Está en la página 1de 23
LA CONCENTRACION NACIONAL DEL PODER EN EL MARCO DE LA BUSQUEDA DE UNA SALIDA A LA CRISIS ESTRUCTURAL DE LA IMPLANTACION. ACTUALIZACION DE FACTORES DINAMICOS (1900-1940) La conferencia anterior tuvo como tema el primer intento de instrumentacién de] Proyecto Nacional, entre 1870 y 1890, parti- cularmente durante el llamado Guzmanato, entendido como un es- fuerzo modernizador, en gran parte fallido, que buscaba propiciar, estimular e impulsar la articulacién de Ja sociedad implantada ve- nezolana con el sistema capitalista mundial, como salida a 1a crisis estructural que vivia esa sociedad desde fines del siglo xvm, me- diante la incorporacién de factores dindmicos generados en el sis- tema capitalista mundial, como base del desarrollo y consolidacién de la clase dominante. En la conferencia de hoy retomaré parcialmente esta temitica en lo que concieme a los esfuerzos concretos para crear las con- diciones propicias a la articulacién con el sistema capitalista mun- dial. Para ello creo necesario hacer ‘dos aclaratorias previas. En primer lugar debo explicar el sentido que le doy a la ex- presién “concentracién nacional del poder”. No se trata de signi- ficar con esta expresién la concentracién de la capacidad de tomar decisiones que afectan a la sociedad como un todo en un reducido grupo de personas, emparentadas o no. Esta es la acepcién socio- politica usual. Quiero sefialar, con ms propiedad, —aun cuando también esta implicito el fenémeno del grupo y su interconexién—, el proceso mediante el cual el Proyecto Nacional se toma viable en niveles cada vez més inclusivos de la sociedad, hasta egar a conformar un foco de decisién que, operando para y dentro del Proyecto Nacional, se apoya en y genera estructuras nacionales de todo orden, Megando a ejercer un control eficaz de la sociedad. Repito, esta acepcién del concepto de “concentracién nacional” del ibilidad de que se dé simulténeamente con jer no excluye la posi n aa ‘otra acepcién de concentracién en manos de un pequefio grupo, emparentado 0 no, de la capacidad de decidir el destino nacional, En cuanto al concepto de “actualizacién de factores dindmi- cos”, esta expresin significa el surgimiento en la estructura socio- econémica de actividades nuevas, 0 de modalidades nuevas de ac tividades tradicionales, capaces de desencadenar procesos de recu- peracién, reorientacién o reanudacion de las tendencias sociohis- téricas que conforman el proceso de implantacién. Con estos dos conceptos creo posible establecer lo fundamen- tal de la terminologia que emplearé. Comprendo que estos con- muy discutibles, pero, como suele decitse, los doy como ceptos son no resulte dema- definiciones operativas para que mi pensamiento siado ininteligible. Por iiltimo, quiero dejar constancia de que mis palabras se apoyan en trabajos diversos de José Agustin Silva Michelena, Ar- mando Cérdova, Rodolfo Quintero, Héctor Silva Michelena, Ruth Hurtado, Luis Lander, Sonia Noguera de Barrios y otros. Imposi- bilitado de hacer citas directas, valga este reconocimiento por lo que de estos autores ha sido incorporado al desarrollo de la con- ferencia. Esta conferencia constara de cuatro partes: la primera tratard, —recogiendo lo que quedé pendiente de la conferencia anterior—, del fallido intento modemizador del Guzmanato para estimular la articulacién plena de Ia sociedad venezolana con el sistema capi- talista mundiak La segunda trataré de la formacién de factores. dinamicos en 1a sociedad venezolana. La tercera tratari de los efectos de los factores dinamicos en Ia sociedad implantada y, por iltimo, la cuarta trataré especialmente de los efectos de esos fe tores dindmicos sobre el Proyecto Nacional. Valga decir que de acuerdo con la concepcién original de este ciclo de conferencias, nuestro objeto fundamental de atenci6n debe ser justamente todo lo concerniente al Proyecto Nacional, a su formulacién y a su realizacién: Por eso hay una setie de aspec- tos histéricos muy importantes que dejo en silencio para poder con- centrarme en lo que constituye en propiedad el objeto de estas conferencias. 122 Comenzaré refiriéndome al fallido intento modernizador « Guzmanato, para estimular la articulacién plena de la socied implantada venezolana con el sistema capitalista mundial. Un 5 réntesis para decir qué entiendo por articulacién plena con el s tema capitalista mundial. Histéricamente no resulta nada diff detectar una relacién, 0 mejor dicho, formas de relacionamieni de las sociedades implantadas latinoamericanas con los paises qi desde fines del siglo xvii y comienzos del x1x conforman el sist ma capitalista mundial. Hay diversas interpretaciones de esas fo mas de relacionamiento. Algunas corrientes de cientificos sociale afirman que esa relacién fue a todo lo largo, desde fines del sigl xv hasta el presente, una relacién de dependencia, Incluso se h acufiado Ia frase ya célebre de que América Latina ha sido y ¢ dependiente, y que de no haber existido América Latina habci sido necesario inventar una realidad que correspondiera al concep to de dependencia. Sin entrar en debates de caracter més 0 meno. teérico, mi punto de vista es otro. Pienso que ese relacionamient. de las sociedades implantadas latinoamericanas con los paises capi talistas y con el sistema capitalista, es uno de los componentes de, proceso sociohistérico latinoamericano, pero componente que n¢ ha sido siempre de igual naturaleza ni ha afectado por igual 1 todas las sociedades, ni ha tenido la misma importancia pata el desarrollo de estas sociedades. Por eso prefiero hablar de articula- cién con el sistema capitalista mundial. Con eso aludo a las formas cémo estas sociedades se vinculan con ese sistema, gue pueden ser ersas, tanto en grado como en modalidades, segin el tiempo y segin la regién. Pero no puedo entrar en mas detalles sobre este problema, que requeritia desarrollos amplios; los doy simplemente como una explicacién del uso de esta terminologia — * # Después de casi medio siglo de incesante diagnosticar los ma les de la sociedad venezolana, sintetizados en atraso, escasez y ¢s- tancamiento, y de proponer magicos remedios, fue ganando la con- ciencia de 1a clase dominante Ia conviccién de que no era posible encontrar una salida basindose en las solas fuerzas y recursos de la sociedad venezolana. En la conferencia anterior dije que ningu- na de las sociedades latinoamericanas logré generar en si misma factores dinimicos que le permitieran superar la crisis estructural de 123 fines del siglo xvi. No fue exclusivamente la venezolana la que se encontré en esta dificultad. Frente a esta conviccién estaba la ima- gen del vertiginoso desarrollo de la sociedad norteamericana, —des- pués de la Guerra de Secesién—; estaba la imagen del desarrollo europeo conectado con Ia segunda revolucién industrial, y estaba en buena parte el olvido de lo que se llamé en su tiempo “los males del industrialismo”, es decir, aquel cuadro dantesco de po- blaciones sumidas en la miseria, sometidas a jornadas de trabajo de 15 y 20 horas, de nifios y mujeres superexplotados, etc., imagen que corresponde a la primera revolucién industrial. Al desarrollar- se la segunda revolucién industrial esta imagen se ha diluido un poco, y la perspectiva del industrialismo no resulta de ninguna manera tan negativa para estas sociedades. Este conjunto de facto- res ctearon ambiente propicio para identificar las nociones de pro- greso y de bienestar material. Igualmente propiciaron la busqueda de una articulacién creciente con el sistema capitalista mundial, como forma de estimular la sociedad, lo que por otra parte se co- trespondia muy bien con el cardcter expansivo del capitalismo, en relacién o en conjuncién con la segunda revolucién industrial. Es decir, con el imperialismo, El llamado Guzmanato representé en forma muy precisa esa toma de conciencia de la clase dominante venezolana, conciencia que se expresa en los esfuerzos por crear las condiciones propicias para la articulacién con el sistema capi- talista mundial, y esto tanto en el orden de las estructuras juridico- Politicas como en el orden infraestructural. A la postre este esfuerzo no alcanz6 a desencadenar un proceso autosostenido de articulacién con el sistema capitalista mundial. Por eso hablo de intento fallido. Veamos cuiles son Jas condiciones para la articulacién que se empefio en crear el Guzmanato. Estén compuestas por un con- junto de medidas que pueden ser apreciadas en "eres perspectivas son medidas-que tienden a impulsar la conformacién capitalista moderna de la sociedad venezolana; son medidas orientadas a fa- vorecer el desarrollo y la consolidacién de la clase dominante; son medidas propicias a Ja articulacién plena con el sistema capitalista mundial Creo que no es posible separar estas tres perspectivas re- feridas a las mismas medidas. Veamos répidamente, a manera de enumeracién, algunas de Jas medidas correspondientes a la estructura jurfdico-politica, he- ac. que una cosa es el acto juridico o politi ae Poracin a lo real como practica consecuente'y perme pvt 2 Gomi ne fas ce ire omd en oo ‘uat i Una prictica socal, pero conviene descr’ qos a ete nuevo marco juridico institucional se buscaba, precisamente, favo- recer la accién de las fuerzas transformadoras que habrian de com: vertir ese marco en practica, Las medidas son de diversa naturaleza. Simplemente fas voy a enunciar: medidas tendientes a facilitar la circulaci6n de bienes y personas; medidas tendientes a garan- tizar la propiedad; medidas tendientes a la creacién de estructuras. homogéneas acordes con la nueva concepcién capitalista de la so- ciedad. Entiendo por medidas destinadas a facilitar la circulacién de bienes y personas las que fueron objeto de Ppautas constitucionales: y que muestran una relativa evolucién desde entonces, muy poca, quizd. Es decir: garantia de Ja libre navegabilidad de los rios; pro- hibicién de gravar con impuestos locales productos que ya hayan gravado impuestos nacionales; prohibicién de gravar efectos y mer- cancias de transito para otros estados (por ejemplo, esto se esta- blece en la Constitucién de 1864, Cuando Crespo hace la suya en 1881, dice: “efectos y ganados”, como buen Ilanero, para evitar que al trasladar los ganados de una regién a otra de Venezuela los Estados cobraran derechos aduanales); imposibilidad de probi- bit el consumo de productos de otros estados; libertad de transi- tar sin pasaporte y de cambiar de domicilio; imposibilidad de es- tablecer aduanas estaduales, etc. Es decir, ese conjunto de medidas destinadas a facilitar la circulacién de bienes y personas que son esenciales para la formacién del mercado nacional, sin el cual es imposible estimular la actividad econémica y por lo mismo desa- rrollar la clase dominante como burguesia. Garantia de la propiedad, como principio: muy importante al reaccionar contra la préctica de los secuestros, aplicada desde la guerra de independencia y continuada a lo largo de las guerra ci- viles; la libertad de industria, etc. En cuanto a la creacién de estructuras nemegtaam, saa cién de cédigos nacionales; creacién de la moneda nacional; home- geneizacién al sistema de pesas y medidas; creacién de la estadis- tica; institucionalizaci6n del censo, etc. Es decir, un conjunto de instrumentos smprrsuamenrs Poo timular la actividad ‘econémica, para propiciar el desasrollo de la Linedad, para facilitar la penetracin del modo de produccién capi- falista y, por lo mismo, para _vigorizat le clase dominante. Los cuadernos Ilamados de “aspiraciones”, de la Revolucién Francesa, y los textos referidos, por ‘ejemplo, no s6lo al 89, sino al 91 y al 93, en Francia, muestran que este ‘conjunto de medidas representaban, fundamentalmente, la base de las reivindicaciones de la burguesia francesa en desarrollo. Por eso digo que este conjunto de medidas Tenlen a crear las condiciones para el desarrollo de la clase domi- fnante, ya conformada en vias de conformarse como nna burgue- sia. En suma, estas ‘medidas buscan la liberacién de la sociedad, la centralizacién del poder, Ja nacionalizaci6n del Estado en el sen- tido de hacer que cubra la nacién, la modernizaci6n de la admi- nistracién y la conformacién de un cuadro juridico-constitucional propicio al desatsollo capitalista. Funcionando estas medidas, se a que el capital extranjero tendria interés en venir a Fenezuela, porque habria condiciones para su sealizacién en la acti- vidad econémica. Era el sentido de la modernizacién del pais: de otra manera el capital extranjero no st sentirfa atraido ni esti- mulado. En cuanto a las medidas tendientes a crear condiciones infra- estructurales propicias para la articulacién plena con el sistema capi talista mundial, conviene sefialar de inmediato que estas se concen- tran fundamentalmente en la creacién de una red de vialidad y comunicaci6n que permita el desenvolvimiento de la vida econ6- een ia citeulacion de productos y la extraccién de materias pri sn. Como una muestra apenas de este problema, que fue pro- blema mayor de la sociedad venezolana, permitanme presen'ar Jes el testimonio del Consejero Lisboa, en su relacién de un viaje a Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Aunque obra escrite en 1852, no hay diferencia apreciable entre 1o que esctibe Lisboa y fo que se podria escribir en 1870, Dice: “Hay tres caminos que conducen de La Guayra a Caracas, poblaciones distantes una de tra, en linea recta, una legua y dos tercios: el camino de catros de Catia, el de mulas construido por los espafioles y el de las Dos Aguadas de que se servian los indios en Jos tiempos precolombi- nos”. “La carretera de Catia es la més frecuentada hoy, la tinica rémada v también 1a m4s moderna de las tres”... y afiade lo si- guiente: ..."La simple apertura de esta carretera, que tuvo princi- pio en 1837, importé una suma de cerca de 800.000 délares ysu conservacién y mejora supuso en el afio de 1846, primero, después de su inauguracién que tuvo lugar en 14 de enero de 1845, una “” e e e suma de 40.000 délares". Afiade: “Los efectos producidos por esta @ via de comunicacién han sido magicos, como por propia experiencia puedo testificar: en 1843 pagué 6 @ € € 4 ( 4 ‘ { rel transporte de mi equipaje de La Guayra a Caracas, 300 eae una sole cle me costa 30 Wola. tes; en 1862 todo mi equipaje, que Ilenaba dos carretas, me cost6 10 délares”. ___ Si tomamos en cuenta este dato para apreciar lo que podria significar el transporte como parte de los costos para los productos de exportacién, comprenderemos en gran medida la crisis agricola. Dice: “Era tal la necesidad del camino, que en cuanto pudo transitar un carro, le siguieron otros en el acto, proporcionando, por medio de la competencia, un abaratamiento de los transportes. El viajante, i comerciante, el agricultor. han obtenido wna economia de mas de cincuenta por ciento en los precios del transporte, siendo mayor, y casi incalculable, en aquellos articulos que por su volumen o peso no podian ser Mevados a lomo de mulas, y que por la anti- gua via tenian que ser arrastrados lentamente con enormes gastos y fiesgos. Asi, las grandes maquinas que necesitan ciertas indus- trias y que hasta ahora no podian ser instaladas mis que al borde del mar, en donde muchas veces faltaban otros elementos indis- pensables para su explotacién, hoy pueden ser transportadas cé- modamente hasta la capital. La economia de gastos de transportes por el nuevo camino se puede cifrar, aproximadamente, en 125,000 délares anuales” . Bs decir, que la creacién de infraestructura era un requisite fundamental para estimular cl interés del capital extranjero en Venezuela. Esto lo comprendié perfectamente Guzmin Blanco y de alli su empefio en desarrollar una red vial y de comunicaciones. Puede decirse, para globalizar, que Venezuela entra a la edad de Ia rueda en 1870-1890, es decir, durante el guzmanato. No quiere decir esto que antes de Guzman no se utilizara la rueda. Se le uti- lizaba en el interior de ciertas unidades de produccién y en el Gnico camino que existia, de Caracas a La Guaira, pero la utili- cas-Guatire, Caracas-Valle del Tuy, Caracas-Puerto Cabello-Vaten. ca, Valencia-Nirgua. Cuando Guzman Mega a Nirgua en coche Powe inn tclegrama a sus ministros, segin el cuxl Parecia haber realizado un proeza extraordmaria. La alegria de Guamin en ese telegrama, porque por primera vez se habic podido ir en coche de Caracas a Nirgua, sorprende al que no tenga conciencia de lo que aquello significaba como superacién de la situacion de aislamiento geogrifico que vivia el pais. Como indicative les dine que toda yia en 1928 a mi muy querido amigo el Ds, Joaquin Gabaldén Marquez, venir de la hacienda de su padre, extranjero, era impo- nos y comunicaciones, —es decir, correos, esta es la obra de Guzman Blanco, lo Principal de su preocupacién: dotar al pais de la infraestructura pecesaria para que el capital extranjero pudiera operas, y para eso se vale, en gran parte, del capital extranjero, es decir, de conce- siones ferrovi: onerosas para el Estado, con garantia de un mi. imo de beneficios al inversionista europeo Repito, —y esto Puede parecer un poco exagerado, y requeri- ria una evaluacién mas ajustada—, no seria excesivo afirmar que Venezuela ingresé a la edad de la rueda hacia 1870, y el alcance de este hecho tecnol6gico, que quizé se nos escapa un poco en este momento, todo permite presumir que ha sido muy grande. Ahora bien, ¢Por qué hablo de fallido intento al referirme a estas obras, que no tenian Parangén con todo lo que se habia telégrafos, teléfonos—, construido antes en la sociedad venezolana? Porque pode este zado fracas en su propésito esencial, que efa propiciat 7 oe ges. sostenido de desarrollo econémico y social. En esto, sin pean cl peso de factores y circunstancias mis poderosos que del capital onerosa para el pais, de estimulo fiscal a la mversién oe extranjero. Trataré de puntualizar algunos de los factores q den haber Ievado al fracaso de este proyecto En primer lugar dité que Ia significacién de ee Proveedor de materias primas y como mercado es la ieee fracaso de esta politica. Ademis de los errores de concepcisn ob- servables en la politica del Guzmanato en cuanto al desarrollo {3 infraestructura, —por ejemplo, las vias de trenes tenian diferente trocha, y fueron construidos sin tener cn cuenta la posibilidad de incorporar territorio—, estaba el hecho basico de cual Podia ser el eaentivo para cl sistema capitalista mundial, en el sentido de in- tetesarlo por Venezuela, Como productor de matctias primas la exportacién de Venezuela, en 1888, consistid en lo siguiente: algodén, buches de escado, cacao, café, cobre, cueros de res, de venado, de chivo, dividive, madertas tintdreas, oro, sarrapia y varios. Pero mis grave luce esta situacion si consideramos que esos productos represen- 000 y 10.000 habitantes (Puerto Cabello, Barquisimeto, Ciudad Bolivar, Coto, La Guaira, Barcelona, Cumana y Cariipano), eso es el met lanza su famoso Programa de Febrero, y casi al inicio dice e “La Constitucién es nuestra ley fundamental, En ella estin pre- qa vistas las garantias de los venezolanos, y el Gobierno esta dispues- to a respetarlas y a hacerlas respetar. Fs preciso, sin embargo, re. cordar que estas libertades s6lo pueden conservarse cuando el pue blo las ejerce dentro del orden y la disciplina. Nunca podrian serlo @ en un ambiente de anarquia y de relajamiento de la autoridad” f La Constituci6n, como expresién de la organizacién de 1a so- @at ciedad y del Estado, no era otra cosa que la reivindicacion del mismo Proyecto Nacional de que vengo hablando. El Partido Re gy publicano Progresista, constituido en 1936, donde estuvieron pre- sentes los fundadores del Partido Comunista, en su manifiesto al Gi pucblo de Venezuela, al hablar del programa dice “EL PRP. que aspira a ser intérprete fiel de la mayoria del @ pueblo de Venezuela, se propone luchar por hacer efectivos los anhelos de las masas laboriosas de nuestro pueblo. En consecuen- cia, el P.R.P. lucharé por la adopcién de las siguientes medidas: @ 139 "Medidas democrdticas “1 Instauraci6n en Venezuela dé una Repiblica en que su Gobierno sea la verdadera y auténtica expresin de la voluntad popular; en consecuencia: “a) Hacer efectivo el principio bisico de nuestro derecho sitive: La soberania reside en el pueblo, quien la ejerce por medio de los poderes piblicos. “b) Garantia efectiva de los derechos politicos y ciudadanos; en consecuencia: inviolabilidad de la persona, del hogar y de la propiedad; absoluta libertad de conciencia y de pensamiento; libre expresién del pensamiento hablado o escrito sin mas restricciones que los actos que impliquen calumnias, injuria y difamacién; Ji- bertad de reunidn; libertad de asociacién; libertad de peticién; in- violabilidad de la correspondencia. “c)_ EI sufragio universal y por él, igualdad de derechos po- liticos para el hombre y Ia mujer; cn consccuencia: derecho a ele- gir para todos los venezolanos sin distinciones, mayores de 18 afios; derecho a ser clegido, sia distincién de sexo, a todas las fun- ciones pablicas. “a Establecimiento del mandato revocable y de Ia repre- sentacién proporcional. “e) Otorgar 1a completa auionomia a los municipios; susti- tucién de los actuales jefes civiles «le municipios por alcaldes, res- ponsables ante Ia asamblea municipal. Abolicién de los comisarios; eleccién popular del jucz municipal. “E) Creacin de la carrera administrativa para garantia y tesguardo de los intereses de los funcionarios piblicos dle 1a mar- cha regular de 1a administracién (la carrera administrativa garan- tizaré, 2demis, 12 libertad politica de los funcionarios)". Es decir, elementos bisicos del Proyecto Nacional de la clase dominante abren el programa del P.R.P., si bien se establece también que éste: ..."luchara siempre porque el Gobierno sea la cxpresién de la voluntad de las mayorias populares, evitando que por ningan motivo el Estado pueda convertirse en instrumento de Fominaci’n y de opresién sobre 1a mayoria nacional por parte de 140 Me refiero al manifiesto que anuncié al pueblo de Venezuela Ja Creacién del Partido Comunista de Venezuela, en 1931, El docu mento se denomina: “La lucha por el pan y la tierra” En €l se comienza por advertir que existe una unidad bisica de la clase dominante, y que no existe entre Gémez y los demas caudillos Fepresentados por Arévalo Cedefio, una diferencia sustancial de In gue el pueblo de Venezuela deba esperar algo, “El pueblo traba. jador quiere librarse de la explotacién y la titania’ de Gomez y por lo mismo tampoco quiere que Ileguen al poder ottos caudy, Hlos como los Arévalo Cedeiio, Olivares, Ortega Martiner, etc. pues esto significaria continuer en la misma esclavitud", Hay un asomo de una alternativa diferente de la del Proyecto Nacional que se venia manejando desde 1864, en su forma acebada: “jA la lucha, trabajadores venezolanos! Organizaos para conquistar el pan, la tierra y el bienestar de hombres libres. Derrocad 1a tirania e im- plantad vuestro propio gobierno de clase, el gobicmno obreroy campesino”. Y mis adelante, invita al pucblo de Venezuela a Ii- brarse definitivamente del yugo de los explotadores, estableciendo ;""vuestro propo gobierno dle clase (soviético) constituido por delegados de los obreros, campesinos, indios y soldados” Pero este asomo de una alternativa diferente de la del Pro- yecto Nacional, en 1931, desembocé en el programa del P.R.P. de 1936, donde en primer lugar se pone justamente la reivindicacion del Proyecto Nacional como forma de estructuracién de la socie- dad venezolana. Qué significa este cambio? ¢Qué significa esta no cristalizacién de una alicnativa diferente? Creo que basta recor- dar un poco la historia reciente de Venezuela pata percibir con clatidad que Ia consecuencia fue muy clara: todos estos grupos politicos entraron a girar en torno al Proyecto Nacional de la clase dominante, en una u otra forma, y abandonaron, Progresiva y to- talmente, todo intento de formular un proyecto diferente. Si vemnos los planteamientos de los otros partidos, por ejem plo el programa del Bloque Nacional Democrético, constituido en Maracaibo en 1936, encontramos igualmente una reivindicaci6n expresa del Proyecto Nacional: efectividad de las garantias consti tucionales, defensa de 1a autonomia de los Estados, efectividad de la autonomia del Poder Judicial, elecciones, leyes protectoras para la mdustria y el comercio, etc Si vemos ef Partido Democratico Nacional, constituido tam- bién en 1936, que agrupaba a todas las izquierdas, el Capitulo T del Programa lleva el siguiente titulo: “Transformacion del Estado autocrético gomecista en Estado democratico constitucional”, y todo el contenido de esta parte del Programa es la teivindicacién del Proyecto Nacional: suftagio universal, efectividad del principio “La sobcrania reside en el pueblo, que la ejerce por medio de los poderes pablicos”, etc. Es decit, el mismo marco juridico del Pro- yecto Nacimal definido en 1864 Si vemos el P.D.V., en su manifiesto de constitucion, de 1937, igualmente: “EI Partido Demécrata Venezolano luchari por: En Jo politica, porque nuestra Constitucidn y toda la legislacién com- plementaria sean Ja expresién de una verdadera democracia™. Y si vamos al acto de instalacion de Accién Democratica, el 14 de setiembre de 1941, encontramos que en su discurso Rémulo Gallegos reivindicd plenamente el Proyecto Nacional y lo present como la Gnica via para el desarrollo de la sociedad, incorporando a ese Proyecto Nacional, ¢3 ciesto, algunas modificaciones, y aqui esth Jo ids interesante, porque hay un matiz: Pero nosotros si creemos que es necesario luchar por el establecimiento de un nuevo orden social y politico, al cual se Hegue mediante el perfeccionamento progresivo, pero a jornadas itensas, de las instituciones que hoy s6lo a medias y socarrona mente cumplen con los. principios liberales a que dicen obedecer, 6 de ningin modo se ajustan a ellos, sino por Io contrario al man tenimiento de 1a iniquidad, de donde provienen esos monstruosos contrastes de miscria y de atormentada pelea cotidiana por ef ali mento indispensable y el abrigo dq techo minimo, de esplritus cultivados, a lo ancho de la facilidad econémica y de ambas sin pizca de luz, en lo mAs angosto del camino tortuoso, et rambo perdido”, 1a { Se anuncia asi Ia primera enmienda a} Proyecto Nacional de ( la clase dominante, expresada en Ja Constitucion de 1947, que es | tudiaré en la préxima conferencia. En suma, este periodo de ta historia de Venezucla se cietra ' bajo ef signo de Ia invocacion unanime del Proyecto Nacional de 4 la dase dominante, De aqui en adelante sélo sera cuestion de ins trumentacién, de afinamiento, para lograr Ja vigencia plena de este proyecto,

También podría gustarte