Está en la página 1de 57
mm em om om om om om ee oD em om om om om om Unitee - Guacana UNITEC UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL CENTRO a we 4 =° fevier le Tiguen cle cle mMeca mca Goia Nd PREPARACION DE PROBETAS METALOGRAFICAS. 1. INTRODUCCION. Las metas de la Preparacién de Probetas Metalografieas son: ’ . La muestra a preparar debe ser representativa del producto o produccién Deben ser observados y reenidos todos los elementos esiructurales La superficie, una vez preparada debe presentarse sin rallas ni deformaciones. La superficie de la probeta debe mantgherse libre de impurezas o materiales extrafios, La muestra debe ser muy plana y de dlevada reflectividad. ‘Todas las preparacionés deben ser repYoducibles. FILOSOFIA DE LA PREPARACION DE PROBETAS METALOGRAFICAS. El objetivo de la preparacién de nuestras metalograficas es revelarla estructura verdadera de la muestra, ya sea metélica, cerémica, carburos sinterizados 0 cualquier otro material sélido. La forma de lograr estos objetivos es a través de un método sistematico de Preparacion de la probeta, En otras palabras, encontrar resultados comparables gracias a un procedimiento rutinario, realizado bajo las mismas condiciones. Por tanio, se debe garantizar la reproducibilidad del resultado. Para ello es necesario mantener cuatro Principios: Preparacién sistematica: la preparacion de muestras sigue ciertas regias las cuales son validas para muchos de los materiales. Diferentes materiales pero con unas propiedades de dureze y ductiidad similares requieren los mismos consumibles durante la preparacién, por tanto se pueden utiizar las reglas de la metalografia de acuerdo a sus propiedades y no por el grupo de materiales a los cuales pertenecen, Reproducibilidad: Una vez que un método de preparacién de muestras ha sido establecido y ajustado, debe producir los mismos resultados para el mismo material cada vez que es ejecutado. Esto requiere que los consumibles sean de excelente, calidad y uniformes, También es necesario controlar los pardmetros como: + Ladireccién y velocidad rotacional. + Fuerza aplicadas en las muestras. ‘¢ Cantidad y tipo de abrasivos y lubricantes ulilizados. + Tiempo ena preparacién, Estructura: el interés principal del ensayo metalografico es evaluar la superficie de la muestra, por lo tanto se requiere de una imagen precisa de la imagen 2 analizar, por tanto se requiere que ninguna de los siguientes aspecios se presenten en la supercie: deformacién, rayas, inclusion de elementos exirafios, ‘pull-outs", manchas, extremos agudos, bordes redondeados ni dafios térmicos, En algunos casos, debido a que el métoco de oreparacién es mecdnico, sera imposible evitar que alguno de ws0s aspectos acurran. sin embargo el objelive os que sean minimzables en su maxima expresion. de manva lal que su efecto Sobre la estructura no sea divisable en el microscopio, de manera tal que se pueda observar la estructura real de a pieza, Criterio de Aceptacién: En muchos casos, observar a estructura verdadera de la leza requiere de mucho tiempo y consumibles para la preparacién, asi que en Oportunidades se pueden establecer limites de aceptacién inferiores 0 controlando el nivel de defectos. Esto es importante de establecer especialmente cuando se trabaja con los niveles de costo tiempo operador-consumibles, de manera de establecer los limites de la preparacién de la probeta, METODOS DE PREPARACION. El Yuétodo de preparacién consiste en una serie de pasos a través de los cuales la superficie de la muestra se va desbastando o removiendo mecénicamente con el uso de abrasivos. La seleccién de los diferentes materialgs de desbaste mecénico para realizar cada uno de los pasos de la preparacién de la probeta va a depender de las propiedades del material, de su dureza. EI diamante, por ejemplo, es el material abrasivo mas uliizado, debido a que el abrasivo debe ser 2.5 a 3 veces mas duro que el material a desbastar 0 a preparar. E! métoco consiste en los siguientes pasos: + LAPPING. En este proceso, el abrasivo es aplicado en una suspensién sobre luna superficie dura. Asi que las particulas abrasivas se mueven libremente. Estas particulas extraen paquefias particulas de la muestra introduciendo deformaciones en la superficie. Para muestras dactiles o suaves, las particulas, quedan embebidas dentro de la superficie, disminuyendo la calidad superficial de la muestra. Es por ello que el proceso lapping es utlizado sélo para piezas extremadamente duras, frégiles, tales como cerimicas y muestras de minerologia. Este es el tnico caso donde no se usa el diamante. Utilzar abrasivos més suaves significaria observar un resultado no real de la superficie de la probeta. A la hora del pulido se deben combinar los pafios de pulido con el tipo de abrasive @ utiizar, de manera tal que el abrasivo no acabe con el Pafio. El tamafio de la particula de abrasivo debe ser siempre lo mas fina Posible de manera de evitar el dao de la probeta. * GRINDING (desbaste). Este proceso consiste en remover particulas de la muestra a través del uso de particulas abrasivas fjadas en una superficie. Esto permite que la cantidad de deformacién plastica en la muestra sea minima y poder utiizar una mayor velocidad de eliminacién de particulas. Para el” Desbaste se requiere de ciertas condiciones: ‘+ Fuerza de Corte. La presién especifica entre la superficie de la muestra y la superficie abrasiva debe ser lo suficientemente alta como para generar la fuerza de corte capaz de producir un chip. + Granos horizontalmente agrupados. El grano abrasivo debe estar completamente horizontal para asegurar sufciente fuerza de cote. + Penetracién vertical. La capacidad de penetracién de los granos abrasivos depende desu tamafio y la profundidad que pueden generar durante el desbaste. En funciin a ello, existen tres tipos de desbaste a) Desbaste grueso, 0 desbaste plano. (Plane Grinding): Se utiizan Particulas abrasivas aglomeradas con una base de resina, para asegurar una remocién constante y consistente de rhaterial durante el desbaste, Se pueden utilizar abrasivos con base de SiC para el desbaste de materiales suaves con una dureza inferior a 150 HV denominados MD-Primo, y abrasivos de diamantes para materiales de dureza superior a 150 HV, denominados MD-Piano. b) Desbaste fino. (Fine Grinding). Para asegurar una elevada velocidad de remocién de material se deben utilizar granos de tamafios de 15, 9 y 6 micrones. Pueden utiizarse papeles abrasivos (papel la) 0 mas actualizado se pueden utilizar discos abrasivos (MD-Allegro y MD- Largo) que consisten en un material compuesto, conformado por resina y particulas abrasivas de diamante, Con estos discos se asegura que la superficie desbastada sea plana, ©) Pulido de diamante. (Diamond Polishing). Durante el pulido se espera que las particulas extraidas o desbastadas sean muy pequefias y sin romover deformaciones pldsticas superficiales ni presencia de rallas. El objetivo es obtener una superficie pulida. Se utiizan pafios para Pulido acoplados con granos de tamafio de particula entre 3 y 1 mmicrémetro, denominados MD-Mol MD-Nap. Debe minimizarse la fuerza aplicada durante el pulido. La fuerza aplicada durante la Preparacién de la muestra en desbaste y pulido debe ser tal que evite deformacién plastica de la superficie. En algunos casos es preferible balancear el tiempo y fuerza aplicados a la muestra, de manera que a luna pequefia fuerza de presion le compense un mayor tiempo de desbaste sin que ello signifique deformacién de la superficie. La velocidad con la cual se hace girar el disco de desbaste y pulido, Geberia ser controlado en 150 revoluciones por minuto (rpm), de manera de evitar la pérdida excesiva de refrigerante y abrasivo. + Reempiazo del Abrasivo. Es importante que se agreguen las cantidades correctas de abrasivo de diamante durante el proceso. Si las particulas de diamante se agregan en exceso, en concentraciones de pastas, se modifica el proceso de desbaste, tiempo y espesor desbastado, Es por ello que las Particulas abrasivas se deben agregar en suspensiones que sean de facil reposicién y constante, ademas de disminuir el costo de la preparacién, + Lubricacién. Elliquido utiizado como lubricante ylo refrigerante, va a depender del tipo de material a preparar. Los lubricantes azules y verdes son delgados y con una excelente capacidad de reftigeracién. Los lubricantes azules estan basados en alcohol, mientras que los lubricantes verdes estan basados en agua. Los lubricantes rojas tiene una elevada capacidad para incorporarse ala Pieza pero una baja capacidad para refrigerar. Por tanto los refrigerantes azules y verdes son utilzados para materiales duros, mientras que ios rojos ara materiales dictiles y suaves. Asi se ha establecido que para materiales 0.0718 6 32 0.0507 7 64 (0.0358 é 128 = Las cuadriculas ASTM para la determinacién del tamafio de grano a 100X se muestran a continuacién: Forma, tamafo y distribucién de los cristales o granos en la microestructura de! acero para comparacién a 100X | | 1.8. USOS DE LOS ACEROS. 1.5.1. ACEROS PARA HERRAMIENTAS En este grupo se incluyen todos los ‘aceros que normalmente se emplean para la fabricacién de tiles 0 herramientas destinados a modificar la forma, tamafio y dimensiones de los materiales por cortadura, por presién o por arranque de viruta, Los aceros de herramientas tienen generalmente un contenido en carbono superior a 0.30%, aunque @ veces también se usan para la fabricacién de ciertas herramientas, ~aceros de bajo contenido en carbono (0.1 a 0.30%). Principales tipos de aceros de herramientas: ‘Aceros al carbono: para la fabricacién de herramientas para los usos més diversos, se ‘emplean aceros sin elementos de aleacién con porcentajes de carbono variables de 0.50 12 1.40%. para herramientas que deban tener gran tenacidad como martillos y picas; se ‘emplean medios contenidos en carbono 0.50 a 0.70%. para herramientas de corte como brocas, cuchillas, y limas; calidades intermedias de 0.70 a 1%. Para conseguir en cada caso la méxima dureza, deben ser templados en agua, ‘Aceros rapidos: la caracteristica fundamental de estos aceros es conservar su filo en caliente, pudiéndose trabajar con las herramientas casi al rojo (800°) sin disminuir su rendimiento. Algunas composiciones tipicas de los aceros répidos son: C = 0.75%, W= 18%, Cr= 4% yV = 1% ; otra C = 0.75%, W = 18%, Co= 4% yV = 1.25%. Aceros indeformables: reciben este nombre los aceros que en el temple no sufren casi deformaciones y con frecuencia después del temple y revenido quedan con dimensiones Précticamente idénticas a las que tenian antes del tratamiento. Esto se consigue ‘empleando principalmente el cromo y el manganeso como elementos de aleacion. Estos ‘aceros templan con un simple enfriamiento al aire o en aceite. Composiciones tipicas: C = Dh y Cr= 12%; C= 1% y Cr= 5% y otra C = 1% y Mn = 1%, Aceros al corte no rapidos: se agrupan varios aceros aleados, principalmente con cromo y ‘wotframio, muy empleados para la fabricacién de herramientas de corte que no deben ‘trabajar en condiciones muy forzadas. Pueden considerarse como unas calidades intermedias entre los aceros rapidos y los aceros al carbono, y la mayoria de herramientas fabricadas con ellos suelen quedar con durezas comprendidas entre 60 y 66 Rockwell-C. 1.5.2. ACEROS ALEADOS. ‘Se da el nombre de aceros aleados a los aceros que ademas de los cinco elementos: carbono, siicio, manganeso, fésforo y azufre, contienen también cantidades relativamente importantes de otros elementos como el cromo, niquel, molibdeno, etc., que sirven para mejorar alguna de sus caracteristicas fundamentales. También puede considerarse aceros aleados los que contienen alguno de los cuatro elementos diferentes del carbono antes citado, en mayor cantidad que los porcentajes que normalmente suelen contener los ‘aceros al carbono, y cuyos limites superiores suelen ser generalmente los siguientes: Si=0.50%; Mn=0.80%; P=0.100% y S=0.100% Los elementos de aleacién que més frecuentemente suelen utiizarse para la fabricacion de aceros aleados son’ niquel, manganeso, cromo, vanadio, wolframio. molibdeno, cobalto, silicio, cobre, ttanio, circonio, plomo, Selenio, aluminio, boro y Niobio. Lainfluencia que ejercen esos elementos es muy variada, y, empleados en proporciones onvenientes, se obtienen aceros con ciertas caracteristicas que, en cambio, no se pueden aleanzar con los aceros ordinarios al carbono. Uliizando aceros aleados es posible fabricar piezas de gran espesor, con resistencias muy elevadas en el interior de las mismas. En elementos de maquinas y motores se llegan a alcanzar grandes durezas con gran tenacidad. Es posible fabricar mecanismos que mantengan elevadas resistencias, ain a altas temperaturas. Hay aceros inoxidables que sirven para fabricar elementos decorativos, piezas de maquinas y herramientas, que resisten perfectamente a la accién de los agentes corrosivos. Es posible preparar ‘roqueles de formas muy complicadas que no se deformen ni agrieten en el temple, etc. La tendencia que tienen ciertos elementos a disolverse en la ferrita o formar soluciones ‘sdlidas con el hierro alfa, y la tendencia que en cambio tienen otros a formar carbures, Lainfluencia de los elementos de aleacién en los diagramas de equilibrio\de los aceros se ejemplfican en la elevacién o descenso de las tefnperaturas criticas de los diagramas de equibrio y las temperaturas Ac y Ar correspondientes a calentamientos y enfriamientos ‘elativamente lentos, modificaciones en el contenido de carbono del acero eutectoide, Tendencia a ensanchar 0 disminuir los campos austeniticos 0 ferrticos correspondientes a los diagramas de equilbrio, y otras influencias también relacioriadas con el diagrama hierro-carbono, como la tendencia a grafitizar el carbono, a modificar el tamafio del grano, etc La influencia de los elementos aleados sobre la templabilidad se refleja en la influencia gue tienen en retardar el ablandamiento que se produce en el revenido. Existen otras influencias diversas, como mejoras en la resistencia a la corrosién, resistencia al calor, resistencia a la abrasion, etc., las cuales se deben directa o indirectamente a alguna de las variaciones o fenémenos citados anteriormente. j 4.5.3. ACEROS INOXIDABLES. Los Aceros Inoxidables son una gama de aleaciones que contienen un minimo de 12% de Cromo. El Cromo forma en la superficie del acero una pelicula pasivante, extremadamente delgada de 160um, continua y estable. Esta pelicula deja la superficie inerte a las reacciones quimicas. Esta es la caracteristica principal de resistencia a la corrosion de los aceros inoxidables. El extenso rango de propiedades y caracteristicas secundarias, presentes en los aceros inoxidables hacen de ellos un grupo de aceros muy versétles. La selecciin de los aceros inoxidables puede realizarse de acuerdo con sus caracteristica Resistencia a la corrosi6n y a la oxidacién a temperaturas elevadas. ~ Propiedades mecanicas del acero, Caracteristicas de los procesos de transformacién a que serd sometido. Costo total (reposicién y mantenimiento) Disponibiidad del acero. Los aceros inoxidables tienen una resistencia @ la corrosién natural que se forma ‘automaticamente, es decir no se adiciona. Tienen una gran resistencia mecénica, de al menos dos veces la del acero al carbono, son resistentes a temperaturas elevadas y a temperaturas cridgenicas. Son féciles de transformar en gran variedad de productos y 8 tiene una apariencia estética, que puede variarse sometiendo el acero los diferentes tratamientos superficiales para obtener acabado a espejo, satinado, coloreado, texturizado, etc. CLASIFICACION DE LOS ACEROS INOXIDABLES. Los aceros inoxidables no son indestructibles, sin embargo con una seleccién cuidadosa, sometiéndolos a procesos de transformacién adecuados y realizando una limpieza periddica, algtin integrante de la famila de los aceros inoxidables resistiré las condiciones corrosivas y de servicio més severas. Serie 400 ‘Aceros Inoxidables Martensiticos Son la primera rama de los aceros inoxidables, llamados simplemente al Cromo y fueron los primeros desarrollados industriaimente (aplicados en cuchillria). Tienen un contenido de Carbono relativamente alto de 0.2.a 1.2% y de Cromo de 12.a 18%. Los tipos més comunes son el AIS! 410, 420 y 43% Las propiedades basicas son: Elevada dureza (se puede incrementar por tratamiento térmico) y gran facilidad de maquinado, resistencia a la corrosién moderada. Principales aplicaciones: Ejes, fechas, instrumental quirirgico y cuchillera, Serie 400 ‘Aceros Inoxidables Ferriticos ‘También se consideran simplemente al Cromo, su contenido varia de 12 a 18%, pero el ‘contenido de Carbono es bajo <0.2%. Los tipos mas comunes son el AISI 430, 408 y 434 Las propiedades basicas son: Buena resistencia a la corrosion, La dureza no es muy alta .no pueden incrementarla por tratamiento térmico. Principales aplicaciones: Equipo y utensilios domésticos y en aplicaciones arquitectonicas y decorativas. Serie 300 Los Aceros Inoxidables Austeniticos. Son los més utlizados por su amplia variedad de propiedades, se obtienen agregando Niquel a la aleacion, por lo que la estructura cristalina del material se transforma en austenita y de aqui adquieren el nombre. E! contenido de Cromo varia de 16 a 28%, el de Niquel de 3.5 2 22% y el de Molibdeno 1.5 a 6% Los tipos més comunes son el AISI 304, 304L, 316, 316L, 310 y 317. Las propiedades basicas son: Excelente resistencia a la corrosién, excelente factor de higiene - limpieza, faciles de transformar, excelente soldabilidad, no se endurecen por tratamiento térmico, se pueden utilizar tanto a temperaturas criogénicas como a elevadas. temperaturas. Principales aplicaciones: Utensiios'y equipo para uso doméstico, hospitalario y en la industria alimentaria, tanques, tuberias, etc, ALGUNOS USOS DE LOS ACEROS INOXIDABLES. Los aceros inoxidables offecen resistencia a la corrosién, una adecuada relacién resistencia mecénica - peso, propiedades higiénicas, resistencia a temperaturas elevadas 9 y eriogeénicas y valor a largo plazo. Son totalmente reciclables y amigables con el medio ambiente. Los aceros inoxidables son ampliamente utiizados en varios sectores, desde la més Sofisticada aplicacion industrial hasta los utensilios domésticos, Contribuyen, de manera indirecta, a satisfacer las necesidades humanas basicas tales como alimentacién, salud, construccién, medio ambiente, transporte y energia, Algunos ejemplos de productos fabricados con aceros inoxidables son los equipos de rocesos quimicos y petroquimicos, equipos de proceso de alimentos y bebidas, equipos farmacéuticos, cémaras de combustion, sistemas de escape y fitros automotrices, vagones de ferrocarri, aplicaciones arquitecténicas y estructurales, mobiliario urbano, aneles de aisiamiento térmico, intercambiadores de calor, tanques y recipientes, barrles de cerveza, instrumentos quirirgicos, agujas hipodérmicas, monedas, tarjas, ollas y sartenes, cubiertos, lavadoras, lavavaiilas y utensilios de cocina. En la industria quimica y petroquimica, los acerossinoxidables oftecen elevada resistencia @ la corrosién y excelentes propiedades mecénicas asi como un bajo costo de mantenimiento, En la industria. de alimentos y bebidas y en la industria farmacéutica, Proveen excelentes condiciones de higiene ademas de su resistencia a la corrosion y duracién a largo plazo, 10 2.- OBJETIVOS. AA finalizar la préctica el estudiante debera estar en la capacidad de apreciar y diferenciar €en su totalidad los microconstituyentes de los aceros al carbono y calcular la composicion de microconstituyentes de los aceros al carbono enfriados lentamente, Reconocer las diferentes caracteristicas del diagrama de equilbrio hierro carbono. Aplicar la regia de la palanca para la determinacién de la composicién q} - ACTIVIDAD PRACTICA. 31.-Materiales. ‘+ Muestras preparadas de aoeros con las composiciones: + 0,05%C. . 0.10% 0.25% : 0.40% 0.20% 1.0%C. Muestra de acero desconocida para preparar. Reactivos para la preparacién det Nita, Picral, Agua regia. ‘Aldmina en suspensién de 0.1 micrometros. Aldmina en suspensién de 0.01 micrémetros. Algodén, Servilletas. 3.2.-Equipos. + Material de laboratorio(pinzas, beaker, cubas de vidrio, ete.) Cortadora de discos, Lijadora de banda. Discos de pido. Prensa de moldeo para embutido. Papeles abrasivos. Pajios de puiidos. 3.3.-Procedimiento, Actividad 1; Preparacion de la probeta desconocida 1. Seleccione la muestra a evaluar. 2. Determine la naturaleza del material 3. Prepare el método mas adecuado para la preparacién metalogréfica, es decir revise en la bibliografia el tipo de papeles esmeries, material para pulido y ataque. Actividad 2, Desarrollo del experimento, parte + 1. Realice una inspeccién de la pieza para determinar la mejor forma de realizar 1 andlisis microscépcio. f " Determine el érea para realizar el corte. Determine si requiere del proceso de embutido de la muestra. Proceda a la preparacion de la probeta para andlisis metalogréfico. Verifique ta calidad superficial de la muestra a cada paso de la preparacion y tome notas de ello. Luego de! pulido determine la calidad superficial con el microscopio, Actividad 3: Ataque quimico. Desarroio del experimento, parte 2: 1. Prepare la solucién para el ataque quimico de su muestra. Bajo supervision del profesor y/o técnico del laboratorio UNICAMENTE. 2. Realce el ataque de la muestra segin lo indicado por el procedimiento ‘especifico de cada material. Actividad 4, Culminaci6n del experimento: 1. Observacién de la microestructura en ¢l microscopio y toma de fa data con la camara y el sistema de adquisicién deimagenes. 2. Observe y dibuje cada microestructura de las muestras conocidas en su hoja de datos. Indique los microconstituyentes, , Discuta con los participantes de la préctica y el profesor los resultados de la observacién, 4. En funcién a las observaciones evalie la muestra desconocida, Cuél seré la ‘composicién aproximada del acero?, 4 REPORTE. Elreporte debe contener: ‘+ Hoja de datos obtenida en el laboratorio fimada por el profesor, ‘+ Analisis de resultados, + Conctusiones. + Bibliogratia, 5. BIBLIOGRAFIA, + 4. Shackelford y A. Glemes, Introduccion a la Ciencia de Materiales para Ingenieros, Prentice Hall, 4* edicion. Madrid 1998, * SH Avner, introduccién a la Metalurgia Fisica, Ediciones del Castilo S.A. Madrid 1966, * OR Askeland, La Ciencia e Ingenieria de los Materiales, Grupo Editorial Iberoamérica, México 1987. 6.- GUIA DEL PROFESOR. Composiciones de los aceros hipoeutectoides. Si se utlizan las composiciones de los aceros estudiados, evaluar en funcién al area observada en la ‘micrografia como tercer método de evaluacién, + Se recomienda realizar célculos de microconstituyentes y fases para al menos os aceros hipoeutectoides y dos hipereutectoides. de carbono es de hierro mente se consiguen en FoF ot lao, las ventajas de las fundiciones radican en Su bajo costo y la posibilidad de trabajaries a temperatu por ewes 2 88 de trabajo de los aceros, lo Gul oe dnc cs ‘una ventaja operativa y por tanto comercial. 1.1.-TIPOS DE FUNDICIONES. FUNDICIONES DE HIERRO deformacién plastica, no son ‘elativamente ‘duras y De acuerdo con la apariencia de su fractura, las fundiciones pueden ser grses, blancas, * Sungue también existen las fundiciones maleables, noduicres Y especiales 0 MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES Ledeburita: Es el constituyente eutéctico que se forma al enfriar la fundicién liquida de 4.3% C desde 1145°C. Esti formada por 52% de cementita y 48% de austenita de 2% C. La ledeburta no existe @ temperatura ambiente en las fundiciones ordinarias debido @ que en el entfiamiento se transforma en cementita y perita; sin embargo en las fundiciones se pueden conocer la zonas donde existié la ledeburita por el aspecto ‘eutéctico con que quedan las agrupaciones de perlta y cementita Esteadita: Es un constituyente de naturaleza eutéctica duro, fragil (300 a 350 Vickers) y de bajo punto de fusién (960°C), que aparece en las fundiciones de alto contenido en {osforo (mas de 0. 5% P) Propiedades de las fundiciones: Es muy fragi, dureza de unos 60 a 100 HB, resistente al choque térmico, a la corrsién, absorbe las vibraciones, bajo costo y poco goldable comparado con el acer ‘Aspecto de las fundiciones: La superficie exterior errla fundicién es de color gris oscuro, mientras que la fractura es ‘oscura (fundicién negra) o gris (fundicién gris) 0 atruchada (puntos claros sobre fondo oscuro, 0 viceversa) 0 clara (fundicién blanca); al aire libre, la superficie externa se cubre de hertumbe (éxido hidratado de hierrc) de color rojo pardo que penetra lentamente en el interior. 4.1.1. FUNDICION BLANCA Se forma al enfriar répidamente la fundicién de hierro desde el estado liquido, siguiendo el diagrama hierro-cementita metaestable ; durante el enfriamiento, la austenita solidifica @ partir de fa aleacién fundida en forma de dendritas. A los 1148°C el liquido alcanza la ‘composicién eutéctica (4.39%C) y se solidifica como un eutéctico de austenita y cementita llamado ledeburita, Este eutéctico aparece en su mayor parte como cementita bianca que rodea las dendntas de forma de helecho. Miroeetructura de la funciciénblance Al enffiarse las fundiciones desde 1148°C hasta 723°C el contenido de carbono de la austenita varia de 2 a 0.8%C al precipitarse cementita secundaria que se forma sobre las aT articulas de cementita ya presentes, alos 723°C la austenita se transforma en perita, el eutectoide de los aceros. En funcién al porcentaje de carbono, las fundiciones blancas se clasfican en hipoeutécticas, eutécticas e hipereutécticas. La fundicién blanca se utiliza en cuepos moledores por su gran resistencia al desgaste, ol enfriamiento rapido evita la grafiizacién de la cementita pero si se calienta de nuevo la 4.1.2, FUNDICION GRIS. La mayor parte del contenido de:carbon: ‘aminas de grafito, las cuales dan al hi la presencia de agentes graftizantes, donde el siicio es el caso mas comin. A Continuacién se muestra la clasificacion de las laminas de grafto segun la forma, tamano Y distrbucion, segin ASTM. rarentes cases do grtto que suelen aparecer en fs fundiones Tipo A dstibucion untorme, presentando une SgPaiacin desordenada, Tipo B: agrupamiento en forma de rosetasy orentacon al azar Tipu Gy ceonies anne El hierro gris se utiliza bastante en aplicaciones como bases o pedestales para maquinas, herramientas, bastidores para maquinaria pesada, y bloques de cilindros para motores dé vehiculos, discos de frenos, herramientas agricolas entre otras. ‘Nicroestructur del hiero gis (ent y pedita) Tabla |, Clasificacién de las fundiciones grises segin la norma ASTM A48-41. Clase | Resistencia a Dureza brinell Estructura la traccién-psi 20 24000 130-180 FP 30. 34000. 170-210 FPG 40 44000 210-260 PG 50. ‘54000 240-280, PG 60, ‘64000 260-300, BG Ffent : Perita; G: graft; B: bainita 1.1.3. FUNDICION NODULAR La fundicién nodular, didctil 0 esferoidal se produce en hornos cubilotes, con la j fusion de arrabio y chatarra mezclados con coque y piedra caliza. La mayor parte del contenido de carbono en el hierro nodular, tiene forma de esferoides. Para Producir la estructura nodular el hierro fundido que sale del homo se inocula,con luna pequefia cantidad de materiales como magnesio, cerio, o ambos. Esta microestructura produce propiedades deseables como alta ductilidad, resistencia, ‘buen maquinado, buena fluidez para la colada, buena endurecibiidad y tenacidad, No puede ser tan dura como la fundicién blanca, salvo que la sometan a un tratamiento térmico, superficial, especial Este tipo de fundicién se caracteriza por que en ella el grafito aparece en forma de esteras miniisculas y asi la continuidad de la matriz sé interumpe mucho menos ue cuando se encuentra en forma laminar, esto da lugar a una resistencia a la tfaccion y tenacidad & odulas 30 wiiuiar es 38i0 0 cere Practica 7, pagina 4 Ie las cuales se adicionan al caldero antes de colar e! metal a los moldes, la cantidad de ferrita presente en la matriz depende de la composicion y de la velocidad de enfriamiento, Microestructura de la fundicign nodular fertic pertiica jones nodulares periticas presentan mayor resistencia pero menor ductlidad y maquinabilidad que las fundiciones nodulares ferriticas Tabla II. Clasificacién de la fundicién nodular teniendo en cuenta sus caracteristicas mecénicas de acuerdo con la norma ASTM A-536, Clase Resistencia | Limite Fluencia | Dureza Brinell | Alargamiento (psixi000) | _(psixt000) (%) 60-40-18 42000 28000, 549-487 18 65-45-12 45000 32000 170-207, 12 80-55-06 ‘56000 38000 187-255 6 4100-70-03 70000, ‘47000 217-267 3 120-70-02 84000 63000 240-300 | 2 1 1.1.4. FUNDICION MALEABLE Los hierros maleables son tipos especiales de hierros producides por el tratamiento térmico de la fundicién blanca. Estas fundiciones se someten a rigidos controles y dan por resultado una microestructura en la cual la mayoria del carbono esta en la forma combinada de cementita, debido a su estructura la fundicion blanca es dura, quebradiza y muy dificil de maquinar. Practica 7, pagina 5 Microestructua dela fundicén maleable fertica La fundicion blanca se produce en et homo de cubilote, su composicion y rapidez de soldiicacién separa coladas que se transformaran con tratamiento térmico en hierro maleable, La fundicién blanca también se utliza en aplicaciones donde se necesita buena resistencia al desgaste tal como en las trituradoras y en los molinos de rodilos. 4.4.5. FUNDICION ATRUCHADA Se caracteriza por tener una matriz de fundicién blanca combinada parcialmente ‘con fundicién gris. El carbono se encuentra libre y combinado, siendo dificimente maquinable 41.1.6. FUNDICION ALEADA Las fundiciones aleadas son aquellas que contienen Ni, Cr, Mo, Cu, etc., en porcentajes suficientes para mejorar las propiedades mecdnicas de las fundiciones ordinarias © para comunicares alguna otra propiedad especial, como alta resistencia al desgaste, alta resistencia a la corrosién, al calor etc. Practica 7, pagina 6 40 2. OBJETIVOS. Al finalizar la practica el estudiante deberd estar en la capacidad de apreciar y diferenciar en su totalidad los microconstituyentes de las fundiciones. Reconocer las diferentes caracteristicas del diayrama de equiliorio hierro carbono con especial énfasis en las composiciones de las fundiciones. 3. ACTIVIDAD PRACTICA, 34.-Materiales. ‘+ Muestras preparadas de fundiciones con las composiciones: + 3.69%C. ¢ 4.54%C 5.00% 3.40%C + 3.0%Si = que genera 2.63%C libre 3.70%C + 0.1%Ce = que genera 2.93%C libre. 3.90%, 3.50%C + 0.025%Mg, 3.50%C + Recocido, Reactivos para la preparacin del Nita, Picrel, Agua regia. Aldmina en suspensién de 0.1 micrémetros. Aldimina en suspensién de 0.01 micrémetros. Algodén. Servilletas. +e2o0 3.2.-Equipos, ‘+ Material de laboratorio (pinzas, beaker, cubas de vidrio, etc.) Cortadora de discos. Lijadora de banda, Discos de putido, Prensa de moldeo para embutido, Papeles abrasivos. Patios de pulidos. 3.3.-Procedimiento. Aclividad 1; Preparacion de la probeta desconocida: 1. Seleccione la muestra a evaluer. 2. Determine la naturaleza del material 3. Prepare el método mas adecuado para la preparacién metalografica, es decir revise en la bibliografia el tipo de papeles esmeriles, material para pulido y ataque. Practica 7, pagina 7 Actividad 2. Desarrollo del experimentu, parte 1 . Realice una inspeccién de la pieza para determinar la mejor forma de realizar <2! analisis microscépcio. Determine el area para realizar el corte. Determine si requiere dei proceso de embutido de la muestra, Proceda a la preparecin de la probeta para andlisis metalogratico, Veriique la calidad superficial de la muestra a cad2 paso de la preparacion y tome notas de ello, Luego del pulido determine ja calidad superficial con el micrascopio. Actividad 3: Ataque quimico. Desarrollo del experimento, parte 2: 1, Prepare la solucién para el ataque quimico de su muestra, Sajo supervision d profesor ylo técnico del laboratorio UNICAMENTE. 2. Realice el ataque de la muestra sggin lo indicado por el. procedimiento especifico de cada material. ‘Actividad 4. Culminacién dél experimento: 1. Observacién de la microestructura en et microscopio y toma de fa data con la Amara y el sistema de adquisicion de imagenes. 2. Dibuje para las muestras de composicién conocida la microestructura en su hoja de datos. Indique los microconstituyentes. 3. Discuta con los participantes de la practica y el profesor los resultados de la observacién 4. En funcién a las observaciones evalie la muestra desconocida, Cul seré la clasiicacién de la fundicion?. 4. REPORTE. El reporte debe contener: | '¢ Hoja de datos obtenida en el laboratorio firmada por el profesor. + Analisis de resultados. ¢ Conclusione: + Bibliografi 5.- BIBLIOGRAFIA. + J. Shackelford y A. Glemes, Introduccién a la Ciencia de Materiales para Ingenieros, Prentice Hall, 4" edicién. Madrid 1998, + S.H. Avner, Introduccién a la Metalurgia Fisica, Ediciones del Castillo S.A. Madrid 1966, + DR. Askeland, La Ciencia e Inge iberoamérica, México 1987 + http:iwww.utp.edu.co!~publio 7/aleada htm, ia de los Materiales, Grupo Editorial Practica 7, pagina 8 2 4a TRATAMIENTOS TERMICOS DE LOS ACEROS 1. INTRODUCCION Una vez obtenidas las piezas intermedias para la fabricacién de acabados 0 por el ‘proceso de fundicién, se hace en muchos casos, necesario modifica las propiedades de! material, sin modificar las dimensiones que este posee. Para ello, los tratamientos ‘térmicos han sido desarrollados como parte procedimiento importante en los métodos de fabricacién y modificacién de las propiedades de los metales. La préctica a continuacién presenta como objetfvo principal, estudiar los diferentes: ‘métodos de tratamientos térmicas en los aceros y evaluar su efecto en la microestructura y por tanto en las propiedades finales del material 4.1. TRATAMIENTOS. ‘Tratamientos: Son los procesos a los que se somete los metales y aleaciones ya sea para modificar su estructura, cambiar la forma y tamafio de sus granos o bien por transformacién de sus constituyentes, El objetivo de los tratamientos es mejorar las propiedades mecénicas, 0 adaptartas, dandole caracteristicas especiales a las aplicaciones que se le van a dara las piezas de esta manera se obtiene un aumento de dureza y resistencia mecénica, asi como mayor lasticidad o maquinabilidad para facitar su conformacién, Los tratamientos pueden ser mecénicos, térmicos 0 consist en la aportacién de algin elemento a la superficie de la pieza. Los tratamientos mas conocidos son: ‘¢ Tratamientos mecénicos: Se somete al metal a operaciones de deformacion {tio 0 caliente para mejorar sus propiedades mecanicas y ademas dare formas determinadas. Al deformar mecénicamente un metal mediante martillado, laminado, etc., sus granos son deformados alargandose en el sentido de la deformacién. Lo mismo pasa con las impurezas y defectos, se modifican las estructuras y las propiedades del metal. ‘4 Tratamientos en frio: Son los tratamientos realizados por debajo de la temperatura de recristalzacion, pueden ser profundos 0 superficiales. Generan aumento de la dureza y la resistencia a la traccién, disminuye su plasticidad y tenacidad, cambio en la estructura: deformacién de granos y tensiones originadas, se dice entonces que el metal tiene acritud (cuanto mas deformacién, mas dureza), se produce fraglidad en el sentido contrario a la deformacién (falta de homogeneidad en la deformacién iguales tensiones en las diferentes capas del metal). Cuando el metal tiene acritud, solo debe uusarse cuando no importe su fragiidad 0 cuando los esfuerzos solo actiien en la direccién de la deformacién ‘+ Tratamientos térmicos: Los tratamientos térmicos son operaciones de calentamiento y ‘entniamiento a temperaturas y en condiciones determinadas y controladas a las cuales se someten los metales para darles caracteristicas mas adecuadas para su empleo, Los tratamientos térmicos se pueden clasificar ‘+ Tratamientos térmicos sin cambios en composici6n quimica. Estos a su vez se Slasifican en Tratamientos de enfriamiento continuo (Recocido, Normalizado, Temple y Revenido) y Tratamientos de enfriamiento escalonado (\sotérmicos, Austempering, Matempering) + Tratamientos térmicos con cambios en composicién quimica. Cementacién, nitruracién, etc, ‘TRATAMIENTOS TERMICOS DE ENFRIAMIENTO CONTINUO DE LOS ACEROS. Los tratamientos térmicos con enfiamientos continuos no modiican la composicién Quimica del acero, pero si la constitucién, estructura y estado mecanico del metal, En ‘ealidad, el propésito de los tratamientos térmicos es sélo modificar la constitucion del ecoro, variando el estado en que se encuentra en carbono y el estado alotrépico del hiero ¥ la estructura, modificando el tamafo del grano’y el reparto de los consttuyentes, El Procedimiento én general de los tratamientos térmicos es calentar las piezas por encima Ge la temperatura de transformacion o austenizacién (A3, At 0 Acm) y posteriormente entriarlos ‘Temperatura en 08 Porcentaje de carbono (%) Figura 1. Zonas de calentamiento para los diferentes tratamientos termicos en aceros al carbono. 4y NORMALIZADO: es un calentariiento a temperatura superior ala erica dependiendo de Tacomposicién del acero. Para aceros hipoeutectoides A3+50°C, en aceros eutecioides ‘Rie 30°C y en aceros hipereutectoides Acm + 30°C. Posteriormente al calentamionto. $8 Aamete la pieza a un entfiamiento al aire tranquilo. Se emplea para volver a lo que Se Supone el estado natural o inicial del material que fue sometido a trabajos de fora, serene gn o tratamientos defectuosos. La estructura del material es uniforme luego de! normalizado, RECOCIDO: consiste en calentar el acero a la temperatura superior @ la critics Sependiendo de la composicién del acero, Para aceros hipoeulectoides A3+50°C, soot eutectoides A1+ 30°C y en aceros hipereutectoides Acm + 20°C. Posteriormente la ious es enfiada lentamente dentro del homo. El objeto de este tratamiento es ablandar el material para después mecanizario mejor. TEMPLE: es someter el acero a un calentamiento & una temperatura superior a la critica Gependiende de la composicion del acero. Para aceros hipoeutectoides A3*50°C, £0 eoceeutectoides AT# 30°C y en aceros hipereutectoides Acm + 30°C. Luego de} eSlontamiento el procedimiento es seguido de un entfiamiento rapido. Se emplea para caetntar Ia dureza y resistencia mecdnica de los aceros. El enifiamiento puede ser en agua, aceites, sales, etc. REVENIDO: consiste en calentar el acero que ha sido templado e une temperature Teter a At, seguido de un enffiamiento al sire tranquilo. Es un tratamiento Complementario del temple y tiene por objeto mejorar la tenacidad de jas piers fempladas a costa de disminuir su dureza y resistencia mecénica, También se Fonsi@& rer eiminar las tensiones intemas producidas por el temple. La fgura a continuacién crrvetra eémo se diferencian las condiciones de operacién entre los diferentes tratamientos. Tiempo Figura 2. Condiciones de tratamiento operacién (calentamiento y enfriamiento) para los diversos tratamientos térmicos de enfriamiento continuo en aceros al carbono. El efecto que generan los tratamientos térmicos en los aceros estén relacionados directamente con el cambio que ocurre en la microestructura, Al calentar un acero sobre ‘su zona critica, la estructura inicial de FERRITA, PERLITA 0 CEMENTITA ya conocidas, ‘segun el tipo de acero, se transforman en AUSTENITA (austenizacién). La temperatura para obtener una austenizacién segura y completa serd entre 30° y 50°C sobre las lineas A3 0 ACM. El enfriamiento de acero desde la zona austenitica, serd variable segun el tratamiento. Siel acero caliente se enfria bruscamente, es decir se terpla, la austenita se transforma y origina un nuevo constituyente llamado MARTENSITA. La martensita es una solucién sobresaturada de carbono y elementos de aleacién en ferrita y cuando mas rapido es el enfriamiento, més homogénea es la estructura y més duro el producto. La velocidad ‘minima de enfriamiento a la cual la austenita se transforma integramente en martensita se denomina VELOCIDAD CRITICA DE TEMPLE. ,* Si el acero se enfria a una velocidad de enfriamiento inferior a la velocidad critica, se regeneran los microconstituyentes conocidos de forrita, perita o cementita, segtin el tipo de acero, esta es la transformacién que ocurre en el normalizado. or Gtimo, un enfriamiento muy lento a partir de la austenizacién, generalmente dentro del homo, origina también las estructuras conocidas de ferrita, perita o cementita para los aceros hipo, hiper 0 eutectoides. En la figura 3, se sefiala cémo pueden variarse las ‘condiciones de enfriamiento y por tanto la transformacién de la microestructura de los ‘aceros al carbono. (a et Al ASCE Pr Bl Zz Se Li 5S] PPA ii ¢ oe Stmeae Figura 3.Curva de transformacién tempo-temperatura para un acero hipoeutectoide, 1,2,3,4 indian at fetes condiciones de enfriamiento, M 14.2. INFLUENCIA DEL TAMANO DE LA PIEZA EN EL TRATAMIENTO TERMICO: Producira un gradiente térmico y por tanto, la estructura Jambién variara desde Ia 'cluso, en piezas muy grandes solamente la periferia estard {omplada, porque la velocidad critica necesariaserd la correcta, pero el centro se enfrinrs tan lentamente, no permitiendo el temple, ‘Ademas por otra part, también en el calentamientotes necesario determinareltamatio de la pieza, porque el tiempo de permanencia en el homo para homogeneizar tode le nace TEMPERATURA MAXIMA, La temperatura maxima que debe alcanzar un acero se indican en las especificaciones ara catia tio. De ningun modo debe sobrepasarse la temperatura indisada, pues se Efe ol riesgo de aumentar innecesariamente el tamafo de grano de los constityentes Ei mayor crecimiento de grano de austenitafiene lugar entre ios 850-1000°C. Por o tarts Se debe procurar no pasar los 850°C. A veces se sobrepasan los 1000°C o una estructura grosera y acicular, en este caso se dice que el material sca MEDIO DE ENFRIAMIENTO. Banat de entiamiento es muy importante. Los medios utlizados son: agua coniente (20°C), agua salada, aceite fa8, el homo, ete ‘111.3. MICROESTRUCTURA DEL ACERO SEGUN EL TRATAMIENTO EMPLEADO, TEMPLE EN ACEITE: Los aceros enftiados en aceite presentan mezclas de estructuras de Martensita y Troostta, debido a que la velocidad de enfriamiento es inferor » is ‘velocidad critica de temple. La Martensita, metaesiable, tiende a formar la forma estable ee Ge Troost, que es perita muy fita, no observable en el microscopio, y por tanto aparecen zonas de color negro. REVENIDO: de acuerdo a la temperatura de revenido aparecen dversos consttuyentes ue van desde la martensita a la pertta, NORMALIZADO y RECOCIDO: como son tratamiento lentos, as textura oblenidas en ambos tratamientos .son semejantes. Segiin la composicién quimica del acer Presentard, ferta y perlta, perita sola 6 perita y cementia. La diferencia caracterision Coresponde @ la Cantidad de pertta en los aceros hipo y eutectoides en que al fronalizado tiende a formar mayor cantidad de ésta y mas fina. En los coeree hipereutectoides, el recocio, iende a provocar la descomposicion de la perita en perlita globular, [L1-4. TRATAMIENTOS TERMICOS DE ENFRIAMIENTO ESCALONADO. [gotermico: Se calienta el acero hasta la austenizacion (785°C y B50°C). Se realiza un gnrfamiento en un bafo a Temperatura constante entre 850°C y 400°C, hasta que In en perila y posteriormente se permite un enfriamiento al ait Permite una liberacién de tensiones Martempering: Se calienta el acero hasta la austenizacién (785°C y 850°C). Se ealiza un Srifamiento en un bafo a Temperatura constante hasta que la auslenitase versione cn ‘Zavensita y posteriomente se permite un enfiamiento al aire tranguilo. Se obtione on ‘temple sin fisuras de 100% martensita, dé 2. OBJETIVOS, A finalizar la practica el estudiante debera estar en la capacidad de apreciar y diferenciar en su totalidad los microconstituyentes de los aceros al carbono una vez tratados térmicamente, Reconocer las diferentes condiciones de operacién y seleccionar las més adecuadas ‘segiin tipo de acero, dimensiones y propiedades esperadas, 3. ACTIVIDAD PRACTICA. 31.-Materiales, ‘¢ Muestras preparadas de aceros al carboné hipo (0.6%C) e hiper eutectoides (19%C) con los siguientes tratamientos: ‘Temple en agua. ‘Temple en aceite. Revenido a 400C luego de un temple en agua. Revenido a 600C Iuego de un temple en agua. + Musstras de cabillas de acero comercial para ser tratada en temple en agua y temple en aceite Reactivos para la preparacién del Nital, Picral, Agua regia. Alumina en suspensién de 0.1 micrémetros. Alumina en suspensién de 0.01 micrémetros. Algodén. Servilletas. oeeree Equipos. Material de laboratorio (pinzas, beaker, cubas de vidrio, etc.) Cortadora de discos. Ljadora de banda. Discos de pulido. Prensa de moldeo para embutido Papeles abrasivos. Patios de pulido. pee ceeew 3.3.-Procedimiento. Actividad 1: Temple en agua de la muestra de cabilla de acero comercial Seleccione la muestra a evaluar. Determine la naturaleza de! material Determine las dimensiones de la muestra, Seleccione las condiciones de temperatura y tiempo de tratamiento térmico, Proceda a realizar el temple en agua y el temple en aceite Anote las observaciones del procedimiento y cambios macroscépicos ocurrides en las muestras durante el procedimiento de temple, Onaene Actividad 2, Preparacién metalogréfica de las muestras templadas. 1. Realice una inspeccion de la pieza para determinar la mejor forma de realizar el analisis microscépcio. 2. Proceda a la preparacién de la probeta para andlisis metalogratico. 3. Verifique ta calidad superficial de la muestra a cada paso de la preparacién y tome notas de elo 4, Luego del pulido determine la calidad superficial con el microscopio, Actividad 3: Ataque quimico. 1. Prepare la solucién para el ataque quimico de su muestra. Bajo supervisién del ‘profesor y/o técnico del laboratorio UNICAMENTE. 2, Realice el ataque de la muestra segdin lo indicado por el procedimiento especitico de cada material. ? Actividad 4, Culminacién del experimento: 1. Observe las muestras de aberos hipo e hipereutectoides, previamente preparadas y tratadas. 2. Discuta sobre las microestructuras presentes e induzca a las propiedades que deben Poser las muestras (dureza, especialmente). 3. Dibuje la microestructura en su hoja de datos. Indique los microconstituyentes. | 4. Observe las muestrasde cabilas que fueron templadas durante la préctica. Realice las observaciones en diferentes zonas de la probeta, 5. Dibuje las microestructuras observadas. 6. Discuta con los parcipantes de la préctica y el profesor los resultados de la observacién. 4.- REPORTE. | Elreporte debe contener: + Hoja de datos obtenida en el laboratorio fimmada por el profesor. + Analisis de resultados, + Conctusiones. + Bibliograia. 5. BIBLIOGRAFIA. * 4. Shackelford y A. Giemes, Introduccién a la Ciencia de Materiales para Ingenieros, Prentice Hall, 4* edicién. Madrid 1998, + SH. Avner, Inoduccién a la Metalursia Fisica, Ediciones del Castllo S.A. Madrid 1 * DR Askeland, La Ciencia e, Ingenieria de los Materiales, Grupo Editorial leeroamérica, México 1967. + hitpwww.utp.edu.co!~publiot7/aleada him. 6.- GUIA DEL PROFESOR. Comparar los resultados de microconstituyentes de los aceros al carbono tratados. \TAMIENTO TERMICO COM! itb:/hvww datastream.neVatinamerica/mmitablas/aceros.asp ) ACERO ESPECIAL TIPO K (BORA) Anilisis Quimico ‘Acero ledeburitco con 12 % de cromo para herramientas de corte y estampado de muy alto rendimiento. Indeformable, Aplicacion ’ + Herramientas de corte y estampado: Principalmente matices corantes de gran ‘endimiento, en especial para cortes complicades y consecutwos, sobre todo para la Industia eléctrica y la de herrajes, de hojalateria y cartoneria, también para la industia ‘lojora, cortes de dientos para sieras, rasquetas, herramientas de estampat sometidas a altas exigencias, cuchillas de gran eficacia de corte para cortar chapas de hasta 4mm de. ‘espesor, herramientas de rebarbary cuchilas para la fabricaciin de puntas de Paris, etc. * Herramientas de virutamionto: Brochas, cuchilas para la fabricacién de viuta de acero, herramientas altamente exigidas para la industria maderera, et ‘+ Herramientas sin vinutamiento: Rodilos y peines para roscar, radilos para pestafiear y ‘acanalar, estampas y matrices para fabricar tuercas en fro, herramientas de embuticion y ara prensar pomos, ec., de aleaciones inianas y acero, cufios para fabricar moldes para 'a industia del material pldstco, herramientas para moletar,treflase hileras para metales, espigas para estiar cafios, espigas para trabajar en flo catics de acero, marillos reductores para la fabricacién de agujas. Herramientas de medicion, Herramientas y sus componentes expuestos al desgaste: Herramientas de prensar pare ‘laborar materiales cerdmicos muy abrasios, placas de moldes para la fabricaciin do {adios (ambién refractarios), herramientas de prensar para la Industria farmacéutica, bujes guia para méquinas autométicas, suplementoS de guies para rectiicadoras sin untas, poleas miiples y anilos para méquinas trefladoras de alambre, boquillas para ‘renadoras, herramientas para la industiasintetizadora ‘+ Herramientas pare trabajar en caliente: Ndcleos para mazos de martinete altamente exgidos para la fabricaciin de guadafias y hoces, también para martinetes de ata ‘velocidad para fraguar aceros duros o de alta aleacién, ademas para pequefics cilndros aminadores de ata exigencia térmica, extremos de clindros callbrades para laminar anilos, tc, Instrucciones para el Tratamiento Fraguar 1050-850°C Recocer blando: 800-850°C Entfiamiento lento en el homo hasta 600°C Resistencia en estado recocido: 70-85 kg/mm: (204-249 HB), ‘Templar: $20-980°C. Tiempo de mantenimiento por el alto contenido de carburos m.o.m. 20 minutos para una seccién de 20 mm, cada 10 mm més, se prolonga el proceso de 10 a 1 minutos. ‘Medios de temple: Aceite, bafo calionte de 400-450°C, are comprimido o alre quieto Dureza obtenible: 58-65 RC. Revenido: Segin necesidad 100-350°C. 6 RECRISTALIZACION 4. INTRODUCCION. El proceso de recristaizacién de los aceros, conocido también como recocido de alivio de tensiones, recocido contraacrtud, recocido de regeneracion recocido de recuperacién, recocido isotémmico suberitico, es un calentamiento de duracién maxima de una hora, cuyo objetivo es destruir mediante el calentamiento la estructura distorsionada por un trabajo en ftio o una deformacién aplicada. El recocido va seguido de un enfriamiento lento en el homo, tipo recocido, para obtener una microestructura libre de tensiones y por tanto modificar las propiedades mecénicas del material. En la practica a continuacién se pretende estudiar el proceso de recristalizacién en los aceros, las variables que lo controlan’y los resultades que generan en los materiales sometidos a este proceso. * 4.1. PROCESAMIENTO DEL ACERO Y RECRISTALIZACION. Un lingote de acero tiene un uso muy reducido hasta que le es dada una forma tal que pueda usarse en un proceso de manufactura. Si el ingote es admitido en frio, se vuelve bastante dificil, si no imposible, convertir el material por medios mecénicos en una forma estructural, acero en barra o lamina. Sin embargo, si el lingote se trabaja en caliente, puede martilarse, prensarse, rolarse © extrurse en otras formas. Debido ala desoxidacisn y otras desventajas del trabajo en caliente a temperaturas elevadas, la mayoria de los Tetales ferrosos se trabajan en fro 0 se terminan en fio después del trabajo en caliente para obtener un buen acabado superficial, alla exactitud dimensional y mejorar las propiedades mecénicas. La fora fue el primer método de trabajo en caliente como se muestra en la histbrica fotografia de la Fig. 1. Una prensa movida por una fuente de potencia general y una banda desde los érboles, tiene un brazo descendente y golpea un pedazo caliente de metal colocado en un dado, Los procesos, mientras la tecnologia se ha mejorado, hoy permanecen semejantes, ieivae y ben pen DEFORMACION PLASTICA Los dos tipos principales de trabajo mecdnico en los cuales e! material puede suffi una deformacién plastica y cambiarse de forma son trabajos en caliente y trabajos en fio Como muchos conceptos metalirgicos, la diferencia entre trabajo en caliente y en fio no es facil de definir. Cuando al metal se le trabaja en caliente, las fuerzas requeridas para deformarlo son menores y las propiedades mecdnicas se cambian moderadamente, Cuando a un metal se le trabaja en frio, se requieren grandes fuerzas, pero el esfuerzo propio del metal se incrementa permanentemente. La temperatura de recristalizacién de un metal determina si el trabajo en caliente o en frio std siendo cumplido o no. El trabajo en caliente de los metales toma lugar por encima de |2 recristalizacion o rango de endurecimiento por trabajo. El trabajo en frio debe hacerse temperaturas abajo del rango de recristalzacién y frecuentemente es realizado a femperatura ambiente, Para el acero, la recristalizacion permanece alrededor de 500 a 700 °C, aunque la mayoria de los trabajos en caliente del acero se hacen a temperatures. considerablemente arriba de este rango. No existe tendencia al endurecimiento por trabajo mecanico hasta que el limite inferior del rango recristalino se alcanza. Algunos rmetales, tales como el plomo y el estafo, tienen un bajo rango recrstalino y puecen trabajarse en caliente a temperatura ambiente, pero la mayoria de los metales comerciales requieren de algin calentamiento. Las composiciones aleadas tienen una ‘gran influencia sobre todo en el rango de trabajo conveniente, siendo el resultado acostumbrado aumentar la temperatura del rango recristalino. Este rango también puede incrementarse por un trabajo anterior en fio. Durante todas las operaciones de trabajo en caliente, 1 metal esté en estado plistico y es formado répidamente por presién, Adicionalmente, el trabajo en caliente tiene las ventajas siguientes: +L porosidad en el metal es considerablemente eliminada. La mayoria de los lingotes fundidos contienen muchas pequefias sopladuras. Estas son prensadas y a la vez eliminadas por la alta presién de trabajo. + Las impurezas en forma de inclusiones son destrozadas y distribuidas a través del metal + Los granos gruesos o prismaticos son refinados. Dado que este trabajo est en el Fango recristalino, seria mantenido hasta que el limite inferior es alcanzado para que Proporcione una estructura de grano fino, + Las propiedades fisicas generalmente se mejoran, principaimente debido al refinamiento del grano. La ductiidad y la resistencia al impacto se perfeccionan, su resistencia se incrementa y se desarrolla una gran homogeneidad en el metal. La mayor resistencia del acero laminado existe en la direccién del fujo del metal. ‘+ La cantidad de energia necesaria para cambiar la forma del acero en estado plistico ‘@8 mucho menor que la requerida cuando el acero esta rio. Todos fos procesos de trabajo en caliente presentan unas cuantas desventajas que no Pueden ignorarse. Debido a la alta temperatura del metal existe una rapida oxidacién o escamado de la superficie con acompaftamiento de un pobre acabado superficial. Como resultado del escamado no pueden mantenerse tolerancias cerradas. El equipo para trabajo en caliente y os costos de mantenimiento son altos, pero el proceso es econémico ‘comparado con el trabajo de metales a bajas temperaturas. Eltérmino acabado en caliente, se refiere a barras de acero, placas o formas estructurales ue, $e usan en estado "laminado” en el que se obtienen de las operaciones de trabajo en caliente, Se hacen algunos desescamados pero por lo demés el acero esta Isto pare usarse en puentes, barcos, carros de ferrocart, y otras i requieren tolerancias cerradas. El material tne buena 0S principales métodos dle trabajo en calente de los metales son: Laminado, Extusién, Forjado, Manufactura de tubos, Estampado, métodos especiales. El laminado es ol mac utiizado, debido a que se trabaja con los lingotes de acero provenientes de las siderirgicas. LAMINADO Los lingotes de acero que no Son refusionados y fundidos en moldes se convierten en productos utiizables en dos pasos, + Laminando el acero en formas intermedias-tupias, tochos y planchas. * Procesando lupias, tochos y planchas en placas, laminas, barras, formas estructurales U hojalata Elacero permanece en las ingoteras hasta que su solidifeacin es casi completa, que es Guando los moldes son removidos. Mientras permanece caliente, los lingates se cclocsn en homos de gas llamados fosos de recalentamiento, en donde permanecen haste alcanzar una temperatura de trabajo uniforme de alrededor de 1200 "Cen todos ellos Lac fingotes entonces se levan al tren de iaminacion en donde debido ala gran varieded ae {Ormas terminadas por hacer, son primero laminadas en formas intermesas como lupias, {ochos o planchas. Una lupia tiene una seccién transversal con un tamafio minio dé 150 1.2-ETAPAS DEL PROCESO DE RECRISTALIZACION. Para poder realizar un proceso de recristalizacién es necesario que el material se fReuenire previamente deformado, reportando un porcentaje de acrtud superior al 85 Aucen = A %A= Tal como se muestra en la figur laminacién, generan una deformacién en una direccion preferencial, permitiendo due cl grano equiaxialinicialmente presente en el material tome una deformacién en el sentido xial 0 longitudinal de la pieza, siguiendo la direccion de deformacion Cuando la deformacién es en trio, la deformacién del grano se mantiene, cuando la deformacién es en caliente, dependiendo de la temperatura se promueve una cierta recristalizacién, Figura 2 Efecto del rolado en caliente sobre Ia estructura del grano. En las propiedades mecénicas, la deformacién en frio y por tanto el grado de acritud se ‘eflejan a través de un aumento de la dureza, del médulo hasta alcanzar niveles de levada fragiidad, por tanto disminucién de los porcentajes de elongacion, Para lograr la recuperacién de las propiedades mecénicas sin perder las dimensiones alcanzadas durante el proceso de transformacién surge la recristalzacién como ‘metodologia de tratamiento de calentamiento, Las etapas de la recristalizacién son tres: 1. Recuperacién. En esta primera etapa se logra la eliminacién de las tensiones intemas de! material y se realiza por calentamiento simple a bajas temperaturas, Los cambios que se logran son a niveles de recuperacién de propiedades magnéticas, eléctrca, sin generar cambios en la microestructura y por tanto sin ‘generar cambios en las propiedades mecénicas, 2. Recistalzacién. En esta segunda etapa, se inicia la formacién de nuevos nucleos

También podría gustarte