Está en la página 1de 11

MODULO 1

Elaborado por:
Adriana Clavijo Jiménez
Facultad de Educación

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DEL


LENGUAJE

El lenguaje articulado constituye


la más distintiva de las características humanas y, virtualmente, todo niño logra su
dominio alrededor de los cinco a seis años. Cada cual crea entre otros medios de
comunicación un vasto sistema lingüístico para expresar sus necesidades, sus
rechazos y sus pensamientos a las personas que le rodean, mediante la utilización
de sonidos y gestos que él es capaz de producir. Este personal sistema de
comunicación, generalmente, coincide con el sistema de lenguaje empleado en su
núcleo familiar y su cultura.

El lenguaje articulado está, fundamentalmente, constituido por un sistema de


sonidos capaces de combinarse entre sí. Se consideran formas paralinguisticas
las otras formas de expresión (expresión gráfica, gestual y mímica). La expresión
intelectual y la comunicación son las funciones fundamentales del lenguaje
articulado. Comunicarse implica una motivación, una relación afectiva con el
interlocutor.

La formación del pensamiento y la adquisición del lenguaje presuponen un


proceso más general, que es la formación de la función simbólica. Es evidente que
el lenguaje, que está constituido por un conjunto de símbolos y signos, acelere el
desarrollo de su función.

En la medida que se va adquiriendo los sonidos y las unidades y la estructura del


lenguaje, éste va embebiéndose en su personalidad. La internalización de esta
estructura no sólo influencia la manera cómo él comunica sus respuestas al
mundo que le rodea, si no que también estructura la manera en que percibe el
mundo.

El rol fundamental que desempeña el lenguaje en las destrezas de escuchar, leer,


hablar y escribir, es claramente entendido por todo educador, en la medida que él
reconoce que el lenguaje constituye el componente básico de cada una de estas
artes. Pero la verdadera naturaleza de este componente. Así como el significado
de su rol, no siempre es comprendido en profundidad.
LA LINGÜÍSTICA

L
a lingüística se define como “el estudio científico del lenguaje” Lamb Pose
(1967). Tal estudio puede concentrarse en los sonidos del lenguaje
(Fonología); en el origen y cambio del significado de las palabras (etimología
y semántica), o en la ordenación de las palabras en un contexto significativo
(sintaxis estructural o gramática generativa).

La lingüística nace como una disciplina teórica y sigue desarrollándose como tal.
La lingüística, como estudio científico del lenguaje, ha desarrollado numerosas
tendencias. La escuela norteamericana llamada antimentalista que no se preocupa
de los objetos o significados a los que apunta el lenguaje, sino sólo de sus
estructuras y la tendencia europea llamada mentalista; que ven en la significación
uno de los elementos fundamentales del lenguaje.

Desde el punto de vista práctico, más que los estudios teóricos describiré dos
formas lingüísticas; la meramente descriptiva y la lingüística generativa.

Lingüística Descriptiva

E
ste enfoque realiza un análisis de la conducta verbal del sujeto, estudiando
los atributos de tales conductas. Se basa en la suposición que el lenguaje
es un código que usa sonidos como símbolos, que este lenguaje es
sistemático, es decir, que tiene un orden y que es dinámico, en el sentido que
varía constantemente.
La lingüística descriptiva emplea cuatro conceptos básicos:

Fonemas: constituyen los símbolos unitarios del lenguaje, son las unidades
estructurales mínimas en el sistema de sonidos. No posee significado en forma
aislada, sino sólo cuando se entra en combinación. El niño en las primeras etapas
de se desarrollo, emite un amplio numero de sonidos que incluyen sonidos
correspondientes o no a su lengua, de los cuales, posteriormente, por imitación y
refuerzo, selecciona los concernientes al lenguaje de su grupo.
Morfemas: Es una unidad lingüística con significado, formada por la combinación
de fonemas. El significado preciso del morfema esta dado por el contexto.

Sintaxis: Es el estudio del sistema y la estructura del lenguaje. Sólo cuando los
fonemas se combinan en morfemas, y esta a su vez se combinan en determinados
patrones y secuencias, el lenguaje pasa a ser un vehículo de transmisión de
significado.

Entonación: Es la melodía y el ritmo del lenguaje que se logra a través de las


variaciones sutiles en relación a la intensidad, el tono, a la utilización de pausas y
uniones entre sonidos. Una persona comprende lo que su interlocutor le está
comunicando – si se le responde una pregunta, si le cumple una orden, si ratifica
su aseveración- gracias a la interpretación de los modelos de tono e intensidad.

El sistema descriptivo del lenguaje le permite al educador detectar, con precisión,


el nivel donde se producen logros o dificultades en el lenguaje. Por ejemplo: un
niño que construye muy bien sus oraciones, pero que no acierta en la
pronunciación de las palabras, está fallando en el nivel de los fonemas, aunque
sus logros sean satisfactorios en el nivel morfemántico y sintáctico.

Lingüística Generativa

C
onstituye una corriente lingüística moderna, especialmente norteamericana,
que se ha dedicado al estudio del proceso a través del cual se genera el
fenómeno lingüístico.; Chomsky uno de los gramáticos generativos
considera que la lingüística descriptiva solo estudia la estructura superficial del
lenguaje, mientras que la lingüística generativa va mas allá; enfatiza que cada
oración tiene una estructura profunda subyacente. A partir de esta estructura
superficial nace una estructura profunda por ejemplo: “Tomás fue golpeado por
una pelota”; y “ La pelota golpeó a Tomás”; ambas oraciones, aunque diferentes
en su estructura superficial, poseen la misma estructura profunda, en el fondo
tienen el mismo significado. Por lo tanto a la lingüística generativa es mas
importante el significado; esta importancia puede ser utilizada por los educadores
mediante el empleo de elementos paralinguisticos (ilustraciones, gestos,
imaginación simbólica, situaciones, etc.).

Estos recursos paralinguisticos pueden apuntar a una sola estructura profunda del
lenguaje, que puede ser expresada en múltiplñes estructuras superficiales y
transformarse en una forma muy rica y variada.
EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN EL NIÑO

El lenguaje tiene su origen en las interacciones comunicativas que el niño realiza


para conseguir algo o compartir la experiencia estando el referente presente.

Existen diferentes enfoques para considerar el desarrollo del lenguaje del niño.
Entre éstos, se destaca el de Brooks (1970) y el de Slobin (1971) y la distinción
que hace Piaget (1926) entre el lenguaje egocéntrico y socializado.

Estadios del desarrollo del lenguaje infantil según Brooks.

El desarrollo del lenguaje del niño puede ser considerado como una sucesión de
estadios, estos son:

Estadio del Azar


Esta es la etapa prelinguistica en que el niño experimenta los sonidos que puede
producir. Muchas veces estos sonidos son reacciones a estados fisiológicos de
agrado o desagrado. En la medida en que el niño aprende que el adulto responde
a estos sonidos hechos al azar, generaliza estos sonidos como forma de atraer la
atención.

Estadio Unitario
Se caracteriza por la aparición de la necesidad de responder a signos verbales
con más rapidez que a otros sonidos y en la capacidad de producir sonidos
intencionales, para expresar necesidades. El nombre unitario le viene del hecho
que el niño desarrolla unidades de lenguaje.

Estadio de Expansión
La expansión se realiza a través de una o más sílabas hasta llegar
progresivamente a aproximarse al habla del adulto. Al mismo tiempo que el niño
está expandiendo sus expresiones, delimita sus aplicaciones. Estas llegan a ser
más precisas en cuanto a expresar necesidades, deseos o sentimientos
específicos.

Estadio de la conciencia estructural


En este estadio, la expresión llega hacer más compleja y precisa. En las
generalizaciones el niño refleja las expresiones que utiliza, generaliza un patrón e
induce una regla. El lenguaje del niño es marcadamente gramatical porque él
tiende a retener la exacta estructura superficial de los modelos del lenguaje del
adulto. Convirtiéndose su lenguaje en una etapa agramatical de acuerdo a las
normas del adulto. El regulariza formas irregulares por ejemplo: “Yo voy a trajar un
vaso” por “yo voy a traer un vaso “

Estadio de automatización
Cuando el niño llega a este estadio significa que ya ha logrado automatizar su
gramática. El no solo tiene un extenso vocabulario de expresiones totales que
puede usar con precisión, sino que ahora es capaz de decir expresiones que
nunca había oído y que, sin embargo, son completamente gramaticales. El niño
alcanza este estadio a una edad de ingreso al jardín Infantil (4 años). Puede
intercambiar palabras y frases de una estructura a otra y saber, confiadamente,
que ellas corresponden a su contexto. Usa la gramática básica de su lengua, que
obviamente corresponde a la de su hogar y su comunidad.

Estadio Creativo
Los niños atraviesan por una etapa creativa de lenguaje, tal vez debido a su
creciente habilidad, para pensar en metáforas y abstracciones. Naturalmente,
tienen necesidades e intereses comunes que no comparten con los adultos y así
desarrollan un lenguaje propio, que pasa de un grupo de niños a otros.

Lenguaje egocéntrico y socializado según Piaget.


Piaget (1926) distingue dos tipos de lenguaje: egocéntrico y socializado. El
lenguaje egocéntrico es una conducta lingüística centrada en sí misma y se
puede dividir en tres categorías; la primera es la repetición (ecolalia): se trata de la
simple repetición de sílabas y palabras; el niño las repite por el placer de emitirlas.
La segunda es el monologo; en donde el niño expresa en voz alta sus
pensamientos sin dirigirlos a otro interlocutor y finalmente, el monólogo dual o
colectivo: que es la situación de dos o más niños, monologando simultáneamente.
En el lenguaje socializado las palabras utilizadas están mucho más cerca de la
acción y del movimiento que el lenguaje egocentrico.

El lenguaje socializado constituye el segundo tipo de conducta lingüística descrita


por Piaget, Se caracteriza por el dominio de la información y su comunicación
hacia el exterior. Se trata de un verdadero dialogo en el cual el mensaje verbal
está adaptado al otro. Este tipo de lenguaje es a su vez, dividido por Piaget en
información adaptada : el niño realiza un intercambio de pensamiento con él o
otros ya sea informando o tratando de influenciar en su conducta. Crítica: en esta
categoría se incluyen las observaciones respecto a las acciones del otro. Estas
observaciones son más afectivas que intelectuales y tienden, por lo general, a
afirmar la superioridad del yo y a agredir al otro. Ordenes, peticiones y
amenazas: Se observa de forma evidente la acción sobre el otro; Las preguntas:
La mayoría de las preguntas entre ellos no aguardan una respuesta; por eso se
puede clasificar con reservas con respecto al lenguaje socializado. Respuestas:
se refiere a las emitidas frente a las preguntas.
MODULO I
ESTUDIO DE CASO

Diana docente de preescolar después de realizar


actividades de diagnostico a su grupo de niños del cual es maestra titular; ha
detecta que los niños con relación al lenguaje articulado; no se concentran
solamente en el sonido de las palabras como símbolos unitarios del lenguaje o
como estructuras mínimas en el sistema de sonidos si no que su lenguaje enfatiza
una estructura profunda de significado; también observa que los niños poseen
una conducta lingüística centrada en ellos mismos; esto lo ratifica cuando los
niños juegan en el parque en donde ellos expresan en voz alta sus pensamientos
sin dirigirlos a otro interlocutor.
De acuerdo a las observaciones de Diana el grupo de niños se encuentran a nivel
del desarrollo del lenguaje en:

A. Según Piaget; en la etapa Crítica; en esta categoría se incluyen las


observaciones respecto a las acciones del otro y son más afectivas que
intelectuales y tienden, por lo general, a afirmar la superioridad del yo y a agredir
al otro.

B. según Brooks; en el estadio de la conciencia estructural; el lenguaje del niño


es marcadamente gramatical porque él tiende a retener la exacta estructura
superficial de los modelos del lenguaje del adulto. Convirtiéndose su lenguaje en
una etapa agramatical de acuerdo a las normas del adulto.

C. lenguaje egocéntrico; conducta lingüística descrita por Piaget que se


caracteriza por el monólogo dual o colectivo: que es la situación de dos o más
niños, monologando simultáneamente.

D. Según la corriente lingüística moderna (Chomsky) dedicada al estudio del


proceso a través del cual se genera el fenómeno lingüístico llamada .Lingüística
Generativa que enfatiza que cada oración tiene una estructura profunda
subyacente. A partir de esta estructura superficial nace una estructura profunda de
significado.

E. C y D

Argumenta tu respuesta:
MODULO II

PSICOLOGIA DE LA LECTURA Y LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

Los estudios psicológicos acerca de la lectura ayudan, por una parte, a resolver el
importante problema pedagógico de su aprendizaje (aspecto aplicado) y, por otra
parte, a entender los procesos propios del pensamiento (aspecto de la ciencia
básica).

Respecto del aspecto aplicado, sólo hay que indicar que la lectoesctirura es el
instrumento cultural más trascendente que el hombre ha creado y, por lo tanto, es
la llave principal de la mayoría de los aprendizajes académicos. Esto es tan
importante que un adecuado o inadecuado Aprendizaje de lectura es el causante
de los éxitos o fracasos escolares.

En la psicología cognitiva Neisse (1967) afirma que “la lectura es el pensamiento


dirigido externamente”. Entender la lectura es comprender el pensamiento y
viceversa, ya que en última instancia leer es comprender el pensamiento
expresado por otro.

Es necesario destacar los aspectos de la lectura que tienen mayor incidencia en


un posterior aprendizaje significativo. La lectura es un medio de comunicación, y
como tal constituye un vehículo para comprender mensajes. Por lo tanto,
abordamos con mayor detenimiento el tema del significado que el significante. Y
con el significado, la comprensión directa, además de la comprensión inferida, la
que trasciende al texto explicito, pero que puede ser deducida contextualmente.

Decodificación del significante VS. Decodificación del significado

La importancia psicopedagógica que se le atribuye a los temas de lectoescritura


es obvia, puesto que constituye el aprendizaje instrumental básico e
imprescindible para el resto de los aprendizajes académicos.

Esta función de transferencia jerárquica que pose la lectoescritura se comprueba


mediante el resultado de las investigaciones y con la propia práctica educativa.
Muchos profesores encuentran que la deficiencia en la lectura y, aún más, en la
comprensión lectora, es una de las principales causas del fracaso escolar. En
especial se ha discutido mucho el tema de la “Comprensión lectora Vs.
Decodificación gramofónica, o del significante”. La decodificación gramofónica se
entiende como la traslación del código gráfico (grafema) al código fónico
(Fonema), mientras que la comprensión lectora implica la decodificación del
mensaje o información que el texto quiere transmitir.

Ambos son los principales procesos que integran el acto lector, y entran en
conflicto a través del aprendizaje de la misma; esta interindependencia es clara y
tiene consecuencias prácticas en relación con los procedimientos pedagógicos.
Sin embargo, existen planteamientos exclusivistas en el aprendizaje, que dan
primacía a los procesos de codificación del significante y no a los procesos de
comprensión. En la escuela, esta dualidad tiene su paralelo con los defensores de
los métodos atomistas (mecanicistas de la lectura) frente a los que se pronuncian
por los métodos globales puros.

Hay autores que defienden el método de decodificación del significante, es decir,


que las unidades de aprendizaje deben ser los elementos más simples (letras y
sílabas), Otro argumento a favor del método de decodificación del significante es
considerar que los aspectos gramofónicos, aunque son más difíciles de aprender y
menos naturales que los aspectos del contexto, resultan básicos y dependientes
en la instrucción, por lo que deben ser enseñados entes, al menos durante los tres
primeros años escolares.

Quienes propugnan los métodos globales, o los que dan primacía a la


comprensión lectora, se apoyan en razones motivacionales y naturales (Freinet).
Los defensores de estos métodos también muestran los resultados de diferentes
investigaciones que ponen de relieve el valor del contexto en la discriminación y
en la comprensión de las palabras. Goodman, (1977) También argumenta que se
es más rápido en la pronunciación de la palabra, en un contexto, que cuando
estas se encuentran aisladas. Por otra parte se sabe que las palabras son
procesadas en racimos, más que de forma lineal, palabra apalabra y que en la
lectura oral los ojos escruten por delante de la voz.

Por lo tanto la documentación del contexto, conduce a ciertos teóricos a proponer


que la enseñanza inicial de la lectura no debería ser centrada en la decodificación
grafismosonido, sino en el uso de frases y del significado, obteniendo inferencias a
través de las palabras.

Código lingüístico

La lectura de un texto escrito es un procedimiento de comunicación. Por lo tanto,


existe un emisor (autor), un mensaje trasmitido, un vehiculo de transmisión y un
recepto (lector) que intenta descifrar de acuerdo con un código establecido, el
mensaje informativo.
Lo interesante es la manera que el lector descifra el vehículo para lograr entender
el mensaje. Es claro que el vehículo es el texto escrito. Por ejemplo, este texto es
en vehículo que en este momento esta siendo codificado por el lector. Para ello,
es necesario que ambos utilicemos un mismo sistema de signos; es decir, un
código lingüístico.
Esto significa que las letras son signos, unidades de significante sin valor
semántico en sí mismo, a menos que se conviertan en símbolos de la realidad.
Eso es precisamente lo que representan las palabras, que son unidades
significantes con funcionalidad de significado. Ni la G ni la A ni la T ni la O,
significan algo; son solo meros signos escritos o significantes; en cambio, GATO
se ha convertido en una unidad significante con valor de significado en la realidad.
Por consiguiente un código lingüístico está formado por signos, que son estímulos
físicos determinados convencionalmente a tener un valor funcional.
MODULO II
ESTUDIO DE CASO

Andrea tiene como objetivo pedagógico para el año escolar que comienza como
maestra de preescolar con su grupo de niños el aprendizaje de los procesos de
lectura y escritura; ella es consiente de la importancia de estos procesos y
considera que un adecuado o inadecuado aprendizaje de la lectura es el causante
de los éxitos o fracasos escolares. Andrea quiere abordar este proceso desde el
aprendizaje significativo; desde el punto de vista del significado y no del
significante. La docente considera que la comprensión lectora implica la
decodificación del mensaje o información que el texto quiere transmitir y este es el
enfoque que busca utilizando un método que estimule el significado de la lectura.

Entonces Andrea determina que para cumplir con éxito con su programa utilizara
un método que:

A. Estimule la decodificación gramofónica entienda como la traslación del código


gráfico (grafema) y el código fónico (Fonema).

B. El método de decodificación del significante, es decir, que las unidades de


aprendizaje deben ser los elementos más simples (letras y sílabas).

C. Los métodos globales que ponen de relieve el valor del contexto en la


discriminación y en la comprensión de las palabras Por lo tanto la documentación
del contexto, conduce a proponer que la enseñanza inicial de la lectura debería
ser centrada en el uso de frases y del significado, obteniendo inferencias a través
de las palabras.

D. Métodos atomistas (mecanicistas de la lectura) en donde prima la


decodificación del significante

E. Ninguna de las anteriores


Argumenta tu respuesta:

También podría gustarte