Está en la página 1de 19
Berger, Peter y Thomas Luckmann. (1999) La construcci6én social de la * realidad, Amorrortu. Argentina. pp. 33- 65. be Peter Berger (comp. en esta biblioteca La construccién social idarsiene 7 wocilogin, Peapestves desde Europe Oriental de la realidad Peter L. Berger Thomas Luckmann Amorrortu editores istribucién social del conocimiento y su relatividad y televancia para el ambiente social concreto de un [grupo concreto en na situacién histrica también con- Ereta, He ahi los problemas legitimer det relatiiomo, del historicumo y) de la ast llamada sociologia del Y también El conocimiento se halla distribuido socialmente y el mecanismo de esta distribucién puede constituirse fen objeto de una disciplina sociolégica. Es verdad que poseemot Ja asf llamada sociologia del conocimiento. Sin embargo, salvo raras excepelones, la disciplina asi mal llamada ha enfocado el. problema de la distrie Ducién social del conocimiento ‘nicamente desde al Angulo de la fundamentacién ideolégica de la verdad fen tu dependencia de las condiciones sociales y especial- mente econémicas, o desde el de Ine inferencias sociales Ge la educacién, o del “rol” social del intelectual. No son los socidlogos sino los economistas y lo fil6sofos 1os que han estudiade algunos de los muchos otros aspectos teéricos del problema Aungue por auestia parte no_concederiames a la. dix wii woe ot conocimita ol nga onal Sus le otorga ene pasaje cltado, coincidimos con 'u erftea Ge in “dscpina ast tal Hamada" y hemos tomato: ded Mesa noctn bite cuanto J manera nae dee fini la tarea de la socilogia, del conocimiento, Ea In ‘conterationes que tguen dependemos mucho de Scie tn cuanto a los prolegémence de lor fundamenter del co- focimiento catidiano tenemos una gran deuda, para con Si obra en varios gares importanter de mesa argue rentacén principal ‘Nusstros presupusstos antropolégicos Genen gran influens cia de Mare, especialmente de sus primero escrito, y de aa inferencias antropoldgicas extraidas. de la biologi’ tumana por Helmuth Pletnes, Arnold Gehlen y tron, Necrra vision 2 Aled Schutz, Collected Papers (La Hays, Nihott, 1962), vol, pr 149. La" banana es ester ‘0 fold. (1968), vol. Tt, p. 124 2 dle la naturaleza de la realidad social debe mucho a Durke heim y su escuela en la sociologta francesa, aunque hemos ‘modificado la teorla de aquél sobre Ia sociedad mediante Ja introduccién de una perspectiva dialéctica derivada de ‘Mans y un énfasis en la constcucién de Is realidad social or medio de significados subjetivos, derivado de Weber * ‘Nuestros presuptestos . i tancia para el an social, estén influidos en gran medida por Herbert Mead y algunos desarrellos de #1 obra debidos a is llamada ‘escuela simbélico-interaccioniata de la sociologia norteame: Ficana , En las notas finales indicaremos como se uaan esos distintos ingredientes en nuestra formacién tebrica. Nos damos perfecta cuenta, por supuesto, de que en este uso ‘no somos ni podemos ser fieles a las intenciones originales de esas mismas corrientes diversas de teoria social, Pero, como ya hemos dicho, nuestro propésito en este lugar no 24 Para lanky de laa lmplicaciones de ta scilogn de Durkheim on i toctioga del conetinienty of Gert fEeost Secity and Pdoiogy (Nueva York, Colaba Gaivenly Books 1805)” fy 84,7 taut Merton op er Ganges Gants Re Akin Jia todolorc de i cbaetinancns sa Fed de meiens (Pas, Frese" Univertires de Foca 1800), 0ak ais sora Nie Pratas' de rocilogl (Buon Ave, Rapist). BY El Gnlogue mig aptorimads dene de Te qu conccemon, de sioteracclonimoaimbélcs™ Tot robles In Session cGnodimieno. poede halla. ext Famntoe"shiputoh Groupe and. Social Goatecl""en Human Behavior’ ands Sosed Festa apy Se oni hol ett oe athe eee a TBP aha fle Roe ry Hew ii slg ac! end Sea iMac ae Pore de ihe et dts Sel Gemma, he Miso uns Gey mt SE fete ol eget here Maly ride pote oder a ua ct St Investructura tocial. Precissmente por efta tarde? wrensnen gee feelin er Salons ae Meng pene coon, oer ce te we ta, ee a Bobet SRS ae atau a ome dlrs SEES ees Ss iim 2a der paler Soren tee eating nr ae Setar se Sirs s meaco pomenes le Soi PaaS ahaa Seach act foreseen the cette uct ds oe ee 39 ee 1 exegttico, ni siquiera de sinteis por Ia sintesis misma, Estas plenarente conscientes de que en varios lugares olentampe a cieriot pensadores al intagrar su pensamiento cn une formacién tebrica que’ a de elon, podria ‘uli otament jen, A modo de urate acs jos Ia graitad histérien no es en sl unm viredcendfen El tec"podamor ctr aqut nas cbservaciones de Taleot Panna (obre cya tcvia sbrigamon serinn Godan, ‘pero cya Intencion sntogradora compsrtims Plenament) : El fin primérdial del estudio no es determinar y presentar en forma sucinta lo que estos escritores di Jeron o pentaron robre los temas de que se ocuparon. Tampoco es indagar directamente eon respecto a cada propesicién de sus “teorias”, sobre si lo que afirmaron 5 valedero a la luz del conocimiento actual, sociolégico ¥ telacionado,.. Es un estudio de teorla socialy no Se teorias, Su interés no se centra en las proposiciones Aisladas y distintas que pucdan hallarse en las obras e esos pensadores, sino en un solo cuerpo de razona~ rmiento tedrico sstematico™, Nuestro propésito es, realmente, dedicarnos a un “raz namiento tesrico sstematiea” Saarinen cep a tt cetre ramioeoe reae eat cs fi Seeker aes ince doer etiam, aac rate ei Lipinde Cet dt tt eile ec eel ae a tee, ito Ber iy sheets igs tale Sn EEnr At Gear mandi Suita ler cine tein mr San Src ie aces EMRE Gu atimcin mica Ee eee ee i tach, ae aera She oie ats egies Bar chee hea sth each iar ale emits mee cite deren eh oscrera meas ict naa ” A esta altura ya serd evidente que muestra re-definicién 4c la sociologia del conosimiento en cuanto, su naturaleen y.aleance, a Hlevarin desde Ta peifera. hasta el eanero Inismo de’ teoria socioldgica. Pademor asogurar al lector que no tenemos interés creado on el rotulo “sociologia del onocimiento”. Mis bien ha sido neste spreciacion de la teoria tociolégica lo que ‘not condujo & In vociologia, del conocimiento 'y orient Iamancra en que habriamos “de volver a defini sus problemas y aus cometidos. Para mejor escribir la fenda. por la cual, nos internamos, debemos hacer referencia a dor de las “consignas™” ms famosas rs influyentes de Jn socologia, ‘Una fue impartida por Durkheim en Reglas del mé- todo tociolsgico y la. otea por Weber en Wirtschaft und Geselichaft. Durkheim nos dice: "La regia primera y fue damental es: Considerar los hechos rocales tomo cosas" 2 Y¥ Weber observa: “Tanto para la sociologia en su sentido actual, como para la historia el objeto de conocimiento es l complejo de signifieado subjetivo de In accioi”™, Estas dos aseveraciones no se contradicen, La sociedad, efectivar mente, posee facticidad objetiva, Y la sociedad, fects Yamente, est construida por una actividad que express unt Significado subjetive. Y, de paso sea dicho, Durkheim sabia esto dtimo, asi como Weber sabia lo primero, Es justamente cl cardcter’ dual de Ia sociedad en terminos. de facticdad objetiva y significado subjetivo lo que copsituye su “rene Hidad ‘sui generis", para emplear otto termine. clave de Darkneim. Ata ‘cudnlén central pare a Yeon woolen Puede pues, expresarse asf: Como es posible’ que loss Iifleados subjetivos se vueloat factckdades objecvas? ©, fh términot ‘apropiados slaw poticioncs.tcbricas aludidas Cémo es posible que la actividad humana (Handefn) pro- Suzca un mundo de cosas (choses)? © sea, la aprecation adecuiada de la “realidad sui generis” de la sociedad Fequiere indagar la manera como esta realidad esti construida’ Som. tenemos que esa indagacién ts la tatea de la sociologia Gel le Duttheim, The Rules of Seviolgical Method (Chicago, BBO) pid bas segel Sade tessa, and Beonomie Organization Totty pe 101th Beet 35 ee ei I. Los fundamentos del | conocimiento en la vida cotidiana 1, LA REALIDAD DE LA VIDA COTIDIANA, Dado que nuestro propésito en esta obra es un anélisis sociolégico de la realidad de la vida cotidiana, més exac- tamente, del conocimiento que orienta la conducta en la vida cotidiana, y puesto que solo tangencialmente nos inte- esa. cémo puede presentarse esta realidad en diversas pers pectivas tebricas a los intelectuales, debemos empezar. por Clarficar esa realidad tal como se oftece al sentido comin {de quienes componen ordinariamente la sociedad. La mae nnera como lat elaboraciones teéricas de los intelectuales y demés mercaderes de ideas pueden influir sobre esa realidad Gel sentido comin, es cuestién aparte. Por lo tanto nuestro cometido, aunque de cardeter tebrico, engrana con la apre~ ciacién de una realidad que compone el objeto de la ciencia, ca de Ia sociologia, vale decir, el mundo de Ia vida Quede claro, por Jo tanto, que no es propésito nuestro dedicarnos a la filesofia, Con todo, si queremos entender la realidad de la viga cotidiana, debemos tener en cuenta su caricter intrinseco antes de proceder al andlisi sociol6gico ropiamente dicho. La vida cotidiana se presenta como una Fealidad interpretada por los hombres y que para ellos ene tl significado subjetivo de un mundo coherente.jComo toci6- logos hacemos de esta realidad el objeto de nucttres andlisis, Dentro del marca de referencia que proporciona la s0cio- Jogia, en cuanto ciencia empirica, cabe tomar esta realidad, como dada, aceptar como datos fenémenos particulares que fe producen en fu eeno, sin investigar mayormente sus fun- ‘Gamentos, tarea ésta que concierne a la filosofia, Sin em- a6 1 bargo, dado el propésito particular de la presente obra, no pocdemos sotlayar del todo el problema fitosfica, El mundo Se la vida cotidiana no solo 28 da por extablecido como rea lidad por lor miembros ordinarios dela sociedad eel com> Portamiento subjetivamente signifcativo de sus vidas. Es un Iundo que origina en un pengaientony acne, y que ‘ith mustentado como real por értos Antes de emprender ‘muestra tarea principal debemos, por lo tanto, tratar. de {laitcar low fndamenion del concimiento en Ia vi cot jana, a saber, lat objetivaciones roceson (Yen ficades) sabjevon por medio do los cuales a constuye al mundo interaubjeivo. del sentido. comin. ‘Para el propérito que nor ocupa es ésta una labor liminary solamente podemos esbonar lor rangos principales de la que crecmos ef una solucgn adecuada al problema loséfico; pero entenddmonos, adecuada solo en el tentido dau puede serine pusto de parida par ol ann tl cardcter de prolegSmenos filobficos yy de auyo, presocio: Igicos. El método que consideramos mis conveniente para clanifcar los fandamentor del conocimiento en In vida. cote ‘iana es el del andlisis fenomenoldgieo, método puramente escriptivo y, como tal, “empirico", pero no “cientiico", ‘que as considerames la naturaleea de las clencias empiricas™ ‘El andlisis fenomenoldgico de la vida cotidiana, o més bien de la experiencia rubjetiva de la vida cotiiana, et un freno Contra todas las hipStesiscausales 0 genética, ai como con tea las aserciones ‘acerca de la situtcion ontologies. de los fenémenos analizados. Es importante recordario. Bl sentido + smi cin no Alig Sey Th we cette a dead tena Gotta Seige aie hut aes EAS ites goatee steno IP oben antes citada, tm foto, El lector que. dewee conocer Ia obra Ehud es Rae pel on Nica te SE a oe Bi Sint ade Bet i dah 9, ae Sees Wart eg CE et a nen nnn a ni Se el Sort a See ee Peat Pan ie peli Ale ty os ue Pe a Sal” te Ve Rd Mines TN, wise 2 comdn encierra innumerables interpretaciones pre-cientificas ¥y cuasi-cientificas sobre la realidad cotidiana, a la que da por establecida, Si vamos a describir la realidad del sentido Comin, tendremor que relerimos a estas interpretaciones, ‘st como también tendremos que tomar en cuenta su cardc- ter de prefupuestos pero lo hacemos colocindolo entre par Péntess enomenolégicos. 1a concenia ot gempreintnconal, sempre sponta, ¢ se dirige a objeto Nunca podemos aprehender tal o cual fubstrato supuesto de conciencia en cuanto tal, sino solo Ia conciencia de esto o aquello. Exto es Jo que ocurre, ya sea que el objeto de Ia conciencia se experimente como parte de un mundo fisico exterior, o #¢ aprehenda como ele- mento de una realidad subjetiva interior. Tanto si yo (pr ‘mera persona del singular, que aqut y en los ejemplos siguien- tes ocupa el lugar de la auto-conciencia ordinaria en la vida cotidiana) estoy contemplando el panorama de la ciudad de Nueva York, como st tomo conciencia de una angustia interior, los procesot de conciencia implicados son intencio- rales en ambos casos, No necesitamos insstir en que el tomar Cconciencia del edificio del Empire State se diferencia del tomar conciencia de una angustia, Un andlisis fenomeno- Tégico detallado revelaria las diversas capas de experiencia, y las distintas estructuras de significado que intervienen, por ejemplo, en ser mordido por un perro, en recordar haber Sido Mmordide por tn perro, en tener fobia a todos los pe- ‘ros, ete, Lo que nos interesa aqui es el eardcter intencional comin de toda conciencia. ‘Objetor diferentes aparecen ante la conciencia como cons titutivos de las diferentes esferas de la realidad. Reconozeo ‘a mis semejantes, con los que tengo que tratar en el curso Ge la vida cotidiana, come pertenecientes a una realidad ‘muy diferente de las figuras desencarnadas que aparecen en iis suefios, Los dot grupos de objetor introducen tensiones muy diferentes en mi conciencia y les presto atencién de ‘maneras muy diferentes, Mi conciencia, pues, es capaz de mo= verse en diferentes esferas de realidad. Dicho de otra forma, tengo conciencia de que el mundo consiste en realidades ‘miltiples. Cuando paso de una realidad a otra, experimento ppor esa transicién una especie de impacto. Bste impacto ha Se tomarse come causado por el desplazamiento de la aten= ‘ign que implica dicha transieién, Este desplazamiento puc- 38 de observarse con suma claridad al despertar de un suefio. Entre las miltiples realidades existe una que se presenta ‘como la realidad por excelencia, Es Ia realidad de la vida ‘otidiana. Su ubicacién privilegiada le da derecho a que se Ja Ilame suprema realidad. La tensién de la conciencia llega su apogeo en la vida cotidiana, ex decir, érta se impone Sobre la conciencia de manera masiva, urgente e intensa fen el mis alto grado. Es imposible ignorar y an més diffe Atenuar su presencia imperiora. Consecuentemente, me veo obligado a \prestarle atencién total. Experimento la. vida Cotidiana en estado de plena vigilia. Este ettado de plena vigilia con respecto a exist y aprehender Ia realidad de Is vida cotidiana es para mf algo normal y evidente por sl mise ‘mo, vale decir, consttuye mi actitud natural. ‘Aprehendo la realidad de la vida cotidiana como una realidad ordenada. Sus fenémenos se presentan dispuertor de antemano en pautat que parecen independientes de mi aprehensién de ellos mismos y que se les imponen, La reali- dad de la vida cotidiana se presenta ya objetivada, 0 sea, constituida por un orden de objetos que han sido designados ‘como objetos antes de que yo apareciese en escena. El len- guaje usado en la vida cot mente las objetivaciones dentro del cual étas adquieren sentido y dentro del cual Ja vida cotidiana tiene significado para’ mi. Vivo en un gar que tiene ‘un nombre geogrifica; utilize herramientas, desde abrelatas hasta autor deportives, que tienen tun nom= bre en el voeabulario técnico de Ia sociedad en que vivo}, ‘me muevo dentro de una red de relaciones humanae —dese de el club al que pertenezco hasta los Estados Unidor de ‘América, que también extin ordenadas mediante un voca- bulario. De esta manera el Ienguaje marca las coordenadas, de mi vida en la sociedad y lena esa vida de objetos sig- nificatives, La realidad de la vida cotidiana se organiza alrededor del “aquf” de mi cuerpo y el “ahora” de mi presente, Este “aqui y ahora” es el foco de Ia atencién que presto a la realidad de la vida cotidiana. Lo que “aqut y ahora” se me presenta en Ia vida cotidiana es 10 realisimum de mi con- Ciencia, Sin embargo, Ia realidad de la vida cotidiana no se ‘agota por estas presencias inmediatas, sino que abarca fe- nRémenos que no’ estin presentes “aqui y ahora”. Esto sige 39 nifica que yo experimento la vida cotidiana en grados dife- enter ‘Se prommidad y_alejamiento, tanto espacial come Temporal, Lo mds préximo a mies la 20na de vida cotidiana irectamente accesible a mi manipulacién | Bsa zon, Seton eat sm pare nde a sorter mde aoe St 9m ag aed cn Pee ae ees alin? i Senda Te sate Eno ue a orice cern ee rE oe ee in on a inne aa Be age igs po Be Behe ae ere Se Be mre ie Pat es es rae Se yb ana, Pe en Fea ice al cere mere pegemacen mao irr lag fodinco on oe pte el sa msl oe ay ics or ne aan one 70 or Ree ee a cal pe iro, ii, um poring go ae i OE See ee eh or Hee Me Se in se ee ae Lae amt ato sermon on Deas = pte 2 Suen a ae a ee siaet enmaboein ge cia Tale Fe oe Ce ery te oy Fee en ee eee ot oe | esta coam mm pracata sols ven de erie coat ems come on unde eee, wt ete, bes numb ed eae eae ge iene i ga coven rea ee segs ere Egor eo mando ee Process meme rs coda oon mL Cer emeeca am Be Ee eo ree Cone oe a can oe nc J a a a cats Sided rd Oa a Eemegorezene 3 got gata de oom ae Ben los aepian es oueuracers Po Sse cde ra 08, OS ne pe 0 actuar en é. También s6, por supuesto, que los otros tienen, Ge este mundo comin una perspectiva que no es idéntica 2 la mia. Mi “aqui” es su “alle Mi “ahora” no se super pone del todo con el de ellos. Mis proyectos difieren y hasta pueden entrar en conflicto con los de ellos. A pesar de eso, 6 que vivo con ellos en un mundo que mos es comin. Y, 10 que es de suma importancia, af que hay una correspondencia, Continua entre mir significador y sur significador en este mundo, que compartimos un sentido comin de la realidad de éste. La actitud natural et la actitud de la conciencia del tentido comin, precisamente porque se refiere a un mundo ue es comin a muchos hombres. El conocimiento del sen- tidlo ‘comin es el que comparto con otros en las rutinas normales y auto-evidentes de la vida cotidiana. La realidad de la vida cotidiana se da por establecida como realidad, No requiere verificaciones adicionales sobre Su sola presencia y més alli de ella. Esta ahi, sencillamente, como facticidad evidente de por si ¢ imperiosa, Sé que es real. Aun cuando pueda abrigar dudas acerca de au reali- dad, estoy obligado a suspender esas dudas puesto que existo rutinariamente en la vida cotidiana. Esta suspensién de du- das es tan firme que, para abandonarla —como podria ocu- rir, por ejemplo, en la contemplacién teérica 0 religiosa tengo que hacer una transicién extrema. El mundo de la ida cotidiana se impone por si solo y ciando quiero desa- hada facil La transicién de la acttud natural a in acid {eérica del Miésofo o del hombre de ienci, ejemplifea tste punto, Pero no todos lor aspectos de esta realid {gualinente no problemétices, La vida cotidiana 20 divide fn seclores, unos que se aprehenden por rutina y otros que ine’ pretentan problemas ‘de divert clases. Supongasios {Que toy un mecinico de automéviles y gran conocedor de {Eco io referente a cocher de fabrication nortenmericana. ‘Todo lo que corresponde a este Gitimo sapecto es rutin faceta no problemates de mi vida cotdiana. Pero un dia aparece alguien en el garaje y me. pide que Fepare Volkswagen: Me veo ahora obligado a/entrar en el mundo probicmitico de Tor autor de marcas extranjeras. Puedo Racerio'a regaiadientes 0 con curiostdad_ profesional; pero fn cualquiera. de los dos caros enfrento problemas que to- Gavia no he introdacklo en mi rutina. ‘AT mismo tempo a NE EE I | no dejo la realidad de la vida cotidiana, por supuesto, La | Nerdad es que éta se enriquece, ya que empieso a incor porarle el conocimiento y la babilidad requeridos para re- arar autos extranjeros. La realidad de Ia vida cotidiana Abarea los dos tipos de sectores, en tanto lo que parece un problema no corresponda a una realidad completamente Slstinta (por ejemplo, la realidad de la fis teériea, © Se las pesadillas). En tanto lat rutinas de la vida cot Giana prosigan sin interrupeién, serin aprehendidas como ‘no problematicas. "Pero el sector no problemtico de la realidad cotidiana sigue siéndolo solamente hasta nuevo aviso, es decir, hasta ‘que su continuidad es interrumpida por la aparicion’ de un problema. Cuando esto ocurre, la realidad de la vida coti- Giana busca integrar el sector problemético dentro de lo ‘que ya es no problemético. El conocimiento del sentido Comin contiene tina diversidad de instrucciones acerca de ‘émo proceder para esto. Por ejemplo, lar personas que ‘rabajan conmigo son para mi no problemdticas, en tanto cumplan sus rutinas famillares y establecidas, tales como es- cribir a méquina en mesas préximas a la mia en la oficina. Se vuelven problemétieas si interrumpen esas rutinas; por tjemplo, si ee amontonan en un rincén y cuchichean, Cuando inguiero el significado de est actividad ins6lita, hay una vatiedad de posiblidades que mi conocimiento de sentido comin es capaz de re-integrar dentro de las rutinas no problemticar de Ia vida cotidiana: pueden estar consul: Yindose sobre cémo arreglar una méquina descompuesta, fo uno de ellos tal ver tenga instrucciones urgentes del jefe, etc. Por otra parte, puede ser que me entere de que ‘estan discutiendo una directiva sindical para hacer huclga, fo cual todavia esti fuera de mi experiencia, pero bien, abe dentro del tipo de problema que puede encarar mi conocimiento de sentido comin. No obstante, habré de encaratlo como problema, antes que reintegrarlo sencilla- ‘mente dentro del Sector no problematico de la vida cotidiana. Sin embargo, si llego a la conclusién de que mis colegas te han vuelto locos colectivamente, el problema que surge es todavia de otra clase. Ahora encaro un problema que tras cionde los limites-de la realidad de la vida cotidiana y que apunta a una realidad completamente distinta. Lo certo fe que mi conclusién de que mis colegas han enloquecido 2 I Implica, ipso facto, que ae han alejado hacia un mundo que yaino cr el comin de la vida cotidiana ‘Gomparadas con Ia realidad’ de Ia vida cotidiana, otras realidades aparecen como zonaslimitadas de aiguiticado, ene Glavadas dentro de la suprema realidad caracterizada por Significador y tmodot de experiencia circanscrtos, Pod Gecirse que In suprema realidad las envucive por todos lay dos, y tn conciencia regress a ella siempre Como a vol Yiera de" un paseo. Exto et evidente ent los ejemplos ya Eltados, ede fa realidad de lor suefior el del pensamiento teérico! “Conmutaciones similares se” producen entre. ¢l ‘mundo de la vida eotidiana y el mundo Ge os juegos, tanto 4 Ton nifos como -~atin mae selaladamente--de ley adel. tos, El teatro proporciona tna excelente elemplificacion a tte juego de parte de fos adultos. La transcion entre las ‘ealidades se sein con lasubida y bajada del felon, Cuando Se levanta el tel, el espectador te ve "tansportado a eto undo", que tiene significados propios, y a um orden Que fendré @ no mucho que ver con el orden de la vida cot diana, Cuando eae al telén, el espectador “euclve & la realidad”, es decir, a ln suprema realidad de la vida cot diana en’ comparacién ‘con Ia cual Ia realidad presentada sobre eleseenario parece ahora tenue y efimera, por vivida que haya sido la presentacién de mostentos antes, Las exe Periencias estéticay religioa sbundan en transiciones do fsta especie, puesto que ef arte y Ta rligin son productores tndémicos de zonas Himitadas Ge significado, “Todas las zonas limitadas de significado se caractrizan por desviar In atencién de Ia realidad dela vida cotidiana Bi'bien exinteny claro et, desplazamientor de Ta atencion| dentro. de la. vida cotidiana, el desplazamiento hacia una zona limitada ‘de significado es de indole mucho mis ex trema. Se proghce un cambio radical en In tension de la Concicncia. En el contexto de la experiencia religions esto setha denominado, con justesa, “salts”, Es importante dex: tacar, sin embargo, que ia realidad de Ia vien cotidiana, Tetiene su preemincncla aun ‘cuando se produscan “saltoy" de esta clase. EI lenguaje, al menos, establece la verdad de esto. Ei lenguaje commin de que dapongo para objetivat soit txperiencias se basa en Ja vida cotidiana y sigue tomandola Como referencia, aun cuando lo use pars interpretar expe: Honclas que corresponden a somes linitadas Ge significado, e a | | sipicamente, yo “deformo", por lo tanto, la realidad de Gytas en cuanto empiezo a emplear el lenguaje comin para interpretarlas, vale decir, “raduzco" las experiencias que no ton Cotidianss volviéndolas ala. suprema realidad de la Vida ‘cotdiana, Exto puede advertirsc facilmente asocién~ Uolo con la experiencia de los seis: pero también es tipico de ioe que teatan de hacer conocer mundos de significado {eérico, etético 0 religiosn. El isco tebrico nos dice que # Concepto del expacio no puede trantnitire Linglsticamente, precisamente lo mismo que dicen el artista con respecto al Rgnificado de sus ereaciones y el mistico con respecto a sus ‘Comunicaciones con la divinidad. Sin embargo, todes ellos Sa que sueta, el fiieo, el artista y el mistico— también ‘ven en In realidad de Ia vida cotidiana. Ciertamente, uno te los problemas para ellor més importante consis en interpretar la coexittencia de esta realidad con los redictos de realidad dentro de los cuales se han aventurado, El mando de Ia vida cotidiana se estructura tanto en el espacio como en el tiempo. La estructura espacial es total- nents periférica con respecto a nutras consideraciones Pre- Sentes. Es suficiente sefalar que también ella posee una imensin social en virtad del hecho de que mi zona de ‘nanipulacién se intersecta con Inde otros. Més importante tn lo-que respecta a nuestro propéaito presente et In struc {ura temporal de la vida eoddiana. Tia temporalidad es una propiedad intrinseca de la con- cicnca. Bl torente de In wonclencia et sempre ordenado femporalmente, E+ posible distinguir niveles diferentes de ‘Ste temporalidad que se da intramsbjetivamente. ‘Todo ine Gividuo ‘ene conciencia de un fluir interior del, tempo, ‘Que a su ver se basa en los ritmot psicalgicos del orga: Sismo aunque no 20 identifica con ello Seria taapredir en txceio los mites Ge estos prolegémenos, entrar en un an. {ils detallado de dichos niveles de temporalidad intrasaby tiva. Espero, como ya hemos indicado, Ia intersubjeividad tiene tambien na dimensign temporal en la vida coxidiana El mundo de la vida cotidiana Gene #u propia hora oficial, ‘que se da intersubjetivamente. Esta hora oficial puede en: ‘Snderse como. la interecesOn del tempo céemico. cons ‘alendario establecido socialmente segin las secuencias tem- porales de la naturalera, y el tempo interior, en nit dife- Fenclaciones antes mencionadas. Nunca puede haber simul- “ taneidad total entre estos diversos niveles de temporalidad, ‘como 10 ejemplifica muy claramente la experiencia de la ‘espera. Tanto mi organismo como la sociedad a que per- tenezco me imponen, e imponen a mi tiempo interior, ciertas secuencias de hechos que entrafian tuna espera. Puedo querer intervenir en un acontecimiento deportive, pero debo espe rar a que se sane moi rodilla lastimada, también, debo ‘esperar la tramitacién de unos papeles a fin de que pueda festablecerse oficialmente mi capacidad para intervenir en Gicho acontecimiento. Féeil er advert que In exructura temporal de la vida cotidiana ex excesivamente compleja, porque los diferentes niveles de temporalidad empiricamente Dresente deben correlacionarse en todo momento La estructura temporal de Ia vida cotidiana me enfrenta 1 una facticidad on ta que debo contar, 8 deci) con Ia ‘que debo tratar de sineronizar mis propios proyectos. Des ubro que el tiempo en la realidad cotidiana es continuo y limitado. Toda mi existencia en este mundo esta ordenada ‘continuamente por su tiempo, esté verdaderamente envuelta, en dl, Mi propia vida es tn episodio en el curso externa- ‘mente artificial del tiempo, Existia antes de que yo naciera Y seguira existiendo después que yo muera. El conocimiento Ge mi muerte inevitable hace que este tiempo sea limitado para mi. Cuento tolo con una determinada cantidad de tiempo disponible para realizar mis proyectos, y este cono- cimiento afecta mi actitud hacia etos proyectos, Asimismo, [puesto que no quiero morir, este conocimiento inyecta una Angustia subyacente en mis proyectos. De esa manera, 10 puedo repetir indefinidamente mi participacién en acontes ‘imientos deportiver, SE que me estoy poniendo viejo, Tal ver rea ésta la ultima oportunidad en fa que pueda inter- venir. Mi espera se volverd ansiosa segGn el grado en que Ja finitud del tiempo gravite sobre el proyecto. ‘La misma estructura temporal, como ya hemos indicado, & coercitiva. No puedo invertir a voluntad las secuencias que ella impone: "lo primero es lo primero” constituye un lemento esencial de mi conocimiento de la vida cotidiana. Por eso no puedo rendir un examen determinado sin antes, haber aprobado ciertos cursos. No puedo practicar mi pro- fesién antes de haber aprobado dicho examen, y asi suce- Sivamente. De igual manera, Ia misma estructura temporal roporciona Ta historicidad que determina mi situacién en. “ Sr rr | | dar” dentro de una histor ‘conforma decididamente mi situacin. Asi pues, nacfen el aflo de ia eran quiebra del banco en la que I padre perdié su fortuna, ingresé on la escuela antes de Ja revolucién, comencé a trabajar inmediatamente después de que estallace In. gran guerra, etc. La estructura tempo- ral de la vida cotidiana no solo impone secuencias preesta- Dlecidas en la agenda de un dia cualquiera, sino que tam- bién se impone sobre mi biografia en conjunto Dentro de Jas coordenadas ‘establecidas por esta estructura temporal, yo aprehendo tanto Ta agenda diaria como la biogra total, El reloj y el calendario, en verdad, me aseguran que soy “un hombre de mi época” Solo dentro de esta estructura temporal conserva para mi Ja vida cotidiana su acento de realidad. Por eso, en caiot en que pueda sentirme “desorien- ado” por cualquier motive (por ejemplo, digamos que haya ‘nufrida un accidente automoviliico a contecuencia del cual hhubiera quedado inconsciente de un golpe), siento una ne- cesidad casi instintiva de “veorientarme” dentro de la estruc~ tura temporal de la vida cotidiana, Miro mi reloj y trato de recordar en qué dia estoy. Con solo esos actos vuelvo a ingresar en la Fealidad de la vida cotidiana. 2, INTERACCION SOCIAL EN LA VIDA COTIDIANA La realidad de la vida cotidiana es algo que comparto con otros. Pero zemo se experimenta a esos otros en la Vida cotidiana? Una ver més se puede distinguir aqui entre ‘liversor modos de, tal experiencia La experiencia ids importante que tengo de lot otros se produce en Ia situacin “cara a cara”, que es el proto- tipo de la interaceién social y del que se’derivan todos los demas catos. "En la stuacién “eara a cara” el otro te me aparece en tun presente vivide que ambos compartimot. S€ que en el mismo presente vivido yo me le presento a él. Mi “aqui Y ahora y el suyo gravitan continuamente ‘uno’ tobre otto, fn tanto Gure I situacién “cara a cara”. El reeultado et lun intercambio continuo entre mi expresividad y la suya. “6 1Lo_ veo sonreis, Iuego regccionar ante mi cefo fruncido dejando de sonteir, después sonrels nuevamente cuando yo sonrio, yal sucesivamente, Cada una de mis expresiones rtd dirigida a €l, y vicever y esta continua reciprocidad e actos expresivos podemon utiliarla tanto €l-corno yo Simultineamente. Esto significa que en la situacign "cars 4 cara” la tubjetividad del otro me es accesible mediante lun méximo de tintomas, Por eierto que yo puedo interpretar trréneamente algunor de esor sintomas, Puedo pensar que Soto se sonrie cuando en realidad esté haciendo ina fnueca, Sin embargo, ninguna otra forma de relacién puede reproducir la abundancia de sintomas de subjetividad que fe dan en Ia situacién "cara a cara”. Solamente en este ago Ia subjetividad del otro se encuentra. decicidamente “préxima”. ‘Todas. las demas formas de relacién con el otro, en divertor grados, son “remotas™ En la situacién. “cara a cara” el otro es completamente real Esta realidad es parte de la realidad total de la vida fotidiana y, en cuanto tal, masiva e immperiosa. Es verdad fue el otro’ puede ser real para mi sin que fo haya encon- frado “carn a cara’, por conacerlo de nombre, por ejemplo, © por habernos tatada por correspondencia. No. obstante, felvueive real para mi en todo el sentido de la palabra folamente cuando To veo. “cara a. cara”. En verd Slegarse que el otro, en ia situacion "cara a cara" real para mt que yo smo. Dor supuesto que yo “me con rrorco mejor” ‘de lo que jamés pueda conaceslo a él. Mi rbjetividad me ex accesible de una manera como. jamds podré serlo la suya, por muy “cercana” que sea nuestra Felacign. Mi pasado esti a mi aleance en mi memoria con tuna plenitud que nunca podré aleanzar en mi reconstruc- ‘sn de si pasado, por mucho que me hable de él. Pero {etc “mejor conocimienta” de mf mismo requiere reflexion. No se me presenta dirctamente. El otro, en cambio, sf 40 ze presenta directamente en la situncién “cara. cata" Por io tanto, "io que 21 ee” a0 halla continuamente.a mi Ente disponibilidad er continua y preseflexia, En Slo que’ yo soy” no ext tan arn alcance, Para ‘gue asi ocurea se Fequiere que me detenga, que interrampa iGspontancidad continua de mi experiencia y tetvotraiga deliberadamente mi atencién sobre mi mismo, Mas aGn, ‘Sa reflexion sobre ti mismo et ocasionada tpicamente pot lean ” ta actitud hacia mf que demuestre ef otro. Es tipicamente tuna respuesta de “éspejo” a las actitudes del otro. ‘Se sigue que las relaciones con otros en la situacién “cara 1 cara’ on sumamente flexibles. Dicho en forma negativa, Ss Comparativamente. difiell imponer_pautas sigidas a Is faterccén “cara a cara”, Sean cuales fueren las pautas impuestas, serdn conttantemente modificadas por la enorme vanedad y euteea dal intercambio de signifcados ble, tives que se. produce. Por ejemplo, tal vez yo vea al otro Como alguien que me es eencialmente hostil y actée para Con él dentro de una pauta de ‘relaciones hostile", como Jo lo entiendo, En cambio, en la situacién “cara cara” 2 otto puede encararme con actitudes y acciones que con- teadigan esta pauta, quizh hasta el punto de que yo me Yea obligado a desecharla por inaplicable y a considerar al Diro como amigo, En otras palabras, la pauta no puede fistentar la evidencia masiva de Id subjetividad del otro {que se me ofrece en la situacién “cara a cara”. Por con- fag, me rtulta mucho mls fe) patar po, allo ot jencia en tanto no me encuentre con el otro, "cara a car ‘Aun en una telacién relativamente “‘cereana’, como puede Ser la epistolar, me ex posible descartar mis eficazmente las de amistad del offo porque no representan en rea- Raed su actitud subjetiva hacia mi, seneillamente porque ten la correspondencia me falta la presencia inmediata, con- ‘Gnua y concretamente real de su expresividad. Seguramente puedo’ interpretar erréneamente los significados del otro Bun en la sieuacién “cara a cara’, ya que es posible que cl otfo oculte “ipéeritamente” sus significados, Aun asi, {anto la interpretacién errénea como la “hipocresia” son mucho més difiiles de mantener en la interaccién “cara fara” que en las formas menos “cercanas” de las relacio- Por otra parte, yo aprehendo al otro por medio de es. jmas tpiticadores aun en a situacion “cara a cara”, si Bien esto esquemas son més “"vulnerables” a su interfe- Fencia que otras formas "més remotas” de interacci6n, Dicho Ge ota manera, aunque resulte comparativamente diffll Imaponer pata rigid a la interaceén “arn a cara”, éa yavaparece.pautada desde el principio si se presenta” den- Yo de lar rutinas de la vida cotidiana. (Podemos dejar bun lado, para considerarlos més adelante, los casos de “8 Interacci6n entre personas totalmente desconocidas que no tienen un trasfondo comtin de vida cotidiana.) La realidad dela vida cotidiana contiene exquemas tipifiendores en cuyos téeminos ls otros an aprehendidon y“tatadon on encom 4ros “cara a cara” De exe modo, puedo aprehender al otf cao thombie, camo “europea, came, selene come : a i Sein er See uma iaecin on 6 cand por hel, dese ingle wip och paras cer ge Stare es eae ae So red pre ay ion op ane Bo re a ee eet mare Pp roe cae so Somat fron, "honbe Sern "ste amben onmae rorai 2 ae fo ae 3rme, ce e reed, oe un, gen, Se i ay energy Sans smeanoy eu partly Sm afr de co seal eg, adr ines rosie obese Ee aid Sea noe ee epee, Bee A ee oc Pe eet penn ry ae 7 gocinen st oa eucine Lat eave indo einen ent Sone gr onan cei oe en secprieets mene ig, owe oremne, es sear ches ert ce ee cna mh pepe come reiterate ptr, vo ue che in ces a a Wa wre Gee uci eh 3 ae, ne ea Sort tn er dente ones rere marr rg Se meee sn ccs eee Bel Ber Sele sem encore It Es ictan yo cg eco ble yo sprenge ase cone ee ics inrcin wcil v ven vaca art eh gcse serio epee Senge ee Serene nee Gea Sis ieee ” como integrante de una categoria X (por ejemplo, como Sin inglés) pro facto interpret por lo menos algun arpes. tor de mt comportamienta” como remitantes de dicha Spi flcacién’ por chemplo, mis guts on ia cormida ern tpicos de los Inglees, como Io serin mon modal, algunas. de sot ‘acioneremecionales,y demi, Rao, sn ebargy implica ue ertaa caracerisieas y acciones de fi amigo Fenny. cor Sresponden a eualguicra en la categoria del hombre ingle, ‘ale deci que estos aspector de mu ser los aprehendo. en tErmines andor, Asm aso rexentreme en la Plena expr : Sci erp ‘contnatente en tl Spain, inglés ahGnimo para munifesnne como individuo nico. por lo tanto. atpico, a saber, como, mi amigo Henry. Bl fcara” es cota del pasado (mi amigo Henry, el inglés que toneelcinndo era eulants), 0 custo ds indole supe Ficial_y transtoria (el inglés con quien sostuve una breve convertacién en un tren).0 cliando nunca se ha prod (mis competidores comerciales de Inglaterra). ‘Un aspecto importante de mi experiencia de los otos ‘en la vida cotiiana es, por contigulente, que tal experiencia fea directa 0 indirecta. En cualquier momento dado po disxinguir entre las personas con Int que interactio en situa: clones “cara a cara” y otros que ton meror contemporaneos, de quienes tengo recuerdos mds 0 menos detallades 0. que conozco solamente de ofdas, En las situaciones “cara a cara” tengo evidencia directa de mis smejantes, de sus actos de tus atributos, et. No ocurre lo mismo con mis contem: PPordneos: de ellos tengo un conocimiento ms 9 menos fide- {igno. Ademds, en lan sitaciones “cara a cary” debo toma fen cucata a mis semejantes, mientras que en mis meror cone {empordneos puedo pensar #i quiero, pro no necesariamente, El anonimato sumenta a medida que paso de low primeres s.lottegundos, porque Jo anéaimo de [ae tpieaconey por fas que aprehendo mis somejantes en las stuncioncs “cara Seats” 20 lena” constantemente de lr mlplessintomnas ‘eon que atin tun sr human concet, ~ ‘Esto, por supuert, no ex todo. Exinten diferencias obvias cen mis experiencinn de Tos meron coptemportnaon Hay algae hos a lor que he experimentado una y otra vez en situa: 50 sings ar a cart” yer wstee 4 econo con Sart atyy, ee SR Coating i ede pe soe gaat sab pat melts gc tl acm oe Sonica cna Ba epee So ogee Sica em cin oe me ee Se apadei a ar ahem eos i (mis competidores comerciales ingleses, Ia reina de Ingla- Gr cmos squeegee oe Fogle Sr, Emus sme ie am pee ase, Sno care tae es ahcone en Spout Seeman someing a) a mie met rae gar) a a, ne carci, expr SoS ath ee, depend a Sab. Spee Se bore veo a ress els oo Sar cera coe, cm, Pea a ene fest at oman pe hy gy to Soma pe i, ae hae eine Searels, ye oe imma poe SS perenne ine ot oes och ete eres, Rete, ih inden. Se AS Sa Seeing ee nde co Som nh oy ein ers Eevee ey So land prea cmrrnciag ofninoy pany eine on at Shale cke pd eaten anaes ae ire ene a lumenal ede I eae all a, fe ec Ss Neate Sapa ny, geo oe cates Hy el Faas Lond aimee “ak a out aclede te dd scl dea va cosdinn eps pretend ental nel te sion ps srtdia Same nge fe Sebeaone ae ern pee Sour pen green ee age ot ey Betas dca oes ca a an pat ‘Terre th im ete Sl ye selcims tac eo a coool aes, Sore eas oe ae st rr ‘munca pueden ser accesible en la interacién “cara a cara! ‘La estructura social es Ia suma total de estas Gpifcaciones 7d las pautan recurrentes de interaccign establecidas por Intermed de elias. En ete cardcten, Ia cmructura. social ta'un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana. Podirlamos agregar aqu otro punto més, aunque sin mayor dlaboraci6n. Mis telacones con otren no te limitan a. aso ‘Gados y contemporineos. También ae refieren a mis ante- ‘crores y sucesores, a lor que me han precedido y me nice- erin en la historia total de ei sociedad. Con’ excepetén els que fueron mis asociados en el pasado” (mi difunto famigo Henry), me relaciono con mis antecesores mediante Xipifcaciones sumamente anénimas: “mis bisbueles inmi sranter” y, an mds, "los Padres de In Patria” Mis nic ‘sores, por Tazones comprensibles, se tpifican de manera todavia ins anénima’ "los hijos de mis Bijor', "as gene- ‘achones futuras™ Eslas dhiihas tpficadones son, proyecr ‘ones sustancialmente vacias, cast desprovistas por completo Se ‘contenido individualizado, mientras que las tpifica lones de antecesores tienen al menos un cierto contenido ey nda a on agence iia BI anonimato ‘eos dos grupor de tipificaciones, sin embargo, no impi que formen parte ‘dela realidad de la vida cotidiana, a ‘eces de manera muy decisiva, Después de todo, puedo sa: cfifiear mi vida por leatad a lor Padres de ls Pati, 0 Hlegado el ato, en pro de las generaciones faturas 3, BL LENGUAJE Y EL CONOCIMIENTO EN LA VIDA GOTIDIANA La expresvidad humana es capaz de. bjetivarse, 0 sea, se manifiesa en productos de la actividad humana, que tstin al aleance tanto de sus productores como de lo ottor frombres, por ser clementor de un mundo’ comin. Dichat bjevaciones sirven como indices mis o menos duraderot &e log procesos subjetivos de quienes Tos producen, To, que permite que su disponibiidad se extienda ‘més allt de la Etuacién “cara a ara” en In-que. pueden aprehenderse ctamente. Por cjemplo, la actitud subjetiva, dela tra fe expresa dicectamente en Ia situacién “cara a cara” mo. ste una variedad de fadices corporates: el aapecto facial, Ja posicién (general del cuerpo, clertor movimientos expe. 2 1 a ee SESS DLE se Brose on conn ce const Stace nator Pr biel sa Baer otis py ate sem Sas, Se ee ine filo oe ne sty Sart ea, ree ee fee abel enputatastn Pay, BE ae ‘id tatteas'Raaner date Dewar ge be sh “Stereo, home te hd robe ae danas Pee ene ee De Sah SP areca eats peed Sat tema a acne 4 eae a Samaras aen tees my meRO aH ease secagaretide tad 2 aeons bes dopa Sidi RIS atne 22 Se pease ore donde See cece a tes my ema Seo Tera state nami gee aie inte Bete ge homies pti Wears erie aad ata lst, vada Speke Stara ah, ey oe cae SOD Qiao cet i et oe Reeve taco ar hes Sue hombres, Bs pene aes ce ciclae, epene 3 aee Fi Se Maa ate eT en ae ee ree te a Mcrae as Senate eco Pic ee a al sees bread ane coe tars Secret celenee oe nae th pti Lint cane a hae ae paoesee, ten Feit Settee oo oe, sie ras oc Pas, scm ot Eocene Sutra cen eer scour mete isomer, sen woe SS, mises ra a “prin c sept gc te ear tae hn ees sre, Maines Palen, NOB alec te oa Stall sae Bee Ci sees 6 several Toad ee mo nteaee wma 7 seem jana ey agar bis debe 53 ‘es prueba elocuente del poder de resistencia de las obje- son soe Tee a. sjecaci, peo que tene-ingor atl Saas se ein, pon See eee gece oye cm sentiain, % Sten amen Un ae pci tng de oe Piedors ems nee, Fe ar ease sage oe icden bj, Per em ai at cbieceionc pn cers wane, oe Se Sei rapes Set aha Saga tee cn 2a Dear a os SEED Claas Selp oe Staal la a aie Come. rar Sep, en pal ed i eh hee en no ran, eran cheseaone drupe soe y opine gare aoe te eae Sees rag uc (at a Nena roe a eae aang Rae Be cu cen e ee ae Paa sh aera pas Haber pina une hs ore ste Eger come em, moony dau aor oe siglo cope oe grommets mp, se See mle pep gue Se caro cad eu orig hn oes eed come oa 1 ge Sons emis Recomes 2 $F eee ile coee nombre a sees oa gun ones ome, oem ietin Sv evaele cee Dele etn sug cas Seale ae cond cue eum se dicate ean bigaeoey, No ores pe 1 commas aa el ce Se a ep rep eg ee poise en rar i cane ea, Ae Beets peanase'ss Genet ete de ane Beer sore peyton ene ore de at facee mate, Ya came Yee tere Serres Sern in henna ie me yes, tenner tal ee ora iprpomes mele Seely ser Eee rae nha gs lier petar Anero ee sf aves owe oer Je pe Gl ers Se pede De oe oper chemer wna ems So See oe Spt ps oa de ten as ina ‘Sons errant Seer ae Ge ln primera puede. tepararse por chusniee ‘oe dete Meade Co, oa Pe rani le Sean“ hn nt Perse ug he ep anes ame tlc ‘haga en nombre suyo. En otras palabras, la ose pusce sate eras rept ee ie Sepa, Qe aaa nau et aerate in ee co fas ia rere Tanto Socal cpa ple wot armas, ore esene wari teieamens Bane pe elo 8 Sf csarln i fo nae russe cet yin i eas cra pe inde nog an 4 Pla pe eis gate ee a Se atl Spl pone sera ei Paden Se i eo tes i Scie fracas me Eagan op cops kan emer Bre, Shee htc pn ce oe oes de ie gu ase era at hae de apa eae a no Sai abn Rong sa pee eee Stand gro ose ina abe loge sec cnet dese eg Sr dee gana agement tat ie ta eb Cte et ue Sachem ne ay ion Sees pre Rat een esi. cep on At Seta Set at sono ee ag cece ee ‘Spr seat arma rule fo eae tts Se a oence ae Ts camer ome ae Pere eo tem, Be soe os ee Kove iene sso 28 er ie aide fc’ Echt (aura ee ae lee nr eee Pa stn Sa sete ade) pe rm apn Ue imma toneanaamentint 35 pretiongs duectas de subjeividad “asl y, shor”. Daa Pepin a comparte com otros sitemas designs, pero Snesorme vasiedad y complejidad Jo hace mucho més fi 43. Separae den stuncon “earn a eara™ que cualquier otro {oot ejemplo, en sistema. de gests). Puedo hablar de in- Sr ee euntos que no. aparecen para nada en la Se {unclear cara, ineluyendo anion qu sunca he [BoGienuado ai crpetimentare direetamente. De ext sae SEee ey entuaje eh capar de tassormane en depo Thiele de vastas actmmulaciones de significado y expe Sfehcin: que puede prevervar a wavés del tempo y teansmitir 2 ins ganeraiones facores Bnfta suscén “ara cara” el longuaje posee una cutldad inherente de eciprocdad que lo ditingue de ciale Gquier otro stoma de signos. La. continu ‘Yptos cafes ‘en la conversion puede sineronizarse seme ‘Binet con las continua. inteciones sbjevas de Te jue conversan, Hablo a medida que pienso, lo mimo que ‘hi imrlocuter enn conversion Cada uo oe ae des El owe ‘vrtusimente en el mismo momento en que ice, y_ to ponblit el acceso continue, sincronizado y fecipeoco a mvctas dos subjesvidades on a cera inter Sibletve dein situncion “cara a cara de manera tal que Tinga oto sincmna de signs puede repo, Mas atin te Sigs mf mismo 'a medida que ablo® min propios sit fiSadossubjetivos oc ne hacen ncceiblesobjetiva y continua ene, ipo facto se vuelwen "mas reales” para tal Otte manera’ de expres fo mimo ex recordar ql punto anter Ipdleado sobre ii mejor conocimiento” del otro en, ope én at conocimiento dem rm en la siuaciGn “cara Shor. Bate hecho aparentemente paradejico yaa edo Geplcado por ig accetbilidad masiva, conta prote- iva, del ser Gel otro en a sitncidn “cara a Caray em Spedcién ala necesidad, de sutoreflexi6n, para logras ol Sees a mi propio ser, Ahora bien, como yo objetivo pot cilo del iegaje mi propio sen, éte se hace accesble tas eonnmene frm oa ver aura fo wd responder topontineamente a esta gbjevaci6n sn we Nierrumpide por la reflexién deliberada. Por lo. que She doch gue al Enguaje hace "més reat” ma subjetvida, fo solo park nt inteflocwtor, ing también pars samo Bere Ractiad que dene cl lengunje de eval ¥ ex 56 Sige pm ml pa wad pean eg Raa See De ee va Some sti Ba dee EO een Seay Sas Sra canes Sea SPS a Se Tan tn gt otra 5 gta cia Somes acters. Set Siac mnt eo, a se tetsu ete aa’ es stle ee cre cae cap Se oes ee SIL? al tn itt Si Salet cmalinns oben irene Soon orc atgmp clause eens 4 us pautas. No puedo emplear las reglas sintetcas del Slemén cuando hablo en ingles; no puedo war palabrat inventadas por mi hijo de tres fice quiero comunicarme coon lor que no son de mi familia; debo tomar en cuenta fis normas.aceptadas en el habla. correcta, pars diversas Ccotons un cunt erin as mans Mncorreciaty fe uso pardeular. Bl lenguaje me. properciona ‘rm, poo ‘liad Ja hecha para las continuas ebjetvaciones que ne- festa mi experiencia. para detenvolverse. Dicho. do. otra forma, el lenguaje dene una expansivided tan flexible como Pm, pormitione bjetvar_ um giam vaviegad de per Benciat que me salen al paso en'el culo de mi vida, Bi lenguaje también ‘tpifica experiencias, permitiendome in- tlutlat en categoriat amply en cuyos erminos adquieren Significado para raf y para. mis semejante A la Ver que ins Spifica, también lar vuelve anénimas, Porque por prin: pio la experiencia tipificada puede ser repetida por Cual- aiera que entre dentro de In categoria en cuestion. Por

También podría gustarte