Está en la página 1de 13
Edad Escolar Basico Ei periodo que transcurre entre los cinco y los diez afios y medio aproximadamente, es una etapa que trae nuevos desafios para el desarrollo intelectual y social de nifios y nifias. Les ocurren cambios muy importantes. En el plano fisico, es el primer estirén que modifica las formas redondas del nifio pequefio, alargando la figura, y lo vuelve fragil de salud. Se entusiasman por aprender a leer, a escribir, a resolver problemas, por lo cual la escuela tiene un papel central en esta etapa. Sus compajieros y profesores pasan a tener tanta importancia como su familia. Dos aspectos psico-sociales caracterizan esta etapa. Freud sefiala que el interés y preocupacién ‘por lo sexual disminuye respecto al periodo anterior, quedando latente hasta la pubertad. Erikson habla de una etapa Industriosa, de gran actividad y deseos de aprender cosas, que tiene su contrapartida en sentimientos de inferioridad que acompafian el inicio de la vida escolar. El gran desafio para nifias y nifios es llegar a ser muy Capaces en algo, y no sentirse apocados cuando algo les sale mal. Caracteristicas de la Etapa Los cambios que experimentan en este momento favorecen su incorporaci6n a la sociedad mas amplia, dejando parte de la dependencia y sujecin al ambiente familiar. Desarrollo fisico. El rapido desarrollo de sus huesos hace que nifias y nifios aumenten bruscamente de estatura. Se alteran las proporciones del nifio pequefio, lo que significa que tienen que readecuarse a su nueva imagen corporal para desenvolverse en el espacio fisico. Desarrollo cognitivo-afectivo. El afan de saber se manifiesta de manera fuerte haciéndolos aparecer "curiosos e intrusos". Cuando aprenden experimentan emociones tales como el placer, asombro y maravilla ante lo que descubren. Buscan dar y recibir explicaciones sencillas sobre cosas y acontecimientos, asi como sentirse capaces en sus tareas y juegos. Por esto, es un momento ideal para explicarles los procesos de !a sexualidad humana. Desarrollo psicosexual-social. Les importa distinguirse en tanto que “hombrecitos” y " mujercitas", con lo cual nifias y nifios comienzan a separase en sus juegos y actividades. El juego sigue siendo la actividad para aprender e integrarse a grupos, por su caracter claramente cooperativo en este periodo. El Cuerpo Entre los 5 afios y medio y los 6 afios mas 0 menos, empiezan a cambiar las proporciones de las distintas partes del cuerpo; este proceso rompe con la armonia alcanzada en-la etapa anterior. La cabeza (en especial la frente) y el tronco crecen quedando desproporcionados respecto de las piernas que lucen pequefias y endebles. El vientre sobresale hacia adelante y se ve poco diferenciado del torax; se dice que no tienen cintura, Esta desproporcién entre tronco y piernas se mantiene por poco tiempo, ya que al cabo'de un afio brazos y piernas también crecen muy rapido. EI vientre se aplana y el talle se dibuja. Sobresalen las costillas y se afina la caja toraxica porque se ensanchan los hombros. Durante este periodo se desarrollan también los huesos de la mejilla y la barbilla, anunciando los rasgos mas definitivos del rostro. Una vez comenzado el crecimiento, nifias y nifios tienen que acomodarse a sus nuevas dimensiones y acostumbrarse a una nueva imagen corporal. Signo de esto son los tropiezos frecuentes, el pasar a llevar personas y cosas porque calculan mal las distancias y dimensiones respecto de su propio cuerpo. Se ponen torpes, agitados y al mismo tiempo lentos. No es raro también que se quejen de dolor a los huesos, especialmente de las piernas, brazos y mufiecas. La modificacién de la figura infantil no sigue un esquema determinado, de modo que se mezcian formas antiguas y nuevas. Hay una falta de armonia que rompe con la perfeccion y belleza alcanzada en la etapa anterior; se ven delgados y poco graciosos. A esto contribuye el cambio de dientes y la aparicién de los incisivos y muelas definitivos. Durante estos cambios manifiestan cansancio y frecuente disposicién a contraer enfermedades, especialmente las pestes infantiles. Muchos tienen dificultades de retener a veces.las defecaciones, o se orinan en la cama y en la escuela. El crecimiento es diferente en nifias y nifios. En general las nifias crecen y cambian los dientes meses antes que los nifios. Su crecimiento sera también mas limitado, es decir van a ser mas bajas de estatura en promedio. Un indice de los limites del crecimiento esta dado por la formacién de tejido 6seo en las mufiecas, lo que en las nifias se produce mas pronto que en los nifios. Pasado el periodo critico de crecimiento, las formas fisicas se afirman y armonizan, conservandose hasta los 11 afios mas o menos. Esta estabilidad corporal facilita que se dediquen a conocer y dominar el mundo que los rodea a través de tareas y juegos que requieren concentracién. Asi por ejemplo, podra vérselos preparando estrategias para ganar en un juego de naipes, ludo, aprender a andar en bicicleta, preparar una receta de cocina o jugar a la familia con verdadera dedicacién. El Pensamiento, el Lenguaje y la Afectividad El periodo escolar es crucial para la evolucién de nifios y nifias en cuanto a la comprensién del mundo, de la naturaleza y de los seres humanos, asi como para la adauisicién de su identidad sexual en los grupos de iguales. Ambos,sexos muestran una marcada inclinacién hacia el mundo de las cosas, les gusta .adquirir..conocimientos y ejercer habilidades de todo tipo, manuales e intelectuales. Ademas tienen una gran necesidad de sentirse capaces en lo que hacen y de obtener-logros, tanto en la escuela y la familia. como entre sus pares. Cuando esto no ocurre, se afligen y entristecen, mostrando inseguridad. Por eso es que esta etapa ha recibido el nombre de etapa industriosa versus de inferioridad. Su pensamiento es rapido, pasa de una cosa a otra, ayudado por el desarrollo de la memoria y-la capacidad de representarse mentalmente los objetos de manera muy viva y detallada. Son capaces de observar, comprender y buscar las diferencias entre distintos tipos de animales,.de plantas, las diferencias de tamafios, de pesos y sus variaciones. Se entretienen en ordenarlos y encontrar semejanzas que les permitan agruparlos.. _ La curiosidad por saber los lleva a interesarse en adquirir las habilidades propias para el mundo. escolar: escribir, leer, dibujar, sacar conclusiones. El afan de logro esta claramente. dirigido a hacer y a aprender a hacer, asi como a crear, inventar y participar en grupos..Son sensibles a lo que los adultos cercanos digan de ellos en cuanto a sus capacidades, 0 cualidades. De esta manera van desarrollando una imagen de si mismos en tanto que nifia 0 nifio de valer. Si frente a sus actividades e intereses hay silencio 0 bien criticas negativas, los invaden frustraciones y sentimientos profundos de inferioridad, ‘@ inseguridad, de modo que eso afecta su propia imagen. Es importante que tanto los padres como los maestros les comuniquen su aprecio por sus tareas terminadas, como el aprender una poesia, disefiar un trabajo de arte, participar en un equipo de danza o deporte y la superacién de dificultades manuales 0 intelectuales. Conviene plantearles desafios nuevos, para que ejerciten y desarrollen otras habilidades, con el fin de ampliar sus capacidades y enriquecer su autoestima. En cuanto a nifios que son mas lentos o que tienen dificultades en su rendimiento, es importante estimular y apreciar los pequefios avances que van logrando. El hacerles sentirse mal porque no logran tanto como los demas, les haria sentirse incompetentes. La entrada a la escuela trae cambios en la relacion padres-hijos. Con la entrada a la escuela se independizan mas de sus padres, porque conocen otras personas, nuevos mundos y normas. Los padres se ven enfrentados a cambios; las normas de la ‘casa’no son las Gnicas que guian a los nifios, y sus padres dejan de ser la Unica autoridad valida. Ya no son tampoco el Unico modelo de hombre y mujer para guiar el comportamiento y actitudes de sus hijos e hijas. El ingreso ala escuela trae una doble vivencia para los padres. Por un lado, satisfaccién de que sus hijos puedan ser educados e integrados al mundo del conocimiento y la:cultura, y por otro lado, sentimientos de inseguridad frente a algo desconocido que la escuela va a entregar. Una manera de entrentar esta etapa, es que los padres se acerquen a la escuela y conozcan bien a los profesores y compafieros de sus hijos, asi‘como a los otros apoderados. Que conozcan los propésitos de la escuela y en especial para el curso, y que aprovechen las oportunidades de participar en todo lo que tenga que ver con la formacién de sus hijos. Es importante que los padres vean el significado positivo que tienen los profesores y compaferos para el desarrollo de sus hijas ¢ hijos. La escuela, por su parte, debe tomar en cuenta este momento como algo muy especial en cuanto a acoger a los padres y madres de los pequefios que vienen entrando. Es el! momento de darles informacién y participacién en las tareas del proyecto educativo. Si se involucra desde el principio a la familia como co-educadora junto a la escuela, se estara echando las bases de la mejor educacién para el buen desarrollo posterior de nifias, nifios y jovenes. Se ha comprobado, por ejemplo, que cuando la escuela aprovecha la riqueza de los padres como educadores de sus hijos, mejora el rendimiento de estos. Su estado de 4nimo es muy variable. Desde el punto de vista de las emociones y sentimientos, tanto nifios como nifias se ponen muy inquietos y cambiantes, especialmente en el periodo de crecimiento. A veces parecen muy pasivos y lentos, otras hiperactivos y agiles. Se aburren con facilidad y pasan de explosiones de risa a las de llanto, irritabilidad, desagrado y furia. Ante cualquier situacién se sienten postergados y rivalizan con los hermanos o hermanas. Aparece una nueva actitud que consiste en pedir explicaciones sobre lo que ocurre, bucando entender lo que pasa a su alrededor. Se ponen curiosos e intrusos de modo que aparecen como "metiendo las narices en todas partes". También se muestran imaginativos, sensibles, y retraidos. En general, su estado de dnimo es de inseguridad respecto de si mismos. Poco a poco esta variedad y explosién de emociones disminuye, pudiendo observarse en ‘éllos un estado de equilibrio positivo. Se ven optimistas y expresan confianza en su valer y en su poder para hacer cosas, por su cuenta o de manera organizada con sus compaferos. Nifas y nifios reciben mensajes diferentes. Se tiende a controlar y censurar ciertos comportamientos notorios, mas en las nifias que en fos nifios. A menudo se oye a los adultos, o aun a compafieros y compafieras decirles: jOye no te rias tan fuerte!," 4Dénde se ha visto que las nifias griten asi?" "Te tiras sobre el sill6n como si fueras hombre", "Siéntate como sefiorita y cierra las piernas". Formas y maneras de comportarse van regulando su comportamiento de manera que la nifia va aprendiendo poco a poco a controlarse, a no hacerse notar.-Por su parte, el nifio es mas estimulado a hacerse escuchar y a mostrarse: "Habla fuerte si quieres que te consideren", "El es tan bueno para reirse, todo lo celebra a carcajadas", "Hay que verlo enojado, entonces es mejor arrancarse". Al mismo tiempo, se inhibe la expresién de sentimientos en el nifio, criticandolo cuando llora, exigiéndole que se muestre fuerte y valiente. Se llega incluso a decirle que es fleto o maricén cuando es mas sensible, menos tosco 0 menos agresivo que otros nifios. Se espera que juegue futbol, se defienda en las peleas y nadie lo pase a llevar. Seguin el sexo se va marcando el espacio -social para las manifestaciones personales. Nifias y nifios aprenden a imitar, incorporar y expresar conductas y sentimientos dentro de un molde establecido para mujeres u hombres -mas o menos rigido segun las normas sociales de la familia y la escuela- con el cual se iran identificando. ‘Se acentua el afan de independencia de su familia, acercéndose més al grupo de iguales. Al final del perfodo del primer estirén muestran deseos de permanecer en los grupos de juego y de independizarse un poco de la casa. Les agrada hacer mandados © compras por’su cuenta. Piden permiso para jugar hasta mas tarde, para ir a la casa de compafieros, para quedarse a dormir afuera. Al mismo tiempo quieren tener privacidad en la casa. Oscilan entre obediencia y resistencia, entre necesidad de proteccién y distancia. La escuela ayuda también en esta separaci6n relativa, ya que maestros y compafieros vienen a ser figuras significativas para ejercitar roles de estudiante, de amigo, de hombre y mujer. De aqui que ir a la escuela sea tan importante, ya que, ademas de adquirir habilidades cognitivas, aprenden a relacionarse con otros en un mundo diferente al de la familia. Realizan sus actividades con concentracién y capacidad de cooperacién, lo que facilita el trabajo colectivo y su integracién al grupo. Ahora son mas capaces de tomar el punto de vista de otros y distinguirlo del punto de vista propio, por eso es que pueden reflexionar y crear en grupo. En cuanto al proceso de autonomia familiar, existen diferencias entre nifios y nifias. Se espera _y acepta con mayor facilidad la independencia de los nifios que de las nifias Estas diferencias se deben a.las distintas expectativas, posibilidades y roles para los sexos que existen en nuestra cultura. En los nifios se estimula mas su participacién en actividades deportivas y paseos colectivos, favoreciéndose asi el desarrollo de su independencia. Adquieren la experiencia de superar desafios. En cambio. a los padres les cuesta mas autorizar a las nifias para estas actividades. Sus temores explicitos o inconscientes se relacionan con peligros de asaltos sexuales (reales o imaginarios), 0 con posibles conductas de libertinaje. Se tiende a reafirmarles el temor al peligro y se las prepara mas bien para las relaciones personales en la casa, la escuela 0 el trabajo. Por tanto su proceso de autonomia se ve mas restringido que para los hombres. En la época actual de cambios econémicos y sociales, esta orientaci6n educativa para las nifias se vuelve limitante. El desafio educativo para quienes se interesan por un desarrollo mas independiente en las nifias, esta en intencionar la educacién para que enfrenten obstdculos, busquen soluciones y desarrollen una actitud de iniciativa en ‘ > el mundo. Son capaces de jugar de acuerdo a regias. Es el comienzo de un pensamiento moral basado en el principio de justicia. Nifios y nifias particilpan con gusto en < juegos colectivos y reglados: quiénes son los jugadores, qué tienen que hacer en él, quién gana, quién pierde. Esto significa que para poder coordinar sus acciones con los demas, ponen limites que permitan ponerse de acuerdo en el cémo y cuando intervendran los jugadores. Cuando las reglas no se cumplen son muy severos con los que no las respetan. “ Las experiencias de trabajo grupal y juego representan el inicio de una nueva etapa en el desarrollo del pensamiento moral. Las normas son algo muy importante y frente a ellas los nifios desarrollan voluntad. En la relacién con el otro, empiezan a vivenciar el sentimiento de respeto mutuo. Poco a poco su comprensién moral va cambiando. Antes dependian de lo que decian los mayores, "por ser mayores”. Ahora se hacen mas auténomos, es decir: comprenden y establecen ellos mismos las reglas del juego en funcién de la igualdad. Esto se observa bien en los juegos de grupo en los cuales establecen reglas por consenso y se comprometen a respetarlas. Aparece el sentimiento de justicia que se expresa por "la ley pareja no es dura” y también porque se juzgan las intenciones. No es raro escucharlos en sus peleas acusarse diciendo "Tu quisiste hacerlo", o bien " lo hiciste adrede". Los adultos notan frecuentemente los sentimientos de enojo e ira que expresan ante un compafiero que no cumple ‘los:acuerdos en el juego, o bien ante un adulto que promete algo y no realiza su promesa. A esta edad empiezan a decir que el profesor o el castigo de la justos". Aunque la preocupacidn por la justicia es parte del desarrollo moral de ambos sexos, existe un acento diferente entre nifios y nifias. El desarrollo de los nifios y jovenes va mas hacia el logro de la autonomia; en cambio en las nifias y mujeres, va mas hacia el cuidado por el otro. El Impulso Sexual En’ éste periodo nifias y nifios contintan en su proceso de identificarse como mujeres u:hombres en el mundo social, mas alla de la familia y la escuela. Imitan y teproducen “caracteristicas y conductas valoradas para mujeres y hombres en la sociedad general y en su medio mas préximo. Junto con imitar los modelos de su mundo familiar, se interesan por las personas de su mismo sexo de la escuela, del barrio, de la televisién y las revistas. Asi, la nifa no s6lo se guia por la madre, y otras mujeres de la familia, sino también por lo que su profesora representa. Observan y se identifican con la lola de la cuadra que pololea o entré a trabajar, las artistas de la teleserie y los personajes femeninos que promueve la propaganda: Lo mismo ocurre con el nifio: son importantes su padre, abuelo, profesor; también él.adolescente del barrio, el lider de su grupo, los protagonistas de las series de aventuras de la TV. En sus juegos imitan y ensayan los roles que les ayudan a construir su identidad psicosexual, es decir, sentirse y ser reconocidos como mujer u hombre en la sociedad. A medida que avanzan en edad, los modelos varian. La curiosidad sexual se integra a su afan de saber, a los juegos y @ sus conversaciones. En el inicio de este periodo puede observarse, como continuacién del anterior, curiosidad por el cuerpo propio y el de los demas, y puéde haber juegos sexuales de exploracién mutua. Muchas personas cuentan que hacia los 6-9 afios en grupos mixtos de amigos y primos, se mostraban desnudos, se tocaban, se comparaban. También se da el jugar a mirarse y toquetearse entre los del mismo sexo. Es importante entender que en estos juegos esta muy presente el descubrir al otro en tanto que el sexo es "uN asunto mas” de conocimiento. La curiosidad e interés por comprender fenémenos naturales es muy notable en esta etapa. Esta curiosidad se manifiesta en y yy yy /")/'/ /| rage 5 el uso de un lenguaje vulgar sobre el sexo. A los nifios les gusta contar chistes 0 historias picantes en grupos, dibujar érganos sexuales y escribir frases en los bancos y en los bafios de la escuela. Asi, en un bafio de nifios de escuela primaria se pueden leer frases tales como “el Miguel se lo metié a la Alicia’, "Enrique lo tiene chico". En cambio la tendencia en las nifias a esta edad es fijarse mas en la atracci6n por los nifios. En un bafio de nifias del mismo grado las frases mas socorridas son “a la Claudia le gusta el Pedro”, "No escriban cosas sucias", "Pablo y Ximena” (dentro de un coraz6n). ih En cuanto a la informacién sobre sexualidad, algunos prefieren averiguarlo todo por si mismos, y otros recurren primero a la familia. Les interesa conocer.en forma mas precisa cada vez, sobre el embarazo, el desarrollo del feto, el acto sexual y el funcionamiento de sus érganos genitales. La. separacién entre nifias y nifios es parte del proceso de identificacién con el propio sexo. El comportamiento social caracteristico del periodo es la separacién entre nifias y nifios que se advierte en las escuelas mixtas. Esta separacién se va agudizando a medida que crecen. Tanto las nifias como los nifios necesitan afirmar su identidad como mujeres y hombres, y los grupos por sexo les ayudan en este proceso. Por otra parte, dado que-los impulsos sexuales estan mas latentes 0 dormidos, se comportan como rivales entre los sexos. Las nifias dicen que los nifios son groseros, rotos, peleadores, garabateros. Los nifids dicen de ellas que son: pesadas, acusetes, cobardes, lloronas, vanidosas, creidas. Ambos sexos valoran mas y prefieren las relaciones con iguales. Estas reacciones iran desapareciendo a medida que se acerca la pubertad y se despierta la atraccién sexual. El grupo de iguales colabora en la identificacion sexual de nifios y nifias. En sus juegos grupales estan pendientes de hacer resaltar su pertenencia sexual. Se ocupan de ser vistos en tanto hombres y mujeres. Asi los nifios valoran y aprecian en los otros el ser agresivos, fuertes para no llorar y seguros de si mismos, tanto en su hablar como en sus gestos. A las nifias les gusta ser reconocidas por ser ordenadas, sensibles, amistosas y responsables. Cuando ‘ocurren juegos mixtos pueden contener aspectos sexuales, pero son poco frecuentes en el total de juegos de entretencién. Predominan los juegos separados por sexo, de movimiento y de coordinacion de acciones: futbol, rayuela, juego de bolitas, como "la ratonera" y "los tres hoyitos", en unos, y salto al cordel, el elastico, "el alto", las escondidas, o imitacién de bailes de la televisi6n, en ellas. Sin embargo la separacién total respecto del otro sexo no es mecanica, ya que hay nifias més libres en sus relaciones con los compafieros, que son aceptadas en grupos de nifios. En contraste, los nifios participan rara vez en los juegos de las nifias por temor de ser ridiculizados por sus compaferos.* Al respecto, el grupo de compaferos, constituye la regia de “normalidad” de la masculinidad. Ocurre que hay nifios mas timidos, menos agresivos que el resto, quienes suelen sufrir en las clases apodos y burlas de sus compafieros por no responder al tipo "matén", "jefe", “atrevido" que alienta el grupo. Con ellos utilizan gestos y conductas sexuales, como tocarle trasero al timido cuando pasa a mostrar su tarea, llamarle "Guatona” o "Rata", quitarle el bolsén © la colacién por ejemplo. De esta forma, el grupo marca’ la diferencia y le exige una definicin de acuerdo al modelo masculino - que sostienen. Hay nifias mas osadas, mas ‘libres corporalmente, que se atreven a jugar con brusquedad, a trepar arboles, a competir con compafieros en juegos de nifios, lo que provoca censuras en el grupo de nifias. En ciertos casos, el! grupo la deja de lado en las confidencias,.en las reuniones sociales y también les ponen nombres como “Juana Gallo" o "Pedrita Gonzélez". El grupo construye una exigencia de portarse y ser socialmente de una determinada manera masculina o femenina "aceptable" y sutilmente impuesta. La familia es el primer modelo que intluiré en la forma como nifios y nifias viven las diferencias sexuales. En su seno se aprenden las separaciones y relaciones entre los sexos. Hay familias muy flexibles que celebran y estimulan el que hermanos y hermanas estén juntos en la pieza, se ocupen de tareas domésticas por igual y jueguen juntos. Otras, en cambio, subrayan los espacios y actividades separadas por sexo, lo que incide-en la forma cémo unas y otros realizaran la etapa de separacién en la escuela y-el barrio. Necesitan pertenecer e identificarse con el grupo de iguales El grupo por sexo o grupo de pares les va ayudando como un espejo a encontrar su identidad, de la que se sienten inseguras e inseguros. Por ejemplo, sufren mucho cuando el grupo los rechaza y les llama "colisa", "fleto," "amatonadas” 0 “marimacho". En su grupo hay lideres con caracteristicas diferenciadas que se constituyen en modelos de feminidad y masculinidad. La lider entre las nifias es la mas bonita, la mas simpatica, la de pelo largo rubio. El lider entre los nifios es. el mas bueno para pelear, el mas astuto, el que inventa travesuras. El sentimiento de pertenencia a un grupo ajeno a la familia los lleva a buscar cémo comportarse de acuerdo a ese grupo. Por eso, pueden ser influenciados fuertemente por las modas y tener conflictos‘con la familia por ello, por ejemplo, por querer zapatillas 0 ropa cara que sale en la TV, o que usan sus lideres o modelos. Al final del periodo, ambos pueden alternar con mas facilidad en grupos mixtos. Los nifios se sienten mas seguros en su identidad masculina y pueden pasarlo bien con nifias con las que no temen ser asimilados. Las nifias pueden divertirse con el humor de sus compaferos y trabajar en actividades creativas y de aprendizaje mixtas con. mas soltura. Ellas se sienten mas seguras porque estan creciendo y desarrollandose corporalmente antes que ellos, y eso les da un cierto predominio sobre sus compafieros. Los grupos pueden ser espontaneos y ofrecen la posibilidad de familiarizarse con | el modo de ser del otro sexo, facilitando el paso a la pubertad, aliviando la timidez, vergiienza y tensién que produce el desarrollo sexual propiamente tal. La escuela, la parroquia, el club del barrio, pueden estimular el reencuentro de nifias y nifios ofreciendo organizaciones pre-juveniles para actividades artisticas, de servicio o recreativas. Proceso de identificacién del nifio con el padre. La identificacién sexual del nifio con el padre continua en esta etapa y va acompafiada de un proceso de mayor separacién de la madre. Mientras el nifio es Pequefio y la madre es la persona principal que lo cuida y Io atiende, se identifica tanto con ella, como con su padre. La superacién del complejo de Edipo lleva al nifio a buscar identificarse e imitar a su padre. Al entrar a la escuela, los nifios expresan fuertemente la separacién con su madre especialmente en el ambito publico. Es el momento en que le piden que no los llame por el diminutivo, no los bese a la entrada del colegio, ‘no les tome la mano al atravesar la calle. Su masculinidad se confirma con la distancia que aparenta tener con ella. Lo que mas temen los nifios es ser llamado “apollerado", " regalén", “aguaguado” o ” mariquita.” La mayor valoracién de lo masculino en la cultura ayuda al nifio a identificarse con su padre o sustituto como parte de su afan de hacerse valer y reconocer. Cuando el padre lo permite, tiende a acercarse mas a él para realizar en conjunto actividades como deportes, arreglos mecanicos y ayudas en trabajos. Por parte del padre, es importante demostrarle su aprecio y evitar humillarlo, especialmente frente a sus compajfieros. De este modo lo esta ayudando a afirmar su identidad como hombre. Sin embargo, en la intimidad, la relacién con la madre sigue teniendo gran importancia para el nifio hombre. En esta etapa de inseguridades, el afecto y comprensién de la mama lo ayuda a superar dificultades escolares. Ademas es casi siempre la madre quien se ocupa de Ia relacién con la escuela, de las tareas y apoyo escolar del nifio. En el caso de las familias cuyos roles son flexibles en la crianza de los nifios, el hecho que el papa ayude en las tareas favorece en’el nifio una identificacién mas rica con el hombre. Identificacién de la nifia con la madre. En la etapa anterior’ comenzé a identificarse con la madre como ‘mujer. Este Proceso continua ahora, pero existe una diferencia con respecto al proceso del nifio. La nifa continua identificandose con la misma persona que la crid desde que nacid. Ella retoma’un vinculo que estaba y que parecia se iba a romper con el amor especial que sentia por el papa entre los 3 y 5 afos. La rivalidad que alli sintié con la madre se supera, en tanto la nifia toma a su madre como modelo de mujer a imitar. Al mismo tiempo la nifia se distancia de su padre. Muchos papas dicen que ya no es mas la regalona de antes. Rechaza algunas de sus bromas y caricias, anticipando la etapa dela pubertad,.en la que otros hombres seran centro de su interés. La identificaci6n con la mama se refuerza también porque las nifia se hace cargo de tareas de la casa como cuidar y mudar a la guagua, ayudar a hermanos menores y preparar comida. -Lamentablemente los mensajes que se dan a las nifias estan valorando mas la relaci6n -afectiva y el logro en las tareas domésticas, y pocas veces se les muestra como modelo la inteligencia, la capacidad y la creatividad de la madre y de las mujeres en otros Ambitos fuera del hogar. Cuando esto ultimo ocurre se provee a la nifia de una Variedad de modos de ser mujer-con los cuales identificarse. Este proceso de identificacién de la nifia con la madre y del nifio con el padre esta preparando el proceso de formacién de identidad del adolescente, que se ira completando con la separacién paulatina de la casa. En la escuela se producen desigualdades entre los sexos. En las actividades y la vida escolar nifias y nifios encuentran a otros de su mismo sexo, de manera que aprenden rapidamente reglas y principios de comportamiento masculinos y femeninos culturalmente esperados. Sin embargo, ademas de ayudarlos a que se identifiquen con sus iguales, la formacién escolar contribuye a la reproduccién de desigualdades entre los sexos. Los nifios, en sus juegos, toman mas espacios recreativos que las nifias. Esto qued6 claro en una pequefa escuela bdsica durante el mundial de futbol, cuando un grupo de nifias recogié firmas solicitando a la direcciébn que se prohibiera a los nifios jugar futbol durante los recreos, porque no les quedaba a ellas nigun espacio para jugar. Investigaciones muestran que gran parte de los intercambios que ocurren en la sala de clases, estan principalmente dirigidos a los nifios, tanto para instruirlos en las materias como para disciplinarlos. En general, en la sala de clases los nifios logran captar mayor atencién de parte de los docentes que las nifias. Ellas tienen mas el papel de espectadoras, que aprenden de los intercambios entre los profesores y sus compajieros. Dado que las nifias tienden a ser mas tranquilas, los docentes esperan que ellas permanezcan en silencio en sus asientos, y tranquilicen a sus compafieros con su docilidad. Las ven como buenas repetidoras de materia, ordenadas y limpias y a los nifios como rebeldes, creativos y libres. En cuanto a las expectativas del futuro, los docentes esperan de sus alumnas que en primer lugar se casen y tengan nifios, y que sus estudios 0 trabajo estén orientados a actividades tipicamente femeninas. En cambio esperan que los nifios se realicen en estudios superiores o en un buen trabajo. Esto influye de alguna manera en las distintas motivaciones que hacen los profesores a nifias y nifios en la clase. De este modo, las expectativas sociales para los sexos van haciendo que las diferencias biolégicas se conviertan poco a poco en desigualdades, las que nifias y nifios perciben e incorporan en su identidad sexual. El sexo masculino se percibe como mas valioso que el femenino. Este es un momento muy propicio para continuar la educacién sexual, de acuerdo a las capacidades que se van desarrollando en esta etapa. Por una parte, su desarrotlo cognitivo es tal que se interesan y entienden temas de la sexualidad, como la anatomia, fisiologia y reproduccién. Por otra parte, ambos sexos son sensibles al sentido de justicia y derecho, por lo cual es muy oportuno dar una formacién que alerte sobre las desigualdades entre los sexos, y estimule actitudes de respeto y equidad entre nifias y nifios. Esto contribuira de manera importante al desarrollo de relaciones humanizadoras entre ellos. Alrededor de los 9-10 afios, es también un buen momento para prepararlos sobre lo que les va a ocurrir en la pubertad, antes de que estén emocionalmente involucrados en esos cambios. Durante la pubertad se pondran mas reservados y reservadas, lo que hace mas dificil tratar el tema. Resumen de la Etapa Esta etapa se inicia con el primer estirén, caida de dientes y aparicién de la dentadura definitiva. Emociones intensas y variables los invaden dando curso a comportamientos y expresiones muy emotivas. Posteriormente ocurre una armonizacién fisico-afectiva e intereses por los diversos conocimientos escolares, lo que favorece el] aprendizaje..de destrezas culturales basicas. Son capaces de concentrarse y poseen afan de logro y motivacién por aprender. Su imagen de si se refuerza en lo positivo con el reconocimiento de sus logros y se debilita con las descalificaciones o falta de atencién a ellos. El impulso sexual, si bien esta presente, se canaliza mas en el afan de conocer acerca del cuerpo, de los érganos, la procreacién. Hay juegos sexuales mixtos y también del mismo sexo, pero dentro de la variabilidad de juegos, predominan aquellos que tienen que ver con la apropiacién de una imagen de nifia o nifio. Es una etapa fundamental en el proceso de formacién de la identidad sexual. La ampliaci6n del-mundo social mediante la escuela y el barrio colabora con este proceso. Hay una fuerte diferenciaci6n y separacién entre los sexos para identificarse con el grupo de iguales en el curso y en el barrio. En este proceso también aprenden e incorporan el distinto valor que asigna la sociedad al hombre y a la mujer. A ello contribuyen tanto las costumbres familiares y la escuela y sus reglas, como los medios de comunicacién social. Es un desafio para la educacién de la sexualidad guiar y estimular relaciones de equidad entre los sexos.

También podría gustarte