Está en la página 1de 104
ry i José Luis Conde Caveda Virginia Viciana Gardfano Es Fundamentos para el Desarrollo de la Motricidad en Edades Tempra- nas, pretende acercarnos a la reflexi6n acerca de la importancia que el trata ‘miento corporal va a desempetar en el desarrollo integral del nifiofa desde su nacimiento, | Para justificar su trascendencia, se ha partido de un estudio exhaustivo del Curriculo de Educacién Infantil, através de cuyo anélisis se va fundamen- | tando el espacio que lo corporal debe ocuparen la metodologiaque deberfamos utilizar para desarrollar correctamente los contenidos y objetivos que marca la ley para esta etapa educativa. . En esta obra se desmenuzan componentes de Ia motricidad, como son: Las Habilidades Motrices, recordando que una vez desengranado e1 mecanis- ‘mo para su comprensién, hay que volverlo a uni, huyendo de la excesiva par- celacién o jerarquizacién a la que estamos acostumbrados, que no en pocas ‘ocasiones nos ha provocado cometer errores metodol6gicos a Ia hora de su aplicacién. Errores tales, como los de entender que el desarrollo de las habili- dades motrices no guarda relacién con el desarrollo de las reas cognitiva,afec- tiva o social de los nifios/as, o que se deben trabajar aisladamente unas habil dades de otras. Lasistematizacién y claridad como han sido tratados los capftulos pre- sentados, constituye un material de apoyo indispensable para todos aquellos alumnos/as y estudiosos/as del campo de le motricidad, no s6lo de'la etapa de Educacién Infanti, sino también de Educacién Primaria. aay FUNDAMENTOS PARA EL DESARROLLO Joss Luts Conde Caveds™ irginis Velsne Gerdtano Yr 4 it wy 10S PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN EDADES TEMPRANAS sgansecarrer7s9 tn olrevsertre7759 FUNDAMENT Colecei6n: BIBLIOTECA DE EDUCACION. 2 edickén: 2001 © lest Lis Conde Cased y Vigna Viana Gran © Ediciones lite, 1 THE: 9271 4395 Pia #- 29500 ARCHIDONA (Malas) mal aiibe@vneter ISBN: 8b9767-753, Depésio epal: GR99-1997 lnpime: tara Maga hana cna sets es ensuing hasta God (= Wve José Luis Conde Caveda. Virginia Viciana Garéfano FUNDAMENTOS PARA EL. DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD EN EDADES TEMPRANAS EDICIONES Lu Con objeto de hacer fluida la lectura del texto, cuando nos referimos a nifio, estamos considerando nifio/2, aunque no se especifique textualmente. “A nuestros alumnos, porque sin su interés por os temas tratados no hubiéramos podide profundizar en ellos”. “A ellos, con la ilusién de que alin dfa consideren el cuerpo ‘como el vehfculo esencial para adquirir los aprendizajes de una forma ‘mas motivante y significativa’” {NDICE PRESENTACION . . 1s APROXIMACION AL, CONCEPTO DE EDUCACION FISICA EN EDU- CACION INFANTIL ” CAPITULO I: APROXIMACION AL CONCEPTO DE EDUCACION FisI- CAEN EDUCACION INFANTIL SEGUN LA LO.GSE. » 1. Introduceién » 21. Aspecios Generales de la Edvenei Infantil y su relaién co lea de Ed- cacign Fisica 20 3. Laimportancia dela Edveacin Fisica a través del anlisis el Curriculo Bsico de ia Béucacién Infanti 22 3.1. Objetivos Generales de etapa del Curiuto Bésio de Edvcscién Infan- tl relacionados con Ia Edueacién S08. 23 32, Areaso émbitos de experiencia del Currculo Basico dea EducacionIn- fant 4 33. Justficacign dele importancia dela Educecin Fisica en el andisis de los comenidos por éreas del etapa de Edveacin Infant 26 33.1. Area de ldentdad y Autonoma Personal 26 3.32. Area del Medio Fisic y Sota n.snonnn os 333. Area de Comunicacion y Representcién. : 30 4, Bibliogata. H LA MOTRICIDAD EN EL NINO DE 0 A 6 ANOS. vse c CAPITULO TI: USTIFICACION DE LA EVOLUCION DE LA MOTRICI- DADEN LA EIAPA DE EDUCACION INFANTIL 7 1. Introduccion u 2. Clasiticacin de las diversas adquisiciones motcoes ea lctapade Educacion Infantil = : : 10 Fundamentos para el desarolo de la motricidad en edadesempranas CAPITULO IIE: LOS PRIMEROS MOVIMIENTOS: LOS MOVIMIENTOS REFLEJOS 1. Introduccion ... 2. Clasificacién de los movimientos reflejos 3. Destrollo de las cuatro categorias de movimientosrelgjos 3.1. Reflejos Extensores o Posturales y de Desplazamiento .. 3.2. Reflejos de Aproximacisn y Orientacién hacia el Estimulo 3.3. Reflejos Defensivos 3.4. Reflejos Segmentarios 4. Bibliografia .. CAPITULO IV: CONTROL CORPORAL Y CONCIENCIA CORPORAL, 1. Tntroducei6n 2. Actividad Ténico Pestural Equlibradora (A T-PE) 2.1, Elementos que conforman la A.T-P. 2.1, ElTono 212. LaPostuca 2.13, BL Equilibrio (actited equilibrads) 22, Bvolucién de la Actividad Téaico Postural Eqilibradera (ATP) 233. Objetivos de la Actividad TSnico Postural Equilbradora (A:T.P-E.) 3. EIEsquema Corporal ie 3.1, Objetivos del Esquema Corporal 4, La Lateralidad 4.1, Factores que condicionan la Lateralidad 42. Tipos de Lateratidad 43, Evolucion dela Lateralided 4.4, Bvaluacién dela Lateralidad 45. Objetivos dela Lateralidad 5, La Respiracién 5.1. BI proceso dela Res 52, Fases de la Respiracin 53. Tipos de Respitaci 7 514. Evolucidn de la Frecuencia Respiratoria. 555. Objetivos de la Respiracin 6. LaRelajacion 6.1. Métodos de Relajacién 6.2. Aspecios Metodologicos 63. Objetivos de la Relajacién 7, Las SensopercepCiones cw 7.1. Introdueeién 72. La Vista 173, El Ofdo 74, BI Tact 41 4 4L 4 4“ 2 2 B “4 45 4B 45 a7 a7 47 52 35 36 7 0 0 2 63 8 4 6 6 65 Irie n 7.3. 51 Olfato 76. El Gusto 7.7. Bvolucién de las Sensopercepciones 7.7.1. Evolucién de la Vision 7.7.2. Evoluciéa de la Audicién 7.73. Evolucién del Tacto 774, Evolucién del Ofato... 7.75. Evolucién del Gusto 7.8. La Educacién de los Sentidos.. 7.9. Objetivos de In Educucién Sensorial 8. Evolucion del Control Corporal y Coneieneia Corporal 9. Bibliografia, CAPITULO V: LOCOMOCION 1. Introduecién 2. Los Desplazamiento 2.1, Los Desplazamientos Naturales. 2.1.1. La Marcha recta. 2.1.2, La Carrera 2.13, Los Primeros Desplazamientos Acusticos. 3. Los Saltos 4, Bibliogratia CAPETULO VI: LOS GIROS. UNA HABILIDAD ENTRE LOCOMOCION Y MANIPULACION: 1. Introduecién 2. Tipos de Giros 3. Byolucién de los Giros 4. Bibliografia CAPITULO VII: MANIPULACION ... 1. Introduecisn 2. Los Lanzamientos 2.1, Bvolucién del patra de Lanzamiento 3. Las Recepciones. 3.1. Evolucién del patron de Recepcion 4 Bibliogratia « CAPITULO VIII: HABILIDADES GENERICAS 1 Introduecién 2, ElBote 2.1. Evolucién del pattén de Bote 3, Las Conducciones 81 2 2 83 87 95 7 98 105 10s 105 107 107 108 110 116 121 123 123 124 125 126 a7 127 127 9 131 133 135, 137 137 137 139 140 2 Fuandamentos para el desarrollo de a motricidad en edades tempravas 4, Los Golpeos 4.1. Evolucién del patrén de Golpeo 5. Bibliografia CAPITULO IX: LA ESPACIALIDAD 1. Inroduecién 2. Tipos de Espacialidad 2.1, Orientacién Espacial 2.2, Estructuracidn Bspacial Evolucién de la Espacialidad ‘Aspectos Metodolégicos Objetivos de la Espacialidad Bibliografia CAPITULO X: LA TEMPORALIDAD. I. Introducein 2. Clasificacién de la Temporalided. 2.1, Orientacién Temporal 2.2. Estructuracién Temporal 2.3. Organizacin Temporal: Ritmo 23.1. Blementos del Ritmo. Evolucién de la Temporalidad ‘Aspectos Metodol6gicos Objetivos de la Temporalidad Bibliogratia CAPITULO XI; LA COORDINACION Tntroduect ven Tipos de Coordinacion Objetivos de la Coordinacisa, Evolucisa de la Coordiaacion Aspectos Metodolégicos Bibliogratia CAPITULO XI: EVOLUCION MOTRIZ DESDE EL NACIMIENTO HAS- TA.LOS 6 ANOS. ESCALAS DE DESARROLLO. UNA APROXIMACION 1. Introducciéa 2. Bscala de desarrollo de 0 a6 afios, Una apr 2.1, Escala de desarrollo de 0 a3 aiios 2.L.L. Elnifio de 0 a 1 aio 2.1.2, Elif de I a 2 aiios 2.1.3. Elaifiode 2 a 3 aos 41 43 “7 149 149 130 150 151 152 152 154 155 137 67 159 159 159 160 161 163 164 165 165 167 167 168 170 im im IB 175 175 176 176 176 182 186 nice 2.2, Bscela de desarrolio de 3 a 6 aos 22.1, El nifio de 3 a4 afos. 2.2.2. Bl nifio de 4 a $afos: 2.2.3. El nfo de 5 a 6 afios: 3. Bibliografia, CAPITULO XIII: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL DESA- RROLLO BIOLOGICO DEL NINO. Luis Ruiz Rodriguez y Daniel Linares Gi rela 1. Introdueciéa : 2. Factores que rogulan el Crecimiento 3. Btapas de Crecimieno, 44, Téenicas para la determinacion del nivel de Desarrollo Biol6gico del Indivi- duo. 5. Bibliografia 8 187 187 188 190 191 193 193 196 201 203 209 PRESENTACION Bi libro que tenis en vuestras manos, pretendemos que os sea de utlidad, en la ‘medida que os sirva para iniiaros en el estudio de la motricidad del nfo desde su na- cimiento, y alo largo y ancho de sus primeros fos de vida, afi tan vitales para que sus potencialidades se puedan desarollar el maximo, y donde el tratamiento de lo corporal ‘no es una excepcién. Partiendo de un endlisis exhaustivo de la importancia que tiene el cuerpo como espacio visible donde se almacenerdn los aprendizajes desde los primerosinstantes de Ja vida del nif (incluso antes), y el lugar que deberia ocupar su tratamiento en los ob- {tivos y contenidos euvicuares de las primerasetapas educatves, de forma real y no simplemente como una dectaracién de intenciones, hemos pretendido aproximaraos a algunos componentes que van a influiren el buen desenvolvimiento motor del niio alo Jargo de su desarrollo evolutivo. esta forma, el desarrollo de os capitulos con los que os irtis encontrando, se centrardn en daros a conocer las istintas habilidades motrices existentes susceptibles de ser trabajadas en esta primeras etapas educativas y c6mo van evolucionando con la edad, ademas de ofteceros algunas pinccladas metodol6gicas, para haceros entender aque después de presentiroslas una por una para su conocimiento, las debertis volver a ‘unir para trabajarlas, con objeto de conseguir el sujeto integral que todos perseguimos. Los autores APROXIMACION AL CONCEPTO DE EDUCACION FISICA. EN EDUCACION INFANTIL CAPITULO T APROXIMACION AL CONCEPTO DE EDUCACION FisICA EN EDUCACION INFANTIL SEGUN LA L.O.G.S.E. 1, INTRODUCCION ‘La manera mas idénea de presentar la Educaci6n Fisica en la Educaci6n Infanti ‘es dentro desu contexto, es decir, dentro del desarrollo del Curriculo Bésico dela Edu + Bloque2: El Juego y el Movimiento, (A través del dessrollo dels Activ des Fisicas Organizadas 0 Habilidades Socio-Motrices como ese ego). 28 Fundamentos para et desarrollo de le motricidad en edades tanpranas + Bloque 3: Autonomfa y Vida Cotldiana. (Consiguiéndose esta autonomta ‘gracias a un mayor dominio de todas las Hebilidades Motrices, tanto la pro- pias del Control y Conciencia Corporal, como las de Locomocida y Manipula- ign, asi como las Expresivo-Motices). + Bloque 4: F1 Cuidado de Uno Mismo. (A partir del desarrollo de los conteni- os del bloque de Salud Corporal, mediante la representacién de situaciones; hhabilidades Expresivo-Moarices y Socio-Motrices. 3.3.2. Area de medio Fisico y Social ‘Sogiin Espinosa & Vidanes (1991), el medio debe ser considerado como un todo, ‘en el que Tos aspectos fisicos y sociales interactian continuamente. Es objetivo de Ia Educacién Infantil que el nifio y la nifia puedan actuar con autonomia, confianza y se- ‘guridad en los sistemas sociales més préximos, conociendo y utilizando las normas sociales que permiten convivir en ellos. Enel medio social es importante fomentar actitudes de participacién, de colabo- racién, de respeto y valoraciGn critica de Ins normas y leyes que rigen la vida en grupo, (A través de las actividades Fisicas Organizadas (Iuegos) y del desarrollo de las Habi lidades Expresivo-Motrices se asientan las bases del proceso socializador del nto). El ambiente educativo del Centro de Educaci6n Infantil debe estimular la curio: sidad del nitio y satisfacer su necesidad de actuar y experimentar a partir de la Expre- sign vivenciada, Los objetivos generales de! Area det Medio Fisico y Social relacionados con Ia, intervenciGn del Area de Expresién Corporal podrfan ser los siguientes* A) OBJETIVOS GENERALES 2. Conocer las normas y modos de comportamiento social de los grupos de los {que Forma parte (através de las Habilidades Socio-Motrices 0 Actividades Fisicas Organizadas; juegos de sencilla organizacién y componente reglado clemental), para establecer vinculos fluidos y equilibrados de relaci6n inter personal idemtificar Ia diversidad de relaciones que mantiene coa los de- mis 3. Orientarse y actuar autGnomamente en los espacios cotidianos y utilizar ade- ‘cuadamente términos bésicos relativos ala organizacién del tempo y el es- pacio en relacidn a sus vivencias periddicas y habituales. (Objetivo que se ‘consigue con el desarrollo de las Habilidades Motricea: Control y Conciencia Corporal, Espacialidad y Temporalidad, através de a ejecitacién adecuada cen estas edades), "Ene paresis in a relacn que encontrames ents e ea de Expresin Corporal los objtivos aonerles de rea de Experience, bé tiende a realizar un movimiento de sacudida de la pierna hacia arriba extendiendo ésta REFLEJO DEL HIPO: Este reflejo se acompafia de movimientos de la lengua y ‘maxilar inferior, entrecortado por pausis, REFLEJO DEL ESTORNUDO: Se considera un reflejo protector del aparatores- piratorio, ya que ante a presencia de un agente extraio en el parato respiratorio, por Fuxdamentos para! desarrollo de a motricdad en edades tempranas ‘muy pequefio que sea, el cuerpo se protege estomudando y eliminando asf dicho agente extafo, REFLEIO DEL BOSTEZO: Es un reflejo que traduce la fatiga del recién nacido. REFLEJO DE DEGLUCION: Ante la presencia de alimentos en la boca, el bebé tiende a realizar movimientos de deglucisn. Este reflejo permite la alimentacién 4, BIBLIOGRAFIA Amiele-Tison, G, & Grenier, A. (1987). Vigilancia neurolégica durante ef primer aito de vida. Barcelona. Masson, Conde, JI. (1995). Apuntes de la Asignatura Desarrollo Psicomotor, Universidad de Granada. (Paper), Offa, A. (1987). Desarrollo y Motricidad: fundamentos evolutivos de la Educacién Fi- siea. Granada, CD. INE. CAPITULO IV CONTROL CORPORAL Y CONCIENCIA CORPORAL A. INTRODUCCION Como Control Corporal y Conocimiento Corporal vamos a estudiar todas aque las adquisiciones que van a permitir al nifo tener un mejor dominio y por lo tanto, conocimiento de su cuerpo. De este modo, comenzaremos analizando 0 estudiando a 4ué se refieren todas estas adquisiciones. En primer lugar, comenzsremos anslizando lo que denominaremos a Actividad ‘Ténico Postural Equilibradora (A.-P.E), sintetizando todos aquellos parimetros que engloba, como el Tono, la Postura y el Equilibrio; ademas de aquellos aspectos mas relevantes quehay que tener en cuenta enel orrecto desarrollode la motricidad de nifio, De la misma manera que se ha planteado el andlisis de Ie A.T:P-E,, estudiaremos el Esquema Corporal entendido come la toma de conciencia por parte del nifio de sus diferentes segmentos corporales y su localizacién, Igualmente, analizaremos todo lo concemiente la maduracién de Ta Lateralidad, det nif, y emo it afianzando la dominancia lateral de éste Mis adefante, estudiaremos ls educacién de Ia Respiracin y Relajacién de! nilo como aspectos incorporados a lo que es una mejor toma de conciencia de su cuerpo. CCuanto mejor se dominen estos aspectos mejor contrl y conciencia corporal se adqui- rd. Por éitimo, hablaremos de as Sensopercepciones, debido ala importancia que la Educacién de los sentidos (visual, auditivo, tt, olfato y gusto) tiene en In mejora de Ja forma en Ia que el niio pereibirée! mundo, ayudéndole a desatrollar su corporalidad cn relacién a ese mundo que le rodea, 2, ACTIVIDAD TONICO POSTURAL EQUILIBRADORA (A.T.P.E.). La denominacién del término Actividad Ténico Postural Equilibradora, surge de Ia sintesis de un conjunto de conceptos que hacen al nffo controlar y ajustar su cuerpo 4 Furdamentos para et desarrollo de a motricidad en edades tenpranas adoptando una postura que permite el natural y equilibrado desenvolvimiento del cuet- po enel espacio que le rodea. La A.T.P-E.,¢3 uno de los componentes fundamenteles {del Control y la Conciencia Corporal. Para ratificar esta opini6n, tomamos las palabras de Diem (1974), quiea opina que el dominio del cuerpo se pone de menifiesto en laes- ‘ructuracién de la postura y en la capacidad de movimiento. Basndonos en la idea de Castafier & Camerino (1991), que definen el témino Actividad Ténico Postural Ortoestitics (A.T-P.O.), nosotros hemos crefdo convenient sustituirl termine Ortoestitica entendido como “el mantenimiento del cuerpo sobre el eje vertical con base reducida al poligono de sustentacién que marcen los dos pies”, por eltérmino de Equilibrio, yaque de esta forma, no limitamos al mantenimiento del cuer- po tinicamente a través de Ia base de sustentacién de los pies, sino que dicha base de sustentaciOn, puede estar formada por otros segmentos corporales El término A.T-P.E., por lo tanto, englobaria los conceptos de Tono, Postura y Equilibrio, que debemos entender que estén intimamente relacionados. Por ejemplo, para adoptar posturas equilibradoras ideales, hace falta un tono muscular adecuado, asi como un buen equilibri, ‘Si desarrollamos adecuadamente el tono muscular del nif, su actitud postural ideal (a wavés de la educacién de hibitos posturales correctos como sentarse bien, tum- barse, dormir, ee), y su buen cquilibrio, nos aseguraremas Is consecucién de un buen Control y Ajuste Postural que le ayudardn a mejorar su Control y Conciencia Corporal AT. E TONO MUSCULAR | |POSTURA- EQUILIBRIO CONTROL Y AJUSTE POSTURAL Control compara yconciencia corporal a ‘Segiin Gesell (1958), el Control y Ajuste Posturales una preparacién fundamental parael desarrollo de as habilidades superiores y mis refinadas que se dardnen aos pos- teriores, y que permitirén una mayor libertad para Ia acomodaci6a 2 nuevas situaciones. ‘Del mismo modo, Le Boulch (1984), relaciona ls postura, las reacciones equili- ‘radoras y el acompatiamiento ténico como elementos indisociables que hacen posible cl buen desenvolvimiento del nigo en el mundo, ara Rossel (1979), el Ajuste Postural serd Ia adaptaci6n de las actitudes y del ‘comportamiento motor en general a las variaciones del mundo exterior. 2.1. Hlementos que conforman la A.T.P-E. 2.1. El Tono Seqin Defonain (1978) mina “Tono, design ycaraterta el esta de sonmscao”, Para Stambak (1979), a actividad non es ua etvdad scalar sot nia, que prepara para a activided moti. Segin Ramos cit por Becruz0 (1990) laf naldad oe exacortracion sosteida es aque va servi ten de fondo aa at vidades motes y postales El tooo postal en elacin con el deseavalvimiento de a motcidd, et regu: Jado por ef cerebelo, Este fija csas relaciones bajo la forma de automatismos posturales inconscentes, aduccia de las experiencia vivdesindividoales, No obsame, estas posturss van siendoadaptaasa cad instante als condiciones de desenvolvimiento de Teen mediante el eerciio dees reacciones de equlbraci (Le Boule, 1984) Seqda Caster & Camerino (1991, podemos diferencia, tes ips de tono — Tono Muscular de Base, etenlido como estado de contraceidn fai del Infect en reposo. —Tono Postural, es el too de attud 0 mantenimiento que lucha conta la fuerza del pravedad,y da luger aun estado de peaccin de los distintos, rmovimienos ymodificaciones psturales —Tono de Accion, que el que acomplia a Ta actividad muscular durante la aclén;éste se halla asociado ala fuerza muscular. Elbuenfencionamiento t6ico feciitartelahoroenergicoen laatitud post ral, tanto estes como dindnies. 2.1.2, La Postura Segiin Andureau cit. por Amicale EPS (1986), “la postura estard directamente relacionada con el ono, constituyendo una unidad ténico-postural,euyo control fact lita la posibitidad de canalizar la energta ténica necesaria para realtzar los gestos, rolongar la accién o levar el cuerpo a una posicién determinada”. Este control de- pende del nivel de maduraci6n de la fuerza muscular y de las caracteristicas psicomo- tices del individuo, fecilitando a su vez, el equilibrio corporal & Fundamentos para el desarrollo de a motricded en edadesompranas Como bien dicen Castaier & Camerino (1991), los conceptos de Postura y Acti- tud, se deben considerar aspectos educables. Por este motivo, debemos resaltar Ia im- portancia que tiene Ia educacién de los habitos posturales correctos, huyendo de los condicionantes externos, como mobiliario inadecuado que desvirta Ta postura ideal, ejercicios que siempre se han crefdo debfan hacerse de una manera y no de otra, ete. Es porello, que tenderemos 2 utilizar el término de Actitud Postural. Partimos de la base de que la correcta postura es una cuslidad con la que nace- :mos, y que deste los primeros momentos de vida comenzamos a desvirtuar, no s6lo por no prestarle al cuerpo la atencidn que merece a lo largo de todas las etapas dela vida lo {que provocs falta de tonicidad en Ia musculatura, falta de una adecuada oxigenacién de Jas células y tejidos, falta de una buena circulacién sanguinea, et., sino también por tuna serie de habitos posturales muchas veces agravados por el mobiliario empleado Gills, camas, mesas, etc). De todo lo anterior se deduce la importancia que habrfa que empezar a conside~ rara Ja ReeducaciGn Postural. Por ello, lo que pretendemas es hacer una descripein de lo que se entiende por postura correcta, y posteriormente, analizar las posturas mAs co- lidianas sobre las que deberemos trabajar. El término Homeostasis Postural (Barlow, 1986), se aculi6 para deseribirel esta- do estable en el que el cuerpo se mantiene en equilbrio, Este estado de reposo estable cs resultante de le relaci6n organizada entre Ins distinas aticulaciones y estructuras del ‘cuerpo, cuyo objetivo principal es el de vencer el efecto de Ia accién de la gravedad sobre el cuerpo, consiguiendo un control muscular, economizando esfuerzas. Este con- trol muscular de las estructuras del individuo, Alexander lo diigié hacia tres segmen- tos: cuello, cabeza y espalda, a partir de cuya relaci6n se ordenaba el resto del cuerpo. A 6sto Io llamé “Control Primatio” (Drake, 1992). En esta relaciGn se descubrié que la clave de toda la coordinacién reside en la orientacién de la cabeza sobre el cuello, sobre todo si tenemos en cuenta que la cabeza del adulto pesa apzoximadsmente 4 kilos, lo cual es mucho peso para una columna tan estrecha. Ei control de la cabeza reside sobre Ia musculatura del cuello, siesta mus- culatura mantiene una tonicidad adecuada, la orientacién de le cabeza va a ser 6ptima, y por lo tanto, evitaremos posibles problemas. No obstante, aunque la adecuada toni ‘idad de Ia musculatura vaya a jugar un papel importante en el mantenimiento de le salud del individuo, nos centraremos en eémo la correcta alineacién de los segmentos ‘ya a repercutiren la calidad coordinativa que hace el movimiento mas fluido,fécil y ligero. Accontinuacién, vamos a realizar un repaso a las distintas posturas cotidianas, analizando hasta qué punto éstas, estén influyendo negativamente sobic la salud y ‘c6mo podemos corregirlas para afrontar la fuerza dela gravedad y economizar la ener _gfa que nos har falta para centrar la atencidn en la actividad que estemos desarrollan- do, ‘Todas las posturas que vamos a analizar son de aplicacién tanto para el nif ‘como pare eladulto, ya que em Ia etapa de Educaci6n Infantil, eleducador debers cuidar snucho su actitud postural. Control corpora yconcencia corporal 2 Postura de Descanso Tunbado: Pastimos de que la postura de descanso tumba- do, no debemos tinicamente relacionarla con el hecho de dormir, sino también con el estar relajado sobre una superficie horizontal, actividad ala que deberiamos dedicar un perfodo corto de tiempo también durante el dfa (5-10 minutos). Esta accién se aconseja ‘con objeto de evita la fuerza dela gravedad contrac organismo, acortanda las miscu- Jos, comprimiendo las aticulaciones y reduciendo el espacio intervertebral Las mejo- ‘9s horas para realizar esta actividad es. primera y ltima hora de la tarde, en dos sesio- Hay que resaltar una serie de pavtas a seguir para una postura tumbbada correcta: — Tumbarnos sobre una superficie dura (alfombra, moqueta,toalla, etc). — Colocar algsin apoyo bajo la cabeza, liberando asta tensiGn del cuello, a una altura de 4-8 om., provocando que la linea de la barbillaesté més o menos a Ja misma altura que el pecho. — Loshombros deberin estar relajados y adaptados ala superficie del suelo, de- Jando descansar las manos sobre ! bajo abdomen, con los codos algo separa- as de los costados. — Las piemnas se colocardin flexionadas con tod la planta del pie en contacto con el suolo y une separacién similar a Ja distancia que hay entre hombro y hhombro. Las puntas se colocarén ligeramente hacia fuera. Si resultara muy

También podría gustarte