, negando que la
“estética fuera finalidad de la obra” Sino que, las actividades se desarrollaran con mayor eficiencia
con mínimo esfuerzo. Desarrollaron una arquitectura técnica: El funcionalismo.

Desarrollando prototipos escolares, apareció la modulación y propuesta de materiales modestos,


remarcando el carácter funcional del proyecto. Con la muerte de Legarreta existió 4 años de
decadencia hasta la fundación de la Unión de arquitectos socialistas.

Sede de la Confederación de trabajadores de México (CTM) y el Sindicato Mexicano de electricistas


(SME)
El movimiento de integración plástica

Retomado por los integrantes de la escuela mexicana de pintura y aporte de arquitectos como
Guillermo Rosell, Raúl Cacho y Juan o´Gorman integraron motivos de las artes plásticas en las
construcciones.

Ciudad universitaria mejor ejemplo de esta aplicación, con murales en paredes, materiales
resistentes a intemperies. Consideración de observadores en movimiento. Resultó una identidad
nacional, tan mexicana y característica del plasticismo integrado.

El estilo internacional

Inicios de 40´s. Mismos lineamientos de la escuela mexicana de arquitectura. CU fue la obra mas
relevante del EI. Consistían tres aspectos: El programa arquitectónico, concordancia de disposición
espacial y la composición. Llegando a ser un estricto cuerpo de doctrina.La ornamentación fue
rechazada por el EI.

Torre latinoamericana provocó cambios fisonómicos, estimulando la realización de obras con gran
calidad. Banco del valle de México, Centro operativo Bancomer, Unidad profesional del IPN. Oficinas
del la lotería nacional.

Posteriormente se menciona que el EI fue aplicado indiscriminadamente por seudo-profesionales,


contratistas y auto constructores que denigraron los lineamientos de este estilo. Lo que caracterizaba
a este estilo era la aparente sencillez en su concepto.

LA ARQUITECTURA DEL ART-DECO

No fue originado por las vanguardias artístico-arquitectónicas, no existía un pensamiento teórico,


había imprecisión conceptual. Reúne características de los movimientos precedidos pero sin
pertenecer a ellos. En términos coloquiales y despectivos seria una vulgarización de las formas
vanguardistas. Clasificado como eclecticismo adecuado a su época. Este tipo de arquitectura ya no
era impulsada por el intelecto sino por una rentabilidad económica inmobiliaria.

Considerado como arte subsidiario, sus máximos exponentes Obregón Santacilia y Villagrán
escalonando posteriormente al cubismo.

Los materiales constructivos del art-deco: Empleaban en los sistemas contructivos las propiedades
del cemento, el concreto y el concreto armado. Corresponde a el centernario del nacimiento del
cemento Portland 1824-1924. Promoviendo la edificación de varios niveles. Juan Segura y Francisco
Serrano replantearon una etapa en la arquitectura Méxicana.

También podría gustarte