Está en la página 1de 12
Capitulo 2 Condiciones de bienestar 1. Introduccién Esta demostrado que ciertas condiciones ambientales (aproximadamente 23 °C y 50 % de humedad relativa) proporcionan una sensacién placentera. Es evidente que la tem- peratura sera uno de los principales pardmetros a tener en cuenta. Un ambiente seco produce una sensacién més agradable, en general, que uno htimedo; sin embargo, si Ja sequedad del aire es acusada, pronto se manifiestan ciertos inconvenientes, como sequedad de las mucosas, exceso de electricidad estatica, etc. Si el ambiente es muy hiimedo tenemos una sensacién de ahogo, con el agravante de que no puede eliminar- se facilmente el sudor corporal. Asi pues, la humedad del aire ser4 otro parémetro a tener en cuenta. El ruido produce molestias en las que no creemos necesario insistir mucho, sobre todo si el lector vive en un lugar con mucho transito. El aire puede llevar agentes patoge- nos 0 simplemente polvo o ciertos componentes que es necesario eliminar. No son éstos los tinicos factores que han de tenerse en cuenta, pero si los mas importantes. Vamos a resumirlos: a Temperatura. = Humedad del aire. a Ruido. a Ventilacién y purificacién del aire. El control de estos factores nos daré la clave para conseguir un ambiente de confort 0 bienestar. Es importante que maticemos que existen dos lineas de actuacién para con- seguir este control: la climatizacién pasiva y la climatizacién activa. La climatizacién pasiva pretende conseguir un ambiente de confort empleando medios naturales: un disefio correct y eficaz de la vivienda, utilizacién de la energia solar como agente calefactor en invierno, etc. La climatizacién activa emplea medios mecénicos para impulsar el aire o el agua de las instalaciones, utiliza aparatos que hay que conectar a la corriente eléctrica, etc. Es evidente que este tiltimo tipo de climatizaci6n es, en general, més agresiva, aunque también es ms eficaz. a= Técnicas de climatizaci6n Aunque los cuatro factores a los que antes hemos aludido son importantes, los dos primeros, debido a la dificultad que presenta su control riguroso, son los prioritarios. La sensacién de frio se produce cuando los nervios sensores de nuestra piel detectan una disminucién de temperatura. Desde un punto de vista termodinémico el cuerpo humano es un convertidor que produce trabajo mecénico (movimiento mas esfuerzo musculaz) a cambio de calor: este calor es producido en el metabolismo de ciertas sus- tancias. Como se sabe, es necesario que el cuerpo pueda eliminar convenientemente cierta cantidad de calor. En general, esta refrigeracién es natural, se produce mediante la eli- minacién de calor por convecci6n y radiaci6n, por evaporacién del sudor sobre la piel y por la espiraci6n del aire empleado en la respiraci6n. Un factor importante es la tem- peratura interna corporal y la cantidad de calor generado en el cuerpo humano. El Reglamento de las Instalaciones Térmicas de Edificios nos remite a la norma UNE-EN 1SO 7730-1994 que define y determiria las condiciones de bienestar. 2. Calor generado por el cuerpo humano La energia necesaria para que el cuerpo humano funcione se extrae mediante cier- tas reacciones quimicas que, generalmente, consisten en quemar grasas y otras sustan- cias de reserva. Ahora bien, la cantidad de calor es proporcional a la cantidad de tra- bajo realizado y si hay més produccién de calor, también serd mayor la cantidad de calor residual que deberé eliminarse. También influye el tamafio del cuerpo; en gene- ral se considera que el calor depende del peso del individuo, estableciéndose una rela- ci6n lineal para comparar unos con otros [7], [8]. Para estudiar el calor corporal 0 metab6lico suelen emplearse métodos directos o indirectos. Los primeros consisten en situar al individuo en una cdmara calorimétrica herméticamente cerrada y medir el aumento de temperatura que se produce. Si lo hacemos asi veremos que el calor cor- poral producido depende de los siguientes factores: = Sexo (hombre o mujer). = Actividad desarrollada (sentado, andando, corriendo). = Tamafio. Es evidente que el calor generado debe emplearse en la producci6n de trabajo y el resto debe ser eliminado; si no ocurre ast el efecto seria desastroso: aumentaria la tem- peratura interna. Ahora bien, si tenemos presente que la eficiencia del cuerpo huma- no como maquina es muy pequefia, se deduce que casi todo el calor producido debe ser eliminado Esta cantidad de calor es un dato que es preciso conocer y utilizar en los célculos de las instalaciones de climatizacién. Normalmente se emplean valores medios y aproxi- mados porque el conocimiento exacto seria demasiado arduo de conseguir. En la tabla 1 hemos indicado algunos valores usuales 36 Condiciones de bienestar Tabla 1 - Calor producido por el cuerpo humano Clase de trabajo | Actividad Calor por unidad de tiempo (W} Ligero |_Durmiendo 23. |_Sentado 5 E 116 Moderado Trabajo ligero_ ES Save = Pesado Trabajo de pico y pala 513 Obsérvese la diferencia acusada entre los valores que corresponden a un trabajo lige- ro con los de un trabajo pesado. Cuando en un local hay un ntimero importante de personas, el calor producido no es nada desdeftable. 3. Balance energético alrededor del cuerpo humano El calor metabélico producido en el cuerpo humano Q,, debe ser igual al calor disipa- do por conveccién, conduccion y radiacién, conjunto que denominaremos Q,, mas el eliminado por evaporaci6n, Q,, mas el calor acumulado, Q,: Qm = Q +Q.+Q, (34) 3 Es evidente que el calor almacenado en el cuerpo estd sujeto a pequefias variaciones muy frecuentes, pero para un periodo (mas o menos largo) de tiempo debe ser nulo, porque de lo contrario la temperatura interna aumentaria o disminuiria con efectos. muy nocivos para la salud, llegando a la muerte si el periodo de desequilibrio es sufi- cientemente largo. De todas formas, el cuerpo humano est fisiol6gicamente adaptado para mantener el equilibrio térmico dentro de unos margenes. Es decir, si hay un aporte excesivo de calor, aumenta el ritmo de eliminacién. El objetivo es mantener constante la tempera- tura interior. A través de la piel, que transmite un 88% del calor total y el resto, un 12%, a través de los pulmones. No hay que desdefiar una componente psicol6gica en el mecanismo de adaptacién del hombre al medio exterior. Asi, por ejemplo, las condiciones tipicas de confort que con- sideramos comunes no seran aceptadas por gente que viva en el tropico, puesto que estén acostumbrados a otras condiciones. El cuerpo humano se adapta a las condiciones climaticas exteriores con el fin de regu- lar su temperatura corporal interior. En la tabla 2 indicamos, en lineas generales, los mecanismos de regulacién que emplea el cuerpo humano kg Técnicas de climatizacion Tabla 2. - Mecanismos que utiliza el cuerpo humano para eliminar el exceso de calor. Calor extremo Efectos desastrosos si es prolongado Calentamiento inevitable | Produce agotamiento, calam Calentamiento medio | _Requiacién por evap. ___|_Operan las gléndulas sudoriparas. Regulaci6n vaso-motora, ce = Calentarniento ligero Dilatacién de los vasos superficiales e incremento de la irrigacion. ‘Aumento de la temperatura de la piel. Zonaneuta _____|_ No hay reaccién. C fort: Enfriamiento ligero Regulaci6n vaso-motora, Descenso de la temp a Disminucion del rlego y contracci6n de los vasos._ _Eniiamiento fuerte __|_Escalofrios. Movimiento. _ Enfriamiento extremo |” Efectos desastrosos si es prolongado. 4. Temperatura efectiva Para conseguir un estado de confort y bienestar es necesario regular, por lo menos, dos variables: la temperatura y la humedad. La determinacién experimental de este estado de bienestar se lleva a cabo utilizando métodos estadisticos, porque es eviden- te que la sensaci6n de bienestar puede diferir de unas personas a otras. La idea es mantener en una cémara amplia, perfectamente acondicionada, a una per- sona que realiza una determinada actividad. La cémara se mantiene a una temperatu- ra y humedad constantes. $i la reacci6n de la persona es positiva, se consideran aque- las condiciones como de confort. Si es negativa, ser preciso variar la temperatura y la humedad. Ahora bien, se trata de dos factores, la temperatura y la humedad; si intentamos con- densarlos en uno solo podemos emplear el concepto de temperatura efectiva, TE, que definiremos como un indice que expresa el efecto compuesto de la temperatura del aire y la humedad relativa sobre el cuerpo. Pueden emplearse abacos o gréficos para determinar la temperatura efectiva. Véase la figura 1. Para comprender este 4baco vamos a recordar algunos conceptos que hemos desarrollado en capitulos anteriores. La temperatura seca es la que leemos en un ter- mémetro normal, la temperatura hiimeda es la que leemos en un termémetro que tiene el bulbo cubierto con gasa o algodén humedecidos con agua. Si el aire estA sa- turado de vapor de agua la indicacién de los dos termémetros es la misma. A medida que el aire tenga menos vapor de agua, la lectura del termémetro htimedo ir dismi- nuyendo. Asi pues, la temperatura htimeda es un indice de la humedad. 38 : Condiciones de bienestar Temperatura seca “Temperatura himeda Figura 1. Abaco para obtener la temperatura efectiva ‘Veamos un ejemplo. Supongamos una habitacién en la que tengamos instalado un psi- crémetro (es el doble termémetro) y leemos los siguientes valores: w termémetro seco: 25 °C. m= termémetro htimedo: 21 °C. En el abaco de la figura 1 sefialamos 25 °C en la linea de temperatura seca, 21°C en la Iinea de temperatura htimeda; unimos con una recta y la interseccién de esta recta con Ja recta inclinada nos indica el valor de la temperatura efectiva, que en este caso es aproximadamente de 23,5 °C. 5. Condiciones de bienestar o confort 5.1 Introduccion El bienestar se determina experimentalmente sometiendo a una serie de sujetos a dife- rentes condiciones. El resultado se recoge en unos graficos. Estos gréficos se aman diagramas de confort. No existe un modelo tinico, sino varios que tecogen experien- cias realizadas por diversos laboratorios o paises. Uno de los més utilizados es el con- feccionado por ASHRAE (American Society of Heating and Air-Conditioning En- gineers) [7], que reproducimos en la figura 2. En el eje horizontal esté la temperatura seca y en el eje vertical la temperatura htimeda. Las lineas inclinadas de abajo arriba son indicativas de distintos grados de humedad relativa. Las lineas inclinadas que cortan a éstas a 15, 20, 25 y 30°C son las de la temperatura efectiva. El significado de las lineas 1, 2, 3, y 4 es: E Técnicas de climatizacion 1. ligeramente fresco. 2. confortable. 3. ligeramente caluroso. 4. caluroso. La zona comprendida entre las lineas 1 y 3 marca el Area que corresponde a la Ilama- da zona de confort. Veamos algunos ejemplos: Condiciones de 25 °C y 50% de humedad nos sitian en la parte central del diagrama, muy cerca de la linea 2 y, por lo tanto, dentro de la zona de confort. Condiciones de 30°C y 40% de humedad relativa nos conducen fuera de la zona, hacia lo que podrfamos llamar érea calurosa. Condiciones de 20°C y 60% de humedad serian un ejemplo de lo contrario; caen mas bien en a zona frfa, que seria la comprendida entre las Iineas 1 y 2. Hemos recogido estos resultados en la tabla 3. Tabla 3 Condiciones Situacién en el diagrama Temperatura seca Humedad relativa | _ os i 2586 | 50% | _—_Zona de contort a 30°C 40% Fuera de la zona de confort: caluroso. 20°C 60% Fuera de la zona de confort: fo Las mas importantes son: m Velocidad del aire. mw Sexo. a Procedencia del sujeto (si procede de un lugar templado, seco 0 hiimedo). Hemos dejado aparte las variables que son consideradas fundamentales: la tempera- tura y la humedad. En términos muy generales, podemos admitir que las condiciones 6ptimas en verano estarian alrededor de los 22 °C de temperatura efectiva y, en invier- no, alrededor de los 21 °C. De todas formas, insistiremos diciendo que para asegurar unas condiciones de confort no basta con situarnos permanentemente en la llamada zona de confort, sino estudiar una distribucién correcta de temperaturas y una velo- cidad adecuada del aire. 40 Condiciones de bienestar “Temperatura himeda CC) s on st oz @ ot i ST x 0) © mend * om SS AN ‘A LAA ! I Figura 2. Carta de confort de ASHRAE. 5.2 Efecto de la distribucion de temperaturas En una habitaci6n acondicionada, la distribucin de temperaturas no es uniforme. En general, dependeré del tipo de calefaccién o refrigeracién empleado. Este fenémeno es més acusado en el caso de Ia calefacci6n; la temperatura no es la misma a medida que vamos subiendo. En la figura 3 hemos representado la distribucién ideal de temperatura: una distribu- cin ‘uniforme, es decir, la misma temperatura a cualquier altura del suelo. En gene- ral, no es bueno que exista una variacién apreciable Desde el punto de vista del confort, lo 6ptimo seré tener un recinto a una temperatu- 1a lo ms constante posible; como minimo, conseguir que no haya mucha diferencia entre la temperatura a nivel de la cabeza y la temperatura a nivel de los pies. Asi evi- tamos la molesta sensacién de pies frios o cabeza caldeada. Otro problema lo constituyen las superficies frias, por ejemplo ventanas, que tienden a contrarrestar el efecto de temperatura uniforme. Para ello, es aconsejable situar los radiadores debajo de las ventanas, si es posible, cuando se emplee este tipo de cale- faccion [9]. Las superficies frfas pueden producir otro fenémeno que, ademas de molesto, puede ser perjudicial: la condensaci6n del vapor de agua presente en el aire. Cuando la tem- peratura de la superficie fria es inferior al punto de rocio del aire, se producira la con- densacién del vapor de agua. 41 Técnicas de climatizacién 7 3p | | | Distibucién | Calefaccién uniorme | paseo | | | | Fadiante | 1 | 2 2 lee 2 1 1 ° 10 20 30 40 20 30 40 ‘Temperatura seca (°C) Temperatura °C) a) Distribucién uniforme de temperatura. b} Distribucién de temperatura en la calefaccién por suelo radiante 3 3 alefaccién por radiadores 2 2 £ Calefaccion § Por techo Eats fadiante 1 1 ° J ° 10 20 30 40 10 20 30 40 Temperatura (°C) Temperatura (°C) ¢) Distribucion de temperaturas en la 4d) Distribucién de temperaturas en la calefaccion calefaccién por radiadores. por techo. Figura 3. Distintas distribuciones de temperatura en locales calefactados Es probable que el vidrio de la ventana esté a menor temperatura en invierno que esta temperatura de rocio. El agua liquida que queda en el marco de la ventana perjudica el material. Una forma de evitar este fenémeno es utilizar ventanas de doble vidrio 5.3 Efecto de la velocidad del aire En general, el aire moviéndose produce una sensacién molesta. En una habitacién cerrada podemos tener movimiento de aire debido a las corrientes de conveccién, 0 bien, cuando se trata de instalaciones de aire acondicionado, al chorro de aire frio 0 42 hi ee Condiciones de bienestar aire caliente que se introduce en el local por las rejillas o los difusores. Las corrientes de conveccién son producidas por las diferencias de temperatura que ocasionan dife- tencias de densidad. Las corrientes de conveccién producen un movimiento tipico del aire que sube y baja continuamente (ver figura 4). Las corrientes de aire mantienen el polvo y los microorganismos en movimiento, siendo més facil el contagio cuando estén presentes elementos patégenos. Cuando se trata del aire impulsado a un local, aire frio en verano y caliente en invierno, debe hacerse con la velocidad adecuada, para que el aire se mezcle convenientemente con el de la habitacién, pero sin que oca- sione molestias a los usuarios. La velocidad y temperatura del aire a la salida de reji- llas y difusores es un tema tan importante en aire acondicionado, que sera tratado en. un capitulo mas adelante. Pensemos que, en verano, entra en el local aire més frio que el del propio local, pero antes que esto se produzca, si notamos en la cabeza o en la espalda este aire sentiremos una sensacién de molestia. Tenpertra bala Figura 4. Corrientes de conveccién 5.4 Necesidad de ventilar un local En un local cerrado siempre se producen gases o humos que pueden ocasionar moles- tias, e incluso, pueden ser perjudiciales para la salud. En el humo de los cigarrillos hay una sustancia que se lama acroleina que es responsable de la irritacién que se produ- ce en los ojos. A veces, en los locales acondicionados se puede producir un fenémeno que todos alguna vez habremos notado. Entramos en una habitacién y notamos que la temperatura es correcta, pero al cabo de unos minutos nos Ioran los ojos. Ello es debido a que no existe ventilaci6n. No basta con enfriar o calentar el aire de una habitaciGn, es necesario ventilarla. Entendemos por ventilacién, la introduccién de aire fresco, no contaminado. Este aire a Técnicas de climatizacion deberd someterse a un tratamiento previo antes de introducirlo en el recinto: filtrado, secado, etc; dependeré de las condiciones y del proceso que estemos realizando. La calidad del aire interior y de ventilacién viene determinada por la ITE 02.2.2. A este respecto hay que advertir que el RITE recomienda, y en determinadas circunstancias obliga, a recuperar la entalpia del aire de ventilacién e incluso a utilizar el aire exte- rior para un enfriamiento gratuito del local. La ITE 02.4.6 establece las condiciones para proceder obligatoriamente a un enfriamiento gratuito: un caudal superior a 3 m3/s con un régimen de funcionamiento de mas de 1000 horas por aio siempre que Ia demanda de energia pudiera satisfacerse con el aire exterior. La ITE 02.4.7 estable- ce las condiciones para recuperar obligatoriamente la entalpia del aire de ventilacién: caudal superior a 3 m3/s con un régimen de funcionamiento superior a 1000 horas por afio. La eficiencia minima del recuperador ser del 45%. La degradacién del aire interior se debe a mas de una causa. Las principales son: s Disminucién del oxigeno y aumento del didxido de carbono. Esto es debido a la respiracién de los setes vivos y al quemado de cigarrillos. = Emisién de sustancias téxicas o molestas, debido a los cigartillos. = Vapor y gases debidos al sudor y a la descomposicién metabélica de los alimentos. = Emisién de disolventes de pinturas o barnices en salas expositoras, etc. Para contrarrestar esta degradacién del aire, es necesario ventilar el local. Esta venti- laci6n puede ser: = Natural, cuando se produce una renovacién del aire a través de rendijas, venta- nas, puertas. = Artificial, cuando la ventilacién se fuerza mediante ventiladores u otros elemen- tos mecdnicos, con la introduccién de aire exterior y la extraccién de aire interior. La cantidad de aire de ventilacién que debe introducirse en un local depende de muchos factores, pero los més importantes son el ntimero de personas, si son 0 no fumadoras y de la actividad que realicen. Con relacién al sudor, cuya evaporacién es una de las causas que produce mayor degradacién del aire interior, es evidente que cada persona se vera afectada por este fenémeno de forma muy particular, de acuerdo al sexo, peso, edad, etc. Se han hecho estudios estadisticos que indican, de forma muy general, la relacién temperatura, humedad, sudor. Para concluir, el aire de ventilacién es aire exterior, tratado 0 no, que se introduce en el local, con la finalidad de renovar el aire de recirculacién que se utiliza en el sistema del aire acondicionado. El método més habitual para ventilar un local es el que utiliza aire procedente del local mezclado con aire exterior (véase la figura 5); este aire exterior es precisamente 44 Condiciones de bienestar el aire de ventilaci6n. En este caso, una cantidad igual de aire exterior de ventilacién, lamado de expulsién, debe devolverse al exterior también procedente del local, para que la cantidad total de aire tratado sea siempre la misma. En la figura 5 la maquina que trata el aire lleva las iniciales UAA, que significan “unidad de aire acondicio- nado”. Evidentemente también puede utilizarse s6lo aire exterior. ‘Alceprocedente Gel iocal que se Gevueve al exterior aire de expuisn Aire procedente ui ds eat que se ae y ‘mezclaré con aire dsiexeror 7 > aA Ae eror Se ventén Figura 5. Esquema general “conveniente” de un acondicionamiento de aire. 5.5 Ruidos y vibraciones Los ruidos y vibraciones de la maquinaria de la instalaciones pueden afectar el bien- estar de los usuarios, por lo que el RITE mediante la ITE 02.2.3 regula los maximos permitidos. En la tabla n° 4 se indican estos valores. Tabla 4 - Valores maximos admisibles de niveles sonoros para el ambiente Tipo de local Valores maximos de nivel sonoro (aBa) _Oficinas Locales comerciales Cutturay religion Docencia. cf Técnicas de climatizacion Tipo de local __Valores maximos de nivel sonoro Vivienda: Piezas habitadas excepto cocina 35 30 Pasillos, aseos y cocinas 40 35 Zonas de acceso comin 50 40 Espacios comunes: vestibulos, pasillos 50 - . Espacios de servicio: aseos, cocinas, lavaderos 55 El tema de las vibraciones excede la magnitud de esta obra, s6lo indicaremos que el RITE nos remite a la norma UNE 100153. Es interesante, y formativo, consultar las normas UNE 75105-1-1990, UNE 75105-2-1991, UNE 75105-3-1991 y UNE 75105-4- 1992 sobre la determinacion y ensayos de los niveles actisticos de los diferentes equi- pos de las instalaciones de climatizaci6n. 46

También podría gustarte