Está en la página 1de 42
Diferencias individuales IT: Personalidad, consistencia en la conducta de los individuos Laserosmuacnie incovscienTe 487 Freud, la persona: Una psu biogttica 8 hg teort freudiana dela personalidad + Fvidencia emphica concemiente a fa teova 2 feudiana: Los lpsus de Freud W « traluacién global de Is teria rina esses on Oras eoRtss ricousaainca 0s PISCIPLL0s De FL... VL Dseenres 497 Jung: El incenscentecolectivo + Horney: La importants cel actors saciales y culturales + Adler: El deseo de syperioridad + braluactén de los neoheucéanos Teas munavssas: BASS » geecuuenro 507 a teoria del yo de Rogers: Converse cen una persona plena + Waslow y ef estutio de In gente atoreaizads + raluacicn de las tors humanicae “Hous oe sco: a asutna oe canara tsa £07 "ot go cena, secundais y cariaes de Alor SH «alps swore cages hte de Cte * Cheo tacos bcos: Un nara necbna 1 luaci6n de li teovias co los rasgoe ee tH un viejo dicho que afirmaifhre “Ia variedad es In salsa de i vida". Sea certo 0-n0, 25 Indudable que en quienes nos rodean + Evaluacin de lo aproximacién del aprendzaje AL CENIEAMS DE LA PERSONALIDAD: ‘Usa svrsrea came S14 * Dos agpectoe del yo: Avtoestma y autesupervsin * Busqueda de sensaciones: El doses de estinulacicn Hc vg 1 PacOLOGI mare DE SU QUE rn exacro 6s 4 auroconcer ‘SECCIONES ESPECIALES Peasrecns bea wneesioAo FL amor y la intinidad on cultuas diferentes 495 x moesso De wveiricacton a coniesin: Los bereficios potenciales de mostramos ante las demis 505 fx rumt0 oF ra00 e510 Prediccion dela grandeza de un lider: pape! de la personalidad 521 encontramos una enorme variedad; Ja gente difiere muchisimo en Su conclucta, sus preferercas, sy vision de la vida, su volatilidad emocional y en mil otras maneras, Ya hemos considerado varios 1 aspectos importantes'de esas diferéficias individuales en el capi- tulo 11. Aqui continuaremos nuesira explora i6n sobre este im- Portante tema concentréndonos en otro aspecto fundamental de i las diferencias individuales: la personalidad. La personalidad puede ser definida como un patron tinico y relativamente estable de conducta, pensemientos y emociones de incividuo (Burger, 199, Carver y Scheier, 1992; Wallace, 1993). En la vida diaria, solemos comportarnog como si la personalidad fuera un hecho; esperamos que los demés muestren consistencia en st conducta a lo largo de situaciones diferentes y por periodos prolongados. Una vez que hemos decidido que una persona ESPERAMOS QUE Los DEMAS posee ciertos rasgos, por ejemplo que es emtistosa, sensible y gene. rosa, esperamos que se comporte de mado consistente con esos MUESTREN CONSISTENCIA EN SU _rasgos en diversas situaciones. Esto hace surgir una pregunta CONDICE EH UACIONES interesante: jexiste en realidad esa consistencia? Algunos psicél. DIFERENTES Y PERIODOS PROLONGADOS. ogos han argumentado que no, que la conducta esté determinada sobre todo por factores extemos mas que por disposiciones o as. 0s estables (Mischel, 1977, 1985). De acuerdo con los criticos del concepto de personalidad, en realidad Jos individuos se, compor- tan de manera muy diferente en situaciones distintas; y nuestra percepcién de que actiian de manera consistente entre situaciones y a lo largo del iempo es un error que surge esencialmente de nuestro deseo por simpli ficar la tarea de predecir sus acciones (Kunda y Nisbett, 1986; Reeder, Fletcher y Furman, 1989). ‘Aunque esos argumentos son importantes, el peso de la evi dencia sugiere que la personalidad, definida en términos de tenden- cias estables de conducta, es real. Los estudios a largo plazo de ta conducta individual indican que la gente sf muestra una con- siderable consistencia en relacién con muchos aspectos (por ejemplo, Woodall y Matthews, 1993). En otras palabras, si alguien tiende a ser amistoso, sontimental y genercso hoy, es muy posible que sea amistoso, sentimental y generoso mafiana, el mes que entra, el préximo aio o incluso dentro de diez afios. En realidad, varias investigaciones recientes indican que las medidas de per sonalidad cbtenidas con nifios a menudo son buenos predictors de la conducta que mostrarén cuando adultos, 40 0 incluso 50 afios después (por ejemplo, Friedman etal, 1993). Sin embargo, es importante estar consciente de que esa cons tencia por periods prolongados no existe para tods los rasgos: pata todas las personas (Baumeister y Tice, 1988; Tice, 1989). De PensonauiDa: CoNSISTENCIA EN 1A CONDUCTA DE Los INDIVIOUOS CCeneralmente asumimos que la gente muestra corsistonca al menos en certs aspectos de su ‘oncuct alo largo del tempo y en una amplia gama de contexts. (Geet: 206), derechos aera 1982 PEG AND FINDS, NC. Dibud por UNIVERSAL PRESS SYNDICATE. Repro ‘en atorncin odes derechos resexacos) Personalidad: Patrones de ‘conducta, pensanientos y sentimientos tinicos y relativamente estabies del individua 486 hecho, el grado en que la gente muestie dicha consistencia a lo largo de! tiempo y las. situaciones puede ser en si mismo un aspecto importante de la personalidad (Koestner, Bernieri y Zuckerman, 1992) Por otro lado, la existencia de rasgos estables no implica que los factores situa- cionales no sean determinantes importantes de la conducta, Por el contrario, la ‘mayorfa de los psicSlogos acepta la importancia de ambos: rasgos y situaciones. En otras palabras, en un contexto dado, la conducta suele ser una funcion de factores tanto internos o disposicionales (factores que la gente lleva consigo ala situacidn) como externos. Ademés, existen muchas instancias en que los fac- tores situacionales sobrepasan a las disposiciones o influyen de modo conside- rable en su expresion. Por ejemplo, incluso la gente con arranques violentos tiende a comportarse de manera amable cuando es detenida por in policia por ‘exceso de velocidad. De modo que la conducta est infiuida por ambos factores, situacionales e interes; y entre los factores internos, las tendencias estables incluidas en el concepto de personalidad parecen ser muy importantes. En el resto de este capitulo, asumiré entonces que la personalidad existe y puede ejercer efectos importantes sobre la conducta. Peto, cual es con precision la naturaleza de la personalidad? ;Cémo surgen las diferencias individuales de per- sonalidad? :Cuales son os rasgos 0 disposiciones personales més importantes? Para darle un panorama de la comprensién que la psicalogia ha adquirida en relacién con esos temas, procederemos de la manera siguiente: primero Cart 10 12 rovisaremos algunas de as feos de Ia personalidad (marcos Sinrrod veer tebricos, muchos de ellos de naturaleza grandliosa y arrollado- : VANE ra) disefadas para explicar los origones y la naturaleza de Ia + La personel consta de los patroes personalidad, En la actualidad, son pocos los marcos teéricos | dnicos y relativamente estables de cme que se aceptan como exacts, pero en conjunto han logtado | ducts, pensanientos y emociones mos- dirigit Ia atencién a temas importantes, por lo que son dignos | ‘dos porlosindividuos. de nuestro interés. En cada caso, descrbiré primero la teorfa, | + La conducta ext inti tanto por fac Iuogo presentaré parte de la evidencia relaconada con ella y | tores situacionales como por dspost: finalmente ofreceré una evaluacién de su estatus actual en la | ciones personales. Esas disposiciones psicologia. Después de examinar esas teorias, nos concentra | parecen permunecer relativamente e&- remos en la naturaleza y el impacto de varios rasgos de perso- | bles alo largo del tiempoy através de nalided especificos, dimensiones fundamentales a lo largo de | 12¢ stuaciones, las cuales los individuos difieren de manere estable y consis tente (Wallace, 1996). Bia APROXIMACION PSICOANALITICA: Mensajes del inconsciente (Cuando se les pice que aombren a ls res personas que han ejercida la mayor influencia en el desarrollo intelectual del e:giv xX, muchos historiadores Fee- ponden sin dudar: Albert Finstein, Karl Marx y Sigmund Froud. Asi es que, segtin esto, un psicélogo (o al menos alguion que furgié como tal durante buena parte de su carrera) es una de las figuras centrales de la historia moder. na. ZA qué se debe que se acreditara a Fretd exe efecto tan importante sobre nuestra historia intelectual? Buena parte de la respuesta eatriba en sus ine fluyentes terias, que se certraron en la personalidad y otto temas capitals, como las rafces de los desérdenes psicol6gicos. Sin embargo, antes de pasar a revisar sus teorlas, parece adecuado dedicer un momento alosantecedentes de Froud o, silo prefiere a eu personalidad FREUD, LA PERSONA: Una capsula biografica Freud nacis en lo que ahora es paste de la Repiiblica Checa, pero cuando tenta cuatro altos de edad su familia se mudé a Viena, ciuedad donde pasé casi toda su vida. Cuando joven, Freud era sumamente ambicioso y habia decidido cons- ‘ruirse un nombre por s{ mismo como investigador médico. Sin embargo, pron- ‘0 se vio desanimado en sus planes y al poco tiempo de recibir su grado mé «0 se dedicé a la prictica privada. Fue durante este periodo cuando formals sus teorfas sobre la personalidad humana y los desérdenes psicaligicos. La madre de Freud era la segunda esposa de su padre, y era mucho més joven que su mario, De hacko, s6lo tenfa 21 afos cuando nacié Freud, y aunque ya tenia otros hijos, Sigmund fue siempre su favorito. Entre los niftos Freud sélo Sigmund tenfa su propia habitacién, y cuando las lecciones de piano dela hermana perturbaron st estudio, las lecciones se torminaron y el piano fue Yendido, En contraste, la relacién de Freud con su padre era fria y distante; de hecho, Hegé tarde al funeral del padre y se perdié la mayor parte del servicio, Ala edad de 26 aftos, Freud se cas6.con Martha Bernays; el matrimonio fue feliz. Y produjo seis hijos. Froud tenia una poderosa personalidad, y a medida que desarrollaba sus controversiales teorias atraia a numerosos seguidores. En muchos casos, esas personas empezaban como ardientes simpatizantes, pero Iuego llegaron a cucstionar algunos aspecios de su trabajo, Freud era intole- ante alas eriticas, y eso lo Neva varias rupturas furiosas con sus, alguna vez, Blocormenxe:mmumscnicte nt mmnaa ans inane ‘StemunD Frevo Freud es daramente una figure Immportante en Ia histori de psicolegia pesconalcad tuveron un prafundo sfecta sobre el pansamiento intelectual durante muchas Sys tori do a ARR amados estudiantes. Sin embargo, una de sus disefpulas nunca rompi6 con sug teorfas, su hija Ana, quien se convirtid en una famosa psicoanalista por derecho propio. Freud adoraba las antigiiedades y las reunié durante toda su vida. Su cclee ci6n Ilenaba las paredesy los estantes de su oficina e incluso su escritorio. Cade mafana, [o primero que hacia era alcanzar y acariciar una a mis de sus escal turas de piedra, Freud reconocia una conexién entre esta aficién y st trabajo, yy habia dicho a muchos de sus clientes que su biisqueda de los recuerdes cut tos en sus mentes inconscientes era similar a la excavacién de una antigua ci dad enterrada, Froud fumaba mucho (hay muchas fotografias donde aparece con.un gran puro en la mano) y contrajo un cancer oral que le acasioné grandes dolores, Debido a su enfermedad, desde 1923 fue sometido a numerosas inter- venciones quirdrgicas, que finalmente le impidieron hablar, lo que terminé con su carrera como conferencista pablico. Iguel que mucha gente de ascendencia judia, Freud tuvo que huir de los nazis, y en 1938 abandoné Viena para viajar a Inglaterra, donde murié de cain, cer en la garganta al aflo siguiente. Se han escrito muchas biografias de Freud, yen algunas se ha intentado establecer algunas conexiones entre sus teorias y las experiencias de sut vida personal, por ejemplo, su relaciGn cercana con sit madre y distante con el padre, La existenca de esos vinculos sigue abierto debate. Sin embargo, lo cierto es que este hombre complejo, brillante y domi- nante cambio de menera definitiva las ideas de Occidente acerca de la per- sonalidad y la conducta humana LA TEORIA FREUDIANA DE LA PERSONALIDAD Como ya se dijo, Freud se dedicé a la préctica privada al poco tiempo de obte ner su grado médico. Al inicio de su carrera tuvo que tomar una decisi6n cuan- do obtuvo una beca de investigacién para viajar @ Parts a observar el trabajo de Jean-Martin Charcot, que en ese entonces utilizaba la hipnosis para tratar va- rios tipos de desorden mental. Cuando Freud regres6 a Viena, tra bajo con Joseph Breuer, un colega que estaba empleando la hipno- sis en el tratamiento de la histeria, una condicion en que les ind vviduos experimentaban sintomas fisicos (como ceguera, sordera © pardlisis de brazos o piernas) para los cuales no existia catia fisica subyacente. A partir de esas experiencias y de su creciente practica clinica, Freud desarrollé gradualmente sus teorias sobre la perso- nalidad humana y la enfermedad mental. Sus ideas eran comple. jas y tocaban muichos asuntos diferentes. Sin embargo, en lo que respecta a la personalidad, destacan cuatro temas: los niveles de conciencia, la estructura de la personalidad, la ansiedad y los mecanismos de defensa y las etapas del desarrollo psicosexual [NIVELES DE CONCIENCIA: POR DEBAJO DE LA PUNTA DEL ICEBERG. Freud se consideraha un cientifico, y estaba al tanto de la investi- gacién realizada sobre los umbrales para la experiencia sensorial (véase el capfula 3). Freud aplicé algunas de esas ideas a la tares de comprender la mente humana, y llegé a la sorprendente com clusién de que la mayor parte de ia mente esté por debajo de debajo cel umbral de la experiencia consciente umbral se encuentra el campo de la conciencit cn la que se incluyen nuestros pensamientos actuales, cualquier cosa que estemos experimentando o en la que estemos pensando enun momento dado, Por debajo del campo de la conciencia se superficie, es dec Por encima de et cuentra un 4rea mucho mayor, el subconsciente, que contien® pieces 19 recuerdos que no forman parte de nuestros persamientos actuales pero que. de ser necesario, pueden traerse a la mente con facilidad. Finalmente, por debajo del subconsciente y formando la mayor parte de la mente humana, esti el iconsciente, los pensamientos, deseos e impulsos de los cuales no estamos al tanto (véase la figura 121). Freud crefa que aunque algunos de estos materiales siempre han sido inconscientes, muchos de ellos alguna ver fuleron conscientes, pero activamente reprimidos (sacados de la conciencia) debido a que proveca- ban demasiada ansiedad, Por ejemplo, de acuerdo con Freud, las experiencias vergonzosas o las urgencias sexuales o agresivas que nos resultan inaceptables a menudo son llevadas al fondo del inconsciente. Por otto lado, el hecho de que xo estemos al tanto del inconsciente no impide que éste afecte nuestra conduc. Nivel consclente Teorias de Freud acerca de los niveles de conciencia y las estructuras de Personalidad Froud crefa que la mente humana iene tres nivale dstintos de conciencia el incontclente, subconicientey el cnsciete También cela que la perionalidad esisclctann consta de tes estucurs “ainacensda importantes: yo, siperyoy elo, ‘que cumplen funcioneseiferentes pero relacionadas y operan en nivel de conciencia diferentes Necesidades egolitas Aspecto dela Nivel personalidad de conciencia Descripelén/Funclén Yo Frircipalmente Media entre los impulios de ello consciente 1 la inhibiciones del speryo; principio de realidsd, racional Superyo Todoslosniveles, pero Ideales y moral conciencia; princpalmence #5 ncorporado de os padres subconsciente lo Inconsciente Impulss bisicos (sexo y agresiny principio de pacer busca gratiiacién inmediata irrecional,impuisivo a DirereNctas INDIVIDUA: 'S Il; PERSONALIDAD, CONSISTENCIA. 40, Psicoandlisis: Métozo de terapin basado en l teoria freudina dela personalidad, er que el terapeuta inenta ter a Ieconciencia los materiales reprimidos en el inconscieate Ello: En a teorta freudiana, in porte de la personalidad Interesada en ta gratificaciin ‘nmediats de las necesiades primttivas Principio de placer: Princisio ‘ajo que over lee; busce el placer inmedinto sin atender «las posiblesconsezwencias, Yor Er la teria freudiana, la parede a persenalidad gue ‘nisiter de manera racial la realidad externa en la expen de ls sins sexunesy las ugenciasagresioas. Principio de realidad: Principio bajo el que opera el yo, de acuerta cone cua as consecuencias externas deta conducta son consderatas en ln regulacn de ta expresin de os impulsos det ello, Stipenyo:En ta feosia Freutiana, la parte dela personalidad humana que representa ta conciencio, 490 ta, En realidad, Freud crein que muchos de los sintomas experimentados poy sus clientes eran un reflejo disfrazado e indirecto de pensamientos y desen, reprimides. Esta es la razén por la cual una de las principales metas del psi coanalisis, el método elaborado por Freud para el tratamiento de los desér. denes psicologicos, consistia en regresar a la conciencia los materiales reprimi. dos. Suponia que, una vez que ese material se hiciera consciente, podtia ser manejadio mas efectivamente y se eliminarian causas importantes de la enfer. ‘medad mental, ‘LA ESTRUCTURA DE 1A PERSONALIDAD: ELLO, YO ¥ StPERVO. {Conoce la his toria dei doctor Jekill y mister Hyde? De ser asi, ya tiene una idea basica de algunas de las estructuras centrales de personalidad descritas por Freud. E] sugeria que la personalidad consta principalmente de tres partes: el ello (oid), el yo (o ego) y el stieryo (0 superego) que, camo pronto veremos, corresponden aproximadamente al deseo, la nazén y la conciencia (véase la figura 12.1) Elello, 0 deseo, esté formado por todas nuestras urgencias innalas, entre las ‘que se indluyen varias necesidades corporales, el deseo sexual y los impulsos agresivos, Deacierdo con Freud, el ello es por completo inconsciente y opera en concordancia con lo que denominé el principio de placer: desea la gratificacién inmeciiata y total y noes capaz de considerarlos costas potenciales de bustares- tameta, En resumen, el ello es el mister Hyde de muestra personalidad, aungue en contraste con este personaje literario, no es una parte por fuerza demoniaca, Por desgracia, el mundo ofrece pocas oportunidades de obtener placer instanténeo. Més avin, os intentos por gratificar muchas de nuestras urgencias innatas pueden acarrear un serio problema. Es en respuesta a esos hechos que se desarrolla la segunda estructura de la personalidad, el yo. La tarea del yoes mantener al elo bajo control hasta que existan las condiciones apropiadas para Ia satisfaccién de sus impulsos. Asi, el yo opera de acuerdo con el principio de realidad, es decir, toma en consideracion las consecuencias externas de las acciones y dirige la conducta de modo tal que se obtenga un maximo de placer yun minimo de dolor. El yo es sélo en parte consclente, de modo que algunas, de sus acciones, por ejemplo su eterna batalla con el ello, quedan fuera del conocimiento o la comprensi6n conscientes. El aspecto final de la personalidad descrito por Freud es el suiperyo, que también busca controlar la satisfacci6n de los impulsos, permitiendo su gratifi- cacién s6lo bajo certas condiciones. Pero, en contraste con €l yo, el superyo esta preocupado por la moralidad: puede aceptar o sancionar segtin los principios Ge una sociedad determinada, El stiperyo permite la gratificacion de los impul- 05 del ello sdlo cuando hacerlo es moralmente correcto, y no nada mas cuan- do es seguro o factible, como requiere el yo. Asi, por ejemplo, seria el stiperyo, y noel yo, quien impediria que un agente de bolsa manipulara los fondos de las cuentas de sus clientes tajo condiciones en que el agente sabe que es posi- ble hacerlo sin consecuencias. El stiperyo se adiquiere de nuestros padres por medio de la experiencia y 1€- presenta la intemalizacién de las ensefianzas y normas morales de nuestra sociedad. For desgracia, esas ensefianzas a menudo son muy inflexibles y dejan poco espacio para la gratiticacién de nuestros deseos basicos; exigen que Seamos buenos en todo momento, como el doctor Jekill. Es por eso que el Yo enfrenta otra tarea dificil: debe mediar entre el ello y el stiperyo, forzando un equilibrio entze nuestras urgencias primitivas y las restricciones morales que hemos aprendido. Freud sentia que esta batalla constanie entre el ello, el yo y el stiperyo desemperia un papel importante en el desarrollo de la personalidad y en la aparicién de muchas formas de desorden psicol6gico. ANSIEDAD Y MECANISMOS DE DEFENSA: LA AUTOPROTECCION DEL VO. En st. constante batalla por impedir el estallido sin freno de los impalsos del ello, el Cariruto 12 enfrenta una tarea dificil. Y aunque en la mayor parte de los cesos el yo es capaa de reallzar esta funcion crucial casi toto el tiempo, hay ocasiones en que Jos impulsos del ello son tan tuertes que amerazan con salitse de control. Por eemplo, considere el caso de una viuda de mediana edad que se siente muy airaida por el novio ce la hija. No ha tenido un vinculo roméntico en afios, por Jo que su deseo sexual se eleva con rapidez a niveles muy altos. {Qué aicede Juego? De acuerdo con Freud, cuando su yo siente que esos impulsos inacepta- bes estin a punto de salirse de control, experimenta ansiedad (sentimientos diplacenteros de nerviosismo, tensién o pena), Esos sentimientos ocurren porque los impulsos inaceptables se estén acercando cada vez mis a la con- cencia y cada vez. mas a los limites establecidos por el yo para mantonerles bajo control. En este punto, afirma Freud, el yo puede hacer uso de uno de varios meca- nismos de defensa diferentes, ls cuales estin disefiados para mantener fuera de la conciencia a los impulsos inaceptables del ello ¢ impedir sit expresién abierta, Los mecanismos de defensa toman muchas formas diferentes. Por gemplo, en Ta sublimacién, el impulso inaceptable es canalizado en alguna accidn socialmente aceptable. Asi, en lugar de que la viuda hiciera el amor al joven, como Freud diria que en realidad desea hacer, lo "adoptaria’ como hijo y proporcionaria apoyo financiers para su educacién, Otro mecanismo, cono~ ido como formacién reactiva, consiste en esfuerz0s por ocultar un impulso amenazante comportindose de manera directamente opucsta a dicho impul- so. Por ejemplo, la viuda podria convencerse de que el joven le disgtsta mucho y apremiar a su hija para que deje de verlo. La tabla 12.1 describe ottos mecanismos de defensa. Aunque difieron de manera considerable en su forma especifica, todos cumplen la funci6n de reducir la ansiedad al impedir que las urgencias y los impulsos inaceptables alcancen la conciencia ETAPAS DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL, Llegamos ahora alo que puede ser el aspecto més controversial de la teoria freudiana de la personalidad. Mucha gente encuentra que las ideas de Fread acerca de los niveles de conciencia son muy razonables; después de todo, come vimos en el capitulo 4, en el curso de Ansiedad: nla toris freudiana, sentinientos ‘esagradables de tensifn o pena experimentados por los Individuos en reacidn a deseos ‘oimpulsos inaceptbles, ‘Mecanismos de defensa: ‘Técnicas utitizadas por el vo ‘para manterer fuera de la conciencia los materiales ‘amemnanntese inaceptables, y reducir ast I ansidad. Sublimacién: Mecanismo de defense en que ls impulses inconscientes amenazantes son ‘malizados en frmas de conductasociimente aceptables, Formacién reactiva: ‘Mecanisrao de defensa en que la | gerteactia de manera ‘inectamente opuesia a sus | deseas inconscientes. \ Mecanismo DEDEFENSA — SUNATURALEZABASICA ——_EJEMPLO OO EOE ana Represién Olvidar’ los pensamientos © Ura mer no logra recanocer su ‘impulsos inaceptables,o sacarlos _aracciin por su atractivo yer, dela concienca al inconsciente Ricionalzacién Inventarrazones socialente acepiables para pensamientos 0 arciones basadas en motivos Ura joven expics que comis tedo cl pastel de chocolate para evitar que seecharaa perder en elealor inaceptables del verano, Desplazamiento Redinecciéndeuna respuesta __La ira ox desplazada del jefe al hijo tenodonal de un objeto peligioso ‘ane seguro Proyeccion ‘Transferencia alos demas delos Un hombre que es sesualmente ‘motivos 0 impulsos inaceptables _atraida por un vesine perc que el vecino se sionte afraid por 4 Regresion Responder a un situacin Une esudiante pie a profesor amenazantode ana maners que esaprpiads para una edad 0 rivel de desarrollomenor que aumente su calfcacion, cuando éste se ross In estadiante hace un berrinche eee DIreRENCIAS INDIVIDUALES IT: PERSONALIDAD, CONSISTENCIA Tama 12.1 Mecanismos de defensa: Reacciones a la ansicdad De atuerde con Freud, el yo experiments ansiedad cuando siente que puece ser incapaz de ontolar fos mpulios det eo, Pera reducir ess sertimientos, yo templea varios mecenismas de defensa, come los que aay se escrben ast ETAPA ANAL DEL DESARROLLO SEGUN Freud Freud crea qu b fjacién curante la etapa anal, que wsuta de lexperiencastraumtcas en el entrenamento de control de esfintees, pueden conducira una ecesdad excesia de arden y luna personalidad testaruda en los adultos Etapas del desarrollo psicosexual: De acuerdo con Freud, una secuencia innata de tapas por las cuales pasa todos los seres huomaros, En cada eta cel placer se concentra en una zona diferente del cuerpo. Libido: De acuerdo con Freut, laenergit psiquica que energetizn toda It actividad mental Fijacidn: Imersién excesion de energia psiquica en wm elapa perticular del desarroia psicosexnal, queda por resultado arias tipos de deserden psicoligic, Etapa oral: En la teorle freuiona,etzpa del desarrollo Psicosexual er gue el placer se centra en la regién de la been. Etape anal: En la teorke freudians, etspa del desarrollo pelcoeexual en que el placer se ‘contra principalviente ol Etape falica: En te tenia euiana, etapa del desarit xual er que el placer se entra en la vegtén geval, Esdurante este etapa que se Aesarola el complejo de Edips tun solo dia parecemos pasar por distintos niveles de conciencia. De modo similar muchos encuentran atractiva Ia idea de distin tos espectos de la personalidad que tefljy, las urgencias primitivas, Ia conciencia y ty mediacion entre esas fuerzas, Sin embargo, al pesar a las ideas de Freud acerca de la forms cidn de la personalidad, la situacién camibig por completo. Incluso cen aiios después de que las propuso, las ideas de Freud sabre tema resultan ofensivas para algunos y del todo absurclas para tres, Esas ideas pueden ser agrupadas bajo el encaberado de etapay del desarrollo psicosexusl: etapas de de sarrollo sexual, innatamente determinadas, por las cuales se supone que todos pasamos Para comprender las ideas de Freud concemientes al desarrollo psicosexual Gebemos comprender primero sus conceptos de libido y fiji. Deacuerdo con Freud, la libido es la fuerza inctintiva de vida que energetiza al ello. La Ibe nicion de libido estd relaciorada muy de cerca con el placer, pero el foco de dicho placer, y la exprosion de la libido, cambia a medida que avancaimos por elapas discretas de desanollo. A medida que avanzamos por esas elapas y obienemes en ellas distintos tipos de placer, vames dejando atris pequetias cantidades de nuesta Ibido. Pio si una cantidad excesiva de energia queda unida a una etapa particular, se dice que se produce una fijacién. Esto pusde deberse a que en dicha ctapa se obtuvo muy poca 0 demasiada gratificaciin, pero on cualquier caso el resultado es dafine. Como el individuo ha defado airés demasinda “energia psiquica”, le queda menos energfa disponible para su desarrollo adulto completo; en consecuencia, puede desarrollar una personal dad inmedura y ser sujeto de vacias formas importantes de desorden psi- colégico Regresemos ahora a las etapas reales. De acuerdo con Freud, a medida que ccrecemos y nos desariollamos,cliferentes partes cel cuerpo fungen como focade Ja basqueda constante de placer En a etapa oral inicial. que dura por lo menos hasta los 18 meses de edad, se buscx el placer sobre todo a través de la boca. Si durante esta etepase obtiene demasiado placer o demasiado poco, el individuo ‘queda fijado 2 ella. La obtencicn de muy poca gratificacion da por resultado una personalidad abiertamente dependiente de los lemés; obtener demasiada gra- tificacion, en especial despues de que el nifio ha desarrollado dientes, da por resultado una personalidad host en exceso, sobre todo a través del sarcasmo. 4 verbal y formas similares de la conducta de “morder”. La siguiente etapa ocurre en respuesta a los esfuerzos de los padres por Jograr que sus hijos edquieran control de esfintezes. Durante la etapa anal, ¢} proceso de eliminacién se convierte en el foco central del placer. La fijacién en esta etapa, que surge de experiencias traumaticas en el entrenamiento, puede dar por resultado individuos que sean excesivamente ordenados y otstinados, 6, por el contrario, demasiado generosos e indisciplinados. Alrededor de los cuatro afios de edad, los genitals se convierten en a fuente principal de placer y los nifios entran en la etapa falica. Freud especulata que en esta época los nos fantasean con la idea de tener relaciones sexuales con el padre del sexo opuesto, un fenémeno al que denominé complejo de Edipo (por el personaje de la literatura griega que sin saberlo asesiné a su padre y huegos? cas6 con su madre; cuando descubrié la verdadera naturaleza de sus acos monstruosos, s¢ sacé los ojos). Es entonces que entra en escena el temor a set castigado por esos deseos. Entre los muchachos, el castigo temido es la & tracién, lo que conduce a la ansiedad par la castmcién; entre las nina el castigo Caviruto 12 lat cet nif es sat de pu Fl Ly ca, de Pe ig er Pe si se ai to temido es la pércida del amor. En ambos casos esos temores llevan a la solu- cién del complejo de Edipo y a la identticacion con el padre del mismo sexo. A. su vez, esto estimula el desarrollo del superyo. Como el temor a la castracion fesmis intenso y amenazante que el temor a la pérdica del amor, Freud afirma- ba que la solucién del complejo de Edipo es més completo en los nits que en Jas nifias, de modo que en su teorfa se supone que el superyo es mis fuerte en os hombres que en las mujeres. ‘Aun més controversial es la sugerencia de Freud de que las nifias experi- mentan envidia del pene, es decir, la suposicion de que las nifies sienten envidia alver el rgano masculino y darse cuenta que ellas no lo poseen. Freud sugeria que al confrontarse con este hecho, las nifias experimentan fuertes sentimientos de inferioridad y celos, sentimientos que pueden llevar consigo de manera dis- frazada en la vida adultz, Como puede adivinar, esas ideas son ahora rechaza- das de hecho por todos los psicélogos. Después de la soluciGn del conflicte de Edipo, el nito entra en la etapa de Iatencia, en la que permanece hasta el inicio de la pubertad: Freud afirmaba que durante este period las ungencias sexuales son reprimidas. Después de la pubertad, los individuos entran en la etapa genital. Durante esta etapa, el pla- cer se centra de nuevo en los genitales, Sin embargo, ahora la Iujaria se mezcla con el afecto y la persona se hace capaz de vivir el amor adulto en todo su sig- nificado. Fn este punta debe recordar que la progrosién a la etapa genital sslo os posible si no ha acarrido una fijcién seria en las etapas anteriores de de- sarrollo, ya que de hater ocurtide resultaria bloqueado el patz6n normal de desarrollo, lo que da por resultado varias formas de desorden psicol6gico. La figura 12.2 resume las diversas etapas del desarrollo psicosexsal pro- puostas por Froud. EVIDENCIA EMPIRICA CONCERNIENTE A LA TEORIA FREUDIANA: Los lapsus de Freud Lateorfa freudiana de la personalidad esté lena de ideas y sugerencias provo- cadoras. MAs atin, es indudable que dicha teoria se ha hecho parte de nuestra cultura general. Sin embargo, es también claro que resulta dificil evaluar por medio de la investigacién empfrica muchas de las ideas y conceptos introduci- dos por Freud, lo que constituye una de las crticas més importantes su teorfa. Pese a ello, con el tiempo muchos investigadores han desarrollado formas inge- niosas de probar las ideas e hipétesis freudianas (Deckers y Carr, 1986; Hall, 1984), Por ejemplo, los investigadores han intentado estudiar lo que ha llegado a conocerse como lapsus freudianos, ozasiones en que decimos algo muy dife- rentea In que pretendiamos, Considere los siguientes ejemplas: ELINVITADO AL ANEITRION: “La comida es de veras incomible, quiero decir, incretble” EL VENDEDOR Al. CLIENTE: “En cualquier lado puede encontrar wn precio mejor... quiero decir, en ningin lado!” {Se trata de simples deslices? Tal vez. Pero de acuerdo con Freud, esos ertores también pueden reflejar pensamientos ocultos en el inconsciente, razén Por lz cual se conocen como lapsus freudianos. Esta interesante sugerencia ha sido sometida a una cuidadosa prueba empfrica. Por ejemplo, en un estudio sobre la naturaleza de los lapsus freudianos (Motley y Camden, 1985), se pidi6 estudiantes varones que completaran oraciones al parecer inocentes. La mitad redliz6 esta tarea en presencia de una atractiva experimentadora vestida seduc- toramente. Los resultados indicaron que los participantes cometieron més lap Dire CLAS INDIVIDUALES Il: PERSONALIDAD, CONSISTENCTA Complejo de Edipa: Ev la teoriafraudiana, una crisis del desarrollo pscosexual en que los nifos deten superar Ia atraci. sexul que sienien pore padie del sexo opueste. Etapa de latencia: Ee la teoria {freudiana, la ebepa dl desarrollo psiconerual que sigue sla slucién del complejo de Edipo. uranteesta etsp, los deseas sexuales son reltivamente alles Btapa genital: Ela toorda frelon, lo etopa final deb ddesarollo psicoexal en gue os individuns aiguieren It ‘epacidad afulla pora covbinar Ia ujuria con el efecto. Lapsus jreadianos Afirmaciones que pareven ser simples erovee del lengua, pero que en realidad revlon pensamientes 0 inutsas inconsclentes, 493 Ficura 12.2 Etapas del desarrollo pileosexual: La vistén de Freud De acuerdo con Freud, todos ls Sete hurmenos pasar por una sere de etgpasdscretas oe desarioo pskosvual. E> coda etapa, el placer s6-cenira en una zona particulor de cuepo. La obtencién de demavinds ‘0 muy poca gratificacién en cada ‘Oral (0-2) Anal (2-3) stand unde peshick focin ye Elniio obtisne gratticacién a El nif aprende a responder a ende,Yevar a desirdenes través de actividades orales, algunas de las demandas de psicolégicos. como comer, chuparse e! la sociedad (como el control ulgar y balbucear. de esfinteres), Falliea (3.7) Genital (11-adultoy ——_Latencia (7-11) EIniio se percata de —_Eladolescente se libra El no continda su las ciferencias entre de visjas depondencias desarrollo, pero ls, hombres y mujeres yaprendeatratar de urgencias sexusles ysse hace consciente manera madura a pemanecen dela sexualidad sexo opueste, relativamente en calma. Pontos netevantes ** De acuerdo con Freud, existen tres ni- veles distinios de conciencia: cons- siente, subconsdente e inconsciente. ‘Freud afirmaba que la personalidad consta de tres partes bisicas: ello, yo y superyo, que corresponden aproxima- damente al deseo, la raaén y la com ercia, De acuerdo con Freud, todos los sores ‘humanos pasan por una serie deetepas psicosexuales, durante las cuales la busqueda del placer se centta en dife rentes zonas del cuerpo. La obtencién de demasiada o de muy poca graf. cacién en cualquier etapa puede dar por resultado lz fijacion y_ posterior mente trastornos pscoldgicos, 494. Capituto 12 sus con connotacién sexual en presencia de la experimentado- za. Por ejemplo, cuando se les pidié que completaran la oracién “Con el telescopio, los detalles del paisa distante parecian {éciles de ..", era més probable que dijeran “Ilenar” en presen- cia de la experimentadora. Y una vez que 10 habian dicho, muchos de los participantes encontraban que sus palabras resultaban embarazosas, A primera vista este estudio parece apeyar le afirmacién de Freud de que los lapsus revelan los otivos 0 deseos incorscientes, aunque parece més probable que los ceseos fueran muy conscientes! Sin embargo, existen otras interpretaciones. Por ejemplo, en presencia de las seftales muy relacionadas con el sexo proporcionadas por la atractiva experimentadora, la activacién de palabras relacionadas con el sexo puede haber sido mis fuerte que la activacidn de otras palabras mas neutrales. De modo que no es sorprendente que los sujetos seleccionaran mas a menudo palabras relacionadas conel sexo. Por desgracia, on muchos otros estudios disefiados Para probar diversos aspectos de la teorfa freudiana adolecen de la misma ambigiiedad con respecto ala interpretacién (por ejemplo, Dworkin y Efran, 1967; Zillman, 1988) o =ueew Hoe eew EO mM * EVALUACION GLOBAL DE LA TEORIA FREUDIANA Como se mencioné antes, el lugar de Freud en la historia parece asegurado; sus ideas y sus escritos han ejercido un impacto profundo en las tendencias inte- Jectuales cel siglo xx. Pero, ¢qué hay acerca de su teoria de la personalidad? ifn la actualidad es aceptada por In mayoria de los psicdlogos? Como puede adivinar a partir de mis comentarios anteriores, la respuesta es definittonmente negation. Y las tazones de este rechazo también son claras. Primero, algunos cnticos han hecho notar que la teoria freudiana en realidad no es una teoria, al ‘menos no en el sentido cientifico del término, Muchos de sus conceptos no pueden medirse, ni siquiera en forma indirecta. Por eemplo, zedmo observar el allo, una fijacion o la energia psiquica contenida en la lide? De modo similar, son pocas las hipétesis ofrecidas por la teorfa sobre la conducta humana que pueden someterse a comprobacién. Como recordard de lo que vimos eit el capi- fulo 1, una teoria que no puede ser sometida a prueba es inttl. Segundo, como ya hemes visto, muchas de las propuestas de Freud no son consistentes con los hallazgos de la investigacién modema. Por ejemplo, & ‘refa que los suefios reflejan las urgencias y los deseos inconscientes. Pero, co- ‘mo se explicé en el capitulo 4, existe poca evidencia a favor de dicha postura. ‘Tercero, al construir su teoria, Freud se bas6 en un pequefio ntimero de estu- dios de casos, no més de una docena. Casi todos esos individuos provenian de ambientes ricos y vivian en una ciudad grande y sofistcaca; representaban una sola cultura, por lo que dificilmente podrian ser representatives de los seres humanes en ger.al (en la seccién Perspectives de la diversidad encontrara ‘mayor informa(cién sobre este punto). Mas atin, Freud decia que sélo aceptaba para estudio y tratamiento a personas que le parecieran candidatos suficiente- ‘mente buenos para una terapia exitosa, y él mismo registraba y Iuego analiza- ba toda la informacién acerca de esos casos, de modo que existian muchas oportunidades para que formas inconscientes de sesgo contaminaran el proce- so por el cual construia sus teorias, Por siltimo, y quizé lo mas importante de todo, las teorias de Freud con- tenfan tantos conceptos diferentes que virtualmenie podrian explicar cualquier patron de conducta postjacto. Por ejemplo, imagine que alguien que sure de ‘una personalidad “anal” es muy desalifiado en lugar de pulero, como al prin- pio predeciria la teoria. La teoria psicoanalitica freudiana no se inmuta, y su- giere que el desalifio de la persona es una reaccién de defensa en contra de la ansiedad que surge de la necesidad de ser pulcro. En resumen, no importa qué patrén de conducta se exhiba, los conceptos freudianos pueden “explicarlos" Como puede ver, este hecho deja poca oportunidad para la refutacién y por ‘ende para una comprobacién adecuada de la teoria, or esas y otras razones, la teorfa freadiana de la personalidad no es acepla- da en la actualidad por la mayoria de los psicélogos. Pero debo agregar que varios de los insights de Freud, en especial sus ideas acerca de los niveles de conciencia y Ia importancia de la ansiedad en varios desérdenes psicolégicos, han contribuido nuestra comprensin dela corducta humana en general y de 1h personalidad en particular. Es indudable que Freud ha tenido un impacto importante y duradero sobre la psicologia El amor y la intimidad en culturas diferentes ¢ acuerdo con Freud, todos los seres humanos pasan por una serie fia de eta pas con respecto a le sexualidad, tapas de cesar psicsexua. Si esto fuera DIFERENCIAS INDIVIDUALES II: PERSONALIDAD, CONSISTENCIA... 495 EL AMOR EN CULTURAS DIFERENTES Lainvestigacion sugiere que el amor 9 la intimicad se exprasan de rmaneras muy diferentes en diversas caltaras. sos hallazgos parecen contradecir la cencia de Freud de que todos los seres humanos pasan por as mismas etapas de! desarolo psicasenual 496, cierto, pedsiamos esperar quelos sees humanos en todo e! mundo, incluso en culturas muy diferentes, expresen amer e intimidad de manera similar. Esto serfa asf porque s, la teorfa frou ‘corrects, todos los seres humancs pasan por ismas eapas de desarrollo y logan a la misins etapa final Sin embargo, en los hechos no es eso lo que sucede, Por el contrari, las ideas acer ca del amor y la intimidad y las formas abiertas que pueden tomar varfan consid rablemente de una cultura. ctra. Por ejemplo, en un estudio sobre el tema, Smmors, vom Kolke y Shimizu (1986) compararon las actitudes hacie el amor de estudinntes tuniversitarios japoneses, alemanes y estadounidenses, y encontraron importantes ci- ferereias. En comparacién con los estudiantes alemanes y estadounidenses, los ji- pponeses consideraban que el amor comantico es menos importante para la felicidad personal y marital. ‘temas, mientras los japoneses describian el enamoramriento en {terminos negetives; como una condicion de aturdimiento lena de sentimientos de celos, los estadounidenses y alemanes lo describian en terminos positivos en compara- cién, Finalmente, Ios estudiantes japoneses esperaban que los matrimonios romanticas produjeran una cesilusiGn, mientras que los estudiantes estadounidenses y alemanes eran mis optimistas acerca de relaciones roménticas duraderas, En relacién con la expresién de la intimidad, también surgieron diferencias cultu- alos importantes. De acuerdo con Ting-Teomey (1991), un investigador gue ha estu diado muchas diferencias culturales, los individuos aprenden « expresarintiridad hacia un compaftero romintico de las maneras que su sociedad considera aceptables Por ejemplo, Ting-Toomey predijo que las sociedacies que diferin 3 lolargo de la dimen- sion cultural de inividuelismo~olectividad también diferrian con respecto a la expresiéa de la intimidad en las relaciones amorosas. La ciimensién individualismo-colectividad (Hofstede, 1980) se refiere al grado en que una sociedad se concentra en el individuo 0, mis bier, en la familia y otros grupos. Estados Unies en general se describe como una cultura muy individualista, mientras que Japin es descrito como una cultura cole luvista. Francia cae entre ambos en la dimensi6n de individualismo-celectividad. Para vers las personas de esas cultturas en realidad expresen le intimidad ce mane ra dilerente, Ting:Toomey (1991) aplicé una encuesta a estuciantes tniversitaries los tres patses, pidiendoles que respondieran preguntas corcemientes a la interde pendencia percibida, la comunicacin acerca de la relaclin y el conflcto (peleas y desacuerdos abiertos). La ay intimidad sorian mayores en las sociedades individ ora predecia que todas las formas de expresion de a q Jos resultados del estudio confirmaron sus predieciones:los estudiantes estadounides ses reportakan mayores sertimientos de interdependencia, comunicacién con su com pero romintico y con reportaron las puntuaciones ms bajas en tod las medidas. En conjunto, esos halazgos, asi come los de investigaciones relacionadas, sugerian que existan diferencias culturales importantes tanto en sus ideas acerca del amor y It intimidad como en su expresién abierta. Por ende,en tanto exstan esas diferencias, de berd cuestionarse cualquier teorfa que, como la freudiana, asuma que todos lo seres humanos pasan por uma serie idéntica de etapas psicosexiales. En resumen, hasta de atafe al estudio de la personalidad, llevar anteojeras cultarales puede limitar severamente nuestra comprension de aspectos importantes dela cultura humana en las colectivistas,y que los estudiantes franceses, mientras que los japoxeses Capiruto 12 | OTRAS TEORIAS PSICOANALITICA. Los discipulos de Freud... y sus disidentes Cualquier cosa que Freud haya sido, ciertamente era un magneto intelectual, Enel curso de varias décadas atrajo como estudiantes y colegas a muchas per- sonas brillantes y creativas; aunque la mayoria de éstos acepté al principio las opiniones de Freud, clespués se mostré en desacuerde con algunas de sus prin- cipales suposiciones. Por ejemplo, aunque muchos de esos neofreudianos acep- taban la importancia del inoonsciente, objetaban la afirmacién de Freud de que Ja personalidad esta formada por completo en los primeros affos de vida, asf como su énfasis en el efecto de las infiuencias instintivas, mas que en les 50- ciales, sobre la personalidad. Como mencioné antes, en ocasiones esos des- acuerdos llevaron adoloroses rupturas entre Freud y sus seguidores:el maestro parecia poco dispuesto a aceptar la minima desviacién de lo que él habia defi nido como el verdadero camino al conocimiento. Consideremos algunas de las feorias propuestas por los que alguna vez fueron protegidos de Freud June: El inconsciente colectivo Tal vez a més amanga de las defecciones del cireulo interno de Freud haya sido la de Carl Jung. Freud corsideraba a Jung como su heredero y queds pro- fundamente decepcionado cuando su disefpulo rompié con él. Aunque Jung compartia las opiniones de Freud concernientes @ la importancia del incons- ciente, consideraba que hay otra parte de este aspecto de la personalidad que Freud habia descuidado: el inconsciente colectivo. De acuerdo con fung, el ‘material del inconsciente colectivo es compartido por todos los seres humanos y forma parte de nuestra herencia bioldgica. {En qué consiste el inconsciente colectivo? En arquetipos, imégenes que nos predisponen a ver el mundo externo de ciertas maneras, De acuerdo con Jung, entre los arquetipos que todos compartimos estén los de madre, pair, viejo sabio, e sl, la Irena, Dios, la muerte y el héroe; y afirmaba también que era gracias a esas imagenes innatas compartidas que el folklore de muchas culturas diferentes a menudo contiene figures y temas similares. ‘Dos arquetipos especialmente importantes en la teorfa de Jung eran conoci- dos como nimus y énima, E! Animus es la parte masculina de las mujeres, mientras que el anima es el lado femenino de los hombres. Jung crefa que al buscar pareja, buscamos la persona en la que mejor podamos proyectar esos lados ocultos de nuestra personalidad. La atraccién ocurre cuando existe una buena igualacién entre esas proyecciones y la otra persona, Anqueriros: UN coNcEPTO FUNDAMENTAL EN LA TEORIA DE LA PERSONALIDAD DE JUNG De acverd con Jung, todos os seres hummanos posten arquetnos, imigenes compatins ce figuras como Ws hévoos. En qué otras arquetipo: puede pensa? DIFERENCIAS INDIVIDUALES II: PERSONALIDAD, CONSISTENCIA. ‘Neofreudianos: Torco de lt personae que aceptaben Alguras pares bsias de a teoria de Freud, per gue rechezaben o mifeatan otras porte: Inconsciente coletivo: En a teoria def, xa parte del inconscient que es compart or todos los eres humans. Anpuetiyos: De acuerdo con Jung, son imigenes heredaas, its en el inconsciente v0, que moldean muestras percepciones del mando extern, Aninus: De acuerdo con jung, el arquetino que representa la parte masculina de las meres, Anima: De acuerdo cos Jang el argutpo que repress le torte femonina de os hones 497 Introvertidos: Individuoe que son tranguilos, cautes y solitarins, y que general inkiben ta expres de sus imu yseatientos, Extrovertidos:Tndividuos que ‘on platicadonesy sociales, Y que a nenuto dav rienda suelta@ sus impulsos y sentimientos. 498, Sigmund Freud (4856-1939) (1875-1961) Para muchos, Freud es la Jung es mejor conocido por figura mejor conocida de la ‘sus teorias acerca del psicclogta. Su teorfa dela inconscientecolectivo, la personalidad se concentra ent conciencia acumulada de la tres conceptos principales: experiencia de las antiguas ello, yo y suporye. Freud crefa _generaciones y civlizaciones, aque los problemas pricoldgicos son resultados de cexperiencias tempranas. Sx aproximacién psicoanalitca a la terapia sigue siendo utilizada, principalmente por psiquiatras, Ginre RELEY! Otto aspecto de la teoria de Jung era su sugerencia de que todos nacemas con tendencias innatas a preocuparnos sobre todo por nosotros 0 bien por el mundo extemo. jung denomind introvertidas a las personas de la primera ci- tegoria y las describi6 como indecisas y cautelosas; no hacen amigos con facile dad y prefieren cbservar al mundo en lugar de verse envueltos en sus muchas actividades. A las personas de la segunda categoria las denominé extrover- tidas; esas personas son abiertas y confiadas, hacen amigos con facitidad, dis- frutan con niveles elevados de estimulacién y participan en una amplia gama de actividades. Aunque muchos aspectos de la teoria de Jung han sido recha- zados por los psicélogos, la dimersicn de introversién-extroversisn parece set basica y sigue siendo tema de una considerable cantidad de investigecién (Bynsenck y Eynsenck, 1985). Horney: La importancia de los factores sociales y culturales 2A qué se deben las diferencias que enisten entre hombres y mujeres en alguncs aspectos de su conducta? La mayoria de los psicélogos miodernos lo atribuiria a las experiencias contrastantes vividas durante la nifez, a la exposicion a dife- rentes tipos de modelos sociales, ele. Como vimos antes, Freud sostenia una opinién totalmente diferente. En muchos de sus escritos atribuia a jos factores CAPITULO 12 Karen D, Horney Alfred Adler (1985-1952) (1870-1937) Homey fue entrenada en el Adler estaba en desacuerdo psicoandlisisfreuciano en con muchas de hs ereencias el Betin Psichclogial basicas de Freud, Institute. Sumamente critica especialmente con la idea de dela teora de Fread y de sus «qe los impulsos sexuales son ideas acerca de a sexualidad Jn fuente del desarmollo de la fermerins, Horney se aparté personalidad, Adler mantenia de Ias ideas freudianos gue somos impulsados per la estricias Fllaenfatizaba el recesidad de compensar los papel de las condiciones sentimienios de inferioridad Sociales y ambientales on y por el deseo de aleanvar el desariallo dela la superiorided en nuestra personalidad vida innatos las diferencias entre hombres y mujeres; por ejemplo, las diferencias anatémicas entre los sexos y la consecuente envidiz del pene que él aseguraba que experimentan todas las mujeres. Karen Homey, una de las pocas mujeres que pertenecieron al primer movimiento psicoanalitico, estaba en fuerte desacuerdo con esa idea. Ella afirmaba que las diferencias entre los hombres y las mujeres se deben ante todo a factores sociales, y no a una inferioridad innata de las mujeres. De hecho, Horney (1967) opuso al concepto freudiano de envidia del pene su concepto de ‘nvidia del rtero, la envidia de los hombres por la capacidad de las mujeres para concebir y criar hijos. Horney no pretendia afirmar los hombres fueran infe Flores a las mujeres, sino que deseaba enfatizar el hecho de quie cada sexo tiene atributos admirados por el otro, y que ninguno debe ser considerado como superior 0 inferior Aunque sus objeciones bien razonadas a algunas de las ideas negativas de Freud acerca de las mujeres constituyen ura contribucidn importante, Homey también atendi6 a otros temas. Insistia en que los desdrdenes psicoldgicos no surgen de la fijacion de la energfa psiquica, como afirmaba Freud, sino de rele~ ciones interpersonales perturbades durante la niftez. En particular, Homey aBirmaba que Jos padres « menudo generan en sus hijos sentimientos de ais- lamiento y desamparo, sentimienios que interfieren con un desarrollo sano. Desafortunedamente, los padres pueslen producir esos resultados de muchas maneras: al ser demasiado dominantes, al mostrar indiferencia, al brindar demasiada 9 muy poca eprobecitn y admiracion, Cuardo esas condiciones DIFERENCIAS INDIVIDUALES IT: PERSONALIDAD, CONSISTENCIA 199 Deseo de superiovidat Los inteos por superer les Sentimientos de inferioridad. Deacuerdo con Adi, ete es ef motivo pring de la conducta humara, existon, los individuos no se desarrollan de manera adecuada y pueden adop. tar estilos ineficaces de interaccién con los demi. Horney describis uno de esos estilos como acercarse «los demids. Este patrin implica la biisqueda compulsiva de afecto y aceptacién de los demés. Quienes mutstzan este patron necesitan desesperadamente gustar y ser amadss pero a menudo son incapaces de corresponder con afecto verdadero a quienes cumplen esas necesidades, Otro pation es denominado iren contra de los dents, En este caso, los individuos asumen que los otros son hostiles y que por ende es correcto manipular y tomar ventajas sobre ellos. Fl tercer patrén, algjrse de la gente, se centra en la tucha por la inelependencia y la privacidad. Las personas que muestran este paitGn forman poces amistades y prefieren la privacidad y elaislamiento a los contactos sociales. Para resumir, las personas que muestran esos pairones parecen ir por la vida preguntando, respectivamente: “Le gus- taré?", "zpuede serme de utilidad?”, “;me estorbaré o me dejaré a solasr” ‘Todos esos patrones son ineficientes y producen infelicidad. Solo si la gente puede superarlos gracias a la terapia apropiada es que podré recuperarse cel danio producido por sus experiencias tempranas con telaciones interpersonales perturbadas, ADLER: El deseo de superioridad {Reflejaran las opiniones de estos tedricos de la personalidad sus propias ex periorcias? Bosque}é esta posibilidad al describir la vida temprana de Freud. Pero, de haber un ieérico para el cual esos vinculos potenciales parezcan mis fuertes, ese es Alfred Adler. Como Freud, Adler vivid en o cerca de Viena pero, a diferencia de Freud, fue un nifio mimado y enfermizo. Suirié una serie de en- fermedades infantiles que lo dejaron debilitado y torpe, en especial en com- paracién con su saludable y fuerte hermano mayor. Adler recordaba incluso un incidente en que un médico informaba a su padre “Su hijo esta perdido’ (en esa época sufria de neumonia). Al inal de su infancia, Adler se esforz6 por superar sus incapacidades fisicas, ccsa en la que finalmente tuvo éxito y se convirtié en Ider enire sus amigos Esas experiencias tempranas tuvieron un profundo impacto sobre Adler ylo evaron a formular una teoria en que los sentimientos de inferioridad juegan un papel central. De acuerdo con la teoria de Adler, estamos motivados pot sentimientos de inferioridad que surgen del tamafio pequefto y la debilidad fisica que nos caracterizan en la primera infancia. Respondemos a esos sen- timientos tratando de superarlos mediante una lucha por la superioridad. En otras palabras, nos involucramos en la cormpensicidn, es decir, tratamos de superar las inferioridades reales imaginarias desarrollando nuestras capaci dades. Si tenemos éxito tendré lugar un desarrello sano. Pero si sobrecompen- samos, podemos ocultar esos sentimientos de inferioridad incluso de nosotros mismos y desarrollar una autoimagen distorsionada Igual que muchos neofreudianos, Adler subray6 la importancia de los fee- tores sociales en el desarrolio de la personalidad. Por ejemplo, é! sentia que el orden de nacimiento era una variable importante: Jos hijos Gnicos son malcria- dos por un exceso de atencién de los padres mientras que los primogénitos son ‘desteonados’ por el segundo hijo. Adler sentia que los hijos que nacian en segundo lugar a menudo son competitivos porque tienen que Iuchar para aleanzar al hermano mayor. La constelacdn fomiliar (nuestras primeras percep- ciones de la dinémica de nuestra familia) también es importante, Més tarde desairollamos un estilo de vids distintivo, en que nuestras emociones, Pe samientos y acciones son ditigidos al logro de las metas que nos hemos plant do en nuestra lucha por superar los sentimientos de inferioridad En resunnery a diferencia de Freud, Adler crefa que el desarrollo de Ja personalidad es impu- Capiru.o 12 Ree eee oe PARADE SOSH ROD Ree sado por fuerzas distintas a la busqueda del placer, y que le comprensién de la personalidad adulta debe concen esos distinios factores, EVALUACION DE LOS NEOFREUDIANOS Muchos de los neofreudianes que objetaron algunos rasgos de Ja teoria freudiana pagaron un alto precio por su csadfa, pues fueron literalmente expulsados del grupo por haberseatrevido a cisentit. Se justifice este elevado costo personal con la mag- nitud de sus contribuciones? Algunos psicologos modernos responderian que si Las teorias propuestas por los neofreudianos han recibido algunas de as criticas hechas a las opiniones de Freud, como el hecho de que sto se basan en el tipo de datos firmes requeridos pot laciencia y que es dificil, si no imposible, comprobarlas por medio de la investigacion empirica, Y como esas teorias a me- nudo fueron derivadas de estuios de casos de la prictica clini- ca de los mismos autores, estén sometidos a los mismos tipos potenciales de sesgo que las teories originales de Freud. | PUNTOS RELEVANTES ‘+ Jung creia que todos los seres humanos ‘omparten un inconsciente colectivo: recuerdos e imagenes compartides que moldean nuestra percepelin del mun- do y nuestra conducta, ‘+ Homey rechazaba le sugerencia freu- diana de que las mujeres experimentan cenvidia del pene, y afirmaba que mu- chos desordenes psicolbgicos obedecen pprincipalmente a factores sociales més que ala fijacion, Adler crefa que los seres humanos experimentan fuertes sentimientos de {inferioridad durante los primeros aiios. devida y que se esfuerzan por superar- Jos por medio de la compensscicn, ‘Adler también crefa que los factores soriales juegan un papel impoxtante en el moldeamiento de la personalidad adults Pero, y este es un punto importante, las teorias propuesias por algunos de les neofrewdianos han fungido como una espe- ‘ie de puente entre la teoria psicoanalitica y las teorias modemnas de la 1:20 nalidad. En particular, dos de las ideas de los neofreadianos (que el yo es el aspecto mds importante de la personalidad y que las relaciones humanas son tuna parte fundamental dela vida y que afectan mucho a la personelidad) son si milares a las icleas propuestas por los tedrices humanistas, un grupo que veremos a continuacién, Por favor no se confunda, los neofreudianos no pretendfan construir puentes con la psicologia moderna. La mayoria de ellos tenia entre namiento en medicina y concentraban su atencién en ls teorias freudianas y no en la investigacién y e! pensamiento de los psicdlogos académicos (Carver y Scheier, 1992), Sin embargo, existié cierto grado de contacto entre esos dos gru- posacadémicos y parece posible que los neofreudianos contribuyeran alavance de la teorfa de la personalidad. De modo que, en cierto sentido, las batallas in- telectuales y en ocasiones personales libradas por los neofreudianas no fueron en balde. Nunca derribaron el edificio erigido por Freud, pero ayudaron a co- nectatlo con los desarrollas que le siguieron, 4 EB Teorias HUMANISTAS: Enjasis en el crecimiento Eto conta yo, Jekyll contra Hyde: en conjunto, las teoras psicoanaliticas de ‘a personalidad tienen una visién oscara de la naturaleza humana, afirmando que debemos luchar constantemente por controlar nuestros impulsos brutales i deseamos funcionar como adultos sanos y racionales. Es correcta esta posi- én? Muchos psicélogos creen que no; creen que los esfuerzos humanos por el crecimiento, la dignidad y la autodeterminacion son tan fuertes, si no es que ‘mo, como los motivos mis primitivos a los que tanta importancia concedié Freud. Gracias a sus opiniones més opiimistas sobre la naturaleza humana, sstas teorias se conocen como teorfas humanistas (Maslow, 1970; Rogers, 1977, 1962). Aunque difieren considerablemente en los conceptos que emplean y los | pectos de la personalidad a los que atienden, comparten las siguientes carac- teristicas Teorias humanistas: Torfas ele personalitad gue enfatizan |r responsabilidad personal y las tendencias innatas al ‘crecimiento personal DIFERENC! INDIVIDUALES Il: PERSONALIDAD, CONSISTENCIA 501 Personas plenas: En la teoria de Rogers as personas psicoligicamente sanas que disfrutar la vida a plenita. Antoconcepto: Toa ls ‘nformacibn 9 ervencias qu los individuos timen acerca de sus ropes caracteristeas y de st nisms, Primero, enfatizan la responsabilidad personal. Es deci, esas teorias afirman que cada uno de nosotros es en gran medida responsable de lo que nos sucede Nuestro destino esta sobre todo en nuestras propias manos; no estamos g merced de las fuerzas oscuras de nuestra personelidad, que nos deja sin még elecci6n que actuar de ciertas maneras, Segundo, aunque esas teorias no niegan la importancia de la experiencia previa, en general dan mas atencién al pre. sente. Aunque es cierto cue podemos ser influidos por las experiencias traumaticas tempranas, éstas no tienen que moldear toda nuestra vida adulta, y tenemos la capacidad para superarlas y salir adelante, Tercero, las teorias hhumanistas enfatizan fa importancia del crecimiento personal: afirman que la gente no queda contenta con la simple satisfaccién de sus necesidades, sino que desea continuar su desarrollo y progreso para convertirse en lo mejor que pte. da ser. Este proceso s6lo se interrumpe cuando el crecimiento es obstaculizado; por ende, una meta importante de la terapia seria ayudar a eliminar los obs- taculos de modo que pudiera continuar el crecimiento natural. Considerare- ‘mos las teorias propuestes por Car! Rogers y Abraham Maslow como ejemplos de las teorias humanistas. LA TEORIA DEL YO DE ROGERS: Convertirse en una persona plena Carl Rogers planezba convertirse en ministto de culto, pero cambié de idea Tuega de llevar varios cursos de psicologia. Decidié que en lugar de Ia iglesis, sededicaria a tratar de entender Ia naturaleza de la personatidad humana y las razomes por las cuales en ocasiones se sale de carril. La tooria formulada por Rogers ha jugado un papel importante en el surgimiento de la psicclogta hhumanista e incluso en ls actualidad sigue siendo influyente, ‘Una suposicién central de la teoria de Rogers era que, dejados a sus propios ‘medios, los seres humanos muesiran muchas caracteristicas positivas y avan- Zan, en el curso de su vida, para convertirse en personas plenas. {Cémo son ccoas personas? Rogers sugeria que son gente que se esfucrza por experimentar la vide « plenitud, que vivea el aquiy ahora y que confian en sus propios sen: timientes. Son sensibles a las necesidades y los derechos de los demés, pero no permiten que las normas sociales moldeen sus sentimientos o acciones en un grado excesivo, Esa gente razona cn términos de que si cree que algo es correc to, entonces 3 algo que deberia hacer. Las personas plenas no son santas, pueden perder los estribos y actuar de maneras que luego lamentan. Pero alo Jango de la vida sus acciones se ven cada vez més dominadas por impulsos constructivos. Estén en contacto cercano con sus propios valores y sentimientos yy experimentan la vida més profundamente que la mayoria de la gente. Si todos los seres humans poseen la capacidad para alcanzar la plenitud, a qué se debe que no todos tengan éxito? Rogers afirma que la respuesta estriva ‘enla ansiedad generada cuando las experiencias vividas son inconsistentes con ideas que tenemos acerca de nosotros mismos; en resumen, cuando existe una discrepancia entre nuestto autoconcepto (las creencias y conocimientos acerca denosotros mismos) y la realidad, o nuestra percepcién de la misma. Por ejem- plo, imagine a una mujer que cree que es muy agradable y que hace amiges con facilidad, y que un dia escucha una conversacién entre dos personas que la describen como una persona caprichosa, con la que es dificil Nevarse bien y definitivamente desagradable. Ella queda abrumada, ahora tiene una informa: cién que es muy inconsistente con su autoconcepto, por lo que, en consecuen- cia, ocurre la ansiedad y ella adopta una o mas defensas psicoldgicas para reducirla, La mas comin de esas defensas es la distorsién; por ejemplo, la mujer puede convencerse de que la gente que hablaba de ella en realidad no la concce bien o que malinterpret6 su conducta. Otro proceso de defensa es la negacitt; Capfruto 12 : i i ‘ Individuo mal ajustado Individuo bien ajustado + + Pequefo traslape Traslape considerable entre la experiencia entre la experiencia ¥y dl autoconcepto yelautoconcepio Autocencepto BB experiencia fen este caso, la mujer puede rehusarse a admitir que esctiché la conversacién 0 que entendié lo que las otras personas decfan. A corto plazo esas maniobras tienen éxito, toda vez que ayudana reducic la ansiedad, Sin embargo, a la larga producen vacios considerables entre el auto: concepio del individuo y Ia realidad. Rogers afirmaba que entre mayores fue- ran esas discrepancias mayor seria el desajuste y la infclicidad de la persona (eéase la figura 123). Rogers sugiere que las distorsiones del autoconcepto son comunes porque la mayoria de la gente erece en una atmésfera de afecto posi v0 condicionado. Aprenden que los demés, como sus padres, sélo los aprobarén cuando se comporten de cierias maneras y expresen ciertos sentimientos. Esto hace que mucha gente se vea obligada a negar la existencia de clertos impulsos y sentimientos, por lo que su autoconcepto queda considerablemente distor- Sionado. 2Cémo puede repararse exe autoconcepto distorsionado, es decit, hacerlo nude acorde a la realidad? Rogers sugerfa que los terapeutas podian ayudar a logrerlo colocando a los individuos en una atmésfera de afecto positivo in- condicional, un Tugar en que se dieran cuenta ce que son aceptados por las, otras personas sin importar lo que digan 0 10 que liggan. Esas condiciones son proporcionadas por Ja terepia centrada en el cliente, una forma de terapia desaurollada por Rogers y sus colegas, y que consideraremos en detalle en el capitulo 15. Por el momento, basia hacer notar que esa terapia no parece efec- tiva para ayudar al menos a algunes personas a alcanzar niveles mayores de felicidad y ajuste personal. MASLOW Y EL ESTUDIO DE LA GENTE AUTORREALIZADA Otra importante teoria humanista de Ia personelidad es la propueste por Abraham Maslow (1970), Ya hemos visto una parte de la teoria de Maslow, su. concepto de jerarquia de necesidades, en el capitulo 10. Como de seguro recuer- da, este concepto sugiere la existencia de una jerarguia de necesidades, que in de las weeesidates fisioldgicas, en el fondo, a las necesidades de seguridad, las necesidades de pertencncia, las necesidades de estima y finalmente las nevesidades de ‘aulorrealizacién, en la cima. De acuerdo con Maslow, antes de poder satisfacer lasnecesidadtes complejas de orden superior, es nevesario satisFacer las necesi- DIFERENCIAS INDIVIDUALES I: PERSONALIDAD, CONSISTENCTA, Ficuna 12.3, Posicién de Rogers del ajuste De acuerdo con Rogers, entre mayor sea le discrepancia ent el ‘autoconcepto de un individu y realidad, mas pobre es el juste Paicoégico de cicha persona Alecto positive incondicional: En la teria de Regers, comaniar los dems qu sent vespetedos o amudos independientemente delo gue digan o hagen 503 cades de orden inferior en la jerarquia, de modo que muestras necesidades biol6gicas tienen que ser al menos en parte satisfechas antes de que podamos interesarnos por pertenecer a las redes sociales 0 mejorar nuestra autoestima, Sin embargo, la jerarquia de necesidades es s6lo una parte de la teoria de la personalidad de Maslow, quien tambign dedicé mucha atencién al estudio de la gente que, en sus términos, era psicolégicamente satudeble, los indivictuos que han alcanzado altos niveles de autorrealizacién, un estado en que habtian alcanzado su pleno potencial. ;Cémo es esa gente? En esencia, se trata de perso. nas muy similaresa las personas plenas descritas por Rogers, La gente autortea. lizada se aceptaa s{ misma por le que es, reconoce sus debilidades y sus puntos fuertes. Al estar en contacto con su propia personalidad, es menos conformista ‘oinhibida que la mayoria de nosotros. La gente autorrealizada esta al tanto de les reglas impuestas por la sociedad, pero siente mayor libertad para igno Harner Tusntan: Un eemrto —rarlas de lo que es usual, Otras dos caracteristicas de las personas autorrea- DE AUTORREALIZACION lizadas son dignas de menci6n. A diferencia de la mayoria de nosotros, parecen Deseverdo con Mason, son pocas _oNserVar su capacidad infantil para asombrarse y maravillarse con el mando; les oeronasque legunalapkee pata ellos, le vida sigue siendo una aventura excitante m4s que una rutina autorraaizacen. Horiet tusman, _aburida. Y, por tiltimo, las personas autorrealizadas en ocasiones experimentan quien decd su sida a luchar por blo que Maslow descrihe como experiencias cumbre, instancias en que experi- ‘mentan un poderoso sentimiento de unidad con el universo y ondas tremendas de fuerza y maravilla Fsas experiencias parecen vinculadas al crecimiento por- sonal, ya que después de vivirlas, los individuos reportan sentizse més espon téneos, dicen apreciar mas la vida y preocuparse menos por los problemas de ’ Ta vida cotidiana. Maslow describe como ejemplos de personas autoneelizadas a Thomas Jefferson, Albert Einstein, Eleanor Rooselvelt y Albert Schweitzer eragacisn de I oflauitud,e& un sjemplo, 2Puede persaren ottes? PUNTOS RELEVANTES © Las teorias humanistas sugieren que Jos seres humanos se esfuerzan por el desarrollo y el crecimieato personal, y ‘ho simplemente por la satisfaccion de EVALUACION DE LAS TEORIAS HUMANISTAS Jas necesidades biol6gicas, De acuerdo con Rogers, todos los seres humanos poseen la capacidad para convertirse en personas plenas. Sin embargo, nuuchas veces no aleanzan es- ta etapa debido a que la distorsién en su autoconcepto intesfiere con el creci- ‘miento personel Maslow sugeria que cuando las necesi- Gades de orden inieriorsonsatisfechas, Jos seres humanos se esfuerzan por alcanzar la autorrealizacién, converti- se en las mejores personas que puedan Las teorias humanistas golpearon a la psicologia como cicién cn los sesenta y los setenta, Muchos psicélogos las acloptazon répidamenie como marco de referencia para comprender la personalidad y como base para desarrollar nuevas formas de psicoterapia. Sin embargo, como todas las tormentas, su impacto alcanz6 un punto maximo y luego disminuy6 poco a poco, {Han tenido esas teorfas um impacto duradero? De- finitivamente, Muchas de las ideas propuestas por Rogers, ‘Maslow y otros propugnadores de la perspectiva humanista han entrado en la corriente principal de la psicologia. Por ejem- plo, el interés en el yo como concepto central de la personali- dad ha persistido incluso se ha esparcido en muchas otras amas del campo (por ejemplo, Baumeister, Heatherton y Tice, 1993), De modo similar, la afirmacion de que la conducta swage més de fuerzes positivas como las tendencias al crecimiento personal, que de fuerzas primitivas como las urgencias sexual ¥ agresiva, han hecho mucho para restaurar un sentido de equilibrio a las teorias actuales de la personalidad. Y la importancia de mantener un contacto cercano con los propics sentimientos, enfatizada por varias teorias humanistas, ha sido considerada por muchos psio6logos como un desarrollo positivo. Pero las teorias humanistas también han recibido fuertes criticas. Muchos paicGlogos se sienten incémodos con el énfasis que ponen en la responsabilidad ‘emocimalesintensos en que hs Personal olibre toluntad. Como recordard, las teorias humanistas proponen que indivituos se sienten imo con 108 individuos son responsables de sus propias acciones y que pueden cam- el universe biarlas con facilidad si desean hacerlo. Hasta cierto punto, esta idea es correc- ta, pero entra en contlicto con el deterinismo, es decir, con la idea de que la con- Autorrealizacién: Etapa dei desarrollo personal en que los individu aloancan se réximo potencia. Esperiencias cumbre: Ela teoria de Meslow, experiencice 504 Cartruo 12 ducta esta determinada por muchos factores diferentes a partir de los cuales puede ser predicha, Y el determinismo es una de las piedras angulares de la moderna psicologia cientitica Segundo, muchos conceptos centrales de las teorias humanistas estén mal definidos, ;Precisamente en qué consiste la autorrealizaciGn? ;Y la experiencia ccumbre 0 una persona plena? Hasta que esos términos se definan con precision, es dificil saber con exactitud lo que significan y conducir investigacion sis- temética disefiada para probar su validez. ‘Tercero, las teorias humanistas han sido criticadas por hacer uso de suposi- ciones consideradas ingenuas o abiertamente optimistas sobre la naturaleza humana. ¢Es la gente basicamente buena? Muchos psicélogos responderian que no es mala ni buena, sino que su conducta es producto de su experiencia previa, de las situaciones actuales y de muchos otros factores. Por ende. asumnir que la gente es innatamente buena es tan insostenible como asumir que esta lena de impulses destructivos innatos. No obstante, a pesar de esas criticas, el impacto de las teorfas humanistas ha persistido. Una razén de ello es que, en contraste con la aproximacién psi- coanalitica, esas teorias han estimulada una cantidad considerable de investi- gacidn, En la seccién El proceso de investigacién se describe una linea de CConfestén: El acto de vevear a cotta persia informaciin scerca deur mismo, investigaci6n relacionada con las tecrias humanistas de la personalidad, I PROCESO DE INVESTIGACI( La confesién: Los beneficios potenciales de mostrarnos ante los demas Lautoconcepojuega ua papel crcl en varias teoxias humanist. Rogers (1977, 1982) cugeria que son las distorsiones del autoconcepto las que interferer con el crecimiento natural y que, en slkiaa intancia, son respon- sables de muchas formas de desorien psicelégica, Una den que se deriva logicamente de esas suigerencias es que |a confesién (el proceso de revelar a otra persona infor- macién acerca de uno mismo) puede prodiicr beneficos importantes. Al emprender la confesi6n podemos aumen- tar el grado en que nos comprendemes, Io que a su vez puede ayudamos 2 disminuir las discrepancias entre ‘nuestro autoconcepto y la realidad externa (jourard, 1971) En realidad tne la confesion efectos postives? Anies de Considerar la evidendia dela investigacon, veamos como Y cudindo es que suele ocurir la coniesion La CONFESION: EL EFECIO DEL DESCONOCIDO EN EL AUTOBUS Y OTROS PATRONES BASILOS Tin un viaje reciente por avin tuve una experiencia ques probable que usted haya vivido. La jover sented a mi lado empez5 una corversaciony al cabo de pocas minutos _me estaba contando asuntos de su vida personal, de hecho Tucho mas de lo que me interesaba saber. Describia detalles intimos del romance que estaba viviendo, la DIFERENCIAS INDIVIDUALES Il: PERSONALIDAD, CONSISTENCIA selacin con sus padres y los problemas que tenia con ‘uno de sus colegas. Lo que ells devia era interesante {idespués de todo sey psicélogo), pero estaba viajando para dar una conferencia y querla tmabsjar en mis notao. Eco fue imposible, de modo que tuve que improvisar esa tarde en frente de un grupo muy grande. Los psicdlogos se refieren a este tipo de incicente, en que los extrafios incurren en niveles elevados de conte- sion, como el eco del desconotido en el eutobis. Lo que lo hace tan interesante es que este tipo de incidente viola las reglas bisicas acerca de cuando y cOmo deberia tener lugar la confesiOn, Esas reglas sugieren que Ix confesion ddeberia ser un proceso gradual (Altman y Taylor, 1973), aumentando la intimidad s6lo en la medida en que dos personas se conozcan mejer, y que deberia ser de nati- reeza resfproca (por ejemplo, Davis y Franzoi, 1986). 2A qué se debe entoncesel efecto del desconovido en el auto iis? Quid se deba a que quienes realizan la confesi6n s¢ ddan cuenta de que no volverin a ver al receptor de sus confidensias, por lo que puedon actuar de acuerdo com et fuerte deseo de hablar con pocas, si scaso, consecuencias. El fendimeno del desconocido en el antobris sugiere nues- tro fuerte deseo de desnudar nuestra alma ante los demis yy nuestra percepcion informal del hecho de que dicha experiencia puede tener efectos benéficos, 3 DiFRENCIAS INDIVIDUALES EN LA CONFESION: EL PAPEL DELGENERO ¥ DE L4 ANSIEDAD SOCAL De seguro sabe a partir desu propia experiencia que ex ten grandes diferencias individuales en la tendencia a realizar confesiones. Algunas pecsonas revelan con facile dad informacion personal, mientras que otras -muestran renuncia a haceslo.:Exiote alga factor que permita pre- decir si una persona espectfica mostraré ura elevada o baja tendencia a Ia confesién? Los hallazges empiricos sugieren que sé. Primero, en la confesién parece haber diferencias de sgénero, que aunque pequefias son relativamento concis- tentes (Hosmen, 1966). Un metaanilisis que abarcaiba a ‘asi veinticinco mil patticipantes (Dindia y Allen, 1992) encontré que las mujeres mostratan una tendencia ligera- mente mayor a la confesiOn, Sin embargo, es necesario subrayar la palabra ligeramente ya que la diferencia estaba lejos de ser grande. ‘Otro facior que juega un papel imporiante en dicha conducts es la anscdd social 0 tiez. Los resultados de varios studios indican que las personas sociaimente ansiosas no exhiben la reeiprocidad usual en le confesion Por el contratio, sin que importe lo que lros hagan, mu tran niveles bajos a moderados de coafesién (Arkin, Lake, y Baumgardner, 1986). Fsosofecos los iustna con clariled DiveRENciAs DE GéNERO EN LA CONFESION a Investigacion muestre que las mujeres tienen una Lendencia igeramente superior que los hombres a realizar confesiones, en ‘special cuando interactian com otras mujeres. 506 CapiruLo 12, un estuto realizado hace poco por Meleshko y Alden (2993). Esos investigadores arroglaron las condiciones para que partcipantes con baja y alta ansiedad social s. encontraran con un asistente que durante una breve ix teracciGn mosiraba un nivel bajo o elevado de confesién Como se precijo, los participantes con una elevada an. siedad social no reciprocacon la condicta del asstenie ‘mostraron un nivel moderado de confesién en amb condiciones. En contrast, los participantes con pota an. siedad socal si ostrarcn reciprocidad: comrespondieron 4 Ja conducta det asistente con niveies relativamentebajos 9 elevados de confesién. En resumen, las diferencias ind. Viduales en la tendencia a mostrar confesin paresenestay relacionadat.con faciores como el género y la ansiedad social CONRESION, AIUSTE Y SALUD Volvamos ahora ala pregunta con que empezames, scon- fiere realmente la confesiGn beneficios en la gonte que la Practica? Se esté obteriendo eviddencia que suigiere que asi es. En efecto, evidencia creciente indica que le confesién Puede ser beneica para la salud fisica tanto como para la Salud psicolegica (Penneb>ter, 1990; Pennebaker, Hughes, y O'eeron, 1987) Pos ejemplo, Pennebaker, Kieole Glaser y Glaser (1968) pidieron a estudiantes universita: Hos que escribieran alrededor de 20 minutos al dis acerca de uno de dos temas: sus pensamientos y sentimientos ands profandos acerca de elgin hecho traumiético que hubieran experimentade, © sus pensamientos y sen: timientos acerce de asurtos triviales (por ejemplo, una descripcicn ce su habitacién). Entre los sucesos trauma «08 confesados por los estucliantes habia casos de vio lacién, de abuso infant de conflict familiar intenoo y de niuerte de seres queridos. Se tomaron muestra de san- are de bs participantes antes de que empezarana escribir, después ce Ia ultima sesiOn de escritura y seis sema. sas después. El andlisis de las muestras sanguneas indicd ‘un aumento en el funcionamiento del sistema inmune entre las personas que escribian acerca de sucesos trau- ‘éticos, tanto al final del estudio como a la seis semanas de haber finalizedo, Ademds, las visitas subsecuentes al centro de saluxl por razones de enfermedad fueron meno- ‘res entre las personas que habian escrito acerca de suces0s frauméticos que enire quienes haban escrito acerca de temas triviales. Por iim, y quiz lo mds interesante, las personas que experimentaron la mayor mejoria en st sistema inmune fueron las que (Gegein indiccban) en sus ensayos habian revelado cosas que habian mantenido ocultas. Es decir, se beneficiaron mas al descubrir cus experiencias desagradables, Es innecesario decir que esos resultados deben ser repetides antes de que puedan ser aceptados con un alto grado de confianza. Aun asi esos y otros hallazgos sugieren que, como sucede también con las teorias fumanistas de la personalidad, la confesiin Puede ser beneéfica, al menos bajo ciertas condiciones roel ee eer) PHEGUNTAS PARA REFLEXIONAR 1, {Puede pensar en otras razones posibles, apane de las rnormas 0 roles de género prevaledentes, por les cuales Jas mujeres participan mis en la confesin? 2 (Cree que la renuenca de las personas timides a reci- procar las confesiones de los demas tiene efectos nega- livos en sus inieracciones sociales? For ejemplo, 2po- dria reduciresta tendencia la medica en que agradan a los demas? 3. Hacer confesiones (Pao circunstancias apropiadas y ante las personas adecuadss) parece toner beneticios potenciales importantes. :A qué se debe ertonces que ‘mucha gente se muesire tan reruentea ralzadas? 4. Se ha sugerido que un de las razones por las que suchas personas buscan la confesién eligisao la ps> colerapia, o por las que evan diarios personales, «6 ue a través de dicha actividades obtienen los bene clos de In confesién. (Considera que es cierto? De ser a5 2por que? En caso negativo, por que? E TEORIAS DE RASGOS: La biisqueda de las dimensiones fundamentales de la personalidad Cuando describimos a otras personas solemos hacerlo en términos de rasgos de personalidad espectiicos, es decir, de dimensiones estables de la personali: dad a lo largo de las cuales la gente puede variar. Esta fuerte tendencia a pen- sar en los demés en términos de caracteristicas especificas esta reflejada en las teorias de rasgos de la personalidad, Esas teorias se concentran en Ia tarea de identifica las dimensiones fundamentales de la personalidad, las formas mas importantes en que las personas difieren. La idea bisica detras de esta aproxi- macién es la siguiente: Una vez que sepamos cémo difiere la gente, podemos medir qué tanto difiere y luego relacionar esas diferencias con la conduicta exhibida en una amplia gama de escenarios. Por desgracia, esta tarea suena més sencilla de lo que en realidad es. Los seres humanos difieren en un miimero casi infinito de maneras, jcdmo deter- ninar cudles son las més importantes tal vez las mas estables? El aleance de este problema fue sugerido primero por un famoso estudio conducido por Allport y Odbert (1936), Al consultar un diccionario comén, esos investi gadores identificaron 17953 palabras en inglés que se referfan a rasgos espect ficos. Y aun cuando se eliminaron tas palabras con significado similar, que- daron 171 rasgos diferentes. :Cémo podria esperarse que pudiéramos manjar esta multitud de rasgos? Una sclucién consiste en buscar racimos, grupos de Tesgos que parezcan relacionados. Examinemos ahora algunas teorias que han adoptado esta aproximacién. Luego pasaremos a ver la evidencia reciente que sugiere que, en el andlisis final, el nimero de rasgos o dimensiones funda- mentales que debemes considerar es relativemente pequedo. Rasgos de personalidad: Dimensiones especfices alo largo de as cues difere de amsnera consistent la personalidad de los individues. LOS RASGOS CENTRALES, SECUNDARIOS Y CARDINALES DE ALLPORT Si tiene una hermara o hermano mayor exitosos, puede simpatizar con Gordon Allport: él creci6 a la sombra de su hermano mayor Floyd. Pera el momento en que Gordon ingreso en Harvard, su hermano ya era un estudian- tegraduado; [uego, Gordon tome un curso impartido por Su hermano mayor, algo que pocas universidades permitirian en la actualidad. Pero los dos her- ‘manos eligieron especialidades diferentes en psicologia; Floyd se convirtié en un conocido psicdlogo social, mientras que Gordon eligié el estudio de la per- sonalidad, Teorias de rassos: Teles de la personalidad que se concentran en ln idenbficscin de as dimensiones principales a Tlargo de es cuales difer la gente, DIFERENCIAS INDIVIDUALES I: PERSONAL 507 AD, CONSISTENCTA.. Rasgos secundarios: De ‘teuerdo con Allport, 7 las ress que cern efectos relatoaraenteespecificos y abies sobre la conduct Rasgos ceutrales: De acuerio can Allport, son los eitcoo diez raagos que mejor desriton la personalidad de wn individuo. Rasgo cardinal: De scuerdo con Allport 1 rasgo tno que domina toda la personalidad de wn individuo Autonoméa funcional: En la teorta de Alport, et rranteniniento de patrones de ‘conducta por motivos dferentes a los que originalmente fueron responsables de su scurrencia, Rasgos fuente: De acuerdo con Cattell, dimensiones furutumentaes de fa personalidad que subyacen reuchos otros raxgos. 508 Allport concluy6 gute los rasgos de personalidad podian dividizse en varias categorias importantes, Los de menor importancia son los rasgos secundatios, que ejercen efectos relativamenie débiles sobre la conducta, Mis importante, son los rasges centrales, de cinco a diez rasgos que en conjunto dan cuenta de Ja unicidad de la personalidad de un individuo. Por fin, Allport not6 que alg. nas personas son dominadas por un tinico rasgo cardinal, de evidente impor. tancia. Algunos ejemplos de esas personas y los rasgos cardinales que parecan conducir sus personalidades sor: Alejandro Magno (la ambicién), Maquiavelo (el anhelo de poder) y Don Juan (el solo deseo) Quizé el especto més importente de la teoria de la personalidad de Allport sea su concepto de autonomia funcional (Allport, 1965), la idea de que los patrones de conducta que inicalmente son adquiridos bajo un conjunto de cir. canstancias, y que satisfacen un conjunto de motivos, mas tare pueden ser ej. catados por razones 0 motives muy diferentes. Por ejemplo, un nifo puede aprender a leer porque esto agrada a sus maestros y padres y porque de no ha- cerlo es castigado. Sin embargo, la misma persona puede luego leer porqueha llegado a disérutar esta actividad en y por si misma. Note como cantrasta esto con la opinion de Freud de que las raices de la personalidad adulta estan plan- tadas con firmeza en la nitiez, es decir, como el mismo Freud indicara: “El nifio es el padre (Ia macre) del hombre (de la mur)’. Para Allport, esas conexiones no existen necesariamente, Por el contrario, nuestia conducta adulta puede nacer de raices por completo diferentes a las que dieron lugar a nuestra con- ducta infantil. RASGOS SUPERFICIALES Y RASGOS FUENTE DE CATTELL Raymond Cattell es otro conocido defensor de la teoria de los rasgos. Con sus colegas se concentré en la tarea de identificar las dimensiones basicas de la per- sonalidad. Sin embargo, en lugar de empezar con corazonadas 0 iisights, Car ttell siguié una estrategia muy diferente. Realiz6 una extensa investigaciin en que literalmente miles de personas respondieron pruebas disefiadas para refle- jar diferencias individuales sobre cientos ce rasgos, Esas respuestas fueron Tuego sometidasa una técnica estadotica conocida como aniflisis factorial, la cual revela pationes sobre el grado de correlaci6n de varios rasgos, lo que a su vez puede ayudar a ideniificar racimos importantes de rasges, los que parezcan estar cercanamente vinculados entre si, Cattell razonaba que a medida que se fueran identificando esos grupos, podria reducirse el nimero de rasgos nota- bles de la personalidad humana hasta quedarnos con los que en verdad fueran importantes. Con esta aproximacidn, Cattell y sus colegas (por ejemplo, Cattell y Dreger, 1977) identificaron 16 rasgos fuentes bisicos, rasgos que él creia que subyacen a las diferencias observadas en muchos otros rasgas superfciales, que son rier0s importantes. Atin no esta claro que este sea el caso, pero al menos la lista que Cattell propone es mucko mas manejable que las anteriores (en la tabla 122 encontraré la lista de esos rasgos). CINCO FACTORES BASICOS: Un marco moderno Empecé este anilisis de las teorias de los rasgos con lo que parecia una pre gunta bastante directa: ;cudles son los rasgos o dimensiones centrales de la pet~ sonalided humana? Para este momento ya se habré percatado de que el tema es més complejo de lo que parece. Pero, por fortuna, este es un caso en que te tenemos que dejar las cosas suspendidas, Una sofisticada investigacion con ducida desde los afios setenta ha empezado a converger en una conclusion reirescantemente simple: de hecho, parecen existir solo cinco dimensiones cet Capiruto 12 PUNTOS EXTREMOS EN 16 DIMENSIONES DE LA PERSONALIDAD, OO Oe Frio, reservado Caio, pido Pensemiente concrto Pensemienteabstiacto CCalmado, estable Dominente Se ta som faced Sumiso Seberbio, seio Desprescupado Oporiunista Fsemupelis| Teo Aventero Realista Hasta Connado Suspicar Prictico Imaginative Franco Maticioso Sepurn desi mismo Aprehensivo Conservator Expaimentdor Deperdiente det gropo Autesufclente Indiscplinad Disciptinado Reiajado Tenso SS trales o fundamentales de la personalidad (Costa y McCrae, 1990; McCrae, 1989) que en ocasiones se conocen como I Dasicas, 1994; Digman, cinco dimensiones 1. Extroversién: Dimension que va de lo sociable, platicador, divertido, afec- tivo y aventurero en un extremo a lo retrafdo, soberbio, reservado, silen- closo y cauteloso en el otro, 2. Afabilidad: Dimensién que va dela bondad, gentileza, cooperacion, con- fianza y lo servicial en un extremo, a lo irritable, cruel, suspicaz, poco cooperative y testansdo en el otro. 3, Escrupulosidad: Dimension que va de la buena arganizacién, cuidado, autodisciplina, responsabilidad y lo escrupuloso en un extrem, a lo des. organizado, negligente, débil y la falta de escrtipulos en el otto. 4, Estabilidad emocional: Dimensién que va de la serenidad, calma, tran quilidad y lo no hipocondriaco en un extremo al nerviosismo, ansiedad, excitaci6a e hipocondria en el otto Estar abierto a 1a experiencia: Dimensién que va de lo imaginativo, sea- sible, intelectual y con sentido de urbanidad en un extremo, a lo prosaico, insensible, crudo y simple en el otro. iQué tan bésicas, y por ende importantes, son estas cingo grandes dimen- Sones? Muchos investigadores creen que la respuesta es clara: muy bisioas. Esto 'o indica en parte el hecho de que eses dimensiones son las que la mayoria de {a gente de muchas culturas diferentes refiere al describirse a si misma (Funder ¥ Colvin, 1991). Ademés, esas dimensiones son patentes aun para los comple- ‘osdesconocidos, ¢ incluso luego de encuentros muy breves (Watson, 1989), Un ‘studio conducido recientemente por Funder y Sneed (1993) proporciona evi- dencia convincente & favor de esta ultima conclusién. Esos investigadores videograbaron la primera interacci6n de patejas de es- \udlantes universitarios y codificaron 62 conductas diferentes, como "tiene un tlevado nivel de entusiasmo y energia”, “dice o hace cosas interesanies”, DIFERENCIAS INDIVIDUALES Il: PERSONALIDAD, CO} ISTENCIA, TABLA. 12.2 Dieciséis dimensiones bisicas de la personalidad segiin Cattell De acuerdo con Cattell tos 16 raigot fuente mostaades agu son Jos mis importantes a hisicos y subyacena las dferencias ‘observadas en muckos ottes rasges superfcaes, que son menos importantes. Las dos calurnas dela tabla presentan una sta de los puntos extremos para cada rasgo (0 dimersion). (GunteAdapaco de Seen Peery Fer Qurtennote, Cael nd ne 198) Extroversiéin: Una de tas cinco dimensiones "bisias" dela personalidad, que un de lo sociable, platicator y anante de 1s diversiones en un extrem, a lasoterbia, wservay euutela lotr ‘Ajabitidad: Una dels cinco dimensiones “béscas” de a personalidad, que va de lo bondatosr, coperaton, conflato en xm extreme, ao nite, susp y no cooperation ex el ob. Escrupulosidad: Una de las cinco dimensiones “basicas" de a personctidad, que ode la bien organizado, custacoso y responsable ex un extrem, 10 sdesorganizado, deseuidado inescraputose en el ore, Estabilidad emocional: Una de as cinco dimensiones “basicas” de ba personalidad, que ‘unde b equitbrado, catmado y Araaguilo en un extrem, ato nervioso, ensizsoy excitable en lotr, Estar abierto a la experiencie: Una dela cinco dimensiones “basices” de le personal, que a deta maginatica, sensible & intelectual en un extrem, a10 prosvico, nsensile y crado en et otro, 509 ‘Wuo0P! Gotpsenc: [UN EJEMPLO DE EXTROVERSION De acverda con ls teoris de lar ince factoror dela personalidad, exten s6io cinco dimensiones fundamentales que componen la pesoralidad; la extrove'sion e5 ura deelles. Puede descibisea s ‘mimo en cada rasgo? PUNTOS RELEVANTES “muestra falta de interés en la interaccién”, “parece relajado y comodo”, “ex. presa hostilidad”, “habla con fluidez”. Un segundo grupo de participantes cal. fico después cada ura de esas conductas en términos de qué tan iitiles pense ban que eran para determinar dénde se ubica una persona en cada una de las cinco grandes dimensiones de la personalidad, equided, extroversin, afabili dad, eic. Finalmente, dos personas familiarizadas con cada participante des. cribieron la personalidad de éste, Sobre la base de esas descripciones, se obtu. vo una calificacién de cada participente para cada una de las cinco dimensiones, Con todos esos datos en la mano, Funder y Sneed (1993) pudieron dirigirse a las siguientes preguntas: 1) Las conductas que la gente piensa que son importantes al calificar las personalidad de los demas, son las que realmente utilizan al hacer esos juicios? 2) Son esas conductas verdaderamente tiles para hacer juicios exactos acerca de la personalidad de los demas? La respues. taaambas preguntas es afirmativa. Los desconocidos tienden a utilizar las con- ducias identificadas por los participantes coro utiles para hacer juicios de la personalidad de los dems. Y eses conductas eran en verdad tiles al hacer esos juicios, puesto que se relacionaban de cerca con la descripcién de la personali- ad de los participantes proporcionada por las personas que los canocfan bien, Esto era cierto en especial para tres de las cinco dimensiones basicas [extrover. si6n, afabilidad y escrupulosidad), aunque era menes cierto para la estabilidad emocional y no parecia sostenerse para la apertura. En resumen, la posicién de Ia gente en varias de las cinco dimensiones bésicas se hace patente en stt con. ucla, por lo que podemos hacer juicios bastante precisos acerca de la posicién de los individuos en esas climensiones, incluso sobre la base de encuentros muy breves con ellos. EVALUACION DE LAS TEORIAS « Allport sugeifa que todos los seres DE LOS RASGOS hhumanes poseen un nimero pequeno de rasges centrale cue explican buena parte de su unicidad como individuos mensiones espectficas. estar abierto a la experiencia, Cattell ha identificado 16 rasgos fuente que, segiin cree, subyacen a las diferen- cia entre los individuos en muckas di- En los roventa, la mayor parte de la investigaciSn sobre la per- sonalidad refleja la aproximacién de los rasgos. En luger de tratar de proporer y probar grandes teorfas como las ofrecidas por Freud, Jung y Rogers, la mayoria de los psicdlogos de la personalidad dirigen su esfuerzo a la tarea de comprencer ras 'g03 copecificos, los que parecen ercer efectos importantes sobre la conducta en érees centrales de la vida (Friedman eal, ee Nallspos te 1s lava t- 1993; Kring, Smith, y Neale, 1994). Esta tendencia obedece ‘alan la conclusion de que sélo existen cinco dimensiones bisicas de la perso- nalidad: extroversicn, afebilidad, es- crupulosided, estabilidad emocional y tanto al éxito de la aproximacion de los rasgos como a las desventajas evidentes de las teorias descritas en las primeras secciones de este capitulo, Sin embargo, ello no implica que la teoria de les rasgos sea perfecta. Por el contrario, también puede ser criticada en varios aspectos. Primero, la aproximaci6n de los rasgos es de naturaleza principalmente descritioa. Pretende describir las dimensiones cen trales de la personalidad, peto no intenta determinar la forma en que se de: sarrollan los rasgos o la forma en que éstos influyen en la conducta. De modo que, en cierto sentido, la aproximacién de los rasgos no ha generado teorias de Ie personalidad desarrolladas por completo de la manera en que lo han hecho otras aproximaciones. Segundo, a pesar de varias décadas de cuidadosa inves tigacidn, atin no existe acuerdo en relacién con los rasgos que son los mas importantes y que constituyen las dimensiones bésicas de la personalidad Aunque los cinco rasgos bésicas descritos antes se acercan a dicha meta, su aceptacién no es universal y no han aparecido como aspects separados y dis tintes de la personalidad en todos los proyectos de investigacién (Church y Burke, 1994; Waller y Ben-Porath, 1987). Carfruto 12 Como puede ver, esas criticas se retacionan sobre todo con lo que la aproxi- macién de los rasgos no ha logrado hacer mas que con sus hallazgos 0 pro- puestas. En conjanto, podemos concluir que esta aproximacion a le personeli- dad ha sido valiosa, Intenter comprender como es que la gente difiere parece ser una estrategia atil para comprender la unicidad y la consistencia de los aspectos centrales de la conducta humana BE TEORIAS DEL APRENDIZAJE DE LA PERSONALIDAD Custquiera que sea si foco de atencin, todas ls teorias de la persenalidad deben llegar a enfrentar dos preguntas bésices: Qué es lo que explica la watci- dad? {Qué es lo que subyace a la consistencia de la condueta humana? La respuesta de Freud se concentraba casi en exclusiva en factores interros, con- fliclos ocultos entre el ello, el yo y el stperyo y la continua batalla para man- tener a los impulsos inaceptabies fuera de la conciencia. En el otro extremo del continuo se encuentran las aproximaciones que subrayan el papel del apren- dizaje y la experiencia. Aunque esas posturas no se presentarcn originalmente como teorfas formales de la personalidad, suelen describirse como teorias del aprendizaje de la personalidad para diferenciarlas “te otras perspectivas (Bandura, 1982; Skinner, 1974) {Como puede una teoria del aprendizaje dar cuenta de le unicidad y la con- sistencia de la conducta humana? Muy facilmente. La aproximacidn del apren- dizaje afirma que la tunicidad refleja simplemente el hecho de que todos tene- ‘mos experiencias de vida (y de aprendizaje) distintas. De manera similar, la aproximacion del aprendizap puede explicar la consistencia de la conducta alo largo del tiempo y entre situaciones haciendo notar que las respuestas, asocia- ciones 0 habitos adquiridos a través del aprendizaje tienden a persist. Mis ‘atin, como Jos individuos a menudo se encuentran a si mismos en situaciones muy similares a aquellas en que adquirieron esas tendencias, también su con- ducta tiende a permanecer muy estable, Las primeras teorias de Ja personalidad orientadas al aprendizaje demos- traron otra caracteristica importante. En general, los teGricos de! aprendizaje negaban la importancia de considerar virtualmente cualguier causa interna de 1h conducta (motivos, rasgos, intenciones, metas) (Skinner, 1974). Esos tebricos sugerian que lo tinico que importaba eran las condiciones externas que de- terminan los patrones de reforzamiento; recuerde el anilisis sobre este tema en el capitulo 5, En la actualidad, son pocos los psicSlogos que concuerdan con esta posicidn; la mayoria cree que los factores internos juegan un papel crt Galen la conducta, Mas aiin, varios te6ricos afirman que esos factores internos deben ser atendidos con cuidado sies que deseamos entender tanto la unicidad como [a consistencia de la conducta humana. Como ejemplo de esta aproxi- aci6n, que refleja con mayor precisién el sabor de la psicologia moderna, con- sideremos la teorét cegnoscitioa sacial propuesta por Bandura (1986) Teoria COGNOSCITIVA SOCIAL: Causalidad reciproca en la conducta humana En su teoria cognoscitiva social, Albert Bandura, antiguo presidente de la American Psichological Association, hizo notar que la geate realmente ad- quiere muchas formas de conducta por medio de los procesos bisicos deapren- Dir RENCIAS INDIVIDUALES Il: PERSONALIDAD, CONSISTENCIA.. Teorta cognoscitiva social: ‘Teovta de ls ceonducta que sugiere que la conducta humana etd influida tanto por factores cogiasctivos come por las contingencias de reforzaniento, y que loc eres humanos tienen una capacidad impresionante pars regular su propia conduc, ‘TELEVISION ¥ VIOLENGA De acuerdo con Bandura, Js ries aprenden que la agresion os aceptable, yen ocasiones hasta admirable, al observa ‘models volentes en la televisn, Autorrejorzamiento:La entrega de recompensas a uno mismo por aleanzar fas metas que 10 mismo se fi, Autoeficacia: Expectations de los indtoiues concernientes a su capnciad para realizar varias tarens izaje (el condicionamiento operante y el condicionamiento clasico). Sin embargo, agrega que una tercera forma, el apron, ye por abservacién, descrito en el capitulo 5, es de especial importancia. En el aprendizaje por observacién los indivi. duos adquieren tanto informacion como nuevas formas de conducta al observar a los demas (Bandura, 19771. ¥ ese aprendlizaje participa en una gama muy amplia de activids. des inmanas, que van dela agresién, que puede adquirirse a} observar modelos violentos en la vida diatia o en los progra mas y peliculas de televisidn, al desempeo de muchas tareay gue pueden adquirirse al observar trabajar a otras personas, © bien, por medtio de cintas y mamuales de instruccibn, Bandura también llama ia atercién al hecho de que, haste donde concieme a la conducta y la personalidad humana, e aprendizaje esta lejos de ser toda la historia, ya que ademis Participan muchos factores cognoscitives. Bandura hace noter que, a diferencia de lo que sucede con muchos otros anima- les, los seres humanos no responden de manera pasiva o aufomitica a las condiciones externas que los rodean, sino que hacen planes, forman expectativas, establecen metas, ime ginan los resultados posibles, ete. En resumen, las acciones de la gente estin a menudo muy determinadas por un ampli ago de factores cognoscitives que fueron ignorades por completo tanto por los pris.evos conductistas como por las primeras teas el aprendizaje de la personalidad Ademis, hace notar Bandura (1986), tos » ‘muestran una impresionante eapacidad pas humanos frecuentemente In autorregulacidir de la propia con- Guucta, Aunque la gente puede responder a factores externos como el Teforza riento positive y el castigo, en ocasiones deciden ignorarles y operar en tér- minos de normas y v lores internos. Esiablecemos nuestras propias meta, y podemos proporcionarnos nuestras propias recompensas al alcenzarlas, proce- s0 conocido como autorreforzamiento. Més atin, esas recompersas van de una palmada directa en la espalda a sentimientos mas generalizados de logro per- sonal. Por ejemplo, considere el caso de ls cientes de corredores principiantes que patticipan en las maratones importantes. Pocos creen que puedan tener alguna oportunidad de ganar y obtener los reforzadores externos oftecidos (cstatus, fama, premios en efectivo), {por qué, entonces, corren? Bandura afir- ‘maria que lo hacen porque tienen metas autedeterminadas, como terminat la ca- rere o llegar tan lejos como puedan. ¥ alcanzar esas metas es suliciente para iniciar lo que evidentemenie es una conducta muy esforzada Quo concepio importante en Ia teoria de Bandura es la autoeficacia, la cepacidad percibida para realizar una accién deseada (Bandura, 1986). Entre ‘mayores sean los sentimientos de autoeficacia de una persora, mejor tiende a ser su desemnperio en una amplia gama de tareas, Y ese éxito, por supuesto, puede llevar a sentimientos positives mas generalizados acerca de uno mismo. Mis adelante regresaremos a escs sentimientos (@ los que suele denominarse ‘autoestima). Otras aproximacionesa la personalidad orientadasal aprendizaje comparten luna perspectiva similar. Por ejemplo, la teoria del aprenizaje social propuesia por Julian Rotter (1954, 1982) sugiere que la probabilidad de que una conducta dada ocurra en una situacién especifica depende de las expectaticus del indi- viduo acerca de los resullados que esta conclucta producird y al ualor de rforaa mmiento que asignen a dicho resultado (el grado en que prefieren un reforzador sobre otro) De acuerdo con Rotter, los individuos también forman expeciatioas genera- Tizadas sobre la base de su experiencia, concernientes al grado en que $35 Cariruto 12 pr Ro Co m 6 ropias acciones determinan los resultados que experimentan. Rotter lama intemas a las personas que creen firmemente que moldean su propio destino, y extemas a quienes creen que los resultados se deben ante todo a fuerzas fuera de su control Como de seguro adivina, las personas internas suelen ser nas felices y mejor ajastadas quelas externas. Note una vez mis Smo en esta teoria factores intemos como las estimaciones subjtivas acerca de la probabilidad de varios resultados, las reacciones subjetivas a los mismos y las expectativas genera- lzadas de control personal juegan un papel imporiante en la conducta. Por supuesto, esas aficmaciones contrastan conside- rablemente con le opinién, afirmada en las primeras aproxi- maciones del aprendizaje a la personalidad, de que s6lo debe- rian considerarse las contingencias de reforzamiento. EVALUACION DE LA APROXIMACION DEL APRENDIZAJE eEnirentan todos los seres humanos el conflicto de Edipo? Son reales las experiencias cumbre y en efecto constitiyen tuna seal de autorrealizacién crecionte? Existe una considera- ble controversia con respecto a esos y muchos otvos aspectos de las teor‘as ps coanaliticas y humanistas de la personalidad. En contraste, virtualmente todos los psiedlogos estén de acuerdo en que las conductas son adquiridas y modi eadas mediante process basicos de aprendizaje. Mis atin, en los afios noven- ta, después do la “rovoluci6n cognoscitiva” de los setenta y los ochenta (véase Jos eapitulos 6 y 7), existe un acuerdo general acerca de la importancia de los factores cognoscitivos en la conducta humana. De modo que resulta evidente ‘una ventaja central de la aproximacién del aprendlizaje: se basa en principios ampliamente aceptados en la psicologia, principios a fevor de los cucles existe ‘una cantidad impresionante de evidencia. ‘Otro rasgo positive de este marco para la comprensién de la personalidad radica en el hecho de que se han puesto en prictica esfuerzos efectivos para rmodificar las formas mal adaptaclas de conclucta. Es0s esfuerzos han demostra- do ser muy efectivos en el tratamiento de una amplia gama de desordenes psi- col6gicos (Sherman, 1990); consideraremos en detalle esas teraplas en el capt- tulo 15. Por ultimo, debe hacerse notar que, en contraste con otras teorias importantes de la personalidad, las aproximaciones del aprendizaje han sido sometidas a prueba empfrica en la Investigacion en marcha y descansan scbre lun extenso cuerpo de hallazgos de investigacion. Pasando a las criticas, la mayor parte de ellas se ha concentrado en las an- tiguas aproximaciones conductistes mas que en las teorias mas sofisticadas, propuestas por Bandura (1986) y otros. Las primeras teorfas conductistas en general ignoraban el papel de los factores cognoscitivos en la conducte humana Y con frecuencia asumfan que los principios descubiertos en la investigacin ‘on animales podrian transferirse con facilidad a los seres humanos. Esas aproximaciones ignoraban las capacidades humanas de autorregulacién de le conducta y el hecho importante de que los jactores cognoscitives como las creencias y las expectativas pueden ser determinantes més importantes que les contingencias de reforzamiento de las acciones abiertas. ‘Como puede ver, esas criticas no se aplican a las nuevas aproximaciones del aprendizaje como la teorfa cognoscitiva social. En efecto, parece justo afirmar que en la actualidad esas teorias cognoscitivo-sociales de la personalidad estén rms a fono que cualquier otra con la aproximacién ecléctica de la psicologia moderna. Como tal, de seguro jugarén un papel importante en la continuacién Jos resultados, DIFERENCIAS INDIVIDUALES II: PERSONALIDAD, CONSISTENCIA. PUNTOS RELEVANTES * Las teorfes del aprendizaje de la per- sonalidad sugieren que ésta es fuerte mente influida por las formas bisicas de aprendizaje. Las prmeras teories de este tipo negaban le importancia de fac- ‘ores Internos como metas y expecte- Las teorfas del aprendizaje mas moder- nas, como la teoria cognoscitiva social de Bandura, asamen que la conducta ‘std influida tanto por factores cognos- «ttivosy disposiciones personales como Por las contingencias de reforzamiento 1 elambiente social y fisico. * La teoria del aprendizaje social de Rotter lama la atencion a la importar- cia de las expectativas gererslizadas acerca del control intemo 0 externo de Intornos: En térinos de Ret ter, indviduas que cren que ejercen control considerable sabre los resultados que experimentan Extermos: Pn lérminos de Rotter, individuos que creen que fienen poco contrl sobre los resultados aue experimentan, 513 de los esiuerzes por comprendler muchos aspecios de la personlidad. En jg seccién Conceptos fundamentales encontrar un resumen de varias de lag principales teosias de la personalidad analizadas en este capitulo, ASPECTOS CENTRALES DE LA PERSONALIDAD! Una muestra de la investigacion reciente En tas décacas recientes los esfuerzos por comprender la personalidad han pasado por un cimbio importante, En lugar do intentar corstruir grandes teorias, los psicSlogos han concentrado sus esfucrzos en identificareinvestigar aspectos centrales dela personalidad. Detrés de cata aproximacién est la ice de que el conocimiento de esos factors y de las formas en que interactuan per. nitré ol surgimiento gradual de una comprensiSn cabal de le personalidad Como rollojo de esta moderna aproximacién, veanios les hallazgos con. cernientes @ algunos aspectos complicados de la personalidad Dos ASPECTOS DEL vo: Autoestima y autosupervision Muchos te6ricos diferentes han sugerido que, en varios aspectos, nuestro auto- concepto (as ereencias y conocimiento que tenemos acerca de nosotros mismos) juega un papel crucial en nuestra personalidad total (Benesch y Page, 1989), Como reflejo de este acento, buena parte de la investigacién actual sobre la por- sonalidad atafte a varios aspectos del yo. Aqui nos concentraremas en dos aspectos del yo que han sido foco de especial atencisn: Ia axtoestima ¥ ta auto supervisin AUTOESTIMA: ALGUNOS FFFCTOS DE OPINAR BIEN O MAL ACERCA DE NOSOTROS MISMOS. Qué opinién tiene acerca de usted mismo? {Generalmente buena 0 generalmente mala? La mayoria de la gente cuele tener opiniones més bien favorables acerca de sf misma; Ios individuos ce dan cuenta de que no son per~ fectos, pero en general coneluyen que sus puntos buenos superan a los mals. Sin embargo, existen grandes diferencias individuales acerca de dichas evalua- ciones, de modo que tn aspecto importante del yoes la autoestima, el gradoen que nuestras autoevaluaciones son favorables o desfavorables (Campbell, 1990; Epstein, 1983). ‘Como puede suponer, la autoestima esté relecionada con muchas formas de conducta. Las personas con una autoestima elevada suelen reportar menos emo- ciones negativas y menos depresiGn que las personas con una baja autoestima (iaumann y Higgins, 1988). De modo similar, las personas con una elevada autoestima pueden manejar mejor el estrés y, cuando son expuestas al mismo, cexpermentan menos efectos negativos en la salud (Brown y McGill, 1989). Hallazgos reportados recientemente por Straumann, Lemieux, y Coe (1983) pueden ayudar a explicar la razor de ello. Estos investigadores indujeron a par- ticipantes ansiosos, depresivos o control a que pensaran acerca de si mismos pidiendoles que consideraran preguntas acerca de varios rasgos, por ejemplo, “zpara usted es importante ser..”, “gsus padres dirfan que desean que usted lixtoestines Heyradie sea...” Las respuestas de los participantes a otras preguntas fueron utilizadas ue les indvidws enon para medir la discrepancia entre su yo real e ideal. Como se esperaba, esas dis- seulinientos positions 0 crepancias eran mayores para las personas deprimidas y ansiosas que para las regativos acca de sf mismas personas del grupo control. Ademés, tanto las personas ansicsas como las de 1 desu propio valor. Primidas (que supuestamente tendrian una menor autoestima que les perso nas del grupo control) mostraron sefales de menor eficiencia del sistema 514 Capiruio 12 Un panorama de las principales teorias de la personalidad Teoria Teorta psicoanalitica Trorias de rasgos Teorkas del aprendizaje DIFERENCIAS INDIVIDUALES II: PERSONALIDAD, CONS Foco principal Niveles de conciencia Baapas de desarrollo psicosexsal Ansicdad y mecanismos de defensa Crecimiento personal, responsabilidad personal El presente més que el pasado BONS vege: Dimensiones estables de personalidad ao largo de laa cuales varia la gento Hallaegos recientes indican que las siferenciasindivduales en la tmiez, en 4 aspecto del temperamento,estin presentes al poco tiempo del nacimiento 1 Venden a durara to fargo dela Vala, Papel de los procesos bésicas del aprendizaje en la unicidad y Ia estabilidad de la conducta individu Autoregalacién de Ia conducte Conceptos fundamentales Consciente, subconsciente, inconsciente Oral, anal, fic latencia, genital recone, we depiction royeccién, regresion Autoconcepto, autorrealizacién Maslow Rasgos cardinales, rasgos centrales, risgos superfciales y fuentes, las cinoo Ja personalidad incluso después de un breve enevento, le resultara evidente que ‘Woophi Goldberg es surramente extrovertda, tna de las cinco dimensiones bisicas dele personalidad Condicionamiento operante, aprendizaje por observadn. Autocticacia Locus de contro interno contra exlerno ISTENCIA, dimensiones basicas de 516 inmunol6gico cuando pensaban en si mismos. La actividad de las “células asesinas” naturales ce su sistema inmunolégico disminuia. Las personas del grupo control, que se asumia que tenian una mayor auttoestima, no experimen- taron esos efectos. Esos hallazgos son consistentes con la vision de que la baja autoestima, o estados vinculacos con la misma, puede reducir la efectividad del sistema inmunologico, aumentando asf el riesgo de las personas con baja autoestima a sufrir muchas enfermedades. Otros kallazgos sugieren que, en comparacién con las personas con baja autoestima, Ins personas con autoestima elevada son menos susceptibles a la influencia (Wyle, 1974), tienen més confianza en alcanzar sus metas (Wells y Marwell, 1976) y son més electivas en situaciones scciales, es decir, hacen impresiones mas favorables en los demas (Baron y Byrne, 1994), Por iiltimo, las personas con baja y alte autoestima también difieren en relacién con la dlaridad de su propio autoconcepto. Quienes tienen baja aittoes- tima reportan menos confianza en suis juicios cuando se les pide que se cali- fiquen 2 simismosen varios rasgos, y muestran manor tendencia a reportar lng rismas calificacionesa lo largo del tiempo que las personas con autoestima cle- vada (Campbell, 1990). Ademas, las personas con baja autoestima muestran menos consistencia en sus calificaciones y cuando se les pide que califiquen el grado en que son descritas por adjetivos de significado opuesto, tienen més probabilidad que las personas con autoestima elevada a decir que los adjeti- vos epuestos se aplican (Campbell, 1990). En conjunto, esos hallazgos sugieren que las personas con baja autoostima tienen autoconceptos menos claros o de- sarrollads 5 que las personas con alta autoestima, Se ha encontrado que esa in- certidumbre esté relacionada negativamente con la resistencia al estrés:la gente ‘cuyo autoconcepto esié menos definide es més vulnerable « los efectos dafiinos del estrés (Brown y Smart, 1986), Este interesante hallezgo tiene aplicaciones directas pera la salud. En el capitulo 13 discutiremos las diferencias individua- Jes en le resistencia al ests. Al reflexionar sobre esos hallazgos, es facil concluir que una autoestima elevada es deseable, mientras que una autoestima baja es indeseable e inclu- 80 puede ser peligrosa para la salud. En general, esas conclusiones son correc- tas, pero hallazgos recientes muestran que una autoestima elevada en ocasiones puede también tener sus costos. Las personas con una autoestima elevada enocasiones pueden suftir de un excesode confinrza, es decit, de expectativas en exceso eptimistes. Por ejemplo, pueden establecer metas irreales 0 comprome- terse a hacer més de lo que pueden cumplir (Vallone et al, 1990). La invest- gacion conducida por Betimeister, Heatherton, y Tice (1993) proporciona evi- dlencia directa de la existencia de estos efectos. Estos investigadores razonaron que, bajo condiciones normales, las personas con una autoestima elevada tienen una ventaja sobre los individuos con autoes- tima baja con respecto 2 la realizacin de varias tareas, porque al tener un conocimiento més completo y consistente de si mismas pueden hacer un mejor trabajo al elegir metas deseables (que implican un reto 2 Ja ver que estén a su alcance). Sin embargo, la situacién deberia cambiar radicalmente cuando las personas de alta autoestima son expuestas a la amenaza a su yo implicada en la retroalimentacién negativa. Bajo tales condiciones pueden preocuparse en exceso por proteger el concepio favorable que tienen de sf mismas, lo que puede interferir con su desempeito. En contraste, las personas con baja autoes- tima no reeccionan tan fuertemente @ las amenazasal yo y por ende su desem- pefio sufre decrementos menores en condiciones de retroalimentacién negativa. Para probar esas predicciones, Baumeister etal. (1993) arreglaron las condi- ciones pare que participantes con elevada y baja austoestima jugaran um juego de computadora en que tripulaban un aeroplano en tan curso de obstéculcs. Antes de iniciar el juego, los participantes se ocuparon de otra tarea: pensar en todos los usos posibles para tina rosquilla. A algunos se lee dijo que habfan re2- Cariruto 12 Después de ceroaiimentacién | | Después de retrcalimertaciin de quehabian tenido éxito, las} | de fracas, las persona: con perones con ala auwcesima | | baa autosstima gararon mis ganacon mis que as personae que ls personas con ‘con baja autcestina Sutosstina elevads Cantidad ganada en el juego Retroalimentacién _Retroalimentacién de éxito de fracaso. Tipo de retroalimentaclén lizado muy bien esa tarea y que eran muy creativos, mientras que otros reci bieron retroalimentacion negativa. Al iniciar el juego de computadora, se dijo a Jos participantes que debian apostar sobre el resultado que esperaban obtener; tenfan que apostar al menos 25 centavos del pago de $3.00 que recibian, pero podian apostar la totalidad del premio. Si cumplian un criteria hasado en su desempefo con las rosquillas, recibian el triple de la apuesta; pero si no logra- ban cumplirlo, perdian toda la apuesta. Baumeister y sus colegas predijeron que despues de recibir la retroalimentacién negativa (una amenaza al yo), los participantes con auttoestima elevada tendrian més probabilidades de hacer apuestas inapropiadas y tendrian un peor desempeto que los participantes con baja autoestima. Como se muestra en la figura 124, esto fue precisamente lo que sucedtié Enfonces, aunque la autoestima elovada en general es tuna ventaja, no siem- pre es asi. Bajo la mayoria de las condiciones, las personas con clevada autoes- fima hacen un mejor trabajo que las personas con baja auteestima en la regu- lacién de su conducta, lo que tiene como resultado que pueden colocarse en tana posicién que les permite confirmar su eutoconcepto favorable, es decir, en que experimenten un éxito tras otro gracias ¢ le eleccidn inteligente de melas, Sin embargo, cuando su yo es amenazado, eses personas pueden con- centrar su atencién en la tarea de proteger o restaurar su autoestima, con el resultado de que pueden caer en estrategias ineficientes que aseguran su fraca- 60. En contraste, las personas con baja autoestima estén acostumbradas a recibir golpes de la vida, por lo que su desemperio no sufre tales decrementos. En esas situaciones, entonces, la autcestima puede no confer el tipo de beneficios con que suele ser asociada. AUTOSUPERVISION: APARIENCIA PCBLICA ¥ REALIDAD PRIVADA. Responda con jst 0 verdadero cada una de las siguientes afimmaciones: Cuando no estoy seguro de eémo debe comportarme en una situacion social, busco sefiales en la conducta de los demas. In situaciones diferentes y con gente distinta, 2 menudo me comporto como persona muy diferente. DIFERENCIAS INDIVIDUALES II; PERSONALIDAD, CONSISTENCIA Ficura 12.4 Cuando Ia autoestima elevada puede lastimar Cuando resibioron retroaimentacin negativa de que hation falado en una trea Dreiminar, las personas con utbestima elevaca twvieon un desererie peor que las persoras «on baja autoestima: no logiaron hacer lis apuestas ap:opadss,y por ede ganaron menos dinero. Er contrasie, cuando ambos grupos fecibian retoaiimentacion que indlcabs que rabian tengo éxito, bas personas con ata autoestima superaron a las personas con baa stuteestima, Eos hallazgosiedican ue en situaciones que involuersn tuna amanaza sl yo, la autoestina eleva puede interfere con is ecucién (Gur > fase or datos de Baas, Fasten, y Ti, 193, 517 Mi conducta usualmente es una expresion de mis verdaderos sentimien tos internos, mis actituces y mis creeneias. No cambiarfa mis opiniones ni Ia forma en que hago las cosas para agradar a alguien més 0 para ganar su favor. Si respondi6 verdadero alas dos primeras afirmaciones,y falso las otras dos puede tener una posicién elevada en otra interesante dimensidn de la persona. lidad. En contraste, si respondid falso a las dos primeras y verdadero a las otras, tendria una posici6n relativamente baja en esa dimension. Ese rasgo, la auto. supervisi6n, se relaciora sobre todo con la capacidad para aclapter la conduc. ta a las demandas de las situaciones sociales. Las personas con puntuaciones elevadas en autosupervisién son como camaleones sociales que pueden cam. biar su conducta para adecuarla a la situacién del momento (los camalecnes son pequeiics saurios cepaces de alterar el color de su piel para igualar diferen- tes fondos). Si las personas con elevada autosupervisiOn se encuentran entre PUNTOS ROLEVANTES + Las personas con alts autoestima gene- ralimente son més flices, saludables y ‘exitosas en muchas tareas que las per- sonas con baja autoestima. También tie- nen autoconceptes mas consistentes y mejor desarroliadns. + Sin embargo, I autoostima elevada no siempre es benéfica. Bajo condiciones de amenaza al yo, las personas con autoestima elevada pueden experimen- tar mayores decrementos en el desem- pefio que quienes tienen una baja autoestima. * Quiones muestran una elevads autos pervisién son mejores pars interpretar Jo que los otros desean y cousarles una impresién favorable. En contraste, quienes practican poco la autosuperv sign muestran conducta més consis- tente entre situnciones. + Las porsonas con autosupervisién ele- vaiia tienen mas éxito en el engaiio so- cial que las que tienen autosupervision baia, debido en parte a que los primeros son mejores para regular su propia con- trabajadores de la constnuccién que beben cerveza, se enrollan las mangas y beben cerveza con ellos. Si, en lugar de ello, se encuentran entre conocedores de buenos vinos, se desenrollan Jas mangas y liban con los mejores, Fn resumen, ajustan a la situacién actual lo que dicen y lo que hacen, de modo que puedan causar una impresiOn positiva en los demas (Snyder 1987; Snyder y Gangestad, 1986). En contraste, las personas ccon baja autosupervisién tienden a mostrar un mayor grado de consistencia, actiian de manera muy similar en una amplia gama de situaciones La autosupervisi6n también involucra otros factores, como a capacidad para controlar y modificar la propia conducta, © la habilidad que puede denominarse representacién; sen: lidadaa las conductas expresivas de los demas (Lennox y Welfe, 1984); disposicién a ser el centro de atencién, ¢ interés por vincularse a los demés (Briggs y Cheek, 1988). Las personas con elevada autosupervisiin exceden alos individuos con baja autosupervision en todas esas dimensiones. La autosupervision participa en muchos aspectos diferentes de la conducta. Primero, considere la eleccidn de amigos. Las personas con baja eutosupervisién con frecuencia estan armo- nizadas con sus propias actitudes y valores, por lo que parece razonable esperar que prefieran a personas que se parezcan a ellos en varios aspectos, gente que comparta sus opiniones y creencigs. En contraste, las personas com alta antosupervision se percatan de que a menuido acttian de manera diferente en situactones distintas, por lo que pueden gustar y elegir como amigos a personas que comparten sus preferencias por activi- ducta expresiva. dedes especificas, gente que disfruta haciendo las mismas cosas Jamiesen, Lydon y Zanna, 1987). Considere luego el noviazgo y las relaciones sexuales entre las personas con tuna alta 0 baja autosupervisidn. ;Quién cree que tendré un mayor niimero de compafieros diferentes? La respuesta es clara: las personas con alta autosuper- visién reportan tener un mayor nimero de compafieros sexuales y esperan tener més compatieres en el futuro que las personas con baja autosupervision (Gnyder, Simpson y Gangestad, 1987). Por dltimo, las personas con alta autosupervisién son mucho mejores en ciettos tipos de engafio social que los que tienen una baja autosupervision. Por ejemplo, son mejores para manejar sus propias claves no verbales para ccultar de los demas sus verdaderas reacciones (Friedman y Miller-Herringer, 1991). Hay muchas situaciones en que es necesaria esa autorregulacién de las claves Autosupervisidn: Rasgo de personalidad que ixvolucra senetilidad a la stuaciones sociales, asi como la espacidad pra adaptar Ia conduct 2 Tos demandas de esas stuaciones ‘para causar en los dems una impresi6 favorable 518 Capfruto 12 verbales y no verbales, por ejemplo, no se espera quelos alletas se burlen abierlamente al derrotar a sus opo: nentes; y 8 supone que los terapeulas deben abstenerse de actuar como el personaje de la caricatura que se pre: senta al lado, jsin importar lo que digan sus pacientes! BUSQUEDA DE SENSACIONES: E| deseo de estimulacion Cuando estaba en secundaria, tenia un amigo Hamado Lonny que tenfa un insaciable deseo de estimulacion, No creo que yo fuera timido, pero hasta donde atane a Ja toma de riesgos, definitivamente no calificaba para la liga de Lonny. Por ejemplo, cerca de donde viviames habia una alta represa: por un lado habia wn lago artificial, y por el otro una caida escarpada de unos 25 metros de rocas filosas. El remate de la represa era angosio y resbaladizo; cuando el agua estaba alta, flufa por encima de su parte superior y las plantas que ahi crecian la hacian lodosa. Una mirada a las rocas bastaba para con- vencerme de que no valia la pena cruzar la represe. Pero Lonny inaistia en cruzarla una y otra vez. De hecho, para mostrarnos lo facil que era, esperaba incluso eruzarla en una pierna; pero cuando quiso cruzarla con los ojos ven- dados, lo disuadimos de hacerlo; eso era demasiado incluso para un puiiado de quinceaneros. Hoy describirfa a Lonny como una persona con una posicién elevada en lo 4ue los psicélogos denominan biisqueda de sensaciones, el deseo de nuevas y excitantes experiencias Zuckerman, 1990). A Lonny le gustaban los niveles elevados de activaci6n, y sila tinica manera de lograrlos era exponiéndose al peligro, entonces asi tenia que ser. La dimension de bisjueda de sensaciones es lun aspecto de la personalidad que ha ido recibienco cada vez mas atencién de los psicélogos. La investigacién sobre el tema indica que, en comparacidn con los individuos bajos en la busqueda de sensaciones, las personas que muestran una elevada busqueda de sensaciones conducen més rapido (Zuckerman y Necb, 1980) y tienen mas probebilidad de incurrir en el abuso de sustancias (Teich- man, Bamea, y Rahav, 1989); tienen més probabilidad de pasar por problemas legales en Ja adolescencia (Hamilton, 1983) y es mas probable que participen en deportes de alto riesgo como el paracaidismo (Humbaugh y Garrett, 1974). En. resumen, a menudo Tlevan vidas en que buscan activamente emociones y aven- turas donde quiera, y suelen encontrarlas iQué explica esta preferencia por las conductas peligrosas y los elevados niveles de activacién que éstas producen? Zuckerman (1981, 1990), el psicélo- g0 que primero llamé la atencién a este aspecto de la personalidad, eree que tiene raices importantes en procesos biolégicos. Sugiere que los altos bus cadores de sersaciones son personas cuyo sistema nervioso opera mejor a nive- les elevados de activacién. Ast, para ellos, el nivel éptimo de activacién es mu- cho mayor que para el resto de las personas, por lo que buscan situaciones y actividades que generen esas reacciones Se dispone de considerable evidencia que apoya esas opiniones. Primero, los altos buscadores de sensaciones muesiran mayor orieniacién a la respuesta ante la presentacién inicial de un estimuto visual o auditive no familiar (Zuckerman, Simons, y Como, 1988). En otras palabras, parecen prestar mas atencién a esos estiiulos que otras personas. Segundo, los buscadores de sen- saclones muestran mayor habilidad para ignorar la informacion irrelevan’ (Martin, 1986). De modo que, en resumen, son mas capaces que quienes bus- ‘an pocas sensaciones para concentrarse en los estimulos nuevos y dedicarles toda su atencion. Esos efectos son ilustrados claramente por un estudio con- DIFERENCIAS INDIVIDUALES Il: PERSONALIDAD, CONSISTENCIA EL FRACASO PARA REGULAR LA PROPIA CONDUCTA EXPRESIVA Exiten muchas situaciones en que se roquiere que la gente oculte Vverdaderos sentirinntos de oe demés (este terapeuta est violando laramente es rela). Quieres tienen autosupervsin elevada suelen tener més éxito en exta trea que quienes tienen baja utosupenvisién (ert: raving by Rees; ©1952. 1880, Biisqueda de seusaciones Rasgorelcionado cen el grado en gue los inividuos busca dlisrutan de wveleselenades de estinulaciin. 519 Deroares or tro niesco: UN Pasariemro Favontro DE Los BUSCADORES DE SENSACIONES La gente que tiene puntuaciones efevadas en fa bdsqueda de “sansaciones es atraida por acthidades como a canccaje en uss répidas Por Ball y Zuckerman (1992), quienes pictieron aaltog bajos buscadores de sensaciones que reaizaran tareas dense ireciiento on que se presentaban a la Vez listas de palabre diferentes «cada ofdo. Tenfan que peti en voz ata solo las pe Inbras que scucharen en un of. Los resultados indicaron per los altos buscadores de sesaciones cometieron menos errorec ee este tares que fos individuos con baje puntuaciGn. Més ain, cy dlesemperio mejor més répidamente que la de los bajos ha. caclores de sensaciones, Jo que indica que podian establecer voy mayor rapidez. un centro de atencion, Evidencia adicional a favor de le idea de que Ja biisqueda de sensaciones est4 muy relacionada con procesos biolégicos proviene de la investigacién con pacientes sometidos » {catamiento para control del dolor. Entre los pacientes esti. 0s, los altos buscadores de sensaciones tenian menores niveles de endorfiuas (sustancias naturales producidas dentro del cerebro que acttian como ios opiceos) que los bajos buscadores de sen. sactones Johansson ef a, 1979). Como las endorfinas son lihe, adas por el cuerpo después de las experiencias dolorosas, una interpretacién de esos hallazgos es que el cuerpo de los altos buscadores de sersaciones trabaja menos para contramestar el dolot, una fuente ce activacién y estimulacién elevadas, Cualquiera que sea la base precisa para la elevada busqueda de sensaciones, esta claro que las personas que muestran esta caracteristica a menudo se lnvolucran en conducias que las exponen al peligro. ‘Siempre tiene la bisque. dda de sensaciones implicaciones negativas para la salud o seguridad personal? Existen elementos para suponer que no es asi Por ejemplo, parece posible que la gente con elevada busqueda de sensaciones tenga mas capacidad para tole rar laactivacion emocional producida por los eventos estresantes. Después de ‘odo, su sistema nervioso opera mejor bajo condiciones de activacién elevada, por lo que pueden afroniar el estrés mis efectivamente que las personas bajs enla biisqueda de sensaciones. La investigacién de Smith, Ptacck, y Smoll (1992) apoya esta prediccién; estos psicélogos enconiraton que la Puntos Rasvinis probabilidad de suftirlesiones Iuego de una condicién de es trés (como una critica severa del entrenador) era menor entie * Los altos buscadores de sensaciones losatletas escolares con uma elevada bisqueda de sensaciones Prelieren niveles mas altos de acti- ue entre aquellos que buscaban pocas sensaciones. Una inter ‘vacion que les que buscan poeas sensa- prelacion de esos hallazgos es que los individuos con elevada clones. brisqueda de sensaciones pueden afrontar el estiés mejor que + Los altos buscadores de sensaciones lps que buscan pocas sensaciones, y por ende sufren menos muestran respuesias de orientacién datos ams fuertes y son més capaces de cen- Como en el caso de otros aspectos de la personalidad, los trar su atencién en estimulos nove efectos de la alta biisqueda de sensaciones no son uniforme sos. mente positivos o negativos. En muchos casos, una puntuaciéa * Los altos buscadores de sensaciones clevada en esta dimensién parece tener implicaciones negat también son més capaces de manojar vas para la salud y el bienestar de la persona, pero esto no & las efectos del estrés que los bajos bus siempre asf, De hecho, en un érea de la vida, la patticipacioa en cadores de sensaciones, por lo que deportes, una puntuacién elevacla en esta dimension puede experimentan menos accidentes en ‘competencias atléticas después de ser expuestos a niveles elevados de estrés 520 conferir importantes beneficies En le seccién El punto de todo esto encontrard informacién relative ala interrogante de si el conocimiento sobre la perso- nualidad puede tener uso practico. Cariruto 12 Prediccién de la grandeza de un lider: El papel de la personalidad : f ué es lo que hace grande a un lider? Esta es una pregunta que ha sido plan- teada una y ota vez a lo largo de la historia La pregunta es en si misma cstimulante, pero también es importante el lado préctico cel tema: si supigramos | por qué son fan exitosos certos ideres, podriamos elegir para roles de liderazgo a personas que compartieran las caracterfsticas, cualesquiere que étas fueran, que ‘ontribayeron a su grandeza. TY es aqui, de acuerdo con la investigacion reciente, que entra en escena el ‘conocimiento de la personalidad. Aunque la idea de que tedos los grandes lideres son muy similares no ha resistido muy bien la prueba cel tiempo (© de la investi- ® gacion cuidadosa; véase el capitulo 17), un cuerpo creciente de evidencia indice que ruchos Ifderes juzgados como grandes en su propia época o en siglos posteriores, realmente compirtion costae cazacterticas, y algunas de ellas pueden descrbirso como rasgos de personalidad (por ejemplo, Kirkpatrick y Locke, 1991; Zaccaro, Foti, y Kennedy, 1991) Por ejemplo, parece que los lideres exitosos tienen puntuaciones, rmayores que olras personas en rasgos como integridad, motivacién de logro (véase capitulo 10) yconfianza en sfmismos. Ademés, parecen tener una elevadaflesblda, Ia cepacidad para reconocer las acciones que se requieren en tna situac’s:: determi ada y luego actuar en consecuencia (Mumford eta, en prensa). ‘in embargo, es posible que la evidencia ms impresionante en telaci6n con el papel de la personalidad en la grandeza de un lider sea la relacionada con la mag- rificencia percibida delos presidentes de Estados Unidos (Simonton, 1986; McCann, LLPARTICIPA LA PERSONALIDAD EN LA CGRANDEZA DEL LIDER PRESIDENCIAL? la iavestigacicn sugiere que vasios aspectos de la personaldag, incluyend ia irtegidad, ‘a motiactin de logro la confanza en uno mismo, pueden estar muy relacionados con la grandeza de lider. (Acut se muestran los, presidentes Thomas fefeson, Abraham Lincoin y Franklin Deane Roosevelt) FENCIAS INDIVIDUALES Il; PERSONALIDAD, CONSISTENCIA. 521 1992), Varios estudios han utilizado los discursos inaugurales de los presents ‘como base pata estimar su posici6n en un amplio rango de facores de porsonalided (recesidad de logro, excrupulosidad y otros). Esas variables, y mchas otras, han sido luego relacionadas con caificaciones de grandeza para indicar que factores son log ‘mas importantes, Los resultados han sido mixtes pero, en general, poyan le opiniém, de que varios aspectos de la personalidad son buenos predictores de la grande. za prosidencal. En particular, un estudio reciente (McCann, 1992) e1contro que la grandeza pusde predecirse mejor a partir de I inteligencia,estatur, atractvn, ciettos aspectos de cscrupulosidad y a motivacién de logro del presidente. Asi, una vez que una persona es elegida para ol cargo, eu éxito puede sor determinado, al menos en parte, por aspectos fundzmentales desu personalidad, La comprensién de la personalidad puede entonces proporcionar una ayuda invaluable para la com prension de los procesos politicos que influyen tanto en nuestras vides, arp als | {Qué tan exacto es su autoconcepto? TEs screen sg yi te mop Nos conozcamos, mejores elecciones podremos hacer en muchos cantexos ¥-postemos predecit con mayor precsicn nucsrestectiones a muthes Sucesos 0 situaciones, Ademés, varias teorfas de la personalidad fuleren que entre ms exdlo set nuestro audoconepl, mis eles ¥ mejor ajstados seremes (Maslow, 1970; 1. Cateloso Aventures Rogers, 1980 Que tan bien se conoce we mismo Sign rr a re tos procedimierios inicadne aba y averiguco, Primero haga alrededor de dee copies detcuestionaro 2. Insersibie Sensible agus: i proporcone, luego cauiate untld ur Ge opie, Et arcr pase ex cb lan copies (en blanca, por 1203 4 5 6 7 spon asin deserembeoncl pace pre 3 Cala ‘Ansioso arco) vila personas ei lo Sous en as, Tannacen compere ronntes) Inenia i ol cost 12 3 4 5 6 7 Califique @ en cada una de les sdimersiones presentadas abajo. Rodee con un eiculo e ‘mimezo que indice su posicn en esla dimensién (4 ese punto medio de la escala) tionario sea respondico, por lo menos, por no a div 4, Cooperative No cooperative personas. A final, promedie las calificaciones que le asig- - naron en cada cimensiny ego compare esos promedios 1203 4 5 6 7 com las calificaciones que usted se dio, Entre mayores sean las diferencias, menos exacto sera su autoconcepto. Excontrs dimensiones en quel percepzién que tiene 10203 4 5 6 7 die sf mismo difiere considerablemente de la percep ci6n de los demas, mostrando diferencias de escala de un Irrosponsable Responsable Sereno Excitable untoo mas? De ser asf, considere a qué pueden deberse 1203 4 5 6 7 esas diferencias. El discermimento que puede obtener so- sii Sidio bre sus propios rasgos y personalidad pueden resultar 7 Sol Tani muy vallosos, 1 2 3 4 5 6 7 522 Capfruto 12 8, Suspicaz Confiado 9. Imaginative Presaico 67 10203 4 67 10, Negligente Cuidadoso 123 4 5 6 7 Nota: Los reactivos de esta escala se relacionan de la si- gitiente manera con cuatro de los cinco factores bésivos de Ie personalidéd que describimos antes en este capitulo extroversien (reactivos 1 y 7); afsbilidad (+ y 8); escrupu- losicad ( y 10); estar abierto a la experiencia (2,7 y9). {Qué tan bien se conoce usted mismo? Estar al tanto de nuestros pensemientos,sentimientes y capacidades puede ayudamos a ser mésfelcesy mje ajustedos, InTRODUCCION Téemino importante pevsonalidad, pig. 486 * La personalidad consta de Jos patrones tinicos y estables de conducta, pen- samientos y emociones mostrados por ls individuos. La conducta est influida por factores situacionales y disposiciones personales. Esas disposiciones p ‘cen ser relativamente esiabies a lo largo del tiempo y entre situaciores. LA APRONIMACION ISICOANALITICA Terminos importantes: psicoanilisis, pig. 490 lo, pag. 490 Frincpio de placer, pig. 490 430, pag. 490 Principio de reali, pag, 490 Sipayo, pag. 490 ensiedas, pig. 491 mecanismos de defensa, pig. 491 subimacién, pig. 491 forrraciin reactva pig. 491 tapas dal dessrolo psicorenual pig. 492 libido, pig. 492 fiacisn, pg. 492 apr onl, pq, 492 apa anal, pig. 492 aps fica, pig, 492 Complejo de Ecipo, pig. 493 eapa de latencia, pig. 483 etapa genital, pig. 493 lapsus feuctanas, pag. 483 jo con Freud, existen + De acuer e5 nlveles distintos de conciencia: consciente, subconsciente e inconsciente. Freud afirmaba quela personalidad consta de tres partes bisicas: elle, yo y stperyo, que corresponden aproximadaanente el deseo, la razin y la concioncia + Frou cria quo todos los sores humanes pasen por tuna serie de etapaspeico sequales durante ls cuales a bisqueda de placer del ello se concentra en fe rentes zanas del cuerpo, Demasiada gratificacién 0 muy poca en cualquiera de las etapes puede dar por resultado una fipcion y, mis tarde, desordenes psi col6gicos. DIFERENCIAS INDIVIDUALES PERSONALIDAD, CONSISTENCIA. Ormas TroRfAs ‘+ Jung creia que todos Jos seres humanos comparten tun incouscienle coleetiv PSICOANALETICAS recuerdos ¢ imagenes que inflayen mucho en nuestra percepeidn del mundo y ‘en nuestra conducta Términos importantes: + Homey rechazaba la sugerencia de Freud de que las mujeres experimentan neoteudanos, pig. 497 eavidia del pene, firmaba que muchos des6rdenes psicolégicos se deben a fac ‘nconsclene coectvo, pig. 497 toressocales mas que a una fizcion en alguna etapa del desarrollo psicsexta, snquetpos, ag. 497 *+ Ailercrefa que los seres humanos experimentan fuertessentimientos de infer. niu, pq, 497 lac durante os primeros aes de vida y que deben luchar para superelos por nim, pg. 497 tmedlio dele compensacion. Tambien subrayabs lainuencia de factores sociales inteovertis, pig 498 como el orden de nacimiento yla constelacion familia en la formacicn de la per extrovertis, 98, 498 sonalidad adults deseo de supetionda, pig, S00 TEORIAS HUMANISTICAS *+ Las eons humanists de Ie personahidad tienen una visn mis optmista deb naturaleza humana que ater peicoaraiticn sugiaren que los seres humans ‘Ternlnas inpatentes: luchan por el desarrelia y crecimiento personst y no e6lo por la satisfaccién de teoras humanistas,pég. $01 las necesidacesbiol6gicis. personas plnas, pg. 502 *+ De acuerdo con Rogers, todos los seres hn manos poseen Ia cxpacidad de con. autoconcerto, sg, 502 vertirse en personas plenas, Sin embargo, muchas veces no aleancan esta elap afecto positvo inconeicional Porque algunas distorsiones en su autoconcepto interfieren con el crecmianto ig, 503 personal autorrealizacién, pig. 504 * Maslow sugiere que cuando Ins necesidades elementales son satisechas, los cexperiencie cums, pg, 504 Setes humanos se esfuerzan por alcanzar la autorrealizaci6n, convertise en las confosin, pn. 505 mejores persoms que puedan ser. + La confesion, e hecho de revelar nuestros pensamientos intemos a los demas, pusde tener efectos beneiicos sobre la salud y el bienestar. ‘TeouAS DF Rascos * Allport sugirié que los seres humanes poseen un pequefio ndimero de rasgos contrales que son tomaedes en cuenta para su unicidad como individuos. Castel “erninos importantes: ha identificado 16 furentes que, segin 6, subyacen a laa diferencias entre los "asgos de personal, pig, 507 individuos en varias dimensiones especticas, teorias de rasges, pig, 507 + Los hallazges sefialan la conclusién de que existen slo cinco dimensiones bist f25gos secundato, pi SOB «as de la personalidad: extroversién, afabilidad, escrupulosidad, estabilidad ‘asgos centile, pg. 508 emocionaly estar abiertoa la experiencia, asgos cerdnales, pg, 508 avionomfa funconal, pig. 508 asgos fuentes, pag, 508. cextrorersin, pig. $02 afabildad, pg, 509 escrupulesidad, pg, $09 ‘establidad emocional, pic. $09 estar abierto ala experiencia, ag. $09 ‘TeORIAS DEL APRENDIZATE * Las teorias del aprendizaje sobre Ia personalidad sugieren que esté muy infu DE LA PERSONALIDAD da por el aprendizaje y Ia experiencia. Las primeras teoris del aprendizaje cert wisetcnl negaban la importancia de facoresintrnos como las meas y las expectativas a * Lasteorias mas modemas del aprendizaje, como la teorfa cognoscitiva social de teria cognositva sca, pig. $11 Bandura, asumen que la concucaestéinfluida por facores cognositivesy dis autoreforzamiento, pig, 512 posiciones personales tanto como por las contingencias de reforzamiento y el auroetcacia, pag. 512 ambierte socal y fisico. La teoria del aprendizaje social de Rotter lama la aten- imtenos, pag. 513 «i6n a a importancia de les expectativas generalizadas concernentes al contol enterras, pig 313, interno 0 externo de Ios resultados. 524 Capiruio 12 ASFECTOS FUNDAMENTALES, DE LA PERSONALIDAD ‘Términos importantes: autoostima, pig. $14 automuperiién, pig. S18 baisqueda de senseciones, pig. 519 + Lagente con alta autoestima generalmente es mis feliz, mds saludabley tiene amis éulo en varias tareis que las persons con bajt autcestime, Ademés, sa aautoconcepto es més corsistente y mejor desarzollade, Sin embargo, bajo cond ciones que suponen una ameneza para el yo el desempeto de las personas con alta autocstima puede sufrir mayor decremento que la eecucisn de personas con baja auoestima + Las personas con elevada antosupervisin son mejores pata interpreta lo que esperan los demasyy causarls buena impresion. En contist, In conduct de las personas con byja autosupervisin es més consistenteonrestuaciones. Quieres tienen aa autosupervisiin tienen més éito en el engaiia socal que los que ie nen baja auiosapervisida, debido en parte a que son mejores para regilar sa propia conducta expresiva ‘+ EncomparaciGn con Is personas que tienen bajas puntuaciones en la bisqueda dlesensaciones, los altos buscadores de sensaciones disfrutan de niveles mas ele- vvaios de activaciSn, muestran respuestas de orientacién més fuertes, son mejores para concentrar su atencin en estimulos nuevos y tienen mas capaci dal para mane situaciones estresants. Evanuacton, Algunos ditian que la gente difiere de tanias maneras que es imposible cbtener evidencia cientifice sélida que permita comprender la personalidad, QEsté usted de cero 0 en desacucrdo? {Por qué? CONTROVERSIA videnciacreciente indica que alguncs aspectos de la personalidad ostn influitos por factores genético, de igual manera queciertos aspectosdela apariencia sca {Significa eso quela personalidad, como elcolor de lo ojos I estatura, est pre- Geterminade y no puede ser cambiada? ,O cree que, aunque particier is fectores genétcos la personalidad puede ser camnbizda alo largo dela vida? HAGA DE LA PSICOLOGIA PARTE DE SU VIDA El desempeio exitoso de diferentes trabajos o carreras parece requerir de rasgos diferentes. For ejemplo, es poco probable que una persona timida y vergonzosa tenga éxito como médico en una sala de emergencia ocomo politico. :Qué tipos de lrabajos o carreras cree que son adecuadas para su personalidad? (Por qué? ;Cree {que una consideraci6n cuidadosa de sus preples rasgos y disposiciones le serla de ayuda para elegir In carrera adccuada? DIFERENCIAS INDIVIDUALES Il: PERSONALIDAD, CONSISTENCIA...

También podría gustarte