Está en la página 1de 19
PRIMERA PARTE ASPECTOS GENERALES elIng, Rodolfo Séenz Forero -2- o EL FLUJO SUBTERRANEO Se llama flujo subterr&neo aqué1 que se presenta en formaciones natura~ les debajo de la superficie terrestre: Obviamente este flujo ocurre a través de canales naturales, grietas subterréneas o a través de los intersticios de las formaciones granulares. Los canales o grietas subterrfneas suelen ser de formas caprichosas ¢ irregulares, lo cual imposibilita predecir su potencialidad como recurso hidri- co, la que en la prdctica s6lo se obtiene a través de la aplicaci6n de métodos estadfsticos a series histéricas de produccién. En la practica se suelen co- rroborar estos resultados con estudios hidrol6gicos sokre la produccién proba— ble de las cuencas donde se encuentran. los canales o grietas subterréneas, casi siempre se aprovechan en sus afloramientos naturales conocidos como manantiales o fuentes, siendo muy poco el conocimiento existente sobre o6mo aumentar su produccién. Existe 1a técnica conocida como “desarrollo de una fuente o manantial", que consiste en hacer la limpieza general de la zona aledafia a un afloramiento © la construceién de galerfas en sus cercanfas para auentar su produccién. Se sabe de casos en que después de Llevar a cabo un buen desarrollo de un manan- tial, la produccién de éste ha experimentado aunentos hasta del 500% y a(n ma~ yores. También se sabe de manantiales que se han secado al tratar de desarro- Llarlos. sin embargo 1a ingenierfa no tiene modelos maten&ticos que permitan predecir resultados como éstos, ni cufn estables serén los caudales obtenidos. Los balances hidrol6gicos permiten hacer algunas consideraciones aproximadas. Algunos pr&cticos suelen decir que la produccién de un manantial se conoce hasta el dia en que se termine de captar; y 1a confiabilidad del mismo nadie 1a puede asegurar hasta tanto no se mantenga, después de varios perfodos de estiaje cri- tico. Contrariamente a lo que sucede con las grietas o canales acufferos sub- terrfneos, 1a ingenierfa s{ ha logrado desarrollar modelos matemAticos que per- miten predecir el comportamiento de las obras de captacién construidas en acuf- feros granulares, tal como se veré en.los capftulos siguientes. Afortunadamen- te, los acufferos granulares son los mis abundantes en la naturaleza. No debe cometerse el error de creer que el flujo subterrneo es independiente del super- ficial, pues el agua continuamente pasa del subsuelo a canales superficiales o rfos y viceversa. Ver figuras 1.1 y 1.2. Fiewra 1.1 Rfo en época de crecientes. Obsérvese como el aqua fluye hacia el subsuelo. El acuffero se recarga Figura 1.2 Rfo en Spoca seca o estiaje. Obsérvese que el aqua fluye del subsuelo hacia el rfo, produciendo lo que se llama “caudal base de estiaje". tas dos figuras anteriores ilustran el continuo intercambio je aqua que entre los canales superficiales y los acufferes aledafios, los cuales son ‘ reguladores del flujo superficial, pues tienden a disminuirlo en época cientes y a aumentarlo durante el estiaje. 2. EL FLUJO A TRAVES DE MEDIOS GRANULARES Medios granulares son los originados por numerosas particulas o granos que constituyen las formaciones sedimentarias. En el lenguaje popular estos suelos son conocidos como Grava Arena Grava y arena Arena limpia Arena con Limo Limo Arcillas Ete. Se llama acuffero un suelo con capacidad para pernitir el flujo del agua en cantidades apreciables, y acuicierre uno que no tiene esta capacidad. Esta definicién es ambigua; pero es diffcil dar otra, pues son muy pocas las formaciones 100% impermeables. 2.1 Porosidad = n = Ww Us Figura 2.1 Porosidad ve Si tenemos un cubo unitario (1m?) leno de un material granular 100% seco (Vp) y le echamos agua hasta llenarlo, este volumen de agua sera Vy. Si Llamamos : Ww a Ve (2-1) Ye = n> Wy (2-2) seré 1a porosidad, y "Vs" el volunen de s6lidos. vy, e-— (23) e (2-4) R = (2-5) tte donde "e" es la razén de vacfos. Un suelo para ser acuffero necesita ser poroso. Sin embargo, la porosi~ gad en sf no indica si la conductividad hidrdulica (K) del suelo es buena o ma~ 1a. Bn efecto, las arcillas con una “n” de 0.40 a 0.70 tienen una "K" mucho més baja que la grava, cuya "K" est& entre 0.25 y 0.40, como se verd en el p&- rrafo Siguiente. 2.2 Gonductividad hiaraulica, Ley de Darcy Bl flujo a través de un acuffero es definido por 1a relacién v K{graa hy}? T# (2-2) en la cual "v" es la descarga especffica o velocidad promedio, "K" es la conductividad hidréulica, "h" es la carga hidrdulica y "j" es una constante que depende del régimen de flujo. Se llama velocidad media en los poros (vp) a la relacién v/n n 1. (3-5) Si llamamos Q el caudal que fluye y " normal al flujo el area de estrato acuffero vet : 2 1 Q-1) Experimentalmente se ha demostrado que cuando el flujo es laminar j = 1. El flujo laminar ocurre cuando el hfimero de Reynolds (NR) es menor que la unidad, v. De NR a 1 (2-7) donde Dy; depende del, tamafio y forma de los granos (tamaiio medio) y v es la viscosidad cinematica. * "I" indica que es una ecuacién que ya fue presentada en el manual "iidréulica Basica para Ingenieros Sanitarios" (Ref. 1.2). Experimentalmente se ha encontrado que para flujo Laminar x = td 3 (3-10) v donde "k" es 1a permeabilidad intrinseca y "g" es la aceleracién de la geavedad, Loe textos antiguos dan a "K" el nombre de perneahilidad. Para flujo unidireccional o radial y laminar la ecuacién I (2-2) se expresa vexr® en x (3-2) la cual es conocida como la Ley de Darcy. 2.3 Permeabilidad intrinseca Hemos visto en la ecuacién I (3-10) que la conductividad hidr&ulica de~ pende de 1a permeabilidad intrinsica Experimentalmente se ha encontrado que k= cy De® 1 (3-7) donde c, es una constante adimensional. En el caso de un acuffero no es tan claro como en los duccos, qué es Algunos autores definen Dy como el tamafio medio de los grénulos, otros como e1 tamafio medio de los vacfos o poros; otros como /K/co, con lo cual el problema se transforma en evaluar co. Viendo un acuffero como un paralelepfpedo 0 cubo formado por un conjunto de acufferos de lado unitario tendrfamos: Ras <= Tr (13) pero Dy = 4 Ry ra) © sea que ‘ : mT > 7 soperticie woyedae en wn acuffero unitario tendrfamos: axxt PH ™ ‘WGnexo de granos x superficie de cada grano Desde el punto de vista del flujo laminar (regido por 1a viscosidad) interesa la superficie mojada y no él perfmetro mojado (Pm). En los ductos de seccién constante se utiliza Pq porque éste define la superficie mojada por unidad de Jongitua. -7- Ahora bien, si tenemos granos ge tamafo ""d", en un volumn unitario habré (1/4)? granos cuya superficie seré rd”, si el acomodo es ortogonal (Figura 2.2). luego, para acomodo ortogonal: 4 4 Pao = “pa @? x 1a? Z Dio = Pio = 1.274 a a) ») a) Acomodo ortogonal b) Acomodo denso n= 488 n= 268 Figura 2.2 Acomodo de los granos en un acuffero Si e1 acomodo de 1as part{culas es denso en vez de ortogonal, el nimero de partfculas incrementa en la proporcién: Ios suelos naturales estén en una condicién intermedia entre el acomodo "denso" y el “ortogonal". (Ref. 2.2, pagina 57) En un suelo para acomodo denso. tenarfamos: a 4a . 1.4230 HP 1.423 x wixea? ; a Dia Dyg = 0-894 El anterior razonamiento nos lleva a la conclusién de que no es desca~ bellado suponer que: Dy = a pues Dy es un valor intermedio entre 1.274 y 0.894. An aceptando lo anterior, encontramos el inconveniente de que como no todos los granos son iguales el area superficial tiende a aumentar, pues en un mismo volumen habré granos pequefios que se acomoden en los espacios inter- granulares de los granos més grandes, provocando una fuerte tendencia a que: Dy < a Otro inconveniente lo constituye el hecho. de que no es f&cil saber cuél es el tamafio medio de los granos. la tabla 2.1 muestra valores te6ricos de Ry para diferentes materiales, suponiendo que todos los granos fueran iguales y del difmetro indicado (lo cual no es cierto), los valores de dicha tabla pueden sex de una utilidad referen- cial. En el parrafo siguiente se ofrece un método mis confiable para calcular 2.4 El didmetro hidrdulico en funcién de 1a conductividad hidrdulica En la Ref. 1.2 se establecié que el flujo laminar a través de un paralele~ pfpedo es definido por 1a relacié 2 = Se I(AII - 28) dev TABLA 2.1 SUPERFICIE DE CONTACTO Y. RADIO HIDRAULICO (RH) DE UN METRO CUBICO DE ACUIFERO CON ACOMODO ORTOGONAL ¥ DENSO TOWERS be Gs FoR ‘Gn be ia SopERPTCIE TADIO MIDRAGLECD Ry casiereaccon | ouwemo oe 10s -f ae ne oe ‘cans vor : Getogonai J pense | “Getogona | bana] —trtogonal pana reps : : aa ais | aaron | oats | 0.2037 ° os 2 nits cass | isa | ottase | Scttis GRAVA 0.1 108 1423 31.416 44.705 0.0318 0.0224 * 0.05 8 x 103 11384 62.832 89.410 o.015s™ | 0.0112, e 0.01 108 1.423 x 108 | 314.16 447,05 3.18 x 1073] 2.24 x 107 ” 0.005 8 x 108 1.138 x 107 628,32 894.10 1.59 x 1073] 4.12 x 1079 [ARENA 0.002 1.25 x 108 | 1.78x 108 | 1570.8 2235.2 6.37 x 107f 14.47 x 107) . 0.0005, Bx 109 1.138 x 1010] 6283.2 9941.0 4.59 x 074] 1.12 x 1078 . 0.0001 1012 1,423 x 1012} 31466 44705 3.18 x 10-5) 2.24 x 10 ‘LIMO 0.00006 4.63 x 10! | 6.59 x 1012 52364 74514 1,91 x 10" 1.34 x 107° z 7 sscztta 0.000008 1.25.2 107] 70 x 1012 | ssz0000 | zzasoa0 | giana 100%] aan x 02? ” 0,0000001 1021 1.423 x 101] 31466000 44705000 3.18 x 1079} 2,24 x 10 Note: ta porosidad seré 1a mlsna en todos tos casoe: dommes ortopoa + veo daD = bisi6 = 5236 ; = 0.4764 Acoitodo denso 2.2., pagina 57) = 10- Sien la ecuacién I (3-10) sustituimos k por ¢, 0,4”, ecuaci6n I (3-7), tendrenos: x = Soho (2-6) v Pa V5 (2-7) Comparando las ecuaciones 1(AII~28) de la Ref. 1.2 y (2-6) vemos que para un canal rectangular: a a 48 © sea que: = Du? RS a5 Observando 1a tabla AII-2 de la Ref. 1.2 vemos que si tenemos un cilindro en vez de un paralelepipedo: 1 so" 32 © sea que: Da2 32 E1 anterior razonamiento nos lleva a las siguientes conclusione: Las ecuaciones: DE x(3-10) 7 k= co Dy? z0-7) x» Sms (2-6) = = 7 Pa N cca 7 rigen para el flujo laminar tanto en ductos como en acufferos; el valor de co depende de 1a geometria de los ductos y acufferos, siendo 1 co= gy. en ductos paralelepfpedos a8 Oo" 32 El valor de co deberé investigarse para cualquier otra forma de ducto 0 para cualquier acuffero. en ductos cilinéricos -u- La tabla 2.2 resume algunos valores experimentales de K, k y co en acuSferos. ‘TABLA 2.2 ALGUNOS VALORES EXPERIMENTALES DEK, k ¥ Co ‘Tipo de material que a K k constituye el acuffe~ m m/seg n? ro Ref. 2.2 | Ref. 2.1 |pof. 2.1 GRAVA wo 2x10 4 - 107 ARENA 2107-62105 LIMO 1012 6 ARCILEA 2x10°-2x10°® 10810 Como se ve, el rango de variacién es muy.grande. Por esta raz6n en la préictica se recomienda siempre obtener los valores in situ mediante pruebas de campo. eo 2.5 Gradiente crftica Para efecto de este manual, llamaremos gradienze orftica (i,,) aniéila a 1a cual el flujo deja de ser laminar. Ya hemos mencionado que expérimental- mente se ha encontrado que ese limite ocurre para Nz = 2000 en ductos y Na = 1 en medios granulares. vege = pero ee 1 (3-2) 2 x = obese (2-6) ruego : = So Da? g i Da ve co Dy? MR = (A (2-8) mn ductos: 3c 2000 = Se PH g “or v 5 2000 v* v fer 7 aT oo En at 8 paralelepfpedo: 4 juctos paralelepfpedos cg = i 96000 v? (2-10) oe .4 Jr ductos cilfndricos (tubos) oy = : z ep ees (2-11) 2g i, ve 2-12) hal co Dy go oo 135 Si tomamos una arena mediana a 21°C: v = 1.x 10° m?/seg Dy = @=.5 x 1074 cy = 1073; .g =. 9,8 m/seg? yor 12 oe 7 10-3 x 125 x 10712 x 9.8 lor = 0.82 = 828 Este ejemplo ilustra por qué el flujo en los acufferos es casi siempre laminar, pues los gradientes estén en rangos de 0.01% a 10%. Sélo en las cercanfas de los pozos se llega a tener gradientes muy altos que hacen que el flujo deje de ser laminar en esta peauefia zona (ver figura 2.3). Gradiente hidrdulico muy bajo Figura 2.3 Gradiente hidréulico en la zona inmediata a un pozo -14- 3 ACUIFEROS IDEALES Se llama acuffero ideal un acuffero que, siendo de extensién infinita, mantiene sus caracterfsticas f{sicas constantes en todos sus puntos (homogenei- dad) y en todas las direcciones (isotropfa). Este acuffero ideal no recibe recargas, no tiene Ifmites 0 linderos, y en 61 se mantiene una cantidad de agua que satura los espacios intergranulares, la cual mantiene una superficie estatica horizontal. ‘Aunque en la naturaleza no existen acufferos ideales, su concepeién faci- lita el desarrollo de las ecuaciones fundamentales de 1a hidrdulica de las aguas subterrfneas, a las que luego se les hacen los ajustes ccrrespondientes para adaptarlas a la realidad. 3.1 Transmisibilidad Se llama transmisibilidad "T"-a 1a capacidad de un acuffero para trans mitir el agua. Esta capacidad es igual a la conductividad hidraulica "K" por el espesor saturado del acuffero “m". luego TeKn an 2 Ly L Ts K@mQ) = > Za transmisibilidad indica el caudal que puede fluir por metro de ancho de acuffero bajo un gradiente hidréulico unitario. Como en un acuifero ideal "x" y “m” son constantes "I" también serd constante. Se llama acuffero a contoxno abierto o de nivel fredtico a aquél en el cual la parte superior del agua se encuentra a la presién atmosférica (ver fi- gura 3.1). Figura 3.1 Acuffero a contorno abierto o de nivel fredtico se Se llama acuffero a contorno cerrado o artesiano al que se encuentra entre dos capas confinantes o acuicierres, y por consiguiente est sometido a und presién mayor que la atmosférica (ver figura 3.2). Cuando un acuffero artesiano tiene el nivel estatico por encima del nivel del terreno, se dice que es surgente porque los pozos en 61 construidos manan agua sin necesidad de bonbearla (ver figura 3.3). ‘Superficie del terreno Figura 3.2 Acuffero artesiano o a contorno cerrado Pozo surgente at | ‘Acuicierre Figura 3.3 Acuffero artesiano surgente - 16 - Si observanos las figuras anteriores veremos que al haber un pozo en explo~ tacién en un acuifero a contorno abierto, la transmisibilidad varia en la zona cercana al pozo (t= Kin 5)), (figura 3.1), cosa que no sucede en los acufferos artesianos (T= Km) en donde 1a transmisibilidad se mantiene constante aun en la zona préxina al pore. Este becho hace que wia vez iniciada la explovacién de un acuffero a contorno abierto ya éste no se comporte como "ideal", pues el flujo deja de ser continuo a través del espesor inicial de estrato saturado, y la trans- misibilidad deja de ser constante. Por esto el concepto de "ideal" sélo se puede aplicar rigurosanente a los acufferos artesianos. Cuando se suninistra la "I" de un acuffero a contorno abierto se hace referencia a una "I" media correspondien= te a cierto régimen de explotacién. 3.2 Coeficiente de almacenamiento Se llama coeficiente de almacenamiento "S" a la capacidad de un acuffero 's" se define como "la rela~ para ceder el agua que ha sido almacenada en él. cién entre el volumen de agua producido "V,." y el volumen de una porcién de acuifero de rea unitaria y espesor "m" cuando el nivel piezométrico disminuye una unidad" tal como se muestra en la figura 3.4. 0 sea que: . Mo = 1B (2) tem = = <4 niver piczonétrico 1 Descenso de un metro ocurrido | al extraer un volumen de agua Vy/n2 de acuffero Yu/n? de acuffere —__ 401 piezométrico 2 area unitaria = 1 metro cuadrado Figura 3.4 Definiciéndel coeficiente de almacenamiento en un acuffero artesiano aa 7 ~ 4 En los acufferos artesianos: 5 x 10™>s>7 x 10°, siendos x 1074 un valor intemnedio. En el caso de los acufferos a contorno abierto muchas veces se usa el con- cepto de produccién especffica "Sy" que se define como 1a cantidad de agua produ- cida por unidad de Area de acuffero al bajar el nivel freatico una unidad. En los acufferos a contorno abierto: 0,35>S>0,01, siendo 0.10 un valor internedio. Algunos autores suelen llamar almacenamiento especffico "Ss," al coeficien- te de almacenamiento dividido entre el espesor del acuffero "n", BB xm ok al Se llama difusividad hidéulica "D" a la relacién-entre las constantes “ry "s". Km x -z (3-4) Bem” Bs wall "Sg", lo mismo que "K" se usan en el an@lisis de problemas en que no se quiere involucrar al espesor del acuffero "n". 3.2.1 Propiedades elsticas de un acuffero artesiano E1 hecho de que un acuffero artesiano ceda parte del agua que contiene y continGe a presién, y por consiguiente lleno de agua (pues no puede haber pre~ si6n si no est lleno) intrigé durante mucho tiempo a los hidrélogos, los cuales encontraron 1a siguiente explicacién para el fenémeno: Ios acufferos artesianos son elasticos, y al almacenar agua a presién se expanden. Entre mayor sea la compresién mayor es la expansién. Al ceder su agua los acufferos artesianos expe- rimentan una baja de presién y se contraen, y es por causa de esta contraccién que contingan llenos y a presién a pesar de estar extrayéndoseles el agua. Este fenémeno también se presen ta en los acufferos a contorno abierto pero en forma menos ara~ matica. - 18 - ia figura 3.5 represente el equilibrio de esfuerzos en un plano arbitrario de un acuffero a presién. og 8 el esfuerzo total actuando hacia abajo. Ue €8 el esfuerzo efectivo a que estén sometides los granos del medio poroso. P es la presién hidrostatica =o,+ % TOL tP dp = dog + ap La extraccién de agua provoca un valor nulo de do, pues og permanece préc- ticamente constante doz = 0 luego: -@p = dog Yo anterior implica que una disminucién de: presién (ocurrida al extraer agua) provoca un aumento en dg con 1a consiguiente contraccién del acuffero. Esto explica por qué el acuffero contin@a Lieno a pesar de extraérsele agua. El anterior desarrollo asume que las tensiones y deformaciones ocurren s6- Jo en sentido vertical. Aunque ello no es rigurosamente exacto,es aceptable des~ de el punto de vista practico. 3.2.2 El coeficiente de almacenamiento en. los acufferes a contorn abierto Tos acufferos a contorno abierto no estén a presién. Por consiguiente, al extraerles una cantidad de agua desciende al nivel estatico (0 freatico) una cierta cantidad "s" llamada “abatimiento". Por consicuiente ya "mn" no tie~ ne el mismo valor, sino que pasa a ser "m~ s". tuego, 1a definicién de "s" después de un tiempo "t;" en que ya se habia presentado un abatimiento, ser&: Ya @-s) (3-5) Si "s" es muy pequefio con relacién a "m", este cambio es intrascendente. Pero si "s" es importante (como sucede muchas veces) "Ss" deja de ser una cons- tante. Hn este sentido los acufferos a contorno abierto se apartan del concep- to de acuffero "ideal". -19- 3.3 Capacidad especffica Se llama capacidad especffica a 1a relacién entre el caudal "9" (constan- te) que se extraesde un pozo y el abatimiento ocurrido o esperado en el mismo. capacidad especffica = 0, = 2 (3-6) ®p La capacidad especffica se suele expresar en m3/m x seg o sea, m*/seg. Puesto que "sp" varfa en funcién del tiempo (ver p&rrafo 5.2), se suele expresar referida a tn tiempo. Asf "Qe 100" quiere decir "capacidad especffi- ca después de 100 dfas de bombeo continuo". Cuando un pozo logra el estado de equilibrio (s constante con respecto al tiempo por aparicién de una’ recarga), 1a capacidad especffica se expresa sin hacer referencia al tiempo "Q,". 4 ACUIFEROS REALES Un acuifero real es uno que se aparta de la definicién de un acuffero idea) si “s" y “T" varfan el acuffero es heterogéneo. Si el valor de ""I" varia con el sentido del flujo, es anisotrépico. E1 acuffero no es infinito sino que tiene 1f- mites. Existen fuentes de recarga que producen ingresos de agua que tienden a hacer. subir el nivel estatico o a compensar la extraccién. Aceptar la realidad tan ampliamente hace imposible desarrollar modelos analiticos que permitan predecir o evaluar el comportamiento de los acufferos. Por otra parte, suponer que son "ideales" lleva a resultados err6neos. Una posicién intermedia es establecer 1a hip6tesis de que ios acufferos reales estén compuestos por un gran niimero de elementos y que cada elemento tie- ne un comportamiento “ideal” dentro de un limite finito. La existencia de los computadores digitales y de modelos analégicos facilita esta estrategia para estudiar el comportamiento de los acuiteros con resultados bastante satistacto- Al suponer que una porcién o elemento de acuffero es "ideal", se pueden aplicar las ecuaciones que se desarrollarén ms adelante, las cuales permitirén obtener valores promedio de "I" y "S", los cuales si son usados con buen crite~ rio permiten tener una idea aproximada del comportamiento hidr&ulico del acuffe- ro, Un error que se cometié mucho en el pasado y 1levé a muchos fracasos fue determinar los valores de "1" y "Ss" en un Solo sitio, ysuponer que regfan en areas muy extensas o bajo condiciones de explotacién muy diferentes a las habi- das durarite las pruebas de campo. Causa de errores importantes ha sido ignorar el efecto de 2a temperatura. j Rn la Cuarta’ parte de este’mahival se profundiza mid 61’ aepitto |¥ evalua~ cién de los acuiferos reales.

También podría gustarte