Está en la página 1de 108

Metodología general

para la presentación
de proyectos
Vicerrectoría de Extensión
Banco Universitario de Programas
y Proyectos de Extensión
—B U P P E—

Medellín, Colombia
Marzo de 2009
Consejo Superior Universitario Comité Rectoral
Luis Alfredo Ramos Botero Alberto Uribe Correa
Gobernador del departamento y Presidente de la Rector
corporación Rubén Alberto Agudelo García
Darío Montoya Mejía Vicerrector Administrativo
Representante del señor Ministro de Educación Óscar Sierra Rodríguez
Nacional ante el Consejo Superior Universitario Vicerrector de Docencia
Manuel Santiago Mejía Correa John Jairo Arboleda Céspedes
Representante del señor Presidente de la República Vicerrector de Investigación —encargado—
Élmer de Jesús Gaviria Rivera Margarita Berrío de Ramos
Representante de las directivas académicas Vicerrectora de Extensión
Luis Gabriel Agudelo Viana Carlos Vásquez Tamayo
Representante profesoral Secretario General
Manuel Antonio Ballesteros Romero Martiniano Jaime Contreras
Representante de los Egresados Vicerrector General
Luis Fernando Arango Arango Jaime Ignacio Montoya Giraldo
Representante del sector productivo, presidente Director de Planeación
Uniban
John Jairo Arboleda Céspedes
Luis Javier Arroyave Morales Director de Regionalización
Representante de los Ex rectores
Ana Lucía Sánchez Gómez
Alberto Uribe Correa Directora de Bienestar Universitario
Rector
Isabel Cristina Arango Calle
Carlos Vásquez Tamayo Directora de Relaciones Internacionales
Secretario General
Joaquín Cuervo Tafur
Director de Control Interno
Asistentes invitados
Hernando Velásquez Echeverri
Jorge Alberto Rojas Otálvaro Director de Posgrado
Contralor
Pastor Alberto Acevedo Herrera
Martiniano Jaime Contreras Director Oficina Asesoría Jurídica
Vicerrector General
Óscar Sierra Rodríguez Consejo Académico
Vicerrector de Docencia
Alberto Uribe Correa
Rubén Alberto Agudelo García Rector
Vicerrector Administrativo
Rubén Alberto Agudelo García
Gerardo Vanegas Jaramillo Vicerrector Administrativo
Auditor especial
Óscar Sierra Rodríguez
John Jairo Arboleda Céspedes Vicerrector de Docencia
Vicerrector de Investigación —encargado—
John Jairo Arboleda Céspedes
Margarita Berrío de Ramos Vicerrector de Investigación —encargado—
Vicerrectora de Extensión
Margarita Berrío de Ramos
Pastor Alberto Acevedo Herrera Vicerrectora de Extensión
Director de la Oficina de Asesoría Jurídica
Francisco Londoño Osorno John Jairo Arboleda Céspedes
Decano Facultad de Artes Director de Regionalización
Sara María Márquez Girón Ana Lucía Sánchez Gómez
Decana Facultad de Ciencias Agrarias Directora de Bienestar Universitario
Mauricio Alviar Ramírez Isabel Cristina Arango Calle
Decano Facultad de Ciencias Económicas Directora de Relaciones Internacionales
Frank Uribe Álvarez Joaquín Cuervo Tafur
Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Director de Control Interno
Luz Stella Correa Botero Hernando Velásquez Echeverri
Decana Facultad de Ciencias Sociales y Humanas Director de Posgrado
Edison Darío Neira Palacio Pastor Alberto Acevedo Herrera
Decano Facultad de Comunicaciones Director Oficina Asesoría Jurídica
Hernán Darío Vergara Mesa Adriana González Moncada
Decano Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Directora Escuela de Idiomas
Marta Lorena Salinas Salazar María Teresa Múnera Torres
Decana Facultad de Educación Directora Escuela Interamericana de
Beatriz Elena Ospina Rave Bibliotecología
Decana Facultad de Enfermería Ángela María Arango Rave
Elkin Libardo Ríos Ortiz Directora Escuela de Microbiología
Decano Facultad de Ingeniería Fanny Mejía Franco
Élmer de Jesús Gaviria Rivera Directora Escuela de Nutrición y Dietética
Decano Facultad de Medicina Iván Darío Uribe Pareja
Germán González Echeverri Director Instituto Universitario de Educación Física
Decano Facultad Nacional de Salud Pública Eufrasio Guzmán Mesa
Carlos Mario Uribe Soto Director Instituto de Filosofía
Decano Facultad de Odontología
Luz Marina Carvajal de Pabón Otros directores
Decana Facultad de Química Farmacéutica Carlos Alberto Zárate Yepes
Director Corporación Ambiental
Jorge Luis Sierra Lopera
Representante profesoral ante el Consejo Académico María Cristina Navas Navas
Directora Corporación Ciencias Básicas Biomédicas
Carlos Vásquez Tamayo
Secretario General Óscar Ossio Uribe
Director Corporación de Patologías Tropicales
Invitados Fabio Humberto Giraldo Jiménez
Martiniano Jaime Contreras Director Instituto de Estudios Políticos
Vicerrector General Lucelly Villegas Villegas
Jaime Ignacio Montoya Giraldo Directora Instituto de Estudios Regionales
Director de Planeación Julio César Restrepo Londoño
Relator
© Vicerrectoría de Ex tensión
© Banco Universitario de Programas y Proyectos de Ex tensión —BUPPE—

ISBN: x x x x x x x x x x x x x x x x (SI VA)

Primera edición: agosto de 2009


Diseño de portada: x x x x

Diagramación, impresión y terminación: Imprenta Universidad de Antioquia

Vicerrectoría de Ex tensión. Universidad de Antioquia


Edificio de Ex tensión. Calle 70 N.o 52-72, piso 6.o
Teléfonos (574) 219 51 70, (574) 219 51 72. Fa x (574) x x x x x x x
Correo electrónico: vicex ten@arhuaco.udea.edu.co

Equipo de trabajo:
Fabio Vallejo Girarldo, Coordinador General del Proyecto

Ana María Bustamante Londoño, x x x x x (cargo), Universidad de Antioquia

Impreso y hecho en Colombia / Printed and made in Colombia


Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio o con cualquier propósito, sin
la autorización escrita de los autores.

Medellín, Colombia, 2009


Contenido
Introducción 9
Primera parte. Marco conceptual 13
1. Bases conceptuales 16
Definición de conceptos 16
Descripción del proceso formulación de proyectos 25
Segunda parte. Identificación 27
2. Bases fundamentales 29
Tercera parte. Preparación y evaluación 41
3. Preparación 43
Cuarta parte. Fuentes de financiamiento 51
Quinta parte. Programación 55
Sexta parte. Proyecto y medio 59
Anexo I. Matriz del marco lógico 63
Estructura 65
Anexo II. Formatos 69
Ejemplo. Formatos de la metología general
para la presentación de proyectos 77
Bibliografía 101

9
Introducción
L
a finalidad de esta metodología,para la presentación de proyectos,es
servir como instrumento de trabajo a los profesionales que, tanto en
el sector público como en el privado,presentan programas y proyectos,
o deben analizar propuestas para la asignación de recursos,cuya aprobación
final y financiamiento,dependen en gran medida,de su contribución al
cumplimiento de la misión y la visión institucional. Esta metodología tiene
carácter estrictamente práctico y operativo. No es un tratado a profundidad
de los temas de formulación, preparación, evaluación y análisis de proyectos,
ni un manual que procure enseñar, en detalle, cómo se analizan situaciones de
referencia, solo se plantean lineamientos, y se propone la forma de organizar
y de analizar los aspectos técnicos, económicos, financieros, administrativos
e institucionales para presentar un proyecto.
Examinar un proyecto,a la luz de la normativa institucional,como la unidad
operativa de un plan de desarrollo, requiere un conocimiento y un tratamien-
to que va desde la fase de preinversión hasta la de operación o ejecución.
Ello implica definir conceptos sobre estudio de mercado, estudio técnico
(tamaño, proceso, localización, obra física, organización, calendario, análisis
de costo), estudio financiero (inversión, análisis y proyecciones financieras,
financiamiento), evaluación económica y plan de ejecución.
En este sentido, su contribución a la gestión del ciclo de vida de los proyectos
consiste en comunicar información básica y esencial. Por tanto, se comple-
mentará con marco lógico, pues,se quiere que la metodología pueda usarse
con flexibilidad y sentido práctico, tanto para orientar la presentación de
proyectos, como para facilitar su análisis y su evaluación. Ello no solo permi-
tirá mejorar la presentación de los proyectos, sino que también posibilitará
la elección entre proyectos alternativos.

13
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

La popularidad que ha alcanzado el uso del marco lógico se debe, en gran


parte, a que permite presentar en forma resumida y estructurada, cualquier
iniciativa de inversión, tal que se pueda entender, sin dificultades, la lógica
de la intervención que se va a realizar. Además, esta metodología contribuirá
en aspectos, tales como:
• La generación de un lenguaje común, que agiliza la comunicación y
evita ambigüedades y malos entendidos entre las partes interesadas.
• Resume en los formatos, la información más importante para la eje-
cución del proyecto, y permite así, focalizar la atención y los esfuerzos
de aquella.
• Facilita alcanzar acuerdos precisos acerca de los objetivos, las metas y
los riesgos del proyecto con todos los involucrados.
• Permite evaluar la ejecución del proyecto y sus resultados e impactos.
Además, contribuye a la construcción de una base de datos con están-
dares e indicadores.
• Pero no solo es una forma de presentar información, sino que contri-
buye también a asegurar la buena conceptualización y el diseño de
las iniciativas de inversión. Se espera que esta metodología facilite la
mirada de conjunto del proyecto. Asimismo, permitirá identificar qué
bienes y/o servicios se generarán y cuáles son los riesgos que podrían
afectar el desarrollo del proyecto.

14
Primera parte
Marco conceptual
E
ste marco conceptual presenta los lineamientos generales o las di-
rectrices, seleccionadas por la Vicerrectoría de Extensión, para la
gestión de proyectos, con el propósito de facilitarles, a las unidades
académicas y a los responsables de la concepción y ejecución de proyectos,
los elementos básicos de una técnica sencilla, que logre recopilar, crear y
analizar un conjunto de antecedentes económicos, tecnológicos, ambientales
y sociales que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente, las ventajas y
desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.
La importancia que tiene la formulación y la evaluación de proyectos, como
apoyo a la toma de decisiones, para la asignación de recursos escasos a la
mejor alternativa de inversión, se constituye en uno de los factores que jus-
tifican la actualización de la presente metodología, que contiene los diversos
aspectos que debe reunir un estudio de preinversión para solicitar finan-
ciamiento ante cualquier instancia de la Universidad, al tiempo que puede
servir de elemento de apoyo en la gestión de proyectos y la interacción y la
vinculación de la institución con la sociedad.
La finalidad de un proyecto es, fundamentalmente, transformar la realidad de
una situación particular, de tal manera que una comunidad mejore su situa-
ción específica y contribuya así a su progreso y al desarrollo de su entorno.
Un proyecto nace como una expresión de voluntad transformadora. En
tal sentido, se constituye en un instrumento que permite, en gran medida,
modificar en determinado sentido las condiciones en que se desenvuelve
la vida de un conjunto de personas. Por ello, el proyecto debe ser flexible y
dinámico, en tanto está ligado a la idea de marcar un camino, o un rumbo
de todas las posibilidades, y a materializar una acción concreta. En este
contexto, todo proyecto debe:

17
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

• Determinar los fines que quiere conseguir. Para ello se debe analizar
la problemática o necesidad que se va a resolver, las aspiraciones y
motivaciones del equipo ejecutor, así como los compromisos y recursos
disponibles.
• Elegir los medios adecuados para alcanzar los fines. Para lograrlo se
debe decidir respecto a los elementos constitutivos del proyecto, que
incluye componentes, actividades y acciones requeridas, así como la
aplicación de criterios y la definición de una estructura adecuada para
su ejecución.
Esta reflexión muestra el proyecto como una consecuencia o producto del
análisis de una situación particular en el marco de acciones planificadas, en
que se relacionan problemas, soluciones, alternativas, componentes, medios,
recursos, intereses e intencionalidades. Por tanto, se requiere precisar y
definir conceptos como los referidos proyectos, alternativas, componentes,
actividades, entre otros, así como los métodos y las metodologías de análisis,
que para este caso, es el marco lógico.

1. Bases conceptuales

Definición de conceptos

1.1. Idea. Representación abstracta de una cosa real o irreal, que se forma
en la mente de una persona.
1.2. Proyecto. Conjunto de acciones, tareas o actividades interrelacionadas
y coordinadas tendientes a satisfacer una necesidad, a aprovechar una opor-
tunidad o a generar un desarrollo, en un período de tiempo previamente
definido.
Por su parte, el profesor Juan José Miranda, ex director del Banco de Progra-
mas y Proyectos de Inversión Nacional, lo define como “la unidad operativa
de un Plan”.1
Un proyecto se concibe como la unidad mínima operacional que vincula re-
cursos, actividades y componentes durante un período determinado y con una
ubicación definida. Digamos ante todo, que en el uso corriente de la palabra,
proyecto se utiliza para designar el propósito de hacer una actividad.

1 Profesor Juan José Mirando ex Director Banco de Programas y Proyectos de Inversión.

18
Metodología general para la presentación de proyectos

1.3. Valoración. Consiste en evaluar el máximo de alternativas para cada


solución que ha de ser adoptada, y su relación costo/beneficio, incluso consi-
derando el costo operacional de cada una de ellas. Junto con el cronograma
del proyecto, el análisis de valor originará el cronograma financiero.
1.4. Planificación. Qué, cuánto y cómo debe ser hecho. Determinar el camino
y los métodos de ejecución en un proyecto es pensar para no equivocarse, y
tener que corregir después. Es hacer bien en la primera vez y dimensionar
en calidad y en cantidad los recursos necesarios para la ejecución de la tarea,
incluyendo la división, la duración y la relación de las diferentes etapas.
1.5. Programación. Se refiere al cuándo debe ser hecho aquello que fue pla-
nificado. Se trata de racionalizar los recursos disponibles en el compromiso
de calidad, plazo y costo.
1.6. Controlar. Hacer seguimiento a las tares o a las acciones planificadas y
programadas es decir, precisar el qué, cómo y cuándo. Ello, con la pretensión
de evitar que las diversas actividades se desvíen de la calidad, la cantidad, el
costo y el plazo previstos, incluso que el flujo de pagos se mantenga dentro
del cronograma financiero.
1.7. Calidad. Exige normalización explícita, confiabilidad, estandarización
de soluciones y repeticiones. Es la fase de atención de necesidades a costos
razonables.
1.8. Fase. Es la representación en el tiempo de los instantes en los que se en-
trega la documentación y se deben tomar decisiones gerenciales con respecto
a las inversiones en el proyecto. Las fases del proyecto son: preinversión o
gestación, inversión o realización, operación o ejecución, y evaluación. Un
proyecto de inversión pública responde a una decisión sobre uso de recursos,
con algún o algunos de los objetivos para incrementar, mantener o mejorar
la producción de bienes o la prestación de servicios.
En esta sección de la metodología, se indica el rol del analista ante la pre-
paración de proyectos es decir, la utilización de un juicio crítico en cada uno
de los pasos del análisis de un proyecto.
Para ello se presenta un esquema de ordenamiento lógico con la flexibilidad
suficiente para adaptarlo a las circunstancias.
En la trayectoria de todo proyecto, se distinguen tres estados sucesivos:
preinversión, inversión y operación. En el primero, se prepara y evalúa el
proyecto a fin de determinar si es conveniente o no ejecutarlo; en el segun-
do, si se decide llevarlo a cabo, se efectúa la programación físico-financiera;

19
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

por último, en el estado de operación, se pone en marcha la programación,


de acuerdo con lo que se proyectó, la que generará durante su vida útil los
beneficios netos estimados en el estado de preinversión.
1.9. Preinversión. Es la fase de recopilación y análisis de los antecedentes y
estudios que se requieren adelantar para estructurar un proyecto. La prein-
versión o gestación incluye la identificación, la preparación, la evaluación,
el financiamiento y la sostenibilidad del proyecto. Sin embargo, el grado de
búsqueda de la información y su manejo, así como su confiabilidad, depen-
den del nivel de profundidad con el que se realicen los estudios técnicos,
sociales, económicos, ambientales y de mercado. Conviene examinarlos,
sucesivamente, en orden determinado por la cantidad y la calidad de la
información disponible, por la profundidad del análisis y por el grado de
confianza de los estudios mencionados.
La selección de los mejores proyectos de inversión, es decir, los de mayor
bondad relativa y hacia los cuales se deben destinar los recursos disponibles,
constituye un proceso por etapas. De esta manera, por sucesivas aproximacio-
nes, se define el problema por resolver. En cada etapa de estudio se requiere
profundidad creciente, de modo que se pueda adquirir certidumbre respecto
de la conveniencia del proyecto. Este proceso se conoce regularmente como
ciclo del proyecto, concepto que se tratará más adelante.
Inversión. Una vez asignada una partida presupuestal para un proyecto,
se procederá a programar los desembolsos requeridos para la adquisición
de equipos, materiales, contratación del talento humano, entre otros, con
el propósito de asegurar, en la medida de lo posible, el éxito del proyecto.
Paralelo a lo anterior, se analiza la capacidad que tiene la unidad académica
o la entidad para ejecutar el proyecto, dado que se deben definir claramente
los responsables y los participantes en la ejecución. La programación de los
desembolsos es la base para la construcción del plan de caja discriminado en
meses, el cual le permite a la unidad académica o grupo, ejecutar y gestionar
los recursos para garantizar su disponibilidad.
1.10. Operación. En esta fase, el proyecto debe empezar a generar los
productos, los bienes y los servicios. Vale aclarar que hace referencia al
cumplimiento de los objetivos y las metas específicas planteadas. El éxito
del proyecto depende, tanto de la administración, de la entrega oportuna
de los productos y los servicios, como de la verificación del cumplimiento de
los objetivos y las metas. Razón por la cual la unidad académica responsable
debe disponer del personal necesario para que operen eficientemente los
procesos, definir los controles ambientales y de procesos, de tal manera que

20
Metodología general para la presentación de proyectos

se garantice, en buena medida, un desarrollo sostenible. Además, se debe


hacer seguimiento o monitoreo físico-financiero que permita la evaluación
de resultados y el diseño de un plan de mejoramiento, en aquellos casos en
los que se presenten desfases entre lo programado y lo ejecutado.
1.11. Evaluación ex post. Estrictamente, cuando un programa o proyecto
ha sido ejecutado, es necesario hacer una medición del cumplimiento global
de objetivos y metas, del impacto generado y una evaluación de las difi-
cultades, si existieron, y de los éxitos alcanzados. Esta evaluación permite
analizar la eficiencia del uso de factores, la eficacia del cumplimiento de
metas y objetivos y la efectividad en la satisfacción de las expectativas del
cliente o usuario. Notas. 1) Obsérvese que este impacto es de corto plazo,
puesto que el impacto global e integral se mide en el mediano y largo plazo.
2) La evaluación ex post se puede considerar como la comparación entre la
condición inicial, sin proyecto, y la condición final, con proyecto, medida
a través de logros, metas y objetivos. Además, dicha evaluación permite la
sistematización de la experiencia institucional.
1.12. Ciclo del proyecto. Cuando se pretende analizar una situación de
referencia, para identificar el o los problema(s) generado(s), y proponer las
soluciones correspondientes, se debe determinar el nivel de profundidad
con el que se realiza el análisis, lo que se conoce como ciclo del proyecto.
La toma de decisión de la asignación de recursos —inversión— depende,
en gran parte, de la calidad y la confiabilidad de la información, soporte
del proyecto. El ciclo de un proyecto está íntimamente relacionado con los
niveles de: idea —perfil— prefactiblidad y factibilidad, como se planteó
anteriormente.
Independiente del nivel utilizado para abordar el proyecto, se construye
un documento que les permite a la unidad académica y a la Vicerrectoría
tomar decisiones, organizar sistemáticamente la información, definir accio-
nes para administrar recursos, orientar los esfuerzos hacia el logro de los
objetivos e identificar los criterios y los mecanismos para el seguimiento
físico-financiero.
Nota. La aplicación de esta metodología conlleva una evaluación a nivel
de perfil, con una confianza del 70%. Para análisis y evaluaciones de
factibilidad se precisan estudios y diseños complementarios.
1.13. Marco lógico. El marco lógico es una herramienta para la concep-
tualización, el diseño, la ejecución y la evaluación de proyectos. Su énfasis
está centrado en la orientación por objetivos, facilita la participación y la

21
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

comunicación entre los grupos de interés. Además, se puede utilizar desde


la definición de una situación problemática hasta la ejecución y gerencia
del proyecto.
En la preparación del diseño de los proyectos y su valoración de manera
sistemática y en el seguimiento y evaluación ex post, en los últimos cinco
años, se ha aplicado la metodología del marco lógico —ML— para presen-
tar proyectos a todos los niveles y en especial en la línea de cooperación
internacional. Esta técnica ha tenido tanto auge que la mayoría de las en-
tidades nacionales e internacionales la han insertado en sus metodologías.
Ahora bien, como guía, el marco lógico permite:
• Estructurar un proceso de planificación y de recolección de información
relativa a una situación de referencia o de proyecto.
• Participar en cualquiera de las fases del proyecto: identificación, pre-
paración, evaluación y seguimiento.
• Generar una dinámica entre el equipo responsable del proyecto y la
participación activa de los beneficiarios.
• Construir bases de datos con indicadores y estándares institucionles,
sectoriales, nacionales e internacionales.
1.14. Gestión ciclo del proyecto en la estructura del ML. Según el marco
lógico, el ciclo del proyecto incluye cinco etapas, fases o momentos —ante-
riormente eran seis— por las cuales debe pasar el proyecto. Estos momentos
se pueden analizar, así:
• Programación. Etapa que permite analizar la situación de referencia con
el propósito de efectuar un diagnóstico de necesidades, identificar sus
problemáticas, precisar los problema y las oportunidades para que la
unidad académica o institución planifique su intervención, así como
sus prioridades, enmarcadas en los planes de desarrollo.
• Identificación. Aquí se analizan tanto los problemas, las necesidades y
las oportunidades, como el interés de las partes relacionadas. Además,
se definen los estudios que se requieren y su nivel de profundización,
la idea, el perfil, la prefactibilidad y la factibilidad. Los elementos
comprendidos en la identificación deben ser suficientes para tomar la
decisión acerca de la conveniencia de pasar a la siguiente etapa.
• Formulación. En esta etapa se deberán estudiar los aspectos claves
como los factores de calidad, los productos y los servicios, la opinión

22
Metodología general para la presentación de proyectos

de las partes interesadas, los beneficiarios, la pertinencia del proyecto


y su factibilidad. Durante la formulación se deben incluir los planes
de trabajo, los indicadores de resultado e impacto, el calendario de
actividades, los recursos y las fuentes de financiamiento.
• Implementación (ejecución). Esta es la etapa de puesta en marcha del
proyecto y se deben precisar los grupos meta (beneficiarios) y los ob-
jetivos globales. Generalmente en esta fase se presta asistencia técnica,
se suscriben contratos y se hace seguimiento, y se generan informes de
avance.
• Evaluación. En esta fase se analiza el alcance del proyecto, que incluye
el diseño, la ejecución, los resultados obtenidos, el grado de realización,
la eficiencia en el uso de factores, la eficacia en el cumplimiento de
metas y la efectividad en la satisfacción de las expectativas de los bene-
ficiarios (usuarios), así como los impactos generados y el aprendizaje
institucional. Además, se formulan las recomendaciones que faciliten
la ejecución de proyectos futuros.
Nota. Esta guía metodológica es compatible con los métodos nacionales e
internacionales, puesto que recoge la información básica, unifica el
lenguaje e identifica las variables relevantes de valoración, lo que fa-
cilita la gestión de recursos de cooperación internacional.
1.15. Impacto. Un tema de singular importancia para la Vicerrrectoría tiene
que ver con la medición de impactos. La evaluación de impacto busca cuan-
tificar la efectividad, la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad de los efectos
generados por un programa o un proyecto. En este sentido, se espera que
los proponentes presenten, en la medida de lo posible, el impacto esperado
con la intervención, considerando los efectos buscados, o sea, aquellos que
inicialmente se pensó alcanzar con el programa o el proyecto.
Dichos efectos, generalmente, son previstos en los objetivos planteados en
el programa o proyecto. En consecuencia, el objetivo de las evaluaciones de
impacto es cuantificar todos los efectos relevantes, identificables antes de la
intervención; es decir, los de corto y los de mediano plazo, expresados en
términos de indicadores.
Uno de los puntos principales para tener en cuenta es si la evaluación de
impacto puede proveer un aprendizaje potencial. Para ello, se propone re-
flexionar o analizar las siguientes preguntas:

23
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

• ¿El programa o proyecto es estratégico para abordar la problemática


identificada?
• ¿En qué medida el programa o el proyecto contribuye al cumplimiento
de la misión institucional?
• ¿El programa o el proyecto genera aprendizajes en los grupos involucra-
dos y dinamiza las organizaciones de base? ¿Cuál es la expectativa?
• ¿La intervención está orientada a población vulnerable, o se espe-
ra que la intervención tenga impactos diferenciados en las partes
involucradas?
1.16. Gerencia del proyecto. Es el trabajo de administrar, dirigir y coordinar
el talento humano, los recursos económicos, los recursos materiales y los re-
cursos logísticos e informáticos para lograr los objetivos y los resultados pre-
viamente determinados, mediante la ejecución de un proyecto específico.
La globalización y la apertura de los mercados obligan a concebir y ad-
ministrar los proyectos con criterios científicos y técnicos, que incluyan la
satisfacción de las necesidades, tanto de los equipos de trabajo como de los
clientes, en términos de calidad, oportunidad, eficiencia y eficacia.
La organización de la gerencia del proyecto debe ser flexible, pero definien-
do las responsabilidades principales y las subordinadas, lo cual deja claro el
nivel de las jerarquías. La autoridad efectiva del equipo se fundamenta en
el conocimiento, en las habilidades personales y en la capacidad del manejo
de conflictos.
1.17. Las funciones básicas de la gerencia del proyecto son las siguientes:
• Dirección del proyecto -planificación- programación- control- organi-
zación de actividades, informes y comunicación- auditoría del servicio
- acciones correctivas.
• La planificación estratégica integral de un proyecto agrega el mayor
valor posible a las inversiones en la búsqueda de la eficiencia, la eficacia
y los efectos esperados impacto.
1.18. La formulación de proyectos como modelo de proceso. Un modelo
es una representación de una realidad compleja. Realizar el modelado de un
proceso, en este caso un proyecto, es sintetizar las relaciones dinámicas que
en él existen, probar sus premisas y predecir sus efectos en el entorno y los
beneficiarios. Constituye la base para que el equipo del proceso aborde la

24
Metodología general para la presentación de proyectos

problemática, proponga una forma de intervención y establezca indicadores


relevantes en los puntos intermedios del proceso y en sus resultados.
1.19. Proceso. Conjunto de recursos y actividades interrelacionados que
transforman elementos de entrada (situación de referencia) en elementos de
salida (proyecto formulado). Los recursos pueden incluir personal, finanzas,
instalaciones, equipos, técnicas y métodos.
1.20. Proceso clave. Se constituye por aquellos procesos que inciden de
manera significativa en los objetivos estratégicos, y son críticos para el éxito
del proyecto.
1.21. Subprocesos. Son partes bien definidas en un proceso. Su identificación
puede resultar útil para aislar los problemas que pueden presentarse y posi-
bilitar diferentes alternativas y tratamientos dentro de un mismo proceso.
1.22. Procedimiento. Forma específica de llevar a cabo un proyecto. En
muchos casos los procedimientos se expresan en documentos que contienen
el objeto y el campo de aplicación de las actividades del proyecto, y dan res-
puesta a qué debe hacerse y quién debe hacerlo; cuándo, dónde y cómo se
debe llevar a cabo; qué materiales, equipos y documentos deben utilizarse y
cómo debe controlarse y registrarse.
1.23. Actividad. Es la suma de tareas. Normalmente se agrupan en un pro-
cedimiento para facilitar su gestión. La secuencia ordenada de actividades
da como resultado un subproceso o un proceso. Normalmente se desarrolla
en cada componente del proyecto.
1.24. Diagrama del proceso. Todo método estructurado que utiliza una guía.
En nuestro caso, para formular un poyecto requiere analizar una situación
de referencia para comprender el contexto y los detalles de los procesos
clave, que posibiliten la formulación del proyecto. En tal sentido, dada una
situación de referencia, es necesario contextualizarla para identificar los
problemas y proponer alternativas de intervención, donde se identifiquen e
involucren en el análisis, las partes interesadas como: docentes, estudiantes,
administrativos y la misma sociedad, lo que le permitirá lograr una ventaja
comparativa. El equipo encargado de este análisis, debe conocer en detalle,
el contexto universitario, con el fin de permitir la transformación de entradas
(situación de referencia) en salidas (proyectos formulados).
La aplicación de un sistema de procesos para formular proyectos, en la Uni-
versidad, junto con la identificación e interacciones entre estos procesos, así
como su gestión, se puede denominar enfoque basado en procesos.

25
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Una ventaja del enfoque basado en procesos es el control continuo que


proporciona sobre los vínculos entre los procesos individuales, dentro del
propio sistema de procesos, así como sobre su combinación e interacción.
Un enfoque de este tipo, cuando se utiliza para la formulación de pro-
yectos, enmarcado en un sistema de gestión de la calidad, se representa
el gráfico 1 y enfatiza la importancia de:
• La comprensión y el cumplimiento de los requisitos (del cliente).
• La necesidad de considerar los procesos en términos del valor que
aportan.
• La obtención de resultados del desempeño y la eficacia de los procesos.
• La mejora continua de los procesos con base en mediciones objetivas.

Gráfico 1. Formulación de proyectos como proceso

Proceso Formulación de proyectos

Direccionamiento estratégico
Apoyo financiero
Comunicación
Comunidad académica

Comunidad académica
Análisis situacional
Situación Proyecto
Alternativas de solución formulado
de referencia
Productos esperados

Metodología general
Informes I.P.R e I.T.P
Seguimiento y evaluación

26
Metodología general para la presentación de proyectos

Descripción del proceso formulación de proyectos

Objetivo. Analizar situaciones de referencia o problemáticas y aplicar técnicas


de identificación, preparación y evaluación de proyectos para su presentación.
Propietario. Equipo de trabajo de la facultad, escuela, instituto o corporación
Requisitos. Situación de referencia o problemática para analizar, contextua-
lización y definición de intencionalidades e intereses.
Salida. Proyecto formulado y ajustado a metodología y a términos de referencia.
Usuario. Población o grupo objetivo.
Proveedor. Equipo o grupo responsable de la ejecución del proyecto.
Inicio. Inscripción del proyecto y discusión con el grupo o equipo ejecutor.
Fin. Socialización de resultados.
Usuario o beneficiario. Hace referencia a la o las persona(s) a quien(es) se
dirige la acción y en ellos se debe:
• Caracterizar a la población o grupo beneficiario atendido.
• Valorar el grupo objetivo.
• Valorar las estrategias y expectativas del grupo objetivo.
Requisitos. Conjunto de condiciones iniciales que se tienen en cuenta en la
situación de referencia, que comprende:
• Contextualización y marco de referencia.
• Términos de referencia.
• Estrategias de acercamiento y de reconocimiento.
Métodos. Conjunto de metodologías y guías para la presentación de pro-
puestas. Entre ellas, se tienen:
• Metodología general del BUPPE o de Planeación Nacional.
• Conceptos básicos del equipo promotor de la iniciativa.
Resultados. Productos esperados del ejercicio o análisis:
• Proyecto inscrito en el Banco de Programas y Proyectos de la Vicerrec-
toría BUPPE.

27
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

• Planificación físico-financiera.
• Equipo de trabajo conformado.

28
Segunda parte
Identificación
2. Bases fundamentales

2.1. Formulación de proyectos. Elaborar buenos proyectos, si bien no es


garantía absoluta de alcanzar excelentes resultados, sí muestra la seguridad
de no improvisar y permite orientar la inversión a satisfacer necesidades y
requerimientos de la comunidad académica y de su entorno. La Vicerrectoría
de Extensión de la Universidad de Antioquia considera el proyecto como
“la unidad operativa de un Plan”, que se constituye en una herramienta y
que facilita la toma de decisiones de inversión. Por tanto, la metodología les
exige a los proyectos, una relación estrecha entre las variables técnicas, la
cobertura social, el componente económico y el impacto ambiental.
2.1.1. Planteamiento o identificación del problema u oportunidad. Todo
proyecto busca mejorar una situación particular, solucionar una necesidad
sentida, un problema existente o, en el mejor de los casos, aprovechar una
oportunidad. Por ello es necesario tener en cuenta que la formulación de
un proyecto parte de la adecuada identificación. Por esta razón, se debe
establecer de una manera clara, concisa y verificable, el problema u opor-
tunidad que el grupo de analistas va a abordar, así como los descriptores e
indicadores y sus relaciones de causalidad, los cuales se cuantifican en razón
de cantidad, de calidad y de tiempo.
El problema o la oportunidad es el producto resultante de la comparación
entre el conocimiento de la realidad —análisis de una situación de referen-
cia— y lo esperado, lo deseado, lo factible y lo realizable. De otra manera,
en particular, los problemas se entienden como el desfase entre la realidad
social o comunitaria y una situación esperada y viable.

31
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Se debe tener en cuenta que la correcta identificación de un problema u


oportunidad es la clave para la formulación de un programa o un proyecto,
la definición de los objetivos, las metas y los impactos. Además, en el análisis
de una situación de referencia es indispensable considerar las características
socioculturales de la población objeto: nivel de escolaridad, estrato social,
localización, costumbres, formas organizativas, entre otras.
Nota. En el análisis del entorno se deben precisar los objetivos, las metas y las
fuentes de verificación, así como las hipótesis o los supuestos —variables
que pueden incidir en el éxito del proyecto— y los grupos interesados.
En esta etapa, se recomienda construir la matriz del marco lógico (su
análisis se presentará como anexo 1).
2.1.2. Identificación según el marco lógico. El método del marco lógico
concibe el proyecto como un todo integrado que permite establecer cierta
disciplina para la toma de decisiones. Para ello propone un análisis de la
identificación, como una investigación sociológica aplicada, que implica el
análisis de problemas, la delimitación de los grupos de interés y de benefi-
ciarios, así como la precisión del marco social y cultural en que se inserta.
En este sentido, se encaran las situaciones de referencia de tal manera que
provee ventajas sobre otros enfoques, pues propone una terminología uni-
forme, reduce ambigüedades, facilita la comunicación y sirve como contexto
para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, las metas y los riesgos
que comparten los diferentes actores involucrados y relacionados con el
proyecto.
Además, suministra un temario analítico común que pueden utilizar los
responsables, los consultores y el equipo del proyecto para programar
los componentes, las actividades y las acciones requeridas para alcanzar los
objetivos y las metas propuestos. Paralelo a lo anterior, facilita el mo-
nitoreo y la evaluación de proyecto, y proporciona una estructura para
expresar, en un solo cuadro y por niveles, los objetivos, los indicadores y
las metas del proyecto.
2.1.3. Detalle los distintos niveles de objetivo
2.1.3.1. Fin. El fin es un objetivo de orden superior a cuyo logro el proyecto
contribuirá de manera significativa. Dicho objetivo corresponderá a la solu-
ción de un problema de desarrollo que se ha detectado y que ha sido consi-
derado el problema central que se abordará, según los recursos disponibles
y el interés de los grupos involucrados.

32
Metodología general para la presentación de proyectos

Considérese, por ejemplo, una localidad, en la cual buena parte de la pobla-


ción no tiene acceso a los servicios de salud. En tal caso, el fin de un proyecto
que apunte a mejorar las condiciones de salud de la población podría ser:
“Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población”.
Es importante tener presente que no se espera que la ejecución del proyec-
to sea suficiente para alcanzar el fin, pero sí debe hacer una contribución
significativa para lograrlo.
Por lo general, la contribución del proyecto al logro del fin no se materia-
lizará tan pronto concluya la ejecución, sino que se requerirá que este haya
estado en operación durante un cierto tiempo.
2.1.3.2. Propósito. El propósito es el resultado esperado, una vez finalizada
la ejecución del proyecto. Es la consecuencia directa que se espera ocurrirá
como resultado de disponer de los bienes o de servicios que producirá el
proyecto. Por ser un resultado hipotético, que depende de la utilización de
los productos del proyecto (componentes) por parte de los beneficiarios, su
logro está más allá del control del equipo responsable de la ejecución. Por
ejemplo, aquel equipo del proyecto puede desarrollar muy bien la capaci-
tación en higiene, pero que la población aplique lo aprendido, no depende
de aquel.
Cada proyecto debe tener un propósito único, ya que si existe más de uno
no habrá claridad respecto a qué se espera lograr.
Se acostumbra expresar el Propósito como una situación alcanzada, no como
un resultado deseado. Así, definir el Propósito del proyecto como “Reducir la
tasa de morbilidad de la población de Envigado” es incorrecto. Lo correcto
es definirlo como “Morbilidad en Población de Envigado reducida”.
El propósito tiene siempre estrecha relación con el nombre que se le asigna
al proyecto.
2.1.3.3. Componentes. Los componentes son los productos o los servicios
que debe producir el proyecto. Puede tratarse de capacitación de producción
de textos, de material de apoyo y de talleres, entre otros. Cada componente
debe ser necesario para el logro del propósito del proyecto.
Asimismo, los componentes deben ser los necesarios para que sea razonable
esperar que una vez producidos se lograra el propósito del proyecto. Por
ejemplo, no se logrará el objetivo de reducir la morbilidad de la población
de Envigado si se construye el centro de salud, pero no se lo dota del equi-
pamiento necesario.

33
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Al igual que para el caso del propósito, se acostumbra definir los componentes
como resultados logrados es decir, obras concluidas, capacitación entregada,
equipos instalados, etc. Por ejemplo, definir un componente como “Cons-
trucción de un centro de salud” es incorrecto. Lo correcto es definirlo como
“Centro de salud construido”.
2.1.3.4. Actividades. Las actividades son las tareas (acciones) que el equipo
del proyecto tiene que llevar a cabo para producir cada componente. Se
listan en la metodología del marco lógico en orden cronológico, agrupadas
por componente. Es conveniente asignarles un nomenclador que permita
identificar con facilidad a qué componente corresponde la actividad.
Sin embargo, dado que la matriz del marco lógico es un resumen del proyecto,
no es recomendable “hilar muy fino” al listar las actividades. Es preferible
quedarse con unas pocas macro actividades para cada componente.

Tabla 1. Matriz de marco lógico

Logística de intervención Indicadores objetivamente Fuentes de Hipótesis o


—Descripción— verificables verificación supuestos
F
Fin (objetivo) i
n
P
r
o
Propósito p
ó
(objetivo) s
i
t
o
C
o
m
p
Componente o
n
(objetivo) e
n
t
e
s
A
c
t
i
v
Actividades Medios Costes i
d
a
d
e
s

34
Metodología general para la presentación de proyectos

2.1.3.5. Identificación. El planteamiento del problema u oportunidad es


el principal aspecto para desarrollar en la identificación, razón suficiente
para especificar problemas u oportunidades, las causas generadoras y los
efectos, con sus características más significativas y los elementos esenciales
para proponer una solución o intervención (Gráfico 2).

Gráfico 2. Árbol de problemas figurado

Situación
tos
ec deseada viable
Ef
y posible solución

es
idad
r tun
opo
a su
blem
Pro

Situación as
us
de referencia Ca
Diagnóstico

Existen diferentes técnicas o metodologías para analizar una situación de


referencia y relacionar los factores de problemas, causas y efectos que in-
ciden en ella, para proponer una intervención —solución—, entre ellas se
tienen: investigación acción participativa —IAP—, espina de pescado —K
ISHIKAWA—, red de pertinencia —TGN— y marco lógico —ML.
Todas ellas permiten establecer las relaciones de los factores causales y su
grado de incidencia —efecto— sobre la situación o problema que se analiza.
Para el análisis de esta guía metodológica, como se planteó anteriormente,
se ha seleccionado el ML y, en particular, su eje estructurante, que com-
prende: análisis de partes interesadas, análisis de problemas, causas, efectos
—medios y fines.

35
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Análisis de partes interesadas. Dada una situación de referencia, el análisis


de las partes interesadas permite identificar cualquier individuo, grupo de
personas, instituciones o empresas, susceptibles de ser afectadas, positiva
o negativamente, por la situación analizada. Obsérvese que este análisis
le permite al evaluador, de un lado, convocar a los afectados a un trabajo
conjunto, aportando desde sus especificidades, según su interés y disponi-
bilidad de recursos; de otra parte, le proporciona información para definir
las líneas de intervención, el alcance y los impactos esperados.
Análisis de causas. Identificado el problema, necesidad u oportunidad se hace
necesario, aplicando técnicas como lluvia de ideas, establecer las posibles
causas que lo generan. Por su parte, el análisis de las causas exige una cla-
sificación y depuración de estas; es decir, aquellas causas consideradas por
el equipo de trabajo o evaluador que activan o inciden directamente en el
problema (algunos autores se refieren a las causas como problemas activos)
y aquellas que inciden indirectamente en el problema u oportunidad (asi
mismo llamadas por algunos autores problemas pasivos).
Nota. Es posible que el equipo evaluador elimine causas por considerarlas
irrelevantes, debido a que:
• No se enmarcan en la visión y la misión institucional y los grupos
de interés que las relacionan no se comprometen con el programa o
proyecto.
• No afecta al grupo objeto que se pretende beneficiar.
Análisis de los efectos. El análisis de una situación de referencia es un proceso
a partir del cual el equipo evaluador identifica la relación entre los proble-
mas o necesidades u oportunidades y los efectos o consecuencias que estos
generan para proponer cambios en la situación analizada. En este sentido,
se hace necesario ordenar los efectos de acuerdo con el cumplimiento de
los objetivos o compromisos institucionales y la relación con el problema,
necesidad u oportunidad.
Nota. Es importante en el análisis, establecer la relación causa-efecto y la
clasificación de los efectos en directos e indirectos. Esto permite rela-
cionar el problema, necesidad u oportunidad con los grupos sociales
afectados.

36
Metodología general para la presentación de proyectos

Formato ID-01: Nombre del proyecto: Identificación


Identificar el problema, necesidad u oportunidad en los términos más precisos y concisos posibles
Enumerar:
• Causas directas del problema u oportunidad.
• Causas indirectas del problema u oportunidad.
• Efectos directos del problema u oportunidad.
• Efectos indirectos del problema u oportunidad.

2.2. Identificación de la situación actual y la esperada. En formulación


de proyectos, la identificación de la situación actual y la esperada, es una
comparación entre la situación de referencia sin intervención y la situación
con intervención (situación deseada, posible y viable). Por tanto, es necesa-
rio hacer un análisis detallado del problema, necesidad u oportunidad, sus
causas y la relación entre estas y los efectos.De cierta forma, en este análisis
se debe precisar el problema, necesidad u oportunidad, las causas o variables
susceptibles de intervención, así como, el reflejo o comportamiento esperado
de los efectos.

Formato ID-02: Descripción de la situación actual y la esperada

Situación actual Situación esperada


Situación sin intervención Situación con intervención
• Describir el problema, necesidad u oportuni- • Describir la situación que se espera alcanzar con
dad y cómo evoluciona si no hay intervención la intervención —condición deseada y viable
• Indicadores de referencia iniciales (proponga • Indicadores esperados. Cuantifique el cambio
al menos dos indicadores referidos a las de la variable en términos del indicador de
variables susceptibles de intervenir) referencia

2.3. Justificación del proyecto. En la justificación se debe especificar el ori-


gen y las razones, motivaciones o efectos por los cuales es necesario darle so-
lución al problema o necesidad, o aprovechar la oportunidad, en la situación
analizada y las implicaciones que para la Universidad, o la dependencia, tiene
no intervenir. Además, se debe relacionar e insertar el programa o proyecto,
en las políticas de la Universidad, en el marco del plan de desarrollo y el plan
de acción, con el propósito de analizar la pertinencia del proyecto.

37
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Formato ID-03: Justificación del proyecto


Establecer las razones o motivos por los cuales le parece necesaria la ejecución del proyecto
Especificar cómo se agudizaría el problema u oportunidad, si no hay intervención
Identificar el sector estratégico o programa con el que se relaciona el proyecto

2.4. Descripción de los objetivos del proyecto. Para la descripción de los


objetivos es necesario tener presente, de un lado, los niveles de objetivos
planteados en el inciso 2.1, los cuales surgen de la transformación de una
situación particular. Se obtienen transformando el árbol de problemas en
árbol de objetivos y esto requiere volver positivos los efectos negativos, po-
tenciando los efectos positivos.
De otra parte, el proceso de pensar bien los objetivos del proyecto y ponerlos
por escrito nos guía directamente a tomar una decisión acertada. Luego,
deben centrar la búsqueda de situaciones deseadas, viables y alcanzables. Los
objetivos deben indicar lo que se va a hacer y determinan el cuánto, cómo y
cuándo se va a modificar la situación actual, así como el planteamiento de la
situación esperada que será alcanzada con la intervención proyecto.
El análisis de objetivos permite:
• Describir la situación futura que prevalecerá una vez ejecutado el proyecto.
• Verificar su jerarquía.
• Visualizarlos en un diagrama de medios y fines.
Nota. Recuérdese que los medios están relacionados con aquellas causas que
pueden ser modificadas, con la intervención, y los objetivos lo están
con los efectos.
2.4.1. Indicadores. Los indicadores, como señales que nos permiten saber
si el objetivo o resultado se ha alcanzado, se entienden como expresiones
cuantitativas o cualitativas del comportamiento de la(s) variable(s) de un
proceso o una actividad.
Para medir el nivel de resultados esperados en un proyecto, es necesario
diseñar los indicadores que servirán de guía en el proceso de seguimiento
y evaluación, como patrones de valoración del cambio generado por la in-
tervención, entre la situación inicial (sin proyecto) y la situación esperada
(con intervención). Los indicadores así concebidos, muestran resultados y
adicionan profundidad a los objetivos.

38
Metodología general para la presentación de proyectos

Las características de un indicador son:


• Medir la variable asociada con el objetivo o el cambio que se le puede
atribuir al proyecto.
• Ser mesurable en cuanto a: cantidad, tiempo y calidad.
• Ser específico e independiente, en cuanto al logro.
Para medir los objetivos en términos de resultados o metas, es indispensable
definir, a través de la cadena de valoración, los indicadores, o sea:

Objetivo Variable Indicador Meta

Los indicadores que se definen son:


• De impacto. Están relacionados con el objetivo general o fin, en el
marco de la visión y la misión institucionales. Generalmente, el proyecto
por sí solo no puede alcanzar este objetivo, pero sí debe contribuir a
su logro.
• De producto. Están relacionados con los objetivos específicos del
proyecto. Son soluciones concretas que el proyecto se compromete a
obtener.
• De gestión. Están relacionados con la planeación, seguimiento y eje-
cución del proyecto.
2.4.2. Metas. Son los resultados de rendimiento esperados en el futuro. De
otra manera, son los puntos de referencia, compromisos o aspiraciones que
el proyecto debe lograr, con el propósito de alcanzar los objetivos propues-
tos. En este contexto, se debe considerar la meta como la cuantificación del
objetivo y la base para la asignación de recursos. Se debe expresar por una
acción, una cantidad y una unidad de medida. Además, no se le puede mo-
dificar sin autorización oficial.
2.4.3. Fuentes de verificación. Indican el medio a través del cual se obtendrá
la información necesaria para verificar los indicadores. Todo indicador debe
llevar asociada, al menos, una fuente de verificación. Además, los supuestos
son aquellos acontecimientos que están más allá del control de los operadores
del proyecto y de su esfera de responsabilidad.
El valor de un indicador debe medirse en el contexto donde este actúa.
Luego, es necesario identificar la fuente de información asociada para ve-

39
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

rificar los resultados alcanzados. Dicha fuente debe quedar explícita en el


diseño del indicador, puesto que sirve como base para hacer el seguimiento
y la evaluación del avance y el alcance del proyecto. La fuente de verifica-
ción indica el sitio donde se obtiene la información sobre el indicador para
verificar los logros.

Formato ID-04: Descripción de objetivos del proyecto

Objetivo Indicador Meta Fuente de verificación

General (según problema


(Impacto)
necesidad u oportunidad)

Propósito (según proyecto) (De producto)

Específico (según actividades) (De actividades)

2.5. Alternativas de solución. El estudio del perfil permite, con información


secundaria y el conocimiento del equipo evaluador, el análisis de diversas
opciones de inversión para el cumplimiento de las metas, a cuyo efecto se
analiza la viabilidad, desde el punto de vista del mercado, técnica, financiera
y los indicadores que permitan rechazar o aceptar las alternativas posibles
de inversión.
En todos los casos, las alternativas de solución planteadas deben alcanzar
todos los objetivos propuestos en el formato ID-04 para que se puedan com-
parar. Igualmente, las alternativas deben solucionar el problema identificado
en la situación de referencia. Para proponer alternativas es necesario tener
en cuenta:
• Que sean independientes, es decir, cualquiera que sea seleccionada
alcanza los objetivos propuestos.

40
Metodología general para la presentación de proyectos

• Deben detallar los productos, los componentes y las actividades re-


queridas.
• Deben tener en cuenta el horizonte del proyecto (vida útil), las espe-
cificaciones técnicas, las condiciones de mercado y el talento humano,
entre otros.

Formato ID-05: Descripción de alternativas

• Describir brevemente las alternativas propuestas

• Analizar las alternativas y seleccionar las de interés, justificando la decisión

41
Tercera parte
Preparación y evaluación
3. Preparación

T
oda decisión de inversión debe ser la respuesta a un estudio previo de
las ventajas y las desventajas, asociadas a la implementación de una
alternativa. Por ello, la preparación de un proyecto comienza con la
definición detallada de cada alternativa de solución (véase formato ID-05)
y la realización de estudios de mercado, técnico, legal, administrativo, am-
biental y financiero. La preparación y evaluación de proyectos comprende
una serie de estudios (mercado, técnico, financiero, localización, tamaño,
etc.); la profundidad de cada uno de ellos debe estar en concordancia con
la fase o etapa: perfil, prefactibilidad, factibilidad y diseños finales. En el
caso de proyectos de inversión, financiados con los recursos de la Universi-
dad, la información presentada debe servir de fundamento para construir
bases de datos e indicadores y estándares que contribuyan en la toma de
decisiones. Es necesario anotar que el nivel de información para diligen-
ciar los formatos de preparación es el de perfil. Luego, en aquellos casos
en los que se pretenda mayor alcance, se debe abordar con estudios que
generen información primaria (trabajo de campo estructurado). Además,
es indispensable considerar como patrón de valoración, los precios de
mercado actuales (fecha de presentación de la propuesta) y no se debe
incluir la inflación o devaluación para los años futuros, según el horizonte
del proyecto.
3.1. Estudio legal. La viabilidad de un proyecto de inversión se enmarca
en el ordenamiento jurídico de la Universidad, el cual, a su vez, se rige
por la normatividad territorial y nacional, en particular las contempladas

45
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

en la Ley 152, sobre el Plan de Desarrollo; la Ley 99, sobre el Medio Am-
biente; la Ley 614, sobre el Plan de Ordenamiento Territorial, y el Plan
de Desarrollo, además del Plan de Acción Institucional. Se relacionan,
en el formato PEV-01, las normas que hagan referencia a las alternativas
de proyecto:

Formato PEV-01: Estudio legal de la alternativa N.°

Programa proyecto
Marco legal Relación
Sector estratégico

Plan de Acción

Plan de Desarrollo

Plan de Ordenamiento Territorial

3.2. Descripción de componentes y actividades


3.2.1. Componentes. Corresponde identificar y describir cuáles son los pro-
ductos que van a ser entregados por el proyecto; es decir, los productos (y
servicios) que se obtienen al final de la ejecución del proyecto para cumplir
su propósito. El equipo ejecutor es directamente responsable de la genera-
ción de estos productos.
Es conveniente señalar su modalidad de producción (mecanismos de ejecu-
ción o formas de proveer los productos y servicios), especificando en quién
recae la responsabilidad de la ejecución de los componentes (productos y
servicios), o parte de ellos (entidades públicas o privadas).
Estos resultados específicos del proyecto se deben producir con el presupuesto
asignado. Cada componente debe ser necesario para lograr el propósito y
debe ser razonable suponer que si todos los componentes son producidos
de la manera planeada, se cumplirá el propósito.
Se describen para cada alternativa planteada, los componentes sobre las
cuales se piensa actuar y se identifica el o los producto(s) generado(s) por
el proyecto, a fin de relacionarlos con los componentes, los indicadores y
las metas.
Los componentes se definen como resultados, vale decir, como obras termina-
das, estudios, servicios y capacitación. En el marco lógico, se debe hacer una

46
Metodología general para la presentación de proyectos

lista de componentes en orden de importancia para el logro del propósito


del proyecto; casi siempre, los componentes están asociados a los productos
generados por el proyecto.
3.2.2. Actividades. Las actividades son tareas o acciones que el ejecutor
tiene que llevar a cabo para producir cada componente. Por tanto, es im-
portante y necesario elaborar una lista detallada de las actividades de cada
componente, de un lado, para valorarlas a precios de mercado, y de otro,
para programarlas en un plan de trabajo ejecución.
Todos los bienes y los servicios necesarios para el desarrollo de las actividades
y acciones de cada componente, se deben desglosar. Los recursos se especi-
fican en obra física, talento humano, materiales e insumos y maquinaria y
equipo; cada uno de ellos se debe presentar en su cuadro correspondiente.
Nota. Se pueden presentar proyectos en los cuales no es fácil su desagrega-
ción en componentes. Habrá que buscar una solución. Porque siempre
el proyecto se desagrega en actividades, con su respectiva unidad de
medida, su indicador y su meta.

Formato PEV-02: Descripción de componentes y productos

• Describir el producto o los productos generados o esperados por el proyecto

• Describir los componentes por producto

Componentes y actividades Unidad de medida Indicador Meta

3.2.3. Impacto esperado. El estudio y la evaluación de los proyectos de


inversión constituyen una de las aristas que da solución al problema de asig-
nación de los recursos escasos. En este sentido, actualmente resulta de vital
importancia evaluar los proyectos de inversión, no solo desde el punto de
vista económico-financiero, sino también desde el impacto social y ambiental,
a fin de lograr un desarrollo verdaderamente sostenible.

47
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Tradicionalmente, estos estudios se realizan solo desde el punto de vista


económico. Sin embargo, tal ejercicio en la actualidad no es suficiente por-
que resulta de vital importancia también evaluar en qué medida el proyecto
en cuestión, además de resolver una situación particular o aprovechar una
oportunidad, es capaz de generar impacto social favorable y de no impactar
de manera agresiva o desfavorable sobre los recursos del medio ambiente
que emplea, lo que en otras palabras se resume en evaluar si el proyecto es
sostenible y medir el impacto generado en el entorno.
Se trata de identificar los impactos y seleccionar aquellos que efectivamente
pueden ocurrir, y merecen una preocupación especial. Para ello, se emplea
una matriz de causa-efecto ponderada, que se estructura en torno a los
objetivos posibles del proyecto en las líneas horizontales, mientras en las
columnas verticales, según el marco lógico, figuran los distintos niveles,
sectores con los que se interactúa y fuentes de verificación, que dan cuenta
de los efectos esperados, con la intervención tanto en el entorno como en
el del medio ambiente.

Formato PEV-03: Descripción del impacto esperado

• Describir el impacto esperado en los diferentes grupos de interés (dinámica en el mediano plazo)
• Describir el impactoo esperado en el medio ambiente

Objetivo general
Descripción del impacto:
Fin
Objetivo específico
Descripción del impacto:
Propósito

3.3. Valoración de componentes y actividades. La valoración de los compo-


nentes y las actividades del proyecto debe hacerse de acuerdo con los precios
de mercado. Se recomienda disponer de tres cotizaciones vigentes, para el
caso de maquinaria o equipos.
En el costeo por actividades no se tienen en cuenta los efectos de la inflación
o el índice de precios al consumidor —IPC—, independiente de la fecha en
la que se requiera hacer la inversión. Es importante tener presente que el
costeo de los componentes y las actividades se debe hacer por cada año de
duración del proyecto, de acuerdo con la necesidad. Además, es indispensa-

48
Metodología general para la presentación de proyectos

ble valorar todas las actividades y las acciones, independientes de los actores
que intervengan en estas.
Se describen las actividades de cada componente, se distribuyen en el año
correspondiente para su realización y se calcula el costo total anual, sumando
los costos de cada actividad en el respectivo período.

Formato PEV-03: Valoración de componentes y actividades

Costos anuales
Componentes y actividades
0 1 2

Total costo anual

Factor de valor presente 1,0 0,8929 0,7929

Costo valor presente anual


Nota. El costo valor presente anual se obtiene multiplicando el total costo anual y el factor de valor
presente.

3.4. Costo por recurso requerido


3.4.1. Identificación del ítem de costos. El primer paso para estimar el costo
de una alternativa del proyecto consiste en identificar todo el ítem de costos
que se requerirá para su materialización y operación. Es importante tener
presente que deben identificarse todos los ítems, independientemente de si
a priori se piensa que algunos de ellos no significarán desembolso para la
entidad que ejecuta y opera el proyecto.
Los costos asociados a cada componente o actividad, planteados en el formato
PEV 03, deben ser agrupados de acuerdo con el tipo de recurso, así:
• Infraestructura. Sea por efecto de construcción o de adecuación.
• Maquinaria o equipos. Sea por compra o alquiler o bajo precio por uso.
• Materiales e insumos. Costos de la materia prima requerida en el
proceso de transformación.
• Talento humano. Involucra al personal que participa directamente en
el proyecto, calculando el salario integral (básico más prestaciones).

49
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

• Otros costos. Desembolsos complementarios (generalmente se calculan


por volumen).

Formato PEV-04:Cuadros de balance


Años
Descripción
0 1 2
Obra física

Subtotal
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente
Maquinaria o equipos

Subtotal
Factor valor presente 1,0 0,8929 O,7972
Costo valor presente
Materiales e insumos

Subtotal
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente
Talento humano

Subtotal
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente
Otros

Subtotal
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente
Valor presente total
Nota. En todos los casos, el costo valor presente se obtiene multiplicando el subtotal con el factor valor
presente, y el total del valor presente se obtiene sumando los costos de cada unidad descrita (obra
física, maquinaria o equipos, talento humano, entre otros). En el cuadro se incluyen los factores
de conversión a precios sociales y económicos. Sin embargo, si se quiere utilizar éstos son: obras
físicas 0,80, materiales e insumos 0,79, mano de obra calificada 1,0, no calificada 0,60, maquinaria
y equipo 0,77, servicios públicos domiciliarios 0,79.

P (social) = Pm (precio de mercado) x RPS (razón precio social).

50
Metodología general para la presentación de proyectos

3.5. Costos totales. En este formato se totalizan los costos del proyecto. Se
relacionan tanto la población objetivo o beneficiaria como la cantidad de
productos generados por el proyecto. Cuando el proyecto tiene un horizonte
superior a un año, se debe trasladar a este formato los costos totales obteni-
dos en el formato PEV-04. Una vez trasladada la información solicitada, se
realizan las operaciones indicadas en el cuadro.

Nombre del proyecto:


Formato PEV-05: Costos totales
Horizonte del proyecto:
Descripción Valor Unidad
Población objetivo
Cantidad de productos
Costo total en valor presente
Costo por beneficiario
Costo por producto
Nota: El costo por beneficiario se obtiene dividiendo 3 (costo total en valor presente) y 1 (población
objetivo).
El costo por producto se obtiene dividiendo 3 (costo total en valor presente) y 2 (cantidad de
productos).

3.6. Construcción del flujo de fondos del proyecto. El flujo de fondos o


beneficios netos del proyecto es su expresión más concreta y la base para
cualquier análisis acerca de su conveniencia. En este sentido, se enfatizan los
conceptos más relevantes para que el armado del flujo represente la recopi-
lación significativa de los beneficios y costos relevantes del proyecto.
Todo proyecto pasa por una serie de etapas, como ciclos de vida del proyec-
to: en la preinversión, que es la etapa que nos ocupa, el objetivo es llegar a
un juicio fundado sobre la conveniencia del proyecto; para ello es preciso
hacer correcta identificación del mismo, y analizar los diferentes aspectos
involucrados: tecnológicos, comerciales, legales y ambientales, entre otros.
Todos estos aspectos se resumen en un análisis económico-financiero. El
instrumento utilizado es el flujo de fondos del proyecto. El flujo de fondos es
un ordenamiento en el tiempo de los ingresos, las inversiones y los egresos
que el proyecto generará, según estudios.

51
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

La construcción del flujo de fondo presupone realizar una correcta identifi-


cación del proyecto y una buena preparación, con los estudios respectivos,
para disponer de los datos necesarios.
Con base en esta información, se debe:
• Identificar los efectos relevantes, sean ingresos, egresos o inversiones.
• Medirlos, en unidades específicas.
• Valorarlos, en dinero.
• Ordenarlos en el tiempo, es decir, establecer en qué momento del
futuro ocurrirá cada uno de ellos.
• Compararlos, a fin de determinar el ingreso o egreso neto.

Flujo neto
0________1________2__________3_________4_________5

Inversión Operación

52
Cuarta parte
Fuentes de financiamiento
E
n esta parte, se debe hacer una descripción de las fuentes que finan-
cian o cofinancian los proyecto. Es necesario discriminar, en forma
detallada, las instituciones, las unidades académicas y los grupos so-
ciales que aportan para la ejecución del mismo. En aquellos proyectos con
horizontes superiores a un año, se debe presentar la desagregación anual
correspondiente.
Nota. Cuando una unidad académica o un grupo social interviene en la eje-
cución del proyecto, pero su aporte es en especie, se debe cuantificar
su participación, con base en la normatividad interna Decreto 1186 o
sus sustitutos y se considera como una contrapartida.

Nombre del proyecto:


Formato FF- 01: Fuentes de financiamiento

Períodos (años)
Entidad o grupo financiador(a)
0 1 2

55
Quinta parte
Programación
L
as técnicas de planificación se ocupan de estructurar los componen-
tes, las actividades o las tareas para realizar dentro del proyecto y
definen su duración, su costo y el orden de ejecución de las mismas,
mientras que las técnicas de programación, tratan de ordenar las actividades
de forma que se identifiquen las relaciones temporales lógicas entre ellas,
y se determine el calendario y los instantes en el tiempo en los que se debe
realizar cada una. La programación debe ser coherente con los objetivos
perseguidos y respetar las restricciones existentes (recursos, costes, cargas
de trabajo, etc.).
La programación consiste, por tanto, en fijar, de modo aproximado, los
instantes de inicio y de terminación de cada actividad. Algunas actividades
pueden tener holgura y otras son las actividades críticas, o sea aquellas que
determinan la duración del proyecto.
Pasos
• Construir un diagrama de precedencias (orden de ejecución de las
actividades).
• Estimar la duración de las actividades, según la disponibilidad de los
recursos.
• Analizar los costos de cada actividad.
Resultados
• Disponer de un cronograma de actividades.
• Identificar las actividades críticas o condicionantes y los recursos asig-
nados.

59
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

En este contexto, se presenta un cronograma de actividades que incluya:


descripción, duración, costo asociado, producto o subproducto esperado.
Nota. Evitarse, hasta donde sea posible, actividades que exijan demasiadas
acciones o tareas, puesto que su control puede complicar la presenta-
ción de informes de avance.

Nombre del proyecto:


PRG01. Cronograma de actividades

Duración en meses*
Producto o
Descripción Costo
subproducto
0 1 2 3 4 5

* Adicionar el número de meses que sea necesario.

60
Sexta parte
Proyecto y medio
S
e pretende, a partir del contraste entre las condiciones ambientales
actuales (la situación sin intervención) y las esperadas (situación con
intervención), estructurar un plan de manejo ambiental para el pro-
yecto, de ser necesario.
Para proponer el plan se sugiere tener en cuenta:
• Los actores involucrados del proyecto, unidades académicas, grupos
sociales, entre otros; es decir, las personas que participan activa o pa-
sivamente.
• Relacionar y evaluar las acciones, tareas o actividades que se ejecutarán
en el proyecto, contemplando agua, aire, suelo, ruido, entre otros.
• Evaluar el efecto directo e indirecto esperado durante la ejecución del
proyecto, sobre la calidad de vida de los actores involucrados —bene-
ficiarios, técnicos, comunidad en general.
• Proponer acciones y actividades tendientes a minimizar los efectos
negativos y a optimizar los efectos positivos.
• Estructurar, de ser necesario, un plan de manejo ambiental con acti-
vidades de:
— Prevención. Conjunto de acciones o actividades educativas que
apunten a prevenir el deterioro del medio.
— Corrección. Conjunto de acciones o actividades que eliminen, de
ser posible, el deterioro en el foco (sitio de generación).
— Mitigación. Conjunto de acciones o actividades que reduzcan al
máximo el deterioro en el foco.

63
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

— Compensación. Conjunto de acciones o actividades que apunten


a mejorar las condiciones ambientales, en sitios donde no tiene
intervención el proyecto, pero que aportan al mejoramiento del
bienestar de la comunidad afectada por la intervención.

Nombre del proyecto.


Formato A-01. Plan de manejo

• Prevención:

• Corrección:

• Mitigación:

• Compensación:

Nota. En aquellos proyectos donde, a juicio del equipo evaluador, no se afecta el medio, se puede omitir
este formato.

64
Anexo I
Matriz del marco lógico
E
s un instrumento que permite analizar una situación de referencia y
presentar en forma sistémica y lógica, la información de un programa
o un proyecto de intervención. Generalmente, se utiliza tanto en la
etapa de programación como en la de ejecución y evaluación.
El propósito del marco lógico es brindar estructura al proceso de planificación
y comunicar información relativa al proyecto. Ahora bien, como instrumento
de planificación, permite organizar la intervención a partir de dos principios.
El primero, lógica vertical, determina lo que el proyecto pretende realizar,
precisa las relaciones de causalidad y especifica los supuestos e hipótesis,
que se deben cumplir para el éxito del proyecto, pero que están por fuera
del control del ejecutor.
El segundo, lógica horizontal o principio de correspondencia, se refiere a la
medición de los efectos que se espera genere el proyecto, y de los recursos
movilizados mediante la especificación de indicadores y de las fuentes
de verificación.

Estructura
El marco lógico se presenta como una matriz de cuatro por cuatro (véase
tabla 2). Las columnas suministran información sobre:
• El resumen narrativo de objetivos, los resultados y las actividades.
• Indicadores objetivamente verificables (cuantificación de las metas).
• Medios de verificación (soportes de acción).
• Supuestos o hipótesis (factores externos que implican riesgos).

67
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Las filas presentan información acerca de los objetivos, los indicadores, las
fuentes de verificación y los supuestos en diferentes momentos de la vida
del proyecto:
• Fin (objetivo general). Es el objetivo de orden superior, relacionado
con la misión y la visión institucional. De ahí, que no implica que el
proyecto en sí mismo sea suficiente para lograrlo, pero sí debe contri-
buir a ello.
• Propósito (objetivo específico). Es el resultado esperado por el pro-
yecto o cambio generado por la intervención. Debe ser, en lo posible,
único.
• Componente (resultado). Los componentes son las obras, los servicios,
los estudios y la capacitación que producirá el proyecto.
• Actividades. Son las tareas o acciones requeridas para obtener los
componentes.

Tabla 2. Matriz del marco lógico

Matriz del marco lógico


Resumen narrativo Indicadores verificables
Medios de verificación Supuestos
de objetivos objetivamente
Fin
Los supuestos indican
Los indicadores en cuan- Los medios de verifica- los acontecimientos,
Es una definición de
to al fin, miden el impacto ción son las fuentes de las condiciones o las
cómo el proyecto o pro-
general que tendrá el pro- información que se pue- decisiones importantes
grama contribuirá a la
yecto. Son específicos en den utilizar para verificar necesarias para la sos-
solución del problema
términos de cantidad, de el cumplimiento de los tenibilidad de los bene-
del sector o institución
calidad y de tiempo objetivos ficios generados por el
proyecto
Propósito
En este nivel, los medios
Es el impacto directo son las fuentes que el
En este nivel, los su-
para ser logrado como En este nivel, los indicado- ejecutor y el evaluador
puestos indican los
resultado de la utilización res describen el impacto pueden verificar el cum-
acontecimientos o
de los componentes o logrado, una vez concluido plimiento de objetivos y
condiciones que tienen
productos entregados el proyecto. Deben incluir metas. En algunos casos
que ocurrir para que
por el proyecto. A veces metas que reflejen los pueden indicar un desfa-
el proyecto contribuya
se considera una hipóte- compromisos de la inter- se entre lo programado
significativamente al
sis sobre el impacto que vención y lo ejecutado y sugieren
logro del fin
se desea alcanzar cambios en los compo-
nentes del proyecto

68
Metodología general para la presentación de proyectos

Matriz del marco lógico


Resumen narrativo Indicadores verificables
Medios de verificación Supuestos
de objetivos objetivamente
Componentes
Los indicadores de los
En este nivel, se debe in-
componentes son des-
dicar en qué sitio o lugar,
cripciones breves, pero Los supuestos indican
Son las obras, los servi- el ejecutor o el evaluador
claras de cada uno de los acontecimientos o
cios, los estudios y la ca- puede encontrar la infor-
los componentes que condiciones que de-
pacitación que se requiere mación para verificar que
tienen que terminarse ben ocurrir para que
ejecutar para desarrollar los resultados que han
durante la ejecución. los componentes del
los componentes. Estos sido contratados han sido
Cada uno debe especi- proyecto alcancen el
deben expresarse en traba- producidos. Estas fuentes
ficar cantidad, calidad propósito para el cual
jo terminado pueden incluir inspección
y oportunidad de las se llevaron a cabo
del sitio, informes del au-
obras, servicios, entre
ditor, entre otros
otros
Actividades

Son las acciones y las


tareas que deben llevarse a
cabo para completar cada
Son los acontecimientos
uno de los componentes En este nivel, se presenta
En este nivel, se propone o decisiones que
del proyecto y que implican la información respecto al
el presupuesto para cada tienen que suceder
erogaciones (costos). Se sitio donde el evaluador o
componente, detallado y para poder completar
debe acompañar con ejecutor puede verificar la
con soportes los componentes del
cronograma de actividades validez del presupuesto
proyecto
por componente —puede
incluir costos, tiempos y
responsables—

69
Anexo II
Formatos
Formato ID-01
Nombre del proyecto: Identificación
Se identifica el problema, necesidad u oportunidad en los términos más precisos y concisos posibles

Se enumeran:
• Causas directas del problema u oportunidad

• Causas indirectas del problema u oportunidad

• Efectos directos del problema u oportunidad

• Efectos indirectos del problema u oportunidad

Formato ID-02: Descripción de la situación actual y la esperada

Situación actual Situación esperada

Situación sin intervención Situación con intervención

• Describir la situación que se espera alcanzar


• Describir el problema, necesidad u oportunidad y
con la intervención —condición deseada y
cómo evoluciona si no hay intervención
viable—
• Indicadores de referencia iniciales (proponer al • Indicadores esperados. Cuantificar el cambio
menos dos indicadores referidos a las variables de la variable en términos del indicador de re-
susceptibles de intervenir) ferencia

73
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Formato ID-03: Justificación de proyecto


• Establecer las razones o motivos por se considera le parece necesaria la ejecución del proyecto

• Especificar cómo se agudizaría el problema u oportunidad, si no hay intervención

• Identificar el sector estratégico o programa con el que se relaciona el proyecto

Formato ID-04: Descripción de objetivos del proyecto

Objetivo Indicador Meta Fuente de verificación

General (según problema, nece- (Impacto)


sidad u oportunidad)

Propósito (según proyecto) (De producto)

Específico (según actividades) (De actividades)

Formato ID-05: Descripción de alternativas


• Describir brevemente las alternativas propuestas

• Analizar las alternativas y seleccionar las de interés, justificando su decisión

Formato PEV-01: Estudio legal de la alternativa N.º

Programa-proyecto
Marco legal Relación
Sector estratégico
Plan de Acción

Plan de Desarrollo

Plan de Ordenamiento Territorial

74
Metodología general para la presentación de proyectos

Formato PEV-02: Descripción de componentes y productos


• Describir el producto o los productos generados o esperados por el proyecto

• Describir los componentes por producto

Componentes y actividades Unidad de medida Indicador Meta

Formato PEV-03: Descripción del impacto esperado


• Describir el impacto esperado en los diferentes grupos de interés (dinámica en el mediano plazo).
• Describir el impactoo esperado en el medio ambiente.
Descripción del impacto
Objetivo general fin

Descripción del impacto:


Objetivo específico propósito

Formato PEV-04: Valoración de componentes y actividades


Componentes y actividades Costos anuales
0 1 2

Total costo anual


Factor de valor presente 1,0 0,8929 0,7929
Costo valor presente anual

75
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Formato PEV-05: Cuadros de balance


Años
Descripción
0 1 2
Obra física

Subtotal
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente
Maquinaria o equipos

Subtotal
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente
Materiales e Insumos

Subtotal
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente
Talento humano

Subtotal
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente
Otros

Subtotal
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente
Valor presente total

76
Metodología general para la presentación de proyectos

Nombre del proyecto


Formato PEV-06: Costos totales

Horizonte del proyecto:


Descripción Valor Unidad

1. Población objetivo

2. Cantidad de productos

3. Costo total en valor presente

4. Costo por beneficiario

5. Costo por producto

Nombre del proyecto:


Formato FF-01: Fuentes de financiamiento
Períodos (años)
Entidad o grupo financiador(a)
0 1 2

Nombre del proyecto


PRG-01. Cronograma de actividades
Duración en meses*
Descripción Costo Producto o subproducto
0 1 2 3 4 5

* Unidad de tiempo.

77
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Nombre del proyecto


Formato A-01. Plan de manejo
• Prevención:

• Corrección:

• Mitigación:

• Compensación:

78
Ejemplo
Formatos de la metología
general para la presentación
de proyectos
Formato ID-01. Identificación. Nombre del proyecto: Pegándome a la U: Una alternativa hacia la re-
cuperación, construcción e implementación colectiva de estrategias para fortalecer la permanencia y el
bienestar en la Universidad de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia
Causas directas de la situación
Ante las adversidades económicas, socio-afectivas, académicas o institucionales que encaran los estudian-
tes de la Facultad de Educación y que amenazan su bienestar y permanencia en la Universidad, se tienen:
• Creen no poder resolver su dificultad, esperan que otras personas lo hagan por ellos
• No exploran soluciones distintas a dejar la Universidad
• Buscan ayuda en pares que frecuentemente tienen problemas similares o incluso más severos
• Evaden pensar en la situación y tratan de solucionarla con el “apoyo” de alcohol o drogas
• Tienen poca información sobre las ayudas que ofrece Bienestar Estudiantil
• Encuentran los programas de Bienestar Estudiantil: insuficientes y restringidos
• Reciben más ayuda ante problemas afectivos y económicos que ante dificultades académicas
• Encuentran poca flexibilidad en sus programas académicos: ofertas, horarios, modalidades de trabajo

Causas indirectas de la situación


Muchos de los estudiantes que ingresan a la Universidad:
• Trabajan para sostenerse o sostener a sus familias, tiene poco tiempo para atender sus estudios
• Trabajan en oficios, lugares y horarios que no aportan o impiden su desempeño en la Universidad
• No han desarrollado hábitos o competencias de estudio
• Conocen poco de sus carreras, de las formas de trabajo y de las exigencias que ellas implican
• Vienen en contextos rurales y pequeños, se sienten “desubicados” en un espacio urbano y grande
• Tienen problemas en sus contextos socio-familiares
• Tienen dificultades en las relaciones con sus profesores o con sus pares
• No han recibido orientación profesional adecuada
• Han tenido poca o débil consejería ante cancelaciones de materia y de semestre
• Tienen descompensaciones por paros o suspensión de actividades académicas
• La prevención de la deserción, pese a sus avances, hace parte de un esfuerzo aislado de personas
sensibles y comprometidas más que de toda la comunidad de la Facultad

Efectos directos del problema u oportunidad


• Toma apresurada de decisiones
• Poco aprovechamiento de los recursos que ofrece la Universidad a favor de los estudiantes
• Bajo rendimiento académico y poca o inadecuada disposición para el estudio
• Incumplimiento de compromisos y responsabilidades académicas
• Inadecuado acoplamiento al ritmo de trabajo de la Universidad
• Conflictos interpersonales, sensación de fracaso, malestar, frustración y aislamiento
• Insatisfacción con el programa y apatía ante oportunidades que brinda su proceso de formación
• La prevención de la deserción persiste en un enfoque recuperativo, asistencial y desarticulado de los
procesos y dinámicas cotidianas que viven los estudiantes en la Facultad

81
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Efectos indirectos del problema u oportunidad


• Choque del estudiante con el nuevo entorno social
• Inclinación por un cambio de programa o de institución de educación superior
• Alto número de cancelaciones y saturación de espacios de conceptualización en últimos niveles
• Desinterés por la academia y abandono del claustro universitario temporal o definitivamente
• Bajo nivel competitivo en el ámbito internacional
• Disminución del nivel de preparación y de la calidad intelectual
• Desarticulación y baja competitividad ante retos que impone la internacionalización de la educación

Formato ID-02: Descripción de la situación actual y la esperada


Situación actual (situación sin intervención) Situación esperada (situación con intervención)

• Aumento del nivel de riesgo en la población estudiantil • La Facultad de Educación de la Universidad de


de la Facultad de Educación Antioquia establecerá un programa para preve-
• Interés de la Gobernación de Antioquia y de la Alcaldía nir la deserción e incrementar la permanencia
de Medellín por reincorporar los desertores académi- estudiantil
cos a las instituciones educativas (Plan de Desarrollo • Se reducirá el riesgo de la deserción en la Facul-
de Antioquia 2004-2007) tad de Educación y se estará en concordancia
• Propuesta del rector de la Universidad de Antioquia con los planes de mejoramiento del Ministerio
por disminuir el número de desertores de la Alma Má- de Educación Nacional, para el ámbito municipal
ter (Plan de Desarrollo rector Alberto Uribe Correa y departamental
1995-2006) • Se dispondrá de una guía de intervención de la
• Compromiso del decano y el vicedecano de la Facultad problemática en la Universidad de Antioquia
de Educación por contrarrestar la deserción universi- • Se contribuirá a las investigaciones previas so-
taria al interior de los programas (Plan de Acción del bre la deserción universitaria en la Facultad de
decanato período 2004-2007) Educación
• Investigaciones previas de profesores de la Facultad • Se promoverán estrategias que le permitan al
de Educación para establecer las causaS reales de la estudiante asumir una posición crítica, reflexiva
deserción universitaria (Sandoval, 2004-02, Quinte- y activa ante su proceso educativo
ro; M 2005-01 y Carrillo 2005-02) • Se contribuirá en el aumento del nivel compe-
• Atribución de deserción universitaria por parte de los tencia de los estudiantes
estudiantes, a políticas de instituciones de educación • Se diseñará, implementará y evaluará una pro-
superior (entrevista semiestructurada con estudian- puesta de intervención que prevenga la deser-
tes de la Facultad de Educación 2006) ción universitaria
Indicadores de referencia iniciales Indicadores esperados
• Número de variables incluidas en la caracterización • Número de estrategias de reincorporación im-
sociodemográficamente de la población estudiantil de plementadas para encarar la adversidad y per-
la Facultad de Educación manecer en la Universidad
• Tasa de deserción • Tasa de deserción
• Número de estrategias dirigidas a la reincorporación • Número de variables para la caracterización
de la población desertora sociodemográfica

82
Metodología general para la presentación de proyectos

Formato ID-03: Justificación de proyecto


Establecer las razones o motivos por los cuales se considera necesaria la ejecución del proyecto
• Para reducir la deserción universitaria es preciso conocer muy bien las situaciones de adversidad
que enfrentan los estudiantes, pero también es crucial, construir con y desde los diversos estamen-
tos que conforman la comunidad de la Facultad alternativas que fortalezcan la permanencia y el
bienestar de nuestros alumnos
• La educación pública superior es vital para mejorar el desarrollo social de nuestro país y para superar
la inequidad y la violencia en que viven millones de colombianos y colombianas.
• Las nuevas generaciones que no culminan la educación superior son más vulnerables al desempleo,
al subempleo y a otras formas de abuso y explotación humana.
• Reducir la deserción estudiantil en la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia.
• Promover y dinamizar a los estudiantes como agentes promotores de Bienestar Estudiantil es recono-
cerlos capaces de enfrentar exitosamente las adversidades, es una forma de prevenir el asistencialis-
mo y la dependencia que pueden generar algunos programas sociales y es una manera de fortalecer
su capacidad.
Especar cómo se agudizaría el problema u oportunidad, si no hay intervención
• Se desaprovecharía el esfuerzo de las directivas de la Facultad.
• El conocimiento de las causas de la deserción seguiría siendo parcial y ello limitaría alcanzar las metas
de excelencia académica y equidad social que persigue la Universidad y la Facultad
• Los estudiantes no se prepararían para adaptarse a la vida académica y asumir los cambios y retos
• Los estudiantes de la Facultad no seguirían el “espíritu” de la cultura E y ello los pondría en desventaja
respecto a facultades que sí lo vienen haciendo
Identificar el sector estratégico o programa con el que se relaciona el proyecto
• Universidad de Antioquia. Institución pública de educación superior comprometida con la atención de
problemas sociales prioritarios, el fomento de la investigación, la interdisciplinariedad, el desarrollo
académico y científico y el desempeño profesional especializado
• Facultad de Educación (Universidad de Antioquia). Una de las principales facultades del país encar-
gada de la formación de formadores y de personas autónomas, responsables y con visión universal.
Cuenta con un pregrado acreditado nacional e internacionalmente por su pertinencia académica y
social, en donde se promueven la investigación y la docencia en torno a temas como la resiliencia, es
decir, la capacidad humana de superar exitosamente las adversidades
• Plan de Acción del Decanato de Educación 2004-2007. Establece la importancia de definir sistemas
de evaluación de la deserción estudiantil y de sus mecanismos de seguimiento
• Licenciatura en Pedagogía Infantil. Promueve el estudio de la resiliencia al interior de su Seminario
Taller Integrativo III, su Práctica Pedagógica Investigativa, una línea de investigación en el tema y la
conformación de un semillero de investigación en Educación, Resiliencia y Desarrollo Humano
• Bienestar Universitario de la Facultad de Educación. Se vincula al plan del decanato trabajando por la
formación integral de los estudiantes a través de actividades y programas como: subsidio de trans-
porte, atención psicológica y alimentación complementaria, entre otros. Organiza todos los recursos
físicos, económicos y humanos con que cuenta, para aumentar los niveles de participación, fortalecer
el sentido de pertenencia y generar procesos sostenibles que beneficien a la comunidad universitaria
de la Facultad

83
Formato ID-04: Descripción de objetivos del proyecto
Objetivo Indicador Meta Fuente de verificación.
General • Se cuenta con una base de datos de es- • Promover la formación de docentes • Informes de avance y de evalua-
Contribuir con el mejoramiento y tudiantes (2006 2) Se ha capacitado en investigadores en el campo de la re- ción de trabajo al terminar cada
calidad de la vida académica de los promoción de la resiliencia a: 7 estudian- siliencia y el bienestar estudiantil componente
estudiantes de la Facultad de Educa- tes (9.° semestre de Pedagogía Infantil),1 • Identificar y capacitar 30 estudiantes • Formato de registro de asisten-
ción de la Universidad de Antioquia. egresada de Pedagogía Infantil, 30 estu- resilientes cia y desarrollo de actividades
diantes resilientes de 5.º-10.º semestre de • Diseñar, aplicar y evaluar una serie Cartilla de estrategias
la Facultad de Educación de estrategias en favor de la perma- • Video de aplicación de estrategias
• Se han recuperado y construido estrate- nencia y el bienestar estudiantil por parte de estudiantes capacitados
gias de promoción del bienestar estudiantil • Prevenir la deserción estudiantil en • Informe final
• Se han aplicado las estrategias a alumnos la Facultad de Educación mediante la
de 1.º a 4.º semestre de la Facultad de promoción de la resiliencia
Educación
• Se ha evaluado la pertinencia y la viabili-

84
dad de las estrategias aplicadas
• Se han socializado las estrategias evaluadas

Propósito • Al finalizar el proyecto 30 estudiantes de la • Estructurar mecanismos que pro- • Informes de avance
Diseñar una propuesta colectiva que Facultad de Educación habrán elaborado muevan la resiliencia entre pares, • Formato de registro (asistencia,
propicie la permanencia y el bienes- una cartilla con estrategias para superar en los estudiantes de la Facultad de desarrollo de actividades)
tar de los estudiantes de la Facultad adversidades que amenazan la permanen- Educación de la Universidad de An- • Cartilla de estrategias
de Educación a través de estrategias cia estudiantil en la Facultad tioquia • Video de la aplicación de estrate-
que promuevan las condiciones y la • Al concluir el proyecto 30 estudiantes • Construir desde, con y para los estu- gias por parte de estudiantes ca-
capacidad de enfrentar exitosamente habrán diseñado un plan de acción para diantes de la Facultad de Educación pacitados
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

las adversidades que amenazan su implementarlo en la inducción a los estu- estrategias que favorezcan su per- • Informe final
permanencia en la Universidad diantes nuevos con el fin de dar a conocer manencia y bienestar en la Universi-
las estrategias dad de Antioquia
• Se ha reducido la tasa de deserción • Reducir en 10% la tasa de deserción
de la Facultad de Educación
Específicos Indicadores Meta Fuente de verificación
• Apoyar la construcción de una • Se ha construido la base de datos so- • Mejorar y ampliar la información de • Base de datos sociodemográfica
base de datos sociodemográfi- ciodemográficos de los estudiantes de la la Facultad acerca de las característi- mejorada y ampliada de estudian-
ca de estudiantes de la Facultad Facultad de Educación cas sociodemográficas de estudian- tes de la Facultad
más completa y mejor diligen- • Se cuenta con un banco de experiencias tes de la Facultad • Banco bibliográfico con experien-
ciada exitosas para la promoción del bienestar • Contar con un banco de al menos 20 cias exitosas de bienestar estu-
• Realizar una revisión bibliográ- estudiantil experiencias exitosas sobre bienes- diantil
fica de experiencias exitosas de • Se ha identificado un grupo de estudian- tar estudiantil que puedan retomarse • Listado de estudiantes resilientes
bienestar estudiantil tes resilientes interesados en capacitarse en la Facultad • Informe del proceso de capacita-
• Identificar estudiantes resilien- como promotores de bienestar estudiantil • Capacitar 30 estudiantes resilien- ción y cartilla de estrategias re-
tes de la Facultad como pro- (# de estudiantes) tes para ser agentes promotores de cuperadas y construidas con los
motores de bienestar estudiantil • Se cuenta con un grupo de estudiantes re- bienestar estudiantil estudiantes
• Capacitar estudiantes en pro- silientes capacitados para ser promotores • Promover la formación de estudian- • Informe de talleres y de encuesta
moción de bienestar estudiantil de bienestar estudiantil tes resilientes como promotores de de evaluación aplicada. Video de
y elaborar una cartilla de estra- • Se ha evaluado la pertinencia y la viabi- bienestar estudiantil y recuperar y aplicación de estrategias

85
tegias al respecto lidad de las estrategias recuperadas y construir con ellos una cartilla de • Informe de evaluación general del
• Evaluar la viabilidad de las es- diseñadas para promover el bienestar es- estrategias de trabajo proyecto
trategias recuperadas y cons- tudiantil en la Facultad • Aplicar las estrategias recuperadas • Artículo publicable
truidas • Se ha realizado una evaluación general del y construidas a estudiantes de 1.º a • Presentación de los productos del
• Evaluar el proceso de trabajo proceso realizado durante el proyecto y se 4.º semestre de la Facultad y evaluar proyecto en la Facultad de Educación
desarrollado durante el proyecto ha Iniciado la elaboración del informe final su pertinencia y viabilidad
• Socializar la experiencia de tra- • Se ha presentado la experiencia de trabajo • Evaluar el cumplimiento de objetivos
Metodología general para la presentación de proyectos

bajo y los productos generados realizada y los productos generados a par- del proyecto a la luz del análisis del
a partir del desarrollo del pro- tir de ella a la comunidad de la Facultad de trabajo realizado
yecto Educación de la Universidad de Antioquia • Propiciar la apropiación de produc-
tos del proyecto por la comunidad de
la Facultad y acordar estrategias para
dar continuidad al proceso iniciado
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Formato ID-05: Descripción de alternativas


Describir brevemente las alternativas propuestas
• Aumentar el ingreso de estudiantes a los programas de la Facultad para compensar las deserciones
que ocurren a lo largo del proceso de formación
• Aumentar el número de programas de subsidios económicos para estudiantes considerando que la difi-
cultad económica constituyen uno de los aspectos más frecuentemente reportados por los estudiantes
• Mejoramiento de la calidad, pertinencia, difusión y promoción de los servicios de bienestar universi-
tario en la Facultad.
• Promoción de la formación de los estudiantes, en empoderamiento, autogestión y emprendimiento
para contribuir a fortalecer su permanencia y bienestar en la universidad.
• Creación de un programa de inducción para estudiantes promovido por aquellos pares que han logra-
do superar las adversidades y ser exitosos.
• Creación de un programa de maestros promotores de la resiliencia que ayuden a identificar aquellos
estudiantes que estén en riesgo de deserción estudiantil y que aporten de manera significativa a su
prevención.
Analizar las alternativas y seleccione las de interés, justificando su decisión.
• Consideramos que las estrategias 1 y 2, si bien han sido unas de las más frecuentemente sugeridas
en muchos estudios sobre deserción educativa, no resuelven los aspectos que subyacen a esta situa-
ción. No se trata de ingresar más estudiantes, sino de garantizar que los que ingresan logren culminar
bien sus procesos de formación. Asimismo, el aporte económico es necesario pero no suficiente para
que los estudiantes permanezcan en la Universidad y alcancen cierto nivel de bienestar.
• En contraste con las anteriores, las alternativas 3, 4 y 5 hacen parte de una propuesta que permite
potenciar en los estudiantes las estrategias para manejar y superar las adversidades que puedan con-
vertirse en posibles factores detonantes de la deserción universitaria. Ellas benefician a los estudiante
durante su formación universitaria y lo preparan mejor para enfrentar con éxito situaciones adversas
que puedan surgir en su futuro como profesional.
• La promoción de la formación de los estudiantes en empoderamiento, autogestión, liderazgo y em-
prendimiento desde los diferentes programas académicos que ofrece la Facultad de Educación, per-
mite crear un nuevo perfil de estudiante y de profesional para la sociedad y las universidades de hoy.
Constituye una inversión en la formación integral de los sujetos para su bienestar y el mejoramiento
de su calidad de vida.
• La creación de un programa de inducción para estudiantes, promovido por aquellos pares que han
logrado superar las adversidades y ser exitosos, fomenta la unión de la comunidad universitaria y
apunta a la potenciación del papel activo de los estudiantes, los cuales constituyen en última instancia
el ALMA de la Universidad. Asimismo, se proyecta al fortalecimiento de redes sociales de apoyo
universitarias creadas por estudiantes.
• No escogemos la alternativa 6 debido al limitado tiempo con que cuenta este proyecto, sin embargo
creemos que puede ser una escogencia viable y conveniente en una propuesta posterior al mismo, en
cuanto la creación de un programa de maestros promotores de la resiliencia que ayuden a identificar
aquellos estudiantes que estén en riesgo de deserción estudiantil, y que aporten de manera significativa
a su prevención permite recuperar el carácter formativo de la actividad docente, involucrando a maes-
tros cada vez más en los procesos de formación integral de sus estudiantes aportando al mejoramien-
to de la calidad educativa en la Universidad y a la disminución y prevención de la deserción estudiantil.

86
Formato PEV-01: Estudio legal de la alternativa N.°
Programa-Proyecto
Marco legal Relación
Sector estratégico
Plan de Acción Los sectores estratégicos en los cuales se enmarca el pro-
Facultad yecto son:
Se pretende disminuir la deserción en la Facultad capacitando un
de Educación 1. Incremento de retención del estudiantado de pregrado
colectivo de estudiantes resilientes como promotores de la ca-
(2004-2007) 2. Investigación y conformación de comunidad académi- pacidad de sus compañeros para hacer frente a las adversida-
ca que dinamice: des que amenazan su permanencia y bienestar en la Univerisidad
• Estudiar el fenómeno de la deserción estudiantil y la
mortalidad académica en los programas Se relaciona con estos sectores estratégicos en tanto visualiza el com-
• La implementar acciones para controlar la deserción y promiso de las directivas de la Facultad de Educación por contrarrestar
la mortalidad académica la deserción universitaria al interior de los programas
3. Desarrollo de talento humano y bienestar universitario

Plan de Desarrollo Se trata de promover el talento humano para formar personas autóno-
1995-2006 mas, éticas, criticas, que trabajen en equipo, líderes del cambio social
La Universidad con visión universal, comprometidos con el conocimiento, interpreta-
Desarrollo del talento humano y del bienestar universi-
del siglo ción y solución de los problemas regionales y nacionales

87
tario (Sector estratégico II)
de las Luces
1. Consolidar una comunidad universitaria -académica y Consolidar una cultura universitaria donde la participación colectiva, el
cultural, para el fortalecimiento del talento humano, del respeto, la solidaridad y la tolerancia sean los pilares de la convivencia
sentido de pertenencia y de la solidaridad universitaria y de la transformación social
2. Promover el bienestar de los universitarios
Promover y consolidar programas y actividades que contribuyen a me-
jorar la calidad de vida, la equidad social y el desarrollo integral de toda
la población universitaria
Metodología general para la presentación de proyectos

Plan 1. Desarrollo regional como condición del Desarrollo


de Ordenamiento local: Propiciar un municipio que se integre competi- Promover un ordenamiento territorial democrático e incluyente, que
Territorial tivamente con la región, el país y el mundo; descubra le apueste a la población como el centro de sus decisiones, y a su
nuevas oportunidades de desarrollo en función de sus bienestar como el objetivo principal, con una sociedad que asume la
posibilidades reales y de las relaciones que pueda ge- corresponsabilidad como modelo de gestión
nerar a partir de ellas; cree dinámicas sociales y econó- El ordenamiento territorial tiene como fin último y principal objetivo,
micas flexibles y con alta capacidad de respuesta a los el desarrollo y el bienestar de las personas. Esto implica aspirar a
retos de la globalización. beneficios, pero también asumir las responsabilidades en procura del
2. La ciudadanía en el centro del ordenamiento territo- bien colectivo
rial: situar a la población como centro del ordenamiento
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Formato PEV-02: Descripción de componentes y productos


Describir el producto o los productos generados o esperados por el proyecto
• Una cartilla de estrategias para fortalecer la permanencia y el bienestar en la Universidad de los estu-
diantes de la Facultad de Educación, construida, aplicada y evaluada por un colectivo de personas de
diversos estamentos de dicha Facultad.
• Un informe final de investigación que dé cuenta del proceso de trabajo y de los logros del proyecto
• Un artículo publicable acerca del proceso y de los productos generados durante el proyecto.
• Un grupo de estudiantes resilientes de la Facultad capacitados como promotores de bienestar estudiantil.
Describir los componentes por producto
• Estudios. Base de datos estudiantil mejorada, banco bibliográfico de experiencias exitosas, lista de
posibles estudiantes resilientes y de 30 estudiantes resilientes (3 sub-productos)
• Capacitación a estudiantes resilientes y diseño de estrategias. Informe de proceso de capacitación
y borrador de cartilla de estrategias recuperadas y construidas con los estudiantes (2 subproductos)
• Aplicación y evaluación de estrategias diseñadas. Video del proceso de aplicación de estrategias a
estudiantes de 1 ° a 4° semestre e informe de evaluación de dicho proceso (2 subproductos)
• Evaluación general del proceso de trabajo desarrollado. Informe de evaluación general del proceso
de trabajo desarrollado y cartilla de estrategias con modificaciones realizadas (2 subproductos)
• Socialización del proyecto: presentación del proyecto en la Facultad Educación (2 subproductos)
Unidad de
Actividades Indicador Meta
medida
Base de datos mejorada y
1. Estudios Mejorar y ampliar la
ampliada de caracteriza-
1.1. Apoyo a caracterización de 1 caracterización de estu-
ción de estudiantes de la
estudiantes de la Facultad diantes de la Facultad
Facultad
Banco bibliográfico con Contar con un banco de
1.2. Revisión bibliográfica de ex-
experiencias exitosas de al menos 20 de expe-
periencias para fortalecer la per-
1 fortalecimiento de per- riencias exitosas sobre
manencia y el bienestar estudiantil
manencia y bienestar es- el tema, que puedan ser
universitario.
tudiantil retomadas en la Facultad
1.3. Identificación de posibles es-
tudiantes resilientes de la Facultad
a través de:
1 reporte gene- Identificar posibles estu-
• Análisis de base de datos de ca- 3 listados de posibles
ral que incluye diantes resilientes a par-
racterización de estudiantes de estudiantes resilientes
3 reportes par- tir de una triangulación
la Facultad identificados según tres
ticulares de ac- de estrategias metodo-
• Convocatoria a estudiantes que se actividades distintas
tividad logías
“autoevalúen”como resilientes
• Busqueda de casos por estrate-
gia pares referidos

88
Metodología general para la presentación de proyectos

Unidad de
Actividades Indicador Meta
medida
1.4. Selección de 30 estudiantes Listado de estudiantes Seleccionar 30 estu-
resilientes de la Facultad de Edu- resilientes interesados diantes resilientes que
cación interesados en capacitar- 1 en capacitarse para ser se capacitarán para ser
se como agentes promotores de promotores de bienestar agentes promotores de
bienestar estudiantil. estudiantil bienestar estudiantil
2. Capacitación a estudiantes re- Capacitar a 30 estudiantes
silientes y diseño de estrategias identificados resilientes
por medio de: Informe del proceso de en el tema de la deserción
• 1 taller informativo capacitación y cartilla de y el bienestar estudiantil
• 1 taller de presentación de ex- estrategias recuperadas y y elaborar con ellos una
2
periencias exitosas construidas con los estu- cartilla de estrategias para
• 1 taller de formulación de estra- diantes fortalecer la permanencia
tegias Número de talleres y el bienestar estudiantil
• 1 taller elaboración de un borra- en la Facultad
dor de cartilla Desarrollar 5 talleres
3. Aplicación y evaluación de es- Informe escrito y video
Aplicar las estrategias re-
trategias diseñadas por medio de: del proceso de talleres de
cuperadas y construidas
• 3 talleres de aplicación de es- aplicación de estrategias
y evaluar su incidencia
trategias a estudiantes de 1 a a estudiantes de 1.º a 4.º
3 en un grupo de estudian-
4 semestre de la Facultad. semestre, e informe de
tes de 1.º a 4.º semestre
• Aplicación de una encuesta de resultados de encuesta
de la Facultad
opinión a los participantes de los de evaluación aplicada
Desarrollar 3 talleres
talleres. Número de talleres
4. Evaluación general del pro-
Informe de evaluación
ceso de trabajo desarrollado a
general del proceso de
través de la:
trabajo desarrollado con
• Reunión de trabajo del colecti- Evaluar el proceso gene-
2 listado de ajustes suge-
vo del proyecto ral de trabajo realizado
ridos para la cartilla de
• Reuniones de trabajo con
estrategias
estudiantes participantes del
Artículo publicable
proyecto
Propiciar la apropiación
5. Socialización del proyecto Presentación del proyecto, de los productos del pro-
• Reunión de trabajo del colecti- del grupo de estudiantes yecto por la comunidad
vo del proyecto promotores de bienestar de la Facultad de Educa-
3
• Reuniones de trabajo con y de la cartilla de estrate- ción y acordar con esta
estudiantes participantes del gias a la comunidad de la comunidad estrategias
proyecto Facultad de Educación para dar continuidad al
proceso iniciado

89
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Formato PEV-03: Descripción del impacto esperado


• Describir el impacto esperado en los diferentes grupos de interés (dinámica en el mediano plazo)
El impacto esperado se puede establecer en:
Grupo de Estudiantes. Apropiación exitosa del conocimiento para contribuir al desarrollo de la sociedad
Grupo Universidad. Generar condiciones para el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes en
formación, a traves de la oferta de servicios complementarios (tutorías, asesorías, alimentación, inducción
y apoyos económicos) con el fin de optimizar los recusos de los que dispone la Universidad
Grupo Sociedad. Formar profesionales idóneos y cualificados que favorezcan los procesos de desarrollo
de la región y el pais
Describir el impacto esperado en el medio ambiente
Descripción del impacto:
Objetivo general fin Contribución al mejoramiento de la calidad de vida universitaria durante
el proceso de formación
Descripción del impacto:
Objetivo específico propósito Ofrecer servicios complementarios que favorezcan el proceso
formativo

Formato PEV-04: Valoración de componentes y actividades


Componentes y actividades Costos anuales
0 1 2
1. Estudios $2.500.000 No aplica No aplica
• Apoyo caracterización de estudiantes de la Facultad
• Revisión bibliográfica de experiencias exitosas
• Identificación de posibles estudiantes resilientes de la
Facultad
− Análisis base de datos estudiantes de la Facultad
− Convocatoria estudiantes autoevaluados como
resilientes
− Búsqueda de resilientes por “pares referidos”
• Selección de 30 estudiantes resilientes como promo-
tores de bienestar estudiantil
2. Capacitación a estudiantes resilientes y diseño de $3.950.000 No aplica No aplica
estrategias por medio de:
• 1 taller informativo
• 1 taller de presentación de experiencias exitosas
• 1 taller de formulación de estrategias
• 1 taller elaboración de un borrador de cartilla
3. Aplicación y evaluación de estrategias diseñadas por $2.700.000 No aplica No aplica
medio de:
• 3 talleres de aplicación de estrategias a estudiantes de
1.° a 4.° semestre de la Facultad
• Aplicación de una encuesta de opinión a los participan-
tes de los talleres

90
Metodología general para la presentación de proyectos

Componentes y actividades Costos anuales


0 1 2
4. Evaluación general del proceso de trabajo desarrollado $2.150.000 No aplica No aplica
a través de la:
• Reunión de trabajo del colectivo del proyecto
• Reuniones de trabajo con estudiantes participantes del
proyecto
5. Socialización del proyecto $2.500.000 No aplica No aplica
• Reunión de trabajo del colectivo del proyecto
• Reuniones de trabajo con estudiantes participantes del
proyecto
Total costo anual $13.800.000 No aplica No aplica
Factor de valor presente 1,0 0,8929 0,7929
Costo valor presente anual $13.800.000 No aplica No aplica

Formato PEV-05: Cuadros de balance


Años
Descripción
0 1 2
Obra física No aplica No aplica
Arrendamiento 1.300.000 No aplica No aplica
No aplica No aplica
Subtotal 1.300.000 No aplica No aplica
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente 1.300.000 No aplica No aplica
Maquinaria o equipos
Alquiler 2 computadores 1.000.000 No aplica No aplica
Alquiler 1 cámara filmadora 300.000
Compra grabadora digital 300.000
Subtotal 1.600.000
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente 1.600.000 No aplica No aplica
Materiales e insumos
Material fungible 1.800.000
Refrigerios participantes en talleres 600.000
Subtotal 2.400.000
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente 2.400.000 No aplica No aplica
Talento humano
8 estudiantes de pregrado 6.400.000

91
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Años
Descripción
0 1 2
1 profesora de cátedra 600.000
Subtotal 7.000.000
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente 7.000.000 No aplica No aplica
Otros
Elaboración recursos didácticos 1.200.000
Elaboración recursos de difusión 300.000
Subtotal 1.500.000
Factor valor presente 1,0 0,8929 0,7972
Costo valor presente 1.500.000 No aplica No aplica
Valor presente total 13.800.000

Nombre del Proyecto: Pegándome a la U: Una alternativa hacia la recuperación, construcción y


aplicación colectiva de estrategias para fortalecer la permanencia y el bienestar en la Universidad
de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia
Formato PEV-06: Costos totales
Horizonte del proyecto
Descripción Valor Unidad
1. Población objetivo. 3.322,00 Beneficiarios
2. Cantidad de productos 4,00 Productos
3. Costo total en valor presente 13.800.000,00 Pesos
4. Costo por beneficiario 4154,12 $/bene
5. Costo por producto 3.450.000,00 $/prod

Nombre del Proyecto: Pegándome a la U: Una alternativa hacia la recuperación, construcción y


aplicación colectiva de estrategias para fortalecer la permanencia y el bienestar en la Universidad
de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia
Formato FF-01: Fuentes de financiamiento
Períodos (años)
Entidad o grupo financiador (a)
0 1 2
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión. $10.000.000 No aplica No aplica

Universidad de Antioquia $1.300.000 No aplica No aplica

Facultad de Educación $2.500.000 No aplica No aplica

92
Metodología general para la presentación de proyectos

Nombre del proyecto: Pegándome a la U: Una alternativa hacia la recuperación, construcción y


aplicación colectiva de estrategias para fortalecer la permanencia y el bienestar en la Universidad
de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia
Formato A-01. Plan de manejo

• Prevención. En la implementación de las actividades del proyecto, al inicio de cada encuentro, se pro-
moverá que los participantes tengan un manejo adecuado del espacio en que se encuentran (limpieza,
conservación de la infraestructura, cuidado de los equipos y materiales de trabajo, etc). Facilitaremos
recipientes y bolsas de basura, así como materiales de fácil limpieza que no dañen el mobiliario o las
paredes de los salones de reunión

• Corrección. Desde el equipo de trabajo se adquiere un compromiso para responder a los daños
efectuados en el medio en caso de que se presenten, como por ejemplo, se hará recolección de ba-
suras, organización de los espacios utilizados, reparación de equipos usados por los investigadores.
Asimismo, se recogerán los afiches, plegables y otros documentos de difusión que repartan al interior
de la Facultad después que se hayan realizado los eventos correspondientes

• Mitigación. Se utilizará material que no atente contra el medio ambiente, se planearán las actividades
en horarios y lugares que no interrumpan la actividad académica tanto de los participantes como de
los demás miembros de la Facultad. También, se hará devolución oportuna y en buen estado de los
equipos y espacios facilitados por la Facultad

• Compensación. Se proporcionarán refrigerios a los participantes cuando se requiera su asistencia en


horarios extensos o se presente incompatibilidad de las actividades con la hora de almuerzo. Se brin-
dará a la comunidad de la Facultad la información que resulte necesaria para que se sientan cómodos
y participes del proceso que se lleva a cabo

93
Nombre del Proyecto: Pegándome a la U: Una alternativa hacia la recuperación, construcción y aplicación colectiva de estrategias para forta-
lecer la permanencia y el bienestar en la Universidad de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia
PRG-01. Cronograma de Actividades.
Meses
Fase Momento Componente Descripción/Actividades
0 1 2 3 4 5 Costos Productos
Revisión bibliográfica de antecedentes y elaboración de reseñas x x x x x x Base de datos
Encuentros con personal administrativo de la Facultad de Educación
Aval de grupos de
(Decano, Vicedecano, Jefe de departamento de Educación Infantil, x
Facultad Educación

Estudio
Centro de Investigaciones y Extensión)

preliminar

Identificación
Encuentro con pares, estudiantes y profesores de la Facultad x Vínculo con interesados
Revisión metodología marco lógico x
Revisión temática x x x x x x
Diseños formatos para encuestas a estudiantes y profesores x Recolección de insumos
Aplicación de la encuesta y construcción del árbol de problemas con
x
estudiantes de la facultad de educación

Preparacion
Identificación y análisis de la situación a mejorar x

94
Diseño y revisión de instrumentos de indagación y recolección de
x x x

a mejorar
información Escritura del proyecto
Definición de pregunta, objetivos y estrategias de trabajo x de investigación
Diseño de las estrategias de información, sensibilización capacita-

Formulación y planificación
x x
ción, evaluación y socialización

Estudio de carácterización de la situación


Aplicación convocatorias y búsqueda de financiación complementaria Financiación proyecto
Apoyo a caracterización de estudiantes de la Facultad de Educación. Base de datos caracteri-
x
Semestre 2006-2 zación estudiantes
Revisión bibliográfica de experiencias exitosas en fortalecimiento de Banco de experiencias
x
permanencia y bienestar estudiantil exitosas
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

$2.800.000

Estudios

Ejecución
Identificación de posibles estudiantes resilientes de la Facultad x Listado de estudiantes

Implementación
Selección de 30 estudiantes resilientes como promotores de bienes-
x Listado de estudiantes
tar universitario
Meses
Fase Momento Componente Descripción/Actividades
0 1 2 3 4 5 Costos Productos
Taller informativo x
Informe del proceso de
Taller presentación experiencias exitosas x capacitación y cartilla de
$3.450.000 estrategias recuperadas
Taller de formulación de estrategias x y construidas con los

Resilientes y
estudiantes

Diseño de estrategias
Taller elaboración borrador de cartilla x

Ejecución
3 talleres de aplicación de estrategias a estudiantes de 1 ° a 4 ° se- Informe escrito y
x
mestre de la Facultad de Educación Video del proceso de
Aplicación, procesamiento y análisis de encuesta de opinión a parti- talleres de aplicación de
x $3.000000
cipantes de los talleres estrategias e informe de

diseñadas
Elaboración de informe y edición de filmaciones adelantadas durante resultados de encuesta

Implementación
x

ción de estrategias
Aplicación y evalua- Capacitación estudiantes
el proceso de talleres de aplicación de estrategias de evaluación aplicada

95
Trascripción, organización y sistematización de la información x x x x x x

Realización de actas e informes por encuentros x x x x x x Registros de actividades


$2150.000 realizadas a lo largo de
Encuentros periódicos de las investigadoras con los asesores del
x x x x x x todo el proyecto

Monitoreo

Seguimiento
proyecto
Reuniones del colectivo del proyecto para elaborar informes de avan-
x x x x x x
ce
Reuniones del colectivo del proyecto para valorar avance el proyecto x x x x x x
Metodología general para la presentación de proyectos

Informe Final.
Elaboración de informe final del proyecto x Cartilla de estrategias
Artículo publicable.
Aprobación de informe y entrega de productos por parte del BUPPE x

De esultado
Presentación del proyecto y de sus productos a la comunidad de la $2.400.000
x Presentación ante
Facultad de Educación
colectivo Facultad de
Concertación de estrategias para dar continuidad al proceso iniciado x
Educación e invitados
Exploración de expansión de la propuesta a otras facultades de la
x de otras facultades

Evaluación
De impacto
Valoracion y socialización
Universidad de Antioquia
Matriz de marco lógico
Indicadores verificables objetiva-
Resumen narrativo de objetivos Medios de verificación Supuestos
mente
Fin
• Contribuir con el mejoramiento y ca- • Se ha disminuido la tasa de deserción Informe de análisis de la bases de datos Participación efectiva de estudiantes, pro-
lidad de la vida académica de los es- estudiantil en la Facultad de Educación de investigaciones previas acerca de la fesores y personal administrativo
tudiantes de la Facultad de Educación • Se han diseñado y puesto en marcha deserción estudiantil en la Facultad de
de la Universidad de Antioquia una serie de estrategias para potenciar Educación
la permanencia y el bienestar estu-
diantil en la Facultad de Educación

Propósito
• Diseño de una propuesta colectiva • Al finalizar el proyecto, 30 estudiantes • Informe final del proyecto Participación efectiva de estudiantes, pro-
que propicie la permanencia y el bien- de la Facultad de Educación habrán • Cartilla con estrategias para superar fesores y personal administrativo
estar de los estudiantes de la Facultad elaborado una cartilla con estrategias adversidades que amenazan la per-
de Educación a través de estrategias para superar adversidades que ame- manencia estudiantil en la Facultad
que promuevan las condiciones y la nazan la permanencia estudiantil en la • Listado de 30 estudiantes capacitados

96
capacidad de enfrentar exitosamente Facultad como promotores de bienestar estu-
las adversidades que amenazan su • Al concluir el proyecto, 30 estudiantes diantil
permanencia en la Universidad habrán diseñado un plan de acción • Socialización de resultados del pro-
para implementarlo en la inducción a yecto y presentación de los promoto-
los estudiantes nuevos con el fin de res a la comunidad universitaria
dar a conocer las estrategias
Componentes
1. Realización de estudios que permitan • Se ha ampliado y mejorado la base de • Base de datos con caracterización so- • Contar con una caracterización estu-
caracterizar sociodemográficamente datos sociodemográficos de los estu- ciodemográfica de los estudiantes diantil amplia y detallada permite a la
a los estudiantes de la Facultad diantes de la Facultad • Informe de caracterización de estu- Facultad mejorar sus programas aca-
• Identificación de 30 estudiantes • Se han identificado 30 estudiantes resi- diantes resilientes y listado de 30 de démicos y de bienestar estudiantil
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

que han superado exitosamente lientes interesados en capacitarse como ellos, interesados en capacitarse como • La Facultad cuenta con estudiantes res-
situaciones de adversidad y que promotores de bienestar estudiantil promotores de bienestar estudiantil ilientes, que pueden ser identificados y
están interesados en formarse • Se cuenta con un grupo de estudian- • Formatos de asistencia a talleres que pueden estar interesados en capa-
como promotores del bienestar tes resilientes capacitados para ser • Informe de avance del proyecto citarse para ser promotores de bienes-
estudiantil en la Facultad promotores de bienestar estudiantil • Informes de avance del proyecto tar estudiantil
Componentes
2. Capacitación de estudiantes resilien- • Se han recuperado y diseñado una se- • Formato de asistencia a talleres • Los estudiantes resilientes pueden ser
tes en torno al bienestar estudiantil rie de estrategias pertinentes y viables • Cartilla de estrategias excelentes promotores de bienestar
3. Diseño y recuperación de una serie de para promover el bienestar estudiantil • Video de aplicación de estrategias universitario si cuentan con una capa-
estrategias para potenciar la perma- en la Facultad • Reportes de evaluación citación sobre el tema
nencia y el bienestar estudiantil en la • Se han aplicado las estrategias y se ha • Informe final • La experiencia de los y las estudiantes
Facultad de Educación, y aplicación y evaluado su pertinencia y viabilidad • Cartilla revisada de estrategias para resilientes favorece la recuperación y
evaluación de viabilidad y pertinencia • Evaluación general del proceso realiza- potenciar la permanencia y el bienes- el diseño de estrategias para la perma-
de las estrategias diseñadas y recu- do durante el proyecto y se ha iniciado tar estudiantil nencia y el bienestar estudiantil
peradas por estudiantes promotores a la elaboración del informe final • Socialización del trabajo, de los pro- • Los estudiantes de primeros semestres
estudiantes de 1.º a 4.º semestre de • Se han presentado a la comunidad de ductos generados y de los promotores resultan evaluadores claves de la via-
la Facultad la Facultad de Educación los hallazgos de bienestar capacitados bilidad y pertinencia de las estrategias
4. Evaluación general del proyecto y de y aspectos centrales del proceso de diseñadas
los productos generados. trabajo realizado, así como la cartilla • La evaluación general del proyecto
5. Socialización de los resultados a la generada y los promotores capacita- permite mejorar la propuesta de estra-
comunidad académica de la Facultad dos a partir del mismo tegias a implementar y apoya la conso-
de Educación de la Universidad de lidación de los programas de Bienestar

97
Antioquia Universitario
• Presentar a la comunidad universitaria
el proyecto, sus productos y protago-
nistas permite retroalimentación que
favorece el desarrollo de los programas
de Bienestar Universitario en la Facultad
y en la Universidad en general y afianza
el compromiso de la Facultad de Edu-
Metodología general para la presentación de proyectos

cación para divulgar los hallazgos de


la investigación y darle continuidad a la
propuesta
Indicadores verificables
Resumen narrativo de objetivos Medios de verificación Supuestos
objetivamente
Actividades
1. Estudios
1.1. Apoyo caracterización de estudiantes de la Base de datos mejorada y ampliada de Mejorar y ampliar la base de datos de estu-
Facultad caracterización de estudiantes de la Fa- diantes permite tener mejor caracterización de
cultad los mismos
1.2. Revisión bibliográfica de experiencias para Banco bibliográfico con 20 experiencias Conocer experiencias exitosas para promover
fortalecer la permanencia y el bienestar estu- exitosas de fortalecimiento de perma- permanencia y bienestar estudiantil permite re-
diantil universitario nencia y bienestar estudiantil tomar y diseñar estrategias más pertinentes y
$3.000.000 viables en torno al tema
1.3. Identificación de posibles estudiantes resi- 3 listados de posibles estudiantes resi- La Facultad tiene muchos estudiantes que han
lientes de la Facultad de Educación lientes identificados según tres activida- enfrentado exitosamente situaciones de adver-
des distintas sidad
1.4. Selección de 30 estudiantes resilientes de Listado de 30 estudiantes resilientes Al menos 30 estudiantes resilientes de la Fa-

98
la Facultad de Educación interesados en capa- interesados en capacitarse para ser pro- cultad estarían interesados en capacitarse para
citarse como agentes promotores de bienestar motores de bienestar estudiantil ser promotores de bienestar estudianti
estudiantil
2. Capacitación a estudiantes resilientes Informe del proceso de capacitación Con capacitación oportuna los estudiantes re-
y cartilla de estrategias recuperadas y silientes de la Facultad pueden ser excelentes
construidas con los estudiantes promotores de Bienestar estudiantil
2.1 Un taller informativo La experiencia de los estudiantes resilientes
2.2 Un taller de presentación de experiencias $1.000.000 y la capacitación brindada posibilitan recupe-
exitosas rar y diseñar estrategias viables y pertinentes
2.3 Un taller de formulación de estrategias para promover la permanencia y el bienestar
2.4 Un taller de elaboración de un borrador de estudiantil
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

cartilla
3. Diseño y aplicación de estrategias. Informe escrito y Video del proceso de Aplicar las estrategias diseñadas y evaluar su
3.1 Tres talleres de aplicación de estrategias a talleres de aplicación de estrategias a viabilidad y pertinencia permiten mejorarlas y
estudiantes de 1.º a 4.º semestre de la Facultad $1.500.000 estudiantes de 1 a 4 semestres, e infor- enriquecer su proceso de implementación
3.2 Aplicación de una encuesta de opinión a los me de resultados de encuesta de evalua-
participantes de los talleres ción aplicada.
Actividades
4. Evaluación general del proceso de trabajo de- Informe de evaluación general del pro- Evaluar el proceso general y los productos del
sarrollado ceso de trabajo desarrollado con listado proyecto contribuye a mejorar las estrategias
4.1 Reunión de trabajo del colectivo del proyecto $8.000.000 de ajustes sugeridos para la cartilla de diseñadas y los programas de Bienestar Estu-
4.2 Reuniones de trabajo con estudiantes parti- estrategias diantil de la Universidad
cipantes del proyecto
5. Socialización del proyecto Publicación de artículo Socializar el proceso y los productos genera-
5.1 Aprobación de informe y entrega de produc- Presentación del proyecto, del grupo de dos durante el proyecto permite un diálogo con
tos por parte del BUPPE $2.300.000 estudiantes promotores de bienestar y la comunidad local que favorece el mejora-
5.2 Presentación del proyecto y de sus produc- de la cartilla de estrategias a la comuni- miento de esta y de otras propuestas similares
tos a la comunidad de la Facultad de Educación dad de la Facultad de Educación en la institución y en otras instituciones

99
Metodología general para la presentación de proyectos
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

Árbol de problemas

Baja calidad de vida universitaria

Incremento
Efectos

de la tasa de deserción

Desmotivación

Débil integración Dificultades


de la Universidad para mantener buen
con los niveles precedentes rendimiento académico

Restricciones para la permanencia


en el proceso formativo de la población estudiantil

Poco acompañamiento Restricciones Dificultades en la adaptación


profesoral por fuera de información institucional a la vida universitaria
del aula de clase
Causas

Escasos recursos económicos Procedencia institucional


para abordar el estudio y hábitos de estudio
en condiciones regulares

100
Metodología general para la presentación de proyectos

Situación de referencia
Permanencia estudiantil en el proceso de formación en la educación superior
Contexto: Universidad de Antioquia

Árbol de objetivos

Mejorar la calidad de vida


de la población estudiantil
de la Universidad de Antioquia
Fines

Disminuir la tasa de deserción


en la Universidad
Diseñar políticas
de estímulos
y gestionar
recursos para
la ampliación
Orientar a la comunidad de servicio
Integrar la Universidad estudiantil para mantener
con los niveles precedentes de atención
buen rendimiento académico estudiantil

Diseñar un programa para la permanencia durante


el proceso formativo de la población estudiantil
en la Universidad de Antioquia
Medios

Programa de divulgación Programa en la adaptación


Diseño de un plan de información institucional a la vida universitaria
de acompañamiento
profesoral por fuera
del aula de clase

Espacios de reflexión
Programa de apoyos económicos y orientación de hábitos
y atención psicosocial de estudio

101
Bibliografía
CAMACHO, Hugo. El enfoque del marco lógico: 10 casos prácticos. Funda-
ción CIDEAL; Acciones de Desarrollo y Cooperación. [En línea] http://
www.preval.org/documentos/00423.pdf [Consulta: 04-24-2006].
Centro de Cooperación e Investigación para el Desarrollo. [En línea]. http://
www.cideal.org/descargas/index.htm [Consulta: 04-24-2006].
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. División especial de
AECI: Metodología de proyectos de cooperación para el desarrollo.
AECI, Madrid, 1999.
GÓMEZ GALÁN, M., SAINZ OLLERO, H.: El ciclo del proyecto de coopera-
ción al desarrollo. La aplicación del marco lógico. CIDEAL, Madrid, 1999.
Información sobre el enfoque marco lógico. [En línea] http://www2.larioja.
org/ows-mod/act/1327_a_8.pdf> [Consulta: 04-24-2006].
Marco Lógico (LFA): un enfoque estructurado para la planeación de proyec-
tos. [En línea] http://www.geocities.com/autogestion/metodologia/LFA.
html [Consulta: 04-24-2006].
Metodología para la matriz del marco lógico. [En línea] http://www.dipres.
cl/control_gestion/evaluacion_programas_2002/instructivo_ML.pdf
[Consulta: 04-24-2006].
Orientaciones para la aplicación del enfoque del marco lógico: errores frecuen-
tes y recomendaciones para evitarlos. [En línea] http://www.cideal.org/
descargas/opusculo_orientaciones_EML.pdf> [Consulta: 04-24-2006].
ORTEGÓN, Edgar; PACHECO, Juan Francisco; PRIETO, Adriana. Me-
todología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la
evaluación de proyectos y programas. Manuales serie CEPAL. Julio

105
Banco Universitario de Programas y Proyectos de Extensión —B U P P E—

de 2005. 244 p. [En línea] http://www.eclac.cl/publicaciones/Ilpes/0/


LCL2350P/manual42.pdf [Consulta: -04-24-2006].
Sistema de marco Lógico (SML). [En línea] http://www.monografias.com/
trabajos27/marco-logico/marco-logico.shtml> [Consulta: 04-24-2006].
UD-NORAD: El enfoque del marco lógico: manual para la planificación de
proyectos orientada mediante objetivos. IUDC. Madrid, 1998.

106
Teléfono: (574) 219 53 30. Telefax: (574) 219 53 32
Correo electrónico: imprenta@quimbaya.udea.edu.co
Impreso en julio de 2009

También podría gustarte