Está en la página 1de 24
ANO VII Buenos Aires, Diciembre. de 1927 NUM. 49 Revista Meusual del Conservatorio de Misia de Buenos Aires Y sus 107 Sucursales Director: ALBERTO WILLIAMS El homenaje argentino a Beethoven ‘La temporada musical de 1927 se desarroll6 al amparo de la augusta som- bra dé Luis van Beethoven. En conmemoracién del primer cente- nario, de la muerte del gran artista ale- min, Buenos Aires escuché Ia casi tota- id_de sus obras, rindiendo asi un piadoso y admirativo homenaje a uno de los grandes faros, que diria Baude- laire, que honran y ennoblecen al gé- nero humano. No se asusten los lectores de La Quena, mo yoy a descubrir al autor de Ig Misa Solemne, ni hablarles de su obra o de su vida... No, la literatura beethoveniana es considerable y a lla remito a los que quieren conocer las opiniones que sobre el genio de Bonn {tuyieron personas ilustres o no ilustres. Mi propésito es otro: gcdmo habit recibido, desde los Campos Eliseos, el expfritu de Beethoven el homenaje que 1 tributé Buenos Aires? Ya que la radiotelefonia no logré aiin ponernos en comunicacién con el Mas Allé, es nece- trio deducir, a través de Ia vida y de Id-obra del gran miisico, o por medio dela honda filosofia perogrullesca, ‘que en muestra bendita tierra suele pasar por sofistica, endl fué In imprésién produ- ida por los centenares de conciertos que e hemos consagrado. Bllos pueden dividirse en’ dos grandes grupos: los oficiales y los particulares. Los primeros~se realizaron’ bajo Ia futela financiora, directa 0 indirecta, de los poderes piiblicos y los segundos sur- gieron de la admiracién de los artistas argentinos, que a sus costas, alquilaron salones y dieron audiciones vocales, de chmara ‘0 ‘sinfénicas. El homenaje oficial, con presencia de las autoridades, altas y bajas, fué mis efectista y més bullanguero, y, en’ con- tra de la logica férrea de Perogtullo, que exigia que el dinero del Estado fa- yoreciera a los nativos, fu6 genuinamén- 16 extranjero. Por ello puede afirmarse que el alma sublime de Beethoven no nos lo agrade- ‘cer a nosotros, sino a sus compatrio- tas Erich Kleiber y Clemens Krauss, al italiano Gino Marinuzzi y al yankee Henry Hadley; pués el hombre que des- precid el éxito material, que vivid en la cia," orgullosa y enaltecedora, no Puede tomar en cuenta el factor mone= tario, 10 tinico argentino que intervino LA QUENA con eficacia en el homenaje oficial; en cuanto a la presencia de las autoridades oficiales, no deben haber halagado a quien cierta vez pasara sin saludar a los monarcas austriacos y sélo se dignara devolver el’ saludo de aquéllos! Cierto es quo In joven soprano argen- tina Isabel Marengo fué la intérproto mis fiel, més jnteligente y mis dentro del estilo, de Fidelio; que los excelentes ¥ disciplinados cuerpos orquestal y coral del Colén, que intervinieron en las ver- siones de Fidelio, de ln Misa Solemne y de las obras sinfénicas, asi como los Componentes de la Orquesta Filarméni- * ea de la Asociacién del profesorado or- questal, son, en mayorfa, argentinos, pe- Fo dado que ‘esos ejércitos musicales, tuvieron a su frente oficiales extranje- os y se plegaron a la tictica impuesta por ellos, debe reconocerse que en cuan- fo a.manifestacién musical,. e508 espec- culos y conciertos beethovenianos no fueron en esencia argentinos. Es el di- eetor que imprime carécter a las masas que tiene bajo sus drdenes y como en el caso qué‘ nos ocupa; los nativos obe- decieron tnicamente, légico es que no Participen de la gloria de estas jornadas. A Io sumo podrian los argentinos aspi- Yar a un monumento al miisico desco- nocido! Por suerte esas victorias tuvieron sus peros;" y de acuerdo conlo que reza en el adagio popular: eno hay mal que por bien no yenga», las fallas funda- mentales de que adolecieron las versiones de las obras del gran maestro, las que no habrén pasado inadvertidas para él, serin cargadas por los ilustres visitantes, que Hegaron a nuestras playas, menos para honrarnos que para llevar a su tic- tra buenos miles de peios. Se me ocurre que el espiritu de Beot- hoven, se habra aparecido en sueio a Kleiber y a Krauss, para decirles, entre muchas, las siguientes cosas: . Sin em- bargo, los mencionados iniciados, ase- guraron que ambas versiones se ajustae ban estrictamente a la tradicién de Bay- LA QUENA reuth!... Lo propio podria sefialar en todas las versiones de estos maestros, Io que da a Ia cacareada tradicién germ: na una elasticidad extrema, dentro de la cual bien caben las interpretaciones de os maestros de otros paises. El homenaje privado y genuinamente argentino, realizado sin deseo de efec- tismo—para ello sirve el dinero oficial: hasta ahora eran las empresas comerci Jes que corrian tras la nota sensacional para: sus especticulos; hoy es el Estado el que so dedica a los virtuosos, sip. que ello se justifique con la ausencia de déficit—debe haber impresionado mis al-espiritu de Beethoven, pues todos los intérpretes, jévenes y viejos, trataron en Ia medida de su capacidad de isicos y de artistas, de comprender y de traducir Juego, la obra del genial homenajeado. Esa serie de audiciones signified una verdadera movilizacién de la mu id argentina en honor de uno de los mis grandes mésicos que han existido; de ella podemos enorgullecernos, ~ porque fué nuestra, y, agregaré, fué buena y proba: Cuando Celestino Piaggio empuité Ia batuta para dirigir los cinco conciertos de piano y orquesta y el do violin, en Jos que evidenciaron ‘tan bellas condi- ciones pianisticas y de intérpretes, cada cual dentro de su temperamento perso- nal, artistas jévenes como Elsa Piaggio, Lia Cimaglia, Celia Yankelevich de Bronstein, Retamar Quiroga, Lucas Goa- ras y Lucia Apélito, fué posible afir- mar que Buenos Aires era algo mas que tun mercado de virtuosos extranjeros, cu- yas payasadas e irreyerencias se pagan a peso de oro oficial Del mismo modo la audicién orques- tal de las sinfonias Primera y Segunda de la Asociacién Filarménica Argentina, bajo la direccién de un argentino por su Sa 4 corazén y por su. obra, Leén Fontova; el ciclo beethoveniano del Cuarteto. de~ Buenos Aires (Leén Fontova, Carlos P. Félica, Abel San Martin-y Florencio Gianneo) y del Cuarteto de la Wagne- riana (Carlos y Osvaldo Pessina, Edgar= do Gambuzzi y Adolfo Morpurgo); las audiciones: de sonatas u otras obras do cimara de Carlos Marchal, cuyo ostra: cismo es lamentable, Rafacl Gonziler, lo Paz, Aldo Romaniello, Marfa Guerra, Susana Martinez Echeni- que, Laura Ayrolo, Susana Gémez’ La- porte, Maria Angélica Bahamonde, Irma Herrera Coma, Ana Rosa Carlé Huergo, Rail Spivak, Jorge C. Fanelli, Celia ce, Maria Boero, Felisa Murro, Fran- Amicarelli”y muchos otros que ol- Vido, dejaron asentado a las claras, que la obra de Beethoven no es inaccesible ala musicalidad:y a la inteligencia ar- gentinas, como parecen creerlo en nues- tra tierra, europeizantes y oficialistas, para quienes el secreto interpretative do las obras maestras de la misica, 10 po- seen ‘inicamente los virtuosos de allende los mares! Desde la inmortalidad el alma de Beethoven, tan grande y tan sublime, ha~ bra sabido valorar el homenaje, sincero, exento de hojarasca y de pompa oficial, de nuestros miisicos jévenes, represen= antes de un pucblo nuevo que estudia Y que comprende, que cree en sus fuer zas_y en su luminoso porvenis, ilumina- do ya por un selecto micleo de artistas, que al exteriorizar en el concierto su admiracién por el genio alemin, eviden- ci6 con creces ser digno de rendir ese homenaje... Y es esto y mo la. carisi- ma actuacidn de directores extranjeros, atraidos por nuestra prosperidad, lo que debe enorgullecernos ¢ inculcarnos fe en 1 porvenir artistico de la patria. Gasréx 0. Tazamon LA QUENA SUIDLOS st SGNkGO Sa ARMONIA FIGURADA Se da el nombre de armonia figurada a la transformacién ritmica de los acordes, ‘en acordes arpegiados 0 semiarpegiados (accords brisés). Citemos como ejemplo, ti pico el Preludio I del Primer libro del «Clavicordio bien temperado> de Sebastian Bach: Armonia a 5 partes. Esquema arménico del Preludio 1 2 Plano = = 3 Cifras del bajo 5 2 - 5 6 “LA QUENA a = = 6 +7 4 Armonia figurada del Preludio 1, +341 i 3 $n Moderato (d= 112) "yaad gerd |ted gay lp monia figurada es uno de los exponentes de In imaginacién de los composi- tores. Puede apreciarse el genio de los miisicos por el grado de belleza original quo presenta In armonia figurada de sus producciones: es una piedra de toque para la critica musical. HORARIOS DE VACACIONES EL descanso det pianista consiste en reducir el tiempo consagrado_ al estudio. Auoenro Winuians HORARIO DE 21/2 HORAS DIARIAS 4, Téenica de Williams. Minutos Extensién, 1 ejercicio: ... 2 Posicién fija, 1 ejercicio: 3 Ginco dedos,’r ejercicio: 5 Escalas, 1 cicl 5 Anpegios, 1 Ciclo: oscscsncscssensne 10 Teinos, t ojercicio. Mordeatss, 7 ojo 5 Octavas, 1 ejercicio. Acordes, 1 ejercicio: 5 Terceras, Sextas. y otras notas dobles, 4 ejercicios 0 1 ciclo: .15 Tal alse csecetsegeiesin OO! 7 LA QUENA 2 Bach, Plezas, Estudios y Lectura a primera vista. Minutos Repaso de un Preludio y Puga de Bach . 10 Repaso de una Pieza clisica . 4 10 Repéso de un Estudio... 5 Estudio. do un-nuavo: Prebadio o\Fuga de Bach ... be a Estudio de una nueva Pieza. 25 Preparacion de un nuevo Estudi 10 ae Lectura a primera vista .. 10 Total ere) 604-90 = 150 minutos, 0 sea 21/2 horas ‘S. Observaciones. Si se requiere un descanso mayor que el de 24/, horas, rediizcase entonces a la mitad los minutos indicados, es decir a 75 minutos, o sea ar hora y */,. Los que.no necasiton descansar, pueden aumentar al doble los minutos del horario, e decir a 300 minutos, o sea a5 horas, que es el tiempo normal que estudian Ia mayoria de los pianistas. ‘ Recordemos, como un dato sugerente, que Ignacio Paderewsky, el més gran- de y mis genial de los pianistas contemporéneos, estudia ocho horas diarias, mien tras acttia en los conciertos. ~- Las Piezas clisicas que, destinadas a la enseiianza de los pedales y anotadas por Alberto Williams, se han dado on los Concursos del Conservatorio de Maisica-de Buenos Aires, son las que deben estudiarse do preferencia, por los que se preparan para optar a las distinciones y premios de dichos Concursos. Los que las hayan estudiado integramente, pueden elegir nuevas Piezas, en- tre las siguientes: 6° ARO Haendel, — El herrero armonioso. Weber. —Invitacién-a danzar, op. 65. Schubert. —Impromptu en sol mayor, op. go, n.° 3. Schumann, —Novellette en fa, op. 21, 0.2 1. Raff.—La hilandera, op. 57, n.° 2. Chopin —Polonesa en la mayor, op. 40, n.° 1. Rubinstein, —Barearolas on fa menor y sol mayor. Schumann, —Elevacién, op. 12, n.° 2. Chopin. —Nocturnos wims. 1, 2, 4, 9 y 15. Debussy. —Dos arabescos. Fauré. —Nocturnos néms. 4 y 6. Chopin. —Valses néims. 9, 10, 11 y 1h. Liszt. — Nocturno en la bemol. Massenet, — Improvisaciones. Liszt. — Consolacién en re bemol. Borodine. —En el convento, de la Suite op. 1. Debussy. — Danza. Obras a leer a primera vista: Piezas livicas de Grieg. LA QUENA 6° ARO Rameai. —Gayota’ varinda en la menor. Weber. — Momento caprichoso, op. 12. Bizet. —Le retour, de los Cantos det Rhin. “Chopin. — Impromptu en fa sostenido, op. 36. Mendelssohn. — Variaciones serias, op. 54. Brahms. — Scherzo de la Sonata op. 5. Chopin. —Barcarola, op. 60. Weber. — Primer tiempo de la Sonata en ta bemol, op. 39. Schumann, —Alucinaciones, op. 12, n.° 7 (Criumes sbirren). Chopin. —Nocturnos nims. 5 y 8. Grieg. — Primer tiempo de la Sonata, op. 7 Heller. — La caza. 4 Mendelssohn. — Preludio y Fuga en mi menor, op. 35, n.° 1, Henselt, —Berceuse, op. 57. Beethoven. — Primer tiempo de la Sonata op. 31, 0.° 2. Chopin. —Valses niims. 6, 7.2 y 5. Schumann. — Carnaval de Viena, op. 26. rtstiick, op. 79. Liszt. —Ronda de los duendes. Mathias. — La velocidad. Debussy. —Para Piano y El rinc6n de los nifios Fauré, — Barcarolas, Impromptus y Valses - Caprices Obras @ leer a primera vista: Sonatas de Haydn y Mozart. 79 ARO Bach, — Fantasia cromatica y Fuga en re menor (Biilow) Schumann, — Toccata en do mayor, op. 7. Beethoven. —32 Variaciones en do menor. Liszt. —Rapsodias néims. 2, 6, 10, 1h y x5 Wagner - Liset. —La muerte de Isolda. Schubert Liszt. — Marcha militar. Mendelssohn - Liszt. — Marcha. nupcial y Ronda de los silfos. Wagner -Brassin, — Encantamiento del fuego. Wagner -Brassin. — Cabalgata de las valquirias. Chopin. —Berceuse, op. 57. Chopin. —Polonesa en la bemol, op. 53. Beethoven - Rubinstein. — Marcha turca de las Ruinas de Atenas. Weber -Tausig. — Arabescos sobre la Invitacion a danzar. Schumann, — Kreissleriana, op. 16. Chopin. —Baladas op. 38 y op. 52. Chopin, —Scherzi op. 31 y op. 54 Liszt. — Al horde de una fuente. Verdi - Liszt. —Parafrasis de Rigoletto. Fauré. — Tema y Variaciones, op. 73. Debussy. —Jardines durante la Iuvia, La isla alegre, Mascaras. Obras a leer a primera vista: 50 Miniaturas de Williams, 9 al Fe “LA QUENA PARA LOS PRIMEROS PREMIOS Y MEDALLAS DE ORO de 1927 Bach -Tausig. —Toceata y Fuga en re menor. Bach~Liszt.— Fantasia y Fuga en sol menor. iszl. — Preludio 'y Fuga en la menor. Qésar Franck. — Preludio, Coral y Fuga. César Franck. — Preludio, Aria y Final. Sehumann, — Carnaval, op. 9. Chopin. — Fantasia en fa menor, op. 4g. Chopin. —Preludios, op. 28 (24). Debussy. —Preludios (24). Bauré. —Proludios op. 103 (9). hopin. —Sonatas op. 35 y op. 58. Chopin. — Allegro de concierto, op. 46. Schumann. —Sonata en fa sostenido menor, op. 11. Brahms. —Variaciones sobre un Tema de Paganini, op. 35. Schumann. — Estudios sinfénicos, op. 13. Grieg. — Balada, op. 24. Strauss - Tausig. — Valses. Rubinstein — Valeo caprice on mi bemel. Mussorgsky. —Cuadros de una exposicién, 10 piezas. Bach - Busoni. —Toceata, Adagio y Fuga en do mayor. \ Albéniz. — Iberia. Liszt. —Bendicién de Dios en la Soledad. Liszt. — Después de una lectura de Dante. Chopin. —Nocturnos nis. 12, 13 y 18. Liszt. —Obertura de Tannhiuser. Liszt. — Sonata en si menor. Bach - Busoni. — Chacona. Schumann. — Fantasia en do mayor, op. 17. Wagner - Biilow. —Obertura de los Maestros cantores. Williams. — Poemas, op. 60, op. 79, op. 80, op. 84, op. 85, op. 86 y op. 87. Autores modemos a leer a primera vista: Debussy, Ravel, Vincent d’Indy, Fauré, Chabrier, Chausson, Gabriel Dupont,, Guy Ropartz, Pierné, Paul Dukas, Flo- rent Schmitt, Albert Roussel, Royer Ducasse, Milhaud, Déodat de Séverac, Luis Au- bert, Honegger, Pizzetti, Enrico Bossi, Matipiero, Casella, Respighi, Alfano, Pick- Méngiagalli, Ricardo Strauss, Korngold, Schonberg, Paderewsky, Rachmaninoff, Gla- sunoff, Scriabine, Prokofieff, Seymanowski, Stravinsky, Enrique Granados, Manuel de Falla, Joaquin Turina, Elgar, Bax, Ireland, Goossens, Mac Dowel y denis. com positores de ambas Américas, y preferentemente a los argentinos. OBRAS CON ORQUESTA: {, + Liszt. —Coneiertos en mi bemol, y en la, f° Liset. — Fantasia hangara, + César Pranok.— Variaciones sinfénicas y Les Djinns. Grieg. —Concierto en la menor, op. 16. Saint - Saéns. — Concierto en sol menor, op. 22. Schumann. ~~ Concierto en la menor, op. 54 Beethoven. — Concierto en mi bemol, op. 73. Mendelssohn. — Concierto en so! menor, op. 25. Weber. —Concertstiick, op. 79. i ‘Mozart. —Concierto en re menor, n.° 20 de la coleccién de Breitkopt y Hiirtel. (edicién de Schott con'la cadencia de Antonio Rubinstein). Bach. Concierto en re menor, con el arreglo de orquesta por Busoni, SAUIV SONAN@ AG VOISOW AG OIYOLVAYASNOD © ¢ ott LA QUENA La intervencién de las matematicas en los compases Desde la mis remota antigaedad, las matemiticas han ejercido sobre la mi- sica, una influencia. preponderante. Ls antiguos griegos consideraban es- ta bella, arte ‘como una ciencia, Para corroborarlo basta citar la frase del cé- lebre fil6sofo. y matemitico griego Pi- tiigoras, “quien dijo que cla miésica es ‘una esencia de las .matemiticas y de la astronomiay Y fué. por un céleulo matemético que en el siglo segundo de la era cristiana ~ ocurtié un hecho de trascendental im- portaneia para la historia de la mésica Este, consistié en que el famoso astré- nomo griego Ptolomeo Claudio—tlama- do al divino—escribié un tratado de los arménicos; y desde entonces qued6 es- tablecido ‘médiante un cfleulo” matemé- fico, Ja forma del modo mayor; fend- ‘meno natural, resultante de la aplicacién de. as arménicos de un sonido funda- mental. Yes de. este’ hecho que nacié Ja teoiia de los simultineos, lo cual ‘gind la armonia y el contrapunto que “ Mleyaron Ja’ mésica a sa desarrollo ac- tual. En la Edad Media rigid el mismo eoncepto. En los siglos eatores y quince pre -dominé un mareado gusto por compli- ‘ear. y torturar las: manifestaciones artis- icas, tan Facies y espontineas, de los pasados tiempos. E's interesante observar que la .miisica,adquirié un notorio ca ricler cientifico. Por eso se afirma que en esa 6poca'el arte musical se volvi6 casi_un estudio matemitico; pues los tebricos del tiempo se atormentaban en buscar combinaciones arménicas y con- ‘trapuntisticas de la mas extravagante d ficultad. Si con ese sistema por un la- do, se aumentaron las dificultades de 4a lectura y-de In interpretacién, del otro puede afirmarse que trajeron’ grandes veniajas ala ciencia musical en general, sus prineipios fundamen: Abordando la-fase’técnita de la mi- sica diremos que los elementos que la integran son tres: melodia, armonia y ritmo. Los dos primeros son consecuen- , ccias del sonido y las leyes ‘sobre las que se basin, proceden de la, acistica; el . tercero o sea el ritmo es de origen ma- tematico, puesto que la medida del tiem- po en miisiea produce un resultado arit- miético 'o numérico que es precisamente el ritmo presentado en El compas es la divi sica en partes de igual duracién. -Es por lo tanto’ un. signo expresivo de ‘Ia me- dida_musical. La parte de las matemiticas que par- ticipa-en el compas, es la aritmética, ¥ do ésta, intervienen las operaciones. fun- damentales y las fracciones, Veamos. primeramente las operaciones fundamentales. En rigor no deberia haber mis que dos operaciones fundamentales: Ia: adi- cién yla sustraccién, pues la multipli- eacién ‘no es mas que una operacién abreviada de la adicién; y In divisié tuna operacién abrevinda de Ia sus- tracetén Los compases simples que tienen por numerador las cifras 2 y 3, son los fun- damentales y de ellos derivan todos los compases de la misica, + Observemos Ia relacién que’ guardan entre si ln adicién y su forma simplifi- cada, la multiplicacion, respecto a los compases. Derivacion de los compases Compases: fundamentales 2y3 Derivacién del compés simple de & tiempos. afa=h Por medio de esta ods los compases si les derivan los demiés. ma, obtenemos, ples, de los cua LA QUENA Formacién de los compases simples Por Ia suma: 2 2 va BL 32 Seg rose 4 3 Derivacién de los compases compuestos Por Ia suma: 3 = 6 3t3+3 9 3434343 = 12 0 bien 646 = 12 Llegamos a este mismo. resultado, por medio de la multiplicacién en una for- ma mis ripida,. que’ es consuetudinaria en la derivacién de los compases. Formacién de los compases. compuestos Por la multiplicacién: ah Suse see 6 6. 1X27 27 4 8 “16” 327 64 RAEI D ORO '9ui.9) 1X22 748167327 64 4X3_2 1 2 12 2 126 2 ied BG 165 90, Derivacién de los composes de amalgama Por la suma: Formacién de los compases de amalgama Por Ia suma: 3+2= a Derivacién del compds de zorzieo Por Ia suia: 3+2+3+2 = 10 0 bien: sts = 10 Formacién'de los compases de amalgama Por Ia suma: : 1010 10 10, 10, 10 10 1 2.4 8 16 32 64! Derivacién de los. compases compuestos ‘amalgamados sts Los compases compuestos son suscep- tibles de amalgamarse entre ellos, for- mando los compases compuestos amal- gamados. Por la sum 343434343 = 15 bier o+6 = 15 3434343434343 = 21 © bien: 12+9 = 21 34343434343434343 = 27 0 bien: 124946 = 27 itp Formacién de los compases. compuestos ‘emalgamados Por la suma: gto= 8 _15_ 15 12+9 4 8 i632” 64 ssa 27 a7 Say) Saysiay a7, Igo 5 Soe Tie mened Es fécil comprobar que en la deriva- cién y formacién de todos los compases de la musica moderna, han intervenido Gnicamente la suma y su forma abre- vinda Ta multiplicacion. Con esto finaliza lo que podremos lla- mar primera etapa _de los. compases. La segunda, Io forman los. innume- rables problemas de compases, que se resuelyen combinando las dos operacio- nes ya citadas con la resta o su forma abreviada, Ja divisin, Cuando se, em- LA QUENA LA QUENA plean las dos iltimas operaciones ha- cen su imprescindible aparicién, los néi- meros fraccionarios 0 quebrados. Los niimeros fraccionarios son los que se componen de una o varias partes iguales de la unidad, Aplicando esto a los compases, dedu cimos que la unidad del valor es la re- donda y de acuerdo con ella se forma, el siguiente cuadro: =r d dah , ='b : =the j= ata ¥ esta relacién es la que sicve de base para desarrollar os muchos problem que pueden obtenerse mediante la int vencién de los nimeros enteros. y fra cionarios. Para comprobarlo basta citar un solo ejemplo: oth gGual es la octava parte del com- pas de ¥/,? Demostra Un compts do ‘h=7 9[14 d/28'd)50.0) 4fy de 56 €8—=56x1°/.8=7 J) 0 sean ty * Respuesta: La octava parte del compas de %/, es La 8.4 parte del compas de /y es igual 4 %fu 0 sean 7 corcheas, o una blanca con doble puntillo (d+) En este ejemplo han interyonido, la multiplicacién (0 sua abreyiada), la division (0 resta abrevinda) y Jos nuime- ros fraccionarios; es decir todas las ope- raciones aritméticas que forman parte de Tos compases. Seria redundante, citar mas ejemplos, putes can todos legeinos al mismo fin, ‘or otra parte, todos los casos que pueden prosontarse estén porféctamente ‘ormulados y analizados on el libro Pro- blemas de Solfeo del maestro Alberto Williams 4 Berta Soro CRONICA DEL CONSERVATORIO Y SUS SUCURSALES DISTRIBUCION DE. PREMIOS 545. andicion de alumnos EI viernes 30 del corriente. segiin es costumbre, se ha realizado en el Salén Teatro, | yucién anual de Premios correspondiente al iiltimo ejercicio de la Casa Central, acto que fué precedido de la variada audicién quo consigna el pro- grama transcripto a continuacién, en el que han participado con lucimiento al- gunos nifios prodigios de Ia casa, otros alumnos de némero ya familiatizados con el aplauso, y, a titulo de simpitica adhesion, el grupo coral de la Escuela de Misia de ‘cLa Prensa», dirigido por la Profesora Sra. Maria Rosa F. de Montal. Phocnama. —Final de la Sonata op. 26, (Beethoven), Maria Luisa Regules; Balada, (Hasselmans); Junto al-moli- no, (Tedeschi), Ermelinda Zunino, arpa; A Roosevelt, (Rubén Dario), Olga de la Fuente, deciainacién; Presto agitato de la Sonata op: 27, N.° 2, (Beethoven), Felisa Muro; ‘Romanza ‘en fa, (Beet~ hoven), Haydée Rossi, violin; Melpéme- ne, (Capdevila), Beatriz Castaié Torres, declamacién; Allegro ma non troppo de la Sonata op. 59, (Beethoven), Lucas Goarasa; Sonata'N.° 2, op. 5, Adagio y,Allegro, (Beethoven), Amelia’ Ganeva 1, violoncelo; Cancién vespertina, (Wi- iiams), por el coro de nifias de la Es- cuela de cLa Prensa» dirigido por la Sra. Maria Rosa F. de Montal. Al piano: Maria A. Bahamonde y Vir, ginia Neff. —Distribucién de Premios. 255 JV igQPN VTS SUCURSAL SANTIAGO DEL ESTERO ge Sere LA QUENA SUCURSAL AZUL Audieion de alumnos Con un programa de indiscutible in- terés, se ha realizado el 19 del corriente en el propio salin de actos de la Sucus sal, la audicién de clausura de cursos y distribucién de premios, EL acto ha revestido singular impor- tanci el arraigo de la Sucursal, los conquistados de In Sub- directora Srta, Filomena, Gampagnale y Jas relevantes condiciones de intérprotes puestas de manifiesto por los alumnos participantes de la audicién. He aqui el programa rea! Romanza de la Sonat dé Beethoven, Irma V. Iturriaga zurka, op. 123, N.° 8, violin y pia (Ch. Dancla), Maria Estela Mocoroa; alegre labrador, op. 68, N.© 10, (Schu- mann), Maria Esther Zubiri; ‘Gavotta de Gabriel Marie, violin, Ida 1D. Garri- do; Vals de Concierto, de R. Billema, 0 46 manos: Lucila Monterroso, Eshelsen Amonarraiz y Elsa N. Lardapi de; Presto calla Tedescas, op. 7 Beethoven, Haydée Paolillo; Cancién triste de P. ‘Tschaikowsky, violin, Juan M. Sala; Marcha turca (Mozart),” piano 44 manos: Celestina Lestani_y’ Micacla Tuda; Danza hingara, N.o 5 (Brahms), 2 violines y piano: fllotilde Francais, Enriqueta. Vigneaux y Zulema V. Casaz xa; Hondo de la Sonata Patética, op. 13, (Beethoven), Celina I. Larre; 'a) Sim ple Avewde-F, Thomé;. b) Introduc~ én y Polonesa, de C. Bohnn, violin; Enriqueta Vi Danza hiingara, de Brahms, piano, Julia S: mess) Concierto N.° 24 (1.% parte), Viotti; b) Danza de las ninfas, para violin, Clotil- de Pourtalé Francais; Segundo ‘Aire de Vals, op. 16,-de Williams, Mar Dueés; a) Cancign do cuna, Schubert; b) Arioso de la Sonata (en Sol menor) de Haendel; ¢) Minuetto para cuarteto de cuerdas con piano, de Mozart: Clo- tilde’ Pourtalé “Francais, Enriqueta Vi- mneaux, Celina Larre y el profesor J. . Pérez Cruz. —Disteibucion dé Diplo- mas y certificados de 1926. ‘Acom| is Sefioritas: fiaron al piano Zulema Vi Casazza, Celina Larre, Maria Inés Ducés, nifias Celestina Lestani, Na- 16 t cira Hesayne y el profesor Juan R. Pé& rea Cruz. SUCURSAL SAN CRISTOBAL Audieién de” alumnos El ag del presente smes-tuvo lugar en el salon cBonaerenses” de la calle San Juan, la 9.4 audicién de alumnos de la Gristobal), que e-inteligencia. la Profesora Sra. Rosa R. de Avalos. qui cl programa realizado: no: Beethoven, Allegro do ‘la So- en Sol mayor, op. fig, N.° 2, Pe- dro Kinichnik; Guitarra: “F..‘Térrega, Recuerdo de Ja Alhambra, Lucia Mecca ¥ Margarita Trurrieta; Declamacién: a) M. A. Camino, Prendiditos de la mano; b) Campoamor, jSocorro!, Susanita Chion; Piano: Heller, Allegro op. 80, Beatriz Arona; Violin: Dambé, Canzo- netta, Martin ‘Santana Eggink; Piano: Besthoven, Para Elisa, Laudelina Cano; Guitarra: P. Quijano, ‘Nacional, conjunto de guilarras; Piano:. Heller, op. 45 N.© 2, Bernabé Espinal; Decl: macién: M. ‘Velaz Palacios, Lagarti- jal, Lolita R. Romero; Guitarra: FP. ‘Tirrega, Preludio «Légrimay, L. Moo. ca, C. Moura Bastos, Inurrieta, Naiiez; Piano: Beethoven, Final de la Sonata, op. 26, Lidia Molteni; Canto: J. Biz ret, «I Pescatori di Perle» Cavatina, Profesora Sara Rubio; Piano: Beetho- ven,-Presto. Alla Tedesca dela. Sonata op. 79, Rosa Di Candia; Guitarra: Sil- va, Marcha de San Lorenzo, J. Carpin- tero, V. Dimilio, V. Cormitini, F. Pru- dente; Declamacién: J. A. Civestany, in el cireo romano, Artemia Méndez; Arpa: a) Ballade, Uasselmanes; b) ‘Tax rantelle, A. Verdaile: Hermelinda no; Piano: Beethoven, Rondo de la rr 13, Dora Del Valle; Guita- a: F, "Térrega, Danza Mora, J. Car pinteroy V. Dimilto; Piano: Beetho- Yon, Presto Agitato de la Sonata op. 27 N.° 2, Leonor Ungéllés; Violin: por la- concertista Lucia, Apélito; Declamacién, A. Casero: Cosas de mi tierra, Teresita Costa; Guitarra: Y. Mecca, Vals. Car men, conjunto de guitarras. Acto seguido se procedié a la distri- bucién de premios 'y diplomas, susci- tando los aplausos entusiastas del pii- blico, 17 LA QUENA SUCURSAL SANTIAGO DEL ESTERO sub-divectora: Sra. Elisa P, Anfosso de Rossi. Grupo de alumnas.— En_el centr LA QUENA ss Audicion de alumnos La Sucursal N.o 88, queen la apar- ada localidad de Santa Rosa (Prov. de San-Luis) dirige la Profesora Sra. Ad na G. de Moroni, ha elevado sus activi- dades artisticas al grado de poder pre- sentar un programa de concierto, confia- do. integramente a sus _propios. alumnos. Tuyo lugar la audicién en el Salén del Hotel Espana, de dicha localided, atrajo “numerosa’ concurrencin de fa nla. ‘Aun cuando en el programa alternan niimeros de prueba y de dificultosa ej cucién. con otros notoriamente elemen- tales, no cabe restringir la legit del triunfo ni puede resta esfuerzo realizado. Procnawa. — Streabbog, Vals, Olga Pérez; Schumann: Marcha de los_sol- dados, Italia Buscarolo; Streabbog: Vals, Rosa Elvira Leroux; H, Henselt: Repos SUCURSAL SANTA ROSA (San Luis) 18 Alumnas que tomaron parte en In audicion organizada por la Sucursal Santa Kosa(S. L.). Enel centro ta subdivectora Senora Adelina G. de Moroni. yy a ~ D'Amour, Cleomedes Esley; B. Pesaro: Andaluce, Celia Alconada; V. Ketlerer, Vals, Adela Azar; Verdi-(Smith): ‘Tra vinta, Laura Funes; Ascher: Cascadas de rosas, Mariana Nicotra y Clelia To- Espinosa: Moraima,"Linda A. Tempestini; Grieg: Danza ‘de. Anitra, Clelia H. Tomasini; Streabbojg: Mioso- tis, Linda ‘Tempestini y C. Alconada; Weber: Invitacton al ° Vals, Mariana Nicotra; Donizetti- (Ascher): Favérita, Cleomedes Esley; Liszt: 2. Rapsodia, Laura Funes, SUCURSAL QUILMES Dos audiclones de alumnos Gon dos audiciones de alumnos re zadas este mes en la Sala de Recepcio- nes del Palacio, Municipal de Quilmes, ha clausurado sus cursos la meritisima Sucursal. del. epigrafe. Cabe sefialar con elogio la pujante ac~ 19 fividad de los maestros Argenaiani_y Rennes, encargados de Ia Sucursal, y del laborioso ¢ inteligente cuerpo de pro- fesores ‘que los secunda con innegable acierto. , “El dia a2, programa a cargo de alum- nos eleinentales. El 2g, para alumnos de las clases superiores, Programas Dia 22— Scherzo de la Sonatina op. 151, n.° 1, piano (Diabelli), Antonio Bartoli; Ca cién de cuna, violin (Laoureux), Emilio R. Gantzer;, Allegro de In Sonatina op. 36, N.o.2, piano (Clementi), Irma Ra- 1 Dellagioyanna; Romanza op. 123, o'r, para violin (Danela), Roberto Guillermo White; En el Circo Roma no, declamacién (Juan Antonio Cavosta- ny), Alicia Beatriz Blesgaray; Rom: za en. sol, piano (Beethoven), Palmira Gonzalez; Romanza para violin (Tho- mi); José Schiavini; Miempo de Minue- to de la Sonatina, op. fg,.N.° 2, pia- no (Beethoven), Yolanda Foglino; Scher: zo de la Sonatina op. 151, N.° 1, piano (Diabelli), Inés Martinez; Un roman- €e, declamacién (Belisario Roldin), M ria Esther Escobar; Marcha turca, pia- no (Mozart),. Maria Luisa, Ortenbach; Danza de las ninfas, violin (E. Jenkin- son), Graziano Cocimano; La yecina des- defiosa, declamacién (José de Maturana), Inés Amelia Casella; Gondolera vene- ciana, dos violines, violoncelo y piano, (Mendelssohn), Milos L. Suchan, Jor- fC Suchan, Raquel 1. Wetscky elma M. A. Spinelli; Romanza’ en sol mayor, piano (Beethoven), Al Clotilde Higgs; Cancién de cuna, viol (Laoureux), Jorge Rail Mezzadra; EL alegre labrador, op. 68, N.° 10, piano, (Schumann), Luisa R. Di Si; La ligri ma, declamacién, (Guerra Jungueiro), Irma Raquel Dellagiovanna; Allegro ma non troppo de Ia Sonatina op. dg, N.°2, piano (Beethoven), Carmen E. Astior; Buenas noches papito, violin (E. Lu- cas), Odilén Arturo Niiiex; Allegro de a Sonatina op. 36, N.° 1, piano. (Cle- menti), Maria ‘Angélica Ochera Bales ter; Gavota de Mignon, violin (Tho- mas), Elisa Nélida Vieytes; Romance de aldea, declamacién, (Francisco Villegas), LA QUENA Martha Esther Sanchez; Para Blisa,:pia~ no (Beethoven), Victoria Rosa Cairo; Gondoliera, op. 34, N.° 4, violin (Ries), Verdnica S. de Rak; Melpémene, decla- macién (Arturo» Capdevila), Irma Sca~ bari; Serenata de primavera, op. 37, N° 2, violin (Drdla), Milos L. Minueto en la, piano (Mozart), Gusta~ vo Alberto Rennes. Al piano: Lilia Evelina Morelli Dia 29 — EL viajero Solitario, op. 43, N.° 2, iano (Grieg), Gloria’ Arnolds’ March rrimer solo del concierto, N.° 23, vi lin (Viotti), Rosalia B. ‘Broeders; BL uci, piano (Daquin), Stella Borelli )) Caro mio ‘ben, canto; _b) Dalila, aria (Saint-Saéns), Tda Bourrée en si bemol menor, (Bach), Aquiles. Gichero; Grana- da, piano, (Albéniz), Carmen Baroja; Sembrando, declamacién, (Blanco Bel- Rauch; a} Sanson Me monte), Araceli Zaida 'Musante; Ku- pana: 24 Mazurka, violin (Wien i), Leyla E. O. Spinelli: Impromptu, op. go, N.° 2, piano (Schubert), Viola, Anita Steed; a) Prélogo de Pagliacci, canto, (Leoncavallo); b) Un Ballo in Maschera, romanza’ (Verdi), Alfredo. Agrotti; Obertass, Mazurka op. 19, vio- lin (Wieniawski), Eric A. Jordin; Dan- ra, N.° 7, piano (Brahms), Bear triz Blanca’ Frade; La rosa muerta, de~ clamacién (Manuel Ugarte), Maria Jo- sefina Dominguez; Presto do la Sonata, op. 27, N.° a, piano (Beethoven), Ma nuela ‘A. Monteagudo; Caneién:de- cx; op. 19, N.° 3, piano (Mendelssohn), Os car Dante Ramos; Serenata op. 51, N.& 1, violin y piano’ (Schubert-Alard), Ar- minda C. Mocagatta; Poema erético, pia- no (Grieg), Francisca A. Di Si; a) Ele- gia, canto, (Massenet); b) Madama But- {erfly, aria, (Puccini), Rebeca Lopez Go- doy; Aria, op. 43, N.° 3, violin, (Vieux- temps), Fortunato Calavanich; Vals en. mi menor, piano, (Chopin), Verénica M. Dalla Via Leonardi; {Canta, Naturalezal yersos a la amada, (Armando C, Bu- cich), Isolina Aluisetti; Canzonetta, op. 6, violin, (D'Ambrosio), Rubén Lucas Antola; Preludios, op. 28, Nims. 6 y 7, iano, (Chopin), Victoria Luisa Reine- e; Traviata, dio soprano. y baritono, (Verdi), Rebeca Lopez. Godoy y Alfredo- LA QUENA Agrotti; Mazurka, op. 103, N.° 4, \0, (Godard), Lila H. Ramos Maller; Rondé de la sonata, N.° 5, violin, (Beet- hoven), Sail Elias ‘Trinca; EL ‘apéstot de Ia caridad, declamacién, (Armando C. Bucich), Maria Teresa Miriardo; BL 20 rancho abandonado, op. 32, N.° 4, piae no, (Williams), Pablo Carlos Espinosa. ‘AL piano, los alumnos Raquel Gichero, Lilia Evelina Morelli, ‘Thelma. M. A. Spinelli, Pablo Carlos Espinosa y Oscar Dante Ramos. Or SskGO NIGER 10/5 ESCUELA DE MUSICA DE “LA PRENSA" XX Coneierio de alumuos Bn el Salon de fiestas de cLa Pren- sa» tuvo lugar el 1.0 del corriente el XX concierto de alumnos,* realizindose con éxito el programa que transcribi- mos,-en el que fig: ponsabitidad: Pnoowiama. Primera parte, —1.° Ouyesture: No- ces de Figaro (orquesta), Mozart; 2. Piano: a) ipa nd bh). Soirés de Viena (vals), Lisrt, Srta. Angela Bos sis 3.° Violin: Aria, Bach, Srta. Cecilia Rebiére Dumas; 4.9 Piano: a) Rancho abandonado, Williams; b) Rapsodia N.° 8, Lisst, Srta. Pi 5.9 (bis) Canto: Vid fiorita Emma Rosa Ferrin; 6.9 Piano: a) Aragén, Albéniz; b) Carnaval, Grieg, Srta, Maria Inés Nicolao; 7.9 Violi Scénes de Ballet, Beriot, Srla. Cecilia Rebiére Dumas; 8.° Piano: a) Gérdoba, Albéniz; b) Allegro Appassionato, Saint Saéns, Srta. Adelaida Niiiez; 9.° Inter- mezzo: Goyeseas, Granados (orquesta); 10.° Piano: a) Fantasia Impromptu, Ghopin; b) Sevilla, Albéniz, Srta, Sara Parmentier; 11.9 (bis) Coro: Cancién Cancién Vespertina, Williams: 4 voo capella (clase coral). Interpretacién a mirable por In perfeccién y la belleza. Segunda parte. — 1.9 Ouverture: Bar~ ero de Sevilla, orquesta, Rossini, (bi dirigido por la Sra. de Montai); 2.9 Pi no: La Campanella, Liszt, Sra. Maxima M. P. de Sosq (2.0 aio de Porf.); 3.° Canto: Der Freischutz, Weber, ‘Srta, Emma Rosa Ferrin; 4.0 Piano: Eroica, Liszt, Sria, Sara Clotilde Carracodo (2.° afio b. de Perf.); 5.° Violin: Balada y Polonesa, Sees Srta, Cecilia Re- biére Dumas; 6.° Piano: Marcha de Tannhauser, Wagner-Lisat, Srta, Haydée P. Giordano (3er. afio de Perf.) ; 7.° Ro- ce Sans Paroles, (orquesta), Jorge 3 8.9 Canto: Arioso, Delibes, Se- fiorita Emma Rosa Ferran; 9.0 Marcha de Lohengrin, (orquesta), Wagner. Las seftoritas Angela Bossi, Maria Inés Nicolao, Adelaida Nénoz, Pilar Lépex Moliner y Sara Parmentier optaron_al diploma élemental de piano; Emma Ro- su Ferrin, de canto, y Cecilia Rebiére Dumas, de violin. EL numeroso piblico que asistia a tan interesante audicién supo premiar con stu aplauso los nitmeros principales del programa, exigiendo el bis de Vidalita (canto) y Canci6n Vespertina (coro a ca pella) de Williams, y Obertura de Bar- ero de Sevilla, Rossini, dirigidos. los dos dltimos niimeros por la distinguida profesora Maria R. Farey de Montal, con la més acabada musicalidad y co- SOCIEDAD DEL CUARTETO Con Ia interesante “audicion realizada el_a7 del corriente en el salén dela «Asociacién Amigos del Arter, la So- ciedad del Cuarteto ha cerrado sti se- undo ciclo con el éxito artistico dé cos tumbre. Como siempre su programa anota al- gunn novedad para Buenos Aires, Por 30, aparte del merecido aplauso, el. pi- blico debe gratitud a tan meritorios eje- cutantes. Programa presentado: 1.°— Brahms, Cuarteto op. 51, Ne 1, para dos violines, viola y violoncalo. I. Allegro. IL. Romanza (poco adagio). Tit. Alfogrétio molto moderato. © como- do. IV. Finale. (Allegro). — Menu, So- natina, para dos violines, viola y violon- colo (1.4 audicién). I: Moderé. 11, ‘Tris calme.. III. ‘Trés vif. — 3.° Malipiero, Rispetti ¢ Strambotti, para dos violines, viola y violoncelo. LA QUENA VARIAS ‘Bfemérides de Noviembre y Diciembre ‘Noviembre — 1~1801—Belli {nac.) a an om), ‘asi nac.. Faure Gabriel a 5—1885—Collet Henri (nac.) B. (nae, 8—x809—Paderewsky J. Jac. 6—1893—Tehaikowsky P. (+) 91876—Batiste A. E, ( g—r8go—Franck César ( \8—Couperin F. (nac. 12—1834—Borodine A. (nac.) 13—1868—Rossini G. A. (+) 13—1817—Lefebure Wély 13—1875—Villar Rogelio. (a Th—17]h—Spontini C. Le (nae) 15—1407—Ghuck Ch. W(t) 16—1766—Kreutzer Rodolf. (nac.) 19-1828 Schubert F. P. (}) + 20—r89h—Thubinstein A. Cf) 23—1862—Williams Alberto. (nac.) 23—1890—Uriarte M.* Lucrecia (nac.) 23—1876—de Falla Manuel (nac.) 28—19y7—Doniel G. (nac.) 25—1880—Rode J.P. Cf) 27—1731—Pugmani. Cayetano (nac.) a8—1830—Rubinstein A. (nac,) 28—1895—Iturbi José (nac.) ag—1830—Catel Ch. 19—1830—Catel_ Ch. 8. (t) 29—r924—Puccini Giiconio (f) 29—1632—Lulli J.B. (nac.) 30—1813—Alkan C. HV. (nac.) Diciembre — 3—1758—Adam L. (nac.) 5=1791—Monart W. (+) 83—Maseegni P. (aac) 3—1642—Bach J. Ch. (nac.) 81884 —Lebert (oac.) 1h—1873—Jongen J. (nac.) 15—1775—Boveldien F. A. (nac.) 16—1770—Beethoven L._(nac.) 16—1921—Saint-Sains C.(f) 17—174g—Cimarosa D. (nac.) 1] -1870—Mereadante G.°S. (}) 14—186—Gottschalk Le M. () 18—1861—Mac Dowell E, (nac.) 8 1780—Webor KM. (nae) 19—1818—Dancla J. B.C. ( 19—1882—Huberman Bronislaw 19—1888--Reiner Fritz (nac.) 19—1862—Rosenthal Moritz (nac.) 20—18%9—Aguado D. (4) 20-1872—Peosi T(nse) 20—1886—Piaggio Celestino (nac.) 22—1853—Carreiio Teresa (nac.) 23—1858—Puccini Gide, (nac.) 30—1887—Germer H. (nac.) 30—1876—Casals Pablo. (nac.) Homenaje a Edmundo Piazzini domingo 4 del corriente mes, pre~ via una misa oficiada en la iglesia del Pilar, fué inugurado en el Cementerio- del Norte un bajo-relieve en la tumba que guarda los restos del maestro Ed- mundo Piazzini. Tuyo a su cargo la organizacién del acto, la Comisién Pro Homenaje, se- cundada por las Sociedades y adherentes que_citamos a continuacién: Conservatorio Thibaud-Piazzini y sus Incorporados, — Alfonso Thibaud, Floro- M. Ugarte, Ana Carabelli de “Uranga, Margot Stemler de Galeano, Olga De~ anne, Margarita Sandoval, Elena Pujol, Maria Elvia Ochoa de Garbarini, Lucila Machuca de Garcia, Ofelia Menchaca de Carman, Elena Moneta de Gath Gébors, Paulina’ Ma Lydia E. Olsson, Jensen, Clara Tognola, Beatriz Ca sares, Maria Leonor Amespil, Maria Malberti, Angela Santuari, Julieta San doval, Clara Debanne, Carlos S. Lé termoser, Roberto J. Carman, Hugo Gi harini, Benjamin Olsson, Enriqueta Ba~ savilbaso de Catelin, Dr. Antonio R. Arias Jarbas Barreto, Enrique Bellocq, José Cineo, German de alde, Elmé— rico Fracassi, Leén Fontova, Rafael LA QUENA Gonzilez, Constantino Gaito, Cirilo Grassi Diaz, Carlos Gonziler del Corro, Bernardo Iriberri, Carlos Lépez Buchar- do, Arturo Luzzatti, Dr. José C. Mi- guens, Edmundo Pallemaerts, Marcelo Guido Valearenghi, Alber- to Williams. Sociedades adhorentes. — An Arte, Cultural. de Conciertos, Filarménica Argenti cional de Masica, Ni tes, Profesorado Orquestal, Wagnoria- ma de Buenos Aires, Club Argentino de Ajedrez, Damas de Caridad, Italiana de Boneficenza in. Buenos Aires, Ospedale Italiano, Italiana di Mutualita e Istru- ione, La Positiva, Sociedad del Cuayéto La Sociedad det epigrafe ha dado una nota con el detalle de las obras ejecu- tadas durante el 1.° y 2.° ciclo, a saber: Primer. ciclo. — Mozart: ‘Cuarteto N.0 a1; Beethoven: Cuarteto, op. 95, N.° 113, Schubert: «Forellen>, Quinteto, op. 11h; Schumann: Cuarteto (con piano); Schumann: Quinteto; Brahms: Cuarte- to, op. 51, N01; Brahms: Quinteto, NOTICIAS DEL Riemania. — Le’ Roi David, de Honeg- ‘get; se anuncia para esta temporada en varias ciudades alemanas.:'En noviem- bre iiltimo se ejecuté en Berlin Hora- eio victorioso, del mismo autor, y su Antigone se estrenari en enero en’ Ia ciudad. de Essen. ***EL Ministerio de Ciencias y Artes de Alemania, acaba de crear una oficina especial de Informaciones Musicales. ee Inglaterra. — Actian con éxito en Lon- Bela Bartok (con sus propias }); Arturo Rubinstein: _recitales; de la escuela espafiola moderna). Ls Conciertos «Gerald Coopers anuncian los siguientes solistas: Arturo Schnabel, Szigeti, Adolfo Birsch y Ro- dolfo Serkin. También presentard los ‘enartetos dé Guerda de Budapest y-de Viena. . 37; Franck: Quinteto; Borodin, Coarlato Noo 1; Dndy:, Quintelo, op. 81; Fauré: 2.0 Cuarteto (con piano) op. 45; Debussy, Cuarteto, op. 10; Ravel: Cuarteto; Pizzetti: Cuarteto; ” Migot: «Le paravent de lague aux V. images, (para piano, dos violines y viola~1.* au- icién); Honegger: Rapsodia, (para pia- no, dos violins y viola-1.® andicibn) Segundo ciclo. — Haydn: Cuarteto, op. 76, N° 1; Mozart: Cuarteto, N.° 123 Beethoven: Cuarteto, op. 132, N.° 15, (homenaje a Beethoven); Schubert Cuarteto, op. 29, N.° 1; Schumann: Cuartolo, N.° 3; Brahms: Cuarteto, N.o 15 Debussy: Cuarteto, op. 10 (a pedi- do); Malipiero: «Rispetti ¢ Strambotti> (para cuarteto); *Turina: Cuarteto; *Honegger: Cuarteto (ojecutado dos ve-" ‘ces a pedido); *Jongen: Serenade dra~ matique, op. 61 (para cuarteto); *Me- nu: Sonatine (para cuarteto). Autorizan la nota con ‘su firma, los distinguidos componentes del . cuarteto, sefiores Juan José Castro, Manuel Almi- all, Bruno Bandini y José Maria Castro. * Obra ejecutada por primera vez en Buenos ites EXTRANJERO *** Se comenta con elogio en Londres: recitales de Marjorie. Wyeth, (j melo- dias de Maurice pas triunfo de Cortot, (conciertos de Vivaldi y Cho- pin); la primera ejecucién de tin qua tuor para cuerdas, de Honegger, reali- zada en elCentro-eContemporary Mu- sics. * La «Oxford University Press», pu- blica The Heritage of Music, escrita en colaboracién por once musicélogos. Esta obra reune cierto nimero de estudios sobre los grandes clisicos y, de Calvo- coressi, un capitulo sobre Glinka y la escuela rusa, y otro intitulado, desde César Franck « Ravel. eee Holanda. —Han sido suprimidos os entreactos en las audiciones deminiciles de Ia «Cofcortgebow>. “La prensa holandesa sefiala com 2 ssatisfaccién los nuevos Sxitos alcanzados er, ol maestro Mengeberg en Nueva ork **M, Jean Aubry, en ol Liceo de Masica de Utrecht, dié dos interesantes conferencias con ilustraciones; temas: Los clavecinistas franceses, y Algunos saspectos de la miisica francesa moderna *** En el Conservatorio de Amsterdam, M. Henry Prunidres dari préximamente vuna conferencia sobre Lalli a pera francesa en el siglo XVII. En ocasién ‘de las representaciones de Peliéas et Mé- slisande,. organizadas por la Sociedad «Wagner>, en: Amsterdam, M. Prunié- es hablar acerca de esa obra. maestra sde- Debussy. eee Reapertura de las veladas de abono del. Concertgebouw. Ovaciones y flores zal director Pierre Monteux. Kuidoso éxi- to de Jacques Thibaud en el concierto «de Beethoven. sae + Malia, —-Iniciaci6n- entusiasta de la temporada de conciertos en la

También podría gustarte