Está en la página 1de 83
SAGA DE HERVOR EDICION DE MARIANO GONZALEZ CAMPO | | t Yee Ediciones . | | | Saga de Hervdr, én la que LR.R. Tolkien: Se inspiré én cierta medida prs Wiel eas Bt e COT me aT ole La TT Leen ie compuesta originalmiente cn el siglo a ptt UCU CM oem eer del género literario islandés denominado = sagas de Jos tiempos antiguos", donde pre- : nan Jas referencias a personajes, hazafias y lugares legenda- Ue la antigua historia del norte europeo. En esta saga sé la maldicion que la espada Tyrfingr arroja a quienes la po- SAMO Uoe Ge mar Onde on Ra evel e Sr U Ce CienOcreealem em titer germanica medieval: la batalla entre los godos y los funos, lemente basado en un hecho hist6rico acaecido én algiin de los Carpatos én el siglo V. Aparte del indudable valor narrativo’ de esta’ saga, su Es se debe también a que incluye algunos de los fragmentos cos mas célebres y arcaicos del mundo germanico medié- a los datos que ofrece para comprender mejoy la imagen os islandeses tenian de las gestas Hevadas a cabo por sus cos antepasados germénicos (godos, vikingos). Esta edicién, traducida directamente del islandés' anti iene acompanada por una introduccién y numerosas notas de pagina de Mariano Gonzalez Campo, B.Ph_Isl. en Filolo- landesa por la Universidad de Islandia. WN 9°788478 4 Ros wre a tae (a ee NAM R- C5245Rq_ . Mh es. Wi 6524589 LA SAGA DE HERVOR por Mariano Gonzdlez Campo : i Leod ade fea Males Seampos i Mixaguano Ediciones Le Hairus midjungardis frijonds 1 LAS SAGAS DE LOS TIEMPOS ANTIGUOS | 1 género litetario af que pertenece la saga que pre- sentamos aqui por primera vez en castellano, y cuyo titulo completo es Saga de Hervor y Heidrekr, se denomina en islandés Fornaldarségus Nordrlanda (sagas de los tiempos antiguos de las tierras del norte). Pese a lo que pudiera parecer, esta denominacién resulta algo engafiosa por un doble motivo: Por una parte, porque sélo se remon- ta alos afios 1829-30, cuando Carl Christian Rafn edité en Copenhague tres voltimenes de un conjunto de sagas escri- tas en islandés antigua con una serie de rasgos comunes entre si Por otra parte, porque no todas estas sagas tienen lugar en las “tierras def norte”, es decir, Escandinavia Algunas de las caracterfsticas comunes de este tipo de sagas setian, siguiendo en parte a Régis Boyer (1998), las siguientes: 1) desarrollan normalmente su tama argumental antes de la colonizacién de Islandia en el afio 870, remontdn- dose incluso, como es el caso en nuestra saga, a la época de las grandes migraciones germdnicas por el continente euro- peo, 2) sittan el escenario de algunos de los acontecimien- tos en lugares remotos y, en ocasiones, fantdsticos, 3) el tiempo es tratado de una manera similar a los cuentos popu- lares, ya que suele ser ignorado en términos narrativos, 4) incluyen varios motivos de procedencia extragermanica, ya sea oriental (Schlauch, 1934, pags 69-94; Mundt, 1993) 0 II celta (Sigurdsson, 1988, pags. 48-72), y 5) aparecen en ellas personajes heroicos con una caracterizacién frecuentemente unidimensional, todo ello bastante alejado del género clAsi- co medieval islandés conocido como /slendingasdgur (sagas de islandeses}, donde abundan los datos histéricos fiables, fos lugares fécilmente localizables y las caracterizaciones psi- colégicas complejas! El corpus publicado de las sagas de los tiempos antiguos se compone de unas veinticinco sagas propiamente dichas mis ocho narraciones breves 0 fragmentos?, sin contar aque- Ilas sagas que, como la Andra saga jarls (Saga del jarl Andri) o la Hroks saga svarta (Saga de Hrokr el Negro), sdlo han sobrevivido a través de poemas tardios islandeses denomina- dos +#mur (rimas) 1 Las sagas de islandeses que han sido traducidas directamente del islandés antigua al castellano son la Saga de Njall (trad de Enrique Berndrdez, Alfaguara, Madrid, 1986), la Saga de Egill Skallagrimsson (trad de Enrique Bernardez, Miraguano, Madrid, 1988), la Saga de Gisli Stirsson {trad de José Antonio Fernandez Romero, Ediciones Tilde, Valencia, 2001), la Saga de los Habitances de Eyrr (trad de Pilar Fernandez Alvarez y Teodoto Manrique Ediciones Tilde, Valencia, 2000), asf como un con- junto de sagas mas breves recopiladas en el libro Sagas islandesas (trad de Enrique Berndérdez Espasa~Calpe Madrid, 1984} 2 En castellano sdlo se han publicado hasta ahora las siguientes sagas de fos tiempos antiguos: La Sage de Ragnarr Calzas Peludas (wad. de Santiago Ibafiez, Ediciones Tilde Valencia, 1998), ia Saga de Oddr Flechasy la Saga de Hrélfi Kraki (trad de Santiago Ibdiiez, Gredos, Madrid, en prensa), la Saga de to; Volswenges (uad de Javier E. Diaz Vera, Gredos, Madrid. 1998) la Saga de Bési (trad de Mariano Gonzdlez Campo, Ediciones Tilde, Valencia en prensa) y la saga que ahora presentamos aqui Puede consul- tarse una enumeracién detallada de las traducciones del islandés realiza- das en nuestro pals en nuestro atticule ‘ (Old) Icelandic Scholarship in Spain: Who Where, What, Whither . presentado en la XIL Conferencia Internacional del SELIM Universidad de jaén. 9-11 Octubre del MW Como sefiala Mitchell (1993, pag. 206}, las sagas de los uempos antiguos suelen dividirse, no sin ciertas dificultades de clasificacién, en dos categorias principales: 1) “cuentos de aventuras’, cercanos a los cuentos populares por su estructura, sus biogtafias heroicas y por el final feliz con el que culmina la brisqueda del héroe principal}, y 2) “Jeyendas heroicas”, carac- terizadas por su dimensién trdgica, ya que en ellas el héroe principal suele resultar muerto como consecuencia de alguna traicién, y porque algunos de sus personajes, situaciones o ele- mentos encuentran varios equivalentes en otras obras de la lite- ratura medieval procedente del mundo germdnico como, por ejemplo, la Fda Mayor, Beowulf, el Cantar de los Nibelungos, la Saga de Teodorico de Verona, el Cantar de Valtario, Kudrun y la Historia danesa de Saxo Gramético (la Saga de Hervir y Heiérekr estaria incluida en esta segunda categoria). Algunos investigadores afiaden una terceta categoria denominada “sagas de vikingos”, entresacada de las otras dos y compuesta por rela- tos basados sobre todo en Ja vocacién del héroe Desde un punto de vista estructural, y siguiendo a Righter~Gould (1980, pag 424), las sagas de los tiempos antiguos consisten por regla general en una introduccidn, una descripcién de la juventud del héroe, un elenco de los motivos de su partida en busca de aventuras, un ciclo de aventuras 0 trama en la que se incluye el contacto con algu- na figura que facilita ayuda y una conclusién La gran mayorfa de las sagas de los tiempos antiguos se pusieron por escrito en manuscritos que datan de los siglos XIV y XV, pero las tradiciones en las que se basan se remon- tan a un periodo muy anterior: la época de expansién vilinga (siglos VIT-IX) 0 incluso la época de las grandes migraciones 3 Sobre la estructura de los cuentos populares resulta imprescindible la obra disica de Vladimir Propp Marfologia dei cwento (Editorial Fundamentos Madrid 1987) germdnicas (siglos TV-V1) Fs aqui donde radica precisamen- te uno de los atractivos principales de este tipo de literatura, de enorme interés para el germanista y el medievalista en general Se trata sin duda de una auténtica “materia del norte” comparable a la “materia” de Roma, Francia o Bretafia que utilizarian los autores franceses o anglonormandos de los siglos XII y XII (Tulinius, 1995, pags. 44-45) Las sagas de los tiempos antiguos gozaron de una gran popularidad, segun atestigua la considerable cantidad de manuscritos medievales en los que éstas han sobrevivido Su popularidad siguié vigente durante el siglo XVI, cuando empiezan a imprimisse ampliamente en Upsala, Suecia. La primera edicién impresa de la Suga de Hervir y Heidrekr fue llevada a cabo en e! afio 1672 por Olavus Verelius Come indica Mitchell (1991, p4gs. 129-36), el hecho de que la composicién de las sagas de los tiempos antiguos tuvie- ra lugar en una ¢poca relativamente tardfa (el denominado por algunos “periodo post—clasico de las sagas”, es decir, posterior a la época de composicién de las cldsicas Islendingasigur o “sagas, de islandeses” en el siglo XIII) indica algdn tipo de revi- talizacién de la literatura islandesa debido probablemente a la necesidad de tescatar y aferrarse a un pasado glorioso en una época (siglos XIV-XV) de regresién econdmica y cultural a consecuencia de adversos Factores geoldgicos, meteoroldgicos, politicos y demograficos que afectaron gravemente a la socie- dad islandesa’, Sin temor a exagerar, podria decirse que la composicién de las sagas de los tiempos antiguos no sélo esta- ba destinada a convertitse en mero entretenimiento popular 4 Esta época de dramdrica regresién en la sociedad islandesa ha sido deta- Jadamente estudiada por Kirsten Hastrup en su libro Nature and Policy in Keeland, 1400-1800. An Anthropological Analysis of History and Mentality (Oxford University Press. Oxford, 1991). quien Ja denomina “os siglos silencioses’ {normalmente recitado de modo ozal} que distrajera al recep- tor de sus miserias cotidianas, sino en una auténtica “tradicién inventada”> que sirviera para dignificar la identidad cultural de un pueblo venido a menos y para salvaguardar también el peso politico de algunos de sus lideres mediante el estableci- miento de ancestrales genealogias que, con frecuencia, resul- taban ser ficticias 0, cuando menos, pretenciosas Las sagas de los tiempos antiguos constituyeron la base del surgimiento posterior de nuevos géneros literarios en Escandinavia. Asf sucedié con muchas de las llamadas baladas heroicas (kempeviser) que se hicieron muy populares en Dinamatca, Suecia, Noruega y las Islas Feroe o con las ya mencionadas rimas (7#mur) islandesas, las cuales han seguido componiéndase hasta bien entrado el siglo KX Asimismo, fueron este tipo de sagas legendarias las que acapararon una atencién especial por parte de los distintos movimientos nacionalistas y romanticos nérdicos, quienes vieron en ellas el 5 Tomamos el término de Eric Hobsbawm, quien en su introduccién al libro The Invention of Tradition (Cambridge University Press, 1984) lo define asi (pags 1-2): “Por atradicién inventaday se entiende un conjun- to de prdacticas, normalmente gohernadas por unas reglas aceptadas abier- ta 0 taécitamente de naturaleza ritual o simbdlica, que buscan inculcar ciertos valores y normas de conducta mediante la repeticién, lo cual implica automdticamente una continuidad con el pasado. De hecho, siempre que es posible, intentan establecer una continuidad con un pasa- do histérico apropiado”. { . ) “Sin embargo, en la medida en que hay tal referencia a un pasado histérico, la peculiaridad de las tradiciones «inven- tadam es que su continuidad con él es considerablemente artificial Brevemente, se trata de respuestas a nuevas situaciones que toman la forma de referencia a viejas situaciones o que establecen su propio pasado mediante una repeticién casi obligatoria Es el contraste entre el cambio constante y la innoyacién def mundo moderno y el intento de estructu- rar al menos algunas partes de Ja vida social como si fueran fijas ¢ inva- riables lo que hace que la «invencién de Ja wradicién» resulte tan intere- sante para los historiadores de los dos tiltimas siglos’. V1 testimonio literario perfecto desde el cual construir sus dis- cursos sobre Ia gloria del pasado histérico de sus respectivas naciones. La misma atencién recibieron por parte de intelec- tuales y artistas tan célebres como Walter Scott, William Mortis y, por supuesto, Richard Wagner, quien se basé en gran medida en las fuentes islandesas antiguas para la compo- icin de su monumental obra El anillo del nibelungo 6 2 LA SAGA DE HERVOR Y HEIDREKR L A Hervarar saga ok Heiireks ( Saga de Hervir y Heidrekr), cuya fecha de composicién original ha side datada por algunos investigadores en totno al afio 1250 {(Pritsak, 1993, pag. 283), se ha conservado en un considerable numero de manuscritos, aunque sélo seis de ellos poseen cierto valor a la hora de establecer.el texto’ Sin embargo, estos seis manus- critos contienen tres versiones bastante distintas de Ja saga, comunmente denominadas versiones R, H yU La versién R es probablemente la mds cercana al origi- nal y se encuentra en el petgamino GsK 2845 4to, fechado a finales del siglo XIV 0 comienzos del XV Carece de una pagina completa y de gran parte del final de la saga. El texto a partir del cual hemos traducido [a saga se basa en esta ver- sién, aunque la primera laguna ha sido elaborada a partir de 6 Sobre Ja imporcancia de las fuentes islandesas en fa tetralogia wagneria- na resulta interesante el libro editado por Ulfar Bragason Wagner's Ring and iss Icelandic Sources, (Stofaun Sigurdar Nordals, Reykjavik, 1994) Por otra parte, es también interesante analizar Ia recepcién de la antigua lite- ratura islandesa en la influyente intelectualidad de la Inglaterra victoria ‘na, para lo cual resulta muy recomendable el libro de Andrew Wawn The Vikings and the Victorians Inventing the Old North in 19th Century Britain (Boydell & Brewer Suffolk 2000) VIE la version H y la laguna final ha sido completada siguiendo Ja version U La versién H se encuentra en el denominado Libro de Haukr 0 Hauksbék (AM 544 4to), habiendo sido escrita por el propio Haukr Erlendsson hacia el afto 1330. Casi la segunda mitad de la saga (es decir, desde la respuesta al segundo acertijo en el capitulo X) se ha perdido en este manuscrito Sin embargo, existen dos manuscritos en papel del siglo XVII (AM 281 Ato (hl) y AM 597b 4to (h2)) que sf contienen el episodio de los acertijos completo. Se ha supuesto que estos manuscritos en papel son copias indirec- tas del Hauksbék, con lo cual puede considerarse que conta- mos con la versién H hasta el final de los acertijos La versién U, por su parte, se conoce por varios manus- ctitos en papel, especialmente pos un pequefio manuscrito en papel perteneciente a mediados del siglo XVII (R:715, conservado en Upsala), aunque se trata de un texto mal escrito y con muchos etrores Parte de esta versién U tam- bién se encuentra en AM 203 fol. y en un resumen tealiza- do por Arngrimur Jénsson en el invierno de 1596/97 Segin Boyer (1998, pég 89), el autor andnimo de la Saga de Hervir y Heidrekr intentd, no siempre con éxito, combinar una serie de historias y poemas (especialmente la Hervararkvida (Cantar de Hervor), 1a Hlodskvida (Cantar de Hlédr) y los Gdtur Gestumblinda (Acertijas de Gestumblindi), considerados, al menos en parte, muy arcaicos, ya que se remontan incluso a un estrato anterior al antiguo nérdico) en una narrativa simple y coherente. Los diversos elementos que aparecen en Ja saga estdn interrelacionados a través de una genealogia basicamente ficticia y, en particular, a través del dect-motiv de la.espada lyrfingr, la cual constituiria un vinculo entre las distintas genetaciones y reptesentarfa en sf misma un simbolo del destino propio de Ja cultura germa- nica antigua (Davidson, 1988, pég 86). De hecho, Vill Turville—Petre y Tolkien (1976, pag. xi) sosticnen que lo que en realidad se pretendié fue componer una Uirfings saga (Saga de Tyrfingr) Sin embargo, para Torfi H. Tulinius (1992, pag. 152) la unidad tematica de la saga consiste en “las reacciones de Jos personajes a quienes se les ha negado sus derechos de nacimiento debido a que su estatus social ha quedado disminuido”. De ahi las continuas disputas que concluyen en fraticidio. Otro de los ejes en torno al cual gira esta saga viene tepresentado por la figura de su protagonista Hervar, una de las doncellas guerteras (skjaldmeyjar, en islandés) mas céle- bres de la literatura nérdica medieval EI historiador danés Saxo Gramatico (siglos XII-XII) ofrece una magnifica digresién sobre este tipo de mujeres en el libro VII de su Historia danesa (uad. de Santiago Ibéfiez, Ediciones Tilde, Valencia, 1999, vol. Il, pdg 117). Dice asi: “Hubo antiguamente-entre los daneses mujeres que, trans- formando su bellezxa en aires varoniles, consagraban casi todos los momentos de su tiempo a cultivar las prédcticas guerreras para no exponerse a que las energias de su virtud se embotaran por el contacto pernicioso de la vida disoluta ¥ odiando cierta- mente las delicadas formas de vida solian endurecer con las fati- 4s y los suftimientos su cuerpo y su espiritu y, rehuyendo toda molicie de la debilidad femenina forzaban a su cardeter muge- vil a usar de la rudeza masculina Incluso adquirtan con tanta dedicacitn los conocimientos de la vida militay que cualquiera pensarta que hablan renunciado a ser mujeres Principalmente aquellas que posetan o fortaleza de cardcter o una tala fisica bien dispuesta, solian adopiar este género de vida Pues éstas, como olvidéndose de su condicién natural y anteponiendo la duveza a las caricias, buscaban los combates en vez de las besos, degustando la sangre y no los dsculos, frecuentaban los oficios de las armas con mayor agrado que los de los amores y eniregabaare. at Ix la disciplina de los venablos las manos que debertan aplicar a las telas y, deseando no ya el lecho, sino la muerte, se expontan a los dardos que habrian podido despuntar con su hermosura” Sin embargo, como sefiala Jochens (1996, pég 62), el valor marcial y fas actividades guerreras de estas doncellas sélo duran hasta que se casan La Saga de Hervir y Heidrekr puede dividirse en las siguientes secucncias narrativas: 1) El origen de Ja espada Tyrfingr 2) La batalla de Samsey, en la que el poseedor de Tyrfingr, Anganty'r, y sus once hermanos son derrotados por Oddr Flechas y Hjdlmatr. Este tiltimo también resulta muerto, pero vive lo suficiente como para enviar un mensa- je a su amada’ . : 3) Angangyr tiene una hija llamada Hervir que es ctia~ da, se nos dice, por un jarl La identidad de su padre le ha sido ocultada a fa muchacha, pero cuando la descubre ésta se marcha con unos vikingos a SAmsey Es entonces cuando visita ¢l timulo funerario de Angantyr y tecobra la espada Tyrfingr 4) Heidrekr, hijo de Hervér y de Hofundr, mata a su hermano, también llamado Angantyt, de una pedrada. Fxiliado por el asesinato, Heidrekr recibe una serie de con- sejos por parte de su padre que no cumple Entremezclado con la nartacién de dichos consejos aparece el nacimiento de sus tres hijos; Angantyr, cuya madre es Helga, hija del rey Haraldr de Reidgoraland, el ilegitimo Hléd1, cuya madie es 7 Puede enconiratse una version mas larga de este mensaje escrito en forma de poema en al capitulo XIV de la Saga de Odd Flechas (uad. de Santiago Ther Gredos Madrid, en prensa} X Sifka, la hija de Humli, rey de los hunos y Hervir, nacida de la unién de Heidrekr con la hija del rey de Gardarfki Esta secuencia acaba con una serie de acertijos entre Heidrekr y el dios Odinn (Odin) disfrazado de Gestumblindi Heidrekr muere posteriormente asesinado por unos escla- vos a raiz de una maldicién Janzada por Odinn al finalizar los acertijos 5) En la secuencia final, los dos hijos de Heidrekr se pelean por la divisién de su reino La narracién viene ador- nada por el relato de la célebre Batalla de los godos y las hunos, posiblemente basada en algtin acontecimiento histérico acae- cido en algtin lugar de los Cérpatos en el siglo V, donde se describe cl combate en el que Angantyr mata a su hermano H1é2r con la espada Tyrfingr. Su hermana Hervor también habia resultado muerta en una batalla anterior contra los hunos Aunque la historia narrada en esta secuencia ha suftido sin duda varias reelaboraciones alo largo del tiempo, algunos de los topnimos-mencionados indican su posible origen en los siglos V o VI 6) La saga concluye con una suerte de epilogo en el que se establecen diversas genealogias de los reyes de Suecia y Dinamarca Resulta harto interesante observar cémo, paradéjica- mente, estas secuencias narrativas de la saga (a excepcién de la 6) suponen, en la medida que avanzan, una gradual regte- sion en el tiempo Seguin Jenny Jochens (1996, pag. 100) “la contribucién més intetesante del autor de la saga es la cone- xidn genealégica enue las dos mujeres (es decir, las dos Hetvér) y su regresién en el tiempo histético” En cuanto al origen de la saga, existen dos teorias prin- cipales que pretenden explicar qué motivé al autor a com- ponerla, Por una parte, Omeljan Pritsak sostiene en su obra The Origin of Rus’ I Old Scandinavian Sources Other than XI the Sagas (Harvard University Press, Harvard, 1981, pags 220-225) que la Saga de Hervir y Heidrekr serfa ef resulta- do de un intento por paste de la.casa real sueca de sacar a la luz sus ancestros de la mejor manera posible, misién que fue seguramente encargada a los islandeses por el rey Philippus Por otra parte, Marina Mundt (1990, pags 422-23) sugie- re que, dada la importancia de las mujeres en la saga’, es posible que la reina sueca Ingigerdr hubiera_encargado expresamente su composicién en el primer tercio del siglo XIL Tanto Philippus como Ingigerdr son-mencionades al final del ultimo capitulo de la saga 3 NOTAS SOBRE LA TRADUCCION H Mos llevado a cabo nuestra traduccién de la Saga de Hervér y Heidrekr divectamente a partir de la edicidn en islandés antiguo realizada por Gabriel Turville-Petre y Christopher Tolkien (hijo del célebre J.R.R Tolkien, autor de El senor de los anillos) para la Viking Society for Northern Research del University College de Londres en 8 Citado por Mitchell (1991, pag, 122, n.68). 9 Obsérvese que nos encontramos en esta saga con el fenémeno nada habi- tual en a literatura islandesa medieval de ofrecer un titulo en el que apare: ce ly en posicidn priotitaria ademds) un nombre femenino: Hervit Como se verd en el capitulo IV de la saga Hervér supone un auténtico cuestiona- micnto de los roles de género tradicionales al preferir batallar en ver de que- darse en casa cosiendo y tejiendo. Lena Norrman (2000 pag. 376) entiende que el comportamiento de Hervér supone un claro ejemplo del concepro de “transgénero”, el cual situaria la conducta humana o social en un espacio intermedio entre los polos masculino y femenino XH i ¢ 1956 (reimpresa con algunas correcciones y bibliografia adi- cional en 1976) Esta se basa a su vez en la edicién norma- lizada que Gudni Jénsson elaboré para el volumen II de sus Fornaldarségur Nordurlanda (Akureyri, 1954), aunque Turville-Perre y Tolkien efecttian algunas ligeras correccio- nes, La edicién de Jénsson se basa a su vez en la edicién cri- tica que realizé Jén Helgason en Copenhague en 1924 Que sepamos, esta es la primera vez que esta saga se tra~ duce al castellano Sin embargo, su contenido no debiera resultarle toralmente desconocido al lector espafiol puesto que el profesor Luis Lerate publicé en su Poesta antiguo—ndr- dica, Antologia (sighs IX-XID) (Alianza Editorial, Madrid, 1993) gran parte de la seccién podtica de la saga, aunque su traduccién y la versién que utiliza de los textos resultan sen- siblemente distintas a la nuestra También hay que seitalar que puede hallarse una reelaboraci6n muy abreviada de la Saga de Hervor y Heidrekr, tivulada La leyenda de Tyrfinga, en el libro de B Walters y C. Petersen Leyendas heroicas de los germanos (Revista de Occidente, Madrid, 1925, trad. de J Gaos, pdgs 178-188), especialmente de los fragmentos correspondientes a la batalla de SAmsey y la obtencién de la espada Tyrfingr por Hervér Hemos optado por efectuar una traduccién lo mds lite- ral posible de la saga, y no una “te-narracién” al gusto esté- tico del lector en castellano, sea lo que fuere lo que se entien- da por ello, porque nuestra intencién ha sido bdsicamente ofrecer una aproximacién antropolégica al texto. Asi, cree- mos con E. Paul y Dorothy Durrenberger (1980, pég_ 11) que “en antropologfa, la traduccién es utilizada al servicio de la descripcién cultural Se describen aspectos de un sistema cultural y se usan las traducciones como ilustraciones 0 fuentes sobre patrones culturales El primer paso de cual- quicr andlisis cultural es la traduccién. Las traducciones se incrustan en un andlisis cultural como ilustracién, ejemplo XU o datos Las sagas no han sido traducidas en esta tradicién Mas bien, el contexto de Ia traduccidén ha sido litetario o histérico”. Por ello, hemos respetado siempre que hemos podida’ ias:alternancias entre los tiempos verbales, ya que estamos de actierdo con los Durrenberger (1980, Pag. 13) cuando afirman que esa alternacia aparentemente aleatoria entre: pasado y presente sirve, en realidad, para convertir el tiempo: en un “presente/pasado ; simufténeo que muestra una concepcidn més flexible del tiempo que la que tenemos en [a actualidad, en la que “o es ahora o no lo es” Concepcién flexible que sirve, ademds, pata conectar el presente con el pasado aludido y traer éste, a su vez, a un presente que lo invoca. Por otra parte, hemos intentado igualmence respetar al maximo la sintaxis otiginal del texto que, aunque podria considerarse un indicador de cierta pobreza estilistica para el gusto moderno, refleja en realidad de una manera clara las caracteristicas propias del lenguaje oral mas que del escrito (por ejemplo, la casi obsesiva repeticién de conjunciones copulativas y de algunos verbos y sustantivos) Es por ello que; entre otras cosas, hemos procurado también respetar expresiones formuldicas como X Aét ¥ (X se llamaba Y), donde X representarfa un nombre ptopio e Y un sustantivo Asf, el lector se encontrard, por ejemplo, con, expresiones como “Sigrlami se Hlamaba un rey” (que corresponde al ori- ginal islandés Sigrlami hét honungr) en vez de con la menos austera “Habia un rey llamado Sigtlami”. Pensamos que si el autor de la saga hubieta querido utilizar esta versién menos austera lo hubiera podido hacer simplemente escribiendo Pat var konungr, er Sigrlami hét También hemos procurado ser fieles a la etimologia de cuantas palabras ha sido posible, en particular a la de aquellas que consideramos que ofrecen informacién interesante sobre ciertos aspectos de la antigua cultura nétdica Asi, XIV hemos traducido Adlmganga como “ida a la isleta” en vez de como “duelo”, que es, en realidad, a lo que se tefiere Consideramos que [a primera opcién ofrece més informa- cién cultural sobre cémo se llevaban a cabo los combates individuales a rafz de un reto personal que utilizar la casi aséptica palabra “duelo” En cuanto a los nombres propios y topdénimos que apa- recen en la saga, hemos de decir que se ha tespetado [a forma original islandesa de ambos, exceptuando normalmente el caso de aquellos topénimos muy habituales en castellano que conservan ciertas correspondencias con el idioma origi- nal del que proceden (Inglaterra, Dinamarca, Suecia, Noruega) Sin embargo, dado que el islandés es un idioma flexivo, hemos optado por normalizat todo este tipo de sus- tantivos transctibiéndolos en caso nominativo. Este respeto casi absoluto a la forma original de nombres ¥ topdnimos da lugar a la aparicibn de ciertas letras que no existen en el alfa- beto castellano, como es.eb-caso de “3” y “pb” que cn mayiis- cula se convierten en “F)” y “B” respectivamente. Baste decir aqui que la ptimera se pronunciarfa de un modo similar a nuestra “d” intervocdlica (como, por ejemplo, en “marido”) y que la segunda equivaldria a nuestra “” Asimismo, se debe tener en cuenta que las tildes que aparecen cn algunas palabras indican en realidad la cantidad larga de las vocales, pues ef acento de intensidad tecae casi siempre sobre la pri- mera sflaba. Capitulo aparte merece el tema de la traduccién del abundante prosimetrum, es decit, de los numerosos poemas intercalados a fo largo del texto en prosa Tal y como puede Suponerse, nuestra traduccién no ha pretendido tespetar ni la métrica ni ottos recursos literarios como las aliteraciones Filo hubiera sido labor més que imposible. No obstante, sf hemos procurado tespetar su contenido al maximo, lo cual nos ha Ilevado a traducir literalmente las vatias kenningar (0 figuras metaféricas propias de la antigua poesia nérdica) con su correspondiente explicacién a pie de pagina”, En cualquier caso, aquellos aspectos de la traduccién que, a nuestro juicio, pudieran provocar cierta extrafieza en el lector en castellano, al menos tas una primera lectura, han sido por lo general debidamente explicados en las varias notas a pie de pagina que aparecen a lo largo de Ja saga Como sostienen E. Paul y Dorothy Durrenberger (1980, pag, 19) “en varios aspectos el lector puede pararse frecuen- temente ante una traduccién literal, confundido por lo que no le resulta familiar Lo extranjero confunde siempre hasta que uno comienza a entenderlo. A partir de la confrontacién con la confusién surgen cuestiones sobre las diferencias cul- turales y, seguramente, la motivacién para comprenderlas”, Y esa ha sido precisamente nuestra intencién al traducir la Saga de Hervér y Heidrekr al castellano: que el lector se inte- rese por la cultura nérdica antigua a través de esta experien- cia de “trabajo de campo” que supone enfrentarse a un texto (0 casi un “documento etnogréfico”) tan lejano en el espacio yen el tiempo para intenrar asf vislumbrar algo de las estruc- turas psicocultusales de los islandeses medievales, 10 Sobre los problemas relacionados con la traduccién de [a pocsfa istan- desa antigua ai castellano puede consultarse el articulo de Enrique Berndrdez “Acerca de la traduccién de los kenningar y algunos ottos aspec- tos de la traduccién de [2 poesia escdldica’, en Filologta Moderna, 68-70, 1979-80, pigs 223-240, Berndrdez concluye su articulo diciendo que “si queremos conservar algo al menos de la valia poética de la mayor parte de las composiciones escdldicas es preciso buscar medios de con- servar, cuando menos parcialmente, el mayor ntimero posible de kenningar, ys de ser posible, en fa forma mas préxima al original’ Para otra apro- ximacién més reciente al tema, véase el articulo de Santiago Ibafiez titu- lade “Consideraciones generales sobre algunos problemas de traduccién del antiguo islandés al espafiol . en Terminologie et Traduction 1 2002 pags. 185-203 XVI Por ultimo, pero no por ello menos importante, no qui- siéramos concluir esta introduccién sin agradecer a los cole- gas que acudieron al Primer Encuentro de Nordistas de Expafa, organizado por la profesora Pilar Fernandez y Teodoro Manrique en la Universidad de Salamanca el pasa- do mes de noviembre, su estimulo y apoyo, al escritor y tra- ductor islandés Kristinn R. Olafsson su armable y valiosa supervision de algunos pasajes de dificil incerpretacién, asf como a nuestro colega islandesista Santiago Ibéfiez sus opor- tunos comentarios para la elaboracién de algunas de Jas notas a pie de pagina Sin embargo, huelga decir que cual- quier error de traduccién o interpretacién es de nuestra entera responsabilidad, como corresponde a quien, como diria Keneva Kunz (1994, pag, 9), se enfrenta a serios pro- blemas de cognicién cultural en su intento por establecer un puente entre dos culturas tan diferentes, como lo son en este caso la islandesa medieval y la espafiola actual En Murcia, a 13 de diciembre de 2002 ace S usr Hat ei rai! A u AUR XVIL BIBLIOGRAFIA Andrews, A. Le Roy ‘Studies in the Fornaldarségur Nordslanda, I]: The Hervararsaga”, en Madern Philology, 11, 1913-14, pdgs. 313-78; 18, 1920, pags 93-100; 21, 1923, pags 187-99; 25, 1927, pags 149-61 Beowulf and the Fight at Finnsburg (ed. de Fr Klaeber), D.C Heath and company, Lexington, 1950 (tercera edicién) Beountlfy otros poemas anglosajones (siglos VIE-X) (trad, de Luis y Jestis Lerate), Alianza Editorial, Madrid, 1986 Berndrdez, Enrique. “Acerca de la traduccién de los kennin- gar y algunos otros aspectos de Ia traduccién de la poesia escdldi- ca”, en Filologia Moderna, 69-70, 1979-80, pags 223-240 Berndrdez, Ensique. Las mitos germdnicos Alianza Editorial, Madrid, 2002 Bock, Susan. Los hunos Tiadicién e historia Col. Antigtiedad y Cristianismo, IX, Universidad de Murcia, Murcia, 1992 Bédvarsson, Arni flensk ordabék Mal og Menning, Reykjavik, 1993 Boer, RC. “Om Hervararsaga”, en Aarbager for nordisk Oldkyndighed og Historie, 1911, pags. 1-80. Boyer, Régis. Les sagas leendaires. Les belles lettres Parfs. 1998 Bragason, Ulfar (ed): Wagner's Ring and its Icelandic Sources Stofnun Sigurdar Nordals, Reykjavik, 1994. Buchholz, Peter: Vorzeitkunde Miindliches Krathlen und Oberliefern im mitielalterlichen Shandinavien nach dem Zeugnis von Fornaldarsaga und eddischer Dichtung Ka:l Wachholtz Verlag, Neumiinster, 1980 Cleasby, Richard, Gudbrandur Vigfiisson y William A. Graigie. An eelandic—English Dictionary Oxford University Press, Oxford, 1957 (reimpresién de 1993) Clover, Carol. The Medieval Saga Cornell University’ Press, Ithaca y Londres, 1982. Dickins, Bruce “Two Little-—Known Renderings of the Old Norse “Waking of Angantyr”, en Saga—Book, vol XVI, 1962-1965, pags 80-88 Dumézil, Georges Los dioses de los germanos Siglo XX], México, 1990 Durrenberger, E Paul y Dorothy Durrenberge:, “Translating Gunnlaug’s Saga: An Anthropological Approach to Literary Style and Cultural Structures”, en Translation Review, 21-22, 1980, pags 11-20 Edda Mayor. Poesia névdia siglos IX-XII (rad de Luis Lerate), Alianza Editorial, Madrid, 1986 Davidson, HR Ellis Myths and Symbols in Pagan Europe Early Scandinavian and Celtic Religions. Syracuse University Press, Syracuse, 1988 Foote, Peter G. y David M. Wilson. The Viking Achievement The Society and Culture of Early Medieval Scandinavia. Sidgwick & Jackson, Londres, 1980. Gelsinger, Bruce E. scelandic Enterprise Commerce and Economy in the Middle Ages University of South Carolina Press, Columbia, 1981 Gonzdlez Campo, Mariano “(Old) Icelandic Scholarship in Spain: Who, Where, What, Whither”, en XII Conferencia Internacional de la Sociedad Espatiola de Lengua y Literatura Inglesa Meditval, Universidad de Jaén, 9-11 de octubre del 2000 En prensa Green, D.H. Language and History in the Early Germanic World. Cambridge University Press, Cambridge, 1998 Hastrup, Kirsten. Nature and Policy in Iceland, 1400-1800. An Anthropological Analysis of History and Mentality Oxford University Press, Oxford, 1991. Heinzel, Richard Ober die Hervararsaga Gerold, Viena, 1887. Heuslet, Andreas. “Die altnordischen Ritsel”, en Zeitschrift der Vereins fiir Volkerkunde, 11, 1907, pags. 147-149 Hobshawn, Eric y Terence Ranger (eds): The Invention of Tradition, Cambridge University Press, Cambridge, 1984 Tbafiez Lluch, Santiago: “Consideraciones generales sobre algunos problemas de traduccidn del antiguo islandés al espafiol”, en Terminologse et Traduction, 1, 2002, pdgs 185-203 Jochens, Jenny. “Consent in Marriage: Old Norse Law, Life, and Literature”, en Scandinavian Studies, 58, 1986, pags 142-176 XIX Jochens, Jenny Women in Old Norse Society. Cornell University Press, Ithaca y Londres, 1995 Jochens, Jenny Old Norse Images of Women University of Pennsylvania Press, Philadelphia, 1996 Johannesson, Jon “Bjérn at Haugi’, en Saga—Book, vol XVII: 4, 1969, pags. 293-301 Jénsson, Gudni (ed.): Fornaldarsiign: Nordurianda, Akureyti, Islendingasagnatitgéfan, 1954, 4 vols Jordanes. Origen y gestas de los godos (trad de José Maria Sanchez Martin), Catedra, Madrid, 200] Kalinke, Marianne E. Bridai-Quest Romance in Medieval tceland. \slandica XLVI, Cornell University Press, Ithaca y Londres, 1990. Kristjinsson, Jonas. Addas and Sagas. Iceland's Medieval Literature Hid {slenska Bokmenntafélag, Reykjavik, 1992. Kudrun (trad. de Olivia Paradés Tierno y Francisco Manuel Marifio), Akal, Madrid, 1994 Kunz, Keneva Revellers of Tales An Evaluation of English Translations of Laxdela Saga, Bokmenmtafredistofnun Hiskéla Islands, Reykjavik, 1994. Kvaran, Gudrin y Sigurdur Jonsson. Nofr Llendinga Heimskringla, Reykjavik, 1991 Lanceros, Patxi El destino de tos dioses Interpretacién de la mitologia nérdica. Trowa, Madrid, 2001 Liestel, K “Die guten Ratschlage in der Hervararsaga”, en Festschrift fiir Eugen Mogk zum 70. Geburtstag 19 Juli 1924, Niemeyer, Halle, 1924, pags 841-98 Malone, Kemp. “Widsith and the Hervararsaga”, en Publications of the Modern Language Associaton, 40, 1925, pdgs. 769-813. McTurk, Rory Seudies 2 Ragnars saga Lodbrékar and Its Major Scandinavian Analogues The Society for the Study of Medieval Languages and Literature, Oxford, 1991 Mitchell, Stephen A Heroic Sagas and Ballads Cornell University Press, Ithaca, 1991 Mitchell, Stephen A “Fornaldarségur”, en Phillip Pulsiano (ed ): Medieval Scandinavia An Encyclopedia. Garland Publishing, Nueva York y Londres, 1993, paps 206-208 XX Mundt, Marina Hervarar saga ok Heiéreks konungs Revisited”, en Poetry, 1990, pags 405-25 Mundt, Marina Zur Adaption orientalischer Bilder in den Fornaldarsiigus Norérlanda Materialen zu einer neuen Dimension altnordischer Belletristik, Peter Lang, Frankfurt, 1993 Norrman, Lena. “Woman or Warrior? The Construction of Gender in Old Norse Myth”, en Geraldine Barnes y Margaret Clunies Ross (eds.): Old Norse Myths Literature and Society Proceedings of the 11th International Saga Conference. Centre for Medieval Studies, University of Sidney, 2000, pigs. 375-385 Palsson, Hermann y Paul Edwards. Legendary Fiction in Medieval Leland. Scudia Isiandica 30, Heimspekideild Haskéla fslands og Bokaticgéfa Menningarsjdds, Reykjavils, 1971. Poesta antiguo—nérdica. Antologia (siglos IX-XIL) (trad. de Luis Lerate}, Alianza Editorial, Madrid, 1993 Propp, Vladimir Morfologia del cuento. Editorial Fundamentos, Madrid, 1987. Pulsiano, Phillip (ed.}: Medieval Scandinavia An Encyclopedia Garlang Publishing, Nueva York y Londres, 1993 Reifegerste, Matthias: Die Hervarar Saga Eine kommentierte Ubersetzung und Untersuchungen sur Herkunft und Integration ibrer Uberlieferungsgeschichten, Norden, Leverkusen, 1989 Reuschel, Helga Untersuchungen iiber Stoff und Stil der Fornaldarsaga. Konkordia AG. fiir Druck und Verlag, Bihl-Baden, 1933. Righter-Gould, Ruth. “The Fornaldarségur Nordurlanda: A Structural Analysis”, en Scandinavian Studies, 52, 1980, pags 423-441 Roesdahl, Else. The Vikings Penguin, Harmondsworth, 1992 Saga de Bési (ttad de Mariano Gonzélez Campo), Ediciones Tilde, Valencia. En prensa Saga de Egil Skallagrimsson (urad. de Enrique Berndrdez), Orbis (Coleccién Biblioteca Personal de Jorge Luis Borges}, Barcelona, 1988 [también en Miraguano, Coleccién Libros de los Malos Tiempos, Madrid, 1988} Saga de Gisli Sursson (ad de José Antonio Ferndndez Romero), Ediciones Tilde, Valencia, 2001 XXI Saga de Kormak (trad. de Agusti Dimas), Editorial Teorema, Barcelona, 1985 Saga de Odd Blechas Sage de Hrélf Kraki (uiad de Santiago Tbdiiez), Gredos, Madrid. En prensa Saga de Ragnar Calzas Peludas (trad de Santiago Ibafiez), Ediciones Tilde, Valencia, 1998 Saga de los Volsungos (trad de Javier E Diaz Vera), Gredos, Madrid, 1998 Saga of King Heidrek the Wise (ed. y uad. de Christopher Tolkien), Thomas Nelson & Sons, Londres, 1960. Santini, Carlo. “Historia Norwegiae”, en Phillip Pulsiano (ed.}: Medieval Scandinavia. An Encyclopedia. Gatlang Publishing, Nueva York y Londres, 1993, pags. 284-285 Saxo Gramatico. Historia danesa (trad de Santiago Ibdfiez), Ediciones Tilde, Valencia, 1999, 2 vols Schlauch, Margaret Romance in Iceland George Allen & Unwin, Londres, 1934 Schiick, H. Studier i “Hervararsagan” Almqvist & Wiksell, Upsala, 1918 Sigurdsson, Gisli. Gaelic Influence in Iceland. Stadia \slandica 4G, Bokadtgafa Menningars/6ds, Reykjavik, 1988 Simek, Rudolf Lexikon der germanischen Mythologie Krdner, Stuttgart, 1984 Simek, Rudolf. “Elusive Elysia or Which Way to Glasisvellir? On the Geography of the North in Icelandic Legendary Fiction’, en Rudolf Simek et al. (eds.): Sagnaskemmrun Studies in Honour of Hermann Pdlson on His 65ih Birthday, 26th May 1986, Hermann Béhlaus Nachf,, Viena, 1986, pags. 247-276 Sturluson, Snorri Edda Menor (trad. de Luis Lerate}, Alianza Editorial, Madrid, 1984 Sturluson, Snorri. Saga de Halfdan el Negro (uad de Javier E. Diaz Vera), en Palimpsesto Revista Universitaria de Estudios Medievales, 3-6, 2001 Scurluson, Snosri La Saga de tos Ynglingos {trad de Santiago Ibéifiez), Ediciones Tilde, Valencia, 2002 (segunda edicidn) Tétito, 2 Cornelio Didlogo de los oradores Agricala. Germania (aad de Manuel Marin Pea}, Editorial Hernando, Madrid, 1950 XXII Tolkien, Christopher. “The Battle of the Goths and the Huns”, en Saga~Book, vol. XIV: 3, 1955-56, pags. 141-163 Julinius, Torfi H. “Inheritance, ideology, and literacure: Hervaray saga ok Hexdreks', en Gisli Pélsson (ed ): From Sagas to Soczety. Comparative Approaches to Early Iceland, Hisarlik, Middlesex, 1992, pags. 147-160 Tulinius, Torfi H La “Matiire du Nord” Sagas légendaires et fiation dans la listévature islandaise en prose du XIIle siecle Presses de I’Université de Paris-Sorbonne, Paris, 1995. Turville-Petre, EO.G. Myth and Religion of the North The Religion of Ancient Scandinavia Greenwood Press, Westport, 1975 {reimpresién de la edicién de 1964 en Holt, Rinehart y Winston, Nueva York) Tarville—Petre, G. y Christopher Tolkien (eds ): Hervarar saga ok Heiéreks. Viking Society for Northern Research, University College London, Londres, 1976 (reimpreso 1997) Vries, Jan de. Alsnordisches Etymologisches Worterbuch. E J Brill, Leiden, 1977. Walters, Py C. Petersen Leyendas heroicas de los germanos Revista de Occidente, Madrid, 1925. ‘Wawn, Andrew, The Vikings and the Victorians Inventing the ola North in 19th Century Britain Boydell & Brewer, Suffolk, 100. Wolfram, Herwig. History of the Goths. University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 1988. Wolfram, Herwig. The Roman Empire and Its Germanic Peoples. University of California Press, Berkeley y Los Angeles, 1997 XXIII Titulo original: Herberar saga ok Heidreks Tiustracién de Postada: Fibula aquiliforme goda procedente del tesoro de Domagnano, San Marino Maqueta, disefio y producci6én: Equipo Miraguano Queda rigurosamenre ptohibida sin la autotizacidn escrica de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en Jas leyes, la reproduccién coral o parcial de esta obra por cual- quier medio o procedimiento, comprendidos la reproduccién y el cratamiento informécico, y la discribucidn de ejemplares de ella mediante alquiler 0 préstamos ptiblicos © 2003 ce ta edicion y traduccién: Mariano Gonzélez Campo © 2003 Miraguano, S. A Ediciones Hermosilla, 104. 28009 Madrid Espaiia Telf: 914014645 - Fax: 914021843 E-mail: miraguano@infornet es Internet: http://www miraguano-sa.es ISBN: 84-7813-256-2 Depésito legal: M15 026-2003 Imprime: Imprenta Fareso, 8. A P? de la Direccidn, 5. 28039 Madrid HERVARAR SAGA pa Hammal Sorta OLAI VERELI VBITOURN ING Ot NOTIS UPPSALA Excodir HENRICUS CURIO § R. Ny & Academic Upfalienfie Bibliopole Anno 1672, Portada de la primera edicién impresa de la Saga de Hervér, realizada por Olavus Verelius en 1672. i i 1 De Arngrfmr y sus hijos IGRLAMI se llamaba un rey que gobernaba Gardarikil. Su hija era Eyfura, la mds bella de todas las muchachas. Este rey se habia apro- piado de la espada-de-unos duendes llamada Tyrfing:?, la més afilada de todas, y cada vez que era blandida telucfa como si de ella salieran rayos de sol. Nunca se podfa tener desenvainada sin que se convirtiera en la muerte de alguien, y con cdlida sangre siempre serfa envainada, Mas no seguian vivos al dia siguiente ni hombres ni bestias si de ella recibian alguna herida, fuera ésta mayor o menor. Nunca hubo fallado golpe 1 Gardariki (literalmente, “reino de las fortalezas”) se refiere ala Rusia de presencia varega (escandinavos orientales) ? En cuanto que nombre de espada, Tyrfingr parece estar relacionada eti- moldgicamente con alguno de los siguientes términos en istandés antiguo: 1) eyrff (un tipo de madera resinosa usada para hacer fuego), 2) garr (en sentido pottico: “espada’,, “lanza”; en sentido propio: una madera resino- sa usada para las empufiaduras) 0, mds probablemente con 3) torf(turba), tefiriéndose en este caso a una espada que ha sido enterrada bajo tierra alguno o se hubo detenido antes de chocar con tierra y el hombre que la [evaba en la batalla obtend:fa una victoria si luchaba con ella Esta espada es famosa en todas las antiguas sagas, Un hombre se Ilamaba Arngr{mr Era un vikingo excelente Viajé al este a Gardarfki y se quedé un tiem- po con el rey Sigrlami y se convirtié en jefe de su tropa, tanto pata proteger como pata servir sus tierras, puesto que el rey ya era viejo. Arngtimr se convirtid entonces en un caudillo tan poderoso que el rey le dio a su hija en matrimonio y dejé pues su reino a cargo del hombre mds importante Le entregd entonces la espada Tyrfingr. Entonces el rey se retira y ya no se cuenta nada més sobre dl. Arngrimr marché con su mujer Eyfara al norte a unas tierras que posefa por herencia y se establecié en una isla llamada Bélmr4 Tuvicron doce hijos. El mayor y mds excelente se llamaba Anganty:, el segundo 3 A lo largo de la saga, traduciremos literalmente expresiones del islandés antiguo que se refieren a la unién mediante el matrimonio entre hombre y mujer Se trata de expresiones que utilizan los verbos eiga (tener, poscet), fa (obtener), gifta (dar (en matrimonio)} o bidja (solicitar).. Pensamos con Jochens (1986) que e! vocabulario tradicional nérdico se refiere a menu- do al matrimonio como una transaccién en fa que la mujer se convierte en un objeto pasivo Asi, una mujer era fosinud (comprometida) o gefin (dada) a un hombre, mientras que éste la “tomaba (168), “obtenfa” (#44) 0 “poseta’ (det?). Esto nos revela una sociedad de clara orientacién patriar- cal en la que el padre o Jos parientes varones eran fos responsables del compromiso matrimonial y fa posterior boda de sus mujeres 4 Probablemente se trate de la isla de Bolmsé, en Sméland (Suecia} 10 Hjérvardr, el tercero Hervardr, el cuarto Hrani y dos Haddingi; no son mencionados més. Todos ellos eran berserkir>, tan fuertes y campeones tan grandes que nunca quisieron ir a combate alguno mas que ellos doce y no hubo batalla en la que no obtuvieran la victoria Por ello se hicieron famosos por todas las tierzas y no habia rey que no les dicta lo que ellos quisieran tener 5 Los berserkir (plural de berserkr, que literalmente significa camisa de oso , por vestir con la piel de dicho animal) eran una casta guerrera con- sagrada al dios OSinn (u Odin. segiin la transeripcién ms familiar} espe- cialmente conacida por su feroz manera de batallar. lo cual posiblemente cra debido al consumo de algiin tipo de alucindgeno 11 I El juramento de Hjérvardr UCEDIO una vez en visperas de jot’ que los hom- bres debian realizar un juramento mediante un brindis supremo’, tal y como es costumbre En- tonces hicieron juramento los hijos de Armgrim: Hyjérvardr jurd que poseerfa a la hija de Ingjaldi, rey de Jos suecos, una muchacha que eta famosa en todas las tie- rras por su belleza y sus logros, o si no a ninguna otra mujer Aquella misma primavera hacen los doce hermanos 6 Se trata de una de las més importantes festividades paganas del mando nérdico. Conmemora el solsticio de invierno y el consiguiente alejamien- to paulatino de la oscuridad y del frfo invernal_ EI cristianismo hizo coin- cidir esta celebracién con la navidad ? Se refiere a la ceremonia del bragarfull, una copa lena de bebida (fill) mediante la que se brindaba en honor a algiin jefe (érag7) fallecido. En este contexto sc trata simplemente de un brindis solemne mediante el cual Jos participantes se comprometian a cumplir un juramento. Sobre la cere- monia del dragarfiedl puede consultarse también el capftulo XXXVI de ta Saga de los Ynglingos (trad. de Santiaga Thafiez, Ediciones Tilde, Valencia 2002 pag, 90) 13 su viaje y Hlegan a Upsala y se dirigen a la mesa del rey y alli estaba sentada su hija junto a él Entonces le dice Hyjérvardr al rey su asunto y lo del juramento, y todos los que habia allf dentro lo escucharon. Hjérvardr solicita al rey que le diga r4pido cudl seid ef resultado de su viaje hasta alli. El rey considera este asunto y sabe cudn pode- rosos eran los hermanos y que descend{an de una exce- lente estirpe En ese momento se sube a la mesa del rey un hom- bre llamado Hjdlmarr el Arrogante y le dijo al rey: “Sefior rey, acordaos ahora de los honotes que os he pro- porcionado desde que llegué a esta tierra y de cudntas batallas tuve que luchar para someteros tantos dominios y de que os he puesto mi servicio a vuestra enteta dis- posicién. Ahora os pido que me honréis y me deis a vuestra hija, en la que siempre he puesto mi pensa- miento. Y es mds apropiado que me concedais esta soli- citud a mi que a los berserkir esos que sdlo han hecho mal en vuestro teino y en el de otros muchos reyes” Ahora se lo piensa el rey bastante mds y le parece un gran problema que estos dos jefes compitan tanto por su hija FI rey responde de esta manera: Que cualquiera de los dos es un gran hombre y de buena cuna y que a nin- guno quiere privar de parentesco por matrimonio y le pide a ella que elija a cual de los dos quiere tener. Ella responde diciendo que es justo que, si su padre quiere darla en matrimonio, entonces quiere tenet a aquél que 14 ella conoce por algo bueno y no a aquél del que ha ofdo contar historias que son todas malas, como es el caso de los hijos de Arngrimr Hjérvardr ofrece a Hjdlmarr ir a la isleta en el stir, en SAmsey’, y le desea que se convierta en alguien des- preciado por todos si va antes a poseer a la muchacha que a probarse en combate individual. Hjélmarr dice que no se setrasaré. Se van entonces los hijos de Arngrimr a casa y le cuentan a su padre lo acontecido, mas Atngrimy les dice que nunca antes habia temido por una expedicién suya A continuacién van los hermanos a casa del jarl? 8 Se trata probablemente de la isla de Samso, situada encre Juclandia y Zelanda, en Dinamarca” Por otra parte, cabe sefialar que los antiguos due- los nérdicos eran celebrados normalmente en alguna isla o isleta, a lo que se refiere la expresién islandesa original bjéda d hélm (literalmente, “ofre cer (ir) a una isfeta’) que puede interpretarse como “retar a duelo” En lo sucesivo traduciremos literalmente los términos islandeses Adlmganga (ida ala isleta) o Adlmstefna (encuentro en la isleta), habida cuenta de que. a tenor de lo dicho, se pueden incerpretar directamente como “duelo’ Puede encontrarse una descripcin bastante detallada de las seglas que regfan ef duelo antiguo nérdico en el capitulo X de la Saga de Kormdkr (cad, de Agusti Dimas, Editorial Teorema, Barcelona, 1985, pags. 59-60) 5 El sentido original de jae! (plural, jarlar) era el de “hombre distinguidc”, pero a partir del s IX empezé a aplicarse casi exelusivamente a una serie de nobles que ne debfan su poder al rey, aunque en numerosos casos con- sinticron en someterse a él (vid Foote y Wilson, 1980, pgs. 135-136) El término equivaldria, mas. o menos, al comes latino o al Grafalemdn Por cjemplo el profesor Enrique Berndrdez, en su traduccion de la Saga de Egill Skaliagrimsson (Micaguano Ediciones. Madrid, col. “Libros de los Malos Tiempos” n° 27, 1988, pdg 14 n 6) lo traduce al castellano come ‘conde’, pero nosotros hemos preferido respetar aqui la nomenclanura original de la jetarqufa medieval nérdica que, siguiendo a Else Roesdahl (1992 pég 17), consideramos sui generis 15 Bjarmarr y éste Jes recibe con una gran fiesta. Y ahora Angantyr quiere obtener a fa hija del ard, que se Hama- ba Svdfa, y entonces se pusieron a beber en honor a su boda!® Y entonces Angantyr le cuenta al jar/ un suefio suyo: Le parecfa que los hermanos se hallaban en Sdmsey y que alli encontraron muchos pdjaros y los mataron a todos. Entonces volvieron por otro camino a la isla y se diigieron volando hacia ellos dos dguilas y le parecid ir al encuentro de una de ellas y se pelearon dutamente y ambos cayeron tumbados al suelo antes de parat. Mas el otro dguila peled con sus once hermanos, y le patecié que el dguila resulté vencedora. El jar/ le dice que no seria necesario interpretat ese suefio y que en él se le habia mostrado la cafda de pode- tosos hombres. 10 Literalmente, “salto (0 carrera) de la novia’ (bréilaup) concepto que, segtin Jochens (1995, pag. 18) sugiere cierta violencia en el origen del matrimonio germdnico 16 It Batalla en Sémsey?! AS cuando los hermanos I[legan a casa se preparan para el encuentro en la isleta y su padre les conduce entonces hacia el barco y le da a Atgantyr la espada Tyrfingr. “Creo”, dice, “que ahota serd necesatio disponer de buenas armas” Entonces les desea un buen viaje y se separan a conti- nuacién Y cuando Jos hermanos llegan a Sdmsey ven que hay dos barcos fondeades en la bahia llamada Munarvdgt. Esos barcos eran los llamados askar'? , Se imaginaron que Hjélmarr y Oddr el Viajero, llamado Oddr Flechas3, 1) La legendaria batalla de Sdmsey es mencionada también en fa Saga de Oddr Flechas y en el libro V de Ja Historia danesa de Saxo Gramédtico (trad de Santiago Ibftez, Ediciones Tilde, Valencia, 1999, vol. HI, pags. $0-51) 12 Se trata de unas pequefias embarcaciones construidas con madera de fresno (askr, en islandés) 13 Oddr Flechas es un conocido personaje de las sagas de los tiempos anti- guos Tienc una saga dedicada especialmente a ek: La saga de Oddr Flechas (wad de Santiago Ibaftez, Gredos, Madrid. en prensa} 17 serfan sus propietarios. Entonces Jos hijos de Arngrimr desenvainaron la espada, cortaron de una tajada el borde de un escudo y desataion su furia de berserky. Entonces se dirigieron los seis a por cada uno de los dos askar Mas eran tan bravos los de abordo que todos Tomaron sus armas sin que ninguno huyera de su pues- to y ninguno profirié una palabra de miedo. Peto los berserkir avanzaron. por delante y por detrdés de la cubierta matandolos a todos. A continuacién se diti- gieton a tierra vociferando Hjélmarr y Oddr habfan desembarcado en la isla para averiguar si los derserkir habian llegado. Y cuando salieron del bosque en diteccién a sus barcos salieron los berserkir de sus barcos con armas ensangrentadas y con espadas desenvainadas y se les desaté entonces su furia de berserkir Quedan por tanto en una posicién de mayor debilidad que en otras ocasiones. Entonces recité Oddr: Entonces tuve miedo en una ocasién, cuando los que vociferaban salieron de los askar (y desembarcaron en la isla aullando) sin gloria alguna, eran doce en total 18 Entonces le dijo Hjdlmar: a Odds: “Ya ves que todos nuestros hombres han caido y me pasece ahora que lo més probable es que todos nosotros nos convir- tamos esta tarde en huéspedes de Odinn en el Valholl” Y lo unico que dicen los hombres es que Hjdlmarr ha proferido palabras de miedo. Oddr responde: “Mi consejo serfa que huyamos por cl bosque, pues nosotros dos no podremos luchar con esos doce que han matado a los hombres més valientes que habia en Suecia” Entonces dijo Hjélmars: “No huyamos nunca de nuestros enemigos y soportemos en cambio sus armas Quiero ir a luchar con los berserkir” Oddr respondié: “Pues a mi no me apetece ser huésped de Odinn esta tarde y todos estos berserkir mouirdn antes de que anochezca, mas nosotros dos vivi- remos” Esta conversacién suya la prueban estos versos que Hjdlmarr recité: 14 Ej Valholl (literalmente, “sala de los caidos”) es la residencia del dios Ginn en la cual moraban jos guerreros cafdos en combate tzas haber sido debidamente escogidos por las vadkyrjur (valquirias). Otros traductores prefieren usar la transcripcién “Valhala que, si bien es cierto resulta mas familiar para el lector en castellano, se basarfa en una adaptacién a partir del genitivo plural que no concuerda con nuestra politica de estandarizar los términos islandeses en caso nominativo 19 Bajan los bravos héroes del barco de guerra, en total doce hombres sin gloria; nos hospedaremos esta tarde con Odinn los dos hermanos jurados'5, peto los doce viviran Oddr dice: A esas palabras s¢ dara respuesta: Esta tarde con Odinn se hospedardn los doce berserkir, pero nosotros dos viviremos Fl y Hjélmarr vieron que Angantyr tenia a Tyrfingr en la mano dado que tesplandecfa como los rayos del sol Hijalmarr dijo: “;Con quién quieres habéstelas, con Angantyr solo o con sus once hermanos?” 15 La expresidn “hermanos jurados’ corresponde al islandés féstbredr. Hace seferencia a la antigua institucién nérdica de fa hermandad jurada (firebredralag) por la cual dos personas se juraban Aidelidad mucua mediante un pacto de sangre 0 un ritual de otro tipe Un ejemplo de ritual que se seguia para establecer una hermandad jurada puede encon- trarse en el capitulo V de la Saga de Gisli Stirson (trad. de José Antonio Perndndez Romero, Ediciones Tilde Valencia, 2001, pag 9) 20 Oddr dice: “Quicro peleat con Angantyt. Data grandes golpes con lyrfingr, pero confio mds en mi camisa!6 que en tu cota de malla como proteccién” Hjalmarr dijo: “;Desde cudndo fuimos a una bata- lia en la que tu te adelantas por m{? Quieres luchar con Angantyt porque a ti eso te parece la mayor hazafia, pero yo soy el principal implicado en esta ida a la isle- ta Prometeria cualquier otra cosa a la hija del rey de Suecia antes que dejar que ti u otro luche por mf en este combate individual, y seré yo quien luche con Angantyt”, y entonces desenvaind Ja espada y fue al encuentro de Angantyr y uno le mostraba al otro el camino hacia el Valhdll. Se ponen a luchar, Hjalmart y Angantyr, y dejan transcurrir poco tiempo entre los fuertes golpes Oddz arenga a los berserkir a la vez que recitaba: 16 Se rata de una camisa de seda con propiedades magicas que resulta invulnerable a cualquier arma Esta prenda aparece también en otras sagas y es mencionada por Saxo Gramatico en su Historia danesa Parece ser que se (rata de una prenda legendaria en el mundo germdnico medieval en general (aunque su procedencia, como motive literario, es probablemen- te oriental), pues también el poema alemdn Kudrun, del siglo XH, se hace eco de ella en su estrofa 864 (trad de Oliva Paradés y Francisco M Marifio, Akal, Madrid, 1994, pag 188): Wate golped a Ludwig en el yelmo de tal forma que el filo de Ja lanza atravesé su cabeza, pero Ludwig Hevaba bajo Ja coraza una camnisa de buena seda de Abalie; si no, hubiese encontrado aqui su fin 2) Luchardn de uno en uno los valientes héroes, ano ser que sean cobardes, © les falle el coraje Entonces avanzé Hjorvardr, y él y Oddr lucharon intercambiando duros golpes con las armas. Pero la camisa de seda de Oddr era tan firme que ningtin arma la hendfa, y tenfa una espada tan buena que cortaba tanto cotas de malla como ropa. Y pocos golpes le habia dado a Hjérvardr antes de que cayera muerto. Entonces se adelanté Hervarélr y siguié el mismo camino. Después Hrani, después uno tras otro, y Oddz les oftecia tan duros ataques que hizo que cayeran todos los once her- manos. Mas de la batalla de Hjélmart y los suyos hay que decir que Hjdlmasr recibid diecisdis heridas, pero Angantyt cayé muerto Oddz se ditigié hacia donde estaba Hjalmarr y recité: EQué te ocurre, Hjélmas? Has cambiado de color Recito las muchas heridas que te extendan; Tu yelmo ha sido golpeado y Ja cota de mala a tu lado Ahora te digo que tu vida se ha acabado 22 Espada de madera con runas pero a mf las marcas de la espada me atormentan en la isla Hjalmarr recité: Dieciséis heridas tengo, la cota de malla desgarrada, Dejo el blanco lecho la vista se me oscurece, del bordado no veo que camine; en Agnafic'? cala al mar; me golped junto al corazén la espada de Angantyr, se cumplird la profecta afilada estaba la punta, : que me dijo templada con veneno i que nunca regtesarfa. Quiftame de la mano el rojo anillo, llévaselo a la joven Y siguié recitando: Tuve un total de cinco haciendas en su mente quedard que ya nunca fija la pena gobernaré; ahora debo yacer privado de vida, herido por la espada, de que nunca volveré a Upsala Dejo la bella cancién de las mujeres deseoso de diversion en el este con Sdtil8; en Sdémsey. Beben en palacio hidromiel los sirvientes, adornados con joyas en casa de mi padre; a muchos hombres deja exhaustos la cerveza, 17 Un istmo en el Mar de Malar en Suecia 18No se ha podido establecer la identidad de Séri. Se ha sugerido que Séti i pudo haber sido el compaiiero de Hjélmarr en alguna versién mas anti- gua dela historia De hecho se hace mencién de un tal Séti en la Saga de Oddr Flechas 24 25 el viaje apresuré, me unj al ejército por ultima vez dejando leales amigos Un cuervo vuela desde el este procedente del alto arbol, vuela tras el dguila en compafiia; a ese Aguila doy las ultimas carnes, mi sangre saboreard A continuacién muere Hjélmarr, Oddr cuenta estas noticias en casa, en Suecia, pero la hija del rey no puede seguir viviendo sin él y se suicida. Angantyr y sus hermanos fueron enterrados en un timulo en SAmsey con todas sus armas 26 { i i IV Hervir obtiene la espada Tyrfingr A hija de Bjarmarr tenfa una nifia Era una muchacha particularmente bella Se le rocié con agua! y se le dio nombre y fue llamada Hervir Se crié con un jarly era fuerte como los hombres y, en cuanto pudo, se ejercité mds en el tito, el escudo y la espada que en coser o tejer. Hacia también a menudo mds mal que bien y cuando eso se le prohibis, se fue cottiendo al bosque y maté a unos hombres para pro- vecho propio. Y cuando el jar/ se entera de esto por un caminante, se fue hacia allé con su tropa y cogid a Hervér y la tuvo en casa con él, y ella se quedé enton- ces en casa por un tiempo 19 Se trata de una ceremonia pagana similar al rito cristiano del bautismo, con la diferencia de que no participa en ella ningun sacetdore Ya hay mencidn de esta ceremonia en la estrofa 158 del Hdvamdl (Dichos del Altisimo), uno de los poemas diddctico-mitolégico més antiguo del mundo nérdico, recogido en la Edda Mayor (trad de Luis Lerate Alianza Editorial, Madrid, 1986 pig, 60) 27 Sucedié una vez que Hervér estaba fuera de la casa cerca de donde habfa unos esclavos y les hizo maidades como a los demds Entonces dijo un esclavo: “Tu, Hervét, inicamen- te quieres hacer mal, pues sélo se puede esperar de ti cosas malas, y pot ¢so el jar! prohibe a todos decirte quién es tu padre, pues le parece vergonzoso que lo sepas, ya que el peor esclavo se acosté con su hija y td eres hija de ellos” Hervér se enfadé mucho con esas palabras y se diri- ge inmediatamente a la presencia del jard y recitd: No he de alabar nuestra alcurnia aunque la de Fr6dmarr reciba el favor: Crefa tener un noble padre; ahora me dicen que era un porquero EI jarl recité: 20 Por ef contexto se deduce que este Frédmarr es el presunto padre por- quero de Hervir anngue la segunda Hervér que aparecera en esta saga mds adelante cuenta con un padre adoptivo Wamado también Frédmarr, con la salvedad de que. en este caso, se trata de un jarl de Inglaterra (vid capitulo IX) Es posible que esta estrofa sea, por tanto, producto de algu- na confusién por parte del anénimo autor de la saga 28 Ella recité: 2 ‘ Se refiere al wimulo donde se encuentra enterrado Angancy+ Te han dicho muchas mentitas, asuntos de poca monta, valiente entre los hombres era tu padre considerado; permanece la sala de Anganty1?! salpicada de tierra en Samsey allé en el sur Ahora me apetece, padsastro, visicar a mis parientes que estén muertos; riqueza alguna ellos tendrdn, de ella tomaré posesin, a menos que yo antes perezca. Con rapidez me han de arreglar el pelo con cinta azul antes de que parta; mucho va en ello cuando mafiana me 1asgue yo la camisa y la tnica 29 Posteriormente Hervé: hablé con su madre y recité: Prepdrame en todo lo que mejor sepas, sabia mujer, como harfas con un hijo; una sola cosa cierta sofiaré en cl suefio, no tendié aqui yo la préxima alegria A continuacién se preparé para irse ella sola y tomé indumentaria de hombre y armas y se marché hacia donde habia unos vikingos, y se fue con ellos durante un tiempo y se puso el nombre de Hervardr. Poco después, este Hervardr comé el mando de la tropa y cuando Ilegaron a Sdmsey, Hervatdr solicité desembarcar en la isla y dijo que all{ habrfa perspecti- vas de riquezas en un tiimulo. Pero todos los de la wopa protestan y dicen que por alli vagan grandes monstruos dfa y noche, y que allf es peor durante el dia que duran- te la noche de cualquier otro lugar Al final acuerdan echar anclas, y Hervardr se subié en una barca y remé hacia la costa, y desembarcé en Munarvdgr en el momento en que el sol se ponta, y allf encontré a un hombre que cuidaba del ganado 30 Este recité??: sQuién es el hombre que ha venido a la isla? Ve rdpidamente a alojarte Ella recité: No iré yo a alojarme pues no conozco a ningtin islefio; Df si no lo contrario antes de que nos separemos: @Dénde se sabe que estén los timulos de Hjérvaidr? El recité: 22 A partir de aqui comienza el conocido Cansar de Hervir (Hervararkvida) Una traduccién en castellano sensiblemente distinta a Ja que aqui ofrecemos puede encontrarse en Poesia antiguo-nérdica Antologia (siglas IX-XII) (trad. de Luis Lerate. Alianza Edivorial. Madrid, 1993 pags 21-27) Sobre la relacién entre vivos y muertos en la antigua sociedad nérdica, aspecto que se pone de manifiesto en este fragmento de la saga, véase el libro de Enrique Bernésdez Los mitos germdmicos (Alianza Editorial, Madrid, 2002, caps 5 y 6) 31 Ella recité: El recité: No preguntes eso, sabio no eres, amigo de vikingos, vas por mal camino; vayémonos tan répidamente _ como nuestros pies nos permitan; todo es terrible aqui fuera para los hombres No tengamos miedo de semejante crepitar aunque por toda la isla ardan fuegos; no hagamos asustar un poco a semejantes guerreros, hablemos mds entre nosotros Un insensato me parece el que de aqui se va completamente solo en la noche oscura, . los timulos se abren, arden la tierra y el mar, vamonos répidamente 32 Y comenzé a correr hacia el poblado y se separaron, A continuacién ella ve en la isla démde arde el fuego de los ttmulos y va hacia alli sin asustarse, aunque todos los tumulos estuvieran en su camino, Caminéd por entre estos fuegos, asf como por entre la oscuridad, hasta que llegé al tamulo de los berserkir Entonces recité: Despiesta, Angantyt, te despierta Hervér, hija Gnica tuya y de Svafa; dame desde el tamulo la afilada espada, la que a Sigslami forjaron los duendes Hervatdr, Hjérvard1, Hrani, Angantyt, os despierto a todos bajo las raices del Arbol, con yelmo y cota de maila, con afilada espada, con escudo y equipo de guerra, con lanza entojecida Mucho se han convertido los hijos de Arngrimr, los muy maliciosos, en complemento de la tierra, donde nadie hace a los hijos de Eyfura hablar conmigo en Munarvégr Hervarar, Hjérvardr, Hrani, Anganty1, as{ os pudrdis todos vosotros costillas adentro en ese hormiguero, a no ser que deis la espada que forjé Dvalinn®; no honta a los fantasmas Vevar una preciada arma. Fntonces recité Angantyr: Hervor, hija, gPor qué gritas asi, tan lena de maldad? Tu misma waes la desgracia; Te has vuelto loca e insensata, estas fuera de ti, despiertas a los muertos Padre no me enterré, ni ningtin otro pariente; Tuvieron a Tyrfingr dos que vivicton, el duefio solo al final se quedé Ella recité: No dices la verdad, que el Ass haga que permanezcas ileso en el timulo si tli tienes a Tyrfingr contigo; 24 Bl rérmino en islandés antiguo Ass (plural, isi) hace referencia a cual- quiera de los dioses celestiales o solares de la mitologfa nérdica, en con- trapasicién alos Vanir, dioses terrenales o lunares. En esta estrofa, puede que se haga referencia al dios Pérr (0 Thor, en Ja tanscripcién més popu- Jar) Sobre los Asir y los Vanir puede consulrarse en castellano la Saga de fos Ynglingas (trad de Santiago Ibéier, Ediciones Tilde, Valencia 2002). la Alucinacién de Gylfi (Gylfaginning) de la Edda Menor (trad. de Luis Lerate, Alianza Editorial Madrid, 1984 pigs 31-97), Los dioses de les 2 Dvalinn es el nombre de un enano Puede traducitse por el parsimo- njoso’ o incluso por “el durmiente’ Segtin ta versién H de esta saga, los duendes que forjaron Tyrfingr fireron dos: Dvalinn y Dulinn (el oculto} germanos de Georges Dumézil (Siglo XXL México, 1990 pags 5-41) y el estudio del profesor Patxi Lanceros titulado Fl destino de ios dioses Interpretacin de la muzologéa nérdica (Trotta, Madtid, 2001, pags 17-61) 34 35 reacio eres a dar la herencia atu unica hija Entonces se abrid el ttimulo y era como si todo el tuimulo fuese fuego y llamas. Entonces recité Angantyt: Se ha abierto la puerta del Hels, Jos timulos se abren, toda la costa de la isla Entonces recité Angantyr: Te digo, Hervir, escucha todavia, hija de principe, lo que sucedera: Esa Tyrfingr, si pudiesas creerlo, a todo tu linaje, muchacha, en llamas se ve; destruird terrible es lo que fuera . se contempla, Engendrards un hijo, aquél que después a Tyrfingr tendra y confiard en su poder; al cual Heidrekr las huestes llamaran, aprestirate, muchacha, si puedes, a tus naves Ella responde: No hagais arder asi hogueras por la noche, para que con vuestros fuegos yo me asuste; ser ctiado como el més poderoso bajo la cortina del sol?” Entonces recité Hetvér: no Je tiembla a la muchacha el prado del brio, Creime yo set aunque vea un fantasma humano hasta ahoia, permanecer ante la puerta antes de haber visitado vuestra morada; 25 Hel es el mundo de los muertos 26 FI peche o el corazén, morada de la valentia 27 Es decir, bajo el cielo 36 37 entrégame desde e] timulo a la que odia las cotas de malla, al peligro de los escudos, ala asesina de Hjélmatr?8 Entonces recité Angantyt: Una insensata eres, Hervér, pero tienes coraje, pues con ojos abiettos al fuego te precipitas; preficro entregarte Entonces recité Angantyr: Yace bajo mis hombros la asesina de Hjélmanr, estd rodeada toda de fuego por fuera; no conozco muchacha sobre la tierra Ja espada desde el tumulo, joven muchacha, no puedo denegartelo Hervér tecité: que esa espada se atreva Bien harfas evi . Te a llevar en la mano descendiente de vikingos, si me entregaras Hervor recité: la espada del timulo; mejor me parece ahora, Yo cuidaré principe, tenerla y en la mano sostendré que de toda Noruega la afilada espada, tomar posesién si diera con ella; No temo yo Angantyt recité: el fuego ardiente, a se extingue la llama , ¥ 1 6 No sabes tu, ala que miro. Al q dafiinas son cus palabias, — terrible mujer, 28 Se trata de distintos kenningar para referiese a la espada Tyrfinge 38 39 de qué te regocijards; esa Tyrfingr si pudieras creetlo, a todo tu linaje, muchacha, destruitd es la desgracia de la gente, peor que una plaga Que te vaya bien, hija, rapido te darla yo la vida de doce hombres, Ella dice: si pudieras creerlo, fuerza y vigor, Me iré yo todo lo bueno, al caballo def mar29, lo que los hijos de Arngrfmr ahora est4 la muchacha del principe atrés dejaron de buen humor; Poco me importa, Ella recité: descendiente de principes, Loe cémo mis hijos Que todos goctis, resuelvan después sus diferencias. me apetece irme, de buena salud en el timulo, El tecité: de aqui quiero irme ya, Poseerds td y te satisfard mucho tiempo, ten escondida a la asesina de Hjélmasr; no toques los filos, casi me parece a mi estar entre dos mundos, pues a mi alrededor ardieron fuegos Después se marché hacia los barcos. Y cuando ama- necidé vio que los barcos se habfan ido; los vikingos se habfan asustado de los ruidos y los fuegos de la isla. Consigue desde allf un pasaje, y no se menciona nada sobre su viaje hasta que Ilega a casa de Gudmundr en veneno hay en ambos, 29 Es decir al barco 40 41 Glesisvelli:, y estuvo alli durante el invierno y siguid llamandose Hezvaré1 38 Gudmundr de Glasisvellir es un rey Jegendario muy conocido en las sagas de los tiempos antiguos Glesisvellir (literalmente “Campos Resplandecientes ) se situarfa en algdn miftico lugar de la geografla nérdi- ca El nombre de Glesisveliir carece atin de una explicacién satisfactoria Tal vez revele el antiguo nombre Giesiae usado por Plinio para referirse a las Islas del Ambar También podria tratarse de una creacién literaria del siglo XLIL o XIV No es seguro que Glesisvellir sea una traduccion de tér- minos biblicos como serra illuminata (Apocatipsis 18,1) 0 vallis benedie- tonis (pudiéndose dar en este caso una grafia alternativa: Gladisvellir, es decir, “Campos de la Alegria”). aunque no parece sin embatgo improba- ble cierta influencia biblica o erudita en el origen de este nombre Muchos afios antes de la aparicidn de este tipo de sagas, a comienzos del siglo XIII, Saxo Gramatico habla del rey Gudmundr (Guthmundus) y det esplendor de su residencia en el libro VIL de su Historia danesa (1999 vol i pag 178), pero no menciona el nombre de Glasisvellir Sobre este tema resul- ta interesante el articula de Rudolf Simek (1986) citado en nuestra biblio- grafia 42 Vv De los hermanos Angantyr y Heidrekr N dia que Gudmundk jugaba al ajedtez, y que casi habfa perdido la partida, pregunté si alguien podia proporcionarle consejo. Enton- ces se adclanté Hervardr y se lo proporcioné un breve instante antes de que las perspectivas de Gudmundr fue- tan mejores. Entonces un hombre agarré a Tyrfingr y la blandié. Hervardr lo vio y le quité la espada, lo maté y se marché después. Los hombres quisieron correr detrés de él Entonces dijo Gudmund:: “Estad tranquilos, alguien asi no merece tan gran venganza como cieéis, pues no sabéis quién es. Esta mujer}! os saldr4 cara antes de que le quitéis la vida” 31 Recuérdese que Hervardr es aqui en realidad Hervér, cuyo cambio de nombre ya se mencioné en ef capitulo anterior También resulta convenien- te Hamar la atencién sobre el hecho de que Hervardr no es sino la versién masculina de Hervér, nombre que podria traducirse literalmente por ‘guar- didn {0 guardiana) del ejétcito’ (vid Gudrin Kvaran y Sigurdur Jénsson Nofe flendinga Heimsktingla Reykjavik, 1991 pags 290. $57 y 571) 43 Después estuvo Hervé: durante mucho tiempo en batallas y resulté muy victoriosa. ¥ cuando se aburrié de cso se fue a casa de su abuelo materno, el jarl Entonces se comporté como las demas muchachas y se acostumbré a tejer y a bordar Héfundr, el hijo de Gudmundr, oye esto y se va solicitar a Hervés, la obtiene y se la lleva a casa Héfundr era el hombre mas sabio de todos y tan justo que nunca emitié un juicio injusto, bien tomaran parte en ell 1 paisanos oO extranjeros, y a causa de su nombre se denominarfa Aéfundr®? en todos los reinos a quien juzgase los asuntos de la gente Fl y Hervér tuvieron dos hijos. Uno se Ilainé Angantyt y el otro Heidrekr Ambos fueron hombres grandes y fuertes, sabios y attactivos. Angantyr era pare- cido a su padre en cardcter y queria el bien para todo el mundo, Héfundr lo querfa mucho, y con él todo el. pue- blo Pero mienizas que él hacfa muchas cosas buenas, Heidrekr hacia atin mds cosas malas. Hervér lo queria mucho. FEI padre adoptive de Heidrekr se Iamaba Gizui133 32 En islandés antiguo, Aifimdr significa juez 33 Se uata de Gizurr €l Guerrero de los Grytingos (Gizurr Gritingalidi). a quien se mencionard mas adelanre en fos capitulos XIF y XIE La identi- dad de fos grytingos no se ha establecido de una manera clara, pero su nombre puede significar “habitantes de la roca o incluso ‘habitantes de la estepa’ (a partir del isiandés antiguo griét, piedra") Algunos investiga- dotes han relacionado a los grytingos con los greuthungi (grothiggoi) un nombre con el cual los autores clésicos designaron probablemente a los 44 Y una vez que Héfundr hizo una fiesta, fueron invi- tados a su reino todos los jefes a excepcién de Heidrekx A éste eso le parecié mal, pero fue a pesas de todo dicien- do que les haria algtin mal Y cuando entré en la sala, se levanté Angantyr a saludarlo y le pidié que se sentara junto a él. Heidrekr no estaba contento y estuvo mucho tiempo sentado bebiendo durante la noche. Mas cuando su hermano Anganpyt salié fuera, Heidrekr hablé con los hombres que estaban mds cerca de él y se dirigid a ellos de tal forma que éstos se disgustaron y se dijeron malda- des entre sf. Entonces volvié Angantyt y les pidié que se callasen Pero la segunda vez que Angantyr hubo salido, Heidrekr les recordé lo que habfan hablado y sucedié que uno le solté al otto un pufietazo Entonces llegd Angantyt y les pidié que se estuvieran quietos hasta la mafiana siguiente. Peto Ja tercera vez que Angantyt se marché, Heidrekr preguned al que habla recibido el golpe sino se atreverfa a vengarse. Entonces su discurso provocé que ¢l que habfa sido golpeado se levantara de un salto y y matara a su compafiero de mesa, y entonces llegé Angantyt. Mas cuando Héfundr se dio cuenta de ello le pidid a Heidrekr que se marchara y que no hicie- ra mds mal por el momento ostrogodos Por otra parte G Turville-Pevre (1964, pag, 51) sugiere que Gizurs, al provocar la guerra entre Angantyr, rey de los godos, y su her- manastto HJsBr, rey de los unos, puede representar la personificacién del dios de ia gueta O8inn. 0 incluso rratarse del propio dios No en vano. Odinn recibe el nombre de Gizurr en otras antiguas fuentes islan- desas Herwig Wolfram (1997, pag, 21) establece Ja misma identificacién 45 Después Heidrekr y su hermano Angantyr salieron al terreno cercado y alli se despidieron Cuando hacta poco tiempo que Heidreis: se habfa marchado del poblado, pensdé que habfa hecho all poco mal; vuelve entonces a la sala y cogié una gran piedra y la at1ojé hacia donde oy6é que algunos hombres hablaban entre sf en la oscuri- dad Sintid que la piedia habia golpeado a uno de ellos, se ditigis hacia allf y encontré que el hombre que habfa resultado muerto era su hermano Angantyt Heidrekr entrd entonces en la sala donde estaba su padre y se lo cuenta. Héfundi dice que deberia mar- charse y no volver a piesentarse ante su vista y dijo que lo mds apropiado seria que le matasen o le ahorcasen Entonces hablé la reina Hervir y dice que Heidrekr se lo tiene merecido, pero que sin duda setfa mucha la venganza si no debe volver nunca al reino de su padre y marcharse asi, desprovisto de propiedades. Peto las palabras de Héfund: tenfan tal peso que este emitid su veredicto y nadie fue tan valiente como para atreverse a protestar o solicitar clemencia para Heidteks. La reina le pidié enconces a Héfundr que le diera algunos buenos consejos al despedirse. Héfundr dice que le daria unos pocos consejos, aun- que piensa que les serfa de poca utilidad. “Pero ya que lo pides, reina, el primer consejo que le doy es que nunca ayude a quien haya matado a su sefior El segundo con- sejo que le doy es que nunca socorra a quien haya asesi- nado a su compaiicro. FI terceto, que no permita que su 46 Tumba de un hombre tico de Birka, Succia, siglo X 47 mujer visite a menudo a sus parientes, aunque lo pida. F] cuatto, que no permanezca fuera hasta tarde con su con- cubina. EJ quinto, que nunca monte su mejor caballo si necesita darse mucha prisa. Fl sexto, que nunca adopte al hijo de un hombre mds pederoso que él mismo. Peto me parece que lo més probable es que no aceptes esto” Heidrekt dijo que le habia aconsejado con mala idea y que no estaba obligado a aceptarlo. Entonces Heidiekr sale de [a sala Su madre se levanta entonces, sale afuera con él, le acompafié fueta del terreno cercado y le dijo: “Ahora lo has dispuesto de tal manera, hijo mio, que no pensards en volver. Pocos medios tengo para ayudarte Aquf tienes un marco de oro y una espada que quiero darte, la cual se llama Ty:fingr y fuc propiedad del derserAr Angantyr, tu abuelo materno, No hay nadie tan ignorante que no la haya ofdo mencionar. Y si acudes a donde los hombtes se intercambian golpes3> has de tener presente que Tyrfingr ha resultado a menudo victoriosa” Entonces cila le desea que le vaya bien y se separan a continuacién 4 En el contexto medieval islandeés, el marco (mirk, plural merér) servia como unidad bisica de peso (equivalente a 217 gramos) y como valor monetario En éste tiitimo caso su equivalencia era més fluctuante Baste decir aqui que un mazco de oro equivaidria a ocho marcos de plata pura Para mds informacién sobre el ema de la economia medieval islandesa puede consularse

También podría gustarte