Está en la página 1de 14
EL TEJIDO URBANO Y EL DISENO DE LA URBANIZACION Pret Te are Mone Berea “allenditss urbane eso eonetein misma del proyecto, ne ex une abigesisn pacers l= que nay que itvars ones oe far el ip: echo andi concciona el anuncioge e! melas finoimont,elugorteérice seiproyeco. Por pues quehcy que Gear derecucr si royecI0o loruneos expectos exhistcosy uncionles,y cbandna eect do un coeteensimisma .)o ‘qv se proyect ean efement (a grupo de elements) det confantoursane que lo cenciconay’ que contiéuye otrensorme, suarededer|. ands wbonosuminsratamatarosotreioque ‘s9reol elproyectohackindola constenefreoine soit} dtipone os meconismos,nlgico ‘Sonera, proc9to de engencromiento ermoldelproyeco..” Poneto 2. Depo eft (1960) Los anéliss de uso y ocupacién del suelo que, como vigramos en el documento precedente, permiten el ‘estudio de los pattones de asentomiento, forman parte de! arsenal de técnices instrumentales que fradicionalmente la planificacién ha puesto o disposicién del urbonisia, sin embargo -y como yo indicéromos- entre el patron de asentomiero onaiiice ¥ el palién de asentamiento normative es necesario ‘que aparezce una instancia de disefo, que implica un ‘modelo (el que se ospira obtener con la eplicacién de a nota}, y esta es una Inslancia esenciaimente royectual donde el juego de las inierelaciones espaciales que compondrén el palién de asentamiento queda definido por el estudio mattotégico. Elreconocimiento de esta realidad, yle busqueda de los instumentos optes porar explicar fa forma en la escola urbona y sus coractorisicas, lleva a le enfatizacion en la décode 1960-1970 delconceplo de tejido urbano y o una serie de estudios mottotipoldgices que generarin un nuevo enfoque sobre el tema. el cual complementard las técnicat ftadicionales del ondlisis urbane, detiniende un instrumental patticulcimente orientado o la insloncic proyectual. En realidad, es el estudio morfoldgico en su Contluencia:con une nueva visién histéice especto del signiicade del patimonio en la icentidad de una cludad, lo que concluiré detinienco un ondisis urbeno arlicularmente crientado al disefo, en lo busqueda {de una respuesta apropiada aa inserein de lo nuevo enelielide cntiguo. Y es que, como deciames en otras paginas *..ka Voloracién del patiimonio culturcl, es decir de los bienes culturcles, que una sociedad he desarrolado o lo Iaigo de su historia hasta legar @ un momento determinado, no consituye un concepto preciso @ Inmutable. Por el conttario, es el producto de los cambios y mutaciones que eta misma sociedad ha producide en su apreciacién de aquellos ya que su Valoracién se apoya.en juicis 0 foras de posicién que selecclonan ciertos Bienes destacéndolos delresto.con ‘objetivo bésico: consiuir unc entidad representative de sus caracierisicas hisérico-culturales en lo cual ‘aquellos bienes seleccionados son los principales rasgos consiutivos de una determinada identidad, E30 Identidad y los objelos representatives de la mismo, se1Gn sujelos de un resguarde y una itusién que ‘osegure su permanencia en ia memoria de los Integrantes de tal sociedad, consituyendo la bose en que se apoya el sentido de pertenencia de unc poblacién guna cultura determined. Noes extraiho, entonces, que el proceso de seleccién Implicito ene valoracién se mocifique con eltiempo en funcién de los propios intereses de Ia sociedad en su evolucién hislética, manteniendo ciettos valores © Integrandio los nuevos que esté gestando en su propio ‘aconlecer histéico y que, en consecuencia, se vayan Incorporande al "cuerpo" de los bienes consagiacos como hites de una identidad, componente: que en ‘tres momentos pasaton desapercibides o no fueron considerades como rasgos troscendentes de io misma...” (Fogla,M.E. yGoytio, N., 1989). Es por ello que la conceptuaiizacién del patiimonio fue evoluctonando en el tiempo respondiendo ai pensamienio de su época -ol igual que ia axquitecture Y el uibanisme segin viéromes en documentos recedentes- y de considerar solo ciertos monumentos islodos come representatives de la Identidad de un lugar se pas6.c reconocer el valor patiimonial del ejico Utbano en donde elles se insertaban y de ésle en el Conjunto de Ia ciudad, hasta legar @ comprender, segin fo expresa Argan, que “..odo lo que en el Ccontexto utoane aparece como un hecho hisérico es interpretable, susceptible de atribucienes de vaicx, objeto de julio..." (Aigan, G. C., 1984). Hoy -y en /uestro propio pensamiento- estainlexpretacién puede foplicarse incluso a Ia peculiar relacién ent constiuido y el medio natural de insercién coracterizando la identidad no solo urbana sino ‘regional, identiicande la porlicular epropiacion que el hombre he realizado de un tenttozio configurondo ‘ombientes cullurales que les son propios (Foglia. M.E..y Goytia,N., 1989), Elteido urbane y su apropiacién del medio natura, porto tonto, es pare consthaNa BasCe GeiO KENRCOS de un lugar y su reconecimiento puede transtormarse ‘en un instumento de opoyo valide pora, une ver Interpretadios las eves de susinlerrelaciones espacicles Y¥ mortolbgicat, intertar de acuerdo @ ellos una nueva corquitecture que respete su conlexto, Por otra parte, si ct posible reconocer las leyes de configuracién de un tejdo ya exislente es posible, también, reinterpretando sus elementos consitulives, saber cémo se consiuye De ahilaimportencia que le asignamosal tema, 2 qué implica en protuncidad el términe teido ueone?, Seguin indicdramos en nuestta presentacién deltema El sistema urbano y la configuracién de la ciudad. puede decise en unc primera aproximacién o Io efinicién del telido urbano que ésle ext4 compuesto por una subdivision y parcelamiento del suelo ppatlicular adeptados en su forma y dimension a los requetimientos tuncionales de las actividades urbonos Y.Qlas cualidades noturaies del so, y por los formas-y susinterrelaciones-con que lastipologias que albergan, feles actividades se apoyan sobre aquellos, ocupandolos, Pero el estudio de estos componentes y sus Intetelaciones puede enfocarse pattiendo desde el unto de visa histrico-tipalégico, es decit, desde el estudio de lastipologiashistéricasutlizados ysus formas de asociacién, © partiendo desde un punto de vite més netomente motfolsgico, es decir desde el estudio de las formas geoméiticas y sus inlerelociones pois ‘coda componente, Con un enfoque histérico Savetio Murtor! por felemplo, en ol Insttulo de Arquitectura de Venecio, reaiita un estudio del telido urbono de lo ciudad basado en un métodtipolégico: lalipologia edlicio(o setie de pos) y los fipos en si son enlendidos en este ‘enfoque como elementos consitutivos del telido cuvo Inferpretocién en relacion a la forma urbona resuitanie permite como continuidad histériee de un proceso y como un fenémeno parcial de fal continuicod...". Es de interés remorcar aquilecciones tundamentales del estudio de Muratot transexiptos on su bro Studi per una operante ‘Storia Urbana Murator, .,1959), comprender lo estucture de la ciudod Ei tipo no se coracteriza ol morgen de su ‘aplicacién concteta, es deci. al margen de un tejido ‘constuido": ~Asuverel telido urbano no se carecterza cl margen de su maico, es deci, ol margen del estudio del conjuntode la estructura urbana’ "El estudio de una estructura urbane sélo se cconcibe en su dimensién histérica, ya que sureciicod: Come Jo presse fone: Poners 1950) ‘oporecen en este enfoque dos niveles de ondiiss bésicor pare apreciar las relociones entre los tpos consuls ya forma urbana Figural). 1 El edficio © tipo arquitecténice asentaco ‘en su parcel con una relacién particular respecto ce lascalles, plozas espacios publices. 2. Bl agrupémiento de parcelos constuidos ‘que muestia Io organizacién elemental de telido de que se trate y sus relaciones respecto « otros telidos, lo estructura de conjunto, ete. EI tipo urbono-orquitecténico (el edificio en su porcelo) puede interpretarse asi como la unidad constitutiva -por egrupamiento- de la manzana o bloque resuitante, y ésta en su propio agrupamiento en Io scala de un érea mayor, como la unidad constitutiva basica del tejido, Resulta evidente, en ‘consecuencia, Ia utlidad del enfoque, no sélo para ‘tientor ia intervencién lole por lote en dreas historicos ye definidas sino, también, para la formulacién de un nuevo tejido que responda @ las pautos de comporomiento de una poblacién que ya haya “consagrado” porel uso de una cieta ipologio. Con un enfoque més netamente morfolégico, para Borie y Donieul (Borie, A.. y Danieul, F, 1986) que se ‘poyan en Io escuela francesa de Castex y Panerai respecto del onéliis urbano- el telido urbono esié Consttuide "por el conjunto de relaciones entre los Componentes uibanos que tienen un caracter constante y repetitive: los tlpos arquitecténicos. Jas porceles y las calles” que limitan la subdivision bésica (Figura 2). La forma urbana final 0 de conjunto es el resuttodo de *..la relacién entre el telido urbane y la fsuctura urbena consituida por el conjunio de elementos singulores que coracterizan Ia ciudad: los grandes ejes esructurantes, los grandes equipamientos ‘y monumentos y lo configuracion de sus limites." 0 su ver ligados a la morfologia del silo natu y sus ‘lactones con Ia forma constuida. Con estas considerociones queda en claro, segun ‘expresan Borie y Danieul, cémo el telido urbano es tte intogrante de la forma urbana, la cual, a su vez, 5 parte integrante del stio uanizado. si, en una cluded dado, cade uno de esos niveles tomado islacomente puede tener caractetsticas andloges a los exislenles on otras ciudades (la cuadticula, por ‘elempio), su combinasién, sin embargo, de a equella, “ineductible especificidad". ¥ de aqui, en Cconsecuencia, suigen los coracterisicas que detinen Iaidentidadpatticularde coda ciudad. Desde el punto de vista ettictamente mortologico, ‘esta interpretacién se apoya.en tes tterios bésicos: el criterio topolégico, que permite oc. Na yuxtaposicién, superposicion, inclusion y el eorécier ‘continuo. diseontinuo de tales stuaciones, sel criterio geométrice, que permite Identiicer las caracleriticas de las figuras geométicas de los elementos (euadrados, recténgules,tidnguios, ete) y su relacién entre si: regulates, ineguiores, residuales, precominantes ono. etc el eriterio dimensional, que permite coracterizor las relaciones de dimensién entte los ‘elementos ysus proporciones respectves. Aplicande estos cilletios a los componentes ya Indicados del feo, es decir, la subdivision basic y et sisloma vial, el parcelario, e! sistema constiuido © tipologia ealicia compuesta por los tipos urbane: carquitecténices y el sistema de espacios libres que relactona las vies con plazas, plazoletas, parques, elc., 8 posible establecer las configuraciones del tejdo derivadas y los diferentes combinaciones posibies, utilzades histéricomente en coda caso. Veamos su signiticado, A--Subdivision basicay elsistema vial Se destoca su significado en la contiguracién del tejdo si observamos que sus aternativas en términos de las coracterisicas geométicas y su organzacién, reguiaro ireguiat, parolela, convergent 0 divergente, posibiliaiin cuando sean ocupades sus pareeles por la tipologia edlicia contomaciones del espacio y formas finales claromente ciferentes, ol maigen de las formas de!e tipologia edllicic, segin puede obvervarse enlofiguas, Estos subdlvsiones de! suelo que responden ol modelo de cludad que se pretenda, generaimente y talve para cludades de nueva planta, estén condicionedas por divsiones de predios rurales preexistentes (por subdivisin de los misrmas)y slentanio, bate de las coracterisicas geométticas del sstera vil que, siguiendo cquelcs, definién los bloques 0 monzanas de dominio privado que aibergardn a las porcelos individuals, En los diecciones tundamentoles que asumen Ia subalvisién y el sistema vial que en ella se oslenta -#4 poralelismo © convergencia, su reguioridad 0 no- pueden esta incidlendo edemés, condiciones de! medio de insercién Iales como pendientes, conaies aluales de escurimiento, lites al dominio'o limites, alurales (ros, borrancas, etc), 0 blen pueden ser sélo el producto de una voluntad de cisefo definica en un modelo urbanisico preestablecido, como es e! coo ‘conocido de las cludades de tundacién hispénica en América, En fa Figura 4, se observa cémo a port: de ‘aquellas drecciones fundamentals de la subdivisién puede producitse, por superposicién, una red regular o lneguiar de vies. A oc. Nee Dos oientaciones de vias S paralelas generan una fed reticular Red lregular generada por ia superpesicién de un sistema en “rbot con ato de vias paralelas Gi Norell Zo WA eee NSPE \Z el © >We \ | ! L ——aa lot abiiones preesttentes do is precios erase conaicioner i forma y eentocibn defo subctvién urzane 6, Inolte jcriangolen dolor cole. j Sistema vat en “abo c ~ Figure. é1ektemo vo! B. La edificacién y su relacién con el parcelario yel sistema via la edificactén respecto de su forma de ocupar el - Poreelatio presenta tres allemativas basices: cisiada, ‘adosada linealmente siguiendo una dieccién 0 adosada en mas de una cireccién consttuyendo una rama. La ecificacién en si puede presentar una forma regular simple (cuadiado, recténgulo. etc.) 0 ramiticade iregulormente. Larepeticién del mismo tipo de forma de ocupacién fen lodastes parcelas (Figura), de un mismo bloque de lo combinacién de estar clterativas sobre oiganizaciones de vias geométiicamente clstintos fiineal, en domero © formando rulos o cul de tac) origina tees cuya resultanie morlolégica presentoré cualidades. tonfo en formas como en densidad, verses generando por contiguiente, carccteristicas Patsojistico-ombientales patticuiares en cada caso {ue estaran igadas a los requerimientos de densidag poblacional de que se rate (Figura 6} ‘A su ver, las formas, geoméiticas, dimensiones y cllermativas de yuxtoposicién de las parcelas en e! bloque © manzana, requlares o irequlares, oma ae NGA \ Figuo 5 (a unised bose y Jo roma resutonte ce 32 repoiion. ‘Fuente:Bori yDarieu. opt. Panto Zil7 bit neat Planar tama ‘iquitecténico adaplado o sus corocterisicas- otras fonlas combinaciones mortolégicas posibles que eterminarén lelidos diferentes (Figure 7), mds 0 menos Clensos y con sus espacios libtes (patios) mas © menos unticades (otto tanto ocurié con las proporciones Glmensionales de ancho de calles y oltuwe de lo ‘edicacién de la envotvente de as misma, etc) Histéricamente,eslostelicos podtan ise mociticancio por 10 substitucién de Ia tipologia edilicia, generaimente busconde la mayor densidad de ceocupacién que ecompafa el crecimiento urbono, ‘apoyada ono en maditicaciones de parcelario segin puede observarse enlos ejemplos dela Figura 8 Un problema destacable de la parcelacién se deriva de su rolacién con el espacio publico, que obliga parcelas especiales o alipicas segun Ia forma de Ia ‘monzana en los Gngulos de sus esquines, que deberdn ser resuelios luego en Ié:minos de la ocupacién © condiclonar extremadamente Ia tipologia ‘rquitecténica en las esquinas del blogue (Figura 10). Le solucién del tipo arquiteciénico en las esquinas del bloque, de cuaiquier monera que cquella sec, roquatité: de estudios particulatizados que pueden llegat a constiuir hechos destacados en Io homageneidod de un tolido de formas geométicas detinides (Figuia 11) y que ada én, en segdn puede observarse en las fotos de la Figure 12. sta posbilciad de efecto nodal précticomente desoparece, en cambio, en tejides de conformacién Inegulor resultant de tipologios osentacos en espacios sin parcelamiento individual (utllzado Ccominmente en casos de vivienda colectiva masiva) {que no responden a los leyes geoméiricas definidas en su organizacién (Figure 13) y donde el predominio de diferentes tomas de espacios ves atticulads, eliminaa experiencia del espacio nodal Por olte parle, y respecto de una orgonizacién en bloques definides geométricamente y repetidos, la rupture del ordenamiento general por el simple esplazamiento de uno de los bloques puede originat, sequin puede observarse en la Figura 13, no solamente efectos espacioles en lo contigurecién lineal de to ‘envolvente de la via (apertura de dlrecciones visuales

También podría gustarte