Está en la página 1de 17

La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor

eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

INFORME NÚMERO 1R

ZONAS CRÍTICAS PARA LA PREVENCIÓN DE GRANDES


INCENDIOS FORESTALES A ESCALA COMARCAL

- versión resumida -

1
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

ÍNDICE

Pág.
1. RESUMEN GENERAL 3
2. RESULTADOS 11
2.1. Patrones homogéneos sobre el combustible vegetal. 11
2.1.1 Estructuras de vegetación de las zonas estratégicas de actuación. 11
2.1.2 Especies presentes en las zonas estratégicas de actuación. 15
2.2. Fichas descriptivas de las parcelas estratégicas. 17

Autores:
Lorena Barrigón Camacho
Eduard Plana Bach (Coordinación)

Área de Incendios Forestales i Territorio


Centre Tecnològic Forestal de Catalunya
Tel: 973 48 17 52 c/e: fireland@ctfc.cat

2
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

1. RESUMEN GENERAL

El presente documento es la versión resumida de la versión extendida del Informe Número 1 “Zonas
críticas para la prevención de grandes incendios forestales a escala comarcal”.

El informe referido, desarrolla la metodología utilizada para definir las zonas críticas o punto estratégicos
de gestión de combustible (también denominado extinción pasiva o pre-extinción) en la comarca del
Solsonés para la prevención de los GIF ( Grandes incendios forestales) como justificación del objetivo
global del presente proyecto, de validar y transferir un modelo de gestión del riesgo de incendios
vinculado a una modelación del paisaje hacia uno menos vulnerable a los incendios, basado en la
promoción de la gestión forestal sostenible y el resto de las actividades agrarias. De su análisis, se
obtiene el resultado de la caracterización de las zonas críticas de actuación, mediante la elaboración de
fichas descriptivas de éstas.

Entendiendo el concepto de un punto crítico o zona estratégica, como aquella zona en la que ante un
incendio, éste cambia el comportamiento de manera que avanza con mayor velocidad o intensidad de
propagación (superficie fuera de la capacidad de extinción), el objetivo del análisis de estas zonas, es
pretender mejorar la eficiencia de los recursos destinados a la gestión del combustible y la eficacia de la
extinción en caso de incendio al crear oportunidades de ataque a un GIF una vez se ha declarado, en
otras palabras, se trata de conseguir unas cargas de combustibles menores que favorezcan un cambio en
el comportamiento del fuego y se pueda ofrecer una oportunidad para los medios de extinción.

Para la definición de estas zonas críticas, se ha analizado el patrón de comportamiento del incendio
histórico ocurrido en el sur de la comarca del Solsonés en 1998, según las condiciones topográficas y
climatológicas de esos días (condiciones sinópticas), así como los patrones de propagación del fuego que
pueden ocurrir en la comarca, definiendo los ejes de propagación de las cuencas, teniendo en cuenta las
características topográficas y los diferentes vientos que le afectan.
En la figura 1, se exponen los ejes de propagación de las diferentes cuencas de la comarca y
alrededores, así como los vientos que le afectan.

3
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

Figura 1. División de cuencas y ejes de propagación de la comarca del Solsonés (Fuente: Elaboración Propia)

LEYENDA

T3.Succión de valles principales Límite de comarca


V1. Vientos del norte en valles principales Cuencas hidrográficas
Vientos de altura. Entrada de poniente
Vientos de altura. Entrada de sur
Bosque
T1.Vientos topográfico estándar
T1, S3.Vientos topográficos con entradas Matorral
de sur o poniente. Prados y cultivos herbáceos
V4. Contravientos del norte - noroeste.
No combustible

4
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

Además, se ha realizado conjuntamente el estudio de los usos de suelo o distribución de los


combustibles, asociando los modelos de combustibles descritos en la versión extendida en la Tabla 2
“Descripción de los modelos de combustibles” a un tipo de estructura forestal de la comarca, con el
resultado de la caracterización de 6 modelos de combustibles.

Del estudio de los diferentes parámetros propuestos anteriormente, se han obtenido las variables
necesarias para la simulación de incendios a través de herramientas informáticas (programas Farsite® v
4.0 y Flammap® v 3.0), de manera que se pueda tipificar la forma de quemar que puede tener una zona
concreta según la distribución de las cargas de combustibles, condiciones meteorológicas y características
topográficas. Así pues, se elabora un mapa con las superficies de la comarca que se encuentran fuera o
dentro de la capacidad de extinción.
Teniendo en cuenta las variables analizadas, a la hora de definir las zonas estratégicas, previamente se
ha sectorizado la comarca en 8 unidades territoriales, 6 de las cuales se corresponden a cuencas
orográficas, 1 a un macizo y la última a una zona orográfica partida por los límites administrativos de la
comarca que agrupa pequeñas cuencas superpuestas.

Como resultado, se determinan 87 puntos críticos o parcelas estratégicas (Pe), 48 en nudos de barranco
(consideradas éstas como actuaciones prioritarias), 34 en divisorias y 5 para conectar campos de cultivo.
Estas actuaciones son acompañadas por zonas de selvicultura intensiva (V), siendo en este caso definidas
20 zonas. Todas estas áreas suman un total de 6.737,14 has frente a un total de 100.523 has que
compone la comarca.

Previsiblemente, las parcelas estratégicas reúnen una diversidad de estructuras de combustible y tipos de
vegetación acorde con la variabilidad paisajística de la comarca. Obviamente, tanto para el análisis de la
severidad del incendio como para ofrecer recomendaciones de gestión forestal al propietario, dirigidas a
la obtención de estructuras resistentes a los fuegos de elevada intensidad, es necesario reconocer esta
diversidad de estructuras e intentar simplificarla.

Para caracterizar las zonas estratégicas se ha llevado a cabo un muestreo de campo con fichas
descriptivas de cada zona estratégicas y en ellas se han tomado datos sobre diferentes variables
cuantitativas y cualitativas relacionadas con la estructura del combustible y el comportamiento del fuego.
En total se han muestreado la mitad de cada tipo de parcela en cada una de las 8 unidades territoriales
del análisis. Para la representación cartográfica de las zonas estratégicas se han cartografiados algunas
unidades conjuntamente en 5 cortes.

La tabla 1 expone las parcelas estratégicas muestreadas agrupadas por corte.

TABLA 1.- DISTRIBUCIÓN Y NÚMEROS DE PARCELAS INVENTARIADAS (Fuente: Elaboración propia)


Pe-con. V-selvi.
CORTE Pe-divisoria Pe-nudos de barranco TOTAL
campos intensiva
1 Parcelas 67,69,96 23,70,56,77,75,111,109,82,57 1,17 14
Nº 3 9 0 2
2 Parcelas 21,94,99,50,48,53,102,39 93,14,6,500,91,45,46,43,31,28,27 101,107 9,8,10,2,18,6 27
Nº 8 11 2 6
3 Parcelas 85,83 79,86,89,32 19,20 8
Nº 2 4 0 2
4 Parcelas 68 22 2
Nº 0 1 0 1
5 Parcelas 95,10,17 11,26 16 3,5 8
Nº 3 2 1 2
TOTAL 16 27 3 13 59

En las figuras 2 a 6, se expone la localización de las parcelas estratégicas representadas en cada uno de
los 5 cortes del mapa.

5
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

Figura 2: Corte 1; Parcelas estratégicas. Unidad 7: Cuenca del Riu Negre y Solsona (Fuente: Elaboración propia a
partir de la información cartográfica del Plan Director Forestal del Solsonès1)

                                                            
1
Documento no publicado

6
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

Figura 3: Corte 2; Parcelas estratégicas. Unidad 3: Cuenca de Madrona, Unidad 4: Cuenca de la Ribera de
Sanaüja, Unidad 5: Cuenca de la Ribera de LLoberola (Fuente: Elaboración propia a partir de la información cartográfica
del Plan Director Forestal del Solsonès2)

                                                            
2
Documento no publicado

7
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

Figura 4: Corte 3; Parcelas estratégicas. Unidad 8: Vallmanya, Unidad 9 Cuenca de la Ribera de Llanera (Fuente:
Elaboración propia a partir de la información cartográfica del Plan Director Forestal del Solsonès3)

                                                            
3
Documento no publicado

8
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

Figura 5: Corte 4; Parcelas estratégicas. Unidad 1: Macizo de Busa (Fuente: Elaboración propia a partir de la información
cartográfica del Plan Director Forestal del Solsonès4)

                                                            
4
Documento no publicado

9
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

Figura 6: Corte 5; Parcelas estratégicas. Unidad 2: Cuenca de la Ribera Salada (Fuente: Elaboración propia a partir de la
información cartográfica del Plan Director Forestal del Solsonès5)

                                                            
5
Documento no publicado

10
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

Tras la toma de datos sobre el terreno se han definido patrones homogéneos sobre el combustible
vegetal que describen cada una de las parcelas estratégicas en base a dos aspectos principales, las
estructuras de vegetación, y las especies que la componen.

Los resultados obtenidos sobre el combustible de las parcelas estratégicas se desarrollan en el apartado
siguiente.

2. RESULTADOS

2.1- Patrones homogéneos sobre el combustible vegetal.

2.1.1 Estructuras de vegetación de las zonas estratégicas de actuación.


La estructura de vegetación se define como la forma en la que se dispone la vegetación en el espacio.
Con ello se puede determinar la evolución de un incendio (intensidad y velocidad de propagación). Del
estudio de campo, se han encontrado 11 estructuras de vegetación:

ESTRUCTURA 1
Descripción: Masa arbolada densa y regular, sobre cubierta herbácea y/o
hojarasca (profundidad > a 10 cm).
Apenas existe estrato arbustivo, ya que la masa arbolada es muy densa y
no deja pasar la luz.
Fcc arbolada: > 100%
Fcc sotobosque: 5%
Altura media del estrato arbolado dominante: 25 m
Altura media del estrato arbustivo: 0,5 m
Continuidad entre copas: si
Continuidad horizontal del estrato arbustivo: no
Continuidad vertical: no

ESTRUCTURA 2
Descripción: Masa arbolada, densa e irregular (existen todas las clases
de edad). El segundo estrato lo forma una masa arbolada joven
(regeneración del arbolado), que junto a un sotobosque denso y alto,
forman una cubierta de vegetación muy densa por la cual es imposible
caminar.
Fcc arbolada: 100 %
Fcc sotobosque: 100 %
Altura media del estrato arbolado dominante: 15- 20 m
Altura media del estrato arbustivo: 3 m
Continuidad entre copas: si
Continuidad horizontal del estrato arbustivo: si
Continuidad vertical: si

11
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

ESTRUCTURA 2A
Descripción: Se trata de la misma estructura que la anterior pero con
cierta discontinuidad por zonas. Los claros, lo forman una cubierta
arbustiva densa y continua.
Fcc arbolada: 70 %
Fcc sotobosque: 100%
Altura media del estrato arbolado dominante: 15-20 m
Altura media del estrato arbustivo: 3 m
Continuidad entre copas: no
Continuidad horizontal del estrato arbustivo: si
Continuidad vertical: si, por zonas

ESTRUCTURA 3
Descripción: Se trata de zonas quemadas en episodios anteriores, en las
cuales el exceso de luz hace que se instale una cubierta arbustiva densa y
continua, junto a una masa arbolada joven (regenerado) de poca altura,
la cual puede considerarse parte del estrato arbustivo. La altura media de
este estrato está entre 1-2m.
Fcc arbolada: 60 %
Fcc sotobosque: 100%
Altura media del estrato arbolado dominante: 4 m
Altura media del estrato arbustivo: 0,5 m
Continuidad entre copas: si
Continuidad horizontal del estrato arbustivo: si
Continuidad vertical: si

ESTRUCTURA 4
Descripción: Zona quemada. Básicamente se compone de un estrato
arbustivo con alguna presencia de regenerado de arbolado. La altura del
estrato arbustivo es inferior a la estructura anterior (< 1 m). Existen
claros debido a la presencia de un suelo pedregoso.
Fcc arbolada: 5% (se desprecia)
Fcc sotobosque: 80%
Altura media del estrato arbolado dominante: (se desprecia)
Altura media del estrato arbustivo: 0,5
Continuidad entre copas: no
Continuidad horizontal del estrato arbustivo: si
Continuidad vertical: no

12
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

ESTRUCTURA 5
Descripción: Masa arbolada muy densa, de manera que buscando la luz,
se forman pies de diámetros pequeños y alturas mayores. Debido a la
poda natural, existe gran cantidad de ramas muertas. La falta de luz hace
que apenas exista estrato arbustivo. Pies jóvenes en estrato inferior se
puede considerar como parte del sotobosque.
Fcc arbolada: > 100%
Fcc sotobosque: 5 %
Altura media del estrato arbolado dominante: 10 m
Altura media del estrato arbustivo: (se desprecia)
Continuidad entre copas: si
Continuidad horizontal del estrato arbustivo: no
Continuidad vertical: si

ESTRUCTURA 6
Descripción: Masa arbolada densa y regular, cuya altura de copa es
suficientemente alta para que no exista continuidad con estratos
inferiores. La masa arbustiva es densa y continua.
Fcc arbolada: 100%
Fcc sotobosque: 100%
Altura media del estrato arbolado dominante: 25 m
Altura media del estrato arbustivo: 1m
Continuidad entre copas: si
Continuidad horizontal del estrato arbustivo: si
Continuidad vertical: no

ESTRUCTURA 7
Descripción: Estructura parecida a la anterior pero la masa arbolada no es
tan densa, sino que presenta claros y no es tan regular (existen pies de
diferentes edades). La continuidad vertical no está asegurada, excepto en
pendientes fuertes. El estrato arbustivo también presenta claros; se hace
continuo por el estrato herbáceo.
Fcc arbolada: 40%
Fcc sotobosque: 30%
Altura media del estrato arbolado dominante: 10-15 m
Altura media del estrato arbustivo: 0,5 m
Continuidad entre copas: no
Continuidad horizontal del estrato arbustivo: por zonas
Continuidad vertical: no está clara. Por zonas y por pendiente

13
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

ESTRUCTURA 8
Descripción: Zona de solanas, donde la luz favorece el regenerado del
estrato arbustivo, denso y continuo de altura media 1 m y el regenerado
del arbolado (2º estrato), formando ambos, una cubierta vegetal continua
de altura media 2m. El estrato superior lo forma una masa arbórea con
densidades muy bajas de árboles, de altura media no superior a los 6 m,
de diámetros medios 20-25 cm y una altura de copa media de 1 m.
Existen claros de vegetación arbolada que lo cubre el estrato arbustivo.
Fcc arbolada: 40%
Fcc sotobosque: 80%
Altura media del estrato arbolado dominante: 6 m
Altura media del estrato arbustivo: 2m
Continuidad entre copas: no
Continuidad horizontal del estrato arbustivo: si
Continuidad vertical: si

ESTRUCTURA 9
Descripción: Masa arbolada de densidad media y continua, de
porte bajo (achaparrado), que junto a la vegetación arbustiva,
forman un solo estrato de altura media 2 m. Esta estructura
coincide con solanas formadas por especies arbóreas de
Quercíneas. La continuidad se pierde porque suelen ser suelo
rocoso.
Fcc arbolada: 60%
Fcc sotobosque: 90%
Altura media del estrato arbolado dominante: 3m
Altura media del estrato arbustivo: 1 m
Continuidad entre copas: si
Continuidad horizontal del estrato arbustivo: si
Continuidad vertical: si

ESTRUCTURA 9A
Descripción: Es el mismo caso que el anterior pero la densidad del
estrato arbolado es inferior y está formado por pies aislados. El
estrato arbustivo lo compone principalmente vegetación de porte
bajo o rastrero (< 0,5 m) sobre suelo pedregoso.
Fcc arbolada: 10%
Fcc sotobosque: 80%
Altura media del estrato arbolado dominante: 3 m
Altura media del estrato arbustivo: 0,5 m
Continuidad entre copas: no
Continuidad horizontal del estrato arbustivo: si
Continuidad vertical: si

14
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

2.1.2 Especies presentes en las zonas estratégicas de actuación

La composición específica determina la inflamabilidad y combustibilidad de la vegetación, en función del


contenido de resinas y aceites que contengan. De esta manera se han homogeneizado en modelo según
las especies que se encuentren y el grado de presencia (especies dominantes) tanto del estrato arbustivo
como del estrato arbolado. Con todo esto se han determinado 9 asociaciones que de describen a
continuación:

ASOCIACIÓN A
Pino blanco (Pinus halepensis), Encina (Quercus ilex), Pino laricio (Pinus nigra ),
Especies
Estrato Roble carrasqueño (Quercus faginea)
arbolado Especie
Pino blanco (Pinus halepensis), Roble carrasqueño (Quercus faginea)
dominante
Coscoja (Quercus coccifera),Aladierno(Rhamnus alaternus), Madroño (Arbutus
Especies unedo), Lentisco (Pistacea lentiscus), romero (Rosmarinus officinalis), Aliaga
Estrato
(Genista escorpius). A veces aparece el Boj (Buxus sempervirens)
arbustivo
Especie
Aliaga (Genista escorpius), Romero (Rosmarinus officinalis)
dominante

ASOCIACIÓN A1
Nota: ídem al anterior pero con dominio del Boj (Buxus sempervirens,) en el estrato arbustivo
Pino blanco (Pinus halepensis), Encina (Quercus ilex), Pino laricio (Pinus nigra ),
Especies
Estrato Roble carrasqueño (Quercus faginea)
arbolado Especie
Pino blanco (Pinus halepensis), Roble carrasqueño (Quercus faginea)
dominante
Coscoja (Quercus coccifera),Aladierno(Rhamnus alaternus), Madroño (Arbutus
Especies unedo), Lentisco (Pistacea lentiscus), romero (Rosmarinus officinalis), Aliaga
Estrato
(Genista escorpius). A veces aparece el Boj (Buxus sempervirens)
arbustivo
Especie
Boj (Buxus sempervirens)
dominante

ASOCIACIÓN B
Pino blanco (Pinus halepensis), Encina (Quercus ilex), Pino laricio (Pinus nigra),
Especies
Estrato Roble carrasqueño (Quercus faginea)
arbolado Especie
Pino laricio (Pinus nigra)
dominante
Coscoja (Quercus coccifera),Aladierno (Rhamnus alaternus),Romero (Rosmarinus
Especies officinalis), Aliaga (Genista escorpius), Enebro de la miera (Juniperus
Estrato
Oxycedrus)
arbustivo
Especie Coscoja (Quercus coccifera), Romero (Rosmarinus officinalis), Enebro de la miera
dominante (Juniperus Oxycedrus)

ASOCIACIÓN B1
Nota: ídem al anterior pero con dominio de Encina (Quercus ilex) y Roble carrasqueño (Quercus faginea)
Pino blanco (Pinus halepensis), Encina (Quercus ilex), Pino laricio (Pinus nigra),
Especies
Estrato Roble carrasqueño (Quercus faginea)
arbolado Especie
de Encina (Quercus ilex), Roble carrasqueño (Quercus faginea)
dominante
Coscoja (Quercus coccifera),Aladierno (Rhamnus alaternus),Romero (Rosmarinus
Especies officinalis), Aliaga (Genista escorpius), Enebro de la miera (Juniperus
Estrato
Oxycedrus)
arbustivo
Especie Coscoja (Quercus coccifera), Romero (Rosmarinus officinalis), Enebro de la miera
dominante (Juniperus Oxycedrus)

15
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

ASOCIACIÓN C
Pino laricio (Pinus nigra), Roble carrasqueño (Quercus faginea), Pino rojo (Pinus
Especies
Estrato sylvestris)
arbolado Especie
Pino laricio (Pinus nigra)
dominante
Boj (Buxus sempervirens), Majuelo o espino blanco (Crataegus monogyna),
Especies
Estrato Enebro de la miera (Juniperus Oxycedrus), Romero (Rosmarinus officinalis)
arbustivo Especie
Boj (Buxus sempervirens)
dominante

ASOCIACIÓN C1
NOTA: ídem al anterior pero con dominio de Roble carrasqueño (Quercus faginea)
Pino laricio (Pinus nigra), Roble carrasqueño (Quercus faginea), Pino rojo (Pinus
Especies
Estrato sylvestris)
arbolado Especie
Roble carrasqueño (Quercus faginea)
dominante
Boj (Buxus sempervirens), Majuelo o espino blanco (Crataegus monogyna),
Especies
Estrato Enebro de la miera (Juniperus Oxycedrus), Romero (Rosmarinus officinalis)
arbustivo Especie
Boj (Buxus sempervirens)
dominante

ASOCIACIÓN D
Especies Carrasca (Quercus ilex subsp. Ballota), Encina (Quercus ilex),
Estrato
Especie
arbolado Carrasca (Quercus ilex subsp. Ballota)
dominante
Majuelo o espino blanco (Crataegus monogyna),Enebro de la miera (Juniperus
Oxycedrus),Tomillo (Thymus vulgaris), Espliego (Lavandula angustifolia), sabina
Especies
Estrato (Juniperus phoenicea), Aliaga (Genista escorpius), Romero (Rosmarinus
arbustivo officinalis)
Especie
Tomillo (Thymus vulgaris) , Aliaga (Genista escorpius)
dominante

ASOCIACIÓN E
Pino laricio ( Pinus nigra), Pino rojo (Pinus sylvestris), Roble pubescente
Especies
Estrato (Quercus humilis), Avellano (Corylus avellana), Arce blanco (Acer opalus)
arbolado Especie
Pino rojo (Pinus sylvestris),
dominante
Acebo (Ilex aquifolium), Boj (Buxus sempervirens), Enebro (Juniperus
Especies
Estrato Communis)
arbustivo Especie
Boj (Buxus sempervirens)
dominante

ASOCIACIÓN F
Pino blanco (Pinus halepensis), Encina (Quercus ilex), Roble carrasqueño
Especies
Estrato (Quercus faginea)
arbolado Especie
Roble carrasqueño (Quercus faginea)
dominante
Coscoja (Quercus coccifera),Aladierno (Rhamnus alaternus), Madroño (Arbutus
Especies unedo), Lentisco (Pistacea lentiscus), romero (Rosmarinus officinalis), Aliaga
Estrato
(Genista escorpius), Enebro de la miera (Juniperus Oxycedrus),
arbustivo
Especie Aliaga (Genista escorpius), Romero (Rosmarinus officinalis), Enebro de la miera
dominante (Juniperus Oxycedrus),

16
La gestión forestal sostenible y la prevención de incendios forestales: una oportunidad para el desarrollo rural y una mayor
eficiencia del sistema de extinción www.ctfc.es/fireland

ASOCIACIÓN F1
NOTA: ídem anterior pero con dominio de Encina (Quercus ilex).
Pino blanco (Pinus halepensis), Encina (Quercus ilex), Roble carrasqueño
Especies
Estrato (Quercus faginea)
arbolado Especie
Encina (Quercus ilex).
dominante
Coscoja (Quercus coccifera), Aladierno (Rhamnus alaternus), Madroño (Arbutus
Especies unedo), Lentisco (Pistacea lentiscus), Romero (Rosmarinus officinalis), Aliaga
Estrato
(Genista escorpius), Enebro de la miera (Juniperus Oxycedrus),
arbustivo
Especie Aliaga (Genista escorpius), Romero (Rosmarinus officinalis), Enebro de la miera
dominante (Juniperus Oxycedrus),

En el informe número 2 del Proyecto se prevé analizar la relación entre las 11 estructuras de combustible
y estas 10 asociaciones de vegetación, junto con el análisis de los usos del territorio y los tipos de
aprovechamientos silvopastorales presentes en la zona.

2.2 Fichas descriptivas de las parcelas estratégicas.

Además de la información del combustible vegetal, en las fichas descriptivas se determinan las
pendientes y orientaciones de cada parcela, trabajo desarrollado en gabinete a través de sistemas
informáticos geográficos (SIG).

Con toda esta información se han elaborado las fichas descriptivas de las parcelas estratégicas
acompañadas cada una de ellas por al menos 2 fotos, tomadas en el trabajo de campo, representativas
de las diferentes estructuras de vegetación y una ortofotomapa (imagen recogida del Plan Director
Forestal del Solsonés).

Esta información se muestra recogida dentro del Informe Número 1, en el Anexo 1 “Fichas descriptivas
de las zonas críticas o parcelas estratégicas”, de la versión extendida.

17

También podría gustarte