Está en la página 1de 640

BANCO CENTRAL

DE VENEZUELA

:~~~.: .. ~::~~:::. ':':


-
..
:~-~.:.
'''-
~. -~:_.:.)~.~~

INFORME ECONOMICO
CORRESPONDIENTE AL AÑO 1963
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
Presidente:
ALFREDO MACHADO GOMEZ

Directores PrinCipales:
John Phelps, hijo, Andrés Velutini, Lu~s Vallenilla, ,Julio Diez
y Héct er Hurtado.

Directores Suplentes:
Luis Gonzalo Marturet, Gastón Vivas y Alfredo Fernández.

Aministración Interna.-
Alfredo Machado Gómez, Presidente.
Carlos Rafael Silva, Primer Vice-Presidente y Gerentr.
Luis Pastori, Segundo Vice-Presidente y Sub-Gerente.
R. R. Capriles Echeverría, Vicepresidente
y Sub-Gerente de Operaciones.
Eduardo Rolando, Vice-Presidente

Consultor Jurídico: Cristóbal L. Mendoza.

Consejero Económico y Financiero: Ernesto Peltzer.

Jefes de Departamento.-
Rafael Arenas Quintana, Antonio M. Hernández G., Víctor D'Ascoli.
Víctor Espinoza, Levy Bolívar, Miguel Uzcátegui, Bernardo Ferrán,
Juan Antoni, Rafael J. Crazut y Eleazar González Delgado.

Revisor General: Alfredo Sánchez.

Comisarios .-
Liborio Lovera, Teófilo Sánchez Hurtado.

Dirección Cablegráfica: Bancentral, Caracas.

Dirección Postal: Esquina de Santa Capilla, Caracas.

--------------------------------------_!
B.C.V. BIBLIOTECA
INVENTARIO
N~ 82845
CONTENIDO
Páginas

1) LA ECONOl\UA MUNDIAL EN 1963 .... .... .... .... .... 1


I1) ECONOMIA VENEZOLANA:

A) MONEDA, CREDITO y BANCA:


l.-Crédito y Banca 21
2.-Análisis de la Circulación l'l'Ionctaria 58
3.-Fluctuadoncs de Precios 71

B) FINANZAS PUBLICAS:
<t.-Análisis de las Finanzas Públicas 83
C) RELACION CON EL EXTERIOR:
5.-Cümercio Exterior .. 107
6.-Balanza de Pagos de Venezuela 156
7.-Inversiones Extranjeras en Venezuela 176
S.-Mercado de CamU.os y Reservas Internacionales 208

D) SITUACION PETROLERA Y MINERA:


9.-Hi.drocarburns 233
lO.-l'innería 317
E) CUENTAS NACIONALES:
n.-Introducción .. 341

PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO:


IZ.-Producto Territorial Bruto ., .'.. . . 347
13.-PetrÓleo y Minería .... .... .... . . 357
l4.-Agricultura, Pesca y Explotación Forestal 362
15.-Industria Manufacturera . 379
16.-Electricidad, Gas y Agua . 392
17.-Construcción .. .... .... . . 399
18.-Transporte y Comunicaciones 406
19.-Comercio . 416
20.-Servicios .... . ... 428

INGRESO NACIONAL:
21.-Análisis del Ingreso Nacional 439
OCUPACION y SALARIOS:
22.-0cupación y Salarios .... 467
FORMACION DE CAPITAL:
23.-Análisis de la Formación de Capital .. 485
CONSUMO:
24.-Análisis del Consumo .. . ... 499
GOBIERNO:
25.-Análisis de la Cuenta Gobierno Genel'ul .... .... .... 517
SECTOR EXTERNO:
26.-Análisis del Sector Externo .. .... .... .... .... .... 525
FI-,UIR DE FONDOS:
27.-Fuentes y Usos de Fondos .. .... .... .... .... .... 533
ANEXOS:
28.-Anexo Estadístico .. 569
nI) CUADROS ESTADISTICOS.
tI _
El Banco Central de Venezuela agradece la
cooperación obtenida de los Despachos del Eje-
cutivo Nacional y demás entidades públicas y
privadas, para la elaboración del presente In-
forme.
LA ECüNüMIA MUNDIAL EN 19ó3

l.-Intrcducción. 2.-Actividad Económica en los países desarrollados. 3.-Actividad Económica en los países
subdesarrollados. <l.-Balanzas de Pagos. 5..-Relaciones con el Fondo Monetario y Otros
Organismos Econórricos Internacionales.

l.-Introducción. El movimiento cíclico sigue por cierto en el pe-


ríodo actual y justamente en el ejercicio de nuestra
reseña nos encontramos en el tercer año de un mo-
Año tras año mlClamos el análisis del desarrollo vimiento de auge. Sin embargo, difícilmente se
de nuestra economía durante el ejercicio que acaba puede alegar que sea el ritmo coyuntural el que
de pasar, con una reseña del desenvolvimiento de caracterice la problemática de la economía inter-
la economía mundial. Esta manera de comenzar la nacional en la presente fase. Cuando se habla hoy
presentación de nuestros propios problemas -utili- del problema de la producción y del empleo -o des-
zada, en años anteriores, en nuestras Memorias, y empleo- no se piensa en el desempleo coyuntural
recientemente, en nuestros Informes Económicos-- de los países industriales, sino en un fenómeno muy
se explica fácilmente, si se toma en cuenta el alto distinto y de mucho mayor alcance, es decir, en la
grado de integración de nuestra propia economía incorporación al proceso productivo moderno de gran
en la del mundo y la importancia que por este mo- parte de la población de la tierra que hasta ahora
tivo tiene el movimiento de la economía del exterior ha trabajado en condiciones primitivas y vivido a
para nosotros. un nivel de vida bajísimo, y que en muchos casos
ha abandonado sus tradicionales puestos en el campo
Sin embargo, al limitar el enfoque de este modo para dirigirse a las ciudades sin tener la preparación
al lapso relativamente corto de un solo año, se corre y el adiestramiento necesarios para el trabajo exigido
el peligro de perder de vista la profunda transfor- por el proceso industrial. El problema del empleo que
mación que ha experimentado la economía mundial aquí se presenta tiene sus raíces en la transfor-
en la trayectoria de las últimas décadas, y por este mación económico-social del mundo y reclama solu-
motivo parece indicado tener presente, de vez en ciones nuevas en la esfera educativa, organizativa,
cuando, el cambio fundamental que ha experimen- de planeamiento, de formación y de suministro de ca-
tado la problemática de la economía mundial en los pitales, de las relaciones económicas entre los pueblos,
últimos treinta años. y en general, de casi todas las esferas de la vida
social (y no, en última instancia, en la esfera de
El comienzo del decenio de los treinta estaba la ciencia económica misma). La transformación de
dominado por los problemas del fuerte desempleo, las sociedades atrasadas en economías modernas y
de la baja de producción y de la.s mermas en las de mayor rendimiento productivo ya sería de por
exportaciones que azotaban los países industriales, sí una tarea dificilísima bajo cualquier circunstan-
y que repercutían con suma gravedad sobre los cia, pero los problemas relacionados con ella quedan
países exportadores de materias primas y materiales agravados en la realidad debido a la fuerte dinámica
básicos. El movimiento de auge, de crisis y depre- demográfica en grandes. partes del mundo, la cual,
sión en el período de inter-guerra, se podía explicar con razón, ha sido calificada como "explosión de la
como una manifestación especialmente drástica del población". El desarrollo económico, que hasta el
ciclo coyuntural que desde hace más de cien años comienzo del siglo había sido un dominio de la ini-
actúa periódicamente sobre las economías indus- ciativa privada y un proceso en el cual las masas
triales, aun cuando el movimiento contractivo del de la población fueron arrastradas pasivamente y
ciclo generó consecuencias· más trascendentales que casi contra su voluntad, y que todavía en la época
rebasaban los efectos de una normal depresión. de inter-guerra se explicó, en la forma tímida e
2 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

incipiente de entonces, en muchos países "nuevos" tructura rígida y poco flexible del mercado de tra-
como un fenómeno de reacción y de defensa contra bajo y la progresiva tecnificación y automatización
las consecuencias de la crisis mundial, se ha conver- del proceso productivo. La automatización implica
tido en un postulado de la sociedad misma, la cual que por unidad de producto se requieren cantidades
se vale, para impulsarlo, oe todas las formas e de trabajo cada vez menores, pero de mayor prepa-
instl'umentos organizativos de la colectividad. ración técnica, mientras que los salarios crecientes
obligan a la:; empresas a la mayor tecnificación
De es~e impulso propio de los países "nuevos" posible, todo lo cual plantea para la incorporación
procede un cam; ':, importante que se está operando o reincorporación de trabajadores desocupados, se-
en la actualid: : en la relación entre los países rios problemas monetarios, de educación laboral, de
desarrollados r 5ubdesarrollados. Una economía pro- suministro de capitales y de organización económica.
piamente mundial se había formado en el siglo pa-
sado porque los países industriales desplazaron sus Es en la esfera de las relaciones monetarias
fuentes de materias primas, de productos agrícolas jnterlJ:1c;onales, finalmente, en donde se observa el
y materiales básicos a países de ultramar, y se cambio más drástico de ambiente en el período de
oesarrollaron en estos países principalmente aquellos postguerra. El ensayo de regresar a los principios
ramos de producción que fueron los más interesantes del patrón oro, emprendido en la década siguiente
desde el punto de vista del abastecimiento de los a la terminación de la primera guerra mundial,
países viejos. De allí resulta la división entre países fracasó en la crisis de los treinta, y los esfuerzos
céntricos y países periféricos del sistema de la realizados por casi todos los países, para echar la
economía internacional. Es cierto que los problemas carga de la depresión sobre los hombros de los
de los términos de intercambio y de las balanzas vecinos, mediante medidas restrictivas directas al
oe pagos que derivan de esta relación no han dis- comercio, o por medio de devaluaciones competitivas,
minuido, y hasta se han acentuado en la actualidad, controles de cambio y convenios bilaterales de pago,
pero al mismo tiempo ha cambiado su significado. produjo un caos monetario en que nadie se benefició
y el comercio internacional sufrió los mayores daños.
Sólo en fOl'ma muy tímida y limitada regionalmente
El tradicional esquema de la división del trabajo
se hizo, en la segunda mitad de la década de los
entre los países céntricos y periféricos, es decir, de
treinta, una tentativa de cooperación monetaria in-
exportación de materias primas contra importación
ternacional. El comercio mundial, que en 1928 había
de productos industriales de consumo, está cediendo
llegado a su punto máximo del período de inter-
terreno año por año, a un intercambio de materiales
guel'ra con US$ 33,21 mil millones, bajó bruscamente
básicos -en muchos casos ya en su primera etapa
en los años siguientes, y aun después de cierta recu-
de elaboración- contra la importación de bienes
peración posterior, se situó tan sólo en US$ 22,14 mil
capital suministrados por los países industriales; y
millones en 1938. Desde la termimlCión de la guerra,
esta clase de intercambio ha llegado a constituir
el intecambio mundial ha crecido en una trayectoria
tan sólo un factor, -al lado del movimiento de
casi sin interrupción, para alcanzal' a US$ 135,50 mil
capitales, de la substitución de productos industriales millones en 1963. Aun tomando en cuenta la subida
importados por los de procedencia nacional y, en de los precios, el comercio intelnacional, en términos
forma incipiente todavía, del intercambio de pro·
reales, se ha triplicado aproximadamente en compa-
(luctos industriales entre los países periféricos mis-
ración con los últimos años de preguerra. Este
mos -en el engranaje. del conjunto de relaciones
resultado se hizo posible, además del crecimiento se-
que giran alrededor del problema del desenvolvi·
cular de la producción e intercambio mundiale3,
miento económico de los países en desarrollo. El
gracias a políticas más razonables en materia de
intercambio tmdicional con los países industriales,
tarifas aduaneras y restricciones al comercio, y
en otras palabras, juega sólo como un factor -aun
:11 proceso de formación de zonas grandes de libre
cuando muy importante-- en el conjunto de impulsos
circulación de bienes, pero se debe, principalmente,
propios del desarrollo de los países subdesarrollados.
a un mejor ambiente monetario y a la mayor coope-
ración monetaria entre los países.
Si en estos últimos países existe, pues, un pro-
blema nuevo de empleo que está reladonado con El actual sistema monetario internacional, sin
la integración, en el proceso de producción industrial, embargo, ha generado un nuevo problema que no
de trabajo de poca productividad técnica, observamos existía ni bajo el régimen del patrón oro puro ni
en el otro grupo de países un fenómeno también nue- bajo el de sistemas monetarios nacionales indepen-
vo, de desempleo "estructural" que está relacionado, dientes y con tipos de cambio libres y fluctuantes:
en ciel·to modo, con el desarrollo contrario de una el problema de la liquidez internacional. Este pro-
productividad rápidamente creciente. Por lo menos en biema que es, según la tendencia de las balanzas
uno de los países altamente desarrollados -los Es- de pagos de los países con monedas clave, un pro-
tados Unidos- presen<:iamos la aparición de un blema de exceso o de falta de liquidez, o también
grave desempleo en medio de un fuerte auge co- uno de distribución inadecuada de la liquidez exis-
yuntural, hecho que está ligado íntimamente a dos tente, se presenta debido a una particularidad en
tendencias que se condicionan mutuamente: la es- la estructura del actual sistema monetario inter-
LA ECONOMIA MUNDIAL 3

nacional. Con la adopción del princlplO de la libre a la larga, asegurar el funcionamiento del sistema,
convertibilidad de las monedas sobre la base de sin una coordinación expresa o tácita de las políticas
tipos de cambio estables, se ha mantenido un rasgo monetarias de los países, es decir, sin una disciplina
esencial del patrón oro, pero de otro lado, con la monetaria que ponga límites más estrechos a las
manipulación de los patrones según las necesidades fluctuaciones de las balanzas de pagos mismas.
de los distintos países, se ha eliminado otro principio
fundamental del patrón oro que es el del autosanea- En las páginas que siguen, vamos a reseñar los
miento de las balanzas, el cual reduce la amplitud principales aspectos del desarrollo ocurrido en la
de lHs fluctuaciones, limitando simultáneamente su economía mundial durante el ejercicio pasado.
extensión e11 el tiempo. El movimiento de las re-
servas de oro y divisas y rle créditos a corto plazo 2.-Activid-ad Econórnica en los
sigue rlesempeñando la función de mantener los tipos pa-íses desa-r·rollad-os.
de cambio estables, pero este financiamiento com-
pensatorio casi ha perdido la función de orientar y La actividad económica de los países industriales
dü:;;ir, en forma espontánea y automática, la diná- revela aumentos con relación al año anterior, obser-
m;ea monetaria y crediticia interna de los países, vándose un mayor peso de las tendencias expansivas
de acuerdo con las indicaciones de la balanza de en los movimientos coyunturales de los países de-
p:lgOS. En tales circunstancias los desequilibrios se sarrollados, lo cual tiene ya una duración aproximada
hacen más acentuados y persistentes, y sólo so- de tres años, aun cuando se ha observado un cierto
b;:c- 1:1 base de este sistema surge el problema de debilitamiento en el crecimiento general de dichos
las balanzas estructuralmente pasivas. Es lógico en- países. Al mismo tiempo, el desenvolvimiento de los
tonces que, por una parte, se requiel'an reservas de países subdesarrollados ha estado signado, en la
1'esorte muy fuertes para financiar los déficits, y mayoría de los casos, por tendencias favorables en
por la otra, que se haga necesaria, en los países de el crecimiento de su producción.
balanzas de pago tendencialmente activas, la dispo-
sición para seguir aceptando y acumulando acreen- La actividad productiva de los países desarro-
cias contra el exterior, ya que el solo movimiento llados en el período reseñado, ha acusado movi-
de oro no sel'la suficiente para desempeñar la función mi.entos favorables a pesar de los efectos negativos
del financiamiento compensatorio. Sin embargo, nin- que ejerció el fuerte invierno sobre los resultados
gún arreglo entre los países y ningún esquema del primer trimestre del año, según se observa en
tendiente a mejorar la situación de lic¡uidez pueden, el siguiente cuadro:

PRODUCCION INDUSTRIAL (1)

(1958=100)

Países Países América Eurepa América Asia


Añc-s Desarro:-lc.dos Subde5<ITrollados del Norte Tolal C E.E. lalina Asia Exc. Japón
------- ------ --------- - - - - - -
1959 110 10'/ !la 106 IOG 106 1I8 109

1960 117 119 !l6 116 !l8 112 142 122

1961 121 130 !l7 122 125 !l9 164 130

1962 129 138 126 127 132 123 178 141

1963 (2) 136 146 132 130 134 124 191 154

(1) Incluye: Industrias exlractivas; eleclricidad y gas; manufacturas. Excluye: Albania. Bulgaria.
China Continental. Checoeslovaquia. Alemania OrientaL Hungría. Mongolia. Corea del Norte.
Polonia. Rumania. U.R.S.S. y Viet-Nam del Norte.
(2) Período enero-setiembre de 1963.

FUENTE: N. U. Bulletin 01 Statistics. Febrero 1964.

En los Estados Unidos el crecimiento está estre- europeos, la actitud gubernamental ha diferido de
chamente relacionado con el desarrollo de las me- un país a otro, según las condiciones específicas
didas de reducción impositiva propuestas a mediados prevalecientes en cada uno de ellos. En este sentido,
de año, destinadas a mantener y estimular los gastos en Francia e Italia se han establecido medidas que,
privados de Consumo e Invel·sión. En los países sin llegar a imponer a la economía tendencias c1ara-
4 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

mente restrictivas, se han encaminado a frenar la Un elemento importante en el impulso de la


expansión desmesurada que se ha operado en dichos actividad económica en los países desarrollados ha
países; por el contrario, el Gobierno Británico ha sido el fuerte crecimiento en los gastos públicos,
tomado durante el año medidas estimulantes por en mayor medida que los gastos privados, lo cual
la vía de la política fiscal. Este conjunto de medidas fue posible en virtud del crecimiento económico
está destinado a producir una mejoría en la situación general de años anteriores, que determinó un alza
coyuntural internacional. en los Ingresos Fiscales. Los principales renglones
que determinaron el crecimiento en los gastos fue-
Se ha observado durante el año en estudio una ron: Defensa, y Sueldos y Salarios de los empleados
relativa estabilidad en los movimientos de precios; públicos.
la expansión operada en los Estados Unidos ha lle-
vado tan sólo a pocas y reducidas tendencias alcistas Desde el sector privado de la economía también
en los precios, las cuale:> no han influido sobre su se observan impulsos favorables, sobre todo en la
estabilidad general; inclusive se prevé que esta si- industria automovilística y en la industria de la
tuación no será afectada por las medidas expan- construcción. La primera experimentó un auge con-
sivas propuestas por las autoridades, dada la ele- siderable en los Estados Unidos y en los países de
vada capacidad productiva disponible y la eleva- Europa Occidental, dejando sentir a su vez efectos
da oferta de mano de obra desocupada. La men- expansivos sobre la industria del acero; ésta tuvo
cionada estabilidad en los precios se ha presentado fuerte desarrollo en la primera mitad del año 1963
también en la generalidad de los países de Europa en virtud del factor anotado y de ciertos elementos
Occidental, a excepción de Francia e Italia, donde de incertidumbre respecto a la producción futura,
ha habido fuertes intentos para frenar la acusada derivados de probables huelgas en esa industria en
tendencia alcista que afectaría notablemente la po- los Estados Unidos, lo cual propició una considerable
sición competitiva internacional de estos países. acmnulación de existencias por parte de los consu-
midores de dicho material. En virtud de los con-
La situación referente al empleo y la ocupación venios de salarios firmados a mediados de año, la
ha variado poco en relación con el año anterior; en situación se hizo más estable, y se experimentó una
los países europeos los adelantos en la producción cierta reducción de la producción de acero en la
se han debido esencialmente a mejoras en la pro- segunda mitad del año en estudio. La industria
ductividad, ya que allí se registra prácticamente automovilística se enfrentó en el período reseñado
una situación de pleno empleo, en que el reducido a una intensa demanda, financiada por los crecientes
volumen de mano de obra desocupada está integrado ingresos de los consumidores, a la vez que se ha
por trabajadores poco calificados; la creciente ocu- acudido cada vez más al financiamiento por medio
pación de trabajadores extranjeros es un índice re- de operaciones de crédito.
velador del elevado grado de empleo y de la movili-
dad del factor mano de obra alcanzado en dichos La industria de la construcción también ha expe-
países. En los Estados Unidos no ha variado sus- rimentado un considerable auge en los países de-
tancialmente la situación planteada en el año an- sarrollados, por la fuerte demanda de viviendas;
terior, ya que, si bien ha aumentado el volumen si bien dicha actividad fue restringida a principios
de empleo, la relación entre los desempleados y el de año por las condiciones climatológicas desfavo-
total de la fuerza de trabajo se ha situado alrededor rables, pudo recuperarse durante los meses siguien-
del 5,7%; ello se explica en virtud de que el ritmo tes, y ha sido un factor de gran importancia en
de crecimiento actual de la economía norteamericana el impulso de la actividad económica general.
no ha sido lo suficientemente intenso para reducir
la cuota de desempleo citada, ya que la tecnificación Ha sido una característica notable del año estll-
desplaza cada vez ma~rores contingentes de mano diado, el que en todos los países haya aumentado
de obra, a la vez que el crecimiento de la población la importancia de la producción de bienes de consu-
nutre constantemente el mercado. El problema del mo. En este sentido, podemos observar que el con-
desempleo en los Estados Unidos ha sido encarado sumo privado, al igual que en el período inmediato
desde dos puntos de vista: por una parte, se consi- anterior, ha regido de manera esencial la expansión
dera que el problema del desempleo tiene un carácter de los países desarrollados durante 1963. Sin em-
coyuntural y puede ser corregido a través de una bargo, éste no ha constituido un factor estimu-
política gubernamental expansiva, sin que ésta lle- lante autónomo, pues en los Estados Unidos fue
gue a desencadenar una inflación; por la otra, se impulsado por el fuerte crecimiento del Ingreso
ha tomado la posición de que el problema del des- Privado, lo cual a su vez ha sido determinado por
empleo en ese país tiene un carácter estructural, el crecimiento de las Inversiones Privadas y los
en el sentido de que el caudal de fuerza de trabajo Gastos Públicos, así como por aumentos en el ni-
desocupada posee una baja calificación técnica, la vel de empleo. En los países europeos, el creci-
cual no podrá ser absorbida por las empresas, pues miento del consumo privado ha sido causado por
el alto nivel de los salarios obliga a éstas a exigir continuas alzas en los niveles de Sueldos y Salarios,
la máxima productividad de los factores empleados.
LA ECONOMIA MUNDIAL 5

sin que podamos descuidar el efecto del Gasto Pú- Durante el año que se reseña, no ha variado la
blico. situación referente al empleo y la ocupación en los
¡Jaíses latinoamericanos, manteniéndose el conside-
Cabe menciona¡' que gran parte del Ingreso dis- rable volumen de desempleo que tradicionalmente
ponible adicional se ha dedicado a la adquisición les ha caracterizado, como consecuencia de un ritmo
de automóviles y otros bienes de consumo durable, de crecimiento económico insuficiente para compen-
explicando en parte así el auge en las industrias sar el fuerte aumento de la población.
productoras de dichos bienes. En vista del papel
preponderante que ha ejercido el consumo privado Como consecuencia de los factores anotados, se
en la expansión coyuntural vigente, se ha planteado han acentuado aún más las diferencias entre el
la necesidad de mantener el ritmo creciente de nivel de ingresos de América Latina y de los países
dicha variable, estimulando el crecimiento de los desarrollados, a la vez que contrasta la rapidez de
ingresos de los consumidores, lo cual ejercerá efectos crecimiento de esos países con la lentitud observada
positivos sobre el movimiento global de la economía. en los países latinoamericanos; es importante ob-
servar también que el mayor dinamismo económico
La inversión privada ha acusado una cierta re- de otras regiones en proceso de desarrollo, nos
ducción en su ritmo de crecimiento en el primer permite afirmar que en las economías latinoame-
semestre del año reseñado, si bien fueron pocos los ricanas actúan ciertos factores limitativos especí-
países en que se observó una reducción de la misma ficos.
en términos absolutos. Aun cuando el fenómeno ano-
tado se ha debido a las ya citadas influencias clima- Se ha puesto de manifiesto, durante el año que
tDlógicas y a una particular situación de las expecta- se reseña, la persistencia de agudos procesos infla-
tivas de los empresarios, 1:1 declinación en la tasa de cionarios en un considerable número de países latino-
crecimiento ha sido atenuada por el desarrollo de americanos, especialmente en Brasil, Argentina y
planes de inversión a largo plazo, encaminados prin- Chile; sin embargo, en otros países se operó una
cipalmente a industrias básicas, los cuales han ejer- relativa estabilidad interna, como -por ejemplo--
cido efectos estabilizadores sobre el monto global de en l'l'féxico.
la Inversión. A pesar de que se han operado aumentos
en las inver~iontl3 públicas, éstas no han logrado com- En la mayol'ía de los casos, los procesos infla-
pensar la disminución en el grado de crecimiento de cionarios se hicieron notar a través del aumento
las inY~rsiones privadas. Durante el segundo semes- en el nivel general de los precios; en otros países
tre, la inversión privada ha experimentado una cierta dichos ascensos no fueron especialmente significa-
mejol'b por la influencia de las medidas expansio- tivos, debido en pal'te al establecimiento de medidas
,listas gubernamentales, destinadas a estimular di- (le control de precios y congelamiento de salarios,
cho renglón, además de que se han operado ciertas· destinadas a atenuar los procesos inflacionarios.
tendenci:ls crecientes en los beneficios, por el control
del cl'ecinliento en los costos, lo cual ha representado Estos pt'ocesos han sido estimulados en la gene-
un fuerte incentivo a la Inversión. ralidad de los casos, por la dirección y naturaleza
de la política monetaria, la cual ha descuidado las
El desenvolvimiento de las relaciones comerciale.s necesidades de un desarrollo económico equilibrado
internacionales ha dejado sentir también sus efectos y de una estabilidad monetaria permanente, y se
favorables sobre la expansión coyuntural de los ha orientado de manera esencial a mantener la
países desarrollados, en virtud de la intensificación liquidez de los sistemas monetarios o a frenar ex-
del comercio mundial y, en consecuencia, de las pansiones exageradas, buscando con ello primordia-
exportaciones de dichos países. mente el mejoramiento de las tensiones de la Ba-
lanza de Pagos y el financiamiento del déficit fiscal,
.'l.-Actividad Económica en los como aconteció en Brasil y en ciertos países centro-
países subdesa'rrollados. americanos.

En los países subdesarrollados no se observan Se observó en algunos países que las influencias
cambios sustanciales en 1963, en relación con los expansivas originadas por el financiamiento del dé-
años anteriores; particularmente en el caso de los ficit fiscal se vieron neutralizadas por las influencias
países latinoamericanos, se observa la persistencia contractivas derivadas de la pasividad tendencial
de las dificultades que han caracterizado el desen- de la Balanza de Pagos; en otros casos más nume-
volvimiento económico de los mismos durante loa rosos, aquellas influencias expansivas prevalecieron
últimos años, y si bien se han dado circunstancias sobre las contractivas; pero, en cualquiera de los
distintas en cada país, la región en su conjunto dos casos, los encajes bancarios se incrementaron
presentó una lenta tasa de crecimiento del producto, notablemente o permanecieron a un nivel que per-
situada aproximadamente en 3%, lo cual ha sido mitió una fuerte expansión del crédito sin conside-
determinado en cierta fonna por la fuerte reducción rables pérdidas de liquidez, de modo que la oferta
en el ritmo de crecimiento experimentada por Ar- de dinero no se ha ajustado con elasticidad a la.'l
gentina y Brasil durante 1963. necesidades reales de la economía en su conjunto.
6 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Para atenuar dichos procesos inflacionarios, se y de las exportaciones latinoamericanas, en virtud


tomaron durante el año 1963 ciertas medidas adicio- del impulso recibido en tal aspecto por la política
nales de orden fiscal destinadas a reducir el monto adelantada por las Autoridades, la cual ha conti-
del déficit fiscal, a la vez que se ha planteado la nuado en vigencia durante el año en estudio.
necesidad de proceder a una reestructuración de la
política monetaria y fiscal para obtener, en la me- En virtud de la descrita composición de las
dida de lo posible, resultados favorables más dura- exportaciones latinoamericanas, se ha operado tra-
deros, como ha sucedido en Brasil, Ecuador y otros dicionalmente un acentuado deterioro en la Relación
países. de Precios de Intercambio, debido al descenso gene-
ralizado de los precios de los productos primarios
La presencia de tendencias marcadamente infla- exportados y al ascenso en los precios de los pro-
cionarias ha determinado la inconsistencia de la ductos manufacturados importados; dicho deterioro
evaluación del dinamismo económico de los países ha ejercido ·fuertes efectos desfavorables sobre el
latinoamericanos a través del análisis del Producto PTB de la región, y si bien ha habido circunstancias
e Ingreso a precios corrientes, debido a que dichos diferenciales en cada país, ha contribuido a reducir
procesos inflacionarios no provienen en esencia de el ya deficiente ritmo de crecimiento del mismo.
los impulsos originados en un proceso de desarrollo
económico, sino de ciertas manipulaciones monetarias Sin embargo, como se anotó anteriormente, du-
y fiscales cuya naturaleza ya ha sido descrita. rante el período que se reseña se ha operado una
relativa mejoría en los precios de algunos productos
En el análisis del movimiento de los precios, es primarios exportados y una cierta estabilidad en
preciso hacer mención especial de la evolución de otros, lo cual permite suponer que se atenúa la
los precios de los productos exportados por la re- tendencia al deterioro de la Relación de Precios de
gión; durante el año en estudio, se experimentaron Intercambio, y que puede revertirse la situación
ciertas mejoras en los precios de algunos productos observada en años anteriores. Pueden· descartarse,
primarios exportados, como azúcar, cacao, plomo, empero, las posibilidades de que se produzcan fuer-
zinc y café, y una cierta estabilidad en otros, como tes aumentos en los precios de dichos bienes, pues
trigo, cobre, estaño y petróleo, lo cual representa si bien es probable que casi todos los productos
una mejoría transitoria en las condiciones del co- primarios seguirán experimentando una demanda
mercio exterior de la región, según se verá a con- fuerte y sostenida en el futuro inmediato, debido al
tinuación: auge coyuntural de los países desarrollados, la natu-
raleza de la oferta y la competencia por parte de
En los países latinoamericanos, al igual que en algunos productos sintéticos frenarán las tendencias
las restantes zonas en desarrollo, la producción y alcistas de los precios.
las exportaciones se han caracterizado por el pre-
dominio de los productos primarios, vegetales o En el siguiente cuadro se observa el movimiento
minerales; sin embargo, es importante mencionar de los Términos de Intercambio de los países de-
que en años recientes se ha comenzado a operar sarrollados y subdesarrollados en los últirnos cinco
un lento proceso de diversificación de la producción años.

TERMINOS DE INTERCAMBIO

1958=100

1959 1960 1961 1962 1963

Pa íses desarrollados .. 102 103 104 105 105


Países sub-desarrollados 99 99 97 95 97
América Latina .. .. .. 95 96 96 94 (-)

-Excluyendo' Petróleo 94 96 95 93 (-)

(-) No hay datos.

FUENTE: N. U. Boletín de Estadístioa. Abril 1964.

Además de la reciente evolución ligeramente fa- 1963 con un cierto aumento en los volúmenes expor-
vorable en los precios de exportación, los países tados, por lo cual puede preverse que los efectos
latinoamericanos se han beneficiado durante el año del comercio exterior sobre el crecimiento económico
PRIMERA PARTE
LA ECONOMIA MUNDIAL 7

hayan sido más favorables durante este período, y vencimientos de la deuda pública externa, así como
que dicha tendencia se mantenga en el futuro in- alargar los plazos de amortización y fijar condi-
mediato. ciones más flexibles de reembolso, para contribuir
al saneamiento de sus déficits en Balanza de Pagos.
Dada la importancia que reviste la entrada de
capitales extl'anjeros en el desenvolvimiento econó- En cuanto se refiere a capitales privados, se
mico latinoamericano, es preciso hacer un análisis ha observado una tendencia claramente decreciente
de la naturaleza y características de dicho movi- en la entrada de capitales extranjeros bajo la forma
miento. de inversión de cartera, la cual ha sido sustituida
cada vez más por entradas de capitales bajo la
El volumen de inversiones extranjeras que ha forma de inversiones directas en fávor de empresas
afluido a estos países bajo la forma de capitales controladas por dicho capital; en el caso especial
oficiales, ha revestido esencialmente dos formas: de las inversiones privadas directas de capital euro-
a) préstamos de estabilización, destinados a pro- pea, han sido acompañadas generalmente por ga-
mover y salvaguardar el equilibrio de la Balanza rantías estatales extendidas a través de organismos
de Pagos y evitar fuertes descensos en las Reservas oficiales de seguros de exportación, con lo que el
Internacionales, e inclusive en ciertos países para riesgo de estas inversiones recae en última instancia
reconstituir dichas reservas, las cuales se han visto sobre los Estados y no sobre las empresas privadas;
comprometidas por la alteración progresiva de los la razón de ello se encuentra en que este tipo de
precios mundiales de las materias primas pl'oducidas inversiones, además de representar riesgos pura-
en la región, así como por el volumen creciente de mente comerciales, entraña aspectos políticos im-
importaciones requeridas por el esfuerzo de industria- portantes.
lización. Estos préstamos han sido otorgados princi-
palmente por el Fl\U y la Tesorería de los Estados A pesar de la exenClOn de los países latinoame-
Unidos, así como también por grupos bancarios euro- l'icanos de las medidas impositivas anunciadas en
peos o norteamericanos; b) préstamos de desarrollo, los Estados Unidos durante 1963, respecto al flujo
que han constituido la forma típica de inversión ex- de capitales, se ha observado una cierta declinación
terna oficial en América Latina, desde el final de la en el mismo, a la vez que se ha operado un aumento
última guerra. Estos préstamos son concedidos para en las entradas de capitales provenientes de Europa
el financiamiento de proyectos concretos de desarro- Occidental.
llo económico; se otorgan generalmente a organis-
mos públicos descentralizados, o a empresas pri-
vadas con garantía estatal o sin ella. Las institu- Es importante destacar una de las características
ciones que dispensan tales préstamos son princi- esenciales que ha revestido la entrada de inversiones
palmente el Banco Internacional de Reconstrucción extranjeras directas, pues en tanto que se ha obser-
y Fomento, el Banco Interamericano de Desarrollo, vado una relativa disminución del ritmo de creci-
el CFI, AID y Export-Import Bank de Washington. miento de dichas inversiones en los sectores minero
y petrolero, se ha operado una creciente inversión
extranjera en los sectores de industria manufac-
Como consecuencia de las dificultades inherentes turera, en los cuales el capital privado ha encontrado
a la obtención de recursos internos en una cuantía numerosas oportunidades; dichas inversiones han
suficiente para atender a la realización de los obje- sido estimuladas por diversas causas: a) debido al
tivos de desarrollo propuestos, las autoridades han insuficiente desarrollo de la iniciativa interna; b)
acudido cada vez más a la utilización de préstamos debido a la amplitud de las necesidades actuales,
extranjeros, lo cual ha determinado un notable cre- y a las expectativas de una futura ampliación del
cimiento de la Deuda Pública Externa de los países
mercado latinoamericano para productos manufac-
latinoamericanos en años recientes, pudiendo hacerse turados nacionales, mediante la eventual aplicación
extensiva dicha hmdencia al año en estudio.
del Tratado de Montevideo; c) debido al estímulo
proveniente de la política de industrialización llevada
Este elevado ritmo de crecimiento de la Deuda a cabo en dichos países, que se ha dirigido a propi-
Pública externa latinoamericana se ha caracterizado ciar el establecimiento de industrias manufactureras
por su vencimiento relativamente corto, y ha deter- orientadas a sustituir importaciones.
minado también un considerable aumento en los
pagos correspondientes al servicio de la deuda, pro-
vocando una reducción en la capacidad corriente 4.-Balanzas de Pagos.
para importar; asimismo, el creciente volumen co-
rrespondiente a servicio de la deuda externa ha Durante el año 1963 se observaron algunos cam-
influido en gran medida sobre la pasividad de la bios importantes en la situación mundial de las
Balanza de Servicios de la región en su conjunto, Balanzas de Pagos en reÍación con ios años ante-
aun cuando algunos países han constituido una excep- riores. En los países desarrollados se redujo el
ción en este sentido. Por lo tanto, se ha propuesto desnivel existente en los pagos internacionales, pues
como una solución posible el escalonamiento en los se ha operado una relativa disminución en los supe-
8 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

rávits de lo;; países de Europa Continental, a la Como <:(msecllencia de las tenden¡:;:t:; expansivas
ve., que hubo una tendencia a la reducción del déficit aún vigentes en los países desarrollados, se operó
de pagos de los Estados Unidos, lo cual se ha debido durante 19r.a nn aumento en las transaccionesc!e
principalmente a una mayor estabilidad de p1-ecio¡; iüdns las regiones que intervienen en el comercio
y costos en est~ último país con relación a los paí- mundial, :Hin cuando en alguno;.; paises las importa-
ses de Europa Continental. Los países subdesarro- ciones 110 se ajustaron del todo a las exigencias
llados mantuvieron su pasividad tendencial en Ba- de los mO\'j¡nientos coyunturales, debido a práctica~
lanza de Pagos durante el año en estudio, aun l'estrietivas de las autoridades respe<~tivas.
(~uando se experimentó una ligera mejoría en virtud
de los aumentos en los volúmenes exportados y del La" exportaciones mundiales, excluyendo a los
cese de la tendencia al deterioro en los términos país(l5 del bloque soviético, presentaron un desen-
de intercambio, siendo importante observar que den- volvimiento favoruble durante el año que se reseña,
tro del conjunto, la situación fue más favorable pues aumentaron de US$ 123,470 m:llones en 19{)2
¡Jara los paises del área de la libra esterlina que a US$ 134,320 millones en 1963; su uecimiento po!"-
para los países latinoamericanos; se pudo advertir ('en(ual en términos nominales fue aproximadamentt:
en los países subdesarrollados un mejoramiento fren- del R,7 '!(, Y en virtud de que los pI-cejos se mantuvie·
te a los países europeos, conjuntamente con un ron relativamente estables, el crecimiento en términos
empeoramiento frente a los Estados Unidos, de reales fue tan sólo un poco menor. Estas e:X]Jortacio-
manera que puede concluirse que este último país nes crecientes han recibido el impulso de una mejoría
se benefició direct:t e indirectamente de la reducción coyuntural en la demanda internacional, a la vez
de la tendencia activa en la balanza <le los países qlle han constituido un apoyo al desenvolv,mienh)
de Europa Continental. de las tendencias expansivas, según el grado de
lltili:~ación de la capacidad productiva y 1:1 estructum
de costos de cada país.

EXPORTACIONES MUNDIALES (a)

1958=100

Volumell:
1959
- - ~ ' . __ .-
1960
-._---
1961
----
1962
--
1963
-----_._~

a} Mundo 107 118 124 131 140


b) Países desarrollados 107 120 126 132 143
e) Pai5es sub-desarrollados 107 113 llS 127 133

Valor Unltarlo:

a) MUlIdo _. .. -- -- 99 100 99 99 100

b) Paises desarrollados .- 99 100 101 101 102


e) Pai,..." aub-desarrollados 97 98 95 93 95

FUENTE: N. U. Boletln de Estadistica. Abril 1964.


(a) Este cuadro muestra más detalladamellte la trayectoria de las exportaciones mundiales en los últimos cinco olios_

Las exportaciones de los países industrializados presentaron un aumento menos intenso, de 7,84~·;,
del Mundo Occidental experimentaron un fuerte mientras que las exportaciones latinoamericanas Ulll
aumento del orden del 9,080/0, estimulado esencial- sólo se incrementaron en 4,80%, lo cual confirma
mente por el considerable auge de las exportaciones lo expuesto al analizar las activjdades económicas
de la CEE (9,80%) Y de la AELC (8,59%); el in- de dicha región.
cremento de las exportaciones norteamericanas fue
inferior (7,49%). El cuadro que sigue ilustra el origen y destino
del comercio mundial en los últimos tres años, sub-
Las exportaciones de los países subdesarrollados dividido por regiones de intercambio.
LA ECONOMIA MUNDIAL 9

EXPORTACIONES MUNDIALES POR REGIONES DE ORIGEN Y N:STlNO

(Yalor roB - MUlone. de USA S)

Orh?c-:. D{'r:;:r.o Año~ (1) (2) (3} Tota!

;i: P~:i=-('-~ d""scrJ'c.:jcric~


.. capitali~tc:~ 1961 62.930 21. 650 5.390 89.9"10
1962 67.41)0 21.240 5.880 94.520
1963 74.510 22.330 6.260 103. !:JO

EstrHic-:i Un!d~ .. .. .. .'. ., .. .. .. 1961 12.160 6.610 1.980 20.750


1962 12.150 6.970 2.250 21.370
1963 13.360 7.260 2.350 22.970

I:t:ro;",o Occ:den!al .. .. .. .. 1961 40.400 11. 720 2.nO 54.870


1962 43.9S0 10.97C 2.99~ 57.950
1963 48.960 11. 320 2.980 63.260

C. ~
L. E. .. .. .. .. .. .. 1961 24.150 S.7OCO 1.120 32.320
1962 26.510 6.170 1.520 34.200
1953 29.710 6.390 1.450 3i.550

A. E. L C. 1961 13.680 4.600 SIC 19.090


1962 14.79'; 4.370 8S0 20.0S0
1963 16.330 4.520 SOO 21. 750

;n,·~Jati?!!a 1961 6.580 4.400 33C 10 .310


1962 7.120 S.160 340 10.620
1963 7.íSO 3.260 370 11.411l
(2) Pcrí::<:-s :::iub·descJ:fcllados 1961 19.730 6.110 1.820 27.660
1962 20.840 6.300 1.810 28.950
1963 22.760 6.570 1.890 31.220

A rru.~·:"~CQ Letinc .. .. .. .. 1961 6.560 1.510 600 8.670


1962 7.000 1.570 590 9.160
1963 7.480 1.670 450 9.600

13) PCiSE!: socialistas .. .. .. .. .. .. .. 1961 2.970 1.860 10.91C 15.740


1962 3.130 2.100 12.150 17.380
1963 3.430 2.200 13.030 18.660

Nota.:
(1) Incluye: EE. UU.. Canadá. Europa Occidental. Australia. Nueva Zelandia y Surólrica.
(2) Incluye: loa países bo comprendidos en (1) y (3).
(3) IncJul'e: URSS, Europa Oriental.. 'China Continental. Monqolio. Corea dej Norle y Vietnam del Norte.

FUENTE: N. U. Boletín d.. Estadística. JUDio 1964.

Los saldos en cuenta corriente de los países en lal> exportaciones de productos agl'Ícolas, qu~
desarrollados no se movieron uniformemente, pues representó aproximadamente. el 50'/0 del aumento
dentro del conjunto pudo observarse un relativo em- total en las exportaciones. Ello fue estimulado pOI'
peoramiento en los saldos de los países de Europa las deficientes cosechas en Europa y Asia, ocasio-
Occidental, especialmente en Francia e Italia, mien- nadas por condiciones climatológicas adversas, ya
tl'aS que se operó una cierta mejoría en los Estados que dicha deficiencia se cubrió parcialmente con
Unidos, En general, dichos deterioros fueron más importaciones desde los Estados Unidos, e incluso
acentuados en aquellos países que experimentaron cuando estas importaciones fueron adquiridas en
fuertes alzas en los precios y presentaban en conse- otros países, como en los casos de Canadá, Austra-
cuencia condiciones favorables a la oferta extran- lia y Argentina, los mayores ingresos de export.ación
jera; dado que durante 1963 se operó en los Estados de éstos les permitieron incrementar sus importa-
Unidos y Japón un.a cierta estabilidad de precios ciones, qne por provenir parc1almente de los Esu,dos
y costos en relación con los países europeos, los pri- Unidos, también beneficiaron incl¡n.'(;tamente a este
meros tuvieron una mejor posición en el mercado país,
internacional y hah sído los principales beneficiarios
del auge cO)'1lntural en el comercio mundial. La En las naciones subdesarrolladas, la Balanza de
Balanza Comercial de los Estados Unidos ha conti- Pagos en Cuenta Corriente experimentó, por una
nuado su tendencia favorable, debido al aumento parte, la influencia favorable de una mejoría en 1:1
de las exportaciones de productos manufacturados, Balanza de Mercancías, en razón· del aumento re-
dirigidas esencialmente a EUl"opa Occidental y en gistrado en los quanta exportados y del cese de
menOl' escala a Japón, así como también al aumeJ1t.() la tendencia al deterioro de los Términos de Intel'-
10 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

cambio, a la vez que las importaciones no crecieron desarrollados han experimentado los efectos favo-
en proporción al aumento de los ingresos de expor- rables del aumento coyuntural en la demanda de
tación, debido a que estos últimos se utilizaron dichos productos, han sufrido también ciertos efectos
parcialmente para reconstituir las Reservas Inter- negativos, debidos en parte a políticas restrictivas
nacionales de dichos países. Por otra parte, la Ba- de los países industriales, y a la reciente competencia
lanza de Servicios experimentó ciertas influencias desplegada por la U.R.S.S.
desfavorables provenientes de un alza registrada
en los fletes internacionales durante 1963, al mismo Ha persistido durante 1963 la falta de equilibrio
tiempo que el tradicional déficit en esta Balanza entre las existencias exportables y la demanda de
ha sido acentuado por el elevado peso de las trans- los productos primarios en los respectivos mercados
ferencias, de los pagos factoriales y del servicio de mundiales; ello ha originado inestabilidad en los
la deuda externa. precios de los mismos, lo cual ejerce efectos desfa-
vorables sobre los países en proceso de desarrollo.
Se ha podido observar, sin embargo, un descenso Como solución a este problema, se ha propuesto la
en la participación relativa de las exportaciones de búsqueda de una posición de equilibrio para oferta
los países subdesarrollados, y en especial de la región y demanda a precios razonables, siendo importante
latinoamericana, en el total mundial; ello puede atri- mencionar en este sentido la preocupación de ciertos
buirse a una expansión comparativamente mayor del organismos internacionales por solucionar el pro-
comercio de productos manufacturados, y a una blema de la repercusión de las fluctuaciones de
participación progresivamente menor de América La- precios citadas sobre los ingresos de exportación
tina eri sus mercados tradicionales de pl'oductos de los países subdesarrollados. En marzo del ejercicio
primarios. reseñado se dio a conocer la decisión del FMI de
ampliar el apoyo prestado a los países miembros,
Enfocado el problema del comercio intralatino- en especial a los exportadores de materias primas,
americano, es importante observar que durante el que experimentan dificultades de Balanza de Pagos
año en estudio se ha operado una intensificación por bajas temporales de sus ingresos de exportación,
de las transacciones realizadas por los países miem- producidas en general por circunstancias ajenas al
bros de la ALALC entre sí, y del comel'cio intra- control de dichos países. Para tener acceso a los
centroamericano. sobregiros especiales previstos en este sentido, el
país interesado debe demostrar ante el Fondo que
En marzo del mismo año entró en vigencia el la disminución de sus ingresos de exportación es
Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica, Nica- de corto plazo y atribuible a· circunstancias ajenas
ragua y Panamá, siendo todas estas vías para inten- a su control, y además debe llenar la condición de
sificar y diversificar el comercio regional, y con cooperar con el Fondo en un esfuerzo por encontrar
ello propiciar el desarrollo económico y la solución soluciones apropiadas a sus dificultades de Balanza
de los problemas de pagos internacionales. de Pagos~ El acceso a los recursos del Fondo por
este concepto debe ser efectivamente adicional a las
Respecto a las exportaciones de productos manu- facilidades de créditos ya disponibles; por esto, el
facturados, se ha observado que los procesos de Fondo renuilciaría al límite de 200% de la cuota
diversificación de la producción en los países en sobre tenencias en la moneda del país miembro,
desarrollo se han orientado esencialmente a la susti- siempre que aquél lo considere oportuno.
tución de importaciones para aliviar las presiones
Para el año en estudio merecen destacarse ciertos
sobre la Balanza de Pagos, sin tomar como meta
cambios en los movimientos de capitales, pues se
primordial la exportación de estos nuevos renglones
ha operado una creciente entrada de capitales a
de producción; y aun la reduclda proporción de las
corto, mediano y largo plazo a los países europeos,
exportaciones de· productos manufacturados de estos
los cuales han continuado en su condición de impor-
países, se ha enfrentado a dificultades tales como
tadores netos de capital privado y exportadores
la existencia de altas barreras arancelarias, restric-
netos del capital oficial.
ciones cuantitativas, subsidios agrícolas, y otras
medidas tendientes a frenar la importación de dichos En cuanto se refiere a movimiento de capitales
bienes por parte de los países desarrollados, además de los países subdesarrollados, se observó, como ya
de la existencia de una serie de factores inherentes mencionamos antes, una tendencia decreciente en la
a la estructura interna de los procesos de producción, entrada de capitales norteamericanos, a la vez que
que han frenado las posibilidades de exportación se ha operado un cierto ·aumento en las entradas
de productos manufacturados por parte de los países de capitales provenientes de Europa.
latinoamericanos, según hace constar la CEPAL en
recientes estudios sobre la materia. En cuanto a la Conto consecuencia de la evolución de los ele-
repercusión de las exportaciones de productos pri- mentos de las Balanzas de Pagos durante el año en
marios sobre la Cuenta Corriente de los países sub- estudio, en relación con el año anterior, las tenencias
desarrollados, ¡iudo observarse que si bien las expor- ofiCiales de oro y divisas de los países latinoameri-
taciones de productos primarios hacia los paíse·s canos aumentaron de US$ 2.290 millones a US$ 2.750
LA ECONOMIA MUNDIAL 11

millones (o sea, US$ 460 millones); en el ¡'esto de fondos oficiales motivada por causas políticas y de
los países subdesarrollados también se presentó un ayuda exterior.
incremento de US$ 465 millones, debido al aumento
de US$ 9.235 millones a US$ 9.700 millones. Estados Unidos ha hecho esfuerzos por reducir
este déficit: a) propiciando un aumento en las ex-
El movimiento de las Reservas Internacionales portaciones que genere mayores excedentes en Cuenta
en el conjunto de los países industriales acusó un Corriente, lo cual se lograría de manera más dU~'a­
aumento de US$ 1.250 millones, al pasar de US$ 47.120 dera con una mayor estabilidad en los precios m-
millones a US$ 48.370 millones. Este movimiento fue ternos; y b) tratando de reducir el fuerte drenaj.e
respaldado por alzas en las Reservas de los países de capitales a corto y largo plazo, procurando anu-
de Europa Occidental, a excepción de Inglaterra, norar el rápido aumento de la demanda extranjera
donde hubo una reducción de US$ 161 millones, y sobre los mercados de capitales domésticos, y re-
de Italia, donde la reducción experimentada fue de tardar la salida de capitales a corto plazo resultante
US$ 361 millones. También aumentaron las Reservas del desnivel en los tipos de interés que rigen en el
del Japón (US$ 36 millones), Canadá (US$ 56 millo- mercado estadounidense y en el resto del mundo.
nes) y del conjunto formado por Australia, Nueva
Zelandia y Suráfrica (US$ 585 millones). Se habían tomado ya anteriormente ciertas me-
didas para la defensa del dólar, las cuales tuvieron
algunos efectos temporales pero no llegaron a afectar
En los Estados Unidos la reserva áurea pasó de la esencia básica de la salida de capitales; entre
US$ 1G.057 millones, para fines de 1962, a US$ 15.596 estas medidas mencionamos tan sólo ciertos pagos
millones al cierre de 1963, lo que l'epresenta una udelantados de deudas en dólares por parte de algu-
pérdida de oro por valor de US$ 461 millones, la nos países europeos.
cual fue menor que la correspondiente al año ante-
rior (US$ 890 millones), y es la reducción mínima Durante el año que se reseña, los Estados Unidos
experimentada por sus reservas áureas desde 1957. recibieron también grandes pagos adelantados, es-
Esta reducción en la demanda externa de oro estado- pecialmente de Francia y Holanda. Sin embargo,
unidense puede atribuirse parcialmente a una mayor las Autoridades estadounidenses han considerado la
cooperación entre las Autoridades Monetarias de conveniencia de adoptar medidas más definidas y
los principales países industriales, destinada a ate- drásticas para aliviar y mejorar la situación de la
nuar los efectos advel'sos de los movimientos eco- Balanza de Pagos. En estas medidas se incluye;
nómicos y políticos sobre los mercados internacio- a) establecimiento' de estructuras impositivas desti-
nales de oro y capitales. Otra causa que contribuyó nadas a reducir las inversiones estadounidenses en
a dicha reducción fue el aumento en las ventas de el exterior; y b) una política crediticia contractiva,
oro de la U.R.S.S. destinadas a financiar las compras encaminada a elevar el tipo de interés a corto plazo,
de productos agrícolas efectuadas por el bloque so- y al mismo tiempo una elevación en el tipo de interés
viético. Si a ello añadimos el áumento de US$ 113 a pagar sobre los depósitos a plazo, con el objeto
millones en la tenencia de divisas extranjeras con- de restringir la salida de capitales a 'corto plazo.
vertibles, conjuntamente con un incremento de las
reservas de fondos líquidos en dólares en el exterior Dentro de las medidas proyectadas, la más im-
por US$ 1.610 millones, se obtiene el saido del finan- portante es la de un impuesto para. igualación del
ciamiento compensatorio de la Balanza de Pagos tipo de interés, el cual grava la adquisición, por
de dicho país, y el cual alcanzó a US$ 1.958 millones. parte de residentes estadounidenses, de valores, bo-
nos y otras obligaciones que sean propiedad de
En vista de la gran influencia que ejerce el saldo extranjeros o hayan sido emitidos en el exterior;
deficitario de la Balanza de Pagos estadounidense este impuesto deberá ser pagado por el compra-
sobre la estructura de los pagos internacionales, es dor, y no grava aquellas compras de valores ex-
conveniente hacer un análisis más detallado de la tranjeros que los residentes estadounidenses hagan
evolución y naturaleza del mismo durante el año 1963. a otros residentes. La vigencia del impuesto en
cuestión está prevista hasta 1965. El enunciado del
impuesto prevé, sin embargo, una serie de exen-
La Balanza de Pagos de los Estados Unidos se
ciones, las cuales serían principalmente: a) el im-
ha caracterizado por un considerable Superávit en
puesto no grava las obligaciones cuyo período de
Cuenta Corriente, insuficiente -sin embargo- para
vencimiento sea inferior a tres años, por lo que los
cubrir el elevado déficit en la Balanza de Capitales,
créditos comerciales de los exportadores norteame-
el cual se debe a salidas de capital privado a corto
ricanos generalmente serán eximidos del impuesto;
y a largo plazo, especialmente por un ascenso en
b) se eximirán también los créditos otorgados por
las inversiones directas en Europa Occidental y por
los Bancos comerciales de los Estados Unidos en
la rápida expansión, iniciada en 1962, de la colo-
el curso ordinario de sus negocios; c) el impuesto
cación de valores canadienses en los mercados estado-
unidenses, así como también debido a la salida de no se aplicará a las compras de valores emitidos
por organizaciones internacionales a las cuales estén
12 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

afiliados loei Estados Unidos, por gobiernos de países lapso julio-diciembre de 1963 no se utilizó dicho
en proceso de desarrollo, y por empresas cuya" crédito.
actividades se dirijan fundamentalmente a países
subdesarrollados; d) el impuesto no se aplicará a Como hemos visto, las medidas ciladas se enca-
:>-quellas adquisiciones de valores extranjeros que minaron esencialmente a reducir el déficit tradicional
llenen los requisitos de haber sido financiadas me- en el movimiento de capitales, que alcanzó en 1963
diante la entrega de valores u obligaciones poseídas; a US$ 3.723 millones; en efecto, durante el primer
e) el impuesto no se aplicará a las inversiones di- "emestre dei año se observó un fuerte incl'emento
rectas en empresas afiliadas o subsidiarias estable- en las salidas de capital a corto y largo plazo, mien-
cidas en el exterior. tras que en el segundo semestre se observó una
cierta recuperación. Las inversiones directas de com-
El impuesto de igualación del tipo de ¡nterés se pañías norteamericanas en el exteríor alcanzaron
hasa en el valor actual de los valores que se ad- a US$ 1.800 millones aproximadamente, en compa-
quieren, y funciona en razón de una escala progre- ración con US$ 1.560 millones correspondientes a
siva relaciollada con el periodo de vencimiento de 1962; la salida de capitales por este concepto fue
aquéllos; la progresividad en las tasas impositivas especialmente ,~onsíder<lble en el primer semestre
tiene el efecto de reducir el rendimiento de los título!; del año, y en general el ascenso experimentado du-
¡tdquirldos en el exterior por residentes de los Es- rante 1963, en conjunto, corresponde principalmente
tados Unidos, desalentando con ello dichas adqui- a los aumentvs proyectados en los gastos en plantas
siciones. y equipos en el exterior.

Si bien los créditos a COi'to plazo son eximidos En relación a la salida neta de capitale:; c;;
cld impuesto, las Autoridades han considerado cier- importante analizar el volumen alcanzado por lo.;
tas medidas para reducir la salida de capital a ingresos SO\'I'O inversiones en 1963, que fue de
corto plazo, por medio de una contracción en el US$ 3.309 millones, y experimentó un aumento de
crédito, y la elevación del tipo de interé" paga- US$ 42 millones COIl respecto a 1962. Como se ob-
ble sobre los depósitos a plazos, 10 cual e11llsti- serva, este rubro compensa en cierta medida el flujo
wiría un fuerte incentivo a los tenedores extran- cle capitales.
¡eros de activos líquidos en dólares para mantener
:;11:~ recursos en Estados Unidos, y a la vez induciría DUl"ante 1963 las exportaciones tle bienes y Sel"-
a los residentes estadounidenses a conservar sus \'icios, excluyendo exportaciones mili/ares, se cifra-
haberes líquidos excesivos en depósitos a plazo en ron en US$ 30.971 millones, y superaron en US$ 1.841
los propios Estados Unidos, en lugar de transfe- millones a las correspondientes a 1962. Las impor-
¡'irlos al exterior. Es evidente que los beneficios de taciones de la misma índole alcanzaron a US$ 23.238
esta elevación del tipo de interés en Estados Unidos millones, excediendo en US$ 1.302 millones a las de
no se dejarían sentir si los demás países también 1962. De ello resulta un superávit de US$ 7.733 mi-
proceden a elevar los tipos de interés, pero esh llones, el cual se reduco a US$ 4.397 millones si se
competencia en la elevación de los tipos de interés, deducen US$ 3.336 millones por concepto de expor-
:iin tomar en cuenta las necesidades de la política taciones oficiales de bienes y servicios realizadas
crediticia doméstica, no favorecería a ningún país. bajo progl'amas específicos de a:ruda externa, y las
Es importante observar que recientemente se ha cuales no originan una entrada eonespondiente de
operado la tendencia a una convcl'gencia en los tipos fondos en dólares del exterior, al menos en el pe-
lb intereses a corto plazo en la mayoría de los ríodo considerado.
países, presentándose asimismo una tendencia decre-
ciente en los tipos de intereses a largo plazo en Respecto al sector público, es importante obser-
Inglaterra y otros países de Europa Occidental, var que durante el año en estudio disminuyó en
que favorecerá la reducción del déficit estadouni- US$ 200 millones la salida neta de fondos por con-
dense en Balanza de Pagos. cepto de ayuda financiera oficial y gastos del Go-
bierno norteamericano en el exterior, que en 1963
Como una medida adicional para encarar la re- fue de US$ 1.325 millones, y resultó de una salida
solución del problema de Balanza de Pagos, entró de fondos de esta naturaleza por US$ 3.805 millones,
en efecto en julio de 1963 un crédito contingente los cuales tuvieron a su vez una contrapartida de
convenido entre los Estados Unidos y el Fondo US$ 2.480 millones en ingresos públicos por concepto
Monetario Internacional por valor de US$ 500 mi- de amortización de deudas oficiales de países extran-
llones, para ser utilizados en el curso de los doce jeros, colocación de valores gubernamentales en el
meses siguientes, con el propósito de adquirir otras exterior, y otros conceptos. La reducción en la salida
monedas del Fondo. Es este un hecho trascendental neta de fondos del Gobierno por concepto de ayuda
en la trayectoria del Fondo Monetario, ya que es externa y operaciones crediticias es explicable en
la primera. vez que los Estados Unidos acuden al parte por la venta de Bonos gubernamentales a
Fondo, ya no como proveedor de créditos, sino para mediano plazo, convertibles y no negociables, por
aprovechar sus facilidades; sin embargo, durante el valor de US$ 702 millones. correspondiendo US$ 502
LA ECONOMIA MUNDIAL 13

millones al primer semestre del año y US$ 200 mi- tan sólo grosso modo: a) el proceso expansivo en
llones al segundo; asimismo, durante el año en los Estados Unidos se ha desarrollado en un am-
estudio se logró una reducción de US$ 148 millones biente de relativa estabilidad en los niveles generales
en los gastos militares en el exterior, y otra de de precios y costos; b) paralelamente, se ha ope-
US$ 188 millones en las donaciones oficiales y pagos rado un alza de precios y salarios en los países del
en dólares a instituciones internacionales y a go- Mercado Común Europeo, y de manera especial en
biernos extranjeros. Francia e Italia; c) todo ello ha favorecido la
posición competitiva de los Estados Unidos, cuyas
Como resultado de las transacciones antes ex- exportaciones han experimentado esenciales mejo-
puestas, la Balanza de Pagos norteamericana pre- ras, de manera que han surgido impulsos favorables
sentó una ligera mejoría para 1963, al reducirse el sobre la Cuenta Corriente de la Balanza; d) en
déficit de US$ 2.186 millones a US$ 1.958 millones. cuanto a los efectos de las medidas señaladas sobre
Sin embargo, resulta difícil separar el efecto de las la salida de capital, éstos son difícilmente esti-
medidas analizadas de la influencia que ha ejercido mables.
sobre la economía norteamericana el giro de la
economía mundial, cuyas influencias favorables han En resumen, la Balanza de Pagos puede presen-
sido analizadas previamente, y que mencionaremos tarse de la siguiente forma:

BALANZA. DE PAGOS DE ESTADOS UNIDOS EN 1862. Y 1963

(En mU1on" de USA $)

9 6 2 1 9 6 3

1962 1963 11 11
---_._- - - - - - ----- ------ -----
Sa!do de exportaciones e importaciones de bienes y servicios
(e"cl_uyendo exportaciones oficiales realizadas bajo pro-
gramas específicos) .. .. .. -- -- _. 4.311 4 .~97 2.236 2./)75 1.973 2.424

Menos::

Ayuda financiera y operaciones crediticias del Gobierno


(nelo) .. .. .. .. .. -1.-525 -1.325 -1.240 - 285 - 740 -- 576

Movimiento de Capitales (neto) .. -3.211 -3.723 -1.596 -1.615 -2.457 -1.266

a) a lare¡<> plazo .. -2.495 -3.053 -1 130 --1.365 -1.927 -1.126

b) a corto plazo .. 716 670 466 250 530 140

Remesas y pensiones .. .. .. .. .. .. 736 912 373 363 422 390

Omisiones (fundamentalmente operaciones crediticias a cor-


to plazo no registradas) .. .. .. .. o. o • -1.025 - 495 64 - 961 14 491

SALDO -2.196 -1.959 -1.037 -1.149 -1.669 299

Financiamiento compensatorio .. .. .. .. . . .. .. • 0 .. +2.196 +1.959 + 1.037 + 1.149 + 1.669 + 289

Aumento de las reservas de fondos líquidos en dólares en

el exterior .. .0 .. o • .. .. 1.279 1.610 813 466 1.194 416

Disminución de la reserva áurea .. .. 890 461 420 470 227 234

Tenencia de divísas extranjeras convertibles .. 17 113 438 455 27 86

Ajuste por variaciones estacionales .. • 0 242 242 275 275

FlI::NTE: Survey of Current Business. Marzo 1964.

La trascendencia en escala mundial de la estruc- suministro de créditos a éstos y a los países indus-
tura deficitaria de la Balanza de Pagos de los Es- trializados, los problemas que atañen a la Balanza
tado" Unidos puede analizarse en dos aspectos: de Pagos estadounidense tienen una repercusión mun-
a) dado que el origen del déficit se encuentra en dial; y b) si a ello se añade el hecho de que el
el desarrollo de importantes programas de ayuda dólar es una de las monedas claves en la estructura
financiera a los países subdesarrollados y en el de los pagos internacionales, queda subrayada la
14 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

trascendencia del saldo deficitario de Estados Unidos del Banco Central de Venezuela, y doctor Benito
sobre la liquidez internacional. Raúl Losada, Director General del Ministerio de
Hacienda, como Gobernador y Suplente ante el Fon-
Conviene esbozar grosso modo una definición do Monetario Internacional; coronel Rafael Alfonzo
del concepto de liquidez internacional, el cual com- Ravard, Director de la Corporación Venezolana de
prende las Reservas Internacionales y otras for- Guayana, y doctor Luis Vallenilla, Presidente de la
mas de liquidez que se encuentran a disposición Corporación Venezolana de Fomento, como Gober-
de las autoridades monetarias y que sirven para nador y Suplente ante el Banco :Mundial y ante la
financiar los déficits en Balanza de Pagos, pro- Corporación Financiera Internacional. Asistieron,
porcionando el tiempo necesario para hacer los re- igualmente, como Consejeros, los doctores Ernesto
ajustes requeridos para subsanar ese déficit sin Peltzer, Gustavo Escobar, Guillermo Pimentel y
dañar el desenvolvimiento económico del país corres- Aquiles Rivas M.
pondiente y del resto del mundo. Se observa enton-
ces que las Reservas Internacionales (las cuales El Director-Gerente del Fondo Monetario, seí'iol'
incluyen: tenencias oficiales de oro y divisas, y la Pierre Paul Schweitzer, hizo patente su tributo de
posición positiva-tramo de oro en el Fl\n), son tan aclmiración al fallecido señor Per Jacobsson, ex Di-
sólo una forma de liquidez internacional; la segunda l'ector-Gerente del Fondo, por la destacada actuación
forma de liquidez, aun cuando reviste tanta impor- que tuvo en el campo internacional.
t:mcia como la anterior, es accesible de manera
menos automática y directa, siendo difícilmente cuan- En la reunión se expusieron en forma resumida
tificable en forma estadística, ya que incluye re- las actividades relacionadas con la asistencia técnica
cursos prácticamente disponibles en el Fl\n por y financiera otorgada por el Fondo y solicitada por
medio de créditos en stand-by, y recursos asequibles los países miembros, hasta abril de 1963. A este
por medio de convenios bancarios o convenios inter- respecto se destacó la importante decisión del Direc-
gubernamentales de tipo bilateral para hacer frente torio del 27 de febrero de 1963, por la cual se con-
a dificultades a corto plazo; en esta segunda forma vino una nueva modalidad de financiamiento compen-
de liquidez internacional juega un importantísimo satorio para hacer frente a las fluctuaciones de
papel el Fondo Monetario Internacional. los Ingresos de Exportaciones de los países sub-
desarrolhdos, y sobre la cual ya hicimos hincapié
Es obvio que para la consecución de altos niveles anteriormente.
de empleo y producción, se precisa un volumen y
distribución adecuados de la liquidez internacional, En relación con la Situación Financiera de los
y si bien en los actuales momentos esta liquidez ha Pagos Internacionales, se destacó en el seno de la
sido suficiente para atender los requerimientos de Asamblea la importancia que reviste para los países
pagos internacionales, se ha generalizado el temor el m::mtenimiento de un nivel apropiado de liquidez
de que la misma será insuficiente en el futuro en intel'nacional, así como también lo relativo a la
la medida en que el éxito de los esfuerzos de los situación de la balanza de pagos de los Estados
Estados Unidos por eliminar el déficit en su Balanza Unidos, En lo referente al primer aspecto, se séñaló
de Pagos reduzca el ritmo de crecimiento de las que la importancia del mantenimiento de suficiente
Reservas Internacionales de otros países por medio liquidez internacional radica en que, de esta manera
de los efectos que la reducción del déficit ejercerá y cuando las condiciones económicas y financieras
sobre la tenencia de divisas. En este sentido, se lo exijan, los países se aseguran el acceso inmediato
prevé que dicho problema podrá ser afrontado ha- al Sistema Financiero Internacional, disponiendo,
ciendo mayor uso de la segunda forma de liquidez por consiguiente, de cierta libertad de acción en el
intel'nacional, la cual es responsable de gl'an parte desarrollo de su política económica en general. Ade-
de los progresos alcanzados en la resolución de más, se puso de manifiesto que un nivel adecuado
problemas de pagos internacionales. de liquidez contribuye al desarrollo balanceado del
comercio internacional.
5.-Relaciones con el Fondo Moneta1'io
y Otros Organismos E conótnicos El Fondo Monetario ha tomado ya ciertas medidas
Internacionales. tendientes a resolver el problema de liquidez inter,
nacional. En tal sentido, se ha planeado incrementa}
Durante la semana comprendida entre el SO de las cuotas, se han establecido sistemas para obtener
septiembre y el 4 de octubre de 1963, se celebraron créditos de países desarrollados (Acuerdo de París)
en la ciudad de Washington las reuniones anuales y se han provisto instrumentos crediticios para los
de Gobernadores del Fondo Monetario Internacio- casos en que disminuya la liquidez, debido a bajas
nal, del Banco Internacional de Reconstrucción y en los ingresos de exportación,
Fomento, de la Corporación Financiera Internacional
y de la Asociación Internacional de Fomento. En La posición norteamericana fue expresada clara-
representación de Venezuela asistieron las siguientes mente por el presidente Kennedy y el señor Dillon,
person:ls: doctor Alfredo Machado Gómez, Presidente secretario del Tesoro. Ambos hicieron énfasis en
LA ECONOMIA MUNDIAL 15

que el problema de la liquidez internacional está un monto total de US$ 788 millones. Hasta el cierre
estrechamente vinculado a los problemas de la Ba- del año, el Banco Mundial había concedido 371 prés-
lanza de Pagos de Estados Unidos, en el sentido tamos a 70 países, por un total de US$ 7.624,5 mi-
de que los consecutivos y apreciables déficits de llones. Geográficamente esta suma se repartía así:
ésta son los que han procurado sustanciales montos Africa, US$ 925 millones (12%); Asia y Oriente
de fondos en dólares a otros países. Destacaron, Medio, US$ 2.558 millones (33%); Australia, US$ 426
igualmente, que en la medida en que las autoridades millones (6%); Europa, US$ 1.713 millones (22%);
norteamericanas reduzcan dicho déficit -mediante y América Latina, US$ 2.002 millones (26%). Por
diferentes instrumentos-, el problema de la falta otra parte, el capital pagado del Banco Mundial
de liquidez internacional se hará sentir de nuevo ascendía para el 31 de diciembre de 1963 a US$ 2.110,8
con mayor fuerza. Las medidas tomadas por el millones.
Gobierno de los Estados Unidos para reducir el
drenaje en la Balanza de Pagos la hemos esbozado Como indicáramos en nuestro Informe Econó-
en la sección anterior de esta reseña. mico del año 1962, el primer préstamo que el Banco
Mundial otorgó a Venezuela fue contratado el 13
1\1. Giscard d'Estaing, Ministro de Finanzas de de diciembre de 1961 por un monto de US$ 45 mi-
Francia, convino en que el sistema monetario inter- llones, para utilizarlos en la construcción de carre-
nacional presente ha traído sustanciales beneficios teras. Luego, el 20 de septiembre de 1963 la Corpo-
a la economía mundial. Llamó la atención, sin em- ración de Guayana contrató un préstamo por un
bargo, acerca de la necesidad de fortalecer los meca- monto de US$ 85 millones, al 5,50% anual, para
nismos conectivos para restaurar las Balanzas de 8<'1' utilizado en el programa de electrificación del
Pagos de los países deficitarios. Observó que había río Caroní. Hasta el cierre del año 1963, el Banco
una reciprocidad incompleta en la tenencia de dinero MumEal había desembolsado un total de US$ 15,8
adquirido a través de un superávit en la Balanza millones de ambos créditos.
de Pagos, puesto que no había seguridad de que los
centros de reservas pudiesen adquirir y mantener La Corporación Financiera Internacional, orga-
las monedas de otros países, cuando sean ellos los nismo afiliado al Banco Mundial, había invertido
que se encuentren en una situación de déficit. Tam- para el 31 de diciembre de 1963 la suma de US$ 102
bién destacó que las grandes diferencias entre los millones en 27 países. El rasgo más destacado de
países, en cuanto a su tenencia relativa de oro y la Corporación durante el año reseñado consistió
divisas como reservas, no reflejan una distribución en su especial interés en invertir en sociedades
equitativa de las cargas de una cooperación mone- privadas de financiamiento del desarrollo industrial.
taria internacional. La Corporación ha invertido en tres empresas vene-
zolanas un total de US$ 5 millones; dos inversiones
El doctor M. W. Hoitrop, gobernador por Ho- en 1960 y una en 1963, siendo esta última en la
landa, expresó, en nombre de la Europa Continental, C. A. Venezolana de Desarrollo y por un monto de
su acuerdo con el Informe Anual del Fondo, en el US$ 1,3 millones.
sentido de que "si se usan adecuadamente las formas
disponibles de liquidez, no debería suceder que en La Asociación Internacional de Fomento, orga-
el futuro previsible, la falta de liquidez constituya nismo también afiliado al Banco Mundial y creado
una traba a la adopción de las políticas deseadas". en 1961, había otorgado hasta el cierre del año
reseñado 47 créditos a 20 países, por un total de
Durante el año 1963 los países miembros del US$ 577 millones. Debido a que los recursos iniciales
Fondo giraron US$ 333 millones, lo cual lleva el de la Asociación sólo alcanzaban a US$ 775 millones,
total desde su fundación hasta el cierre del año a quedando por tanto un remanente de US$ 198 millo-
US$ 7.079 millones. Al mismo tiempo, las recompras nes, un grupo de 17 países industrializados acordó
alcanzaron a US$ 299 millones en 1963, y a US$ 5.135 aportar un monto adicional de US$ 750 millones. Es
millones desde la fecha en que el Fondo inició sus importante hacer notar, además, que esta suma es
operaciones. Además, el Fondo tenía en vigencia un considerada como una contribución en vez de una
total de 16 créditos contingentes (stand-by) por un suscripción de capital, quedando así inalterado el
monto total de US$ 1.872,3 millones, siendo el más número de votos de cada país miembro en el seno
importante de todos el crédito contingente con Gran de la Asociación.
Bretaña por US$ 1.000 millones. Por otra parte,
para el 31 de diciembre de 1963, las cuotas de los El Banco Interamericano de Desarrollo experi-
102 países miembros del Fondo sumaban US$ 15.559,8 mentó un crecimiento notable durante el año 1963,
millones, lo que representa un incremento de en su objetivo de promover el desarrollo económico
US$ 371,1 millones sobre la misma fecha del año y social de América Latina.
anterior.
En el transcurso del año reseñado, el BID aprobó
El Banco Internacional de Reconstrucción y Fo- 56 préstamos, por un total de US$ 258,9 millones.
mento otorgó durante el año 1963 préstamos por Así, el total acumulado de préstamo efectuados al-
16 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

canzó al 31 de diciembre de 1963 a US$ 875,1 millo- US$ 300 millones en el capital autorizado; y US$ 73,2
nes, del cual se habían desembolsado US$ 206,3 mi- millones en el Fondo para Operaciones Especiales.
llones; y el número de proyectos y programas fi- Las resoluciones respectivas que disponen el aumento
nanciados a 192. de recursos ya han entrado en vigencia. Además, el
Congreso de Estados Unidos asignó la suma de
Los préstamos otorgados durante 1963 se des- US$ 131 millones para incrementar los recursos del
componen de la forma siguiente: Fondo Fiduciario de Progreso Social que el Banco
administra, elevándose así el total de este último
Recursos ordinarios de capital: 27 operaciones, a US$ 525 millones.
por un monto total de US$ 179,3 millones. Los prés-
tamos provenientes de esta fuente se rigen por La Asamblea de Gobernadores recomendó tam-
condiciones similares a las del crédito bancario inter- bién a los países miembros formular observaciones
nacional. acerca del informe sobre "Financiamiento a Mediano
Plazo de las Exportaciones Latinoamericanas". En
Fondo para Operaciones Especiales: 9 operacio- base a estas recomendaciones, el Directorio Eje-
nes, por un monto total de US$ 32,5 millones. Estos cutivo aprobó, el 30 de septiembre, el Reglamento
préstamos son otorgados en condiciones tales que correspondiente y dispuso que se utilicen hasta
permiten mayor flexibilidad para la amortización US$ 30 millones (provenientes de sus recursos ordi-
de los mismos. narios) para el financiamiento de las exportaciones
intra-regionales de bienes de capital en América
Fondo Fiduciario de Progreso Social: 20 opera- Latina. A tal efecto, se consideran como originarios
ciones, por un monto de US$ 47,1 millones. Este de uno de estos países los bienes producidos o fabri-
fondo ha sido aportado por el Gobierno de los Es- cados con materias primas o componentes del mismo
tados Unidos dentro del marco de la Alianza para país, o con materias primas o componentes prove-
el Progreso. nientes de cualquier otro país miembro del Banco.
Además, el financiamiento se aplica no sólo a bienes
Por otra parte, en el mes de abril de 1963, el de capital terminados, sino también a los compo-
BID celebró su cuarta Reunión Anual de la Asam- nentes que se emplean en la elaboración de los mis-
blea de Gobernadores, en Caracas. Durante esta mos. En consecuencia, el programa tiene por objeto
Reunión se decidió recomendar el aumento de los estimular el desarrollo de la industria de bienes de
recursos del Banco en las cantidades siguientes: capital y promover además la integración económica
US$ 1.000 millones en el capital ordinario exigible; de la región.
[ 1

ECONONIIA VENEZOLANA
A) lVIÜNEDA. CHElJITU y BANCA
l.-Crédito V
.;
Banca.
2.-Arlálisis de la Circulación lVlonetaria.
:~.-F]uctuacioues de Pre(·los.
C:HEJ)I'rO y BA1~C-\

l.-Desarrollo Estructural de la Banca Comercial. 2.-DesarrolIo Coyuntural de la Banca Comercial.


3.-Bancos Hi¡JOtecarios. 4.-Institutos de Crédito del Estado. !l.-Entidades de Ahorro y Préstamo.
6.-J\Il'rcado de Valores.

1.-Desa1"rollo Estructural de la 1" de julio del año en referencia. El instituto resul-


Banca Comercial. tante de dicha fusi6n inici6 sus actividades con un
capital social de Bs. 30 millones representado en
La estructura del sistema bailcario experiment6 acciones de Bs. 10 cada una, y un capital pagado
ciertas alteraciones en 1963. Además de la apertura de Bs. 26 millones. La finalidad perseguida con la
de sucursales y agencias y del cierre de otras oficinas fusi6n de estos organismos bancarios fue la de
bancarias, el hecho más resaltante estuvo consti- obtener mejores índices de eficiencia y economía
tuido por la fusi6n de los Bancos América del Sur administrativa, en provecho no sólo de los accionistas
y República, la cual entr6 en vigor a partir del s;n0 de los cllentahabientes y público en general.

1-1

OFICINAS BANCARIAS EXISTENTES EN EL PAIS A FINES DE LOS AÑOS 19E3 Y 1962

----. __._-_.
1 9 6 3
_... ~. ----- ---
1 9 6 2
---._-----
Oiielna5 Oficinas
Tipo de Oficina Bancarias ~~ Bancarias % Variaciones
------_._~ _._----~--_.
----_._---,..

Casas !viatrices 36 7.9 37 8,0

Sucursales 148 32,6 149 32,4

Agencias 270 59,S 274 59.6 -4


----.. _--- - ---------
Total 454 100,0 460 100,0 -- 6

Las cifras anteriores indican que el año 1963 que en 1962. Por su parte, el Ministerio de Hacienda
cerr6 con seis oficinas bancarias menos con relación continu6 su política restrictiva en lo que se refiere
al año 1962. La existencia de treinta y seis casas a la concesión de permisos para el establecimiento
matrices al cierre de 1963, frente a 37 en 1962 no de nuevas oficinas bancarias, dando curso a las soli-
debe atribuirse al cierre de una de ellas, sino a la citudes s610 en aquellos casos en que eran verdade-
fusi6n de los dos bancos anteriormente citados. En ramente justificables.
definitiva, durante el año de la reseña fueron cerra-
das diez oficinas bancarias (cinco sucursales y cin- Es importante observar que en el Cuadro 1-1 no
co agencias); en cambio, fueron abiertas cinco ofi- fueron incluidos los bancos hipotecarios, como se
cinas, cuatro sucursales y una agencia, lo que hizo en el Informe correspondiente al año 1962,
junto con la fusi6n de los dos bancos ya citados dio debido a que en el presente capítulo esas institu-
origen al saldo de seis oficinas bancarias menos ciones son comentadas en- párrafo aparte.
2::l BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

1-2

SUCURSALES Y AGENCIAS POR BANCO'

1959 11,3
1960 11,6
1961 11.7
1962 11,4
1963 11.6

* Cifras rectificadas.

El Cuadro 1-2 da a conocer el cambio experi- Pal'a el afio comentado, el aumento de este promedio
mentado en el promedio anual de las sucursales y eR d!' poca significación en comparación con la cifra
agencias "por banco" a través del período 1959-1968, del año anterior,

1-3

DISTR1BUCION GEOGRAFlCA DE LAS OFICINAS B!\NCARIAS PARA EL 31-\2-63

Casas
Matrices Sucurs:des . . \ gencias Total

Venezuela 35 148 270 454

ZONA CENTRAL 24 52 167 243

Distrito Federal 22 30 134 156


Aragua _. 1 6 11 18
Carabobo 1 11 21 33
Miranda 1 8 9
Yaracuy 1 8 9
Cojedas 2 2
Guórico .. 13 16

ZONA ORIENTAL 11 30 42

Anzoátegui .. 8 16 24
Monagas 1 5 6
Sucre .. 1 6 8
Nueva Esparta 1 2 3
Territorio Fed. Delta Amacuro 1 1

ZONA OCCIDI:NTAL la 76 57 145

Falcón I 6 6 13
Zulla 4 40 17 61
Lara .. 2 9 11 22
Mérida .. 6 2 8
Táchira 3 4 4 11
Trujillo 7 3 10
Portuguesa 2 11 13
Barinas 4 3 7

ZONA SUR 7 16

Bolívar 5 10 16
Apure 2 5 7
Territorio Federal Amazonas .. I I

NOTA: En el Distrito Federal están incluidas las oficinas bancarias del Estado Miranda ubicadas
en el Area Metropolitana de Caracas. No se incluye el Banco Agrícola l' Pecuario ni el
Banco Obrero,
CREDITO y BANCA 23

A fines de 1963, la Zona Oriental, la Zona Occi- 1) Según Resolución N') 36 de fecha 12 de no-
dental y la Zona Sur del país no presentan variación viembre de 1963, publicada en la Gaceta Oficial
en el monto total de oficinas bancarias (ver Cua- NQ 27.293 de igual fecha, se concedió al Banco del
dro 1-3), en relación con la suma total de oficinas Caribe C. A. permiso para, cancelar su domicilio en
bancarias para el 31 de diciembre de 1962. La Zona la ciudad de Puerto Cabello, Estado Carabobo, a
Central continúa siendo la l'egión con mayor número fin de establecerlo en la ciudad de' Caracas, Distrito
de casas matrices, sucursales y agencias, aunque Federal, al mismo tiempo que instalar su Oficina
sufre una disminución de seis oficinas bancarias con Principal en ésta última y transformar en sucursal
respecto al año anterior, como resultado de la fusión la ofic:ila donde hasta el presente ha venido operando
de dos bancos y de la clausura de tres sucursales y la Sede Principal en la ciudad de Puerto Cabello.
cuatro agencias en el Distrito Federal, así como
de la apertura de dos sucursales: una en el Estado 2) Según Resolución N° 37 de fecha 28 de no-
Aragua y otra en el Estado Carabobo. viembre de 1963, publicada en la Gaceta Oficial
N" 27.307 de igllal fecha, se concedió al Banco ltalo-
A pesar de que los Estados Carabobo y Aragua Venezolano C. A. permiso para cancelar su domicilio
mantienen al cierre del año comentado igual número en la ciudad de Maracay, Estado Aragua, a fin de
de oficinas bancarias, dichas entidades presentan establecerlo en la ciudad de Caracas, Distrito Fe·
para la misma fecha una casa matriz menos y una deral, al mismo tiempo que instalar su Oficina Prin-
sucursal más, en comparación con el año precedente, cipal en esta última y transformar en sucursal la
todo lo cual tiene su explicación en las resoluciones oficina donde hasta el presente ha venido operando
del Ministerio de Hacienda que a continuación se la Sede Principal en la dudad de lIfaracay.
comentan:
1-4
DtSTRIBUC!ON GEOGRAFICA DE OFICINAS BANCAR1AS EN RELACION CON LA D1STRlBUCION
DE LA POBLACION PARA EL 31-12·63

OFICINAS BFu"!CAR1AS POBLAC10N ESTIMADA (1) Habitantes

Cantidad
.'
'o Habitantes %
- - - - - - - - --._----
servidos por
Oficina Bancaria
--------
Venezo.:.ela 454 100.0 8.285.221 100.0 18.249
ZONA CENTRAL .. 213 53.5 3.291. 594 39.7 13.546
Distrito Federel y Estado
r.1:ir::tnda .. 165 36.3 996.401 2-1,1 12.099
Aragua .. 18 4.0 344.762 4,2 19.153
Carabobo 33 7.3 413.884 5.0 12.542
Yaracuy .. 9 2,0 185.162 2,2 20.574
Cojedes .. 2 004 79.898 0,9 39.949
Guárico .. 16 3,5 271. 487 3,3 16.968
ZONA ORIENTAL 42 9.3 1. 231. 593 14.9 29.324
Anzoátegui 24 5.3 411.235 5.0 1'1.135
Monagos .. S L3 265.976 3.2 44.329
Suele .. .. S L8 428.290 5.2 53.536
Nueva Esparta .. 3 0,7 92.022 1.1 30.674
Territorio Federal Delta
Amacuro .. 0.2 34.070 0,4 34.070
zorLD. OCCIDENTAL 145 31,9 3.368.211 40.7 23.236
Fa:có:l .. .. 13 2.9 352.225 4.3 27.094
Zulia .. .. 61 13.4 1.049.301 12.7 17.202
Lora .. 22 4.8 515.230 6,2 23.420
Mérida 8 L8 288.158 3,5 36.020
Táchira II 2,4 432.997 5,2 39.363
Trujillo 10 2,2 343.161 4.1 34.216
Portuguesa 13 2.9 229.277 2.8 17.637
Barinas .. 7 1,5 159.862 l.9 22.837
ZOIL". SUR 24 5,3 392.823 4.7 16.358
Bolívar .. 16 3.5 248.000 3.0 15.500
Apure .. .. 7 1,5 132.739 1.6 18.963
Territo:io Federal Amazonas I 0.2 12.084 0,1 12.084
------
(1)Fuente: Dirección Ganeral de Estadística.
NOTA: No se incluyen el Banco Agrícola y Pecuario ni el Bar.co Obrere.
24 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Con el objeto de encontrar un indicador más Occidental, las cifras señalan un promedio de 23.2ilíi
aceptable del servicio bancario en cada zona y en habitantes servidos por oficina bancaria.
cada entidad político-administrativa del país, en el
Cuadro 1-4 se ha relacionado la distribución geográ- CAPITAL Y RESERVAS:
fica de las oficinas bancarias con la distribución de
la población para el 31 de diciembre de 1963. Las Para el 31 de diciembre de 1963, el capital social
cifras correspondientes a esta relación indican que tle los bancos comerCiales se sitúa en Bs. 1.109,66
la Zona Central es la de mejor servicio bancario millones, contra Bs. 1.153,50 millones para igual
con 13.546 habitantes servidos por oficina. La Zona fecha del año 1962, experimentando una baja de
Oriental, aun cuando figura dentro del total nacional Bs. 43,84 núllones, determinada por una reducción
con más oficinas bancarias que la Zona Sur, arroja del capital social del Banco de la Construcción y del
un promedio de habitantes mayor que el }Jertene- capital suscrito resultante de la fusión del Banco
ciente a dicha zona. En lo que respecta a la Zona República con el Banco América del Sur, compensada
en parte por un aumento en el capital social del
Royal Bank oC Canada.
1-5

MOVIMIENTO DE LA CUENTA CAPITAL Y RESERVAS DE LA BANCA COMERCIAL DURAN fE EL PERIODO 1959-1963

(En millones de bolívares)

Promedio
CQsa~ Ma·
Casas Ma- Indico Capital lndice Recursos Pro·
Total de trices en trices en Capital tndice E.labo- Capital Pagado y rntlica E.labo- pios por Indico
Años Bancos Caracas(l) el Interior Social 1959=100 nado Pagado Reservas y Reservas 1959=100 nado Banco 1959=100
-- ----_. - - - - - ------- ------- - _.. - _... _------ - - - - - -_._---- ------
1959 37 21 16 1.099,30 100,0 100,0 825,13 322,92 1.148,05 100,0 100,0 31.03 100,0

1960 37 21 16 1.099,30 100,0 100,0 839.41 330,44 1.169,85 101,9 101,9 31,62 101,9

1961 37 21 16 1.104,30 100,5 100,5 845,01 332,67 1.177,68 102,6 100,7 31,83 102,6

1962 37 21 16 1,153,50 104,9 104,5 906,88 287,13 1.194,01 104,0 101,4 32,27 104,0

1963 36 22 14 1.109,66 100,9 96,2 922,92 291,50 1.214,42 105,8 101,7 33,73 108,7

il) Incluye los Bancos del Distrito Federal y Area Metrop"lilcma.


26 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En cuanto al capital pagado, en el presente año por las resel'vas en las fechas indicadas, un aumento
se observa un alza de Bs. 16,04 millones, al pasar de Bs. 20,41 millones en el volumen de recursos
de Bs. 906,88 millones al cierre de 1962 a Bs. 922,92 propios, puesto que el capital pagado y reservas se
millones a fines de 1963, lo que determina, junto eleva al final de 1963 a Bs. 1.214,42 millones, frente
con el incremento de Bs. 4,37 millones registrado ll.' Bs. 1.194,01 millones al terminal' el aiio precedente.

1-6
CAPITAL Y RESERVAS DE LOS BANCOS COMERCIALES PARA EL 31·12-63
(En millones de bolívares)

Capital
Capilal Capital Pagado y
Bancos: Social Pagado Reservas Reservas

Venezuela 105.00 105.00 80.83 185.83


Unión . 100.00 73.88 24.47 98.35
Nacional de Descuento 120.00 91,67 26,54 119.21
Mercantil y Agrícola 60.00 45.00 22.37 67.37
Venezolano de Crédito 42,00 42.00 28,11 70.11
Maracaibo .. 60.00 57.71 6,05 63.76
Comercial de Maracaibo 40.00 40.00 5.55 45,55
First National City Bank 20.00 20.00 20.00 40.00
Caracas .. .. 26.50 25.50 19.12 45.62
Industrial de Venezuela 78.00 78,00 0.87 78.87
Halo-Venezolano _. .. .. 30.00 29.95 4.36 34.31
Metropolitano .. .. 40.00 25.71 7.50 33.21
Provincial de Venezuela 30.00 22.38 6.12 28.50
Francés e Italiano 31,00 23.00 3.85 26.85
Miral!da .. . ... 40.00 22.25 2.56 24.81
De Comercio .. .. 20.00 20,00 5.18 25.18
De la Construcción 16.16 16.16 0.59 16.75
Del Caribe .. " .. 30.00 22.73 2,92 25.65
República-América del Sur 30.00 26.00 0.55 26.55
Occidental de Descuento 20.00 11,77 0.04 11,81
Caraboba . 10.00 10.00 1,95 11.95
Táchira . 20,00 9.:n 1,57 10.88
Royal Bank 01 Canada 10.00 10.00 5,00 15.00
Fomento Comercial de Vene-
zuela 25.00 11,00 0.79 11,79
De La Guaira .. 20.00 18.87 1,20 20.07
Exterior .. 20,00 7,92 1,43 9,40
Fomento Regional Zulia .. 10.00 7.79 0.69 8,48
De Londres .. 4,00 4.00 2.00 6.00
Holandés Unido .. 5.00 5.00 3.66 S.66
De Occidente .. .. 12.00 6,02 0.90 6.92
Fomento Regional Oriente 5.00 4.91 0.92 5.83
Fom~nto Regional Los Andes 10.00 9.76 1,87 11.63
Fomenlo Regional Coro .. .. 5.00 5.00 0.60 5.60
Fomento Regional Guayana 5.00 4.91 0,22 5.13
De Lara 5.00 5.00 0.53 5.53
Fomento Regional Aragua 5.00 3.72 0.54 4.26

Total 1.109.66 922.92 291,50 1.2i4,42

NOTA: El Banco Táchira se encuentra en un proceso de reajuste.

2.-Desarr·ollo Coyuntuml de la
Banca Come'rcial. de los principales indicadores. En general, puede
afirmarse que durante el año, los bancos comerciales
En 1963, la actividad bancaria privada entró en han experimentado un fortalecimiento después de la
una fase de expansión a juzgar por el movimiento recesión observada en el trienio anterior.
CREDITO y BANCA 27

a) Movimiento de los Depósitos Bancarios. Este aumento se debió en su mayor parte a que los
depósitos de particulares se incrementaron en
Al finalizar el presente ejercicio, el total de Bs. 583,11 millones en el lapso considerado, como
depósitos de la Banca comercial, incluyendo los del consecuencia del alza en los depósitos en cuenta
Gobierno Nacional y en moneda extranjera, registró corriente, de aholTo y a plazo fijo. En síntesis, los
un aumento de Bs. 580,18 millones, al situarse en depósitos de particulares se sitúan en Bs. 4.568,73
Bs. 4.730,06 millones al cierre de diciembre de 196a, millones a fines de 1963, contra Bs. 3.985,62 millones
frente a Bs. 4.149,88 millones en diciembre de 1962. al cierre de 1962.

1-7
DISTRIBUCION DE LOS DEPOSITOS BANCARIOS PARA EL 31 DE DICIEMBRE DE LOS AÑOS 1963 Y 1962
(En millone. de bolívares)

31·12·63 31·12-62 Variaciones

Bs. % . __ Bs.
._-~-- __
........ % .-_ .
Bs.
---------- .
%

Depósitos en Cuenta Corriente 2.372.34 50,1 2.182.31 52.6 190.03 8.7


Depósitos en Cuenta: de Ahorro 1.744.20 36,9 1.466.49 35.3 277.71 18.9
Depósitos a Plazo 452.19 9.6 336.82 8.1 115.37 34,3
. _---- __ 0 _ _ _ _ _ 0 ••

-----
Sub·Total .. 1.568.73 96.6 3.985.62 96.0 583.11 14.6

Depósi.tos en Moneda Ex1ranjera. 3.00 0.1 2.92 0.1 0.08 2.7

Sub-Total . 4.571,73 96.7 3.988.54 96.1 583.19 14.6

Depósitos del Gobierno Nacional. 158.33 3,3 161.34 3.9 - 3.01 - 1.9

Total 4.730.06 100.0 4.149.68 100.0 580.18 14,0

NOTA: No se incluyen el Banco Aqricola y Pecuario ni el Banco Obrero.

El Cuadro 1-7 permite conocer las variaciones de El crecimiento experimentado por los depósitos
cada uno de los rubros componentes del volumen bancarios entre los dos años indicados, puede inter-
total de los depósitos bancarios en el período exa- pretarse como un aumento de la confianza en el
minado. Los depósitos de ahorro representan el ren- sistema bancario por parte del público, además de
glón de mayor influencia en el aumento de los indicar una disminución de la fuga de capitales al
depósitos bancarios, mientras que los depósitos del exterior.
Gobierno Nacional influyen negativamente.

1-8
MOVIMIENTO DE LOS DEPOSITOS BANCARIOS EN 1963
(En millone. de bol! vares)

Depósito. Depósi10s Indi.,.


Depósitos en Depósitos en en Mone· del Columna (6)
Cuenta Cuenta de Depósitos Sub·Total da Ex· Sub·Total Gobierno Total Diciembre
f¡.~ases Corriente Ahorro a Plcuo 1+2+3 traDjera 4+5 Nacional 6+7 1962=100
----- - - - - ---
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)
Enero 2.096,49 1.518,64 366.18 3.981,31 3.16 3.984,47 143,49 4.127.97 99.9
Febrero. 2.103.67 1.544.23 375.35 4.023.25 2.59 4.025.84 176.62 4.202.46 100.9
Marzo 2.119,80 1.567.53 397.95 4.085.28 2.39 4.087,67 166,22 4.253.89 102.5
Abril 2.203.46 1.578.90 410,54 4.192.90 2.30 4.195.20 180.11 4.375.11 105.2
Mayo 2.187.24 1.588.76 414.19 4.190.19 2.69 4.192,88 163.95 4.356.83 105.1
Junio 2.187.51 1.610.98 424.30 4.222.79 2.75 4.225.54 185,43 4.410.97 105.9
Julio 2.209.47 1.607.69 428.21 4.245.37 13,23 4.258.60 185,37 4.443.97 106.8
Agosto 2.197,48 1.620.32 441,55 4.259.35 2.73 4.262.08 181,54 4.443.62 106.9
Setiembre. 2.288.54 1.634.18 452.79 4.375.51 3.74 4.379.25 186.33 4.565.58 109.8
Octubre 2.242.77 1.634,61 445.10 4.322.48 9.89 4.332.37 170,47 4.502.84 108.6
Noviembre 2.324.36 1.650.23 455.49 4.430.08 3.24 4.433.32 149.05 4.582.37 111.2
Diciembre. 2.372.34 1.744.20 452.19 4.568.73 3,00 4.571,73 158.33 4.730.06 114,6
28 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Las cifras contenidas en el Cuadro anterior mues- los últimos cinco meses del año. Los depósitos a
tran los movimientos mensuales de los depósitos plazo revelan una tendencia creciente en los prime-
bancarios en 1963 y las fluctuaciones en los depó- ros nueve meses, presentando altibajos en el último
sitos en cuenta corriente, en moneda extranjera y trimestre de 1963.
<Iel Gobierno Nacional.
Durante el año de la reseña, el volumen total de
Los dep6sitos de ahono y a plazo son los ren- depósitos bancarios acusa un incremento promedio
glones que muestran una tendencia al aumento más mensual de Bs. 48,35 millones, cantidad mayor en
definida. Las cuentas de ahorro presentan un creci- un 267,4% que el promedio correspondiente a 1962,
miento persistente en el primer semestre para dis- el cual fue de Bs. 13,16 millones.
minuir levemente en el mes de julio y aumentar en

:;0 Jr-r
DE.POSITO..> E.N LO.s 5/'\NCO.s COME~IALE.5

:' MUWNES DE
T111~1.:r-1
B~W,.,€6.
r¡---'-I
t
--r---rll-

:;: -tI
CUENT.., ) COR....R.!...ENTE)
Li
2500 -+ I
2000 I
'1 0-0-0_
°-0-°--0-0_0_0_°-
Yo
-o-e o + ---- II
. . . - - 0 _ 0 _ 0 _0 _0_°_0"'--0---<'

1500
200
-l_~. ~ __
-r-"--"-.J-
f - - - - -

DEL GO~IE~O
A PLA<;Q FIJO Y AH0.:w/~t-
---.:1-
10~ ti E
I I I
F M A M O O A
I i I I I~ I I I I
S O N O E F M A M O J A
I I I I j-
S O N O
1962 1963

1-9

MOVIMIENTO DE LOS DEPOSITaS DE LA BANCA COMERCIAL DURANTE EL PERIODO 19!>9·1963

(En millones de bolívares)

Depósitos •• Depósitos en Depósitos en Depósitos del


Cuenta Cuenta de nepóaitos a Moneda Gobi.rno
Años Corriente Ahorro Plazo Extranjera Sub.Total Nacional Tolal
-_._--_. - ---------
_ _ _o

1959 2.392,30 1. 926.39 107.02 49.76 4.475.47 145.77 4.621.24

1960 2.045.15 1. 429.19 237.57 23.77 3.735.68 97.94 3.833,62

1961 2.251.08 1. 399.71 237.86 5.24 3.893.89 98.01 3.991.90

1962 2.182.31 1.466.49 336,82 2.92 3.988.54 161.34 4.149.88

1963 :l.372.34 1.744.20 452,19 3.00 4.571,72 158.33 4.730.06


CREDITO y BANCA

El cuadro precedente contiene el desarrollo de ladas. Los depósitos en cuenta corriente y en cuenta
los depósitos bancarios, así como el de cada una de de ahorro muestran cierta recuperaeión en 1963 con
:;us cuentas durante el quinquenio 1959-1963. El respecto a los tres ai10s anteriores. Tales hechos
galdo de los depósitos a fines de 1963 resulta supe- pueden ser considerados como signos de mejora-
rior en Bs. 108,81 millones al existente para el cierre miento del sistema bancario. Interesa destacar, adr'-
de 1959, siendo los depósitos a plazo el rubro que más, que el monto total de depósitos al :31 de di-
más ha influido en dicho aumento, al experimentar ciembre de 1963 es el mayor que ha l'egistr:'do !;l
un alza de Bs. 345,17 millones entre las fechas seña- Banca comercial en toda su trayectoria.

1-10

MOVIMIENTO SEMESTRAL DE LOS DEPOSITOS DE AHORRO EN LA BANCr, COMERCIAL.

E~¡ EL RANCO AGRICOLA y PECUARIO Y EN EL BANCO OBRERO DURANTE EL PERrODO IS59·ISG3

Monto en Ahorro
millones de Indloe pez Copita
Años Semestre bolívares Indice Eslabonado Bs.
... _-------
1959 19 2.097.68 100.0 100.0 322.15
2<;'1 2.007.47 95.7 95.7 303.82
1960 19 1.624.05 77.4 80.9 242·.07
21' 1.484.58 70.8 91,4 218,06
19GI 19 1.453.26 69,3 97.9 197.40
29 1.451.13 69.2 99.9 193.48

IS62 19 .420.81 67.7 97.9 180.48


29 .514.85 72,2 106.6 189.20
1963 11' 1 722.07 82.1 113.7 211,55
29 1.784.45 85.1 ·103.6 215.51

La serie del Cuadro 1-10 engloba los depósitos disminución de Bs. 2,0 millones en las cuenUlS de
de ahorro de los bancos comerciales y de los bancos ahorro del BAP. Por tal motivo, la formación de
del Estado, permitiendo obtener una visión conjunta ahorros en los bancos del Estado incide negativa-
del movimiento de dicha cuenta. En la serie puede mente en el movimiento general de este tipo de
observarse que el volumen de los depósitos de ahorro depósitos, lo cual tiene su explicación en la compe-
en los años analizados comienza a disminuir a partir tencia llevada a cabo por la Banca comercial me-
del segundo semestre de 1959 hasta. finales del pri- diante la. captación de ahorros a través de una ex-
mer semestre de 1962, cuando el movimiento de tensa red de sucursales y agencias.
dichos depósitos cambia de sentido para aumentar
en los tres últimos semestres del período a un incre- b) Movimiento de las Colocaciones e
mento promedio semestral de Bs. 121,21 millones. Inversiones Bancarias.

Al relacionar el volumen de ahorros con la po- Para el 31 de diciembre del año que se examina,
blación existente para el cierre de cada semestre, las operaciones activas de los bancos comerciales se
se observa que la cifra per cápita mantiene el mismo incrementan en Bs. 381,26 millones, al situarse las
movimiento seguido por los ahorros durante el quin- colocaciones e inversiones en Bs. 4.880,59 millones
quenio. al cierre de 1963, contra Bs. 4.499,33 millones a
fines de 1962. El aumento anotado reviste especial
En cuanto a las cuentas de ahorro en el Banco significación por el hecho de que el mayor incre-
Agrícola y Pecuario y Banco Obrero, las cifras mento lo experimentó el rubro "Préstamos y Des-
arrojan una reducción <!elorden de Bs. 6,3 millones; cuentos", cuya variación fue de Bs. 339,84 millones,
como resultado de una baja de Bs. 4,3 millones en como puede observarse en el Cuadro que aparece
lo~ (lepósitos de ahorro del Banco Obrero y de una a continuación.
30 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

1-11

DlSTRIBUCION DE LAS COLOCACIONES E INVERSIONES DE LA BANCA COMERCIAL

PARA EL 31 DE DICIEMBRE DE LOS AÑOS 1963 Y 1962

(En millones de Dolívares)

31·12·63 31-12-62 Variaciones

Bs. % B•• % Bs. %


_ _ 0_· _ _ _ 0 _ _ _ _ · _

--------- ----_.- ---_.-


Préstamos y Descuenlos .. 2.886,22 59,1 2.546,38 56,6 339,84 13,3
Cuentas Corrientes 800,88 16.4 895,47 19,9 - 94,59 10,6
Obligaciones Demoradas y Ope·
raciones en Litigio 572,05 11.7 528,46 11.7 43,59 8.2

--- ._----_. _.. _._-_ .._-


Inversiones 621.44 12,8 529,02 11.8 92.42 17,5
-- ---_." --------

~
-
-
-
Total 4.880,59 100.0 4.499,33 100,0 381.26 8,5

El renglón correspondiente a cuentas cOlTientes Excluyendo las obligaciones demoradas, las ope-
experimenta una baja de Bs. 94,59 millones, en rela- raciones en litigio y las inversiones, se observa que
ción con la cantidad correspondiente al último de para el ejercicio analizado se produjo un aumento
diciembre de 1962. Dicha disminución obedece a que de Bs. 245,25 millones en las colocaciones propia-
los banqueros han venido dando preferencia al otor- mente dichas.
gamiento de créditos documentados en lugar de
créditos en cuentas corrientes, debido a la mayor
liquidez que ofrecen los primeros.

1-12

MOVIMIENTO DE LAS COLOCACIONES E INVERSIONES DE LA BANCA COMERCiAL EN 1953

(En millones de bolívares)

Obligaciones
Demoradas y Indice
Préstamos y Cuentas Operaciones Diciembre
Meses Descuentos Corrientes en Litiqio In versiones Total 1962=100
----_._-- _-----------
. .~---_ ..- .. ---_.- _._----- .-

Enero .. 2.544.44 877,00 534,44 533,40 4.489,28 99,8


Febrero .. 2.519,81 853,63 544,33 535,76 4.453,53 99,0
Marzo 2.532,84 865.59 55t.l4 552,04 4.501,60 100,1
Abril .. 2.544,92 818.27 592.61 572.16 4.527,96 100.6
Mayo 2,583,88 813,16 589.01 582,88 4.568,93 101,5
Junio 2.603.80 783,82 601,81 589.80 4,579,24 101,8
Julio .. 2.609,93 780.51 612.28 593.14 4.595,86 102,1
Agosto 2.646.59 782.88 599.85 624.22 4.653,54 103,4
Setiembre . ' 2.709,66 769,59 600,57 629,89 4,709,70 104,7
Octubre .. .. 2.765,15 777,47 596.38 638,45 4.777,46 106,2
Noviembre 2.832,96 784.05 586,80 653,93 4.857,74 108.0
D;ciembre .. .. 2.886,22 800.88 572.05 62L44 4.880,59 108.5

El Cuadro 1-12 presenta el movimiento mensual de Bs. 28,32 millones, frente a un promedio de cre-
de las colocaciones e inversiones de la Banca co- cimiento mensual de Bs. 0,67 millones en 1962. Las
mercial en 1963. En dicho Cuadro se advierte una colocaciones en cuentas corrientes ofrecen alzas y
tendencia de crecimiento constante a partir del mes bajas durante los doce meses de 1963, presentando
de febrero. Se observa igualmente que el rubro una disminución promedio mensual de Bs. 7,88 mi-
"Préstamos y Descuentos" crece desde el tercer mes llones, contra un incremento promedio mensual de
del año, mostrando un incremento promedio mensual Bs. 2,14 millones registrado en el año anterior,
CREDITO y BANCA 31

COLOCACIOi".l[5 E.li'-1VE~Ot'JE.j [:N LOj ;:jh.i"-lCOj COMEJ~i.'~LE5


5000
~OT~LI iM/ÚO~~---,;reOL/VA4:S I .I I ~!---~ I

i
I I .t I I
4500
-------------------------------- t---
4000 i--
3500
-+\--.-
CUEoNT~~:=:~~~~E5·oP:6T~=-,~;~~j~~:-o.~%_o,---o_o_o_o t--i
3000 -l'----------........... -~-
__~ _
r -..... ~_./
I

,700 -} INVEJ~IONE-5 EN VALORf"5


E INMUEBLES

650 -1I
600
. -tI
660
-+ OBLIGACIONES
DEMOR6D)
-i-i _0___ o /0
500
o ~:~~C I ¡-I ~-+--J I 1 I I I I +--1-+--1--11--+-1--+1-
~ F M A M O O A S O N FMAMLJLJASO
1962 1963

1-13

MOVIMIENTO DE LAS COLOCACIONES E INVERSIONES DE LA BANCA COMERCIAL

DURANTE EL PERIODO 1959-1963

(En millones de bolívares)

Obligaciones
Demoradas y
Préstamos y Cuentas Operaciones
Años Descuentos Corrientes en Litiqio Inversiones Total
_.. _ - ~ - ~ - ~

----------. ------------- - - - - _ _ _ .0-

]959 3.339.90 1.079.37 103,46 373.24 4.895.98


1960 2.535.68 1.035.57 200.08 568.27 4.339.60
1961 2.538.31 869.80 317.94 726.21 4.452.26
1962 .. 2.546.38 895,47 528.46 529.02 4.499.33
1963 2.886.22 800.88 572.05 621.44 4.880.59

En las cifras precedentes se pueden apreciar los es inferior a los correspondientes a igual fecha para
cambios en el total de colocaciones e inversiones y cada uno de los años restantes que forman el quin-
en su composición· para un período de cinco años. La quenio.
serie correspondiente a obligaciones demoradas y
operaciones en litigio, permite notar una disminución
en la intensidad con que dicho rubro venía creciendo c) Movimiento de las Cuentas de Caja
en los años anteriores a 1963, lo cual parece indicar de la Banca Comercial.
una mejor selección en el otorgamiento de créditos,
unida a la política de saneamiento de activos puesta El aumento experimentado por los depósitos ban-
en práctica por parte de la Banca. En lo que res- carios en el año reseñado, determinó un incremento
pecta a préstamos y descuentos, la cifra al cierre en las disponibilidades inmediatas de la Banca co-
de 1963 refleja un aumento en comparación con la mercial, las cuales se elevan a Bs. 1.287,16 millones
cantidad indicada para fines de cada uno de los tres al finalizar el presente año, experimentando un alza
años anteriores. En cambio, el saldo registrado al de Bs. 212,88 millones con respecto al saldo para
31 de diciembre de 1963 para las cuentas corrientes, fines de 1962 que fue de Bs. 1.074,28 millones.
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

1-14

DISTRIBUCION DE LAS CUENTAS DE CAJA DE LA BANCA COMERCIAL

PARA EL 31 DE DICIEMBRE DE LOS AltOS 1963 Y 1962

(En millones de bolí vares)

31-lZ-63 31-12-62 Variacionea

Ba. B•. '% B•• o·'


% lO

Oro 26.55 2,1 29.81 2.8 - 3.26 10.9


Plata y Níquel 27.7t 2.l 27.12 2.5 0.62 2.3
Billetes _. .. .. 418.74 32.5 387.60 36.1 31.14 8.0
Depósitos en el Banco Cen-
tral de Venzuela .. .. .. 706.74 54.9 470.26 43.8 236.48 50.3
Cheques contra el Banco
Central de Venezuela .. 7.39 0.6 9.49 0.9 - 2.10 ~2.1

Letras del Tesoro (Encaje


Legal) .. .. 100.00 7.8 150.00 13.9 --50,00 __ o 33,3

'fotal .. 1. 287.16 100.0 .074.28 100.0 212.88 19.8

El Cuadro 1-14, que contiene los cambios en los que el sistema bancario mantiene en el Banco Central
diferentes renglones de la caja bancaria a través de Venezuela, lo cual puede atribuirse a los efectos
de los dos últimos años, permite corroborar que el que determinó, en materia de encajes, el crecimiento
aumento más pronunciado ocurre en las partidas en los depósitos de los bancos comerciales.

1-15

MOVIMIENTO DE LAS CUENTAS DE CAJA DE LA BANCA COMERCIAl. EN 1963

(En millones de batí vare.)

Depó.itos Cheque. Letra. del


en el contra el T••oro Indi...
Plata y Banco Banco (Encale Diciembre
Meses Oro Níquel BUlete. Central Central Leqal) Total 1962=100
._- -- -

Enero 29.78 31.48 368.09 531.91 3.94 150.00 1.115.20 103.8


Febrero 29.90 30.96 360.07 614.75 1.10 150.00 1.186.79 110.5
Marzo 29,,24 29.44 330.92 649.45 14.44 150.00 1.202.49 111.9
Abril 29.21 29.36 371.93 693.94 30.55 150.00 1.304.99 121.5
Mayo 28.76 29.74 344.28 714.68 10.92 100.00 1.228.38 114.3
Junio 28.55 30.91 344.33 739.23 13.19 100.00 1.256.21 116.9
Julio 26.79 30.65 378.95 721.92 19.02 100.00 1.277.33 118.9
Agosto 26.63 30.16 348.94 708.23 6.79 100.00 1.220.75 113.6
Setiembre .. 26.58 30.87 384.96 707.15 19.97 100.00 1.268.53 119.1
Octubre .. 26.56 28.32 322.26 686.62 5.88 100.00 1.169.64 108.9
Noviembre 26.54 28.71 344.36 642.36 23.53 100.•00 1.165.50 108.5
Diciembre 26.55 27.74 418.74 706.74 7.39 100.00 1. 287.16 119.8

Las cifras anteriores revelan las variaciones men- meses del año. Por otra parte, en el volumen total
suales de la caja de la Banca comercial en 1963 así de la caja bancaria se puede advertir un promedio
como las fluctuaciones de cada una de sus partidas. de incremento mensual igual a Bs. 17,74 millones,
Con excepción de los renglones "Oro" y "Plata y frente a Bs. 8,91 millones de disminución promedio.
Níquel", todos los demás rubros presentan alzas y mensual que acusó en el año 1962.
bajas más acentuadas en el transcurso de los doce
CREDITü y BANCA 33

CAJA DE. Lü5 BANCOS COi\/\E~IALE.s


iT-l---¡ ¡.-,.--,----¡--,---' i I ¡ ¡--TI' I I I I I ¡
,\/!/l.l.ONES 0/-.- 00/.IVA/~-...· )
loco
1200
//00
1000
!Joo
8eo
] DEP051';O, EN ¡'.!. r~,ANCO CE~HrZ6'_/
._0 ~.------.--'-'-'-'-- .... / .

700 .- , .............
600 -1- .-0//·'-----..--0---0-.-.--./ 0_'-.--------
(jO o --¡-
·100 --l.¡ . . . . . . '--.--'-'~ íjILUor!~.) /0
__.!_ --'- /'~--'-'-- ~.----.-.-_.--.--.~..---'
._'-_._0"
I
! ¡
-f· I
lORD I
-,I PLATA ". i'·l:C'.UF'.L
O----'-"-~.r---v----.,...---O--O-----O--
.
n
L..¡ : I ...¡ I I i : i --J-"'¡ i! I I I --+--+----+,--+--+-~_+-+__f_I
V
E F M A M O O A S O N DIE F M A AA ' O A S O N D
1963 1964

1-16

MOVIMiENTO DE LAS CUENTAS DE CAJA DE LA BANCA COMERCl!\L

DUR1\NTE EL PERIODO 1959·1963

(En millon.. de bolívare.)

Depó.ito. Cheques Letra. del


en el contra el Tesoro
Plata y Banco Banco (Encaje
Añ~s Oro ¡ Níquel Billete. Central Central Leqal) Total
----"---- "--'- _._-_._._- _._-- --
1959 38.16 38.92 453.98 517.85 7.92 1.056.83

1960 38.12 26.93 387.56 480.39 9.01 942.01

1961 32.56 27.03 415.21 642.04 14.33 50.00 1.181.17

1962 29.81 27.12 387.60 470.26 9.49 150.00 1.074.28

1963 26.55 27.74 418.74 706.74 7.39 100.00 1. 287,16

Puede observarse en el Cuadro precedente que trada al cierre de 1959. Exceptuando las partida:;
el saldo total de la caja de la Banca comercial, al "Depósitos en el Banco Central" y "Letras del Te-
terminar 1963, resulta superior al saldo correspon- ::;01'0", todas las demás muestran un saldo, para
diente a cada uno de los cuatro años anteriores del fines del año tratado, menor que el indicado para
período considerado, presentando un aumento de el 31 de diciembre de 1959.
Bs. 230,33 millones con relación a la cantidad regis-
34 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

1-17

VARIACION DE LA LIQUIDEZ DE PRIMER GRADO


DE LA BANCA COMERCJ.AL

Años Promedio Anual

1959 28,94
1960 26.05
1961 33.74
1962 .. 30.82
1963 33.78

1963 Promedio Mensual

Enero , ,. 32.15
Febrero .. 33.58
Marzo . . 34.25
Abril .. 35.92
Mayo .. 34.11
Junio . . 34,86
Julio .. 34.43
Agosto .. 33.63
Setiembre . 34.55
Octubre . . 32.78
Noviembre . 32,40
Diciembre . 32.66

Como efecto del aumento relativamente mayor de dicha liquidez resulta ser de 33,78%, cifra mayor
de la caja bancaria que el experimentado en los de- que la señalada para cada uno de los años anteriores
pósitos en 1963, se produce un alza en el promedio (ver Cuadro 1-17). A su vez, este aumento en la
anual de la liquidez de primer grado, o sea, en el liquidez refleja la diferencia creciente entre el en-
coeficiente que indica la relación entre las disponi- caje mantenido por parte de la Banca comercial y
bilidades inmediatas de la Banca y las obligaciones el exigido por la Ley General de Bancos y otros
exigibles a la vista. Para 1963, el promedio anual Institutos de Crédito.

1-18
MOVIMIENTO DE LAS PRINCIPALES CUENTAS BANCARIAS
(En millones de boHvares)

V criaciones

ACTIVO: 31·12·63 31·12·62 Bs. %


Colocaciones e Inversiones 4.880.59 4.499.33 381.26 8.5
Cuentas de Caja .. .. .. 1. 287.16 1.074,28 212.88 19.8
Reservas Internacionales - 30.20 - 9,49 -20.71 218.2
Otras Cuentas del Activo ,. 613.17 613.35 - 0,18 -0.0
------_.
6,750,72 6.177A7 573.25 9.3
PASIVO:
Depósitos 4.730.06 4.149.88 580,18 14.0
Capital Pagado y Reservas 1.214.42 1.194.01 20,41 1,7
Otras Cuentas del Pasivo 806.24 833,58 - 27.34 -3.3
Total .. 6.750.72 6.177,47 573.25 9,3

d) Resumen de las Principales de que los bancos comerciales no utilizaron en 1963


Cuentas Bancarias. todo el potencial crediticio a su disposición, prefi-
riendo incrementar sus disponibilidades inmediatas y
El Cuadro 1-18 permite relacional' las variaciones así mantener una liquidez más elevada.
experimentadas por las principales cuentas bancarias
entre los años 1962 y 1963. e) Redescuentos y Anticipos.
Durante 1963, la ayuda crediticia pI'estada por
El aumento de las colocaciones e inversiones el Banco Central de Venezuela a la Banca comercial
resulta inferior en Bs. 219,33 millones en compa- e institutos autónomos, a través de redescuentos y
ración con el incremento de los recursos propios de anticipos, alcanzó la suma de Bs. 1.740,47 millones,
la Banca y de terceros. Dicha cifra es algo superior de los cuales el 61,5% fue concedido en forma de
al alza ocurrida en la caja, siendo ello un indicio anticipos.
CREDITO y BANCA 35

1-19

REDESCUENTOS y ANTICIPOS PARA 1963

(En millones de bolí vare.)

Banca Comercial Institutos Autónomos Total

N'? de N'? de N9 de
Naturaleza Operaciones Monto Operaciones Monto Operaciones Monlo

Mercantiles .. 1.355 346.41 16 0.64 1.371 347.05


Industriales 580 113.73 144 120.52 724 234.25
Agropecuarios 469 14.06 4.752 75.49 5.221 89.55
AnUcipos 58 1.051.46 5 18.16 63 1.069.62
------- ~------- ~-~----

Tolal 2.462 1.525.66 4.917 214.81 7.379 1.740.47

Las cifras precedentes dan a conocer que el volu- millones, o sea, el 38,5% del total de los préstamos
men de redescuentos en el año se situó en Bs. 670,85 otorgados.

1-20

REDESCUENTOS y ANTICIPOS OTORGADOS PARA LOS AÑOS 1963 Y 1962

1 9 6 3 1 9 6 :1 Val'iaciones

Sector B•. % B•. % B•• %

Banca Comercial 1. 525.66 87.7 2 213.87 91.4 -68821 -31,1


Institutos Autónomos 214.81 12.3 208.64 8.6 6,17 3.0

Total . . . . 1.74Q.47 100.0 2.422.51 100.0 ··682.04 -28.2

En el cuadro anterior se puede obselvar que el El auxilio crediticio otorgado a la Banca comet'-
total de los créditos concedidos por el Banco Central cial en el pl'esente año, se redujo en Bs. 688,21 mi-
a los bancos comerciales e institutos autónomos en llones con respecto a la cifra correspondiente de 1962.
1963 fue inferior en Bs. 682,04 millones a los otor-
gados en 1962, lo que en términos porcentuales sig-
nifica una baja del 28,2%.

1-21

RESUMEN MENSUAl. DE LOS REDESCUENTOS y ANTICIPOS CONCEDIDOS POR EL


BANCO CENTRAL DE VENEZUELA DURANTE EL AÑO 1963
(En millon•• d. baHvare.)

Red••cuentos

M.rcan· Indu.· Aqrope·


M•••• til•• trlales cuarios Sub·Tolal
Anlicip¡>" Total
- - - - - -_._--_.
Enero .. 28.72 27.35 7.41 63.48 42.70 106.18
Febrero .. 21.51 34.73 7.20 63.44 144.57 208,01
Marzo .. .. 27.34 23.40 4.23 54.97 138.26 193.23
Abril .. 31.42 16.82 9.91 58.15 175.27 233.42
Mayo 30.51 10.57 8.27 49.35 128.06 177.41
Junio .. 22.44 10.65 4.73 37.82 127.36 165.18
Julio .. 29.23 3.71 9.98 42.92 246.64 289.56
Aqosto .. 35.21 6.36 5.74 47.31 10.26 57.57
Setiembre .. .. 26.67 8.88 9.88 45.43 12.80 58.23
Octubre .. .. 30.57 25.33 3.54 59.44 15.15 74.59
Noviembre ...• 37.06 17.13 11.63 65.82 8.80 74.62
Diciembre •• 26.37 49.32 7.03 82.72 19.75 102.47
----- ... _---_. _ _ _ _ o

------ -~-~----

Total .. 347.05 234.25 89.55 0'/0.85 1.069.62 1.740.47


36 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En el ejercIcIO de la cuenta, los redescuentos sual de redescuentos y anticipos otorgados corres-


mercantiles pasan a ocupar el primer lugar y los ponde al mes de julio, presentando el año un pro-
agropecuarios continúan en el tercer puesto. Las medio mensual de Bs. 145,04 millones, inferior al
cifras globales muestran que el mayor volumen men- promedio de Bs. 201,87 millones registrado en 19G2.

0°0 '
RJ,DE5CUi::.I'JTO) y ANTiCI POS CONC;::-EDIDOS ,A LOS f\\NCQ:)
COME~IALES
I I I 1
E IN.5TITUTO.s AUTONorv\QS
I I I I I I I I I I
PO~EL
I
D- c. \/
Y-¡-~I~I~l

f:~N~:::·;--\
;V:'I!UNI-$!J! !30l/V/Ii-!/;CS -(-.-..., I ,
260
200
Iso
/00
\!
jI A ¡-/"._f\ T"<AL J~
80

V\ I \Vt
o

80

6'0 - R.t:- D E.5CULNTOS
IN DUSTR-LALE5
50

0 0 -i' ''t///,',\ ,_0 \./ 'f.-.~ " ./'.-.~ / ' \~./" l'
/ \'j \ / ~ "'-..../b... . /P-.... I e
20
lo _
._.-'
/'<- () b- y-,- \ o
r';:f:DE~jé:U"NTO_' hSrz.()PlCCU,"'¡:z!.oS"''O---Q~~<-,
U /
-

o I t ! I I \--!T'¡
E F M A AA J, J A
1--+-+-ftH!---1--[
S O N O E F M A
i : yJ
AA J
I
A S
I I
O N
! II
D
!:",C2 1965

CREDITOS OTORGADOS POR EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELlt DURANTE EL AÑO 1963 A LA

BANCA COMERC~AL E INSTITUTOS AUTONOMOS y SALDOS DEUDORES A FIN DE CADA MES

(En millones de balí vares)

Crédito:'S Otorgados Saidos Deudores


~-----------"~- __
--------,_ ..- ._- ._. ._- - -_._._.... __ .
Institutos Banca Institutos Banca
Meses Autónomos Comercial Total Autónomos Comercial Total
---_._-- _ .. _ - - - - - . -----~------- -----_._-- .. _ - - - - - - - --_._---_.-.
Enero -- ,. 22,37 83,81 106,18 78,77 258,93 337,70
Febrero. _ 32,18 175,83 208,01 ¡OU2 251.53 352,65
Marzo _. 11,65 181.58 193,23 103,47 250,62 354,09
Abril 25.57 207,85 233,42 91.30 244,56 335,86
Mayo 12,45 164,96 177,41 87,43 238,77 326,20
Junio .. 7.24 157,94 165,18 79,18 233,98 313.16
Julio .. 9.52 280,04 289,56 55,11 228.93 234.04
Agosto .. 5,94 51.63 57.57 44,55 263.74 308,29
Setiembre 10,24 47,99 58.23 49,59 258,94 308,53
Octubre .. 26,91 47,68 74,59 60,O~ 253,20 313,26
Noviembre 19,37 55,25 74.6.2 74,03 258.09 332,12
Diciembre .. 31,37 71.10 102,47 69,47 257,22 326,69
-~-----

Total .- 214.81 1.525,66 1. 740,47


CREDITO y BANCA 37

Al terminar el año 1963, el saldo deudor de la Los institutos autónomos presentan al 31 de diciem-
Banca comercial por concepto de redescuentos y bre del año que se comenta un saldo deudor de
anticipos montó a la suma de Bs. 257,22 millones, Bs. 69,47 millones, superior en Bs. 4,84 millones al
que comparada con el saldo existente al cierre de saldo perteneciente a igual fecha del año anterior.
1962, arroja una disminución de Bs. 20,33 millones.

1-23

RESUMEN MENSUAL DE DOCUMENTOS SOMETIDOS AL REDESCUENTO EN EL

BAftCO CENTllAL DE VENEZUELA DURANTE EL AltO 1963

Documentos Recibidos Documentol Devuelto. Documentos Admitido.


. _._._-------~ -- ~--_._ ... _-------_.
Millones de Ml1lone. de MUlones de
Mese. N'? JI••
--------,,-" .
1f~ 0/0
----- __ o
D•• % NQ
.. __1%._--- ._-_._._-
B.o ~á

Enero 2.348 177.51 1.905 76.9 114.03 64,2 543 23.1 63.48 35.8
Febrero 871 136.45 139 16.0 73.01 53.5 732 84.0 63.44 46.5
Marzo 723 73.80 267 36.9 18,93 25.5 456 63.1 54.97 74.5
}\bril 813 94.35 313 38.5 36.20 38.4 500 61,5 58.15 61.6
Mayo 773 131.59 200 25.9 82.24 62.5 573 74.1 49.35 37.5
Junio 983 65.40 642 65.3 27.58 42.2 341 34.7 37.82 57.8
Julio 685 57.63 153 22.3 14.71 25.5 532 77.7 42.92 74.5
Agosto 712 59.94 15 2.1 12,63 21.1 697 97.9 47.31 78.9
S..tiembre 1. 231 109.74 377 30.6 64.31 59.6 854 69.4 45.43 41,4
Octubre 859 99.81 348 40.5 40.37 40.4 SU 59.5 59.44 59.6
Noviembre 1.319 105.68 317 24.0 39.86 37.7 1.002 76.0 65.82 62.3
Did.embre 785 105.70 210 26.8 22.98 21.7 575 73.2 82.72 78,3
"._-- _.._._-_. -~_.------- ... _---,
Total. 12.102 1.217.60 4.786 39.5 546.75 44.9 7.316 60.5 670.85 55.1

La devolución de documentos enviados al redes- adoptada por el Directorio del Banco Central de
cuento se debió tanto a causas contempladas en la Venezuela.
legislación bancaria venezolana, como a la política

1-24

RESUMEN TOTAL DE DOCUMENTOS SOMETIDOS AL BEDf:SCUENTO EN EL

BANCO CENTRAL DE VENEZUELA DURANTE EL PERIODO 1959-1963

(En ml1lone. de bolívares)

Doaumentoa Recibido. Documento. De...ueltOl Documentos Admitido.


----- r · _ _ ••• _ _ _ _ •·•••

Mlllo..e. de Millones de M"JIlone. de


Años N9 B•• N9 % B•• % NI? 0/0 Bs.
-_._-----. %
. _ - - _ _ _ _o

-------- - - - - --<---_... ----- ~._-----_._ . ... _._---> --,--_.•. ~ ----


1959 8.607 524,33 1.626 18.9 111.15 21.2 6.981 81.1 413.18 78.8
1960 6.968 471.77 1.592 22.7 76.91 16.3 5.386 77.3 394.84 83.7
1961 10.610 758.37 3.581 33.8 104.32 13.9 7.029 66.2 654.05 86.2
1962 15.579 945.17 7.158 45.9 111.76 11,8 8.421 54.1 833.41 88.2
1963 12.102 1. 217.60 4.786 39.5 546.75 44.9 7.316 60.5 670.85 55.1

El Cuadro 1-24 permite obtener una idea general concedidos en 1963 es menor en Bs. 162,56 millones
de la evolución de los efectos sometidos al redes- que los otorgados en 1962. Igualmente, el monto de
cuento en el Banco Central de Venezuela durante los anticipos fue menor en Bs. 519,48 millones, como
un período de cinco años. El volumen de redescuentos puede verse en el Cuadro 1-25.
38 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

1-25

RESUMEN DE LOS ANTICIPOS CONCEDIDOS POR EL BANCO


CENTRAL DE VENEZUELA DURANTE EL PERIODO 1960-1963

(En millones de boHvares)

Años N'? de Operaciones Anticipos

1960 75 991.15
1961 161 2.162.42
1962 ISO 1.5B9.10
1963 63 1. 069.62

f) El Tipo de Interés y sus Variaciones. tendencia creciente en los dos semestres de 1963 con
relación al último de junio y cierre de diciembre
de 1962. El tipo de interés registrado para fines de
El tipo de interés cobrado por la Banca comercial 1963 es superior al indicado para cada uno de los
en el Area Metropolitana de Caracas, muestra una nueve semestres anteriores.

1-26

PROMEDIO GENERAL DE INTERES COBRADO POR LA BANCA


COMERCIAL EN EL MERCADO DE CARACAS

Años Semestre %
__
.-- ... ._~---~-

1959 1: 6,7
2: 7,1
1960 1'? 7,9
29 B,2
1961 .. .. .. .. 19 8,2
29 8.4
1962 19 B,I
29 8,3
1963 19 8.4
29 9,5

Conviene advertir, tal como se ha hecho en reite- cobrado, debido a la práctica de imponer prima>,;,
radas oportunidades, que el tipo de interés infor- comisiones y otros cargos.
mado en este Capítulo es inferior al verdaderamente

1-27
TIPOS MEDIOS DE lNTERES COBRADOS POR LA BANCA
COMERCIAL EN EL MERCADO DE CARACAS PARA
EL A&O. 1963 POR CLASE DE OPERACION

Cl.c.se de Operac¡ión Semestre %

Cuentas Corrientes 19 9,0


29 9,1
Descuentos 19 8,3
29 8,5
Hipotecas lQ 8,3
2Q 8.6
Ohos PréstC1!105 19 8,1
29 8.4
Promedio General 19 B.4
29 9,5
CREDITO y BANCA 39

El Cuadro 1-28 presenta las tasas de interés acusa pOSICIOnes más altas en Cabimas, Matutin,
cobradas en 43 ciudades del país. El interés promedio Lagunillas, l\Iérida, Boconó y Tnljillo.

1-28
TIPOS DE INTERES EN 43 CIUDADES DE VENEZUELA DURANTE EL PRIMERO Y SEGUNDO SEMESTRE DE 1963
(Promedios Ponderados)

Cuentas Corrientes Descuentos Hipotec:cs Otros Préstamos Promedio General

19 29 19 29 19 29 19 29 J9 29

Caracas .. 9,0 9.1 8.3 8.5 8.3 8.6 8.1 8.4 8.4 9.5
Acarigua " 8.0 9.1 8.0 S.I 9.0 8.9 7.4 8.1 8.1
l\.l!agracia de Orituco . . 10.4 12.0 11.8 12,0 11,5
Anaco 10.2 11.6 10.2 9.4 9.9 8.8 8.8 9.4 9.8
Bachaquero 11.8 10.0 10.8 12.0 9.7 10.0 10.9 lL6 10.6
Barcelona 9.8 9.7 9.8 9.7
Bari"as .. .. 9.1 8,0 8.8 8.0 8.6 8.0 7.8 8.8 7.8
Barquisimeto 8,8 8.8 7.9 8.0 9.2 8.8 8.1 7.2 8,2 8,2
Boconó 10.8 10.0 10.6 9.8 10.0 10.1 10.1
Cabimas 10.2 10.3 11.2 11.2 IL9 IL9 ILl ILI
Calabozo 7.6 7.6 8.0 8.0 8.0 7.6 8.0 7.6 8.0
Carom 8.2 8.0 8.3 8.0 8.0 8.0 9.0 8.0 8.1 8,0
Ciudad BoiÍvar 9.3 9.3 8.8 8.9 8.8 8.5 8.0 8.7 9.7 9.7
Ciudad Ojeda 10.2 9.8 10.3 9.6 10.0 9.0 10.2 9.0 10.2 9.6
Ciudad Piar 8.0 8.0 9,0 8.0 8.0 8.0
CU!llaná .. 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 8.7 8.9 8.3
El Tigre .. 9.3 9.8 8.3 7.6 8.1 7.7 8,1 7,9
El Sembrero 7.0 8.0 8.0 n.o 8.0 7.4 7,0 7.6 7.7
Guanare .. 3.0 a.o 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0
La Guaira 9.0 9.0 9.9 9.5 9,5 9.4 9.4 9.4
La Victoria 7.3 9.0 8,4 8.3 8.3 8.3 8.3 8.4 8.5
Lagunillas .. 9.0 10.0 8.6 10.0 ILO 10.5 10.6 9.5 10.5
Los Teques 7.0 7.0 8.0 8.0 8.0 8.0 7.0 8.0 7.9 7.9
Maracaibo 8.5 9,4 8.3 9.2 8,7 9,3 8.7 9,0 8,7 8.9
Maracay " 8.8 8.5 8.8 8,8 8.4 8.1 9.8 8.6 9.0 9.0
Maturín .. 12.0 12,0 10.2 10.2 10.2 9.8 10.0 10.5 10.6
Mene Grande 12.0 11.6 10.7 10.5 11.0
Mérida ., .. 9.5 9,3 10.8 10.8 9,6 10,0 9.2 9.0 10.3 10,4
Puerto Cabello .. .. 8,5 9.7 7.7 7.8 8.0 8.0 7.9 8.0 8.1 8.1
Puerto La Cruz 8.3 8.4 8.5 8.7 8.1 8.0 7.3 8.2 8.0 8.4
Puerto Ordaz 10.2 11.8 10.0 8.3 8.0 7.9 8.3 9.8 9.5
Punto Fijo .. 9.6 9.0 10.5 8,0 10,4 8.0 11.1 8.0 10.5 8.6
Rubio .. .. 9.0 10.2 9.0 9.0 10.1
San Antonio 10.0 11.7 12.0 10,0 11,6
San Cristóbal .. 8.7 9.0 9.8 9.0 8.2 8.0 9.1 8.2 8.6 8.7
San Felipe .. ., 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 7.6 7.7 7.9 7.9
San Fe:nando de Apure 8,3 9.0 8.1 9.0 8,0 6.6 9.2 8.5 8.7
San Juan de los Morros 12.0 12.0 7.8 8.0 8.0 7.3 8.4 8,8
Santa Rita 12,0 10.6 12.0 11,6 11.4
Trujil!o 10.0 9.8 9.0 10.0 10.0 10.0 10.1 10.4 9.4 10.0
Valencia 8,8 9.0 8.0 8.5 8.1 8.4 8.1 8.6 7.8 8.7
Valera .. 10,6 10.3 9,8 10,6 9.6 9.7 9.0 9.1 9.9 9,9
Valle de La Pascua 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 7.6 7.6 8.0 8,0

g) Utilidades de la Banca Comercial. se debe a que en años anteriores se hacían ciertas


deducciones como ajuste de gastos en los Estados
En el cuadro que se inserta a continuación, las de Ganancias y Pérdidas presentados por los bancos
utilidades netas de la Banca comercial correspon- comerciales. Para el cálculo de estas nuevas cifras
dientes al año 1962 aparecen modificadas con rela- se han unificado los criterios de la Superintendencia
ción al pasado Informe Económico. Esta modificación de Bancos y de este Instituto.
40 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

1-29

COMPARACION DE LAS UTILIDADES DE LA BANCA COMERCIAL

(En millones de bolívares)

I 9 6 3 I 3 6 2 Variaciones
.~_.~-_.-

.. _----~---_. -
Bs. Bs. o'e B•. %>

Ingresos Derivados por Operaciones cie Cartera .. 322.96 75.9 304.64 78.1 18,32 6,0

Ingresos Derivados de Inversiones en Vaiores .. 10.19 7,12 1.8 3,07 43,1

Ingresos per Otras Inversiones 10.56 2,5 7.52 2.0 3.04 40.4

Ingresos por Servicios en Intermediación en los Pagos 52.62 12,3 52.33 13,4 0.29 0,6

Ingresos por Otros SerV"iclcr 19,88 14.44 3.7 5.44 37.7

Beneficios en ventas de Activos y Recuperaciones 9.46 2.2 3.86 LO 5.60


._. __
145.1
..

~
-
.
Tolal Ingresos Brutos 425,67 100,0 389,91 100,0 35.76 9,2

Gastos de Funcionamiento 348,29 317.79 30.50 9,6

Tolal Utilidades Netas (1) 77.38 72.12 5.26 7,3

(l) Sin deducir provisiones para gastos futuros.

Del análisis de las cifras consolidadas de la 13ancl bilidad del capital invertido en el negocio bancario,
eomercial que se insertan en el cuadro anterior, se la cual fue de 6,4%, frente a 6,0% en 1962. Por otra
deduce que si bien los gastos de funcionamiento han purte, si se compara la l'entabilidad del año que se
venido elevándose hasta situarse en 1963 en Bs. 348,29 ¡'esel'iu con la correspondiente a 1959, se observa que
millones, cantidad mayor en Bs. 30,50 millones que la misma se ha reducido. Sin embargo, estas cifras
la registrada en 1962, la utilidad neta se incre- de rentabilidad no deben ser interpretadas totalmente
mentó en 1963 en Bs. 5,26 millones con relación al como indicio de un bajo rendimiento del capital en
año precedente, al pasar de Bs. 72,12 millones el la actividad bancaria, debido principalmente a las
1962 a Bs. 77,38 millones para el presente ejercicio. r::zone:; siguientes:

En años recientes la banca ha venid? llevando


1-30 a cabo una política de saneamiento de cartera, la
cual ha influido en la reducción de las utilidades en
RELACION DE LAS UTILIDADES NETAS A RECURSOS PROPIOS los últimos ejercicios. Además, se han suprimido
DE LA BANCA COMERCIAL algunas prácticas a las cuales recurrían determina-
dos bancos con el fin de i¡lflar artificialmente sus
utilidades.
Utilidades Netas a
Años Recursos Propios·
A partir del primer semestre de 1963, la Banca
1959 11.6 comercial, por requerimientos de la Superintendencia
de Bancos, ha venido dando cumplimiento al Artícu-
1960 6.0
lo 128 de la Ley General de Bancos y otros Institutos
1961 de Crédito, según el cual los bancos comerciales
están obligados a crear un fondo especial de reserva
1962 6.0
sobre valores ~' bienes muebles e inmuebles recibidos
1963 6,4 por las causas especificadas en el mencionado artículo,
mientras figuren en su activo. Dicho fondo de reserva
~ Cifras rectificadas.
debe aumentarse en caela ejercicio semestral a razón
del diez por ciento anual del valor con que figure
cada urio de estos bienes en el activo, y sólo podrá
disminuirse con la venta de dicho bien osu elimi-
Al relacionar las utilidades netas con los recursos nación del activo de acuerdo con el parágrafo 2',> del
propios de la Banca comercial, se obtiene la renta,- ~'a citado artículo.
e 'R E· D 1 T o y B A N e A 41

1-31 Es necesario destacar que el monto de los exce-


dentes sobre el encaje legal a fines de 1963, es
PERDIDAS REALIZADAS Y CASTIGOS, APLICADOS POR LA
mayor en Bs. 221,54 millones que la cantidad indi-
BANCA COMERCIAL DURANTE EL PERIODO 1959-1963 cada para el cieJ'l'e de 1959.
(En millon•• de bolivares)
POl' otra parte, es importante señalar que, de
los treinta y cinco (35) bancos comerciales en fun-
Años Monto cionamiento para finales de 1963, siete (7) bancos
"egistraron pérdidas por Bs. 5,90 millones.
1959 1,00

1960 2,11 En conclusión, se puede afirmar que las cifras


de rentabilidad a que se ha hecho referencia, no
1961 .. 3,62
reflejan en realidad una reducción apreciable del
1962 9,51 rendimiento del capital ilwertido en la actividad
bancaria.
1963 17.69

J.-Bancos Hipotecan:os.
Se estima que entre los años 1959 ~' 1962, el
promedio de las pérdidas realiza.das. por la banca Durante el año objeto del presente Informe ocu-
comercial fue alrededor de Bs, 4,06 millones. Como se rrieron hechos importantes para la evolución de la
observa en el Cuadro 1-31, la pérdida re:¡.lizada y los Banca hipotecaria en el país. A mediados del segundo
e;¡,.;tigos aplicados por la Banca para 19(i3 fueron de trimestre del año entró en funcionamiento el Banco
Bs. 17,69 millones, o sea, superiores en Hs. 13,63 Hipotecario del Zulia, llenando así las aspiraciones
millones al pl'Omedio de los cuatro años anteriores. de varios sectores interesados en extender al interior
En consecuencia, si para fines puramente compara- de la República las actividades de estos institutos.
tivos no se tomasen en consideración los castigos
adicionales aplicados en 1963,' ¡as utilidades netas Igualmente inició sus funciones la Central Hipo-
de la Banca para ese año hubiesen sido de Bs. 91,0] tecaria Sociedad Financiera, con apoyo de la COl'PO-
millones, y la rentabilidad delcal)ital más reservas ración Venezolana de Fomento y constituida confor-
de 7,5~~·.
me a la Ley General de Bancos y otros Institutos
de Crédito. El objeto fundamental de dicha Sociedad
Otra causa importante de disminución de la ren- es el de crear ~' mantener un mercado activo para
tabilidad del sistema bancario en su conjunto puede las cédulas hipotecarias que emitan los bancos hipo-
atribuirse al excedente sobre el encaje legal, libre tecarios afiliados a la Compañía, mediante la compra
de todo compromiso, mantenido por un grupo de de cédulas hipotecarias a los tenedores que las ofrez-
bancos que sustentan una política, de expectativas, can en el mercado, evitando así una baja en la coti-
lo que indudablemente se traduce en menos utili- zación de estos valores debido a una oferta insatis-
dades por la no colocación de este excedente. fecha; es decir, la Central Hipotecaria hace las veces
de un Fondo Estabilizador del Mercado de las Cédu-
A continuación se insertan las cifras del exce- las Hipotecarias.
dente libre de todo compromiso para los últimos
cinco años. En realidad, la Central. I{ipotecaria ha cumplido
con la función para la cual fue creada, y al dar una
1-32
mayor liquidez a las cédulas hipotecarias ha ampliado
EXCEDENTE SOBRE EL ENCAJE LEGAL DE LA BANCA el mercado 'de dichos valon;s ayudando a su estruc-
',:,:: . turación definitiva y estable. Por otra parte, con-
COMERCIAL PARA EL PERIODO 1959-1963 (1)
viene destacar la repercusión que han tenido las
(En millones de boH vares) emisiones de cédulas hipotecarias a un interés anual
del 8%, las cuales constituyen un incentivo eficaz
para atraer capitales que actúan al margen de un
Años Monto mercado hipotecario organizado, procurando mayores
J959
recursos a la Banca hipotecaria, destinada a solu-
480,10
cionar, en cierto modo, el problema del crédito a
1960 317,87 largo plazo, no satisfecho por la Banca comercial,
1961 535.43
dada su naturaleza y las limitaciones legales que
se le imponen.
1962 482,94
1963 701,64 En 1963 la negociaclOn de cédulas hipotecarias
en las Bolsas de Comercio de Caracas y del Estado
Miranda alcanzó la suma de Bs. 10,62 millones, diR-
(1) Libre de todo compromiso.
criminados en la siguiente forma:
42 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

a) Cédulas hipotecarias al 6% (E 3,81 millo- Colocaciones no Hipotecadas. Los Créditos de


nes), a un precio promedio de 94,7{¡" d·. nominal. origen no hipotecario señalan un crecimiento de
Bs. 2,0 millones a fines de 1963 en comparación
b) Cédulas hipotecarias al 8% (Bs. 6,81 millo· con el año anterior.
nes), H un precio pl'Omedio de 99,9% del nominal.
Cédulas Hipotecarias del \ll'op10 Banco. La cartera
Las cifras anteriores muestran un gran avance, de cédulas hipotecarias se situó al cien-e del período
tanto en la cotización de las cédulas en las Bolsas que se comenta en Bs. 7,2 millones, cantidad superior
de Valores como en el volumen de transacciones, al en Bs. 2,1 millones a la cifra de 1962, lo que indica
comparar dichas cifras con las correspondientes al en parte, un incremento en la emisión de cédulas.
año 1962, en el cual se negociaron cédulas al 6%
por un monto de Bs. 5,07 millones, a un precio pro- Inversiones. Al fin de 1!)63 las inversiones en
medio de 84,8% del nominal. Para dicho año no valores presentan un aumento de Bs. 3,4 millones al
existían cédulas hipotecarias al 8%. pasar de Bs. 0,7 millones en 1962 a Bs. 4,1 millones
en el año reseñado. Dicho aument() lo registró total-
En cuantu u los créditos hipotecarios, para el mente el renglón "Valores Emitidos por Compañías
;n de diciembre de 1963 se elevaron a Bs. 255,8(¡ Privadas". Las Inversiones en Inmuebles acusan un
millones, cantidad superior en Bs. 98,20 millones aumento de Bs. 3,5 millones con respecto al año
a la registr::toa para igual fecha de 1962. Este :mteriol', representado tanto por el renglón "Inmue-
aumento se debió, en gran parte, a que en 196;~ bles para uso del Banco" como por "Otros Inmuebles".
los bancos hipotecarios afiliados a la Central Hipo-
tecaria iniciaron su política de préstamos, basada PASIVO:
en los recursos obtenidos con la colocación de cédulas
al 8% y de cédulas hipotecarias emitidas de acuerdo Depósitos. En 1963 los depósitos de la Banca
con el Decreto Ejecutivo N" 611 de fecha 11 de hipotecaria se incrementaron en Bs. 3,8 millones con
agosto de 1961. relación al ejercicio que finalizó en 1962, Este incre-
mento se debió mayormente a los "Depósitos a Pla-
El análisis de los balances consolidados de los zo", que se elevaron en Es. 3,2 millones.
bancos hipotecarios al cierre de los años 1963 y 1962,
acusa los siguientes hechos característicos de la acti- C5tlulas Hi\lotecü!'ias en C;I·culación. L:.t coloca-
vidad operacional en el ejercicio de la cuenta: ción de obligaciones en el mercado de las cédulas
hipotecarias registra un aumento de Bs. 105,9 mi-
ACTIVO: llones al finalizar el año 1963 con respecto al último
de diciembre del año precedente. Este incremento
Caja y Bancos. Las Disponibiliclades de la Baul:a viene a constituir una lógica explicación del des-
hipotecaria aumentaron en Bs. 6,8 millones en re- arrollo alcanzado por el mercado de estos valores
lación con el año que se compara, al situarse en en 1963, así como también de la aceptación que han
Bs. 16,9 millones al cierre de 1963, contra Bs. 10,1 tenido las cédulas hipotecarias al 8"./t, de interés,
millones a que alcanzaban al finalizar el ejercicio entre los inversionistas privados.
de 1962. Dicho aumento se operó fundamentalmente
en el renglón "Bancos". C:wital Pagado y Ueservas. Para las dos fechas
consideradas, los recursos propios de la Banca hipo-
Activos afectos a Garantías de Cédulas. Los prés- tecaria crecieron en Bs. 12,4 millones. Dicho aumento
tamos hipotecarios continuaron su ritmo ascendente está representado fundamentalmente en la partida
al situarse para el año de la reseña en Bs. 255,9 mi- "Capital Pagado", la cual registra un incremento
llones, cantidad superior en Bs. 98,2 millones a la de Bs. 10,0 millones como consecuencia de la creación
registrada en 1962. de un nuevo banco hipotecario.
CREDITO y BANCA 43

1-33

COMPARACION DEL BAIJANCE CONSOLIDADO DE LOS BANCOS Hl?OTECJl.RIOS PARA

RL 31 DE DICIEMBRE DE LOS A&OS 1963 y 1962

(En millones de bolívares)

Var¡cciones
% ~~
ACTIVO: 31·12-63 del Total :2-62 del Tolal B•. %

Caja .. 0.87 0,3 0.52 0.3 0,35 67,3

Bancos 14.29 4.6 9.02 4,9 5.27 58.4

Banco Central de Venezuela .. 1.78 0,6 0.62 0.3 1,16 187.1

Cuenla Rncaje Legal .. 0.85 0,3 0,57 0.3 0,28 49,1

D¡:;opósitos .. 0.93 0,3 0,04 0,0 0.89 2.225,0

Ac:li!OS }!.~::c-~05 a Gnrantía de Cédulas 255.86 82,9 157.66 84.7 98.20 62.3

Pré::tamos Hipotecarios .. 255.86 82.9 157.66 04.7 98,20 62,3

Colocaciones no Hipotecarias 7.20 2.3 5,20 2.8 2.00 38.5

Cédulas Hipotecar;as del Propio Banco .. 7.17 2.3 5.13 2.8 2,04 39,8

Inversiones en Valores .. 4.11 1,3 0,69 0,3 3,42 495.7

Emitidas O Avaladas por la Nación 0.05 0.0 0,05 0.0

Emitidas por Compañías Privadas . 4.06 1.3 0.64 0,3 3,42 534,4

Inversiones en Inmuebles 6.63 2.2 3.10 1.7 3.53 113,9

Para Uso d ..1 Banco .. 3.68 1.2 2.02 1,1 1.66 8i,2

aIres Inmuebles 2.95 1.0 1,08 0,6 1.87 173,1

Otres Act!vc~; 10.65 3,5 4.10 2.2 6,55 159,8

Tolal: 30a.56 100.0 186,04 100.G 122,52 65,9

PASIVO:

Depósitos 12.03 3.9 8,20 4,4 3,38 46.7

De Ahorro 1.79 1,17 0.6 0.62 53.0

A Plazo .. 10.24 3,3 7.03 3.8 3.21 45,7

Pr-éstamos Recibidos a Plazo 0.50 0,3 0,50 100,0

En Moneda Nacional .. 0.50 0,3 0.50 100,0


Obligaciones a la Vista .. 4,22 1,4 2.87 1.5 LJ5 47.0

Cédu:as Hipotecarias en Circu!ación 214.48 69.5 108,60 58,4 105.88 97,5

Otras Cb'igaciones a Plazo 3,73 1.2 1.63 0.9 2,10 128.8

Otros Pasivos .. .. .. 3.75 1.2 6.31 3,4 - 2.56 40.6

Cap;tal Pagado y Reservas 70.35 22,8 57.93 31.1 12,42 21.4

Capital Pagado .. 02.50 2.0.3 ~·V;O 28,2 10.00 19.0


Reserva Legal .. .. .. 2.23 0,7 1.40 0.7 0.83 59.3
Otras Reservas 5.62 1.8 4,03 2.2 1.59 39.5

Total: . 100.0 186.04 100.0 122,52 65,9


44 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

-1.-lnstitutos de Crédito del Estado. un reajuste de Bs. 174,3 millones efectuado en el


total de la cartera, así como en los inventarios de
a) Banco Ag.-ícola y Pecuario. productos, creándose provisiones por la antes men-
cionada cantidad, la cual se descargó de las reservas
Al comparar y analizar el balance del Instituto de capital.
correspondiente al ejercicio que finalizó el 31 de
diciembre de 1963 con el del año 1962, se evidencia Operaciones de Compl'a- Venta. Esta partida dis-
un hecho resaltante que merece destacar, o sea, minuyó en Bs. 20,5 millones, al pasar de Bs. 73,4
la valuación o ajuste practicados en Activos tales millones en 1962 a Bs. 52,9 millones en 1963. Esta
como "Cartera de Documentos Provenientes de Ope- reducción es consecuencia del hecho que Re comenta
raciones Agropecuarias", "Créditos Comerciales e en el párrafo anterior.
Inventario de Productos". Para dichos Activos se
crearon provisiones hasta por un monto de Bs. 174,3 Acrcencias contra el Fisco Nacional. Para el 31
millones, cantidad en que se rebajan los totales de diciembre de 1963 alcanzaron a la cantidad de
respectivos, y que, por otro lado, se descarga de las Bs. 146,5 millones que comparada con Bs. 124,4 mi-
reservas de capital del Banco en la "Cuenta de Ga- llones para 1962, denota un incremento de Bs, 22,1
l'antía". Ello constituye una medida de sana política millones en el período que se comenta.
financiera, al reflejar una situación más ajustada
a la realidad en cuanto al valor de los principales PASIVO:
activos que forman su patrimonio.
Depósitos. Los recursos outenidos del público di:;·
Para el año del Informe, el Banco Agrícola y minuyeron para la fecha del Informe en Bs. 2,0 mi·
Pecuario otorgó créditos por un monto de Bs. 171,8 llones. Esta reducción es producto de una baja de
millones, cantidad inferior en Bs. 26,7 millones a Bs. 1,7 millones en "Cuentas Corrientes" y de Bs. O,:~
los préstamos concedidos en 1962. Esta reducción millones en "Cuentas de Ahorro".
es consecuencia, a su vez, de una disminución en
las solicitudes de crédito recibidas por el Banco, Oblig'aciones con el Banco Central de Venezuela.
cuyo total fue menor en 18.312 peticiones con rela- En el ejercicio del rnforme, estas obligaciones se
ción a la cifra correspondiente de 1962. El total de redujeron en Bs. 10,0, millones en relación con el
lo aprobado se distribuyó en la forma siguiente: período anterior, al pasar de Bs. 64,7 millones en
al Sector Campesino se le concedieron 67.774 créditos 1962 a Bs. 54,7 millones en el año de la Cuenta.
por Bs. 99,5 millones y al Sector Empresarial 4.511
por un monto de Bs. 72,3 millones. Cédulas Hipotecarias. Durante el año de la re-
seña se rescataron cédulas hipotecarias por un monto
Al cierre del ejercicio que se reseña, las recupe- de Bs. 1,2 millones, lo que redujo a Bs. 19,4 millones
raciones de la Cartera Crediticia del Instituto ascen- el saldo pendiente por amortizar.
dieron a la cantidad de Bs. 116,8 millones, cifra
menor en Bs. 8,6 millones que la del año anterior. Otras Obligaciones a Plazo. En 1963 esta clase de
obligaciones creció en el orden de los Bs. 42,5 millo-
El análisi,:; de los balances al cierre de los años ne:; al compararla,; con el saldo para el :31 de di-
1963 y 1962 da a conocer las variaciones que se eiembre de 1962.
comentan a continuación:
Capital y Reservas. El patrimonio del Instituto
ACTIVO: para fines de 1963 aparece reducido en Bs. 147,0
millones frente a la cifra expresada por el mismo
Caja y Bancos. En 1963 no registró variación concepto en 1962. Esta disminución obedece a que
el efectivo del Instituto en comparación con el año por primera vez el Instituto creó provisiones para
precedente. ajustar la cartera, los créditos comerciales y los
inventarios de productos por un monto de Bs. 174,3
Colocaciones. El total de las colocaciones para millones, que se rebaja de la "Cuenta de Garantía",
el período que se reseña fue del orden de Bs. 753,5 la que junto con otras reservas de capital y el ca-
millones, cantidad menor en Bs. 71,6 millones que pital propiamente dicho constituyen el patrimonio
la registrada en 1962. Esta reducción se explica por del Banco.
CREDITO y BANCA 45

1-34

COMPARACION DE LOS BALANCES DEL BANCO AGRICOLA y PECUARIO ',L 31-12·63 Y 31-12-62

(En millones de boH veres)

Var~aciooes
% % -- ----
ACTIVO: 31-12-63 del Total 31-12-62 del Total Bs. %
--_._- - - - - - --_ .. _-,-- - --_._- .- --_--_.-0-
Caja y Bancos 19,28 1,2 19.211 1.7
Colocaciones 608.82 58.2 657.70 59.5 49.88. 7,4
Créditos Hipotecarios 30.54 3.5 50.76 4.6 14.22 28.0
Otras Colocaciones a Largo Plazo 108.14 10.3 116,61 10,5 8.47 7.3
Operaciones de Compra-Venta 52.94 5.1 73,48 6.6 - 20.54 28.0
Activo Fijo 12.93 1.2 22,72 2.1 9,79 43.1
Inv'ersiones Fo"do Especial 2.88 0.3 2.86 0.3 0.02 0.7
Acrec.-:cic".; co;';.trc el Fit.C'o Nacional 146.49 14.0 124.38 11.3 22.11 17.8
Cargos Tran.sitorios y O:!a~ Cuen1c's 58,79 5.6 37.45 3,4 21.34 57.0
_ _ _ _o -- _ _ _ _0

._---
Total: 1.046.81 100.0 1.105.24 100.0 _.. 58.43 5.3

PASIVO:

Cuenta:::; Corrientes 23.70 2.3 25.41 2.3 1.71 6,7


Cuentas de lihono 25.66 2.5 25.92 2.3 0.26 LO
Otras Obligaciones a ia V:,:r: 17.18 1.6 14.28 1,3 2.90 20.3
B.C.V. Descuentos. Redescuentos y An-
ticipos 54.69 5.2 64,71 5.8 10.03 15.~

Cédu'as Hipoteca.r~as 19.38 1,8 20.63 L9 1.25 6.7


Otras Obligaciones a Plazo 63.37 6.0 20,91 1,9 42,46 203.1
Fondo Especial (Fideicomisos) 0.01 0.01
Obligaciones con el Gobierno Nacional 523.15 50.0 467.52 42.3 55.63 11.9
Capital y Reservas 295.79 28,3 442.81 40.1 147.02 33.2
Cuentas Transitorias y Otros
.. ---
23.89 2.3
.._---". .. __ 23.04
._---- ._ ..
2.1
_--_. - - - - - - 0.85 3.7

Total: 1.046.81 100,0 1.105.24 100.0 .- 58A3 - 5.3

b) Banco Obrero. de Bs. 0,6 millones con relación al año que se com-
para, al situarse en Bs. 17,1 millones para el 31 de
Durante el ejercicio que finalizó el 31 de di- diciembre de 1963, frente a Bs. 16,5 millones en 1962.
ciembre de 1!)63, el Banco Obrero continuó la política Dicho incremento neto se debió a un aumento de
de construcción de viviendas que ha venido desarro- Bs. 1,8 millones en el renglón "Bancos" y a una
llando, cuyo objetivo fundamental es propender cada disminución de Bs. 1,2 millones en la caja del Ins-
vez más al fomento de la vivienda propia, a objeto tituto.
de dota:' de un hogar confortable e higiénico, dentro
de un ambiente de comunidad, al mayor número de Circulante. Para el 31 de diciembre de 1963 el
familias de bajos recursos. activo circulante del Banco Obrero se situó en
Bs. 495,5 millones, cantidad superior en Bs. 70,4
A continuación se destacan las variaciones resul- millones a la registrada al cierre de 1962, lo que
tantes de la comparación de los balances de dicho en cifras relativas representa un incremento del
Instituto al 31 de diciembre de los años 1963 y 1962. 16,6%, el cual se operó principalmente en las partidas
"Deudores por Alquileres", "Deudores Varios" y
ACTIVO: "Anticipos para Construcciones".

Disponibilidades. Este rubro registra un aumentD Colocaciones a Largo Plazo. En el aiJo de la


BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

reseña, los créditos hipotecarios continuaron su ritmo baja es el resultado neto de reducción de Bs. 7,9
ascendente al colocarse en Bs. 358,8 millones. Si se millones en el renglón "Caja de Ahorros" y un
compara esta cifra con la del año precedente, resulta aumento de Bs. 3,6 millones en "Cuentas Corrientes".
un aumento de Bs. 36,9 millones, lo que nos indica
la continuidad de una política expansiva en el otor- Obligaciones a Corto Plazo. Estas se incremen-
gamiento de este tipo de crédito. taron en Bs. 20,2 millones al pasar de Bs. 78,9 mi-
llones al cierre de 1962 a Bs. 99,1 millones al fina-
Activo Realizable. Este rubro registra un aumen- lizar el año del Informe.
to de Bs. 64,3 millones en el año del Informe con
relación al ejercicio anterior, lo que significa un Obligaciones a Larg"o Plazo. Al relacional' las
incremento en cifras relativas igual a 5,2%. Dicho cifras correspondientes a los años 1963 y 1962, se
aumento se operó fundamentalmente en el renglón observa que dichas obligaciones reflejan un aumento
"Obras en Construcción, Edificios y Terrenos", cons- de Bs. 57,0 millones. Dicho incremento está repre-
tituyendo un índice revelador de la continuación de sentado esencialmente por una mayor colocación de
los programas de dotación de vivienda. cédulas hipotecarias y un crecimiento similar en
el renglón "Otras Obligaciones".
PASIVO:
Capital y Reservas. En el pel'Íodo que se analiza,
Depósitos Bancarios. Los recursos obtenidos del el patrimonio del Banco Obrero se incrementó en
público disminuyeron en el presente año en Bs. 4,3 Bs. 76,1 millones en comparación con el año pre-
millones en comparación con el año anterior. Dicha cedente.
CREDITO y BANCA 47

1-35
COMPARACION DE LOS BALANCES DEL BANCO OBRERO AL 31-12-63 Y 31-12·62

(En míllone~ (.le :: ... 1í ares)

O'
/0 ~~ Variaciones
ACTIVO; 31-12·63 del Total 31-12-62 del Tolal Bs. ~b

Disponible 17,10 0,8 16,50 0.6 0.60 3.6

Caja .. 2.72 0.1 3.93 0.2 1,21 30.8

BCincos 14.38 0.7 12.57 0.6 1,81 14,4

Circulante 495,48 22.6 425.10 21,1 70.38 16.6

Electos a Cobrar 5.87 0.3 4.99 0.2 0.88 17.6

Deudores por Alquileres 86,95 4.0 74.12 3.7 12.83 17.3

Deudores Varios .. .. .. 264.97 12.1 221,15 11.0 43.82 19.8

Anticipos para Construcciones .. .. 88.62 4.0 68.55 3.4 20,07 29,3


Junta Pro·Reconstrucción "El Tocuyo" 0.31 0.0 0.31 0.0
Inversiones .. .. .. .. 38.76 2,2 55,98 2.8 - 7,22 12.9
Colocaciones a Largo Plazo .. .. 358.76 16.4 321.84 16.0 36.92 11,5

Hipotecos .. 358,76 16.4 321.84 16.0 36.92 11.5


Operaciones Transitorias 10.06 0.5 7.80 0.4 2.26 29.0

Activo Reali<.able .. 1.298.79 59,2 1. 234.51 61,2 64.28 5.2

Administración de Obras 5.44 0.2 5.71 0.3 -- 0.27 4.7


Obras e::l Construcción. Edilicios y te.
rrenos .287.05 58.7 .222.34 60.6 64.71 :',3

Materiales 0.30 0.3 6.46 0.3 0.16 2.:;'


Activo Fijo .. 11,31 0.5 10,69 0.5 0.62 5.8

Inmuebles Uso del Bar.co .. 2.14 0.1 2.14 0.1


Inventario de MaquinaIias, Mobiliario y
Equipo 9.17 0,4 8.55 0.4 0.62 7,3

aIras Cuentas del Activo 0.68 0.0 0.64 0.0 0.04 6,8

Total 2.192.18 100.0 2.017.08 100.0 175,10 8.7

PASIVO,

Depósitos Banearios .. .• .. .. .. .. 23.70 Ll 27.97 0.4 - 4.27 15.3

Cuentas Corrientes .. 9,11 0.4 5,54 0.3 3.57 64,4


Ca;a de Ahorros .. .. 14.59 0.7 22,43 1.1 7,84 35,0
Obligaciones a Corto Plazo 99.13 4.5 78.92 3.9 20.21 25.6
Obligaciones a Largo Plazo 180.09 8.2 123.09 57.00 46.3
Hipotecas por Pagar 3,60 0.2 - 3.50 -100.0
Gobierno Nacional .. 20.75 1,0 15,00 0.7 5.75 38.3
Cédu:as Hipotecarias Emitidas 112.34 5,1 82,95 4.1 29,39
0:rC5 Obligaciones .. .. .. .. .. . ... 47.00 2.1 21,64 1,1 25.36 117.2
Capital y Reservas .. .. 1.744,95 79.6 1. 668.88 82.7 76.07 4.6
Otras Cuentas del Pasivo 144.31 6.0 118.22 5,9 26.09 22.1
Total . . . • . . . . 2.192,18 100.0 2.017,08 100.0 175.10 8.7
48 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

e) Corporación Venezolana de Fomento: Realizable a corto plazo. Al comparar las cifra:;


de los saldos registrados al final de los aii.os 1963
Entre los programas más importantes que llevó y 1962 se advierte que este rubro experimentó una
a cabo la Corporación Venezolana de Fomento en disminución de Bs. 3,5 millones, cantidad que resulta
1963 se encuentra el de financiamiento. El Instituto de una baja de Hs. 3,7 millones en los "Inventarios".
otorgó créditos por Bs. 129,1 millones, la mayor
parte de los cuales fueron orientados a cubrir las i{ealizable a lal'g-o plazo. Este rubro, que incluye
necesidades financieras del sector industrial, en es~ tanto las inversiones en la promoción de empresas
pecial las relativas a la ampliación o compra de como las colocaciones a largo piazo realizadas por
inmuebles, maquinal'ias y equipo. el Instituto, experimentó en el período que se co-
menta un incremento de Bs. 18,.1 millones en relación
Entre las partidas más importantes del referido con el ejercicio anterior.
programa figuran las siguientes:
Otro:;; Activos. Esto:; disminuyeron en Hs. 0/1
Para el año que se reseña, la Corporación aprobó millones, al reducirse la partida "Créditos en Gestión
98 peticiones de crédito a largo plazo, por un monto Judicial" en Bs. 3,4 millones y producirse un aumen-
ele Bs. 34,3 millones. En ese mismo período aprobó to de Bs. 2.5 millones en las "Operaciones en Sus-
60 solicitudes de avales por una cantidad de Hs. 33,1 penso".
millones, distribuidos principalmente en el sector
industrial. PASIVO

Como promotor de industrias continuó con su Exigible a la "ista. Al terminar .e.l ::lilo rcsC'llado,
política de suscripción de acciones. El aporte para cstas obligaciones revelan un alza de Bs. 0,03 mi-
este tipo de operación fue de Bs. 4~,:) millones llones al compararlas con la cifra registrada en 1962,
en 1963.
Exig¡hle a COI·to plazo. Al finalizar el periodo
Otra de la:; funciones importantes de la C.V.F. que se comenta, las obligaciones a corto plazo alcan-
es la asistencia financiera a la exportación. Dicho zaban a la cantidad de Bs. 46,3 millones, ei fra su-
Instituto ha venido concediendo cuotas de descuento perior en Bs. 28,1 millones a la indicada para la
a favor de los exportadores, de modo que éstos misma fecha de 1962..
;l1.lCchn hacer efe'~t¡vo el valor de la mercadería en
el momento mismo en que se realiza el embarque, Exi~ible :J. larg-o plazo. I'aó'a el 31 ue cliciembre
lo que hace posible que el exportador pueda vender de 19i)3 las obligaciones a largo plazo contraídas
a plazos al comprador extranjero, y en 'otros casos !)or la Corporación Venezolana de Fomento se redu-
efectuar envíos en consignación, con el objeto de jeron en un monto de Bs. 51,0 Illillones en compa-
procurarse nuevos mercados. ración con la cantidad registrada en el año prece-
dente. Dicha disminución' obedece a una reducción
Para 1963, la Corpol'ación Venezolana de Fo- por igual cifra en el renglón "Acreedores a Largo
mento obtuvo l'edescuentos del Banco Central de Plazo", el que incluye a su vez, como partida mayor,
Venezuela por un monto de Bs. 100,8 millones, cifra la deuda proveniente del contrato Innocenti, lo cual
superior en Bs. 26,5 millones a la de 1962, cuanrIo indica que la baja en el saldo del mencionado i'englón
alcam.ó a Bs. 74,3 millones. es producto de la amortización de la citada deuda.

De la comparación de los balances :J. fines de Otro:~ Pasivos. Estos se increm~ntaron en el aiio
1963 y 1962 se deducen los siguientes hechos: de la re:,eila en Us. 1,1 millones, al compal'arlos con
los del año anterior.
:\ C T I V O
Patl·imonio. El Patrimonio de la Corporación
Disponible. El efectivo de la Corporación Vene- Venezolana de Fomento acusa un incremento de
zolana de Foment<> disminuyó en Bs. 19,2 millones Bs. 15,6 millones en el período que finalizó el 31 de
al situarse en la cantidad de Bs. 46,3 millones para diciembre de 1963 en relación ·con el ejercicio pasado.
el 31 de diciembre de 1963 en contraposición con Este aumento se registró principalmente en el ren-
TIs. 65,5 millones en 1962. glón "Fondo de Realización".
CREDITO y BANCA 49

1-36

COMPARACI0N DE LOS BALANCES DE LA CORPORACI0N VENEZOLANA DE FOMENTO


AL 31 DE DICtEMBRE DE LOS AifOS 1963 y 1962

lEn millones de bolívares)

Variaciones
% %
ACTIVO, 31·12-63 del Total 31·12·62 del Total B•• %
Di.ponlble 46.31 2,4 65.53 3.4 - 19.22 29.3
---_.- - - - - ----- --~-
Efectivo 46,31 2,4 65,53 3.4 19.22 29.3

Realbable a Corto Plazo 576,38 30,0 579.B7 30.1 3.49 0,6

Inventarios 5.4B 0,3 5.32 0.3 0,16 3,0

Valores a Recibir 570.90 29.7 574.55 29.9 3.65 0.6

Realizable a Largo Pla.o .. .. 1. 232.90 64.2 1. 214.46 63.1 IB,44 L5

Inversiones Netas .. .. .. .. .232.90 64,2 1. 214.46 63.1 lB.« 1.5

Inmovilizado .. 3,63 0,2 3.19 0.2 0.« 13.8

Bienes Muebles e Inmuebles de Servicio 3.63 0.2 3.19 0,2 0.44 13.B

Cargos Diferido. .. 2.71 0,1 2,55 0.1 0,16 6,3

Gastos Pagados por Anticipado 0.38 0.0 0.37 0.0 0,01 2.7

Otras Partidas Diferidas 2.33 0.1 2.18 0.1 0.15 6.9


Otros Activos: " .. .. 58.30 3,1 59,17 3.1 0.B7 1.5

Créditos en Gestión Judicial 37.45 2.0 40.BO 2.1 3.35 B.2


Operaciones en Suspenso 20.85 IB.37 1.0 2,4B 13.5

Total: 1.920.23 100,0 1.924.77 100.0 - 4.54 0.2

PASIVO:

Exigible a la Vista 0.06 0,0 0.03 0.0 0.03 100.0

Cue-ntas a Pagar 0.06 0.0 0.03 0.0 0.03 100,0


'Exigible a Carla Plazo 46.30 18,IB 0.9 2B,12 154,7

Acreedores a Corto Plazo 46.30 2,4 IB,IB 0.9 2B.12 154.7


Exigible a Largo Plazo .. .. 24.36 1.3 75.36 3.9 51.00 - 67,7
- - - - - ---_ .._-_.- -----
Acreedores a Largo Plazo .. 13.61 0.7 64.61 3,4 51,00 7B,9
Bonos Emitidos 4,00 0.2 4.00 0.2
Gob:erno Nacional 6.75 0,4 6.75 0.3
Créditos Diferidos ., 2.5B 0,1 1,02 0.0 1.56 152.9

Beneficios Cobrados por Anticipado 0.B9 0,0 0,46 0.0 0.43 93,S
Retenciones sobre Créditos para Compa·
ñías Institucionales 1.69 0.0 0.56 0.0 1.13 20l.B
Otros Pasivos 7.79 0.4 6.67 0.4 1.12 16,B

Patrimonio .. I.B39.14 95.8 I.B23.51 94,B 15.63 0.9

Fondo de Realizadón I.B35.27 95,6 I.BI9.Bl 94.6 15.46 O.B


Fondo de Reserva 3.87 0.2 3.70 0,2 0.17 4.6

Total: . . . . 1.920.23 100,0 1. 924.77 100.0 - 4.54 0.2


50 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

5.-Entidades de Ahorro y Préstamo. cíal de Bs. 78 m.iIIones, aportado por el Estado Vene-
zolano y la Alianza para el Progreso.

EnU'c los problemas sociales a que Re enfren- Para el 31 de diciembre de 1963, el Sistema con-
ta el país, uno de 10s más agudos es el de la taba con quince Entidades de Ahorro y Préstamo,
viviend:l. Tanto las estadísticas oficiales como las catorce de las cuales fueron inauguradas en el mis-
privadas revelan la magnitud del problema, lo que mo año, habiendo ya entrado en funcionamiento la
hizo necesario coordinar la acción del sector pú- primera Entidad en el año anterior. De las quince
blieo y privado en pro de su solución, dando como Entidades E':xistent.es para la fecha indicada, ocho
resultado el establecimiento del Sistema Nacional de ellas funcionan en la ciudad de Caracas, y siet.e
de Ahorro y Préstamo con el objeto de fomentar en el interior del país.
el ahorro privado y su canalización al crédito hipo-
tecario a largo plazo para la adquisición o cons- En realidad, la labor desplegada por estas Enti-
trucción de vivienda nueva. A tal efecto, el Ejecutivo dades de Ahorro y Préstamo se circunscribe al año
Nacional dictó los Decretos 520 y 655, de fecha 6 de de la reseña, dUl'ante el cual se aprobaron 349 cré-
junio y 24 de noviembre de 1961, respectivamente. ditos hipotecarios por la suma de Bs. 21,47 millones,
de los cuales fueron concedidos efectivamente 264
De conformidad con los Decretos mencionados, préstamos por un monto de Bs. 15,95 millones. Los
se creó la Comisión de Ahorro y Préstamo, la cual ahorros aportados por los miembros afiliados a las
tiene a su cargo la supervisión y dirección del Sis- Entidades sumaron en total, durante el año tratado,
tema a través de la Oficina Central de Ahorro y Bs. 19,34 millones.
Préstamo adscrita al Banco Obrero.
6.-MeTcado ele Vn,lons.
La recepción de ahorros y el otorgamiento de
créditos hipotecarios están a cargo de las denomi- El análisis del Mercado de Valores difiere del
nadas Entidades de Ahorro y Préstamo, que son que se incluyó en el Informe Económico correspon-
asociaciones civiles de carácter privado, similares a diente a 1962 en lo relativo al número de años que
las Cajas de Ahorro ya existentes. Los créditos comprenden las series, y en la base utilizada. En
hipotecarios son concedidos a un plazo máximo de el presente Informe se ha tomado como base el
veinte años y a un interés del 7%, siempre y cuando año de 1956-57, reduciendo el examen a un período
sean destinados a adquirir o construir vivienda de cinco ailos, 1959-1963, concretado a las transac-
nueva. ciones realizadas en acciones y obligaciones respec-
tivamente. Por lo demás, y al igual que en años
Los recursos financieros con que cuentan las anteriores, se han incluido los cuadros que permiten
Entidades son principalmente los ahorros de sus observar individualmente los rubros correspondien-
miembros. Sin embargo, en situaciones de falta de tes a negociaciones en obligaciones del sector pú-
liquidez o para aumentar su poder crediticio, las blico o privado. Se han elaborado igualmente los
Entidades pueden obtener préstamos de la Oficina índices de acciones, atendiendo a la distinta natu-
Central, con garantía de sus carteras hipotecarias; raleza de las Compañías que están inscritas en las
a tal efecto, la Oficina Central posee un <'upital ini- Bolsas de Comercio y cuyas acciones son objeto
ele transaccinncs fl·eC110ntes.

1-37

TllANSACCIONES DE LAS BOLSAS DE COMERCIO DE CARACAS Y DEL ESTADO MIRANDA

(En mUlones de bolívare~)

INDICES
% % 1956-57=100
Aiio~ Acciones del Total Obliqacion.... del Total Tolal Acciones Obliqaciones Total

JOl.73 35,4 185.84 64.6 287.57 90.0 151.7

50.18 54.0 ,':,:.81 46.0 32,59 '~4.4 34.9

3-1,91 27., 92.13 72,5 ]:'U.O-; 31.1 75.2

01,75 lG,1 lG5,~O 83.9 197,65 28.1 135,4

37.31 22,4 129.21 77.0 luS.54 33.0 1°5.5

FUENTES: Bolsas de Comercio de Caraca,; '! del Estado Miranda.


CREDITO y BANCA 51

~'!ovimiellto de Obligaciones. POi' último, como factor detel'lninante de esta


i'educción debe mencionarse, asimi';lllo, el hecho de
Las transacciones por concepto de obligaciones que para el año de 1963 se colocaron Bonos de la
públicas y privadas experimentaron una disminución Deuda Pública, Cla:;e "A", por Bs. 52,81 millones,
al pasar de Bs. 1li5,nO millones en 19G2 a Bs. l::W,4(¡ cantidad illferiol' en Us. 37,41 millones a la colocad"
millones en l!)(;H. En términos relativos, las ci- en el año de 19G~.
tadas obligaciones pasa ron del S3,9~; del total en
1962 al 77,5% en 1963. Es de observar que en En ¡"esumen, puede afirmarse que los factol·cS
el transcurso del afio señalado hicieron su aparición detel'lllinantes de la reducción en las transacciones
en el mercado de valores dos nuevas emisionc,,: la del mercado de valores, por concepto de oblig:::cio-
Deuda Pública ?liunicipal y la Deuda Pública Na- nes, fuerun bs siguientes:
cional (D.P.N. 19G5), lo cual no se tradujo, sin
embargo, en aumento de las negociaciones en obli- 1") Amortización de Bonos de la Deuda Pública
gaciones, por los siguientes motivos: durante el por un monto mayor que en 196~.
aiio de 1963 fueJ'on amortizados Bs. 1,:n millones
correspondientes a la S" Emisión del Centro Simón :¿v) Reducción, con re",peeto a 1962, en la colo-
Bolívar C. A., que había comenzado a pagarse desde cación ele los Bonos Clase "A" del Plan de
el año de 1962; Bs. 6,36 millones del Plan de Recu- Hecupc¡·ación Económica.
peración Económica Clase "A"; Bs. 32,35 millones
de la Deuda Pública Municipal; Bs. 5,00 millones de :~'» Escasas transacciones en Bonos de la Deuda
la Deuda Pública Nacional (D.P.N. - Enero de 1968) Pública Nacional (D.P.N. - 1965), a pesal'
y Bs. 6,79 millones de las emisiones 4' y (j" del de que el 70% de la Emisión hahía sido
Banco Obrero, lo cual totaliza la suma de Bs, 50,50 colocada para fines de 1()()3.
millones de Bonos que fueron retirados del mercado
en 1963. A este hecho debe añadirse la circunstancia En los Indices contenidos en el Cuadro 1-37 se
de que una parte apreciable de los títulos de la observa la evolución registrada tanto para las ac-
Deuda Pública Nacional (D.P.N. - 1965) fue rete- ciones como para las obligaciones en los últimos cinco
nida por sus tenedores iniciales y, por lo tanto, se años, notándose en el lndice de Acciones un aumento
sustrajo de las transacciones del mercado. superior a cinco puntos para el año de 1963, y una
reducción (le tl'einta punto" en el lndice de Obli-
gaciones.
1-38
MERCADO DE OBLIGACIONES AllrO 1 , 6 3 (1)
(En mile. de bolívares)

BOLSA DE COMERCIO DE CARACAS BOLSA DE COMERCIO DEL ESTADO MIRANDA A M S A S BOL S A S


Cotización Tipo de-- Cotización Tipo de \"ollzación
media Interés media Interés media
Monto de la. transacciones En % Nomi· Comer- Monto de la. transacciones En 0,fc Nomí- Comer- Monto de las transaccion.es En %
INSTITUTOS: Nominal Comercial nal cial Nominal Comercíal nal cíal Nominal Comercial
TOTAL .. 90.781,98 80.106.25 88.2 6.1 6.9 55.208.84 49.101,75 88.9 6.0 6.7 145,990.82 129.208.00 88.5 6.1 6.9
- - _.._-_._-_.-
------_ .. --, .----
--~---

Sactor Público: 80.592.90 71.043.16 88.2 6.0 6.8 51.595.40 45.627.16 88.4 6.0 6.8 132,188,30 116.670.32 88,3 6,0 6.8
Bonos Centro Simón Bolívar
9~ Emisión Vto. Enero 1966 50.00 43.50 87.0 6.0 6,9 3.00 2.70 90.0 6,0 6,7 53.00 46.20 87.2 6,0 6,9
10~ Emisión VIo. Octubre 1967 524.00 450.89 86.0 6.0 7,0 379,00 329.75 87.0 6,0 6,9 903.00 780.64 86,4 6,0 6.9
llQi Emisión Vio. Abril 1968 .. 1.017.50 878.05 86.3 6.0 7,0 911,50 783,70 86,0 6,0 7,0 1. 929;00 .661.75 86,1 6,0 7.0
Bonos Deuda Agraria LA.N. .,
Clase "C". VIo. setiembre 1970 525.00 264.60 50.4 5,0 9,0 820,00 109,65 50,0 5,0 10.0 .315.00 674.25 50,1 05,0 10,0
Bonos Deuda Pública ..
Re-cuperación Económica Clase
"A" VIo. 25 meses a partir de
su colocación .. ., .. .. .. 23.663.0C 21. 449.21 90,6 6,0 6.6 24.164,00 22.07139 91,3 6,0 6.6 47.827,00 43.520,60 91.0 6.0 6.6
Cédulas Hipotecarias Bco. Obrero
5~ Emisión Vio. Octubre 1967 104.10 86.28 82,9 6,0 7.2 5,00 4.l0 82,0 6,0 7.3 109.10 90.38 82,8 6,0 7,2
6~ Emisión Vto. Setiembre 1970 .017.30 748.57 73.6 6.0 8.2 2,033.30 .576,69 75,3 6.0 8.0 3.110,60 2.325.26 74,8 6,0 8.0
Sonos Deuda Nacional .. .. ..
Restitución "B". Vto. Mayo 1963 liO.OO 52,00 86,7 1,5 1.7 60,00 52,00 86.7 l,S 1.7
Bonos Hipotecarios Teléfonos de
Venezuela:
Vto. Octubre 1963 35.00 28.70 82,0 8.0 9.8 20,00 17.80 89.0 8.0 9,0 55.00 46.50 84.5 8,0 9,5
Bonos Deuda Pública Municipal
Vto. Diciembre 1967 52.092.00 45.693.62 87.7 6,0 6,8 20.895,60 18.364.30 87.9 6,0 6,8 72.987.60 64.057,91 87.8 6,0 6,8
Bonos Deuda Pública Nacional:
Vto. Enero 1968 .. 1. 565•.00 1.389.75 89.4 6.0 6.7 2,244.00 2.015.08 89.8 6.0 6.7 3.809.00 3.414.83 89.7 6.0 6.7
Seclor Privado: JO.189.08 9.063.09 88.9 7,1 8,0 3.613.44 3.474.59 96,2 7.0 7.3 13.802.52 12.537.69 90.8 7.1 7.8
Obliqaciones Electricidad de Ca·
racas:
Serie "A" Vto. Junio 1968 368.70 331.67 90.0 6.0 6,7 164,40 148,29 90.2 6.0 6.7 533,10 479.96 90.0 6.0 6,7
"S" " Mayo 1969 153.60 138.92 90.4 6.0 6.6 53.00 48.25 91.0 6,0 6,6 206.60 187.17 90,6 6.0 6.6
"c" " Mayo 1971 619.00 522.07 84.3 6.0 7,1 76,50 65,64 85,8 6,0 7.0 695,50 587.71 84,5 6,0 7,1
"D" " Julio 1972 20.00 16.90 84.5 6.0 7.1 5.00 4.25 85.0 6,0 7,1 25,00 2Ll5 84.6 6,0 7.1
"E" " Abril 1973 . 427.00 353.66 84.2 6.0 7,1 91,00 79,00 86.8 6.0 6.9 518.00 438.65 84.7 6.0 7.1
"P" " Setiembre 1974. 159.70 132.78 83.1 6.0 7.2 70.20 56.71 80.8 6.0 7,4 229,90 189,48 82,4 6.0 7.3
Vales al Portador .. .. .. .. 52.58 48.12 91,5 6.0 6.6 73,80 69,51 94.2 6.0 6,4 126.38 117.63 93,1 6,0 6.4
Bonos Luz Eléctrica de Venezuela:
Vto. Junio 1974 .. 270.00 234,00 86.7 6,5 7.5 270.00 234.00 86,7 6,5 7.5
Cédulas Hip. Banco Hip. d.
Crédllo Urbano:
Vio. Mayo 1971 2.621,00 2.479.90 94.6 6.0 6.3 .329.50 .260.99 94,8 6,0 6,3 950,50 3.740.88 94,7 6.0 6,3
Vto. Setiembre 1973 50.00 50.00 100.0 8.0 8,0 50.00 50.00 100.0 8.0 8,0
Prados del Este:
Bonos 8% . . . . 868.00 173.60 20.0 8.0 40.0 868.00 1'13.60 20,0 8.0 40.0
Céd. Hip. Bco. Hlp. de la Vi·
vienda Popular:
VIo. Mayo 1973 .. 2.948.00 2.945.93 99.9 8,0 8,0 .293.00 .296.56 99.9 8.0 8,0 246.00 4.242,49 99,9 8.0 8,0
Céd. Hip. Bco. Hip. Unido:
Vto. 1973 . . . , .. .531.50 1. 529.55 99.9 8,0 8,0 96.00 95,98 99.9 8,0 8,0 1. 627,50 .625.53 99,9 8,0 8,0
Céd•. Hip. Bco. Hip. Venezolano:
Vto. 1973 . . . . 100.00 100.00 100,0 8.0 8.0 345.00 345.00 100,0 8,0 8,0 445.00 445.00 100.0 8,e 8,0
Pagarés Celanese Venezolana .. 11,04 4,42 40.0 11,01 4,42 40.0

(1) La suma de alqunas cifra. parciales no coinciden con los totale. d"bido Cl! redondeo,
CREDITO y BANCA 53

En el Cuadro 1-38 se observa la discriminación servarse las fluctuaciones para ambas clases de títu-
de las obligacioncs, atendienuo al sector que la~; los en los distintos meses de los años anotados. Los
emite, es decir, el Público y el Privado. De acuerdo meses de mayores transacciones para el año 1962
eon dich&s cifraR, para 1963 las obligacione;; del correspondieron a junio, mayo, agosto, abril y enero.
sector público alcanza¡'on a 13s. 116,67 milloneR y En 1963, en cambio, el mes de mayores transacciones
las del sector privado a Es. 12,54 millones, o sea. fue el de enero, seguido por los meses de febrero,
que el primero de r¡¡chos grupoR representó el 90'i{ junio, mayo y octubre. En lo que se ¡'efiere a las
de las transacciones, habiéndole conespondido al cotizaciones obtenidas en 1962, las más elevadas se
scctor privado el lO")" restante. n:gistraron en los meses de junio, enero y agosto.
En cuanto al año de 1963, los meses que acusaron
En el Cuadro N" 1-39 se incluye un resumen de más altos niveles de precio promedio fueron setiem-
las h'<tnsacciones en obligaciones realizadas en las hre. agMto y diciembre.
f;olsas de Comcl'cio de Venezuela, donde puellen ob-
1-39

RESUMEN DE LAS TRANSACCIONES EN OBLIGACIONES EN LP.5 BOLSAS

DE COMERCIO DE VENEZUELA

(En miles de bolívares)

SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO T O T A L

Valor Nominal Valor Comercial Precio Promedio Valor Nominal Valor Comercial Precio Promedio Valor Nominal Valor Comercial Precio Promedio

1962 171. 770,70 153.866,06 89,6 16.371,33 12.032,92 73,5 188.142,03 165.898,98 88,2

Enero . 17.979,50 16.181.57 90,0 1. 021.45 738~72 73,5 19.000,95 16.920,29 89,0
Febrero .. .. 5.064,80 4.678,83 92,4 1.082,50 83LlO 76,8 6.147,30 5.509,93 89,6
Marzo . . 6.651,30 5.771.46 86,8 1.604,98 1.279,05 79,7 8.256,28 7.050,51 85,4
Abril 18.731.00 16.649,75 88,9 1. 244,17 892,17 71,7 19.975,17 17.541.92 87,8
Mayo .. 20.639,80 18.389,94 89,1 2.721.43 2.118,37 77,8 23.361.23 20.508,32 87,8
Junio .. 35.053,10 32.165,12 91,8 3.038,77 2.252,61 74,1 38,091,87 34.417,73 90.4
Julio . . . . 11. 880,90 10.551.77 88,8 1. 997,68 1.221,44 6L! 13.878,58 11. 773,18 84,8
Agosto .. 22.229,20 19.953,56 89,8 581.00 475,16 81,8 22.810,20 20.428,65 89,6
Setiembre . 12.122,00 10.865,90 89,6 1.307,75 832,21 63,6 13.429,75 11.698,11 87,1
Octubre .. 6.906,00 6.085,62 88,1 754,32 574,02 76,1 7.660,32 6.659,64 86,9
Noviembre .. o. 7.787,20 6.733,85 86,5 488,17 411,25 84,2 8.275,38 7.145,10 86,3
Diciembre 6.725,90 5.838,78 86,8 529,10 406,81 76,9 7.2,55,00 6.245,59 86,1

1963 132.188,30 116,670,32 88,3 13.802,54 12.537,68 90,8 145.990,84 129.208,00 88,5

Enero . 29.257,40 25,604,78 87.5 865,88 732,58 84,6 30.123,28 26.337,36 87,4
Febrero .. .• .. 23.382,40 20.399,17 87,2 390,38 334,68 85,7 23.772,78 20.733,84 87,2
Marzo . 8.160,00 7.056,72 86,5 1.131,40 918.29 81.2 9.291.40 7.975,01 85,8
Abril .. 8.495,40 7.404,23 87,2 505,80 438,94 86,8 9.001.20 7.843,18 87,1
Mayo . 12.168,40 10.561,08 86,8 821,78 752,67 91.6 12.990,18 11.313,75 87,1
Junio . 12.758,80 11. 372,10 89,1 1,485,55 1.450,47 97,0 14.254,35 12.822,57 90,0
Julio . 9.050,80 8.214,81 90,8 825,85 854,75 92,3 9.976,65 9.069,56 90,9
Agosto .. o ••• 5.066,80 4.612,97 91,0 1.729,15 1. 683,51 97,4 6.795,95 6.286,48 92,7
Setiembre . 4.287,00 3.969,18 92,6 2.809,58 2.628,55 93,6 7.096,58 6.597,73 93,0
Oc::ubre . 10.490,60 9.415,08 89,7 1. 370,10 1.078,01 78,7 11.860,70 10.493,08 88,5
Noviembre .. o. .• 7.304,60 6.552,01 89,7 478,53 404,27 84,5 7.783,13 6.956,28 89,4
Diciembre .. ., .. .. .. 1.'166,10 1. 508,19 85,4 1.278,54 1.260,97 88,6 3.044,64 2.769,16 91,0

FUENTES: Eolsas de Comercio de Caracas y del Estado Miranda.


CREDITO y BANCA 55

Las obligaciones del sector público tuvieron in- mita no sólo un desarrollo adecuado del mer-
fluencia determinante tanto en el monto de las cado monetario sino también la fijación de
transacciones como en las cotizaciones registradas tasas de interés para el mercado de dinero
para los distintos meses, y el precio promedio de a corto término.
las mismas presentó diversas oscilaciones en el trans-
curso de los 24 meses que comprende la serie del 2) Uso de emisiones de bonos intransferibles
cuadro mencionado. Se observa que en los años que crean cierta rigidez en el mercado de
analizados hubo reducción en las cotizaciones en el valores e inmovilizan fondos por un lapso
último trimestre y que la tendencia general ha determinado. El valor de los bonos intrans-
revelado irregularidad en los precios promedios, oca- feribles en 1963 era de Bs. 161,73 millones,
sionada por la estrechez del mercado y por la con- lo que representa una suma superior al monto
currencia irregular de la demanda en el mercado negociado de bonos transferibles en el período
de valores. de un año.

En 1963 la cotización media correspondiente a 3) Escasa propensión a invertir en valores por


los bonos del sector público fue de un 88,3%, mien- parte de amplios sectores de reducidos in-
tras que la del sector privado se cifró en 90,8%. gresos, y de otros que no encuentran el medio
Los dos rubros de mayor importancia en las tran- adecuado para canalizar sus recursos hacia
sacciones del sector público estuvieron constituidos inversiones en títulos públicos.
por la Deuda Pública Municipal, que representó un
54,9% de todas las operaciones de dicho sector, y
La inteITención del Banco Central en el mercado
por los Bonos del Plan de Recuperación Económica
de valores estuvo orientada -de acuerdo con lo
Clase "A", que significaron el 37,3% del volumen
establecido en su propia Ley- a moderar las fluc-
de operaciones efectuadas por concepto de títulos
tuaciones erráticas de los valores públicos y algunas
emitidos por este mismo sector. El rendimiento pro-
obligaciones emitidas por entidades privadas.
medio de estos valores, de acuerdo con la cotización
fue de un 6,9%, y su capitalización promedio por
año alcanzó a 11,5% (diferencia entre el valor Los Valores Públicos en los cuales intervino el
nominal y el valor comercial). Instituto fueron los de la Deuda Pública Municipal
v los Bonos de la Deuda Pública Clase "A" (Plan
Es importante destacar que durante el año 1963 ~ie Recuperación Económica). De los primeros, el
comenzó a incrementarse el mercado de obligaciones Instituto adquit'ió en el mercado la suma de Es. 51,87
privadas, debido a una mayor afluencia de las cé- millones; sin embargo, la actuación del Banco fue
dulas hipotecarias emitidas por los cuatro bancos 10 suficientemente estimulante como para que las
hipotecarios privados que operaban para fines de compras se limitaran prácticamente al primer se-
año en el área metropolitana. Para mediados del mestre del año, período en el cual se adquirió un
año de 1%3 el potencial de emisión de cédulas hipo- 96,0% de la suma anteriormente citada. Además de
tecarias de los bancos hipotecarios era del orden este factor, debe citarse como otro efecto estimu-
de los Bs. 1.000 míllone;, lo que demuestra las lante en las cotizaciones, la realización de 4 sorteos
posibilidades futuras de expansión del mercado de de los títulos Municipales, efectuados durante el
obligaciones y en particular del mercado hipotecario. año por el Banco Central. La cotización promedio
anual comenzó para estos bonos en 87,5% y cerró
A filli~s de 1963, el monto total de los títulos a fines de 1963 en 89,0%, lo cual determinó un
adecuado rendimiento para los inversionistas en esta
públicos emitidos era de Bs. 1.242,58 millones, cons-
tituido pOol' valores cuyos vencimientos oscilan entre clase de valores.
1 y 20 ai'íos. Sin embargo, de este monto sólo hay
disponible para transacciones la suma de Bs. 689,64 En lo que respecta a los bonos del Plan de
millones, equivalente al 55,5% del total. Por otra Recuperación Clase "A", la intervención del Instituto
parte, del monto en circulación sólo se negociaron fue muy reducida, debido a que estos valores tenían
en el mercado obligaciones por un valor nominal mayor tiempo de haber concurrido al mercado, así
de Bs. 132,19 millones, o sea, que en definitiva sólo como por el hecho de que la actuación del Banco
un 10,6% de los valores públicos en circulación fue en 1962 había contribuido a afianzar aun más la
objeto de oferta y demanda en el mercado orga- cotización de tales valores.
nizado de valores. Estas cifras demuestran lo redu-
cido de las transacciones por el referido concepto, Otras intervenciones de menor cuantía por parte
lo cual, además de las causas expresadas anterior- del Instituto en el mercado de valores consistieron
mente, obedece a las siguientes razones: en la compra de Bonos de la Deuda Pública Nacional
(D.P.N. - 1968) Y en la venta de una reducida can-
1) Falta de organización de un mercado de obli- tidad de títulos del Plan de Recuperación Económica,
gaciones a plazo inferior a un año, que per- cuyos efectos en el mercado no merecen comentario
especia!.
56 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Movimiento de Acciones. en que se registra un incremento absoluto en las


negociadones por este concepto. Además, en tér-
Para el año de 1963 se observa un incremento minos relativos, las acciones vuelven a aumentar
en las operaciones de acciones con respecto a 196:2. su participación porcentual en el mercado al pasar
Tal variación reviste especial interés si ~e considera <le 16,1 en 1962 a 22,4 en 1963.
que éste es el primer :lijo del último quinquenio

1-40

IHDICE DE TRANSACCIONES DE ACCIONES DE LAS BOLSAS DE COMERCIO DE VENEZUELA

BASE: 1956·1957",100

Años Indice General Rancos Fínanciadoras Com.ercio Industria Energía Servicios


.----.-------.---- ----_._.. - ---_._-- ------.- .. -"-- - - - - _.._--- -_ ...•-------
1959 89.96 147.01 54,44 70.2<; 76.92 160.10 44.53

1960 44.37 54.57 29,17 10.60 34.06 118.56 13.68

1961 31.11 40,09 18.26 4.54 25,06 80.84 7.41

1962 28.08 27,92 11.07 5.41 25.23 8;;.09 3.96

19Ehl 33.02 26.70 18.35 0.47 31.57 95.88 4.18

El Cuadro N" 1-41 contiene 108 indices de co- diversas actividades, con excepción del lndice corres-
tización de acciones en la Bolsa de Comercio de pondiente al sector Comercio, el cual permaneció, sin
Caracas. De su análisis se desprenden los siguientes embargo, casi al mismo nivel en 1963 con respecto
comentarios: el Indice General revela, con respecto al año anterior. Por último, las acciones cuyos índi-
a 1956-57, un nivel de 78,12 puntos, 10 que repre- ces registraron una mejoría más notable fueron las
senta a su vez una recuperación en relación con relacionadas con la Energía y los Bancos. Hay que
el año de 1962, cuando registró un nivel de 72,77 señalar, además, que en noviembre y diciembre de
puntos. Se observa, además, un incremento en el 1963 se obtuvo el nivel más alto de todo el año en
último año para los distintos índices que representan el Indice General.
1--41

INDICE DE COTIZACIONES DE ACCIONES EN L!\. BOLSA DE COMERCIO J?E CARACAS

BASE: 1956-1957=.190

SEGUROS Y
INDICE GENERAL BANCQS FINANCIADORAS COMERCIO 1NDiJSTRIA E N E R G 1\ SERVICIOS
._.. _-- --.-~_._--_ ..._-----
i961 1962 1963 1961 1962 1963 1961 1962 1963 1961 1962 1963 1S61 1962 1963 1961 1962 1963 1961 1962 1963

Enero. 80,67 74,03 70,27 65,49 57,45 53,87 83,49 79,49 77,41 29.00 28.25 28.19 75,62 70,42 70,13 75.02 61,30 17.89 145.21 142.21 141.55

Febrero 80,08 74,12 77,09 66.46 51.58 66,13 80,41 79.64 77.41 28,36 28,25 28,19 75,Sl 70M 69.21 63.58 6-1.34 66.42 145.18 142.16 144.16

Marzo . • 80.U 72,91 76.82 64,97 56.48 65.66 a 1.89 76.43 78.22 28.36 28.25 28.19 76,97 69,26 68,42 69.46 63.93 66.58 J·15.35 142,19 144.64

Abril . 78,41 72,48 77,65 64,94 56.34 68,58 81.93 76,03 78.19 27.92 28.25 28.19 72,65 68,63 68.96 ¡¡6.88 63.15 66.37 145.16 141,93 144.64

Mayo. 75,99 71,98 77,85 63.31 56,44 68,45 81.64 72.94 78.40 25.25 28,25 28.18 67.53 69,01 69.55 65.68 60,81 66.26 144.88 141,63 144,64

Junio. 74.70 72,15 78,91 62.02 55.96 69.97 a2.09 74.13 79,36 29,50 28,25 28.19 66,83 69.50 70.53 61.48 61,01 67.16 143.28 141,74 144.97

Julio . 72,60 71,98 79.81 57,30 55.91 69.95 78,57 74.32 79,83 29,50 28,25 28,13 65.18 69,07 72.12 63.73 60,48 6a.94 143,41 142,03 144,86

AgoslO •. 72,41 72,06 79,58 54,86 55.04 69,97 77.60 75.02 79,64 29.02 28,25 28.19 66,$3 69,55 72,03 65,76 61.17 68.38 HC,71 142,34 14t,72

Setiembre 73,32 73,37 79,92 57,49 53,71 70,38 77,88 77,64 79.54 29,02 28,25 a8.19 66.36 70.14 71.45 67.11 68.35 71,65 111,18 112.52 IH,52

Oclubre . 73.69 72,99 79,35 56.77 54,32 68.93 79.55 78,04 79,72 28,25 28.25 28.19 67,77 70.27 71.58 66.18 66,53 71,07 1014.40 142.51 1-14,41

'Ioviembre 73,69 72,77 80.03 56.70 53.86 69,82 79.97 77.a1 80.62 23.25 28.19 28.19 68.94 70.29 72.29 66.75 66.32 71,53 )':2.49 142.25 144,48

Diciembre 74,36 73,14 80.13 57,44 53,65 69,61 80.08 77.41 . 80,45 28.25 70.31 72,18 70.44 66.71 65,23 77.63 142.38 142.35 144.66
---- - - - - - - - - - - - ---- ._.- -28.19
- - -28,19
- - - --_._- - - - ------
Tolal General 75,84 72.77 78.22 60.64 55.56 67.28 80.12 76,58 78.07 28.39 28,24 7.3,19 '10.10 69.91 70.62 67.05 63,70 68,99 144.14 142,16 144.37
ANALISIS DE LA CIRCULACION l\1üNETARIA

l.-Introducción. 2.-Des<ll"rollo del Circulante. 3.-:Factores de expansión y conh'acción del Circulallt~,


-l.-El Circulante Monetario a través del Ba]ance Consolidado del Sistema Bancario.
5.-Velocidad de Rotación de los Depósitos. 6.-Cámaras de Compensación.

l.-Introducción. ciones ordinarias, este aumento en el circulante ha


podido traducirse en mayores importaciones o cons-
Durante el año 1963 se operó un aumento de tituir un estímulo para salidas de capital, lo cual
Bs. 280,81 millones en la circulación monetaria en no sucedió. Por el contrario, durante el año se pro-
poder del público, al pasar ésta de Bs. 3.609,15 mi- dujo una apreciable disminución en la exportación
llones el 31 de diciembre de 1962 a Es. 3.889,96 mi- de capitales, en la que no es de esperarse hayan
llones a fines de 1963. De acuerdo con e] análisis influido decisivamente las medidas de control de
monetario que se realiza en el presente capítulo, cambios, debido a la libertad que en la práctica
tal incremento fue el resultado combinado de los siempre existió para adquirir divisas al tipo de
efectos expansivos producidos por la gestión fiscal cambio libre. En consecuencia, el fenómeno de aumen-
y el conjunto de operaciones del sistema bancario, to en los activos líquidos, no reflejado en salidas
suma que superó la incidencia restrictiva originada de capitales, puede considerarse como indicio de
a través de las transacciones internacionales de recuperación de la confianza en la economía na-
divisas, incluyendo en estas últimas las utilidades cional, junto con cierto grado de expectativa ante
cambiarias. la influencia de fenómenos no económicos. Es con-
veniente recalcar, sin embargo, que el aumento efec-
El incremento de los medios internos de pago tivo del circulante no fUe superior, debido en mucho
registrado durante el año en estudio fue del orden a la inmovilización de fondos en cuentas de ahorro
del 7,8%, superior al aumento observado en los y a plazo fijo. Cualquier acción por parte de los
ingresos reales de ]a Nación, poseedores de estos recursos, tendiente a incrementar
sus gastos en bienes y servicios, puede realizarse
El año de 1963 se caracterizó por un mejora- rápidamente debido a que nuestra práctica bancaria
miento en las transacciones internacionales y por hace muy fácil la conversión de cuasi-dinero en
una expansión de los gastos fiscales, todo ]0 cual medios de pago más líquidos. De ocurrir tal aumento
influyó sobre el circulante hasta el punto de que en la demanda, existirá una mayor presión sobre
para el mes de diciembre de dicho año se registró la oferta de bienes tanto externa como interna; en
una de las cifras más altas de la circulación mone- relación con la oferta externa, cuya facilidad de
taria. Es igualmente significativo para la dinámica adaptación parece ser elástica, su aumento reper-
monetaria, señalar que los particulares incrementa- cutirá en forma contractiva sobre las reservas inter-
ron en Es. 393,07 millones los depósitos de ahorro y a nacionales; la oferta interna, por su parte, siendo
plazo en los bancos comerciales, y que ]a conversión relativamente menos ágil en adaptarse a los aumen-
de fondos líquidos en cuasi-dinero fue un factor tos de la demanda, podría generar cierta presión
importante que ciertamente ha contribuido a la rela- alcista sobre los precios. El proceso esbozado no
tiva estabilidad observada en el nivel general de ha ocurrido hasta el presente; sin embargo, las
precios. autoridades monetarias mantienen una actitud vigi-
lante con el fin de impedir los posibles desajustes
Es interesante poner ue manifiesto que, en condi- que pueda crear el uso de ese aumento de la liquidez.
CIRCULACION MONETARIA 59

2.-Desa'iTOllo del circulante. Conjuntamente con el ascenso del circulante, se


manifestó en el público una tendencia a incrementar
En líneas generales, el desarrollo del circulante sus ahorros dentro del sistema bancario, hecho que,
se caracterizó por sucesivos incrementos mensuales, por una parte, representó un freno a la expansión
determinados en su mayoría por la inyección de monetaria registrada en el año, y por la otra, re-
fondos que realizó el Fisco Nacional a través de forzó la capacidad de inversión de la colectividad.
sus erogaciones ordinarias. Sólo en los meses de En efecto, el cuasi-dinero experimentó un alza de
enero, julio y octubre se contrajeron los medios de 19,1 % en sus niveles promedios en comparación con
pago y este hecho estuvo igualmente influido por el año anterior, al situarse dichas reservas en
la acción que ejerció el Fisco durante dichos meses. Es. 2.012,88 millones en 1963 y en Es. 1.689,96 mi-
llones en 1962. Durante todos los meses del año,
Como ocurre generalmente a princIpIOs de afio, con excepción de octubre, se registraron incrementos
enero presentó una baja de consideración; sin em- en los depósitos de ahorro y a plazo de los particu-
bargo, en el lapso febrel'o-junio se registró un fuerte lares en los bancos comerciales, destacándose enero
aumento en la masa monetaria que alcanzó la suma y diciembre, por cuanto en ellos estas disponibili-
de Es. 214,56 millones; esta trayectoria positiva dades aumentaron en Es. 172,17 millones, lo que
quedó interrumpida en julio, mes que presentó una significa el 43,8% de la variación total del año.
baja de Es. 39,19 millones. En los últimos meses
del aí1o, excluyendo octubre, se produjo otra apre- A continuación se presentan los datos mensuales
ciable inyección de dinero originada principalmente del dinero y del cuasi-dinero para 1953, con las va-
por los gastos fiscales y la acción crediticia desarro- riaciones correspondientes.
llada por la banca comercial, lo que elevó los niveles
de dicho período, por encima de los correspondientes
a 1962.

2·1

VARIACION ABSOLUTA DEL DINERO Y CUASI·DINERO EN


PODER DEL PUBLICO MENSUALMENTE DURANTE EL AÑO 1963

(En millone s de bolívares)

Vanao:ión Cuasi- Variación


A fines de Circulante Absoluta dinero (1) Absoluta
----- -----
Diciembre 1962 3.609.15 1.803.32

1963
Enero 3.416.28 -192,87 1.884.82 81.50
Febrero 3.419.78 3.50 1. 919.58 34.76
Marzo 3.461.44 41.66 1.965,48 45.90
Abril 3.536.65 75.21 1.989,43 23.95
Mayo 3.558.67 22.02 2.002.95 13.52
Junio 3.630.84 72.17 2.035,28 32.33
Julio 3.591.65 39.19 2.035.89 G.61
Agosto 3.596.91 5.26 2.061.88 25.99
Setiembre 3.674.60 77.69 2.086.97 25.09
Octubre 3.666.13 - 8,47 2.079.71 -7.26
Noviembre 3.801.25 135.12 2.105,72 26.01
Diciembre 3.889.96 88.71 2.196.39 90.67

------
(1) Depósitos de ahorro y a plazo fijo en los bancos co-
merciales>,

El circulante medio mensual de 1963 alcanzó la afectado por factores estacionales, presentó un mí-
suma de Es. 3.603,68 millones, cifra que es tomada nimo de desviación con respecto al promedio; ambos
como base para medir las variaciones porcentuales hechos determinaron un nivel casi igual al del ín-
que se registraron durante el año. A tal efecto, se dice: 99,8%. En los otros meses, las desviaciones
observa que el lapso más representativo del desarro- de mayor magnitud se reflejaron en enero y di-
llo mensual fue agosto, ya que, además de no estar ciembre. Dichas desviaciones se originaron funda-
60 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

mentalmente por motivos estacionales; igualmente, ./.-Factores de cxpans'ión y contr((cción


,;e observó que, aun cuando los cinco primeros meses del ci-rc1dante.
del año estuvieron por debajo del nivel promedio,
existió en general una tendencia al alza que se El incremento de Es. 280,81 millones experi-
intensificó durante el ;,;egundo semestre, y especial- mentado por la circulación monetaria en poder del
mente, en diciembre, con un aumento de 7,94(/; en público, durante el año 1963, se debió, como ya se
comparación con la cifra promedio. ha dicho, a la fuerza expansiva producida por la
ge"tión del Fisco Nacional y por el conjunto de
La columna tres del cuadro 2-2 que se inserta :lperac[ones del sistema bancario con el sector pri-
I1lÚS adelante, muestra los promedios mensuales de vado; tal aporte superó la restricción que originaron
la serie del circulante, correspondientes al lapso las operaciones intel'llacionales de divisas.
1941-1962, expresados en porcentajes del nivel pro-
medio que fue de Es. 1.863,96 millones. Para estos El m'lvimiento de cambio extranjero que se
años, y a diferencia de 1963, octubre se situó muy realizó a través del Eanco Central, dio como resul-
cerea del índice base. No obstante, las mayores tado un efecto restrictivo de Us. 551;,13 millones
desviaciones se localizan en enero y diciembre, hecho que, sumado a la disminución de Hs. 12,11 millones,
que sí fue común en ambas series. Al comp~ra.t· obsen-ada en la capacidad de pago internacional de
mensualmente los porcentajes de 1963 con esta ultI- la Banca Comercial, eleva el efecto total contractivo
ma serie, se puede observar que en el primer tri- dc las operaciones de divisas a la cantidad de
mestre de 1963 se notaron diferencias negativas de Bs. 5(;8,2-1 millones. Durante el año ingre3aron al
cierta consideración en comparación con igual lapso país, a través de este Instituto, divisas por un
1911-1962; tal hecho puede explicarse, fundamen- contravalor total de Es. 4.481,52 millones, de los
talmente, por el notable incrcmento que registró el cuales se deben deducir todas aquellas partidas qm
cuasi-dinero durante dichos meses y por la cance- ni) constituyel'on percepciones directas del público,
lación del impuesto sobre la renta efectuado por las sino que fueron recibidas por otros sectol'es, tale~
compañías petroleras en enero y abril, pagos que como Es. 18,74 millones y Es. 2,:~O millones prove-
se han venido haciendo por trimestres adelantados nientes de préstamos concedidos a la Nación por el
desde 1961 y que inciden contractivamente en el Banco hlternacional de Reconstrucción y Fomento
circulante, sobre todo por la cuantía de su monto. V el Banco Interamericano de Desarrollo, respecti-
Noviembre tuvo la variación positiva más fuerte ~amente, con lo cual, el monto de ingresos netos
de 3,11 puntos, como resultado del fenómeno esta- de divisas hacia el sector privado se sitúa en un
cional de la entrega de utilidades que este año co- contravalor de Es. 4.460,48 millones. Las ventas de
menzó a realizarse en el penúltimo mes. (livisas del Eanco Central, durante el mismo año
~968, alcanzaron un equivalente total de Es. 5.239,47
A continuación "e inserta el cuadro correspon- millones -incluyendo las utilidades cambiarias-
diente. correspondiéndole al público operaciones por una
cant;dad equivalente de Es. 5.016,61 millones, ya
2--2. que de los egresos totales se descontaron Es. 222,33
millones destinados por el Fisco Nacional a cancelar
COMPARACION DEL INDICE DEL CIRCULANTE EN PODER dos cuotas de amortización de la deuda de Hs. 667
DEL PUBLICO PAltA li53 CON PROMEDIO SERIE (1941·1962) millones, contraida con bancos extranjeros en el año
1960; y Es. 0,53 millones empleados también por
Promedios
el Fisco Nacional pal'a cancelar amortizaciones e
serie intereses de préstamos otorgados por el Eanco Inter-
1941-1962 americano de Desarrollo. Al comparar los ingresos
Mes•• Circulante % en ~~ Variación y Ggresos de divisas realizados por este Instituto
.~---_.

con el sector privado, se obtiene la restricción


Enero 3.416.2.8 94,80 97.34 - 2..54 ya mencionada sobre la circulación monetaria, de
Febrero 3.419,78 94,90 98.95 - 4,05 Hs. 556,13 millones.
Marzo 3.461.44 96,05 99.40 - 3,35
Abril 3.536,65 98,14 99,04 0,90
Al considerar las utilidades cambiarías como una
Mayo 3.558,67 98,75 98,60 0.15 fuerza contractiva generada en el movimiento cam-
Junio 3.630,84 100,75 99.02 1.73 hiario a través de la compra-venta de divisas del
Julio 3.591.65 99,67 98.33 1,34 Banco Central, resulta que la gestión fiscal sobre
Agosto 3.595.91 99,81 98,92 0.89 les medios internos de pago fue expansiva en la
Setiembre 3.674.60 101.97 99.30 2,67 cantidad de Es. 871,06 millones. En efecto, los in-
Octubre 3.666,13 101.73 99.91 1.82 gresos fiscales totales correspondientes al año 1963
Noviembre 3.8Ol.25 105,48 102,37 3,11 se cifraron en Es. 6.603,66 millones, de los cuales
Diciembre. 3.889,96 107,94 108,81 - 0.87 se restan Es. 21,04 millones provenientes de prés-
.... _--_. _ _ _ o

tamos concedidos a la Nación por organismos finan-


Total 43.244,16 1.200.00 1. 2.00,00 0.00 cieros internacionales, y Bs. 1.237,23 millones de
CIRCULACION MONETARIA 61

utilidades cambiarias entregadas por este Instituto de Bs. 4.441,37 millones el 31 de diciembre de 1962
a I Fisco Nacional; así, los ingresos fiscales netos a Bs. 4.811,!l1 millones un año desputs. b) Aumento
:;e sitúan en Bs. 5.345,39 millones. Por otra parte, de Bs. 393,07 mmones en el conjunto de depósitos
los egresos fiscales totales sumaron la cantidad de de ahorro y a plazo que tienen los particulares en
Bs. 6.589,31 millones, de los cuales se deducen aque- los bancos comerciales, suma que incide contracti-
llas erogaciones destinadas a sectores diferentes al vamente en la circulación. c) Restricción de Bs. 20,41
IJúblico interno, tales como Bs. 222,86 millones co- millones, correspondiente al aumento, por esa misma
rrespondientes al pago de amortizaciones e intereses cantidad, qne experimentó el conjunto de capital
(k deuda externa y Bs. 150 millones que sirvieron pagado y reservas de los bancos comerciales. d) In-
para cancelar Bs. 100 millones de Letras del Tesoro cremento de Bs. 4,84 millones en el saldo deudor de
de la novena emisión, Clase E, que habían sido los Institutos Autónomos por concepto de redescuen-
suscritas por el sistema bancario; y Bs. 50 millones tos y anticipos del Banco Central. e) Las demás
para cancelar parte de la 5" emisión de Letras del operaciones del sistema bancario con el sector pri-
Te:;oro colocadas en los bancos comerciales para vado determinaron una expansión de Bs. 59,99 mi-
formar parte de su encaje legal. Con los a.iustes llones sobre el nivel del circulante.
anteriores los egresos fiscales netos alcanzan a la
eantidad de Bs'. 6.216,45 millones, los cuales si se La suma de los efectos descritos da UIl total
comparan con los ingresos fiscales netos, originan e:':pansivo de Bs.324,71 millones, cantidad que snpera
el efecto expansivo de Bs. 871,06 millones sobre lo~ en Es. 43,90 millones al aumento real experimentado
medios internos de p2g0. por los medios de pago en poder del público durante
el año 1963. Tal diferencia corresponde a la esti-
Las operaciones del sistema bancario hacia el mación de los errores y omisiones.
~eetor privado incidieron en forma expansiva sobre
la circulación monetaria por la cantidad de Bs. 21,89 A continuación se presenta un cuadro contentivo
millones, de acuerdo con los siguientes componentes: de las principales cuentas que determinaron la va-
a) Aumento de Bs. 370,54 millones de las coloca- riaci6n del circulante.
ciones e iJ1Yel'siones de la banca comercial. al pasar
62 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

2-3

VARIACION DEL CIRCULANTE DURANTE EL AÑO IS63

(En millones de bolívares)

-CIrculación por efecto camblario:


Ingresos del mercado controlado de divisas ._ 4.481.52
Menos: Préstamos del exterior: ..
Banco Interamericano de DesaaoUo 2.30
Banco Internacional de Recon~t!ucción y ro:!'\ento 18.74
Ingresos netos 4.460.48
Egresos del mercado contro!ado de divisas 5.239.47
Menos: D-os amortizaciones deuda de Bs. S6? mi.llon¿3 222.~,3
Amortización e intereses deuda con el Banco IntÚ[Clfllerico:no -de
Desarrollo 0.53
Egresos netos - 5.016.61
Saldo neto del mercado controlado de divisas 556.13
Variación en la capacidad de pago i:lternaciono~ de !a Banca Comercial 12.1l
Tola! del circulante por ef.ecto coIroDiario 568.24

2 -Circulación ¡;tor efecto de la qe6tión ~!st;::l:

Ingresos fiscales .. .' .. .. ....- 6.603.66


Menos: Préstamos del exterior a !a Nación 21.04
Ingresos netos .. 6.582.62
EgTesos fiscales 6.589.31
~1enos: JI..mortlzación e intereses deuda directa externa 222.86
Pago de Letras del 'fesoro colocadas en sistema bancario 150.00
_._----
Egresos netos 6.216.45
Saldo ·fiscal neto 366.17
Utilidades en operaciones cambiarias 1.237.23
Total del circulante por efecto fiscal 871.06

-<:iroulación por efecto ~edit1do

Total de colocaciones de los bancos comeIciaies al 11·12-63 O) 4.811.91


Total de co!ocaciones de los bancos comerciales 011 31·12-62 O) 4.441.37
Variación en las colocaciones .. .. .. .. .. .. 370.54
Menos: Aumento de las obligaciones cuasi·monetarias 393.07
Menos: Aumento de los recursos prop:os .. .. .. 20.41
Variación del redeseuento a Institutos Autónomos 4.84
Variación de otras operaciones del sistema bancorio con el sector privado 59.99
Total del c¡rcu1ante por efecto crediticio 21,89 '-
Varjación total del circu~ante 324.71

RESUMEN:
Variaci6n del circulante por los efemos presenlado~:

1) Efecto de las operaciones cambiarlas .' 568.24


2) Efecto de la gestión fiscal .. .. 871.06
3} Efecto de la actividad crediticia .. 21.89
Total, _ .. 324.71
Omisiones y filtraciones 43.90
Variación real .. 280.81

(1) No incluyen préstamos y anticipos en moneda extranjera. crédi~os en cuen.!v: corricnt~. . conce·
didos a la Tesorería, ni inversiones en Letrc'S del Tesoro.

La expanSlOn de la masa monetaria en poder del HQnes. Durante el segul1do semestre se operó un
público se produjo principalmente durante el segundo fuerte aumento de Bs. 259,12 millones en los medios
semestre, ya que para el primero apenas se habia de pago en poder del público, debido a que el efecto
generado una pequeña expansión de Bs. 21,69 mi.. expansivo de Bs. 411,22 millones producido por la
CIRCULACION MONETARIA 63

gestión fiscal, fue complementado por la expansión Bs. 855,12 milloneR originada en la compra-venta
de Bs. 128,98 millones generada por el total de las de divi~as, tal como se puede apreciar en el Cuadro
operaciones del sistema bancario con el sector pri- No. 2-4.
vado para superar, en conjunto, la conb'acción de

2-4

"FACTORES DE EXPANSION y COIURACCION Dl:~ CiRCulANTE MONETARIO EN PODER DEL PUSUco.

EN FORMA M.EliSUAL. DURANTE EJ. A&O 1963

(En millones de bolívare.)

Efecto de las Efecto de la Electo de la Variación Omisiones Variación


Operaciones Gestión Actividad total por y Filtra· total del
Meses: Cambiarias (1) Fiscal Crediticia Efectos eione. Circulante
_. .... - - - - o _

Enero .. 242.62 - 302.67 108.84 168.89 23.98 192.87


Febrero 156.28 225.97 8.58 6U1 57.61 3,50
:r.1arzo .. 131.42 139.17 15.93 8.18 49.84 41,66

Primer Trimestre 45.08 62.47 - 133,3-5 -- 115,96 - 31.75 147.71


---_._. - _..._ - - - - -- ._---------.
Abril 187.07 - 112.65 5.68 68.74 6,-17 75.21
Mayo - 211.70 212.54 28.78 29.62 7,60 22.02
Junio - 143.41 297.49 33.85 120.23 - 48.06 72,17

Segundo Trimestre - 168.04 397.38 - 10.75 218.59 - 49.19 169,40

ler. Semestre .. - 213.12 459.85 - 141.10 102.63 - 80.94 21.69


--~--------- _.~-----
------.--------- --- ---_.. ~

Julio .. 102.21 156.57 9.37 63.73 24.54 39.19


.'l.g0510 .. 164.53 167.72 10.83 14.02 8.76 5.26
Setiembre 165.48 176.95 35.55 47,02 30.67 77.69
~-_ .. _------ ----------- . -----------
Tercer Trimestre -
----"---_.
227.80 188.10 37.01
---------
2.69 46.45 43.76

Octubre .. 70.96 141.88 59.05 11.87 3.40 - 8.47


Noviembre . 204.31 185.02 83.28 63.99 71.13 135.12
Diciembre .. 6.03 179.98 13.35 172.66 83.95 88,71
------_ .. _-- .. ------ -- _._--------- ~---

Cuarto Trimestre - 127,32 223.12 128.98 224.78 - 9.42 215.36


2'? Semestre - 355.12
---- .~---._._-
41l,22 165.99 222.09 37.03 259.12
---~-_._-.

Tola1 del año - 568.24 871.06 21.89 324.71 - 43.90 280.81


---_.. _--- _
..-------- ._------_ .. _.

(1) Incluye las Utridades en operaciones cumbiarias en1rec;adas al Fisco como efecto contractivo
generado en la compra·venta de divisos .

.j.---El cúculante monetwrio a t'ra'vés las operaciones del sector Privado :y- que, en con-
del Balance Consolidado del junto, snpel'an el drenaje de Bs. 885,60 millones del
Sistema Banca·rio. circulante, originado tanto en el sector Exterior,
con Bs. 763,93 millones, como en el sector Diversos,
El aumento de Bs. 280,81 millones en el circu- con Bs. 121,67 millones.
lante monetario en poder del público, durante el
año de 1963, analizado a través del comportamiento La inyección de dinero atribuida al sector Gobier-
de los componentes de la consolidación del Sistema no se debió principalmente al gasto de Bs. 1.237,23
Bancario, muestra que el sector Gobierno fUe el millones en utilidades cambiarias entregadas pOlO
determinante en el referido crecimiento al inyectar este Instituto al Fisco, ya que todas las demás ope-
Bs, 1.144,53 millones, seguido de Bs. 21,89 millones raciones realizadas a través del Sistema Bancario
en que se expandió el circulante por influencia de con este sector ejercieron restricción sobre el circu-
64 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

lante en Bs. 98,46 millones, con excepClOn de una ciones de divisas, a:Idescotltai: de' las compras totales
transferencia al público de Bs. 5,76 millones en acu- Es. 21,04 millones y de las ventas totales Bs. 222,86
ñaciones de plata y níquel. La diferencia de Bs. 273,47 millones, correspondientes a ingresos y amortizacio-
millones entre el sector Gobierno y la circulación por nes de deuda externa, :respectivamente.
efecto de la gestión fiscal del cuadro 2-3 se debió,
tanto al ajuste en partidas del movimiento de crédito Las operaciones del Sistema Bancario con el
externo que se realizó en el efecto de la gestión sector Privado ol'iginaroll un aumento de Bs. 21,89
fiscal, como al aumento de Bs. 19 millones en las millones sobre la circulación, cuyos componentes se
reservas del Tesoro depositadas en el Banco Agrícola especifican. en la parte de "Factores de Expansión
y Pecuario. y Contracción del circulante".

La restricción de Bs. 763,93 millones originada Las transacciones realizadas, a través del Siste-
dentro del sector Exterior fUe causada por las utili- ma Bancario, con el sector Diversos determinaron
dades en operaciones cambiarias de Bs. 1.249,62 una fuerte contracción de Bs. 121,67 millones sobre
millones obtenidas en este Instituto, ya que las la masa monetaria en· circulación, debido al ajuste
demás operaciones del Banco Central tuvieron un interbancario de Bs. 104,69 millones proveniente de
efecto expansivo sobre la circulación en Bs. 497,80 diferencias en los asientos contables de partidas
millones; en cambio, la acción de la banca comercial intel'sectoriales.
en este sector contrajo la circulación en Bs. 12,11 mi-
llones. La diferencia de Bs. 195,69 millones entre el A continuación se insertan los Cuadros NQ 2-5
sector Exterior y el efecto cambiarlo del Cuadro Y 2-6 que contienen el resultado de las incidencias
NI' 2-3, se atribuye al ajuste realizado en las opera- de los sectores económicos sobre la circulación.

2-5

CIRCULACION MONETARIA EN PODER DEL PUBLICO

(En millones de bolivare.)

Diciembra Diciembre Variaciones


1963 1962 Absolutas

CIRCULACION MONETARIA: 3.889.96 3.609,15 280.81

Plata y Níquel 133.72 127.95 5.76


Billetes 1.233.85 1.193.63 40.22
Depósitos 2.522.39 2.287.56 234.83

CONTRAPARTIDAS:

A) Sector Exterior 2.266.29


--------
1.780.60
-_- ..__763,93
._-----
Banco Centra! .. 2.281.67 1.783,87 497.80
Total de las Utilidades obtenidas en las transacciones
de divisas ,. .. .. .. .. .. .. 1.249.62'
Bancos Comerciales 15.38 3.27 12,11

B) Sector Gobierno ..
....
62.08
_-------~ ...- -
154,78
-_.. _-_._-- ~-_. __ __
1.144.53
. .- -
Banco Central .. .. .. .. .. .. 44.05 3,10 40,95
Utilidades en operaciones cambiarias entregadas al
Fisco .. .237,23
Bancos Comerciales 27,59 29.92 57.51
Plata y Níquel 133,72 127,96 5,76

~) Sector Privado 1.615.74 1.593,85 21,89


.. _._--------
Banco Centra! .. 121,27 i08.78 12,49
Bancos Comerciales 1.494.47 1.485,07 9,40

D) Sector Diversos .. 54.14 79.92 121,67


------- ...
- _ . _ . ~ __ ..•...._ -
..

Banco Central .. .. .. .. .. .. 194,45 165,U8 29.37


Ajuste Interbancario .. .. .. .. .. .. .. . ... 140,31 245,00 104,69
Diferencias en Utilidades Cambiarías .. .. .. 12.39
CIRCULACION MONETARIA 65

2-5

ORIGEN SECTORIAL DE LAS VARIACIONES DEL CIRCULANTE PARA 1963

(En millones de bolívares)

Origen S E e T o R E S Ajuste Inler-


a través de: Exterior Gobierno Privado Diversos bancario Circulante
- - - - - - _ .. . - --- - -_.
Banco Central 437.80 - 40.95 12.49 29.37 - 323.80 116.17

Utilidad Cambiada. 1.243.62 1.237.23 12.39

Bancos Comerciales 12.11 57.51 9.40 219.11 158.89

Plata y Níquel 5.76 5.76


----_..
Total 763.93 1.144.53 21.89 l6.98 104.69 280.81

Las transacciones a través del Banco Central orig-inó al rescatar Valores Públicos por Bs. 41,18
influyeron positivamente sobre el circulante en millones que estaban en poder del Banco Central.
Hs. 116,16 millones, debido a que se efectuaron
Las transacciones realizadas por este Instituto
aumentos, tanto en los billetes emitidos por Bs. 71,36
con los bancos comerciales contrajeron el circulante
millones, como en los depósitos especiales, los cuales
se incrementaron en Bs. 44,80 millones. Las contra- del público en Bs. 323,80 millones, debido en gran
parte al aumento de los depósitos de éstos por
partidas muestran que las transacciones con el sector
Exterior determinaron una expansión de la circu- Bs. 275,29 millones en el Banco Central, a la dismi-
lación por Hs. 497,80 millones, causada por un alza nución de los redescuentos y anticipos en Bs. 20,25
de Bs. 497,89 millones en las reservas internacio- millones y al descenso de Bs. 33,66 millones en la
tenencia de cheques contra la banca comercial. El
nales del Banco Central. El sector Privado incidió
sector Diversos mostró una restricción del circulante
con un pequeño incremento de Bs. 12,49 millones so-
bre el circulante, por cuanto el aumento del saldo de Bs. 29,37 millones, debido especialmente a los
<leudor de los Institutos Autónomos por redescuentos aumentos de Bs. 20,79 millones y Bs. 11,97 millones
y la adquisición de Valores privados hecha por parte que experimentaron los apartados y las reservas.
de este Banco sumaron Bs. 13,98 millones. Las ope- El cuadro que se presenta a continuación contiene
raciones del sector Gobierno acusaron una restricción el esquema monetario del balance del Banco Central,
de Hs. 40,95 millones sobre la circulación, la cual se con las variaciones a que se ha hecho referencia.
66 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

2-7

BA.NCO CENTRAL DE VENEZUELA


(En millones de bolívares)

Diciembre Diciembre Variac:iones


ConceJ:.1tos Monetarios: 1963 1962 Absolutas
- --------_._-- ._------- -------
Billetes emitidos 1.652.59 1. 58l.23 71.36
Depósitos espedales 150,06 105.26 44.80
~--_.~---~ ---- ---------
Total 1. 802.65 1.686,49 1I6.16

CONTRAPARTIDAS:

A) Sector Exterior: 2.281.67 1.783,87 497.30


----------
Reservas Internacionales 2.276.68 778.79 497.89
Aporte en Bs. al F. M. I. 5.08 5,Oa
Depósitos en moneda extranjera 0.09 0.09

B) Sector Gobierno: 44.05 3.10 40.95


-_._..- - - - -------.- -

Inversiones en Valores 285.72 326,90 41.18


Plata y Níquel .. .. .. .. .. .. 84.l6 90.54 6.38
Gastos acuñación monedas de plata 0,03 0.03
Agencia Tesorería Nacional (neto) - 396.21 396.15 0.06
Liquidación cambios diferenciales 17,72 - 24.42 6.70
C) SeC:or Privado: 121,27 108.78 12.49
-~------------ -

Colocaciones e Inversiones .. .. .. .. 126,52 112.54 13.98


Fondo y Caja de Previsión Emp'eados del
B.C.V . 1.70 1.25 0045
Apartado Ley del Trabajo .. .. 3.22 2.51 0.71
Créditos Irrevocables Expirados
Fondo Nacional del Calé y del Cacao 0.33 0.33
D) Sector Diversos: - 194,45 165.08 29.37
_._-------
Capital pagado y Reservas .. 150.69 138.72 11.97
Edificio y \Qrrenos .. .. 17,05 17.02 0.03
Apartados.. . . . . 65.20 44,41 20.79
Otras cuentas netas 4.39 1.03 3.36
El Sector Bancario: - 361.78 37,98 323,80
---'~---- .. _"- -" --- _ _ _o

Colocaciones e Inversiones 318,58 338.83 - 20.25


Cheques contra otros Bancos .. 6.88 40.54 - 33.66
Depósitos Bancos del País - 681,42 - 406.13 - 275.29
Cheques de Caja 5,82 - 11.22 5.40

El balance consolidado de la banca comercial El sedor Privado presentó una pequeña expansión
muestra que sus operaciones originaron una expan- de Bs. 9,40 millones, ya que el aumento de Bs. 370,54
.:;ión, sobre el circulante, de Bs. 158,89 millones, al millones en las colocacione.3 e inversiones, sumado
observarse un aumento de Bs. 190,03 millones en a la expansión de Bs. 49,23 millones provocada pOlO
los depósitos a la vista de los particulares, compen- otras cuentas nQtas, superó la baja de Bs. 413,48
sada por un alza de Bs. 31,14 millones en la tenencia millones que produjo sobre el circulante tanto el
de billetes del Banco Central. Este aumento fue el aumento de Bs. 393,07 millones de los depósitos de
resultado principal de las operaciones de los bancos ahorro y a plazo, como el aumento de Bs. 20,41 mi-
entre sí, que expandieron el circulante en Bs. 219,11 llones en los recursos propios de la banca privada.
millones, ya que, a excepción del sector Privado, El sector Exterior determinó un descenso del circu-
todos los demás sectores incidieron en forma restric- lante de Bs. 12,11 millones, el cual fue causado por
tiva sobre el circulante. la baja de Bs. 23,97 millones en sus reservas inter-
nacionales.
La baja del circulante en Bs. 57,51 millones,
originada por las operaciones con el sector Gobierno, El cuadro que se inserta a continuación contiene
fue ocasionada por la disminuci6n de Bs. 61,14 mi- el esquema monetario del balance consolidado de la
llones en las colocaciones destinadas a este sector banca comercial.
(Letras del Tesoro y Créditos en cuenta corriente).
CIRCULACION MONETARIA 67

2-8

BANCOS COMERCIALES

(En millones de boH vares)

Diciembre Diciembre Variaciones


Conceptos Monetarios: 1963 1962 Absolutas
.----_.. _--_. ---_ .. .. _---
~
---------
Depósitos a la vista 2.372.34 2.182.31 190.03
Billetes .. 418.74 387,60 3l.l4
Total .. 1.953,60 1. 794,71 158,89
-_._--_._----_._---
.. ---'-'-
_-----~,------
.. _--
--,.~_ -- --~_. __. -- -- - -.. _----
CONTRAPARTIDAS:

Al Sector Exterior: 15.38 3,27 - 12,11


------- ------- ------
Reservas Internacionales 3,65 20.32 23,97
Préstamos en moneda extranjera .. 65,68 43,83 21.85
Depósitos en moneda extranjera 3,00 2,92 0,08
Otras obligaciones en moneda extranjera 74,41 64,50 9,91
B) Sector Gobierno: 27.59 29,92 57,51
- ._-~ .._----- - -------_.
Plata y Níquel 27.74 27,12 0,62
Inversiones en Valores 3.00 3,00
Letras del Tesoro (encaje) 100,00 150.00 50,00
Depósitos del Gobierno " 158,33 161.34 3.01
Créditos en cuenta cordente ILJ4 11.14
e, Se~or Privado: 1.494,47 1.485.07
.. - --"-----
9.40

Colocaciones e Inversiones 4.811.91 4.441.37 370,54


Depósitos de ahorro y a plazo - 2.196,39 1. 803,32 393,07
Dividendos y Utilidades por pagar 20.47 23.58 3,11
Capita! pagado y Reservas 1.214,42 1.194.01 20.41
Otras cuentas netas 113.84 64,61 49,23
D) Sector Bancario: 502,09 282,98 219,11

Banco Central: 451.13 200,61 250,52


---------- ---,-----~ - -_._---
Depósitos en el B.C. V. 706,74 470,26 236,48
Cheques contra el B.C. V. 7,39 9.49 2.10
Obligaciones con el B.C.V. 263,00 279.14 16,14
B!InCOS Comerciales: 50,96 82,37 31,41
- - - - - - - --------
Cheques contra otros Bancos .. .. 157,00 209,40 52,40
Bancos del país deudores .. .. .. 86.48 89,59 3,11
Cheques y giros en circulación 103.95 115,97 12.02
Bancos acreedores en moneda nacional 88.57 100,65 12.08

5.-Velocidad de Totación de relación al promedio de 1962, que fue de 3,43 puntos.


los Depósitos. Esta disminución está vinculada con la reducción
experimentada en el valor de la compensación en
Durante el año 1963 se aprecia que el público la ciudad de Caracas, atribuible a la supresión de
continúa incrementando la preferencia por el uso del algunas operaciones interbancal'ias que se realizaban
cheque, ya que el número de cheques negociados, a mediante la emisión de cheques. Dicha baja no debe,
través de las Cámaras de Compensación fue superior por lo tanto, interpretarse como una reducción del
en 10,2% al correspondiente de 1962. Sin embargo, uso del cheque por parte del público. El índice men-
el valor total de las transacciones monetarias efec- sual de rotación de cada trimestre de 1963, al com-
tuadas contra los depósitos a la vista disminuyó pararlo con el correspondiente del año 1962, dismi-
en 13,3%, variación que se ve reflejada en la velo- nuyó en los tres primeros trimestres del presente
cidad de rotación de los depósitos. En efecto, para año en 0,84 puntos, 1,05 puntos y 0,62 puntos, res-
el año 1963 el promedio mensual de la velocidad de pectivamente, finalizando el cuarto trimestre del año
rotación de los depósitos a la vista de los particu- con 0,14 puntos más que el índice registrado en
lares en los bancos comerciales alcanzó a 2,84 puntos, igual período de 1962.
lo que significa una disminución de 0,59 puntos con
68 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El desarrollo del índice mensual de la velocidad


de rotación de los depósitos, muestra que para enero
de 1963 llegó a 2,97 puntos, continuando hasta se-
tiembre con ligeras variaciones de expansión y con-
tracción, pero sin lograr alcanzar el índice de enero;
I';olamente en los meses de octubre y diciembre, la
velocidad mensual de rotación superó la de enero al
llegar a 3,09 puntos y 3,11 puntos, respectivamente.
El mellor índice mensual de la velocidad de rotación
lo registra el mes de febrero con apenas 2,47 puntos,
conespondiendo a ese mismo mes el menor valor
de los cargos contra los depósitos a la vista y la
cifra más baja elel promedio de depósitos.
M
Dlu'ante el año ele 1968, se observa que solamente
en los tres primeros meses del año, el promedio de
depósitos fue más bajo que el de igual período corres-
pondiente al año anterior, alcanzando luego a través
de todo el año, un nivel superior al promedio de
depósitos de 1962. Por el contrario, el valor mensual
de los cargos contra los depósitos muestra una
disminución para 1963, con relación al año prece-
dente, a excepción de los meses comprendidos entre
setiembre y diciembre, cuando dichos cargos alcan-
zaron mayor valor que los correspondientes a 1962. 1961 •__ 0 1962 - - - 19630--0

2-9

VELOCIDAD DE ROTACION DE LOS DEPOSITOS BANCARJOS


(En millones de bolívares)

Velocidad Promedio
Cargos contre. Promedio mensual de mensual d.
J 9 6 ~ depósitos de¡:'Ósilos Rolación trimestre

Enero 6.355.54 2.139.40 2.97


Febrero .. 5.185.48 2.100.08 2.47 2.77
Marzo .. 6.082.03 2.111.74 2.88/
Abril 5.959.89 2.161.63 2.76
Mayo . . . . 6.058.22 2.195.35 2.76 2.74
Junio .. 5.899.68 2.187.38 2.70
Ju~:o .. .. 6.480.61 2.198.49 2.95/
Agosto 6.363.20 2.203.48 2.89/ 2.85
Setiembre 6.125.59 2.243.01 2.73 /
Octubre .. 7.004.27 2.265.66 3.09
Noviembre 6,398.02 2.283.57 2.80/ 3.00
Diciembre .. 7.310.75 2.348.35 3.11 2.84 (1)

I 9 6 2

Enero 8.089.92 2.210.02 3.66


Febrero .. 7.595.09 2.156.98 3.52 3.61
Marzo . . . . 7,839.66 2.152.61 3.64
Abril 7.672.64 2.129.53 3.60
Mayo 8.265.72 2.077.69 3,98 3.79
Junio 7.846.37 2.075.23 3.78
Julio .. 8.241.84 2.095.57 3.93
Agosto .. 7.880.05 2.086.45 3.78 3.47
5'etiembre 5.525.39 2.056.47 2.69
Octubre . . . . 6.038.24 2.046.46 2.95
Noviembre 5.723.39 2.066.28 2.77 2.86
Diciembre .. 6.074.72 2.129.60 2.85 3,43 (1)

(1) Promedio mensual del año.


CIRCULACION MONETARIA 69

La distribución de los diferentes cargos contra 3) Las notas de débito y otras órdenes de flag'o
los depósitos a la vista de los particulares es la alcanzan el 19,8%;
siguiente:
4) Los cheques emitidos por bancos que no
1) A las cancelaciones efectuadas a través de forman parte del mismo sistema compensatorio tota-
las Cámaras de Compensación les correspondió el lizaron solamente el 7,0%.
42,970, inferior en 10,2% a la distribución del pa-
53<.10 año; A continuación se incluye el cuadro correspon-
2) A los cheques pagados directamente en la,; diente.
taquillas de los bancos el 30,3'1i,;

2-10

CARGOS HECHOS EN CUENTAS A LA VISTA

(En millones de bolívares)

Cheques qirados
Cheques contra el bQ:llCO Notas de débi,o
Cargos pOi' pagcdos di· informante por y otras órdenes
compensación rectamente en bancos ql.48 no de pago giradas
Meses: sin incluir al !~S taquillas forman parte de contra cuentes
cío la compensación ~·ó a la vista o' Totales o.
196 3 Banco Central % de 103 bancos 70 /0
---_._-
Enero 2.845.56 44.8 1. 914.47 30.1 350.39 5.5 1. 245, 12 19.6 6.355.54 100.0
Febrero . 2.171,11 41.9 1.555.85 30.0 338.04 6.5 1.120.48 21,6 5.185.48 100.0
Marco 2.643.34 43.5 1. 858.71 30.5 398.60 6.6 1.181.38 19,4 6.082.03 100.0
Abril 2.630.36 44.1 1.763.91 29.6 408.95 6.9 1.156.67 19,4 5.959,89 100.0
Mayo 2.681.55 44.3 1. 818.20 30.0 366.23 6.0 1.192,24 19.7 6.058.22 100.0
Jur.·o 2.456.64 41,6 1.715.41 29.1 393.53 6.7 1.334,1G 22.6 5.899.68 100.0
Juiio. 2.958.55 45.7 1.894.23 29.2 429,85 6.6 1.197,98 18.5 6.480.61 100.0
Agosto. 2.653,00 41.7 1.933.60 3Q,4 450,91 7,1 1.325.69 20.8 6.363.20 100.0
Setiembre. 2.633.50 43.0 1.859.24 30.4 449.00 7.3 1.183:85 19.3 6.125.59 100.0
Octubre 2.995,02 42,8 2.159.08 30.8 522.90 7.5 1.327.27 18.9 7.004.2·J 100.0
Noviemlrre 2.627.29 4U 1.992.22 31,1 545,22 8.5 1.233,29 19.3 6.398.02 100,0
D!cicmbre . 2.997.00 41.0 2.352.08 32.2 580.25 7.9 1.381.42 18.9 7.310,75 100.0
._-_._- .-._--- _._------ - -_._---
Total . . :;2.292.92 42.9 22.817.00 30,3 5.233.87 7.0 14.879.49 19.8 75.223.28 100.0

6.-Cáma·]'ClS de Compensación. Bs. 31.468,11 millones, o sea el 87,9% del total de


la República; Maracaibo efectuó el 7,7% de las
En 1963 se compensaron en las cuatro cámaras transacciones; Valencia y Barquisimeto incremen-
de la República 9.632.643 cheques por valor de taron sus niveles a 2,8% y 1,6%, respectivamente.
Bs. 35.805,22 millones, lo que indica un aumento En la trayectoria del índice de la compensación (con
porcentual de 10,2% en el número de cheques y base 1958 = 100), se observa que en 1963 se in-
una baja de 26,6% en el valor total de los mismos. terrumpe el ritmo de crecimiento que venía mani-
La baja observada en el valor compensado estuvo festándose desde 1961, al situarse para el año co-
influida por la ya comentada disminución que regis- mentado en 106,0%. La Cámara de Caracas es la
tró en la Cámara de Caracas, la cual redujo el vo- determinante de la variación que experimenta el
lumen compensado en un 30,0% en relación al pe- total, hecho explicable por ser la capital el centro
ríodo anterior. No obstante, en el interior de la de mayor actividad comercial y bancaria del país.
República, el movimiento compensatorio presentó un
ritmo de crecimiento mayor que en 1962. Maracaibo El promedio diario del valor compensado durante
se recuperó de la baja de 2,6% experimentada el cr año, calculado en base a 244 días hábiles, se cifró
año anterior, y logró un incremento en sus opera- en Bs. 146,74 millones, lo que indica un descenso de
ciones de 11,9%; Barquisimeto y Valencia también 26,9% en comparación con la cifra del año anterior,
continuaron un ritmo expansivo, incrementándose los variación que quedó determinada por el menor valor
pagos compensados en dichas regiones en 21,1 % y que registraron los cheques compensados.
13,5 c,k, respectivamente.
A continuación se presenta un cuadro con el
El conjunto de las operaciones de compensa- valor compensado y el índice (1958 = 100) corres-
ción se distribuyó así: En Caracas se compensaron pondiente a las Cámaras que operan en el país.
70 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

2-11

C O M P E N SACIONES- 1958=100
(En millones de bolívares)

CARACAS MARACAIBO BARQUISIMETO VALENCIA TOTAL


.---------- ---- --_._.- ----~-_. .~_._._--_." _.-._---
Años Ba. Indica Ba. IndiC9 Bs. Indica Ba. Indice Ba. Indice

1958 30.422 100.0 2.494 100,0 436 100.0 435 100.0 33,787 100.0

1959 34.625 113.8 2.832 113.6 557 127,8 721 165.7 38.735 114.6

1960 27.493 90.4 2.573 103.2 447 102.5 708 162,8 31. 221 92.4

1961 43.625 143.4 2.545 102.0 435 99,8 809 186.0 47.413 140.3

1962 44.975 117.8 2.480 99,4 473 108,5 871 200.2 48.799 144,4

1953 31.469 103,4 2.775 111.3 573 131.4 989 227,4 35.805 105.0
F L lJ eT (j .\ e T () N ~~ S PRECIOS
l.-Introducción: Características más importantes de las fluctuaciones de precios en 1963. 2.-Análisis de
las fluctuaciones mensuales de los Indices de Precios al POi' Mayor. 3.-Evolllción de los diferentes grupos
integrantes del Indice de Precios al por Mayor. 4.-Análisis de Precios Sector1ales al por Maym·.

1.-Intl'oducc'ión: Camcterísticas más importados. De igual manera se relacionan COI!


importantes de las fluctuaciones de la tendencia decreciente registrada en el nivel de
1necios en 1963. lE'ecios de Productos Agropecuarios, cuy;), ponde-
ración dentro del Indice General es significativa y
En el año de 1963 el nivel general de precios al contribuye en buena medida, junto con otros fac-
por mayor experimentó un incremento del 3,2% con tores que se analizarán más adelante, a darle esta-
relación al nivel alcanzado el año precedente. Tal bilidad al índice de precios de pi'oductos nacionales
incremento, sin embargo, resulta menor que el re- e inclusive determinan su leve tendencia a la baja.
gistrado en 1962 con respecto a 1961, cuando fue
del 4,8%. Al igual que en 1962, el aumento acusado Un breve análisis del movimiento de los precios
por el Indice General de Precios al por :Mayor se desde 1956, revela (véase cuadro 3-1), que el índice
explica en principio como resultado del alza en el general registra un alza mantenida hasta 1959; en
nivel de precios de productos importados, ya que 10m el crecimiento se hace muy pequeño para luego
los precios de productos nacionales continlÍan ofre- eXl'érjmcntal' alza apreciable en 1962 y una meno':>
ciendo estabilidad con leve tendencia hacia la baja significativa en 1963, El índice de productos nacio-
(0,1 % en 1963). Los fenómenos anotados se rela- nales determina hasta 1959 el crecimiento del índice
cionan con las medidas de conhol de cambios y general; a partir de 1960 muestra cierta estabilidad
ot,'as imperfecciones del mercado ya analizadas en y constituye un freno al efecto alcista ejercido por
:,lemorias anteriores, las cuales han venido origi- el índice de productos importados, cuyo crecimiento
nando un aumento en los precios de Jos artículo" ha sirIo acentuado en los últimos años.

3-1

m¡;¡c:;; DE PRECIOS AL POR MAYOR EN VENEZUELA


(Promedio del año)

(1955-57 = 100)

Indice Productos Produclos


Añ~s General % Nacionales ~,~ IIr-"9ortcdos ~~

1956 99,98 100,72 99,24

1957 100.28 0.3 99,68 -LO 100.88 L7

1958 10L77 L5 102,42 2,7 101.12 0,2

1959 104,47 2,7 106,14 3,6 102.81 1,7

1960 105.29 0,8 105,23 -0,9 10·1,83 2,0

1961 W6.86 L5 106,27 1,0 107.64 2,7

1962 Ill,Sa 4,9 105.97 -0,3 119,31 10.8


1963 115,53 3,2 105,85 -0,1 127,34 6,7

-----
FUENTE: B.C. V,jD.LE.E./S,E,
72 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

3.-Anál1".sis de las fluctuaciones mensuales los precios de productos agl'Opecuarios importados,


de los lndices de Precios concretamente en el subgrupo correspondiente a Tu-
al por M ayO?". bérculos, Frutas y Verduras, la cual tiene carácter
estacional y se manifiesta durante los meses de
L'J indicado anteriormente acerca de la estabilidad agosto y setiembre. Este mismo subgrupo deter-
del indice de productos nacionales, así como el alza milla cierta recuperación de precios en los meses
d:~ los productos importados y las presiones que subsiguientes, aunque su efecto es compensado por
C'jercc sobre el índice general, se puede apreciar la baja que registran los subgrupos correspondientes
daramente a través del anál;sis del moyimiento a papel y sus manufacturas y bebidas alcohólicas.
mensual de los respectivos nivcles. En efecto, el El movimiento re;;eñado parece indicar que a partir
índice de productos nacionales no ofrece ductua- de agosto de 1963 existe cierta tendencia a la esta-
ciones de importancia durante los veinticuatro meses bilización de prc::ios en los productos importados,
considerados de 1962 y Hl63 (véase cuadro 0-2), con como consecuencia ele haberse producido algunos
excepción del mes de diciembre del último año men- ajustes en la mecánica de su formación después del
cionado, en el cual se registra cierto incremento en pcríodo alcista, determinado fundamentalmente por
el alza de productos agrícolas por razones estacio- las medidas cambiarias y otras modalidades restric-
nales y que se hace sentir especialmente en los sub- livas de la importación.
grupos correspondientes a "Leguminosas, Cereales
y Otros" y "Tubérculos, Frutas y Verduras". El movimiento mensual elel Indice Gene¡'al de
Precios al por Mayor indica cierta lentitud en los
El índice de productos importados, por el con- aumentos, lo que está influido por la estabilidad
trario, mantiene un crecimiento constante que ad- de los precios de productos nacionales. Durante
quiere fuerza a partir de febrero de 1962, estimu- 1963 se aprecia un período de estabilización que
lado especialmente por el incremento de los grupos dura los tres primeros meses del año, asciende leve-
correspondientes a "Alimentos Elaborados, "Maqui- mente los cuatro meses siguientes, para estabili-
naria y Equipo" y "Varios". El aumento en los :~arse a niveles más bajos durante agosto, setiembre
productos importados alcanza su cifra máxima en y octubre y volver a asce:l.der en los dos últimos
los meses de mayo, junio y julio de 1963, lJara meses del año, estimulado fundamentalmente ]Jor
luego mostrar muy leve reducción, manteniéndose el cre::imiento de los grupos correspondientes a ]'l'()-
estable durante el resto del año. Este fenómeno duetos Agropecuarios ~. Cueros y Pieles.
se explica por cierta reducción que experimentaron

3-2

MOVIMIENTO MENSUAL DE LOS INDICES DE PRECIOS


AL POR MAYOR

(1956-57 = 100)

1 6
---_._-.- .. __9
I 9 6 3 2
--_._- .. _------- .. _----~_.
-- ._._-_._~-

Meses Nac. Imp. Tolal Nac. Imp. Tolal


_._-_._- ._---- .. ----- ------ ------
Enero 105.61 126.01 114.80 106.19 ll2;10 109.12
Febrero 105.22 126.23 111.68 105.16 115.34 109.75
Marzo 105.50 126,24 114.85 104.63 115.10 109.35
Abril 105.39 126.83 115.05 105.25 116,32 110.24
Mayo 105.44 128,08 115.64 106,12 117.24 111,13
Junio 105.36 126.06 I 15.6e 106,33 119.04 112.06

Julio 106.41 128.04 116.16 103.76 119,98 112,72


Agosto .. 105.76 127.60 115.61 106,26 120.00 112.45
Setiembre 105.11 127.47 115.19 106.29 120.09 112.51
Octubre .. 105.64 127.57 115.52 106.11 124,48 114.39
Noviembre 106,45 127,94 116.14 106,11 125.72 114.95
Diciembre 108,28 127.95 117.15 106.42 125.71 115.11
INDICE GENERAL 105.85 127.34 115.53 105,97 119.31 111.98

------
FUENTE: B .C. V. iD. I.E.E.;S.E.
FLUCTUACIONES DE PRECIOS 73

.J.-Evolución de los difeTentes grUlJOS de Construcción (11,6%); Varios (6,1%); Maquina-


integTantes del Indice de Precios ria y Equipo (5,1%); Alimentos Elaborados (2,5%);
al por- Mayor. y, Maderas (2,4%) (véase cuadro 3-3). El aumento
del gnlpo l\Iateriales de Construcción, representa
Durante el año de 196:3 se aprecia aumento en una continuación de la tendencia alcista que se inicia
la mayoría de los diferentes grupos que integran el en mayo y junio de 1962 y está determinado por el
fndice General. Solamente registran reducción los crecimiento de los precios en los subgrupos corres-
índices correspondientes a Productos Agropecuarios, pondientes a estructuras metálicas y diversas. El
Cueros y Pieles, Energía y Combustibles y Tabaco incremento registrado en el Grupo Varios se explica
y Bebidas; sin embargo, ninguna alcanza al 1%. fundamentalmente por el aumento que experimentan
los precios de los artículos que integran los sub-
La reducción registrada por el grupo de Productos grupos correspondientes a articulos eléctricos y ferre-
Agropecuarios, cuya magnitud es de apenas el 0,7% tería, cuyo proceso alcista comienza en los meses
en el año, es atribuible a la baja en los subgrupos de abril y mayo de 1962, por lo que su elevación se
cOlTespondientes a animales vivos y productos deli- asocia con las disposiciones cambiarías adoptadas
vados y a tubérculos, frutas y verduras. El grupo en mal'zo de ese año. Vale destacar que el grupo
rie Pieles y Cueros también experimenta una reduc- Varios constituye el que ha alcanzado el más alto
ción de 0,1'10, al igual que el grupo de Energía y nivel entre los integrantes del índice general y le
Combustibles. De menor significación aun es la sigue en importancia el grupo Maquinaria y Equipo.
baja registrada por el grupo correspondiente a Ta- cuyo aumento lo determina el crecimiento experi-
baco y Bebidas, que solamente alcanza al 0,2% y mentado por los precios de los artículos que integran
estuvo determinada por modificaciones en el arancel los subgrupos correspondientes a Maquinaria y Equi-
correspondiente a algunas bebidas alcohólicas. po Agricola, Maquinaria y Equipo para la producción
de Energía Eléctrica y Vehículos a Motor. (Véase
Los grupos del índice general cuyas alzas son más cuadro 3-3) .
.~;gnificati\'as son las correspondientes a l\Iateriales

3-3

EVOLUCION DE LOS DIFERENTES GRUPOS INTEGRANTES DEL INDICE DE PRECIOS AL POR MAYOR
(Promedio del año)
(1956-57 =100)

1963 1962 Variación


G:"upos: Indic.. General Indice General ':'/0
.~------- --- ~--- ._-----.-- •••• _ _ _ _o

!NDICE GENERAL 115.53 111.98 3,2


Productos Agropecuarios 110,92 111.68 - 0.7
,\llmenlos Elaborados .. 106.38 103.78 2.5
Textiles.. .. .. .. .. 116.37 116.39 0,0
Cueros y Pieles .. .. .. .. .. 123.01 123.48 - 0,4
Energia y Combustibles .. .. 102.58 102.97 - 0.4
Productos Quimicos y Farmacéuticos 10l.42 99.61 1.8
Maderas . . . , .. 116.41 113.67 2.4
Papel y Cartón 106.95 106,35 0.6
Muebles, elc. .. .. 119.14 117.98 1.0
Maquinaria y Equipo 137.29 130,58 5.1
Materiales de Construcción 111.14 99.56 11.6
Tabaco y Bebidas 106.42 106.65 - 0.2
Varios . . . . _. . . 143.59 135.33 6.1

FUENTE: n.C.V./D.I.E.E./S.E.

El índice general correspondiente a producto:> na- Textiles (-0,3%); Cueros y Pieles (-0,9%), Y
cionales experimenta en 1963 una leve reducción Energía y Combustibles (-0,4%). (Véase cuadro 3-4).
(0,1%), con relación al año precedente, como conse-
cuencia de la baja registrada en los grupos corres- La baja en los grupos mencionados del índice de
pondientes a Productos Agropecuarios (-1,2%); precios de productos nacionales compensó las alzas
74 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

registradas en los demás grupos, entre los cuales se ejerce preSlOn sobre los precios de productos nacio-
destacan las de Productos Químicos y Farmacéuticos 118.1es a través del efecto sustitución originado por
(3,4%); Muebles y Equipos de uso doméstico y de las restricciones a las import8.ciones y en la medid'!
oficina (3,3%); y, Varios (3,2%). en (pe lo permite la elasticidad de oferta de los
productos de fabricación doméstica. Sin embargo,
El índice general de productos importados aumenta dos factores han contribuido a frenar esa presión
durante el año en 6,7% como consecuencia de incre- alcista: de un lado, el lento crecimiento de la de-
mentos en casi todos los grupos que lo integran, con manda y, por otra parte, la política gubernamental
excepción del correspondiente a Tabaco y Bebidas. tendiente a impedir el aumento del costo de los
cuya reducción se explica por lo dicho anteriormente insumos importados, mediante exoneraciones aran-
sobre la reducción de derechos de importación a celarias. Tales factores contribuyen a darle cierta
ciertas bebidas alcohólicas. inflexibilidad a los precios de productos nacionales
y determinan en buena medida el lento crecimiento
El aumento de los pl'ecios de productos importados uel índice general.

3-4

EVOlUCION POR GRUPOS DE LOS INDICES D9 PRECIOS N.... CIONALES E IMPORTl\DOS


(Promedio del año)
(1956-57 =100)

Prc::it:~o:; Nadonales Variadón Pro::iuc:os II:1por~aclos Variación


Grupos: 1963 1962 '% 1963 1962 %
- - - - - ------ -----"_ .. ------ --_.- ._-----
INDleE GENERAL 105.85 105,97 -0,1 127,34 119,31 6,7
Productos Agropecuarios 109.76 111,14 -1.2 122,38 116,97 4,6
.'l.limentcs E!aborados 103,52 103,04 0,5 115,88 106,23 9,1
Textilez .. .. .. 110,59 111.06 -0,3 136.50 135,28 0,9
Cueros , Pieles .. .. 113,99 115,04 -0,9 175,28 172,41 1.7
Energía y Combustible 102.58 102,97 -0,4
Productos Quím!C03 y Farmacéu·
tices .. 108,13 104,66 3,4 S4,eO 94,67 0,1
Maderas 114,87 114,76 0.1 121.60 110,05 10,5
Papel y Cartón .. 1l4.22 113,82 0,4 104,02 103,35 0,6
Muebles, etc. .. .. .. 107,61 104,40 3,3 121.56 120,89 0,6
Maquinaria y Equipo 97,85 97,42 0,4 141,17 133,83 5,5
Materiales de Construcción 100,93 100,15 0.8 113,38 99,44 14,0
Tabaco y Bebidas .. 97,96 97,88 0,1 171.06 173,77 --1,6
Varios .. .. 106,38 103,13 3,2 145,92 137,34 6,2

4.-Anál-isis de Precios Secto1'iales industl'ia manufact.urera, en virtud de que los precios


a,l por MaY01·. cOl'l'espondientes a los sectores Agropecuario y Ener-
gía Eléctrica experimentan pequeñas reducciones. Es
Las fluctuaciones de Precios por Sectores de Pro- de advertir, no obstante, que el incl'emento anotado
'¡u::ción y Demanda Final, revelan de manera más se origina a su vez en el aumento de los precios de
amplia los fenómenos indicados anteriormente con productos manufacturados de importación, toda vez
relación al efecto de las alzas de precios de productos que los precios de los productos manufacturados do-
importados sobre el índice general y la acusada poca mésticos se mantienen a un nivel similar al del año
flexibilidad de los precios de productos nacionales, precedente. Un breve análisis de las series corres-
así como los elementos que configuran la dinámica pondientes (véase cuadro 3-5), revela que el fenó-
general del movimiento durante el año de 1963, meno de las fluctuaciones de precios en Venezuela
se vincula muy estrechamente a los fenómenos
A.-Precios al por Mayor por Sectores estructurales que determinan el crecimiento econó-
de Producción. mico general del país. En efecto, los precios del
sector agropecuario que experimentan alzas apre·
Al igual que lo ocurrido en 1962, durante el año ciables en 1958 y 1959, mantienen una tendencia a
a que se contrae este análisis, el incremento del la estahilización durante 1960 y 1961 para registrar
nivel general de precios se origina en el movimiento en los años subsiguientes cierta declinación. Los
alcista registrado en los precios del Sector de la l'recios de productos manufacturados, por el con-
FLUCTUACIONES DE PRECIOS 75

trario, mantienen un crecimiento lento pero sustenido ele la industria manufacture¡·a. Este fenómeno, como
hasta el año de 1960, para comenzar luego un período se dijo anteriormente, tiene su explicación en parte
de ascenso que adquiere mayor s]gnificaCÍón en 1962, por el crecimiento lento que ha experimentado la
en razón del efecto ejercido por el incremento de demanda, y en parte como consecuencia de la política
los precios de productos manufacturados de impor- de exoneraciones arancelarias para la importación
tación. Los precios de la energía eléctrica ofrecen de materias primas industriales, así como las excep-
estabilidad durante los últimos años, e indican más ciones dentro del régimen cambiario relativas a la
bien cierta tendencia a la baja, lo que constituye ]losibilidad de obtener divisas a tipo de cambio pre-
un factor de saludable efecto sobre el desalTollo eco- ferencial para la importación de mercaderías consi-
nómico del país. deradas básicas.

3-5 3-6

INDlCES DE PRECIOS AL POR MAYOR POR ¡¡mICES DE PRECIOS AL POR NA yon


SECTORES DE PRODUCC!ON SECTORES AGROPECUARIO E INDUSTRIA MANUFACTURERA
(Promedio del año) (Promedio del año)

(1956-57 = 100) (Nacion«les a Importados)

(l956-57 = 100)
Indice Sector Sector Ind. Energía
Años General Agropecuario Ma:l.ufac. Eléctrica
--------- Sector Agropecuario Sector Indust. Manufact.
1956 93.S8 102.51 99.51 105.60
Años Nccional Importado Nacional ImPortado
----_._-. ----- ~ ~ _ . -

1957 100.28 98.71 100.81 93.51


1956 102.37 103.68 99.72 99.16
19:8 101,77 107.78 100.53 97.94
1857 33.95 86.79 100.35 101.14
1959 104,47 112.85 102.82 10L03
1958 108.43 101.51 lOC,05 101.04
1960 105.29 113.04 103.47 10L58
1959 114.16 102.17 102.89 102.78
1951 106.85 113.84 105.71 10L05
1960 11U8 103.82 102.51 105.33
1962 111.98 111.68 113.18 100.65
1961 114.69 105.08 103. lO 108,66
1963 115.53 110.92 IIB.07 100.67
1952 111.14 116.97 10:.25 119.44
1:363 109.n 122.38 104.48 127.51

Vll.RIACIONES PORCENTUALES INTERANUALES FUENTE: B .C. V. iD. 1. E. E. /S. E.

18~7-56 0.3 -3.7 1.3 -11.5

1958-57 1.5 9,2 -0.2 4.7

1959-58 2.7 4.7 2.2 3.2 El índice general de precios correspondientes al


sector agropecuario ofrece cierta estabilidad en 1963
1960-59 0.8 0.2 0.6 0.5 con relación al año precedente, determinada por la
1961-60 1.5 0.7 2.2 - 0.5 presión hacia la baja ejercida por los precios de
19132-51 4.8 -1.9
productos nacionales, lo que compensó el efecto
7.1 - 0,4
alcista originado en los precios de productos impor-
1963-62 3.2 -0.7 4.3 0.0 tados (véase cuadro 3-7).
-----
FUENTE: B .C. V ./D.LE.E./S.E. El análisis del movimiento de los diferentes grupos
integrantes del sector agropecuario revela aumentos
en los precios cOrl'espondientes a leguminosas, cerea-
les y otros y a materias primas. Es de advertir,
sin embargo, que el crecimiento de los precios de
El análisis de las series relativas a precios de materias primas resulta inferior al registrado en
productos nacionales e importados por sectores de 1962, con relación a 1961, lo que parece indicar que
producción (véase cuadro 3-6), revela la poca flexi- se están produciendo ciertos ajustes dentro de la
bilidad que ofrecen los precios de productos domés- mecánica de su formación en razón de la necesaria
ticos, especialInente los corrrespondientes al sector consolidación del proceso industrial.
76 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

3-7 3-8

IlfDICES DE PRECIOS AL POR MAYOR INDICES DE PRECIOS AL POR MAYOR


SECTOR AGROPECUARIO SECTOR INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

(Promedio del año) (Promedio del año)

(1956-57 = 100) (1956-57 = 10C)

Variación Variación
o. 1963 1962
1963 1962 lo %
---- '0_0 _~ _ ____

INDICE GENERAL 110,92


_.. _._---
111.68 - 0.7
_ _ _ _ o
1NDICE GENERAL 118.07 113.18
-----~-
4,3

Animales vivos y ploducto~ Alimentos 107.01 104.21 2.7


derivados -. .- -- -. 100.38 103.38 2.9
Bebidas 111.37 111.78 0,4
Legum:r.osas. cereales y otros 105.77 101.77 3.9
Tabaco 99.33 29.33
Materias primas 113,62 111,43 2,0
Textil 127.01 I 24,I'l3 1.7
Tubérculos, frutas y verduras 122.06 124.67 2,1
Confección 108.69 110.13 1.3

Calzcdo 107.21 105.95 1.2


PRODUCTOS NACIONALES 109,76 11 1,14 --- 1.2
Madera 116.67 113,49 2.8
Animales vivos y productos
derivados .. .. .. .. 96.30 99.67 - 3.4 Muebles 119.51 118.43 0.9

Leguminosas, cereales y otros 104,78 101.21 3,5 Papel y cartón 106.55 105.95 0.6

Fieles y C".Jero~ 148.31 150.90 1.7


Materias primas .. .. 118,27 115,51 2,4
Caucho 100,46 100.00 0.5
Tubárculos. frutas y verduras 121,65 125.35 - 3.0
Químicos y fa.rmacéuticos 100.76 99.63 L1

PRODUCTOS IMPORTADOS 122.38 1I6.97 4.6 Minerales no metálicos 11 1.82 98.40 13.6

Froduclos metálicos 111,65 106.63 4.7


Animales vivos y productos
derivados .. .. .. .. 133.66 133.66 Maquinaria y equipo 140.74 133.44 5.5

Leguminosas, cerea~es y otros 129,30 1I4.85 12,6 Derivados del pe1róle:o 104.24 104.95 -- 0.7

Materias primas 103.08 102.16 0.9 Varios 157.53 146,80 7.3

Tu bércu1os. frutas y verduras 129,65 ¡¡ 2.13 15.6


------
FUENTE: B.C.Y iD.I.E.E.¡S.E.
-----
FUENTE: B.C.V. D.LE.E. S.E.

El índice correspondiente al sector de la industria <iustria manufacturera correspondiente a la produc-


manufacturera revela un incremento en el nivel de ción doméstica se mantiene en 1963 casi al mismo
precios del orden del 4,3% durante 1963 con relación nivel del año precedente, en virtud de que los precios
al año precedente. Tal incremento estuyo determi- de las ramas industriales que lo integran no regis-
nado (véase cuadro 3-8) por el aumento de precios traron variaciones significativas al alza.
en casi todas las ramas industriales, con excepción
de las correspondientes a Bebidas, Confección, Pieles En cambio, el índice correspondiente a productos
y Cueros y Derivados del Petróleo. Las ¡'amas que importados experimenta un aumento del 6,8%, co-
experimentaron aumentos de significación fueron las mo resultado de alzas en las ramas de Alimentos
correspondientes a Minerales no Metálicos (13,6%); (9,1 %); :Maderas 10,5%); Minerales no Metálicos
Industrias Varias (7,3%); Maquinaria y Equipo (16,5%); Productos Metálicos (4,8%); Maquinaria
(5,5%); Productos Metálicos (4,7%); Madera (2,8%) y Equipo 5,5%) e Industrias Varias (7,2%). Debe
Y Alimentos (2,7%). Estos aumentos se originan advertirse, sin embargo, que los incrementos fueron
fundamentalmente en la elevación de precios de inferiores a los registrados en el año precedente,
productos importados, como se verá más adelante. con excepción de los correspondientes a las ramas
de Alimentos y Maderas.
El índice general de precios del sector de la in-
FLUCTUACIONES DE PRECIOS 77

3-9

INDICES DE PRECIOS AL POR MAYOR


SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA
(Promedio del año)

lndíces Parciales

(1956-57 = 100)

Productos Nacionales Prad uc~os Importados


--------------_._- --'- -._---.- ---- --_._---
Variación Variaejó:t
1963 1962 ~~ 19~3 1962 C:-ó
_._----. _.,--~-- -

!ND:CE GENERAL 104.48 104.25 0.2 127.51 119.44 6.8

J!._limenfo5 103.63 103.44 0.2 115.89 106.23 9.1


Bebidos 98.93 98.80 0.1 21l.97 216.67 -2.2
Tabaco 95.20 95.20 !l4.99 115.00 0.0
Textil !l6.00 112.90 2.7 137.20 135.87 l.0
Confecciones 108.77 110.22 -1.3 lOO.OO 100.00
Calzado 107.21 105.95 1.2
Modero 114.87 114.75 0.1 121.60 110.05 10.5
Muebles 107.81 104,40 3.3 121.56 120.89 '0.6
Papel y carlón ," 114.23 .113.82 0.4 104.02 103.05 0.9
Pieles y cueres 129.59 135.97 -4.7 175.28 172.41 1.7
Caucho .. 1('0.46 100.00 0.5
Químicos no farmacéuticos 108.19 104.66 3.4 94.80 95.59 -·-0.8
Minera!es no metálicos 100.29 99.83 0.5 114.26 98.10 16.5
Productos metálicos. 108.26 101.00 4.1 1l1.92 106.84 4.8
Maquinaria y equipo 62.16 62.12 0.1 1,1.17 133.84 5.5
Derivados del petróleo 104.24 104.95 -0.7
Varios 93.94 97.68 2.3 166.80 155.61 7.2
-----
FUENTE: B.C. V./D.l.E.E. IS.E.

B.-Predos al por l\1a)'or por Sectores 3-10


de Demanda Final.
INDlCES DE PRECIOS AL POR MAYOR
Durante el año de 1963 se registra incremento en POR SECTORES DE DEMANDA FINAL
el indice correspondiente a Bienes de Consumo y (Promedio del año)
Maquinaria y Equipo Productivo; en cambio, el ín-
dice correspondiente a Productos Intermedios expre-· (1956-57 = 100)
~a cierta estabilidad al mantenerse casi al mismo
Maquinaria
nivel del año precedente. Bienes de Productos y Equipo
Años Consumo Intermedios Productivo
Un breve análisis <le las' series correspondientes
a los diferentes índices bajo consideración (véase 1956 100.87 100,42 98.77
cuadro 3-10) revela un crecimiento desigual entre 1957 e9.53 99.60 101,39
ellos. En efecto, el índice correspondiente a Bienes
1958 102.49 101,43 100.88
de Consumo aumentó en forma apreciable entre
1957 y 1959 para luego registrar cierta baja en 1959 106.07 104.23 102.65
1960 e inicial' un proceso de ascenso relativamente 1960 105.98 104.71 103.81
lento en los años subsiguientes. El índice de Pro-
ductos Intermedios registra un movimiento sujeto 1961 108.06 106.79 105.49
a menores oscilaciones durante el período compren- 1962 109.89 108.95 117.76
dido entre los años 1956 a 1963; Qn cambio, el índice
de Maquinaria y Equipo Productivo, registra un 1963 111,12 108.74 126.90
crecimiento lento hasta 1961 y luego aumenta en
forma violenta durante los dos últimos años. FUENTE: B. C. V. /D. I. E.E. /S.E.
78 BANCO CENTRAL DE VENEZUEL~

Los movimientos descritos anteriormente, para el cialmente en los últimos tres años (véase cua-
período comprendido entre 1956 y 1963, se explican dro 3-11); en cambio, los índices de precios de pro-
fundamentalmente por las diferencias de los efectos ductos importados registran incrementos apreciables.
de las variaciones de precios de productos impor- con excepción de los correspondientes a Productos
tados, cuya influencia es mayor en los índices corres- Intermedios, cuyas variaciones son menos promm-
pondientes a Maquinaria y Equipo Productivo. En ciadas en razón de la aplicación de medidas guber-
líneas generales los índices correspondientes a pro- namentales ya comentadas anteriormente.
ductos nacionales revelan cierta estabilidad, espe-

3-11
INDICES DE PRECIOS AL POR MAYOR POR SECTORES DE DEMANDA FIN.'\L
(1956-57 =100)

Maquinaria y
Bienes de Consumo Producl",s Intermedios Equifo'o Productivo
------
Años
.... _-. __
Nacional
..
Importado
.-
Nacional Importado
------_.. ------_ .. _ . _ - - - -------- -------
Nacional Importado

1956 109.95 100.53 100.36 loo.52 100.06 98.62

1957 99.87 99.47 99.64 99,52 99.95 101.55

1958 102.87 100,92 10L43 101.43 99.37 101.05

1959 107,15 101.58 leU6 103.11 9;1.96 102.95

1960 105.99 105.96 105.22 103.64 100.25 104.21

1961 107,43 110.66 105.00 109,64 99.01 106.22

1962 107.16 121.15 105.16 115.38 99.09 119.87

1963 107.09 127.73 104,71 115.59 99.82 129.97

FUENT,,: l) C.V.'O.I.E.E.'-S.E.

Para 1963 el índice de Bienes de ConsuOlo aumenta mentalmente por el aumento de precios en los ali-
en 1,1 % con relación al aiio precedente, como conse- mentos importados, ya que los alimentos de lH'o"
cuencia de la variación del índice correspondiente ducción nacional registran una pequeña reducción
a productos importados, ya que el índice de produc- en sus precios, y los otros bienes de consumo no
tos nacionales presenta cierta inflexión a la baja. experimentan variaciones de importancia (véase CUH-
El movimiento reseñado estuvo determinado fllnda- dro 3-12).

3-12
INDlCES DE PReCIOS AL POR MAYOR DE BIENES DE CONSUMO
(1956-57 =100)

Variación
Indices Generales: 1963 1962 ~Io
-------- ----_. ---------
Bienes de Con.urna 1!l.12 109.89 1.1
----- ---- _ _o
-- -_._-~

Naciona!es 107.09 107.16 - 0.1


importados 127,73 121.15 5,4

Indicea Parciales:

Alimentos 110.92 108.96 l.8


-------- -_._--- -----
Naciona!es 108,75 108.92 - 0.2
Importados 122.85 109.16 12.5

Olros Bienes de Consumo 111.40 111.24 0.1


Nacionales 104.39 104.29 0.1
Importados 132.00 131.64 0.3

'·Ur.NTE: E.e V!D.I.E.E.!S.E.


FLUCTUACIONES DE PRECIOS 79

Los índices de pl'ecios de Productos Intermedios cios de i'iaquinaria y Equipo Productivo ~e incre-
ofrecen estabilidad durante el año a que se refiere mentan en 7,8%, estimulados por los precios de
este Infol'lne en razón de los elementos ya analizados productos importados que aumentan en 8,4% (véase
(véase cuadro 3-13); en cambio, los índices de pre- cuadro 3-14).

3-13

INDlCES DE PRECIOS AL POR MAYOR DE PRODUCTOS INTERMEDIOS

(l956-~7 =100)

Variaciol'l
1963 1562 C%
._._--_.~_._-

---_.- "-_ ..

Produeto!§ Intermf'dio!t .. .. .. .. .. .., 108,74 108.95 - 0.2


Nacionales .. 101.71 105.16 - 0.4
Importados 115.59 115.38 0,2

fUENTE: B.C.V./D.I.E.E./S.E.

3-14

IHDICES DE PRECIOS AL POR MAYOR DE MAQUINARIA Y EQUIPO PRODUCTIVO

(1156-57 =100)

Variación
1963 1962 ~b
------_. ._------. - - _ ._-
Maquinalia y Equipo Productivo .. 126.90 117.76 7.8

Nacionales .. 99.82 99.09 0.7

Importados 129.97 119.87 8.4

FUENTE: B.C.V./D.I.E.E./S.E.
B ) FIN A \f Z AS P ti BL I e As
ANALISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS

l.-Consideraciones Gc¡;erales. 2.-La Situación Fiscal. 3.-Las Resel'vas del Tesoro Naeional. -t.-Análisis
de los I¡¡gresos. !l.-Análisis de los Gastos. 6.-Análisis de la Deuda Pública. 7.-Cuadros Estadístico3.

l.-Consideraciones Generales. no e intenlO que influyeron positivamente en la


promoción del equilibrio presupuestario. Entre ellos
Los indicadores económicos de que se dispone se destaca el mejoramiento en la actividad económica
]Jara analizar la actividad fiscal del Gobierno Na- durante los últimos dos años, derivado en gran parte
cional, revelan que durante el año 1963 persiste el del desarrollo industrial y de la expansión del co-
mejoramiento de la situación fiscal y el fortaleci- mercio exterior, cuyo aumento en volumen y valor
miento de la estabilidad financiera interna del país. exportado se tradujo en mayores rendimientos cam-
En efecto, durante el año de 1963 continúa el proceso biarios y fiscales.
iniciado en 1962 tendiente a eliminar el desequilibrio
existente entre los ingresos ordinarios del Fisco Este cambio en la dirección de los resultados
Nacional y el t{)tal de gastos, situación ésta que de la gestión fiscal ha permitido al Gobierno Na-
venía caracterizando desde 1953 las Finanzas PÚ- cional mantener su prestigio financiero, al disponer
blicas Venezolanas. de suficientes recursos para atender con prontitud,
y en algunos casos con anticipación, el servicio de
Entre las principales causas que determinaron la deuda intema y externa contratada en años
la reciente recuperación de las Finanzas Públicas, anteriores. Al mismo tiempo, ha permitido aumentar
pueden mencionarse: primero, la marcada tendencia las Reservas del Tesoro Nacional.
expansionista de las percepciones fiscales durante
el año de 1963 por concepto de utilidades en opera- El cuadro siguiente permite apreciar la evolución
ciones cambiarias, debido a las modificaciones intro- de la situación de las Finanzas Públicali desde 1959.
ducidas en el sistema de Control de Cambios lJor Es conveniente observar que las cifras que aparecen
el Decreto del 2 de abril de 1962; segundo, el empleo en este cuadro y en los siguientes responden al mé-
de ciertas medidas restrictivas y de control intro- t{)do de agmpación de datos utilizado por el Minis-
dncidas por el Ejecutivo Nacional en años anteriores, terio de Hacienda. En dichos cuadros se incluyen
pam frenar el crecimiento de los Gastos Públicos, solamente aquellas transacciones que implican mo-
especialmente los relacionados con el financiamiento vimiento de "Caja" de la Tesorería. En el renglón
de los gastos de administración; y, tercero, el hecho de Ingresos se incluyen, además de los Ingresos
de que en el sistema impositivo nacional existe cierto Ordinarios, aquellos Ingresos Extraordinarios que
gr:¡do de adaptabilidad que se traduce en expansión no constituyen operaciones de Crédito Público. En
de los Ingresos Fiscales como consecuencia directa el renglón de Egresos se excluyen aquellos pagos
de las variaciones en igual sentido del Ingreso Na- por operaciones de la misma naturaleza. Dentro de
cional. este criterio de "Caja" podemos señalar también
que en el rubro Variaciones de la Deuda se han
Además del efecto ejercido 1I0r las medidas fis- registrado sólo aquellos ingresos y egresos en efec-
cales y cambiarias establecidas hasta el presente, tivo correspondientes a operaciones de Crédito PÚ-
se añaden otros factores económicos de orden exter- blico.
84 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

4-1

SITUAC10N FISCAL

1959-1963

(En millones de bolívares)

1963 (0) 1962 1961 1960 1959


----- ------ -_._-- . _ - - _ .
A. Ingresos (1) . . .. .. 6.58!.34 5.912.88 5.849.58 4.967.96 5.441.62
B. Egresos (2) .. .. .. 6.005.61 5.275.70 6.026.91 5.397.81 5.114,9'
------ ------ - ._----.-
C. Superávit (+) Déficit (-) 575.73 537.18 -177.33 -429.85 -273.32
D. Uso del Superávit o Financiamien.
to del Déficit: .. .. ..
. . .. ..
1) Variación en la Deuda (3) .. -56!.37 -305.97 176.27 430,Il -297.15
2) Variación Reservas del T....o-
ro (4) 14.36 331.21 - !.06 0.26 -570.47

------
(.) Cifras provisionales.
(1) Incluye Ingresos Extraordinarios: Concesiones petroleras en 1359 y 1960; Y acuñación de mo·
nedas en 1951 y 1962. No incluye empréstitos.
(2) No incluye pagos de Deuda.
(3) Las cifras 1959 y 1960 corresponden a cancelaciones estimadas; las de 1961. 1962 Y 1963 son
los saldos netos en .efectivo del movimiento de caja, razón por lo cual no coinciden con la va·
riación real de la Deuda Pública.
(4) Aumento (+). Disminución (-).
FUENTE: Dirección General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

2.-La Situación Fiscal.


Con el fin de analizar la actual estructura fiscal una hreve descl"ipción de lag caracteristicas sobre-
~. su evolución en 1963, se presenta a continuación salientes de los diferentes I'tlbros que la integran.

4-2

SITUAC10N FISCAL
1962-1963

(En millones d. bolívares)

1963 (0' 1962 Variacione.


A. Ingresos P\Í.blicos 8.581.34 5.912.98 669,46
II Ingresos Tributarios 4.529.55 4.072.15 556.40
Impuestos Directos .. .. 2.497.01 2.196.57 300.44
Impuestos Indirectos .. 2.131.54 1. 875.58 255.96
2) Inqresos no Tributarios 1.952.79 1. 839,19 114.61
3) Acuñaci6n de Monedas 2.55 2.55
B. Gasto. Públicos .. .. 6.005.61 5.275.70 729.91
1) Gastos Corrientes 4.017,15 3.388.59 629.57
Consumo . 2.647.97 2.209.93 439.94
Transferencias .. .. .. .. 1.369.28 1.179,6j 189.63
2) Gastos de Capital .. .. .. .. 1.999.46 1.887.12 101.34
C. Superávit (+) o Déficlt(-) (A-S) .. 575.73 637.18 61.45
D. Uso del Superávit o Financiamiento del Déficit:
1) Cambioa en la' Deuda Interna (1) .. - 359.91 259.46
2) Cambios en la Deuda Extema (1) .. 201.56 47.51
3) Cambios en la. existencias de Tesore.
ría (1) 14,36 33!.21

(0) Cifras provisionales.


(1) Aumento (+). Disminución (-).
FUENTE: Direcci6n General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
ANA LISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS <l5

Las recaudaciones efectuadas por el Gobierno Cen- Del aná1isis de los Gastos Ordinarios del Go-
tr;¡ 1 clllrante 19G3, por concepto de impuestos, tasas bierno Nac:'mul, se evidencia que los mismos pre-
y otros recursos, se devaron a Es. 6.581,34 millones; sentaron en 1063 un crecimiento relativo maYCl' que
es deci r, Es. 663,40 millones más que en el año an- el de los ingl'esos de igual naturaleza, pues mien:ras
terior. Este incl'emento significó en términos rela- el cl'ecimiento de los gastos oscila aproximadamente
tiYos una expansión del 11 % sobre la cifra alcanzada (;11 14%, el de los ingresos fue del orden elel 11 '/r

en 196:~ y tuvo su origen en una mayor prodncti- aproximada mente.


v:dad de los impuestos y tasas existentes, además
de otros factores que serán analizados en el presente De acuerdo con los datos provisionales disponibles
capítulo. en 196:J, el rubro ele Gastos Corrientes que incluye
sueldos, compras de bienes y servicios y transfe-
Dentl'o de los componentes de los Ingresos Ord1- rencias a los sectores públicos y privados, tuvo una
n:lrios del Fiscal Nacional, se observa que los de
mayor participación en el total de Gastos Públicos
origen tributario, considerados básicos para el finan-
que el ¡'ubro destinado a Gastos de Capital. En
ciamiento de los gastos públicos, aumentaron su
efecto, según las cifras provisionales ya indicadas,
participación durante el año en 1 % con respecto
entre 1962 y 1963 la estructura de los egresos fisca-
al total de recursos ordinarios del Fisco. Sin embargo,
les cambió en términos relativos en beneficio de
puede afirmarse que en 1963 permaneció práctica-
los gastos corrientes; así, los egresos destinados a
mente inaiterada la composición de los ingresos
consumo y transferencias, que en 1962 representaban
tributarios del país, ya que el ritmo de crecimiento
alreeledor del 64% de los gastos ordinarios, en 1963
de los recursos provenientes de la tributación directa
absorbieron el 67%, mientras que los egresos dedi-
e indirecta fue en ambos casos de un 14~f, mante-
cados a la inversión redujeron su participación del
niéndose durante el año la participación de los
30 al 33%.
Impuestos Directos e Indirectos dentro del conjunto
de Ingresos Tributarios en un 54% y 46%, respecti-
El mayor volumen de los Ingre¡;os Ordinarios, en
vamente. Tal composición indica que el rendimiento
comparación con el de los Gastos Corrientes y de
de los Impuestos Directos continúa siendo de mayor
Capital, permitió que el Gobierno Centl'al cerrara su
importancia en la generación de recursos ol·<linar.ios
ejercicio financiero con un superávit de Es. 575,73
para el Fisco Nacional.
miIJ.ones. Este Superávit Corriente fue menor en
Los recursos de origen no tributario, que incluyen Bs. Gl,'15 millones que el logrado el año prece-
los derivados de la prestación de servicios pl¡blicos, der.te. Sin embargo, las Reservas del Tesoro Na-
rent2.S patrimoniales y otros ingresos, redujeron en donal no se incrementaron en la cantidad corres-
1 % su participación en los ingresos fiscales ordi- pondiente al Superávit Corriente, sino en Es. 14,3G
narios al lJasar de 31% a 30% entre 1962 y 1963. mil1ones, lo que se explica porque en 1963 los pagos
Por otra parte, mientras los ingresos ordinarios extraordinarios del Fisco Nacional excedieron en
cr2cieron en ciúas absolutas en Es. 671,01 millones Es. 561,37 millones a los Ingresos Extraordinarios
en 1963 con relación 2. 1962, los ingresos extraordi- derivados de Operaciones de Crédito Público, tal
narios provenientes del crédito externo e interno se como puede apreciarse en el siguiente cuadro:
redujeron en Es. 656,70 millones en el mismo año.

(En millones de bolívares)

1963 1962 Variaciones

Ingresos Extraordinarios .. 22.32 676,47 (1) - 654.15

Menos: Egresos Extraordinarios 583.E9 982,44 - 398.75

Sub·Total: . . . . - 561.37 305.97 255.40

Más: Superávit Corriente 575.73 637.18 61.45


- - - - - ===== ="'=====
Aumento Fondos del Tesoro 14.36 331.21 316.85
(1) Excluye Bs. 2.55 millones por concepto de acuñación de monedas.

Se inserta a continuación un cuadro que contiene Fisco Nacional entre 1962 y 1963, Y el destino de
en resumen el total de recursos que afluyeron al los mismos.
86 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

(En millones de bolívares)

1963 1962 Variaciones

Ing.re~os prcvenie:1tes do Operaciones Ce·


trientes 6.591.34 5.912.99 (1) 669.46
InCJres0s provo?!'!íe!1tes de Operaciones de
Crédito 22.32 670.47 - 654.15

Total Ingresos: 6.603.66 6.599.35 14.31

Gastos Ordinarios 6.005.61 5.275.70 729.91


Amortizaciones de Crédito 593.69 982,44 - 399.75
---------- _._----
Tola1 Gastos: 589.30 6.259.14 33Ll6

SUPERAVIT O DEFICIT (-) EFECTIVO: 14.36 331.21 - 316.85


(1) Excluye Bs. 2.55 millones por concepto de acuñación de monedas.

3.-Las Reservas del Tesoro Nacional. 4-4

RESERVAS MONETARIAS DEL FISCO NACIONAL


En razón de los resultados económicos que se
AL 31 DE DICIEMBRE DE 1962 Y 1963
han expuesto resumidamente en la sección anterior,
las Reservas del Tesoro Nacional se elevaron al (En millones de bolívareii)
31 de diciembre de 1%3 a Bs. 575,20 millones, lo
cual refleja un incremento de Bs. 14,36 millones
con relación a 1962 y, en términos relativos, un 1963 (0) 1952
._------- --
::i.l1J11ento del 2,6% aprvximadamente.
Banco Central de Venezuela 405.09 ~03.59

El movimiento de dichas Heservas se Jlre~"nta OrganisIl'>OS Oficiales (1) 132.55 116.21


en el siguiente cuadro: <[1.05
Otr~s Bancos Comerciales 37.56
----- - --- - - .
Tota!: 575.20 560.84
4-3

RESERVAS DEL TESORO NACIONAL (. j Cifras provisionales.


(1) Inc:uye Banco Industria\ de Ver:ezuela_
(En millones de bolívares)
FUENTE: Tesorería NaCÍonal. Ministerio de Hacienda.
1963

Ingresos 5.581.34
Egresos - 6.005.61

Diferencia 575.73 ~.-An(¿l·isi¡; de los In.g/·esos.


Ingr050s Extro.ordinarios 22.32 Los Ingresos Fiscales del Gobierno Central en
Egresos Extraordi~c:rics 583.69 el período 1959-63, como lo indica el cuadro 4-5,
Difere:1cia - 561,37
presentan un crecimiento continuo, excepto en el
año 1962, cuando se registra un descenso de Bs. 484,75
Excedente de Ingresos 14.36 millones con relación a 1961.
Reservas del Tesoro al 31-12·62 560,84
La recaudación total de ingresos públicos durante
RESERVAS DEL TESORO AL 31·12·63 575.20 el Ejercicio Fiscal 1963 alcanzó a Bs. 6.603,36 mi-
llones, en comparación con Bs. 6.589,35 millones
percibidos en el año precedente. En cifras absolutas
FUENTE: Dirección General del Presupuesto del Ministerio el incremento fue de Bs. 14,31 millones y en cifras
de Hacienda. relativas de 0,2%.

En el análisis de los Ingresos Públicos puede


En el cuadro que se presenta a continuación, distinguirse entre Ingresos Ordinarios, constituidos
se especifica la forma en que las Reservas se halla- por impuestos, tasas y otros recursos ordinarios, e
ban distribuidas entre los diferentes Institutos Fi- Ingresos Extraordinarios derivados de operaciones
nancieros utilizados por la Tesorería Nacional para de crédito público y otros. Del total de ingresos
el 31 de diciembre de 1963 y 31 de. diciembre de 1962. percibidos en 1963 cOlTesponden Bs. 6.581,34 millones
ANALISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS 87

11.ingresos ordinal'ios y Bs. 22,32 millones a ingresos el período indicado, al pasar de Bs. 679,02 millones
extraordinarios. El incremento de Bs. 671,01 millones en 1962 a Bs. 22,32 millones en el año reseñado.
experimentado por los ingresos ordinarios durante Dicho descenso fue consecuencia de haber ingresado
el año 1963, proviene principalmente de la expansión durante el año solamente parte de los empréstitos
que denotan bs rentas directamente relacionadas contl'atados con el Banco Interamericano de Desarro-
con el sector externo de la economía, especialmente llo y con el Banco Mundial.
con el sector petrolero.
En el siguiente cuadro puede apreciarse el movi-
En cambio, los ingresos extraordinarios, pl'ove- miento de ingresos comentado para el período 1959-
l1ientes en su mayoría de la utilización del crédito 1963.
externo e interno, registran un fuerte rlescenso en

4-5

MOVIMIENTO DE LOS INGRESOS FISCALES


1959-1963

(En millones de boJivares)

Ingresos
Ingresos Variación Extraer- Variación Inqresos V:::riación Variación
liños Ordinarios Absoluta dinarios (1) Absolula Tolales Absoluta Relativa
--------- ------ -------- . _ - - - -
1959 5.440.95 735.79 302.52 301.64 5.743,47 1. 037.43 22,0
1960 4.967,46 - 473,49 1.179.99 877.47 6.147,45 403.96 7.0
1961 5.792.13 824.67 1.281.97 101.98 7.074.W 926.65 15.1
1962 5.910.33 ll8.20 679.02 S02.95 6.589.35 - 484.75 - 6.9
1963 (O) 6.581.34 671.01 22.32 656.70 6.603,66 14.31 0.2

(O) Cifras provisionales.


(l) Incluye" ingresos por acuñación de monedas.

FUENTE: Dirección General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

El cuadro que se inserta a continuación muestra componentes de los Ingresos Fiscales Ordinarlos y
la participación absoluta y relativa de los diferentes sus variaciones entre los ai10s 1.962 y 1963.
88 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

4-6

INGRESOS FISCALES ORDINARIOS CLASIFICADOS POR GRUPOS DE INGRESOS (1)

1962-1963

(En millones da bolívares)

% sobre el ~'Ó sobre 01


Total Ingre. Toteti lngre· Aumento o Disminue~ón en 1963
sedo en :;c:d.o Gn
!963 (.) 1953 1962 1962 Absoluto Relativo

1) Impuesto sobre la Renta 2.478.53 37.7 2.172,21 36.8 306,32 14.!

2) Impuesto sobre el Trálico Patri-


monial 63,98 1.0 6S.37 Ll 1,39 2,1

Impuesto sobre Suc3siones y


Donaciones 18,48 0,3 24,36 0.4 5,88 24.1
Timbre Fiscal 45.:;0 0.7 41,01 0.7 4.49 10.9

3) Impuesto sobre el Cor.~\.:.lno 068,74 31,4 1. B13,n5 30.7 254.79 14.0


... ---_.~

Aduanas .. Z8S.61 -l. S 319.66 5,4 -- 24.05 7.5


Utilidades en Operaciones Cam-
biarias .. .237.23 18.8 974.33 16.5 262.90 27.0
Derechos Cmlsulares 9ll.32 I,S 97.02 1,6 2.30 2,4

Impuestos Internos sobre el


Consumo .. 436.53 6.6 7.2 13,64 3.2

4) Dom!nio Fiscal 1. 724.71 26.2 1.613.15 27.3 111.56 6.9


- ... _--_._ .. _--- __
-----_. ..---
Hidrocmburcs .715.39 26.1 602.71 27,1 112,68 7.0
Otros Ingresos del Domin'o
Fiscal Territorial .. 3.82 O,! 10.17 0.2 1.3S 13,2
lngresos deJ Dominio Comer-
cial e Industrial 0.50 0.27 0.23 85.2

5) Tasas .. 156.59 2.4 153,84 2.6 2.85 1,8

6) Ingresos Varios 88.69 1,3 91,81 1.5 _. 3,12 - 3.4

Total: 6.581,34 100.0 5.910,33 100,0 (,71,01 11,4

(.) Cifras provisionales.


(l) Algunas cifras "no coinciden con las presentadas en el cuadro 4-1ú por rec!asificaciones
efectuadas por el Banco Central.
FUENTE: Dirección General del Presupuesto del Ministerio de Hacienaa.

Entre las causas más importantes que contribu- año 1961 Y Es. :36,61 millones por l'epar'os a
yeron a la expansión de los ingresos ordinarios, se empresas.
destacan: b) El incremento de Es. 65,32 millones en el
rendimiento del Impuesto sobre la Renta que
a) El aumento del 9,6% en la producción petro- grava las actividades económicas internas, lo
lera en 1962 con relación al año 1961, originó cual se explica principalmente por la mayor
en 1963 una mayor percepción por concepto recaudación habida en este último ejercicio
del remanente de Impuesto sobre la Renta de fiscal, como consecuencia de un mejoramiento
las empresas petroleras, correspondiente a general en la actividad económica.
las actividades del año 1962. Asimismo se c) El incremento de la productividad de los
percibieron en 1963 Es. 226,73 millones por impuestos sobre el consumo, debido a los
concepto de actividades desarrolladas en el aumentos experimentados en los siguientes
ANALISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS 89

renglones: 1) Utilidades en Ope1'aciollcs Cam- las obtenidas en 19G2. Entre ellas cabe destacar las
biarias -las cuales se asimilan a estCl tipo que provienen de:
de impuestos- como consecuencia del ::mmen-
to en las ventas de divisas en el mercado a) Impuesto sobre el Tráfico Patrimonial, de-
libre por efecto de las modificaciones en la bido a la disminución experimentada en las
lista de importaciones del mercado controlado. recaudaciones PO!' concepto de Derechos Su-
Sobre este p~rticular cabe mencionar que la ce30rales, los cuales se redajeron en Bs. G,SS
modificación del sistema de control de cam- ¡nillones.
bios en abI'jl de 19G2 tuvo efeceo sobre todo
el. año l:)G:3, en tanto que en 1%2 sólo in nuyó 1J) Derechos de Importación, en los cuales se
en el lapso abril-diciembre del mismo afio; registra una baja de Bs. 2·4,OG millone.s,
2) Renta de Cigarrillos, a causa de una mayor at!'ibuible, entre otras causas, a la politi-
producción en la industria elel ramo, origi- ca de sustitución de importaciones, a las
nándose un aUll1en.Lo en la~;; pel'cepciones fis- modificaciones introducidas en el sistema
cales de Bs. 10,28 millones; 3) Renta de de control de eambios en el año anterior, así
Licores, como resultado el incremento re- como a la influencia restrictiva que sob1'e
gic;trado en la producción de licores ~' del tales derechos ha tenido la política de exone-
aumento de las importaciones de un renglón ¡'ación de ¡ndcl'ias primas para la industria
de bebidas alcohólicas, en virtud de la re- nacionaL
ducción de sus impuestos arancelarios.
c) El Impuesto sobre la Renta pagado por las
d) Aumento en los Ingre:-;os <ld Dominio Fiscal, empresas explotadoras de mineral de hierro,
en razón llcl maYOl' volumen de percepciones debido al descenso en la producción del mi-
del Fi:sco por concepto de Hicll'oc[lrburos neral.
Bs. 112,GS millones), el cual fue motivado
por el Íi:L'l'emento registrado en la produc- El cuadro siguiente detalla la distribución de las
dón de petróleo en el tran:;cu 1'SO del año Recaudaciones Fiscales por concepto de la aplicación
1::)G:3. dd Imlmesto sobre la Renta durante el último año,
pudiéndose apreciar en el mismo un aumento relativo
Debe señalarse asimismo que en 1963 algunas de la partieipación ele la industria petrolera y de
l'cnta~experimentaron reduc,ciones con respecto a la:; otras actividades y, en camoio, una menor parti-
eipación de la industria del hierro.

4-7

D:STRIBUCION DE LAS RECAUDACIONES FISCALES POR CONCEPTO DE:: IMPUESTO SOBRE LA RENTA
1959-1963

(En millones d3 bolívares)

Indu-s!ria !nclu~tria Otras 2\c-


Años Petrolera o'
.. o del Hierro ~Io tividades % Tolal
_. __._---_. _._. -- ----_._--_.- . - --------
1959 1.464,31 13.8 86,68 4.4 433.45 21,8 1.985,04
1960 1.260.28 69,8 85,a7 4.8 4~9,OS 25.4 1,805,23
1961 1. 554.77 66,S 271.10(1) 11.6 513.37 21.9 2.339,24
1962 1,500,36 69.1 97.. 27 4.5 57~,58 26,5 2.172,21
1963 n 1.758,36 70,9 80,27 3.2 639,90 25.8 2.478,53

(1) Inc:uye Bs. 80.61 millones por reparos.


(.) Cifras provisionales.

FUENTE: Dírección General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

diferentes rubros que componen la Renta Petrolera


El siguiente cuadro levela la evolución 11:; los en el periodo 195!>-1%3.
90 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

4-8

INGRESOS FISCALES PROVENIENTES DE LAS ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA PETROLERA

(En millones de bolivares)

Conceptos: 1963 (0) 1962 (0) 1961 1950 1959


- ---_.. ----_._.. ------_. --------
irnpuesl:J sobre In nente 1.758.36 1.500.36 1.554,77 1.260.2& 1.464.91

Hidrocarburos .715.39 1.602.71 .573,99 .631.17 .637.25

Aduanas (1) 27.00 30.00 2~.33 32.05 48,74

0lr05 (1j .. 96.00


... _----
82.23 83,23
---_.- - - - - - --_.. _- ----_
78.23 75.20
..
Total:
_ 3.596.75 3.216.30
.. _._----- .. _---_ ..-
3.236.32
-0._. _ _ _- -
3.001,73
.- _..._---
3.226.10

Ingre~os Ordh"!.arios .. 6 :'31,3'1 5.910.33 5.792.13 4.967.46 5.440.95

Proporción entn~ Ingresos Petroleros e


Ingresos Ordinarios del Fisco .. .. !;'4.7~í;l ~4.4qb 55,9t¿ó 6D,4% 59,30/0

(1) Cifras parcialmente estimadas por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos.


(0) Cifras provisionales.

Si se analiza la evolución de la participación hecho encuentra su explicación en la circunstancia


relativa de la Renta Petrolera con relación al total dc que la política financiera del Gobierno Nacional
de Ingresos Ordinarios del Fisco, se observa que se orientó con preferencia, durante el aiio, a la
en el año objeto de esta reseña se invierte la ten- cancelación de compromisos contraídas con anterio-
dencia a la baja que se inició en 1960. ri<bd, derivados en Operaciones de Crédito Público,
así como también hacia la utilización cn menor
Por otra parte, los ingresos extraonlinarios re- grado de fuentes extraordinarias de financiamiento.
c~udados por el Fisco Nacional durante el ejercicio El cuadro siguiente detalla las variaciones regís-
correspondiente a 1963, ascienden a Bs. 22,32 millo- trad3s en los diferentes nIbros integrantes dc los
nes, cifra inferior en Bs. 656,70 millones a la que ingTcsos extraordinarios.
se registró por los mismos conceptos en 1962. Este

4-9
INGRESOS EXTRAORDINARIOS DEL FISCO NACIONAL
I.En millones de bolívares)

Conceptos: 1963 (0) 1962 1951 1960 1959


- - - - - - _ . _ - - - - - - - - - - - - _ . - - - - - _ ••• - o _

1) EmprésUtos 21,04 597.20 1.218.56 1. 179.49 301,85

Externos .. ~l,04 174.98 83.38 667,00

Inlernos (1) 422,22 1.135.18 512.49 301,85

2) Venia de Activos .. 1.28 79,';.7 5.96


_._-- ---- _ _ _ _o

- - - - - - _._--
Reales .. .. .. ..
Financieros 1.28 79.27 5.96

3) Diversos .. 2.55 57.45 0.50


_._---- ----- - - ______ 0_-. ---
0.67

Acuñación de Moneda 2.55 57.45

Concesiones Petroleras 0.5G 0.67


-----
Total: .. .. .. .. 22,32 679.02 1.281,97 1.179.99 302.52

CO) Cifras provisionales.


(1) Letras del Tesoro.
FUENTE: Dirección General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
ANALISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS 91

Los recursos provenientes del Crédito Externo provinieron del Export-Impol't Bank y del Banco
::llcanzan en 1963 a Bs. 21,04 millones, en compa- Mundial.
ración con Bs. 597,20 millones en 1962. El monto
de Es. 21,04 millones se discrimina de la siguiente La percepción de ingresos correspondientes a la
manera; a) R". 18,74 millones del empréstito con- colocación de Bonos del Centro Simón Bolívar fue
tratado con el Banco lVlumUal, según Ley del 25-7-61; de Bs. 1,28 millones en 1963, en tanto que en 1962
y b) Es. 2,30 millones del crédito otorgado por el la3 cantidades percibidas alcanzaron a Bs. 79,27 mi-
BID (Acueductos Rurales), Ley del 13-12-61. En llones. Esta situación puede apreciarse en el siguien-
1962 las cantidades percibidas por créditos externos te cuadro.

4-9·1

INGRESOS EXTRAORDINARIOS DEL nsco


1959·1963

(En millones de bolívares)

Conceptos:

1) Empr6sHtos Externos

BanC03 Comerciales E. U. A.

E:{po!"t.lmpcrt Bank

B.:-rr..co Mu-r.dial

BID (A.c!l~ductos Rura~es)

2) _l\.cuñadón de M:onedas

3) Letras d,,1 Tesoro ..

4) Co~:ces:one5 Petroleras 0,50 0.67

5; Bo!;os del Centro Simón Bclívar 1.2S 79,27 5.96

1'o:al: 22.32 679.02 1.281.97 1.179.99 302.52

(•) Cifras provisionales.

FUENTE: Dirección General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

A los fines de un análisis de la tributación pueden en el cual se intenta realizar una clasificación eco-
obsel'varse las cifras contenidas en el cuadro 4-10, nÓTIÚca de los Ingresos Públicos.
92 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

4-10

CLASIFiCACION ECONOMICA DE LOS INGRESeS p;rnL!COS

(En millones de bo!i-.rares)

IC63 (') '%

TOTAL ING3ESOS PUBLlCOS 6. G03.6€ 100,C 6.529,35 100,0

(1) Ingresos Ord,,,crics 6.581,34 99,7 5.910,33 89,7

4.628,:>5 7U,1 1.072,15 61,8

e) lmpues:c.3 Direct"Js ?.~97,Ol 37.8 2.195.57 33,3

So;,re la fiGnta 2.470,53 37,S 2.172,21 33,0

18,49 0.3 0,3

b) Impues.to~ I!1d~~-cc~os 2.131,51 32,3 1. 875,ó8 28,5

Extcn::.:.s 1.63216 24,7 1.3~1.01 21,1

Renlcrs Aduar..eraE <94,93 6,0 416,68 6,3

Utilidcde:s Ca!ilbiar:as .237,23 18,7 974,33 14,8

Internos 499,38 7,6 {81,57 . . 7,4

Scbre la Producció~ y el Consumo 437,68 6.6 424.38 6,5

Sobre Transacciones 45,50 0,7 41,01 0,6

Sobr~ el TransportlS- 16,20 0.3 19,18 0,3

2. Ingresos no Tr::'>utc:rios 1. 952.í9 22.S .8~2,19 27,9

e} ~or.'linb TeI!itorial 1.719.13 26,0 1.606,87 24,4

Renta d~ H':drocarburo~ .715,39 26,0 I.E02,?1 24,4

Minas .. 1,71 2,59

Tienas Baldías 1,03 1,57

b) Dominio Comcrc~al 0,2 13.13 0,2

e) Dominio Industrial 4,98 0,1 4.57 0,1

d) Tasas (1) 154,10 2,3 151,30 2,3

63,54 LO 62.91 0,9

(11) Ingreso5 Ex:rCtoráinarios 22,32 0,9 679.02 10,9

(.) Cifras provisionales.


(1) Excluye Derecho de Aviación y Navegación.
FUENTE: Dirección General del Presupuesto del MinistErio cie Hac~enda.

En el cuadro precedente se puede observar los un 6%. Del análisis de los ingresos tributarios se
ingresos ordinarios clasificados en dos grandes gru- observa, además, que el rendimiento porcentual de
pos, tributarios y no tributarios. la Imposición Directa e Indirecta se mantuvo cons-
tante en los últimos dos años, ya que en 1962 y 1963
Los tributarios aumentaron su participación den- la partic¡p<lción relativa fue del orden del 54% para
tro del total general al pasar de Es. 4.072,15 millones la Directa y del 46% para la Indirecta.
en 1962 a Es. 4.628,55 millones en 1963, lo que
significa un incremento del 14%, mientras que los Entre los renglones de tributación directa se
de origen no tributario se incrementaron sólo en destaca el correspondiente a Impuesto sobre la Ren-
ANA LISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS 93

ta, por participar en alrededor de un 53% dentro yeron al incremento registrado por estos ingresos
del total de los renglones impositivos. En este ren- en 196:3.
glón se observa un incremento de Bs. 306,32 millones
entre 1962 y 19G3. Dicho incremento fue consecuencia Si se clasifica la tributación de acuerdo con su
de mayores pel'cepciones obtenidas por concepto de origen externo e interno, se puede observar (ver
Impuesto sobre la Renta pagado por las empresas cuadro 4-11) que los ingresos tributarios cuyo origen
petroleras durante el transcurso del año 1963, per- está directamente relacionado con el movimiento del
cepciones que como anteriormente se comenta, es- sector externo de la economía, presentan un incre-
tuvieron influidas por el aumento que se registró mento en 1963 en relación con el año anterior; tal
en la producción de este sector durante el año 1962. incremento se debe al aumento experimentado por
los Impuestos directos pagados por las empresas
El rendimiento de la Imposición Indirecta ascen- explotadoras de petróleo.
dió en un 14% al pasar de Bs. 1.875,58 millones en
1962 a Bs. 2.131,54 millones en 1963. Este incre- La tributación interna también presenta una ten-
mento tuvo su origen principalmente en el hecho, dencia al alza, lo cual se debe al aumento experi-
ya señalado, de que durante el año continuó la mentado en las recaudaciones del Impuesto sobre
tendencia al aumento de los ingresos obtenidos por la Renta correspondiente a los sectores comercio-
-concepto de utilidades en las operaciones cambiarias. industriales, hecho éste que evidencia la recuperación
de dichas actividades. También experimentaron un
La participación de los ingresos no tributarios, fuerte aumento los ingresos por concepto de Utilida-
con respecto al total de percepciones fiscales, es des en Operaciones Cambiarias. Los otros impuestos
también mayor en 1963 que en 1962, aun cuando clasificados dentro de la tributación interna regis-
el incremento experimentado por este grupo es me- traron aumentos con relación a 1962, a excepción
nor que el de los Ingresos Tributarios. En todo caso, de la Renta Aduanera, los impuestos sobre el trans-
la mayor recaudación por concepto de la Renta de porte y sobre Sucesiones y Donaciones.
Hidrocarburos fue una de las causas que contribu-

4-11

INGRESOS TRIBUTARIOS

(En millones de bollyare.)

1963 (O) 1962 %


(1) TRIBUTACION EXTERNA 1.838.63 39.7 1. 597.63 39.2

1. Impuestos Directo"3 .. 1. 838.63 39.7 1. 597.63 39.2

!:mpJesas PetroleTas 1.758.36 38.G 500.36 36,8


Empresas del Hierro 80.27 1,7 97.27 2.4

(II) TRIBUTACION INTERNA 2.789.92 60.3 2.474.52 60.8


----~ ---------- .._---
I _ Impuestos Directos .. 658.38 14.2 598.94 14,7

Impuestos sobre Ja Renta 639.90 13.S 574,58 14.1


Impuestos si Sucesiones y Donaciones 18.48 0.4 24.36 0.6

2 Impueslos Indirectos .. .. .. .. .. .. 2.131,54 46.1 1. 875.58 46.1


• • _+ • . _._-_._- . _._-_ .._ - - - - - - - - - - _ _ .. __ 0 __ -

Utilidades en Operaciones Cambiarías 1. 237.23 26.7 974.33 23.9


Renta Aduanera (1) .. .. 394.93 8.5 416.68 10.2
IInpucsto sI la Producción y el Consumo 437.68 9.5 424.38 10.4
Impuesto sobre las Transacciones .. 45,50 1,0 41.01 1,0
Impuesto sobre el Transporte 16.20 0.4 19.18 0.6
.0 _ _ _ _ _ _ • .-

TOTAL INGRESOS TRIBUTARIOS 4.628.55 100.0 4.072.15 100.0

(O) Cifras provisionales.


(1) Incluye derechos de importación pagados por las industria,. petroleras y del hierro.
FUENTE: Dirección General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.
94 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

A manera de resumen se presentan en el cua- al alza de la Imposición Interna, determinada espe-


dro 4-12 los Ingresos Tributarios, excluidos los Im- cialmente por el aumento ocurrido en los impuestos
puestos Directos del Sector Externo de la economía. indirectos vinculados al comercio exterior.
Puede observarse que en 1963 continúa la tendencia

4-12

VARIACION DE LA TRIBUTACION INTERNA

(En millones de bolivares)

Conceptos: 1963 (*) 1962 Variaciones


.. - - - - - - - -------_.-
Impt!estos Directos .. 658.38 598.94 59.44

Impuestos Indirec~os 2.131,54 1.875.58 255.96


- . _---_._.~

------------_.
Total: .. 2.78!\.92 2.474.52 315.40

(*) Cifras provisionales.

5.-AnáZ,isis de los Gastos. restantes del presupuesto de 1962, superior a la


pagada por el mismo concepto en 1962 con relación
Los Gastos Efectivos alcanzaron en 1963 a al semestre julio-diciembre de 1961. La cancelación
Es. 6.589,30 millones, en comparación con Es. 6.258,14 de obligaciones por operaciones de Crédito Público
millones en 1962, lo cual revela incrementos de fue, sin embargo, muy inferior a la registrada en
Es. 331,16 millones en cifras absolutas y de 5,3% en 1962.
términos relativos. La variación registrada en el
lapso reseñado se debe al acrecentamiento de los A continuación se presenta un cuadro con la
egresos ordinarios, por el hecho de haberse pagado distribución del Gasto Público para los años 1%3
en el período enero-junio una cantidad de créditos y 1962:

4-13

DISTRIBUCION DEL GASTO PUBLICO

(En millones de bolívares)

Conceptos: 1963 (*)


_. __
o.'.0
..-
1962
----_.---- ------
~~ Variaciones

Gastoz Totetes 6.589.30 100.0 6.258,14 100,0 33l,l6


-_._----
Gastos Ordinarios 6.005,61 91.1 5.275,70 84.3 729.91
Amortizaciones .. 583,69 8.9 982,44 15.7 - 398.75
--'---' -------
D:a:uda Interna " 361,09 5.5 7S9,79 12.1 - 398,70
Deuda Externa
222.60 3.4 222.65 3.6 0.05
(*) Cifras provisionales.

Del análisis del cuadro que antecede, se desprende zaciones de Deuda Pública Interna y Externa.
que el incremento experimentado por los Egresos
Públicos durante el año reseñado, en comparación A continuación se examinan las causas aue deter-
con 1962, es consecuencia de un aumento de Es. 729,91 minan las fluctuaciones ocurridas en lo; egresos
millones en los egresos ordinarios, y de una reduc- totales de los diferentes Despachos que integran la
ción de Es. 398,75 millones por concepto de amorti- Administración Pública, entre los años 1962 y 1963.
ANALISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS 95

GASTOS nSCALES DISCRIMINADOS POR DEPARTAMENTOS

(En millones de bolívares)

Despachos: 1963 1°) % 191;2


. _---
.,
00
- . 0 . ___ - _ - _ . . .
VARIACIONES

Absolutas Relativas
-----
Relaciones Interiores 1.287,12 19,5 078,05 17,2 209,07 19,4

Re!acior.es Ex~erio:cs 36,50 0,6 34,68 0,6 l,82 5,2

Hacienda 1.000,61 15,2 345,92 21.5 345,31 --- 25,7

Defansa 6~8,22 10,0 564,26 9,0 93,96 16,7

Fomento 168,06 2,5 135,61 2,2 32.45 23,9

Obras Púb~icas .342,65 20,4 1.118,72 17,9 223,93 20,0

Educación . . . . 670,10 10,2 573,23 9,3 90,87 15,7

Sc:n:dad y Asbte~cia 50ciat 481.11 7,3 439,58 7,0 41,53 9.4

373,61 5,7 416,24 6,6 42,63 10,2

Trebojo .. 51,02 0,8 50,23 0,8 0,79 1,6

Ccmunicadones 279,67 4,2 255,07 4,1 24,60 9,6

155,03 2,3 138,~8 2,2 16,45 11.9

Jl.1:incs e Hidrocarburos 85,60 1.3 101,97 L6 16,37 16,1


-------_. --------- -- ------- - ..------ "------
Tc:a¡: 6.589,30 100,0 6.2;:;3,14 100,0 331.16 5,3

{.} Cifras provisionales.

FUENTE: Dirección General del Presupuesto d~l Mini~terio da Hac:enda.

En el cuadro anterior puede observarse que los así como también al incremento habido en el Situado
Ministerios que experimentaron un incremento en Constitucional y en el aporte a la Corporación Vene-
sus gastos durante 1963 fueron: Obras Públicas, zolana de Guayana.
Rd::tCiones Interiores, Defensa, Educación, Sanidad
y Asistencia Social, Fomento, Comunicaciones, Jus- El :Ministerio de la Defensa registra un aumento
tic:.a, Relaciones Exteriores y Trabajo, en sus gastos efectivos para 1963 por un monto de
Bs. 93,96 millones, equivalente a un 16,7%.
En lo que respecta al Despacho de Obras PÚ- El Despacho de Educación registró un incremento
blicas, se observa un incremento de Bs. 223,93 millo- de Bs. 90,87 millones en sus gastos efectivos, equi-
nes, equivalente a un aumento relativo de 20,0%. Este valente a un 15,7%. Tal incremento se explica por
inCl'emento se debe principalmente a la construcción la aplicación de una política educacional intensiva
de obras básicas para el desarrollo económico, tanto orientada a mejorar las características intelectuaie5
en la que se refiere a la integración regional del del capital humano. La expansión continua de los
país, mediante vías de comunicación, como a su programas educacionales de primaria, secundaria,
desarrollo agropecuario y a la construcción de insta- artesanal y otros, trae como consecuencia directa
bciones educacionales y sanitario-asistenciales. el que se destine anualmente mayor cantidad de
fondos a su financiamiento.
El Despacho de Relaciones Interiores presenta
un incremento de Bs. 209,07 millones, equivalente En lo que respecta al .Ministerio de Sanidad y
a un 19,4% con relación a las cifras de 1962. Las Asistencia Social, sus gastos experimentaron un
causas de dicho aumento se atribuyen a los gastos aumento de Bs. 41,53 millone5, equivalente a un
de funcionamiento del Consejo Supremo Electoral, 9,4%; esta variación se debió a las nuevas insta-
96 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

laciones sanitario-asistenciales que se concluyeron yor cuantía en sus gastos fue el Ministerio de Ha-
o que se encuentran en proceso de construcción; a la cienda, el cual redujo sus erogaciones en Bs. 345,31
ampliación de los programas médico-asistenciales, millones, equivalentes a un 25,7%. Esta variación
reflejados en el aumento del número de camas hos- se explica principalmente por la gran reducción ha-
pitalarias puestas en servicio; al funcionamiento de bida en las amortizaciones de la Deuda Pública.
nuevas Medicaturas Rurales, y a la creación de
servicios especializados en los hospitales del país, Los otros Ministerios cuyos ga::;tos eíectivos mues-
así como al cumplimiento de diversas obligaciones tran también reducciones en 1963, fueron los de
derivadas del Contrato Colectivo con los trabajadores. Agricultura y Cría y Minas e Hidrocarburos, en
Jos que tales disminuciones alcanzaron a Bs. 42,63
El Despacho de Fomento registró un ascenso de millones y 138. 16,37 millones, respectivamente.
Bs. 32,45 millones en sus gastos efectivos, que equi-
vale a un aumento relativo de 23,9%, siendo el Para el período considerado, las erogaciones extra-
incremento porcentual más elevado que se registró ordinarias fueron de Bs. 583,69 millones, cifra infe-
durante el año para los diferentes Despachos Eje- rior en Bs. 398,75 millones a la que se registró pOi'
cutivos. Para el análisis de esta variación es nece- los mismos conceptos en 1962 (Bs. 982,44 millones).
sario considerar el aumento habido en los gastos Estas erogaciones están representadas por amorti-
especiales correspondientes al fomento lechero, así zaciones de Deuda Externa e Interna. Las amortiza-
como también al aporte a la Corporación Nacional ciones correspondientes a la Deuda Externa alcanzan
de Hoteles de Turismo (CONAHOTU). en 1963 a Bs. 222,60 millones, en comparación con
13s. 222,65 millones en 1962. El monto de Bs. 222,60
En lo que respecta al Despacho de Comunica- millones se discrimina de la siguiente manera:
ciones, sus gastos efectivos se incrementaron en a) Bs. 222,33 millones del pago adelantado en el
Bs. 24,60 millones, equivalente a un aumento rela- mes de enero de la 4' y 5' cuotas del empréstito
tivo del 9,6%. Tal aumento se explica por la moder- contratado en 1960 con Bancos Comerciales de los
nización, ampliación y mantenimiento de los equipos Estados Unidos; y, b) Bs. 0,27 millones de la cance-
de telecomunicaciones; la constIucción, conservación lación de la l' y 2' cuotas de capital del crédito
y mejoramiento de puertos y aeropuertos y la expan- otorgado por el BID para Acueductos Rurales.
sión de los servicios de la C. A. Nacional Teléfonos
de Venezuela. Las amortizaciones de Deuda Interna alcanzaron
en 1963 a Es. 361,09 millones, frente a Bs. 759,79
El Despacho de Justicia aumentó sus gastos millones en el año precedente. La cifra de Bs. 361,09
efectivos de 1963 en Bs. 16,45 millones, lo que equi- millones está integrada por: a) Bs. 323,14 millones
vale a un 11,9% de aumento. Las causas de dicho de Letras del Tesoro, las cuales constituyen la causa
aumento se atribuyen a la expansión de las acti- principal de la baja en las erogaciones extraordi-
vidades relacionadas con la administración de justicia narias; b) Bs. 19,50 millones de Bonos de la Muni-
y a la ampliación de centros penitenciarios. cipalidad del Distrito Federal; c) Bs. 11,98 millones
de Bonos de la Deuda Pública Nacional; y d) Bs. 6,47
Los Ministerios que presentan para 1963 un me- millones de Bonos del Plan de Recuperación Eco-
nor incremento en sus gastos efectivos, fueron los nómica.
de Relaciones Exteriores y Trabajo, con Bs. 1,82
millones y Bs. 0,79 millones, respectivamente. El cuadro siguiente detalla las variaciones regis-
tradas en los diferentes rubros integrantes de los
El Despacho que registró la disminuci6n de ma- egresos extraordinarios, durante el período 1961-1963.
ANALISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS 97

4-14·1

EGRESOS EXTRJl.ORDINARIOS DEL FISCO

1961·1163

(En millonea de boIiTare.)

AMORTIZACIONES: 1963 1°) 1962 1961

Deuda Externa 222.60 222.65 111.17


Bancos comerciales c!~ E. U. A. 222,33 222.33 111.17
BID (Jl.cueduc:os Rurales) 0.27
Acreedores Externos de Hansa 0.32

2. Deuda Interna 361.09 7:9,79 937,)l

Deuda Nacional para el pago de Acreencias


Reconocidas .. 0.02 0,03
Acreedores locales de Ranc:a 3.53 1.53
Sucesión Trujillo .. .. .. .. 5.19 5.00
Bonos del Centro Simón Bolivar 1J 1.55 86.55
Letras del Tesoro .. .. .. 323,\4 629,50 844,00
Bonos de la Municipalidad 19.50
Bonos de la Deuda Pública Naciona! 11,98
Bonos cel Plan de Recuperación .. .. 6.47

Tolal: . 583.69 982,44 J.048,28

(.) Cifras provi.ionales.

FUENTE: Dirección General del Presupuesto del Ministerio cie Hac:enca.

El CongT€SO N::cionul autorizó créditos adicio- <1) Hs. 2,íO millones, o sea O,7~";', con insubsis-
nales destinados a ampliar los programas de in- tencias por igual monto en el Presupuesto
versión, completar gastos de funcionamiento del de Gastos del Ministerio de Obras Públicas.
Consejo Supremo Electoral y de vigilancia y orden
público con motivo <lel proceso electoral, así como
El total de Créditos Adicionales y erogaciones
atender a gastos imprevistos en las distintas de-
autorizadas por encima de las disponibilidades pre-
pelH\encias.
supuestarias, es inferior en 1963 en relación con
el año 1962. Para el período que se reseíia, las
Estos Créditos fueron finaJJciado~ en la siguiente
erogaciones autorizadas por este concepto alcan-
forma:
zaron a Bs. 410,98 millones, equivalentes al 6,2%
de los Egresos totales del Fisco durante el mismo
:1) Bs. 328,87 millones, o sea el 80(;~" con exce- aíio, mientras que para 1962 los Créditos decretados
dentes de ingresos ordinario;;. fueron de Bs. 696,96 millones, o sea un 9,8% de
los Gastos totales.
h) Bs. 64,89 millones, o sea el 15,8'1~, con re-
cursos provenientes de Operaciones de Crédito Conviene advertir que el monto neto de los Cré-
Público. ditos Adicionales se cifró en Bs. 408,28 millones,
como resultado de haberse decretado insubsistencias
(") Hs. 14,52 millone~, o sea 3,5%, con proyectos por Bs. 2,70 millones. Continúa así la tendencia
de insubsistencias solicitadas ante las Cá- decreciente que viene caracterizando a los Créditos
maras Legislntiva¡.; en el año 1962. Adicionales durante los últimos aíios, lo cual puede
observarse en el cuadro que aparece a continuación.
98 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

4-15

CREDITOS ADICIONALES ACORDADOS DURANTE EL PERIODO 1959-1963


EN RELACION CON EL TOTAL DE EGRESOS FISCALES

(En millones d. bolívares)

Porcentaje
Monto neto de los Créditos
ds 109 Créditos Ad~eionales
Tolal de Egresos Créditos Adicionales sobre el lotal
Años Fiscales Adicionales In3ub.¡;'stencias acordados de Egresos
---------- - - - - - - - - - - - - -,----
1959 6.313,94 1. 589,51 ~0.37 .559,14 24,7

1960 6. 147,19 .599,81 120,96 1.478,85 24,1

1961 075.16 1. 466,45 110,05 1.356.40 19,2

1962 6.258,14 696.96 65.51 611.45 9.8

1963 6.589,30 (') 410,98 2,70 40B,2S 6.2

(') Cifras provisionales.


FUENTE: Dirección General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.

(J.-Análisis de la Deuda Pública, nes. En el curso de 1903 :;e contrajeron nuevas


obligaciones por un valor de Bs. 558,52 millones y
Durante el ejerCICIO fiscal de 1963 se observó se cancelaron deudas pendientes por Bs. 700,17 mi-
una baja en el uso del crédito público por parte del llones, dejando a fines de 1963 nn saldo deudor
Gobierno Nacional. El nuevo endeudamiento fue de Bs. 2.015,01 millones, infel'ior en Es. 141,65 millo-
menor que el servicio de la Deuda, dando como nes al de 1962. Esto representa una reducción del
resultado una reducción en los saldos, con relación 6,6';;' en el saldo total de la Deuda, entre diciembre
al ejercicio inmediato anterior. En efecto, al 31 de de 1962 y diciembre de 1963. En el cuadro siguiente
diciembre de 1962 el saldo de la deuda pública total, se muestra cuál fue el total de colocaciones y amor-
excluida b flotante, era de Bs. 2.156,00 milJo- tiz::tc:ones de la Dellda Pública durante 1963.

4-16

MOVIMIENTO DE LA DEUDA PUBLICA DURANTE 1963 n


(En millones de bolívares)

Saldo Deudor CoJocc.cione3 Amortizacii:mes Saldo Deudor


Conceptos: al 31·12-62 en 1963 en 1963 al 31-12-63
(1) (2) (3) (4)=1+2-3)

Deuda Ir:.tecna (a) 1.410.69 364.69 452.19 1. 323.19


Deuda Externa 745,97 193.83 247,98 691,82
.. _---_._._-
Total Deuda 2.156.66 558.52 700,17 2.015,01

(a) Excluye la Deuda Flotante.


(• ) Cifras provisionales.
FUENTE: Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacieuda.

A.-Deuda Interna: de la ecoonmía, soure todo a partir de 19G1. En


efecto, como se observa en el cuadro siguiente, al
El uso del endeudamiento interno como un ins- comparar el monto de la deuda interna con el in-
trumento de las finanzas públicas del país ha ido greso nacjonal, se nota que aquélla representó para
adquiriendo menos jmportancia dentro del conjunto 1961 nn 8,0%, mientras que en 1963 fue de (;,2%.
ANALISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS 99

4-17

LA DEUDA INTERNA Y EL INGRESO NACIONAL

(Millones de boH va..... )

Coeficienle
de Relación
a
Deuda Inlerna (1) Deuda NacIonal - X 100
(a) (b) b

1960 1.187.62 19.234 6.2


1961 1. 518.03 19.035 8.0
1962 1.410.69 19.959 7.1
1963 1. 323.19 21. 274 6.2

O) Exc!uida la Deuda Flotante

En el cuadro 4-17-1 se presenta el total del Servicio de la Deuda Pública en 1%2 y 1963.

4-17-1
SERVICIO DE LA DEUDA PUBLICA (0)
(En millones de bolívares)

1963 1962

Conceptos: Externa Interna Tolal Externa Interna Total

Amortizaciones 247.98 452.19 70J.17 372.10 759.93 1.132.03


Intereses .. 33.28 33.17 66.45 35.28 4,76 40,04
-----_. - - - - - - - -
Tolal: .. 281.26 485.36 766.62 407,38 764.69 1.172.07

(.) Cifras provisionales.


FUENTE: Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda.

La relación entre la Deuda Interna Directa co- del cuadro 4-17-2, se aprecia que mientras en 1960
locada y los Ingresos totales del Gobierno Central, la Deuda Directa significó el 10,4% de los Ingresos
revela que aquélla representa una fuente decreciente Fiscales y en 1961 el 17,4%, en 1963 dicha relación
de financiamiento del gasto gubernamental. En efec- representó apenas el 2,8% aproximadamente.
to, observando la serie de los últimos cuatro años

4-17-2

LA DEUDA DIRECTA INTERNA COLOCADA Y LOS INGRESOS


TOTALES DEL GOBIERNO CENTRAL

(En millones de bolívares)

Coeficienle
de Relación
Deuda Direc- Inqresos To· a
ta Interna tales del Go. - X 100
Colocada (0) bierno Cenlral b
Años (a) (b) (e)
---- ---_.__ _. __ .

1960 640,13 (1) 6.147,45 10,4


1961 1. 227,98 (l) 7.074,10 17,4
1962 548,01 6.589,35 8,3
1!63 182.37 6.603.66 2.8

( .) Cifras provisicnales.
(1) Incluye adelanto del Impuesto de Explotación
FUENTE: Dirección de Crédito Público del Ministerio de
Hacienda.
100 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

1:.-Dcuda Externa:

En el U!10 196;> se produjo una reducción en el del año 19f¡a se redujeron en lb. G4,15 millones al
saldo de la Deuda Extema, debido a que los pagos pasar éstos de Bs. 745,97 millones a 13s. 691,R2 mi-
por concepto tIe amo1tización de la misma superaron llones entre 1962 y 1963. El cuadro que a continua-
¡!l total de las utilizaciones de los diferentes créditos ción se inserta muestra las y:;¡riaciones rf'gi:"trurl:\"
concedidos. Los saldos pendientes de pago al término en esta dase de deuda en 1963.

4-18
MOVIMI~TO DE LA MUDA EXTERNA DURANTE 1963 (*)
(En millones de bolívares)

Saldo Deudor Colocaciones Amortizaciones Saldo Deudor


al 31·12·62 en 1963 en 1963 al 31·12·63
Coneeplo., (a) (b) (e) (d=a+b-e)

Directa 593,71 57.19 223,79 427.11


Indirecto 152,26 136,64 24,19 264.71
--:-~===--=.:..-:::-..:-
._----_. - ------
To:al: 745.97 193.83 247.98 691.82

(. ) Cifras provisionales.
FlJENTE: Dirección de Créditc Público del Ministerio de Hacienda.

La utilización de la deuda externa cOllllJrende La ::unol'tizacián de la Deuda Exterlla se (;llcuen-


cl valor de los bienes, servicios y divisas que ingre- U'a en relación con el monto de las obligaciones pen-
saron al país en virtud de contratos celebrados dientes de pago por concepto de la deuda contraída
previamente. En 1963, la utilización total fue de en el extel'Íor. Una vez efectuado es~e servicio, :;igni-
Bs. 193,83 millones, de los cuales corresponden fica f.'g¡·esos de divisas del pais.. En consecuencia, la
Bs. 57,19 millones a créditos concedidos por Institu- capacidad del sistema económico para atender este
ciones Financieras Internacionales al Gobierno Cen- tipo (le obligaciones, depende lIa:7ta cjerto punto del
tral, y Bs. 136,64 millones a créditos otorgados a valor de las exportaciones, cuyo monto constituye
los Institutos Autónomos. el factor más importante en el ingreso de divisas
al país.
En el cuadro precedente también se aprecia la
importancia de las amortizaciones de capital por Al relacional' la amortización de la Deuda Exter-
concepto de Deuda Externa en 1963. En efecto, los na con las exportaciones y con los ingresos de divisas
pagos realizados durante' el año en estudio ascen- del Banco Central de Venezuela, se desprende que
dieron a Bs. 247,98 millones, de los cuales el Go- para el año 1963 dicha relación fUe del 2,9% y del
bierno Central contribuyó con Bs. 223,79 millones, 5,2%, respectivamente, mientras que en 1961 la
equivalentes al 90,2% del total pagado; las otras relación porcentual fue de 3,8% y ¡¡,O~{, l'c:;;pectiva-
entidades públicas deudoras pagaron Bs. 24,19 mi- mente.
llones, equivalentes al 9,8% del total de pagos.

4-18·1
AMORTIZACION DE LA DEUDA EXTERNA, EXPORTACIONES E INGRESOS DE DIVISAS
DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA (*)
(En millone. de USA S)

Co.llci.l1l. d. Delación
Amortizaeione.
1 1
de Deuda Inqre..,. Dlriaaa a=--xl00 b=-XI0il
Añal Externa Exportaeione. BaDCO Central 2 3
(1) (2) (3) (a) (b)

1961 91.97 1. 520.62 3.8 6.0


1962 111.59 2.533,14 1.399.02 4.4 8.0
1963 74,09 2.554.98 1.426.66 2.9 5.2

{.) Cifras provisionales.


ANALISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS 101

Por último, como en ocasiones anteriores, se ciones en cada uno de los rubros que componen la
presentan a continuación las principales variaciones Deuda Pública Total del país.
que durante 1963 originaron aumentos o disminu-

MOVIMIENTO DE LA DEUDA EXTERNA EN 1963 (0)

(En millones de boHvares)

Utilizaciones Amortizaciones

Deuda Externa Directa:

Emeg.-Min. Comunicaciones 1.19


Bancos Extranjeros . Rep. de Venezuela 222.33
Export-Import Bank .. .. 19.42
Banco Mundial (BIRF) .. .. .. .. .. 20.39
Banco Interamericano de DesarroBo
(Acueductos Rurales) 17.38 0.27

Sub-Total: 57,19 223.79

Deuda Externa Indirecta:

Banco Interamericano de Desarrollo:

Banco Obrero (Vivienda Rural) .. 23.81 1.15


Banco Obrero (Vivienda Urbana) .. .. .. 4,54 0.23
Instituto Agrario Nacional (Reforma Agraria) 1.36
Instituto Nacional de Obras Sanitarias
(Acueductos en poblaciones de 5.000-10.000 habitantes) 22.10 0.27
INOS (Ar.:ueducto de Maracaibo) .. 2.61
Corporación Venezolana de Fomento 12.98

Agencia Internacional de Desarrollo:

Banco Agrícola y Pecuario (Crédito Supervisado) 4,29


Banco Obrero (Ahorro y Préstamo) •. .. .. .. 6.76
(Ajuste) . . . . . . . . • . . . . . . . 0.65 0.65
Fundación para el DesarroBo de la Comunidad y Fo·
mento Municipal .. .. .. .. .. .. 13,90

Banco Mundial (BIRF):

Corporación Venezolana de Guayana (Guri) .. 32.50


Instituto Mobiliario Italiano· CVG .. •. 3,34
Koppers a la Corporación Venezolana de Guayana 7,80 1.00
Innocenli a la Corporación Venezolana de Guayana 2M9

Sub·Total: 138,64 24.19


Total: .. 193.83 247.98

(.) Cifras provisionales.

FUENTE: Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hac;enda.

El valor de las colocaciones y amortizaciones economía por el Gobierno Central y los Institutos
de la Deuda contraída con el sector interno de la Autónomos, durante 1963, fue el siguiente:
102 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

MOVIMIENTO DE LA DEUDA INTERNA EN 1963 (.)

(En millones de bolívares)

Colocaciones Amortizaciones

Deuda !nte!na Directa:

Letras del Tesoro Nacional 27.51 325.00

Bonos de la Deuda Pública Nacional (DPN) 70.34 4.84

Gobierno Nacional, Varios (1) 84.52 21.33

Sub·Total: 182.37 351.17

Deuda Interna Indirecta:

Bonos de la Municipalidad del D. F. 119.19 19.33

Bonos del Centro Simón Bolívar .. 0.10 1.32

Bonos del Instituto Agrario Nacional 6.17 5.59

Bonos dal Instituto Nacional de Canalizaciones 27.25

Cédulas Hipotecarias del Banco Obrero .. .. 46.86 35.81

Cédulas Hipotecarias del B.A.P. 10.00 11.72

Sub-Total: 182.32 101.02

Total: .. 364.69 452.19

(.) Cihas provisionales.


(l) Induye: Deuda Interna para Obras púb!icas. Deud.a Naciona~ pcra el pago =le Acreencias
Reconocidas, Bonos del Plan de Recuperación Económico y Convenio con Acreedores loca'es
de Ransa.

FUENTE: Dirección de Crédito Público del Ministerio de Hacienda.

Con carácter puramente informativo se publican a) los Saldos de la Deuda Pública Directa;
a continuación los cuadros referentes a: b) los Saldos de la Deuda Pública Indirecta.
ANALISIS DE LAS FINANZAS PUBLICAS 103

4-19

SALDOS DE LA DEUDA DIRECTA AL 31 DE DlCIEMBBE DE 1962 Y 1963

(En millones de bolívares)

1963 1962 Variaciones

TOTAL DEUD». PUBLfCA DIRECTA 1.105.68 1.441.08 - 335,40


---------- -------_.-
l. INTERNA '1) 678.57 847.37 168,80

A. C0!1so1idada Interna 0,51 13,95 13.44

1_ Segundo empréstito interno para Obras PÚ-


blicas (2) . _ .. .. .. .. .. •.
2. Deuda Nacional para el pago de Acreen·
das Reconocidas .. 0,51 13.95 13,44

B. Interna a Mediano Plazo 300.55 158.42 142,13

1. Bono<.i P~an de :RecupeJación


Clase A 148.11 155.36 7.25
Clase B 85.41 85.41
2. Acreedores locales de Ransa 1,53 3.06 1.53
3. Bonos de la Deuda Pública Nacional
(DPN, 1968) .. 65.50 65,50
4. Bonos de la Deuda Pública Nacional (ca.
fé y cacao)

C. Interna a corto plazo 377,51 675.00 297,49

l. Letras de! Tesoro 377,51 675,00 297,49

11. EXTERNA .. 427.11 593.71


- - - - - - - -------_.- __._ 166,60
. ... _ - - -

l. Letras emitidas por el Minislerio de Comuni.


caciones a favor de Emeg. S. A. .. .. .. .. 1.l9 1.19
2. Acreedores externos de Ransa .. .. " .. "
3. Empréstito de Bancos Comerciales Extranjeros 111,17 333.50 - 222.33
4. Crédito del Expor!·Import Bank of Washington 269,55 250.13 19,42
5. Crédito del Banco Mundial (BIRF) .. .. .. .. 28,62 8.23 20.39
6. Crédito del Banco Interamericano de Desano-
110 (Acueductos Rurales) .. .. .. " 17,77 0,66 17,!l

(1) No incluye la Deuda Flotante, que fue para 1963 y 1962 de !l6,61 y 186,95 millones de bollvares. respectivamente.
(2) 5.000 bolívares.

FUENTE: Dirección General del Presupuesto del Ministerio de Hacienda.


104 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

4-20

SALDOS DE LA DEUDA PUBLICA INDIRECTA AL 31 DE DICIEMlIM: DE 1962 Y 1963

(En mUlon•• d. boliYttresl

1963 1962 Variaciones

TOTAL DEUDA PUBLICA INDIRECTA: 909.33 715,58 193.75

1. 1.NTERNA (1) .. 644.62 563.32 81.30


---~~----~. ----~---------.
_ .. _-- . _.~---"

A. Centro Simón Bolívar 264.97 264.00 0.97


B. Banco Obrero 95.44 74.26 21.18
C. Banco Agrícola y Pecuario 19,41 21.15 .. - 1.74
D. Instituto Nacional de Canalizaciones 39.00 66.25 27.25
E. Instituto Agrario Nacional .. .. .. 125,94 125,36 0.58
F. Municipalidad del Distrito Federal 99,86 99.86
G. Ajustes .. 12.30 12.30

!l. EXTERNA 264;71 152.26 112,45


_._--_.~-------_._--. ----- - - - - - _ . , ------
A. Obligaciones de la CVF con lnnocenti S. A. 20,89 20.89
B. Crédito del IMI a la CVG .. 110.06 106.72 3.34
C. Crédito de la Koppers a la CVG 6.80 6.80
D. Crédito del BID:
l. Al Banco Obrero (Vivienda Rural) 27.63 4.97 22.66
2. Al Banco Obrero (Vivienda Urbana) 4.31 4.31
3. Al ¡AN (Ri!forma Agraria) .. 1,36 1.36
4. Al ¡NOS (Acueductos en poblaciones
de 5.000 a 10.000 habitantes) 21.83 21.83
3. Al ¡NOS (Acueducto de Maracaibo) .. 2.61 2,61
6. A la CVF . . . . 15.98 3,00 12.98
E. Préstamo del Bank 01 America al Banco
Obrero . 16.6B 16.68
F. Crédito dg la AID:
1. Al Banco Obrero (Ahorro y Préstamo) 6.76 6.76
2. Al BAP (Crédito Supervisado) .. .. 4.29 4.29
3. A la Fundación para el Desarrollo y Fo·
mento Municipal .. .. .. .. .. .. .. .. 13.90 13.90
4. Obligaciones de Ransa con el ""terior (2)
G. C~édito del BIRF a la CVG (Gur!) 32.50 32.50

(1) No incluye la Deuda Flotante que fue para 1963 y 1962 de 99.71 Y 218.89 millones d .. bolivares, respectivamente.
(2) 5.191.06 bolívares.

PUENTE: Memorias respectivas del Ministerio de Hacienda.


C) RELACION CON EL EXTERIOR

5.-Comercio Exterior
6.-Balanza de Pagos Internacionales
7.-lnvel'siones Extranjeras en Venezuela
8.-l\tIercado de Cambio y
01
ReservaR Internacionales
CONIERCIÜ EX1'EHIon

l.-Examen de Conjunto. 2.-Análisis de la Exportación. 3.-Análisis de la Importación. 4.-El Eqnilibrio


del Comercio Exterior. 5.-Los Tériüinos de Intercambio. 6.-Análisis de la Importación Procedente de los
Estados Unidos. 7.-La Política Económica y el Comercio Exterior. S.-La Integración Económica Latinoamericana

7.-Examen ele Conjunto. menticias, en conjunto, se elevó notablemente du-


rante 1963, destacándose sobre todo las ventas de
café y azúcar de caña. Los otros productos compo-
En 1963 la exportación venezolana se situó en nentes de nuestra exportación, entre los cuales fi-
el nivel más elevado de los últimos cinco años, al guran texti.les, vegetales, productos químicos y ma-
registrar un volumen de 173,80 millones de ~;cmela­
nufactm'as, también experimentaron alzas en compa-
das por valor de Bs. 7.934,05 millones, lo que en
ración con el afio anterior.
relación con el año precedente denota incrementos
de 1,5% y 1,1% en volumen y valor, respectiva-
La importación de materias primas experimentó
mente. La importación, por otra parte, reafirmó la
una disminución con respecto a 1962, a pesar de lo
tendencia decreciente que ha venido registrando en
cual supera el promedio importado desde 1959. La
el curso del último quinquenio, alcanzando un total impoj:tación de bienes de inversión y de algunos
de 2.175,37 millones de kilogramos valorados en productos semim,c1mfactul'ados reafirmó la recupe-
Bs. 3.654,99 millones; en comparación con 1962,
ración registrada en el año anterior, como conse-
experimentó disminución de 4,1 % en volumen y de
cuencia de las mayores compras de maquinarias y
5,6% en valor. Como consecuencia de los valores
accesorios pal'a la industria. La importación de bie-
registrados por la exportación e importación, se lo-
nes de consumo disminuyó en 1963, al igual que en
gró un superávit de Bs. 4.279,06 millones en la
los últi:11os ailos, lo que podría atribuirse en su
balanza de mercancías, destacándose por ser el más
mayor parte a una sustitución por productos nacio-
elevado de toda la serie histórica. nales.

La exportación de hidrocarburos fue ligeramente Del estudio de la distribución geográfica de la


superior a la de 1962, pero sus respectivos precios importación en 1963, se desprende que las compras
medios registraron un descenso, no obstante la ma- de mel'cancías pi'ocedentes de los países americanos
yor proporción exportada de productos refinados. alcanzaren un nivel muy similar al de 1962; en
Durante el año en cuestión se redujo la participación c::mbio, la impúrlaeión proveniente del continente
relativa de Venezuela en el comercio mundial de europeo acusó una sensible contl'acción, particular-
petróleo, en contraste con los incrementos de las mente la originada en Italia, Alemania Occidental,
ventas de los otros países exportadores. En cuanto Bélgica, Francia, Inglaterra y Suiza,
al destino de la exportación se observa una elevación
de los embarques hacia Canadá, Europa Occidental El examen de los resultados de nuestro inter-
y América Central, mientras que los envíos a Brasil cambio comercial con las principales áreas econó-
y Argentina disminuyeron sensiblemente. micas del mundo nos revela que se produjeron algu-
nos cambios en 1963. Con las zonas de integración
Por efecto de una mayor competencia interna- ecenómica de Europa se registraron saldos más fa-
cional, en 1963 disminuyeron las exportaciones de vorables que en 1962, en virtud de una fuerte ele-
mineral de hierro, particularmente las destinadas a vación de la exportación y una contracción de la
los Estados Unidos, donde el mineral canadiellse ha importación de esa procedencia; contrariamente, nues-
incrementado sustancialmente su participación; asi- tro comercio con los Estados Unidos y países inte-
mismo, el precio medio de la tonelada exportada se grantes de la ALALC originó una disminución im-
redujo nuevamente, al pasar de Bs. 28,17 en 1962 a portante en el saldo activo, debido principalmente
Bs. 24,86 en 1963. La exportación de productos ali- al descenso experimentado en la exportación.
108 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En 1963 se mantuvo el deterioro de las condi- censo del valor de las compras de mercancías ex-
ciones generales del intercambio comercial entre tranjeras.
Venezuela y el resto del mundo; en efecto, la relación
neta de cambio (cuociente que resulta de dividir el En el año que se estudia aumentaron los con-
índice de precios de exportación entre el índice de troles directos sobre la importación de mercancías;
precios de importación) se situó en 61,7, inferior en se concedió protección aduanera a 150 renglones
38,3 puntos a la de 1948, año tomado como base. Al arancelarios, principalmente textiles, metalúrgicos y
comparar las cifras del presente año con las de alimenticios, los cuales representaron una importa-
1962, se observa que no se registraron variaciones ción d8 Es. 167,00 millones, según estadísticas de
de significación apreciable en los términos de inter- 1962. Asimismo, el Despacho de Fomento recomendó
cambio. El índice de precios de exportación reveló la exoneración de diversas mercancías importadas por
una ligera caída de 0,3 puntos, neutralizada por el un monto de Kgs. 1.230,21 millones (equivalente a
aumento del respectivo índice de quantum. De otro Es. 396,40 millones por concepto de impuestos de
lado, en lo que respecta a los índices de quantum aduana), exoneración que fue aprobada casi en su
y de valor unitario de importación, experimentaron totalidad por el Comité de Política Arancelaria.
pequeñas disminuciones, las cuales explican el des-

5-1

MOVIMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR VE.."U:ZOLANO (a)

(Cifras en millones)

E X P O R T A C 1 O N' 1 M P ORTAC O N'


Balanza de
Años Toneladas Indica Bolívares Indice Toneladas Indice Bolívares Indice Mercancías

(l) (2) (3) (1) (5) (6) (7) (8) (3-7)

1948 67.53 100.0 3.366.38 100.0 2.12 WO.O 2.435.80 100.0 930.58

1949 65.50 97.0 2.895.41 80.0 2.26 106.6 2.382.12 97.8 513.29

1950 74.28 110.0 3.484.21 103.5 1.72 81.1 1.995,20 81.9 1.489.01

1951 85.27 126.3 3.959.93 117,6 1.96 92.5 2.275.48 93.4 1.684.45

1952 92.06 136.3 4.449.70 132.2 1,77 83.5 2.534,pl 104.0 1.915,69

1953 89.11 132.0 4.687.08 139.2 1.85 87.3 2.740.60 112.5 1.946.48

1954 99.72 147.7 5.119.48 152.l 2.08 98,1 3.061,78 125.7 2.057.70

1955 114.58 169,7 5.867.82 174,3 2.20 103,8 3.155.17 129.5 2.712,65

1956 133.72 198.0 6.796,44 201.9 2.48 117.0 3.810.65 156.4 2.985.79

1957 149.53 221,4 8.507.66 252,7 3.75 176.9 5.587.84 229.4 2.919.82

1958 142.51 211.0 7.719.20 229,3 3.00 141,5 4.783.21 196.4 2.935.99

1959 152.59 226,0 7.315.32 217,3 2.91 137,3 4.720.25 193.8 2.595.07

1960 160.88 238,2 7.365.37 218.8 2.28 107.6 3.553,56 145.9 3.811.81

1961 159.51 236.2 7.453.30 221.4 2,16 101.9 3.521.69 144.6 3.931.41

1962 171.24 253.6 7.844,07 233,0 2,27 107.1 3.871.10 158,9 3.972.97

1963 173.80 257.4 7.934.05 235.7 2.18 102.8 3.654.99 150,1 4.279.06

.- - - - -
Años 1948·62: cifras rectificadas. 1963: cifras provisionales.
FUENTES: Dirección General de Estadística.
Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

(a) Estas estadísticas y las que aparecen en. los distintos cuadros del prese!1te capítulo se basan principalmente en
las cifras suministradas por la Dirección General de Es tadística. las cuales han sido objeto de algunos ajustes. En
la exportación se excluyó OfO acuñado y en barras y se adoptaron los cómputos hechos por el Ministerio de Minas
e Hidrocarburos por ser la fue:lte especializada para Petróleo y Mineral de Hierro. En las cifras de importación se
excluyó el grupo arancelario 999 (valores). aunque se tomó en cuenta la subclasificación 97-02 de dicho grupo. el
cual comprende: (Mineral de oro y oro refinado en forma semimanufacturada en pepilas. planchas. láminas. a~am­
bre. polvo. etc., incluso las limaduras y chatarra de oro, excepto oro para dentista).
COMERCIO EXTERIOR 109

:!..-A.nálisis de la EXpoTtaóón. grupos de productos, se aprecia que el aumento de


Es. 89,98 millones, logrado con respecto al año pre-
2.1. Fuentes Estadísticas. - Al igual que en el ln- cedente, fue motivado básicamente por el fuerte
f011ne Económico correspondiente a 1962, se adop- incremento de las ventas externas de "Otros Mine-
taron las estadísticas sobn~ exportación de "Peti-óleo rales", "Productos Alimenticios, Bebidas y Tabacos"
Crudo y Derivados" r de "Mineral de Hierro" ela- y "Otros Productos", el cual alcanza, según estima-
boradas por el Ministerio de Minas e Hidrocarburos, ciones, a unos Bs. 103,10 millones. Los hidrocarburos
por considerarse la fuente más especializada, y tam- registraron un aumento de Bs. 44,45 millones --el
bién, con el objeto de guardar mayor coherencia con más reducido desde 1061-, en tanto que la expor-
los otros estudios realizados por nuestro Instituto tación de "Mineral de Hierro" disminuyó en Bs. 48,00
~obre estas misma" materias. La información rela- millones. Finalmente, la reexportación de mercancías
tiva a la exportación de los productos restantes ~;e bajó en Bs. 9,57 millones, situándose en el nivel
basa en cifras suministradas por la Dirección Ge- absoluto más bajo desde 1959.
neral de Estadística.
De los comentarios anteriores \' del Cuadro G-2
En comparación con ailos anteriores, en el pre- se él esprende que la exportación ve~ezolana dependió
;;ente capítulo se introduce una aglupación más am- este año en un grado ligeramente menor que el
plia de las mercancías exportadas, junto con sus precedente, (le sus dos renglones principales (Petróleo
respectivos índices, la cual corresponde -con muy y Mineral de Hierro), en favor de una mayor y más
ligeras variantes- a la clasificación por secciones diversificada venta de mercancías producidas por
que fue prepa!"ada l)or la D.G.E., ;-igente de"de los sectores intel'nos de la economía nacional. En
enero de 1963. efecto, la participación petrolera y de mineral de
hierro, ell conjunto, pasó (le 97,1'1é en 1962 a 95,9%
Pueden observarse igualmente alguna" correccio- en 1963.
lIes a la serie histórica, en virtud de re\'isiones
estadísticas en las fuentes primarias y de la dispo- Entre los factores que contribuyeron prob~:ble­
nibilidad de datos más definitivos. Las cifras refe- mente a estimular de modo más directo el creci-
)'entes al último aito de la serie se ))¡'esentan con miento de la exportación de aquellos l)roductos no
cm'ácter provisional. llctrolet·os ni mineros se destacan los de orden cam-
bi::l':o. De ~il1 I~~do, Iv:; exportadores pudiel"On e!e-
2.2. La Exportación. - Dm'ante 1%::l contÍlllló la \·:tr d pmdl!<:éo illonetai"io ele sus ventas, en lér-
tendencia ascendente de la exportación venezolana, ;ni!'o,; de moneda nacional, debido a la má,; favvra-
situándose en el nivel má3 alto del último quinque- lile t:l~a de <:a¡ilbio \'jgente en el mercado libre de
nio, al registrar un moderado incremento de 1,5% di\'i~a~; de (.tn> lado, les fue permitido importar iusu-
en volumen y 1,1 % en valor. En cifras absolutas, mos al tipo de cambio de Bs. 3,35 por dólar, hasta
la exportación se cifró en 173,80 millones de tone- por una cantidad equivalente al 50% del valor final
ladas métricas, por un valor f.o.b. de Bs. 7.934,05 de los productos. Estos beneficios, no obstante invo-
millones, en comparación con 171,24 millones de lucrar un oneroso costo illonetario para la economía,
toneladas métricas por valor de Bs. 7.844,07 millones y que a corto plazo podrían ejercer influencia ad-
en 1962. versa sobre los precios internos de estas produc-
ciones, permitieron a Venezuela ingresar a los mer-
.,1..1 examinar la ("omposición de la exportación pul' cados internacionales en condiciones más ventajosa.;.
110 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

5-2

EXPORTACION VENEZOLANA POR GRUPOS DE PRODUCTOS

(En millones de bolívares)

Grupos: 1963 (0) 1962 1961 1959

Tolal Minerales y Combustibles 7.698.75 7.660.36 7.271.14 7.176.15 7.096.77

Petróleo crudo y deriV'Cldos (1) 7.284.00 7.239.55 6.836.77 6.640.53 6.654.06


Mineral de Hierro (1) .. .. .. 326.90 374.90 416.40 526.50 431.00
Otros Minerales y sus productos 87.85 45.91 17.97 9.12 11.71

Tolal Produclos Alimenticios. Bebidas y


Tabacos . 172.03 115.36 109.46 105.21 117,40

Café .. 77.57 62.60 75.59 73.16 82.29


Cacao " . 32.06 32.37 26.03 30.50 29.40
Otros productos. alimenticios 62.40 20.39 7.84 1.55 5.71

Tolal Olros Produclos .. 14.44 9.95 10.09 4.98 6.7B

Textiles " 0.46 0.16 0.15 0.16 0.50


Animales y sus produclos
Industriales .. .. .. .. .. 0.75 0.68 0.59 0.27 0.61
Vegelales .. .. .. .. .. .. 5.07 4.04 5.94 1.84 1.83
Produclos Químicos. y Farmacéuticos 3.60 1.85 1.10 0.93 0.97
Manufacluras .. . . .. .. 4.56 3.22 2.31 1.7B 2.87

Oro acuñado y en barras 353.69 0.53

Reexportaciones 48.83 58,40 62.61 79.03 94.37

TOTAL EXPORTACION: 7.934.05 7.844.07 7 .~3.30 7.719.06 7.315.85


_._---
- ---

(') Cifras provisionales.


FUENTES: (1) Minislerio de Minas e Hidrocarburos.
Dirección General de Estadística.

2.3. Exportación de Petróleo y Derivados. - Durante


así como un descenso en los precios medios, a pesar
1963 se colocaron en el mercado internacional 179,10 de haber aumentado la proporción exportada de
millones de metros cúbicos valorados en Bs. 7.284,00 productos refinados. Revisando la serie histórica se
millones, en comparación con 175,84 millones de observa que el volumen vendido al extranjero en
metros cúbicos por valor de Bs. 7.239,55 millones en
1963 constituye una cifra récord, y que el valor sólo
1962. Lo anterior significa un aumento relativo de
es superado por el nivel registrado en 1957.
1,9% y de 0,6% en volumen y valor, respectivamente,

5-3

EXPORTACION DE PETROLEO Y DERIVADOS

(Cifras en millones)

Años Volumen (M.3) Valor (Bs.)

1959 149.59 6.654.06


1960 156.24 6.640.53
1961 160,42 6.836.77
1962 175.84 7.239.55
1963 (*) 179.10 7.284.00

(.) Cifras provisionales.


FUENTE: Minislerio de Minas e Hidrocarburos.
COMERCIO EXTERIOR 111

Los moderados incrementos en volumen ~. valor, En cuanto a la distribución geográfica de nuestra


indicados anteriormente, constituyen en su mayor exportación se observa que el 76,5% se canalizó
parte un reflejo de la situación del mercado y del hacia los Estados Unidos, el 10,6% hacia Inglaterra
comercio petrolero mundial. y la porción restante hacia Alemania e Italia.

Hay firmes indicios de que en 1963 aumentó el En términos generales, la reducción de la expor-
volumen del comercio internacional petrolero; se tación de mineral de hierro puede atribuirse a los
observa, en primer término, que el incremento de efectos de una fuerte competencia internacional. Las
la producción en los Estados Unidos fue inferior al ventas venezolanas a los Estados Unidos -nuestro
de su demanda interna; que Europa Occidental -la principal mercado- disminuyeron en 1963 en un mi-
cual produce muy poco petróleo- elevó su consumo llón de toneladas aproximadamente (Bs. 66,13 millo-
en un 10%; y que, finalmente, Canadá y Japón nes), debido básicamente a que nucstro mineral de
también elevaron sensiblemente el nivel de su de- hieno fue desplazado por el mineral canadiense, el
manda. cual mejoró sustancialmente su participación en dicho
mercado. El volumen de nuestras ventas a Europa
Frente a este probable aumento en el comercio Occidental experimentó una mejoría, no obstante la
mundial, la participación de Venezuela sufrió un de- producción de los nuevos yacimientos africanos.
tcrioro relativo en 1963. Es incluso posible que
la participación de su oferta exportada, en relación El precio medio de la tonelada exportada pasó
con el total mundial, sea i!lferior al 28,5% alcanzado de Bs. 28,17 en 1962 a Bs. 24,86 en 1963. Este des-
en 1962, el cual ya presentaba de por sí una dismi- censo se localizó en las ventas efectuadas a Estados
nución en comparación con 1961. Tal conjetura se Unidos, continuando la tendencia que en este sentido
basa en el hecho de que la tasa de aumento de pro- se ha manifestado desde 1961. Hay indicios de que
ducción de Venezuela fue la más baja de todos los Jos precios resultantes de la exportación hacia países
países exportadores. curopeos se mantuvieron prácticamente iguales al
lIivel del año pasado.
En 1963 se produjeron algunos cambios en nues-
tros principales mercados internacionales. Los Es-
tados Unidos restringieron levemente sus compras 5-4
de petróleo venezobno, disminución que incidió par-
ticularmente en los productos refinados y la cual EXPORTACION DE MINERAL DE HIERRO
no fue compensada por el reducido incremento de
la exportación de crudo a ese país. La exportación (Cifras en millones)
hacia Brasil muestra igualmente una significativa
reducción, ya que en 1963 las ventas de refinados Volumen Valor
mermaron en 31,6% y las de crudo también descen- Años Tons. Métricc:s Bolívares
dieron en 7,7%, en virtud de que dicho país ha ._---_.,--~-_ .. ---_.. ~-

buscado una mayo!" diversificación de sus fuentes IS59 17.00 431,00


intel'l1ucionales de aprovisionamiento, y debido a que
1960 19,24 526,50
la capac:dad de refinación brasileña es suficiente para
abastecer casi la totalidad de su propio mercado. 1961 14,56 416.40
Asimismo, las exportaciones hacia Argentina, Uru-
guay y Chile sufrieron una baja considerable. En 1962 13.31 374,90
niveles absolutos, las contracciones antes señaladas
1963 (') 13.15 326,90
fueron precariamente superadas por nuestras mayo-
res ventas a Canadá, Europa Occidental y América
Central. (') Cifras provisionales.
FUENTE: l,oIinislerio de Minas e Hidrocarburos.
Una exposición más detallada en cuanto a pro-
ducción y exportación venezolana por regiones y
países aparece en el Capítulo de Hidrocarburos de
este Informe. 2.5. Exportación de Café. - Durante 1963 se recu-
peró parcialmente la exportación de café venezolano.
2.4. Exportación de l\'Iineral de Hierro. - Durante El volumen de las ventas al exterior se cifró en
1963, la exportación venezolana de mineral de hierro 23,71 millones de kilogramos, superior en 22,3% res-
experimentó una nueva baja que alcanzó a 1,2% en pecto al del año anterior, pero inferior en 8,4% al
volumen y a 12,8% en valor. En efecto, se colocaron comparársele con el promedio exportado en el lapso
en el mercado internacional 13,15 millones de tone- 1959-1961. Para el año en estudio, el valor exportado
ladas métricas por valor de Bs. 326,90 millones, en alcanzó a Bs. 77,57 millones, mayor en 23,9% con
comparación con 13,31 millones de toneladas métricas relación a 1962 y en 0,7% si se hace la comparación
por valor de Bs. 374,90 millones en 1962. con el promedio anual del período 1959-1961.
112 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

5-5 Pocos cambios relativos se experimentaron en


cuanto a la composición de la exportación. El café
EXPORTACION DE CA FE VENEZOLANO
sin tostar, que integra casi la totalidad de la expor-
Precio tación (99,7%) registró un volumen de 23,67 millones
Promedio (a) tle kilogramos por valor de Bs. 77,32 millones, frente
(Táchira a 19,35 millones de kilogramos y Bs. 62,41 millones
Volumen Valor Valor pro- Lavado) en 1962. El café tostado y otros productos (esencias
en mUes enmiJes medio por en c~ntavos
y extractos), aunque tuvieron un peso porcentual
Años de Kgs. de Bs. Kq.jB •• USAS/Lb.
- - - - - - ------- --- - muy pequeño, apl'Oximudamente igual durante los
(1) (2) (3) (4) dos años, mostraron un incremento de Bs. 0,05 mi-
llones en 1963.
J959 28.313 82.287 2.91 42.55

1960 24.712 73.162 2,96 41.06 En el Cundro 5-6 apaJ'ece discriminada pOl' cali-
(Iades la exportación de café. Se infiere del mismo
1961 24.623 75.586 3.07 37.46
que las ventas externas de café lavado bueno de
le62 J9.382 62.602 3.23 35.96 primera, lavado bueno de segunda y trillado aumen-
taron respecto al año anterior, mientras que las de
1963 (.) 23.706' 77.569 3.27 35.58
lavado fino se redujeron. Cabe anotar que las cifras
----- insertas en el mencionado cuadro tienen como fuente
l') Cifras provisionales. el M.A.C. y difieren ligeramente de las procedentes
(a) En el Mercado de Nueva York. de la D.G.E.
FUENTE: Dirección General de Estadística. columnas I y 2.

5-6

EXPORTACION DEL CAFE VERDE ESPECIFICADO POR CALIDADES

(Cifra. en miles)

I 9 6 3 1 9 6 2

Valor Valor
Ca~idad: Kg •. % B•. % Promedio Kgs. Bs. «:/ó Promedio
%

Lm'ado Fino 2.898.33 12,4 10.485.20 13,4 3.62 2.981.58 15.6 11. 605.80 17.6 3.89

Lavado Bueno de Primera 6.272.37 26.8 21.181,78 27.1 3.38 5.376.72 28.1 J8.383,04 27.8 3,42

Lavado BOJeno de Segunda 12.651,14 54.1 41. 580.30 53.2 3,29 10,191,41 53.2 34,051,94· 51,6 3.34

Trillado 1.551,74 6.6 4.849.27 6.2 3.13 587,47 3.1 1. 977.41 3.0 3.37
. ---- - - - - - - - - - .. _-------
Tolal: 23.373.58 100.0 78.096.55 100.0 3,34 19.137.17 100.0 86.018.19 100.0 3.45

NOTA: Los totales del presente cuadro difieren ligeramente de los correspondientes al cuadro anterior. que se basan
en cihas de la D.G.E.
FUENTE: M.A.C .. tomados del Boletín Informativo del Fondo Noc;ona! del Calé y del Cacao.

Cómputos realizados en base a las cifras provi- reducido el precio para cada una de las calidades
sionales de la D.G.E. muestran que se registró una vendidas. La dirección de los cambios en los precios
ligera alza en el valor promedio por kilogramo expor- últimamente señalados concuerda aproximadamente
tado, al pasar de Bs. 3,23 en 1962 a Bs. 3.27 en 1963. con las respectivas cotizaciones promedias del café
Sin embargo, si tomamos como fuente ai l\-I.A.C. se tipo Táchira Lavado en el mercado de Nueva York,
observa una baja en el precio medio de exportación, el cual bajó de 35,96 centavos de dólar por libra
que de Bs. 3,45 por kilogramo en 1962 disminuye en 1962 a 35,58 en 1963.
a Bs. 3,34 en 1963, como consecuencia de haberse
COMERCIO EXTERIOR 113

En el euadro siguiente (5-7) se muestra la expoJ'- registró un notable aumento de Bs. 12,94 millones.
tación de café por países de destino, observándose Las ventas a Francia mostraron también un ascenso
en él que los Estados Unidos continúan siendo el rle Bs. 2,31 millones, en tanto que los envíos hacia
principal mercado cafetero, ya que absorbe el 80,8% Alemania experimentaron una reducción de Bs. 1,80
de las ventas venezolanas. Le siguen en orden de millones. El aumento de la exportación de café vene-
importancia Francia, Alemania, Dinamarca, Holanda zolano puede atribuirse fundamentalmente a un des-
y Bélgica. censo en la producción exportable de varios países
del hemisferio occidental: Brasil, Colombia, El Sal-
Nuestra expoJ't<wi6n hacia los Estarlos Unidos vador, Honduras y Haití.

5-7

EXPORTACION DE CAFE VENEZOLANO POR PAISES DE DESTINO

(Cifras en miles)

I 9 6 3 (') I 9 6 2 ¡ 9 6 I
-----------_._--- ._---'.- - -" --'--_." .~
------- --.----- <.-.- --~--_ .. -

Países:
_. __ __
. ._.. _.. -
Kgs.
-_. __ % Bs. ~'Ó Kgs.
_.. _---- _.
%
-_ ..
Bs. % Kgs.
------- --,-
t}~ Bs.
_...
o/
,o
.
~
-
-
~--- -_._-~--- --~--

Estados Unidos. 19.161 80,8 62.402 80,4 15.569 80,3 49.461 79,0 21. 343 86,7 65.243 86,3

Alemania 1.092 4,6 3.896 5.0 1.577 8.2 5.691 9,1 1.264 5,1 4.161 5,5

Francia. 1.362 5,8 4.217 5.4 564 2.9 1.904 3,0 495 2.0 568 2,1

Bélgica 408 1,7 1.664 2.2 403 2,1 1.556 2.5 243 1.0 839 I,l

Holanda 622 2.6 2.074 2.7 100 0,5 342 0,5 125 0,5 396 0.5

Dinamarca 799 3,4 2.322 3,0 877 4.5 2.597 4..2 847 3.4 2.412 3,2

Otros 262 LI 994 1.3 292 1,5 1.051 1,7 306 1,3 967 1.3
.- - - __._ .. _._-- _.
-~-._--_.

Total: 23.706 100,0 77.569 100,0 19.382 100,0 62.602 100,0 24.623 100.0 75.586 100.0

!.) Cifras provisionales.


FUENTE: Dirección Generol de Estadística.

2.6. Exportación de Cacao. - Durante 1963 la expor- valor de Bs. 32,37 millones en 1962. Ello significa
tación de cacao venezolano ascendió a 12,55 millones un incremento relativo de 15,0% en volumen y un
de kilogramos valorados en Bs. 32,06 millones, en decremento de 1,0% en valor.
comparación con 10,92 millones de kilogramos por

S-8

EXPORTACION DE CACAO VENEZOLANO

Precio
promedio (a)
(La Guaira·
Volumen. Valor Valor Caracas)
en mil.,s en miles por en centavos
Años de Kgs. de Bs. Kq./Bs. USAS/LB.

(1) (2) (3) (4)


1959 11.254 29.400 2,61 40,49
1960 11. 988 30.503 2,54 33,24
1961 9.794 25.896 2,64 29,69
1962 10.915 32.367 2,97 35,06
1963 (') 12.552 32.057 2,55 28,63
-----
(.) Cifras provisionales.
(a) En el Mercado de Nueva York.
FUENTE: Dirección General de Estadística.
114 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En el año reseñado, el valor promedio por kilo- yorkino registraron una sensible baja durante el
gramo registró una sensible baja, al colocarse en año examinado, alcanzando un promedio de 28,69
Es. 2,55 frente a Es. 2,97 en 1962, como conse- centavos de dólar por libra, en comparación con
cuencia de la menor participación del cacao extrafino 35,06 en 1962. Las mayores cotizaciones en 1963
en la exportación, y particularmente del debilita- ocurrieron en enero, abril y ma}'o, pero sin lIega¡'
miento registrado en el precio del tipo fermentado. a igualar el nivel de las cotizaciones registradas en
De modo semejante, las cotizaciones del cacao vene- csos mismos meses durante 1962.
zolano tipo La Guaira-Caracas en el mercado neo-

5-9

PRECIO DEL CACAO VENEZOLANO EN EL MERCADO


DE NUEVA YORK

(Cotizaciones al final de cada mes en centavos de


USA S por libra) (a)

1963 1962 1961


..------- .. _-----
Promedio 28.69 35.06 29.69

:r:nero 34.00 36.00 27.00


Febrero 29.50 36.00 26.00
Marzo 29,75 35,00 27,50
Abril 31.50 36.00 27.50
Mayo 30,75 38.00 30.00
Junio 28,00 28.25 29.75
Julio 25.75 35.75 29.50
Agosto 25,50 34.50 29.50
Setiembre 25,75 33,00 29.50
Octubre .. 28.25 52.50 29.50
Noviembre 28.50 33.00 34.50
Diciembre 27.00 32,75 36.00

(o) Ti?o: La Guci~a·Caraca::;.

En la exportación de cacao por países de destino a 12,7%; Bélgica incrementó sus compras de 11,7%
ocurrieron pequeños cambios, como puede advertirse en 1962 a 15,6% en 1963; mientras que Holanda las
en el Cuadro 5-10. Estados Unidos continúa absor- disminuyó, e Italia absorbió un porcentaje levemente
biendo, al igual que en 1962, un 53% de los embar- menor que en el afio pasado. En general, Europa
ques de cacao venezolano; Alemania, cuya partici- continúa siendo un mercado de gran importancia
pación fue del 15,9% en 1962, redujo su posición [la ra nuestro cacao.

5-10
EXPORTACION DE C}\CAO VENEZOLANO POR PAISES DE DESTINO
(Cifras en mUes)

I 9 6 3 (') 1 9 6 2 1 9 6 1
-------------- _ . _ - ~ - _ .

----- - - - - - - - - -------
Países: Kq•. % Bs. % Kq•. % B•• % Kq•• % Bs. %
--_._-- _ _ _ _o

-------- --~-~ - - - - ._--_._-.


Estados Unidos. 6.737 53.7 16.976 53.0 5.835 53.5 16.931 52.3 5.345 54.6 13.858 53.5
Alemania 1.564 12,5 4.072 12.7 1.657 15,2 5.147 15.9 1.509 15,4 4.055 15.7
Bélgica 1.979 15.8 4.989 15.6 1.248 H,4 3.775 11.7 950 9,7 2.492 9.6
Ho!anda 1.581 12.6 4.142 12.9 1. 719 15.7 5.213 18.1 1.510 15.4 4.102 15.8
Italia 320 2.5 801 2,5 317 2.9 863 2.7 208 2.1 556 2.1
Olros 371 2,9 1.077 3,4 139l.3 438 1.3 272 2.8 833
-_._--- 3.3
- - - - - - - ._-_. -----
Total: 12.552 100,0 32.057 100.0 10.915 100.0 32.367 100,0 9.794 100.0 25.896 100.0
-----
(') Cifras provisionales.
FUENTE: Dirección General de Estadística.
COMERCIO EXTERIOR 115

2.7. Exportación de Otros Productos Alimenticios. - neral de hierro y productos alimenticios, el cual no
Según estimaciones parciales, el valor de la expor- fue neutralizado por la mejoría ocurrida en los
tación de los Otros Productos Alimenticios (excluidos precios de las demás mercancías.
café y cacao) se cifró en Bs. 62,40 millones frente
a Bs. 20,39 millones en 1962. El incremento mencio- Observando los cambios que revelan los grupos
nado es atribuible casi en su totalidad a las mayores de productos, se aprecia que el índice de precios de
ventas del producto azúcar de caña, las cuales fueron hidrocarburos y minerales bajó en 1,8 al situarse
valoradas en Bs. 46,34 millones; además, otros ar- en 1963 en 94,4 puntos. El correspondiente a petróleo
tículos como frutas diversas y jugos esterilizados se redujo en 1,2 puntos debido a un pequeño descenso
también acusaron aumento, aunque de menor cuantía. en el precio unitario de realización de la exportación
Cabe agregar que, frente a los incrementos ante- de crudo, y también a una baja más marcada en los
riores, se produjeron casos contrarios, al disminuir precios de los derivados a causa de una mayor dispo-
la exportación de algunos renglones como pescado nibilidad de excedentes en los países importadores,
en conserva y camarones. los cuales han elevado su capacidad de refinación.
El índice de mineral de hierro disminuyó en 7,7 pun-
2.8. Exportación de Productos Agropecuarios e In- tos, como consecuencia de la mayor competencia
dustriales. - Se incluyen en este grupo de expor- internacional, reflejada particularmente en el mer-
tación los textiles, animales y sus productos indus- cado de los Estados Unidos, donde el valor medio
triales, vegetales, productos químicos y farmacéu- de la tonelada de mineral venezolano bajó en 12,1 %.
ticos, y manufacturas. Dichos productos representan
una porción muy reducida dentro de la exportación El índice de precios de las otras mercancías
total; sin embargo, no pueden desestimarse en virtud exportadas que excluyen petróleo y hierro, mostró
de que son los que básicamente podrían contribuir un incremento de 9,2 puntos, originado principal-
en el futuro a la diversificación de nuestras expor- mente en los grupos de textiles y manufacturas.
taciones. Por esta razón merece destacarse la cir- Los otros artículos, compuestos en su mayor parte
cunstancia de que sus ventas externas se han elevado por productos alimenticios, presentaron una pequeña
en 45,1%, al pasar de Bs. 9,95 millones en 1962 a declinación en su índice de 1,5 puntos, situándose
Bs. 14,44 millones en 1963. en 117,3 puntos.

2.9. Indices Parciales de Exportación. - El índice El índice de quantum de exportación, que refleja
de precios de exportación (valores unitarios) pre- los cambios ocunidos en el volumen vendido, expe-
sentó un pequeño deterioro de 0,3, al pasar de 96,4 rimentó un alza de 3,4 puntos, al registrar 246,0
puntos en 1962 a 96,1 puntos en 1963. El deterioro puntos en 1963. En dicho aumento participaron todos
aludido fue determinado por el descenso registrado los productos de nuestra exportación, en grado va-
en los precios de las exportaciones de petróleo, mi- riable, con excepción de mineral de hierro y ve-
getales.

5-U
INDlcrs DE VALORES UNITARIOS DE EXPORTACION
(1948=100)

Descripción: 1963 1962 1961 1960 1959 1958 1957 1956 1955 1954 1953 1952 1951 1950 1949
--- --- --- - - - - - - - - - - - - - - - --~- ---- --- --- - - - ._--
Minerales y Combustibles 94.4 96.2 99.4 99.0 102,2 115,2 120,6 108,2 107,3 105,9
Petróleo Crudo y Derivados
- - - - - - - - - - - - - - - --- - - - - - - - - - -105.5 97.8 94,0 94.l
- - --- - - - - - - -
88.4
94.l 95,3 98,6 98,4 102,9 116,2 121,7 109,2 108,2 106,6 105,6 97,9 93,9 94.0 88.4
Mineral de Hierro . . 120,6 128,3 130,3 124,7 115,5 116,3 116,1 101.4 96,1 100,0
Productos Alimenticios:
Bebidas y Tabacos . 117,3 118.8 118.5 119,8 119,0 137,4 146,2 143,2 139,9 161.1 141.0 143,1 131.1 117.4 94,5
Café .
---- -- - - --- -- -- -- - - - - - --- - - --- - - -
157,1 154,9 147,3 142,9 140,9 164,2 196,5 213.4 192,2 213,1 182,9 184,3 165,8 144,4 115,5
Cacao 93,2 108,2 96,S 92,3 91.4 103,2 81.5 73,6 78,0 106,2 87,6 92,0 91.6 86,6 68,3
Textiles 90.5 83,2 82,0 75.9 76,4 91.3 95,0 82,8 76.7 79,9 79,4 100,0
--- --- - - - - - - - - - --- --- - - - - - - - - - - - - - - - - -
Vegetales 132,0 154,7 186,0 128,1 128.4 112,8 110,9 106,9 83,3 71.1 76,8 94,9
91.5 69.6 88,1
- - - - - - - - - - ._-- --- --- - - - --- - - - - - --- - - - -
Productos Químicos y Far-
macéuticos 204.4 311.9 282,9 276,4 233,6 224,3 237,1 27,8 453,0 140,2
Manufacturas . .
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -91.4 100,0
- --- --- - - - - - -
78,2 74,2 108,7 99,3 121,5 105,5 144,5 94.5 69.3 95,0 51.2 115,1 56,3 101.8
- - . - - - - - - - o • _

Exporlación Tolal 96.1 96.4 99,1 103,5 102,9 116,2 121.7 106,9 106,6 106,1 105,4 96,8 92,9 93,8 88,S
- - - - - - - - - - - - - - --- --- --- --- --- ---------
Exportación Total (Excluí-
do Petróleo y Hierro 116.9 107,7 114,8 114.0 119,0 130,0 127,1 128,2 128.7 148,3 136,7 132,6 130,5
-- - - --- --- --- --- --~- --.- -- -- -117.7
- 95,7
116 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

5-12

INDICES DE QUANTUM DE EX!'ORTACION

(l948=ICC)

Descripción: 1963 1962 1961 1960 1959 1958 1957 1956 1955 1954 19~3 1952 1951 1950 1949

M:nerales y Ccmbus~
tibies . . 248.3 245.7 226.7 224.4 213.7 201.7 212,4 183.3 163.9 144.0 129.3 133.5 125,4 110.7 97.9

Petróleo Crudo y De-


rivados . . • • 236.9 232.6 212.2 206.7 197.9 187.7 197.8 178.0 155.3 137.7 127.0 131.6 123.8 109.3 96.7

Mineral de Hierro • • 22~.6 243.0 265.9 351.4 310.4 285.1 282,3 207.1 142.8 100,0

Productos Alimenticios
Bebidas y Tabacos 95.1 86.1
------- - - -
82.4 69.2 73.7
- - - -_.- . _ - ---
99,7 87,5 84.4
----
86.8
-~._-.. __
_. 72,6 .- 102.9
-"'-- - ---
89.7 &9,3
~---
69.8
-----
72.7

CaJé . 81.7 66,7 8-1.8 81.2 90.2 113,8 91.3 74.5 85.9 63.3 107,6 92.7 62.8 59.8 70,3

Cacao 69.8 60.7 54.5 44.'3 43.3 75.2 82.9 102.8 89.5 90.7 95.4 93,8 79,7 87.0 75.7

Textiles . 210.7 43.3 61.4 119.6 110.5 84.1 83.1 139.8 45.5 33,1 100,0
--- - - - - - - - - - - - - - - --- - - - - - - - - - ---- --- --- - - - - - -
Vegetales 150.3 223.5 536.6 153.3 179.5 142.5 367.7 240.6 332.0 275.6 409.2 358.6 515.11 77.6
--- _.- - - - - - - - - - - - - - - - - -116.9 - - - - - ---- - - - - - - -
Productos Quimicos y
Farmacéuticos 195.4 160.4 !-l8A 634.3 172.1 102,8 160.1 180.4 8.3 16.4 .449.2 100.0

Manufacturas . 1.045.5 969.7 1.098.5 1.337.9 1.515,2 1.169,7 598,5 - 192.4 803.0 134.8 675.8 268.2 4,'l3.9 124.2

Exportación Total 246.0 242,S 224.2 222,3 211.9 198.1 208.6 188.6 163,2 143.2 132.0 136.3 126.3 110.0, 97.0

Exportación Total (Ex-


cluído Petróleo y
Hierro) . . . . • • 110,1 105.8 98.7 77.6 81.0 107,5 105.8 97.6 98.J 80,5 104.6 97.6 70,7 70,3 70.9

J.-Análisis de la hnportac'Íón. lIones, en comparaclOn con 2.268,23 millones de kilo-


gramos por valor de Bs. 3.871,10 millones, corres-
No obstante el hecho de que durante los último;:; pondientes a 1962; en términos porcentuales, ello
cuatro años se han alcanzado niveles moderadamente significa una disminución de 4,1 % en volumen r
má.s altos en el gasto nacional de la economía, la de 5,6% en valor. Además, las cifras en referencia
importación total venezolana ha presentado una de- permiten deducir que el valor promedio de la unidad
clinación con un ritmo aproximado de 5,6% anual, importada disminuyó aproximadamente en 1,8% con
situándose alrededor de un valor f.o.b. promedio de ['elación al ai'ío inmediato anterior.
Bs. 3.650,00 millones. En moneda extranjera, la tasa
de reducción de la importación es un poco más A objeto de presentar con más detalle la reduc-
apreciable. ción de la importación en 1963, determinada en gran
parte por los factores cambiarios y de protección
Entre las causas de orden general que han con- aduanera antes indicados, se estudia a continuación
tribuido a la evolución de esa reciente tendencia, su distribución por clases de importadores y por
podemos mencionar la elevación de la tasa de cambio categorías económicas.
para una parte sustancial de la importación, lo cual,
además de ejercer directamente un efecto precio 3.1. Distl'ibución por Clase de Importador. - El es-
sobre su respectivo valor en moneda nacional, ha tudiode la importación de 1963, de acuerdo con los
obligado al importador a revisar su actitud con tipos de compradores, nos revela que los sectores
respecto a la disponibilidad de existencias; también, intemos de la economía -Gobierno Nacional y Co-
han influido apreciablemente en dicho resultado tanto mercio e Industria- redujeron en conjunto la de-
las medidas de orden restrictivo, aplicadas mediante manda por mercancías extranjeras en un 2,9% en
la protección aduanera, así como las fluctuaciones volumen y 5,5% en valor respecto a 1962. De igual
del nivel de actividad registrado en algunos sectores modo, la importación global efectuada por las com-
de la economía nacional. pañías petroleras y mineras declinó en 22,4% en
volumen y 7,2% en valor.
La importación global para 1963 totalizó 2.175,37
millones de kilogramos valorados en Bs. 3.654,99 mi- En 1963 la demanda por mercancías extranjeras
COMERCIO EXTERIOR 117

realizada por el sector Comercio e Industria alcanzó tel'na, han <gnificado en la práctica un freno a la
a 1.780,45 millones de kilogramos y Bs. 3.174,95 mi- importación de mercancías. Asimismo, los efectos de
llones, representando el 81,8% y 86,9% del volumen las distintas medidas cambiarias, impuestas después
y valor de la importación total. En comparación del 8 de noviembre de 1960, especialmente las conte-
con la importación del año pasado, puede apreciarse nidas en los Decretos de abril 'de 1961 y 1962, enca-
un descenso de 3,2% en el volumen y de 6,0% en recieron en apreciable proporción el precio de la
el valor, respectivamente. moneda extranjera, lo cual se tradujo igualmente
en una disminución de 'la importación.
La disminución observada en 1963 reafirma la
baja tendencial de tipo no uniforme que ha regis- La importación del Gobierno Nacional alcanzó a
trado la importación de este sector en el curso de 286,01 millones de kilogramos por valor de Bs. 215,24
los últimos cuatro años; en efecto, para 1963 el valor millones, frente a 287,70 millones de kilogramos
importado equivalió al 73,2% del correspondiente valorados en Es. 207,58 millones en el año prece-
a 1959. Esta t~ndencia refleja indudablemente las dente, lo que denota una pequeña disminución de
fluctuaciones de la actividad económica del país; en 0,6% en el volumen físico y un incremento de 3,7%
algunos campos, la producción interna ha registrado en el valor. Durante el año analizado su partici-
niveles más altos, permitiendo un desplazamiento de pación en el total importado fue de 13,1 % y 5,9% en
mercancías extranjeras y su sustitución por nacio- volumen y valor, respectivamente. En la importación
nales, tal como parece indicarse en el caso de los realizada por este sector durante ambos años se
bienes de consumo; en otros campos, donde la si- incluye la compra de algunos materiales para el
tuación ha sido precaria o menos próspera, se redu- desarrollo de poyectos de infraestl'Uctura, financiados
jeron sustancialmente los requerimientos de impor- con créditos externos.
tación. Hubo también algunos casos en que, por
efecto de la actividad económica, se produjeron La importación de las compañías petroleras bajó
aumentos en la importación de productos. en comparación con 1962. La.s compras externas de
mercancías de este sector se situaron en 91,92 millo-
Estos desarrollos y las medidas económicas to- nes de kilogramos por valor f.o.b. de Es. 232,53 mi-
madas por el Gobierno Nacional han incidido muy llones, lo cual representa una reducción del 24,9% en
particularmente en el sector Comercio e Industria. volumen y del 12,2% en valor. Las compañías mine-
Las restricciones cuantitativas, implantadas bajo la ras efectuaron una importación por valor de Bs. 32,27
forma de licencias previas, cupos, contingentamientos millones, frente a Bs. 20,53 millones correspondien-
y elevación de aforos, con la finalidad de estimular tes a 1962; el volumen importado durante 1963 se
el crecimiento y diversificación de la producción in- redujo en 5,8%.

5-13

IMPORTACION POR CLASE DE IMPORTADOR (1)

(Cifras en murones)

1 9 5 3 (0) 962
._--~ ..

Descripci6n: Xqs. % B•• 'ó %Kqs. Bs. C}~


-- -- ----- _. -_. - . ---- ---- ---- ._--- _._-- - - - -,---
Comercio e Industria 1.780.45 81.8 3.174.95 86.9 J. 840.13 81.1 3.378.05 87.3

Gobierno Nadonal .. 286.01 13.1 215.24 5.9 287.70 12.7 207.58 5.4

Sub-Total 2.066.46 94.9 3.390.19 92.8 2.127.83 93.8 3.585.63 92.7

Compañías Petroleras 91.92 4.2 232.53 6,4 122.37 5.4 264.94 6.8

Compañías Mineras .. 16.99 0.8 32.27 0.9 18.03 0.8 20.53 0.5

Sub-Total .. 108.91 5.0 264.80 7.3 140.40 6.2 285.47 7.3

Total: .. .. 2.175.37 100.0 3.654.99 100.0 2.268.23 100,0 3.871.10 100.0

(0)Cifra.. provisionales.
FUENTE: Direcci6n General de Estadística.
(l) No incluye las importaciones comprendidas en el grupo 999 (Valores). de la Ley <le Arancel de
Aduanas. aunque sí toma en cuenta la sub-clasific:aci6n 97·02 oe dicho grupo.
118 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

3.2. Composición Económica de la Importación. - Du- juntamente con una política favorable de exoneración
rante el lapso 1960-63 se produjeron cambios en la de impuestos aduaneros. Cabe anotar la circunstan-
composición de la importación venezolana, los cuales cia de que en 1963, cuando se produjo un aumento
obedecen, además de los factores previamente indi- en la tasa de crecimiento industrial, se hizo posible
cados, a modificaciones en las preferencias de los depender menos sensiblemente de la importación de
consumidores y a las alteraciones experimentadas materias primas, en virtud de que su oferta interna
por las estructuras productivas de algunos sectores pudo abastecer un poco más el mercado nacional.
de la economía nacional.
Corno ya quedó anotado a título de estimación,
Los cambios en dicho período se concretaron en durante los últimos dos años se ha registrado una
una elevación de la compra de las materias primas recuperación en el valor de la importación de bienes
extranjeras, a pesar de que en el último año mostró de invcrsión y de algunos productos scmi-terminados,
una declinación. La importación de bienes de in- fenómeno que puede observarse tentativamente al
versión y productos semi-terminados, que registró re- analizar la importación de las agrupaciones econó-
ducción durante los dos años inmediatamente ante- micas: "Maquinarias y Accesorios", ":Materiales de
riores a 1961, revela una recuperación parcial du- Transporte" y "Materiales de Construcción".
rante 1962 y 1963, debido a la paulatina reversibi-
lidad de algunas de las causas que probablemente La serie estadística cGlTespondiente a los últimos
determinaron tal caída, señalándose, entre otras, el cinco años nos permite apreciar de modo general
debilitamiento temporal que sufrió la demanda global que se han registrado algunos cambios en la compo-
en 1961, con la consiguiente desocupación parcial sición de la importación de bienes de inversión y
de la capacidad instalada en algunos sectores pro- productos semi-terminados. En efecto, entre 1959 y
ductivos internos, y la disminución de las actividades 1963 gana cierta importancia relativa la importación
de la industria de la construcción. Puede observarse de maquinarias y accesorios, en tanto que la pro-
igualmente, en cuanto a la importación de bienes de porción importada de materiales de construcción ha
consumo, una disminución ininterrumpida desde 1960, tendido a contraerse; al mismo tiempo, la corres-
la cual corresponde probablemente a sustituciones pondiente a materiales de transporte ha permanecido
por producción nacional, pero que al mismo tiempo bastante estable durante el lapso de referencia.
ha provocado un desplazamiento de la demanda por
estos bienes finales en favor de una mayor impor- Para concretar los comentarios anteriores, con-
tación de materias primas, otros productos inter- viene señalar algunas variaciones más especííicas.
medios y bienes de inversión. La importación de maquinarias y accesorios desti-
nada a la industria, cuyo volumen absoluto es des-
En 1963 la importación de materias primas al- cendente desde 1959, mantiene estable su posición
canzó a 1.405,98 millones de kilogramos por valor relativa respecto al valor total de la importación
de Bs. 1.091,88 millones, representando una dismi- de esta agrupación; en cambio, las maquinarias y
nución de 7,8% en volumen y de 10,8% en valor en accesorios para la agricultura y gan::.dería aumentan
comparación con el año precedente. Con dicha dis- dicha p::oporción. La importación de material de
minución se detiene la tendencia alcista que venía transporte ha presentado una disminución progresiva
registrando este tipo de importación desde 1959; en el último quinquenio en cuanto se refiere a unida-
aunque, sin embargo, el nivel correspondiente al año des ya armadas; contrariamente, los vchículos desar-
reseñado se sitúa un poco por encima del promedio mados y los accesorios y repuestos han aumentado.
importado durante los últimos cinco años. La dismi- La importación de materiales de construcción de tipo
nución señalada para 1963 se localizó casi en su "estructurales" experimentó una disminución en vo-
totalidad en la compra de materias primas con des- lmuen y valor, al propio tiempo que se elevó la de
tino a la industria, las cuales se redujeron en 103,12 los no estructurales.
mmones de kilogramos y en Bs. 107,97 millones res-
pecto a 1962; los otros sectores demandantes de estos La importación de bienes de consumo disminuyó
bienes intermedios mostraron descensos de menor en 1963, al igual que en los últimos aiios, según
cuantía. puede deducirse del cuadro siguiente sobre agrupa-
ciones económicas. Todos los grupos correspondien-
La evolución general de este tipo de importación tes a esta categoría de la importación, tales como
denota íntima conexión con el desarrollo del sector productos alimenticios, durables, no durables y sun-
industrial interno. Es muy posible que en los últimos tuarios presentaron sendas reducciones, las cuales
años los establecimientos manufactureros del país en su mayor parte podrían atribuirse a sustitución
hayan elevado sus requerimientos de materias pri- por producción nacional, que para poder llevarse a
m~s, al sentirse estimulados por una progresiva efecto, ha requerido la importación de mercancías
protección aduanera para sus productos finales, con- de orden más elevado, como materias primas y
bienes de inversión.
COMERCIO EXTERIOR 119

S-l.

lMPORTACJON POR AGRUPACIONES ECONOMICAS (1)

(Cifra. en mil1on..¡

1
• 6 3 l°) 9 6 1

B.o %
%
- -%
Agrupaciones Económica.: l[qL % BL l[ql.
---- --
Mat~rias Primas .. ., ., ., 1.405.98 64.6 1. 091.88 29.9 1. 524.68 67.2 1.224.25 31.6
Maquinarias y Accesorios .. 101.86 4.7 808.58 22.1 108.85 4.8 798.99 20.6
~teria!es de TralUlporte .. 91.10 4.2 489.88 13.4 7l.09 3.1 462.79 12.0
Materiales de Construcci6n .. 295.61 13.6 245.16 6.7 252.82 11.2 222.72 5.8
Productos Alimenticios .. .. 169.17 7.8 279.93 7.6 193.29 8.5 300.64 7.8
Productos no Durables de Consumo 38.13 1.8 307.23 8.4 43.19 1.9 375.77 9.7
Productos Durables de Consumo . 33.18 1.5 225.68 6.2 36.56 1.6 252.76 6.5
Productos Suntuarios ., .. .. .. 40.23 1.8 206.64 5.7 37.74 1.7 233.17 6.0
-- ------ - - - --_._--
---- ---
2.175.37 100.0 3.654.99 100.0 2.268.23 100.0 3.871.10 100.0

(.) Cifras provisionales.


FUENTE: Dirección General de Estadistica.
(1) No incluye las importaciones comprendidas en el qrupo 999 (Valores) de la Ley de Arancel de
Aduanas. aunque sí toma en cuenta la sub-clasiiic:aci6n 97-02 de dicho grupo.

3.3. Indices Parciales de Importación. - El índice producción nacional a la importación; los índices
de precios de importación (valores unitarios) pre- de "Productos durables de consumo", "Productos
senta una tendencia creciente, producto de la inci- no durables de consumo" y "Productos Suntuarios"
dencia de factores internos e internacionales. bajan en 8,0, 14,7 Y 24,0 puntos, respectivamente,
debido a que posiblemente los vendedores extran-
Así, para el período 1958-1963, el índice general jeros están facturando sus mercancías a un menor
se incrementa en 32,8 puntos, como consecuencia precio, con el objeto de aliviar las consecuencias
de las alzas ocurridas en los precios medios de de aranceles más altos y poder competir con la
importación de "Maquinarias y Accesorios", 'Mate- producción interna.
riales de Transporte", "Materiales de Construcción"
y de casi todos los grupos de productos de consumo. No obstante los mayores precios medios de la
Ello puede atribuirse a la situación de costos cre- importación, el índice general de quantum creció
cientes a que están sometidas estas ramas indus- ininterrumpidamente desde 1950 hasta 1957, como
triales en los países oferentes, a la inelasticidad- consecuencia de la gran expansión en la demanda
precio de la demanda de este tipo de bienes, y tam- total interna, de la insuficiencia de la producción
bién al aumento experimentado por el tipo de cambio nacional y del incremento en nuestra capacidad de
de la moneda nacional. compra externa. Para el período posterior, el índice
general va reduciéndose sin interrupción hasta llegar
En el año reseñado el índice acusa una dismi- en 1963 a 101,4 puntos, nivel muy cercano al de
nución de 3,5 puntos con respecto al anterior, al 1953 y 1948, este último tomado como año base.
situarse en 155,7, lo cual es atribuible a las bajas
ocurridas en los precios medios de importación de
los grupos siguientes: "Materias Primas y Auxilia- Durante el período 1958-1963 el índice de quan-
res", cuyo índice pasa de 108,0 en 1962 a 104,6 en tum correspondiente a "Materias Primas y Auxilia-
1963; "Materiales de Transporte" que disminuye en res", subió en 97,7 puntos, debido al crecimiento de
41,3 puntos, al situarse en 195,1 en 1963, como la producción nacional, la cual ha necesitado una
consecuencia de la mayor proporción importada que mayor cuantía de insumos importados; sin embargo,
representa el sub-grupo "Vehículos desarmados", res- en el año reseñado este índice bajó en 26,2 puntos
pecto a los "Armados", los cuales, a causa de su con respecto al año anterior, debido probablemente,
menor valor añadido, tienen un precio medio in- como ya se dijo, al incremento en la producción
ferior; "Materiales de construcción", cuyo índice baja nacional de materias primas de origen animal y
de 243,1 en 1962 a 228,9 puntos en 1963, en virtud vegetal. Por el contrario, los índices correspondientes
del relativo abaratamiento de los "Estructurales", a "Maquinarias y Accesorios", "Material de Trans-
atribuible a la fuerte competencia que presenta la porte" y "Materiales de Construcción", durante el
120 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

lapso 1958-1963, registran una evolución acentuada- productos de consumo también han disminuido, in-
mente decreciente, a pesar de que los dos últimos cluyendo los de 1963, en razón de las restricciones
grupos referidos presentan indicios de recuperación impuestas a la importación de este tipo de bienes y
desde 1962. Los índices de los distintos grupos de al aumento de la producción nacional sustitutiva.

5-15

INDICES DE VALORES UNITARIOS DE IMPORTACION

(1948=100)

Aqrupaciones: 1963 1962 1961 1960 1959 '1958 1957 1956 1955 19W 1953 1952 1951 1950 1949

Materias primas y
auxiliares . 104.6 108.0 101.5 91.7 98.0 121.9 116.1 115.4 112.9 112.7 116.5 127.8 123.7 119.2 122.4
Maquinarias. acceso·
rios. elc. . 232.5 215.0 166.4 154.2 149.9 112.7 118.8 131.7 119.1 120,8 118.8 116.6 109.1 98.7 94.6
Materiales ele trans-
porte . . . 195.1 236.4 207.6 159.3 152,3 146,9 112.9 133.5 116.1 127,4 99,3 91.0 116.5 110.3 110.3
~1ateriales de cons·
trucción 228,9 243.1 250.4 222.0 220.7 223.2 227.9 209.3 162.6 155.0 169.5 163,1 107.7 79.9 93.4
Prod lletas alimenti-
cios . . 156.4 148.2 117.2 133.9 112.9 81.5 94.7 89.3 89.0 84.2 82.6 88.1 81.1 78.9 86.6
Productos durables
de consumo . . . 311.5 319.5 300.7 248.9 234.7 190.3 193.2 97,9 102,9 103..5 99,2 108.7 99.6 94.l 99,7
Productos no dura-
bles de consumo . 179.0 193.7 157.1 147.5 127.3 61.3 68.3 58.6 60.7 63.9 67.1 74.7 81.0 73.2 81.4
Productos suntuarios 118.2 142.2 156.8 140,3 178,8 152.8 168.7 104,8 115.9 115.4 111,3 89.7 80,9 58.8 66.3

Indice general . . 155.7 159.2 143.8 134.1 137.3 122.9 130.8 117.5 107.0 107.4 105.5 108.0 101,0 90.3 95.0

5-16

INDICES DE QUANTUM DE IMPORTACION

(1948=100)

Agrupaciones: 190J 1962 19~1 1960 1959 1958 1957 1956 1955 19J4 1953 1952 1951 1950 1949

Materias primas y
auxiliares . 305.3 332.0 289.8 280.6 309,8 208.1 194.3 155.2 144.8 140,9 114.5 92.9 92.4 77,8 79,5
.Maquinarias. acceso-
rios, etc. . 62.1 66.3 71.8 124.9 217.0 216.2 129.7 110,4 109.6 98.1 95.0 80,4 72,5 114.9
Materiales de transo
porte . . . 105.0 82.0 94.4 126.1 200.7 163.7 261.9 120.7 HU 109,3 1.18.8 119.5 77,8 79.7 77.1
Materiales de cons·
trucci6n 31.3 26.7 24.0 34.4 63.2 100.0 181.9 87.3 70.5 57.4 55.0 66.3 81.5 65.7 122.8
Productos alimenti·
cios . 53.5 60.6 86.2 86.6 108.2 124.8 114.3 132.6 130.9 125,6 125.2 119.0 133.0 127,9 112.8
Productos durables
de consumo . . . 49.3 53.8 52.3 61.6 82,1 407.5 45.8 98,2 94,2 84,8 82.4 76.1 76.6 74,6 83.5
Productos no dura·
bIes de consumo . 75.6 85.4 102.3 100.3 140.6 193.2 182.8 1a7.0 181,6 158.8 136,1 117.5 103.3 92,2 83.0
Productos suntuarios 140.8 132.1 123,4 120.1 147,8 239.8 225,2 53,6 56,2 55,2 59.5 75,1 74.2 118,9 111,3
Indice gen,,.al . . 101.4 105.0 105.8 114.4 148.5 167,7 184.3 126,2 118.7 109.1 100.8 96,4 91,3 85.6 101,2

3.4. Distribución Geográfica de la Importación. - La No obstante el sentido descendente que ha regis-


importación venezolana ha procedido casi en su tota- trado el valor de nuestras compras externas de
lidad de los países americanos y europeos, corres- mercancías en 1963, la importación desde el conti-
pondiendo solamente una pequeña parte a Japón y nente americano alcanzó a Bs. 2.306,95 millones,
a otros países. nivel aproximadamente igual al de 1962. La proce-
COMERCIO EXTERIOR 121

dente de los Estados Unidos se cifró en Bs. 1.996,87 Durante 1963, la importación proveniente del
millones, representando una disminución de Bs. 52,59 Continente europeo se situó en Bs. 1.183,45 millones,
millones; también disminuyeron sus ventas a nuestro significando una baja absoluta de Bs. 169,39 millones
país Colombia en Bs. 0,54 millones y Chile en en comparación con 1962, a consecuencia de una
Bs. 0,27 millones. Contrariamente, México aumentó contracción de las compras a Italia, Alemania Occi-
su exportación a Venezuela -principalmente copra dental, Bélgica, Francia, Inglaterra y SUIza.
y ajonjolí en enteras- en Bs. 26,32 millones, Ca-
nadá en Hs. 6,91 millones, Argentina en Bs. 5,78 El suministro de mercancías de procedencia japo-
millones, Curazao en Bs. 3,87 millones, Perú en nesa y otros países se situó en Bs. 164,59 millones,
Bs. 4,21 millones, Brasil en Bs. 1,93 millones y los traduciéndose en una baja de Bs. 47,02 millones
demás paí~es en Bs. 4,67 millones. ¡·c.;pecto al año pasado.

5-17

IMPORTACION DISTRIBUIDA SEGUN SU PROCEDENCIA

(En miles de bolívares)

ProcedencIa: 1963 (.) o'


/0 1962 ~o 1961 <}ó
- ----~---_ ..

America 2.306.954 63,1 306.651 59.6 2. 163.886 61.4


Argentina 29.995 0,8 24.214 0,6 21. 883 0,6
Brasil 4.006 0,1 2.077 0,1 6.614 0,2
Canadá 183.042 5,0 176.129 4,5 147.966 4,2
Cotombia 3.593 0,1 4.128 0,1 5.548 0.2
Chile .. .. 4.774 0,1 5.039 0,1 3.133 0,1
Estados Unidos 996.869 54,6 2.049.459 52.9 .933.467 54,9
Aruba .. 3.334 0,1 851 0.0 92 0,0
Curazao 6.210 0,2 2.345 0,1 1.101 0,0
Méjico 47.399 1.3 21. 075 0.6 13.123 0.4
Perú 10.6':6 0,3 6.447 0,2 3.647 0,1
Trinidad 1.514 0,0 543 0.0 284 0,0
Resto Paí~es 15.552 0.4 14.344 0.4 27.018 0,8

Europa 1. 183.447 32,4 .352.835 35.0 217.145 34,6


Aleman"c Cccidenta1 292.188 8,0 340.497 e.8 308.206 8.8
Austria 16.452 0,5 15.113 DA 11.444 0,3
Bálqica 72.738 2,0 97.719 2,5 79.493 2,3
Dinama.ca 52.030 1.4 52.983 1,4 49.532 1.4
España .' 24.498 0,7 23.945 0.6 28.163 0,8
Francia 93.861 2,6 115.706 3,0 116.523 3.3
Holanda " 92.232 2.5 91.658 2.4 80.662 2.3
Inglaterra 223.299 6,1 236.598 6,1 191. 764 504
Italia .. 147.711 4,0 208.938 5.4 203.083 5,8
Norue:;a 11.451 0.3 12.032 0,3 8.362 0,2
Portugal 11. 589 0,3 11. 683 0,3 10.370 0,3
S'Jt,da .. .. ,. 41. 920 1,2 41. 852 L1 24.244 0,7
Suiza 70.236 1.9 78.407 2,0 78.871 2,2
Resto Países 33.242 0.9 25.704 0,7 26.428 0,8

Japón 91. 483 2.5 160.683 4,2 133.287 3,8

Otros Países 73.108 2.0 50.923 L3 7.574 0.2

Tolal: 3.654.992 100,0 3.871.097 100,0 521.832 100,0

(')Cifras provisionales.
FUENTE: Dirección General de Estadística.
122 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

J".-El Equilibrio del Comercio cho año, cuando se produjeron sucesivos deterioros
Exterior. en nuestra posici6n competitiva externa, el creci-
miento de la exportación ha presentado un ritmo
4.1. La Balanza de Mercancías. - Como puede apre- muy moderado, inferior al 1 % anual, frente a una
ciarse en las estadísticas que se insertan en el disminución progresiva de la importación, lo que
Cuadro 5-1, la balanza de mercancías ha venido ha permitido alcanzar, en este periodo, superávits
acusando un fuerte saldo activo, el cual tiende a crecientes en la cuenta de mercancías.
crecer con un ritmo mayor durante los últimos años.
Para el período que se reseña alcanza el punto El excedente cada vez mayor de la cuenta de
máximo de la serie con un nivel de Bs. 4.279,06 mercancías, aisladamente considerado, constituye un
millones. aspecto favorable dentro de las cuentas exteriores
del país. Sin embargo, para su debida interpretaci6n
Dos movimientos tendenciales bien definidos ex- debería situársele dentro del contexto de la balanza
plican la evolución creciente del saldo de mercancías. de pagos y en conjunción con las condiciones deter-
Durante la década previa a 1958, cuando se logr6 minantes de nuestro intercambio comercial, inclu-
la mejor participaci6n que se haya obtenido en el yendo los cambios de la participación del país en
comercio mundial, el desarrollo de la exportación el comercio mundial.
tuvo una tasa promedio de aumento anual de 15,3%,
superior a la experimentada por la importaci6n, la Se pasa a continuación a examinar la balanza
cual llegó a cifrarse en 12,9%, como consecuencia de mercancías resultante de nuestro comercio con las
del apreciable incremento de nuestra capacidad de principales áreas econ6micas del mundo, de acuerdo
compra externa. En cambio, con posterioridad a di- con las estadísticas que aparecen en el Cuadro 5-18.

S-18

BALANZA DE MERCANCIAS CON AREAS SELECCIONADAS

(En mUlones de bolívares)

Areas Años Exportación Importación Saldo


._------ ----
E.F.T.A. 1959 700.U 553.19 136.92
1960 802.07 427.24 374.83
1961 850.57 366.50 484.07
1962 916.99 437.56 479.43
1963 930.22 426.98 503.24

C.E.E. 1959 434,09 1.105.06 - 670,97


1960 451.41 813,70 - 362.29
1961 590.44 758.84 168.40
1962 700.84 856.30 155.45
1963 812.75 699.96 Il2.79

A.L.A.L.C. 1959 663.04 67.75 595.29


1960 643.80 56.02 587.78
1961 528.64 5S.00 472.64
1962 552.66 63.48 483.18
1963 420.42 104.30 316.12

A.E.C.A. 1959 13.83 12.66 I.I7


1960 17.76 6.99 10.77
1961 12.57 5.56 7.01
1962 15.02 4.58 10.44
1963 51.77 2.89 48.88

E. F. T. A. = Ascciación Europea de Libre Comercio.


C.E.E. = Comunidad Económica Europea.
A.L.A.L.C. = Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.
A.E.C.A. ~ Asociación Económica Centroamericana.

FUENTE: Dirección General de Estadística.

El intercambio comercial con la Asociación Euro- Durante 1963 se obtuvo un superávit de Bs. 503,24
pea de Libre Cambio (E.F.T.A.) representa aproxi- millones en la cuenta de mercancías, el mayor que
madamente el 11,0% de nuestro comercio exterior. se ha registrado hasta ahora, debido a que se pro-
COMERCIO EXTERIOR 123

dujo un leve aumento de la exportación frente a incorporados a las áreas anteriormente referidas,
una ligera disminución de la importación procedente acusa igualmente un saldo altamente activo.
de e"a área.
Pueden apreciarse más claramente los cambios
ocurridos lO:¡ las cOITientes del comercio extel'ior de
Aproximadamente el 13,0% de nuestro comercio
Venezuela, si se examinan los resultados de las
internacional se lleva a cabo con los países de la
tran3acc¡G~12S de mercancías con algunos países, se-
Comunidad Económica Europea (C.E.E.); el resul-
lccciona~,,_.; por su importancia.
tado de este comercio había registrado hasta 1962
un saldo pasivo para Venezuela con sentido decre- Nuestro comercio exterior con los Estados Unidos,
ciente, pero en 1953 dicho sentido se invirtió, alcan- Argentina y Erasil, tradicionalmente activo, registró
zando una cifra activa de Bs. 112,79 millones, debido en 1963 un descenso del superávit. El intercambio
al alto crecimiento de nuestra exportación (16,0%) Y de mercancías con los Estados Unidos, nuestro prin-
a la fuerte disminución (18,3%) de nuestras compras cipal cliente )' abastecedor, arrojó un resultado posi-
a esos países. tivo de Bs. 582,81 millones en 1963, inferior en.
Bs. 33,H millones al del año precedente, debido a
En los últimos años, Venezuela ha ampliado sus que nuestra exportación se redujo en mayor grado
mercados en ambas áreas (CEE y EFTA), con que la importación. El balance del comercio con
motivo de haber mejorado éstas sustancialmente su Argentina disminuyó sensiblemente en 1963 para
nivel de actividad económica, y también, debido a situarse en un saldo activo de Es. 21,80 millones,
que las políticas energéticas que han practicado los frente a Bs. 91,96 y Bs. 210,16 millones correspOll-
países de esas zonas tienden a diversificar sus fuen- dientes a 1962 y 1960, respectivamente; la causa
tes de abastecimiento; por otro lado, como ya se principal de dicha baja se explica por el muy fuerte
anotó, nuestra importación procedente de tales áreas descenso de la exportación, ya que para el año en
ha bajado en los últimos años, como exclusiva con- estudio ésta es menos que la mitad registrada para
secuencia del descenso de nuestra demanda nacional el período anterior e inferior en más de cuatro veces
por bienes extranjeros, y no a causa de un despla- respecto a 1960. La balanza de mercancías con
zamiento geográfico de la importación. Brasil arrojó un saldo activo de Es. 280,64 millones
en 1963; el cual, si en verdad es menor en Es. 46,84
La posición de nuestra balanza de mercancías millones que el de 1962, se aproxima bastante al
con los países integrantes de la Asociación Latino- promedio alcanzado en el último quinquenio.
americana de Libre Comercio (ALALC) ha si.do
ininterrumpidamente activa. En 1963 su respectivo La balanza de mercancías con Canadá, España,
saldo se situó en Es. 316,12 millones frente a un Francia, Holanda, Inglaterra y Suecia mostró en
promedio de Es. 480,91 millones acusado en 1901 y 1963 un aumento del superávit registrado en años
1962; ello se debió a que se redujo significativa- anteriores, en virtud de los sendos incrementos lo-
mente nuestra exportación, especialmente hacia Bra- grados en nuestra exportación a esos países. Reviste
sil y Argentina, y paralelamente, se incrementó la importancia el resultado favorable obtenido con Ca-
importación desde dichos países en cerca de 64,3%. nadá (Bs. 604,02 millones), que constituye el más
elevado de todos. Nuestro saldo acreedor con Ingla-
El balance comercial con la Asociación Econó- terra (Bs. 480,83 millones) mostró un incremento
mica Centroamericana (AECA), registra niveles casi de 6,8% con relación a 1962.
insignificantes en comparación con las áreas econó- El intercambio comercial con Alemania Occiden-
micas pl-eviamente citadas. Sin embargo en 1963 tal, Dinamarca, Italia, Japón, México y Suiza con-
mostró un mejol'amicnto apreciable al pasar su saldo tinuó en 1963 siendo pasivo para nuestro país. El
activo de Es. 10,41 millones en 1962 a Es. 48,88 balance desfavorable obtenido con Alemania, Italia,
millones. Japón y Suiza presentó una reducción en el año
reseñado en virtud de la disminución de la impor-
El comercio celebrado con otros países, tales tación, obedeciendo probablemente a los efectos deri-
como Est~dos UnIdos y Canadá, entre otros, no vados del proceso inflacionario que confrontan.
124 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

5-19

BALANZ!\ DE MERCANCIAS CON PAISES SELECCIONADOS

(En millones de bolivares)

Paises y Años: Expc:'lación Importación Saldo Países y Años: Exportadón Importación Saldo

Alemania Ocedta!. Francia


1360 89.60 316.49 - 227,89 1960 141.93 81,25 60,68
1961 114.12 308,21 ~.- 194,09 1961 137,13 116,52 20,61
1962 187,57 340,50 - 152,93 1962 131,01 115,71 15,30
1963 179,29 292,19 _.- 112,90 1963 154,42 93,86 60,56

Argentina Holanda
1960 228,78 18.62 210.16 1960 136,31 98,20 48,11
1961 177,74 21,88 155,86 1961 223,29 80,65 142,63
1962 116,17 24.21 91,96 19E2 252,39 91.66 160,73
1963 51.80 30,00 21,80 1963 296.54 92,23 204,31

Brasil Inglaterra
1960 284,32 4,27 280,05 1960 641,08 215,06 426.0~
1961 274,83 6,61 268.22 1961 650,13 191,76 458.37
1962 329,56 2,08 327,48 1962 686,63 236,60 4~U,03
1963 284,65 4,01 280,64 1963 704,13 223,30 480,83

Bélgica lIalia
1960 36,01 103,71 67,70 1360 55.69 223,97 - 168,28
1961 47,30 79,49 - 32,19 1961 78,23 203.08 - 124,85
1962 56,41 97,72 41.31 1962 73,32 208,94 -- 135,62
1963 79,67 72,74 6,93 1963 101,90 147,71 ~"-' 45,81

Canadá Japón
1960 673,09 130,78 542.31 1'360 2,56 127,12 -- 124,56
1961 735,68 147,97 587,71 1961 4.94 133.29 -_.- 128.3,
1962 742,11 176,13 565,98 1962 57,67 160,69 103.02
1963 787,06 183,04 604.02 1963 91.4& 161.59 - 70,11

Colombia Méjico
1960 5.83 5,44 0,39 1960 0,67 11,86 11.19
1961 8,87 5.55 3,32 1961 0,21 13.12 12,91
1962 4,95 4,13 0,82 1962 0.52 21,08 20,56
1963 3,89 3.59 0.30 1963 1,19 47.40 46,21

Dinamarca Noruega
1960 19.71 59.32 39,61 E160 40.38 14,17 26,21
1961 14,79 49,53 34,74 1961 107.82 8,36 99,46
1962 23.63 52,98 29.35 1962 144,92 12,03 132.89
1963 17,46 52,03 34,57 1963 90,41 11,45 78,96

España Suecia
1960 76,17 19,98 56,19 1960 92,61 40,29 52.32
1961 98,86 28.16 70,70 1961 67.56 24,24 43.32
1962 .. 110.52 23,95 86,57 1962 53.09 41,85 1l.24
1963 130,03 24,50 105,53 1963 105.84 41,92 63,92

Estados Unidos Suiza


1968 3.042,02 l. 844,71 1.197,31 1960 0,79 80.04 79.25
1961 2.444.61 1.933,47 511,14 1961 0,11 78,87 78.76
1962 2.665.41 2.049.46 615.95 1962 0,03 78,41 78.38
1963 2.579,68 1. 996.87 582,81 1963 2.82 70,24 e7,42

Año 1963: Cifras provisionales.


FUENTE: Dirección General de Estadistica.

4.2. Distribución Geográfica del Comercio Exterior.- 75,8% del valor total de la exportación venezolana,
En el Cuadro 5-20 aparece, en términos porcentuales, continuando así la ininterrumpida tendencia hacía
la distribución por Continentes del comercio exterior la baja que ha venido registrándose desde 1959,
de Venezuela. cuando hacia dichos países se canalizaba el 83,8%
de nuestras ventas externas. Por el contrario, la
En 1963 los países de América absorbieron fEI exportación destinada a las naciones europeas sigm~-
COMERCIO EXTERIOR 125

ficó el 21,8% del total, sensiblemente superior si estadísticas hechas por el Ministerio de Minas e
se le compara con el correspondiente a 1959, cuando Hidrocarburos en cuanto a exportación de petróleo,
se cifró en 14,7%. De lo anterior se deduce que como las cOITecciones realizadas por la Dirección
aproximadamente el 98,0% de la exportación se General de Estadística en materia de importación.
coneentra en América y Europa, correspondiéndole También se amplió la discriminación de los índices
una parte relativamente insignificante a Africa, Asia de exportación por productos, efectuándose al mismo
" Oceanía. tiempo algunos otros ajustes con el objeto de excluir
de los cálculos la importación y exportación de
La demanda nacional por mercancías extranjeras 01'0 monetario.
se realiza en su mayor parte en los mercados del
ContinentE. americano. En 1963 representó el 62,3% No obstante lo indicado, la nueva serie de índices
del total importado, magnitud relativa que, no obs- no plantea una problemática diferente de la que se
tante sus pequeiias variaciones erráticas, se ha man- ha venido analizando en el Informe Económico de
tenido easi igual desde 1959, resultando, además, 1962 y Memorias anteriores de este Instituto.
sensiblemente inferior en comparación con el 90,0%
logrado en el lapso 1950-53. La importación proce- 5.2. Clases de Illdices Estudiados. Su importancia. -
nente de los países europeos, que mostró úna cre- Los términos de intercambio comercial comprenden
ciente participación relativa en el período 1950-58, el estudio de los índices de precios y quantum de la
ha venido desde entonces estabilizándose, presen- importación y exportación del país, además de las
tando mm lenta disminución, hasta llegar al 32,0% distintas relaciones que puedan establecerse entre
en 1963. Por lo anterior, puede apreciarse que apro- los mismos, tales como la relación neta de cambio,
x!madameJ;te un 95,0% de nuestras compras externas la relación bruta de cambio y la capacidad para
proviene de los países americanos y europeos, en importar.
tanto que otras áreas sólo nos proveen de una can-
tidad muy reducida. La finalidad de esta investigación es la de pre-
cisar el nivel de precios a que fue vendido el vo-
lumen de nuestra exportación y los precios de compra
aplicados al volumen de las mercancías importadas,
5-20 con el objdo de poder determinar las condiciones
("entajas o desventajas) derivadas del comercio inter-
D1STRIBUCION PORCENTUAL DEL COMERCIO EXTERIOR naeional. Tales indicadores revisten una gran impor-
DE VENEZUELA tancia para el análisis de la economía venezolana,
fl'.el'temente dependiente de su comercio exterior,
en virtud de que un alto porcentaje del producto
Años América Europa Asia Alrica Oceanía
------ territorial es objeto de exportación y una apreciable
'Exporlación: proporción del gasto nacional se realiza en bienes
producidos fuera del país.
1959 83.8 14.7 0.2 I.l 0.2
1'960 83.7 15.0 0.1 0.9 0.3 Para apreciar más cabalmente el significado de
1961 79,0 19.3 0.3 1,0 0.4 tales indicadores se hace necesario analizar una
1962 77.7 20.2 0.9
serie relativamente amplia, ya que las fluctuaciones
0.8 0.4
de estos índices están determinadas por factores que
1963 75.8 21.8 L1 0.8 0,5 operan a corto y largo plazo. En realidad, a corto
plazo, los cambios ocurridos en los índices son el
Importación: reflejo del ciclo general de los negocios, de las
condiciones particulares de la oferta de los uro-
1959
ductos en los -países exportadores, de las (listi~ta"
59.3 36.6 3.3 0,3 0,5
1960 57.8 36.2 4.3 0.6 l.l y eventuales situaciones competitivas y de algunas
1961 60.4 34.0 5.0 0.5 0,1 circunstancias muy específicas, como fue el caso de
1962 59.1 34.7 5,6 0.4 0,2 la crisis de Suez con respecto al petróleo. A largo
1963 62.3 32.0 5.5 0,1 0,1
plazo, la evolución de los índices también es conse-
cuencia de un conjunto de factores, tales como la
elasticidad-ingreso de la demanda de los productos
exportados, la propensión marginal a importar y
los cambios tecnológicos y estructurales, especial-
5.-Los Té1'rninos ele lnte'rcambio mente si estos últimos son acompañados con pro-
gramas de desarrollo.
5.1. Revisión. - Los índices de los términos de
intercambio comercial, calculados con arreglo a las 5.3. Indices de Expol'tación. - Se estudiará a conti-
fuentes estadísticas citadas en el análisis de la nuación el índice de precios de exportación, el índice
exportación han sido objeto de algunas revisiones, de precios ajustados de exportación y el índice de
debido a que se adoptaron tanto las rectificaciones quantum de exportación.
i:.'G BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El índice de precios de exportación se calcula El índice de precios de exportación, cuyas val'ia-


en base al valor global de las ventas realizadas al ciones presentaron las fases anteriormente exami-
exterior. El índice de precios ajustados de expor- nadas, acusa una tendencia decreciente de acuerdo
tación se deduce tomando en cuenta los valores de a la ecuación Y = 105,5 - 1,2 x, con origen en
retorno o ingresos efectivos de divisas originados 1958, de la cual se deduce que la tasa promedio de
por la exportación. La razón para computar estos disminución anual fue de 1,1%.
dos índices por separado se debe a que nuestras
ventas externas, dependientes casi exclusivamente de Particularmente en 1963, el índice de precios
dos productos, Petróleo y Mineral de Hierro, son de exportación se sitúa en 96,1 puntos, o sea el
realizadas por compañías extranjeras que no retor- nivel más bajo desde 1951, y el cual representa una
nan al país sino una fracción de la totalidad del disminución de 0,3, 25,6 Y 3,9 puntos en comparación
valor exportado, debido a que ordinariamente nece- con 1962, 1957 Y 1948, respectivamente.
sitan pagar al extranjero los insumos que absorben,
las remuneraciones del capital foráneo invertido in- La evolución del índice de precios ajustados de
ternamente, las deudas pendientes y la eventual exportación señala una tendencia similar a la regis-
adquisición de activos que hiCieren 'fuera de Vene- trada por el índice de precios de exportación, ya
zuela: Por tal razón, resulta muy útil efectuar ambos comentado. Sin embargo, para ciertos años los dos
éfuulos; el primero de ellos es representativo de índices acusan movimientos divergentes en virtud de
los niveles de precios obtenidos en los mercados que el nivel de los pagos internos realizados por las
exteriores; en tanto que el segundo, también depen- compañías petroleras y mineras aparece afectado
diente de los precios internacionales, tiene por objeto por importantes transacciones de capital, a causa
conocer la verdadera participación de Venezuela por de lo cual no se corresponde exactamente con el
sus ventas de mercancías al resto del mundo. nivel del valor de las ventas externas de mercancías.
En 1963 el índice de precios ajustados se sitúa en
Durante el lapso de 1948-1963, la evolución del 82,5 puntos, ligeramente superior al del año prece-
índice de precios de exportación no es muy uniforme dente, pero inferior en 39,5 y 17,7 }Jlmtos a los de
y puede diferenciarse en tres etapas: La primera 1957 y 1948, respectivamente.
entre 1948 y 1951 se caracteriza por una disminución
de los precios de venta de nuestra exportación. La El índice de quantum de exportación total, con
segunda, comprendida entre 1952 y 1957, marca una una evolución sucesivamente creciente desde 1950,
mejoría sustancial; y la tercera, entre 1957 y 1963. alcanza su nivel máximo de 246,0 puntos en 1963.
presenta un deterioro paulatino de mucha signi- La tendencia de este índice (representada por la
ficación. ecuación Y ~= 198,2 + 11,1 x, con origen en 1958)
revela una tasa de crecimiento interanual del 5,6%,
El factor primordial de la reducción de los pre- siendo superior a la tasa de aumento correspondiente
cios en la primera fase lo constituye la recesión a las exportaciones de productos básicos registrada
ocurrida en la economía de los Estado::; Unidos. - y por el conjunto de países en desarrollo.
sus efectos posteriores- que ejerció una influencia
adversa muy acentuada sobre los precios de hidro- El índice del valor de las exportaciones (Cua-
carburos, y en general sobre todos los productos dro 5-1) es obviamente determinado por los índices
primarios, los cuales declinaron en 10% aproxima- de precio y quantum anteriormente indicados. Puede
damente. El aumento de los precios durante la se- apreciarse que la tendencia general del índice de
gunda fase fue el resultado de una expansión de la valor es ascendente en virtud de que la evolución
producción petrolera mundial, muy especialmente en alcista del quantum es de una intensidad tal que
Venezuela, debido principalmente al crecimiento ace- compensa el ritmo descendente de los precios. Sin
lerado de las economías europeas y al auge experi- embargo, la generalización anterior no es suficiente
mentado en 1957 por la actividad económica norte- por sí misma para explicar el desarrollo del índice
americana; y también, como razón adicional muy de valor, en virtud del errático crecimiento anual
importante, pOl:fos cambios originados en la concen- que han experimentado las cifras reales. En efecto,
tración geográfica de la oferta mundial, en razón durante los años anteriores a 1957 la conjunta inci-
de que al ocurrir la crisis de Suez, se paralizó gran dencia de precios más elevados y mayores volúmenes
parte de la producción del Medio Oriente. Final- exportados originaron un pronunciado ascenso en el
mente, a partir de 1958 hasta 1963, la liquidación valor; pero con posterioridad al año indicado, el
del problema de Suez -que había alcam:ado su aumento del volumen exportado contrarresta el efec-
máximo efecto en el primer trimestre de 1957-, las to derivado de la baja de los precios a los fines de
pausas muy frecuentes de la economía de los Estados mantener estabilizado, con un sentido levemente al-
Unidos, la reorganización de la producción de petró- cista, el valor exporta.do.
leo en el Medio Oriente, el efecto de las nuevas
políticas energéticas implantadas por los distintos Al compararse la evolución del valor exportado,
países industrializados y la aparición de sustitutos medida con ayuda de los respectivos índices de pre-
representaron, entre otros, los motivos más visibles cios y de quantum de exportación, con las varia-
del deterioro de los precios. ciones ocurridas en los ingresos cambiarios, se ob-
COMERCIO EXTERIOR 127

servan ciertas diferencias, las cuales tienden a acen- las comparuas extranjeras acometen la realización
tuarse en favor de los ingresos de divisas cuando de inversiones, e inversamente.

INDICE.5DE PT<..E.CI05 DE. EXPOR-TAC1ÓN


260INDICESDE. QUANTUMDE..~XPOI2.TACION
250
240
230
220
I'NDICE.S DE. QUANTUM
210
20 ~/'"
/90 /
:~~
160
..-\ TE.NOt.~CIAINDICE:.DE. QUANTUM
(Y= 196,'Z t U,IX)
150
140
130
120 • INOICE.6 DE. 'PJ2,E.CI05

II0J':_==':::'':=''::-::'-='~{'''''''''''''_'~''i~:=---~__
I~ I ~._.~
TENDE.NCIA INDIOE. DE:.
T< P R-E.CI os <:Va r 05,5 - IJ 2 X}

~l5'3 5b'" 1 d7
I 1 1 I I -j
I
54 '56 oa '59 ..ro 61 62
S3

5.,1. Illdices de Precios de Importación. - El índice inferior en 3,6 puntos al de 1962. Examinando los
de precios de importación ha evolucionado en forma índices parciales se aprecia que se redujo el precio
sucesivamente creciente desde 1950. Su tendencia está unitario y quantum de importación de las materias
representada por la expresión Y = 129,2 +
5,5 x, primas, maquinarias y accesorios, materiales de
con origen en 1958, la cual denota una tasa de transporte, materiales de construcción y de algunos
crecimiento promedio interanual de 4,3%, coeficiente productos de consumo (durables, no durables y
éste que se encuentra afectado mayormente por los suntuarios). Como explicación general, podría admi-
niveles alcanzados en los años posteriores a 1957. tirse que la baja del índice de precios de impor-
Para casi toda la serie puede apreciarse que los tación en 1963 se debió en parte, a que las mer-
valores tendenciales del índice se desvían muy poco cancías extranjeras compradas en dicho año tuvieron
de los valores reales. un menor grado de valor añadido.

El índice de quantum de importación registró un Con relación a la evolución experimentada por


ascenso muy acelerado entre 1950 y 1957; desde el los índices en referencia, convendría hacer algunas
último año citado, ha presentado una fuerte decli- consideraciones generales. Primero, la importación
nación. La tendencia de este índice se sintetiza en venezolana procede en su mayor parte de economías
la ecuación Y = 125,6 - 1,0 x, con origen en 1958, avanzadas y muy diversificadas, en las cuales exis-
la cual permite determinar una tasa promedio de ten variadas presiones inflacionarias -especialmente
disminución interanual de 0,8%. en Europa- que, a través de mayores salarios y
beneficios, han neutralizado los apreciables aumen-
En 1963, el índice de precios de importación se tos en la productividad, permitiendo el crecimiento
situó en 155,7 puntos, inferior en 3,5 puntos res- de los precios de los productos. Segundo, las eco-
pecto al año precedente; por otra parte, el índice nomías desarrolladas, para mantener una favorable
de quantum alcanzó a 101,4 puntos, nivel también posición competitiva en sus mercados extranjeros,
128 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

especialmente en aquellos relativamente amplios como mente a causa de la alta capacidad para importar
el de Venezuela, han venido adoptando políticas que caracteriza a la economía venezolana. Cuarto,
crediticias cada vez más liberales, lo que posible- en los últimos 16 años se han producido cambios
mente hace aumentar el precio real de las mer- en la composición de la importación venezolana ~.
cancías. Tercero, en países como Venezuela, donde en las calidades de la misma, todo lo cual ha podido
la oferta de bienes producidos internamente es rela- reflejarse en el índice de precios. En quinto y último
tivamente rígida, la demanda nacional por mercan- término, puede apreciarse que desde 1961 inclusive
cías importadas tiende a ser inelástica con respecto se han producido alteraciones cambiarías, las cuales
al precio. Esta relativa inelasticidad de la demanda han contribuido a que el precio de los bienes impor-
posiblemente resulta fortalecida en vista de la des- tados resulte más elevado en términos de moneda
igual distribución del ingreso nacional y principal- nacional.

INDICE.5 DE. PR.-E.CI05 DE.. IMPOR-TACI ON


IND I CE.. 5 DE. QUANTU¡\t\DE I/v\PORTACldN

¡', /nO'/ce5 c~ Qua/léu///


/ ",~
lé/ldenCIO' /ndlces J '.
de Quant-um II
Y:125,6-',OX) J "" , ,

~
I "
J \
J \ léndenclo
I \ / //Jellces de
I l-- ,PrecIos
(Y=129;2+5;::X)
\
\

" '-
.-----. --- --o

5.5. Relaciones de Cambio. - Como es sabido, la otras palabras, se trata de una transferencia de
"relación neta de cambio" resulta de dividir el índice recursos nacionales a favor de los países extran-
de precios de exportación entre el índice de precios jeros, proveedores de las mercancías que importamos.
de importación. Su tendencia general, dada las va-
riaciones de sus componentes, ya indicadas en apar- El índice ele la "i'elación bruta de cambio" se
tes anteriores, muestra en toda la serie un deterioro determina como el cuociente que resulta de dividir
que se intensifica bruscamente a partir de 1959 el Índice de quantum de exportación entre el índice
inclusive. En 1961 y 1962 la referida relación pre- de quantum de importación. Esta relación presenta
senta bruscos desmejoramientos al situarse en 68,9 un crecimiento sostenido a lo largo de toda la serie
y 60,6 puntos respectivamente, produciéndose una histórica, llegando a 242,6 puntos en 1963. Los pro-
insignificante mejolia de 1,1 punto en 1963. Tal gresivos crecimientos de la relación bruta de cambio
desmejoramiento es indicativo de las ventajas po- están determinados por los aumentos del volumen
tenciales que se dejaron de ganar en la realización exportado de petróleo y hierro que han superado
de las operaciones del comercio internacional de en casi toda la serie a los incrementos en el quantum
mercancías. En efecto, si en 1948, año tomado como importado. A partir de 1960, el índice alcanza sus
base, la unidad de exportación equivalía a la de mayores valores, como resultado del incremento del
importación, en 1963 la unidad exportada s610 ad- volumen exportado y a la drástica reducción en el
quiere el 61,7% de una unidad de importación. En quantum importado.
COMERCIO EXTERIOR 129

5.6. La capacidad lIara ¡mllorlar. - Es este un co- el .ílldicl' (le pl'ecjos aju:;tados de exportación. La
eficiente que nos indica las posibilidades de impor- tmyectoria general de tal índice es similar a la del
tación de mercancías de la economía nacional origi- anterior, pero con niveles más bajos y variaciones
l1:ldas por la exportación de bienes. Se calcula multi- más pausadas; para 1963, el índice se situaba en
plicando el indice de quantum exportado por la 130,9 puntos, siendo sensiblemente inferior si se le
relación neta de cambio. compara con 1957 cuando alcanzó l~G,l puntos.

De aC'len!u COll el Cuadl'O 5-21, el ílldice en El problema del deterioro de la capacidad para
referencia evolucionó firmemente en sentido alcista importar, causado por la notable desmejora de la
hasta 1957, cuando alcam;ó sn punto máximo de relación de cambio, puede hacerse más objetiva con
194,0 puntos. Durante los últimos seis años ha pre- ayuda de cifras absolutas. En el Cuadro 5-28 se
,;entado nna variación descendente, ,;ituándose en aprecia que durante los últimos 6 años la capacidad
1-17,0 puntos en 1962 y 151,8 en 1963. Básicamente, adquisitiva de la exportación se ha contraído en
las variaciones del índice hacia la baja no han acu- unos Bs. 13.324 millones, si la comparamos con los
,;ado un ritmo mayor, debido a que los aumentos ]1l'ccios que existían para 1948. Tal cifra nos indica
habidos en el volumen de la exportación han con- aproximac1amente la magnitud de la transferencia
trarrestado el efecto adverso de la relación de camb.io. que se realiza hacia los países que nos compran
más barato y nos venden más caro; la imporb.lllcia
Cabe aclarar que el índice previamente comentado de dicha cifra es de por si evidente, ya que con:es-
,le be considerarse como uno de capacidad nominal, ponde a casi la mitad del valor del Producto Terri-
en virtud de qne, como ya se expresó anteriormente, torial de un año. Los Bs. 13.324 millones reflejan
no todo el valor de la exportación se traduce real- el efecto en relación con la balanza de mercancías;
mente en medios de pagos con un efectivo poder de :;in cmha¡·go. en térlllinos de balanza de pagos, la
compra de productos extranjeros. En este sentioo, y pérdida podría reducirse aproximadamente a la mi-
en el caso de la economía venezolana, la capacidad tad, pues en caso de no haberse registrado, hubjer~l
para importar ajustada Jmede aprecial'se más fiel- permitido utilidades adicionales a las compai'íías ex-
I:lente a tra\'és tiel índice que se inserta en la última portadoras, las cuales por tenel' capital foráneo las
"fl1l:nl~la <1('1 Ci.l"tflro t)-2~. pi ('I!:-tI ~l' l'~l::-u':IJn:l <:OH l'eem1Jols:nían a S11s acrion ¡stas extranjeros.

5-21

TERMINOS NOMINALES DE INTERCAMBIO

Indices: 1948 =--. 100

Capacidad
Relación Re!ación Nominal
Neta de Bruta de para
Pl"ecios de Procios de Cambio Qucntum d~ Quo.nf¡:,m dit' Cambio Importar
F.íio.'i Exp0r:cción Importación (1 -;- 2) Exportación hnpor!ación (4 -;- 5) (3 X 4)
.'----
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)
1949 88.5 95.0 93.2 97.0 101.2 95,8 90.4
1350 93.8 90.3 1~3.9 110.0 85.6 128.5 114.3
1951 92.9 ~01.0 92.0 126.3 91.3 138.3 116.2
1952 96.8 108.0 89.6 136.3 96.4 141.4 122.1
1953 105.~ 105.5 99.9 132.0 100,8 131.0 131,9
1954 106.1 107,4 98,8 143.2 109.1 131.3 141.5
1955 106,6 107.0 99.6 163.2 118.7 137.~ 162.5
1956 106.9 117.5 91.0 188.6 126.2 149.4 171.6
1957 121.7 130.8 33.0 208.6 184.3 113.2 194,0
1958 116.2 122.9 94.5 199.1 167.7 118.1 187,2
1959 102.9 137.3 74.9 211.9 148,5 142.7 158.7
1960 103.5 134.1 77.2 222.3 114.4 194.3 171.6
1961 99,1 143.8 68,9 224.2 105,8 211.9 154.5
1962 96.4 159.2 60.6 242.6 Hl5.0 231.0 147.0
1963 96.1 155.7 61.7 246.0 101.4 242.6 151.8
130 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

5-22

RELACION DE PRECIOS Y VOLUMEN DE UlTERCAMBIO DE MERCANCIAS

Indice.: 1948 = 100

Relac:ón Nela
Precios de d. Cambio Quanlumde Capacidad
Exportaci6n Precios de ajustada Exportaci6n para Importar
Años Aluslados Importaci6n (1+%) ajuslado (3 X 4)
------ -------
(1) (2) (3) (~) (S)

1949 102.0 95.0 107.4 96.5 103.6


1950 73.3 90.3 81.4 109.6 89.2
1951 75.3 10l.0 74.6 126.6 94.4
1952 82,9 108,0 76.8 137.7 105.8
1953 94.6 105.5 89,7 133.2 119.5
la54 86,0 107.4 80,1 144.0 115.3
1955 8L4 107.0 76,1 164,7 125.3
1956 102.9 117,5 87,6 190,8 167.1
1957 122.0 130,8 93,3 210,2 196.1
1958 100,3 122.9 8L6 199.8 163,0
1959 110.1 137,3 80.2 214.7 172,2
1960 99.2 134.1 74,0 225.5 166.9
1961 92.1 143.8 64,0 226,3 144.8
1-962 77,2 159,2 48,5 243,8 118.2
1963 82,S 155.7 ~3,0 246,9 130,9

5-23
6.-.4nálisis de la I1npo'rtación P,¡'ocedente
EFECTO DE LA RELACION NOM!NAL DE INTERCAMBIO de los Estados Unidos.
SOBRE LA CAPACIDAD PARA IMPORTAR MERCANCIAS
En la Memoria del Banco Central de Venezuela
Indices: 1948 = 100 correspondiente a 1957 se analizó la importación
proveniente de los Estados Unidos con referencia
Valores: Millones de bolívares al Tratado de Reciprocidad Comercial. Dicho análisis
se reelabora en el presente capítulo por tratarse de
un tema de actualidad e importancia, que interesa
Poder ad-
Indice de quisitivo a los fines de nuestra política económica, fundamen-
Valor de Precios de la Ex· talmente por las siguientes razones:
la Exporta. de Impor- portaci6n DUerencia
Años ción laci6n (1 +2) (3-1) a) Venezuela concentra la mayor parte de sus
- - - - _ .. _ _ _ _o

compras de mercancías en el mercado de los Estados


(1) (2) (3) (4) Unidos. En efecto, durante los tres últimos años un
1958 7.719.20 122.9 6.280.88 - 1.438.32
poco más de la mitad de nuestra importación total
1959
procede de ese país; ello constituye un factor deci-
7.315.32 137.3 5.327.98 - 1.987.34
sivo en la determinación de los plazos y demás
1960 7.365.37 134.1 5.492.45 -1.872.92 condiciones de todo el comercio de importación, ade-
1961 7.453.30 143.8 5.183.10 -- 2.270.20 más de que contribuye a crear un conjunto de inter-
1962 7.844.07 159,2 4.927.18 - 2.916.89 dependencias financieras, mediante vinculaciones eco-
1963 7.934.05 155.7 5.095,73
nómicas de firmas residentes en ambos países.
- 2.838,32
------ b) :Más de las dos quintas partes del comercio
-13.323.99 de importación -según las estadísticas más recien-
COMERCIO EXTERIOR 131

tes- entre Venezuela y los Estados Unidos se Entre los distintos factores que han podido de-
encuentra regulado por el Tratado de Reciprocidad terminar la evolución de la importación venezolana
Comercial, firmado por los gobiernos de los dos procedente de los Estados Unidos, tenemos los si-
países. guientes:

c) Los esfuerzos ya realizados en pro de la a) Con abstracción de la posible heterogeneidad


industrialización de Venezuela, así como los que de las mercancías, los precios por unidad de la
están en perspectiva, aconsejan la adopcíón de una importación total proveniente de ese país muestran
renovada política económica, cuyas medidas no son una tendencia creciente y se sitúan en niveles abso-
en todos los casos compatibles con la Lista N" 1, lutos por encima de los correspondientes a la impor-
ni con la rigidez de algunas cláusulas contempladas tación total desde todos los demás países. A título
en el referido Tratado; todo lo cual implica la nece- de ejemplo, puede señalarse que a lo largo de los
sidad de revisiones periódicas de acuerdo con el tres últimos años, los precios f.o.b. de las mercancías
interés recíproco de las partes. provenientes de Jos Estados Unidos han superado
en Bs. 0,53 por unidad importada, los precios de
d) Por último, conviene señalar que la nueva los bienes de otra procedencia.
orientación del comercio intemacional se fundamenta
cada vez más en esquemas multilaterales, lo que b) No obstante el adverso efecto-precio ante-
puede imponer la necesidad de revisar continuamente rionnente indicado, la demanda nacional por los
la política comercial. productos de los Estados Unidos ha mostrado cierta
inelasticidad. Tal fenómeno, quizás, no puede ser
6.1. El Valor Total del Comercio. - La importación totalmente atribuido a la naturaleza de las mer-
venezolana registró un fuerte crecimiento durante cancías, sino también a otros factores como las me-
el lapso 1952-59 y una disminución en el último jores facilidades de venta, especialmente en cuanto
quinquenio. Por su parte, la importación desde los a plazos de crédito. El crédit-o de suministro para
Estados Unidos ha seguido un desarrollo con iguales las importaciones parece ser de más fácil obtención
direcciones, aunque la tasa media de variación para en los Estados Unidos que en otros mercados, y
ambos sentidos de la serie resulta ser inferior a la ello ha permitido que ese país pueda competir con
experimentada por la importación total. Además, relativa ventaja, ajena a la propia calidad de las
puede agregarse que la proporción importada desde mercancías, en el mercado nacional.
ese país ha venido declinando casi íninterrumpida-
mente, al pasar de 68,9% en 1952 a 54,6% en 1963. c) Otro factor importante lo constituye el auge
de la producción europea, que durante algunos años
ha hecho posible cierta reorientación de las corrien-
tes del comercio venezolano con Europa.

5-24

iMPORTACION TOTAL VENEZOLANA E IMPORTACION 5-25


DESDE LOS ESTADCS UNIDOS
PRECIOS MEDIOS FOB DE LA IMPORTACI0N
(En millones de bolívares) TOTAL VENEZOLANA

(Bolívares por Kilogramos)


Importación Importación Relación %
Años Tolal desde E.U.A. 2+1 Importac16n Importación
---_.. desde desde
(1) (2) (3) Años E.U.A. otros países
---_._---
1952 2.534.01 1.746.15 68.9 1952 1.75 1.03
1953 2.740.60 1. 845.32 67.3 1953 1,93 1.02
1954 3.061.78 1. 91'9'.29 62.7 1954 1.99 1.02
1955 3.155.17 1. 921.22 60.9 1955 1.88 1.05
1956 3.810.65 2.221.14 58,3 1956 1,87 1.21
1357 5.587.84 3.556.83 63.7 1957 2.23 0.78
1958 4.783.21 2.742.78 57.3 1958 2.09 1.21
1959 4.720.25 2.509.91 53.2 1959 2.04 l.31
1960 3.553.56 1.844.71 51,9 1960 1.75 1.40
1961 3.521.89 1.933.47 54.9 1961 1.75 1.51
1962 3.87l.l0 2.049.46 52.9 1962 2.18 1.37
1963 3.654.99 1.996.87 54,6 1963 1.96 1,44
132 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

6.2. El Comercio de Importación y el Tratado de partir del último aiio citado, el valor de la impor-
Reciprocidad Comel·cia!. - El Tratado de Hecipro- tación para las mercancías indicadas, ha descendido
ddad Comercial entl'e ambos países dat~ desde el sensiblemente, sobre todo la proveniente de los Es-
6 de noviembre de 1939. Desde entonces ha sufrido tados Unidos, la cual ha registrado una tasa de
varias modificaciones tanto en la Lis!.'! N'" 1 (impor- disminudón más acentuada que la de los otros países.
tación venezolana) como en la N° 2 (exportación Al cabo de 11 años puede ooservarse que la impor-
venezolana). En agosto de 1952 se modificó la Lis- tación de mercancías incluidas en la Lista N° 1,
t¡t N" 1 del convenio original; en 1957 se inició el desde los Estados Unidos, ha llegado a un valor
]lrograma de restlicciones petroleras de los Estados de Bs. 827,lG millones, siendo infelior al nivel ya
Unidos, quedando afectada la Lista N'" 2; cn el aiio mencionado para 1952; mientras que el <'orrespon-
de 1959 fue revisada nuevamente la Lista N') 1, Y diente a la importación desde los demás países se
desde entonces algunas de las mercancías incluidas 1m duplicado con creces, alcanzando la suma de
en ella han sido sometidas al requisito de licencia Hs. G1::l,72 millones para 1962.
previa de importación.
El valor de la importación desde Jos Estado>'
Para el examen de la incidencia del Truüldo en Unidos, regulada por el 'fratado, representó en 1952
la importación venezolana, se presenta a continuación el 54,7% del total de la importación proveniente de
un cuadro estadístico contentivo del volumen, valor dicho país; para 1957 y 1962 el porcentaje corres-
y precios medios de las mercancías incluidas en la pondiente fue de 56,3% y 40,40/., respectivamente.
Lista N° 1, tanto de procedencia norteamericana Asimismo, la relación porcentual entre el valor de
como de otros países; también se inserta otro cuadro la importación desde los Estados Unidos, regulada
más detallado donde aparece la importación señalada por el Tratado, y el valor global de la importación
en la Lista N° 1, discriminada por agrupaciones venezolana ha venido declinando fuertemente; ésta
económicas. El análisis sólo se extiende hasta 1962, fue de 37,7';é, 35,9% Y 21,4% en 1952, 1957 Y 1962,
pues para el momento todavía no se dispone de las ¡'espectivamente. De igual manera, el valor de los
estadísticas de importación por articulos para 1963; mismos productos, comprados en todos los países
además, se advierte que las cifms analizadas deben con los cuales comerciamos, también ha reducido su
tomarse con carácter de aproximaciones, por pre- proporción respecto al to!.'!l importado, nI pasar de
sentar muchas dificultades la tarea de tmducir u 49,8'> en 1952 a ::l7,2C¡p en 1%2.
la vigente clasificación arancelaria los numerale::
<:ontemplados en el Tratado, Los precios unitarios de los artículos comprado>'
en los Estados Unidos e incluidos en el Tratado,
La tendencia general del valor de la importación muestran una pronunciada evolución alcista a lo
desde los Estados Unidos, correspondiente a los ar- largo de casi toda la serie; en efecto, en 1952 el
tículos incluidos en la Lista N° 1, experimentó un valor medio de la unidad importada se situaba en
crecimiento mu)' fuerte (109,7%) entre 1952 y 1957, Hs. 2,64, en tanto que en 1957 y 1962 alcanzó a
al pasar de Bs. 955,58 millone~ en 1952 a Bs. 2.003,44 Bs. 3,32 y Bs. 5,88, respectivamente. Es significativo
millones en 1957; por otro bdo, el \"alor de nuestras comprobar que el precio medio de los mismos ar-
compras externas de esos mismos productos, proce- tículos, importados desde los otros países, ha crecido
dentes de todos los demás paises, presentó un aumen- también pero a un ritmo inferior, pasando de Bs. 1,86
to más rápido aun (152,5%), al elevarse de Bs. 294,78 por unilla<! en 1952 a Bs. 3,59 en 1962.
millones en 1952 a Bs, 744,10 millones en 1957. A
5-26

IMPORTACION DE LOS ARTICULOS INCLUIDOS EN EL TRATADO MODIFICADO DE RECIPROCIDAD


COMERCIAL ENTRE VENEZUELA Y ESTADOS UNIDOS

(En millone. de bolívares)

(Indiee.: 1952 =- lOO)

IMPORTACION PROCEDENTE DE ESTADOS UNIDOS IMPORTACION 'fOTAL


_._--~---------_._. __
._---- ..
--~-----_._ ~._~---------_._--

~'ó de la Importación
Volumen Valor B•• /Kgo Total Volumen Valor B•• /Kg.
~.
------, _._---~----._----_.- ---'--- ,--... __ .. _ - - - - - - - _ . __
. ,--- .. _-~--_._------ _ _--._--------_
..• _------- - - - - ..

Años: Kgso Indie. B•• Indie. (3+1) (I+S) (3+10) Kg•• Indice Bs. Indice (IO+S)
,_.~---,---_.-
,.-- ...----
-----_._.~-_ _.~-------,--.'- _... _.~._----_ .. _
.. _.,.~ ...,_._-'. ,-_..- .
.. ----,. ---_.- _._-- ._. ---_.....__ .._- ..--._..........-_..-.. .-, -.. __ .'. - "."'-'" ".------ .. -._..

(l) (2) (3) (4) (S) (6) (7) (S) (9) (lO) (11) (12)

¡S52 .0 .. 36L55 100.0 955.58 100.0 2.64 69.5 76,4 520.25 100.0 1.250.31 100.0 2,40

1953 .. 387,95 107,3 \'061,05 liLa 2,74 66,4 75,2 534.28 1I2,3 1.411.50 112.3 2.42

1954 417.64 115.5 1 109.98 122,4 2.80 62.5 72.0 668.16 128,4 \. 624,66 129,9 2,43

1955 .. .. .. .. .. 459.18 127.0 1.198.60 125.4 2.61 62.0 71,7 740.36 142.3 1.672.2'; 133.7 2,26

lB56 .. .. 473.78 131.0 1.199,85 125.6 2,53 60,4 67,2 784.41 150.8 1.78ó.54 142.8 2,28

1957 o' 602.50 166.0 2.003,44 209,7 3.32 62.4 72.S 966.27 185.7 2.747.54 219.7 2.84

1956 .. .. o' .. .. 508.37 140.6 1.657.39 173.4 3.26 57.3 64,5 887.70 ]'70,6 2.[;69.16 20li.5 2.89

1959 1') .. .. .. 293.84 8L3 1.131,82 1I8,4 3.85 49.0 61,2 599.15 1I5.2 1.849,72 147.9 3.09

1960 1') .. 281,36 77.8 1.023.43 107.1 3,64 49.1 56,7 572.88 1I0,1 1.803,62 144.3 3,15

1961 (.) o· .. .. 15\,79 42.0 756,95 79.2 4.99 44.6 56.4 340.18 65,4 1. 34L76 107.3 3.94

1962 (.) .. o. .. 140,69 38.9 827.18 86.6 5,88 45.1 57,4 311.68 59.9 1.440,88 115.2 4.62

(.) Cifras provislonaleso


FUENTE: 1952,1958. Estudio Estadlstico del M,R.E.
1959· 1962, cálculos en base a cilrae de la D.O .r:.
134 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Las observaciones anteriores, basadas en el aná- productos de consumo), alrededor de Bs. 930 millo-
lisis estadístico de los Cuadros 5-26 y 5-27, nos nes a bienes de inversión y productos semi-manu-
conducen a la apreciación de que el Tratado ha ve- facturados (maquinarias, material de transporte y
nido teniendo una importancia decreciente en la construcción) y aproximadamente Bs. 100 millones
importación venezolana; no obstante ello, las mer- a materias primas.
cancías incluidas en la Lista N" 1 continúan repre-
sentando una fracción significativa del total de Con el objeto de hacer compatible la existencia
nuestra demanda por artículos de procedencia ex- del Tratado con la política proteccionista actual-
tranjera. mente en vigencia y debido a que el mismo se en-
cuentra virtualmente en un proceso de revisión, se
Se establece en el Artículo 1 de dicho Tratado ha tenido que aplicar el requisito de licencia previa
que los productos enumerados y descritos en la de importación, en virtud de la imposibilidad de
Lista N" 1 no pagarán derechos ordinarios de impor- recurrir a la utilización del instrumento más idóneo,
tación que excedan de los especificados en dicha como es el de elevar los aforos de aquellas mer-
Lista; asimismo, estarán "exentos del pago de cual- cancías que se encuentran inscritas en el Tratado
quier otro derecho, contribución, impuesto o carga en referencia.
establecidos sobre la importación o en relación con
ella, que excedan a los que rijan en el día de la Finalmente, conviene advertir que el estudio in-
firma del Convenio". Además, se asienta en el Ar- tegral de la influencia del Tratado no puede limi-
tículo V-bis que cualquier artículo importado desde tarse al análisis de la importación, sino que también
los Estados Unidos, contenido en la mencionada Lis- debería abarcar el examen de otros aspectos, prin-
ta N" 1, "recibirá un tratamiento no menos favorable cipalmente los relacionados de manera más directa
que el acordado al artículo semejante de origen con la evolución industrial de la economía del país,
nacional, con respecto a todas las leyes, reglamentos con las posibilidades de exportación y con la corres-
y requisitos que afecten su venta interna, su oferta pondiente política económica de desarrollo.
en venta, su compra, transporte, distribución o uso".
Evidentemente, las ventajas previamente indicadas
resultan en la práctica extensivas a otros países con 6.3. Importación Regulada por el Tratado y Clasi-
los cuales existen arreglos bilaterales de comercio ficada por Agrupaciones Económicas. - Antes de
que incluyen la Cláusula de la Nación más Favo- analizar la importación contenida en el Tratado,
recida, como, por ejemplo: Bélgica, Brasil, Canadá, discriminada por agrupaciones económicas, debe de-
Espai'ia, Gran Bretaña, Italia y Países Bajos. jarse bien claro la circunstancia de que todo artículo
contenido en la Lista N" 1 goza de una Rituación
El hecho de que algunas mercancías compren- preferencial en el mercado nacional.
didas en la Lista N" 1 se beneficien con un aforo
arancelario más bajo que el considerado como ordi- Materias Primas y Auxiliares.
nario para el momento de la firma del Tratado, y
que otras aún conservan el aforo arancelario que El valor total de la importación de las materias
se consideraba ordinario para esa misma fecha, cons- primas señaladas en el Tratado es muy reducido
tituye de por sí un sacrificio fiscal, dada la necesaria si se le compara con el valor global de todas las
extensión de esta concesión a otros países y en razón que componen la importación venezolana. Es decir,
de que se ha venido elevando progresivamente el las materias primas prácticamente no gozan de las
nivel general de aforos arancelarios. ventajas previstas para los demás artículos de de-
manda final contenidos en el Tratado. Esta situación
Es lógicamente presumible que la conceSlOn de contrasta con las intenciones de la política econó-
un tratamiento favorable a los bienes incluidos en mica actual que tiende a fomentar, con exoneraciones
la Lista N" 1, importados desde los Estados Unidos, de impuestos de acluanas y otros estímulos, la impor-
y al extenderse dicho tratamiento a otros países tación de estos productos, para facilitar el desarrollo
-importantes abastecedores del mercado venezola- de la producción interna. Las cifras estadísticas
no- en virtud de la cláusula ya citada, reduce las demuestran claramente las afirmaciones iniciales del
condiciones competitivas de la producción nacional, párrafo anterior. Las materias primas, especificadas
especialmente las de bienes de consumo, retardando en el Tratado, importadas desde los Estados Unidos,
el desarrollo de algunas industrias que tienen in- se cifraron en 1959 en Bs. 65,76 mH!ones, represen-
fluencia apreciable en el proceso de sustitución de tando el 6,3% de la importación total correspon-
importaciones por artículos de origen nacional. En diente a esta agrupación. Para 1962, las importa-
este sentido, las cifras del Cuadro 5-27, correspon- ciones desde los Estados Unidos, contempladas en
dientes a 1962, revelan que el otorgamiento de las el Tratado, alcanzan Rólo el 3,4% de la totalidad
antedichas ventajas crea una situación preferencial de la demanda por materias primas extranjeras.
para la importación de diversas mercancías que
alcanzan un valor cercano a Bs. 1.440 millones, de También se destaca el hecho de que las materias
los cuales unos Bs. 400 corresponden a bienes de primas del Tratado, importadas desde los Estados
consumo (Productos alimenticios, bebidas y otros Unidos, acusan un precio unitario creciente; así, en
COMERCIO EXTERIOR 135

1959 se situaba en Bs. 0,91 por unidad y en 1962 con respecto a 1959; igualmente, los provenientes
llegó a Bs. 1,60; esos mismos productos, importados de otros países se redujeron en 45,7% en igual
desde los demás países, registraban un precio medio lapso, reflejando ambos la tendencia general de esta
de Bs. 0,53 en 1959, en tanto que en 1962 alcanzaba agrupación, cuya importación ha disminuido en 36,6%
a Bs. 1,13 por unidad. en el período 1959-1962.

Maquinarias, Accesorios y Hel"l'amientas. Materiales de Construcción.

Los artículos de mayor importancia económica El valor total de las compras externas de mate-
de la Lista N° 1 son los que se agrupan en esta riales de construcción señalados en el Tratado es
clasificación. La im}Jortación proveniente de los Es- muy reducido si se le compara con el valor global
tados Unidos, correspondiente a los artículos del de todos los materiales de construcción que com-
Tratado, que incluyen esta categoría, se cifró en ponen la importación venezolana; así, para el año
1962 en Bs. 378,23 millones, significando un 47,3% 1962, representó apenas un 7,8%.
del valor de todas las importaciones de maquinarias,
accesorios y herramientas; la importación de las Es interesante señalar que del total importado
mismas mercancías, realizada en otros países, se correspondiente al Tratado, sólo una tercera parte
sitúa durante el mismo año en Bs. 219,31 millones, proviene de los Estados Unidos; también se destaca
representando un 27,4% del valor total de esta el hecho de que los materiales de construcción in-
agrupación; el porcentaje restante (24,3%) corres- cluidos en el Tratado, provenientes de los Estados
pondió a importaciones desde los Estados Unidos y Unidos, acusan un precio unitario de Bs. 11,65,
otros paises, que no se encuentran especificadas en mientras que los procedentes de otros países, re-
la mencionada Lista. gistran un precio medio de Bs. 5,41. Esta disparidad
en lo,; precios podria ser la causa de la baja propor-
En cuanto a los artículos señalados en el Tra- ción que representa la importación de USA dentro
tado, el precio medio de la importación desde los del total.
Estados Unidos se situó en 1962 en Bs. 10,91 por
unidad, mientras que el precio medio de los mismos Productos Alimenticios.
productos pero de otra procedencia se situó, en
igual año, en Bs. 7,00 por unidad. Esta agrupación económica ha sido la más afec-
tada por las medidas proteccionistas tomadas desde
1959, las cuales han hecho disminuir la importación
lUatedales de Transporte.
total de Bs. 409,01 millones en 1959 a Bs. 300,64
millones en 1962. De igual forma, la importación de
En 1962 la importación de los materiales de estos artículos contenidos en el Tratado ha dismi-
transporte, incluida en el Tratado, se cifró en nuido sustancialmente, sobre todo la proveniente de
Bs. 325,16 millones, o sea, un 70,3% de las compras los Estados Unidos, la cual ha pasado de Bs. 100,59
externas totales de esta agrupación. millones en 1959 a Bs. 51,36 millones en 1962, en
tanto que la recibida de otros países ha permanecido
Estos artículos regulados por el Tratado, prove- más o menos estable, a pesar que sus precios medios
nientes de Estados Unidos, totalizaron Bs. 226,20 son superiores a los de las mercancías despachadas
milones, lo cual nos indica una reducción de 27,1% por los Estados Unidos.
~27

AGRUPACIONES ECONOMICAS DE LA IMPORTACION DE LAS MERCANCIAS COMPRENDIDAS


EN LA LISTA NC? 1 DEL TRATADO DE RECIPROCIDAD COMERCIAL CON LOS EM'ADOS UNIDOS
m: AM'ERICA y DE LA IMPORTACION VENEZOLANA
(CHrClI en mll1o... ~)

Importación correspondipnte Ct los ..'\.r::nceles del Tratado ImportClc:lón Total Venezolana Relacione. Porcentuale,
-------- ._--------
Desde los Estados Unidos Desde todos los demás Países Todos los Paises y Aranceles
Agrupaciones Económicas Kgs. Bs. Bs./Kg. Kg•• Bs. Bs./Kg. Kgs. Bs. Bs./Kg. 1-'-(1+4) 2+(2+5) 1+7 2",,-8 (1 +4)+7 (2+5)+8
-- ------ ---- - - - ----
_ _ _._ •. _ _ _ _ _ _ - __0--_ _- _ _ _ __~ _ _ _• •_ _ _ _
.~ ~ _ _ _ _o __ • _ _ ". _ _ _ ••_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12) (13) (14) (l S'

1 Malarias Prhnas y Auxiliares:


1959 72.31 65.76 0.91 125.21 66,09 0.53 1. 422.21 1. 036.41 0.73 36.6 49.9 5.1 6.3 13.9 12.7
1961 16.35 n.58 1.99 66.50 49.52 0.7'\ 1.330.94 1.004.40 0,75 19.7 39,7 1.2 3.2 6.2 8.2
1962 26.07 41.7Z 1.60 52.74 59.45 1.11 1.524.68 1. 224.25 0.80 33.1 41.2 1.7 3.4 5,2 8.3
Maquinarias Accesorios y He·
rramientas:
1959 57.58 413.79 7.71 44.28 230.91 5.21 204.93 1.048.95 5.12 56.5 65.8 28.1 42.3 49,7 72,9
1961 30.92 294.87 9.54 29.14 224,13 7.69 117.73 668.89 5.68 52.6 63.3 31.9 47,3 60.6 74.8
1962 34.67 378.23 10.91 3L31 219,31 7,00 108.85 798.99 7.34 51.5 56,8 26.3 44.1 51.0 77.6
3 Materiales de Transporte:
1959 65.12 310.39 4.77 37.85 182.40 4.82 174,08 730.18 4.19 63.2 63.0 37,4 42,S 59.2 67,S
1961 40.07 235.2-1 5,87 14,81 82.64 5.58 81.83 467.75 5.72 73.0 74.0 49,0 50.3 67.1 68,0
1962 31.17 226.20 7.26 15,13 98.96 6.54 71.09 462.79 6.51 67.3 69.6 43.9 48.9 65.1 70.3
4 Materiales de Construcción:
1959 1.34 8.26 6.16 6,86 20,50 2.99 597.49 477.72 0.80 16.3 28,7 0.2 1.7 1.4 6.0
1961 0.64 2.88 4.50 2,70 10,22 3.79 227.09 206.01 0.91 19.2 22.0 0.3 1.4 1.5 6.4
1962 0.47 5.48 11,€6 2.19 11.84 5.41 252.82 222.72 0.88 17.7 31.6 0.2 2,5 I.l 7.8
ProductO<! Alimenticios:
" 1959 73.57 100.59 1.:;'1 73.35 117.55 1.60 315.09 409.01 LI9 50.1 46.1 21.3 24.6 42.6 53.3
1961 49.83 65.10 1.31 60.42 112.81 1.87 274.93 338.39 1.23 45.2 36.6 18.1 19.2 40.1 52.6
1962 36.13 51.36 1.42 57.85 11.6.21 2.01 193.29 300,64 1.56 38.4 30.7 18.7 17.1 48.6 55,7
6 Bebida"
1959 0.08 0.34 4.08 0.24 0.63 2.63 19.54 36.18 1.85 25,0 35,1 0.4 0.9 1.6 2,7
1961 0.06 0,28 4,67 0,47 1.76 3.74 8.39 24,33 2,90 11.3 13.7 0.7 1.2 6,3 8.4
1962 0.03 0,14 4.67 0.20 0.96 4.80 5.45 15.69 2,88 13.0 12.7 0.6 0.9 4.2 7,0
7 Otros Productos de Confiumo:
1959 23,83 202.69 8.51 17,54 99.83 5.69 149.62 981.79 6,56 57.6 07.0 15.9 20.6 27.7 30.8
1961 13.93 126.00 9.05 14.33 103,73 7.24 114.16 812,12 7,11 19.3 54.9 J2.2 15.5 24.8 28.3
1962 12.15 124,03 10.21 11.56 106,e9 9.26 112.06 946,01 7.55 51.2 53,7 10,8 14,7 21.2 27.3
TOTAl, GENERAL
1959 293.84 1.131.82 3.85 305.31 717.90 2.35 2.913.57 4.720,25 1.62 49.0 61.2 10.1 24.0 20,6 39,2
1961 151.79 756,95 4.99 188,39 584.81 3.10 2.155.08 3.511.89 1.63 44.6 56.4 7.0 21.6 15.8 38.2
1962 140.69 827.16 ~.68 170,99 613.72 3.59 2.268.25 3.871.10 1.71 45.1 57.4 6.2 21.4 13.7 37,2
COMERCIO EXTERIOR 137

7.-La Política Económica y el una etapa similar a la actual de Venezuela, y que


Comm"cio Exteri01'. disponen de amplios y variados recursos potenciales
y sufren desocupación parcial de recursos efectivos,
La política económica a aplicarse en los países la adopción de medidas proteccionistas permite que
en desarrollo debe tener por finalidad principal la -a mediano plazo- los esfuerzos tendientes al
promoción de cambios sustanciales en las estructuras desarrollo económico sean compatibles con el equi-
productivas de la econoDÚa nacional. Las medidas librio de la balanza de pagos. De un lado, la pro-
que dicha política implica deben significar una fór- tección contribuiría a incrementar la producción in-
mula efectiva para el acrecentamiento del ingreso dustrial y agrícola del país, originando una reduc-
y de la ocupación, mediante la racionalización y ción en el nivel de las compras de muchos artículos
más intensa utilización de los recursos productivos. acabados en el extranjero, a la vez que elevando
la importación de materias primas y bienes de
Si el objetivo planteado es de desarrollo, la capital. De otro lado, como el crecimiento industrial
formulación y aplicación de la política económica podría registrarse en base a recursos ociosos, no
resulta ser una tarea compleja, máxime, si se consi- cabría la posibilidad de que se produjera una des-
deran las modificaciones que origina simultánea- viación de l'ecursos que ya se encuentran ubicados
mente en las corrientes internas y externas de bienes en las industrias de exportación. Sería muy difícil,
y de capital. Debido a tal complejidad, el análisis en consecuencia, que por tal motivo llegaran a redu-
de su adecuación y de sus perspectivas, o el estudio cirse las ventas externas.
parcial de algunas de las medidas que la integran,
como por ejemplo las que directamente afectan al 7.1. Instrumentos de Política Proteccionista. - En
comercio exterior, sólo puede comprenderse dentro 1963 continuó intensificándose la adopción de me-
del marco general de la problemática del subdes- didas proteccionistas, las cuales ejercieron nueva-
arrollo que pretende solucionar. mente su influencia sobre el conjunto del comercio
exterior, muy especialmente sobre el volumen y
Con referencia al caso de Venezuela, una de las composición de la importación. Entre esas medidas
características más resaltantes de la política econó- se destacan la elevación de aforos aduaneros y la
mica, que incide particularmente sobre nuestras tran- implantación de restricciones cuantitativas a través
sacciones internacionales, es su sentido proteccio- del requisito de licencia previa de importación, en
nista. En nuestro caso, la protección representa un combinación con contingentamientos y cupos; al mis-
estímulo para el desarrollo y diversificación de la mo tiempo, continuó exonerándose de impuestos de
producción industrial y agrícola, incidiendo de ma- aduanas a una porción significativa de la impor-
nera decisiva en los niveles y composición de la tación de materiales intermedios y equipos.
importación.
La concesión de licencias, cuando se trata de
Antes de entrar a examinar las peculiaridades mercancías que por resolución han sido sometidas
del proteccionismo aplicado en Venezuela, resulta a este requisito, se decide a través de comisiones
oportuno expresar algunas ideas generales que lo designadas a tal efecto, las cuales están integradas
fundamentan como principio de política, Debido a por funcionarios del Ministerio de Fomento y repre-
que la actual división internacional del trabajo sitúa sentantes de los diversos sectores económicos inte-
en desventaja económica y técnica a los países en resados directa e indirectamente. Generalmente, los
vías de desarrollo con respecto a las economías ya articulos sometidos a este requisito son los que
industrializadas, resulta aconsejable, y casi inevi- tienen posibilidad de ser producidos internamente;
table en muchos casos, que los primeros recurran a
por lo tanto, la aprobación de la licencia de impor-
fórmulas flexibles de protección, adaptadas según
tación tiene el doble propósito de asegUrarle mer-
las circunstancias, para lograr elevar el nivel de la
ocupación de los factores disponibles. De no llegar cado a la creciente producción nacional y de pro-
a efectuarse una aplicación razonable de tal principio, mover el inicio de la producción de algunos otros
las estructur-as de producción existentes muy proba- artículos que se consideran esenciales. Para la conse-
blemente no estarán en condiciones de absorber, en cución de los propósitos referidos, se hace necesario
la medida y tiempo requerido, los factores de pro- a veces combinar la licencia con fórmulas de cupos y
ducción actualmente desocupados y los que por ra- contingentamientos. En algunas circunstancias, es
zones del fuerte aumento de la población y del flexible el criterio para conceder permisos de impor-
crecimiento de la econoDÚa, pudieran irse incorpo- tación, principalmente cuando algunas ramas del
rando en el futuro. Por otro lado, el proteccionismo, comercio y de la industria han adquirido compro-
oportuno y convenientemente aplicado, además de misos previos a la fecha en que se dicta la re-
servir de instrumento de ayuda al crecimiento eco- solución.
nómico equilibrado, podría preservar la economía
nacional, parcial o totalmente, de los eventuales El uso creciente del expediente de licencia previa,
efectos adversos de la coyuntura internacional. no obstante los complicados cálculos y discrimina-
ciones que lo preceden, se debe a que no siempre
En países en desarrollo, que se encuentran en es posible elevar los gravámenes aduaneros, espe-
138 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

cialmente cuando la producción nacional no satisface Las medidas de exoneraClOn han venido perfec-
la totalidad del consumo interno, y, además, en casos cionándose progresivamente; para la fecha ya se
de mercancías que figuran en la Lista N" 1 del han dietado algunos reglamentos que tienden a defi-
'fratado de Reciprocidad Comercial con los Estados nirlas mejor, como lo son los relativos a la exone-
Unidos. ración de copra y ajonjolí para la industria de
grasas vegetales comestibles.
La elevación de aforos a las importaciones ya
sujetas a derechos de aduana, o la imposición de Para el logro de una protección eficaz, debe
aforos a la importación libre, constituye el procedi- ponerse sumo cuidado en la elección del artículo
miento más expedito y eficaz de protección adua- o rama industrial, así como también, del instnl-
nera, cuando se trata de líneas con posibilidades mento y oportunidad de aplicarlo. Especialmente,
de producción interna. El efecto de este impuesto cuando un país se encuentra en una fase industrial
es el de reducir la demanda de importación debido como la que actualmente atraviesa Venezuela, la
al aumento del precio para los compradores nacio- coordinación de todos los instrumentos de política
nales; naturalmente, para el manejo apropiado de aplicados pasa a ser un pre-requisito esencial para
este instnlmento debe excluirse el criterio de rendi- facilitar la complementación vertical y horizontal
miento fiscal. ele los sectores de la economía, aparte de que con
ello se podría salvaguarda~' mejor los intereses ele
La exoneración de del'echos de aduana, parcial los consumidores. La complementación constituye uno
o totalmente, para determinadas materias primas y de los objetivos más importantes para el desarrollo
bienes de inversión, es otro medio efectivo de pro- acelerado y equilibrado de los sectores industriales
tección, ya que crea un estímulo directo para el y agrícolas del país, y para promoverla, ya se han
desarrollo de la producción interna y para la pro- tomado algunas medidas, especialmente mediante la
moción de nuevas líneas, permitiendo la determi- celebración de contratos, acuerdos o convenios, en
nación de relaciones precio-costos más convenientes los cuales participa el Despacho de Fomento y los
y competitivas. En la administración de este instru- productores nacionales; es de esperarse que con
mento ha privado el criterio de la progresiva susti- estas prácticas, tanto los empresarios industriales
tución de importaciones, y por ello el beneficio otor- como los productores de materias primas encontra-
gado de la exoneración es inversamente gradual al rán un mercado más organizado y estable que les
aumento de la producción de materias primas na- facilitará llevar ritmos más continuos y crecientes
cionales. de producción.

Del examen de la estructura arancelaria se de- 7.2. La Protección Acordada en 1963. - Durante
duce que existen materias primas esenciales gra- 1963 se protegieron 150 renglones arancelarios, prin-
vadas con un elevado aforo, en tanto que muchos cipalmente textiles, metalúrgicos y alimenticios, 10;:;
de los productos terminados están sujetos a aranceles cuales representaron una importación montante a
inferiores. Debido a esto, la práctica de exoneración Es. 167 millones, según cifras estadísticas de 19G2.
constituye un elemento correctivo a las inconse- Los datos anteriores pueden apreciarse más detalla-
cuencias del arancel, además de que contribuye a damente en el cuadro a continuación, basado en las
proteger los intereses del consumidor. infQj'maciones insertas en la Memoria de Fomento
correspondiente a 1963.

5-28

lMPORTACION PROTEGIDA (1) EN 1963

(En millones de bolívare«)

Valor de la Importación
Número de Cifras de 1962
Renglones Ramas Industriales Protegidas Bolívares Porcentaje

96 Textiles y Confección 65,00 38,9

34 Metalúrgicos 75.. 00 44,9

lO Alimenticios 5.00 3.0

10 Otros .. .. .. 22.00 13.2


-150--
Total: 167.00 100,0

(1) Permisos de importación y elevación de aforos.

FUENTE: Memoria del Ministerio de Fomento, 1963.


COMERCIO EXTERIOR 139

Con las protecciones anteriormente indicadas se líquidas, cuya importación anual se acerca a los
favorece la producción interna de 75 empresas na- Bs. 5 millones. Dadas las fuertes inversiones en
cionales que utilizan insumos extranjeros por un activos fijos últimamente hechas (Bs. 6,77 millones)
valor equivalente al 33% aproximadamente del mon- y la posible utilización de productos agropecuarios
to total de su producción, la cual excede de Bs. 513 de nuestros campos, es de esperarse que la pro-
millones. ducción nacional vaya gradualmente cubriendo las
exigencias de la demanda interna.
Las restricciones acordadas sobre importación de
textiles y de ropa hecha tiene por objeto estimular Conjuntamente con el sometimiento a licencia y
los progresos de esta importante industria nacional, el alza de aforos para muchos renglones arance-
ya que el valor final de su producto, considerando larios, se ha exonerado de impuestos de aduana, de
todas las empresas que la integran, representa el conformidad con el Decreto N° 255 del 18 de marzo
9% aproximadamente del valor final creado por la de 1961, la importación de materias primas y equi-
industria manufacturera en su conjunto. Tanto en pos utilizados para la instalación y desarrollo de
1961 como en 1962 dicha industria ha tenido fuertes la industria nacional. A este respecto, se inserta a
crecimientos de producción del orden de 13% y 10% continuación un cuadr~ coiire'iífiV()"del volumen de
respectivamente; además, debe ponerse de relieve _~ mercancías y monto de impuestos que fueron
que para 1962 ya se encontraba utilizando cerca propuestos por el Despacho de Fomento al Minis-
del 82% de su capacidad tota!. teno de Hacienda para su respectiva exoneración.

Al mismo tiempo, la protección a esta industria


tuvo por finalidad la de neutralizar los daños que
le fueron causados tanto por las sustanciales impor-
taciones de algunos renglones cuya producción na- 5-29
cional ha venido creciendo en calidad y cuantía,
EXONERACION DE IMPORTACIONES
como por el fuerte incremento registrado en el nivel
de sus inventarios. (Cifras en mil:ones)

La protección mencionada ejerce incidencia favo-


rable sobre el cultivo de algodón, el cual ha mejo- Volumen Impuestos
Imporfado Exonerados
rado de calidad y aumentado su producción. Asi-
mismo, ha repercutido favorablemente para diversi- Años Kqs. Bs.
ficar y mejorar el nivel de la producción de algunas
industrias de productos auxiliares, particularmente 1961 871.46 382.95
las fábricas de bobinas de cartón, las de los pro-
ductos petroquímicos, las de los productos químicos 19.62 032.32 375.34
livianos y las de almidones y féculas, entre otras.
1963 1. 230.21 396.40

En cuanto a productos metalúrgicos y siderúrgicos, FUENTE: Memoria del Mini.lerio de Fomento. 1963.
cuyas industrias presentaron en 1962 un crecimiento
del 14% aproximadamente, se otorgaron proteccio-
nes a 34 renglones con un valor de importa.ción,
según cifras de 1962, de Bs. 75 millones, quedando
afectados, entre otros, los siguientes artículos: ma- Durante 1963 el Despacho de Fomento consideró
chetes, palas, picos, escardillas, carretillas, postes de apta para el beneficio de la exoneración la im.por-
cerca, calentadores de agua, cocinas, hOl'l1illas, fre- tación de mel'cancías por un monto de Kgs. 1.230,21
gaderos, lingotes de acero, etc. Las protecciones millones, que de otra manera hubieran requerido
aludidas habrán de concretarse dentro de poco en pagar Bs. 396,40 millones por concepto de impuestos
una sustitución de importaciones y contribuirán a de aduana. Cabe anotar que en dicho año, el volu-
la integración industrial de estas ramas, en virtud men de importación recomendado asciende en 19,1 %,
de las enormes posibilidades de producción de ma- en tanto que los impuestos a exonerarse declinan
teria prima nacional. Cabe agregar como hecho im- en 16,6%, lo cual se debe posiblemente a que los
portante que, en octubre de 1963, se procedió a materiales intermedios, incluidos dentro de las mer-
constituir el Consejo Metalúrgico Nacional, organis- cancías exonerables, pudieron haber tenido un menor
mo que se dedicará a la coordinación del desarrollo grado de valor añadido en el extranjero; y también
de la industria siderometalúrgica, esperándose que al hecho de que, como la administración de la exo-
pueda propiciar una mejor y mayor utilización de neración se efectúa con un criterio de sustitución
los recUl'Sos humanos, naturales, técnicos y finan- de importaciones, ha podido originarse el fenómeno
cieros. de que la exoneración haya sido menor, e incluso
nula para algunos renglones contemplados en el año
Las principales protecciones sobre productos ali- anterior, debido al crecimiento de la producción
menticios recayeron sobre sopas líquidas y semi- nacional.
140 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

7.3. Resultados de la Protección durante el lapso glones arancelarios, con un valor de importaciones
1959-1963. - Al cierre de 1963, la lista de los artícu- de Bs. 1.806,63 millones; cabe anotar que el monto
los sometidos a licencia previa de importación alcanza señalado se calculó en base a las estadísticas del
a Hs. 948,93 millones, representando aproximadamen- año inmediatamente anterior a las respectivas me-
te el 25,9% del valor total de la importación venezo- didas aduaneras, y por tanto, no lleva implícito el
lana. El grupo de artículos más intensamente res- efecto de la protección. De otro lado, la importación
tringido por este expediente lo constituyen los in- efectivamente realizada después de la protección
cluidos en la sección O del Arancel de Aduanas, asciende a Bs. 1.008,88 millones para los 546 ren-
denominada "Productos Alimenticios", los cuales as- glones, según las cifras de 1962.
cendían a Bs. 301,84 millones; siguen en orden de
importancia las mercancías de la sección 7 del
mencionado arancel, correspondiente a "Maquinarias S-31
y Materiales de Transporte" con valor de Bs. 263,28
REDUCCION EN LA IMPORTACION DE RENGLONES
millones, y las de la sección 6 que agrupa los "Ar-
tículos manufacturados" por un valor de Bs. 246,28 SOMETIDOS A PROTECCION
millones. Debe anotarse que las cifras previamente (Millones de bolívar"l
aludidas corresponden a la importación restringida
y no a la importación total de esas secciones aran-
celarias; además, fueron calculadas en base a las Número de Valor de la
Aranceles Importación
estadísticas correspondientes a 1962, en razón de
protegIdos en el año Valor de
que para el año a qne se contrae este Informe no Fecha durante anterior la Impor-
se conoce aún la importación discriminada por l'en- de la cada ala tación
glones. En el cuadro próximo se insel1:an las cifras pto~ección año protección en 1982 Diferencia
anteriormente comentadas.
1959 131 615,75 226.16 389,59

1960 134 557,00 305,34 251,66


S-30
1961 29 96,27 47,21 49.06
IMPORTACION VENEZOLANA SOMETIDA AL REQUISITO DI: 102 371,23 263,79 107.44
1962
I.ICENCIA PREVIA DE IMPORTACION POR RESOLUCIONES
1963 150 166,38 166,38
DICTADAS HASTA EL 31-12-&3 ---,._--------_ ..
(Cifras en millones correspondientes a 1962) 546 1. 806.63 1.008,88 797,75

Secciones: Volumen Valor FUENTE: Memoria del Ministerio de Fomento 1963.--Cuadro


Ne;> I1I-1.
Productos Alimenticios 430.133.270 301.844.757

Bebida. y Tabaco 1.350.063 12.614.727


Las cifras del cuadro anterior en combinación
~lateriales crudos no com- con las estadísticas generales de importación nos
bustibles, e"cepto com- revelan dos aspectos importantes que merecen ser
bustibles . 21.187.032 4.756.431 eonsidemdos en forma separada.
Combustibles y Lubricantes
conexo! .. 20.125.810 15.654.388
En primer lugar, para fines de 1963, aproximada-
mente el 27,6% del valor total de la importación
Productos químicos .. 16.998.873 42.190.510 se encontraba sometido a restricciones aduaneras
adoptadas en el período 1959-1963. Dado el alto nivel
Artículos manufacturados 284.316.266 246.276.972
de nuestras compras externas, dicho porcentaje, pro-
Maquinaria y materiales de ducto de las medidas aplicadas a lo largo del quin-
transporte .. .. .. .. .. 46.431.491 263.284.606 quenio 1959-63, es de por sí muy revelador de la
fuerte protección que se ha ejercido a favor de los
Artículos manufacturados di· sectores internos de producción; pero a su vez, con-
versos .. 8.349.066 62.313.574
siderando las posibilidades de nuestro desarrollo, es
Total: 828.941.871 948.935.965
también indicativo del camino que aún queda por
recorrer en esta materia.

En segundo lugar, la importación de los renglo-


Con el propósito de estimular el crecimiento de nes protegidos en el lapso 1959-1963 ha presentado
la industria manufacturera, durante el lapso 1959- una disminución del orden de 44%. Obviamente, la
1963 se fueron sometiendo a protección aduanera reducción señalada ha sido determinada en buena
(licencias previas y elevación de aforos) 546 ren- parte por las medidas restrictivas en combinación
COMERCIO EXTERIOR 141

c~on otros factores de significativa incidencia, deri- cJOn mel'n1l'. ría sus respectivas productividades. A
vados de las modificaciones' cambiarias y de la si- los fines de preservar el desarrollo industrial de
tuación económica imperante en el país. Los requi- :lllllla,.,; desvi:lcionef', urge que además de revisarse
sitos de licencia previa, cupos y contingentamientos hL:.i prote,:cioncs ya otorgadas, se aceleren y mejoren

han limitado la oferta interna de estos bienes impor- los estudios previos a las nuevas protecciones, esta-
tados, con el objeto de ampliar el mercado para l:l bleciendo prioridades que permitan catalogar mejor
producción nacional. La elevación de aforos arancf'- !(¡s p¡'oyeetos indust.riales que habrían de H'j' benefi-
larios ~, las medidas cambiarias han elevado lo~ ciados en el futuro, amén de buscar una coordi-
precios internos de comercialización de esas impol'- nación más eficaz en relación con las otras medidas
taciones y, en consecuencia, han mejorado la posición de estímulo, como las de carácter financiero propia-
competitiva de los productos nacionales, suscitandü mente dkhas.
un fenómeno real de sustitución de importacionf's
de productos acabados. No está demás hacer énfasis en el cuidado que
dcbe obsen'arse para lograr el desarrollo eficaz de
1';ll~Lielal1lcl1te con J:¡ !iustitu('iói1 de ill1po¡·taciÓn e.-;ta segunda etapa de la protecc:ón, ya que la pro-
de merea neías tenninada>i se ha producido un aumen- ducción manufacturera nacional utiliza actualmente
~o en h importación de productos intermedios; es un alto porcentaje de insumos extranjeros que equi-
'[.:.::;1', ha ocu;T:do un de;:plazam¡cnto de la demanda vale aproximadamentc a un 17% de su valor final
nadonal de productos exteornos en fa\'ol' dc ac¡uellos y resulta aconsejable no continuar basando nuestro
que tienen incorporada. una. menoi' cantidad de valor rlesarrollo industrial, en grado creciente, en las fuen-
añadido, tales como las materias pl'imas. En este tes de abastecimiento externo. Mientras más breve
sentido puede apreciarse que dmante los últimos sea el proceso de sustitución de materias primas,
años Venezuela ha pasado a ser un país importador el desarrollo de la industria será menos dependiente
<le insumos, cuyo valor equivale aproximadamente de las posibilidades de balanza de pagos y se abrirán
a un tercio de la importación total. mejorcs perspectivas para adecuar la importación de
bienes de inversión, seguramente crecientes, a nues-
En J':1zón de los progresos alcanzado" en ,,] tTa normal capacidad de compra externa.
campo de la producción industrial se ha venido
cl'cando un mercado nacional de materias primas 7.4. Convenios Comerciales. - El intercambio co-
cada vez más amplio y organizado, pero la pro- mercial entre Venezuela y Canadá se encuentra nor-
ducción interna de esos bienes todavía no ha podido malizado por un Modus Vivendi que fue firmado el
aprovechar la totalidad de la expansión de los mer- 11 de octubre de 1950, el cual desde entonces ha sido
cados referidos, aunque en vista de los estímulos renovado anualmente sin sufrir alteraciones; la últi-
que se están programando y de los convenios cele- ma renovación correspondió al 14 de octubre de 1963.
brados, es de esperarse que las adiyjdades internas El instrumento en cuestión incluye la cláusula de
productoras de bienes intermedios se vayan acomo- la nación más favorecida. El modus vivendi con
dando a la nueva situación en un plazo relativa- Brasil, que incluye la cláusula de la nación más
mente medio. Hoy por hoy, la política proteccionista favorecida, firmado el 11 de junio de 1940 ha sido
entra en una nueva fase más amplia y compleja; renovado anualment.e a partir de esa fecha. Dicho
de un lado la continuación de las protecciones, para modus vivendi continúa vigente desde el 2 de oc-
los mercados de productos terminados, con los correc- tubre de 1963 cuando se produjo un cambio de notas
tivos que fueren necesarios; de otro lado, la inicia- entre los dos gobiernos, pero con la particularidad
ción definitiva de una acción eficaz y coordinada de que a solicitud expresa del gobierno del Brasil
tendiente a sustituir, a la mayor brevedad posible, se eliminaron del tratamiento de la nación más
una gran parte de la importación de materias primas. favorecida, todas las ventajas, favores, franquicias,
inmunidades y privilegios provenientes de la incor-
Durante esa segunda fase de protección la omi- poración de cualquiel'n de los dos paíseR a una zona
sión de medidas apropiadas y oportunas tiende a de libre comercio.
crear nuevas dificultades. No obshinte la disponi-
bilidad de factores desocupados internamente, exis- Según se indica en la Memoria del Ministerio
te la posibilidad de que ocurran ulteriores avances de Relaciones Exteriores, la República de Venezuela
en ia producción de bienes acabados e intermedios, ha preparado un proyecto de modus vivendi para
acompañados de una elevación de costos; además, regular las transaccioncs comerciales con Trinidad y
no siempre es fácil a corto plazo la consecución de Tobago, en el cual se incluye la cláusula de la nación
dimensiones óptimas de las empresas y adecuadas más favorecida. En dicho proyecto se contemplan
combinaciones productivas dentro de las complicadas algunas medidas tendientes a ~uprimir el contrabando.
regulaciones proteccionistas. En cuanto al primer El referido proyecto tiene por objeto plantear una so-
aspecto, es posible esperar una elevación de precios lución más adecuada para resolver el problema crea-
de los bienes finales con el consiguiente perjuicio do por el impuesto adicional del 30% ant.illano,
sobre la capacidad de compra del consumidor; en establecido en el artículo 117 de la Ley de Aduanas
relación al segundo aspecto, es indudable que una vigente. De conformidad con la solución propuesta
inadecuada combinación de los factores de prodt1c- :;e concede al Ejecutivo Nacional la facult.1d de
142 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

disminuir dicho impuesto en caso de obtenerse las La Lista Común está formada por una serie de
compensaciones pertinentes. artículos sobre los cuales recae la obligación que
tienen las Partes Contratantes de eliminar los gra-
vámenes y demás restricciones de efectos equiva-
8.-La Integ'ración Económica lentes que incidan sobre los productos que consti-
Latinoamericana. tuyen lo esencial del comercio intrazonal. La Lista
Común se formará a través de negociaciones que
8.1. El TI'atado de Montevideo. Principales Cláusulas. se celebrarán cada tres años y deberá estar consti-
El Tratado de Montevideo fue firmado el 18 de tuida por productos cuya participación en el valor
febrero de 1960, por siete países: Argentina, Brasil, global del comercio entre los países miembros al-
Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay; posterior- cance, por lo menos, los siguientes porcentajes: 25%
mente, se incorporaron Colombia y Ecuador. A con- en el curso del primer trienio (1962-64); el 50% en
tinuación se presenta una breve exposición de las el segundo trienio (1965-67); el 75% durante el ter-
principales cláusulas de dicho Tratado. cer trienio (1968-70) y lo esencial de ese comercio,
en el curso del último trienio (1971-73).
a) La Liberación del Intercambio.
En la Lista Común no tienen que estar regis-
El Tratado de Montevideo establece la creaClOn trados todos y cada uno de los productos que figuren
de una Zona de Libre Comercio, que se perfeccionará en las Listas Nacionales, e inversamente, habrá bie-
en un plazo máximo de doce años, durante el cual nes que no forman parte de las importaciones de
"las Partes Contratantes eliminarán gradualmente, un país y sin embargo, se incluirán en esa Lista,
para lo esencial de su comercio recíproco, los gravá- si ellos entran dentro de lo esencial del comercio
menes y las restricciones de todo orden que incidan intrazonal. La inclusión de productos en dicha Lista
sobre la importación de productos originarios del es definitiva y las concesiones que sobre ellos se
territorio de cualquier Parte Contratante". otorguen son irrevocables.

Este objetivo del Tratado será logrado mediante El Tratado de Montevideo no define lo que debe
negociaciones periódicas efectuadas entre sus miem- entenderse por "lo esencial" del intercambio recí-
bros, de las cuales resultarán dos tipos de listas de proco, pero los países de la ALALC lo han entendido
mercancías: las Listas Nacionales y la Lista Común. como la porción comprendida entre el 75% y el total
del comercio intrazonal.
Las Listas Nacionales comprenden un grupo de
productos con la disminución de gravámenes y otras El Tratado presenta una distinción virtual entre
restricciones que otorga cada Parte Contratante al el comercio existente y el nuevo comercio realizado
resto de las mismas. Para la formación de estas por las economías del área, e indica de una manera
Listas, cada país deberá conceder anualmente a los no muy tajante que los signatarios están en la
demás -a través de negociaciones-, reducciones de obligación de liberar el comercio existente, en tanto
gravámenes equivalentes como mínimo al 8% de la que la liberación de los nuevos productos se reali-
media ponderada de los gravámenes vigentes para zaría a voluntad de los países asociados, mediante
los países de fuera de la Zona. La determinación negociaciones periódicas. Se ha considerado esta
de ese ritmo mínimo anual del 8% obedece princi- posición como una flexibilidad del Tratado de Mon-
palmente al programa gradual de liberación del tevideo a fin de no obstaculizar, con ataduras muy
intercambio de doce años, impuesto por el Tratado, formales, el crecimiento del comercio intrazonal.
y solamente se refiere a los derechos y gravámenes Dada esta interpretación, se deduce que el meca-
de carácter aduanero, fiscal, monetario, cambiario nismo más ágil del programa de liberación lo consti-
que se apliquen a las importaciones; pero no afecta tuyen las negociaciones, y que la principal función
a las otras restricciones -licencias, depósitos, cuo- de éstas debería ser incorporar a dicho programa
tas, etc.- con respecto a las cuales no hay obliga- los productos que todavía no formen parte del co-
toriedad de seguir un ritmo de desgravación deter- mercio intrazonal. Estos productos pueden ser cata-
minado, sino que cada país podrá mantenerlas o logados en dos grupos: a) bienes de consumo co-
reducirlas conforme a sus intereses y conveniencias, rriente y b) materias primas de origen industrial,
siempre que queden eliminadas al cabo de un período productos de uso intermedio y bienes de capital.
no mayor de doce años.
El primer grupo está constituido por artículos
La eliminación de un producto de la Lista Na- que son producidos en casi todos los países de la
cional debe ser materia de negociación entre todas Zona, y la liberación de su comercio deberá hacerse
las Partes Contratantes, y la Parte que retire la con cautela, empezando por aquellas producciones
concesión habrá de sustituirla por otra u otras, de que podrían desarrollarse en condiciones satisfac-
tal forma que la situación de reciprocidad preexis- torias de eficiencia y costos. La liberación del se-
tente sea restablecida, respecto a los países que gundo grupo de mercancías, cuya producción apenas
hubieren resultado afectados directa o indirecta- se está iniciando en algunos de los países de la
mente. Zona, deberá estar en concordancia con la amplitud
COMERCIO EXTERIOR 143

del mercado a fin de que sea posible desarrollar la Los acuerdos de complementación por sectores
producción en escala económica y lograr la susti- ayudarán a promover el proceso de integración y
tución de importaciones. complementación económica de América Latina y
asegurar las condiciones equitativas de competencia
b) El Principio de Rec:iproeidad. entre los países miembros. Por otra parte, estos
acuerdos permitirán la realización de programas
Con el propósito de promover la liberación, lu específicos de liberación que regirán para los pro-
expansión y diversificación de las corrientes de ductos del respectivo sector, pudiendo contener cláu-
comercio zonal, el Tratado de Montevideo establece sulas que tiendan a armonizar los tratamientos que
el principio de reciprocidad de concesiones entre se aplicarán a las materias primas y a las partes
cada Parte Contratante y el conjunto de las demás. complementarias empleadas en la fabricación de
dichos productos; sus negociaciones estarán abiertas
Las negociaciones que se efectuaren sobre la a cualquier país miembro, y los resultados se forma-
base de este principio darán un tratamiento equi- lizarán en protocolos que entrarán en vigor una
tativo a aquellos países que tienen niveles de gravá- vez se haya determinado su compatibilidad con las
menes y restricciones muy diferentes de los demás. disposiciones del Tratado.
A.simismo, se establece en el Tratado que si como
consecuencia de las concesiones otorgadas se produ- Estos acuerdos contribuyen a que las industrias
jeren desventajas acentuadas y persistentes en el en Latinoamérica puedan integrarse verticalmente,
comercio de los productos incorporados al programa o sea, que todos los pasos que se realicen en el pro-
de liberación, entre una Parte Contratante y el con- ceso de producción sean verificados dentro del área,
junto de las demás, se procurará adoptar medidas contribuyendo en esta forma a un incremento del
adecuadas de carácter no restrictivo que impulsen comercio intrazonal y a una mejor distribución de
el intercambio comercial a los más altos niveles la producción entre esos países.
posibles.
d) Tratamiento de la Nación más
Originalmente, la reciprocidad trató de definirse Favorecida.
como un mecanismo que conducía al equilibrio del
comercio de cada país con el conjunto de los demás La Cláusula de la Nación más Favorecida cons-
países miembros, en esta forma implicaba un equi- tituye otro de los principios básicos del Tratado. Se
librio global del comercio del área y, por lo tanto, refiere a "cualquier ventaja, favor, franquicia, inmu-
un equilibrio de pagos regionales. Posteriormente se nidad o privilegio que se aplique por una Parte
concibió como "la equivalencia de las corrientes de Contratante en relación con un producto originario
comercio promovidas por las concesiones entre cada de, o destinado a, cualquier otro país, será inmediata
Parte Contratante y el conjunto de las demás". e incondicionalmente extendido al producto similar
Estas definiciones fueron objeto de numerosas dis- originario del, o destinado al, territorio de las demás
cusiones entre los países miembros, hasta llegar al Partes Contratantes". El Tratado exceptúa de la
concepto definitivo, contenido en el Tratado de 1\10n- aplicación de esta cláusula, "las ventajas, favores,
tevideo, que suprime toda relación directa con el franquicias, inmunidades y privilegios vigentes o
equilibrio de la balanza comercial. que se pacten entre sus miembros, o entre éstos y
terceros países, a fin de facilitar el tráfico fronte-
c) La Complementación Económica. rizo". Esta disposición se aplica igualmente a los
capitales públicos o privados procedentes de la Zona,
Las cláusulas de la liberación del intercambio y los cuales deberán recibir un tratamiento no menos
de reciprocidad de concesiones constituyen los medios favorable que aquel que se conceda a los capitales
indicados por el Tratado para lograr el propósito provenientes de terceros países.
de la expansión y diversificación del comercio exte-
rior. Estas disposicioJles encuadran dentro de un En materia de impuestos, tasas y otros gravá-
objetivo más amplio y mediato, tendiente a promover menes internos se dará un tratamiento nacional a
la articulación económica de los países asociados los productos originarios de la Zona. Igualmente,
para que sea posible la ampliación de los mercados cada Parte Contratante tratará de evitar que los
que requiere la industrialización. tributos u otras medidas internas que se apliquen
puedan resultar anuladas o reducidas mediante la
En este sentido, se recomienda en el Tratado la aplicación de impuestos internos equivalentes o su-
necesidad que tienen las economías asociadas de ar- periores a las concesiones otorgadas.
monizar sus políticas comerciales con terceros países,
y principalmente, se establece que las Partes Contra- e) Disposiciones sobre la Agricultura.
tantes deberán realizar esfuerzos para coordinar en
forma creciente las respectivas políticas de indus- El Tratado contiene normas especiales referentes
trialización, patrocinando con este fin entendimientos a esta materia, debido a la gran importancia que
y acuerdos de complementación entre los distintos reviste el sector agrícola en el desarrollo económico
sectores interesados. de la Zona. Dado que los distintos países integrantes
144 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

del área han alcanzado niveles muy diferentes de La Conferencia constituye el órgano maxlIno de
desarrollo agrícola, y que es necesario mejorar la la Asociación.. Tiene como función esencial tomar
productividad y el nivel de vida de la población todas las decisiones sobre los asuntos que exijan
rural, así como garantizar el abastecimiento normal resolución conjunta de las Partes Contratantes, así
de los productos agropecuarios, se establece en el como también otras atribuciones, entre las cuales
Tratado que las Partes Contratantes procurarán co- se mencionan: la realización de negociaciones anua-
ordinar sus respectivas políticas agrícolas y de les para el cumplimiento del programa de liberación,
intercambio, dando prioridad a los productos origi- y la adopción de providencias necesarias para la
narios de la Zona, mediante la celebración de acuer- ejecución del Tratado J' examinar los resultados
dos -o a través de otros medios- que permitan del mismo.
elevar las producciones nacionales y cubrir loS dé-
ficits eventuales. La Conferencia está constituida por delegado;;
especiales de los gobiernos contratantes y deberá
Para poder transformar los sistemas de pro- reunirse en sesiones ordinarias una vez por año :i
ducción agrícola y para que los países más atrasad.os en sesiones extraordinarias cuando fuere convocada
mejoren sus situaciones competitivas, se estimó ne- por el Comité.
cesario incluir en el Tratado algunas disposiciones
especiales sobre esta materia; en efecto, se estipula La otra instituCión la constituye el Comité, ei
que durante el períodu de doce años, cada miembro cual es el órgano permanente de la Asociación ..
podrá aplicar medidas destinadas a limitar las im- cuya sede es la ciudad de Montevideo. Tiene como
portaciones a lo necesario para cubrir los déficits de labor fundamental estudiar todos los problemas que
producción interna y a nivelar los precios del pro- surjan ele la aplicación del Tratado y velar por el
ducto nacional, siempre que dichas medidas no se cumplimiento· de las disposiciones de éste. Entre
apliquen en forma discriminatoria, ni signifiquen sus atribuciones cabe destacar la ejecución de tareas
d;,'mjllución de su consumo habitual ni incremento que le sean delegadas o encomendadas por la Con-
de producciones antieconómicas. ferencia; y la representación de ésta ante te!'ceru:;
países y organismos o entidades internacionales, así
f) Medidas en Favor de los Países de l\leno\' como hllnhién en los contratos y demás actos ju-
Desarrollo Económico Relativo. rídicos.
La ~JÍtuación de los países de menor desarrollo El Comité está integrado por un Hepresentantc
c('oilómico relativo que suscriben el Tratado de Mon- Permanente de ~ada país, un Secretal"Ío Ejlc;cutivo
tevideo es objeto de un capítulo especial, por el y el pen;onal técnico que se requiera.
cual las Partes Contratantes se comprometen a
realizar esfuerzos tendientes a crear condiciones fa- Para el mejor desenvolvimiento de sus )ahore~.
vorables al crecimiento de las economías de aquellos se ha estahlecido en el Tratado que el Comité podrá
pa[s':s. A tal fin, las Pa,·tp.s Contratantes c.stún fa- "oli~¡tar "el aResoramiento técnico de la Secret:31'ia
cultadas para eOllc(~der a J¡lS que tengan un menor Ejecutiva de la Comisión Económica para América
desarrollo económico relativo, ventajas transitorias Latina de las Naciones Unidas (CEPAL) y de la
no extensivas al resto de las mismas, mencionándose Secretaría Ejecutiva del Consejo Interamericano Eco-
entre ellas, la autorización a los países que se en- nómico Social de la Organización de los Esb\(lo~
cuentren en tales condiciones de desarrollo para Americanos (CIES)".
adoptar medidas adecuadas con el objeto de proteger
la producción nacional de productos incol'porados al
8.2. Adelantos Realizados Ilor la ALALC.
!)1"ogr~ma de liberación y que sean esenciales para
su crecimiento económico; para tomar previsiones
de tipo financiero y técnico destinadas a lograr la a) R('uuiones de la Conferencia.
expansión de las actividades productivas ya exis-
tentes, fomentar nuevas actividades y hasta para Hasta el presente se han llevado a cabo tres
corregir eventuales desajustes de sus balances de sesiones ordinarias y una extraordinaria, esta última
pagos. También se les otorgan condiciones más convocada con motivo de la adhesión de Colombia
favorables para cumplir el programa de liheración a la ALALC.
de gravámenes y otras restricciones,
Entre las resoluciones adoptadas en los tres
g) Organos de la Asociación. Períodos de Sesiones de la Conferencia de las Partes
Contratantes cabe destacar:
Según el Tratado de Montevideo, la Asociación
ft'llciona a través de dos organismos impurtantes: 1. En materia agropecuaria: Coordinación de Polí-
l:t Conferencia de las Partes Contratantes, dello- ticas de Desarrollo Agrícola y Expansión del Co-
mínada en el Tratado "La Conferencia", y el Comité mercio de Productos Agropecuarios de la Zona (1 Pe-
Ejecutivo Permanente, llamado en el mismo Tratado ríodo). Coordinación de Políticas Agropecuarias (III
"El Comité". Período).
COMERCIO EXTERIOR 145

2. En relación con los países· de menor desarrollo el intercambio de los productos de las naciones
económico relativo: Tratamiento Especial para Pa- firmantes, atendiendo al interés recíproco de las
raguay (1 Período). Tratamiento Especial para Ecua- industrias de que se trata, y en esta forma poder
dor (11 Período). Situación de los Países de Mercado contribuir al desarrollo de las industrias del ramo
Insuficiente (111 Período). respectivo dentro de la Zona de Libre Comercio.

3. Aspectos Financieros: Convocatoria para una Igualmente, han sido concertados numerosos Acuer-
Reunión de Bancos Centrales e Instituciones Finan- dos entre los diferentes países miembros de la Zona.
cieras Nacionales (11 Período). Tratamientos Apli- Cabe señalar el Acuerdo de Cooperación Técnica,
cados al Capital Extranjero (In Período). Económica e Industrial firmado por Colombia y
Ecuador, y el de Complementación Económica sus-
4. Programas de conjunto: Examen de Conjunto de crito por Chile y Ecuador. Dichos Acuerdos tienen
Políticas y Programas de Desarrollo (I1 Pel'íodo). por objeto promover una cI'eciente complementación
Programas de Coordinación de las Políticas Econó- económica entre esos países.
micas Comerciales y Armonización de los Instru-
mentos de Regulación del Comercio Exterior (II1 d) Problemas Monetarios de la Integración.
Período).
La adopción de un sistema de pagos que permita
5. Normas y Procedimientos: Normas para la Cali- una ampliación del intercambio y facilite el desarro-
ficación del Origen de las Mercaderías (1 Período). llo conjunto del área ha sido materia de preocu-
Normas y Procedimientos para la Determinación del pación para los gobiernos y organismos regionales
Origen de las Mercaderías (n Período). Calificación de la ALALC. Dentro de la actual fase del proceso
del Origen de las Mercancías (nI Período). Normas de integración latinoamericana, la organízación de
y Procedimientos para los Acuerdos de Complemen- los pagos exteriores constituye una de las tareas
tación (I1 Período). más urgentes y decisivas para la promoción del
comercio regional, y también pam propiciar el in-
b) Reuniones Sectoriales. greso de capitales extranjeros, en los cuales habrán
de descansar las posibilidades de un desarrollo eco-
Desde la entrada en vigencia del Tratado de nómico más acelerado.
Montevideo (junio de 1961), se han realizado seis
Reuniones Sectoriales: de las industrias petrúqu í- La situación de los pagos exteriores de los países
mica, mecánica, químico-farmacéutica, alimenticia, asociados a la Zona se ha caracterizado por una
vidrio, y del papel y la celulosa. Además, han tenído fuerte estrechez de liquidez internacional, y porque
Jugar otras reuniones de importancia, entre las cua- casi la totalidad· del comercio realizado entre los
les es de interés mencionar la de los representantes países latinoamericanos, al igual que el efectuado
de las empresas navieras y la de la industria eléc- con otras áreas del mundo, se ha venido financiando
h-ica y electrónica. mediante el uso de monedas convertibles. Por lo
anterior, resulta explicable que el intercambio recí-
Todas estas reuniones tienen como objetivos prin- proco no haya alcanzado proporciones más signifi-
cipales establecer entre los productores de la Zona cativas y que, por ende,el empleo de las monedas
los contactos necesarios para el intercambio de in- nacionales haya sido casi inexistente.
formación, dar participación más activa a la inícia-
tiva privada en los problemas de negociación, cono- El limitado uso de las monedas nacionales como
cer las necesidades de abastecimiento de materias medio de financiamiento del comercio de la región
primas, equipos y maquinarias en. cada país, difundir se ha debido principalmente a las diferentes formas
entre los pI'oductores el conocimiento de los instru- de restricciones que han implantado estos países,
mentos básicos del Tratado de Montevideo, promover a la necesidad que han tenido estas economías de
las condiciones necesarias para la aplicación a más canalizar la mayor parte de sus corrientes de co-
corto plazo de los planes· de desarrollo industrial mercio hacia países que no sufren de agudos pro-
en razón del mercado y en escala económicamente blemas de convertibilidad, y a las muy diversas va-
rentable, y considerar la posibilidad de establecer riaciones del poder adquisitivo de cada signo mone-
tanto Asociaciones Latinoamericanas como Comisio- tario latinoamericano.
nes Asesoras.
La imposición de restricciones ha obedecido a
c) Grupos Mixtos y Acuerdos. distintos problemas de balanza de pagos y en algu-
nos casos ha tenido propósitos que no son estricta-
Hasta el presente se han efectuado varias re- mente cambiarios, tales como elevar los ingresos
uniones en las cuales se produjo la constitución de fiscales, subsidiar la importación de mercancías con-
Grupos Mixtos, destacándose el Grupo Mixto Auto- sideradas esenciales para el desarrollo, redistribuir
motriz Chileno-Brasileño y el Grupo Mixto de Co- los ingresos hacia ciertas industrias y estimular la
operación Industrial entre Brasil y México. La crea- diversificación y aumento de la exportación. Durante
ci6n de tales Grupos tiene por finalidad promover los últimos años han ocurrido ciertos cambios en
146 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

los sistemas restrictivos. En efecto, se ha l>rocedido Durante el II Período de Sesiones de la Confe-


a una mayor liberalización cambiaria a costa de un rencia de las Partes Contratantes, la cual comenzó
acentuamient{) de las restricciones cuantitativas con en México el 27 de agosto de 1962, se dispuso, según
fines proteccionistas y en combinación con la apli- la Resolución NV 57, "iniciar a la brevedad posible
cación de programas de estabilización económica reuniones de representantes de Bancos Centrales y
interna; además, la práctica de tipos de cambios de expertos en asuntos monetarios, cambial'Íos y
múltiples también ha venido reduciendo su impor- financieros a efecto de encarar la solución de los
tancia, ya que con las simplificaciones el'ectuadas problemas financieros dentro de la Zona". Por la
en los últimos años han aminorado los diferenciales misma resolución se encomendó al Comité Ejecutivo
cambiarios en los mercados de divisas. Permanente de la ALALC que convocara a la pri-
mera reunión para el segundo trimestre de 1963, y
Dentro de ese maí'CO restl'iccionista no podía se sugirió que los trabajos se realizaran en dos
esperarse que los países latinoamericanos, en su etapas: 1) examen del proyecto del plan para fi-
mayoría con escasez de monedas convertibles, des- nanciamiento a mediano plazo de las exportaciones,
viarán las direcciones de su comercio hacia el propio elaborado por un grupo de expertos del BID; y
mercado latinoamericano; por el contrario, éstos 2) examen de problemas operacionales y de política
tenían que tratar ante todo de generar (mediante cambiaria.
la exportación) la mayor cantidad de monedas fuer-
tes a fin de atender los requerimientos de la eco- Es importante señalar que durante el mencionado
nomía por bienes de orden elevado, en su mayoría Período de Sesiones quedaron por resolver proble-
producidos en países ya industrializados. En rea- mas financieros de suma importancia para la inte-
I idacl, no hubiera resultado muy conveniente para gración económica, concretamente en lo que se re-
ningún país latinoamericano acumular saldos acree- fiel'e al establecimiento de una cámara de compen-
clores liquidables con monedas blandas. sación o una unión de pagos. En parte, la falta de
decisión para resolver estos problemas financieros,
Como ya se anotó, otro factor que ha obstaClI- obedece tanto a las muy diversas restricciones de
lizado la expansión del comercio intralatinoameri- orden monetario y de política económica aplicadas
cano consiste en los diferentes niveles adquisitivos en los países integrantes de la Zona, como a fac-
de sm; signos monetarios, en virtud de las presiones tores externos }' fuera de control de los países
inflacionarias de distinto grado que cada país ha miembl'os, tal como la posición adversa del Fondo
sufrido. En algunos países de la Zona, el sistema Monetado Internacional al establecimiento de una
bancario se ha visto forzado a financiar directa e cámara de compensación y una unión de pagos para
indil'ectamente los frecuentes déficits presupuesta- América Latina, a pesar de que un organismo tle
rios, induciendo procesos inflacionarios con graves igual carácter funciona ya, con éxito, en Centl'o-
consecuencias en sus respectivos sistemas de precios. américa.

Aun cuando pam el momento ya se han adop- Durante el mes de auril de 19G3 se celebró en
tado algunas medidas en favor de una mayor libera- Bogotá la Primera Reunión de Políticas Comerciales
lización cambiarla, en combinación con programas y Bancos Centrales de los países miembros de la
de estabilización interna, no parece factible todavía ALALC; en ella se trataron los problemas opera-
la utilización de las monedas nacionales para el cionales y de política cambiarla, estudiándose la
financiamiento del comercio inter-regional. La adop- estmctura y objetivos de los gravámenes y restl'ic-
ción de políticas cambiarias mús uniformes, ~' en ciones del sector monetario junto con las posibili-
general, la coordinación de políticas monetarias y dade;:; de su reducción o atenuación; los mecanismos
nS~nk3 para ~uperar los ob2táculos que impiden el operacionales de los sistemas cambiarios y sus posi-
mayor uso de los signos monetarios de cada nación bilidades de simplificación; los mecanismos de pagos
en el comercio recíproco, aún están por resolverse, y créditos intrazonales; la intercomunicación de las
y en todo caso, ello requerirá que se efectúe un redes bancarias; la extensión al comercio zonal de
proceso por etapas, contando con la colabol'ación de los financiamientos corrientes y las facilidades para
todas las partes. la Íllstalación de sucursales de bancos en la Zona.
Se examinó también el informe preparado por la
Adelantos Realizados en el Aspecto Monetario. Secretaría del Comité sobre un plan regional de
financiación de exportaciones, con base en el pro-
Con anterioridad a la firma del Tratado, se ce- yecto del Grupo de 'f~>~1.bajo del BID,
lebró en Montevideo la Conferencia de Represen-
tantes Gubernamentales de Bancos Centrales con el Es de interés señalar que en agosto de 1963 ya
fin de elaborar un sistema de pagos para la proyec- se había autorizado la inauguración de una sucursal
tada Zona Latinoamericana de Libre Comercio. Al del Banco de Brasil en Santiago de Chile y SUCUl'-
no llegarse a un acuerdo sobre esta materia se sales del Banco de la República ele Uruguay en
decidió recomendar la firma del Tratado de la Zona Argentina, Brasil y Paraguay. De esta manera se
y posponer los estudios en relación con los pro- dio cnmplimiento a las recomendaciones del Comité
blemas de pagos. Ejecutiyo Permanente durante la Primera Reunión
COMERCIO EXTERIOR 147

de Políticas Comerciales y Bancos Centrales de los narios de Cal)ital. :~) El Banco podrá financiar hasta
países miemhros de la ALALC. el 70% del valor de la exportación, el importador
deberá efectuar un pago al contado que equivalga
Uno de los pocos resultados logrados en materia por lo menos el 20% y el exportador deberá asumir
monetaria ha sido el referente al financiamiento a la responsabilidad financiera por un 15%, cuando
las exportacíones por parte del Banco Interameri- ¡ncnos <lel valor a<leudado por el importador.
cano de Desal'1'ollo. Para abril de 1962, fecha en
la cual fue celebrada en Buenos Aires la III Re- Los Bancos Cent.rales y la Integración.
unión de la Asamblea de Gobernadores del Banco
Interamericano de Desal'1'oJlo, existía un amhiente La cooperación monetaria es un requisito básico
de preocupación dentro de la ALALC 1)01' la cuestión ]Jara la realización de los objetivos de la integración
del financiamiento de las exportaciones, en vista de económica, y por ende, los bancos centrales están
los sei'ios obstáculos que representa para la expan- llamados a desempeñar un papel decisivo. Resulta
sión del comercio intra-regíonal, la falta de un obvio que si la resolución de los problemas mone-
amplio y bien organizado sistema de crédito en el tarios no se efectúa en la oportunidad en que las
aspecto señalado. Como resultado de las delibera- reformas estructurales lo imponen, el movimiento
ciones habidas sobre el tema en la III Asamblea, de la integración se expone a fracasar o a sufril'
se adoptó una resolución por la cual se reconoce un retardo en los resultados que de él se esperan.
la necesidad urgente de contar con sistemas ade- La creación de un mecanismo de pagos regio-
cuados de financiamiento a las exportaciones latino- nales habrá de afectar la organización monetaria
americanas que contribuyen al desenvolvimiento eco- de la Zona y requerirá la adecuación y uniformidad
nómico y social de los países miembros del Banco. de las políticas cambiarias y financieras, las cuales
Dicho reconocimiento pasó a ser realidad con los están determinadas principalmente dentro de la ju-
acuerdos adoptados en la IV Reunión de la Asamblea risdicción de los bancos centrales; igualmente, el
de Gobernadores, celebrada en Caracas a fines de mantenimiento y ajustes de tales políticas, de acner-
abril de 1963. El propio BID selia el organismo do con las circunstancias que se vayan presentando,
regional de financiamient(l y utilizaría en tal sentido también hará inevitable la participación activa de
los recursos ordinarios de capital hasta por un total estos organismos.
de $ 30 millones, los cuales posiblemente se comple-
mentarían con otros $ 60 millones mediante la colo- La inexistencia de nn definido mecanismo de
cación de bonos o certificados de participación en pagos regionales no debe de restar importancia a
los mercados de capitales. la acción de los bancos centrales de los países que
intentan unirse económicamente. En estas etapas de
En el diseño del programa del BID para el finan- integración casi todas las negociaciones regionales
ciamiento de las exportaciones se tomaron en cuenta que hayan de realizarse inciden de manera directa
los siguientes criterios: 1) El programa tenderá a e indirecta en el campo monetario.
contribuir al crecimiento de la industria de bienes
de capital de América Latina y al incremento de En el Tratado de Montevideo (Artículo 15) se
su comercio intra-regional, colocando al exportador establece la necesidad ele armonizar los regímenes
latinoamericano en situaciones competitivas respecto de importación y exportación, así como los trata-
a financiamiento; 2) Con la aplicación del programa mientos aplicables a los capitales, bienes y servicios
sc procurará lograr la mayor movilidad de los re- procedentes de fuera de la Zona; igualmente, se
cursos financieros internos y externos; es decir, se concede en dicho Tratado (Artículo 24), el derecho
<'ontempla la posibilidad de que participen en el a las Partes Contratantes de adoptar medidas tran-
financiamiento los recursos del país importador, los si torias para corregir desequilibrios de balanza de
del país exportador y aquellos que pudieren obte- pagos. Evidentemellte, podría resultar muy difícil
nerse de los mercados internacionales de capital; la >1jllicación de tdes re<.:omenclaciones y medidas sin
3) El programa funcionará en base a un sistema la participación directa de las aut(lridades moneta-
operativo muy simplificado, para que el desarrollo rias de cada país miembro, y por lo tanto, el espíritu
de las transacciones sea l'ápido, y además, se re- de ambos artículos debe considerarse como un man-
duzcan al mínimo los costos de administración; esto dato a los bancos centrales.
sin perjuicio de poder vel'ificar la solidez ele las
operaciones financiadas. Hasta el momento, la participación de los bancos
centrales de los países de la ALALC ha tenido
En cuanto a las condiciones de financiamiento distintas modalidades, entre las cuales podemos citar
cabe señalar: 1) El programa financial'á operaciones las siguientes:
con créditos, cuyos plazos estén comprendidos entre
180 días y cinco años, tomando en cuenta las condi- a) colaboración con otros órganos gubernamen-
ciones y modalidades usuales del comercio inter- tales encargados del cumplimiento de las obliga-
nacional. 2) El tipo de interés aplicable a ese finan- ciones del Tratado; b) asesoramiento técnico en el
ciamiento no será menor que la tasa que cobra el estudio de las negociaciones multilaterales, princi-
Banco en sus otras operaciones con recursos ordi- palmente sobl'e concesiones arancelarias; e) partici·
148 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

paclOn en la eliminación y revisión de los convenios animales viyos, productos del reino animal y del
bilaterales; d) implantación de medidas de orden reino vegetal.
monetario y cambiario tendientes al fomento del
intercambio intrazonal; y e) extensión de sus acti- f) Comercio Intrazonal.
vidades, estableciendo oficinas y sucursales en otl·os
países miembros de la Asociación. El comercio exterior intrazonal ha representado
hasta la actualidad una fracción muy pequeña del
e) Resultados Obtenidos en el Programa total del intercambio exterior realizado por todos
de Liberación. los países asociados a la ALALC. En efecto, durante
el lapso 1960-62, sólo un 6,7% del total del comercio
Las negociaciones realizadas hasla el presente se celebra entre los distintos países integrantes de
en materia de liberación del intercambio, han supe- la Zona, correspondiendo a las exportaciones el G,9','{
rado las previsiones del Tratado de :l\Iontevideo, ya y a las importaciones el 6,5%.
que cada país ha procedido a realizar un desgra-
vamen en favor de los demás, que excede del 8% Durante 19G2 el comercio exterior intrazonal
anual de la media ponderada de los gravámenes experimentó un restablecimiento en comparación con
vigentes para Terceros Países. los bajos niveles del año. precedente, alcanzando una
cifra que supera ligeramente la registrada en 1960;
Como resultado de las tres series de negociaeio- así, dUl'vnte el primer año nombrado, la exportación
Hes celebradas hasta la fecha (1961, 1962, 1963) Y jntrazonal se cifró en :$ 350,77 millones, frente a
de la negociación extraordinaria con motivo del $ 298,72 Y $ R40,05 millones para 1961 y 1960, J'es-
ingreso de Colombia, las Partes Contratantes se pectivamente.
han concedido recíprocamente un total de 8.217 des-
gravaciones. Como buena parte de estas concesiones Argentina, Brai:iil y Chile constituyen el gn11JO
cubren posiciones o subposiciones completas de la de paises sobre los cuales recae el mayor volumen
nomenclatura arancelaria NABALALC, puede esti- (en la actualidad 74% aproximadamente) del co-
mm'se qne el nivel fijado por cada una de esas mercio intrazonal. Del análisis de las estadística.;
concesiones rige también para un conjnnto ele mer- zonales de exportación, correspondientes a 1962 y
cancías, lo que hace que el número de productos 1960, puede apreciarse que Argentina y Brasil clis-
negociados sea mayor que la cifra aludida. minuyeron sensiblemente su participación en el total
exportado, m;entras que Chile y los demás países
El cuadro que se presenta a continuación registra del área elevaron sus respectivos niveles de expor-
la evolución del número de concesiones negociadas tación. Al mismo tiempo, del lado de la importación
hasta el presente. intrazonal, Argentina y Chile presentaron un des-
censo con respecto a 1960, en tanto que la demanda
5-32 brasileña y la de los otros países restantes por pro-
ductos de la región aumentaron en relación con los
CONCESIONES OTORGADAS (.) niveles registrados en 1960.

Paises: 1961 1962 1963 El análisis de las estadísticas de los intercambio::,


---- inti'azonales, durante el período 1960-1962, nos per-
Argentina 414 1.072 1.280 mite observar que la estructura del comercio se
Brasil .. 619 J,250 1. 312
conforma principalmente a base de productos pri-
marios y de bienes ele consumo inmediato, ya que,
Colombia 268 619 704
en conjunto, ambas categorías de mercancías repre-
Chile .. 343 8;13 364 sentan más ele la" cuatro quintas partes del comercio
Ecuador l. 714 1.677 mna!.
México 288 607 727
Paraguay 520 599
Apenas seis mercaderías participan con la mitad
664
del valor de las importaciones de la región. Los
Perú .. 227 299 355
cereales representan un porcentaje del 18%; las
Uruguay 567 810 664 maderas aserradas, segundas en importancia, alcan-
._---
;.;an a casi 10%; a los animales vivos para consumo
Total: 3.246 7.593 8.247 les corresponde el 8% aproximadamente; el café,
el algodón sin cardar ni peinar y el azúcar contri-
(.) Cifras acumuladas. buyen, cada uno en particular, con el 5%.
FUENTE: Comité Ejecutivo Permanente da la ALALC.
En relación con la balanza de mel'cancías puede
a¡H'eciarse que cinco países (Argentina, Brasil, Mé-
Estas concesiones han sido otorgadas con rela- xico, Pel'ú y Paraguay) presentaron saldos activos
ClOn a mercancías de muy diferente naturaleza, en su comercio intrazonal durante el período 1960-62.
aunque el mayor número de ellas se registra en Argentina se sitúa con el saldo más elevado ($ 112,79
COMERCIO· EXTERIOR 149

millones), pese a que en 1961 fue pasivo el result~do Colombia, Chile y Uruguay han mantenido saldos
de su comercio; Brasil arrojó un superávit en 1961, neg:¡.tivos, ('lula vez menores, en su balanza zonal
cuya cuantía excedió en $ 15,43 millones a los saldos de mercancias durante el lapso referido, a conse-
deficitarios obtenidos en 1960 y 1962; México y cuencia de haber logrado mayores volúmenes de
Perú han registrado un superávit creciente durante exportación, contrayendo paralelamente sus compras
los tres años de referencia; y, Paraguay pasó de de mercancías procedentes de los demás países;
un resultado deficitario en 1960 a uno activo en respecto a esto último puede exceptuarse a Colombia,
]!l61 y 1!l62. pues este país ha registrado un ligcl'o incremento
en sus importaciones.

5-a3
INTERCAMBIO COMERCIAL INTRAZONAL
(Miles de dólares)
I 9 6 2

E X POR r A C ION
Importc:ci.ón: (FOB) Arqenlina Brasil Colombia Chile Ecuador f1éxico Paraquay Perú Uruguay Totales

Argentina 48.463 6'l2 14.857 2.260 9.61t 8.260 1.625 85.768


Brasil 68.454 15 18.513 7.607 108 It.on 3.0e6 108.775
Colombia 2.286 157 663 1.661 1.000 .983 751

Chile. 31.750 9.350 seo 2.447 2.346 22 23.665 925 71.495


Ecuador .28 .503 454 650 1.528 133 296
Mé;lC('1 305 loa 682 .794 36 3.880
Paraguay 5.432 2.131 30 15 8 226 7.902
Perú . . 25.646 1.245 3.846 3.121 .1.658 81 35.597
Uruguay G.739 14.129 262 .062 521 .147 1.449 25.309

To:al: 141. 321 75.808 7.416 39.382 447 16.7l8 10.890 48.776 1'- 015 350.773

SALDOS 55.553 --32.967 - 335 -32 1t3 1.849 12.838 2.988 13.179 -·17.294

FUENTE: Comité Eje~tivo Permanenl.e de la ALALC.

5-34
INTERCAMBIO COMERCIll'.L INTRAZO,NAL
(Miles de dólares)
1 9 6 1

EXPORTACION
- - - - ------_.- - _._---_...._-_._....-----
Importación: (FOB) Arqer.lina Brasil Colombia Chile Ecuador México Paraguay Perú Uruguay Totales

Argentina 67.436 179 23.171 53 1.132 8.721 8.153 .830 1l0.675


Brasil . . 26.781 215 6.282 1.808 68 3.820 .842 40.816
Colombia 318 1.149 273 4.493 1. 762 946 538 9.479
Chile . 43.012 8.768 297 2.468 1.491 14.364 71. 174
Ecuador 1.215 478 605 1.912 146 4.432
Méjico . 1.146 219 220 286 67 912 33 2.883
Paraguay 8.670 593 25 4 33 17 520 9.862
Perú.· . 14.243 1.241 3.902 2.863 368 839 2 145 23.603
Uruguay 5.791 15.760 71 1.434 11 214 1.096 1.424 25.801

Total: . ·99.961 95.241 6.099 34.812 7.464 7.884 9.888 31.548 5.828 298.725

SALDOS -10~ 714 3.380 -36.362 3.032 5.001 26 ·7.945 -19.973

FUENTE: Comité Ejecutivó Permanente' de !a ALALC.


150 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

s-n
INTERCAMBIO COMERCtAL lNTR.'l.ZONi\L

1 9 6 O

(Mile. de dólares}

E X P O R T A C l O N
._-"_ ... _.- - --------_.. _--" ----------_.---------_._-_. - ._--- ---_._------.-

_Importación: (POB)
.. _-----....__ .._---
ArqenUca
_._----
Brasil Colombia
._._---~.-
ChU.
.--_. __
Ecuador
.. -
México
_.------
Paraquay
-----
Perú Uruquay
.. _------
Total••

Argentina 56.392 142 17.871 23 632 7.651 9.448 2.369 94.529

Brasil 82.837 48 5.811 2 1.215 80 2.U1 307 97..411

Colombia 262 253 997 2.~2 1.244 769 137 6.054

Chile 41. 673 11. 551 958 1.988 1.350 16.490 256 74.266

Ecuador 58 41 370 701 435 3.126 126 4.857

Méjico 760 189 71 371 IS 804 10 2.220

Paraguay 8.518 995 51 8 27 8 139 9.746

Perú 15.464 371 3.245 3.348 194 701 85 23.409

UruCJ'uay 12.901 16.597 14 1.065 7 142 1.166 657 32.549

Tota': 162.473 86.389 4.848


----- .. _30.215
-- -
4.629
--- ._-----
5.746 8.898 33.413 3.429
-'---"
340.040
----
SALDOS 67.945 6.022 -1.206 -44.051 -228 3.526 -648 10.004 -29.120

FUENTE: Comité Ejecutivo Permanente de la ALALC.

8.3. Posibilidad de ingreso de Venezuela a la ALALC. Aspectos jul'idicos y formalidades de la adhesión


El Gobierno Nacional ha venido estudiando los pro- al Tratado.
blemas de la incorporación de Venezuela a la Aso- Grupo V; Carácter y evaluación de las concesiones
ciación Latinoamericana de Libre Comercio. Por que recibirla Venezuela. Expectativas que abre
Decreto Ejecutivo N° 1.026, de fecha 21 de mayo la Zona para nuevas exportaciones. Condiciones
de 1963, se creó una Comisión, adscrita a la Oficina de competencia de la industria venezolana.
Central de Coordinación y Planificación (CORDI- Grupo VI; El comercio de productos petrolífer'os
PLAN), integrada por representantes de los Minis- en la Zona. Los productos petroquímicos.
terios de Relaciones Exteriores, Hacienda, Fomento
y Agricultura y Cría; de la Oficina Central de Grupo VII: Los acuerdos de complementación. La
Coordinación y Planificación y de la Federación integración de la industria básica latinoameri-
Venezolana de Cámaras y Asociaciones de Comercio cana. Los productos siderúrgicos. La industria
y Producción, con el propósito de realizar y coordi- automotriz.
nar todas las investigaciones relativas a la inte- Grupo VIII: La agricultura en el Tratado de Mon-
gración latinoamericana y a la posible participación tevideo. Posibilidades de cXl)ortar productos agrí-
de Venezuela. colas a la Zona.
Grupo IX: Sistemas de Ilagos y de financiamiento
La Comisión preparó un programa de trabajo, dentro de la ALALC.
contentivo de nueve grupos de estudios para el
análisis de los siguientes aspectos: Una vez concluidos los estudios iniciales, y en
caso de que se decida la adhesión de Venezuela al
Grupo 1: La integración dentro del programa de Tratado de Montevideo, se prevé una segunda etapa
desarrollo económico de Venezuela. de trabajo para la Comisión, durante la cual ésta
se encargaría de dirigir y coordinar los trabajos
Grupo 11: Decisiones que supone el ingreso de Ve-
tendientes a preparar las bases para la primera
nezuela a la ALALC.
negociación del país dentl·o de la Asociación.
Grupo 111: Estudio del control de importaciones
aplicado en Venezuela: el arancel y el régimen En cumplimiento del programa previsto se han
de licencia previa. realizado estudios sobre las industrias automotriz,
Grupo IV: La cláusula de la nación más favorecida. siderúrgica, petroquímica y el Comercio Exterior de
COMERCIO EXTERIOR 151

Venezuela con la ALALC, a los cuales se hará re- troquímica Venezolana, que ésta sólo ha cumplido
ferencia a continuación. una primera fase de desarrollo, y que su producción
se ha limitado, hasta el presente, a ciertos productos
Industria Automotriz. como fertilizantes (nitrogenados y fosfáticos) y ne-
gro de humo; no podría esperarse que dicha in-
El informe preliminar sobre las perspectivas de dustria estuviera ya plenamente desarrollada en
la industria automotriz venezolana está subdividido realidad debido a la relativa insuficiencia del mer-
en tres parles. cado interno. Se señala asimismo que el país posee
condiciones muy ventajosas que le permiten lograr
La primera parte resume el desarrollo de la un rápido desalToJ.lo petroquímico, entre las cuales
industria automotriz venezolana en el lapso 1948- cabe mencionar la abundancia de materias primas,
1952, los planes gubernamentales (metas, medidas servicios y transporte adecuados y mano de obra
administrativas recomendadas y vigentes), las con- calificada. Frente a estas ventajas, existe un mer-
tliciones actuales de la indusbia en l'elación con el cado cada vez más amplio en América Latina, espe-
mercado y ensamblaje de vehículos, y la manufac- cialmente en Argentina, Brasil y México, el cual
tura de partes y repuestos. pudiera ser atendido por nuestra industria en virtud
tle los bajos costos de producción con respecto a
En la segunda parte se analizan las perspectivas los otros países. Se ha estimado que los precios de
de la industria dentro del mercado latinoamericano. venta internacionales son de un 25% a un 30% más
Además, se hace un recuento de la evolución de la altos que los costos de producción que existen en
industria en los tres países que cuentan con un Venezuela.
desarrollo más avanzado (Argentina, Brasil, Mé.,dco),
y en otros como Colombia, Chile y Venezuela, los Las posibilidades de atender el mercado latino-
cuales han terminado recientemente la fase inicial americano parecen estar aseguradas en vista de que
de instalación de plantas ensambladoras. probablemente para 1965 habrá escasez de ciertos
productos, previéndose que para 1970 la oferta será
En la tercera parte se estudian las economias insuficiente para satisfacer la demanda de ellos.
de escala de la industria automobiz. En este sentido,
se comparan los costos de componentes automobices Indica el Informe que siendo Venezuela uno de
seleccionados entre Venezuela, Argentina, :México y los países con mayor potencial para desarrollar esta
los Estados Unidos, concluyéndose que el único pro- clase de industria, es indispensable que continúe su
ducto de menor costo comparativo para Venezuela desarrollo a fin de que pueda competir con éxito
son los neumáticos, y que aunque el costo hora- en el mercado latinoamericano. Por )0 tanto el es-
hombre en los países latinoamelicanos es menor que tudio mencionado presenta las siguientes recomen-
en los Estados Unidos, los superio}'es niveles de daciones:
productividad del último le permiten vende}' a precios
muy inferiores al de cualquier país latinoamericano. l.-Continuar los esfuerzos para ampliar la base de
esta industria, a fin de que sea posible lograr
Además, se analizan las posibilidades del mercado producciones de caucho sintético, plásticos (Po-
latinoamericano para esta rama de la industria y l.ietileno, Cloruro de Polivinilo, Pol.iestireno) y
en especial para los países miembros de la ALALC. detergentes (Dodecil-Benceno).
Se señala al efecto que para 1962 existían 3.832.000
unidades en circulación, de los cuales el 81% se 2.-Realizar estudios técnico-económicos de los pro-
encuentra en los tres países más desarrollados (Ar- ductos que puedan surgir del complejo caucho,
gentina, Brasil y México). Por otra parte, se aprecia plásticos y detergentes, a fin de organizar un
que existen importaciones latinoamericanas proce- proceso de producción capaz de suplir las nece-
dentes de los Estados Unidos por $ 400 millones sidades crecientes de la Zona.
anuales y si se agregan las importaciones prove-
nientes de Europa, se alcanza un nivel de $ 600 mi- 3.-Fomentar un intercambio de informaciones con
llones, en el cual Venezuela participa con un 20%. los gobiernos de la ALALC para poder preparar
proposiciones concretas de desarrollo conjunto,
El estudio concluye estableciendo las alternativas ya que en la actualidad no hay la coordinación
de la industria automotriz en Venezuela, en forma deseada entre los diversos organismos encarga-
aislada o conjuntamente con otros países latino- dos del fomento de esta industria.
americanos de similar desarrollo industrial, reco-
mendando llegar a acuerdos de complementación con 4.-Promover reuniones bilaterales o multilaterales
tratamientos de reciprocidad para los productos den- para díscutir campos específicos de cooperación.
tro de esta rama.
Industria Siderúrgica.
Industria Petroquímica.
La industria siderúrgica en Venezuela cuenta. con
Se desprende del estudio sobre la Industria Pe- dos plantas: )a del Orinoco, con una capacidad de
152 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

producción de 750.000 T.M. de productos acabados Venezuela podría mantenerse con éxito dentro
(en término de lingote), previéndose su ampliación del mercado regional, debido a su favorable posición
hasta 1.200.000 T.M. de lingotes anuales; y, la Side- competitiva. En efecto, cuenta con ventajas domi-
rúrgica Venezolana S. A. "SIVENSA", con una ca- nantes en lo l'eferente a la producción de mineral
pacidad de fundición de 75.000 T.M. por año y una de hierro, con la instalación de plantas siderúrgicas
capacidad de laminación de 100.000 T.M. anuales. modernas y con un vasto potencial de energía eléc-
trica a precios más reducidos que en el resto de los
La capacidad de producción de la Siderúrgica países latinoamericanos. Además, no estará en peo-
del Orinoco, según estimaciones del Plan de la Na- res condiciones que los otros países para el finan-
ción, se presenta seguidamente especificada por pro- ciamiento de sus ventas. ,
ductos.
En vista de lo anterior, podría convenir a Vene-
zuela propugnar un programa de integración eco-
nómica en el ramo siderúrgico. Al efecto, la Comisión
que ha estudiado esta industria preparó las siguien-
5-36
tes recomendaciones:
CAPACIDAD DE PRODUCCION DE LA SIDERURGlCA
DEL ORINOCO
a) "Establecimiento de una barrera aduanera CO!l1Úll
frente a los jJroductos siderúrgicos de fuera <Iel
(Miles de loneladcxs métricas) área.

b) Eliminación progresiva de los derechos aduane-


J?roqramada
ros, licencias y otros sistemas de protección apli-
1961 1963 1956 cables entre países latinoamericanos, teniendo
como meta la liberación completa del comercio
Arrabio 650 720 910 siderúrgico latinoamericano alrededor de 1970.
Hie~ro Esponja 150
c) l\Iedidas de salvagual'<lia contra el dumping, tanto
Ac·~ro 825 825 1.000 de fuera como dentro del área latinoamericana.
Laminados 677 677 977 d) Solución al problema de pagos intemaciouules".
No planos 382 382 382
El Comercio de Venezuela con la ALALC.
Planos .. 300
El intercambio total de Venezuela con los países
Tt:bo~ .. 295 295 295 miembros de la Zona alcanzó, en promedio anual,
Fundición 30 60
durante los aíios de 1960, 1961 Y 1962, apenas el
5,7% del correspondiente al comercio venezolano
Tubos .. ·30 60 con el mundo. Las exportaciones re]1resentaron el
7,6% y las importaciones el 1,6%.

El comercio de exportación de Venezuela hacia


La demanda latinoamericana por productos side- los países de la ALALC está representado en su
rúrgicos alcanzó en 1961 la cantidad de 8.249 miles mayor proporción por hidrocarburos, y se dirige
de T.l\1. en término de lingotes, concentrada en pocos fundamentalmente hacia tres países: Argentina, Bra-
países (Argentina, Chile, Venezuela, México y Bra- sil y Uruguay. El comercio de importación está
sil). Se estima que esta demanda se incrementará constituido por un número apreciable de renglones
a 18.609 miles de T.M. para 1970. arancelarios, los cuales corresponden en su mayoría
a las categorías de alimentos y productos interme-
La oferta latinoamericana de productos laminados dios. Si se toman en consideración los renglones
fue de 6.107 miles de T.M. en 1961. Si comparamos cuyo valor importado sea superior a Es. 1.000 anua-
esta cifra con el consumo total de laminados para les, el número de artículos alcanza a 468, lo cual
el mismo año, o sea, 8.249 miles de T.M., encontra- denota la poca significación económica de cada pro-
mos un déficit de 2.142 miles de T.l\L que debió ser ducto individualmente.
cubierto por importaciones desde fuera del área. Si
ya en 1961 existía una producción insuficiente para Algunos productos prov-cnientes de la Zona estáu
cubrir la demanda latinoamericana, es de esperarse sujetos al régimen general de restricciones a la
-de acuerdo con las estimaciones- que esa dife- importación, mediante licencias previas, contingenta-
rencia tenderá a ampliarse en mayor medida para mientos y cuotas; en efecto, para 1962, el 31,1 % del
1970. Por lo tanto, la producción venezolana tiene total importado desde la Zona estaba sometido a
una gran perspectiva para atender los requerimientos estas restricciones, comprendiendo UlI total de 37
crecientes. de ese mercado. renglpnes.
COMERCIO EXTERIOR 153

En el Cuadro ;)-:38 se presentan las importaciones puede apreciar que las categorías de bienes de con-
desde la Zona por categorías y grupos, sujetas al sumo corriente son las más afectadas por el requisito
requisito de licencia previa. En dicho cuarlro se de licencias }H'eyias.

5-37

paINCIP!\LES lMPORTJl_CIONES DESDE LA ZONA DURANTE LOS "\ÑOS \961 y 1962

(Valores FOB en miles de bolívares) (a)

l 9 ti 1 9 6 2

~o del % del
'Io!al To!al
Descripción del Producto: Valor Zona Valor ZoDa
. -- ._._-------
(1) (2) (3) (41

Queso,; y cuc!jada~ de todas ciases 28> 9.5 5.7118 9.1

Trigo 1.572 2.8 .455 7.0

Arro~ con cáscara: .069 1,9

Arroz sin cáscara .350 2.1

Manzanas .988 .. ,
7 •
.864 4.5

Uvas .28~ -1.1 2.831 4.5


Peras . 7~0 3.1 .755 2.8

l...1:ermeladas y Jaleas de pero~. manzanas, etc. 30\ 0.5 553 2.4

Frijoles y Caraolas 3.776 6.6 793 1,2

Harina de pescado 2.999 5.4 S. 143 8.\

Algodón Crudo .. 2~9 0.5 2.660 4.2

Ext.ractos ve:getales curtiente3 r:.ep. de que-


bracho 897 I.E \.096 1,7

!\'!i},j icc::mc-:l. tos preparador:: para uso interno


(oral) . . . . .C81 \.9 229 0,4

Manufacturas de corcho en varillas y tubo!:> .293 2,3

Hierro en lingotes (colado y poroso) \72 3.4

Barras. t'Orillas y I!ejes de cobre no espe·


cificados 167 0.3 .019 1.6

Baterías de cocinas .504 2.7 273 0,4

Maquinaria para moler maíz y carne .370 2.5 .91:; 3.0

Películas cinematográficas impresionadas no


especificadas .893 3.4 \.593 2.5

Atlas. libros y folletos para educación 422 0.8 1.23\ 1.9

31. 8e; 57.1 38.700 60.9

{a) S" tomaron los reng~ones arancelarios, cuyo valer d;:- impo:lació" en cualquieco de los dos
años no fue inferior al millón de boHvare5.
154 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

S-38

IMPORTACIONES DESDE LA ZONA SUJETAS AL REQUISITO DE LICENCIA PREVIA

(Valore. rOB en miles de bolívares)

% de lo importado
Valores (1) desde la Zona
.-------
Caleqoría. y Grupos: 1961 1962 1961 1962
----- ---- - ----
Bienes PrimarIos: .. _. 6.582 7.386 38,1 36.4
1. Productos Alimenticios no elaborados 5.782 6.705 37.1 41.4
2. Materias Primas . _ . _ .. .. .. .. 800 681 46.8 10,6
Productos Internos. Bienes de Capital y de
Consumo Duradero: .. .. 167 2.243 0,9 9,9
1. Productos Intermedios 71 2.218 0.7 16.3
2. Bienes de Consumo Duradero .. 96 25 0,6 1.0
Bienea d. Consumo Corriente: .. .. 7.989 8.911 47.3 53.4
L Productos Alimenticios elaborados 6.584 7.303 96.1 91.1
2. Productos Químicos y Farmacéuticos 103 457 43,8 39.8
3. Productos Manufacturados 1.302 1.151 17.0 1~.3
------ ~---- -------_.
Total: . 14.738 18.540 27.6 3I.!

(1) Se tomaren los renglones arancelc.rios .::::uyo valor de importación no fue menor de Bs. 25.000.

Con relación a la política de exoneraciones de explica en primer lugar por la compOSlClon de las
derechos arancelarios, conviene señalar que para importaciones y por la diferencia de precios entre
1961, 87 renglones importados desde la Zona, entre la Zona y terceros países. Así tenemos, que la cifra
un total mayor de 487 numerales, recibieron el bene- rectificada (excluyendo el renglón 054-03-03, o sea,
ficio de exoneración de derechos, en proporciones "Otros productos vegetales en crudo") alcanzó a
que oscilaron entre el 50% y el 100% del monto de 23,8% para la Zona y a 10,7% para terceros países.
los gravámenes correspondientes.
En el Cuadro 5-39 se detallan por categorías
Dentro del análisis de los aspectos fiscales deri- económicas de mercancías las medias ponderadas
vados del comercio de Venezuela con la ALALC, es para 1961 y 1962. Se puede apreciar el efecto del
importante destacar el cálculo de la relación entre ya citado numeral 054-03-03 de la categoría de bie-
los gravámenes vigentes y el total de importaciones. nes primarios. De igual manera se puede notar la
Dicho cálculo da como resultado cifras superiores influencia de la composición y proporciones de las
para la Zona que para terceros países, lo que indica diferentes importaciones y sus efectos sobre la mag-
que en las importaciones provenientes del área la nitud de las medias ponderadas.
incidencia arancelaria es mayor. Este fenómeno se
COMERCIO EXTERIOR 155

MEDIAS PONDERADAS CORRESPONDIENTES A LA ZONA Y TERCEROS PAISES POR CATEGORIAS

ECONOMICAS DE BIENES

(Valor•• rOB en miles de bolivares)

I 9 6 1
-- ---_._-_ .... - -_. __ . ._._---_. __
1 9 6 2
. "'

Terceros Terceros
Cateqorías Zona Paísea Zona Paí•••
---------- --_._- ------- -------
1. Bienes Primarios: .. .. 27.09 17.95 103.15 (a) 21.14
1. Producto.'S Alimenticios no elaborados 25.10 13.12 110.82 (b) 18.88
2. Materias Primas .. 45.26 69.36 72.94 42.53

11. Produe:os Intermedios y Bienes de Capital: 19.98 6.36 13.37 3.30


1. Productos Intermedios .. 31.53 16.07 21.03 8.09
2. Combustibles elaborados 13.77 24.70
3. Bienes de Capital .. .. 6.44 1.23 1.78 0.93
4. Bienes de Consumo Duradero .. 2.45 3.07 2.1l 6.54

111. Bien.. de Con.umo Corriente: .. 32.22 20.40 31.80 18.09

1. Ploduc~os AHmenticios elaborados 47.62 28.24 39.72 48.02


2. PrOductos Químicos y Farmacéuticos 10.02 9.58 7.84 6.81
3. Otros Productos Manufacturados. 25.28 17.83 27.01 18.33
_.----_. ------- ---------
Total: 26.15 14.20 49.04 (e) 10.69

(a) El resultado se debe a la inclusión del numeral 054-03-03 que influye en forma apreciable;
si se excluye. la media parcial es de 28.99 para la Zona.
(b) Si se excluye el numeral 054-03-03, la media parcial para la Zona es de 17.60.
(e) Si se excluye el numeral 054,03-03, la media parcial para
la Zona es de 23.83.

Del análisis de los aspectos fiscales derivados desde la Zona es abundante, son muy pocos los que
del comercio de Venezuela con la ALALC, se des- tienen un valor de importación realmente significa-
prende que en el programa de liberación de desgra- tivo; b) los artículos que se importan con mayor
vámenes que se impondría el país en caso de ingre- regularidad representan una baja proporción de los
sar a la Zona de Libre Comercio, jugarían papel totales anuales, debido a que no se han establecido
importante los criterios que se siguen para la polí- corrientes permanentes de comercio de importación
tica de exoneraciones. entre la Zona y Venezuela; y, c) en 1962 entraron
al país cincuenta renglones libres de derechos de
Para la formulación de la Lista Nacional de importación, y cincuenta y cinco en 1961.
Venezuela, de acuerdo con las normas que establece
el Tratado de Montevideo y el Protocolo 1 del mismo, De lo anterior puede inferirse, en consecuencia,
surgen algunos inconvenientes derivados de las ca- que Venezuela tendría muchas dificultades para pre-
racterí¡ticas propias del comercio del país con la sentar una Lista Nacional ajustada en su sentido
Zona. Entre ellos cabe mencionar: a) que a pesar estricto a las exigencias del Protocolo 1 del Tratado
de la gran cantidad de productos que se importan de Montevideo.
BALANZAUE PAGOS DE VENEZUELA
l.-El Resultado de la Balanza de Pagos. l.l.-EI Saldo. 1.2.-La Significación del Saldo. 2.-La Estl·uc-
tura de la Balanza de Pagos. 2.1.-EI Examen de Conjunto. 2.2.-Balanza de Mercancías. 2.3.-Balanza de
Servicios y Transferencias Unilaterales. 2.4.-Balanza de Capitales. 2.5.-Cuentas Compensatorias de la
Balanza de Pagos. 3.-La Balanza de Pagos por Sectores. 3.1.-Sector Petrolero. 3.2.-Transacciones In-
ternacionales de las :Empresas de Hierro. 3.3.-0tras Actividades Económicas.

l.-El Resultado de la Balanzc[ ;:;aldos adversos, resultantes de las transacciones in-


de Pagos. ternacionales efectuadas durante esos años.

1.1 .-El Saldo. En efecto, el mencionado superávit de USA $ 279,74


millones logrado durante el año en estudio, se reflejó
Las transacciones econonncas internacionales del en una expansión de USA $ 156,44 millones en las
país, efectuadas en 1963, determinaron un saldo reservas internacionales del país, y pel'mitió además
activo en la Balanza de Pagos que asciende a la reducción de la deuda externa compensatoria en
USA $ 279,74 millones, el más elevado de los últimos USA $ 123,30 millones.
;;.il~ años. Continúa así el proceso de recuperación
de nuestros pagos externos, iniciado en 1961. Las transacciones a las cuales puede atribuírsele
naturaleza compensatoria, efectuadas durante el año,
La evolución favorable de la Balanza de Pagos consistieron en la cancelación de las cuotas cuarta
en los últimos tres años es el resultado de cambios y quinta (USA $ 66,67 millones) correspondientes a
muy significativos registrados en la cuenta cOlTiente la amortización del empréstito de USA $ 200,00 mi-
y de capital durante este período. En efecto, mien- llones contratado en 1960 con bancos comerciales lk
tras la primera ha arrojado saldos positivos muy los Estados Unidos, y en el pago del resto de las
cuantiosos, las salidas netas de capital han sido cada Letras del Tesoro (USA $ 56,63 millones), suscritas
vez menores desde 1960, y a partir de 1962, infe- en 1961 por conducto de las compañías petroleras.
riores a los saldos de las operaciones corrientes.
Esta afirmación se basa en numerosos indicios, que Los pasivos internacionales del país, de carácter
permiten calificar a la mayoría de las transacciones compensatorio y aún pendientes, se situaron a fine.~
no identificadas como operaciones de capital. de 1963 en USA $ 108,33 millones, y están constitui-
rlos por obligaciones con el Eximbank por USA $ 75,00
Dentro de un análisis integral del resultado de millones y por el saldo de la deuda contraída en
la Balanza de Pagos, cabe estudiar la forma en que 1960 con bancos comerciales de los Estados Unidos.
el saldo de las transacciones autónomas afecta el
nivel de las Reservas Intenlucionales del país y la A continuación se presentan los resultados de la
posición de los pasivos internacionales contraídos Balanza de Pagos de Venezuela en el período 1959-
en años anteriores con el objeto de financiar los 1963:
BALANZA DE PAGOS DE VENEZUELA 157

6-1

TlIANSACCIONES AUTONOMAS y COMPENSATORIAS (NETAS) DE LA BALANZA DE PAGOS

(En millones de USA S)

1963 1962 1961 1960


.. __ . __1959
._. --
Transacciones Autónomas

Corrien:es 584.19 362.84 444.94 415.02 -- 162.67

De Capitai - 266.51 - 483.90 - 449.37 311.55 - 332.63

'No identificadas -
--_._---
17.94 192.09 -- 13.40 - 407.94
-- - - - - - - - - - - ..
30.34
_--
Saldo: _. 279.74 71.02 17.83 - 304,47 464.96

Transacciones Compensatorias (Liquidación del Saldo)

Variación de las Reservas Inter·


nacionates (1) - 156.44 2,7.8 19.J:; 184.24 367.27

Variación de la Deuda
Compensatoria (2; ..- 123.30 - 73,30 1.50 200.23 97.69

Tolal: -- 279.74 - 7LU2 17.83 30'1,47 164.96

:1) Signo {-) signiíica aumento, signo (+) disminución.


(2) Signo (--) significa disminución. signo (+) aumento_

El cuadro anterior ofrece una VISlOll de l:onjuntu corriente se ha convertido en el elemento activo de
de la estructura de la Balanza de Pagos de Venezuela la misma, en tanto que la cuenta capital se ha
en los últimos cinco años; e indica, además, el saldo constituido en el factor de pasividad. En los años
de las transacciones autónomas y su ulterior liqui- 1959, 1960 Y 1961 el saldo negativo de la cuenta
tlación, es decir, el financiamiento del déficit o la capital se mantuvo en niveles superiores al saldo
utilización del superávit. positivo tle la cuenta corriente y la Balanza de Pagos
resultó pasiva. En 1962 y 1963 las salidas netas de
En la evolución de las transacciones autónomas capital fueron inferiores a los ingresos netos en
se destacan dos características bastante definidas. cuenta corriente, y la Balanza de Pagos de esos años
.-\. partir de 1960 las operaciones en cuenta corriente fue activa .
determinan saldos activos muy pronunciados y, con
excepción de 1962, crecientes. Por otra lJart-e, las En la segunda parte del Cuadro 6-1 se muestra
transacciones en cuenta capital se traducen en sa- la liquidación de los saldos registrados por las tran-
lidas netas cuantiosas durante todo el período. Los sacciones autónomas. El financiamiento de los défi-
saldos negativos de esta cuenta resultan esencial- cits de los ailos 1959, 1960 Y 1961, que en conjunto
mente de las fuertes desinversiones efectuadas por ascienden a USA $ 787,26 millones, se realizó en
los sectores externos de nuestra economía (Petróleo parte recurriendo a las reservas internacionales, cuya
y Hierro) por concepto de capital a largo plazo y utilización se cifró en USA $ 490,24 millones durante
engloban, asimismo, fugas muy sustanciales de ca- los años mencionados; además, como consecuencia
pital a corto plazo originadas en otros sectores del brusco descenso ocurrido en los activos inter-
(USA $ 190,32 millones, USA $ 171,95 millones y nacionales líquidos del país, fue necesaria la contra-
USA $ 100,18 millones, en 1961, 1962 Y 1963 res- tación de financiamientos especiales por un monto
pectivamente) . neto de USA $ 296,42 millones.

Esta configuración de la Balanza de Pagos signi- A partir de 1961 se ha detenido la disminución


fica una profunda modificación de su estructura. de las Reservas Internacionales, y los saldos activos
En efecto, hasta el año 1957 las operaciones en de los últimos dos años han promovido la expansión
cuenta capital arrojaban saldos activos, mientras de las mismas al nivel más elevado desde 1958,
que la cuenta corriente era generalmente negativa. permitiendo al lUismo tiempo reducir en USA $ 196,GO
Como consecuencia de los cambios ocurridos en las millones los pasivos internacionales de índole com-
principales pm-tidas de la Balanza de Pagos, la cuenta pensatoria.
158 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

r-"'¡IVEL DE. LAS R6SER~y\S iNTE~ACIO~-.JALE.s DELP/\.I5


y DE LA DEUDA OFICIAL COMPEN5AT0Rl6
+ -1-
I~OI

~~~+~
800
600
400
200
O
200
400
1955 56 57 58 59 60 61 62 65

1.2.-La Significación del Saldo. mente un incremento secundario del mismo, en la


medida en que los ingresos ganados por las empresas
El resultado del año en estudio refleja una etapa internas en detrimento de las competidoras del exte-
de superación en la consecución del equilibrio de rior son gastados en la adquisición de bienes y ser-
nuestras transacciones económicas internacionales, vicios producidos en el país.
destacándose como el hecho más significativo la re-
En conclusión, el desarrollo de la cuenta capital
cuperación de las reservas internacionales del país.
y de la cuenta corriente refleja en los últimos cinco
La disponibilidad de una sólida situación de liqui- años un proceso de reajuste en la estructura de la
rlez internacional, está estrechamente vinculada con Balanza de Pagos de Venezuela. Por su parte, el
el mantenimiento de la estabilidad del intercambio progresivo mejoramiento de las transacciones de ca-
internacional, especialmente en lo referente a las pital apareja el desarrollo de fuerzas que habrán
transacciones que implican movimiento de capital. de elevar la importación, especialmente la de ma-
La búsqueda de un nuevo nivel de equilibrio de la terias primas y bienes de inversión, a niveles más
Balanza de Pagos del país comienza a raíz de las compatibles con el volumen de las exportaciones.
modificaciones cambiarias introducidas en 1960, y
pese a los desajustes temporales originados por tales .2.--Lr( Estruetu¡'a de fa Balanza
medidas, se ha logrado un mejoramiento de nuestra de Pagos.
posición internacional, lo que se ha producido con-
2.1.-E! EX<lliH~n de Ct)l1j~nto.
juntamente con la revitalización del ritmo de la
actividad económica y ocupación internas, y en ausen-
cia de crecimientos excesivos en los niveles de Como ya ha sido señalado, y tal como puede
precios. apreciarse en el Cuadro 6-2, durante 1963 se produjo
un notable incremento en el saldo activo de la cuenta
Por otra parte, y sin dejar de pondel'al' debida- corriente, experimentándose conjuntamente un mejo-
mente la inconveniencia de una cuenta corriente ac- ramiento en el resultado de la cuenta de capital.
tiva que implica la desviación de ahorros nacionales
hacia el exterior, es oportuno señalar que el mejo- En 1963 el superávit de las transacciones corrien-
ramiento de los niveles de empleo, logrado en los tes fue superior en USA $ 201,35 millones al de 1962,
últimos años, tiene en parte su origen en el saldo constituyendo el saldo positivo más elevado que se
favorable de la Balanza Comercial, debido a la re- haya registrado hasta ahora; este resultado se pro-
ducción de las importaciones, como consecuencia de dujo por efectos de un incremento en las exporta-
las modificaciones del tipo de cambio promedio del ciones y, en mayor medida, por una reducción en
bolívar y de la aplicación de restricciones cuantita- el monto de los bienes y servicios importados.
tivas a la importación venezolana. La expansión de Las transacciones de capital no monetario pre-
las industrias internas productoras de bienes que sentan un mejoramiento en comparación con 1962, al
compiten con los importados, ha generado un aumen- situarse las salidas netas de capital en USA $ 389,81
to primalio en el nivel de la ocupación y sucesiva- millones, monto que incluye USA $ 266,51 millones
BALANZA DE PAGOS DE VENEZUELA 159

de egresos netos de capital de carácter autónomo y ya que sus respectivas transacciones originaron egre-
USA $ 123,30 millones de pagos compensatorios efec- sos que ascienden a USA $ 303,64 millones, monto
tuados por el sector oficial. inferior en 35,5% al del año precedente. Las ope-
raciones ordinarias de capital efectuadas por el sector
El 11J.encionado saldo de USA $ 266,51 mmones oficial determinaron nn saldo activo de USA $ 37,13
correspondiente a las salidas netas de capital autó- millones.
nomo se produjo principalmente en el sector privado,

6-2

CONSOLIDACION DE LAS PARTIDAS DE LA BALANZA DE PAGOS DE VENEZUELA (*)

(En millones de USA $)

1963 (P) 1962 (R) 1361 (R} 1960 (R) 1959 (R)
A. Transacciones Conie-n1es
------- -----_._--- - -._------- ---------
Exportac:ones f.O.B. 2.554.98 2.533,14 2.452.02 2.392.74 2.326,32
Importac~ones F. O. B. .. -1.017,27 -1 .142,015 -1.108,73 --1.145,31 --1. 520,17
Transporte y Seguro 105,04 123,05 120,81 128,27 169,72
Ingresos sobre lnversinne:; 634.50 643,19 567,52 516,30 512,47
Otros Serv:.cios .. 149,57 179,23 126.40 100,29 199,19
T.:ansfcrencias unilaterales 84,41 82,38 83,57 87,55 87.44
------ --- ----------- ---------_ - - - _ . - - - - - -
..

TOTAl. .. 564.19 362,84 1144,94 415,G2 162.67


B. Tra:J.so:ccio~es de Cc:.pital
Privado:
Largo Plazo .. 108.50 248.99 74.06 142.49 43.61
Corto Plazo .. 94,96 49.45 63.82 22.37 12.09
Otras Remesas 100.18 171.95 190.32
------
To~(il Privado 303.64 470.39 328,20 164,86 55.70
Gobiei"I!.o:
Largo Plazo 33.56 10.77 117,35 145.00 385.00
Corto Plazo 3.57 2.74 3.82 1.69 3.33

l.'o~al Gobierno 37.13 13.51 121.11 146.69 388.33


Total B . 266.51 483.90 449,37 311.55 332.63
C. Transacciones CompenSCltorias del Gobierno
V Movimiento 1vIon~tario:
Ge,bierno: (**)
Largo P:.azo 66.67 16.67 8.33 200,00
Corto P~azo 56.63 56.63 6,83 0.23 97.69
-------
Totcl Gobierno .. .. .. .. .. .. .. .. 123.30 73.30 1.50 200.23 97,69
Monei:ario:

l\cUvos a C:):to Plazo .. .. .. .. .. 159,47 1.65 14,8Q 99.22 278.88


Pasivos a Corto Plazo .. .. 1.97 3.03 2.67 16.85 23,40
0:0 Monetario (aumento (-) . . . . 1.06 0.90 1.82 220.31 64.99
------------ ---------- _._- ------
Total Sector Monetario .. 156.44 2.28 19.33 104,24 367.27
Total C . . . . • • 279.74 71.02 17,83 304.47 464.96
D. E:'tores y O:nisicnes .. 17.94 192.08 13.40 407.94
------_._--- --- ~----- ---- _._----- - - - 30.34
---

(*) La falta de signos indica crédito. el signo menos indica débito.


(.. ) Ver Cuadro 6-14.
{PI Preliminar.
(R) Revisado.
160 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

P~CIPALE-.s COMPONENTE-S DE LA [)ALANl:6 DE P,A.GQS

+
~~~ =+=
800
I r -i--=:J_
/
I _1
CAPITr'\.L NO ¡\/\ONE.TAR.!....Q.

- - I
I _1

__=~
..

+=
CAPITAL
7 00 - ¡ MONETAIZ!9- - )
- -- -··f-- - ---
600
:~
000
f-r I
"~.
'"
r--

/---L~
-~
'- /
/
/
/

-+-1- - -

~~~ -- I
I
/_L
--
.

loo
o -+--
---'---=f-~")1'
'"
1
/
"
_" _
i---.----t---.---i----...--
I

-d--=
1
0
cOO -t- \

';y
\ 1
.
.:300 - I , (. \ 1
/1""0 TR6NY"CCIONE...s \ /

=t-=r= I ---+;
¡v- - eORSl§NTE.,S \ /

~~~
1955 56
\1 ~-I-
57 58 59 60
I
r--,---jl----
61 62 63

2.2.-Balanza de Mercancías. Las importaciones, por su parte, totalizaron


USA $ 1.017,27 millones, lo que significa un descenso
El saldo de la balanza de mercancías durante del 11% con respecto al año anterior.
1963 se situó en USA $ 1.537,71 millones, el más
alto registrado hasta la fecha. A partir de 1959 se ha venido manifestando una
creciente reducción en las importaciones como con-
Como puede apreciarse en el Cuadro 6-3, el nivel secuencia de la política de protección aduanera, de
de la exportación alcanzó a USA $ 2.554,98 millones la sustitución de bienes de consumo importados, de
en el año a que se contrae este Informe. Se reafirma las modificaciones en los tipos de cambio y, en cieltos
así la tendencia creciente de este rubro en el último años, a causa de la contracción del crédito extelno
quinquenio, debido principalmente al constante incre- y del descenso que se ha producido en algunas acti-
mento de las exportaciones del sector petrolero. vidades de la economía nacional.

6-3

BALANZA DE MERCANCIAS

(En millones de USA S)

Afios Exportación Variación ~~ II11:9orlación Variación ~% Saldos

1959 2.326.32 1.520.17 806.15

1960 (R) 2.392.74 2.8 1.145.31 24,6 1. 247.13

1961 (R) 2.452.03 2.5 1.108.79 - 3.Z J.. 343.24

1962 (Rl 2.533.14 3.3 1.142.45 3.0 1.330.E9

1963 (P) 2.554.98 0.8 \.017.27 ILO 1.537.71

(R) Revisado.
(P) Preliminar.
BALANZA DE PAGOS DE VENEZUELA 161

COMP051C1ÓN DE LAS TR¿N.5ACCIONES COr~TE.s

0 000
~~-5~SI
70tal
111
DE. LA BALAt...¡~ DE. PAGOS

~
2500

2000 _¡-
I~
l' o-°
~

150o~1 '- . o_0y! ~_

1000 =+ /

°-0-°" ~
1/7.6Ít:Uio •
80'61(3. IIlVe¡;<;!ofles - -

5 00
t
,
1955 5657 58 59 60 61 62 65 1955 5657 58 59 60 61 62 63

2.3.-Balanza de Servicios y este descenso guarda estrecha relación con el ocurri-


Transferencias Unilaterales. do en las importaciones.

El examen de la balanza de servicios y transfe- Los servicios no financieros ongmaron salidas


rencias unilaterales (Cuadro 6-4) nos revela el ca- netas por un monto de USA $149,57 millones en 1963,
rácter negativo de todos sus componentes. Debe lo que representa una disminución de USA $ 29,66
destacarse el papel determinante que en el monto millones con respecto al ejercicio anterior. Puede
y signo de esta cuenta tienen las transferencias por imputarse este descenso a la disminución en los
concepto de utilidades de las inversiones extranjeras pagos efectuados por este concepto por la industria
en el país, las cuales muestran una tendencia ascen- petrolera.
dente en el período 1959-1962, con un ligero des-
censo ocurrido durante el ejercicio a que se refiere Los egresos correspondientes a remesas y otras
este Informe. Los egresos por concepto de l'rans- transferencias unilaterales, que muestran cierta cons-
porte y Seguros muestran un descenso continuo en tancia en cada uno de los años del lapso 1959-1963,
el quinquenio 1959-1963, excepción hecha de 1962; totalizan USA $ 84,41 millones en 1963.
162 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

BALANZA DE SERVICIOS Y TRANSFERENCIAS UNILATERALES

(Saldos Nelos)

(En millone. de USA S)

Remeses
Inqresos y otras
Transporte Servicios no sobre Transferencias
Años Total y SeC!uros Financieros Inversiones Unilaterales
_. -_._------ .. *-------- ------ -, --- - -----------
1959 (R) 968.82 _.. 169,72 Hl9.n - 512,4.7 87,44

1960 (R) 832.41 128.27 10023 - 516.30 .. 87.55


'

1961 (R) 339.10 121,61 126.40 567.~2 83.57

1962 (R.' 1. 027.95 123,05 179.23 643.19 82.38

1963 (P) 973.52 105,04. 149.57 - 634..50 84.41

(R) Revisado.
(P) Preliminar.

2.4.-Halanza de Capitales. Las operaciones de capital del sector oficial, de


carácter no compensatorio, dieron origen en 1963 a
La balanza de capitales es analizada en los Cua- un saldo activo de USA $ 37,13 millones. Se modifica
dros 6-5 y 6-6, distinguiendo las transacciones reali- así el sentido que había registrado la serie, la cual
zadas por el sector privado de aquellas realizadas acusaba saldos negativos, en razón de que el monto
por el Sector Oficial, así como también discriminán- de las cancelaciones por concepto de obligaciones
dolas de acuel'do con el plazo en que se efectuó la contraídas por el Gobierno superaban los ingresos
operación. provenientes de la utilización del financiamientc)
externo por parte del Sect{)r Oficial.
Durante 1963 las transacciones contabilizadas de
capital no monetario ni compensatorio originaron
salidas por USA $ 266,51 millones, lo que significa
un mejoramiento de 45% con relación al año ante- 6-5
rior, constituyendo la cifra menos desfavorable desde
MOVIMIENTO DE CAPITAL NO MONETARIO
1959. Para el ejercicio del Informe, el movimiento A CORTO Y LARGO PLAZO (0)
estuvo representado por salidas a largo plazo de (Saldo. Kelos)
USA $191,57 millones, situándose en USA $ 74,94
millones los egresos por concepto de transacciones (En millt>ne. de USA $)
de capital a corto plazo.
Año. Corto Plazo Largo Plazo Tolal
El examen de la cuenta de capital, de con- ------- -------
formidad con las entidades económicas que origi- 1959 8.76 - 341,39 - 332.63
naron las transacciones, muestra una reducción de 1!!60 - 24,06 - 28749 - 311,55
USA $ 166,75 millones en las salidas del sector pri- 1961 - 257.96 - 191.41 - 449.37
vado con respecto a 1962, motivada principalmente 1962 - 224.14. - 259,76 - 4.83,90
por un fuerte descenso en el monto de la desinver· 1963 -- 191.57 - 74.94 - 266.51
sión petrolera, y por una marcada reducción en las
exporta.ciones de capital del resto de la economía. C*) Excluye el financiamiento compensatorio del Gobierno ..
6---6

BALANZA DE CAPITALES (NO MONETARIOS)

(Saldos Netos)

(En millones de USA $)

S E e T o R P R 1 V A D o e o o e o
.._-_._-_.. __.....__ .. _-,._.._-_.... _--.---._,.'.-.'-.. --_ .........
S E T R F I 1 A L T T A L E S
-----_.- ... __..... _ ... ,.-._-- _. __ .__ .. ~-- ... _----_.~_ ..

Capital Capital Capital Capital Total neto sin Total neto con
Años Petrolero Hierro Reato Economía Total no Compensatorio Compensatorio Compensatorio Compensatorlo
---~----- .. _-----_.._--- ------------- . -------~---
._-_ .. _ - - --~~--- - -.-------_.--- ._ ... _--
(1) (2) (3) (4)=(1+2+3) (5) (6) (7)=(4+5) (8)=(&+7)

1959 (R) 108,62 - 22,93 - 29,93 55,70 - 388,33 97,69 -- 332,63 - 234,94

1960 (R) 86,60 --- 21,25 .- 57,01 164,86 - 146,69 200,23 311,55 - 111,32

1961 (R) 75,61 41,20 _. 293,79 -- 328,20 - 121,17 1,50 - 449,37 -- 450,87

1962 (R) 230,32 --- 12,57 .- 227,50 - 470,39 -- 13,51 --- 73,30 --- 483,90 - 557,20

1963 (P) 130,65 -- 1L07 __o 161.92 303,64 37.13 J23,30 --- 266,51 --- 389,81

(R) Revisado.
(P) Preliminar.
164 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

/v\ovrMIENTO DE c'A.PITAL satorias de la Balanza de Pagos. El saldo del movi-


MI/Iones de us",," miento monetario en el último ejercicio es indicativo
de que se produjo un ingreso neto de divisas extran-
+ jeras por un monto de USA $156,44 millones, el
1000
cual constituye uno de los incrementos más elevados
900 CAPITAL en las reservas internacionales del país.
NO MONE.TAR,¿g
800
700
)
~
Aumefl(9s En el período 1959-1961 el saldo adverso de la Ba-
600 Ryervas lanza de Pagos dio origen a un déficit de USA $ 787,26
,Deí1:fio'as millones, el cual fue cubierto en un 62,3% con cargo
500 de~<;e¡,vas
a las reservas internacionales, y con una fuerte
400
salida del oro monetario en 1960; el 37,7% restante
0 00 ¡V\OVIMiE.NTO DE'. C.A.PITAL
se cubrió mediante la adquisición de compromisos
y O~ MONE.TAR.!9
200 /~. de índole compensatoria, determinados principalmen-
loo ;t te por la suscripción de Letras del Tesoro y la
o--+- contratación de un empréstito por USA $ 200,00 mi-
llones en 1960.
lOO
200
Durante el año del Informe, las cuentas que in-
30 0 tegran el movimiento monetario presentaron los si-
400 guientes cambios: los activos a corto plazo se in.re-
500 mentaron en USA $ 159,47 millones y las obliga-
l-f--f--+--t--~I ciones a corto plazo en USA $ 1.97 millones, mientras
que la banca comercial redujo sus reservas de oro
1955 56 57 58 59 60 61 62 63
en USA $ 1,06 millones, pernlaneciendo las reservas
2.5.-Cucntas Compensatorias de la de oro del Banco Central en el mismo nivel que
Balanza de Pagos. tenían en 1962. A su vez, la posición deudora del
Gobierno mejoró al efectuarse cancelaciones por un
En el Cuadro 6-7 se analizan las CUeJitas compen- monto de USA $123,30 millones.

6-7

CUENTAS COMPENSATORIAS DE LA BALANZA DE PAGOS

(En mi1lon.s de USA S)

MONETARIAS
. - - - - - - - . - . - - - - - - - . - - - - -..- - - - - - - -...---.-- Fi~anciamiento
Total
Activos a Pasivos a Oro induc:ido del Monetario
Años Co"¡o Plazo (.) Corto Plazo (.. ) Monetario (.) Total ne~o Gobierno (••• )
---- _._----_ ...
e Induc:ido

(1) (2) (3) (1)=0(1+2+3) (~) (6)=(4·1·5)

1959 (R) 278.88 23.40 64.99 367.27 97,69 464.96


1960 (H) 93,22 ..- 16,85 220.31 104.24 200,23 304.47
1961 (R) 14.84 2,&7 1.82 19.33 - 1.50 17,83
1962 . . 1.65 3.03 0.90 2.28 - 73.30 71.02
1963 (Pl . 159.47 1,97 1.06 - 156.44 -123.30 - 279.74

(.) Aumento (-)


(U) Disminución C-)
C'·') Ver Cuadro 6-14.
(P) Preliminar.
(R) Revisado.

3.-La Balanza de Pagos por Sectores. Puede apreciarse el carácter activo de los saldos
del sector petrolero, los cuales, conjuntamente con
A fin de proporcionar una visión de conjunto de los saldos favorables del sector hierro, proporcionan
las transacciones internacionales, se incluye en el activos internacionales al resto de las actividades
Cuadro 6-8 la serie estadística correspondiente al económicas para sus adquisiciones en el exterior.
período 1955-1963.
6-8

SECTORIZACION DE LAS TRANSACCIONES INTERNACIONALES DE VENEZUEl.A


(En mUlon•• d. USA S)

A. Sector Petrolero 1963 (P) 1962 (R) 1961 (R) 1960 (R) 1959 (R) 1959 1957 1956 1955
- _._----_._-
E>:portaciones .. .. .. .. .. 2.384.10 2.369.72 2.275,76 2.175,25 2.127,85 2.298.81 2.569.64 2.085,99 1. 791,21
Importaciones .. .. .. .. .. 99.58 104,47 57,64 92,4Z 157,59 230,54 396,33 237,48 135,06
Transporte y seguro sobre mercancías 0.53 0.14 0,40 5,81 10,67 18,62 36.22 20,47 14,22
Ingresos sobre Inversiones .. 559.93 568,92 476,74 408,51 420,08 502,97 886,65 681.52 551.63
OtlOS Servicios .. .. .. .. 49,47 69,26 ~9,16 27,86 110,68 170,82 179,64 157,36 103.37
Movimiento de Capilal .. 130,65 230.32 75,61 86,60 108,62 59,30 802,88 384,75 19.85
-....···..·--¡.543,94 ..... . f.39S,SI 'T~607:01''- .. --i--:55'4]5'" .- '¡:5'37~' .. "'1'435,16' .. 1. 873,68-' '-':373,91' "967~riii
Total (Sector (A) ..
B. m...o
Exportaciones .. " 98,17 112,58 125,05 158,11 129,43 119,70 118,26 75,79 49,55
Importaciones .. .. 9,69 6.17 5,59 9,71 6,90 14.18 29,29 11,93 6.96
Transporte y Seguro 1.31 0.83 0,75 1.31 0,93 1.91 3,95 1.61 0,94
Ingresos sobre Inversiones 18,17 23,66 31.62 48,56 28,08 30,90 32,58 18,29 10,00
Otros Servicios .. .. .. .. 5,34 6,41 6,58 6,93 8,19 6,61 6,67 4,73 3,72
Movimiento de Capilal .. .. 11,07 12,57 41,20 21.25 22,93 3,22 7,59 0.87 8,13
.-.- ... -0--' 52.59 .---62,94--. -12T.7'í"'- . --'--'10:3'5 ----·-62.40 --- "69,32"" "oo. _o- 53.36.0-- - .._ ...- 38,36 - .. o.___---¡g;eo
Total (Sector B) ..
C. Re.to el. la Economla
a) Transacclon.s Coni.nt••
Exportaciones .. .. 72.71 50,84 51.22 59,38 69,04 89,30 76.31 60,69 62,88
Importaciones .. .. .. .. ..- 908,00 -1. 031.81 · .. 1.045,56 -1.043,18 -1.355,68 -·1.267.43 · .. 1.349,33 915.48 846,32
Transporte y Seguro .. ., 103,20 122,08 120,46 121.15 158,12 151.55 159,39 106,55 98.02
Ingresos sobre Inversiones 56,40 50,61 59,16 59,23 64,31 65,74 57.30 43.71 23.39
Otros Servicios .. .. 94.76 103,56 60,66 65,50 80.32 92.58 131.35 60,67 48,l!
Remesas y Otras Transacciones
unilaterales .. 84,41 - 82,38 - 83,57 - 87,55 - 87,44 70,74 63,79 - 57,03 52,20
Total . . . . -··--:..-1.174.06----=~:1.339.60·- .0 -::::¡·:-?j·i8.1S--·- '~·-=-i--:·317.23"" -~'~T:6i6,83'--- -1.558.74 ..·...:..-I--:a84~ --=. 1.122,75 - .-.. 1. 005, 16
b) Movimiento d. Capilal del Sec-
tor Privado:
A Largo Plazo 25,01 5,23 3,67 24,06 41.35 19,42 172.22 78,58 25,66
A Corto Plazo 86,75 60,78 99,80 32,95 11.36 66.39 7.95 31,49 45.54
Otras Salidas de Capital (neto) 100,18 171,95 190,32
Total: , . --'---'--161.92 - 227,50 ....=.-. 293.79-· .... '--s7~io---' 29.99 ._. --=-'46.97-- "-0180.170--- 110,07 ·-·-----n;-20
.,) Movimiento de Capilal d"l Sector
Oficial:
A I.argo Plazo 33,11 - 27A4 --- 125,68 55,00 -- 3A5,OO _. 348,00 --- 4,56 0,91 -- 1.83
A Corto Plazo 53,06 - 59.37 3,01 1.46 94,36 4,35 "-' 0,03 1,53 1,53
Total: . . . . ..--- '--'li6,17"=,---¡¡s;a¡-- . '-::"-0 122,67- .. oo. '-53,54 -- --=~90,64-' _.::- 343.65 --. ·--·---4-:59- o------O'62'.~:::o--- 0,30
Total Resto de la Economía:
(Sector C) ..
Total General (Sectores A.
-1.422,15 -·1.653,91 --1 . 734,65
_--_
·-1.320,70
.... _.. -.. .. -
-1.997,46 --1..949,36 -1.509.27 -1. 013,30 934.26

B Y C) 174,38 194,36 5.93 303,70 397,61 444,88 417.77 398.97 52,62


D. Sector Monetario
Activos a Corto Plazo 159,47 1.65 14.84 99,22 278.88 384,63 394,87 219,15 55,67
Pasivos a Corto Plazo .. 1.97 3,03 2,67 16,85 23,40 1.19 8,70 1,34 8.67
Oro Monetario .. .. .. .. 1.06 0.90 1.82 220.31 64.99 0,Q7 115,11 200.85 0,01
Total del Movimiento de Ca-
pilal y Oro del Sector Mo-
netario .. 156,44 2,28 19,33 104,24 367,27 385,75 501,28 421,34 47,01
E. Error". y Omlslone. 17,94 192,08 13040 407,94 30,34 59,13 83,51 22,37 5,61

(P) Preliminar.
(R) Revleado.
166 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

3.1.-Sector Petrolem. y SCl'VIClOS no financieros y con un leve descenso


en las utilidades obtenidas por las empresas del
En el Cuadro 6-9 se presentan las transacciones ramo,. originándose en esa forma el incremento ya
internacionales de las empresas que integran la señalado en el saldo de las operaciones corrientes.
industria petrolera venezolana. De su análisis re-
saltan las siguientes características para el período La cuenta de capital presenta saldos deficitarios
1959-1963: las transacciones corrientes presentan sal- a partir de 1960, año en que las empresas petroleras
dos positivos de tendencia creciente hasta 1961, re- disminuyen sus pasivos internacionales e incremen-
duciéndose ligeramente dicho saldo en 1962, al si- tan sus depósitos en el exterior. Este movimiento
tuarse en USA $ 1.626,93 millones. En 1963 se pro- se acentúa particularmente en 1962, cuando se acre-
duce nuevamente un aumento en el saldo, al tota- cienta la reducción de pasivos extranjeros, acompa-
lizar USA $ 1.674,59 millones, lo que significa un ñada de un aumento en los activos con afiliadas.
incremento del 3% sobre el resultado del ejercicio Durante el año de la reseña se observa un mejora-
anterior. miento en el movimiento de capital de las compañías
petroleras al reducirse los egresos de capital en
El monto y signo ele estos saldos es reflejo de USA $ 99,67 millones con respecto a 1962, situándose
las características de sus componentes. En 1960 se el saldo neto ele esta cuenta en USA $ 130,65 millo-
produce el incremento más acentuado del quinquenio nes. Este resultado se produce al reducirse la cance-
en consideración, por efecto de una pronunciada baja lación de pasivos internacionales y disminuir la ad-
en las importaciones, acompañada de una sensible quisición de activos extranjeros por parte de las
reducción en el monto de los servicios no financieros empresas que integran este importante sector.
demandados por este sector y de un aumento en' las
exportaciones. En 1961 el aumento en las exporta- El resultado neto de las actividades extel'llas de
ciones contrarresta el alza experimenta.da por los las compañías petroleras, que constituyen la prin-
servicios y las utilidades de la inversión ext1'3njera; cipal fuente de divisas para el país, tiende a pre-
durante 1962 los ingresos sobre inversiones y las sentar niveles crecientes entre 1959 y 1961, cuando
importaciones ascienden en mayor grado que las culmina con un ingreso de USA $ 1.607,01 millones.
exportaciones, por lo que el resultado de la cuenta En 1962 el saldo monetario de este sector presenta
corriente es inferior al de 1961. En el ejercicio del l::t cifra más baja del período en consideración,
Informe ocurre un leve incremento en las cantidades mientras que en 1963 ocurre un aumento de 11% en
de petróleo exportado, sin que se produjeran modifi- el resultado del saldo sobre el del año precedente,
caciones importantes en los precios. Dicho aumento al originar las actividades realizadas por el sector
estuvo aparejado con una baja en las importaciones que nos ocupa un ingreso de USA $ 1.543,94 millones.

6-9

SECTOR PETROLERO

(En millone. de USA S)

CUENTA CORRIENTE
Importaciones Cuenta Movimiento
Años Exportación y Servicio. = Saldo + Capital Monetario

1959 2.127,85 699,02 1. 428,83 108.62 1.537,45

1960 2.175,25 534,60 1.640,65 86,60 1.554,05


1961 2.275,76 593,14 1.682.62 75.61 1.607.01
1962 (R) 2.369,72 742,79 1.626,93 - 230,32 1.396,61
1963 (P) 2.384,10 709,51 1. 674.59 - 130,65 1.543.94

(P) Preliminar.

(R) Revisado.
BALANZA DE PAGOS DE VENEZUELA 167

6-10

COMPOSICION DEL SALDO MONETARIO DEL SECTOR PETROLERO

1959-1963

(En mUlon•• d. USA $)

1963 (P) 1962 (R)


-~----
1961
_._-_
1960 19S9
.. - - - -
Activo!. netos internacionales cdquiridos por
el Sector oncia!i:
Divisas vendidas a: B.C.V. (l) .. 1.351.12 1.252.39 j .344.08 1. 281.72 1.483.72
Letras del Te:::oro ~Jencidas .. 56.63 56.63 180.91 99.80
Menos: L9tras del 'lesoro suscritas 184.46 97.92 98.14
- - - - - - -_._-_.- ---_._- ._-_._---- - - - - - .
Sub-Total . 1.407.75 1. 309.02 1.340.53 1. 283.60 1.385.58

Activos netos Internacionales adquiridos por


el R....to d. la Economía:
Sueldos pagados en USA $ .. 13.54 14.43 45.03 74.01 77.33
Otras Transacciones en USA S 122.65
- _. __._-_._--
73.16
-----
221.45 196.44
------
74.54

Sub-To:c1 136.19 a7.59 266.48


_ _ _ _o
270.45 151.87

TOTAL 1.543.94 1.396.61 1. 607.01 1.554.05 1.537.45

(P) Preliminar.
[n) Revisado.
(1) Incluye parle de los sueldos pagados en USA S a los empleados petroleros.

3.2.-Tl'ansaccioncs Internacionales de las lladamente en el Capítulo de Minería de este In-


Empresas de Hierro. forme.

En el Cuadro 6-11 se presentan las transaccio- El movimiento neto de capital extranjero regis-
nes económicas internacionales de las compañías de trado por este sector, presenta saldos negativos en
hierro. el período 1959-1963, con excepción de 1961 cuando
se produce una inversión neta de USA $ 41,20 millo-
Del análisis del mismo puede observarse que el nes, en razón de que las compañías de mineral de
resultado neto de las transacciones corrientes, siem- hierro cancelaron diversos reparos fiscales al Go-
pre positivo, muestra una tendencia descendente en bierno Nacional.
el último quinquenio, la cual se interrumpe con un
ligero aumento en 1960. El saldo de la cuenta co- En 1963 se produce un leve descenso en el saldo
rriente durante 1963 fue de USA $63,66 millones, lo pasivo de la cuenta de capital con respecto al ejer-
que representa una reducción absoluta de USA $ 11,85 cicio anterior, al totalizar un saldo negativo de
mi.llones con respecto al saldo del año anterior. USA $ 11,07 millones, por efecto de una reducción
de USA $ 2,86 millones en el monto de la inversión
El resultado de la balanza de mercancías del directa y una disminución de USA $ 8,21 millones
sector que nos ocupa determina básicamente el saldo del capital de trabajo.
de la cuenta corriente, cuyo factor principal ha sido
el valor de las exportaciones efectuadas por las El resultado de la Balanza de Pagos de este sector,
empresas del ramo. Con excepción de 1960, en el medido a través de su saldo monetario, ha sido
lapso de los últimos cinco años se ha venido regis- positivo en toda la serie, situándose para 1963 en
tl-ando un progresivo descenso en el volumen y en USA $ 52,59 millones, lo que significa un descenso
el valor de los envíos de mineral de hierro al exte- de USA $ 10,35 millones con respecto al ejercicio
rior, debido, entre otras causas, a la mayor parti- precedente, y de USA $ .69,12 millones con relación
cipación del mineral canadiense en el mercado de a 1961.
los Estados' Unidos, tal c~mo se analiza mas deta-
168 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

6-11

TRANSACCIONES INTERNACIONALES DEL SECTOR DE HIERRO

Créditos (+l: Débitos (-)

(Ea millon.. d. USA S)

Total
Exporta- Importa- Saldo Trcnuporte InqrelOs sobre Otros Transa.ccion•• MOTimiento Movimiento
Afios cio.... cion" mercancía y Sec¡\IrOtl Inv.rolones Servicios Corrientes de Capital Monetario (O)

(l) (2) (3}=(l+2) (4) (5) (6) (7}=(3+4·_P¡'-6) (S) (9)=(7+1)

1959 (R) 129.43 6.90 122.53 0.93 28.08 - 8.19 85.33 - 22.93 62.40

1960 (R) 158.11 9.71 148.40 1.31 -- 48.56 -- 6.93 91,60 21.25 70.35

1961 (R) 125.05 5.59 119.46 0.75 - 31,62 ---- 6.58 80.51 41.20 121,71

1962 (R) 112.58 6.17 106.41 0.83 --.- 23.66 - 6.41 75.51 12.57 62.94

1963 (P) 98.17 9.69 88.48 1.31 - 18.17 - 5.34 63.66 11,07 52.59

(R) Revisado.

(P) Preliminar.

(*) El movimiento monetario está expresado en términos de activo~ nelo~ a fin de que retlejen
el resultado neto de ingreso de divisas.

6--12

COMPOSICION DEL MOVIMIENTO DE CAPITAL

EN LAS EMPRESAS DE HlElUtO

Créditoe (+l: DébitOll (-)

(En millones de USA S)

Inversión Capital de Movimiento


Aiíos DireC'ta Trabajo Neto de Capital
_._----- ---_.--_._- _._-----_._--
1959 (B) - 23.66 0.73 - 22.93

1960 (B) -- 31.83 10.58 21.25

1961 (R) 5.22 35.98 41.20

1962 (R) - 23.90 11.33 12.57

1963 (P) - 2.86 - 8.21 - 11.07

(R) Revisado

(P-j PrelimiDar

3.3.-0tras actividades económicas.


del sector económico que agrupa a las actividades
Se presenta a continuación la Balanza de Pagos distintas del petróleo y del hierro.
BALANZA DE PAGOS DE VENEZUELA 169

6-13

RESTO DE LA ECONOMIA

(En mUlones de USA $)

Movimiento
Capital
Remesas y otras Total Movimiento no Mone1a.rio y Movimiento
Importacione!lii Transferencias Transacciones Capital Compen.atorio Moneta.rio
Años
...
Exportaciones
-------- --
--~.
y Servicios
--_._._-_ .. __ .__.-
Unilateral""
_.._----_.- __
Corrientes
-. . - - - - -..
Sector·Privado Sector Oficial (0)
.... _-----_ .. -

1S':9 (R) 69.04 -1. 658.43 -- 81.44 -1.616.83 - 29.98 -290.64 -1.991.46

1960 IR) 59.38 --·1.~89.06 . 81.55 -1.311.23 - 57.01 53.54 -1.320:10

J961 (R) 51.22 -1. 285.84 - - 83.57 -1.318.13 --293.79 . -122.67 -1.134.65

1962 IR) 50.&4 -1.308.06 .- 82.38 ---1. 339.60 --227.50 - 86.81 1. 653.91

1963 IP} 72.71 -1. J62.31' -- 84.41 -1.114.06 --161.92 - 86.17 -1.422.15

(P) Preliminar.
m) Revisado.
(.) Ver Cuadro 6--14.

Destaca el hecho de que las salidas netas por contribuyeron durante 1963 a suavizar el elevado
concepto de las operaciones corrientes son sustan- saldo negativo de esta cuenta.
cialmente mayores que las entradas ordinarias netas
de capital extranjero, lo que origina resultados cons- Las transacciones de capital de índole no com-
tantemente negativos en la Balanza de Pagos de pensatoria del sector que nos ocupa, presentan du-
este seetor. En los últimos tres años se observa que rante 1963 una sustancial mejoría con relación al año
dichos resultados tienden a contraerse, situándose anterior, al operarse una reducción de USA $ 116,22
el de 1963 en USA $ 1.422,15 millones, frente a un millones en las salidas, totalizando la cuenta capital
saldo igualmente negativo de USA $ 1.653,91 millo- un saldo pasivo de USA $124,79 millones. Este saldo
nes en el año anterior. se descompone en USA $ 161,92 millones de egresos
de capital privado y de USA $ 37,13 millones de
Como factor determinante de este mejor-clmiento ingresos correspondientes al Gobierno. El movimiento
debe señalarse un marcado descenso en las impor- compensatorio del Gobierno, durante el ejercicio
taciones, a consecuencia de haber aumentado la lista del Informe (Cuadro 6-14), originó salidas por
USA $ 123,30 millones, que incluyen la amortización
de articulos sometidos a protección aduanera, y del
de dos cuotas del préstamo de USA $ 200,00 millones
proceso de sustitución de bienes de consumo. Estos
contratado con instituciones bancarias privadas de
hechos, conjuntamente con 'las contracciones en los los Estados Unidos, así como la cancelaci6n de Le-
pagos por transporte y seguro, y otros servicios, tras del Tesoro que habían sido suscritas en 1961.

6-11

FINANCIAMIENTO COMPENSATORIO DEL GOBIERNO

1.59-1963

(ED ...DI...... d. USA $)

1963 19&2 1961 1960 1859

l-Fréetamo Bancario - 66.67 - 66.67 -- 33.33 ¿oo.oo


2-Letras del Te8mo . -- 56.63 - 56.63 6.83 0.23 • 97.69 •
3--·Préstamo del Ex-Im-Bank 50.00 25.00

TOTAL -123.30 - 73.30 1.50 200.23 97.69


=====- =:c::::o==-
• Calculadas a su valor de descuente.
6-15

RESUMEN GENERAL DE LA BALANZA DE PAGOS DE VENEZUtLA


Créditos (+); Débitos (-)

(En millones de USA S)

A. Transacciones Corriente.
_.._-----
1963 (P)
-
1962 IR)
------
1961 (R) 1960 IR)
_ _ _o
1959 IR)
_ _ _ _ _
195e 1957 1956 1855
._------
Exportaciones .. .. .. .. .. .. .. .. .. 2.554.98 2.533.14 2.452.03 2.392.74
Importaciones .. ,. "

1. Saldo Comercial .. ..
..
., .. , ...
....
4"_
- 998.03
1.556.95
-1.136.08
1. 397.06
_..
--1.094.57
1. 357.46
-1.140.23
1.252.51
2.326.32
-1.513.23
813.09
2.507.81
._..-1.506.86
1. 000.95
2.762.92
--1.774.95
._._----
987.97
2.22M3
-1.164,89
1. 055.54
-
1.903.64
986.12
917.52
2. Oro no Monetario .. .. •. " .. .. .. _.- 19.24 - 6.37 - 14.22 _.- 5.08 - 6.94 - 5.29 - 6.20 - 7.70 - 6.92
3. Transporte y Seguro sobre mercancías - 105.04 - 123.05 - 120.81 - 128.27 - 169.72 - 172.08 - 199.56 - 128.63 - 113.18
4. Olros Transportes .. .. ..
.. .. - 42.87 - 45.98 - 18.36 - 24.13 - 24.71 - 21.67 - 18.48 - 15.59 - 14.08
5. Otros Seguros .. .. .. .. .. ., .. .. - 0.38 - 0.38 2.32 19.65 6.45 - 0.77 - 9.98 - 4.46 - 3.24
6. Viajeros . . . . . . .. .. ..
o, , . ,. - 67.54 - 67.07 - 59.52 -- 72.24 - 84.97 - 95.52 - 134.18 - 61,16 - 48.03
7. Ingresos sobre Inversiones .. .. .. - 634.50 - 643.19 - 567.52 -- - 516.30 512.47 - 599.61 - 976.53 - 743.52 - 585.02
8. Gastos de Gobierno n.Lo.p . . . • . . . -- 4.55 . - 15.12 12.62 -- - 9.98 5.82 - 4.33 -- 6.20 - 7.70 - 6.92 .
.. - .-
--- - -
9. Otros Servicios .. .. .. •• o, - 34.23 - 50.68 38.22 - - 13.59 90.14 - 147.72 148.82 - 133.85 82.93
Saldo en Bienes y S'orvicios .. .. ..
._--. -_._------ -_._---- _.. ..----
648.60 445.22 528.51 502,57 75.23 - 46.04 -- 504,49 - 37.33 61.90
10. Tran.ferencIas Unilaterales .. . .. - - -
- 82.38 - - - - -- 57.03 --- ' -
,84,41 93.57 97.55 87,44 70.74 63.79 52.20
A. Total Transaccione. Corrientes ..
.,,------ -------- .-._--- ....------- _. -
-_._
-_._~---

564.19 362.84 444.94


----_._--_ ...- 415.02 - 162.67
.. _-- ---_.-- - 116.78 - 568.28 - 94.36
._----- ------_... __._--- ------- 9.70
B. Movimiento de Capital y Oro Monetario
a) Sector no Monetario
I-Privado:
i) Largo Plazo 1.I-Inversiones
directas •. - 107.37 - 254.13 - 'l0,40 - 145.23 53.10 79.29 981,06 472.91 10.56
1. 2- Préstamos
recibidos - 0.33 2.90 2,40 7.50 0,67 2.97 - 1,03 -- 1,27 - 1.55
1.3-Transaccio·
nes en va·
lores. .. - 0.90 .._---- _.- 2.24 - .._---
6.06 -
__-----_ - 4.76
_ 10.16 0.96
_._- 6.57 - 1,71 1.20
..
----------- --~_ .. - .-._----- . .. _~---_.
...._----. --------
Total a Largo Pla1.0 .. .- 10a,50 - 249.99 - 74.06 - 142.49 43,61 93.22 986.60 469.93 10.21
ii)
iii)
Corto Plazo .. .. .. ..
.. ..
Otras Remesas de Capital ..
- 94.96
- 100.18
--
-
49,45
17l.95
-
-
63.92
190.32
- 22.37 12.09 - 67.67 4.04 24.02 33.01

Total Sector Privado (i+ii+iil)


U-Gobierno:
- - 470.39
303.64 328.20 - - 164.86 55,70 15.55 990.64 493,95 43.22

1) Largo Plazo .. .. ., .,.. - 33,11 - 27.44 - 125.68 55.00 - 395.00 - 348.00 - 4.56 0.91 - 1.83
ü) Corto Plalto .. .. .... .. .. - 53.06 - 59,37 3.01
------ - 1,46
- -
94.36 4.35 - 0.03 - 1.53 l.S3
- 86.91
- 86.17 ------- - - 122.67 - 290.64 - 343,65 - - -
Total Sector Privado (i+ii) 53.54 4.59 0.62 0.30
_._----
b)
al Total Sector no Monetario (I+U)
Sector Monetario
- 389.91 -
- -_. .__ .. -------
557.20
__
- 450.97 - 111.32 -
----_.__._......... _------ --- -328.10
234.94
---- 996.05 493.33 42.92

i) ~ancQ Central .. .. .. ., -- 163.73 - 5,10 26.35 -- 114)7 280.36 398.46 -- 399,11 - 217.16 - 49.SO
i1) BancOs Comerciale. .. .. 6,23 6,48 - U4 .- 1.30 21.92 - 12.64 2.94 - 3.33 2,50
iii) Oro . . . . . . . . . . . . . . . . 1.06 0.90 1.82 220.31 64.99-
----- ------- - 0,Q7 115.11
.. -
- 20G.85 - 0.01
-- - 156.44 -------- .. ------~_ ------
b)Total Sector Monetario (i+ii+lii) 2.28
_.._----- - - - - -
19.33 104.24 367.27
-----
385.75 - 501.28 - 421.34
------ - 47.01
C. Movimiento de Capital y Oro Monetario
(a + b) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - 546,25 - 554,92 - 431.54 - 7.08 132.33 57.6:
. -------
484.77 71.99 - 4.09
Errores y Omisiones (compensación de
A y B) .. ., ...... . . . ..... - 17.94 192.0& - 13.40 - 407.94 30.34 59.13 93.51 22.37 - 5.61 ,/
- ===::=::.=:-:= ~C::::=.
-- =--=====::.=::::.

(P) Preliminar.
IR) Revisado.
6-16

TRANSACCIONES INTERNACIONALES CORRIENTES (NETAS) DE VENEZUELA


CLASIFICADAS POR SECTORES ECONOMICOS (BIENES, SERVICIOS Y TRANSFERENCIAS UNILATERALES)

(En mU10nee de USA $)

1983 (P) 1982 (R) 1981 (R) 1960.(R) 1959 (R) 1958
------- ---_ ... ------ ------- - - - - - -------
1957 1956 1955
_ _ _ M. _ _ _ _ _ _ • • _ ••• _

A. Sector Empre.a. Petrolera.


1. Exportaciones .. .. .. .• o- o. " 2. 384.l0 2.369,72 2.275,76 2.175,25 2.127,85 2.298.R' 2.569,64 2.085.99 1.791,21
2. Importaciones .. .. .. .. .. .. -- 99,58 • - 104,47 - 57,64 - 92,42 - 157,59 - 230.54 - 396,33 - 237,48 - 135,06
3. Transporte y Seguro .. .. .. .. .. - 0,53 - 0,14 -0,40 - 5,81 - 10.67 - 18,62 - 36,22 - 20,47 - 14,22
••
S.
Ingresos sobre Inversiones ..
Otros Servicios .. •• o,
.,
.. . ,
-
-
559,93
49.47
-
-
568,92
69,26
-
-
476,74
59.16
- 408,51
- 27,86
-
-
420,08
110,68
- 502,97
- 170,82
- 886,65
- 179,64
-
-
681,52
157,36
- 551.63
- 103,37
-----
TOTAL .. .. . . .. 1.674.59 1. 626,93 1.682,62 1.640,65 1.428,83 1.375,86 1.070.80 989.16 986,93
... ------- ------- ------_ .. _-
B. Sector Empre.a. Hierro
1. Exportaciones .. .. ..
2. Importaciones ..
••

.. .. ..
lO ••••••

.. .. .. -
98,17
9.69 • -
112,58
6.17 -
125,05
5.59 -
158,11
9,71 -
129.43
6,90 --
119,70
14.18
_. 118,26
29.29 -
75,79
11,93 --
49,55
6,96
3. Transporte y Sequro .. .. .. .. .. " -- 1,31 - 0,83 -- 0.75 - 1,31 --- 0,93 -- 1,91 -- 3,95 --" 1,61 - 0,94
4. Inqresos sobre Inversiones .. .• .. ,. - 18.17 -- 23,66 - 31,62 .- 48,56 - 2s.o8 -- 30,90 - 32,58 - 18,29 - 10,00
.. - -
- - -
--- - - - - -
S. Otros Servicios ., lo •••• 5,34 - 6,41 6,58 - 6,93 8,19 6,61 6,67 4.73 3,72
------
TOTAL .. .. .. .. .. . . .. 63,66 75,51 80,51 91,60 85,33 66,10 45,77 39,23 27,93
----- -----
C. Sector Reslo de la Economía
1. Exportaciones .. ., .. •. ,. '0 72,71 50,84 51,22 59.38 69.04 89,30 75,02 58,65 62,88
2. Importaciones .. .... .. .. - 888,76 - -1.025,44 -1.031,34 -1.038,10 -1.348,74 -1.262,14 - .. 1. 349,33 - 915.48 - 844.l0
3. Oro no monetario (neto) .. ., .. .. - 19,24 - 6,37 - 14,22 - 5,08 - 6;94 - 5,29 l.29 2,04 --- 2,22
4. Transporte y Seguro .. .. .. .. - 103,20 - 122,08 - 120,46 -
- 12l.l5 158,12 -- 151,55 - 159,39 -- - W6,55 98,02
5. Ingreso sobre Invesiones .. .. - 56,40 -- 50,61 - 59,16 - 59,23 - 64,31 -- 65.74 - 57,30 - 43,71 - 23,39
6. Otos Servicios (a+b+c+d+e) .. - 94,76 - 103,56 -
----- 60,66 -
------- -
65,50 80,32
-
- 92,58 - 131,35 -
,,-------- 60.&7
-----_......_..- 48,11
a) Otros Transportes ., .. .. - 42.87 - 45,98 - 18,36 - 24,13 - 24,71 - 21,67 --- 1B,48 - 15.59 - 14,08
b) Otros Seguros .. - 0,38 - 0,38 2,32 19,65 6,45 - '0,77 - 9;98 - 4,46 ..- 3,24
e) Viajeros .. .... . , .. - 67.54 - 67,07 - 59,52 - 72,24 - 84.97 - 95,52 - 134.l8 - 61,16 - 48,03
d) Gastos Gobierno n.i.o.p. , . . . . . - 4,55 - 15.12 - 12.62 - 9,98 -- 5.82 - 4,33 - 6,20 - 7,70 6,92
e) Otros .... 20.58 24.99 27,52 21.20 28,73 29,71 37,49 28,24 24,16
o •••

----_.
7. Sub-Total (1 al 6) .. ., .. -1.089,65 -1.257,22 -1.234,62 -1.229,68 -1.589,39 -1.488.00 -1.621,06 -1.065,72 - 952.96
8. Transferencias Unilaterales .. .. - 84.41 - 82,38 - 83,57 _. - 87,55 - 87.44 - 70.74 - 63,79 - 57,03 - 52,20
-_._----- --------_. -----
TOTAL (7 + 8) .. .. .. •. .' _.--1.174,06 _._----
-1.339,60 -1.318.19
----- -1.317,23 -1.676.83 -1.558,74 -1.684,85
-_._-_._-- __o
-1.122,75
"' _
-1.005.16

Total Transacc:ione. Corriente. .. .. ., 564.19 362.84 444.94 415,02 - 162.67 - 116,78 - 568,28 - 94.36 9,70
--------:.. ===--"===::.. :::'::~ =.=.-::-=.=--===.

(P)
--
Preliminar.
(R) Revisado.
6--17

INGRESOS EN TRANSACCIONES INTERNACIONALES CORRIENTES DE VENEZUELA


CLASIFICADAS POR SECTORES ECO NOMICOS (BIENES, SERVICIOS Y TRANSFERENCIAS UNILATERALES)

(En mlllon.. de USA S)

-. _.._1960.
... .. _-_. __ . -----_..
1963 (PI 1962 (R) 1961 (R) (R) 1959 (R) 19S8 1957 1956 1955
-'-'--_ ... ". -----_.._. __ ., .~--._._-_._-- ... ~

A. Sector Emprelas Petrolera.


1. Exportaciones .. .. .. .. .. ..
. . .. 2.384.10 2.369.72 2.275,76 2.175.25 2.127.85 2.298.81 2.569.64 2.085.99 1.791.21
2. Transporte y Seguro sobe Mercancías 4.49 4,86 5.97 1.58 0.61 2.95 2.19 1,18 088
3. Ingreso sobre Inversiones .. 8047 10.26 14,52 11.17 11.90 10.55 17.,70 11.94 Ú7
4. Otros· servicios .. .. .. .. 12,56
." .... _----_ .._-_ .. 8.54
• ___ •••• _ _ .~ • • _ •••• _ ••• o.
.. "
30.97
......._._..
~-_.
35.64
."'----'-."-'" _.-._ ..
28,49
_-_
.......
11,93
._.~_._---_._ .. --.. -
10,15
-_._-~.- . 15.85 5.36
Total Ingresos Petroler05
._-_._._ _-_ Z.409.62
..
2.~3.38
...._....- "--_._'.__ . ,.._.... _---_. 2.327,22
.._._--- .. _-_ 2.22364
.. . . _,._ ....._..,_ ..... -- ...
2.168.85 2.324,24 2.594.68 2.114;96 1.804,72
B. Sector Emprelas Hierro
I. Exportaciones .. .. o, _ ••• 98,17 112.58 125.05
158.11 129,43 Il9,70 118.26 75.79 49,55
_ ' N _ _ • _ _ _ •• _ . _ ••

.---.---._.'--- ---------- -----_._ .. --- _.-----_.


C. S8ctor Resto de la Economía
I. Exportaciones .. ...... .. 72.71 50.84 51,22 59.38 69.04 89.30 7502 58.65 62,88
2. Oro no Monetario (neto)
3. 'Transporte y Seguro .. ..
.. -- - - - - -- ÚS 2,04
16,78 16,36 18 78 19.00 23.96 18,84 22.77 17.04 15,93
4. Ingreso sobre Inversiones 10.98 3.39 1:27 0.14 3,44 7,38 4.8~ 1,46 0.61
5. Otros Sevicios (a + + .+
b e d -l_ e)
.............•. __ _
...
38.16 41,71
...•.... ._.. _--_ .. _. ... ... -... ......... __ .... _...45.74
__ ~_ - .. -.., --_ •••• ~::~~. __ o • ______ ?:!.a...___._..._..~~. 44 ___ "0.49 44,58 39.04
a) Otros Transporles
b) Otros Seguros 3.62 3.62 6.32 27.53 17.20 12,54 6.56 3,77 4.06
e) Viajeros .. " " .. 3.83 3.38 3.31 3,67 3.81 1.60 3 34 2.96 2.62
d) Gastos Gobierno n. i. o. p. .... 195 1.95 1.95 1.95 1.95 1,95 Ú5 1.95 1.95
e) 0lr05 .. .. . .
_ _---_.__._----
..•
2Ú6 32.76
-_._----_._._.......'. _.. _-, . _._- __
34.1&
.. ..•
35.88
- .. '-_."' ----_._. 43.74
- - - - : - -... __. 48.35 54.64 35.90 30.41

Sub-Total O+2 ..j-3+4+5) 138.63 112,30 117.01 1-47,55 169.14 181.96 170.40 1'23,7·7 118,46
6. Trpnsferencias Unilaterales 0.20 o.io . 0,20
.. _-_....... - ------
0,20
.__._------ ----_._- ._-'._----_.- -_..._----.
0.20 0.10 0.10 0.10
-_.~----.--
0.20
_._--'-_.- _._-----.-.--
TOTAL .. .. .. 1"38,83 112,50 il7.21 147.65 169,24 182,06 170.60 123.87 11866
D. Inqre,ol TotCÜ!1 por Tran8<lccio"u Co·
rrI.ntes . . . _ 2. 646.6~ 2.618,46 2.569.48 2.523,40 2.467,52 2.626,00 2.883.54 2.31{,62 1.972,93
:-'=:.::::::-:-..:::..:::::--:'--:=:' •.. :-=--'=~'~':::::::=.::.:~:':":::::=:-' .- :'::.:".""::;---"'" "7::'7.-':::: :-.:'::'::7.....:.:.:.::.;:::.:....::: ='=:::::-":'.=':'-::. -:-:-::::;:-. .:.::..:....::-.=::.::::=::::::::::. ".:::-,:=:':::,-:':"::.=:':::0:::: . :::-'::="':="'::=:-,:'".:=:~:::: :::-:'::'::::'-.-=:-',-===-.-:-_=:'::-:::

(P) Preliminar.
(R) Revilado.
6-18

EGRESOS EN TRANSACCIONES INTERNACIONALES CORRIENTES DE VENEZUELA


CLASIFICADAS POR SECTORES ECONOMICOs (BIENES. SERVICIOS Y TRANSFERENCIAS UNILATERALES)

(En millones do USA $)

1963 (P) 1962 (a) 1961 (R) 1980 (R) 19S9 (R) 1958 1957 1956 1955

A. seclor Empresas Pelroleras


I . Importaciones .. .. .. 99,58 104,47 57,64 92,42 157,59 230,54 396,33 237.48 135,06
2. Transporte y Seguro sobre Mercancías 5.02 5,00 5,57 7,39 11.28 21.57 38,41 21.65 15,10
3. Ingreso sobre Inversiones 568,40 579 18 491.26 419,68 431,98 513,52 899,35 693.46 558,90
4. Otros Servicios .. .. .. .. 62.03 77;80 90,13 63.50 13917 182.75 189,79 173,21 108,73

Total Egresos Pelroleros 735.G3 766,45 644.60 582,99 740.02 948.38 1.523.88 1.125,80 817.79

B. Sector Empresas Hierro


1. Importaciones F. O . B. 9,69 6.17 5,59 9,71 6,90 14.18 29 29 11.93 6,96
2. Transporte y Seguro .. 1.31 0.83 0,75 1.31 0,93 1.91 Ú5 1.61 0,94
3. Ingresos sobre Inversiones 18.17 2366 31,62 48,56 28.08 30.90 32,58 18,29 10,00
4. Otros Servicios (neto) .. 5.34 6:41 6.58 693 8,19 6.61 6.67 4,73 3,72
_._------ .~ ..._..• --------
Tolal Egresos Hierro 34,51 37,07 44.54 66,51 44.l0 53,60 72.49 36.56 21,62

C. Sector Resto de la Economía


I . Importaciones .. .. .. 988,76 1. 025,44 1. 03l,34 1. 038,10 1. 348.74 1.262,14 . 3~9,33 915,48 844,10
2. Oro no Monetario (nelo) 19.24 6.37 14.22 5,08 6,94 5.29 2,22
3. Transorle y Seguro .. .. .. 11998 138.44 139.24 140.15 182.08 170,39 182,16 123.59 113.95
4. Ingreso sobre Inversiones .. 6Ú8 54.00 6M3 59.37 67 75 73,12 62,13 45.17 24,00
S. Otros Sevicios (a b + +
c -+- d + e) 132.92 145.27 10SAO 134.53 15Ú2 159,02 197,84 105.25 _-.-_0 87 15 ._.-

al Otros Transportes 42.87 45.98 18,36 24.13 24.71 21.67 18,48 15.59 14,08
b) Otros Seguros .. 4,00 4.00 4,00 7.88 10,75 13,31 16,54 8.23 7,30
e) Viajeros .. .. .. 71.37 7045 62,83 75,91 88,78 99,12 137.52 64.l2 50,65
d) Gastos Gobierno n.i.o.p. 6,50 17:07 14,57 11 93 7.77 6.28 8,15 9,65 887
e) Otros . 8.18 7.77 6,64 IÚ8 21.01 18.64 17,15 7,66 6;25
------ -------
Sub·Total (l+2+Lf..4+5) 1.228,28 1.369.52 1. 351.63 1.377.23 1.758,53 1.669.96 1. 791.46 1.189,49 1. 071.42
6. Trans.lerencias Unilaterales .. .. 84.61 82.58 83,77 87,65 87,54 70,84 63,99 57,13 52,40
-------'.- -_._-_._-- --_._----
Total Resto de la Economía .. 1. 312 89 1. 452, lO 1. 435,40 1.464,88 1.846,07 1. 740,80 1.855.45 1. 246,62 .123 82
D. Egresos Totales por Transacciones Co-
rrlentes 2.082.43 2.255,62 2 .12~,54 2.114.38 2.630 19 2.742.78 3.451.82 2.408,98 1.963,23
----_.'
- - - -.. _--_. _._----_._- --_._---
- - - - ------_._----- :.:.:=::.:~--====--=::: ,-:::'::=::::.=.::':."::--= _:::.::.:..-:===~-=:::.:..=:.: -==-..::=:=~~~-:--=.;,:::=

(P) Preliminar.
(R) Revisado.
6....·19

MOVIMIENTO DE CAPITAL Y ORO MONETARIO DE VENEZUELA


CLASIFICADOS POR SECTORES ECONOMICOS
Créditos D"bilol (-) <+h
(En mUlone. de USA S)

1963 (P) 1962 (R) 1961 (R) 1960 (R) 1959 (R) 1958 1957 1956 1955
Sector no Monetario:
A.-Prlvado:
1 -Empresas Petroleras (neto) 130.65 230.32 75.61 86.60 108.62 59.30 802.88 384.75 19.85
2 . Empresas de Hierro
a) Inversi6n Directa " 2.86 23.90 5.22 31,83 23.66 4.50 11.50 6,60 4.40
b) Capital de Trabajo 8.21 IL33 35.98 10.58 0.73 .-. 1,28 3.91 7.47 12,53
. -._-~._.-.- _.. - .. _-_.--~-_ .
Movimiento de Capital (neto) 11,07 12.57 21,25 - 22.93 3.22 7,59 0.87 8.13
3 Resto de la Economla:
A Larqo Plazo: .. .. .. ..
i) Inversiones Directas 26.14 0.09 0.01 26.80 31.86 15.49 166.68 81.56 26.01
ji) Préstamos Recibidos 0.33 2.90 2.40 7.50 0.67 2.97 1,03 l.27 1.55
¡ji) Transacciones en Valores 0.80 2.24 6.06 4,76 10,16 0.96 6,57 1.71 l.20
Total a Larqo Plazo 2S,01 5.23 3.67 24.06 41,35 19.42 172.22 78.58 25.66
b) A Corto Plazo: ..
1) Movimiento de Pasivos 4.21 48.83 17.98 7.32 20.17 41,11 44.38 46.57 31,12
ii) Movimiento de Aetvos .. 99.17 0.62 45.84 15.05 8,08 26.56 40.34 22,55 l.89
-.__.-_._-
Total a Corto Plazo .. 94.96 - 49,45 -
_ .. _---- .. _-- ......_----"... 63.82
~-_.~-- ,--_..
22.37
~--_ .. __.._.. 12.09 67.67
-_._---_.__ .- 4.04 24.02
-_._-----
33.01
c) Otras Remesas de Capital 100.18 - 171.95 190.32
--_._---- _._.~----_.-

d) Ajustes Empresas de Hierro (') 8.21 - 11.33 35.98 10.58 - 0.73 l.28 _ _ _ _ _ H •.
3.91 • . _ _ ••
7.47
~_ _ •
12.53
Movimiento de Capital Ajustado del
Reslo de la Econornía (a+b·l.
c+d+e) , .. ' . - 161,92 - 227.50 - 2'33,79 57.01 -- 29,99 46.97 180.17 110.07 71.20
Movimiento de Capital del Sector
Privada (A) .. -- 303.64 -- 470.39 -. 328.20 •. 164.86 55.70 15,55 990.64 493.95 43.22
'--~'.'--"-'-'"

B.-Gobierno:
a) A Largo Plazo 33.11 27.44 _.. 125.68 55.00 385.00 .... 348.00 4.56 0.91 1.83
b) A Cor:,- Plazo .. 53.06 59.37 3.01 1,46 94.36 4.35 0.03 1.53 1.53
.-._._-----_.- .. ~-_ --_._-_.".
Movimiento de Capital no Monetario
del Sector Gobierno (B)
Total Sector. no Monetario (A+B) ..
86.17 86.81 -- 122.67 53.54 -
H ••
290.64 ••••••
- 343.65
_ _ _ _o
4.59
-_ ....._--- _.- -_..._.._-
0.62 0.30
389.81 - 557.20 - 450.87 111,32 .... 234.94 328.10 986.05 493.33 42.92

n. Sector Monetario
l. Banco Central .. .. .. .. 163.73 5.10 26.35 -- 114,77 280,36 . 398.46 389,11 217.16 .--- 49.50
2. Bancos Comerciales .. .. 6.23 6.48 8.84 L30 2\,92 12.64 2.94 3.33 2.50
3. Oro . . .

Total Sector Monelarlo (1.+- 2 + 3)


1,06 0,90
~
\,82
.._---- .- .. _._-..
220.31
_-- 64,99 0.07
_-_
..-_ .....
115.11
..
-
200.85
421.34
0.01
47.01
156.44
._---------- ~_. __ ... _--_
2.28
.._..
19.33 104.24
--_._--_.-
367.27 385.75
._.~-------
-- 50\,28

MoYimiento de Capital y Oro Monetario (1+1Ii - 546.25 554.92 - 43\,54 7,08 132.33 57.65 484.77 71,99 4.09
-.-.=:::--=:=====-====.-------=== -:.:::::::-:-::==:..-=-.=-- .-='-::':.~-~- _ .._---=-=-=-:-:=:::::::.:.::..... --'-_.-.....---
---~
=~"==:::=::::.=--.:.:.:::..-.- ::.7.:..:7""....::==..-==-=_-::=.

(-} El ajuste, atribuible a! sector emoresas de hierro, se debe a que po~iblemente en los
renglones del "Resto de la Economía"· está involucrado e~ movimieluo de Capital de 'frabajo
de este seclor.
(P) Preliminar.
(R) Revisado.
6-20

MOVIMIENTO NETO DE CAPITAL Y BENEFICIOS DE LAS INVERSIONES PRIVADAS


INTERNACIONALES DE VENEZUELA (Rectificado)

(En millones de USA S)

1363 (1') 1962 1961 1960 1959 1958 1957 1956 1955

1. Entrada. d. Capital
l. Inversiones Directas
al Petróleo .. 31,08 4.65 24.46 49.19 1:;4.51 115.36 808.02 386,48 17.32
b) Hierro .. 5.22 4.50 11.50 6.60 4.40
e) Otros .. 29.84 24,77 6.23 7.27 7.89 43.30 166.68 104,42 26.11

TOTAL (a+b+e) 60.92 .29.42 35.91 56.46 162.40 163.16 986.20 497.50 47.83
2. Préstamos recibidos .. 1,31 4.64 3.80 8.60 1.35 3.28 0.25 0.24
3. Transacciones en valores LZI 5.52 2.70 1.21 8.05 2.06 1.87
4. Movimiento deCapital q corto p'azo 4.21 20.17 44.38 46.57 33.01
5. Otras Remesas de Capital

TOTAL (1) .. 67.65 39.58 42,41 65.06 183.92 167.65 l. 038.88 546.37 82.71

JI. Inqreso por Rendimiento de Inversiones 11.94 7.27


14.20 11.52
------_._----- _.. _--------- - ..._----_ ...
14.52 11.17 11.90 10.55
...
12.70
_------." -_. __.._._---- ---_._-_._-_.
TOTAL (I-f-II) 81.85 51.10 56.93 76.28 195.82 178.20 1. 051,58 558.31 89.98

111. Salida de Capital


1. Inversiones Directas
al Petróleo ., 161.73 234.97 100.07 135.79 45.89 56.06 5.14 l.73 37.17
bl Hierro .. 2.86 23.90 31.83 23.66
e) Olros .. 3.70 24.68 6.24 34.07 39.75 27.81 22,86 0.10

TOTAL (a+b+c) 168.29 283.55 106.31 201.69 109.30 83.87 5.14 24.59 37.27
2. Préstamos recibidos .. \,64 1,74 1,40 1.10 0.68 0.31 1.28 1.51 1.55
3. Transacciones en valor.es 2.01 3.28 8.76 4.76 10.16 0.2~ 1.48 3.77 0.8'7
4. Movimiento de Capilal a corto plazo 99.17 49.45 63.82 22.37 8.08 67.67 40.34 22.55
5. Olras Remesas de Capital 100.18 171.95 190.32

TOTAL (III) 371,29 509.97 370.61 229.92 128.22 152.10 48.24 52.42 39,49

IV. Eqresol por Rendimiento de Inversiones 644.05 645.84 569.05 523.11 526.25 6]7.01 993.95 756.70 592.57
"._-_._----- -----_.-
TOTAL (III+IV) .. 1. 015.34 1.155.81 939.66 '/53,Q3 654.47 769.11 1.042.19 803.12 632.06

V. Movimiento nelo de Capital (I-III) -".. 303.64 470.39 328.20 164.86 55.70 15.55 990.64 493,95 43.23
VI. Inqr••os nelos sobre Inversiones (JI-IV) .-- 629.85 634.32 - 554.53 511.94 514.35 - 606.46 981.25 744.76 585.30

V!I SaUda n.la de Capital (-) y utilidades de


las invarsiones internacionales del Sector
Prlvc:do en Venezuela (V+Vl) .. 933,49 -1.104.71 . - 882.73 676.80 -.. 458.65 - 590.91 ~.39 - 250.81 542.08
===~, ==C=.:::-: --=-=-=--=:c :::",::c=.:..-:.==:...; _==e:
(1') Preliminar.
INVERSIONES EXTRANJEHAS EN VENEZUELA

Introducción. l.-Petróleo. 2.-l\1inería. 3.-Industria. ·l.-Corne..cio. r..-Hancos. 6.-Sel'Yicios.


7.-Construcción. S.-Seguros.

Introduccíón. sectores industrial, comercial, de los servicios y la


construcción.
El estudio de las inversiones extranjeras en el
país reviste suma importancia por las influencias Es oportuno, además, indicar que siguiendo la
que estos movimientos de capital ejercen sobre nues- acostumbrada metodología sobre la materia, los V:l-
tra. economía y por su contribución en los diversos lores atribuidos a las inversiones extranjeras han
sectores hacia donde ellos se orientan. sido elaborados restando de los activos pertene-
cientes a las empresas los pasivos de las mismas,
Las distintas formas bajo las cuales el capital y en algunos casos, por razones de la naturaleza
extranjero ha ingresado y se ha invertido en el país, de la investigación, se han incluido los pasivos a
y la escasez de fuentes de información al respecto, largo plazo con el exteriol', obteniendo el valor neto
han constituido una seria dificultad en el uesalTollo de la inversión. Igualmente se ha mantenido la
de la investigación. La mayoría de los datos se clasificación de la inversión en directa y de cartera,
ha obtenido en forma predominantemente indirecta, discriminándolas ademils en relación con los sectores
y, por tanto, no ha sido posible lograr una completa económicos a los cuales pertenecen y según los
información sobre ciertos aspectos como son las países de procedencia.
compras de bienes inmuebles por particulares o fir-
mas del extranjero, los préstamos hipotecarios, des- Para el 31-12-62, el total de las inversiones
cuentos de efectos comerciales y financieros, cuentas extranjeras brutas en el país fue de Bs. 22.090,97
bancarias, etc., que por ausencia de un instrumento millones contra Bs. 21.487,77 millones, suma en que
legal de obligatoriedad informativa, escapan a la se situaban dichos capitales para el año anterior,
estadística. Sin embargo., algunas acrcencias y obli- lo que denota un incremento de Bs. 603,20 millones.
gaciones de residentes en el país por concepto de
operaciones realizadas con los Estados Unidos, apa- Al discriminarse estos capitales de acuerdo con
recen en el capítulo Balanza de Pagos en el rubro el tipo de inversión, se ohserva que el 95,9(JÓ corres-
"Movimiento de Capital a Corto Pla7.0", el cual ponde a inversiones directas, y el 4,1 % a inversiones
para 1962 arrojó un saldo negativo de US$ 49,45 de cartera. Si se realizan los mismos cálculos para
millones que redujo la posición deudora de Venezuela el resto de los sectores, o sea, con exclusión del
con el exterior.¡ petrolero, los porcentajes serían 82,9% para la
directa y 17,0% para la de cartera; es decir, que
Tal como se anotó en anterior publicación, re- mientras en el sector petrolero el capital extranjero
sulta partícularmente difícil en esta investigación tiene alta preferencia por la inversión directa, en
lograr la totalidad de los datos requeridos, razón las otras ramas de nuestra economía, aun cuando
por la cual las cifras aquí suministradas deberán se mantiene la preferencia por este tipo de inver-
tomarse con las reservas del caso, aunque conviene sión, existe también la tendencia hacia la colabo-
asimismo dejar constancia de que esta encuesta abar- ración del capital extranjel'o con el nacional, sin el
ca la casi totalidad de los capitales extranjeros requisito del control que caracteriza a la invel'sión
invertidos en las empresas 'petroleras y mineras; directa.
los pertenecientes a los sectores bancarios, de los
seguros y un considerable número de empresas que Las variaciones de las inversiones extranjeras
en cifras relativas representarían el 80% de las en su conjunto en el período 1958-1962 fueron las
inversiones extranjeras existentes en el país en 1m; siguientes:
INVERSIONES EXTRANJERAS EN' VENEZUELA 177

7-1

MQVIMIENTO DE LA INVERSION BRUTA ACUMULADA

(En millones de boHvares)

Variación
Inversión interanual Porcentaje
Año~ acumulada absoluta de variación

1958 20.246,64·.

374.60 1.8

1960 21.127,16. 515.92 2.5

1961 21.487,77 350.61 1.7

1962 22.090.97 603.20 2~~

INDICEDELA5 iNVE~ONE5 EXTR6~E.R85


BR,!¿TA5 ACUMULADA5 EN VENEt1l.ELA
jJ8J¡;U ek5/ de Oléléll7bte de lo;;¡ /I¡¡OJ /f}524./862 Como se observa al analizar las cifras antel'iul'e,.;,
1950=100 los capitales extranjeros llega'dos al país en el curso
800
-r, I
de los últimos cinco años han venido aumentando
progresivamente hasta alcanzar un incremento du-
rante el período de Es. 1.844,33 millones. Las tasas
¡, de incremento interanual han pasado desde un 1,8%
en 1959 a un 2,8% en 1962. En los últimos tres años
200 la tasa de crecimiento se ha mantenido casi cons-
tante en un 2%, loeual permite señalar que de
- I ,
1
I I mantenerse esa tendencia, el total acumulado de las
I I inversiones extranjeras brutas para 1963 será del
1 I orden de Es. 22.500 millones.
loo
1-, ¡=
Para apreciar la distribución de las inversiones
extranjeras en función de los diferentes sectores de
nuestra economía a los cuales está aplicada, se
incluye a eontinuación el cuadro siguiente:
o II I

. 7-2

MOVIMIENTO DE LA INVERSION BRUTA ACUMULADA

TOTAL POR SECTORES

(Valores acumulados en millones de boHvares)

Variación
inleranual Porcentaje
1962 1961 abaolula de variación

Petróleo 19.054.58 18.706.45 346,13 1,8


Minería 996.04 994.68 3.36 0.3
Comercio .. 669.79 703.91 - 14.12 -.- 2.0
Industria .. .. . 837.32 631,06 206.26 32.7
Bancos .. 168.40 151.73 16.67 ll.O
Servicios .. 132.94 llO.49 22.45 20.3
Construcción 128,42 108.27 20.15 18.6
Seguros .. 81,48 79.18 2.30 2.9
-._-'-- ----- -----
Tolol: .. 22.090.97 '21.487.77 603,20 2.8
178 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Finalmente, conviene advertir que se han reali- se va amortizando en relación a la duración calcu-
zado algunos ajustes de valores en las cifras de los lada de los activos fijos y de la extinción de los
sectores servicios y petrolero en el período 1958-62, yacimientos, concluyéndose en una etapa en que la
en base a datos suministrados por las mismas inversión neta acumulada irá disminuyendo a medida
empresas, lo cual explica cualquier discrepancia que aumentan las amortizaciones o reservas acu-
entre las cifras actuales y las contenidas en publi- muladas.
caciones anteriores.
Es conveniente observar que las variaciones en
J.-Petróleo. la inversión petrolera, señaladas en el presente capí-
tulo, no deben compararse con las que se presentan
La inversión bruta petrolera acumulada, para el en el de Hidrocarburos, ya que estas últimas se re-
año 1962, superó a la del año anterior en Bs. 346,13 fieren sólo a inversiones en activos fijos y abarcan
millones al pasar de Bs. 18.708,45 millones a la totalidad de la inversión petrolera, incluyendo la
Bs. 19.054,58 millones, lo cual representa un aumento realizada por el sector nacional.
de 1,8% sobre la inversión del año 1961.
El índice de la inversión bruta acumulada en
En el cuadro siguiente puede observarse el movi- 1962 registró un aumento de 4,2 puntos sobre el
miento de la inversión bruta acumulada, desde el año anterior. La serie en referencia es la siguiente:
año 1958 hasta el año 1962, con las correspondientes
variaciones interanuales y porcentajes de variación
para cada año. Cabe mencionar que los porcentajes
de crecimiento en los dos últimos años de la serie
en referencias han permanecido casi constantes, 1,1 %. 7-4
en 1961 y 1,8% en 1962.
INDICE DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS BRUTAS
ACUMULADAS EN PETROLEO
7-3
1950 = 100
MOVIMIENTO DE LA INVERSION NETA EN LA
1958 206.0
INDUSTRIA PETROLERA
1959 211.6
(En millones de bolívares)
1960 224.4
Inversión Variación 1961 226.9
bruta ínteranual Porcentaje
Período acumuIacla absoluta de Yariaci.ón 1962 231.1

1958 16.984.27 1.429.86 9.2

1959 17.449.44 465.17 2.7

1960 18.505.51 1.056.07 6.0

1961 18.708.45 202.94 1.1

1962 19.054,58 346.13 1.8

INDIC-E DE LAS INVER¿IONE-5 EXTr«\NJE~S


El aumento de Bs. 346,13 millones en la inver- BR....UTAS ACUMULADAS en ~eéoíéo
sión bruta en 1962 proviene, en gran parte, del 1950:: 100
incremento de la cuota anual de amortización por 000
agotamiento de la inversión en concesiones.
200
Como es sabido, la inversión bruta incluye el
valor de las amortizaciones acumuladas del capital
existente en el sector. Si se considera que las cuotas 100 -
que han contribuido a la formación de dicho fondo
provienen de ingresos brutos creados en el sector,
puede afirmarse que dicho "fondo de amortización"
de la industria petrolera es el resultado de uu pro-
ceso de reposición progresiva del capital, el cual
INVERSIONES EXTRANJERAS EN VENEZUELA 179

En cuanto a la procedencia de los capitales inverti- Después de Estados Unidos siguen, en orden de
dos en el sector, EE. UU. posee el 67%, e Inglaterra importancia, Inglatel'l'a, que redujo su inversión en
el 32% de la inversión bruta total, la cual alcanzó, Bs. 256,19 millones; y Canadá, España, Bélgíca y
para el año en estudio, Bs. 19.054,58 millones. La Holanda, los cuales no registraron variaciones de
1l1aYOl' participación de Estados Unidos se realiza significación, pues sus totales permanecen casi igua-
en forma de inversión directa, ya que dicho país les a los del año 1961.
posee el 91 % de sus ínve)'siones bajo esta forma.

7-5

INVERSIONES BRUTAS EN LA INDUSTRIA PETROLERA


POR PAISES

(En millo..... d.. bolívar...)

1162 % 1961 %

Estados Unidos 12.760.42 66.9 12.162.97 65.0


Inqlal..na .. 6.202.85 32.6 6.459.04 34.5
Canadá .. .. 53.94 0.3 52.80 0.3
España .. .. .. .. .. 33.69 0.2 30.98 0.2
Bélqica .. ..
.. 1.95 1.95
Holanda 1.21 0.02
Suiza .. .. 0.33 0.45
Francia' .. 0.12 0.14
México .. .. .. 0.06
País..s Ameanos 0.01
Olros Paises 0.10
------ ---_._----- -------
Total: .. 19.054.58 100.0 18.708.45 100.0

t.-Minería. 7-&

MOVIMIENTO DE LA INVERSION BROTA EN MINERIA


Los capitales extranjeros que hoy constituyen
la mayor parte de la inversión en el sector minero, (En millones de bolívares)
originalmente ingresal'on al país por medio de em-
presas norteamericanas para dedícarse a la explo- Inversión Variación
tación de yacimientos de hieno en el Estado Bolívar, bruta interanual Porce..taj..
)' a través de un grupo de inversionistas franceses Período acumulada absoluta de variación
y brasileños, que posteriormente vendieron su parti-
cipación a otro grupo norteamericano. Así, la tota- 1958 1.335.37 193.85 17.0
lidad de las inversiones directas del sector, desde el 1959 1. 288.83 46.53 3.5
1960 ~46.77 - 342.06 -·26.5
año 1954, procede exclusivamente de los Estados 1961 994.68 47.90 5.1
Unidos, alcanzando dicha inversión, en el año 1962, a 1962 998.04 3.36 3,4
Bs. 997,34 millones, o sea, un 99,9% sobre Bs. 998,04
millones que es la inversión bl'uta total en el sector. Por el monto de la inversión, este sector ocupa
El 0,1 % restante representa la participación del el segundo lugar en orden de importancia entre las
capital holandés. actividades económicas hacia donde se han encami-
nado los capitales extranjeros procedentes del ex-
La inversión bruta acumulada para 1962 registró terior.
un ligero aumento de Bs. 3,36 millones, al pasar de
Bs. 994,68 millones en 1961 a Bs. 998,04 millones Debe tenerse en cuenta que los valores regis-
en 1962. trados para la inversión bruta presentaron aumentos
para el año 1962, en tanto que las cüras de inversión
El desanollo de los capitales extranjeros en esta neta arrojaron una disminución de Bs. 47,76 mi-
rama de nuestra economía, en los últimos años, es llones, equivalente en términos de porcentajes a
el siguiente: 6,8%.
180 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

7-1

MOVIMIENTO DE LA INVERSION NETA EN MINERIA

(E.. ·mUlo.... d. bolívar••)

Inv.rsión Variadón
...ta iDt.raDuc:~ Porcentaje
Período
._-----~--
acumulada absolutc de yariación INDICE DE LAS INVE~IONE.5 -EXTR<'t'!JER0S
1958 1.185,41 \86.~ \8,7 BfZ.UTAS ACUMULADAS en){!fenfu
1959 1.096.21 - 89.2: - 7.5 1950=100
1960 684.l0 - 412,11 - 37,6
1961 701,50 17.40 2.5
700
1962 653,74 - - 47.76 - 6.8
600

En el aspecto minero el año en referencia no


presentó ninguna variación positiva de significación. soo
Por el contrario, en el total de volumen de produc-
ción de compañías hubo descensos al igual que en
el aiio de 1961, debido principalmente a reducciones 400
en la explotación del mineral de hierro:
;J00 --
En los índices de la inversión minera pal'a los
últimos años se observa lo siguiente: de 1958 a 1959
hubo una reducción de 21 puntos; en 1960 otra de 200 -
159 puntos y en los años restantes de la serie se
aprecian ligeros aumentos. La serie en referencia -
/00
es la siguiente:

- I I
7-8

INDICE DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS BRUTAS

ACUMULADAS EN MINERIA

1950 = 100
1958 620,8
1959 599,2
1960 440.2
1961 462,4
1962 464.0

:J.-Industria.
La distribución de la inversión bruta minera, se-
gún el país de origen de dichos capitales, se incluye La industria manufacturera constituyó, durante
en el cuadro siguiente: el período de 1961-62, uno de los renglones más
dinámicos dentro del campo de actividad de los
7-9 capitales extranjeros al registrar la inversión bruta
total un aumento de Bs. 206,26 millones, ya que,
INVERSIONES BRUTAS EN MINERIA POR PAISES de Bs. 631,06 millones a que alcanzaba en 1961 as-
lEn millo.... d. bolívar••)
cendió a Bs. 837,32 millones en el año reseñado, lo
que en términos relativos representa un incremento
interanual de 32,7%.
Países 1962 % 1981 %
.. _ - --- -_ ...
Este aumento se basó en el registrado en in-
Estados Unidos 997.34 99.9 993,98 99.9 versión directa por Bs. 170,98 millones y en otro
Holanda 0.70 0.1 0.60 0.1
Suiza 0,07
incremento de Es. 35,28 millones en la de cartera.
Colombia 0,03 Los resultados para los últimos cinco años, 1958-1962
y las correspondientes variaciones interanuales son
Total: 998.04 100,0 994,68 100.0 los siguientes:
INVERSIONES EXTRANJERAS EN VENEZUELA 181

7-10 El Índice general de las inversiones acumuladas


en el sector registró un aumento de 121,6 puntos
MOVIMIENTO DE LA INVERSION BRUTA EN INDUSTRIA
::lobre el año 1961 y presenta las siguientes varia-
(En mUlones d. bolívar...) ciones en el período 1958-62, tomando como base
lf/50o, 100.

Il1versión Variación
bruta interanual Porcentaje
Período acuml'1ada absoluta de variacióD 7-12
. _ . _ - - _ . _ . ~ -

------- -------
1958 576.55 100.87 - 14.7 INDICE DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS BRUTAS

1959 649.99 73,44 12.7 ACUMULADAS EN LA INDUSTRIA

1960 529.11 120.88 18.6 1950 = IDO


1961 631.06 101.95 19.3
1958 339,9
1962 837.32 206.26 32.7
1959 .. 383,2

1960 311.9
Como se puede apreciar en las cifras anteriores,
se registraron des inversiones durante los años 1958 1961 372,0
y 1960.
493.6
Las industrias tradicionales en donde han parti-
cipado los capitales extranjeros: luz y energia eléc-
trica, cosméticos y pinturas, tabaco, química, en-
samblaje de vehículos, alimentos, cauchos y deri-
vados, textiles, etc., absorbieron los mayores por- lNDICE DE LAS INVE.P~IONE.) tXTR.t.NJEP~S
centajes de capitale;; en la inversión directa del
sector, la cual ascendió a Bs. 591,98 millones en 1962. I)~UTAS ACUMULADAS en lapduslflá
1950=100
r\ continuación se incluyen las cifras de la in- 500
~'ersi6ndirecta bruta, clasificada por ramos de acti-
vidad para los años 1961-62. I
7-11
0 00
lI
I
INVERSIONES DIRECTAS BRUTAS EN INDUSTRIAS
CLASIFICADAS POR RAMOS DE ACTIVIDAD

(En millones de baH vares)


200
i-
/00 -

1962 1961
----- I I I
Luz y Energía Eléctrica 213.70 151.98
Cosmético3 y Pinturas .. 69.56 49.47
Tabaco .. .. . . .. .. .. 76.25 54,23
Química .. .. 44,93 31.96
Ensamblaje de Vehículos 53.51 38.07
Para finalizar el análisis de las inversiones ex-
Textiles .. 32.62 23.19 tranjeras en industria, se hará referencia a la distri-
Alimentos .. .. .. .. .. 33.21 23,62 bución de las mismas de acuerdo con el grupo de países
Cauchos y Derivados .. .. 32,03 22.76 inversionistas. En este sentido debe señalarse que
los mayores aportes de capital proceden de Estados
Cartón y Papel .. ., .. 15,57 n,08
Unidos, con 70~(¡ de la inversión total, o sea, Es. 585,02
Cemento .. .. .. .. 11.84 8,43 millones. En cuanto a Inglaterra, después de haber
Envases y Enlatados 8,05 5.74 retirado su inversión directa en 1961, hizo un nuevo
Metálicos 0.71 0.47 aporte en este tipo de inversión de Bs. 74,23 millo-
..
-~._--_

nes; merecen también mencionarse los de Holanda,


Tota!: 591.98 421,00 Suiza, Argentina, Panamá, Suecia y Canadá.
182 BANCO CEN'i _:"'..L DE VENEZUELA

7-13 La:; cifras obtenidas par:1 los últimos alias indi-


C:ln e! 111')vimiento efectivo logrado pOI' las inver-
INVERSIONES BRUTAS EN INDUSTRIA POR PAISES
siones e~Jran.iel.'as en este sector. Los datos al l'e,;-
(En millones de bolí vares) ]Jedo Svil 10:; siguientes:

País~s 1962 o'


,o 1961 7-14
-------------"- -
Estado3 Unidc3 585,02 69,9 470,35 74,5 MOVIMIENTO DE LA lNVERSION BRUT!', EN COMERCIO

Inglaterra 76,64 9,1 1,69 0,3 (En millones de bolívares)


Holanda 38,16 4,6 42,60 6,8

Su'za 27,61 3,3 18.78 2,a InverS1ón Variación


bruta interanual Po~·contaje
Argentina 27,05 3,2 3.85 0.6 Período
----_. ------~
----_. __
acumulada
._._---'.
absoluta
-
.~le
variació;¡
._---~------- ._.-
Panamá 21,93 2,6 36,83 5,8
1958 709.94 7.~;: 1.1
Suecia 15,24 1,8 7.43 1,9
1953 715.g 5.20 0.7
Canadá 10,23 1.2 12.90 2,0
196:> G43.31 - 65,83 - 9.2
Italia 8.13 LO 6.28 1.0

Francia 3,61 0,4 8.39 1,3 1961 703.31 54.60 8.4

Brasil 3.51 0.4 3.51 0,6 1962 689.70 14.12 2.0

Cuba 3,51 0.4 0.53 0.1

Bélgica 3,37 0.4 3,83 0.6 Según pueue observarse en el cuadro siguiente,
España 3,15 0,4 2.99 0.5 donde aparece una clasificación de las inversiones
directas brutas por ramos de actividad, la ma-
Uruguay 2.94 0.4 3,61 0.6
yoría de las empresas extranjeras se dedican a la
~léxico 2.35 0,3 1,99 0.3 importación de artefactos eléctricos, ferretería, mer-
1.13
can('.ías sccas, a los ramos de representaciones, co-
Alemania 1,68 0.2 0.2
mestibles y bebidas, etc.
Portugal 1,68 0,2 1,91 0.3

Colombia 0.49 0,1 0.64 0.1


7-15
Mónaco 0,20 0.06
INVERSIONES DIRECTAS BRUTAS EN COMERCIO
Costa Rica 0,18 0.27
CLASIFICADAS POR RAMOS DE ACTIVIDAD
China 0.12

OtIOS Países 0.64 0,1 1,37 0.2 (En millones de bolívares)

Total: 837,32 100,0 631,06 100,0


1862 1861

Artefactos E:éctric.os _. 102.69 115.62


Importación .. .. .. 68.46 77.09
4.-Co-rnercio. Vehículos .. .. .. .. 45.14 50.82
Tienda por Departam.ento .. 40.30 45,35
La aplicación de capitales extranjeros en esta Financiadoras .. 38.60 43.48
actividad se ha realizado a través de empresas o
Distribución .. .. 35.35 39.83
firmas que han invertido sus capitales en forma
directa en sucursales o subsidiarias de casas matri- Inversionistas .. .. .. 31.14 35.08
ces del exterior, y también por medio de algunas Comestibles y Bebidas 31.25 35.17
compañías nacionales, mediante la suscripción de Productos Químícos 27.95 31.47
parte de sus acciones. Representaciones .. 27.95 31.45
Materiales de Construcción 20.71 23.33
El monto de estas inversiones para el 31-12-62
fue de Bs. 689,79 millones, mientras que en el año Quincalla y Ferretería 17.14 19.30
1961 alcanzaron a Bs. 703,91 millones, registrándose Mercancías Secas 0.05 0,05
por tanto unadesinversión de Bs. - 14,12 millones, Otros . . . . 45.62 51,36
debido a disminuciones y retiros de capital en al- - - - - ------
gunas empresas. Total: .... 532.35 599.40
INVERSIONES EXTRANJERAS EN VENEZUELA 183

El índice de las inversiones acumuladas en este Los principales países inversionistas en el sector,
scctor mue:;tra, pal:a el año 1962, una cifra ele í09,G para 1902, fueron: Estados Unidos, con Bs. G35,12
y refleja una reducción de 14,5 punto:; con res- millones, () sea, que participa con el í7,6~; del totai;
pecto al aflO (Ulterior, cuando fue de 72tl,O. Los años C:madá, con Es. 23,40 millones; Suiza, con Es. 22,9:)
;·::~;ta·ltes, :,;egún se :~precia en el cuadro siguiente, IHillolles. Le siguen Suecia, Brasil, Alemania, Ho-
con excepción del ai'ío 19GO, mantm-:el'on tendencia landa e Halia, que también posee11 un alto pon'en-
:'.l :.I:nl1ento. ta,ie (le p:l¡'[;('in:leión.

7-17
7-16
INVERSIONES BRUTAS EN COMERCIO POR PAISES
rNDICE D<: LAS INVERSIONES EXTRANJERAS BRUTAS
(En millones de bolívares)
ACUrvlULADAS EN COMERCIO

1950 = 100 Países 19S2 o.0 1961 Oi


.0

E~~ados Unidos S35.12 77,6 517,45 73,.5


1958 730,2 Canadá 23,40 3,4 23,03 4.1
Suiza 22,9] 3,3 20,21 2,9
1959 735.6
S:wcia 18,98 2,S 15,03 2,1
1960 667.9 Brasil IS,69 2,7 13,68 2,7
Alemania 14,93 2,2 9,06 1.3
1961 724,0 2,0 20,50 2,3
Holanda 13,69
Italia 13,55 2,0 18,45 2,6
19G2 709,5
Jamc:'cc 4.08 0,6 4,08 0,6
Espafia 3,74 0,5 5,07 0,7
U:ug'..:.c·::, 3,54 0.5 2,27 0,3
Panarr.é: 3,10 0,5 9, la 1,3
Inglaterra 2,87 0,4 5,17 0,7
Colombia 2,45 0,4 3.86 0,6
Bolivia 2,25 0,3
Francia 1,23 0,2 1,66 0,2
iNDICE DE. LAS I~NE~IONE.5 -EXTf«-NjE!'<0S Bélgica 0,82 0,1 1,38 0,2

BP"UTAS ACUMUL.A.DA5 en (]om8lcio Cuba 0,82 0,1 0,63 0,1

1950 = 100 Pakistán


México
0,25
0,18 1,00 0,1
800
Argentina 0,13 15,55 2,2
Portugal 0,12 4,39 0.6
700 Austria 0,05
Dinamarca 0,03 0,56 0,1

600
I I FaÍ3es Africa~:c3 0,01

:1-- I __I
C~ro3 Pe'-o" _. 1":; 0.4 0,77 0,2

L~-­ ..
_ ::r:: 839,79 1:3.3 703,91 100,0
500
¡
I I I I

t+t~ ~-
/¡.co
I J.-Bancos.
¡-H;-I
I '

300 I
I I ' I En el sectol' bancario los capitales extranjeros
i

I
I
aumentaron en Bs. 16,67 millones, al situarse en
200
Bs. 168,40 millones en 1962, contra Bs, 151,73 millo-
I nes en el año anterior, aumento que correspondió
loo
1- casi exclusivamente a las inversiones de cartera,
las cuales se incrementaron en Es. 16,29 millones.
1
,. 1 I En los cuadros siguientes se observa que en el
S5t:?~ l2 ~ Clll'SO de los aii.os 1958 a 1962 el incremento mayor
~~~ Q? Q? cOl'l'espondió a 1962.
184 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

7-18 Se presentan a continuación los datos de los


capitales extranjeros ínvertidos en el sector ban-
MOVIMIENTO DE LA INVERSION BRUTA EN BANCOS
cario, discriminándolos según el país de procedencia.
(En millones de bolívar....)
7-20
Inversión Varíacián
bruta interanual Porcentaje
absoluta de variaci6n INVERSIONES BRUTAS EN BANCOS POR PAISES
Período acumulada
------- ------~ ------ ---_._-_..-
(En millones de bolívarea)
1958 145.05 14.22 10.9

1959 139.68 - 5.37 - 3.7


Países 1962 ~~ 1961 %
- --~-

1960 148.29 8.61 6.2


Estados Unidos 60.80 36.1 51.46 33.9
1961 151.73 3.44 2.3 Francia 44.61 26.5 44.45 29.3
Holanda 19.66 U.7 14.94 9.8
1962 168.40 16.67 U.O Canadá 10.01 5.9 10.02 6.6
Inglaterra 7.24 4.3 7.46 4.9
España 6.45 3.8 3.49 2.3
Suiza 4.70 2.8 5.30 3.5
Los índices de las inversiones extranjeras en el Uruguay 3.86 2.3 2.06 1,4
sector bancario muestran para el año objeto de nues- Italia 2.18 1.3 1.78 1.2
tra reseña un aumento de 50,4 puntos, uno de los Portugal I.49 0.9 4.25 2.8
más elevados de la serie, después de la baja de Brasil 1.24 0.7 1.31 0.9
Colombia 0.82 0.5 0.53 0.3
16,3 puntos registrada en el año 1959. La evolución
Bélgica 0.78 0.5
de estos índices, desde 1958, es la siguiente: Chile 0.72 0.4 0.71 0.5
Costa Rico 0.65 0.4 I.ll 0.7
7-19 Cuba 0.63 0,4 0.6& 0,4
Libano 0.58 0.3
INDICE DE LAS INVERSIONES EXTRANIERAS BRUTAS México 0.41 0.3 0.70 0.5
ACUMULADAS EN BANCOS Suecia 0.40 0.2 0,40 0.3
Bolivia 0.35 0.2 0.35 0.2
1950 = 100 Panamá 0.15 0.1 0.15 0.1
Otros Países 0.68 0.4 0.60 0.4
1958 438.9
Total: 168.40 lro.O 151.73 100.0
1959 422.6

1960 448.7
6.-Se·r·vicios.
1961 459.1
Los aspectos significativos del sector, para 1962,
1962 509.5 fueron: un incremento de Bs. 34,68 millones en la
inversión directa y una reducción de Bs. 12,18 mi-
INDIC:E DE LAS INVE~IONE5 -EXT~NJE~ llones en la de cartera, por lo cual la cifra bruta
B~UTA5 ACUMULADA5 en 7)ancos total llegó a Bs. 132,94 millones, contra Bs. 110,49
millones en 1961. En realidad, en el año 1962 pareció
1950 ==100 iniciarse una l'ecuperación en el sector, después de
600
la baja registrada en el período 1960-61.
I .1 .
500 El movimiento de la ínversión bruta para los

F
años 1958-62 fue el siguiente:
\.
I
I 7-21

I MOVIMIENTO DE LA INVERSION BRUTA EN SERVICIOS


500

200 I
¡le (En millones de bolívares)

I I I I Inversi6n
bruta
Variacl6n
mteranual Porcentaje
/00 Período acumulada absoluta de variaci6n

1
i i
.
1958
1959
147.20
172.68
- 211,12
25.48
- 58.9
17.3
1 I 196D 153.72 18.96 - U.O
1961 110.49 43.23 - 28.1
1962 132.94 22.45 2D.3
INVERSIONES EXTRANJERAS EN VENEZUELA 185

7-22 Bs. 31,40 millones; el resto de los países incluidos


en el cuadro siguiente acusó aumentos de poca sig-
INVERSIONES DIRECTAS BRUTAS EN SERVICIOS
nificación, situándose la inversión bruta total en
CLASIFICADAS POIl RAMOS DE ACTIVIDAD Bs. 132,94 millones para 1962, de los cuales corres-
ponden Bs. 126,26 millones a inversiones directas
(En ",iIlOJOlH' de boJ""aJ'ea)
y Bs. 6,68 millones a inversiones de cartera.

1962 1961 7-24

Servicio de Gas .. 42.49 30.83 INVERSIONES BRUTAS EN SERVICIOS POR PAISES

Investiqaciones Cientíticas 35.63 25.86 (En millones de bolívare.)

Servicio Máquinas Contabilidad 32.84 23.83 Países 1962 % 1961 %


-_._._. ---------- _ _ _ _ 0.0 ____ 0_.
--~.-- --_ ..-
Servicios Petroleros .. .. .. 7.35 5.33 Estados Unidos 128.23 96.5 96.83 87,6

Distribuciones, Representaciones y Panamá 1.07 0.8 1.01 0,9


Comisiones .. 4.51 3.27 Suiza 1.05 0.8 1.23 I.l
Servicio de Tran~porte 1.22 0.89 Holanda 0.61 0.5 2.34 2.1

Servicio Metálico .. 0.73 0.53 Inglaterra 0.60 0.5 5.54 5.0

Hotelera y Turismo Canadá 0.47 0.3 1.02 0.9


0.10 0.08
Cuba 0.33 0.2 0.27 0.2
Otros 1.39 1.01
Dinamarca 0.30 0.2
Total: . 126.26 91.63 Colombia 0.14 0.1 0;14 0.1
México 0.13 0.1 0.12 0.1
Italia 0.03 0.5
Durante el año 1962 las inversiones directas bru-
tas, clasificadas por ramos de actividad, sumaron Francia 0.26 0.2
Bs. 126,26 millones, notándose un ligero aumento
Brasil 0.01
en todos los grupos.
Bélgica 0.01
La serie con-espondiente a los índices de las
Suecia 0.99 0.9
inversiones brutas del sector, desde 1958 hasta 19G2,
es la siguiente: España 0.51 0.5
Otros Países 0.18 0.2
---- -_.- ----- _.-
7-23 Total: 132.94 100.0 110.49 100.0

INDICE DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS BRUTAS

ACUMULADAS EN SERVICIOS
INDICE DE LAS INVE~IONE5 -fXTR(\NJE~S
l)~UTA5 ACUMULADAS en SeíV'lCiO
1950 = 100
1950=/00
1958

1953
178.7

209.6
500

4'Jo
Ti I
I
196D 186.6
0 00 I
1961 134.1
I
1962 .. 161.4 200 - --

La distribución de los capitales extranjeros en


/00 -
los servicios según el país de origen, ha permane-
cido prácticamente igual a la del año 1961, y el
aumento de mayor significación correspondió a Es-
tados Unidos, que aumentó su inversión bruta en
186 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

7' .-eonst1'1tCcíón. El aumento en los índices lJara el año 1962 fue


de 61,6 puntos, en contraste con la baja de 42,G
En 19G2 el valor de la inversión bruta del sector puntos en el año 1961.
presenta un aumento de Es. 20,15 millones. Este
aumento es de gran ¡;¡gnificación si tomamos en La serie de dichos índices desde el aiio 19iiS e:-
<'uenta las fuertes bajas ocurridas en el sector en la siguiente:
años anteriores, como consecuencia de los períodos
depresivos en que entró esta actividad desde el año
1%O, cuando descendió su inversión bruta total en
Es. 139,09 mi1Iones. Dicho descenso se cifró en 7-27
Bs. 33,27 millones en 1960 y Es. 13,94 mi1Iones
en Hl61. INDICE DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS BRUT.".S

El aumento de 18,0% registrado en el valor de ACUMULADAS EN LA CONSTRUCCION


bs inverr;iones de la construcción se debe en gran 1950 = 100
parte al incentivo creado por el Gobierno Nacional
a través del Plan de Recuperación Económica, lo
que sin duda contribuyó a animar a dicha industria 1958 9CO,8

para propiciar aumentos de capitales de las 1'es-


1959 .. 475,5
pc('tivas empresas.
1960 373.7
El movimiento de la inversión bruta acumulada
en la industria de la construcción, para los años 1961 .. 331.1
1058-G2, es como sigue:
1962 392.7

7-25

MOVIMIENTO DE LA INVERSION BRUTA ACUMULADA

EN CONSTRUCCION
INDIC-f. DE LAS I NVEIQ./ON E.) -EXTR(\NJER0S
(En millones de bolívares) BfZ,UTAS ACUMULADAS enJJ (J0n.st!ucciófl
1950=100
Inversión Variación
bruta interanual Porcentaie
Período acumulada absoluta ele variación 8°0
_._------- _._---- - -------- ----_._-,..--

1959 294.57 6.89 2,4


800
1953 155.4e 139.ü9 --- 47.2

1960 122.21 33.27 21,4 7°0 I


1961 108.27 13.94 llA
600
1962 129.42 20.15 19.6

500
7-26

INVERSIONES DIRECTAS BRUTAS EN CONSTRUCCION


I -
POR RAMOS DE ACTIVIDAD
'000 j
(En mU10nes de bolívar".)

200
1962 1961
------ ----_._.
Construcciones en General 101.18 83.62 loo -
Construcciones Petro!eras 20.33 16.80

Construcciones Públicas 0.82 0.68


-----
Total: .. .. . - .. 122.33 101.10
INVERSIONES EXTRANJERAS EN VENEZUELA 187

En el sector tle la construcción los capitales En el cu:::.dro siguiente se incluyen las cifras de
extranjeros se destinaron en un 95% a inversiones la mversión bl'Uta acumulada en Seguros para el
directas y en un 5<;;, a b inversión de cartera. Con período 1958-62.
respecto al país de origen de dichos capitales, la
clasificación se ineluye en el presente cuadro:

7-29
7-28
MOVIMIENTO DE LA INVERSION BRUTA ACUMUl.ADA
mVERS~ONES EXTRANJERAS BRUTAS EN CONSTRUCCION
EN SEGUROS
POR PAISES
lEn mnIones de bolívares)
lEn millones de bollvares)

Paises 1562 o'


70 1961 o/ Inversión Variación
'o
- --------------- bruta interauual Porcentaje
Estados Unidos Período acumulada absoluta de variación
102,10 73,1 81,65 75.4 -._------_. ------
Panamir 9,34 7,3 7,61 7,!l
Italia 8.46 6,6 1.98 LB 1958 53,75 15.79 - 22,7
Suoc:'a 3,11 2.4 6,85 6.3
Suiza 1.25 LO 1.01 0,9 1959 50.02 3,73 - 6,9
Frencia L19 0,9 L30 1,2
Alemania 1.11 0.9 1.11 1.0 ¡OSO 92,26 32.24 64,4
DinamarcG 0.87 0,7 0.87 0.9
España 0,43 0.3 0.42 0,4 1061 79.18 3.0B 3,7
':~o:c~-:~la 0.29 0,2 1.52 1.4
Callad.:): 0.11 0,1 1962 8l,18 2,30 2,9
México 0.07 0,1
Uruguay 0,05 3.45 3.2
Colombia 0.04 0,04
Portugal 0,05 0.1
Brasil 0.35 0,3
Otros Países 0,06 0.1
Para el ailo 1962 el índice de las inversiones eil
--- --- -- Seguros aumentó 13,12 puntos, frente a las bajas
Tot"l: 128,42 100.0 108,27 100.0 de 17,57 ocurridas en el ailo anterior. La serie de
dichos índices para los aiíos 1958 a 1962, tomando
como base el año 1950 ~" 100, es la siguiente:

Las principales inversiones en el sector son de


empresas norteamericanas, con un 79% del total in-
vertido. Las inversiones realizadas por Estados Uni-
dos alcanzan a Es. 102,10 millones, principalmente
en forma de inversión "directa". Le siguen, de acuer-
do con los montos im.·el'tidos, Panamá, Suecia, Ale-
mania y Suiza. INOiCE DE LAS INVE.~IONE..s tXTI«\NJE~S
5R..,UTAS ACUMULADAS en 8&1'08
8.-Segu·ros. 1950=100

Los capitales extranjeros del sector Seguros in-


500
T'
! I
gresados en el país hasta el 31-12-62, pel'tenecen I
400
a empresas constítuidas en el exterior que poseen
sucursales en Venezuela, y a varias firmas subsi- I
diarias que tienen forma de compañías anónimas 300
II -
venezolanas, en las cuales parte de sus acciones
pertenece a empresas extranjeras de Seguros. Para
200
I
1962 los capitales aplicados al sector ascienden a
Es. 81,48 millones, contra Es. 79,18 millones en 1961,
i I
acusando un aumento de Bs. 2,30 millones. El monto /00
I
--t
del capital aplicado al sector en forma "directa"
aumentó en Es. 3,81 millones, pero debído a que
en la "cartera" hubo una desinvel'sión de Es. 1.51
I
I
I I
millones, el incremento total se sítuó en Es. 2,30 ~1j­
llones.
188 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

7-30

INDICE DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS BRUTAS


ACUMULADAS EN SEGUROS

1950 = 100

1958 306.6
1959 285.3
1980 469.2
1961 451.7
1962 464.8

En el cuac11'o siguiente se presenta la discrimi- Ino-laterra aumentó su inversión a Bs. 17,95 millones.
nación de los capitales extranjeros en los Seguros co~tra Bs. 1,74 millones en el año 1961; Fratl"éia
según el país de origen, notándose que Estados realizó un nuevo aporte de Bs. 3,55 millones, para
Unidos es el principal inversionista con Bs. 30,37 elevar su inversión a Bs. 7,70 millones. Otros inver-
millones, aunque registró para 1962 una baja de sionistas de importancia fueron Italia, Suiza, Ca-
138. 16,V9 millones con respecto al afio anterior; nadá, Brasil, etc.

7-31

INVERSIONES EXTRANJERAS BRUTAS EN SEGUROS


POR PAISES

(En millones de bolí varesl

Países 1962 % 1961 %


----+ ----
Estados Unidos 30.37 37.3 47.36 59.8
Inglaterra . . . . . . . 17.95 22.0 1.74 2.2
Italia . . . 12.85 15.8 12.51 15.8
Francia . 7.70 9,4 4,15 5,2
Suiza 3.88 4.7 3.85 4.9
Brasil 2.92 3.6 2.88 3.6
Canadá . 2.05 2.5 3.18 4.0
Arqentina 1.07 1.3 0.95 1.2
Holanda . 1.04 1.3 0.69 0.9
Perú . 0.75 0.9 0.00 1.0
España . 0.66 0.8 0.60 0.8
Bélgica . 0.12 C.2
Portugal 0.05 0.1 0.41 0.5
Panamá . 0.03 0.1 0.03 0.1
Trinidad . (M2
Hong Kong 0.02

Total: . 81.48 100.0 79.18 100.0

Pal'a el año 1962 las empresas extranjeras obtu- l{enc!imientos.


vieron una recaudación neta en primas de Bs. 60,82
millones, lo que representó el 24% del primaje total
Según el análisis realizado sobre los resultados
recaudado en el ramo. A través de esta recaudación
económicos obtenidos por las empresas extranjeras
se aprecia un alto grado de concentración de las
que participan en las diversas ramas de la ecollomia
empresas extranjeras con respecto a las nacionales,
para el año 1962, se puede concluir que todos los
puesto que un 6% de dichas empresas percibieron
sectores, con excepción del industrial y del petrolero,
el 43% de ingresos en Primas netas en el ramo
percibieron utilidades inferiores a las del año an-
"garantía"; el 17% de las mismas recibió el 96%
terior. Debe anotarse, sin embargo, que el sólo sector
de recaudación en el ramo "vida" y el ramo "segu-
de la construcción acusó una pérdida neta equiva-
ros generales" el 22% de las empresas extranjeras
absorbió el 74% de dicha recaudación. lente a Bs. 6,80 millones que, al relacionarla con su
inversión neta acumulada de Bs. 100,13 millones,
mToja una pérdida de 6,8%.

Los datos de las inversiones netas, utilidades y


pérdidas, así como los correspondientes porcentajes
sobre dicha inversión, son los siguientes:
INVERSIONES EXTRANJERAS EN VENEZUELA 189

7-32

INVERSIONES NETAS Y SUS RENDIMIENTOS

Año: 1962

(En mUlone. de bolívares)

Rendimiento
s.ctor Económico Inversión neta Utilidad %
---~ - -------~---- -- _._------ -~--

Petróleo . 8.285.21 3.128.78 37.8

Industria 496.36 90.72 18.3

Minería 653.74 78.80 12.1

Comercio 518.16 55.39 10.7

Bancos .. 139.32 5.32 3.8

Seguros (1) 65.50 3.57 5.5

Servicios .. 73.34 3.32 4.5

Construcción 100.13 (6.80) (6.8)

( 1) La utilidad después de impuesto sobre la renta.

Los rendimientos más elevados fueron obtenidos desde el aiio 1957, aunque en 1961 se apreció una
por la industria petrolera (3,8%) Y por la industria ligera recuperación; igualmente, cabe señalar que
manufacturera (18,3%) que superó en Bs. 23,77 mi- es el único sector en donde los beneficios se obtienen
llones los beneficios obtenidos en el año anterior. con exclusión de la partida Impuesto sobre la Renta.
Los sectores minero y comercial obtuvieron igual- En el ramo de los "servicios" los rendimientos de-
mente altos beneficios, 12,1 % y 10,7 '% respecti- crecieron de 14,5% en el año 1961 a 4,5% en este
vamente. mlo.

Merece especial atención la caída de los bene- A continuación se incluye un cuadro que contiene
ficios en el sector Seguros. En realidad, para 1962 los resultados financieros de las inversiones extran-
varias empresas obtuvieron pérdidas y el decreci- jeras en Venezuela desde el año 1950-1962.
miento en su tasa de rendimiento comenzó anotarse

7-33

EVOLUCION DE LOS RENDIMIENTOS DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN VENEZUELA

NC? de Actividades 1962 1961 1960 1959 1958 1957 1956 1955 1950 19:H
Orden Económicas % ~ó % % % % % % %
-------~
-------- -_. - - - - - - - --------_._-_.-.
Minería 12.1 30.0 34.3 17.2 16.5 21.6 14 6
Industria 18.3 16.8 22.3 17.8 14.2 ll.O 13 18 22
3 Petróleo 37.8 32.3 14.3 16.1 18.7 31,2 33 32 24
Seguros 5.5 12.7 11,3 11,2 17.1 22.7 25 19 2a
5 Comercio 10.7 13.8 10.9 14.0 16.9 11,0 15 15 18
6 Servicios 4.5 a.5 5.6 10.2 16,4 12.8 20 17 19
7 Bancos 3.8 4.5 3.3 7.7 11,5 12.1 13 14 15
8 Construcción (6.8) (7,7) (3,2) 10.3 9,4 17.5 23 29 33
190 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Capitales extranjeros suscritos en Préstamos concedidos a Venezuela por


Compañías Anónimas en Venezuela. Instituciones Financieras del Extel·ior.

Como en anteriores publicaciones, y aunque no Se reseñan a continuación en esta opoltunidad


l~ol'J'espondeal año objeto de nuestra reseña, se los préstamos concedidos a Venezuela por diferentes
incluye información sobre los capitales extranjeros instituciones financieras del exterior.
suscritos en compañías anónimas en Venezuela para
1963, la cual comprende la suscripción total en el Para el año 1961 el Banco Internacional de Re-
Distrito Federal y en los Estados Zulia, Carabobo construcción y Fomento, según informamos en an-
y Bolívar. Igualmente se inserta un cuadro conten- terior publicación, aprobó un crédito por US$ 45 mi-
tivo del estado de los capitales extranjeros suscritos llones para la construcción de carreteras. Durante
en compañías anónimas en el Distrito Federal para el año 1963 se utilizaron US$ 7.030.753, con lo cual
el año 1963, en el cual se señalan los nuevos ca- el saldo utilizado subió a US$ 8.544.072.
pitales, aumentos, disminuciones y retiros de los
mismos. Durante el año 1963, con cargo a la partida
"Capital Ordinario", el Banco Interamericano de
El total de la suscripclOn en el Distrito Federal Desarrollo aprobó un préstamo por US$ 4.870.000
para 1963 fue de Bs. 82,46 millones, contra Bs. 13,50 para desarrollo agropecuario, con el aval del Go-
millones en 1962, o sea, que hubo un aumento de bierno Nacional, y al 5%. %, para amortizarse en
Bs. 68,96 millones. En cuanto al capital pagado, el 15 cuotas semestrales, a partir del 18 de abril de
aumento fue de Bs. 41,33 millones, al pasar de 1966.
Bs. 9,04 millones en 1962 a Bs. 50,37 millones
en 1963. En este mismo año el l'eferido Instituto aprobó
otro préstamo a favor de la Universidad de Oriente
El sector comercial abarcó la mayor suscripción por US$ 1.000.000, al 134 % de interés, para amorti-
en el año (Bs. 45,7 millones), lo que l'epresentó un zarse en 29 semestres, a partir del 17 de octubre
55% del capital suscrito. El sector industrial sus- de 1964.
cribió el 18% del total, o sea, Bs. 14,59 millones,
lo cual sobrepasa en Bs. 9,48 mIllones la cifra del El Eximbank otorgó a Venezuela en el año
año anterior. En el ramo de los Servicios, para el 1963 varios préstamos por la cantidad total de
año 1959 se había registrado suscripción de nuevos US$ 18.999.621, de los cuales correspondieron al Go-
capitales por Bs. 7,2 millones, en tanto que en este
bierno Nacional US$ 18.650.000 y el remanente a
año la suscripción alcanzó a Bs. 11,80 millones. Los los sectores industrial y comercial.
demás renglones contenidos en los cuadros que in-
cluimos de seguida, acusan aumentos, con excepción
Las demás instituciones financieras de crédito del
del sector petrolero, cu~'a suscripción fUe inferior
exterior no realizaron operaciones con Venezuela
a la del año 1962.
durante el año 1963. Sin embargo, se ha considerado
Con respecto al interior del país, solamente en conveniente presentar el estado de dichos préstamos
el Estado Zulia se registraron nuevos capitales en hasta el 31 de diciembre de 1963.
el año 1963, para dedicarlos a los ramos industriales
y de la construcción.
CAPITALES EXTRANJEROS SUSCRITOS EN COMPA&IAS ANON1MAS EN EL INTERIOR DEL PAIS

AROS: 1963, 1962, 1961. 1960 Y 191>9

(En mUlon•• d. boilvares)

1 9 63

Cap i I a 1
1 9 6 2

Cap ita 1
:;
·----~-~:-~~:;~~--I----~-~ lo~-~--I---- ~:';!~~!-- e
I Suscrito Pagado I Suscrito Pagado I Suscrito pag~~I_._~scr~_._ pagad~_1 Suscrito Pagado

Zulia:

Industria 1.10 1.10 2,48 0,68


Comercio =1 0,04 0,04 0,16 0,04 5,10 5,10
Construcci6n 2,27 2,27 0,14 0,14 1,75 0,39 0,20 0,20
Petr61eo

Servicios ..
o' •• •• o. ••

=!
-1
0,03

15,10
0,01

15,10
Agricultura y Ganadería

Total: 3,37 3,37


--1--· - 0,18 0,18
4,00

8,39
0,80

1.91 20,43 20,41


-- 1

Carabobo:

Industria _\ !I
3,00 0,60
Comercio 0,20 0,10

Total: 0,20 0,10


-----
= ._----_.
I
=
l'
3,00 0,60

1
Bolívar:

Industria 0,01 0,01


_ _---,-------
..

Total: o.
0,01 0,01
--_._-,------- . _.. _---,------~- -~----I __._ . - - _ .

Total General: o. o. 3,37 3,37 0,20 0,10 0,19 0,19 8,39 1.91 23,43 21.01
CAPITALES EXTRANJEROS SUSCRITOS EN COMPAl'tIAS ANONIMAS EN EL DISTRITO FEDl:IlAL

Ait05: 1963. 1962, 1961. 1960 Y 1959

(EIa ml1lone. de bolívare.)

1 9 6 3
I . -._. __.__.·,1-- --.. -.---- .-.-.--...-.. ¡-_.. --.. --- '..----.. .-..----.... ··-1·-----·-...-..-
1 9 & 2 1 9 6 1 1 9 6 O 1 9 5 9 I En porcentaje del total .u.crito
..-.-.. _ ... "·'-1-- ._. . _

_
NI? de Sectore. i -----~.- -~. -·-----·-····--·······1 ----..
Orden EClOnómlco.
I I
_. . . . _.
Capital I Capital l' Capital Capital Capital

-=~~ pa~ado s_u.cr~~_-':9a: ~ ::.cr¡~~ ..__._:~_a:~I :.~:_~~: ..__:~:adol .._.~~~::~ ~a9ado I~:: ~~~_ ~::
19&0 1959
._I
------~

! .
l Agricultura
Ganaderla 2,01 0,50 0.77 0.77 .- -- -- -- O.:2D 0,20 2,4 5,7 0.4
I
2 Industria 14,59 14,59 i 5.11 1,35 8.02 4,02 23.96 9,53 12,02 3,05 17,7 37,8 8,6 18.4 23.1
i
3 Petróleo 1.55 1.55 4.l7 4,17 2,53 2,53 11,89 11,56 4,19 0,83 1,9 30,9 2,7 9,2 8.1

Comercio 45,71 15,79 2,57 2,09 24,69 23,59 14,92 13,25 18,00 6,36 55,4 19,1 26,6 11.5 34.6

5 Servicios 11.80 11.32 0,55 0,32 2,64 1.21 0,02 0.D2 7,24 6,63 14,3 4,1 2,9 13.9

6 Construcción, 6,76 6,62 0,33 0,33 4,59 1.40 4,06 3,80 1.73 1,26 8,2 2,4 4,9 3,1 3.3
i
¡
Minería - I -- -
I
I
I 50,50 10,10 14,91 14,91 -- - - 54,3 11.5

8 Seguros i 0,05 0,01 - - - 60,07 60,07 2,60 0,88 0,1 - 46,3 5.0
"! I - -- ..- - _.- .- I
I
I
- -
9 Bancos.
'i 6,00 6,00 11.6

-'-----_·_~I-_·_--_·_--_·_----·~-I---._ .._... ... _- -_. __ .---_._._------ ------_.. __ .-. __ ._..__... _. 1-·----·_·_-_·····_·_-·---·1----------_···_-_·__·


Total: , '1 82.47 50,38 13,50 9.04 I 92,98 42,86 129,84 113,14 I 51,98 25,22 100.0 100,0 100,0 100,0 100.0
CAPITALES EXTRANJEROS SUSCRITOS EN COMPAftlAS ANONIMAS EN Vf.:NEZUELA

AÑOS: 1963, 1962. 1961, 196G Y 1959

(En millon", do bolivarol)

J ' - I
~~._~~ .:~. I~:-=~ontal :.~.::~~I~:~erito.
1 9 6 3

NI? do Sectores ----


I 1 962 .___ 196 1 I II. _. •.
Orden EconómIcos I Capital Capital Capital Capital Capital,
Suscrito Paqado Suscrito Paqado S"scrilo Paliado Suscrito Paqado! SUlcrltO paqadol1963 1962 1981 19&0 1959
___·M_.·.•• I --.-.---.- -- --.-- -.--¡-.- - -.--.- ------- _. _'0" --- - ..•.• - .. _. 1 ~--- ---..---- - -.-- .-.-.- ---..-.--.- -- .
1 Aqricultura
Ganadería .1 2.01 0,50 0.77 0.77 i - ..-- 4,00 0,80 I 0,20 0,20 I 2,3 5.6 - 2.9 0,3

2 Industria 15,69 15.69


I
1 5.11 1.35 I 8.03 4.03 26.45 10.22 1 15.02 3,65 118,3 37.3 8,6 19,1 19.9
i ! '
3 Petróleo 1.55 1.55 4,17 4,17 I 2,53 2.53 1L89 11.56 4,22 .0.84 i LB 30,5 2.7 8,6 5.6
i I

4 Comercio 45.71 15.79 2,77 2.19 I


I
24.74 7.3.64 15.08 13,29 23.10 11.46 I 53.3 20.2 26,6 10,9 30,6
I
5 Servicios .1 11,80 11.32 0.55 0.32 I 2,64 1.21 0.02 0,02 22,34 21.73 13,7 4,0 2.8 -- 29,6
I
6 Construcción. 9.03 8,89 0,33 0.33 I 4.73 1.54 5,81 4,19 1.93 U6 10,5 2.4 5.1 4,2 2.6

7 Minería - _.- -. ! 50,50 10,10 14.91 \4,91 - -- - _. 54,2 10,8 -


8 Sequros 0,05 0,01 i .- ! - .- 60,07 60,07 2,60 0,88 I 0.1 43.5 3.4

9 Bancos. -
I - - i
- - , -,
~ - - -I
- II 6.00 6.00 I. - 8,0

----_·-----1 --.----.. --1---.._--..-. .---.-.. --..- ·----------1---·-------------1--------·-----


Total: 85,84 53.75 13.70 9.14 I 93.17 43.06 138.22 115.05 I 75.41 46.22 /100.0 100.0 100.0 100,0 100,0
'1 I I I I
MOVIMIENTO DE CAPITALES EXTRANJEROS EN EL DISTRITO

FEDERAL DURANE EL A~O 1963

(En millones de bolívare•.)

NUEVOS CAPITALES AUMENTOS DE CAPITAL DISMINUCIONES DE CAPITAL RETIROS DE CAPITAl.

I
ca/;uoc~:I---s:crlt~--~aga=----
Sectoren
Econ6mlco9
1
------ - -.---.-. % 1----··------- pagada· c ap:;u::¡---su9cruo' Pagado cap:;u I
Suscrito PaCJado

Agricultura y
--------
_ _ _ _cap, SU9c'I__._SUlcruo

!
.-----..- --_·_--_·_---------1 I
I
Ganadería 2.01 0,50 2.4 6.30 6.30 7.2 - -
Industria :1
i
14.59 14,59 17.7 i 55.07 54.91 63.3 0.60 0.60 12.8 I
1
1.42 0.62 8,0

Pelr61eo 1,55 1.55 1.9 - -


Comerelo 45.71 15.79 55,4
iI 24.31 24.06 27,9 4.07 4,07 86.7 13.46 9.77 76,1

Servicios .[
1

11.80 1l,32 14.3:


I
i
0,30 0.30 Q,4 0,Q3 0,03 0.5 I 1.06 0.95 6,0

Construcción .1 6,76 6.62 8,2 I 0.25 0.25 0.3 l.65 0.69 9,3

Seguros . 0,05 0.01 0.1 I 0,80 0,80 0.9 - - I 0.10 0.09 0,6
1 . 1 .__.__.
. _ _..._._ _ _-·1 ·---------··~---l-~-----·

Tolal: . 82.47 50,38 100,0 I! 87,03 86,63 100.0 II 4.70 4.70 100.0 II 17.70 12,12 100,0
I
PRESTAMOS CONCEDIDOS A VENEZUELA POR INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL EXTERIOR

Estado al 31 de Diciembre de 1963

(En U.S.A. $)

Fecha Firma Cantidad Cantidad Cantidad no Plazo


hestatario: Finalidad Contrato Aprobada Utilizada Utilizada Interés Amortización
.. _-------~

AGENCIA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (AID)

Creación Sistema Ahorro y


Banco Obrero .. Préstamo .. .. 17-12-61 10.000.000 1.487.912,90 8.512.087,10 4°'
/0 20 años

Banco Agrícola Crédito Agrícolc! .. 14- 9-62 10.000.000 948.344,37 9 . 051. 655,63 'Y4% 2~ años

Fundacíón para el Desarrollo de


la Comunidad y Fomento Mu-
nicipal , . .. .. .. ..
Desarrollo Comunal .. .. . . .. 30-11-62 30.000.000 3.071.196,77 26.928.803,23 3/.(76 25 años

INSTITUCIONES FINANCIERAS ITALIANAS (EFIBANCA, ISTITUTO MOBILIAIRE


ITALIANO y MEDlOBANCA)

Corporación Venezolana de
Guayana Financiamiento Siderúrgica . .. 21- 2-62 5.000.000 5.000.000 7CJS 5 años

BANK OF AMERICA

Banco Obrero .. .. Programa de Vivienda . Febrero 62 5.000.000 5.000.000 G'~(., 3 Cfños

BANCOS COMERCIALES EXTRANJEROS

República de Venezuela Obras de Desarrollo ., .. 20·- 4-60 200.000.000 200.000.000 6';'0 3 años

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCION y FOMENTO (BANCO MUNDIAL)

República de Venezuela Autopistas 13-12-61 45.000.000 8.544.072,33 36.455.927,67 53/476 1966·1982

Corporación Venezolana de
Guayana TIaprescr Hidroeléctrica de Guri 20- 9-63 85.000.000 7.158.126,70 77.841. 873,30 5V2% 25 años

CORPORACION FINANCIERA INTERNACIONAL

Siderúrgica Venezolana. S. A. 1960 3,140.529 3.140.529


Diablitos Venezolanos 1960 500.000 176.000 324.000
C. A. Venezolana de Desarrollo 1963 1. 325.967 331.492 994.475
Estado al 31 d. Dlciembr. de 1S63

Fecba Situación de los Préslamo.


"A" Finalidad Fecha FinDa Cantidad-·..·- Saldo ain ..- . - -
Aprobación Contrato Monedaa Aprobada OesemboJ.ar Desembolsado Inl.r.... y Amortización
CAPITAL OBDINARIO

1. Corporación Venezolana de Fomento Indus· 18·5·61 11·8·61 Bs. 10.000.000 4.906.317 5.093.685 5% % • 20 cuolas seme~lrale.
Fomento trial U.S.A. $ 7.000.000 4.602.519 2.397.481 a partir del 15·2·64
Total en U.S.A. $ 9.208.023 5.686.788 3.521.235
Menos:
Participació n 762.500 762.500
Total Neto
US,A. $ 8.445.523 5.686.788 2.758.735

Z. !NOS (República de Vene· Agua potable 2·8·62 24·8·62 U.S.A. $ 8.000.000 4.903.733 .096.267 5%% . 30 cuolas semestrales
zuela) Menos: a partir del 24·2·66
Participaci6n 402.500 402.500
Tolal N.lo
U.S.A. $ 5,597.500 4.903.733 693.767

3. Banco Agrícola y Pecuario Desarrollo 16·4·63 18·4·63 Bs. 470.000 470.00G 5:3A'1S . 15 cuotas semestrales
(República de Venezuela) Agropecuario U.S.A. $ 5.530.000 5.530.000 a partir del 18·4·66
Tolal en U.S.A. $ 6.000.000 6.000.000
Menos:
Participació n 1.130.000 1. 130.000
Tolal Neto
U.S.A. S 4.870.0GO 4.870.000

rOTAL "A" U.S.A. $ 21.208.0Z3 16.590.521 4.617.502


Menos:
Participación 2.295.000 1.130.000 1. 165.000
Cantidad Neta
en U.S.A. $ 18.913.023 15.460.521 3.452.502
"BU
rONDO PAllA OPERACIONES
ESPECIALES - - - - - - . - -.

4. Instituto Agrario Nacional Consolidación 8·11·62 19·12·62 Bolívares U.S.A. $ 2.700.000 U.S.A. $ 2.700.000 ~% . 39 cuotas semestrales a
(República de Venezuela) Asentamiento partir del 19·12·63
Campesino
rOTAL "B" U.S.A.52.700.000 U.S.A.52.700.000

Fecha
'eH Fecha f'1rma Monto Saldo no
roNDO FIDUCIARIO DEL Finalidad Aprobac:!ón Conlrato Aprobado D...mbolaado Oeumbolaado Amorlizado Saldo D.udor Int.re.es y Amortización
-----.---.- r·---------- -------- ,.... __...__.__._.. - ~----_. __..- ._._~---_ . . . ...-.----------------..
~

PROGRESO SOCIAL
5. Banco Obrero (República de Viviendas 3·8·61 15·10·61 12.000.000 5.514.112 6.485. S88 400.000 6.085.888 P/4"¡~ . 40 cuotas semetrales a
Venezuela) partir del 15·5·62

6. Repúbllca de Venezuela Aguo potable 7·12·61 3·5·52 10.000.000 4.418.555 5.581.445 8J.000 5.501.445 2~'4~'~. 39 cuotas semestrales
a partir del 30·4·63

7. !NOS (Rep6blica de Venezuela) Agua potable 14·12·61 3·5·62 10.000.000 2.4-37.894 7.562.10e 80.000 7.482. lOO 23;4')(1 20 cuotas anuales
partir del 30·4·63 "
8. Banco Obrero (Repúbllca de Viviendas 29·3-62 8·6·62 10.000.000 9.000.000 1.000.000 50000 950.000 1V~% 22 cuolas anuales a
Venezuela) partir cel 8·6·63

9. Instituto Agrario Nacional Asentamiento 8·11·62 19·12·62 10.000.000 9,701.438 298.562 -- 298.562 P/.;% - 39 cuolas semestrales a
(República de Venezuela) Campe5ino partir del 19·12·63

iD. Universidad de Oriente Educaci6n 18·4·63 17·10·63 1.000.000 1.000.000 --- -- .- PI. % . 29 cuotas semegtrales
(Corporación Venezolana Avanzada <J partir del 17·10·64
de Fomento)

roTAL "c" 53.000.000 32.071. 999 20.928.001 610.000 20.318.001

TOTAL "A" +
"B" "e"+ 74613.023 50,232.520 24.380,503 610,000 20.318,001
(Expresado en U.S.A. $)

'.' fA: Fiador entra paréntesir


PRESTAMOS Y CREDITOS OTORGADOS POR EL EXPO RT·IMPORT BANK DE WASHINGTON 1\ VENEZUELA

E.tado al 31 de Diciembre do 1963


(En U.S.A. $)

I MONTO DE LOS CREDITOS AUTORIZADOS I I I ESTIIDO LEGAL DE LOS PRESTAMOS I


N9 de
Orden Actividad••
1956
-----~-··---1963 ---1 :o~n::~:::~ In:r~~;~~:.I---~;;~::~~'-·-'·' pag:~~"'-'-~~=:~:::l ca~::~~::.
_. ._ - - - - - - . - - - - . - - - - .._._.. . 1 1 1 .... ._._. . . __ ... \1._. -----

1 Bancos - - - - - -. 2.500.000,00 -. I 2.500,000,001 2,500,000,00 - - - , -

2 Industria - 3.500.000,00 16.270.000,00 2.213.000,00 3.004.500,00 257.590,00 304.000,00 I 25.549,090,00, 9.020.254,26 17.125.923,21 4.958.582,23 12.167,340,981 18.230,91

3 Comercio 1138 .~40' 12 - - 834,922,79 56.000,00 41. 000,00 45. 62U2 I U 15.684,031 •.- ! 35.88U4 7.550,56 28,334,08 I 18.230,91

4 Gobierno .- .-.. 75.000,000,00 15.000.000,00 7.500.000,00


• ~
18.6,0.000,00 /. 116.150.000.00;
1
35.326.000'991
í - 8.823.999,011
I -
- - .--_..__._ . _ ._--------_.__. _._---_._---_._- - - - ._--_._--.- --_.._._..._._. - . - --_._-_. ----.__...-._._---------- !------.. _ _----
Total '" .1<,." "'".00'.00 ".'" .'00.00 ".'"'.,,,.,, "."""O'"" ".'".,,,.,, ".'"."1." 1<,.51<,"'",1 ..."•.'55." I ".",.•oo... •.,..."'." ,'-'19."'''' I ""M
FUENTE: Export·Import Bank.
Intereses entre 4% y 53¡{%.
INVERSIONES BRUTAS EN PETROLEO

(Valore. acumulado. en millon•• d. bolívar••)

PROCEDENCIA I INVERSIONES DIRECTAS I INVERSIONES EN CARTERA TOTALES


DE LAS -- - - - - __0______- ______0----··_---------_·_- ____00 ... _~------

INVERSIONES 1962 1961 1960 1959 1958 1957 1962 1961 1960 1959 1958 1957 1962 1961 1960 1959 1958 1957
-------_0_.__._-_._------------- _.___.___0______-----_.._----_.__...0._.. __.. __._----- ------_._-_._._-_... _~.~----------

Eslados Unidos .. " 12.403,08 11.798,00 11. 759,89 11.084,87 10.532,01 9.812,65 357,34 364,97 357,42 93.83 93,18 85,08 12.76G,42 12.162,97 12.117,30 11.178,69 10.625,19 9.897,73
lngla¡erra . . . . . . o. 6.202,79 6.458,88 6.329.47 1.779,80 1 787.68 1.408,39 0.06 0.16 0,16 8,54 8,52 19,49 6.202,85 6.459,91l 6.339.E>3 1.788.34 132,71 103,64
Canadá. o .. .... 21,95 21,53 - 0,13 17,31 76,75 31,99 31,27 20,61 24,13 55,40 26.88 53,94 52,eO 20.61-- 24,27 132,71 103,64
España .. .. .. .. 33,66 30,98 36,96 37.44 37,50 37,61 0,03 - 0,01 - - - 33,60
9 30,98 36,97 37,44 37,50 37,61
Bélgica " .. .. .. 1,95 1,95 - - - - - - - 0,05 - 0,33 1,95 1.95 - 0,05 - 0,33
Holanda o. •• •• o.
- - - 4..419,57 4.385,19 4.000,52 1,21 0,G2 0,28 0.38 0,69 0,02 1.21 0,02 0,28 4.419,94 4.385,8a 4.000,55
Suiza . . . . . . . , .- ._-- - .- -
o.
--- 0,33 0,45 0.46 0,47 0,47 0.50 0,33 0,45 0,46 0,47 0,47 0,50
Franela .. .... .. 1 - - - .-- 5,99 5,90 0,12 0.14 0,14 0,14 0.14 0,16 0,12 0,14 0,14 0,14 6,14 6,05
México .. .. ..
.. - .....
- - - - 0,06 - - - -- - 0,06 - - -- - -
Africanos .. -
PaIses - - - - - 0,01 - .- - - - 0,01 - - - - -
Otros PaIses .. .. - -' - - - --
_ ..
-
-------------- ----------~
0,10

.._.-
0,12 0,10 0,19 0,12 -
.-
0,10 0,12 0,10 0,19 0,12

Tolal • 18.663,43 18.311.34 18.126,32 17.321,81 16.825.68 15.421,82 391,15 397, JI 379,20 127,64 158.59 132,58 19.054,58 18.708,45 18.50S,51 17.449,44 16.384,27 15.554,41
INVERSIONES BRUTAS EN MINERIA

(Valores acumulados en millones de bolívares)

INVERSIONES DIRECTAS INVERSIONES EN CARTERA TOTALES


PROCEDENCIA
DE LAS
INVERSIONES 1962 1961 1960 1959 1958 1957 1962 1961 1960 1959 1958 1957 1962 1961 1960 1959 1958 IU7

-- -------_.- .. ~
.. __._--_.._-_._.. - .
Eslados Unidos .. .. 997,34 993,98 946,19 1.285,82 1.331,52 1.138,07 - - 0,01 0,59 0.32 0,33 997,34 99M8 946,20 1. 286.41 1. 331,84 1.138,40

Holanda ...• ... , 0,7.0 0,60 0,57 0,58 0047 0,47 - - - -- - - 0,70 0,60 0,57 0,58 0,47 0,47

Suiza .. ., o' •••• - - - - - -


i
- 0,07 - 0,01 - - - 0,07 - 0,01 - -
Colombia .. .. .. - - - - - -1 - 0,03 - - - - - 0,03 - - - -
Canadá _. . . .... - - - - - - - - 1.82 l.82 l.82 -- - - 1.82 1,82 1,82

Uruguay .. .. .. - - - - - =1 - - - 0,01 - - - - -- 0,01 - -


Francia •• o. o' •• - -- - - - - -- - - --- 0,02 0.02 - - - - 0,02 0,02

Alemania .. .. .. -- - _. - 1.18 0,52 - - - - - - - - - - 1,18 0,52

Otros Países .. .. - - - - - - - - - - 0,04 0,29 - - - -- 0,04 0,29

-
Total . . .. ... 998,04 994,58 946,76 1. 286,40 1.333,17 1.139,06 - 0,10 0,01 2,43 2,20 2,46 998,04 994,68 946,77 1.288,83 1. 335,37 1.141,52
INVERSIONES BRUTAS EN COMERCIO

(Valor&! acumulados en millones dI> boH",ares)

INVERSIONES DIRECTAS INVERSIONES EN CARTERA TOTALES


PROCEDENCIA
DE LAS ._--- ·-·---··--·-.·---------·-----------1---···--·--·--------- - - -..--------
INVERSIONES 1962 1961 1960 1959 1958 1957 ] ~62 1961 ]960 1959 1958 1957 1962 1961 1960 1959 1958 1957
_ _ _ ._. ._. • .. ._r __. ._
-------1-------_·_---------------------------!I--,-_..._---
- Estados Unidos 433,81 481,97 468.43 484,20 515.81 427.24 I 101.31 35,48 37,63
52.37 ----::--.--~~~¡ 535,12 517,45 506,06 536,57 559.30 474,50
Francia 0,15 0,23 2.94 2.61 2,41 2,56 1,0,1 1,43 0.50 1.63 0.99 6,45 1.29 1,66 3,44 4,24 3,40 9,01
Inglaterra 0,06 2.26 2.26 2.81 5.17 3,06 2,87 1.33 4.05 2.87 5.17 3.06 2.07 3.59 6,31
Alemania 14,63 8,73 9.22 7,49 16.35 15,94 0,30 0.33 0,33 0.34 0.23 0.35 14.93 9,06 9.55 7.83 16.58 16.29
Suiza :1 4,05 4,36 10.68 8.82 11,92 40.D4 18,90 15.85 6.52 1.27 2.71 22.95 20.21 10,68 15.34 13,19 42,75
Italia 5,83 13,91 13.84 11.48 8.89 7,44 7.72 4.54 0.12 1,73 0.19 5,24 13,55 18.45 13,96 13,21 9,08 12.68
Suecia 16,99 15,03 15.D3 13,26 19,35 17,17 1.99 0.99 1.02 1,03 18.98 15.03 15,03 14.25 20,37 18.20
Colombia l.33 2,72 2.19 2.87 2.79 2,93 1.12 J.\4 0.93 1.30 1,35 1,09 2,45 3,86 3.12 4,17 4,14 4.02
Jamaica 4,08 4,08 4,06 2,54 1,22 1,21 0.59 4,08 4,08 4,06 3.13 1,22 1,21
España 2,45 1,96 3,47 2,10 2,79 1,09 1.29 3.11 1.09 1.83 1.76 2.15 3.74 5,07 4.56 3,93 4,55 3.21
Canadá 19,44 19,34 18,46 16,92 2.54 2,92 3.96 9.69 2,20 7,48 6.57 7,94 23,40 29.03 20,66 24,40 9,11 10,86
Uruguay l,15 0,74 0.74 0.65 0,58 0,07 2.39 1.53 0,46 5.75 3,22 23,90 3.54 2.27 1.20 6,40 3,80 23.97
Brasil . 16,11 16,11 16,11 16,11 9.91 4,83 2,58 2,57 2.91 3.34 3,10 4,03 18.69 18.68 19,02 19,45 13.01 8.86
Panamá 2,95 8,68 8,41 8,15 10,90 14.65 0,15 0,42 0.18 1,56 0,53 0.70 3,10 9,10 8.59 9.71 11,43 15.35
Ho!anda 6,49 6,52 6.52 5.55 16,55 14,43 7,20 13.98 2,80 17,24 3,31 21.33 13.69 20.50 9,32 22.79 19.86 35,76
Argentina • . . 14,53 14.53 14,90 9,39 4,27 0,13 1.02 0,99 5,50 3.27 4.74 0.13 15,55 15,52 20,40 12,66 9,01
Países Africanos 0,01 om 0,01 0,03 0,10 1,49 0,01 0,01 1.50 0,03 o,lli
Bélgica . . 0.48 0,27 0.79 0.79 0.99 0,82 0.90 0.93 0.39 2.44 0,82 1.38 0.27 1.72 1,\8 3,43
México . . 0.28 0.30 0.18 LOO 0.10 D.49 0,18 LOO 0.10 0,28 0.79
Cuba 0,68 0,63 0.62 1,21 1,\9 0.14 0.63 0.25 0,55 0,03 1.20 0,82 0,63 0.88 1.17 1,24 2,39
Dinamarca 0,23 0.31 0.03 0.56 0.10 0.02 0.17 0.03 0.56 0.10 0.25 0,48
Portugal . 0.12 4.39 0,35 0.22 0.12 4.39 0.35 0.22
Chile . 0.62 0.62
Austria 0.50 0,50 0.37 0,05 0.04 0.01 0.05 0,54 0,50 0.38
Tánger 0.80 0,80
Bolivia 2,15 0.10 2.25
Pakistán 0.25 0.25
Otros Países 2.76 0.77 0.32 0,35 0.15 2,46 2,76 0.77 0.32 0.35 0.15 2.49
._~ ~._
_ _ _o ••
__ - ._0 _._ _ ."__.• _._. ••••_

Total 532,35 599.40 595.54 599.57 636.70 ~;62,91 157.44 104.51 53.77 115,57 73.24 139.14 689.79 703,91 649.31 715,14 703.94 702.05
INVERSIONES BRUTAS EN INDUSTRIA

(Valor.. acumulados en millones de ¡'olívates)

INVERSIONES DIRECTAS INVERSIONES EN CARTERA TOTALES


I
PROCEDENCIA
DE LAS 1-----------------------··-------·---· ¡.-.-- --------.-------- ---------------------- - ··------1----------·- ..---------.-.--- -- ---------------------·1
INVERSIONES 1962 1961 1960 1959 1958 1957 I 1962 1961 1960 1959 1958 1957 1962 1961 1960 1959 1958 1957

I
Estados Unidos. .
Ii 446.88
------- -----------------1---- -
371.85 358.44 348.02 362.10 330.33 I 138.14
-~~---._.

98.50
--- ."--------- --_._--_.-
30.02 86.99 60.41 10\,35 585,02
,-_. __
470,35
._-_._- .. _---------------------_... -
388,46 435,01 422,51 431.68
Suecia . . . ,15.23 7,43 7.03 9,38 6,07 4.66 0.01 0.29 0,58 15,24 7,43 7,03 9,38 6.36 5,24
C~n~dá . . . .1 8,28 8.4~ 8.27 7.43 6.19 4.71 1.95 4.42 1.02 8.90 2.56 95,83 10,23 12,90 9.29 16.33 8,75 100.54
Mexlco . . ., 1.95 1.9, 1.78 2.15 3.21 3.04 0.40 0.04 0.09 0,0\ 0,10 2.35 1,99 1,78 2,24 3,22 3.14
Panamá . 11,52 22.04 20,08 19,44 20,19 16.74 10.41 14.79 J4,34 11,41 13,93 17,7\ 21,93 36,83 34,42 30,85 34,11 34,45
Inglaterra 74.23 - 54.23 54.98 51,00 42,12 2.41 1.69 1.17 1.48 0,86 2,17 76,64 1,69 55,40 56.46 51.87 44,29
Holanda . 0.64 0.64 0.63 0,66 0,7\ 0.64 37.52 41.96 7.27 37,42 22,37 16,42 38.16 42.60 7,90 38,08 23.08 17,06
Argentina . 26.58 3.45 3,45 3.91 3.28 2,75 0.47 0,40 0.04 0.29 0,54 27,05 3.85 3,45 3.95 3.57 3,29
Italia • . 6.01 5.05 5.05 5.41 3,20 1,44 2.12 1.23 6.49 0.27 l,23 8,13 6,28 5,05 11.90 3,47 2.67
Costa Rica -- 0,11 0,11 - 0.11 0,11 0.18 0.16 0.01 0.13 0.12 0,02 0,18 0,27 0,12 0,13 0,23 0.13
Suiza . . 0.11 ...- - - -- - 27.60 18.78 5,33 16.52 5,98 7,38 27,61 18,78 5,33 16.52 5.98 7.38
Alemania . 0.55 - -- ...--. - - 1.13 Ll3 1.75 1.38 1,52 2.91 1.68 Ll3 1,75 1.38 1,52 2,91
Brasil . . -- -- - - - - 3.51 3.51 3.32 3.32 2,90 2,39 3,51 3,51 3,32 3.32 2.90 2,39
Cuba . . - -'- - -- 0.61 0.64 I 3.51 0.53 0.44 0,44 0,65 1.08 3,51 0,53 0,44 0,44 1.26 1.72
España . ---- -- .- - -. - - 1.22 I 3,15 2.99 0.13 3.80 0,52 2.55 3,15 2,99 0,13 3,80 0.52 3.77
Colombia -- -. l, 11 0.48 2.24 i 0.49 0.64 1,l7 0,73 0,81 0.49 0,64 2,28 1,21 3,05
Bélgica . - .-- -- _. -- _ I 3,37 3.83 3.94 2,82 3,90 4.19 3,37 3.83 3,94 2,82 3.90 4.19
China . -- - -- -- ..- -- i - 0.12 0.11 0.11 0,12 0,11 0.11
Francia . . -- ._- - 0.66 -- --.-: 3.61 8.39 0.17 2.60 0.19 1,41 3,61 8.39 0.17 3,26 0.19 1.41
Uruguay . 0.10 '- --- - .- -- 2.84 3.61 5.85 1,45 5.97 2.94 3,61 5,85 1.45 5,97
Portugal . - -. - .- - - I I.GS 1,91 4.24 0.14 1.68 1,91 4.24 0,14
Mónaco . . -- - - - - - I 0.20 0.06 0.13 0.20 0,06 0,13
Chile " • -- -.. -.- - 1 - 0.34 0,08 0,34 0.08
Africa . . .1 0.11 0.11
Perú . . . 0.25: - - - - 0.01 i - - - - - 0,26
Otros PaIses - -- - - .-- - ¡ 0.64 1,37 1,02 1.06 0.23 1,88 i 0,64 L37 1.02 1,06 0.23 1.88

1-·----_· ..- . - - -.._ - - ------- ·-·--·--··-------·1----··-···-----·----------·-··------- ....- - - -.. -1-----.--.. . ---.------.-------.-- ·---------------------··-·-·---·1
Total 551.98 421,00 459.07 453,15 457,15 410,89 I 245.34 210,06 70.04 196.84 119,40 266.53 837.32 631.06 529.11 649.99 576,55 677,42
I
INVERSIONES BRUTAS EN SERVICIOS

(Valores acumulado.. en millones de bolívare_s)

INVERSIONES DIRECTAS INVERSIONES EN CARTERA TOTALES


PROCEDENCIA
DE LAS _________ 1 __ /
INVERSIONES
1962 1961 1960 1959 1958 1957 1962 1961 1960 1959 1958 1957 1962 1961 1960 1959 1958 1957

------..----------------- 1-----------------------------------1-------------- --------


ESlados Unidos 121.8-1 88,65 13L49 148,68 124,24 326.51 6,39 8,18 19,19 1.94 13.83 15,17 128,23 96.83 150,68 150,62 138,07 341.68
Canadá 0.47 0,63 0.08 0.63 0.10 0.10 0.39 0,39 0.17 0,16 0.15 0.47 1.02 0,47 0,80 0.26 0.26
Cuba -0.33 0,27 0.27 0.34 0.56 0.01 - 0.42 0,33 0,27 0,27 0,35 0,56 0,42
Panamá 1.07 1,01 1.01 0,51 0,44 0.44
Suiza 0,61 - - 1.07 LOl 1,01 1.12
1.06 0,48 0.48 1.26 2.06
Holanda 0,17 0.75 - 0,84 0.40 4,04 1.06 l.23 0,48 2.10 2.46 4.20
0,59 0,59 0,59 0.18
Colombia 0.34 0.36 0.02 1,75 0.02 15.09 1.03 0,45 0.61 2,34 0,61 15.27 1.37 0.81
México 0.14 0,14 0.14 0,17 0.14 - 0,14 0,14 0.14 0,17 0.14
Italie: 0.13 0.12 0,06 0.05 0.37 LOO 0,13 0,12 0.06 0,05 0,37 1,00
Francla 0,03 - 0,18 - - - 0,03 - 0.18
Inglaterra -1 - 0.26 - 0,72 - 0.20 - 0.26 - 0,72 0.20
0,60
Brasil 2.68 2.68 - 5.54 - 0.79 0.46 5.21 0.60 5.54 --- 0.79 3,14 7.89
Bélgica - 0.01 - 0.09 - - - 0.01 - 0.09
Suecia - 0.01 -- 0,05 0,18 0,21 - om - 0.05 0,18 0,21
Argentina - - 0,99 - - - 1,19 - 0,99 - - - 1,19
España - - - - 0.19 - 0.12 -- -- - 0.19 -- 0,12
Portugal -i - - - - - - - 0,51 - - -- - - 0,51 - - - -
.i - - - - - - - -
Uruguay
:I o,;;; = - - - - - - -- 0.08 - - - - - 0,08 - -

= = =
Dinamarca 0.03 0.15 - - - - 0.D3 0.15 -
Olros Países
-/ --=- - =: = o,~ -= O,;;; O.; O,~ o,~ O.~~ = o.; o,¿-;; O,~
Total -1 126.26 - - -:;.. ~~--_:~9~-- 151,60 ~;-329,82 --~--- 18.86 19.80 21.08----16.~- 28.50 132.94 1IQ,4~----:~~~;- 172.68 147,20 358,32 I
INVERSIONES BRUTAS EN BANCOS

(Valores acumulados en millones de bolívetrr.·.;)

INVERSIONES DIRECTAS INVERSIONES EN CARTERA I TOTALES


PROCEDENCIA
DE LAS -----
INVERSIONES 1962 1961 1960 1959 1959 1957 1962 1961 1950 1959 1959 1957 I 1962 1961 1960 1959 1958 1957

--_·_----------1i
Estados Unidos . . 40.00 40.00 40.00 40.00 40.00 40,00 20,80 11.46 11.07 1L15 10,64 8,78 60.80 51.46 51.07 5L15 50,64 48,78
Francia .. 16,66 16.28 16,23 29,04 27,36 24,46 27,95 28.17 27,76 6,86 8,49 6,74 44,61 44,45 43,99 35,90 35,85 31,20
Canadá 10,00 10,00 10,00 10.00 10,00 10,00 0,01 0,02 - 0,01 DA1 0,40 I 10,01 10,02 10,00 10,01 10,41 1DAO
Holanda: . 8,60 8,60 8,60 8,74 8,40 8,20 11,06 6,34 6,19 6,26 7,24 5,72 19,66 14,94 14,79 15,00 15,64 13,92
Inglaterra. 6,00 6,0-:l 6.06 6,01 6,03 6,00 l.24 1.46 LIS Ll8 1,49 1.33
¡ 7,24 7,46 7,21 7,19 7.52 7,33
Suiza
Portugal
-
- -
- -
-
-
-
-
-
-- 4,70
1.48
5.30
4,25
4,42
0,31
4,54
1.76
6,73
0,77
5.64
0,72
4,70
1.48
5,30
4,25
4,42
0,31
4,54
1.76
6,73
0,77
5,64
0,72
España ..
Uruguay . . . . .
-
--
-
-
-
-
-
-
-
-
-- 6,45
3.86
3,49
2,05
5,88
1.88
5,82
1,90
5,59
3,13
3,67
2,76
I 6.45
3,85
3,49
2,06
5,88
1.88
5,82
1.90
5,59
3,13
3,67
2,76
Italia .
Brasil
...
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-- 2,18
1.24
1.78
1.31
1.66
1,26
1.73
-
2,30
-
2.04
- I
2,18
1,24
1.78
1.31
1.66
1.26
1.73
-
2,30
-
2,04
-
Costa Rica - - - - - - 0,65 1.11 Ll3 0,63 l.30 0,40
I 0,65 1.11 Ll3 0,63 1.30 0,40
I
Chile - - - - - - 0,72 0,71 0,68 0.69 0,68 0,47 I 0,72 0.71 0,68 0.69 0,68 0,47
México ..
Cuba. ...
-
- -
- -
-
_.
-
-
-
-- 0,41
0,63
0,70
0.66
0,39
0,67
0,40
0,65
0,49
0,64
0,37
0.59
I,, 0,41
0,63
0,70
o,ce
0,39
0,67
0,40
0,65
0,49
0,64
0,37
0,59
Colombia.
Suecia .
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-- 0,82
0,40
0,53
0,40
0.89
0,36
0,84
0,38
0,97
0,37
0.91
0.35
0,82
0,40
0,53
DAO
0,89
0,36
0,84
0,38
0,97
0,37
0,91
0.35
Bolivia - - - - - - 0,35 0,35 0.34 0,34 0.36 0.25 0,35 0,35 0,34 0.34 0,36 0,25
Panamá. ... -
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-- 0.15 0,15 0,15 0,15 0,29 0,28 0,15 0,15 0,15 0.15 0.29 0,28
Perú . - - 0.10 0,13 0,23 0,23 - - 0.10 0,13 0,23 0,23
Bélgica .. - - - - - - 0,78 - - - - - ! ·0,78 - - - - -
Líbano - - - - - - 0,58 - - - - - I 0,58 - - - - -
Otros Pa:íses . . - - - - - - 0,68 0.60 1.11 0,47 Ll4 0,52
I 0,68 0,60 1.11 0,47 1,14 0,52

--------------_ _1------
Total 81,26 83.88 80.89 93,79 91,79 88,66 87,14 70.85 67,40 45,89 53,26 42,17 168,40 151.73 148,29 139,68 145,05 130,83
I
INVERSIONES BRUTAS EN CONSTRUCCION

(Valores acumulados en millones de bolívares)

PROCEDENCIA
INVERSIO~ES ~;RE~TAS I
I
INVERSIONES EN CARTERA I TOTALES

DE LAS \ ----.--. .--...-.---.-- i_.--_. . ·--··---·---··------1---··---·-·-----·-----··- o - ••• - - . _ - . - - . - - . - - -

INVERSIONES 1962 1961 1960 1959 1958 1957 I 1962 1961 1960 1959 1958 1957 I 1962 1961 1960 1959 1958 1957

I 1------.- . ------. -.._·... 1 · ·. --- ·-----1--·---·-·------·-·--···----··-----


Estados Unidos
Panamá
101.12 81.34 96,10 106.88 161.90 155.90 I 0,98 0,31 -. 3,05 55,73 67.07 I 102.l0 81.65 96,10 109,93 217,63 222,97
7,34 7,37 7,37 6,61 3.43 6.73 I 2,00 0,24 0,68 2,00 -- 0,20 9,34 7,61 8,05 8,61 3,43 6.93

il
Suecia 3.11 6,85 4,52 4,57 6.64 . _. - -.. - - .- 3,1 6,85 4,52 .- 4,57 6.64
Francia LIS 1.15 4,54 14,91 34,31 15.93 0,04 0.15 - 0.06 -- I Ll9 ,1,30 4,54 14.91 34.37 15.93
Alemania 1,11 1.11 1,49 1.57 1.79 3,94 - -- . .. 0.Q2 0.06 - ¡ 1.11 LlI 1.49 1,53 1,85 3,94
Holanda 0,10 0.10 0.10 0,10 0,10 0,10 0.19 1,42 -" 2,16 8.58 0,20 0,29 1,52 0,10 2.26 8,68 0.30
i
I
Italia 7,21 1.98 3.84 5,76 1.46 21.38 1,25 - 1.38 2,51 3.33 3.28 8,46 1.98 5,22 8,27 4,79 24.66
Suiza 0,77 0.78 0,73 0,74 0,56 0,48 0,23 0,13 1.03 2.36 0,29; 1,25 1.01 0.66 1,77 2,36 0,85
Andorra - - -' - 6.00 - ¡ - - - - 6.00 -
España 0.42 0,12 0,42 2,33 0,72 om - - 0,54 0.15 0,55! 0,43 0,42 0,42 0,54 2,48 1,27
Costa Rica I - - -
Dinamarca
Jamaica
.,I
-
0,87
--
0,87
_.
0,87
-
0,78
0,06
0,76
-
- 1
' 0,87 0,87 0,87 0,78
0,06
0,76
-
--
• I .- - - -- - 0.59 - - -. - 0.59 -
Colombia -- 0,04 0.04 0,04 0,12 0,08 -- 0,04 0,01 0,04 0,12 0,08 -
1
Canadá.
Uruguay
- 0,11 - - -.- 1,04 -. I 0,11 - - - 1,01 -
- 0.05 3,45 --... 4,01 1.65 0,50 0.05 3,45 - 4,01 1,65 0,50
Inglaterra - - - - - 0.03 - I -- - ... - '..- 0,03 -
Portuqal - - 0,05 - 0,05 0,07 -.- 1 -. 0,05 - 0,05 0,07 --
Cuba - - - .- - 1.24 --! - -' -- 1.24 -
Brasil
- 0,35 - 0.35 - - I - 0.35 - 0,35 - -
Argentina
Bélgica 2,24 2,24
-
2,24.
-
-
-
-
-
-
-
-
0.30
0,26
-
0,50,
i 2,24
0.30
2,50 7..79
Chile :1 - I - - - - - 0,20 i 0,20
México
Otos Países - - ..- - .-
-
-'
I 0,07
'--
-
0.06
-
-
-
0.02
--
0,09
-
0.75
I 0,07
-. 0,06 0,02 0.09 0,75

- -. .- . . . .- . - . - . - . _ - - . - - - - - - - - - - - - - - . - . - o . - - - - - - - - . -• • • - - . - - . - . - - _ . - . . - - - • • - - - - • • • - . - . . . . . . ·-···-1-------- . . . -..----.--.-.---.. ."..-.-.-, ---..--------.. . - -


Total 122,33 10UO 119,11 138,84 212.13 214.14 6.09 7,17 3.10 16,64 82,41 73.54 I 128,42 108,27 122,21 155,48 294,57 287.68
INVERSIONES BRUTAS EN SEGUROS

(Valore. acumulado. en millone. de bolívares)

!
INVERSIONES DIRECTAS I INVERSIONES EN CARTERA TOTALES
PROCEDENCIA
DE LAS I I----------------------(
INVERSIONES 1962 1961 1960 19~9 1958 1957 1962 1981 1960 1959 1958 1957 I 1962 1961 1960 1959 1958 1957

-.-------- ---------.--.--.-------- --_.. -- --.---.-._~. 1------_··_··_···_·_·_···_··__··_·_·· -.- - _- - --.-_. -- - -. - . ----- -- --.--.-.. --.-_.-.--..-._._- "-'--'-'---
Estado. Unidos 28.82 44.86 25.06 21.94 29,18 37,23 ! 1.55 2,SO 1.01 1.22 0,14 1.32 I 30,37 47,36 26.07 23.16 29.32 38.55

Italia . 6,11 6,01 6,16 3.59 3,06 3,20 ¡ 6,74 6,50 6,S{! 3,21 1,64 1.56! 12,85 12,51 12,$6 6,80 4,70 4,76
1 J

Francia 7,10 3.98 6,99 4,03 4,42 8,18 0,60 0,17 0,28 0,14 0,16 0,11 I 7.70 4,l5 7.27 4,17 4,58 8,29
I
Canadá ... 2,05 3,18 2,42 1,61 0,25 4.70 - .... .... .-.- .-. -" 2.05 3,18 2,42 1.61 0,25 4,70

Brasil . 2,92 2.88 2.87 2,88 2,82 2.92 - -- -. -- - -- 2,92 2,88 2,87 2,88 2,82 2,92

Inglaterra 17.95 1.70 22,27 6,81 7.59 4.68 I


¡
-- 0,04 0,03 0.01 0,05 0,05 17,95 1.74 22,30 6,82 7,64 4,73

Suiza . _ __ _ - 0,15 - 3,88 3,85 3,82 0,34 0,27 0,26 3,88 3,85 3,82 0,34 0,42 0,26

Argentina 1.07 - 1.06 - 1.03 1,03 0,95 - 1,03 - 1.01 I 1.07 0,95 1,06 1.03 1.03 2,04

Perú __ _ __ _ _ - 0,75 0,83 0.80 0,80 0,82 - 0,75 0,83 0,80 0,80 0,82 -

Holanda 0,40 -.. 0,89 1.42 0,90 1,67 [0,64 O .69 1,64 -. 0,45 0,15 1.04 n,69 2,53 1,42 1,35 1.82

España _._ _ -.. __ _ _ 0,66 0,60 0.31 0,85 0,59 - 0,66 0,60 0,31 0.85 0,59 .-

Portugal _ _ -- •. _ _. n,05 0,41 -- -- .-- -- 0,05 0,41 -- -- -- -..

Panamá _ _ _ _ 0,03 0,03 - - - 0,03 0,03 -- _. _..-

Trinidad . i - - -- - - .- 0.02 - - - - - 0,02 - - -- - -


i
Hong Kong . I -- -- -- _ _ _. 0,02 -... - - -- - 0,02 __ _ _. _-
!
Bélgica .! -- -. -- -- - ... 0,12 - '- -- .- -" 0,12 -- - - -

Otos Paises .1 -- - .- - - - - -- 0,15 0,14 0,23 1,47 - - 0,15 0,14 0,23 l.47

1--·-----------------·----·---··-----------. -----.. -.-.,.,...---.....--.-..- ..--..---------.----..- .----- -.. . -.-.---.-----------.. - -.. --...-----..- ---.-------.-.. -
Total .1 66,42 62,61 67.72 42.28 49,40 63,61 15,06 16,57 14.54 7.74 4.35 5,93 81.48 79.18 82,26 50,02 53.75 69.54
I
INVERSIONES EXTRANJERAS EN VENEZUELA PARA EL 31-12-62 CLASIFICADAS POR RAMOS DE ACTIVIDAD

(Valores acumulados' en millones de bolívaTes)

\ INVERSIONES DIRECTAS I INVERSIONES EN CARTERA I TOTALES


NI? de Sectores
_._-----".-.... _--------------_.•._--_ ...._._--- -----------------------------------------------1-----------------------------------------
Orden Econ6micos
1962 1961 1960 1959 1958 1957 1962 1961 1960 1959 1958 1957 I 1962 1961 1960 1959 1958 1957

--~----------------I--------------------------------_·----

2
Petróleo.

Minería.
. 18.663,43

998,04
18.311,34

994,58
18.126.32

946,76
17.321,81

1. 286,39
16.825,68

1.333.17
15.421,83

1.139,06
391.15 397,11

0,10
379.20

0,01
127.64

2,43
158,59

2,20
132,58

2,46
r 9 054
. '58
998,04
18.708,45

994,68
18.505,51

946,77
17.449,44

1 288,83
16.984,27

1.335,37
15.554,41

1.141,52

3 Industria 591,98 421,00 459,07 453.15 457,15 410,89 245,34 210,06 70,04 196,84 119,40 266,53 I 837,32 631,06 529,11 649,99 576,55 677,42
I
4 Comercio 532,35 599,40 595,54 599,57 636,70 562,91 157,44 104,51 53,77 115,57 73,24 139,14 I 689,79 703,91 649.31 715.14 709,94 702.05

5 Bancos . 81,26 80.88 80,89 9G,79 91,79 88,661 87,14 70,85 67,40 45,89 53,26 42,17 I 168,40 151,73 148,29 139,68 145,05 130,83
I
6 Servicios 126.26 91,63 133,92 151,60 130,42 329, 82 1 6,68 18,86 19.80 21,08 16,78 28,50 132,94 110,49 153,72 1'(2,68 147,20 358,32

7 Construcción 122,33 101,10 119,11 138,84 212,13 214,14! 6,09 7.17 3,10 16,64 82,44 73,54
I 128,42 108,27 122,21 155,48 294,57 287,68

8 Seguros . . 66,42 62.61 67,72 42,28 49,40 63, 61 1 15,06 16,57 14,54 7,74 4,35 5,93 I 81,48 79,18 82,26 50,02 53,75 69,54
_ _o

------- /---- -----_.----


Total . . . . 21.182,07 20 _682,54 20.529,32 20.087,43 19.736,44 ,"",.0> I 908,90 825,23 607,86 533,83 510,26 690,86 122.090,97 21.487,77 21.137,18 20.621,26 20.246,70 18.921,77
INVERSIONES BRUTAS EXTRANJERAS CLASIFICADAS SEGUN SU PROCEDENCIA

(Valores acumulados en millones de bolívares)

I
INVERSIONES DIRECTAS I INVERSIONES EN CAJlTEBA TOTALES
I
PROCEDENCIA
DE LAS
INVERSIONES 1962 1961 1960 1959 1958
--1-----···
1957 1962 1961 1960
------------- -----------
1959 1958 1957 1962 1961 1960 1959 1958 1957

-----------"----_._---------
Estados Unidos . . 14.572.89 13.900,78 13.825,49 13.520,40 13.096,76 12.268,56 626.51 521.41 456.35 264.27 277.74 325,77 15.199.40 14.422.19 14.281.84 13.784.67 13.374.50 12.594.31
Inglaterra . . . 6.301.63 6.466,58 6.412,03 1. 847,60 1.857.23 1. 546,12 6.52 14.06 5.58 14.86 12.75 32.31 6.308.15 6.480.64 6.417,60 1.862,46 1.869,99 1.578.43
Canadá . . . . . 62.19 63.15 39.23 36,72 96,40 99,18 38.02 45.78 24.22 42.52 67,95 133.02 100.21 108,93 63,45 79.24 164.35 232,21
Holanda . . . . . 17.52 17,05 17.99 4.436.80 4.412.67 4.026,38 57.84 66.13 18,21 65.40 43.67 44,30 75.36 83,20 36,20 4.502.19 4.456.34 4.070.68
Suiza. .... 5.89 5.62 11.89 10,81 14,12 40,76 55,89 45,27 14,16 30.27 17.51 20,84 61,78 50.89 26.05 41.08 31.63 61.61
Francia . . ·
. 25.06 21.63 30,70 51,29 74,49 57,03 33,46 38.71 28.85 12.09 10.05 15,08 58.52 60.34 59,56 63.39 84.54 72,11
España. · .
36.53 33,36 40,84 39,53 42,62 40.64 11,59 10,70 7,42 12.85 8,61 9,40 48.12 44,05 48,26 52,38 51.24 50,04
Italia 25,16 26.94 28,88 26,24 16,61 33,47 20,01 14,07 9,67 15.86 7,73 13.35 45,17 41.02 38,55 42,10 24,33 46,81
Suecia 35,33 29,31 26,58 22,64 29,99 28,46 2,40 1.39 0,36 1.38 1.68 3,14 37.73 30,70 26,94 24,02 31.66 31,60
Panamá . . . . . 22,88 39,10 36,87 34,71 34,96 38,11 12,74 15.6~ 15,39 15,73 14,74 18,92 35,62 54,72 52,26 50,44 49.70 57,03
Argentina. 27,65 17,87 19,04 18,82 13,70 11.05 0,60 2.36 1.01 6.81 3,88 6,42 28,25 20,34 20,05 25,62 17,58 14.46
Brasil 19,03 19,00 18,98 18.99 12,73 7.75 7,33 7,75 7,49 7,15 6,04 6,43 26,36 26,74 26,47 26,15 18.77 14,19
Alemania 16,29 9,84 10,71 9,06 19.32 20.39 1,43 1,46 2.65 1,74 1,83 3,29 17,72 11,29 13,36 10.80 21,15 23.68
Uruguay . . . . . 1.25 0,74 G,74 0,65 0.58 0.07 9,14 10.65 2.38 17,59 9,77 33,51 10,39 11.38 3,11 18,25 10,35 33,58
Bélgica . .. 1,95 2,42 0,27 3,02 3.03 3,23 5,09 4,74 3,98 3.88 4,79 7.73 7,04 7,17 4.26 6.91 7,82 10,96
Cuba · . 1,01 0,27 0,90 0,96 2,38 1.83 4,28 1.82 1.37 1.68 2.55 3,31 5,29 2,09 2.27 2.63 4.93 5,14
Jamaica . . . . 4,09 4,08 4,06 2,54 1,22 1,21 - - - 0,59 0.59 - 4.08 4.08 4,06 3.13 1.81 1.21
Colombia . . . . . 1,33 2,72 2,19 3,98 3.27 5,17 2,61 2,52 2,15 3,62 3.27 3,00 3,94 5,24 4,35 7,59 6,54 8,17
Portugal . . . · . - - - - - - 3,33 11,00 0,35 6,48 l.20 1.74 3,33 11.00 0.35 6.48 l,20 1.74
México . . . . . . 1.95 1.95 1.78 2,15 3,50 3,33 l.25 1.86 0,47 0,64 0,89 1.97 3,20 3,82 2.25 2.79 4,38 5,30
Bolivia .
Dinamarca . . . .
2.15
0.30
-
-
-
-
-
- 0,23
- -
0,31
0,10
0,90
0,35
1.43
-
0,87
-
0,95
-
0,80
-
1,01
2,25
1.20
0.35
1.43 0.87
_.
0.95
-
1.03
- -
1,32
Costa Rica - 0,11 0,11 - 0,11 0,11 0,83 1,27 1,14 0,81 1.52 0,43 0,83 1.38 1.25 0,81 1.63 0.54
Perú - - - - - 0.25 0.75 0,83 0.91 1,04 1.08 1,05 0,75 0,83 0,91 1.04 1,08 1.30
Chile ·. " - - - - - - 0,72 0.71 0.69 1.67 0.76 1,71 0,72 0,71 0,69 1.67 0.76 1,71
Líbano - - - - - - 0,58 - - - - - 0,58 - - - - -
Austria . · . - - - 0,50 0.50 0.39 0,40 - - 0.07 - 0.04 0,40 - - 0,58 0,50 0,41
Pakist6n . . . . . - - - - - - 0,25 - - - - - 0,25 - - - - -
Mónaco. - - - - - - 0,20 0.06 - - - - 0,20 0,06 - - - -
Trinidad . . . . . 1 - - - - - - 0,02 - - - - - 0.02 .- - - - -
Hong Kong . - - - - - - 0,02 - - - - - 0,02 - - -- - -
Países Africanos . - 0,02 0,04 0,02 0,02 0,10 0,01 - -- LG8 - 0,02 0,01 0.02 0,02 1.70 0,04 0,12
China. ..... - - - - - - - 0.12 - - - - - 0,12 - - - -
Otros Países . . . - - - - - - 4,08 3,06 2,19 2,20 8.86 3,07 4,08 3,04 2.19 2,19 8,85 3.11
__ o

_._-------_._._--------------_.
Total. . . · .. 21.182,07 20.662,54 20.529,32 20.087,43 19.736.44 18.230,88 908,90 825.28 607,86 533.83 510.26 690.86 122.090,97 21.487,77 21.137,18 20.621,26 20.246.70 18.921,77
MERCADO DE CAMBIOS Y RESERVAS
INTERNACIONALES

l.-Bosquejo de la situación cambiaria. 2.-Movimiento Consolidado de divisas. 3.-Movimiento Cambiarío


en los Sectores de Operación. 4.-0rigen y aplicaci6n de los medios de pago internacionales. 5.-Balanza
de Cambios de Venezuela. 6.-Reservas Internacionales del País.

J.-Bosquejo de la. situaC'ión ca11tbiari(/.. T) Pagos del sector oficial con exclusión de las
importaciones no comprendidas en la "Lista de
El Mercado de Cambios de Venezuela durante 1mportaciones del Mercado Controlado".
los años 1959 y 1960, estuvo afectado en forma
negativa por diversos factores, los cuales indujeron U) Pagos del sector privado de la economía:
fuertes corrientes de egresos de divisas del país,
a la vez que una contracción en las entradas, espe- a) Por importaciones de mercancías incluidas el'
cialmente las relativas a capitales a corto y meruano la "Lista de Importaciones del Mercado (;oJ.
plazo; estos hechos determinaron que el 8 de no- trolado".
viembre de 1960 el Gobierno Nacional, por Decreto
N° 390, estableciera un sistema de control de cam- b) Acreencias pendientes de pago al 14 de abril.
bios, mediante el cual se ejercía especial restricción de 1961, originadas por importaciones en favor
sobre las salidas de capitales, a fin de corregir de no residentes.
el desequilibrio en la balanza de cambios y eliminar
su efecto perturbador en la economía venezolana. e) Pago de acreencias e intereses en favor de
t~rceros no residentes en el país originados por
El Decreto de 1960 fue modificado en varias créditos de entidades financieras o de compa-
oportunidades en base a las experiencias obtenidas ñías pendientes de pago al 8-11-60, siempre que
en su aplicación; la primera de estas modificaciones los organismos acreedores no posean, directa o
se efectuó el 17 de marzo de 1961 por Decreto Eje- indirectamente, acciones de la compañía deu-
cutivo N° 480, el cual fue revisado y corregido me- dora que excedan del 50% del capital social.
diante Decreto N° 492 de fecha 1° de abril del
mismo año. En dichos Decretos se ratificaba la d) Beneficios y amortización de capitales inver-
separación establecida en 1960 de un mercado con- tidos en el país desde el 8-11-60 hasta la fecha
trolado y un mercado libre de divisas, diferenciados del Decreto y que hubieren cumplido los requi-
por dos tasas oficiales de cambio, una denominada sitos de ingreso y registro correspondientes
controlada de Bs. 3,35 por dólar, aplicable a la venta estableddos en las regulaciones anteriores.
de divisas destinadas a determinadas operaciones, y
la segunda, llamada de mercado libre, la cual sería e) Remesas hasta de USA$ 250,00 mensuales para
fijada por el Banco Central, con facultad de modifi- gastos de permanencia de las personas que efec-
carla según las circunstancias, se aplicaría al sumi- túen en el exterior estudios universitarios, de
nistro de ruvisas para operaciones ajenas al mercado especialización, técnicos o de postgrado.
controlado.
f) Fletes y seguros relativos a importaciones de
El 2 de abril de 1962, por Decreto N° 724, se la Lista mencionada.
morufica nuevamente el sistema, aumentando las dis-
posiciones restlictivas al limitar la posibilidad de Ratificaba igualmente el Decreto N° 724, para
obtener divisas, al tipo de cambio controlado, a los la venta de divisas controladas al público, los requi-
siguientes conceptos: sitos previos de petición, esturuo y autorización por
MERCADO DE CAMBIOS 209

parte de la Oficina de Control de Cambios, cumplidos USA $ 158,88 millones al saldo negativo correspon-
los cuales el Banco Central facilitaba a través de diente a 1962.
la banca comercial las divisas necesarias, que eran
finalmente vendidas al demandante contra presen- A continuación se analiza el mercado de cambios
tación y entrega de los documentos necesarios para de Venezuela para el período 1959-1963, tomando en
comprobar el uso correcto de las cantidades autori- cuenta en primer lugar los organismos a través de
zadas. Mediante tales disposiciones, este Instituto los cuales se realizaron las operaciones cambiarias,
ejercía la supervisión previa y posterior de las tran- y en segundo término, las operaciones mismas en
sacciones realizadas. función del origen y la aplicación de los medios de
pago internacionales, así corno los resultados y efec-
Las ventas de divisas libres, de acuerdo con lo tos del movimiento cambiario.
dispuesto, continuaron realizándose principalmente a
través de la banca comercial en su carácter de inter- 2.-Mo'cimiento Consoliclado de divisa..'i.
mediario entre el Banco Central y el público, reser-
vándose este Instituto la facultad de limitar o regular El movimiento cambiario de Venezuela en el pe-
las operaciones, en ejercicio de lo cual modificó la riodo comprendido entre 1959 y 1963 presenta varia-
tasa de cambio libre, fijándola en Bs. 4,54 por dólar. ciones de signo diverso, tanto en los ingresos corno
en los egresos, que reflejaron la intensidad y varia-
Desde noviembre de 1960 se venían negociando bilidad de los diferentes elementos que conforman
divisas libres en las Bolsas de Comercio, con una la mecánica de cambios de Venezuela.
tasa de cambio determinada por la oferta y la de-
manda; en este sector, el Banco Central había inter- Respondiendo a las características anotadas, el
venido y continuó haciéndolo, como oferente de di- movimiento cambiario del país se desarrolló en la
visas, a objeto de corregir desequilibrios erráticos o forma indicada en el cuadro que se incluye a con-
fluctuaciones inducidas por diversos factores sobre tinuación:
los tipos de cambio.

Las modificaciones introducidas con posterioridad


a noviembre de 1960 hicieron variar la composición 8-1
de las ventas de divisas en cuanto a tipo de cambio
MOVIMIENTO CONSOLIDADO DE DIVISAS DEL PAIS
se refiere. Para 1963 la composición fue de aproxi-
madamente un 25% de ventas del mercado controlado (En millones de USA S)
y un 75% de ventas al tipo de cambio libre; a estos
porcentajes se llegó paulatinamente al estabilizarse
el sistema con las modificaciones del 2 de abril
Años:
_ _ _o

~
Inqresos Eqresos
--""------- - - - - - _ .. --_.. __
Saldos

.
~
-
de 1962, pues antes de esa fecha la proporción era 1959 2.167.22 2.469,49 - 302.27
inversa.
1960 . 2.520.96 2.404.88 116.08
Los hechos comentados, sumados a diversos fac- 1961 1.740.94 1.758,45 17,51
tores de menor significación, determinaron para 1963
1962 1.602.77 1.604.15 1.38
los siguientes resultados en el movimiento consoli-
dado de divisas del país: 1963 1.669.03 1.511.53 157.50

• Cifras rectificadas.
lO) Los ingresos totales resultaron superiores en
USA $ 66,26 millones a los de 1962, determinados
por el incremento registrado en las divisas traídas La serie de los ingresos muestra un incremento
al país por el sector petrolero, que superó las reduc- entre los años 1959 y 1960 debido a que en este
ciones ocurridas en los restantes sectores de la último se efectuaron operaciones extraordinarias con
economía.
divisas; durante 1961 y 1962 se observa una ten-
dencia descendente que se detiene en 1963 cuando
29 ) Los egresos registran un descenso interanual los ingresos resultaron superiores al año anterior.
de USA $ 92,62 millones, originado por menores sa-
lidas de divisas destinadas al pago de importaciones Corno podrá verse en el aparte correspondiente
y servicios no financieros, cuyo efecto tuvo una a la clasificación de los ingresos según su origen,
importancia absoluta y relativamente mayor que las a partir de 1961 éstos estuvieron menos afectados
expansiones en las ventas de divisas por concepto por operaciones extraordinarias destinadas a cubrir
de Remesas y Salidas de Capital y para atender el el desequilibrio cambiario, tendiendo a desaparecer
pago en el exterior de servicios financieros. con el proceso de estabilización del mercado.

39 ) El resultado de este movimiento, fue un Los egresos, por su parte, registran una trayec-
saldo activo de USA $ 157,50 millones, superior en toria descendente a través de todo el período que
210 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

se estudia; durante 1959 y 1960 se observa, sin em- caClOll en la tendencia descendente de los ingreso::;
bargo, un alto volumen de venta de divisas como y la declinación acentuada de las salidas, todo lo
consecuentÍa de salidas de capital a corto plazo. cual da origen al saldo activo de USA $ 1G7,50 mi-
Este fenómeno obligó a que en noviembre de 1960 lIon(';, en el movimiento cambim'io.
se tomaran las medidas de control de cambios a
que se ha hecho referencia anteriormente, a fin ele ·1 .-Jio'vimiento Camv'iario en los
detener la tenelencia deficitaria del mercado cam- Secto/'CS de Oper·([ción.
biario. Ya para 1961 se observa una apreciable re-
ducción de los egresos, que continúa hasta 1963, A. continuación se estudia el movjmiento de di-
cuanelo se estabilizó el sistema de control de cambios. Yisas del país en atención a los sectores que operan
eH el mercado de cambios. Tales sectores constituyen
Del movimiento cambiario descrito se obtuvieron los canales reg'ulares a través de los cuales SOl!
resultaelos diversos. En 1959, el saldo pasivo regis- transferidas la casi totalidad de las divisas origi-
tra<1o, obedece a un elevado monto de salidas de naelas por diversas actividades, hacia los sectores
capital, fenómeno que provocó elesajustes, unos de que las demandan para diferentes aplicaciones.
índole estacional y otros ele carácter errático, los
cuales continuaron observándose durante 1960, cuan- Las cifras presentadas reflejan el movimiento
do la alta cifra de ingresos extraordinarios ele divisas, consolidado neto del país frente al exterior, habién-
tanto con fines cambiarios como con fines fiscales, do,e suprimido por compensación aquellas opera-
superó a los egresos, originando el saldo activo de ciones íntersectoriales que no representan transac-
ese año. Las medidas de control de cambios tomadas ciones internacionales y no afectan por lo t~lllto a
en noviembre de 1960 detuvieron este proceso y 1<1 Dalanza de Cambios.
en 1961 comienza una etapa ele recuperación que se
1'efleja en los saldos del movimiento cambiario, aun Ingl'esos de divisas:
cuando todavía en 1961 y 1962 'ie registraron ingre-
sos extraordinarios de divisas de menor cuantía, Como se ha dicho, las cifras totales de ingresos
tanto con fines cambiados como por razones fiscales. presentan desde 19G9 variaciones originadas por fac-
tores diversos; a continuación se incluye el cuadro
El proceso de recuperación descrito alcanza su de la consolidación de ingresos de divisas paTa el
punto máximo en 1!)G3, como secuela de la modifí- vedodo que se estudia.

8-2

CONSOLIDACICN DE LOS INGRESOS DE DIVISAS AL PAIS

(En millones de USA ¡¡)

Ingresos directos ingresos directos li'1.gresos d.ireeto3


del de la d .. las
Años: Banco Central o' Banca Comercial O· Bolsas de Comerc~o o' Tolal
-_._-_.-. _._-_ _ ..
..
10
-----------
..
o
".--------- ---. ~-'~---_.-.'.__.. _ ..
'o

1959 1. 591.0'7 73.4 576.15 26.6 2.167.22

1960 2.039.66 80,9 464.17 1804 17.lJ 0.7 2.520.96

1961 1.5Z0.62 87.3 150.72 8.7 69,60 4.0 1. 740,94

1962 399,02 87,3 138,78 3.7 64.97 4.0 1.602,77

1963 1.426.66 85.5 184,43 1I.O 57.94 3.5 1.669.03

Cifras rectificadas.

Debido a la estructura del sistema cambiarío, ingresadas a este Instituto, el cual adquiere además
tale:; variaciones están determinadas en gran parte una proporción apreciable de las divisas provenientes
por los incrementos o descensos registrados en las ele operaciones de crédito externo del sector oficial.
compras de divisas del Banco Central, en virtud de Este conjunto sitúa la importancia relativa de los
que este Instituto adquiere con carácter exclusivo, ingresos de divisas del Banco Central en el período
de acuerdo con el convenio celebrado con el Ejecutivo que nos ocupa entre un 73,4% y un 87,3% del total.
Nacional y con los Decretos sobre la materia, todas
las divisas orig'iIladas por las actividades de las Las compras de divisas de la banca comercial
empresas petroleras y del hierro, las cuales repre- registran una reducción. importante, tanto absoluta
sentan entre el 80% y el 84% del total de divisas como relativa, en las cifras de los tres últimos años
MERCADO DE CAMBIOS 211

con respecto a los año:,; iniciales del periodo que noviembre de 1960 para el funcionamiento de un
se estudia. Esta variación es consecuencia de las mercado libre de divisas, el cual, desde sus comien-
ya mencionadas medidas de control de cambios to- :éOS, se concentró en las bolsas de comercio, con la
rnadas en 1960, que determinaron una reducción en concurrencia de la oferta no sujeta a regulación ofi-
las compras directas de divisas por este sector, en cial y la demanda no atendida por otros sectores;
parte porque algunas compras como las de divisn.s la tasa de cambio, aunque influida ocasionalmente
hierro y las provenientes de empleados petroleros por la intervención de este Instituto, pasó a ser
pasaron a ser vendidas obligatoriamente al Banco determinada por las magnitudes de la oferta y la
Central y además, en parte porque aparece en el demanda de esos recursos. Las cifras de este sector,
mercado de cambios un tercer sector, el de las bolsas que son comparables sólo a partir de 1961, por
de comercio, que resta a la banca comercial una cuanto en 1960 apenas se registraron operaciones
porción importante de su mercado. No obstante lo en los dos últimos meses del año, muestran una
expuesto, se obsel'Va que en 1963 la cifra absoluta tendencia descendente en virtud de la regularización
y la importancia relativa de las compras directas del sistema cambiario y del traslado de la oferta
de la banca comercial aumentan, lo cual ocurre en libre del Banco Central hacia la banca comercial,
virtud de que el sistema de control de cambios cun que por su cuantía y su estable tasa de cambio
las modificaciones de abril de 1962, una vez estabi- limitó tanto bs fluctuaciones en el tipo de cambio de
lizado, permite que este sector, en igualdad de tasas las holsas de valores, como la uemanda en ese sectoL
de cambio, ocurra en mayor gl'ado a fuentes distintas
del Banco Central para su abastecimiento de moneda Eg-resos de divisas:
extranjera.
Las salidas de divisas del país se canalizan, al
El tercer sector mencionado anteriormente, o sea, igual que los ingresos, a travé'i de los tres sectores
las bolsas de comercio, surge debido a la autorización mencionados, tal como se indica en el cuadro que
contenida en el decreto de control de cambios de se presenta a continuación:

8-3

CONSOLlDACION DE LOS EGRESOS DE DIVISJlS DEI. PiUS

(En millones de USA S)

Egresos directos Egresos directos Eqresos: directos


del de la de las
.!tños Banco C,mtral ~'Ó Ba.'1ca CC'mercial Cc~ Bolsas d.. Comerc:o Tolal
~~
---------- ---------~- -_. __._._---------... ,-_._-_._-_._._---_.- .. _-'-_."---- ---------
1959 125.99 ::,1 2.343,50 2,4,9 2.469.49

1960 463.40 19.3 ! .922.37 79.0 19,1! 0,8 2.404,88

1961 :A5,68 14.0 1.429,22 81.3 83,S:; 4,7 1.756.45


1982 229.23 14.3 1. 308.00 81,5 65.92 4,2 1. 601.15
1963 1':5.42 9.6 1.299.17 Sb O 66.91 4.4 1. 51 1.53

Las ventas directas del Banco Central están desti- través del Banco Central, los cuales entre 1960 y
nadas a atender las necesidades propias del Instituto, 1963 afectaron en forma expansiva a las ventas de
asi como la mayor parte de la demanda del sector divisas de este Instituto y por tanto su cuota parte
oficial y, en muy pequeña propol'ción, la demanda en el total de egresos.
para otros fines. A través de la banca comercial,
actuando como agente vendedor, se atiende la de- Desde noviembre de 1960, parte de la demanda
manda de medios de pago internacionales de los privaua de divisas se desplazó hacia el mercado
diEtintos sectores económicos privados y es por ello libre que opera en las bolsas de comercio, siendo
qne del total de divisas que egl'esan del pais el atendida con recursos propios y en parte con divisas
pürcentaje vendido por este sector oscila en el pe- colocadas directamente por el Banco Central. Las
ríodo comprendido entre 1959 a 1962 entre el 79,9% intervenciones de este Instituto tuvieron como fin
y 94,9%, siendo para 1963 el 86,0%. Es preciso primordial evitar variaciones erráticas en la tasa
apuntar que esta importancia l'elativa varía en fun- de cambio por la demanda insatisfecha o por motivos
ción de los egresos exh'aordinarios que se sucedan a especulativos.
212 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En lmeas generales, a través de las organiza- Lo anterior determina la obtención de saldos


ciones mencionadas se atiende la necesidad de divisas positivos en todos los trimestres, siendo el menor
de la economía en su conjunto, representando por el correspondiente al lapso enero-marzo, afectado por
lo tanto sus operaciones, la casi totalidad de las egresos extraordinarios, y el mayor, el obtenido en
transacciones monetarias de los distintos sectores el cuarto trimestre.
Et'onómicos con el exterior.

Durante 1963 la compra-venta mensual de di-


visas registró variaciones de distinto signo, las cua- 8-5
ks, como puede observarse en el cuadro flue se
INGRESOS DE DIVISAS AL PAIS
inserta a continuación, tienen un carácter estacional
determinado por la periodicidad de las fluctuaciones DURANTE EL AÑO 1963
en los niveles de ingresos, ante oscilaciones menos (En millones de USA 8)
acentuadas de los egresos.
Banco Banca Bolsas de
Meses: Central Comercial Comercio Total
8-4
Enero 211.17 17.93 5.77 234.87
MOVIMIENTO CONSOLIDADO DE DIVISAS DEL PAIS
Febrero 57.55 10.84 3.70 72.09
DURANTE 1963 Marzo. 86,94 13,17 5.34 105,45

(En millones de USA $) Primer Trimestre 355,67 41.93 14.81 412,41

Abril 189.75 14.56 3,56 207,87


Meses: Ingresos Egresos Saldos Mayo 73,26 15.67 3,81 92.74
Junio 89.14 17.38 4.95 111,47
Enero .. 234,87 189,07 45.80
Segundo Trimestre 352.15 47.61 12.32 412,08
Febrero 72.09 94.43 - 22.34
----
Marzo .. 105.45 117.25 - 11,80
---_.-- ---- Julio. 186,79 13,64 4.90 205.33
Primer TrimeBtrG 412.41 400,75 11,66 Agosto 82.60 14.11 4.19 100.90
----_. .. _---- Setiembre . . . . 84.79 15.10 7.12 107.01
Abril 207,87 115.75 92.12
92.74 127.51 - 34.77 Tercer Trimeste 354.18 42.85 16,21 413,24
Mayo
Junio 111,47
_ _ _ _o
__ 122.19
. ._----
- 10.72
--------- Octubre 188,22 13.36 6,OS 207,63
Segundo Trimestre 412.08 365,45 46.63 Noviembre. 68,87 14.67 5.84 89.38
------ -----_..-- ----- Diciembre 107.57 24.01 2.71 134,29
Julio .. 205.33 133.05 72.28
Agosto .. 100.90 125.43 - 24.53 Cuarto Trimestre 364.66 52.04 14.60 431,30
Setiembre 107,01 119.18 - 12,Ú
TOTAL ANUAL 1.426.66 184.43 57.94 1. 669.03
Tercer Trimestre 413.24 377.66 35.58

Octubre 207.63 140.27 67.36


Noviembre 89.38 121.00 - 31,62
Diciembre .. 134.29 106.40 27.89

Cuarto Trimestre 431,30 367,67 63.63 La periodicidad de los resultados descritos se


deriva fundamentalmente de las fluctuaciones regis-
TOTAL ANUAL .. 1.669.03 1.511.53 '157.50 tradas en los ingresos de divisas. Dentro de éstos
ejercen especial influencia los obtenidos por el Banco
Central, que, como se ha dicho, recibe con carácter
exclusivo las divisas originadas por las actividades
Los saldos mensuales del movimiento cambiado de las empresas petroleras y del hierro, las cuales,
reflejan la periodicidad estacional a que se aludió aparte de las divisas que normalmente requieren para
anteriormente. En efecto, se advierte que durante sus gastos de operación, ingresan además, el primer
el primer mes de cada trimestre se registra un saldo mes de cada trimestre, un mayor volumen de divisas
activo, mientras que en los meses restantes figuran para cancelar sus compromisos por concepto de Im-
saldos negativos, a excepción del correspondiente al puesto sobre la Renta. En el tercer mes de cada
mes de diciembre cuyo carácter es igualmente esta- trimestre ingresan divisas adicionales para cancelar
cional. Se observa, por otra parte, que dentro de remanentes por el mismo concepto. En el mes de
los resultados negativos los correspondientes a los diciembre, al concepto antes mencionado se le aña-
meses de cierre de trimestre son regularmente me- den las divisas necesarias destinadas a la cance-
nores que los de los meses de febrero, mayo, agosto lación de las remuneraciones por participación de
y noviembre. la mano de obra en las utilidades de las empresas.
MERCADO DE CAMBIOS 213

En cuanto a las cifras de los otros dos sectores, Durante 1963 la cifra mayor de egresos de divisas
las variaciones mensuales no responden a una esta- fue la correspondiente al mes de enero, cuando el
cionalidad definida. Ejecutivo Nacional canceló USA $ 66,67 millones
por concepto de dos cuotas de amortización del
La serie de egresos totales, en cambio, no pre- empréstito externo contratado en 1960 con bancos
senta uniformidad en las fluctuaciones mensuales, de los Estados Unidos; en los meses restantes las
en virtud de estar afectados por factores diversos cifras registran variaciones moderadas, a excepción
de frecuencia irregular. de la ocurrida en el mes de octubre, cuando la banca
comercial atendió una mayor demanda de los sec-
tores privados de la economía, e igualmente en las
8-6
Bolsas de Comercio se realizaron operaciones extra-
ordinarias por más del doble del nivel normal en
EGRESOS DE DIVISAS DEL PAIS este mercado. En líneas generales, las fluctuaciones
DURANTE EL MO 1963
en la demanda de la economía y su efecto sobre
(En millones de USA $)
las salidas de divisas inciden fundamentalmente so-
Banco Banca Bolsas de
bre la serie de la banca comercial.
Meses: Central Comercial Comercio Total
~~_._-~---
-~~--

Enero 73.70 109.60 5.77 189.07 4.-01"igen y aplicación de los medios


Febrero 8.43 82.30 3.70 94,43 de pago internacionales.
Marzo 6.58 105.33 5.34 117.25
~~~-

Primer Trimestre. 88.71 297.23 14.81 400.75 a) Clasificación de los ingresos de divisas
~~~-

Abril 6,13 106,06 3.56 115.75 al país según su origen:


Mayo 8.31 115.39 3.81 127.51
Junio 3.08 112.76 6.35 122.19 Las divisas que ingresan al país se derivan de
Segundo Trimestre
----
17.52
----
334.21 13,72 la actividad externa de los sectores económicos resi-
365,45
~~~-
-~~-

dentes, los cuales han sido agrupados bajo dos gran-


-~~~

Julio 12.97 115.18 4.90 133.05


Agosto 6.68 114.56 4.19 125.43 des rubros en el presente Informe; Sectores Exter-
Setiembre 8,14 103,92 7.12 119.18 nos, en el cual se incluyen las empresas petroleras y
----
Tercer Trimestre 27.79 333.66 16.21 377.66 del hierro; y Resto de la Economía, donde figuran
----- - el Gobierno y los grupos privados dedicados a acti-
Octubre 4.23 123.30 12.74 140.27
Noviembre 4.10 110.75 6.15 121.00 vidades distintas de las ya mencionadas.
Diciembre 3.07 100.02 3,31 106,40
-~~-

Cuarto Trimestre 11.40 334,07 22,20 367.67 En el cuadro que se presenta a continuación se
TOTAL ANUAL
~~~-

145.42 1.299.17
analizan las cifras de ingresos totales en base a
66.94 1.511.53
~~~-

--- -~--
su procedencia.

8-7

CLASIFICACION DE LOS INGRESOS DE DIVISAS AL PAIS SEGUN SU ORIGEN

(En millones de USA S)

S e c t o r e s E x t e r n o 8 (1) R e s t o de la
--~-_.
Economía

Conversión Total
Año" Petról"o Hierro Total Exportaciones Servicios Capital Oro-Divisas Total
-------- .- General
- ------
1959 1. 61 1,27 (2) 62.31 1.673,58 44,96 103.19 Z8Q,49 65.00 493.64 2.167.22
19S0 1.400.13 (1) 70.26 1.476.39 35.78 74.54 713,91 220,31 1. 014.57 2.520.96
leSI 1.319.93 (4) 121,71 (5) .1.471,70 50.79 67,43 151,02 269.24 1.740.94
1962 1.254.74 62.94 1.317.68 36.15 54.09 194.85 285.09 1.602.77
1963 1.351,12 52,59 1.403.71 64.61 42.54 158.17 265.32 1.669.03
------
(1) Incluye entrada de divisas por cuenta corriente y capital.
(2) Incluídos USA $ 98.14 millones correspondientes a descuento de Letras del Tesoro.
(3) Incluídos USA $ 97,92 millones correspondientes a descuento de Letras del Tesoro.
(4) Incluídos USA $ 184.46 millo"es correspo:1dientes a descuento de Letras del Tesoro.
(5) Incluídos USA $ 11.87 millones correspondientes Q descuento de Letras cel Tesoro.
• Cifras rectificadas.
214 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Las divisas originadas por los sectores externos ce.ndente; estos ingresos están constituidos por los
constituyen a través del período la principal fuente pagos recibidos por concepto de comunicaciones, man-
de ingresos de divisas al país. Entre 1959 y 1962, tenimiento de agencias de aviación en el país, cuerpo
las cifras correspondientes al sector petrolero, a diplomático, representaciones comerciales, gastos de
pesar de haber ingresado cantidades extraordinarias viajeros y turismo, etc.
por concepto de suscripción de Letras del Tesoro,
registran una tendencia descendente causada por la Las entradas de divisas en cuenta capital, consti-
reducción en las actividades del sector. En 1963, tuyen el segundo factor de importancia en los in-
cambia el sentido de esa tendencia, con una recu- gresos de moneda extranjera. La cifra indicada para
peración que supera el efecto restrictivo derivado 1959 obedece a afluencia de capitales a corto plazo
del vencimiento y cancelación de Letras del Tesoro hacia el sector privado; el alza extraordinaria regis-
ocurridos en ese período. trada en 1960 está determinada por operaciones de
crédito a corto y mediano plazo hechas por el Sector
En las divisas procedentes del Sector Hieno se Público y por el Banco Central, actuando el primero
observa una trayectoria decreciente desde 1960, como con fines fiscales y el segundo con objetivos cam-
corolario de una reducción en las actividades de las biarios; durante 1961 y 1962 estas operaciones extra-
empresas del sector, siendo preciso anotar que la ordinarias, aunque de menor cuantía, compensaron
cifra extraordinaria obtenida en 1961 se debió a la tendencia descendente de este rubro en el sector
la cancelación por parte de las empresas de montos privado; por último, para 1963 se observa una nueva
adicionales por Impuesto sobre la Renta, que se reducción con respecto al año anterior, que responde
originaron en los reparos fiscales formulados sobre en parte al descenso en el uso del crédito externo
las cantidades liquidadas en el impuesto de años del sector público y a la inexistencia de operaciones
anteriores. de esta clase por parte de este Instituto.

En condiciones normales, las divisas originadas Finalmente, se consideran en forma separada las
por los sectores externos tienen una importancia operaciones de conversión oro-divisas debido al ca-
relativa, con respecto al total, que oscila entre el rácter especial de las mismas, ya que no constituyen
80% y el 85% de los ingresos corrientes. propiamente un ingreso de divisas, sino un cambio
en la forma de tenencia de las reservas internacio-
En cuanto a los sectores agrupados dentro de nales, el cual se manifiesta a través de una dismi-
la denominación Resto de la Economía, las cifras nución en las cuentas de oro y un aumento en las
correspondientes a exportaciones registran variacio- disponibilidades a la vista en bancos del exterior.
nes que no responden a tendencia alguna. La re- En 1959 y 1960 estas operaciones fueron inducidas
ducción en 1960 tuvo relación con el descenso en por el desequilibrio existente en el mercado cam-
el valor de lo exportado; en 1961 cambia la situación biario, donde la magnitud de los egresos superaba
anterior, por haberse incrementado las exportaciones a las disponibilidades por entradas normales, hacién-
de café, cacao y otros; torna a descender la serie dose necesario recurrir a la conversión oro-divisas,
en 1962, y en 1963 se incrementa de nuevo el vo- para seguir atendiendo sin limitaciones la demanda
lumen de estas divisas, en parte por la iniciación de moneda extranjera. Como consecuencia de la res-
de exportaciones de productos siderúrgicos y en tricción ejercida sobre los egresos de divisas a partir
parte por un mayor retorno del contravalor de lo de 1961, mediante la aplicación de medidas de control
exportado. Debe tenerse en cuenta que a efectos de de cambios, se redujo considerablemente el desequi-
Balanza de Cambios, sólo se considera la parte del librio del mercado, bastando las disponibilidades ordi-
contravalor de las exportaciones, qne ingresa en narias para cubrir la demanda de la economía, sin
forma de divisas, omitiéndose lo que regresa al país necesidad de afectar las reservas de oro como en
en especies o en moneda nacional, así como lo que los años precedentes.
no retorna o en cualquier forma escapa al control
estadístico. Analizando las transacciones de los sectores ex-
ternos que generan ingresos de divisas al país, se
Las divisas originadas por servicios de nacionales determina la relación existente entre sus ingresos y
al exterior, muestran una marcada tendencia des- pagos monetnrios internos.
8-8

ESTIMACION DIE LAS TRANSACCIONES INTERNAS EN CUENTA CORRIENTE Y CUENTA CAPITAL

DEL SECTOR PETROLERO •

(En millones de USA $)

PAGOS MONETARIOS INTERNOS INGRESOS MONETARIOS INTERNOS Relación


--------_ ..__ ._---- - - _... _.... _- ------
Ingresos
Suscripción Vencimientos + Pagos Divisas
Remuneración Letras del Letras del Internos Petroleras
Años al Trabajo Impuestos Tesoro Otros Total Tentas Tesoro Otros Total (9)/(5) % (5)-(9)
---

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

1959 339,01 1.043,70 98,14 317,18 1.798,03 148,87 - 37,89 186,76 10,4 1. 611,27

1960 382,91 971,40 97,92 235,25 1. 687,48 160,19 99,80 21,36 2G1.35 16,7 1. 406,13

1961 346,33 1.047,28 184.46 132,72 1. 710,79 157,93 180,91 21.96 360,80 21,1 1.349,99

1962 316,35 1.043,37 - 150,58 1.510,30 165,05 56,63 33,88 255,56 16,9 1.254,74

1963 322,66 1.164,23 144,69 1. 63 1.58 170,87 56,63 52,96 280,46 17,2 1. 351.12

.- - - - - -
Cifras rectificadas.
216 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

De la relación antes mencionada se deduce que Los ingresos monetarios internos estuvieron afec-
tanto el sector petrolero como el sector hierro, traen tados en forma expansiva entre 1960 y 1963 por
al país las divisas necesarias para cubrir la dife- el vencimiento de Letras del Tesoro. Si se deducen
rencia entre los pagos internos y los ingresos mone- los montos correspondientes a dichos vencimientos,
tarios obtenidos en Venezuela. En tal sentido las se observan sucesivos descensos entre 1959 y 196J
variaciones en los gastos internos ocasionan modifi- para luego aumentar progresivamente hasta 1968,
caciones de igual signo en las divisas vendidas por alcanzando la serie la mayor cifra de ingresos inter-
estos sectores, en tanto que las fluctuaciones en los nos normales en el período.
ingresos monetarios internos provocan alteraciones
de signo contrario en el monto de las divisas prove- Las ventas internas muestran una tendencia ge-
nientes de los mismos. neral creciente a pesar del pequeño descenso anotado
en 1961; igualmente, los ingresos por otros conceptos
La cantidad de divisas vendidas en el país por que incluyen servicios, etc., muestran, después del
los Sectores Externos se obtiene en los cómputos descenso ocurrido en 1960, una trayectoria ascen-
de la balanza de pagos, como el remanente de sus dente hasta 1963, cuando alcanza el máximo nivel
respectivas transacciones externas en cuenta corrien- en el lapso que se estudia.
te y en cuenta capital. Teóricamente, en la balanza
de cambios se llega a idénticos resultados, partiendo La - relación entre ingresos monetarios internos
de las correspondientes operaciones internas en cuen- y pagos internos indica que entre 1959 (cuando se
ta corriente y en cuenta capital. De esta manera registra la proporción más baja de la serie) y 1961,
ambos conceptos se complementan, pues el crédito hubo una tendencia creciente en el financiamiento
neto de estos sectores en ia balanza de pagos cons- de sus compromisos internos con disponibilidades
tituye su fuente de fondos externa, y el débito neto obtenidas en el país; este hecho fue inducido funda-
de la balanza cambiaria representa la aplicación mentalmente por el vencimiento en 1960 y 1961 de
de los mismos en el país. Letras del Tesoro suscritas por las empresas del
sector, lo cual incrementó las disponibilidades en
En el cuadro correspondiente al sector petrolero moneda nacional en una etapa en que los pagos
se advierte que el total de pagos monetarios internos monetarios internos mostraban tendencia a descender.
fluctúa en forma irregular, pero si se le deducen
las operaciones extraordinarias de suscripción de Para 1962, aun cuando el volumen de pagos
Letras del Tesoro se obtendrá una tendencia des- internos continúa descendiendo, la reducción relativa
cendente entre 1959 y 1962; la moderada recu- de mayor significación en los ingresos internos,
peración de 1963 fue originada por incrementos en determinó la disminución en la relación aludida; en
la remuneración al trabajo, lo cual no implicó 1963 la relación se sitúa en un 17,2% como conse-
aumento en la absorción de mano de obra, sino cuencia de la variación positiva proporcionalmente
mejoras en la contratación colectiva; y, por otra mayor en los ingresos que la registrada en los pagos
parte, por un aumento en la recaudación de impuestos internos.
de explotación y sobre la renta. Los pagos internos
por otros conceptos registran su cifra máxima en Los ingresos de divisas del sector hierro, que
1959 para descender hasta 1961, cuando se registra responden, como se ha dicho, a los mismos linea-
la cifra menor, después de lo cual aumenta nueva- mientos generales que los del sector petrolero, alcan-
mente en 1962 y concluye con un leve descenso en zan en 1963 la cifra más baja del período que se
el año del presente Informe. estudia.
8-9

ESTIMACION DE LAS TRANSACCIONES INTERNAS EN CUENTA CORRIENTE Y CUENTA CAPITAL

DEL SECTOR HIERRO •

(En millones de USA $)

Relación
Ingresos
SUEcripción Vencimientos -;- Pagos Divisas
Remuneración Letras del Letras del Internos Hierro
Años al Trabajo Impuestos Tesolo Otros Total Ventas Servicios Tesoro Total (9)/(5) % (5)-(9)
--- ---
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11)

1959 23.82 27.48 24.37 75,67 0,03 13.33 - 13.36 17.6 62.31

1960 24,93 27.72 32.38 85.63 0.03 15.34 - 15.37 17.9 70.26

1961 27.21 83,06 11.87 21.67 143.81 0.45 9.64 12.01 22,10 15,4 121.71

1962 25.42 30.00 19.43 74.85 3.45 8.46 - 11.91 15.9 62.94

1963 t4.82 25.05 14.76 64,63 2,73 9.31 - 12.04 18.6 52.59

.------
Cifras rect>ficadas.
218 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Los pagos monetarios internos normales de este 8-10


sector, que habían aumentado entre 1959 y 1961,
RELACION ENTRE LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR
comienzan a descender, manteniendo esa tendencia
NACIONAL Y LAS DIVISAS INGRESADAS
hasta 1963. Es preciso anotar que la elevada cifra
POR ESE CONCEPTO •
correspondiente a 1961 está afectada en forma expan-
siva por la suscripción de Letras del Tesoro y por (En millones de USA 5)
los reparos fiscales mencionados anteriormente en
este Capítulo. Aparte de ello, las variaciones indi-
Valor de las Divisas Relaci6n
cadas responden al hecho de que hasta 1960 se Años exportaciones inqresadas (2)/(1) %
registraron aumentos continuos en la producción y
exportación de mineral de hierro, y de que a partir (1) (2) (3)
de 1961 comienza un proceso de reducción en las
actividades de la industria, a consecuencia de bajas 1959 69,04 44,96 65,1
en la exportación. Esta evolución, sumada al des-
1960 59,47 (a) 35,78 60,2
censo en los precios internacionales del mineral de
hierro, se reflejó en los pagos por concepto de im- 1961 62,07 50,79 81,8
puesto sobre la renta y en los gastos corrientes
internos distintos de la remuneración al trabajo, la 1962 50,58 36.15 71,5
cual varió dentro de márgenes pequeños durante el
1963 7L41 64,61 90,5
período que se estucHa, por efecto de mejoras en los
contratos colectivos, los cuales compensaron las re- Cifras rectificadas.
ducciones en el número de obreros ocupados por la (a) Exduída la exportación de oro monetario por Bs. 353,44
industria. millones.

Los ingresos monetarios internos se mantienen


dentro de niveles estables, considerando que la cifra
Las exportaciones del sector nacional registran el
correspondiente a 1961 está afectada por el venci-
mayor volumen del periodo en 1963 cuando al-
miento de Letras del Tesoro. El ingreso máximo
canzan la cifra de USA S 71,41 millones. Del valor
normal se obtuvo en 1960 y el mínimo en 1961; en
total de lo exportado, regresan al país -en forma de
la composición de esos totales se observa que las
divisas- cantidades que oscilan entre el 60,2% en
contracciones registradas en los ingresos internos
1960 y 90,5% en 1963, y el remanente retorna en
por servicios en 1961 y 1962 fueron compensadas
especies, permanece en el exterior o ingresa por
parcialmente por mayores ventas en el país. En el
canales distintos a los del sistema bancario. En
año que se reseña ocurrió una reducción en dichas
ventas, a la vez que un incremento en los ingresos todo caso, la cifra absoluta l'egistrada en 1963 corres-
por servicios prestados, lo cual originó un aumento ponde al punto máximo de ingreso de divisas por
interanual en la cifra total, que permitió atender este concepto, siendo a la vez la más significativa
un 18,6% de los compromisos internos con ingresos en relación con el valor de lo exportado.
obtenidos en Venezuela, siendo ésta la relación por-
centual más elevada en el período que se estudia. Conviene advertir que el ingreso de divisas pl'O-
venientes de la exportación está afectado por las
La relación entre el total de ingresos monetarios fluctuaciones en los precios internacionales de los
internos y los pagos en el país, se sitúa en 1961 . productos y por las modificaciones en las tasas de
en el punto más bajo del período, cuando las cance- cambio; en el primer caso, las eventuales bajas en
laciones internas fueron afectadas expansivamente dichos precios son compensadas en lo relativo a café
por los reparos fiscales ya comentados, así como y cacao, que representan la mayor parte de estas
por la suscripción de Letras del Tesoro; en conjunto, exportaciones, por subsidios fiscales, para obtenel'
estos factores tuvieron un efecto expansivo superior los cuales las divisas correspondientes deben sel'
al ejercido sobre los ingresos monetarios internos vendidas al Banco Central, y en el segundo caso,
por los recursos obtenidos al vencimiento de dichas los tipos de cambio libre permiten a los exporta-
Letras del Tesoro. En 1962 y 1963 se advierten suce- dores obtener mayor cantidad de bolívares por sus
sivos aumentos, de los cuales el primero se funda- divisas; además de ello, en 1963 influyeron igual-
mentó en el descenso interanual relativamente mayor mente, en la relación que se estudia, las ventas al
de los desembolsos internos, así como el del último exterior de productos siderúrgicos.
año fue resultado de una nueva reducción en la
variable comentada y del crecimiento en los ingresos b) Clasificación de los egresos de divisas
internos. del país según su aplicación:

Continuando el análisis de los ingresos, en el El desarrollo de la serie de egresos totales ele


siguiente cuadro se presenta la relación entre las divisas en los últimos años muestra dos etapas, la
exportaciones del sector nacional y las divisas in- primera ele las cuales comprende los años 1959 y
gresadas por ese concepto. 1960 Y la segunda los años restantes. Durante los
MERCADO DE CAMBIOS 219

dos primeros se observan altos niveles de egresos, Las etapas citadas están claramente limitadas
aun cuando inferiores en 1960, luego de lo cual la por la instauración del sistema de control de cambios
serie se hace decreciente hasta 1963. Este sentido comentado en el primer punto del presente Capítulo.
descendente es continuo, con pendiente poco pronun- La variación en la tasa de cambio derivada de dicho
ciada entre 1959 y 1960, haciéndose más fuerte a sistema actuó en forma contractiva sobre los egresos
partir de ese año hasta 1962, después del cual se y puede verse en el cuadro siguiente cómo, a partir
reduce nuevamente. de 1961 y a medida que el sistema se estabiliza, el
efecto de las restricciones es mayor.

s-u
CLASIFICACION DE LOS EGRESOS DE DIVISAS DEL PAIS SEGTJN SU APLICACION

(En millones de USA 5)

Salidas Inqre30s Remesas


Pagos por por servicios de inversiones y salidas
Años importacio:lcs no financieros extranjeras de capilal Tolal
----_._- ._-- _._------------ ---------- --------
1959 254.34 361.91 163.20 690.04 2.469,49

1960 965.21 305.20 163.60 970.87 2.404.88

1961 006,3; 272,39 91,94 367.77 1.758.4;

1962 960.aa 274,40 76,50 292.37 1. 6G4.15

1963 798.03 241.95 94,l9 3'17 .36 1.511.53

El año 1959 se caracterizó por un elevado volu- tricciones que trajo consigo la modificación del sis-
men de importaciones debido a previsiones de los tema de control de cambios realizada en abril de
importadores, en virtud de medidas arancelarias res- dicho año, las cuales limitaban en forma apreciable
trictivas tomadas a finales de 1958, y cuya incidencia las cantidades factibles de remesar al cambio de
comenzó a hacerse sentir con mayor fuerza en 1960. Bs. 3,35 por dólar. No obstante dichas restricciones,
En noviembre de este mismo año, a las mencionadas se observa un incremento interanual en este rubro
restricciones se sumó la comentada instauración del para 1963.
sistema de control de cambios, el cual mediante las
sucesivas modificaciones ha contribuido a frenar el Finalmente se analizan las remesas y salidas de
proceso de expansión de las importaciones, que ade- capital, que constituyen el segundo renglón de egre-
más han estado afectadas por la política industrial sos de divisas del país, y están integradas por las
orientada hacia su sustitución. transferencias unilaterales de fondos, la repatria-
ción de capital foráneo y el traslado de cierta pro-
Las salidas por servicios no financieros, que están porción de capital venezolano. Las cifras correspon-
integradas por los pagos de fletes y seguros sobre dientes indican un alto nivel de egresos en sentido
importaciones, pasajes y viáticos, gastos oficiales ascendente entre 1959 y 1960, debido en el primero
en el exterior, becas, etc., muestran una trayectoria de ellos a la salida de capitales que habían sido
descendente en el período, alterada por un pequeño colocados en el país a corto y mediano plazo, a la
incremento en 1962, pero en todo caso, en el año cual se sumó un alto volumen de remesas personales.
que se reseña se registra la cifra más baja de la En 1960, además de las causas descritas para el
serie. año anterior, influyó la cancelación de obligaciones
externas a corto plazo contraídas por el Banco Cen-
En los ingresos de inversiones extranjeras, que tral para el financiamiento del mercado cambiario.
agrupan las remesas de utilidades no capitalizadas A partir de 1961 se observa una apreciable reducción
y los intereses devengados por créditos financieros, que continúa durante 1962, no obstante que el sector
se observa una pequeña variación de signo positivo oficial efectúa pagos correspondientes a amortiza-
en 1960, para luego descender hasta 1962, cuando se ción de crédito exterior.
registra la cifra más baja; estas reducciones guardan
estrecha relación con las variaciones semejantes en el En 1963 el monto de las salidas por remesas en
volumen de inversiones extranjeras y en sus bene- cuenta capital torna a aumentar, y aun cuando el
ficios, a lo cual se agregan en 1962 las mayores res- nivel de pagos del sector oficial es todavía elevado,
220 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

el incremento responde a operaciones del sector pri- correspondientes, se ha establecido la relación de


vado, el cual movilizó capitales hacia el exterior cancelaciones efectuadas por el sector importador,
durante el último trimestre del año, probablemente tomando en cuenta la deuda comercial al inicio de
inducido por cierta incertidumbre acerca de la esta- cada año y el valor de lo importado en el mismo, lo
bilidad de la tasa de cambio. cual constituye el total de obligaciones frente al
exterior por este concepto.
En base al valor de las importaciones y los pagos

8-12

RELACION ENTRE LOS PAGOS POR IMPORTACIONES Y EL VALOR DE LAS MISMAS


REALIZADAS POR EL SECTOR NACIONAL

(En millones de USA $)

DEUDA COMERCIAL

Total de
Obligaciones acreencias por
comerciales importaciones
Por im¡.brtaciones pendientes durante
Pagos por efectuadas al inicio el año
importaciones en el año del año (2)+ (3)
---------~--- .-- -_.--_.. _------
(1) (2) (3) (4) (5)

1959 1.254.34 1.276.59 113.55 1. 390.14 90.2

1960 965,21 977.85 135.80 113.65 86,7

1961 006.35 956,35 148.44 1. 104.79 9U

1962 960.88 940.51 98,44 038.95 92,5

1963 798,03 818.32 78.07 896,39 89.0

A partir de 1959, y en virtud de las medidas de 1963 en USA $ 98,36 millones, o sea, USA $ 20,29
restrictivas tanto arancelarias como cambiarias ya millones por encima del monto registrado al concluir
mencionadas, ha venido ocurriendo una progresiva el año 1962.
reducción en el valor de las importaciones, y en su
composición. Por otra parte, la deuda comercial que 5.-Balanza de Cambios de Venezuela.
había ido en aumento hasta 1960, comienza a des-
cender para llegar a su nivel más bajo al cierre de La Balanza de Cambios es el resultado de la
1962 cuando alcanza la cifra de USA $ 78,07 millones. consolidación de los ingresos y egresos de divisas
Estos hechos indican que hasta 1960 el sector na- del país, que representan la contrapartida monetaria
cional de la economía utilizó en forma creciente el de las transacciones internacionales de Venezuela;
financiamiento a corto plazo para sus importaciones, sus cifras no coinciden exactamente con las presen-
y que lo reduce a partir de 1961, debido al control tadas en el capítulo de Balanza de Pagos para ope-
de cambios y al descenso en lo importado. Tal si- raciones de naturaleza similar, por cuanto existen
tuación se mantiene durante 1962, y para el año diferencias en el tiempo, en relación con la ope-
que se reseña el descenso porcentual en la relación ración en sí y su cancelación. En el cuadro siguiente
de pagos indica que nuevamente los importadores se presentan los resultados de la Balanza de Cambios
han acudido en mayor grado al financiamiento exter- en atención a los principales sectores considerados.
no, habiendo situado la deuda comercial al cierre
MERCADO DE CAMBIOS 221

8-13

BALANZA DE CAMBIOS DEL PAIS

(Saldos nelos en millones de USA 5)

SECTORES EXTERNOS RESTO DE LA ECONOMlil,

Saldo neto
Sector Sector Conver· del sector Saldo
Años Petrolero Hierro Total siones (1) nacional Tolal General
------- --------- .- - - - - - - -------- -------
1959 .611.27 (2) 62,31 1.673,58 65,00 -- 2.040,85 1.975,85 - 302,27

1960 ' .406.13 (3) 70.26 1.476,39 220,31 1. 580,62 1.360,31 116,08

1961 1. 349.99 (4) 121,71 {51 1 471.70 1.489,21 1. 489,21 17,51

1962 .254,74 62,94 .317,68 1. 319.06 1_319,06 1,38

1963 _351,12 52,59 .403,71 1. 246,21 1.246,21 157,50

------
(1) Compra de oro (-) Venia de oro
(2) Incluídos USA S 98. I 4 millones correspondientes al descuento de Letras do?} Tesoro.
(3) Incluídos USA $ 97,92 millones correspondIentes al descuento de Letras del Teso:o.
(4) Incluídos USA S 184.46 millones correspond.ientes al descuento de Letras del Tesoro.
(5) Incluíd09 USAS 11,87 millones correspondientes al descuento de Letras del Tesoro.
Cifras rectificadas.

Los resultados de la Balanza ue Cambios se los cle::;ajustes provocados pOI' los elevados saldos
obtienen sumando los saldos de los Sectores Externos pasivos de este sector.
que operan en el l}aís con el saldo neto del Sector
Nacional. En 1959 el saldo pasivo de la Balanza de Cambios
estuvo determinado por los resultados altamente
En el caso de los Sectores Externos, su saldo neto negativos en la Balanza del Sector Nacional. Para
equivale al monto de los ingresos de divisas respec- 1960, en virtud de operaciones de carácter extra-
tivas, por cuanto ellos no demandan tales recursos ordinario logra reducirse el resultado adverso de
internamente para atender sus compromisos frente dicho sector, que de no ser así hubiera superado al
al exterior, en virtud de que los obtienen directa- obtenido en el año anterior; esta situación indujo
mente de sus exportaciones. a la implantación de restricciones cambiarias, que
a partü' de 1961 reducen los saldos pasivos hasta
En cuanto al Resto de la Economía, las opera- llegar a determinar en 191;;3 un resultado acti vo
ciones de "enta de oro, registradas como ingreso de USA S 1;;7,50 millones.
de divisas, tienen un carácter compensatorio sobre
8-14

ESTlMACION DE LA BALANZA DE CAMBIOS DEL SECTOR NACIONAL

(En millones de USA SI

Saldo nelo d,
la balanza de
SaUda. por Salidos PO¡' Entradas Salida. Balan,a canlbios del
Enlrada. por Salidas por Balanza de Enlradas por servidos no sorvicios Balanza de on cuenta en cuerot·:) de sector
Años exportaciones importaciones mercancías servicios financieros financieros servicios capital capital capital
._------- ------_. __.- nacional

1959 44.96 - 1.254.34 - 1.209.38 103.19 - 361.91 - 163.20 ._- 421,92 280,49 -" 690.04 - 409.55 - 2 .040.85

1960 (1) 35.'78 - 965.21 - 929.43 74.54 - 305.20 ._.. 163.60 --- 394.26 711.94 970.87 -- 25'3.93 1.580.62

1961 :>0.79 ._. 1.006.35 - 955.56 67,43 - 272.39 - 91,94 - 296,90 151,02 .- 387.77 .- 236.75 -- 1.~89.21

1962 36.15 _. 960.88 - 924.73 54.09 - 274.40 ", ...- 76.50 -- 296,81 194,85 292.37 97,52 -- 1.319,06

1963 64.61 - 79C,Q3 - 733.12 42,54 - 241.95 91,19 293,60 158.17 •.. 377,36 219,19 - 1.246.21

(1) Cifras rectificadas.


MERCADO DE CAMBIOS 223

De la compra-venta de divisas clasificada por o cancelación de empréstitos externos por parte del
transacciones de los distintos sectores económicos sector público y las cifras de 1960 comprenden,
nacionales, se obtiene su saldo neto de Balanza de además, las operaciones de crédito a corto plazo
Cambios. Dicho saldo, constantemente negativo, llevadas a cabo por el Banco Central a fin de cubrir
muestra desde 1959 una definida tendencia deCl'e- los desajustes en el Mercado de Cambios.
cien te, en la cual han tenido especial influencia las
restricciones arancelarias a la importación practi- En 19G:j se observa un descenso en las entradas
cadas desde 1958 y las regulaciones cambiarias vi- en cuenta ca)lital, fundamentado en parte por la
g-entes desde noviembre de 1960. Estas medidas menor utilización que del crédito externo hiciera el
afectaron el resultado de la Balanza de Mercancías, sector oficial; el crecimiento en las salidas tuvo
el cual presenta una trayectoria similar a la del relación con las mayores remesas del sector pri\'ado
saldo general, inducida básicamente por las reduc- en ese período. Ambos hechos determinaron a su
ciones anuales sucesivas en las cifras de impoJ'tación vez el incremento en el saldo pasivo del aJIO.
a excepción del incremento habido en el año 1961,
el cual fue compensado en parte por un mayor (J.-ResCi'vos Intel'nacio1/,(iles del País.
volumen de exportaciones.
Las reservas internacionales del país, constitui-
La Balanza de Sel'vicios muestra también una das por el saldo neto de activos menos obligaciones
tendencia decreciente en sus saldos negativos, aun- externas a corto pla,;o del sistema bancario, varían
que de menor intensidad. Estas variaciones se origi- en función directa de los resultados netos obtenidos
nan por movimiento de igual signo en el conjunto en la Balanza de Cambios.
de las salidas por servicios, tanto financieros como
no financieros, que superaron la continua contracción Es preciso hacer notar que pam 196:3, se ha modi,
en los pagos al país por servicios prestados en el flcado el criterio empleado para determinar las re-
exterior. servas internacionales del pais, presentando como
u1les solamente las ¡'cservas del sistema bancario,
Sobre el saldo pasiyo de la Balanza de Capital, ('on exclusión en el pasivo de las obligaciones a
al igual que en la de Mercancías, las medidas cam- mecdiano plazo del Gobierno Nacional, por cuanto
hiarias tuvieron efecto altamente contractivo. La éstas, aunque fOl'man parte del total de compro-
serie muestra sucesivas disminuciones hasta 1962 y misos del país, no afectan a corto plazo la lihre
torna a crecer para 1963. Estos resultados están disposición de los recursos externos en poder de
infiuidos en términos generales por la contratación la banca.

8-15

RESERVAS INTERNACIONALES DEL PAIS


(En millones de USA $)

HES:':RVAS DEL BANCO CENTRAL RESERVAS DE LA BANCA COMERCIAL RESERVAS TOTALES

Saldo Saldo Reservas


.!1ños Activos Obliqaciones Nelo Activos Obliqaciones Nelo Activos Obliqaciones Nelas
1959 '119.60 16,61 702.99 37,78 31.80 5.98 757,38 48,41 708,97
1960 G08,52 11,06 597,46 27,77 20,50 7,27 636.29 31.56 604,73
1961 579,95 8,84 571,11 39,68 25,39 14,29 619,63 34,23 585,40
1962 ~82,39 6,18 576,21 37,99 31.08 6.91 620,33 37,26 583,12
1963 714,87 4,93 739,94 33,92 34,30 - 0,38 778,79 39,23 739,56

Las reservas net.o'ts muestran sucesivas reduccio- Por su parte los saldos de las reservas de la
nes entre 1959 y 1962, como consecuencía del des- banca comercial muestran una serie irregular, con
equilibrio en el mercado de cambios; a partir de su punto máximo en el año 1961, a partir del cual
1960 la cuantía de estas reducciones fue disminu- descienden en forma apreciable como consecuencia
yendo como resultado de las medidas cambiarias, y de sucesivas reducciones en los activos e incrementos
para 1963 se modifica el sentido de la tendencia en las obligaciones a corto plazo contraídas con el
al registrarse una recuperación que las sitúa en la exterior, que dan origen a un saldo neto negativo
cifra más alta del período. El aspecto cuantitativo al cierre del año 1963.
de estas variaciones se derivó fundamentalmente de
las modificaciones en las reservas internacionales En el cuadro siguiente se analizan las variaciones
de este Instituto, las cuales han fluctuado entre en las reservas internacionales de Venezuela entre
el 97,6';/0 y el 100,0% del total. 1959 y 196:3, así como el grado de utilización de las
<lisponibilidades externas.
8-16

MOVIMIENTO DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES DEL PAIS y GRADO DE UTILIZACION


DE LAS DISPONIBILIDADES EXTERNAS

(En millones de USA S)

Reserva Ingrelos Conversión Total d. Vental Reserva Variación en


Total de Oro disponi. Egresos Oro Total Total la Reserva Relación
Años Inicial Diviaas divisas (1) bllldades Corrientes Bs. Egresos Final 8-1 5/4
... .._- ---_.--- - - - - -
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10)

1959 1.076,24 2.167.22 - 65.00 3.178.46 2.469.49


... - 2.469,49 708.97 ..- 367,27 77,7

1960 708.97 2.520,96 -.- 220,31 3.009,62 2.404.88 - 0,01 2.404,89 604,73 - 104,24 79,9

1961 604,73 1.140,94 2.345,67 1.758,45 -. 1,82 1.760,27 585,40 _. 19.33 75,0

1962 585,40 1.602,77 _. 2.188,17 1.604,15 - 0,90 1. 605,05 583,12 -- 2,28 73,3

1963 583.12 1.669,03 ... 2.252,15 1.51],53 - - 1,06 1. :;12,59 739,56 156,44 67,1

• Cifras rectificadas.
(1) Compra de oro (+). Venta de oro(-).
MERCADO DE CAMBIOS 225

Como se ha dicho, las reservas internacionalc>' Esta relación registra un incremento entre 1959
q~le desde 1959 hasta 1962 mostraban una tendencia y 1960, debido a que no obstante haberse registrado
descendente, presentan un incremento apreciable para un descenso en los pagos ext~riores, se observa una
1963, según se advierte en la serie de variaciones; reducción de maJ'or cuantía en el total de disponi-
estas últimas corresponden a los saldos de la Ba- bilidades, por las razones que se han venido ano-
lanza de Cambios, una vez ajustados los ingresos tando a través del presente capítulo. A partir de
por la conversión oro-divisas que no altera el monto 1961, el grado de utilización de las disponibilidades
de las disponibilidades externas, sino modifica la externas presenta continuos descensos hasta alcanzar
fOJ'l1la de tenencia de las mismas, y los egresos por en 1963 la cifra más baja de la serie, habiéndose
la venta de 01'0 contra bolívares, que no representa empleado para atender compromisos externos un
una transacción internacional y aun cuando afecta 67,1 % de los recUl'SOS inte1'1lacionales disponibles en
el monto de la reserva total no se incluye en el el aiill.
nlOvimiento cambiario frente al exterior. Con las
<'ifras ajustadas, se establece el grado de utilización En el cuadro que se incluye a continuación, se
(le los medios de pago internacionales del país, analiza la composición y variación de las reservas
determinado por la incidencia de los egl'esos corrien- internacionales al cierre de los ejel'Cicios correspon-
tes sohre las disponihilidades. dientes a 1962 y 196:l.

8-17

RESERVAS INTERNACIONALES DEL PAIS

(En millones de USA S)

BANCO CENTRAL 31 de Diciembre de 1963 31 de Diciembre de 196~ Variación Int.ranual

Recursos en Oro:
Caja 342.13 342.13
Bancos del Exterior 58,62 58.62
}\'porte al FMl .. " 37.51 438.26 37.51 438.26

Billetes en S d" E.U.A. 0.39 0.13 0.26


Depósitos a la v~3ta en Bancos del Exte-
rior " . 200.55 94.00 106.55
Depósitos a p!ozo fijo en Bancos de1
Exterior .. 105.67 50.00 55,67
Sub·Total 306.61 144.13 162.48
Obligaciones a corto plazo con Bancos

(l)
del Exterior •• . • .. .. .. .• ..
Reservas Netas del Banco Centra1
_. 4.93 301.68
-_ .. _..._._--
739.94
6.19
.._-
137,95
._-_
576.21
-
1.25
__
..163.73
163.73
._.
.. . -, ... _.- ..
BANCA COMERCIAL
Recursos .n Oro:
Caja 8.68 8,6a 9,74 9.74 l.06 1.06
------
Recursos eft Divisas:
Efectivo .. .. .. .. 2.16 2.15 0.01
Depósitos a la vista en Bancas del Ex-
teriar
Sub·Tolal
. 23,08
--------_ .. .. __
26.10
.- -
3.02
.-._---_.
25,24 28.25 3.01
Obligaciones a corto plazo con Bancos
del Exterior .• .. ., - 34.30 -·9.0& - 31.08 ... 2.83 3.22 6.23
(2) .Reservas Netas de la Banca Comercial - 0.38 &.91 7.29
(3)=(I}+(2) Total Reservas Internaciona-
les del País 739.56 583.12 156.44

RESUMEN:

Recursos en Oro 446.94 448.00 1,0.


Recursos en Divisas 292.62 135.12 157.50
- - - - - - - - ._>
TOTAL ...... 739.56 583.12 156.44
226 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

La variaclOn entre los dos últimos años en las En el año que se reseña se registró un incremento
reservas netas del Banco Central responde a incre- de USA$ 156,44 millones en el monto de las reservas
mentos de sus recursos en divisas, a lo cual se internacionales; dicha variación se identifica con el
añadió una disminución de las obligaciones externas saldo de la Balanza de Cambios, una vez deducidas
a corto plazo. Este aumento en los recursos externos las ventas internas de oro contra bolívares efec-
del Instituto es determinante de la variaci6n inter- tuadas por la banca comercial, las cuales reducen
anual en las reservas totales del país, que estuvieron las disponibilidades de medios de pago internacio-
afectadas en pequeña proporción por la contracción nales, pero no constituyen contrapartida de opera-
habida en las reservas de la banca comercial, la ciones frente al exterior.
cual no sólo redujo sus activos, sino que aumentó
sus compromisos con bancos del exterior. En el cuadro siguiente se pl'esenta la evolución
mcmmal de las reservas internacionales del país.

8-18

RESERVAS INTERNACIONALES DEL PAIS DURANTE 1963

(En millones de USA $)

RESERVAS DEL BANCO CENTRAL "ESERVAS DE LA BANCA COMERCIAL

Reservas Rescnvas Total Reservas


Activo. Obligaciones Netas Activos Obligaciones Netas Netas
------------- " --_._-_._-_._--~---
_ .. _------------ ---_._--- ---------- ----

Enero 623,58 5,34 618,24 36,97 26.30 10.67 628,91

Febrero 598.46 5.74 592.72 39.28 25.39 13,82 606,61

Marzo 589.76 5.17 584,59 36.09 ~6,08 10,01 594,60

Abril 685.54 5.14 680.40 37.0€ 30,75 6.31 686,71

Mayo 652.82 5,12 647.70 37,21 33,12 4,09 651,79

Junio 642.14 5.42 63b~12 33,24 28,96 4.28 641,00

JuLo 711,97 5.57 706.40 35,35 29.04 6.31 712.71

Agosto 690.63 6,66 683,97 36.62 32.47 4,15 688.12

Setiembre 676,40 6.10 670,30 35.92 30,28 5.64 675,94

Octubre 748,48 6.34 742.14 34.18 33.03 1,15 743,29

Noviembre 716.98 5,17 711,81 32,20 32.35 - 0.15 711,66

Diciembre 744.87 4.93 739.94 33,92 34.10 -- 0.38 739,56

La trayectoria mensual de las reservas inter- de ellos principalmente en las cuentas de depósitos
nacionales de Venezuela está en relación directa a la vista, donde se refleja el movimiento cam-
con las fluctuaciones en las reservas del Banco hiario.
Central, por ser éstas las de mayor cuantía y las
que soportan en mayor grado los resultados del Las reservas de la banca comercial, cuya signi-
movimiento cambiario, cualidad que establece una ficación en el conjunto reviste menor importancia,
analogía entre los incrementos o reducciones en la muestran aunque en forma irregular, una marcada
reserva total y las de este Instituto, aun cuando trayectoria decreciente hasta llegar a saldos nega-
en ocasiones pueden actuar factores aislados de tivos en los dos últimos meses del año, como conse-
diversa índole, cuya influencia, sin embargo, no altera cuencia del incremento en las obligaciones a corto
mayormente la característica descrita. En virtud de plazo frente al exterior, y del descenso en las dispo-
que las obligaciones externas a corto plazo de este nibilidades externas a la vista.
Instituto varían dentro de límites pequeños, existe
cierto paralelismo entre su serie de activos y sus A continuación se inserta un cuadro demostra-
reservas netas, por cuanto es en los activos y dentro tiYO de la evolución en la relación de liquidez inter-
MERCADO DE CAMBIOS 227

nacional del sector bancario, indicadora de su capa- Entre 1959 y 1960 se observa una reducción
cidad de pago frente a compromisos externos inme- absoluta y relativamente mayor en el total de re-
diatos y, por relación inversa, del grado de endeuda- servas internacionales que en el volumen de circu-
miento existente sobre los activos internacionales. lante; para 1961 este último aumenta, en tanto que
aquéllas continúan descendiendo, lo cual evidencia
la base crediticia de su expansión. Para 1962 la
8-19 situación varía, debido fundamentalmente a la con-
tracción de la masa monetaria, y para 1963 el incre-
LIQUIDEZ INTERNACIONAL DEL SECTOR BANCARIO mento en las reservas internacionales con respecto
(E.. millones de USA $) al año anterior, resultó ser absoluta y relativamente
muy superior al aumento del circulante en manos
Obliqaciones Relación de
del público.
Activos externas Liquide%
Años internaCionales a CO<rlo pla%o (1/2) Debe tenerse en cuenta que, no obstante el hecho
de que las reservas internacionales afectan al circu-
(1) (2) (3)
lante, en el sentido de que la compra de divisas oca-
1959 757.38 48,41 15.65
siona aumentos y las ventas el efecto contrario, en
1960 636.29 31.56 20.16 el volumen del circulante inciden también las varia-
1961 619.63 34.23 18.10 ciones en el crédito bancario y los efectos de la polí-
1962 620.38 37.26 16.65 tica fiscal; por tal razón, las variables se mueven
1963 778.79 39,23 19.85
en ocasiones en forma menos dependiente, tal como
sucedió entre 1962 y 1963, cuando un aumento en las
reservas internacionales que debió tener efecto ex-
Como se aprecia en el cuadro, la relación de pansivo equivalente en el volumen del circulante,
liquidez del sector bancario que había venido descen- fue compensado por las disminuciones originadas
diendo entre 1960 y 1962, torna a aumentar en 1963, por los otros factores.
en virtud del apreciable incremento en los activos
internacionales, que fue superior al crecimiento re- En resumen, el proceso de recuperación que ha
gistrado en los compromisos extelnos a corto plazo. venido observándose en las reservas internacionales
Ello demuestra que el sistema bancario ha dispuesto de Venezuela desde 1961, cuando comienzan a redu-
en todo momento de recursos suficientes llara aten- cirse los resultados pasivos del movimiento cambia-
der sus obligaciones internacionales inmediatas, sin rio, llega en 1963, al registrar un saldo activo de
comprometer gravemente sus activos, a pesar del USA $ 157,50 millones, a la cifra más alta de la
uso moderadamente creciente de su crédito externo serie estudiada en este Capítulo.
desde 1961.
Estos resultados fueron inducidos en gran parte
Finalmente, en el cuadro siguiente se presenta por las medidas cambiarlas aplicadas a partir del
la relación existente para el período que se estudia, mes de noviembre de 1960, cuando ante diferentes
entre el circulante en manos del público y las re- alternativas para solucionar una situación deficita-
servas internacionales netas, que constituye un indi- ria, se optó por restringir aquellas salidas de divisas
cador de la dinámica monetaria del país. consideradas como factores perturbadores del mer-
cado.
Las cifras de 1963, en virtud de la poca inci-
dencia de operaciones extraordinarias, las cuales se
8-20
realizaron únicamente con fines de política fiscal,
RELACION ENTRE EL CmCl1LANTE EN PODER DEL PUBLICO son indicadoras de la regularización de las opera-
Y LAS RESERVAS INTERNACIONALES NETAS ciones en moneda extranjera, pudiéndose atender
(En mUlones de bolívares) satisfactoriamente la demanda de medios de pago
internacionales por parte de los distintos sectores
Circ:ulante Reservas Relación económicos, con las disponibilidades normales del
en poder Internacionales 2/1 país.
Años del público Netas ~~
----_ ... _._~-_ .. - -----_._- ~_._-----

(1) (2) (3) La obtención de saldos activos en el movimiento


1959
cambiario abre nuevas perspectivas al futuro creci-
3.823.89 2.150.29 56.23
1960 3.579,15 1. 857,92 51.91
miento de nuestras reservas internacionales, las cua-
1961 3.688.70 1. 772.31 48.05 les, mediante medidas de política económica, podrán
1962 3.609.15 1. 778.79 49.29 aplicarse en beneficio de un definitivo proceso de
1963 3.889.96 2.276.69 58.53 expansión de la economía nacional.
228 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

INGRESOS DE DIVISAS DEL BANCO CENTRAL

(En millones de USA S)

Conceptos: 1963 1962 1961 1960 1959

Petróle:> .. .336.96 .237,44 1.328.48 28\.21 .483.72

Hierro .. 52.59 62.94 121.71 7.71

Calé .. 0.23 16.96 H5.57

Cacao 5.79 4.07 4.65 7.30 6.46

Empleados Petroleros 14.16 14.95 15.60 0.51

Sector Público .. .. 9.24 57.28 26,35 201.09

Aceptaciones Bancal'~cs 20.00 20,00 216.25

Préstamo Banco de la Reserva Fe·


deral de N"w York 85.00

Varios .. 7,92 2.4.6 4.36 37,53

Sub·Tolal: 1.426.66 1.399.14 l.521.38 1. 853.56 1.506.75

Readquisicionez 2.45 4.78 7,69 1.09 19.32

Conversión Djvisa·Dh~isa 9.29 8.38 5.22

ConveTsión Oro-Divisa 220.31 65.00

Total: 1. 438,40 1.412.30 1.534.29 2.074.96 1.591.07


-------
-- - ------ .. --- - .- --------
_._._----
_.- _._--_ ..•-. __. ~--------~ ---- •..

EGRESOS DE DIVISAS DEL BANCO CENTRAL

(En millones de USA S)

Conceptos: 1963 IS62 ISIl 1.60 1.11I


-----_._~-~
• •_. _0 _ _ _ •
------ -_.-_ .. _. -------
Gobierno Nacional y
Dependencias Oficiales
Divisas Controladas.
- ..
143,54
_---------
127,16
207.97
201.39
---~ ...• __
217,96
214.61
•... _-.
164.88
164,88
136.06
.._------_.
136.06
Divisas Libres 16,38 6.58 3,35

Bancos Comerciales
Divisas Controladas .
1.110.98
304.65
1.167.65 1.296.15
------ --_.
593.23 923.58
__ 1.491.79
491.79
.----
1. 733.77
-----
1.733.77
Divisas Libres 806,33 574.42 372,57

Particulares 0,49 0,60 6.79 2.02


------- ------ -----
Divisas Controladas . 0,33 0.50 6.74 2.02
Divisas Libres .. 0.16 0.10 0.05
VenIas Varias .. 1.39 0.66 0.93 3.12 1.09
._~----

Divisas Controladas . l.l9 0,46 0.93 3.12 LOS


Divisas Libres 0,20 0.20
Cancelación Aceptaciones Bancarias 20.00 20.00 216.25
Bolsas de Comercio .. 9.00 I.95 13,95 1.98
Pago Préstamo F.R.B. 85.00
---- ------- - - - _..- ---_._---
Sub·Tolal: 1.265,40 .398.83 1. 555.78 1.965.04 1.870.92
Conversión Divisa~Divisa .- 9.27 8.38 5,22

Total: .. 1.274,67 1.407.21 1.561.00 1.965,04 1.870.92


_.. - .: ===== :=:::::=:::::=: -
MERCADO DE CAMBIOS

INGRESOS DE DIVISAS DE LA BANCA COMERCIAL

(En millo.... de USA $)

Concepto.: 1963 1962 1961 1960 1959

Calé . . . . 0.21 0.35 1.34 4.98 17.11

Cacao 3.19 3.16 1.97 1.85 3.13

Hierro 52.59 62.94 5.31 62.55 62.31

Otras Exportaciones 1.75 0.61 0.38 4.69 32.99

Varios 171.28 121.37 118.74 288.07 345.41

Bancos del Exterior 21.45 13.64 75.01 105.45 115.20

Sub·Total: .. 250,47 202.07 202.75 467.59 576.15

Compras del Banco Central 1.110.98 1.167.65 1. 296.15 1.491.36 1.752.37

Divisas Controladas . 304.65 593.23 923.59 1. 491.36 1. 752.37


Divisas Libres .. 806.33 574.42 372.56

Compras Interbancarias 4.45 24.72 15.83 58.59 97.81

Total: 1.365.90 1.394.44 1.514.73 2.017.54 2.426.33

EGRESOS DE DIVISAS DE LA BANCA COMERCIAL

(En millones de USA $)

Concepto.: 1963 1962 1961 • 1960 • 1959 •

Particulares .. .. .. 316.63 284.92 302.65 613.03 595.65


--------- -~----'- ------ _._-_. ._------
Divisas Controladas 22.68 30.48 76.93 613.03 595.65
Divisas Libres .. 293.95 254.44 225.72

Comerciantes e Industriales .. 97t.48 1.015.69 1.117,48 1. 227.98 1.670.30


--_._. .-._--_ ..
Divisas Controladas 30U8 578.37 832.18 1. 227.98 1.670.30
Divisas Libres .. 667.30 437.32 285.30

Bancos del Exterior 2.16 0.53 2.70 43.73 38.55


--.-~--". ------_.-_. ._--~-

Divisas Controladas 0.52 0.47 2.15 43.73 38.55


Divisas Libres 1.64 0.06 0.55

Gobierno .. 8.89 6.86 6.34 37.63 39.00


-_._~_.-

------ .- ----_. . . --.--._.•.. ------


Divisas Controladas 7.30 6.03 5.90 37.63 39.00
Divisas Libres 1.59 0.83 0.44
Sub·Total: .299.16 .308.00 1.429.17 1.922.37 2.343.50

Ventas al B.C.V . . . 68.52 68.19 60.53 30,42 7.44


Ventas Interbancarias 4.45 24.72 15.83 58.59 97.81

Total: . 1. 372.13 1.400.91 1.505.53 2.011.38 2.448.75

'" Cifras rectiíicadas.


230 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

COMPRA-VENTA DE DIVISAS EN EL MERCADO DE VALORES

(Millones de USA S) Cotizaciones


Oferla Contravalor en (Bs./USA $)
Banco Oferta Tolal Divisas millones de
Años Central Libre Neqociadas bolívares Media (1) Máxima Mínima

1959

1960 (2) 1.98 17.13 19.11 81.84 4.280 5.000 4.100

1961 13.95 69,60 83.55 777.91 4.520 4.830 4.250

1962 1.95 64.97 66.92 304.87 4.556 4.650

1963 9.00 57.94 66.94 304.12 4.543 4.560 4.525

(1) Tipo medio de cambio obtenido de las cifras correspondientes sin redondear.
(2) Operaciones realizadas a partir del 11 de noviembre de 1960.
D) SITUACION PETROLERA y LVIINERA

9.-Hidrocarhuros.

10.-Minería.
H 1 D H (J e AH B l' B () S
l.-Consideraciones Generales. 1I.-Aetividad Petrolera Interna. IlI.-l\lercado E"te\'no.
lV.-Precios de Petróleo. V.-Actividad Petrolera Mundial.

l.-Conside'raciones generales. tlos por la industria, la expanSlOn más acentuada en


los "otros" rubros de ingresos (ventas internas y
Al examinar la actividad petrolera venezolana servicios) ejerce, en el año examinado, cierto efecto
en 1963, se observa nuevamente su alto grado de compensatorio en los ingresos totales. No obstante,
vulnerabilidad frente a la coyuntura de los mercados tanto el nivel de ingresos y de utilidades líquidas
internacionales. En efecto, la producción y la expor- percibidas por la industria, como la participación
tación sólo se expanden en menos de 2%, o sea, el contable del fisco, pueden calificarse como modera-
ascenso interanual más moderado del quinquenio. dos, denotando ascensos de 1,3%, 0,8% y 1,00/",
respectivamente, en 196::l.
Ahora bien, esta situación ha sido motivada pri-
Cabe seüaLar, sin embargo, que en el año 1962
mordialmente por la intensificación de las restric-
se había registrado una contracción en los costo,.;
ciones aplicadas a la!' importaciones de petróleo por
de operación r llna expansión notable de las ventas
parte de Estados Unidos. nuestro principal mercado,
externas, lo cual contribuye a que el año subsi-
que asimila algo más del 40% de las exportaciones
guiente aparezca en una situación de relativa des-
petroleras venezolanas. En corroboración de lo ex-
ventaja.
puesto, puede observarsE' que nuestros envíos de
petróleo al citado centro de consumo disminuyen en En lo que respecta a otrcs Importantes aspectos
casi 1 % mientras que las cantidades despachadas de la actividad petrolera venezolana, debe tenerse
al resto del mundo aumentan en 4% entre 1962 y presente que se produce una nueva reducción en la
1963. En lo que respecta a Europa, segundo mercado perforación de pozos, especialmente en lo que se
comprador de petróleo venezolano, los suministros refiere a los de tipo exploratorio, lo cual da lu~ar
totales aumentan en 7,5% entre los años citados. a un monto casi insignificante de descubrimientos.
No obstante, el nivel de reservas aumenta en alre-
Por otra parte, y en términos de distribución dedor de 1 % debido a las extensiones y revisiones
de las exportaciones (entre crudo y productos), efectuadas en los yacimientos. En 1963 la duración
nuestros envíos de derivados a Estados Unidos se teórica de reservas continúa estimándose en unos
contraen, especialmente los del fuel oil residual 14 años, tal como en el año precedente, aunque infe-
mientras que los de crudo se expanden ligeramente, rior en 3 años al coeficiente señalado en 1959.
En el mercado europeo sucede lo contrario, al aumen-
tar muy pronunciadamente sus importaciones de de- Por su parte, el crudo sometido a la refinación,
rivados procedentes de Venezuela, sobre todo de cuyo aumento interanual suele exceder el 5%, se
combustible residual, y reducir simultáneamente las expande en menos de 2% por primera vez en el
de crudo. quinquenio, a causa principalmente de los ya citados
factores externos, ya que el consumo de derivados
En términos de valor, la tasa de expansi6n de en el país se mantiene prácticamente estable entre
las ventas externas venezolanas, es aun más redu- 1962 y 1963.
cida que la del volumen, ya que según los cálculos
contenidos en el presente capítulo, parece que conti- Al presentar la información contenida en el pre-
núa ampliándose el margen de descuento aplicado 'l sente capítulo se ha procurado examinar con cierto
los precios cotizados de crudos y derivados. "Por con- detalle los aspectos más relevantes de la gestión
siguiente, los ingresos obtenidos de dichos ventas, petrolera interna, el movimiento externo del petróleo
aumentan en menos de 1 % entre los años citados. venezolano y la situación internacional en 1963, no
A pesar de que dicho rubro de ingresos influye apre- sólo cOn referencia al año anterior sino también en
ciablemente sobre los resultados financieros alcanza- relación con el quinquenio 1959-1963.
234 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

ll.-Act'ivülctd PetrolcH! Interna. asignaciones, de 6,7 % en el año pasado a 7,1 % para


el año actual.
l.-Concesiones. En lo que se refiere a la localización de las
concesiones, se puede observar que la gran mayoría
El área total en concesiones y asignaciones para (58,l';.{ para 19(3) se eneuentra en la parte oriental
el 31 de diciembre de 1963 alcanza a 3.830.337 hec- de Venezuela, donde como ya se mencionó anterior-
táreus frente a 4.047.966 [Jara el al\() anterior. Al mente, han incidido la mayoría de las renuncias y
igual que en el año precedente, el cambio neto ope- caducidades de años recientes. La Zona de Occidente
rado (-- 217.629 hectáreas) está determinado pOI' Cl!r~nta para este año COl! el 41,9(;;, de las conce-
¡!I1;~ pm'te, por las renuncias y caducid'Jdes de con- siones, debiendo hacerse especial mención de la
cesiones y pOi' la otra, por ci otorgamiento de cuenca del Zulia (que además del Lago comprende
nuevas asignaciones. Con respecto a las renuncias partes de Trujillo y Mérida), la cllal ha mejorado
y caducidades, que para el año reseñado totalizan su p:nticipación al pasat· del 27.1 "/. ('1\ 1!)3!), a :-32,1 ';
218.829 hectáreas, es interesante señalar que en en el año del presente Informe.
este año, tal como ocurrió en el anterior, la zona
De las concesiones totales vigentes, el ~,9,2% está
de mayor incidencia fue la Oriental con el 79,9~(;
en poder de las dos prineipales c'nupaiiías del ¡mís,
correspondiendo d ] ",8% a la zona de l\Taracai1Jo ~.
y el resto cOl'l'esponde a 23 compañías conceslo-
el resto al Golfo de Venezuela, Apure y Falcón,
narías. Cabe señalar que de las 25 compañías conce-
sionarias, 17 desempeñan actualment.e actividad ex-
En lo que respecta a las asignaciones a la Cor- plotadora, no incluyendo la CORVEPET, qne desde
poración Venezolana de Petróleo (CORVEPET), debe 1961 está explotando sus asignaciones.
anotarse que para este año 1963 se le otorgaron
1.200 hectáreas, que hacen elevar el total asignado Del total de hectáreas concedidas y asignadas
a 271.968 hectáreas. En esta forma se incrementa un 13,4% está probado; de dicha área, actualmente
su participación en el área total de concesiones y un 75% se encuentra sometido hoya explotación.

9-1

MOVIMIENTO DE CONCESIONES Y ASIGNACIONES


DE HIDROCARBUROS
(Hectáreas)

Total Sup~rficIe d:? Concesiones Vi-


ge:'ltes aí 31·12·62 .. 4.047.966
Corporación Venezolana de Petróleo
Superficie en Asignación al 31·12·63 271.968
Su"c.rlicie en Asignación al 31·12·62 270.768
Total Nuevas Asignaciones 1.200
4.049.166
Empl'esas Privadas

Superficie en Concesiones al 31·12·62 3.558.369


Superficie en Concesiones al 31·12·62 3.7i7.198
Total Renuncias y Caducidades - 218.629
TotalSuperficie en Concesiones
y Asignaciones al 31·12·63 .. 3.830,337

FUi:."NTE: r.liniEterio de Hidrocarburos.

2.-Explol'aciól1 y Perfol'aciól1 de Pozos. Para este reconocimiento superficial se empleal'Ol1


los métodos sismológicos, los geológicos de superficie
Exploración Geológica y Geofísica. y los sondeos estructurales. El primer método se
aplicó especialmente en el área costanera de Bolí-
En 1963 se observa un apreciable incl'emento en var, el segundo en el Estado Cojedes y el tercero
principalmente en el área de Oficina. Se indica a
el número de hectáreas sometidas a exploración
continuación el número de hectáreas reconocidas por
geológica y geofísica, pasando de 36 mil hectáreas cada uno de estos métodos, así como también el
reconocidas en 1962 a 301 mil en el año l>resente. total correspondiente.
HIDROCARBUROS 235

9-2

ARElU; EXPLORADAS POR MEraDOS GEOLOGICOS y GEOF!SICOS

(En miles de hectáreas)

Métodos 1963 1962 ¡961 1960 1959

Sismología 120 4 4 114 ! .056

GravirnetrÍa 788

Geologia de superficie 178 31 408 2.371 5.395

Sondeos 4 5 7

Geoquímicos

Aerogeologla .. 562 837 6.469


Aeromagnet6metro y fotogramétrico 550 2.289
--~ .. _- _._--- -------"
TOTAL .. . - _ . .. .. .. 301 36 978 3.877 16.004
~ ~ ==-...:....-==.:.: ------
Promedio de cuadrillas-meses .. .. 3.2 1.7 3.0 7.2 18.4

FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

Perforación exploratoria. I'erfOl'acióll Semi-Exploratoria.

La perforación exploratoria señala en 1963 una Mediante este tipo de perforación se trata de
]H"onunciada contracción de 22% (54 pozos en 196a extender yacimientos ya conocidos y, por lo tanto,
comparado con 69 en 1962), que repercute negativa- las probabilidades de éxito son elevadas. De 115
mente en la localización de nuevos yacimientos y, pozos completados en el aiio de las reservas, 89 re-
por lo tanto, de reservas. Si bien el volumen de sultaron productores, lo que significa un porcentaje
éstas ha aumentado, como se podrá observar en la de é:~ito de 77,4; no obstante, debe sel1alarse que
parte respectiva del presente capítulo, este ascenso esta perforación disminuye en 10% con respecto a
no se deriva fundamentalmente de descubrimientos 1962.
sino de extensiones y revisiones, originadas por la
perforación en yacimientos ya conocidos y por recti- Perforación de Explotación.
ficaciones en los cálculos necesarios para rletel"lninur
el volumen de reservas de cada año. El número de pozos de explotación, perfol'ados
con la finalidad de desanollar los campos existentes,
Los resultados de e'ita actividad fueron Fú<:O también presenta un descenso de 3,0';;' con relación
positiH)S, :11 punto de que el porcentaje de éxito, a 1962. De los 329 pozos completados en el afio que
que en los cuatro ailos anteriores habia fluctuado se analiza, 324 pozos fueron productores, determi-
entro 40% y 50<,;;" alcanza sólo a 22% en 1963 al nando así un elevado coeficiente ue éxito ue 98,5';é.
resultar productores 12 de los 54 pozos perforados
en el aiio resel1.ado. Debe seüalarse, sin embargo, Para facilital' la comparación entre los diversos
que el total conespol1uiente a pozos exploratorio:> tipos de perforación, se incluye seguidamente un
:1.bandonados inclnye ;tlgunos pozos ya suspenc1idos cuadro con los datos respectivos.
con anterioridad y que fueron abanrlonados en lflWl.
236 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

9-3

ACTIVIDAD DE PERFORACION

(Pozos Completados por Tipo)

Semi·
Explolación Exploratorio Exploratorio Inyecaión Total
-_._._-- _ .. _------
Año 1959

Productores de petrólee' 31~ 190 47 552


Produclores de gas 2 4 2 8
Inyección . . . . 10 10
Abandonados 2S 58 63 147
--_..---". --
TOTAL POZOS COMPLETADOS 343 252 112 10 717
% de éxito en perforación 92.4 17 .0 43.8 79.1
Tola I metros perforados lel .J9·, ,06 133 333.138 35.587 .856.655
Promedi r" de matros por pozo ~ ;.79 .802 2974 3.558 2.589

Año 1962

~1 oductores de petróleo 32·, 97 31 455


Productores de gas
Inyección . 5 5
Abandonados . 12 31 38 81
._------
T~T AL POZOS COMPLETADOS 339 128 69 s 541
lo de éxito en perforación 96.~ 75.8 44.9 84.1
Tola1 melros perforados .. 484.17'1 249.643 271.491 5.601 1.011.512
Promedio de metros por pozo 1.430 1.9::Q 3.935 1·120 1.870

Año 1963

Productores de petróleo 324 89 12 425


Productores de gas 2 5
Inyección . . . . 3
Abandonados .. 26 42 73
TOTAL POZOS COMPLETADOS 329 115 54 s 503
% de éxito en perforación S8.~ 77 .4 22.2 85.5
Tola1 metros perforados .. ,. 497.363 250.926 226.227 5.559 980.075
Promedio de metros por pozo 1 512 2.182 4.189 1.112 1.948

FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

En lo que se refiere a la localización de la actI- las operaciones exploratorias, a fin de que los descu-
vidad perforatoria, un 65% del total de pozos fue brimientos aumenten en forma cónsona con la acti-
completado en la cuenca de l\laracaibo, lo cual ha vidad productiva. Esto contribuirá a una futura
significado un aumento de 9,5%, en la participación expansión de la industria sobre bases más sanas.
de esta zona con relación al año precedente. En la
región oriental del país se perforó el 34% de lo" 3.-Producción de Crudo.
pozos y en la cuenca de Barinas, menos de 1 % del
total completado. La producción de petróleo crudo en los últimos
cinco años ha mostrado sucesivos aumentos. Sin
El hecho de que en 1963 se prolongue la tendencia embargo, debe señalarse que el crecimiento inter-
contractiva en la actividad de exploración (10 cual anual ha sido muy irregular: 6,4%, 3,0%, 2,3%,
se refleja principalmente en la perforación de pozos 9,(j~Ic· Y 1,5% en el lapso 1959-1963, lo cual ha re-
exploratorios) pone de relieve la urgencia de recti- percutido sobre los ingresos generados por el sector,
ficar la relación deficitaria de reservas a producción. originando -por ende-- impulsos de intensidad va-
Por ello se reiteran las consideraciones expuesta,;; riable en el desarrollo económico del país, el cual
en el Capítulo de Hidrocarburos del Informe Bconó debe basarse, en la medida de lo posible, en elementos
mico de 1962, en el cual se señala la nece"idad in- propulsores relativamente estables.
aplazable de buscar fórmulas tendientes a reactivar
HIDROCARBUROS 237

9-4

PRODUCCION DE PETROLEO

(En millones)

BA R R ¡ l. E S
Aumento o Ct, de aumenlo
Años Metros disiJlinucióü o disminución
Cúbicos sobre el año Promedie Total sobre el año
(M 3) diario pre·cedente
anual

1959 160,80 9.64 2,77 1.011,42 6.4

1960 185.61 4.81 2,85 1.041,68 3,0

19E1 !69,44 3.85 2,92 .065,76 2.3

1962 185.68 18,24 3,20 1.167,92 9.6

J963 188,48 2.80 3,25 1. 185,51 1,5

FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

Tal como se observa en el cuadro anterior, la llecen a esta c,üegoría al enviar al exteriol' un (;:)1/,
explotación de crudo en 1963 se cifra en 3,25 millones y 84':'6 aproximadamente del crudo producido en
de barriles, o sea, un ascenso de sólo unos 50 mil cada caso.
barriles diarios sobre el año precedente. Si bien el
acentuado incremento productivo registrado en 1962 De este grupo de países exportadores, Venez:uela
permitía prever una expansión más moderada para tiene en 1963 la menor tasa de expansión en su
el año de la reseña, no deja de constituir un ele- producción, ya que Kuwait y Arabia Saudita as-
mento de inquietud el hecho de que el aumento cienclen en más de 5';{" e Irán e Iraq en más de
relativo haya alcanzado apenas 1,5% frente a otros 10%. Para toda la zona del Medio Oriente la expan-
importantes países productores-exportadores, cuya sión fue de 8%.
producción ha ascendido en forma más pronundada.
La disparidad en el crecimiento tle la producción
A fin de constatar mejor este hecho, se ha elaho- de los principales países integrantes de la OPEP ha
rado un cuadro donde puede apreciarse el compor- creado preocupación en el sector oficial, el cual
tamiento de los siete principales países producto- insiste en la necesidad de mantener un crecinúento
res del mundo. Dos de ellos, Estados Unidos y equilibrado de la producción del grupo, no sólo en
U.R.S.S., no son exportadores netos de petróleo, ya interés de Venezuela sino también, de todos los otros
que sólo envían al exterior alrededor de 0,1 % y países productores-exportadores, lo que, en esta for-
8,4% de su producción respectiva, mientras que ma, contribuiría a estabilizar los precios y asimismo
Venezuela y los países del l\Iedio Oriente sí perte- los ingresos devengados de las ventas externas.
9--5

PRODUCCION MUNDIAL DE CRUDO DE LOS SIETE PRINCIPALES PAISES

(En mU1on.1 d. banilell diarios)

Variación Variación Variación Variación Arabia Variación Variación Variaeión


Años E.E.U.U. % U.R.S.S. % Venezuela % Kuwail % Saudila % Irán % Iraq %
- - - ' - ._._--- - - - - .'._---- .-_._- - - _ . - _ _ _ o _ _ _. _
-------
J.959 .... 7.05 - 2.94 - 2.77 - 1.38 - 1.09 - 0.94 - 0.85

1960 .. o ••• 7.04 -- 0.1 2.95 0.3 2.85 3.0 1.62 17.4 1.25 14.7 1.06 12.8 0.97 14.l

1961 7.26 3.1 3.65 23,7 2.92 2.5 1.64 1.2 1.39 11.2 Ll6 9.4 1.00

1962 7.34 1,1 4.06 11.2 3.20 9.6 1.83 11.6 1.53 10.1 1.32 13,8 1.01 LO
1963 . . . • . . 7.54 2.7 4.50 10.80 3.25 1.5 1.93 5,5 1.62 5.9 1.47 11.4 1,12 10.9

FUENTE: Venezuela: Ministerio de Minas e Hidroccuburos.


Resto países: Oíl and Gas Journa!.
HIDROCARBUROS 239

Con respecto a la distribución de la producción un 2';;· es de gravedad inferior a 20° API; un 7%


por compañías explotadoras en Venezuela; las tres entre 21°-30°, el 88% lo representa el grupo de
empresas pl'incipales produjeron el 78% del total gravedad de 34°-40°, o sea, el grueso de la produc-
con una producción que fluctuó entre 400 mil y ción; y el 3% restante son eludos con gravedad
1.316 mil barriles diarios. Un segundo grupo de superior a los 40° API. Con respecto al Norte de
siete empresas aportó un 19% del total (frente al AJ'rica (Argelia y Libia), la exportación petrolera
17% del año anteliOl') con un promedio diario de es de crudo liviano con una gravedad promedia entre
producción de 43 mil a 186 mil barriles. El tercer 39°-40° API.
gmpo (3% restante) registró una producción diaria
de menos de 22 mil balTÍles. Dentro de este tercer Como es obvio, la gravedad no constituye el único
gmpo está incluida la Corporación Venezolana del elemento que debe tomarse en cuenta para deter-
Petróleo, cuya producci6n marca de nuevo un acen- minar el rendimiento de un cmdo, ya que son tam-
t.uado ascenso (218%) al cifral'se en 3,143 barriles bién importantes los puntos de separación que mar-
diarios. que el refinador, el contenido de azufre, la visco-
sidad, etc. Sin embargo, el hecho de que Venezuela
La gravedad promedio del crudo producido se produzca alta proporción de crudos pesados y me-
mantuvo sin modificaciones en 25,7° API. El 70~·;' dianos, con los cuales se pueden obtener buenos ren-
de la producción total estuvo constituido por crudos dimientos de fuel oil residual, significa una ventaja
de más de 25° API, un 19% por crudos de 14 a 250 apreciable en el mercado europeo, donde este pro-
~. el 110/;, restante pOI' crudos de menos de 14° APC. ducto representa alrededor del 40% de su consumo
total.
En el año de la reseña se pudo observar una
intensificación pronunciada en los cmdos del grupo
En cuanto a la producción mensual de crudo
14°-25° API, lo que en gran parte obedece a que la
venezolano, puede observarse que el mayor aumento
demanda europea es esencialmente de combustibles
registrado en 1963 fue de 6,6% en enero; en los
medianos y pesados.
demás meses hubo movimientos en uno y otro sen-
En tal sentido debe recol'darse que los princi- tido que determinaron un ascenso de 1,5% para todo
pales proveedores de esta región son: Medio Oriente, el ailo. A continuación se incluye una relación men-
Venezuela y Norte de Africa. sual de la producción, tanto para 1!:l63 como para
1962 y 1959.
De los crudos Jn'oducidos en Medio Oriente sólo

9-6

PRODUCCION MENSUAL Y TRIMESTRAL DE PETROLEO CRUDO


(En millones de barril<!. diarios)

Variación Varicrción
% %
Me"". 1963 1962 1959 1963·1962 1963-1959
-._----- . -- -- -_._ .. _._-_.•.__ ._-_.~---_.-
_. • _ _ _ _ _ 0'
------- ---_ .. _--- ------
Enero .. 3.37 3.16 2.99 6,6 12.7
Febrero .. .. .. .. .. 3,34 3.24 3.10 3.1 7.7
Marzo 3.32
------ _._._--_.
3.20 2.96 3.8
4,4
12.2
-----
Primer Trimestre 3.$4 3.20 3.01 11.0
-_._--- ----_._-_. - .... _~---- --~._---

Abril .. 3.31 3,11 2,69 6.4 23.0


Mayo .. .. .. .. .. .. 3.19 3.21 2.57 - 0.6 24.1
Junio .. 3.24 3,25 2.82 - 0.3 14.9
-_._---- - ._---- _.------
.---
Sequndo Trimestre 3.25 3.19 2.69 L9 20.8
_.._---_.---, - - - - - ..._ - -
Junio .. .. . . .. 3.21 3.31 2,63 - 3.0 22.1
Agosto .. 3.18 3.21 2.53 - 0.9 25.7
Septiembre 3.21
- _ .._-
3.20
-_._--_. 2.53 0,3 26.9
Tercer Trimestre 3.20 3.24 2.57
_.,_. __. _ - - - - - - -
- 1,2 24.5
----- -"._--_.
Octubre .. .. 3.10 3.02 2.75 2.6 12.7
Noviembre .. 3,17 3.21 2.83 -- L3 12.0
Diciembre .. .. . . .. .. .. 3.34 3.28 2.86 L8 16.8
- - - , -,------, .--- --------
Cuarto Trimestre .. 3.21 3.17 2,81
_._-- L3 14.2
-_._----
Promedio Anual
- ___3.25
... .-_.-
3.20
_.. _------- - ._-----
2.77 1,6 17.3
_.------
PUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
240 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

ProdllctiYidad media por pozo. tras que la producción,-como' ya se mencionó, mostró


una variación de n1enor intensidad..
La productividad media por pozo, o sea, la re-
!ación entrc el volumen de la producción r el número A.l igual que en 'el año anterior, es la cuenca de
de po:",,;; productores se cifró en 307 barrile;; diarios, :\lal':.waibo la que tiene la ni:'!s ele\'ada lll"oductividad
eifra que denota una leve contracción de 1'1r en media (347 barriles diarios por ¡)ozo), localizándose
comparación con el año anterior. Este descenso es .~n ella el (i(i',:~ de los pozo,: pl'(ldll<'tOl'es. ~. el 7,,';
consecuencia de que, en el año de la reseña, los de la producción de crudo.
pozos productores totales aumentaron en 2,4%, mien-

l\iNDIMIENTO DE POZOS PRODUCTORES


DE VENEZUELA

Producción
Media Variación
N9 de (barrile.) Intel'an'l;lal
~zos diarios) %

1959 10.411 266 6.0


1960 9.933 287 7.9
1961 10.367 282 1,7
1962 10.335 310 9.9
1963 10.588 307 LO

FUENTE: Ministerio de Minas C' Hidrocarburos.

En el aiio de 13. reseúa la producción de crudo La explotación localizada en la cuenca Oriental


distribuido pOlO cuencas sedimentarias, presenta cam- l'epl'eSenta un 22,8% del t9tal nacional. En esta Zona,
bios de poca significación: Maracaibo sigue apor- el principal estado productor, Anzoátegui, mejora
tando las tres cuartas partes de lo producido (74,9% ligeramente su participación (de un 17,3% del crudo
del total), la cuenca de Barinas 2,2% y Falcón 0,1%, producido en el país en 1962, a 18,0% en 1963).
torlo lo cual hacE' elevar la participación ele Occi-
dente a 77,2 r ¡ .

9·.. 7

PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO POR ENTIDADES FEDERALES


(En miles de barriles diarios)

Miles de % Miles de ~~ Miles d ..


barriles respecto baniles respecto barriles respecto
Occidente: 1963 al tolal 1962 al tolal 1959 allolal

Zulia 2.432 H.9 2.407 75.2 2.010 72.6


Falcó,., .. 3 0,1 4 0,1 4 0.1
Harinas 71 2.2 68 2.2 34 1,2

Total Occld'!nte 2.506 77.2 2.479 77.5 2.048 73.9

Oriente
Guárico 18 0,5 21 0.6 30 1,1
Anzoálegu; 585 16.0 554 17,3 552 19.9
Monagas .. 130 4,0 137 4,3 128 4.6
Delia i'Jnacuro 9 0.3 9 0,3 13 0.5

Tolal Oriente 742 22.8 721 22.5 723 26,1

Total General 3.248 100,0 3.200 100.0 2.771 100,0

M3 = 6.2898 barriles

FUENTE: Minisleric de Minas e Hldrocarburo9.


HIDROCARB U RO S 241

4.-Heserv<l'" decaimiento en la perforación, lo que subraya la


necesidad de una acción que aplique los correctivos
El nivel de las l'eservas en el lapso 1959-1968 ha necesarios. A fin de aclarar este hecho, se ha elabo-
presentado poca variación, manteniéndose en alre- rado un gráfico, en el que puede observarse la im-
dedor de los 17.000 millones de barriles durante portancia relativa que, dentro de las nuevas reservas
cinco años. Esta inmovilidad del potencial productivo agregadas cada año, tienen los descubrimientos, las
petrolero ha sido motivo de lógica preocupación para extensiones y las revisiones. Se puede constatar
las autoridades gubernamentales. cómo las extensiones y descubrimientos que resultan
de la perforación exploratoria y de explotación com-
En 1963 la situación estacionaria continúa vigen- prenden el mayor porcentaje' del total hasta el año
te, ya que para el 31 de diciembre de 1963 las reser- 1961; mientras que para 1962 y 1963 las revisiones,
vas petroleras netas del país alcanzan la cantidad que no se derivan de perforación alguna, pasan a
de 17.013,91 millones de barriles, lo cual significa representar más del 74% del total.
un ascenso de apenas 1,2% sobre el año anterior.
Debe señalarse, sin embargo, que, la expansión de
las reservas, aunque ligera, ocurre después de dismi-
nuciones consecutivas durante los dos años anterio-
COf\\¡:'05ICIOI"-l DE LA) R[,s[fC'\'!·'\S
res cuando los aumentos brutos en las reservas al-
AGR[1.='ADA5 ANUAUv1E.',lTE.
canzaron montos inferiores a las cantidades de crudo loo
explotadas anualmente. En 1963 el aumento de las
reservas (296 millones de barriles) obedeció a tres
causas fundamentales: primero, a revisiones de los
cálculos para determinar las reservas; por este con-
cepto se agregan reservas equivalentes al 74% del
[io

80 --,-
I
i, I
I
aumento bruto anual de las mismas; segundo, las
extensiones contribuyen con 'el 21 % de las reservas --l: i I
agregadas, al intensificarse la perfo'ración de yaci-
mientos ya descubiertos en años anteriores, muy --"
i 11
¡
, l' 1
especialmente en aquellos ubicados en el área costa- 1 1 j
nera de Bolívar; y en tercer lugar deben citarse los ----¡--¡ I
descubrimientos (5'1;, de las mismas reservas), los I
cuales permiten localizar reservas en yacimientos
descubiertos en el mismo año en áreas nuevas, o en I
yacimientos nuevos de áreas ya explotadas. I
~
!ilii¡!
Como puede observarse, son los descubrimientos :d l¡
los que reflejan la perforación exploratoria en el ¡tI!.
""1
año, y por esta razón es de importancia señalar que
en 1963 sólo contribuyen con un 5% del total de Ijlll
reservas agregadas frente a 13% que aportaron los
descubrimientos en 1962. Esto refleja un progresivo 1959

9-8

RESERVAS DE PETROLEO
(En millones de barriles)

Duración Relación
Aumento bruto Produc- Cambio neto Nivel de teórica de producción
anual de las ción de las reservas reservas a reservas
reservas anual reservas a fin de aiio (años) %
----,- _. ---------
1959 1.232.80 1. 011.42 220,14 17.001.33 16.8 5.9
1960 1.446,65 1.041.68 402.55 17.403.88 16.7 6,0
1961 540.92 1.065.76 522.05 16.881.82 15.8 6.3
1962 1. 094,44 1. 167,92 - 75,47 16.806.35 14.4 6.9
1963 1.390.05 1.185.51 207.56 17.013.91 14,4 7.0

FUENTE: Minister!o de Minas e Hidrocarburos.


242 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

La relación producción a reservas indica la pro- :>.-Refinación.


porción de reservas extraídas en un año. En el cuadro
ya incluido puede observarse que en 1963 se mantu- En 1963 el petróleo crudo sometido a refinación
vo en 7%, o sea, que continuó la situación señalada totalizó 380,3 mmones de barriles, monto superior
en la Memoria del año anterior, indicadora de que en 1,6% al del año precedente. Este ha sido el menor
Venezuela sigue explotando sus recursos a tasa muy incremento interanual ocurrido en los últimos veinte
elevarla, comparada con otros productores. años, presentándose después de un año de marcada
expansión (10,5%) en la actividad refinadora na-
Con la excepción de Estados Unidos que extrae cional. La contracción en la tasa de expansión ocurri-
el 8% de sus reservas actualmente, Medio Oriente da en el año de la reseña, comprueba una vez más
mantuvo llna relación de 1,2%, la Esfera Soviética el alto gl'ado de dependencia entre la refinación
de 5,9'::'< y pura todo el mundo, el coeficiente alcanzó doméstka y los mercado>; externos (un 80% de la
el 2,9~·;.. producción de refinados se e:"porta en 1963). Es de
interés notar que los endos directos hacia nuestl'O
La duración teórica de las reservas, relación in- principal consumidor, Estados Unidos, descienden en
¡¡,5~';', pero que, sin embargo, la exportación total de
versa a la anteriormente señalada, tampoco presentó
variación, manteniéndose en 14,4 años. Este es un derivados venezolanos aumenta en mayor proporción
índice teórico que señala el número de años que, de que la refinación misma, aun cuando se verifica una
ucuerdo con el volumen de producción de un año, l'educción en su tasa de expansión (9,8(/r en 19fi2
fl'f:nte a 4,2<;{ en 1963).
deben durar las reservas probadas de ese mi¡;mo año.
En el presente año operal'on las quince refinerías
Por último, debe recordarse que, no obstante el existentes, registrándose un aumento de un 5,1%
hecho de que Venezuela siguió ocupando durante el en la capacidad total de refinación (de 1.072,6 miles
año analizado el tercer lugar como explotador con de bnniles diarios en 1%2 pasa a 1.127,4 miles de
el 12,5% de la producción mundial, pasó de sexto h:lIT;[es diarios en 1963). En conjunto las refinería:>
a séptimo lugar (con el 5,1 <;f. del total) entre los trabajaron a 92,4% de capacidml, en comparación
países con mayores reservas. con 95,6 en 1962.

9-9

PETROLEO CRUDO SOMETIDO A LA REF!NACION

lEn miles de barrilc. diario.)

Proporción Proporción Variación ~/o


Petróleo llllerunual
ealre endo Capacidad entre
crudo refinado y de refinado. y Crudo Capacidad
refinado producido % ,refinación capacidad % refinado refinación

1959 824.0 29.7 945.5 87.1 12.6 7.1

1960 882.3 31.0 1.003.5 87.9 7.1 6.1

1961 928.0 31.8 1. 037.3 89.S 5.2 3.4

1962 1.025,4 32.() 1. 072,6 95.6 10,5 3.4

1953 1.041,9 32.1 1.127.4 92,,1 1,6 S.l

FUENTE: Ministerio de Minos e Hidrocarburos.

Con respecto a la capacidad mundial de refina- Es interesante observar, 1)01' otra parte, que dos
ción, Venezuela es desplazada en este año del quinto de las principales compafúas refinadoras, con cinco
lugar pasando al séptimo (precedida por Estados plantas operadoras, procesan él 74% del crudo y
Unidos, Japón, Italia, Alemania Occidental, Reino cubren el 73,5% de la capacidad refinadora. El res-
Unido y Canadá), aun cuando mantiene la misma tante 26% de crudo es procesado por unas ocho
proporción (4%) dentro del total refinado mundial- compañías.
mente. Esto se debe a que países plenamente indus-
trializados como Japón, Italia y Alemania Occidental La empresa estatal CORVEPET, al igual que en
registran aumentos de capacidad superiores al 25%, el año anterior, refinó el 0,2% del crudo procesado,
en el año analizado. tinos 900 mil barriles, siendo el principal producto
HIDROCARBUROS 243

obtenido el combustible pesado; le siguen en impor- 5%, mientras que las ventas externas registran una
tancia el asfalto, el combustible diesel y la gasolin:l. expansión 3111'oximada de 6%.

La composición de la refinación, distlibuida por Ei kerosén y el asfalto son los únicos derivados
principales productos refinados localmente, se man- que presentan descensos (13% y 21,5 c,;" respectiva-
tiene con muy ligeras variaciones en ¡'elación con mente) entre los años 1962-1963.
la correspondiente a 1962; en efecto, su participación
relativa fue como sigue: Fuel Oil, 56,4%, Diesel- En el caso del kerosén, se acentúa el descenso
Gasoil, 20,9'1"'; Gasolina, 13,4%. En conjunto, el Ke- que ya se había iniciado en 1962, principalmente a
rosén, el Asfalto y los Aceites Luhricantes represen- causa de la contracción operada en su exportación
taron un 4,0%, y el grupo "Otros" un 4,!l% del total (60%). En el caso del asfalto, aun cuando el COll-
refinado. sumo interno haya sido estimulante (12,6'::{.), su
demanda externa disminu)'ó en más de una tercera
Entre los derivados que presentan mayor ex- parte.
panSlOn productiva están los Aceites Lubricantes
(8,6%) el Diesel y Gasoil (5,9%) Y la Gasolina Si se compara el monto del petróleo sometido a
(4,5%). En el primer caso (los aceites lubrican- refinación en este año con el de 1959, se aprecia que
tes), la expansión obedece a un ascenso muy pronun- todos los productos obtenidos del proceso de refi-
ciado en el consumo inte1'no, mientras que para el nación presentan ascensos significativos, menos el
diesel y gasoil, tanto la demanda interna como la kerosén y el asfalto, los cuales señalan nuevamente
externa se expanden en alrededor de un 8%. El cambios negativos en su obtención.
ascenso en la obtención de gasolina ¡'esponde sin
embargo a un aumento de su consumo externo Los de¡'ivados que presentan mayor incremento
(65%), ya que I::t demanda interna sólo se incre- durante el quinquenio son: en primer término, los
menta en 3%. aceites lubricantes, cuya producción para ese mismo
período se triplica prácticamente; siguiéndole los
Para el fuel oil ¡'esidual, cuya producción apenas combustibles diesel-gas oil y fuel oil con ascensos
aumenta en 1,1%, la demanda intema disminuye en (le má,:; de 40 y 30%, l'espeetivamente.

9-10

PETROLEO REFINADO EN VENEZUELA Y PRODUCTOS OBTENIDOS

(En millones de barrU••)

Distribución Distribución Distribución


1963 % 1962 ~,fc 1959 %
--~-------

Petróleo retinado . 380.30 100.0 374.29 100.0 300.78 100.0


Fuel Oi) (1) . . 214.57 56.4 212.28 56.7 165.10 54.9
Gasolina y Nafta 50.79 13.4 48.58 13.0 42.60 14.2
Diesel y Gas Oil 79.61 20.9 75.16 20.1 55.06 18.3
Kerosene 8.85 2.3 10.18 2.7 12.82 4.3
Asfalto 5.28 1.4 6,73 1.8 5.60 1.8
Ac..ites Lubricantes 4.40 l.2 4.05 1.1 1.18 0,4
Otros Productos 17.27 4.5 18.30 4.9 19.32 6.4
Ajustes . - 0.47 - 0.1 - 0.99 0.3 0.90 -- 0.3

(1) Incluye petr6leo despojado.


FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
244 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

6.-Consumo. La relación de lo éonsumido a lo refinado en el


año actual, 12,9%, es casi la misma del año anterior.
El consumo doméstico de refinados para 1963 se En este sentido debe destacarse que dicho coeficiente
mantiene virtualmente en el mismo nivel del año ha venido reduciéndose a partir de 1959, cuando
pasado, al acusar un aumento de 0,7%. Comparado alcanzaba a 16,3%, lo cual refleja la relativa esta-
con el total correspondiente a cinco años atrás, se bilidad del mercado ele consumo interno, comparado
observa que no han ocurrido variaciones en la utili- con el externo.
zación interna· de derivados.

9-11

CONSUMO INTERNO DE PRODUCTOS PETROLEROS Y


RELACION CON LA PRODUCCION DE DERIVADOS

Pro¡:'orción de
En lo consumido Variación
En miles de barriles a lo %
M3 diarios refinado interanual

1959 7.797.9 134.376 16.3 2,4


1960 7.422.0 127.549 14.5 - 4,8
1961 7.387.7 127.307 13,7 0,5
1962 (.) 7.764.0 133.792 13.0 5.1
1963 (') 7.818.2 134.726 12,9 0.7

(') Cifra rectificada.


(, ) Cifra provisional.
FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

Con respecto al consumo interno por sectores, Comparando el año reseñado con el de 1959, se
debe señalarse que al industrial-doméstico le corres- puede observar que el sector industrial-doméstico
pondió el 60,3~'o del total, que el sector de la indus- es el único que asciende, ya que el consumo de las
tria petrolera utilizó un 4,3% y que el 35,4% res- compañías petroleras y el de las naves presentan
tante fue consumido por las naves. El primer sector clescensos.
expandió su demanda en 2,9% entre 1962 y 1963,
mientras que el segundo presentó un ascenso bas-
tante marcado de 35,2%, y el tercero un descenso
de 5,7%.
HIDROCARB U RO S 245

9-12

DISTRIBUCION DEL CONSUMO DE DERIVADOS PETROLEROS

1963-1962-1959

lEn miles de barriles)

Distribu- Distribu- Distribu-


1963 l') ción % 19621') oión % 1959 ción %
- ------_.-._--
TOTAL CONSUMO 49.175 100.0 48.834 100.0 49.047 100.0
- ----- ..........
-----_ .. __ .-

A) Para usos industriales y do·


mésticos (excluye insumo de
industria petrolera) :

Gasolina .. .. .. 16.271 33.1 15.758 32.3 15.231 31.1


Combustible Diesel-Gasóleo. 4.481 9.1 4.226 8,6 4.354 8.9
Kerosén .. " 3.865 7.9 3.745 7.7 3.424 7.0
Combustible pesado 2.570 5.2 2.877 5.3 3.234 6.6
Asfalto .. .. 1. 777 3.6 1.544 3.2 899 1.8
Lubricantes 364 0,7 339 0.7 155 0,3
Otros .. 219 0.7 313 0.6 283 0,6
----- ---.--_.
SUB·TOTAL .. 29.647 60,3 28.&02 59.0 27.seO 56,3

B) Insumo de la Industria Pe·


lera:

Ga301ina 88 0.2 92 0.2 194 0.4


Combustible pesado .. 625 1.3 688 1.4 2.324 4.7
Combustible Diesel·GasÓleo. 957 1.9 602 1,2 947 1,9
Lubricantes 81 0,1 48 0.1 23 0.0
Turbo Fuel .. .. 242 0,5 23 0.0
Nafta y Solventes 66 0,1 21 0.0 82 0.2
Olros 63 0.1 96 0.2 73 0.2

SUB·TOTAL 2.122 4.3 .569 .1.2 3.643 7.4

C) Para uso de naves:

Combustible pesado 15.791 32,1 16.500 33.8 14.972 30.5


Combustible Diesel-Gasóleo. 1.375 2.8 1.509 3.1 2.849 5.8
Turbo Fuel 231 0.5 453 0,9 3
Otros .. .. .. .. . . 9 1

SUB-TOTAL .. .. 17.406 35.4 18.462 37.8 17.825 36.3

------
(')Cifras provisionales.
(.)Cifras rectificadas.
FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

En lo referente a la distribución del consumo por sidual se utilizó primordialmente en las industrias
productos, se nota que el combustible pesado, prin- manufactureras (64% del total); en actividades co-
cipal derivado de demanda interna, presenta una merciales (17%) y en menor grado en la industria
disminución de 5,3%. Esto se debe a la contracción de transporte (incluyendo distribuidores y detallis-
de la demanda proveniente de diversos grupos de tas, 13%) Y plantas termoeléctricas (4%).
consumidores, en tal forma que el grupo industrial-
doméstico contrae su insumo en 10,6%, el petrolero El segundo producto en orden de importancia lo
en 9,2% y el destinado a naves en 4,3%. constituyó la gasolina que para el año de la reseña
aumenta en 3,2%, como resultado de la mayor utili-
Es interesante señalar que, dentro de sus aplica- zación por parte del sector industrial y doméstico
ciones industriales y domésticas, el combustible re- (especialmente transportistas y comercios como ho-
24ft BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

teles, restaurantes, lavanderías, tintorerías, farma- c,;:e Pl'<J<lu'?to (:'9,0'1;) a pes~H' <le que dichas com-
cias, etc.) y de un mayor insumo de la industria paiiías apenas abarcan UIl 14,0% tIel tota!. El sec-
petrolera. Una relación más detallada, por tipos de tor industrial, por sn pal·te, eleva la demanda del
gasolina, se incluirá en una sección aparte. producto citado en 6';;, en los años mencionados.
En 1963 la industria del transporte utilizó alrededor
El combustible diesel-gasóleo, después de acusar (Iel 5% de todo el diesel-gas oil utilizado; otros
un descenso pronunciado en 1962 (más del 5%), se sectores consumidores fueron la industria manufac-
incrementa en 7,4% en 1963, siendo las compañías turera y las plantas eléctricas.
petroleras las que más aumentaron el consumo de

9-13

CONSUMO INTERNO DE PRODUCTOS PETROLEROS 1963-1959

(En millones de barrile.)

Variación Porcenlual
1963 1961
.. _.. ~- -_._-~ .. _----- -._- - .. __1962
...... -._- .
1960 1956 1963/62 1963/59

-rOTAL CONSUMO 49.17 48,83 46,47 46,68 49,05 0,7 0.2

Combustible pecado 18,99 20.06 18,21 18.65 20,53 5.3 - 7,5


Ga~olina 16,36 15,85 15,64 15.39 15,42 3.2 6.1

Combustible Diesel-Gasó!eo 6.81 6.34 6,72 7.25 8,15 7,4 --16,4

Kerosén 3,38 3,77 3,70 3.56 3.46 2,9 12.1

Asfalto 1.82 1.62 1,23 UO 0,94 12.3 93,6

Lubricantes 0,45 0,39 0,31 0.23 0,18 15.4 150,0

r"Ibo Fue: 0,55 0.54 0.40 0,21 0.13 1.9 323.1

Olros .. 0,31 0.27 0.26 0.30 0.24 14.8 29.2

-------
NOTA: Debido al redondeo, el tolal oc siempre concue!d.a con los sumandos.
FUENTE: Ministerio de Minos e Hidrocarburos.

Consumo de Gasolina.
Las gasolinas de 74 - 76 octanos, después de dos
La gasolina consumida durante el año 1963 consecutivos ascensos, presentan una disminución de
aumenta en 3,3% con respecto al año anterior al 2,3% en el año 1963. Se estima que la causa prin-
situarse en 16,3 millones de barriles. Si se compara cipal sea la competencia de las gasolinas de 81 - 84
con el consumo de gasolina en 1959 se aprecia un octanos, lo cual origina cierto desplazamiento de
ascenso del 7%. las gasolinas de 74 - 76 octanos y provoca un des-
censo en su participación dentro del total, al pasar
Del consumo total de este combustible un 97% de 55,3':t: en 1962 a 52,2% en 1963.
es de gasolina automotor. Aunque en el año rese-
ñado la gasolina de aviación y la blanca disminuyen En cuanto a las gasolinas de elevado octanaje
en 2,6 y 4,8'7<:, respectivamente, el total de gasolina (91 - 95 octanos) se aprecia una expansión de 6,2';",
presenta la expansión ya citada. para el período 1962-1963, aun cuando se mantiene
la misma proporción dentro del total que en el año
Entre las gasolinas automotores se destaca el anterior (9%).
ascenso experimentado por las gasolinas de 81 - 84
octanos. Desde su aparición en el mercado (en 1956), La gasolina de aviación disminuye nuevamente
la gasolina de mediano octanaje obtuvo aceptación en este año (2,6%) como viene ocurriendo desde
dentro del público consumidor, lo cual se reflejó en 1960, en virtud de su sustitución por otros combus-
elevadas tasas de crecimiento hasta 1961, año en tibles de aviación, tal como el jet-fuel. El consumo
que se elevó su precio y se redujo por ello la de- de la gasolina blanca, por su parte, se mantiene
manda. Sin embargo, al rebajarse la tarifa en 1962 prácticamente al nivel de los años precedentes.
dicha demanda se reactivó nuevamente.
HIDROCARBUROS 247

9-14

CONSUMO DE GASOLINA (1)


(En miles d. barriles diarios)

Variación ~~
----
1963 1962 1961 1960 1959 1963-62 1963-59

Gasolina 74·70 Octar:.os 8.256 8.165 7.763 8.428 - 2,3 - 2,0

Gasolina 81-84 Octanos 6.060 5.423 5.324 5.095 4.429 11.7 36,8

Gasolina 91-95 Octanos 1.487 10400 1.483 1.544 1.454 6,2 2,3

Sub-Total gasolinas automotor 15.803 15.275 14.972 14.402 14.311 3,5 20,4

Gasolina de Aviac1.ón 369 379 420 570 782 2,6 - 52,8

Gasolina Blanca 99 104 114 125 137 5,6 28,5

.. Total Gasolinas 16.271 15.758 15.505 15.097 15 231 3,3 6,8

NOTA: Algunos totales no coinciden con las sumas a causa del redondeo.
(1) Excluye la Industria Petrolera.
FUENTE: Mini::;terio de r4inas e H~drocarburos.

En lo que se refiere a la distribución de la gasoli- SERIE REVISADA DEL CONSUMO POR PRODUCTOS Y
na y otros productos refinados, continuó a cargo SECTORES - 1962-1963
de 32 centros de distribución, los cuales suminis- (En mUlones de barrile.)
traron dichos productos a 1.631 estaciones de ser-
vicio (8 más que el año anterior). Vwiación
1963 1962 %
Las dos principales compañías que operan en el - - - -----
país dispusieron de 1.359 estaciones de servicio, de Por Productos:
las cuales 189 están ubicadas en Caracas. A la Cor-
Gasolina .. 16.57 15,59 6,3
poración Venezolana de Petróleo le correspondieron
12 estaclones en el país, situadas en Caracas (1), Kercsén .. 3,94 3,78 4,2
Yaracuy ('1), Portuguesa (4), Miranda (1) y Cal'a- Combustible
boho (2). Diesel Gasóleo 6,80 6,27 8,5
En la última Memoria del Ministerio de Minas e Combustible pesado 19,35 19.87 2,6
Hidrocarburos se ha realizado una nueva clasifi- Asfalto .. 2,09 1.64 27,4
cación y reajuste de las cifras del consumo interno Lubricantes 0,46 0,33 39,4
para 1962 y 1963. Las cifras revisadas no han sido
Turbo Fuel 0.58 0,54 7,4
incluidas en el análisis anterior por no ser compa-
rables con las de años precedentes. Sin embargo, Otros 8,42 8,58 1.9
debe señalarse que la reclasificación implica cambios
Por Sectores:
bastante pronunciados en las distintas agrupaciones;
el más afectado es el sector consumidor de la "In- Industria y uso domés-
dustria Petrolel'a" al cual se le computa un insumo tico .. 30.18 27,40 10,1
de productos que se venían incluyendo en otros sec- Industria Petrolera .. 10,37 10,66 2.7
tores, por lo que el consumo de derivados de la Entregado a naves 17,66 18,54 4,7
propia industria petrolera se eleva en más de 300%. Tolal Consumo: 58,21 56,60 2.8
El cálculo revisado que insertamos a continuación
permite apreciar la nueva serie para los dos años
mencionados. FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
248 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

l.-Gas Natural. elevándose el número total a 49. Para el proxmlO


año se proyecta construir cuatro plantas adicionales,
Producción y Utilización. continuando así el ascenso de esta actividad que
permitirá la progresiva eliminación del gas des-
Para 1963 la producción bruta de gas natural se perdiciado.
cifró en M3 37.465 millones, elevándose en 3,2%
sobre el monto del año precedente. Este ascenso se La utilización total del gas (incluyendo lo inyec-
debe en primer término al crecimiento de la pro- tado) abarca en este año el 60,0% de la producción
ducción de crudo, ya que el 98,4% del gas se presenta bruta, compararlo con un 53,6~í" en 1962 y un 45,5(/;
en forma asociada a éste. Sin embargo, el gas en 1959.
aumenta en mayor proporción que el crudo, como
resultado de una variación positiva en la relación Aun cuando el desperdicio de gas se haya redu-
gas a petróleo extraído (pasa de 1.098 pies cúbicos cido considerablemente, todavía pasa a la atmósfera
por barril en 1962 a 1.116 en el presente año). una elevada proporción del gas (40,0%), lo cual
equivaldría a un valor térmico de más de 100 millo-
La producción neta da gas (producción bruta nes de barriles de petróleo, que comparado con el
menos el monto inyectado) disminuye en 6,2% en volumen de la producción diaria de crudo represen-
1963 al incrementarse fuertemente la reinyección taría un 8';:{, de su monto en 1963.
(18,7%) hasta tal punto, que es la primera vez que
la cantidad inyectada es superior a lo descargado El consumo doméstico del gas como fuente ener-
a la atmósfera. Debe señalarse que en el último gética (utilización menos reinyección), lo realizan
quinquenio la inyección se ha expandido en un 67%. las compañías petroleras que asimilan el 54,5% del
total, conjuntamente con las industrías y uso domés-
El volumen de gas reinyectado para el año de tico que absorben el 36,5%, procesándose el 9%
la reseña representa un 43,4% de la producción restante en plantas de gasolina natural. El consumo
bruta y un 72,5% del gas utilizado. Es oportuno del sector petrolero se expande en 6,8% entre 1962
recordar que mediante la inyección se persiguen y 1963, mientras que el segundo grupo aumenta su
básicamente tres finalidades: incrementar el volumen respectiva utilización en 10,1 %.
de petróleo recuperable; mantener dentro de los
yacimientos la presión requerida, evitándose así el La venta de gas por CORVEPET alcanzó a
empleo de equipos de levantamiento artificial; y 1\13 478,4 millones en 1963, superior al año pasado
almacenar el gas para uso futuro. en 21,8%. En 1960, cuando dicho organismo comenzó
esta actividad, sus ventas representaban el 12,5%
En 1963 se pusieron en funcionamiento algunas del total. Para 1963, o sea, tres años después, absor-
plantas de reinyección que estaban en reparación, ben ya el 21,3% del monto global de ventas de gas.

9-15

PRODUCCION y UTlLlZACION DEL GAS NATURAL

(En millones de metros cúbicos)

Distribu- Distribu- Distribu-


1963 ción % 1962 ción % 1959 ción %
._----_.,
Producción bruta (') 37.465 100,0 36.301 100,0 31. 836 100.0

Menos Inyectado 16.268 43,4 13.705 37,8 9.741 30.6

Producción Neta: 21.197 56,6 22.596 62,2 22.095 69.4

Sub-total desperdiciado 15.029 40,1 16.855 46,4 17.347 54.5

Sub-total utilizado 6.168 16,5 5.741 15,8 4.748 14,9

Por la Industria Petra·


lera 3.361 9,0 3.146 8,7 2.677 8,4

Por otras industrias y


usos domésticos 2.249 6.0 2.042 5,6 1.515 4,8

Procesado en plantas
de gasolina 558 1,5 553 1.5 556 1.7

------
1') Gas asociado y no asociado.
FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
HIDROCARBUROS 249

Reservas. La disminución del nivel de las reservas, frente


a la pequeña contracción verificada en la producción
Para el 31 de diciembre las reservas totales de neta, determina una ligera disminución en la rela-
gas natural se cifraron en M3 858.983 millones, des- ción de producción a reservas (2,5% en 1963 compa-
cendiendo en 2,3% (M3 20.191 millones) con respecto rada con 2,6% en 1962).
al nivel de reservas del año anterior. Esta dismi-
nución, al igual que la de los dos últimos años, se Debe señalarse que la duración teórica de las
debe a que la producción de gas natural en una reservas denota un ascenso en el presente año, a
proporción superior al 98%, es de gas asociado al causa de una contracción en la producción más
crudo, debido a lo cual resulta afectado por el des- pronunciada que la correspondiente a las reservas.
censo en la actividad exploratol'ia de este hidro- En consecuencia, el término teórico de vida se cifra
carburo. en 40,5 afios frente a 38,9 años en 1962.

9-16

PRODUCCION y RESERVAS DE GAS NATURAL (1\

(En millones de metros cúbicos)

Cambio bruto Prodocción Diferencia absoluta Nivel de Duración Relación de


anual de las anual internanual de Reservas a Teórica a Producción a
Reservas Neta (2) Reservas fin de año Reservas Reservas %
------- ._- -------- ._----_ . -~~-~._--

1959 22.445 22.095 350 945.994 42.8 2,3

1960 27.135 20.498 6.637 952.631 46.5 2,2

1961 ... 13.027 20.069 --- 33.096 919.535 45.8 2,2

1962 17.765 22.596 -- 40.361 879.174 38.9 2,6


1963 1.006 21. 197 - 20.191 858.983 40.ó, 2,5

(1) Total asociado y no ascciado.


2) Excluye el gas inyecto do.
FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

Gas Licuado. A las ventas internas que comprenden el sumi-


nistro de gas para el uso doméstico e industrial,
El gas licuado producido en 1963 totaliza 532,60 les corresponde el 16,9% de la demanda total; este
mil toneladas, cifra superior a la del ailo prece- porcentaje viene presentando incrementos desde 1959,
dente en 8,5%. Con respecto a 1959 se aprecia cuando alcanzaba a 14,2%.
una expansión de 36%. Los pronunciados ascensos
se han originado tanto en la expansión de la de- La producción y consumo de gas licuado, debido
manda interna como de la demanda externa, las a sus ventajas sobre otros combustibles y a la faci-
cuales han presentado aumentos de 9,8 y 11,8%, lidad de manipuleo, ha seguido incrementándose a
respectivamente, entre 1962 y 1963. En el quinquenio una tasa mucho más pronunciada que otros com-
analizado la expansión correspondiente alcanza a bustibles.
28 y 58%.
La exportación del gas licuado, así como la de
La demanda interna, que equivale al 52,8% de los gases butano, propano y sus mezclas, continúan
la demanda total, se reparte entre el consumo de señalando el ritmo expansivo que viene presentando
las compañías petroleras y las ventas internas. En desde 1958, año en que comenzó la exportación
1963 el consumo de las compañías petroleras pre- en Venezuela. Con respecto a 1962, este año pre-
senta un destacado ascenso, después del receso del senta un ascenso interanual de 11,8%, y en compa-
ailo pasado al cifrarse en 191,96 mil toneladas, o ración con el año base del presente análisis es más
sea, 36% de la demanda total frente a 179,04 mil significativo aún el ascenso (58,6%),
toneladas en 1962. Del consumo de las petroleras
un 59,5% fue destinado a mezclas, un 33,7% inyec- La exportación se dirige, como en años anterio-
tado y el resto correspondió a diversos usos (inclu- res, a los mercados de Curazao y Aruba (24%);
yendo pérdidas). a Estados Unidos (19'/,,) Y el resto está l'epartido
250 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

entre Panamá, Brasil e Inglaterra. De los pro- A continuación se presenta un cuadro donde apa-
ductos del gas exportado, el gas butano es el que recen las cifras antes mencionadas.
tiene mayor porcentaje de exportación (47%), si-
guiéndole en orden decreciente el propano y la gaso-
lim natUl'al (31 y 21';::, respectivamente).

9-17

PRODUCC!ON y DEMANDA DE GAS L1CUADO (L.P.G.)


{En miles de toneladas\

Variación Porcentual
G.' O'
'o 70
1963 1962 1959 1963·62 \963·59

PROOUCCION TOTAL 532.60 491.07 391.59 B.5 ~6.0

Cambio de Ex~stencic3 {l} -1.BO B.48 12.75

Demanda Total 534"¡0 4B2.59 378.64 10.7 41.7


._-" -- --~ .. -_•.. _
.. .. .--------_ ..
Demande: DomGstica 262.13 257.C2 219.62 9.6 26,3

Consumo por jas Compañías Pe·


trolera;:) 191.96 179,04 166.\0 7.2 15.6

Ventas Internas 90.17 77.98 53,72 15,6 67.9

Exportación 252,27 225.57 159.02 11.3 58.6

(1\ Entre 01 1·1·63 Y el 31·12-63.


FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

8.--Trilnsporíe. el año precedente, un 36% es administrado por la


Corporación Venezolana del Petróleo (672,5 Kms.),
Con excepClOn de una ligera expanSlOn de los y el 64% restante (1.211,8 Kms.) por las compañías
oleoductos, los demás medios de transporte (de crudo petroleras,
y productos) no acusan aumentos entre los años
1962 y 1963. Poliductos

Oleoductos. Los poliductos (tuberías usadas para el tI'ans-


porte de derivados, tanto a los centros de distri-
Para el 31 de diciembre del año reseñado la bución como a los terminales de embarque) se man-
extensión global de la red de oleoductos existentes tienen también en el presente año en una extensión
en el país totalizaba 6.210 Kms., monto superior en de 277 Kms.
1,8% al correspondiente del año pasado (6.100 Kms.).
Los oleoductos troncales, que cubren 3.505 Kms., o Flota Petrolera
sea, un 56% de la red total, presentan un incremento
de 92 Kms. (2,7%) con respecto al año anterior, La flota petrolera bajo bandera nacional cuenta
manteniendo su misma capacidad (M:l 1.535,6 miles para el 31 de diciembre de 1963, con 14 tanqueros,
de crudo por día). o sea, una disminución de 2 unidades con respecto
a 19G2, las cuales fueron \'endinas a empresas no
Los oleoductos secundarios o recolectores (sin residenciadas en el país.
incluir líneas de flujo) que cubren una distancia de
2.696 Kms., registran un ascenso de apenas 10 Kms, En c"'te aiio se aumentó en lIna unidad el número
Debe señalarse que en el año reseñado se estudiaron de gabarras (para la carga del crudo y productos
y ap¡"obaron cuatro proyectos de extensión y mejo- del Lago de Maracaibo), elevándose el total a 7,
l'amiento de la red nacional de oleoductos, con una aun cuando debe señalarse que no todas las uni-
invel'sión estimada de Es, 29,2 millones. dades estuvieron activas durante el año.

Gasductos. Terminales de embarque.

La extensión de la red de gasductos no varía en Para el año reseñado existían 22 terminales de


1963, manteniéndose en 1.884,3 Kms, Tal como en embarque con una capacidad de almacenamiento de
HIDROCARBUROS 251

80.300 mil haniles, repartidos así: un 4!V;; para el en el año anterior. Esta disminución de 2,6~ó en el
crudo y el 51 % l'estante para productos, proporciones número de trabajadores es el menor descenso inter-
iguales a las del año anteriol'. anual registrado en el lapso analizado, y probable-
mente sea debido al nuevo contrato de trabajo fir-
Al comparar la capacidad de almacenamiento de mado el 18 de mayo de 1963, pero con carácter
los terminales entre los años 1962 y 1963 se nota retroactivo a partir del 13 de febrero del mismo
un incremento de 4,5%, debido a la construcción de año.
2 tanques en el terminal de la Estancada, Estado
Bolívar. Además se aprobaron 10 proyectos de obras Del total de trabajadores petroleros, el 83,::V/<, se
complementarias a los terminales de embarque, cuya dedicó a las actividades de exploración-explotación,
construcción, según se calcula, requerirá una in- y el 16,8% restante a la industria refinadora. La
versión global de Bs. 50,7 millones. ocupación en el primer grupo desciende 2,4% entre
1962 y 1963, mientras que en el segundo grupo la
!l.-Ocupación. disminución es de 3,9%.

En los últimos cinco años se ha venido regis- La contracción es muy pronunciada para el lapso
tI-ando una progresiva l'educción en el número de 1.959-1963, (24 Y 18% en ambas actividades, res-
trabajadores que operan en la industria petrolera. pectivamente), en virtud de que, como se señaló
Dicha disminución alcanzó, entre 1959 y 1963, la oportunamente, la exploración no ha tenido modifi-
elevada cifra de 9.877 trabajadores (Bs. 67,9 millones caciones de importancia y la actividad refinadora
en el ingreso total de los mismos), a pesar de que sigue manteniendo un alto grado de tecnificación.
en el mismo lapso se firman dos contratos de tra-
bajo, uno en 1960 y otro en 1963. Por otra ¡larte, el personal total de la industria
ocupado en las dos actividades mencionadas, estuvo
Con la aprobación del primer contrato se logró integrado, al igual que en años anteriores, por un
una serie de mejoras en el aspecto económico y 55% de obreros y un 45% de empleados; las re-
social, aun cuando se obtuvo muy poco en materia muneraciones correspondientes a ambos grupos:
de estabilidad. En efecto, entre 1960 y 1962 se opera Bs, 427,18 millones por concepto de sueldos y
una reducción de 9.003 trabajadores en la industria Bs. 231,69 millones por salarios, aumentan en 3,1
petrolera, haciendo que las conquistas alcanzadas y 6,9%, respectivamente, sobre el año anterior, mos-
favorecieran solament~ a un grupo de trabajadores trando así la primera expansión en los últimos tres
cada vez más reducido. años.

Contrariamente al contrato de 1960, el que se Las prestaciones sociales (Bs. 326,84 millones)
firmó en 1963 con vigencia para tres años, contiene descienden en 1,1 % con respecto a 1962, contrarres-
una cláusula según la cual se asegura la estabilidad tando en parte los ascensos ya señalados en los
al 98% de los trabajadores que operan en la in- sueldos y salarios. Todos estos factores contribuyen
dustria petrolera. a que se cifre en 2,5% el aumento registrado en
las remuneraciones totales percibidas en 1963,
Además de la citada cláusula, es de interés men-
cionar otras que abarcan los siguientes aspectos: En el año analizado la remuneración media por
trabajo de 40 horas con pago de 56; aumento de empleado fue de Bs. 20.716 al año y la correspondiente
11 % en la remuneración para aquellos trabajadores a los obreros Bs. 12.588, manteniéndose la tendencia
que devengan hasta 1.200 bolívares mensuales y de expansiva de las remuneraciones medias que ha ca-
10% para los que obtengan ingresos de más de 1.200 racterizado los últimos cuatro años, debido a que los
bolívares mensuales, y otras conquistas de tipo sani- desembolsos totales por concepto de pagos a los
tario, educacional, ete. trabajadores tienden a expandirse conjuntamente con
una contracción en el número de ocupados en la
Para 1963, ejercían actividades en la industria actividad petrolera.
petrolera 33,282 trabajadores, o sea, 894 menos que
252 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

9-18

TRABAJADORES PETROLEROS DEDICADOS A LA ACTIVIDAD PRIMARIA Y SECUNDARIA (a)

Exploración y Explotación Refinación TOTALES

Inqresos
Totales
millones
Tolal Variación o/
'o Total Variación ~'ó Variación % de Bs. Variación C}ri
Trabajadores Interanual Trabajadores Interanual Trabajadores Interanual (b) Inleranual
--_._-_._--. - .------- - ----,._----- .... -_... _-------

1959 36.410 - 3,1 6.769 -- 2,9 43.179 - 3,1 1.002,63 -L1

1960 33.827 -- 7,1 6.755 0,2 40.582 -- 6,0 1. 108,69 10,6

1961 30.597 - 9,5 6.301 6,7 36.898 - 9,1 1. 060.52 __o 4,3

1962 28.369 - 7,3 5.807 - 7,8 34.176 - 7.4 961.37 9.3

1953 27.699 -- 2,4 5.583 - 3,9 33.282 - 2,6 985.71 2.5

-------
(a) Se entiende por actividad primaria la exploración y explotación de crudo y sus servicio!'> cmexo:; y
como secundaria la refinación y sus servicios anexos.
(b) Incluye salarios, su¿ldos y prestaciones.

] O.--,\specto Financiero. .-\1 examinar el gráfico que sigue ). la trayectoria


de los ya citados rubros financieros en el quinquenio
La model'ada expansión registrada en la actividad 1959-1963, es ele apreciable interés detallar el cam-
productora y comercial de la industria petrolera po rtamiento de los ínelices respectivos. Se observa
durante el año 1963 ha determinado, con respecto que, a excepción de los costos cuyo movimiento es
a 1962, ligeros incrementos en los ingresos, en las predominantemente negativo, los ingresos de la in-
utilidades netas de esa industria y consecnente- dustria, la utilidad líquida de ésta y la partici-
mente en la participación del Fisco. pación del Fisco (2) presentan tendencias más bien
ascendentes. Con base en el año 1959, los índice:,;
En efecto, lo" ingresos subieron en 1,3~;, coefi- correspondientes a 1963 se sitúan en distintos ni-
ciente apenas inferior al del volumen de la pro- veles: la utilidad líquida de la industria es la que
ducción petrolera, que fue del orden del 1,5%. En mayor expansión relativa acusa (28 C;',), la partici-
la moderada diferencia entre los citados coeficientes pación del Fisco asciende enmenor proporción (19%)
influye el grado de desigualdad con que se presenta Y en último término los ingresos totales denotan un
la expansión de los tres elementos que constituyen aumento de 10%. Por su parte, los costos fueron
el ingreso total: el ingreso por ventas externas inferiores en un 5% al nivel de 1959.
revela un aumento casi insignificante (0,6';'¡') debido
a la contracción operada en los precios meelios elel Debe seíialal'se, sin embargo, que en el aJio 19G::l
petróleo vendido al exterior, mientras que los in- se presenta un marcado cambio en la tasa de va-
gresos por ventas ele servicios se incrementan extra- riación de cada una ele las curvas proyectadas. Las
ordinariamente (22,3%) Y las ventas internas de que vienen ascendiendo en forma pronunciada entre
productos registran un aumento de relativa impor- 1960 y 19(;2 disminuyen la intensidad del ascenso
tancia (3,7%). (utilidad líquida, participación contable del Fisco,
ingresos totales); y en el caso del costo, que se
La utilidad líquida de la industria se incrementa contrae fuertemente entre los años citados, se ob-
en 0,8%, mientras que la participación contable del serva en 19i13 un leve ascenso.
Fisco asciende en 1,0%.

Los costos internos se elevan en 1,87< como re-


"ultado de un apreciable aumento en los eostos de
operación (1).

(]) En los CO~t08 inteellos se incluyen los costos de operacwn, (~l La p:uticipución contable del Fjsco ('.ompeende 103 ,aparta-
así como los de depreciación ~. amortización, pero no dos Que por concepto del conjunto de ilnpuestos )T regalías
aquellos lmpue~tos y l'ega Has que se coro puta n como gastos efectúan la.s empresas petrolel'as (no representan la recau-
en el estarlo de ganancias y nérdidas. dación efectiva).
HIDROCARB U RO S 253

MOVIMIENTO DELOj I N 6R,SSO.$ , CO-STo.S, PARJlCIPACION


CONTABLE. DEL FISCO Y UTILIDAD PE~IBIDA PO~LA I N DU.sTR!6-
00 PETRQLERb VENEZOLANA
/m:kce: 1858=/00
/25
P.A.RJJCIPACION CONTABLté.
DE.L FISCO

--- ---
/20

//5
r
/1
/ '
// I NGRgSOó TOTALES
//0 /
/
/
/05 / I
I i
/00 -+-- -------+-------t_
'I~ ¡ II'JTE~OS COSTOS
05 ~I----.
~I
l- ;~
---L_
,90
1959 1960 1961 1962 '963

Para determinar el movimiento de la~ inversiones


efectuadas por la industria petrolera, se tomal'án VAR.lt-CION INTER6NUAL DE LA I NVE.R¿,!,ON
las variaciones interanuales registradas en las in- ACUMULADA EN ACTIVOS F.!JOS
versiones brutas acumuladas en activos fijos, restán-
doles los correspondientes cambios anuales operados
en las reservas de depreciación y amortización, lo
cual arroja el saldo de la inversión neta anual en
activos fijos, que se proyectan en el gráfico si-
guiente.

En dicho gráfico se puede apl'eciar el descen-


so operado en las inversiones brutas anuales a
partir de 1960, año en que éstas se vuelven defi-
citarias con respecto a los montos apartados anual-
mente para depreciación y amortización, los cuales
han seguido una tendencia contractiva más moderada
que las inversiones brutas. Esto ha traído como
consecuencia que las inversiones netas (que en 1959
alcanzaron a Bs. 723 millones) desaparecieran du-
rante los alíos subsiguientes cuando se registran
cifras negativas (Bs. 604 millones en 1960; Bs. 631
millones en 1962; y Bs. 392 millones en 1963) que
indican un proceso de desinversión o descapitaliza-
ción en la industria. Debe notarse, sin embargo, que
tal como en el caso de los indicadores comprendidos
en el gráfico de Ingresos y Costos, en el año 1963 se
operan cambios importantes en algunas magnitudes.
Las reservas de depreciación bajan de manera mucho
más acentuada que las inversiones brutas, lo cual La tendencia expansiva que caracteriza las ga-
repercute favorablemente en el correspondiente mar- nancias generadas por la industria en el curso del
gen de desinversión, cuyos límites se reducen en quinquenio analizado, se refleja en el rendimien-
forma apreciable. to del capital invertido (coeficiente de utilidad lí-
254 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

quida devengada a capital promedio invertido). A Específicamente en nuestro caso la elevación del cita-
la vez que la utilidad líquida de la industria asciende do coeficiente ha dependido en gran parte de la rerluc-
(a partir de 1960) se verifica una desinversión neta ción progresiva del valor de los activos en el país, lo
de activos fijos con la subsiguiente disminución del que en determinado momento podría llegar a cons-
capital invertido 1>01' la industria petrolera, situación tituir un factor restrictivo de la futura capacidad
que determina un ascenso pronunciado en el coefi- productiva de la industria petrolera venezolana. En
ciente de rendimiento del capital. el gráfico que se presenta a continuación se pueden
apreciar los movimientos relativos de los rubros
Debe señalarse, que aun cuando el rendimiento citados. Entre 1959 y 1963, en tanto que el capital
de capital podría considerarse como un indicador promedio invertido se reduce alrededol' de 12,5% (de
del grado de eficiencia con que los recursos finan- Bs. 10,2 miles de millones en 1959 a Bs. 8,9 miles
cieros son empleados en la industria petrolera, un de millones en 1963), la tasa de rendimiento del
rendimiento más elevado no refleja necesariamente capital se expande en un 46% (pasando de un coefi-
una situación beneficiosa para el país productor. ciente de 13 en 1959 a 19 en 1963).

INDU.sT~, PE.TRQLE.R6
Cc7p.("':Q/ R,.t!/Ioimiento
,D¡(ji77eo'io 7?END/M/ENTO o~ Cap/(j;1
ef7 IIAillc.r¡C5 DEL CAPITAL en
de Ós. INVER.ZlDO Po/cen&!e

1,5000

14-000

/sooo

1.2000 16

1/000

/0.000

,9.000 ! lE
I
I i""ll
i ----j------f-l
1961 1962 1963

INGRESOS. lumen de producción petrolera (1,5%) apenas superó


por ligero margen a la expansión relativa del ingreso
Los ingresos totales de la industria petrolera total por ventas (1,3%), en la cual a su vez influyen
alcanzan a Bs. 8.015 millones en 1963, o sea, un los incrementos operados en los ingresos por con-
ascenso de Bs. 100 millones sobre el año precedente. cepto de ventas externas (0,6%), ventas internas
Ya se ha señalado que la tasa de aumento del vo- de productos (3,7%) y ventas de servicios y otros
HIDROCARBUROS 255

(22,3%). Como puede observarse en el dato refe- El valor de las ventas externas de crudo y PI'O-
rente a la expansión del ingreso total en 1963, los dueto;; totali7.<!ll Es. 7.28-1 millones (un 90,9% del
incrementos pronunciados en las ventas de servicio contravalor total de ingresos), presentando una ele-
y en las internas, compensaron en parte el leve "ación de Es. 44 millones sobre el año anterior. Por
aumento registrado por las ventas externas. ,;u parte, las ventas en el país acusan un ascenso
de Bs. 19 millones, situándose en Es. 528 millo-
Sin embargo, debe ,.;eñalarse que la contracción nes. Dicho rubro de ventas cubre un 6,6'10 del
operada en el precio medio de ventas externas de ingreso y cstá representado principalmente por deri-
petróleo fue menos acentuada en el año de la l'eseña vados petl'oleros, ya que al gas natural le corres-
que en el anterior (1,2% en 1963 frente a 3,4% en ponde aproximadamente un 5% del contravalor de
1962), lo cual ha contribuido a reducir el diferencial la::; venta!' de productos en el país.
existente para 1962 entre la tasa de expansión de
la producción física de petróleo (9,6%) Y los in- El hecho de que en términos de volumen se
g¡'esos percibidos por la industria (6,1 %). Tll'oduzca un ascenso mucho más moderado en Tas
ventas intemas de derivados en 1963, refleja el
Esto demuestra nuevamente, que si los valores aumento ocurrido en el precio pl'omeflio de venta
de realización de los petróleos vendidos en d exte- de derivados en el país.
rior pudieran tender hacia una mayor estabilización
en el futuro, el movimiento de los ingre;;os a la El último rubro de ingresos generados por la
industria seguiría una trayectoria más cónson:l con aci i....¡daC! Jl~trolcra a través de ":servicios y otros"
la actividad productiva. Ello permitiría contar con en 1963, aleanza a Us. 203 millones, present<'lndo
recursos más firmes para llevar a cabo hI plani- un aumento :J.TH·edable de Es. 37 millones soiJre el
ficación a mediano o largo plazo, dirigida a promo- año precedente. 1'01' este concepto la industria ob-
ver el desarrollo económico del país mediante la t;ene un 2,5 r ;. oel total de sus ingresos en el afio
aplicación del aporte proveniente del sector petrolero estudiado.
al resto (le la e(,()llomía.

9-19

DISTJUBUCION DEL INGRESO POR VENTAS (I}


(En milloa•• d. bolívares)

R.lación % Relación ~~ R..lación %


Ventas de a Inqreso Ventas en a Inqreso Servicio y a lnqreso Total
Exportación (1/7) el país (3/7) otros (5/7) Inqreso
----------
(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

19:;9 6.654 91.3 460 6.3 175 2.4 7.289


1960 6.641 9L1 494 6.8 152 2.1 7.287
1961 6.837 91.5 488 6.5 152 2.0 7.477
1962 7.240 91.5 509 6.4 166 2,l 7.915
1963 7.284 SO.9 528 6.6 203 2.5 8.015

P.rom&dio anual

J9SS·G3 6.93J 9J.2 496 6.5 170 2.2 7.597

(1) Las informaciones financieras han sido revisadas y modificadas por el Ministerio de Minas e
Hidrocarburos; por oonsiquiente. las cifras varían para todos los años de la serie presentada.
FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

COSTOS. la cual había repercutido de manera positiva sobre


el margen de productividad de las operaciones.
En 1963 los costos de operaClOn propiamente
dichos (no incluyendo impuestos cargados a gastos) El rubro "costos de operación" representa un
alcanzan a Es. 2.188 millones, revelando un ascenso 27,3% de los ingresos percibidos por la industria
de 3,5% sobre el nivel del año precedente. El citado durante el año 1963 y un 34,7% de los egresos to-
aumento se presenta después de dos años de con- tales de la industria, constituidos estos últimos por
tracción consecutiva (6,9% en 1961 y 6,4% en 1962), los costos de operación, los de depreciación y agota-
256 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

miento, los impuestos cargados a gastos y la pro- últimos cinco años los cargos por depreciación hall
visión del impuesto sobre la renta. ido descendiendo anualmente, en tanto que los de
amortización revelan aumentos, en virtud de que
Del monto gastado por concepto de operaciones el monto amortizable está basado, casi en su tota-
el factor de mayor incidencia es el pago a los traba- lidad, en la tasa de producción de crudo y en las
jadores, representando un 45% de dichos gastos en l'eSel"Vas probadas.
1963. Por consiguiente, la reducción en la cantidad
desembolsada por la industria por concepto de pagos El costo imputado a la regalía junto con los
a sus trabajadores entre 1959 y 1963 (ya indicada otros impuestos cargados a gastos es de Bs. 1.749
en la sección de "Ocupación" en este Capítulo) ha millones; esto equivale a un ascenso de 1,2% sobre
influido sensiblemente en el descenso de 4,5% re- el ailo anterior y de 18,7% sobre su nivel respectivo
gistrado en los costos de operación entre los años en 1959 (coeficiente de incremento concomitante con
citados. el que corresponde al movimiento del volumen de
producción). En 1963 su participación en los ingresos
También han sido factores contributivos a la totales fue de 21,8% y de 27,7% en los egresos.
contracción de costos la reducción tan intensiva
operada en la actividad exploratoria y las economías Al consolidar Jos distintos tipos de costos car-
logradas por la industria mediante el mejoramiento gados a gastos, la cifra total para 1963 es de
de sus técnicas operativas y la mayor centralización Ss. 4.827 millones, denotando un ascenso de 2,6';~
de sus actividades administrativas y de men'adeo. sobre 1959. Este crecimiento se origina exclusiva-
mente en la expansión del rubro "regalía y otros
Por depreciación y agotamiento, los costos alcan- impuestos", ya que los costos internos de la industria
zaron a Bs. 890 millones, lo que significa un des- propiamente dichos (de operación más depreciación
censo de 2,3% con respecto al año 1962, y de 5,2'7; y amortización) descienden en 4,7% en el referido
en relación con 1959. Comparando este rubro de lapso de cinco años.
costo, con los ingresos obtenidos en 1963, el coefi-
eiente es 11,1% y 14,6';'; frente a los egresos totales. Por su parte, el monto total de costos cargados
a gastos representa un 60,2% de los ingresos en
A la depreciación de activos fijos le correspon- 1963, comparado con un 64,5% en 1959; mientras
dieron Es. 574 millones (64% del total) ya la amor- que, con respecto a los egresos, las proporciones
tización por agotamiento Bs. 316 millones (36% del respectivas son de 7(),5% y 79,0%.
total). Debe seilalarse, sin embargo, que durante Jos

9-20

DISTRIBUCION DE LOS COSTOS

(En millones de bolívares)

Costos Total Costos


Depreciación Internos de la Relación % Compra de Re- carqados a Relación %
Costos de y Industria Costos Internos gallo y otros gastos Tolal Coslos
Operación (a) Amortización (1 + 2) a Ingresos Impuestos (b) (3 + S) a Ingresos

(1) (2) (3) (4) (S) (6) (7)

1959 2,292 939 3.231 44.3 1.474 4.705 64.5


1960 2.425 948 3.373 46.3 1.543 4,916 67.5
1961 2.257 929 3.186 42.6 1.585 4.771 63.8
1962 2.113 911 3.024 38.2 1,728 4.752 60.0
1963 2.188 890 3.078 38.4 1. 749 4.827 60.2
Promedio Anual

1959·1963 2.255 923 3.178 41,8 1.616 4.794 63.1

(a) En las cifras rectificadas del M.M.H. los costos de operación no incluyen ninguna clase de impuestos cargados a gastos.
(b) Incluye "otros impuestos" cargados a gastos. Entre 1959 y 1962 la regalía representaba en promedio el 96.7% del total
y los otros impuestos el 3.3% restante.

FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.


HIDROCARBUROS 257

Al agregar los costos imputables a la regalía y la tasa de .~~panSlOn registrada en los dos años
a otros impuestos, a la provisión del impuesto sobre anteriores (15,2% Y 14,G% respectivamente), puede
la renta, se ob~iene el total de la participación con- considerarse muy reducido el aumento señalado
table del Pisco, que en 19G3 alcanza a Bs. 3.231 mi- (0,8%). La limitada expansión de los beneficios
llones, un 40,3% de los ingresos percibidos por la obtenidos por la industria petrolera ha sido resul-
industria y un 51,2% de sus egresos totales en ese tado del crecimiento también moderado que se re-
año. Se observa que en el curso del quinquenio rese- gistró en los ingresos en 1963, y de cierta elevación
ñado se registra una apreciable expansión en la en los costos totales. Por su parte, la provisión del
participación relativa del Fisco, tanto en lo que se impuest(' sobre la renta se e:q)~.l1de en igual pro-
"cfiere a ingl'C50~ como a egresos d" la industl·ia. porción a la utilidad.

9-21
Sin embargo, si se efectúa un e~amen compa-
rativo con el monto de utilidad líquida devengada
PARTICIPACION CONTABLE DEL FISCO en 19G!-J (B'3. 1.335 millones), se aprecia una cxpan-
(En millones de bolívares) sibn de sorprendente intensidad (27,8%), durante
un período de cinco at'ios. Comparando esta tasa de
creeimiento con la de otros rubros que intervienen
Relación C?Ó de la en su determinación, se observan las siguientes va-
Participación
Participación Total
riaciones: los ingresos aumentan en 10,0% entre
contable a:
Contable (a) Egresos (b) Inqresos Eqresos 1959 y 1963, mientras que lo:; costos totales car-
gados a gastos se cxpanden sólo en 2,6% y la uti-
1959 2.723 5.954 37,4 45.7 lidad en operación en 23,4'i~. El alto nivel alcanzado
1960 2.632 6.005 36.1 43.8
por la utilidad en operación determina a la vez
1961
una expansión de 18,7% en la provisión del impuesh,
2.814 6.000 37.6 46.9
sobre la renta.
1962 3.198 6.222 40,4 51.4
1963 3.231 6.309 40.3 51.2 En lo que se refiere a la aplicaeión de los bene-
Promedio
ücios generados por la industria en 1963, se distri-
buyeron dividendos entre los accionistas por un
1959-1963 2.920 6.098 38,4 47.9 monto de Bs. 1.500 millones (87,9'it de la utilidad
liquida devengada). Si bien ese monto resulta infe-
{a) Regalía y olr03 impuestos que se cargan a qaslos. más rior al del año lH'ccedente (8,6%), es superior en
provisión del Impuesto sobre la Renta. No reoresentan
43,:>% al de 1959. El descen>;o en el monto de divi-
Impuestos liquidados o recaudados que se tr"~an deta·
lladamente en el capítulo correspondiente a Finanzas dendos distribuidos entre los accionistas en 19G3,
Públicas. rletermi!\ó un aumento coI'relativo en las utilidade~
b) Costos internos más parlicipación contable. relenid:!s, con respecto ;:11 año anterior.

FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Sin embargo, vale la pena señalar que para todo
el quinquenio, un 94% de las utilidades netas perci-
bidas se repartió entre los accionistas, habiéndose
retenido f:ólo un G'lé del total. El hecho de que las
Hesultado de Opcraciollf>s. utilidades retenidas hayan descendido en una forma
tan brusca, a pesar del acentuado movimiento expan-
Los beneficios generados (utilidad líquida) por la sivo operado en los beneficios, ha conhibuido a la
industria petrolera, que en 1963 alcanzan a Bs. 1.706 contracción de nuevas inversiones, lo que a su vez
millones, acusan cierta elevación con respecto al año podrá afectar la futura expansión y crecimiento de
precedente a pesar de que si se les relaciona. con la industria.
9--22

RESULTADO DE OPERACIONES

(En millones de baHvares)

Total COitOS Utilidades en Relación % Provisión R~lación C?~ Utilidad Relación % Relación % a Utilidades
Total cargados a operación a Ingresos Impue.to a Ingresos Ilquida a Ingre.o. Dividendo. utilidad liquida retenIda.
Ingre.o. qa.to. (*) (1-2) (3/1) .obre la Jlenta (5/1) (3-5) (7/1) (9/7) (7-9)
._----- --------,~ ...... ._.. _--_.-._ .... .- ._----_ ... -_.- __ o _______ •• _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ • _ _ _• _ _ _ _
.._ _ _.0._ _-

(1) (2) (3) (4) (S) (6) (7) (1) (1) (ID) (11)

1959 .. .. .. 7.289 4.705 2.584 35.5 1.249 17.0 1.335 18.3 1.045 78.3 290

1960 .. .... 7.287 4.916 2.371 32.5 1.089 14.9 1.282 17.6 1.357 105.9 - 75

1961 .. .. .. 7.477 4.771 2.706 36.2 1.229 16.4 1.477 19.8 1.484 100.5 - 7

1962 .. .. .. 7.915 4.752 ~ .163 40.0 1.470 18.6 1.693 21,4 1.641 96.9 52

1983 . . . . 8.015 4.827 3.188 39.8 1.482 18.5 1.708 21.3 1.500 87.9 206

Promedio

Anual 1959-63 7.597 4.794 2.902 36.9 1.304 17.2 1.499 19.7 1.405 93.7 94

(*) Incluye regalía.

FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.


9-23

INDIeE DEL RESULTADO DE OPERACIONES

(1959=100)

Costos Interno. Rec;¡alía y Total Costos Utildad Previsión


Total de la otros impue.tos cargados a en Impue,,1o Utilidad
Inc;¡r...os Indu"tria 1°) carc;¡ado" a costos gastos Operaciones sobre la Renta Liquida Di..id....do.
-.'. .--------
1960 99.9 104,4 104.7 104.5 91.8 87.2 96.0 129.9

1961 102.6 98.6 107.5 101.4 104.7 98.4 110.6 142.0

1962 108.6 93.6 117.2 101.0 J22,4 117,7 J2G.8 157.0

1963 1l0,0 95.3 1l8.7 102,6 J23,4 1l8.7 127.8 J.l3,5

(") Costos de operación, más carqos anuales por depreciación y amortización.


260 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

GASTOS DE CAPITAL dos montos (o sea, el gasto de capital neto) regis-


trara a partir del citado año, una cifra negativa
Durante 1963 los gastos anuales de capital (in- que fluctúa de Bs. 218 millones en 1960 a Bs. 413
versión nueva) alcanzan a Bs. 50S millones, acu- en 1961, Bs. 437 en 1962 y Bs. 382 millones en 1963.
sando un aumento de 7,2% sobre el año precedente,
después de tres ailos consecutivos de contracción. Enfocándolos desde otro punto de vista, puede
Para 1962 estas nuevas inversiones, que suelen ser apreciarse que en 1959 los gastos de capital fueron
destinadas a incremental' el equipo, las propiedades superiores en 34% a las recuperaciones anuales de
(bien sea por reemplazo, modernización o ampliación) capital por concepto de depreciación y amortización,
o para cubrir otros gastos capitalizables, habían lle- mientras que en los años sucesivos los déficits que
gado a su nivel más bajo en 15 aiiof', cayendo por se originaron entre el gast<> de capital y las cargas
debajo de Bs. 500 millones. por depreciación y amortización registraron 23';1"
·15%, 48'/< y, por último, 43%.
Las contracciones interanuales en los gastos de
capital de los tres años precedentes (1960 a 1962) En el aúo 1963, le corresponde al Departamento
fueron de 42,2%, 29,3% Y 8,1%, respectivamente. Si de Producción el 77,8% del gasto de capital total.
se compara el gasto de capital en 1963 con el corres- Este coeficiente, que en Venezuela oscila alrededor
pondiente a 1959, cuando se cifró en Bs. 1.262 millo- de un 75%, refleja el hecho de que en la estructura
nes, se observa un descenso del orden de un 60'it o• de su industria petrolera, la actividad extractiva es
de importancia primordial, absorbiendo la mayor
Ya en la reseña petrolera del afio pasado se parte de las adiciones anuales de capital. Los otros
había señalado que a partir de 1960, los gastos de Departamentos receptores del gasto de capital son
capital venían siendo financiados con creces por las los de Transporte, Refinación y Ventas, en orden
cargas anuales de depreciación y amortización, Jo de importancia.
cual había determinado que la diferencia entre los
9-- 24

GASTOS ANUALES DE CAPITAL (1)

(En millones de bolívares)

DE:partam4lnto Indice Tota! como ~~ de


POR D E PAR T A M E N T O Producción del Total los carqol anuales
._------ como %' de qastos por depreciaoión
Años Producción Transporte Refinerías Venta. Total del Tolal 1959=100 y amortización
-_.._---------- ------------- --_._.,
Otros
....._.__________..._.M..

1959 888 158 123 20 73 1,262 70,4 100.0 134.4

1960 551 95 37 21 26 730 7S,5 57.8 77.0

1961 426 24 30 14 22 516 82.6 40.9 55.5

1962 ' 362 53 25 J5 19 474 76.4 37,6 52,0

1963 (') 395 48 25 2J 19 508 77,8 -10.3 57,1

Promedio Anual

1959-1963 524 75 48 18 32 698 75.1 .- 75,2

(1) Nuevas inversiones (brutas).


Cifras revisadas y modificadas.
(') Parcialmente estimadas.

FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.


262 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

INVEHSIO.r\ES ACUMULADAS ladas aumentan a consecuencia de que las citadas


invcr"iones brutas deben amorti:r.:1rsc de (leucrdo con
Para el :n de diciembre de 196:~ la inollstria la •.IUl·u::ión estimada de [os equipos y otras invel"-
petrolera yenezolana registra una im'ersión neta siclles re<üi:-:adas. Por consiguiente, las illversion'~;:;
u(;umulada por concepto de adivos fijos de Bs. 8.110 netas acumuladas tienden a contrl.lerse a medida que
millones frente a Bs. 8.505 millones para el año las rese,'vas acumuladas se expanden. Debe ::;eñalai'se
anterior, lo cual indica un descenso de 4,G';{. Al que la relación porcentual entl"e dichas inversione;:;
compamrse los cuatro descensos interanua[es que se netas y las bruta .; tiende a reducirse pl'ogresiva-
presentan consecutivamente desde 1960, cs pI'¿ci:;o men te.
mencionar que el dd último :l1'í<> es el dc menor
magnitud. Si al nwnto de ut¡lida<le~; pCl'<::bida,; y distl;buidas
C!lCl'C los accionistas <lurant,:; el quinquenio que se
La relación entre la inversión Ll'ltta en adi,·u,; analiza, se le agregan las crecientes sunas recupe·
fijos y la~ rc~'ervas acumllbdas lJara la depreciación l"Ulbs por concepto de reservas dc depreci:leión ~.
y amortización de dichos (\ctlvos. ha yariailo de :1;11ortización. se aprecia una persistente y :.l!t(l tasa
manera pronnnciada en los últimos aiío". La inver- de expansión de capitale,; liherarlos por la indus~rja
sión bruta acumulada se mantuvo prácticamente pl'l ~'olera ,·enezo1:J.na.
estacionaria a partir de 1!)(;O, y las rescn'a" aeUn1U-

9-25

SlrUACION DE LA lNVERSION ACUMULADA EN ACIIVOS FIJOS (al

(En millones de bolívares)

Inversión
Inversión Indica ne~a como
Inversión neta Inversión neta 0/0
bruta Reservas (1-2) 1959=100 de la bruta
-------- ------ - - - - - _.. - . _ - - - __o.

(1) (2) (3) (4) (S)

18.803 8.428 10.375 100.0 55.2

1960 18.987 9.216 9.771 94.1 51.5

1961 19.155 10.015 9.140 88.1 47.7

1962 • 19.253 10.748 8.505 82.0 44.2

19.292 11.179 8.113 78.2 42.1

VARIAC¡ON INTERANUAL

(En millones de bolívares)

luveraión In versión
bruta Reservas neta

(1) (2) (l-Z)


1959-1960 184 788 - 604
1960-1961 168 799 - 631
1961-1962 98 733 - 635
1962-1963 39 431 - 392
(a) No incluye revaluación de acüv·os.
o Citra rectificada.
lO) Citra estimada.

FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.


HIDROCARBUROS 263

llI,-MeTcado E.¡;te'i'no, exportado un 73% estuvo constituido por crudo y


el 27% restante por derivados.
1) Exportación directa desde Venezuela
Los envíos de cl'udo estuvíeron a cargo de diez
Como se ha señalado anteriormente, la explo- y siete compañías que operan internacionalmente,
tación del petróleo en Venezuela se realiza en fun- dos de las cuales exportaron un 67,7% del total,
ción de la demanda externa, lo cual se comprueba con un volumen promedio de unos 277 millones de
por el hecho de que en el lapso 1959-1963 se exportó barriles por compañía; otro grupo de diez compañías
alrededor de un 70% de la producción de derivados, contribuyó con un 30,8% del total al enviar en pro-
Este alto coeficiente de lo exportado a lo producido medio unos 25 millones de barriles por empresa,
ha ocasionado que los niveles de producción-expor- mientras que las cinco restantes exportaron apenas
tación acusen apreciables fluctuaciones interanuales el 1,5% del total, con un pl'omedio de 2 millones
en sus montos, siguiendo los cambios operados en de barriles.
los centros consumidores, bien sea por alteraciones
cuantitativas o cualitativas en su demanda o por En cuanto a la exportación de crudo según la
nuevas relaciones competitivas entre los petróleos gravedad, ésta se mantuvo en las mismas propor-
que se venden en los mercados internacionales, ciones del año anterior; un 41% fue de gravedad
superior a 30° API; 35% entre 22° y 30" AFI;
23% entre 10° y 22° API Y los crudos muy pesados
l. EXPORTAClon DIRECTA DESDE VENEZUELA,
(menos de 10° API) representaron el 0,2% del tota!.
1963·1959

Los envíos directos desde Venezuela discriminados


Total Crudo y Derivados por países y regiones, aparecen consignados en el
(En millones) cuadro que de seguidas se incluye. Es de señalar
Mo' Barri1es Variación e;
~---~----
que las exportaciones al Hemisfel'io Oriental siguen
1959 149,6 940.9 adquiriendo importancia, al presentar un ascenso
más significativo que el de las destinadas al Hemis-
1960 156.2 982.7 4.4 ferio Occidental.
1961 150.4 1.009,0 2.7
1962 175.2
En virtud de que se destina a las Antillas Ho-
1,101.8 9.2
landesas el 32% del crudo exportado directamente
1963 178.4 1.121.8 L8 desde Venezuela, para luego refinarlo y I'eexportar1o,
y por ser la estructura de los mercados del citado
FUENTE: Ministerio de Minos e Hidrocalburos. centro refinador altamente similar a la venezolana,
no se analizan aquí los países de destino del petróleo
enviado directamente desde Venezuela, aspecto que
Para 1963 la eX)Jortación total petrolera se cifra se tratará luego con cierto detalle al examinar las
en 1.121,8 millones de barriles, lo que denota un exportaciones conjuntas de nuestro país y ele bs
ascenso de 1,8% sobre el afio anterior. Del total Antillas Holandesas,
9-26
EXPORTACIONES DIRECTAS DE CRUDO. FUEL OIL y OTROS DERIVADOS DESDE VENEZUELA

POR PRINCIPALES PAISES Y AREAS DE DESTINO

(En millones de barriles)

Variación Interanual %
._..... _._---,_._~ __
... _,.- .... --_._.. .-
1 9 6 3 I 9 6 2 I 9 5 e 1 9 6 3 962 1963-1959
-~. ---'. .-._ ..
Principales Países Total Total Total (2) Total Total Total (2) Total Total Total (2) Total Total Total (2) Total Total Total (2)
de Destino: General Crudo Derivados Fuel0i! General Crudo Derivados Fuel0i! General Crudo Derivados Fuel Oi! General Crudo Derivados Fuel Oi! General Crudo Derivados Fuel0H
- ------~.-

Antillas Holandesas 296.99 264.82 32.17 25.12 300.84 271.44 29.40 20,90 266.68 252.61 14.07 8.93 - 1.3 - 2.4 3.4 20.2 11,4 4.8 128.6 181,3
Estados Unidos 324.48 181.26 143.22 120.59 328.66 177.15 151.51 122.83 285.34 166,12 119.22 101.05 - 1.3 2.3 - 5.5 - 1.8 13.7 9.1 20.1 19.3
Canadá . . 96.82 88.37 8.45 3,31 91.67 85.16 6.51 3.19 81.96 74.91 7.05 3.02 5.6 3.8 29.8 3.8 18.1 18.0 19.9 9.6
Reino Unido 89.89 54.54 35.35 19.67 86.30 57.84 28.46 15.57 60,41 39.64 20.77 11,61 4.2 5.7 24.2 26.3 48.8 37.6 70.2 69.4
Brasil . . . 35.27 33.67 l.60 38,85 36.58 2.27 0.45 32.85 22.39 10.46 4.64 9.2 .- 8.0 -29.5 -100.0 7.4 50.4 -84,7 --100.0
Puerlo Rico 36.7.2 33.40 4,82 0.78 33.88 30.38 3.50 0.55 27.96 24.20 3.76 0.59 12.8 9.9 37.7 41.8 36.7 38.0 28.2 32.2
Antillas Inglesas (1) 41.07 31,87 9,20 7.68 37.71 28.41 9.30 8.01 26.27 22.67 3,59 2.73 8.9 12,2 -- 1,1 - 4.1 56.3 40.6 156.3 181,3
Alemanía 20.60 17.78 2.82 1.21 21.33 18.13 3.20 1,18 14.98 14.63 0.35 0.35 .- 3.4 - 1.9 -11.9 2,5 37.5 21,5 705,7 245.7
Holanda. 31.44 1".78 13.66 2.53 27.39 16.94 10.45 1,32 10.54 9.21 1.33 0.33 14.8 5.0 30.7 91,7 198.3 93.1 927,1 666,7
Francia . 19.44 16.87 2.57 0.61 20.05 17.84 2.21 0,09 13.40 12.23 1,17 0.02 .- 3.0 ---- 5,4 16.3 577.8 45.1 37.9 119.7 2.950.0
España . 18.46 16.13 2,33 0.83 16.64 13.18 3.46 2.02 0.12 0.12 0.07 10.9 22.4 --32.7 ·--..58.9 1.438.3 1.841,7 1. 085.7
Panamá. 19.11 13.51 5,60 4.27 10.26 5.26 5.00 3.13 1.72 1.72 0.94 86.3 156.8 12.0 36.4 1. 011,0 225.6 354.3
Noruega . 10.66 9.66 1.00 0.15 17,46 17,10 0.36 2.53 0.66 1,87 0.91 -39.0 -43.5 177.8 321,3 .363.6 -46.5 83.5
Bélgica . 11.43 7.16 4.27 1,52 9.96 6.58 3,38 0.98 3.39 2.78 0.61 14.8 8.8 26.3 55.1 237.2 157.6 600.0
Italia . . 7.45 6,45 1,00 0.99 6.52 5.63 0.89 0.86 3.58 3.58 14.3 14.6 12.4 15.1 108.1 80.2
Argentina 5.53 4.40 1,13 0.29 11.84 6.15 5.69 0.24 34.39 27,35 7.04 3.l5 -53.3 --28.5 -80.1 20.8 -83.9 -83.9 -84.0 90.8
Otros . . 54.99 20.66 34.33 13.17 42.50 16.72 25.78 10.05 72.14 46.86 25.29 5.61 29.4 36.6 33.2 31.0 -23,8 -55.9 35.7 134,8

TOTAL ¡;;XPORTADO 1.121.85 818.33 303.52 202.72 1.101.86 810,49 291,37 191.37 938.26 719.84 218,42 143.95 1.8 1.0 4.2 5.9 19.6 13.7 39.0 40.8
::-==:.=7""....:::..~ . ::::= =':==-.::'~:'.= =~.:::::-=::::':::: :":-:::.-.:.-:-- -::- :"'::::.:::==-::- ...: ---_._-
_. H _ _ ••••• _ _

Principales Areas de
Destino:

Norte América 421.63 269.78 151,85 124.01 420.61 262.31 158.30 126.03 367.86 241.04 126,82 104.30 0.2 2.8 -4,1 - 1,6 14.6 11.9 19.7 18.9
Cenlro América y
Antillas 406.43 348.48 57,95 42.77 385,37 335.62 49.75 34.66 351,16 324.89 26,27 15,58 5.5 3.8 16.5 23.4 15.7 7.3 120.6 174.5
América del Sur. 51.11 46.62 4,49 1,53 63.04 52.36 10.68 3.02 78.05 58.94 19.11 8.72 -18.9 -11.0 -58.a -49.3 -34.5 -20.9 -76.5 -82.5
---- ---- - - - - ------ ---- - - - - - - - -
fatal Hemisferio
Occidental . 879,17 664,88 214,29 168.31 869.02 650.29 218.73 163.71 797.07 624,87 172.20 128.60 1.2 2.2 -- 2.0 2.8 10.3 6,4 24.4 30.9

Europa . . . . 225.53 151.09 74,44 31,13 216,18 157,48 58.70 24.16 130.67 93.05 37.62 14.48 4.3 - 4.1 26,8 28.8 72.6 62.4 97,9 1I5.a
AIrica . 7,82 7.87 2.58 7,18 0.32 6.86 1,87 7.94 0.43 7.51 0.77 9,6 -100.0 14.7 38.0 -.... 0.9 ---100.0 4.8 235.1
Medi" Oriente y
Australasia .
._ ..•.__._----
9.29 22.36
~. _.. B.93 _+_..__..
~ .~.-
0,70
-'.. .-....__._.9.47
. _--_.- 2.39 '/.08 1.63 2.58 1,49 1.09 0.10 _.- 1,9 - 1,3 -- 2,1 -·-57.1 260.1 58,4 535.8 600,0

Total Hemisferio
Oriental 242.69 153.45 8&.24 34,41 232.83 160.19 72.64 27.66 14Ll9 94.97 46.22 15,35 4.2 - 4.2 22.9 24.4 71,9 61,6 93.1 124.2

(1) Antil'as Inglesas incluye a Trinidad. y Tobago. A partir de 1963 vienen discriminados y las cilras correspondientes so,,: Crudo 31,65: Total Derivado'; 1,33 y Fuel Oil 1,02 mili lenes de barriles.
(2) Incluye Fuel Oil.
FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburo.,
HIDROCARBUROS 265

2) Exportación desde las Antillas En términos generales puede decirse que los
Holandesas. envíos petroleros de las Antillas Holandesas a los
mercados mundiales siguieron más o menos los mis-
La exportación desde Aruba y Curazao se man- mos patrones del año anterior, destacándose una
tuvo en el mismo nivel del año anterior al descender mayor participación para Holanda, la aparición de
en sólo 0,8%. Suecia como mercado de importancia y el descenso
en los envíos a Brasil.
EXPORTACION DE PETROLEO DESDE ARUBA y CURAZAO
1963-1959 También en el caso de las Antillas Holandesas
Total Crudo y Derivados la participación del Hemisferio Occidental desciende
(en millones)
Variación
(de un 67% del total en 1962 a 65% en el año de
Años M;¡ Barril. . Porcentual la reseña), conjuntamente con una expansión en la
._---_._- ._-------
participación relativa del Hemisferio Oriental, atri-
1959 39.0 245.5 buible pl'incipalmente al incl'emp.Ilto de las ventas
1960 38.2 240.1 .- 2.2
:\1 continente europeo.
1961 41.7 262.2 9.2
1962 42.3 266.3 1.6
1963 42.0 264.2 - 0.8

FUENTE: Mini"terio de Minas e Hidrocarburos.

9-27

DESTINO DE LA EXPORTACION DE PETROLEO DE ARUBA y CURAZAO

(Distribución Porcentual)

1953 1962 1959


Principales Países de- Destino:

Estados Unidos 47.1 46.5 48.0


Reino Unido .. 6.7 5.5 6.7
Canadá .. 5.5 5.7 6,4
Holanda . . . . 5.3 3.0 1.6
República F.>deral Alemana 3.4 3.8 0.7
Italia .. 2.3 2.4 0,4
España 1.8 1.9 0.1
Suecia 1.6 1,2
Brasil .. 1.5 2.1 5.0
Otros .. 24.8 29.1 29.9

TOTAL EXPORTADO 100.0 100.0 100.0

Principales Areas de Destino (0)

Norteamérica .. 53.1 52.8 54.8


Centro América y Antillas 7.0 7.5 9.6
América del Sur .. ,. .. 5.2 6.5 10.3

Hemisferio Occidental 65.3 66.8 74.7

Europa . 26.8 22.3 18.2


Medio Oriente y Australia 2.7 4.1 1.7
Africa . 5.2 6,5 4.8

Hemisferio Oriental 34.7 32.9 24.7

(.) Excluye destino desconocido y balleneros,


FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
266 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Exportación de pl"Oductos derivados desde sidual (67% del total en el caso de Venezuela y
Venezuela y las Antillas Holandesas 53%· en el de las Antillas Holandesas). El mayor
por cIaRe de derivados. volumen de las exportaciones conespondíó en primer
lugar a EE. UU. y, en segundo término, a Europa.
Como las Antillas Holandesas constituyen un
centro de refinación de crudo vene;¡olano, sus expor- En orden de importancia le sig'uieron los envíos
taciones están constituidas casi completamente por de combustibles destilados exportados en gran parte
derivados (99% del total). Venezuela, por el con- a Europa, continente que recibe más de la mit2.d
trario, presenta una estructura diversa en sus expor- de toda la cxro:·tación de combustibles destilados
taciones: 73% de crudo y 27% de derivados. que se envían desde los dos centros exportadores.
La gasolina, que ocupó el tercer lugar, es exportada
La composición de las exportaciones de derivados a Estados Unidos y Europa primordialmente.
es bastante parecida, ya que los crudos son de una
misma procedencia y los derivados se destinan, como El kerosén registró un fuerte descenso en los
ya se ha señalado, a los mismos mercados inter- envíos, tanto de las Antillas Holandesas como de
nacionales. Venezuela, situación que contrasta con el auge de
la demanda mundial del producto. El asfalto también
Por otra parte, y en ambos casos, el principal presentó disminución en sus envíos a ca;:;j todos los
p1'0(lucto exportado lo constituyó el combustible 1'1"- mercados externos.

9-28

EXPORTACION DE PETROLEO CRUDO Y PRINCIPALES DERIV""DOS DESDE VENEZUELA

y LAS ANTILLAS HOLANDESAS

(En millones de ba~riJe~)

V criaeión Porcentual

Venezu'!la Antillas Hc~ancicrC:5 Venezuela Antillas Holandesas

1963 1962 1959 1953 lS62 1955 1963-62 1963-59 1963-62 1963·59

reTAL PETROLEO . 1.121.8 1.101.8 938.3 264,2 266,3 245,6 1.8 19.6 - 0.8 7.6

Te tal Crudo .. .. 818,3 810,5 719.9 2,3 3,1 4,8 LO 13.7 -25.8 52.1

Total De=ivaclos .. .. .. 303,5 231.3 218.4 261.9 263,2 240,8 4,2 39,0 - 0,5 8,8

Combust:bl<03 Residuales 202,7 191.0 143,9 137,5 139,4 123,9 6,1 40.9 - 1.4 1l.0
Combuslib!cs Destilados 61.1 56.3 41.7 46,3 44,2 37,4 8,5 46,5 4,8 23.8
Gasolina . . . . 21.3 12,8 18,2 39.1 41,4 33.5 66,4 17,0 - 5.6 16,7
Kerosene .. 1.4 3.5 3.4 12,3 15,1 13,7 -60,0 -58,8 -18.5 10.2
Asfalto .. 3.4 5.1 1,1 5,2 5,6 (1) -33,3 -17,1 - 7.1
Otros .. 13.6 22,6 7,1 2L5 17,5 32,3 -39,8 91.5 22.9 33.4
(1) Menos de? 50.000 barriles.

D1STRiBUCION PORCENTUAL
._-----~---- ._-~--

rOTAL PETROLEO .. 100.0 100,0 100,0 100,0 100,0 100.0


.. ------_.-._--- -__.... '- -
-._----~_.~---_._- _._.-
-- --
Total Cr-udo .. . , .. .. .. 72,9 73,6 76,7 0,9 1,2 2,0
-'."_.-._-
Total Deriyados 27,1 26,4 23,3 99,1 98,8 98,0
Combustibles Residuales 66,8 65,6 65,9 52,5 53,0 51,5
Combustibles Ocstilados 20,1 19,3 19,1 17.7 16,8 15,5
Gasolina .. 7,0 4,4 8,3 14,9 15,7 13.9
Kerosene .. 0,5 1.2 1.6 4,7 5,7 5,7
Asfalto .. .. 1,1 1.7 1,9 2,0 2,1
Otros .. .. .. .. 4,5 'I.S 3.2
" 8.2 6,7 13,4
-------.--- -
TOTAL DERIVADOS 100,0 100,0 100.0 100,0 100,0 100,0
- -_._-- --_._- - - ----- _ - _ 0_ _0

------
fUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
HIDROCARBUROS 267

3.-ExI>ortaciones conjuntas desde VclIczuela nataria del petróleo venezolano puede apreciarse
y Antillas Holandesas. ante el hecho de que, mientras en 1959 recibía el
21,0% del crudo, el 23,4% de los derivados y el
Los envíos petroleros conjuntos desde estos dos 10,O~é del fu el oi! exportado; p:n-a 1963 las respec-
centros se ci{¡-an en 1.089.029 miles de barriles el tivas proporciones ascienden a 27,6%, 33,9% Y 18,4%.
1963, con lo cual se registra un ascen50 de 2~í- sobre
los montos correspondientes al :.Lilo anterior. Esta Los cambios operados en las exportaciones al
tasa de expansión es bastante moelerada si se compa- Hemisferio Occidental fueron completamente dife-
m con la del lapso 1961-1%2 (3,8~.'Ó) Y obedece, en· rentes de las que se produjeron en los envíos al
ere otras l'<.lZOneS, a: menores envíos del derivado Oriental. En el primer caso, pudo apreciarse inten-
venezolano a su principal mercado de expOltación sificación en los envíos de crudo y contracción en
(Estados Unidos), que absorbe el 41,2% de las ex- los derivados. En efecto, las exportaciones de deri-
lJOrtaciones totales provenientes ele Venezuela y de vados a Améríca del Sur declinaron en forma acen-
las Antillas Holal1de~a5; y mayal.' participación en el tuada y, en menor intensidad, las destinadas a Nor-
mercado europeo de los crudos proceelentes de otros teamérica.
abastecedores. Influyeron igualmente en dichos re-
sultados otros elementos de índole económica, que Bn lo que ,;e refiere al Hemisferio Oriental, por
se señalarán en la parte referente a Actividad Pe- el contrario, se aprecia una reducción en la expor-
trolera l\ltmdial (Consumo). tación de cmdo ':1' una considerable expansión en la
de derivados, debido principalmente, en el primer
Otros factores que han afectado adversamente caso, al descenso en las cantidades de crudo enviado
a la demanda de petróleo venezolano son: la apa- a Europa y a la eliminación de las exportaciones
ríción de Libia como productor de importancia y al Africa, centI'o petrolero que en este año se coloca
la mayor producción de! Sahara, que han contri- definitivamente entre los principales productores del
b~[;do a eliminar prácticamente lo;; en\'Íos de cru- mundo. El pronunciado aumento en los envíos afri-
do a Africa; la disminución de las exportaciones canos de crudo a Europa, junto con la expansión
a América del Sur, como resultado de los esfuerzos de las exportaciones desde el Medio Oriente con el
ele autosuficiencia de algunos países; la penetración mismo destino han contribuido en parte a desplazar
del crudo soviético y del crudo de Kl1wait en algunos al crudo venezolano en el citado continente. En cam-
de esos mcrcados; y por último, la relativa benig- bio, en materia de derivados, la situación es diversa,
nidad que presentaron c~;tc año las condiciones c\i- ya que Venezuela aumenta sus exportaciones hacia
¡natológicas. Europa en proporción mayor que el resto de sus
abastecedores externos; las importaciones europeas
Del petróleo exportado desde Venezuela y An- totales de derívados ascienden en 16%, mientras
tillas Holandesas, un 51 S·;, correspondió a crudo y que desde Venezuela se expanden en 23%.
el l'esto a. derivadas. Estos envíos petroleros se
dirigieron sobre todo al Hemisferio Occidental, el En los tres cuadros que se insertan a continua-
cual, aunque absorbe el 70% de las exportaciones, ción puede apreciarse una relación completa de las
disminuyó su participación porcentual dentro del expol,taciones de crudo y derivados venezolano dis-
total al presentar un ascenso bastante más moderado criminados por países, así como también la. respec-
que el Hemisferio Oriental. La importancia que ha tiva variación y distribución porcentual.
adquirido el Hemisferio Oriental como región desti-
1-29

EXPORTACION PETROLERA DE VENEZUELA Y DE LAS ANTILLAS HOLANDESAS

DISTRIBUIDA POR PRINCIPALES PAISES Y AREAS DE DESTINO

1963, 1962 Y 1959

(En mil.. de barrile.)

9 6 9 6 - _.______ _ • _ _ •• ~_. ,_ •••• o• • • • • • • • ,.


9 •
5 •• _0_
Total Total Total Fuel Total Total Total Fuel Total Total Total Fuel
Principales Pa ises de De.líno: General Crudo Refinado (l) 011 General Crudo Refinado (l) 011 General Crudo Refinado (1) 011

Estados Unidos 448.828 182.598 266.230 213.776 452.374 179.216 273.157 218.613 403.093 166.438 236.655 18B.381
Canadá . . . . 111.316 88.374 22.942 10.961 106.872 85.161 21. 711 10.180 97.684 74.914 22.770 7.434
Inglaterra .. .. .. 107.710 54.542 53.169 27.025 100.954 57.849 43.105 20.047 76.803 39.755 37.048 14.847
Antillas (2) 48.637 31. 869 16.768 13.267 44.903 28.405 16.499 13.070 32.366 22.674 9.691 4.992
Holanda . 45.319 17.778 27.540 5.780 35.441 16.940 18.501 2.723 14.483 9.218 5.265 447
Puerto Rico .. 40.028 33.401 6.627 1.287 36.789 30.378 6.411 1.172 29.567 24.203 5.364 1.297
Brasil . 39.330 34.663 4.667 44.386 37.561 6.825 887 45.127 22.541 22.586 7.559
Alemania Occidental .. 29.495 17.778 11.717 2.075 31.473 18.134 13.339 3.666 16.816 14.634 2.182 198
Panamá (3) . 25.054 13.511 11.543 8.530 10.359 5.262 5.097 3.133 6.511 6.511 2.907
España . 23.089 16.134 6.955 2.675 21. 737 13.178 8.558 4.480 446 446 74
Francia .. .. 22.440 16.865 5.575 608 21. 610 17.838 3.772 211 18.740 16.442 2.298 25
Suecia .. 15.140 3.573 11.567 1.776 10.009 2.766 7.243 1.448 12.748 1.944 10.804 1.056
Italia .. .. .. 13.439 6.452 6.987 5.292 12.921 5.S35 7.286 5.393 4.491 3.578 913 142
Bélgica . 12.874 7.158 5.716 2.132 10.149 6.583 3.566 1.048 4.093 2.775 1.31B 181
Noruega .. 11. 114 9.656 1.458 155 17.853 17.101 752 5.952 664 5.2BB 1.754
lapón . 9.611 2.357 7.255 1. 612 8.788 1.822 6.967 2.754 521 521 101
Argentina' . 7.927 4.396 3.531 286 16.612 6.148 10.464 322 41. 767 ~7 .349 14.418 8.731
Chile .. 6.875 2.863 4.012 2.724 7.319 4.366 2.953 2.071 6.339 2.919 3.420 2.B53
Dinamarca .. 6.383 424 5.959 1.892 5.881 960 4.921 1.268 5.179 5.179 1.336
Portugal .. 5.305 416 4.889 1.078 5.375 507 4.868 1.427 3.624 95 3.529 746
Uruguay .. 3.937 3.801 136 16 5.793 4.807 986 475 7.400 6.036 1.364 912
Otros Países ..
--------._-_.. 55.178
_.-----_.- _._----- ------
7.230 47.947 12.145 559.705 1.523 58.182 15.456 83.028 35.851 47.178 12.918

TOTAL EXPORTADO (4) .. 1.089.029 555.839 533.190 315.092 1. OS7. 303 542.140 ·525.163 309.844 916.778 472.030 444.748 258.921
==========:"-"::::="'--=:':''':".~====:::=---=.:~ ==::=::::=.::.~-=.
_---_.
:.-=====-.. ==:::::=::::.: ...... _------_. . -.,_....... .
--_"·_'0_'_'_'."'---'-
Principales Areas de Destino:
Norteamérica .. .. .. .. 561.797 271.118 290.679 225.655 561.154 264.378 296.776 228.861 502.495 2~¡ .352 261.143 196.152
Centro América y Antillas 128.101 83.666 44.434 26.023 104.396 64.173 40.223 21.407 108.159 72.278 35.B81 15.101
América del Sur .. .. .. 64.797 47.613 17.185 5.442 80.346 53.345 27.001 6.536 102.874 59.095 43.779 20.764

HEMISFERIO OCCIDENTAL ... í54.695 402.397 352.298 257.120 745.896 381.896 364.000 256.804 713.528 372.725 340.803 232.017

Europa .. 296.286 151.086 145.200 51.047 275.663 157.491 118.172 41.739 175.380 97.387 77.993 21.376
Africa .. 21.700 21. 700 5.035 24.606 323 24.283 6.729 19.665 430 19.225 4.237
Medio Oriente y Australa,ia 16.348 2.356 13.992 1.890 20.289 2.430 17.859 3.763 8.215 1.488 6.727 1.291

HEMISFERIO ORIENTAL .. .• 334.334 153.442 180.892 57.972 320.558 160.244 160.314 52.231 203.250 99.305 103.945 26.904

(l) Incluye el 10101 de Fuel OH.


(2) Incluye a Trinidad, Tobago, Jamaica y Antillas Inglesas. Para 1963 Trinidad y Tobago repres entaban el EB% del total; para otros años no se tiene el dato dlsqiminado.
(3) Incluye a la Zona del Canal.
(4) Incluye ventas a Balleneros que no aporecan discriminados por áreas de destino.
FVEN1'E: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
~ --30

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA EXPORTACION PETROLERA DE VENEZUELA Y DE LAS ANTILLAS


HOLANDESAS POR PRINCIPALES PAISES Y AREAS DE DESTINO 1963, 196? Y 1959

963 1962 lUS9


_ _ _ _ _ _ • " _ . _ - _ •••_ •• _ - -----_._---- • _ _. _ - - - - - - - - _ . -• • _ •• ' - "._._------_._-. _ _o • . _•• _

Tolal Tolal Tolal Fuel Tolal Total Tolal Fuel Tolal Total Total Fuel
Príncipa·le. Palies de Destino: General Crudo Refinados 0\1 General Crudo Relinado. 011 General Crudo Refinados Oll
••_... •__ ._•••.• "___ •• • . _•.•_. •• _ _ ••..•. ._.__..••.• _ •• _. __ ••_ •••__ ' __ "_h_. "_. __ •.• ._ •••_ _ •. _. __

"
~
'
_
'
E:;tado. Unidos. . ..•... 41.2 32.9 49,9 67.8 42.4 33.1 52,0 iO,5 44,0 35,3 53,2 72.7
Canadá .. .. .. .. 10.2 15.9 4,3 3,5 10,0 15,7 4,1 3,3 10,7 15,9 5,1 2,9
Inglaterra .. .. 9,9 9,8 10,0 8,6 9,5 10,7 8,2 6,5 8.4 8,4 8,3 5.7
Antillas .. .. 4.5 5,7 3,1 4,2 4,2 5,2 3.2 4,2 3,5 4,8 2,2 1.9
Holanda .. .. .. .. 4.2 3,2 5,2 1,8 3.3 3,[ 3,5 0,9 1.6 2,0 1.2 0.2
Puerto Rico .. 3,7 6,0 1.2 0,4 3,4 S,S 1.2 0,4 3,2 5.1 1.2 0,5
Brasil .. .. .. 3.6 6.2 0.9 - 4,2 6,9 1.3 0,3 4,9 4,8 5,1 2,9
Alemania Cccidental 2,7 3.2 2,2 0.7 2,9 :1,4 2,5 L2 1.8 3,1 0,5 0,1
Panamá " .. .. .. . 2,3 2,4 2,2 2,7 LO 1,0 LO LO 0,7 -- L5 l,l
España"
Francia , . . , .. .. .. .. ..
.. 2,1
2,1
2,9
3.0
L3
1,0
0,8
0,2
2,0
2,0
2,4
3,3
L6
0.7
1,4
0.1 2,0
° -'0'

3,5
0,1
0.1 O
°
Suecia .. .. ..,.." . L4 0.6 2,2 0,7 0,9 0,5 1,4 0.5 1.4 0,4 2,4 0,4
Italia ,. .. .. .. .. .. 1.2 1.2 1.3 1.7 L2 LO 1.4 1.7 0,5 0,7 0,2 0.1
Bélc;¡ica .. .. .. .. .. .. 1,2 1.3 1.1 0,7 LO 1.2 0,7 0,3 0,4 0,6 0,3 0,1
Noruega .. .. .,
Japón .. " .. ..
.. .. LO
0,9
J ,7
0.4
0.3
1,4 0.5
° 1,7
0,8
3,2
0,3
0,1
1.4
-
0,9
0.6
0,1
0,1
_.
1.2
O,)
0,7
O
Argentina.. .. ., 0,7 0,8 0,7 0,1 L6 LI 2,0 0,1 4,6 5,8 3,2 3,4
Chile .. .. .. 0,6 0.5 0,7 0.9 0,7 0.8 0,6 0,7 0,7 0,6 0,8 LI
Dinall1arca .. .. .. .. •. .. •. 0.6 0,1 l.l 0.6 0,6 0,2 0,9 0,4 0,6 - L2 0,5
Portugal.. .. .. .. .. .. .. 0,5 0,1 0,9 0,3 0.5 0,1 0.9 0,5 0,4 ° 0.8 0.3
Uruguay .. .. .• .. .. 0.4 0,7 O O 0.5 0,9 0,2 0,1 0,8 L3 0,3 0,4
Otros Países .. 5.0 1.4' 9,0 3.8 5,6 0,3 ll.l 5,0 9.1 7.6 10,6 5.0
._------_._- --_._--. -_ ...----_.- -.-_._.---. . _._._--_.-._- -'--"~-----"-' .'-~-'---"-"-'-

Total Exportado (1) •. 100,0 100.0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100.0 100,0 100,0 100,0 100,0
~::.:=::=.:::-...=:.:..=.::..::=:.:; :. :-:'::::':=::,::.:.:::::: ..=.:.:::;::;.".:'=:::.:..:..:.:::=-~.= :::':':.:=:::=:'::':='::::':~; .. ~_'::"':.:=.::;::..:~.:....;;.-:: ._- ..... ~--_ .•. - . -- ._~,_.• -~.,- _ ...- ..•_---_.. ..~~:.::.::..::.":.::::"•....;.•.::: _...._ - - - - _ . . ;:::::'::':':::';:'::~..,::':'::.::::". --_._ ....._._--

Principale. Areas de De.tino:


Norleamérica .. .. .. .. ., 51.6 43,8 54,5 71.6 52,6 48,8 56.5 73,9 54,8 5U 58,7 75.8
Centro América y Antillas 11.8 15,1 8.3 7,9 9.8 11.9 7,7 6.9 !l,8 15,4 8.1 5,8
América del Sur.. .. 5.9 8.5 3.2 2,1 7,6 Q,8 5,1 2,1 IL2 12.5 9,8 8.l}
- - - - - . - . - •• _. • . _ _ _ _ .. __ • __ .. • ._._._ • • ••••• __o ••• _ _
_
~
~
~
.
_
.
.
_
.
~
_
.
_
'
~
"
'
M
~
"
~
~
_
Hemisferio Occidental: .. .. 69,3 72,4 66,1 81.6 70.0 70,4 63,3 82.9 77,8 79.0 76.6 89.6
- - - - - - - - - . _ ~ ~ ••• . _• • • M• • 'M_~" ' • _ _ •• ~ _ •• _ • • ._____ ._._• • • ._... o . _..... • _

Europa .. .. .. .... .... 27.2 27.2 27,2 16,2 25,8 29,0 22,S 13,5 19,1 20,6 17.5 8.3
Afrlca .. .. .. .. .. 2,0 - 4,1 l,6 2,3 O,) 4,6 2,2 2,2 0,1 4,3 1.6
Medio Oriente y Australasia
._.. __... 1,5
_--~ _---- ---_._--_.-
..
0,4 2,1>
~'---
0,6
._- 1.9
.... '--"---- ... ~
0,5
._...._..... __ ._. .._._.. _--_..
3,4
_~ .... - . _..
1,7.
,_._-_ _-. ._-- ...
.. ~
0,9
.~ _..... --.
0,3
_.._-_._---_... 1.6
..~_._-_._--------
0,5

2~,6
Hemisferio Oriental .. .. .. .. .. 30.7 27.6 33,9
- - - - - --_._--- _._-~
18,4
.. _--
30.0
_._------_..... ---_..-.- •.-. --.- .. -_... _--.-
30,5
...
16,9
_--~ .... _-
22.2
. __ .-_ ... _. __ . _ ' - '
21.0
-_.. _---. ._ ..
23.4
_._~_ .. - -_ ... __._....
10,4

(1) Incluye ventas a Balleneros que no aparecen discriminados por áreas d .. destino.
O Menos de 0.05%.
FUENTE: Cuadro 9-29.
270 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

9-31

VARIACIONES PORCENTUALES DE LAS EXPORTACIONES PETROLERAS DE VENEZUELA Y DE LAS


ANTILLAS HOLANDESAS DISTRIBUIDAS POR PRINCIPALES PAISES Y AREAS DE DESTINO

1963-1962 1963-1959

Tolal Tolal Tolal Fuel Tolal Tolal Tolal Fue1


Principales País.. d. DMtlAo: General Crudo Refinados (l) Oil General Crudo Refinados (l) Oil

Estados Unidos __ _. 0.8 1.9 2.5 2.2 11,3 9 ..7 12.5 13.5
Canadá 4.2 3.8 5.7 7.7 14.0 18.0 0.8 47.4
Inglaterra 6.7 5.7 23.3 34.8 40.2 37.2 43.5 82.0
Antillas _. 8.3 12.2 1.6 1.5 50.3 40.6 73.0 165.8
Holanda .. 27.9 4.9 48.9 112.3 212.9 92.9 423.1 1.193.1
Puerlo Rico 8.8 10.0 3.4 9,8 35.4 38.0 23.5 - 0,8
Brasil 11.4 7.7 -- 31,6 -100.0 - 12.9 53.8 79.3 --100.0
Alemania Occidental 6,3 2.0 .- 12.2 - 43.4 75,4 21.5 437.0 948,0
Panamá 141.9 156.8 126.5 172.3 284.8 77.3 193,4
España 6.2 22.4 - 18.7 - 40.3 5.076,9 1.459.4 3.514.9
Francia 3.8 5.5 47,8 188.2 19.7 2.6 142.6 2.332.0

Suecia 51,3 29.2 59.7 22.7 18,8 83.8 7.1 68.2


Italia .. 4.0 14.5 - 4,1 - 1.9 199.2 80.3 665,3 3.826.8
Bélgica 26.8 8.7 60.3 103.4 214.5 157.9 333.7 1.077.9

Noruega 37.8 - 43.5 93.9 86.7 .354.2 - 72,4 - 11.6

Japón .. 9.4 29.4 4.1 - 41,5 1. 744.7 1. 292.5 1.496,0


Argentina - 52,3 - 28.5 -- 66.3 - 11.2 81,0 83.9 - 75.5 -- 96,7
Chile 6.1 - 34,4 35.9 31.5 8.5 1.9 17.3 4.5
Dinamarca 8.5 55.8 21,1 49.2 23.2 15.1 41.6
Portugal l.3 18.0 0.4 - 24.5 46.4 337.9 38,5 44.5
Uruguay 32.0 - 20.9 86.2 - 96.6 - 46.8 - 37.0 - 90.0 - 98.3
Otros Paises __ 7,6 374.7 17.6 - 21,4 - 33,5 - 79.8 1,6 - 6.2

TOTAL EXPORTADO _. __ .... 2.0 2.5 1.5 1,7 18.8 17.8 19,9 21,7

Principales Areas de Destino:

Norteamérica .. 0,1 2.5 2.1 1,4 11,8 12.3 U.3 15.0


Centro América y Antillas 22.7 30.4 10.5 21.6 18.4 15.8 23.8 72.3
América del Sur _. .. .. 19.4 10.8 - 36.4 16.7 - 37.0 19.4 - 60.8 - 13.8

HEMISFERIO OCCIDENTAL ... 1,2 5.4 - 3.2 0.1 5.8 8.0 3.4 10.8

Europa .. 7.5 4.1 22.9 22.3 68.9 55.1 86.2 138.8


Alcica 11.8 -100.0 10,6 - 25.2 10.4 -100.0 12.9 18.8
Medio Oriente y Australasia 19.4 - 3.1 - 21.7 - 49.8 99.0 58.3 108.0 46.4

HEMISFERIO ORIENTAL 4.3 4.2 12.8 11.0 64.5 54.5 74.0 115.5

(l) Incluye Fuel OH.

FUENTE: Cuadro 9-29.


HIDROCARBUROS 271

MO\/IMIE.NTO DE LAS EXPORLAClOhlE.5 DE. PE.T¡~LEO


/80 VENE.<QLANO -SEGÚN Kf~GIOt--.!b DE DE5TINü (j)

-=1-- /nd/ce.· 1859:: loo


I ¡
I
I'~------
' éU ~Pl',

1
/60 - ¡ i
I <
rf" .....
p-.~~/ ! '''.
/40 - - - I .....'
...... * ¡I
/
.
lEO -_.+- // I
1, /
/ lOta/ E;>( . ;...,.,...--G NOfQ.~AME.R!fA
loo ./~ ~ __-~-=.-=-l-;.~~_ . _~._--_ ...__ .~_.

80-
60
+-I
1959 1960
i
t

I
f .._-_..
-----______.

1961
1-

'
_~---~+
1962
~
CE;.NTRQ AM~R.!.fA y ANTILl.AS
1

l.
1

----1 Arv\~RL$A ~.~~:S~II~


1963
,c;. /nc/u¿¡e &flolycio;7es de C/?/do¿¡ IJCí¡i/ddo5 enV;;;;tl05 .?'t'fd{' /A>//(,':!!.e./,;7 /l/t,Jd; '1 Cth~<~O

Una VISlon de conjunto de los cambios operados vándose de nuevo el producto nacional bruto en
en los envíos a los principales mel'Cados del petróleo alrededor de 5%. Por su parte, el consumo de deri-
venezolano (entre 1959 y 1963) puede obtenerse del vados petroleros reflejó el auge económico, al as-
gráfico anterior. :Merece especial mención el cre- cender en 3,1 % sobre el año anterior. Si bien esta
cimiento de los envíos petroleros hacia Europa, tasa de e:xpansión fue más moderada que la corres-
(69 % ) cuyo auge económico e industrial ha pre- pondiente a 1962 (4,2 % ), debe considerarse satis-
cisado una mayor suma y aprovechamiento más factoria no obstante para una economía altamente
intenso de recursos energéticos. Norteamérica, por desal'l'ollada como la de Estados Unidos.
otra parle, se presenta con un aumento relativa-
mente moderado (11,8%), mientras que entre 1961 La gasolina, principal producto consumido, pre-
y 1962 América del Sur sigue una trayectoria de senta un ascenso pronunciado, debido sobre todo al
contracción a tal punto que su importación de pe- hecho de que la producción y venta de automóviles
tróleo venezolano ha descendido en un 37%, en el aumentó apreciablemente en el año reseñado.
lapso de los últimos cillco años. Los combustibles destilados, que se utilizan prin-
cipalmente para la calefacción, denotan también
á.-Mel·cados Principales. aumento, aunque no de la magnitud del año anterior
por dos razones esenciales: primero, porque las
A fin de precisar los aspectos generales de los condiciones climatológicas no fueron tan rigurosas,
principales mercados petroleros de nuestro crudo en y segundo, debido a que la competencia del gas
el año 1963, se presenta a continuación un análisis natural siguió intensificándose en el campo de la
de algunos de ellos. A tal fin se han utilizado las calefacción, a tal punto que sus ventas (de cuyo
estadísticas publicadas por cada país, convirtiendo total un 43% se destina al sector doméstico y co-
a barriles las distintas unidades presentadas, cuando mercial) superaron en 5,9% a las del año 1962, o
ello ha sido posible, para facilitar las comparaciones sea, un aumento tres veces mayor que el registrado
entre sí y con otras estadísticas presentadas en el por la venta de derivados en ese país.
capítulo (l).
Al mismo tiempo que el consumo de derivados
Estados Unidos: se expande en un 3,1 %, la producción interna de
crudo sube en 2,9%; sin embargo, la importación
En 1963 se mantuvieron las condiciones econó- de uno y otro presenta variaciones muy distintas:
micas favorables que han imperado desde 1962, ele- el crudo proveniente del exterior aumenta en sólo
0,4%, míentras que la importación de derivados
(1) Las convel'siones de toneladns melricas a harriles ~ han asciende en 4,6%.
calculado utilizando la tabla de conversiones llor países pro-
ductores. Imblicadas por la revista World Petroleum. Debe Tal como se había previsto en nuestro Informe
~ña'arse. sin embaJ'go, que las discrepancias Que puedan
observarse con 1<:.s cifl'R8 de exportación de Detról€o venezo-
Económico de 1962, el lluevo sistema de regulación
!ano. obedecen a la djferencia de fuentes, nI petróleo en de importaciones, vigente a partir del 1· de enero
tránsito y a cl'iterios diferentes en la cJi1.sificación geogT~­ de 1963, provocó un receso en las importaciones
fie:1, etc. totales de crudo hasta el punto de mantenerse su
272 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

volumen total en casi el mismo IÚvel del año an- importancia; en 1963, por ejemplo, aportaron el
terior. Es de interés recordar, sin embargo, algunas 21,9 y el 0,9%; respectivamente, del total. Debe
de las causas que en aquella oportunidad se seña- señalarse al respect{) que las incursiones del petróleo
laron como probables frenos a la importación: 1) el canadiense han aumentado progresivamente hasta el
hecho de que las importaciones de crudo se fijan punto de que en los cinco años estudiados el cntdo
en función de la producción (12,2% de la producción que este país ha enviado a Estados Unidos presenta
alcanzada en el mismo período semestral del año una expansión de 168% comparado con 1,1 'j{ para
anterior para el primer semestre; y, a partir del el resto de las importaciones (en conjunto) y de
segundo, un 12,2% de la producción estimada para 5,2% en el caso de envíos procedentes de Venezuela.
el semestre venidero) permite sólo pequeños aumen-
tos en las cifras de importación. Cabe observar que Junto con las Antillas Holandesas, Venezuela
los esfuerzos exploratorios y perforatorios de dicho continuó ocupando en 1963 el puesto de primer pro-
país no han favorecido la localización de reservas veedor de cntdo a este mercado. En efecto, como
en los últimos cuatro años, lo que indudablemente, puede observarse en el cuadro respectivo, las impor-
y por razones de seguridad, presenta un infranquea- taciones procedentes de Venezuela (incluido Aruba
ble límite a la producción petrolera. En 1963 se operó y Curazao) se expandieron en 3,3%, tasa inferior
la mayor reducción registrada en las reservas en a la de 1962, cuando se cifró en 8,5%.
el último decenio.
El seguñdo proveedor de crudo de Estados Unidos
Debido a las limitaciones técnicas y econO¡nlca¡.; fue Canadá, el cual aumentó sus envfos en 6,2'7<:
que se presentan para expandir la producción de durante el año eXaIIÚnado. Medio Oriente disminuye
crudo, de acuerdo con las necesidades de la demanda, su importancia como abastecedor al cubrir en 1963,
\lO se justifica un sistema basado en los niveles un 25% de las importaciones totales, en comparación
alcanzados por dicha producción y que carece, por con 26,4% en el año 1962, como consecuencia de
lo tanto, de la flexibilidad necesaria para que el una disminución pronunciada'de 27,2% en lasimpor-
nivel de importaciones pueda cubrir el déficit de la taciones procedentes de Kuwait. Este descenso fue
producción interna. 2) En la cuota mensual de im- compensado parcialmente por aumentos en los envíos
portación de cl1Jdo se incluyen las importaciones correspondientes a otros países de 1Ii. región, tales
terrestres procedentes de Canadá y México, países como Arabia Saudita (18,3%) e Irán (28,1~"d.
cuya contribución al mercado norteamericano es de
9-32

IMPORTACIONES DE CRUDO DE ESTADOS UNIDOS POR PRINCIPALES PAISES Y REGIONES DE ORIGEN

(En millones de barriles)

1 9 6 3 1 9 6 2 I 9 5 9
._•. _ _ _•• _. __ "H'O_" _ _._ •• _ _ _ • _ _ _ _ _
.. -.~_. -- .'- Variacl6n Porcentual
Distrito Distrito Total Distribu- Distrito Distrito Total Distribu· Distrito Distrito Total Distribu· del Total Importado
Princiales Pal ••s: I·IV V ImF~rtado ci6n % I·IV V ImF~rtado C'i6n ~% I·IV V Im~rtado ción % 1963·1962 1963-1959
.._--_._- -----_... .. -._._~---
------ -------- _ _ _ _ o_o

----
Venezuela (1) ..•. 159.76 14.78 174.54 42.3 154.45 14.54 16B.99 41,1 154.22 11,66 165.88 47.1 3.3 5.2
Canadá .. .. 44,32 46.07 90.39 21,9 39.89 45.26 85.15 20.7 20,4B 13.25 33,73 9.6 6.2 168,0
KuW"aít .. , . . . 23,81 5.B7 29,68 7.2 26,70 14,05 40.75 9,9 46.29 12.88 59.17 16.8 - 27.2 -- 49.8
Arabia Saudíta 19,07 9.74 28,81 7,0 15.33 9,03 24,36 5.9 16.30 8.46 24.76 7.0 18,3 16,4
Irán . . . . .. . , 6,78 15.94 22,72 5.5 7.68 10,06 17.74 4.3 1.34 7,62 8.96 2.5 2B.I 153.6
Sumotra (2) ., .. - 21.34 21,34 5.2 - 24,48 24,48 6,0 23.76 23,76 6.7 - 12.8 -- 10.2
Zona Neutral " 11,25 4.60 15,85 3.8 13,00 2.84 15.84 3.8 8.11 6,9B 15,09 4,3 0.1 5,0
Colombia .. 7,90 0.39 8.29 2,0 B,29 0.32 B,61 2,1 11,67 0.77 12.44 3.5 - 3.7 - 33.4
Libia .. 7,02 - 7,02 1,7 6.47 0,25 6,72 1,6 4.5
Qatar .. .. -- 5,B4 5,84 1,4 1,37 B,17 9,54 2.3
_
0.23 0.23 0.1 -- 38.8 2.439,1
Méjico .. .. .. 3.66 -- 3.66 0.9 3.64 -- 3.64 0.9 0.11
. 0.11 (*) 0,5 3.227.3
Egipto .. .. 1,77 - 1,77 0.4 1,54 - 1.54 0.4 14.9
Brasil •. .. .. 2.05 - 2.05 0.5 1.28 - 1,2B 0.3 0.54 - 0.54 0,2 60.2 279,6
Argelia . . . . . • • • - 0.3B 0.3B 0.1 1,54 -- 1,54 0.4 75.3
-
Iraq . . . . . , . . . . . • 0,32 0.32 0.1 0.B6 -
-_._--- 0.867.67 0.2 - 7.67 2.2 - 62.8 - 95.8
. ------------- - - - - - ---._---- -----. - - - - - --,-.-._--- - - - - ------ --------. ----- ------
TOTAL MUNDIAL
_. .•
--_. _. __
____
._.. --
2BB.09
--
----
-
.•__. _ ·_ _ _H'_
-----_.- -
124.57 412.66 100.0
------ ------.
------
282.04 129.00
----_.
____o 411.04 100.0 266.73 85.61
-----_ ..
------ -------
352.34 100.0
....:.:=::=:=:----=-
0,4 17.1
~
-- ==.::==:;:..~:::-

Principales Reglones:

Norteamárica .. " .. 47.98 46.07 94,05 22.B 43.53 45,26 B8,79 21.G 20.59 13.2', 33.84 9,6 5.9 177.9
Centro y Sur Amérl·
ca (1) . . . . . . . . . .
--._--_. -. __ 169.71
.-.._._---_. ---_.-
15.17
----
184.88 44.8 164.01 14.86 178.88 43.5 166,43
------ _... _ - - - -----. ------ ---_._--- ---_._--- -
12,43 178.86 50,8
.-
3.4 3.4

Hemisferio Occidental 217.69 61,24 278.93 67,6 207.55 60.12 267.67 65.1 25.68 187.02 212.70 60,4 4.2 31.1
'--'- _._--- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - ------ - - - - - ------ --_._-- -----._--
___o

Medio Oriente .. .. 61,23 41,99 103.22 25.0 64.94 44,15 109.09 26.5 79.71 36,17 115.88 32.9 - 5.4 - 10.9
Afdea .. .. .. .. .. 9.17 - 9.17 2,2 9.55 0.25 9.80 2,4 6.4
Asia . . . . . . . . . . . ,
_ . _ - _ •• , _ _o
--._-- •• ---
--
._">
_ __ _
21,34
----_....'. ... 21.34 5.2
.. .... .....-.-_._._--- -
____ o - ,
24.48
._---_ .. - 24.48
___o
6,0
- ._. __.__ . -._.- -- .
. '0_. __ .
23.76
__.- ..__ .--- •.
23.76
- ---_._ .
.. __ 6.7 - 12.8 - 10,2

Hemisferio Oriental
._-_._.--- _..._---_.-
.. . '-0-.
70.40
_ _ .0 .• ____ ._.,
.-- --.-_..- _... _. -_.._ ..
63.33
..
133.73 32,4
.._------_._- _. __ 74,49
._.----_. .__ .. _.. _---.. - _. __ ._---
68.88 143.37
- -_. __.._--- -_._-_.
34,9
__
79.71
., ..
59.93
_--_._ _- -.. .. _._--_
139.64
.....
39.6 - 6.7 - 4.2

------
(1) Incluye las Antillas Holandesas.
(2) Los totales corresponden a Sumatra en 1963 y 1962 Y a Borneo y Sumatrr.; en 1959.
(.) Menos de 0.1%.
FUENTE: Burcau 01 Mines. U, S. Department 01 the Interior.
274 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Como ya se ha señalado, la importación de deri- El comportamiento de las importaciones de deri-


vados petroleros supera en 1963 las cifras del año vados refleja, por supuesto, las características de la
anterior en 4,6%. El principal producto importado refinación interna, de tal manera que este mercado
fue el fuel oil residual al representar el 75,2% del prefirió seguir aumentando la importación de com-
total, seguido del kerosén (6,8%), la gasolina (4,4%) bustible residual para cubrir la expansión de su
y los combustibles destilados (2,5%). demanda, liberando así mayores recursos internos
para la producción de gasolina, kerosén y combus-
Es de interés mencionar que la importación de tibles destilados, cuyos precios le brindan mejores
kerosén mostró un acentuado ascenso (44 %), así resultados.
como también la gasolina (16,3%), mientras que los
combustibles destilados importados vuelven a des-
cender fuertemente este año (22,7%).

9-33

IMPORTACION DE DERIVADOS PETROLEROS DE LOS ESTADOS UNIDOS

(En miles de barriles)

Distribu- Distribu- Distribu-


Productos 1963 ci6 n % 1962 1°) ción % 1959 ci6n %
Combustibles Residuales .. 274.314 75.2 264.314 75.8 222.571 74.9
Gasolina .. 16.145 4,4 13.878 4.0 13.358 4.5

Kerosén (1) .. .. .. .. 24.932 6.8 17.314 5.0 13.686 4.6

Combustibles Destilados 9.149 2.5 11.831 3,4 17.658 5.9

Otros (2) 40.382 11,1 41.417 11,8 29.966 10.1


- ~------- - ------
TOTAL DERIVADOS 364.922 100.0 348.754 100.0 297.239 100.0

(1) Incluye Combustible Jet Fue!.


(2) Incluye Petr61eos no acabados.
(.. ) Cifras correqidas.
FUENTE: Bureau 01 Mines. Department 01 the Interior.

Con respecto a las importaciones totales de deri- a este mercado, no obstante registrarse un ascenso
vados por países de origen, es importante indicar de 4,9% en la demanda interna del producto.
que Venezuela participó con el 46,2% del total y
Aruba y Curazao con 29,6%, lo cual indica que Trinidad, segundo abastecedor, también envlU
estos dos centros proveen en 1963 las tres cuartas principalmente combustibles residuales; pudiéndose
partes de las necesidades de derivados de Estados observar al mismo tiempo un aumento pronunciado
Unidos. Las importaciones provenientes de nuestro en sus suministros de productos livianos, los cuales
país, junto con las de las Antillas Holandesas, fueron ascienden en más de 170% entre 1962 y 1963. A
primordialmente de combustibles residuales y d':l este centro exportador le siguen en importancia
destilados, aun cuando el volumen de este último México y Canadá.
disminuye de manera acentuada.
Se detallan seguidamente los principales países
Por su parte, la importación de productos livianos que intervinieron en los envíos de derivados a Es-
registra descenso, lo cual fue en gran parte conse- tados Unidos, así como su respectiva importancia
cuencia de la contracción de los envíos de kerosén relativa.
Otro.
Países

14.065

922
11. 588
428
1.105

22

14.789

1.259
8.228
1.298
2.696
41
1.267

55.859

1.760
20.148
50
1
16
33.884

(1) Incluye Kerosén y Nafta.


FUENTE: Bureau of the Census. U. S. Department 01 Commerce U.S.A. (Report NQ F. T. 110).
9-35

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS IMPORTACIONES DE DERIV1\DOS DE PETROLEO

DE ESTlI.DOS UNIDOS EN 1959, 1962 Y 1963

Sub·Total
Venezuela
Total Antillas Antillas Arabia Otros
1959 Mundial Venezuela Holandesas Holandesas Trinidad Méjico Canadá Japón Kuwait Saudlla Países
----- ._----- ------
rOTAL DERIVADOS 100.0 41.8
_- 41.0 82,8 4.1 6.2 0.7
_ _.---
0.6 3.8 o 1.8
_._----- .. __.. -~--_._.__ .. _. -------_.,-. ----_ ..- ._-_.._----_._ .•. ~.
. _---~--,-
••••• _ _ • __ •• _0 •• _ • .. "----,--
Productos Livicnos 100.0 15.9 69,7 85,6 5.3 5.5 1.2 0.7 0.2 L5
Combustibles Residuales 100.0 45.1 41.4 86.5 3.2 5.6 0.2 - 2.6 O 1.9
Combustibles Destilados. 100,0 45.6 47.2 92.8 2.9 1.6 1.6 -- -- .- 1.1
Petróleos no acabados. 100.0 41.6 13,7 55,3 14.6 - 0.7 4.4 23.2 -- L8
.. .. .- ._-- ..-
Asfalto
Otros .. ..
100,0
100.0
67.1
0.1
29,0
16.2
96,1
16.3
_
3.9
.
74.7
O
1.2
--
7.7 --
O
0.1

1962
TOTAL DERIVADOS 100.0
- - - - - - - - - _ . -.
45.7
. __._-_.-
37.2
- -'
82.9 8.9 3.2
_.. - -----._._--
-
1.7 0,4 0.9 0.5 L5

Produc~os Livianos 100.0 37.8 43,8 81.6 7,3 9,4 0.3 - -- 1,4
Combustibles Residuales 100,0 50.2 34.5 84.7 9.9 2.9 0.7 O O 0.6 1.2
Combustibles Destilados. 100.0 51.6 37.5 89,1 0,9 .- 4.1 -- 1.0 -- 4.9
Petróleos no acabados. 100.0 36.6 12,4 49.0 7.6 23.8 0.1 3.9 9.1 O 6.5
Asfalto .. . , 100,0 79,4 19.9 99.3 0.1 .-. 0.1 -- _. -- 0,5
Otros .. .. .. .. .. ., 100.0 8.8 73.9 82.7 4.3 _. 2.2 2.7 5.7 0.5 1.9

1963
TOTAL DERIVADOS 100.0
.-_._-~._--_.-
46.2
~-------_ .. __---------
29.6
.. -~ .. _-_
75.8
... -
12.0
._-_.'"-- --~_ ... -.
2.8 1,5
. ..-_+_--_._ .•.. ._--~.
0.3 0.9
.~-_._-
0.9
--_ ..-.-.-
5.8
-'--'--
Produclos Livianos (1) 100.0 31.3 36.1 67.4 22.4 8.0 -- 2.2
Combustibles Residuales 100.0 50,3 31.6 81.9 11.8 2,2 0.6 0.9 2.6
Combustibles Destilados. 100.0 50.7 42.5 93.2 1.3 -- 4.0 ..... 1.2 0.3
Petróleos no acabados. 100.0 21.5 - 21.5 -- 78.5 .- - _. O
Asfalto .. .. .. ,. ,. 100.0 77.3 22.1 99.4 ..- -- 0.3 --- .- -- 0.3
Otr"s .. .. .. .. .. .. 100.0 22.4 7.0 29.4 8.9 .--. 3.6 3.1 11.4 1.8 41.&

(1) Incluye Kerosén y Nafta.


O Menos de 0.05%.
fUENTE: Bureou 01 the Census. U. S. Department 01 Cornmercc U.S.A. (Reporl N9 F. T. llO).
HIDROCARBUROS 277

C~al1adá. ducción interna se destina actualmente una tercera


parte a la exportación (que a su vez se dirige en
En 1963 Canadá continúa siendo el segundo mer- un 98% a los EE. UU.), refinándose internamente
.:ado del petróleo venezolano, al corresponderle el las dos terceras partes restantes.
19,2% de las exportaciones conjuntas. Ello permite
apreciar que continúan relativamente infructuosos Esta fue la razón de que frente a un consumo
sus esfuerzos para alcanzar mayor autosuficiencia, interno de 990 mil barriles diarios, las importaciones
por cuanto las importaciones de crudo acusan un de crudo se cifraran en 402 mil barriles diarios, y
ascenso de mayor magnitud que la producción in- la producción alcanzara a 785 mil barriles diarios.
terna. Ello denota que en el lapso 1962-1963 los incrementos
correspondientes son de 6,3% en el consumo, de
De los envíos petroleros que partieron desde 8,4% en la importación y de 6,8% en la producción
Venezuela y las Antillas Holandesas, la mayor pro- de crudo. Del monto de crudo importado, Venezuela
porción fue de crudo, el cual se destinó a las refi- envió un 63% y :l\Iedio Oriente un 34%.
nerías situadas en el sector oriental del país. En
este sentido debe recordarse que Canadá es pro- En cuanto a los derivados, se pudo observar en
ductor de petróleo, pero como sus yacimientos se el año reseñado, que las importaciones de productos
encuentran ubicados principalmente en el sector oc- se mantienen aproximadamente en el mismo nivel,
cidental de la nación, los medios de transporte in- mientras que las exportaciones demuestran una
ternos no son aún suficientes para transportar las apreciable contracción de 18,2%. Venezuela y An-
cantidades de crudo requeridas en la zona de con- tillas Holandesas, sin embargo, aumentan en 5,7%
sumo (donde están ubicados los centros de refi- los envíos de refinados a dicho centro, especialmente
nación), resultando más barato y más práctico com- de fuel oi! residual, envíos que representan alrededor
plementar las necesidades regionales con crudo im- de la mitad del total de sus productos exportados
portado por la costa oriental del país. De la 1'1'0- al Canadá.

9-36

ESTADISTICAS PETROLERAS CANADIENSES

(En mile. de barriles dIarios)

Variación
1963 • 1962 Porcentual
DEMANDA

Gasolina Motor 313 297 5.4


Destilados 327 307 6.5
Combustibles residuales 164 154 6.5
Otros. 118 109 8.3
Ajustes 68 64
-._- -
Total: 990 931 6.3

Exportaciones

Crudo. 251 239 5.0


Derivados 9 11 - 18.2

Total: 260 250 4.0

OFERTA

Producción de crudo . . 785 735 6.8


Importación de crudo . . 402 371 8.4
Importación de derivados 83 83

Total Importaciones 485 454 6.8

Cifras provisionales.
FUENTE: on and Gas Jouma!.
278 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Europa Occidental. Oriente incrementó sus exportaciones a Europa, como


se infiere del pronunciado aumento en la producción
En 1963 este importante centro consumidor de de su crudo (9 % ). Venezuela, por su parte, pre-
petróleo registra de nuevo un incremento acentuado senta cambios favorables a partir de 1960, llegando
en su demanda, la cual alcanza, según cifras pre- a suplir un 9,4% de las importaciones de crudo
liminares, a un 15%. A pesar de que esta tasa de europeas en 1962. Es de suponer que en 1963 esa
expansión aparece más moderada que la del año proporción haya disminuido, pues la exportación de
anterior (17,5%), es en realidad una de las más crudo venezolano con ese destino señala un descenso
elevadas que revelan las distintas regiones, en el de 4,1%.
año reseñado.
Los envíos del eludo norafricano acusan una
Los principales productos consumidos fueron el trayectoria altamente expansiva, llegando a repre-
fu el oil residual y el diesel-gas oil, que presentan sentar en 1963 (según cifras estimadas) el 18,0% del
aumentos del 14,7'/c, y 18,8%, respectivamente, entre total frente a 13,5% del año anterior.
1962 y 1963. Las importaciones de crudo y deriva-
dos, por lo tanto, aumentan en volumen (13'::; y l6';{, Debe señalarse, por último, a la Unión Soviética,
respectivamente) . región que ha continuado incrementando sus envíos
a Europa. Según cifras preliminares, dichos envíos
Los principales suministradores de crudo a la presentaron un ascenso de 10% en 1963, lo que
región fueron Medio Oriente, Venezuela, Africa del equivale al 8% de las importaciones totales de la
Norte y la Unión Soviética. zona. Es muy posible que continúe en ascenso la
exportación de crudo soviético a Europa, ya que,
Tal como se puede observar en el cuadro adjunto, en el transcurso de 1963, dicha nación ha realizado
Medio Oriente es el principal proveedor, pero su cuantiosas inversiones a fin de acondicionar puertos
participación se ha reducido sucesivamente. Se pre- e instalar oleoductos de gran capacidad, para el su-
sume, sin embargo, que para el año 1963 el Medio ministro de crudo a los países del norte de Europa.

ORIGEN DE LAS IMPORTACIONES DE CRUDO DE LOS

PAISES EUROPEOS (1)

(Distrlbucl6n porcentual)

Des d e 1959 1960 1961 1962


._-----_.- -- ~- .
Medio Oriente 82.5 79.2 72.8 67.4

Venezuela 10.2 8.1 8.9 9.4

Alrica del Norte 4.8 8.9 13.5

Otros países 7.3 7.9 9.4 9.7

Total General: 100.0 100.0 100.0 100.0

(1) Comprende las importaciones de Inglaterra. Francia.


Italia. l'.Jemcmia. Holanda y Bélgica; aproximadamente
el 90% de Jos importaciones totales de Europa Occi-
dental.

FUENTE: PetroJeum Press Service.

Por su parte, la importación de derivados aumen- tados a EUl'opa, entre 1962 y 1963, Y de 86,2% en
ta en forma más acentuada que la de crudo. El todo el quinquenio.
consumo europeo de productos petroleros se ha ex-
pandido tan rápidamente en los últimos años que Dentro de Europa Occidental se destaca el po-
no ha permitido un avance parejo en la construcción tencial de la Comunidad Económica (Mercado Co-
de refinerías. Ello ha sido motivo de que, aun cuando mún) que en 1963 absorbió el 66% del consumo
los centros refinadores trabajen prácticamente a europeo de petróleo. En este mercado las impor-
plena capacidad, los requerimientos de consumo den taciones de crudo en 1963 provinieron en un 60%
lugar a un progresivo crecimiento en la importación del Medio Oriente, 18% del Norte de Africa, 8% del
de derivados. Tal es la razón de que Venezuela re- Hemisferio Occidental (principalmente de Venezue-
gistre un ascenso de 22,9% en los derivados expor- la) y un 5% de U.R.S.S.
HIDROCARBUROS 279

En cuanto a los proveedores de derivados, se dental y Bélgica. Sin embargo, existen coincidencias
aprecia un panorama distinto, por cuanto el Hemisfe- de criterio entre los distintos miembros en lo que
rio Occidental provee la mayoría de los productos se refiere a ciertas necesidades básicas: seguridad
importados (Venezuela aportó el ,10% del total), de suministro; bajos precios, pero sin afectar la
sigue el Bloque Soviético con el' /0 del total; mien- estabilidad de las provisiones; lealtad en la compe-
tras que a otros países de E ;lpa Occidental les tencia; libre elección para el consumidor y susti-
corresponde el 18,5% y alrede: l' del 17% al Medio tución gradual de las antiguas formas de energía,
Oriente. tales como hidrocarburos y energía nucleaJ.

El éxito de cualquier previsión acerca del consumo Venezuela, por su parte, puede ofrecer un alto
futuro del petróleo venezolano por parte de Europa grado de seguridad del suministro, además de ciertas
dependerá en gran parte de la definición de una ventajas técnicas y cualitativas, a la industria refi-
política concertada de energía en el Mercado Común. nadora europea, acondicionada para el procesamiento
A este respecto es de interés mencionar que existen de crudos pesados. Por otra parte, se ha verificado
dos posiciones definidas, difíciles hasta ahora de la conveniencia de mezclar los crudos pesados con
conciliar: una liberal, mantenida por Italia, Holanda los livianos procedentes del Norte de Africa para
y Luxemburgo y otra proteccionista, a cargo de lograr un rendimiento de refinación cónsono con las
productores de carbón como Francia, Alemania Occi- necesidades de ese mercado.
9-37

IMPORTACION PETROLERA DE EUROPA OCCIDENTAL

(En millones de toneloda. métrica")

I 9
----------~---_
6 3
..._._ .. _-~ ~. ---- _ •....._-.
I
"--
9 6
"---"~""--'-
2 (O)
_..... __._ ..... _-.-
Variación Porcentual 1963
_._. __ ._---._-_ .._-----.-
• 1962
--'---'~-"

Total Total Deri· FuelOU Total Total Deri- Fuel Oil Total Total Deri· Fuel Oil
Países de De.tino: Crudo vados Residual Crudo vados Residual Crudo vados ResIdual
- - - - - - - _.. __. - - - - --- ----_._... ".--------..-------- --------_ ..
Alemania Occidental 40.44 16.17 14,86 33,26 12,15 10.89 21.6 33,1 36,5

Italia .. 46.00 3.23 2,85 39,96 2,86 2.61 15,1 12.9 9,2

Francia 43.26 3.74 3,00 37,16 2,61 LB3 16.4 43,3 63,9

Holanda 20.89 4.78 4.15 19.93 5,05 4,54. 4,8 ...- 5.4 8,6

Bélgica . Luxemburgo 10.10 3.88 3.33


--_._-"---- --_._ _-_._-,.... ...
8.13 3,16 2,53 24.2 22.8
---_._,--.- ._-_ _31.6
.. •........ _.--.-
TOTAL C.E.E. . . 160.69 3UO 28.20 138.44 25.83 22.40 16.1 23.1 25.9
----"--- ._-------. -_._------
Reino Unido 55.50 16,73 11.94 53,~2 11.25 J[),08 3,7 17,4 18,5

Suecia .. 2.75 13.38 10,83 2,46 12.14 9,78 11,8 10,2 10.7

Noruega 2,54 3.06 2,36 2,36 2,81 2,12 7,6 8,9 11.3

Otros .. 4,25 11,27


.. _- ------_...._. __.._-
14.81 3,22 13,00 9.62 32,0 13,9 17.2
-----_._--- ._--.--_.- ---_..-.._---_ ------. __ . --_._--_.. _. _... _----_ _- --_..-."----
..

TOTAL A.E.C.L, 65.04 47,99


-,---------,- .-_.. _------ ------- -_........._----_.__... _•.
36.40 61.s6~ 42,20
_._----_._.. 31.60 5,7 13,7 15.2

España " .•.. 10.45 0,70 a.63 9.68 0.69 0.44 8,0 1.4 43,2

Finlandia .. 1.55 2.04 1.95 1.51 1.99 1.89 2,6 2,5 3,2

Otros . . . . 3,18 2,17 1.82 3.02 1.96 1.59 5,3 10,7 14,5
-----~-_.

15.18 4,91 4,39 14,21


- - - - - - - -------_. -_ 4.64
_-- .•.
3.92 6,8
-_._----
5.8 12.0

TOTAL IMPORTADO 240,90 84.70


~-===----==
68,99
...::::=::-.:.=-.:.=.:::::::
214,21
.;":::--~-=-~.:--=
72,66 57.92
..:.::.=.:::=--=::;...-:.::=::.:..;:::;:,: .::::':::====-"'::-"=::'::':::"' __ .
12.5
_._--_ .. ....
--------- _ 16,6 19.1

(O) Clfras reelifieadas.


Algunas sumas no coinciden a causa del redondeo,
fUENTE: Petroleum Press Service.
HIDROCARBUROS 281

Aun cuando en el análisis referente a Europa Oc- mente destilados y residuales) de tal forma que si
cidental se ha incluido un cuadro con las estadísticas en 1952 el carbón suplía el 88% del consumo total
de importación de los principales países de la zona, y el petróleo el 11 %; para 1962 esas proporciones
es de interés examinar más detalladamente los mer- son de 70(:; y 29%, respectivamente.
cados petroleros del Reino Unido y Alemania (para
los cuales se dispone de información estadística) por Las importaciones petroleras del mercado ingléii
ser importantes con~lIl11idoreR europeos de petróleo provinieron principalmente de Kuwait, productor que
venezolano. aportó el 31,1% de las importaciones totales; seguido
por Iraq con el 12,0% y Venezuela con el 11,2~t".
Reino Unido.
Se apreciaron descensos pronunciados en los en-
El Reino Unido continuó siendo el tercer men:u- víos de crudo procedentes de Kuwait (7,2%) Y de
do del petróleo venezolano y el primel:o -de Europa. Venezuel:l (17,570), mientras que los derivados pre-
En 1963 el consumo de productos petroleros de ese sentaron aumentos apreciables, principalmente los
país manifiesta una expansión de 9,8% con respecto enviados desde Kuwait (187,8%) e Irán (63,9%);
al año anterior; el fuel oil residual, principal pro- Venezuela expandió sus remesas de productos en
ducto consumido, aumenta en 6,4%; los combustibles_ 13,2%.
destilados en 14.,3% y los productos livianos en
6,5(,1, . Si se examinan los envíos por Helnisferio se
aprecia que el Occidental (en el que incide altamente
Ante esta expansión en el consumo, las impor- Venezuela) contrae el crudo enviado y aumenta las
taciones de petróleo ascendieron en 7% para cifrarse exportaciones de derivados, mientras que en el Orien-
en 535,04 millones de barriles, de los cuales el 76% tal se expanden tanto el crudo como los derivados
fue de crudo y el resto de derivados; especialmente despachados hacia el Reino Unide. Los envíos de
de combustibles destilados y residuales. El creci- crudo procedentes del Africa se expandieron apre-
miento operado en las importaciones de estos com- ciablemente, se tiene conocimiento de que en 1968
bustibles obedece a dos causas principales: 1) Ele- se efectúa el primer envío de derivados desde Libia
vada demanda por parte del sector transporte y al Reino Unido (aun cuando las estadísticas -oficiales
otras industrias consumidoras cuyo monto total equi- todavía no lo registren) ~ Se pre,,¿ que esta región
vale a la mitad de todo el petróleo consumido en seguirá mejorando su posición como proveedor mun-
el país. 2) Sustitución del consumo de carbón por dial de crudo.
el de petróleo en los últimos diez años (particular-
9-38

IMPORTACION DE PEfROLEO DEL REINO UNIDO


(En millones de barriles)

1 9 6 3 I 9 6 2 1 9 5 9
---
Combustlbl.. Combustibles Combustibles
Principales Pals" Total Distribu- Total Total Desmados Total Distribu- Total Total Desmados Tolal Distribu· Tolal Total D••tUados
de Procedencia: Petróleo ción % Crudo Derivados y Residua1e~ Petróleo ción % Crudo Derivados y Residua1.s Petróleo ción % Crudo Derivados y Residuales
--- --- --- --- --- --- ---
Kuwait .. 166,10 31.1 159,97 6,13 6,13 174,46 34,9 172,33 2.13 2,13 121.70 31.4 12L70
1raq . . . . "
64,15 12,0 64.l5 - - 54.l9 10,9 54,19 - -- 48.46 12,5 48,46
Venezuela (a) .. 60,09 11.2 42.59 17.50 15,43 67.11 13.4 51.65 15,46 14.19 52,88 13,7 39.27 13,61 12.22
Holanda . . . . . . .. 26.74 5,0 7,25 19,49 11.30 20,93 4,2 3,10 17.83 10,98 16,26 4,2 0.74 15.52 9,68
Irán . . . . .. ,. o ••••• 25,60 4.8 23,01 2.59 1.84 25.63 5.1 24.04 1.58 1.47 43.35 1L2 42,82 0,53
Bahrein y Qatar .. .. 25,25 4.7 14.31 10,94 4.95 17.33 3.5 6.58 10.7~ 5.77 19.51 5.0 11.56 7.94 3,75
Trinidad . . . . . . . . . . 19.94 3.7 2,19 17,75 12,85 18.20 3,6 2,33 15,87 11,53 17.70 4.6 0,03 17.66 9.80
Nigeria . . . . . . .. .. 17.35 3.2 17.35 - _.. - 13.72 2.8 13.72 - - - - .- -' -,
Antillas Holandesas (a) 16.55 3.1 3,75 12.79 8.15 12,42 2.5 3,67 8,75 3,59 14,37 3,7 2,83 11.54 4,65
Arabia Saudita 14.81 2,8 14,66 0,15 0,15 20,98 4.2 20,68 0.29 0.29 4.76 i.2 4,54 0.23 0.23
Aden .. .. .. .. 7,47 1.4 - 7.47 2,92 3,93 0.8 - 3.94 2.87 1.95 0,5 -- 1.95
llalia .. .. .. .. .. 5.90 1.1 - 5,90 4,44 5,36 1.1 - 5.36 4,00 3.21 0,8 .,- 3.21 2.29
Francia., .. o ••• .. 5.29 1.0 - 5,29 3.46 6.21 1.2 - 6,21 3,24 2,84 0,7 - 2,84 1.64
Estados Unidos .. 3.06 0.6 0.42 2,64 0,98 70.20 0.4 0.43 1.77 0,08 5,44 1.5 0.40 5.04 2.38
Otros .... .. 76.74 14.3
--- ---
56.28 20.47 8,76 57.02 11.4 36.88 20.14 8,29 34,77
----- - - - - - -
9.0 19.51 15.26
.._--_.
7,83
--- --- -----
Tolal Importado 535.04 100.0 405.93 129.11 81.36 499.69 100.0 389.60 110,08 68.43 387.20 100,0 291.86 95,33 54,47
--- --- : - - - ---- .- ------ - , - - ---- =--=
Principales Areae
de Procedencia:
Norteamérica .. .. .. 3,06 0,6 0,42 2.64 0,98 2,20 0,4 0,43 1,77 0.08 5.44 1.5 0,40 5.04 2.38
Area del Caribe (b) .. 96,57 le.o 48,53 48.04 36.43 97.74 lS.6 57.65 40.08 29.31 84,95 21.9 42,13 42,81 26.67
Otros .. .. .. .. .. 2,62 0.5 2,62 ,- - 6.09 6.00 0.09 0,09 9,69 2.5 9,69
---- - - - 1.2
--- .. - - - ---- - - - , .---_..
Total Hemlsf...io Oc:ciclental 102.25 19.1 51.57 50.68 37.41 106.03 21.2 64.08 41.94 29.48 100.08 25.9 52.22 47.85 29.05
------, - - - - - - ----
Europa Occidental .. 39.63 7,4 7.25 32,38 20.90 34,11 6.8 3.10 31.01 19.83 22,64 5,3 0.74 21.90 13.94
Unión Soviética .. 0,2.1 (c) - 0,21 - 0.15 rc) - 0.15 - 0.21 (e) .- 0.21
Medio Oriente .. .. .. 303,38 56.7 276,10 27,28 15.99 296,52 59.4 277,83 18,69 12,53 239.73 61.9 229.08 10,65 3,98
Alrica .. .. 17,35 3.3 17.35 -- - 13,72 2.6 13.72 - - - -
Auslralasia .... 1.90 0,4 1.90 - - 2.07 0.4 2.D7 -- - 4,34 1,1 4,34
Otros no especiJicados 70.32
_ _ _ _o 13,1
--- --- 51.76 18,56 7.06
---- - - - --- -_._-- -"--'-- -"._'-'--'.'
47.09 9.4 28.80 18,29 6,59 20.2'J __5.2. - 5,48
._.-.- -._."'-
14.72
-----
7.50

~
.
Total Hemisferio Oriental .. 432.79 80,9 354.36 78.43 43,95 393,65 78,8 325.52 68.14 38.95 287.12 74,1 239,64 47,48 25,42
---- - - - ----- --- ---_.- -------_..- __._0_0·-
____ o
-_._-- - - - -----
(a) La importación conjunta procedente de Venezuela y An tillas Ho!andesas es como sigue:
76.64 14,3 46,34 30.29 23.58 79.53 15.9 55.32 24.21 17,78 67.25 17.4 42.\0 25.15 16.87

(b) Incluye Venezuela. Antilla& Holandesas y TrinIdad.


(e) Menos de 0.1%.
FUENTE: Petroleum Times.
HIDROCARB U RO S 283

9·39

VARIACIONES PORCENTUALES DE LAS IMPORTACIONES PETROLERAS DEL REINO UNIDO


DISTRIBUIDAS POR PRINCIPALES PAISES Y AREAS DE DESTINO

96~-1962 963-1959

Combustibles Combustibles
Total Total Total Destilados y Total Total Total Destilados Y
Petróleo Crudo
- - - - •
Derivados Residuales Petróleo
o o
Crudo _
Derivados Residuales

PRINCIPALES PAISES DE DESTINO:

Kuwait 4.8 7.2 187.8 187.8 36.5 3L4


Iraq .. 18.4 18.4 32.4 32.4
Venezuela (a) 10.5 17.5 13.2 8.7 13.6 8.5 28.6 26.3
Ho~anda 27.3 133.9 9.3 2.9 64.5 879.7 25.6 16.7
Irán . . . . - 0.1 - 4.3 63.9 25.2 4LO - 46.3 388.7
Bahrein y Qatar 45.7 117.5 1.8 14.2 29.4 23.8 37.8 32.0
Trinidad . 9.6 6.0 11,8 lL4 12.7 7 200.0 0.5 3Ll
Nigeria . 26.5 26.S
Antillas Holandesas (a) .. 33.3 2.2 46.2 127.0 15.2 32.5 10.8 75.3
Arabia Saudita - 29.4 29.1 48.3 - 48.3 211.1 222.9 - 34.8 - 34.8
Adén .. 90.1 89.6 1.7 283.1 283.1
Italia 10.1 10.1 83,8 93.9
11.0 83.8
Francia 14.8 14.8 86.3 86.3 111.0
6.8
Estados Unidos 39.1 2.3 49.2 1.125.0 43.8 5,0 47.6 - 58.8
Otros .. 34.6 52.6 1.6 5.7 120.7 188.5 34.1 IL9

TOTAL IMPORTADO 7.1 4.2 17.3 18.9 38.2 39.1 35.4 49.4

PRINCIPALES AREAS DE PROCE·


DENCIA:

Norteamérica 39.1 - 2.3 49.2 1.125.0 -- 43.8 5.0 -·47.6 58.8


Area del Caribe (b) 1.2 - 15.8 19.9 24.3 13.7 36.6
15.2 12.2
Otros - 57.0 - 56.3 - 73.0
-_._--- 73.0
------- ---- ------ .-._--- --_."-----
TOTAL HEMISFERIO OCCIDENTAL - 3.6 -
-_- •._---_.
19.5 20.8 26.9 2.2 1.2 5.9 28.8
--._---- ----- ----- ------
Europa Occidental 16.2 133.9 4.4 5.4 75.0 879.7 47.9 49.9
Unión Soviética .. 40.0 40.0
Medio Oriente 2.3 -- 0.6 46.0 27.6 26.6 20.5 156.2 30L8
Africa .. -. .. 26.5 26.5
Australasia .. 8.2 - 8.2 - 56.2 56.2
Otros no especüicados .. 49.3 79.7 1.5 7.1 248.1 844.5 26.1 5.9
----_.. ---_.- ------ ----- ----- -------
TOTAL HEMISFERIO ORIENTAL 9.9 8.9 15.1 12.8 50.7 47.9 65.? 72.9
----_. - - - - ----- ._~--_._-

------
(o) La variación porcentual de la importación conjunta de Venezuela y Antillas Ho!ondesas es como sigue:
- 3.6 - 16.2 25.1 32.6 14.0 10.1 20.4 39.8
(b) Incluye Venezuela. Antillas Holandesas y Trinidad.
(e) Menos de 0.05%.

Alemania. La expansión acelerada del consumo en el mismo


año también estimuló las importaciones de crudo
El alto y continuo incremento que viene suce- y derivados, las cuales registran variaciones posi-
diéndose en el consumo de productos petroleros por tivas de 21,9 y 33%, respectivamente, con relación
palte de Alemania, en años recientes (para 1963 el a 1962.
ascenso es de 20%), ha provocado una expansión
casi concomitante en la capacidad de refinación, de Tal como ha sucedido en años anteriores, los
tal forma que para 1963 también alcanza 20% de combustibles destilados y residuales constituyeron
aumento. los principales productos demandados (59% de la
284 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

demanda total de productos). El fuel oil ligero, utili- a ocupar el primer lugar al aportar el 24,1~;. del
zado sobre todo para fines de calefacción, presenta total. Libia, al igual de lo que sucede en el mercado
un acentuado ascenso de 30% sobre el año anterior; inglés, intensifica 'sus' envíos de crudo hacia Ale-
mientras que el fuel oil pesado registra un creci- mania, ocasionando que del décimo lugar que ocu-
miento pronunciado de 19% en el mismo lapso. paba en el año 1962 pase a ser el segundo proveedor
(16,6% de la importación total de crudo en 1963),
La importación de crudo destinada a complemen- desplazando así a Iraq que en el año anterior ocu-
tar la limitada producción intelna, provino de los paba ese puesto y que para el año reseñado abastece
mismos países que en el año anterior. En su condi- el 13,3% del total. Arabia Saudita contribuye con el
ción de abastecedor, Irán (aun cuando disminuye su 11 % de las importaciones totales y Venezuela le
importancia relativa dentro de este mercado) vuelve sigue con el 10%.

9-40

IMPORTACIONES DE CRUDO DE ALEMANIA POR PAISES Y REGIONES DE ORIGEN

1 9 6 3 1 9 6 2

Millones Distribu- Millones Dslribu-


o~ eión o/~
------
Barriles
.. _-ción--_ ..
Barriles
----- -- _ _--- ..

Principales Países:

Irán 71.99 24.1 83,07 33,9


Libia 49,64 16.6 6,59
Iraq .. 39.84 13.3 38,85 15.9
Arabia Saudita 32,93 11.0 19.69 8.0
Venezue!a 29,84 10.0 27.29 11.1

Kuwait .' 19,84 6,7 18.68 7,6


Argelia .. 20.01 6.7 19,22 7.8
U.R.S.S. 15.95 5,3 13,24 5,4

Qalar .. 9,87 3.3 10,03 4,1


Otros Países 8,90 3.0 8.56 3,5

TOTAL IMPORTADO
__ 298.81
.- - - - - -
._. ._---_.~..

--~.---_
100,0
..
245.22
------_._-_
------- .. - -- ..
--- . __
100.0
._-

Principales Regiones:

Suramérica . 31.81 10.6 29,53 12.0

HEMISFERIO OCCIDENTAL .. 31.81 10.6 29,53 12.0


-----_. .-.._---_. -------- .

Medio Oriente .. .. 174.47 58.4 170.32 69.5


Alrica . . . . . . 76.44 25.6 31.37 12.8
Unión Soviética 15.95 5.3 13.24 5,4
Asia .. 0.14 0.1 0,76 0.3
----_._-- -_._-- - - -.._ - -
HEMISFERIO ORIENTAL .. 267.00 89.4 215.69 88.0
-----

En las importaciones de derivados se apreció, dos (ah'ededor del 71% del total, mientras que los
como ya fue seiialado, un incremento de cuantía apre- combustibles pesados representaron el 18% del total
ciable. El mayor volumen de importación estuvo exportado. Se estima que, como en el año anterior,
representado por el combustible ligero para cale- Venezuela continúe siendo el primer abastecedor de
facción que cubrió el 59% del total importado, se- combustible ligero para calefacción en el citado país.
guido por el combustible pesado (17,7%) del total.
La Unión Soviética fUe uno de los importantes
Según los datos de exportación de derivados des- proveedores de este mercado al enviar alrededor del
de Venezuela y Antillas a este mercado, la mayor 10% de las importaciones totales de derivados.
parte del total correspondió a combustibles destila-
HIDROCARBUROS 285

IMPORTACION DE DERIVADOS PETROLEROS DE En el año reseñado las exportaciones petroleras


Al.EliIANIA OCCIDENTAl.
venezolanas destinadas al Brasil, señalan un des-
(En miles de toneladas)
censo de 11,4% (el crudo disminuye en 7,7% y los
derivados en 31,6%), quedando completamente eli-
Variación
1963 1962 C}ó
minadas la de fuel oil residual. A pesar de que los
----- ----,- envíos desde Venezuela han seguido una trayectoria
Gasolina 468 388 20,6 contractiva en este mercado, Brasil sigue ocupando
Diesel Oil 977 648 50,8 el séptimo lugar entre los países de destino de nues-
Combustible ligero para tro petróleo.
calefacción 9.903 7.057 40,3
Combustible Intermedio 25 49 49,0 A.'gentina.
Combustible Pesado 2.779 2.305 20,6
Otros 2.561 2.113 21,2 La producción de crudo en Argentina se mantuvo
-------- - -------- -~~-~--

Total:
prácticamente en los niveles del año anterior. Es
16.713 12.560 33,1
un petróleo pesado con alto rendimiento de fuel oH
residual, cuya producción excede del nivel del con-
FUENTE: Plalt's Oilgram Price Servica. sumo interno. Ello se ha agravado por la compe-
tencia del gas natural ~I por cierta contracción d"
la actividad industrial, ocunida en 1963. Por esü~
razón, la empresa petl'olera estadal (Y.P.F,) ha
Suramérica.
incrementado las expol'taciones de fuel oi!.
El consumo de petróleo en los distintos países
Venezuela disminuyó los envíos de crudo en
registró tasas de expansión diferentes, de acuerdo
28,570, los derivados en 66,3% y el fuel oil residual
con el grado de actividad económica e industrial al-
en 11,2%, cuyo monto fue inferior:> 300 mil barriles
canzado; en algunos casos el consumo también fue para 1963.
afectado por acontecimientos de índole política. Debe
señalarse que además de petróleo, principal fuente Uruguay.
ele energía, la región dispone también de otras fuen-
tes, tales como carbón (en Chile y Colombia); de
En Uruguay, Venezuela contó con dos competi-
gas natural (Argentina) y de suministros hidro-
dores: Kuwait y Argentina. En los últimos dos años
eléctricos (Brasil y Perú), por lo cual existe cierto
Argentina ha venido intensificando sus envíos y
grado de competencia entre ellás:
muy especialmente de fuel oil residual, mientras que
los de Venezuela descienden en las siguientes pro-
En 1963 siguió la tendencia, manifestada en ai'ios
porciones: crudo, en 21%; derivados, en 86,2% (la
recientes, hacia una reducción progresiva en los en-
importación de fuel oil procedente de Venezuela
víos de petróleo venezolano destinadas a Suramérica.
prácticamente desaparece).
Compo'rados con 1962 los descensos se cifran en:
10,8/% para el crudo, y 36,4% para los del'ivados,
Otras Regiones de América Latina.
y cabe señala!' que los envíos del principal producto,
el fuel oil residual, disminuyeron 16,7% entre 1962
Contrario al caso de Suramérica, los envíos vene-
y 1963 a consecuencia de que algunos países dejan
zolanos a Centroamérica y Antillas (no Holandesas)
de importarlo; bien por haber logrado autosuficien-
ascienden considerablemente en 22,7% (30,4% el
cia en el abastecimiento del producto; porqne se
crudo y 10,5% los derivados). Por otra parte, el
haya sustituido el combustible residual venezolano
suministro de fuel oil venezolano a la zona se vio
por fuel oil de otro origen o por otros medios ener- fuertemente incrementado.
géticos' como el gas natural; o po!' cierto receso en
la actividad industria!.
Los principales destinatarios de nuestro crudo
Brasil. son Puerto Rico y Trinidad, que importan entre 32
y 33 millones de barriles cada' uno, para luego pro-
cesarlo en sus respectivas plantas de refinación.
La producción de crudo registra un ascenso dé
6,9%, debido a que en el año anterior los conflictos
de tipo laboral frenaron la extracción correspon- [V.-Precios de Petróleo.
diente. La compañía estadal petrolera (Petrobras)
] .-Precios de exportación cotizados
ha dirigido sus esfuerzos en los últimos años a ('ll Venezuela.
aumentar la capacidad de refinación. En 1963 la::;
tres refinerías d'e la empresa aumentan la can- Los precios FOB cotizados para el crudo proce-
tidad de crudo sometido a la refinación en 8,7%, dente de Venezuela se han mantenido sin modifi-
para lo cual utilizaron mayor proporción de crudo caciones en los últimos cuatro años. A este respecto
producido localmente, dando lugar así a la dismi- debe recordarse que el último cambio ocurrió en
nución en la importación de crudo y derivados. abril de 1959, después del cual no se han anunciado
286 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

nuevos precios, mientras que en los derivados se El precio medio ponderado del lJetróleo presenta
registraron reducciones consecutivas en sus cotiza- muy pocas diferencias en el lapso 1960-1963 y se
ciones entre 1959 y 1962. En 1963 las compañías mantiene también en el mismo precio (de $ 2,21 por
petroleras no anunciaron ninguna variación en los barril) durante los últimos dos años.
precios cotizados, lo cual ha sido causa de que los
precios medios de crudo continúen en $ 2,14 por
barril y los de derivados en $ 2,40.

9-41

PRECIOS MEDIOS FOB (1) DE CRUDO, DERIVADOS Y PONDERADO DE PETROLEO

EXPORTADO DESDE VENEZUELA

CRUDO (2) DERIVADOS (3) PONDERADO DE PETROLEO (4)

Variación Variación Vcuiación


$por % 1959=100 S Por % 1959=100 S por % 1959=100
barril Interanual Indiee barril lnleranual Indiee barril Inleranual Indiee
._----- -..._---- ------ - - - - ._----- - - - - - - - - - - -
1959 2.21 100.0 2.50 100.0 2.28 100.0
1960 2,14 - 3.2 96.8 2.45 2,0 98.0 2.22 - 2.6 97,4
1961 2.14 96,8 2.44 - 0.4 97,6 2.22 97,4
1962 2.14 96,8 2.40 1.6 96,0 2,21 0.5 96,9
1963 2.14 96.8 2.40 96,0 2,21 96,9

------
(1) Promedio de cotizaciones publicadas para crudo y derivados en puertos de embarque venezolanos.
(2) El precio medío de crudo se ha calculado en bas~ a 27 cotizaciones. las cua~es representan a~r9'
dedor del 68% del lotal da crudo producido en el país. Como no se dispone de los datos corres·
pondientes a las cantidades exportadas de los distintos crudcs. se han ponderado ~os prúcios
cotizados por las cantidades re~ativas de crudos producidos.
{3} La serie de precios medios de cotizaciones de derivados ha sido rectificada calculándose en bas~
a un promedio ponderado de 18 cotizaciones de derivados destinados a la exportac:ón y agrupa·
dos en cinco renglones. Los pr~cios de los grupos de derivados se han ponderado luego por
unos coeficientes constantes (el promedio de las cantidades re:.ativas exportadas en los últimos
años) a fin de llegar a un precío medio general de deriv-ados,
(4) El precio de petró'eo es el resultado de la pondaración del precio medio de crudo y de derivados
por unos coeficientes constantes (el promedio de las cantidades relativas exportadas de crudo
y derivados en los últimos cinco años).

En lo que se refiere a las cotizacione~ de las pulmente en el combustible N" 4, ya que el pI'in(;ipal
principales clases de derivados enviados al exteüol', derivado (Bunker C) se mantiene en $ 2,00 durante
también se observa continuidad en los niveles res- los cinco años estudiados. Debe recordarse que ese
pectivos entre 1962 y 1963. Sin embargo, es de producto representa más del 50% de la producción
interés examinar el desenvolvimiento de las coti- y exportación de derivados venezolanos y a ello se
zaciones medias entre los años 1959 y 1963, cuando debe que su bajo precio de cotización incida tan
se aprecia una tendencia general contractiva. La decisivamente en el contravalor de exportación de
mayor baja se registra en el grupo de gasolinas, derivados. La elevada proporción de Bunker C en
cuya cotización media se contrae en casi 12%, siendo la estructura de refinación venezolana es uno de
las gasolinas de más bajo octanaje las que registran los principales factores que determinan la pronun-
mayor contracción. La proporción entre gasolinas y ciada diferencia entre la cotización media de los
el total de derivados exportados es de un 70/<. derivados venezolanos y la de otros países como
KD.•-\.. ($ 2,40 frente a $ 3,79, respectivamente en
El grupo de combustibles destilado:; también 1963), donde más bien predomina la producción de
experimenta un descenso de cierta consideración derivados livianos, los cuales se cotizan, como en el
(8,5 %) ~' los más afectados por la baja han sido taso de la gasolina, a un nivel mucho más elevado
los destilados más pesados. Los productos destilados que el fuel oil residual.
cubren un 20% del total de derivados exportados.
En el caso del kerosén y asfalto se operan ligeras
El grupo más importante de derivados enviados alzas en las cotizaciones medias entre 1959 y 1963,
al exterior, formado por los combustibles pesados, las cuales se cifran en 1,5% y 0,4%, respectiva-
registra una contracción de apenas 0,5% en el quin- mente.
quenio que se analiza, contracción que radica princi-
HIDROCARB U RO S 287

9-42

COTIZACIONES MEDIAS DE PRINCIPALES DERIVADOS VENEZOLANO;, POR GRU POS (1) Y } RODUCTOS
(En dólares POI barril)

Variación %
1963 1962 1961 1960 1959 1963-1959

Ga~olina Promedio 3.59 3.59 3.80 4.07 4.06 - 11.6


-- ---- - - - - - -----_.- -. ------
93 Octanos 4.35 4.35 4.50 4.62 4.6? 5.8
83 Octanos 3.40 3.40 3.65 4.04 4.00 15.0
80 Octanos (2) .. 3.28 3.28 3.55 3.93 3.92 16.3
Kerosén .. . - -- .. .. 4.02 4.02 4.05
---_._--
3.92
_.._._---
3.96
-------_._--
1.5

Combustible Destilado Promedio 3.13 3.13 3.23 3.20 3.42 - 8.5


---_.---- ----- .... _---- ----- ----------- _._------
Gas Oil D.I. 48-52 3.45 3.45 3.57 3.55 3.73 7.5
Combustible NI? 2 3.37 3.37 3.47 3,41 3.65 - 1..7
Diesel Marino .. .. 3.06 3.06 3.16 3.16 3.34 8,4
VacuUln Gas Oil Pesado .. 2.39 2.39 2.43 2.42 2.67 10.5
Combustible Pesado Promedio .. 2.03 2.03 2.03 2.03 2.04 0.5
- - - - - --_._-----
Combustible NI? 4 .. .. .. 2.75 2.75 2.80 2,75 2,90 5.2
Combustible de viscosidad 25 2.42 2.42 2.45 2.40 2.47 2.0
Bunker C .. .. .. .. 2.nO 2.00 2.00 2.00 2.00
P.sfalto .. .. ., .. .. , . .. 2.82 2.82 2.82 2.81 2.81 0,4
------ ---- ----- ------
------
(l) Los promedios de los grupos de derivados son ponderados e incluyen otros prOd\lClos no señalados en el cuadro.
(2) Hasta el año 1961 se cotizaban gasolinas de 79 octanos y 70-72 octanos.

2.-Precios de realización en Venezuela. '" es ele 1,~'i¿. Es ésta la causa de que el volumen
exportado en 1963 se expanda en 1,8%, en tanto que
Los precios medios de realización son efectiva- el valor de la exportación correspondiente asciende
mente los de \'enta y reflejan los descuentos que en menor grado, o sea, en 0,6%. Sin embargo, si se
las compaiiías aplican a los precios FOB cotizados. compara con el descenso correspondiente al año
Estos precios promedios de realización son los que, anterior (3,4%), puede apreciarse que la contracción
junto con el volumen de petróleo exportado, deter- en los precios de realización de petróleo venezolano
minan el valor de las ventas externas de petróleo, es menos acentuada.
lo cual indica la importancia que ellos revisten en
la formación de los ingresos del sector petrolero y, En 1963 el índice del precio realizado del crudo
por lo tanto, en la participación fiscal que de ellos (1959 = 100) se sitúa en 94,0, el de los derivados
se deriva.
en 84,7 y el correspondiente al petróleo exportado
en 91,4. Esto motivó que el valor del petróleo expor-
En 19G:{ continúan aumentando los descuentos tado haya ascendido en sólo 9,5%, mientras que el
otorgados; los precios realizados de crudo descienden volumen exportado se incrementó en 19,770 (*")
muy moderadament~ (0,4%), mientras que los deri- durante el quinquenio reseñado.
vados indican un descenso de mayor magnitud (3,4%)
y para el total de petróleo exportado la disminución
(**) La pequeña. diferencia entre esta cifra (l9,7 l k) y la Que
(*) Lns sel"ieli de precio~ realizados han sido l'eviSc,'1.das y corl'e- aparece en la pal'te corresllondiente a Mercados (19,3%),
~ddas de acuerdo a Ins rectificaciones del l\finisterio de para el valor de la export.ación de I>etróleo, es debida :l
Minas e Hidrocarburos en las cifras utilizndas para el que en la primera. se incluyen las expo'"taciones de Il1"O-
cálculo de aquellos tll'ecios. tluC'tn:s del ga~, pero no en la segunda.
288 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

9-43

PRECIOS MEDIOS DE REALlZACJON DE PETROLEO EXPORTADO POR VENEZUELA (1)

CRUD O DERIVADOS Total Petróleo Ex¡:,oriado


. --_._---- -----_.~-
----- -----
Variación Variación Variación
$ por ~~ Indica $ ~'Or % Indice S I"or % Indi.,..
bc:rril Interanual 1959=100 barril Interanua! 1959=100 barril Interanual 1959=100
----- --_.._---- - - - - - ---- -- - - - .--- - - - - - - - -----_. -_.~--
--

1959 2.19 100.0 2.62 100.0 2.29 100.0


1960 2.11 3,7 96.3 2.42 - 7.7 92.3 2.19 --- 4,4 95.6
1961 2.12 0.6 96.9 2.40 - Ll 91.4 2.19 0.3 95.8
1962 2.06 - 2,6 94.3 2.30 - 4.1 87.6 2.12 .- 3.4 92.6
1963 2.05 ._. 0.4 94.0 2.22 - 3,4 84.7 2.09 _._. 1.2 91.4

(l) Para mayor preClslon en la elaboración de los números índic-es y vtIriaciones porcentuales.
se han utilizado los precios medíos con cuatro decimales_
FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

CO;!I0 puede observarse, los precios de los del-j- tado con los reslJectivos precios de l-ealización dn-
vado:; son más sensibles a los cambios de precio rante los últimos cinco años, se incluye a continua-
que los correspondientes a los crudos, y se contraen ción un gráfico qne indica el movimiento de aquellas
de manel'a más pronunciada. En consecl,encia, es magnitlilles, transferido a Índices (1959 = 100). Se
opot·ttmo mencionar que los márgenes de diferencia observa cómo el volumen del petróleo expol-tado
entre los precios de venta de crudo y los de deri· aumen~a progresivamente en el lapso comprendido
vados registran una disminución paulatina de $ O,4a entre 1959 y 1963 (19,7%), mientras que el valor
en 1959 a $ 0,17 en 1963, pasando por $ 0,a1, $ 0,23 registra ascenso más lento (9,5~ó), por efecto de
Y $ 0,24 en los años intermedios. La contracción del la disminución ocurrida en los respectivos precios de
citado margen es indicativa de cierto desmejora- realización (8,6%).
¡;¡iento en la rentabilidad de la industria de refi-
nación venezolana. En el caso del crudo, el volumen se sitú~1 conse-
cutivamente, año tras año, PUl' encima de las cifras
_En años recientes el deterjoro de lo:; precios de del año 1959. En lo que respecta al valor, sin em-
.'xportación de crudo y de los derivados destinados bargo, se produce en 1960 una disminución de éste
a ser usados como combustibles ha sido motivo de con relación al aiío base. Para todo el quinquenio
preocupación para los países exportadores de esos las variaciones fueron: +
13,7% en el volumen,
productos. Las autoridades respectivas argumentan -[- 6,8% en el valor y - 6% en el precio de reali-
que los descensos en los precios de exportación su- zación. En los derivados, no obstante, el valor se
ponen una menor participación en el comercio de mantiene supel'ior en todo momento al nivel de
los países productores y exportadores, en su mayoría 1959, de tal manera que la exportación de éstos,
snbdesarrollados, y que ello será causa Ile limitacio- en términos de volumen, aumenta en 37% en el
lles en su crecimiento económico. lapso 1959-1963, mientras que su respectivo valor se
expande en menor grado (16<;'r), por efecto de una
.-\. fin de facilitar la comparación de los cambios disminución de los ln-ecios de realización, la cual
operad"s en el ,-olumen y valor del pelróleo 0xpor- fue del orden de un 15C¡~.
HIDROCARBUROS 289

MOVIMIENTO DEL VOLUMEN, VALO~y PJZ...E,CIO.5 MEDIOj


DE ~LI.cAClo't'-1 DEL PETRQLEO VENEZ':..OLANO EXP0RJé>00
INDICE. ,
PieClos Med/os 19:;9~ICO Vó/umel7 8 /4;/(y
de Rf!..?/iZ,-'JCIOÍ7 i ' oe
¡;g éX¡JOí6Jáo l'
TOTAL PETRQLEO
19 60
1961
1962 _ _ . __ • .....l__ -,
19C3

TOTAL CR1! DO c=..=J I/6¿U/'v1E/v


,960
'961 ~ ~ l-"Á!~o/z..
1962
196:5 L~t(2;:8 P'?!!':c/o,c:

!~}6C'
!961
1962
19G3 L'ce/,,-:'~~""

---.--r-T------i
i: 1 ! 1
!
¡---¡---r---;------r----¡-'--_r_-
j i !
!
I 1
,
I i
• I
60 90 loe !IO i2C 1)0 !/~o

Como ya quedó indicado, han disminuido los pre- En Estados Unidos lo:;; precios de derivados se-
cios de realización de los derivados venezolanos que ñalan una disminución de apenas 2,1 % en el período
se destinan a mercados externos, no sucediendo igual 1959-1963. Entre los dos últimos años el descenso
con los precios medios de venta de derivados produ- es menor (1,3'1'-')_
cidos y consumidos en el país, los cuales presentan En cuanto al crudo, el precio cotizado se mantuvo
una apreciable expansión de 14,3% entre 1959 ~! 1963. en el mism o nivel (:;; 2,98 por barril), o sea, una
Entre los dos últimos años el ascenso es de 1,9%. contracción de sólo 1,7% si se compara con la cifra
Debe mencionarse que en este precio inci(!Íeron los respectiva de 1959. Como es obvio, el margen de
impuestos de consumo interno.
diferencia se sitúa, en el año analizado, entre el
precio del crudo y el de los derivados ($ 0,81 frente
9-44 a $ 0,86 en 1962)_
PRECIOS MEDIOS DE VENTA DE DERIVADOS PRODUCIDOS Tanto el precio cotizado del crudo, como el de
Y CONSUMIDOS EN VENEZUELA los derivados siguen situándose en Estados Unidos
por encima de los respectivos precios cotizados para
Variación
la exportación de crudo y derivados yenezolanos. En
barril % 1:ldíce tal sentido, debe recordarse que hay varias razones
S por Inleranual 1959=100 que explican esta diferencia: 1) Estructura distinta
en cuanto a impuestos, costos de producción y rela-
1959 2.79 100.0 ciones técnicas de refinación se refiere. 2) Vigencia
1960 3.20 14.7 114.7 de los controles sobre el volumen de producción.
1961 3.18 -- 0.6 114.0 3) Sistema. de restricciones a las importaciones pe-
1962 3.13 1.6 112.2 troleras. 4) Diferente distribución de productos ob-
1963 3.19 1.9 114.3 tenidos de la refinación en cada país. Ya se ha
mencionado que en Estados Unidos se obtiene una
alta proporción de gasolina (51 % en 1963) en la
a.-Prccios de cotización en los principales refinación interna y poca cantidad de fuel oil resi-
mercados internacionales. dual (8,7%), importándose el remanente requerido
para el consumo doméstico (14% de la demanda
A fin de apreciar los cambios de precios coti- interna de fuel oil residual). En Venezuela, en cam-
zados dentro del mercado mundial, se presentan a bio, el fuel oi! residual es el principal producto
continuación algunas estadísticas correspondientes a obtenido en la refinación (5G% del crudo refinado)
varios países productores. y la gasolina representa un porcentaje menor (13%).
290 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

9-45

PRECIOS MEDIOS COTIZADOS PARA CRUDO Y DERIVADOS PRODUCiDOS EN ESTADOS UNIDOS


(En $ por barril)

DERIVADOS C R U D O

Precio Precio
Promedio Variación % Indiee Medio Variación % Indice
Derivados (0) Interanual 1959=100 Crudo Jnterant:a! 1959=100
------------_. ------- ..------ -------- ---_.-- - - - - - - - - -

1959 3.87 100.0 3.03 100.0

1960 3.84 0.8 99.2 3.00 1.0 99.0

1961 3.87 _L
0.8 100.0 3.00 99.0

1962 3.84 -- 0.8 99.2 2.98 0.7 98.3

1963 3.79 - 1.3 97.9 2.98 98.3

('11) Ponderado por el rendimiento medio d~ la refinación en Estados U::lido5 de cuatro grupos
de productos.
fUENTE: PlaU's Oil Price Handbook. 1963.

El precio medio cotizado en E.U.A. ¡Jara la gasoli- cinco aúos atrás ($ 1,94 por bal'l'il en 1963 frentc ;~
na, principal producto de consumo interno (42{AJ del $ 2,01 en 1959). Es indiscutible que la disminución
total), presenta una disminución de 1,4% entre 1962 de precios estimuló la importación de combustible
y 1963, mientras que el cOl'l'espondiente a los com- pesado, registrándose un ascenso de 23,3';;, en el
bustibles destilados (19% del consumo interno) se quinquenio mencionado; dicho combustible, como es
mantiene prácticamente en el mismo nivel. sabido, se viene importando principalmente desde
Venezuela. En 1963, por ejemplo, Jos envíos directos
Siguiendo la enumeración de los productos COll- de combustibles residuales desde Venezuela repre-
"umidos, en orden de importancia, el fuel oil residual sentaron el 50% de lo importado, monto que se
registra una contracción pronunciada de 3,5% en eleva a 81,9% si se incluyen Jos despachos desde
su cotización entre los años citados, con lo cual el las Antillas Holandesas.
prccio mencionado se sitúa por debajo del nivel de
9-46

PRECIOS MEDIOS COTIZADOS PARA LOS PRINCIPAU;:; GRUPCS DE DERIV[,DOS

DE LOS ESTADOS UNIDOS

(En S por bar"'I)

Variac16n ~~ Indice Valiación % Indice Combu~tibles Variación % Indice Combustible Valoiación % Indlce
Gasolina Interanual 1959=100 Xerosén
-----,~
Jnte·ranual
~ ._--_._.... - -
B59=100
.. _._. ---
--_._~
..• ._.. __.. __
__Destilados .
Interanual
....• - -_.- _,--
..
1959=100
.-'.....-_._-
Pesado
....
Interanual
.._-, ..._------
1959=100

~
_
.
~
_~-_

1959 ., .. ., o, .. .. ., , . 4.89 - 100,0 4,73 - 100,0 3,91 100,0 2,01 - 100,0

1960 .. ,. ., ., ., ,. .. .. 4.88 - 0,2 99.8 4,69 c,a 99,2 3,69 - 5,6 94.4 2,05 2,0 102,0

1961 .. ., , . .. .. •• o • .. 4,88 - 99,8 4,83 3,0 102,1 3,82 3,5 97,7 2,04 - 0,5 101,5

1962 .. ,. ., .. .. ,. o' .. 4,84 - 0,8 99,0 4,80 - 0,6 101,5 3,83 0,3 98,0 2,01 - 1,5 100.0

1963 ,. "
,. .. . , " "
,. 4,77 - 1,4 97,S 4,84 0,8 102,3 3,86 0,8 98.7 1,94 - 3,5 96,5

---Plalt's Oil Priee Hancibook, 1963.


FUENTE:
9-47

COTIZACIONES MEDIAS ANUALES DE CRUDOS PROVENIENTES DE PRINCIPALES PRODUCTORES (1)

(U.S.S por barril) ..

KUWAIT 31·31,99 SAUDI ARABIA 34-34,99


__._______.__., __.. __......_._ . ____..._____________._.________ VENEZUELA
.___.. __..__________ - ...__......____.._._. 26·26.99
.__._____...___. ESTADOS UNIDOS 34.34,99
. -.-0_.- - ------------_._-----
~-- ---------- _~.

FOB Tia Juana


FOB Mena Costo Medio de CIF Reino FOB Ras Costo Medio CIF Costa Orien· Mediano Costo Medio CIF Costa Orien· West Texas Sour
Al Ahmadl Transporte (2) Unido (3) Tanura Transporte (2) tal de E.U.A. (3) Amuay Transporte (2) tal de E.U.A. (3) en campo de producción
_._----_. - - - - - - - . - -_._-------- _._----
1959 1,69 1,12 2.81 1,92 1.34 3,26 2,34 0,36 2.70 2.78

1960 1.64 1,02 2.66 1,86 1.21 3.07 2.30 0,33 2,63 2,77

1961 1,59 0.97 2.56 1,80 LIS 2.95 2.30 0.31 2,61 2.86

1962 1,59 0,93 2,52 1,80 1,11 2,91 2.30 0.29 2.59 2,89

1963 (4) \,59 0,88 2.47 \,80 1,04 2.84 2.30 0,28 2,58 2,89

------
(1) Promedios Anuales de precios cotizados y no de venta.
(2) Los costos medios de transporte según tarilas promedios computadas por el London Tanker Brokers. (sin descuentos especiales).
(3) Son precios CIF cotizados y no de realizaci6n. (Representan el precio FOB cotizado m6s la respectiva tarila de transporte).
(4) Cotizaciones medias en base a los primeros nueve (9) meses del año 1963.

fUENTe: Unite(l Nations Monthly Bul1etin 01 Statistics,


HIDROCARBUROS 293

A fin de comparar los precios cotizados de crudo precios CIl" Reino Unido y CrF Costa Oriental de
por importantes productores de éste --{:omo Estados Estados Unidos descienden en alrededor de 20/.,
Unidos, Kuwait, Arabia Saudita, Venezuela- en los mientras que el de Venezuela, CIF Costa Oriental
mercados internacionales, se ha incluido el Cuadro de Estados Unidos, apenas se contrae (O,4o/t).
!l-47 con la información correspondiente.
Si se comparan los precios FOB de 10.3 cl·udos
Se aprecia que ninguno de los crudos muestl'a en el año de la reseña con los de 1959 se aprecian
variación en los precios FOB cotizados en 1963, y reducciones de más de 6% para los crudos de Medio
que son las disminuciones en las tarifas de trans- Oriente, de 2<;1,-, en el correspondiente a Venezuela
porte (más de 5% para los crudos dell\1edio Oriente y un ascenso de 4');, en el CTIldo de Estados Unidos.
y 3,4% para Venezuela), las que promueven cambios
en los precios CIF respectivos de cada crudo. Debe Otra relación que permite la comparación de los
hacerse constar, sin embargo, que en las tarifas precios cotizados, pero esta vez de derivados -en
medias de transporte no se incluyen los descuentos los puertos venezolanos- con otros precios mun-
que normalmente se conceden sobre las respectivas diales, es mediante los índices generales calculados
cotizaciones. a base de cotizaciones FOB de diversos centros de
refinación y venta, los cuales se cletallan en el Cua-
En los crudos de Kuwait y Arabia Sauclita los dro siguiente.
9-48

COMPARACION DE INDICES DE PRECIOS FOB DE ALGUNOS DERIVADOS COTIZADOS EN PUERTOS

VENEZOLANOS CON LOS RESPECTIVOS INDICES GENERALES COMPILADOS POR EL

PETROLEUM PRESS SERNICE (\)

1959 = 100 .

Gasolina 93 Octanos Xerosén Gas Oi! 48-52 Combustible N'? 2 Bunker e


._---
Indiee Indiee Indiee Indiee Indiee Indice Indiee Indiee Indice Indice
Venezuela General Venezuela Geieral Venezuela General Venezuela Geieral Venezuela General
----- .- ---- --------
\960 100.0 102,4 99.0 98.9 95.2 94.9 93.4 94.6 \00.0 108.5

1981 97.4 \02.4 102.3 104.8 95,7 100,4 95.1 100.5 100,0 lll.O

1962 94.2 \00,4 \01.5 102.9 92.5 97.6 92.3 97.3 100,0 102.0

1983 94.2 97.2 101.5 102,\ 92.5 97.6 92.3 97.2 \00.0 10\.8

(1) Los índices generales son computados a base de cotizaciones FOB representativas de derivados producidos en los diversos centros de refinación o ventas en el mundo.
HIDROCARBUROS 295

INDICE.. GENE..I~L YDEVEN::Z.UELA nuestl'o petróleo y tercer mercado del crudo y deri-
vados expo!tados por Venezuela,
DE PR,SCiQS COTIZ:ADO.s
PA~ DERJYADQS PE..T~LEJ~..s En 19G::l el precio medio (CIFJ del lJetróleo im-
portado por dicho pais se cifra en $ 2,88 por banil,
/06
o sea, una contracción de 1 '/;' con respecto al año
/02 anterior; el cnldo, que se sitúa en $ 2,64, desciende
/0/ en J.,5',,; Y los derivados, cuyo jJrecio medio de
/00 impürtadón es ele $ 3,M, hajan en 2,9'10. Los com-
bustiblc~ destilados y residuales, que cubren el 63'('0
ele los derinldos importados, no señalan variación
98 en su precio. Según otras fuentes se tiene conoci-
miento de que lo~ valores CIF' de combustibles desti-
lados importadus en 19G::l aumenL:tron en más ele
G'>, mientnb 10'; residuales descendieron ligeramen-
te (2';; J,
Qc<
,-,v C\, Ku\\'ait e lral], primero ;,' segundo proveedor
de este mercado, respectivamente, les corresponden
para el cl'uclo que exportan un precio medio CIF' dt'
$ 2,[;2 Y :¡; 2,63 VOl' barril, frente a $ 2,71 para Vene-
zuela, que oeupa así el tercer lugar. De los tre;:;
exportadore::" Venezuela es el que registra mayol'
deseen so en el ¡Ji'ceio ClF de SllS crudos U,!)'i J,
Los índices cOl'l'esponclientes a Jo,; cIiversos pro-
ductos de Venezuela no muestran \'ari;lCión el1 UlG::l, En cuanto a los derivados, se ousel'Ya que el
pOl' no haber modificaciones --eomo ya se indicó- ]Jl'ecio medio CfF de los producto~ importados desele
en las cot.izaciones de pl'ocluctos en este uíi.0, En KU\l'ait es de ;:; :3,1)3 por ban'i1, lJl'psentando un
los indices generales se aprecia que la gasolina de ascenso de 4',; por efecto del marcado incremento
93 octanos l'egish'u la mayor contl'aCclÓn (3,2'/('), producido en los destilados; mientl'as que Venezueb,
mientras que en los oh'os productos (exceptuando el cuyos envíos de derivados a este mercado están
gas oil 48-52, que no \'aría) las rcducciones son constituidos en un 40% aproximadamente por com-
¡¡¡feriol'es al 1~'(, bustibles destilados, señala un aumento de 2,8% en
el precio medio respectivo,
,L--Pl'ecins de realización en los
lll'incipales mercados. Los precios medios CIF de los deri\'ados proce-
dentes de las Antillas Holandesas registran, en
Los precios de l'ealización, al represental' valores cambio, un apreciable descenso de 17,9%. Cabe se-
efectivos de venta, ref1ejan entre otros elementos ií.alar a este respcto que en 1963 aumentaron apre-
las condiciones de los mercados intel'nacionales; es ciablemente los envíos de combustibles residuales
<le interés, por lo tanto, observar los mencionados descle este centro, de tal forma que la reducción de
¡n'ecio,' en algLlllos mercados consumidores, precios antes señalada parece deberse a la mayor
participación del combustible pesado --euyo precio
El Reino Unido es un importante consumidor de se redlljo- en la importación total de derivados
petróleo, principal centl'o importador europeo de jJl'ocf'dentes de Aruba y Curazao,
9-49

VALORES C.I.F. DE LAS IMPORTACIONl:S DE PETROLEO DEL REINO UNIDO

(En dólar... por barril)

••
Arca del Caribe
_ . _ · . _ _ ~ _ _ _ _ T _ _ _ _ ••
-- .... _-" ._ _---_..-._-
... ..__ .... _-_ .. -- .... -
Medio Orienle
----_._--.--_. __.
E u r o p a JI. f r I e a

AntlUa. Arabia Otros (1) Total (2)


1959 Venezuela Holandesas Trinidad Kuwait lraq Irán Saudlta Medio Oriente Holanda Franela Italia NI'Jeria Importado
----- _._-_._--~.- ---- --~.- .. -._---_ .....- ._--_.
TOTAL ..... - ........ 3.19 4.53 4.24 2.87 2.93 3.06 2.97 3,71 4.05 4.56 4.32 -- 3.33

Crudo .. .. .. .. .. 3,19 3,84 4,57 2.87 2,93 3.04 2.95 3,13 6,11 - - 3,01

Derivados . . . . . . 3.18 4,70 4.24 - 4.56 3,09 4,40 3.95 4.56 432 - 4,23

Combustibles destilados y re-


siduales .. .. . , 2.84 3,52 3.53 ..._. - - 3,09 3,78 3,18 4.02 4,11 - 3,42

1962

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . 2.81 4,40 3.71 2.56 2.6'T 2,73 2.64 3,58 3.77 3,99 3,38 2,81 2.91

Crudo .. .. 2,79 3,35 3,85 2,55 2,67 2,7\ 2,65 2.84 3.93 .. - - 2.81 2,68

Derivados 2,88 4,85 3,69 3.49 .... 2.97 2,25 3,91 3.74 3.99 3,38 - 3.75

Combustibles destilados y re·


siduales .. .. .. 2.52 3.05 3.06 3.49 _. 2.81 2.25 3,33 2,90 3.10 3.05 -- 2.90

1983

TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . 2,78 3.84 3.61 2.56 2.63 2.80 2.51 3,21 3,57 3.99 3.07 2.78 2.88

Crudo .. .. .. 2.71 3,35 3,46 2.52 2.63 2.68 2.51 2.72 3,24 '_0
2.78 2.64

Derivados .. .. .. .. 2,96 3.98 3,63 3.63 - 3,84 2.27 3,59 3.69 3,99 3.07
_.. 3,64

Combustibles destilados y re·


siduales .. .. .. .. .. 2.55 2,83 3.01 3.63 - 3.26 2,27 3,29 2,81 3.22 2.60 -- 2,90

-------
(1) Incluye Bahrain. Qatar y Adén.
(2) Incluye procedentes de otros países no díscriminados.

FUENTE: Petroleum Times.


HIDROCARBUROS 297

9-50

VARIACION PORCENTUAL DEL PRECIO MEDIO CIF DE LAS IMPORTACIONES DEL REINO UNIDO

1963 1962 1963 1959


-~--- ._----- -----._--- - .._--_._- . -----_. __ .... __ .
Combustibles Combustibles
Total Destilados y Total DestUados y
Petróleo Crudo Derivados Residuales Petróleo Crudo Deri\'ados Residuales
----- ------- ---_._. ---_ ....
----
Venezuela .. l.l - 2.9 2.8 1.2 - 12.9 - 15.1 6.9 - 10.2
Antillas Holandesas 12.7 17.9 7.2 15.2 - 12,8 15.3 - 19.6
Trinidad 2,7 - 10,1 1.6 1.6 14.8 - 24.3 14,4 - 14,7
Kuwait 1.2 4.0 4.0 10,8 12.2
Iraq 1.5 1.5 _._- 10,2 - 10.2
Irán .. 2.6 Ll 29.3 16,0 8.5 -- 1l.8 15.8
Arabia Saudita .. 4.9 5,3 0.9 0.9 15,5 -- 14.9 26.5 - 26.5
Otros Paises del Medio
Oriente (1) 10,3 --
4.2 8.2 1.2 13.5 13,1 18,4 - 13.0
Holanda .. 5.3 17.6 1.3 3.1 -- 11.9 - 47.0 - 6.6 - 11.6
Francia -
3.9 12.5 - 12.5 - 19,9
Italia .. 9.1 9.2 14.8 - - 28.9 - 28.9 - 36.7
Nigeria Ll l.l
._---_ .. .- ----- -- ----- .-----
Total Importado (2) - 1.0 - 1.5 2.9 _.. 13.5 . .. 12.3 - 15.2 - 15.2

(1) Incluye Bahrein. Qatar y Adén.


(2) Inciuye importaciones procedentes de otros países no discriminados.
FUENTE: Cuadro 9-49.

P~IO.s ME.DIQS CIF DE 1A5 IMPOf\0.C10NE.5


DE DE.RlYAD05 DELR€}.NO UNIDO E.N 1963(~)
4,00-
usl 'por baml

PreCIÓ Medio
PR€:,CIO.s ME.Dlo.S CIP DE. LAS IMP0R:.LACIONE< S.80- del7b@1
DECR!¿DO DELRgNO UNIDO EN 196Y";)' Im'pOI'(jldo
2,80 - val 'por bsml 0]0-·
___1 _
PreCIo Medio
2.70 - dellótpl
ImpOr(§(/O

--__t __
0,00-

0.20-

(5,10 -

0.00-

2,80- D
c::::::J c:::::::::J c::::::J c:::=::J r::::=:::J r:=::J C::J
(jt-) Prlncips/es,abs.5tfeedol1!s

Otra comparación entre precios FOB de producto,; cios de realización en el Reino Unido, se efectúa en
procedentes del Caribe y sns correspondientes pl'e- el Cuadro siguiente.
9-51

VALORES PROMEDIOS DE PRODUCTOS PETROLEROS PROCEDENTES DEL CARIBE

C.loF. Reino Unido aegún precio realizacl6n (1)


---_._----~--~_ .. -------_.. -_.~-----_ ... ~. __ .. - .._. __ .._....
r.O.B. Puerto Venezolano (2)
.__._------_.----------_._---_. -----_._-----

U.S.A. $ Diferencia absoluta Variación % U.S.A. S Diferencia absoluta Variación ~Io


- ---- - - - - - - - - - -.~~----~-.-_.~--- - - - - _ . _ . _ - - - _._-_._------
1963 1962 1961 1963·62 1963·61 1963·62 1963·61 1963 1962 1961 1963·62 1963·61 1963·62 ¡963·61
.---"--- - --- ---~

Gasolina de 90 Oct. 3,38 3,44 3,53 - 0,06 - 0,15 - 1,7 - 4,3 3,99 3,99 4,18 - -- 0.19 - - 4,6

l{erosén .. 4,11 4,19 4,33 - 0,08 - 0,22 - 1,9 - 5,1 4,02 4,02 4,05 --- -- 0,03 - --- 0,7

Diesel 48·52 3,67 3,39 3,53 0,28 + 0,14 8,3 4,0 3,45 3,45 3,57 ___ o

- 0,12 3,4

Bunker e, 2,03 2,02 1,97 0,01 .. - 0,06 0,5 3,0 2m 2,00 2,00

(1) Según P1alt's OH Price Handbook 1963, 1962, 19n!.

(2) F.O.B. Card6n o Amuay, según cotización,


HIDROCARBUROS 299

Los pI'ecios FOB en puertos venezolanos no mues- 9-52


tran cambios entre 1962 y 1963, Y con l'especto
ALEMANIA OCCIDENTAL
a 1961 las diferencias absolutas para la gasolina
de 90 octanos y el diesel 48-52 no llegan a los 2 cén- PRECIO MEDIO DE IMPORTACION DE CRUDOS
timos de dólar, mientras que, por otra parte, el
kerosén apenas varía en el precio y el Bunker C se ($ por barril) (1)
mantiene sin cambios.
Países Abastecedores en Variación
Con I'espeeto a los })recios CIF del Reino Unido, Orden de Importancia: 1963 1962 Porcentual
se observa, entre 1962 y 1963, un aumento pronun-
ciado en el del diesel 48-52 (8,3%) el Bunker C Irán .. .. .. 2.39 2.45 - 2.5
apenas seilala aumento, mientras que el resto de Libia .. .. .. 2.32 2.37 - 2.1
los productos desciende en alrededor de 2%. Iraq .. .. .. 2.34 2,44 - 4,1
Arabia Saudita .. .. 2,45 2.44 0,4
Sin embargo, si se comparan con los precios Venezuela .. 2.32 2.39 - 2,9
medios correspondientes a 1961, el diesel 48-52 pre- Kuwait .. 2.13 2.07 2,9
senta una expansión de 4%, el kel'osén y la gasolina Argelia .. 2.51 2,70 - 7.0
de 90 octanos bajan entl'e 4 y 5% Y el Bunker C U.R.S.S. .. 1.74 1,75 - 0.6
aumenta en 3 r;!,. ,
Qalar .. .. .. 2.57 2.63 - 2.3
Nigeria .. 2.62 2.76 - 5.1
Cabe señalar, por último, que el precio CIF Colombia 2,53 2,43 4.1
Reino Unido de la gasolina de 90 octanos resulta Gabón .. 1.98
inferior al propio precio FOB cotizado, debido a los
Indonesia .. .. 2.85 2.74 4.0
descuentos que rigen en )a actualidad y que se "
--_._--_. - - - --- ._--~--~------

aplican tanto a las cotizaciones FOB como a las 2,41 -_. 2.9
TOTAL 2.34
tarifas de transporte.

Tal como ya se indicó en la parte concspon- il) Valor Medio en la frontera.


diente a Mercados, Venezuela continúa siendo un FUENTE: Plal!'. Oilgram Price Service.
fuerte exportador de petróleo al mercado de Ale-
mania Occidental, ocupando en 1963 el quinto puesto
como país proveedor en ese mercado y abastecién-
dole con el 10r;;, de la importación total de crudo.

La cotización media alcanzada para el crudo im-


PR,SCiO MEDIO DE. LQS PI<..lblC1PALE-5
portado de Venezuela, en el presente año, fue de
C~o.5 IMPORLADOS
$ 2,:32 por ban'iI, o sea, $ 0,07 menos que el precio
del año pasado, frente a un promedio de $ 2,:~4 por
ban·jl en e) total importado,
250 -
'
P0R...t\LE.MANIA OCCIDENTAL EN 1963
P/~cio Medio. •
de /o /lT7por@Clon
r
7 ota./¡

:~rln
El precio del crudo (CIF - Alemania) de Vene-
zuela es igual al de Libia (no obstante ser mucho
más liviano), cuyos envíos de cl'udo se incrementaron
fuertemente en 1963, ocupando así el segundo puesto
como abastecedor del mercado alemán. I I
2,20 - I

Medio Oriente es también un importante provee- f;/O -1 I I


dor de este mercado y es interesante notar que 103 S: I
precios respectivos del crudo suplido por esta región ~ 2,00-
-{)
iuel'Oll, con la única excepción del crudo de Kuwait,
superiores al de Venezuela. tCl.-l,f}O -
"iI3-
El precio promedio del crudo enviado desde la ~ 1,80-
U,R.S.S. se mantiene, como en años pasados, en el
nivel más bajo, seguido en el año de la presente
reseña por el crudo de Gabon, que entra por primera
vez a comerciar en este mercado, ann cuando con
muy pequeña participación. La comparación de los
distintos precios medios de crudos importados por
este centro de consumo puede apreciarse en el Cua-
dro y Gráfico correspondientes.
300 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El precio general de los derivados importados En 1963 las distintas áreas consumidoras re-
presenta un leve descenso al situarse en $ 27,26 por gistran ascensos en la demanda petrolera, de acuerdo
a
tonelada, frente $27,51 en 1962 (*), lo que equivale con el ritmo de actividad _económica en cada caso,
en términos porcentuales a un descenso de 0,9%. al contrario de lo ocurrid.o eI'\ 1962 cuando la crudeza
del invierno inódió tan decisivamente en la demanda
En el mercado de Alemania se observa una petrolera de los países templados. Por su parte, la
contracción en los precios CIF de casi todos los refinación se ha intensificado en los principales
derivados, siendo el combustible ligero para la cale- centros de consumo, así como también, pero en menor
facción el único producto cuyo precio se ve incre- escala, en los países en proceso de desarrollo. En
mentado. Como ya se señaló oportunamente en la cuanto a los demás renglones petroleros: Reservas,
parte de Mercados. este derivado cubre alrededor del Refinacíón, Transporte y Consumo, se verifican con-
G9% del consumo total. siderables ascensos sobre 1962. Sólo en la actividad
El precio promedio del combustible pesado, que perforatoria se aprecia una llueva disminución que
ocupa el segundo lugar entre los derivados impor- prolonga la tendencia contractiva que viene obser-
tados, disminuye en 3%. Venezuela suministra estos vándose en los últimos cuatro años.
dos productos 11 Alemania, de tal forma que el 70%
(le los derivados enviados desde Venezuela al país En el quinquenio 1959-1963 la expansión en la
eitado fue de combustibles destilados y un 18% de actividad petrolera, en la mayoria de sus a¡;pectos,
eombustibles pesados en 1963. ha sido significativa. La producción señala un ascen-
so de 33%, y la refinación otro de 26%, como resulta-
En los otros productos se observan descensos do de los mayores requerimientos de energía cuya
en los precios medios, como se indica en el siguiente principal fuente es el petróleo. En el sector transpol'te
Cuadro. marítimo la expansión de los cinco años analizados
es muy acentuada (la capacidad asciende en 23'/~).
9-53 con lo cual se ha llegado a crear un exceso de capa-
PRECIOS MEDIOS DE LA IMPORTACION DE DERIVADOS cidad tanquera que ha repercutido negativamente
PETROLEROS EN ALEMANIA OCCIDENTAL sobre las respectivas tarifas de transporte.
(5 por tonelada)
La perforación, en Cambio, disminuye en 11,2(,~­
Variación % en el mismo lapso, pudiéndose señalar entre las
1963 1962 1963·62 causas de tal situación los mejoramientos logrados
en los factores técnicos de exh-acción que han per-
Gasolina 29.70 30.50 - 2.6 mitido el mejor aprovechamiento de los yacimientos,
Diesel Oil 27.18 27,39 - 0,8 así como t~mbién el hecho de que las reservas pro-
hadas son suficientes para cubdr la expansión rle
Combustible ligero para cale· la demanda a corto plazo. .
facción .. 27,62 26,76 3,2
Sin embargo, la relaciÓn reservas-demanda futl.lra
Combustible intermedio 18,80 19.07 - 1,4 se presenta a largo plazo como altamente defi-
Combustible pesado .. 14,39 14,84 - 3,0
citaria. Según recientes estimaciones, se prevé que
la demanda petrolera del mundo occidental aumen-
Tolal: 27,26 27,51 .--- 0,9 tará prácticalneJite en un 50% entre 1962 y 1970,
llegando a expandirse en alrededor de 115% para
1980, en 160% para 1990 ~. en más de 200% para
FUENTE: Plall's Oilgram Priee Selviee.
.fines de siglo (con respecto a i962).

F.-Actividad. Pet1"olenL Mundial. 1. Exploración y perforación.


1':;n 1963 la actividad petrolera mundial ha de-
mostrado aumentos en algunos de sus principales En el año 1963 se presenta la mencionada ten-
aspectos. Se registró una expansión en la producción dencia de disminución en la actividad perforatoria
de cnldo y derivados, como consecuencia del aumento mundial, que a su vez refleja. una reducción en la
en su demanda. Indudablemente, la aceleración de perforación exploratoria. Es evidente, no obstalite,
la actividad económica, a la cual el petróleo está que estas tendencias no han afectado a todas las
íntimament-e ligado, ha sido el factor primordial de l'egiones mundiales, ya que existen algunos centros
su expansión, ya que la industria, los servicios pú- de verdadero interés, exploratorio y perforatorio,
por su potencial y riqueza.
blicos y el transporte son importantes consumidores
petroleros.
La competencia en la exploración ha promovido
importantes adelantos técnicos en la exploración sub-
C¡q No ha sido posible convertir los precios de la hnportucion
de derivados en 9U respectivo Ytdol" en dólares por barril; ma¡'ina y terrestre que actualmente se extienden
sin embargo. puede señalarse Que 1 tonelada cquivnle a los países más remotos del mundo, adelantos esti-
;1p}·()xirnad~tlnente a 6 - 7 harrile3. mulados por la creciente demanda petrolera prevista
HIDROCARBUROS 301

para las prOXlmas décadas, lo que pone de mani- En cuanto a la actividad perforatoria total, se
fiesto la urgente necesidad de descubrir reservas presenta una disminución de 5,8% en el número de
adecuadas a las mencionadas necesidades. pozos completados durante 1963, llegándose a per-
forar unos 51,0 mil pozos. Estas cifras se refieren
Una de las regiones de mayor interés exploratorio a la perforación en el mundo occidental, ya que no
(geológico y geofísico) en la actualidad es Australia, se tienen las cifras correspondient~s a la Esfera
a pesar de que aún no ha llegado a tener una acti- Soviética.
vidad perforatoria de relieve. Esta nación, que está
en pleno desunollo, tiene un consumo de energía En forma similar a la del mundo occidental pro-
per cápita mUJ' elevado, una importante industria piamente dicho, nuestro Hemisferio disminuye la
pesada, y condiciones geológicas que favorecen la perforación en 5,9% entre los años 1962 y 19G3 en
explotación petrolera. El campo Moonie, así como 11,7% con relación a 1959. Los únicos países dentro
otros de menor dimensión, comprueban el potencial de este Hemisferio que presentan expansión consi-
petrolífero del país. derable son: Canadá (lG,5%) y Brasil (23,7%).

~o se puede dejar de mencionar la reglOn del A su vez la actividad perforatoria del Hemisferio
Mar del Norte donde existe gran interés, por parte Oriental también disminuyó apreciablemente en un
de los países adyacentes, para efectuar exploraciones 4,1 % en relación con 1962, advirtiéndose, sin embar-
de tipo submarino. En Canadá continúan las explo- go, un ascenso de 1,7% con respecto a 1959. Dentro
raciones en la región del Noroeste del país donde de este Hemisferio, Africa fue la única región que
están ubicados los inmensos depósitos de arenas registró ascenso (9,2%) entre 1962 y 1963, debido
petrolíferas de Athabasca. Por otra parte, en Libia primorc!ialmente a la expansión operada en la acti-
también se continúa explorando de manera inten- vidad perforatoria de Libia (33,!)";) y de Al'g-elia
siva, y en Suramérica se destaca el actual esfuerzo (9,1% ).
exploratorio llevado a cabo en Brasil.

9-54
D1STRIBUCION DE LOS POZOS PERFORADOS EN EL MUNDO OCCII}ENTAL - 1963. 1962 Y 1959

Variación Porcentual
1963 {'} 1962 • 1959 1963-62 1963-59
TOTAL MUNDIAL .. .. ----- ---- ----
50.981 54.113 57.430 - 5.8 - 11.2
Hemisferio Occidental .. - ::=::-.::"':
48.783
-----
51. 822 55.268 - 5.9
._----- -
-----
11.7
Norte América .. 46.587 49.092 53.074 - 5.1 - 12.2
Estados Unidos .. .. 43.126 45.997 50.179 6.2 - 14.1
Canadá .. .. 2.861 2.456 2.456 16.5 16.5
México .. .. 600 639 439 6.1 35.7
Centro América y Antillas 234
-----
308
---_.- 336
_.._ - - - 24.0
._._------ - 30.4 ..-
----_
Sur América ..
Venezuela .. ..
1.962 2.422 1.858 - 19.0 5.6

Argentina .. ..
498 541 700 - 8.0 -- 28.9
800 1.286 560 - 37.8 42.9
Brasil .. .. .. 219 177 186 23.7 17.7
Otros .. .. .. .. .. .. 445 418 412 6.5 8.0
.. .. -- -- ---_.,.- -_._--- -~._---

Hemisferio Oriental 2.198 2.291 2.162 - 4.1 1.7


Europa .- .. .. .. .. 762
-_._-- 824 1.090 - 7.5 - 30.1
Alemania Occidental
- - - - - - - ._----
..
.. .. ..
240 291 530 - 17.5 - 54.7
Italia .. 173 181 180 4.4 - 3.9
Otros .. ... 'O • . .. .. 349 352 380 0.9 - 8.2
Medio Oriente .. ', . .. 310 327 178 5.2 74.2
----
Africa .. .. .. .. ..
Libia .. .. .. .. ..
o. 620
300
568
-_ _-
..
345 9.2 79.7
224 33.9
Argelia .. .. .. .. 180 165 130 9.1 38.5
Otros .. .. .. . . .. 140 179 215 - 21.8 34.9
Australasia 50S 572
----
549 - 11.5 - 7.8
------
Japón .. 200 291 225 - 31.3 - 11.1
Indonesia 45 46 165 2.2 -- 72.7
Otros .. .. 261 235 159 11.1 64.2

.
,lt)
Cifras estimadas.
Cifras c:orregidas.
fUENTE: World Oil.
302 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

2.-Pl·oducción mundial. impuestas por las escasas reservas existentes, E.U.A.


ha registrado una progt'esiva disminución de su
La producción mundial de cl'Udo ha progl'esado
participación en la producción mundial, pasando de
de manera continua, registrando un crecimiento in- :3G';i del total en 1959 a un 29% en 1963.
teranual de alrededor de 7% durante los últimos
cinco años. En 1963 se pudo observar que nueva- De la zona analizada, el Canadá es el país que
mente se verificaron ascensos pronunciados en la registra la mayor expansión (7,3%) en su produc-
explotación de la zona del Medio Oriente y Rusia; ción, en tanto que la de l\Iéxico se cifró en 3,2%.
y como nota destacada del año, Libia se presenta
Analizando la trayectoria de la producción entre
como productor de relieve. 1959 y 1963, NOl'teamét-ica presenta un incremento
Para el año analizado la lJl'odllcción mundiul relativo de 9,6'1<,; corref;pondió a Estados Unidos
alcanza a 26,0 millones de barriles diarios, cifra una a'i:pansión de 6,8%, y a Canadá y México 41,7%
superior en 1,8 millones (7,2%) a la de 1962. Es y 21,1%, respectivament0. Debe señalarse que la
el primer año (;n que el Hemisferio Oriental obtiene pl'oc!ucción de estos países ha sido altamente esti-
la mU)'or proporeíón del total de petróleo extraído, mulada al quedar exceptuados de las restriccione,;
al dfl'ar;;e éste en 51,;;% (frente a 48,5% para el aplicadas por Estados Unidos a bs ;mportaciones
Hemisferio Occidental). Es de interés recordar que, petroleras efectuadas por vía marítima.
en 1962, al citado Hemisferio Oriental le corres-
pondió el 49,'1';,'<, del tot..'ll mundial, mientras que en ~uramérica y Antillas.
1959 cubría sólo el 43,2%.
La !Jl'Oducción de Suralllérica a.::usa un asccn:so
La expansión interanual del Medio Oriente, Afrí- d<! 1,9'1,· entre 1962 y 19ú3, atribuible en gran pal'te
ca y la Esfel'3, Soviética detetminaron un creci- a Venezuela, tercer productor mundial. Este país
miento de 11,9%:, en el Hemisferio respectivo, mien- registra una expansión de 1,4~1", Colombia de 17,9<;:;·
tras que la de nuesb'\) Hemisfel'io apen:ls fue de y T,'inidad mantiene el mismo ritmo de explotación.
un 2,7c;{,. Argentina, que casi había logt-ado su autoabasteei·
miento el año pasado, disminuyó su producción en
El e;mmen de la producción mundial 1J01' paises,
1963 a 2,5~-;..
demu~stra que los Estados Unidos se mantienen
como primer productor con el 29% del total, aun
Con respedo a 1959, :;~H'amél'ica en eonjullto
cuando sigue desmejorando su posición relativa, se-
iH'!:o:;enta un ascenso de 21,5';-é-, Los principales países
guido por la Unión Soviética que mejora nuevamente
su posición relativa (17,3%); Venezuela, cuya po-
productor'es del área expandieron la explotación en !a
sición también tiende a contmerse (12,5<;<); Kuwait, :i~u~ellte forn~a: Venezuela 17,1%, Colombia 13,8~,;.,
rl'llll(!:ld 19,4 ~ (, ~' Argentina 113,9';'·.
que se mantiene relativamente estable (7,4%), y
por último Arabia Saudita (6,2%), Irán (5,7,/i) e
Medio Oriente.
Iraq (4,3%). Los siete países citados explotaron el
82,4',::" del total mundial en 1963. Fueron seguidos
por Canadá, Argelia, Libia e Indonesia con alrededc)' Entre 19(;2 Y 1~1(l::l esta reglon alimenta Sil pro-
de 2'/0 en G~da caso y 8,2% en conjunto. Una uarti- ducción en un 8,9';;), alcmn:,llldo así la cifra <le 6,7
cipación que representa el 9,4% restante fue extraído millones de barriles diar:o:>, o sea, el 2G'i{, del total
por unos ~5 países dispersos en todo el mundo.
mundialmente producido en el aiío de la reseña.

Norteamérica. Dicho aumento corresponde jH'incipalmente a ios


Esta ;;ona, en la cual está ubicado el principal cuatro productores de ma~'or importancia dentro de
productor mundial de petróleo, Estados Un:dos, expe- la región: Kuwait, Arabia Saudita, Irán e Iraq, los
rimentó un aumento en su producción de sólo 3,1 r,; cuales expandieron su explotación petrolera en 5,2':'<',
sobre el año anterior a la reseña. AUll cuando a 'j,5'/(;, 11,4% Y 1l,4% respectivamente. Por otra par-

largo plazo, la demanda del citado país tiende a Le, los de menor importancia como la Zona Neutral
crecer m:'u aceleradamente que la producción int~n'­ y Qatar, también hicieron aportes al total de la zona
na, en 1963 !Jor efecto de las rigurosas restricciones al incrementar su producción en 25,4% y 11,6% el~
aplicadas a la importación, la demanda )' la pro- el mismo orden.
ducción aCU3aron igual tasa de expansión. Sin em-
bargo, la avanzada etapa de desarrollo acanzado En el bn':\'0 lu[}so de cinco aiíos, el Medio Oriente
por el citado país determina un ritmo bastante presenta un extraordinario ascenso de 'i6,5'i~ en Sil
moderado de crecimiento en su demanda, mientras producción.
que otras regiones en inferiores etapas de desarrollo,
I~sfera Soviética.
pero en plena expansión industrial, ven aumen-
tar anualmente Sil demanda petrolera en más de
14% (1). Debido a esto ~' a las limitaciones técnicas En esta esfe,'a el único explotador de relieve,
la Unión Soviética (segundo lJroductor del mundo
(1) El citado gl'UPO de países induatriulc:'i i~!cl1.1·.-e ;, E\l.I·o~)a despaés de Estados Unidos) registra una tasa de
Occidental. Canadá. ,Japón y Al1:3tl·ab~h\.. - Cl"3cimiento de 10,9'/(' sohre el año anteriol', siendo
HIDROCARBUROS 303

('sta :lIgo !:"')'Or que la presentada entre 1961 y Europa.


1962 (9,4%). Su partic;pación en el total mundial
se cf,tima en nn 17,:3%, o,lie comparado con 195~ _'\. Europ:l le conesponde apena;; un 1,3';{; del
revela un incremento o-:ignificativo en su producción total producido en el mundo, y registra un aumento
(33,2 C¡q. en su producción de un 5,8% en 1!.lí.i3, al tratar de
l'eZpOndel" dentro ele Jo posible al ascenso operado
..\ft';ca. en la demanda 'lue prácticamente llega a expan-
dirse en un 16%. Como es sabido, esta región es
Durante 1963, lo mús "ignificat:\"o en esta ltl'(':l principalmente 1m centro con:sumidor, ya que la
ha sido el surgimiento de Libia como imporcante pi"Oducción cubre apenas un 7% del requerimiento
pi.'Gvecdor de crudo. La región africana expande su de crurto. Dentro de la zona, Alermmia Ocddental
!Jrodllcción en 52,3% en relación con 1962, y es la sigue siendo el principal país produdor, ya que
que presenta el ritmo más acelerado en su pene- c:ontribuye con el 40,6% de Jo explotado. Con l'e~­
tración de los mercados mundiales de petróleo. Aun ]Jecto a 1959, la producción europea presenta Ull
cuando Argelia eontinúa siendo el mayor productor, incremento de 35,5%.
Libia le sigue en importancia, colocándose en el
décimo puesto como productor mundial y toma la Asia y Pacífico.
vanguardia en el grado de expansión alcanzada, ya A pesa,' de Ja pl'eSiOn de la demanda mundial
qae l)l'esenta un aumento de 155% sobre el año en 1963, esta zona apenas experimenta una expan-
anterior y pl'Omete un crecimiento notable para los sión de 0,1%. El principal explotador, Indonesia,
pr6ximos aiios venideros. Aun cuando a Afr;ca ~ólo que ocupa el onceavo lugar como productor mundia.l,
le corresponde el 4,6% del total mundial en 1963, contl'ilmye con el 88,7% del total de la zona. Entre
tiene el potencial productivo y una localización geo- 1959 y 1963 la citada zona expande su actividad
gl'áfica fU\'orabJe que le permitirán mejorar su par- productiva en 11,5~L
ticipación COl,1O productor y, especialmente, como
proveedor del mercado europeo. En el cuadro siguiente se insertan estadísticas
l'efel'entl?s a la producción mundial.
304 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

9-55

PRODUCC10N MUNDIAL DE CRUDO

(En miles de barrUes diarios)

Variación Porcentual

Distribu- Distribu- Distribu-


ción % ción % 1963-59
------_._- --- ._.. _.
PRINCIPALES PAISES: 1963 1962 • ciÓl1 % 1959 • 1963-62
------ ---'- -----_._-
Estados Unidos 7.537.0 29.0 7.338.9 30,3 7.054.3 36.0 2,7 6.8
U.S.S.S .. (1) 4.500.0 17.3 4.057.7 16.8 2.936.4 15.0 10.9 53,2
Venezuela . . . . 3.246.0 12.5 3.201.2 13.2 2.771.3 14.2 1.4 17.1
Kuwait 1.930.0 7.4 1.834.6 7.6 1. 384.2 7.1 5.2 39.4
Arabia Saudita .. 1. 618.0 6.2 1.533,6 6.3 1. 086.8 5.6 5.5 48,9
Irán .. 1.470.0 5,7 1.319.6 5.4 944,2 4,B 11.4 55.7
lraq 1.120.0 4.3 1.005.4 4.2 B51.5 4.4 11.4 31,5
Canará 717.0 2.8 66B.2 2.B 506,1 2.6 7.3 41.7
Argelia 502.0 1.9 40B.l 1,7 28.0 0.1 23.0 1.692,9
Libia .. .. 470.0 1,8 184.3 0.8 155,0
Indonesia 452,0 1.7 450.2 1.9 380,8 1.9 0.4 18.7
México . . . . 320.0 1.2 310.1 1.3 264,2 1.4 3.2 21.1
Zona Neutral 306,0 1.2 244.0 1.0 116.3 0.6 25.4 163.1
Argentina 262,0 1.0 268.7 1.1 122.5 0.6 - 2.5 113.9
Qatar .. 193.0 0.8 172.9 0,7 168.3 0,9 11.6 14,7
Colombia 167,0 0.7 141.6 0.6 146.7 0.7 17.9 13.8
Alemania Occidental 142.0 0.6 131.8 0.5 101.3 0.5 7.7 40.2
Trinidad .. 133,9 0,5 133.9 0.5 112,1 0.6 19.4
Otros . 879,5 3.4 80B.2 3.3 595.1 3,0 8.8 47.8
----_.- ._--_. ------ -----
TOTAL MUNDIAL 25.965.4 100.0 24.213.0 100.0 19.570.1 100.0 7.2 32.7

PRINCIPALES AREAS:

Norteamérica .. .. B.574.0 33.0 8.317.2 34.3 7.B24,6 40.0 3,1 9.6


Centro. Sur América y Antillas 4.010.1 15.5 3.936,1 16,3 3.299.4 16.8 1.9 12.5
--_._--- ---_._--
Hernisferio Occidental .. 12.584.1 48.5 12.253,3 50.6
.-
11.124.0
--- .. _-- _.... __
56.8 .. 2.7 13.1

Europa .. .. 349.5 1.3 330.4 1.4 258.5 1.3 5,8 35,2


Medio Oriente 6.747.8 26.0 6.197.9 25.6 4.606.3 23.6 8,9 46.5
Alrica .. .. .. 1.193.5 4.6 783.8 3,2 115,3 0.6 52.3 935.1
Asia y Pacífico 590,5 2.3 589,9 2,4 529.6 2.7 0,1 11,5
Esfera Soviética 4.500.0 17.3 4.057.7 16,8 2.936.4 15.0 10,9 53.2
-._--_."- - ----- --_.- .. _---- .~~--_ .. _. ---- ----_._--
Hemisferio Oriental .. 13.381.3 51.5 11.959.7 49.4 B.446.1 43,2 lL9 58,4
--_..-

(1) Además de la Unión Soviética incluye otro~ países de su Esfera, los cuales en conjunto sólo
representan alrededor de un 18% del totaL
(.) Cifras rectificadas.
FUENTE: The Oi! and Gas Jouma!.

Actividad de la Organización de los Países ciar una fórmula uniforme para el pago de regalía
Productores-Exportadores de Petróleo. en los países miembros, sin que dicha regalía fuese
considerada como un crédito contra las obligaciones
Durante 1963, además de celebrar en Ginebra
del impuesto sobre la renta;:r b) crear una Comi-
la VIII Junta de Gobernadores, así como la III Re-
sión Inter-OPEP llamada a hacer recomendaciones
uilión de Jefes de Delegación, se llevó a cabo en
a. los Gobiernos miembros en materia de precios, a
Riyadh, Arabia Saudita, la V Conferencia de la
fm de afianzar los mismos e impedir nuevas bajas.
Organización de Países Exportadores de Petróleo.
La Conferencia trató principalmente de: a) nego-
HIDROCARBUROS 305

Sin embargo, a pesar de que se realizaron varias el ritmo de la expanSlOn de los dos rubros citados,
reuniones y consultas entre los diversos integrantes diferencia que a la larga tendrá que eliminarse para
de la OPEP en 1963, no se logró la aprobación de poder asegurar la expansión de la industria de acuer-
medidas efectivas que l'ectifical'Un las situaciones do con la estimación de la futura demanda de enel'-
deterioradas que en la actualidad se pl'esentan a gía en el mundo. A este fin será preciso reactivar
los países miembros, tales como: la persistente re- y acelerar el e:~fucJ'zo exploratorio.
ducción de los precios de realización de crndo y
derivados y el crecimiento desmedido en la produc- Al observar la trayectol'ia individual de algunos
ción y ventas de algunos países miembros, que de países, ¡:;e nota la misma tendencia de crecimiento
esta manera contribuyen a mantener el desequilibrio deficitario ele reservas con respecto a producción.
de la oferta y la demanda petrole~a en los mercados Así, por ejemplo, los Estados Unidos, en el período
internacionales. Es de esperar, por lo tanto, que el señalado, experimentaron un aumento en su pro-
próximo año se logre promoyer medidas que contri- ducción de 6,8';" y en SllS reservas de 2,3')é, Vene-
buyan al bienestar económico del conjunto de países zuela 17,1% en su producción y 0,1% en sus reser-
productores integrantes de la OPEP. \-as, Kuwait 39,4';';' y 2,4% respectivamente, Arabia
Saudita 48,9':';' y 20%, Y por último Irán 55,7% y
Es de interés notar que los países miembros de ;'),7'·;, rcspectivamente. Debe señalarse, sin embargo,
la citada ol'ganización contribuyen actualmente con que las reservas del Medio Oriente son de vastas
el 42',j de la producción mundial, distribuible en propvl'ciones, ya que la duración teórica de éstas
la siguiente forma: el grupo de países rlel :\Iedjo se cifra en 84 aúos, en comparación con 12 años
Oriente, 2(V~; Venezuela, 12,5%; Libia, l,8';, e para E.U.A. y 14 para Venezuela. Por su parte la
IndcncSÍ:l, 1,7%, del total producido, Esfera Soviética presenta una expansión de la pro-
<lllcción de 10,9'i;) mientras que las reservas dismi-
3. Rese¡·yas l\hmdlales.
nuyeron en 1,Gr;: dando lugar a que la duración
rara 1963 las l'eservas mundiales de petróleo teórica respectiva sea de linos 18 años.
crudo se expandieron sobre el afIO anterior en 5,79;,
alcanzando así la cifra de 331.056 millones de barri- El ascenso opel'ado en el monto total de las
les. La producción mundial en el año de la reseña reservas entre 1962 y 1963, es en gran parte una
es de 9.477 millones de barriles, y la duración teóri- consecuencia de los descubrimientos efectuados en
ca de las rcservas, tomando en cuellta ese ni"cl de países con una baja participación en el total mun-
!Jl"Odncción, la sit,ml'Ía en unos 35 aiios. dial. Con la única excepción de Arabia Saudita, que
ocupa el segundo lugar entre los países de mayores
El Medio Oriente continúa aportando la mayo!' reservas, y cuyo aumento es de 15,4% entre 1962
proporción de las reservas mundiales, alcanzando y 1963; los restantes siete país más importantes
para el año de la reseña un 62,6% del total; siendo acnsaron descensos o mantuvieron el mismo nivel
los principales íntegrantes de la región Kuwait y de reservas del año anterior. Entre este grupo de
Arabia Saudita con un 19,2% y 18,1%, respectiva- países, Estados Vnidos registra la ma)'or disminu-
mente, de las reservas totales mundiales. A estos ción (2,D%). Cabe señalar que éste es el segundo
países le siguen, en orden de importancia: Irán con (lescenso consecutivo en las reservas de este centro
cl 11,2%, Estados Lnidos con eI10,4'l<., U.R.S.S, con productcr y el más elevado del último decenio. Entre
el 8A%, lraq con el 7,7C,;' y Venezuela con el (j,l 'i; las ra:lOnes aducidas como causas de la reducción
del total. nguran: disminución en las labores de explotación
y pedol'ación: altos costos de perforación que des-
Al COlTlparar el año de la reseña con 1~59 se alientan esa actividad en Estados Unidos e inducen
observa una expansión para ese período de 13,'V> a las empresas respectivas a dirigir sus esfuerzos
en el nivel de reservas mundiales. Durante el mismo hacia otras áreas productoras; competencia del gas
lapso la producción se expandió en 32,7%, lo que natural, que promueve la intensificación de la loca·
demuestl'a la notable diferencia que existe entre lización de resen'as de éste a costa del petróleo.
306 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

9-56

RESERV AS MUNDIALES PROBADAS DE PETROLEO CRUDO

(En millones de barriles)

Variación Porcen,tual

Distribu- Distribu- Distribu-


PRINCIPALES PAISES: 1963 ción % 1962 ción ~h 195~ ción % 1963-62 1963·59

Ktnvait 63.500 19.2 63.000 20,1 62.000 21,2 0,8 2,4


Atabia Saudita .. 60.000 18.1 52.000 16.6 50.000 17.1 15,4 20.0
Irán .. 37.000 11,2 37.000 U.8 35.000 12.0 5,7
Estados Unidos 34.272 10,4 35.300 11.3 33.500 11,5 - 2.9 2.3
U.R.S.S. 28.000 8.4 28.500 9.1 28.000 9.6 1,8
Iraq . . . . 25.500 7.7 26.000 8,3 25.000 8,6 1,9 2.0
Venezuela (0) 17.014 5.1 16.806 5.4 17.001 5.8 1,2 0,1
Indonesia .. 10.000 3.0 10.000 3.2 9.000 3,1 11,1
Zona Neutral 10.000 3.0 7.500 2.4 6.500 2.2 33.3 53.8
Abu Dhabi (a) .. 7.500 2.3 5.000 1,6 lOO 0.0 50.0 7.400,0
Argelia .. 7.0CO 2.1 6.500 2.1 5.000 1,7 7.7 40.0
Libia . 7.000 2.1 4.500 1,4 1.500 0.5 55.6 366.7
Canadá . . . . . . • . . . 5.675 1,7 4.600 1,5 4.590 1,6 23,4 23.6
Qatar .. 2.950 0.9 3.000 0,9 2.500 0.9 1,7 18.0
Méjico .. 2.500 0.8 2.500 0.8 2.500 0.9
Argentina 2.300 0,7 2.400 0.7 2.000 0.7 4.2 15.0
Otros . . . . 10.845 3.3 8.744 2.8 7.854 2.7 24,0 38,1
-------
TOTAL MUNDIAL 331. OS6 100.0 313.350 100,0 292.045 100,0 5.7 13.4
=-====.:::.. ;:::-----
.._--_::

PRINCIPALES AREAS:

Norteamérica 42.447 12.8 42.400 13.5 40.590 13.9 0.1 4.6


Centro. Sur América y Antillas 21. 819 6.6 21.532 6,9 20.937
---- .. __ _- ---_
7.2
...
1,3
..
4.2
------
Hemisferio Occidental .. .. .. .. 64.266 19,4 63.932 20.4 61. 527 21,1 0.5 4.5

Europa . . . . 1.925 0.6 1. 791 0.6 1.496 0,5 7.5 28.7


Medio Oriente 207.368 62.6 193.975 61,9 181.436 62.1 6.9 14,3
Africa 16.376 5,0 12.345 3,9 7.274 2,5 32,7 125,1
Asia y Pacífico 11.621 3,5 11.331 3,6 10.175 3,5 2.6 14.2
Esfera' Soviética 29.500 8.9 29.976 9.6 30.137 10,3 - 1.6 - 2,1

Hemisferio Oriental 266,790 80.6 249.418 79,6 230.518 78.9 77.0 15,7
------------- ----- ---- ----- - - - - --- ---- -_._---

(0) Ministerio de Minas e Hidrocarburos.


(a) Anteriormente denominado Arabia del Sur.
FUENTE: The OH and Gas Journa!.
HIDROCARBUROS 307

MOVIMIENTO DE. R8E.~A)


)' PRQDUCClo'N MUNDI.-"\L DF_ PETRQÚ,O

_ "SSE-'~-YAS
(klli'lo,7('s de /janjcs )
550000

4.-Rcfinación.

La refinación de crudo en el mundo occidental


ha mostrado un progreso continuo en los últimos
años, respondiendo en esta forma a la mayor de·
manda de proc!uctos petrolero;:.

Aun cuando "ólo se dispone de c:fras para el


primer semestre, las mismas indican un apreciable
ascenso para el año ei3tudiado, llegando a someterse
a la refinación unos 4.ü7il millones de barriles en
el citado semestre. En el cuadro que luego se incluye
se observa que la refinación ha registrado ascensos
1959 1960 1961 1962 1963 sucesivos de alrededor de 7% en los semestresini-
i,;::,~hs d;:; los últimos cuatro años.
PRQDUCCION
(Iv//I/olles de 6a/n/es.) En el aúo 1963 el Hemisferio Occidental, aUllque
sigue refinando la mayor proporción de crudo en
el mundo, disminuye su importancia relativa al pasar
de 63% del total en 1962 a 61% en 1963. El Hemis-
O(ias ferio Oriental, por su parte, siguió mostrando apre-
ciables ascensos interanuales, mejorando así su par-
loco es
!1flit?.riCB ticipación en el total; en 1963, por ejemplo, ese
,Ij.4fi//3 S incremento fue de 13,5% con respecto al lapso se-
Es:e:;q I
6.000 scf,ee¡¡' mestral del año anterior.
e,s. Dé:a
SOVlclfc¿¡
CS, //meíica
AltleíiCéJ ,Ij/lli!;1I.9:; En el Hemisferio Occidental, Estados Unidos es
6000
i!/lIJ{í//gs
el principal centro refinador, mostrando un creci-
I
4- 00 0 1/v:!emO
lotie?[e
IOrienlf
Medio
Medio
O:;;M1f
miento de 3,4~;; en el primer semestre del año 1963.
Aun cuanclo esta variación se basa en un semestre
solamente, es oportuno mencionar que Estados Uni-
3.000

2000
I
I
rlos, en el lapso 1959-1963 no registró variaciones
illter:.\I1uales superiores al 2,9<;:;'.
/;'0/& NOIY NOI¡P
AmedC!J IImei)ca /l¡fN!nG Con respecto a la región de Asia ~' Oceanía, clebe
/000 destacarse la importancia del Japón, donde la expan-
sión económica y el progreso industrial determinaron
o un pronunciado ascenso de 36% en la refinación,
1959 1960 196! 1962 1963 entre el primer semestre de 1962 y el de 1963.
308 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

9-57

CRUDO PROCESADO EN EL MUNDO OCCIDENTAL (1)

(En millones d. barrile.)

Variación %
1563 1962 1961 1959 1963-62 1963-59

Norteamérica. Centro America


y Area del Caribe 1.916 1.839 1.780 1. 762 1.757 4.2 9.0
(Estados Unidos) .. .. _. (1.659) (1.605) (1. 552) (1.544) (1. 545) (3.4) (7.4)
Suramérica .. 548 530 493 435 425 3.4 28.9

Hemislerio Occidental 2.464 2.369 2.273 2.197 2.182 4.0 12.9

Europa Occidental .. 926 825 742 620 552 12.2 67.8


Medio Oriente .. .. .. 273 251 222 217 191 8.8 42.9
Mrica .. .. " 53 45 37 34 29 17.8 82.8
Asia y Oceanía .. .. 357 297 250 224 176 20.3 102.8

Hemisferio Oriental 1.609 1.4lB 1. 251 1.095 948 13.5 69.7

Total Mundo Occidental .. 4.073 3.787 3.524 3.292 3.130 7.6 30,1

(1) Primer semestre de cada año.


FUENTE: Bureau 01 Mines. Wnld PelroleulU Slatislicol.

Ca.pacidad de refinación. En lo que se l'efiere a la distribución de la capa-


cidad en el mundo, al Hemisferio Occidental le
El aii.o 1963 resultó positivo tanto en lo que se corresponde un 58,5%, manifestando una vez más
refiere a la capacidad de refinación como también la tendencia a disminuir su posición relativa con
a la construcción de refinerías. La capacidad de respecto al total mundial; mientras que el Hemis-
refinación del mundo occidental registra el ascenso ferio Oriental sigue aumentando su participación,
más elevado de los últimos años (8,2%) al entrar que ya para 1963 representa un 41,5'10 de la ciÍl'a
en fnncionamiento doce nuevas refinerías. total, mejoramiento apreciable si se compara con
su participación respectiva en 1959 (33,0%).
La mayoría de las instalaciones terminadas co-
rresponden a iniciativa de grupos petroleros; en El crecimiento acelerado de la capacidad de refi-
este sentido fue verdaderamente notable el aumento nación en el Hemisferio Oriental es en parte una
en la capacidad de la ENI (Corporación Italiana de consecuencia de la tendencia de los centros de con-
Petróleo), por efecto de la apertura de dos grandes sumo europeos, asiáticos, etc., a lograr un mayor
refinerías en Italia y dos de menor tamaño en Ghana autoabastecimiento de las necesidades de productos
y Túnez. En el año reseñado se aceleraron los pro- petroleros, aun cuando haya que importar crecientes
yectos de construcción y ampliación hasta el punto cantidades de crudo. Por ejemplo, la capacidad de
de que sólo en el segundo semestre se anunciaron refinación en Italia se incrementó en 57,9%, la de
proyectos para ocho nuevas refinerías y diez amplia- Alemania Occidental en 25,4% y la de Japón cn
ciones. Desde el punto de vista regional, la expansión :n,3',r con respecto al año anterior a la reseña.
de capacidad más notable se registró en Africa y
Europa. En el citado continente africano, donde A continuación se anexa un cuadro correspon-
comenzaron a trabajar cinco refinerías nuevas, dos diente a la capacidad de las refinerías en los prin-
países (el Congo y Madagascar) inauguraron sus cipales países y regiones del mundo. En él puede
primeras plantas. observarse que el Hemisferio Occidental acusa un
aumento de 1,8% en su capacidad de refinación
La capacidad de refinación del mundo occidentai frente a 1962 y de 10,2% con relación a 1959, mien-
experimentó un pronunciado ascenso de 8,2% sobre tras que el Hemisferio Oriental registra aumentos
el año precedente, alcanzando así la cifra de 26 mi- de 18,8'7~ r 58,9';\, respecth'amente, entre los años
llones de barriles diarios. Al comparar tal cifra con citados.
la del año 1959 se registra una expansión del orden
de 26,3%.
9-58

CAPACIDAD DE REFINACION DEL MUNDO OCCIDENTAL

(Miles de barriles diarios)

1 9 6 3 1 9 6 2 1 9 5 9 Variación %

Ca¡:Jacidad d. Dlstrlbu. CaF:Jcldad de Dlstribu· Ca~'ac¡dad de


Principales País.s: Refinación ción % Refinación ción % R.llnaclón 1983-62 1963·59
--------------- .._._--_._---,-..
Estados Unidos 10.620.0 40.2 10.491,0 43,0 10.250.0 49,0 1,2 3.6
Japón . . . . • • 1.443.4 5,5 1.099.0 4,5 640.1 3.1 31,3 125,5
!.talia .. .. •. 1. 264,2 4,8 800.7 3.3 773.0 3,7 57.9 63.5
Alemania Occidental 1.213,9 4,6 968.3 4.0 572.7 2.7 25.4 112.0
Reino Unido •• .• 1.152,1 4,4 1.103.7 4.5 962.6 4,6 4,4 19,7
Canadá •.•. 1.100,5 4,2 1. 065,7 4.4 920,0 4,4 3,3 19.6
Venezuela . . . . . • 1.070,5 4.1 1. 037,3 4.2 886.0 4,2 3.2 20,8
Francia . . . . . , .. 1.059,8 4.0 922,5 3.8 769,2 3,7 14,9 37,8
Antillas Holandesas 670,0 2,5 680,0 2,8 680,0 3,3 - 1,5 -- 1.5
Holanda •. .. • ••• 540,0 2.0 463.0 l.9 359.0 1,7 16.6 50,4
Irán . . . . 560,2 1.9 534.2 2.2 495,0 2.4 -. 5,2 2,3
México .. 419,0 1.6 387.0 1.6 357,0 1.7 8,3 17,4
Argentina 372,7 1,4 378.7 1.5 238.4 1,1 - 1.6 56.3
Kuwait .. 360,0 1.4 300.0 1,2 220,0 1,1 20,0 63.6
Australia . . . • 316,2 1.2 313,0 1,3 237.0 1,1 1,0 33,4
Trinidau . • . . . . . . . . 310,0 1.2 305,0 1,2 182.0 0,9 1.6 70,3
Bélgica . . . . • • . . 299,7 1,1 288,7 1,2 170.7 0.8 3.8 75.6
Brasil .. 298,9 1,1 298,9 1.2 156.3 0,7 91,2
Indonesia 269,8 1.0 269.8 1.1 273.8 1.3 - 1.5
Indonesia ., .__. .__. . _. 3.128.5 . .. 11.8 . .. 2.703.2 . 11.1 ... 1.772,9 ~ _. .8.5
. - 15,7 -0----· 76.5

TOTAL DEL MUNDO


OCCIDENTAL .. •. •. 26.415.4 100,0 24.409.1 100.0 20.915,7 100,0 8,2 26,3
-=.:;;:-....:....-::=:=----=======-..:=--==== :-.=.::::.:::::::-...:::=-_-======----=::.:: ===::=:-:.::::::::===..="=. =-"::::=':===-_==::'-=::~':7':':=' -- :-;=::::::;:-~-=:;,::==-_--====:,::::_::::. ==--=-~:::;:==-_ =-_-::=.-':'.=_-:::::::'7'::::::.:',:: '. :-=_-=,.:--::':::::-':::.==:.:.'

Principales Areas:

Norteamérica .. .. .... 12.139,5 46.0 11.943,7 48,9 11. 527,0 55,1 1.6 5.3
Centro, Sur América y
Antillas .. .. .. ... - 3.308,9
-----_._----_._. -_. __12.5._--- ----------_
3.234.5 13.3
..... _---_ .. - _._---------
2.485.3 1l.9 2,3 33.1

Hemisferio Occidental .. 15.448,4 58.5 15.178,2 62.2 14.012,3 67,0 1,8 10,2
- - - - - - - - - - - - - --_._----- _._----- _._-----------_.
Europa . . . . . . .. .. 6.263,5 23.7 5.149.4 21,1 3.977,5 19.0 21,6 57.5
Modio Oriente .. 1. 801.3 6,8 1.754,9 7,2 1.434,8 6,8 2.6 25.5
Alrica ..•. , . .. .. 365.2 1,4 196.8 0,8 118,5 0,6 85,6 213.5
Asia y Pacifico ..
--.---,.
.. ..__
2.537,0
• _ _ _ , _ _ _ . _ _ _ _•_ _ _' __ 0_-_ _ _ -
9,6 2.129,8 8.7
_'0' _._•._ _ _ _ _ _ _ _ _.• _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ •
1.374.6 6.6 19,1 84,6

Hemisferio Oriental .. 10.967.0 41,5


--- -----
9.230,9
-------- -,._---
37,8 6.930.4 33,0
- - - - - - ._--------
18,8 58,9

------
FUENTE: The OH and Gas Journal.
310 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

~orteamériea. .tfl·jea.

Impulsada por el ascenso en la demanda de dei'l- Esta reglOn es la que registl'a mayor expansión
vados, la capncidad de esta región aumenta ligera- reldiva (85,6%) sobre el año 1962, presentando un
mente (1,6%) sobre el año anteri01', lo que significa aumento de 213,5% en cO:11pal'ación con 1959.
cie:¡:ta recuperación, luego de la disminución expel':-
mentnda en 1962. Canadá, por su parte, aumenta Túnez, Libi:1, Kenya y Suc1.áfrica son algl~nos
Sl: capacidad en 3,3% por efecto principalmente de de los países que en 1963 han completado proyectos
un::! nueva refinería y de ampliaciones efectuad:l'; de refinería. Esta expansión en ia capacidad de
en otras ya en operación. Por último, México tam- refinación revela un creciente mercado consumidor
bién incrementa su capacidad en 8,3';~ sobre 1962. de pet~'óleo, aun cuando la capacidad actual de ese
Para el quinquenio que se analiza, es ésta la región Continente sólo representa un 1,4 r l" del total mundial.
que acusa la menor tasa de crecimiento (5,::1S'c).
Asia y Pacífico.
Centro, Summériea y Antillas.
Es ésta una importante zona consumidonl que
En el a¡jo de la resei'ía esta área presenta un se expand~ en 18,1% sobre el año 1962 y en 84,6%
aumento de 2,3% en su capacidad, lo que contrasta
con relación a 1959, destacándose dentro de esa
con el ritmo acelerado de crecimiento interanual región el .Japón, país que viene a ocupar el segundo
que había venido registrando en los años 1961 y puesto en la pal'ticipac!ón del total mundial de la
1952 (9,3% Y 20,8% respectivamente). capacidad refinadora. Entre 1962 y 1963 dicho país
La disminución en la tasa de crecimiento en registra una expansión de 31,3%, aumentando su
1963 es efecto del moderado aumento en la capa- c<l.lJacidad en 125,5';;, con respecto a 1939.
cidad de refinación en Venezuela (3,2S'~ frente a
un aumento de 5,3% en el a¡jo anterior), debiéndose En 19G3 se presentaron 19 sülicitudes de permi<io
igualmente al hecho de que Brasil se mantiene en para la construcción o :lmpliación de refinerías en
el mismo nivel por tercer año consecutivo, y a que el Japón. El organismo competente aprobó '7 de
la capacidad de Argentina y de las Antillas Holan- los proyectos, con una capacir];;.d total adicional ele
desas desciende en 1,5% en ambos casos. 403.000 barriles diarios, con lo cual se elevará la
cap:lcidad total de ese país a casi 9 millones cl~
El aumento en la capacidad de Venezuela no se b::l'l'i¡('::; diarios para 1965.
debe propiamente a ampliaciones de las refinerías
existentes, sino a cambios en las condiciones técnicas ·:j.-Co·nsmno Mund·ial.
e;l que operaron las plantas. En Puerto Rico, sin
embargo, se verifican ampliacienes de refinerías ya Demanda Petrolera.
existentes. Entre 1959 y 1963 se aprecia una expan-
sién de 33,1% en la capacidad de refinación de la Aunque el ]'[tmo <le crecimiento de la demanda
citada región. en 1963 fue un poco menor que el de 1962, el con-
sumo dé) productos petrolel'os experimentó un ascen-
Europa. so de 7,5"í sobre el afio anterior a la reseña, alcan-
zando H~i a S,Ol,~ millones de barriles. Debe recor-
A esta reglOn de pujante demanda petrolera le darse que en 1902 la expansión fue especialmente
cOl'l'e:3ponde un crecimiento de 21,6% en la capaei(bcl intens¡"-a, debido a la cn:cleza del invierno; y por
de refinación de 1963, conjuntzmente con una accle- otra parte, el l'itmo de crecimien~o en los países
,'ación en la construcción de oleoductos que vienen industrializados descendió un poco en 1953, por lo
ue los puertos de mar a las refinerías. Para el cual la tasa de crecimiento de la demanda pe~role).'a
quinqlJe~lio 1959-1963 la expansión re]r,tiva de capa- se contrajü ligeramente.
c'dad es de 57,5%.
Estados Unidos, que comprende el 47% del total
.Medio Oriente. consmnido, experimentn un crecimiento de sólo 3,2%,
cO;;lpal'ado con 5% en el año anterior a la reseñ2..
La capacidad de la reglOn acusa un élw,lento de Es~a disminución en el ritmo de crecimiento es
2,6% en 1963, siendo originada principalmente por atrib,lible mayormente a la contracción en su con-
la expansión registrada en la capacidad de refi- sumo de fuel oil y a otros combustibles utilizados
nación de Kuwait (20%), país en que se locali:ca para la calefacción.
la quintn parte de la capacidad de todo el Medio
Oriente. E:3te es quizás el único caso de un impor- Europa Occidental, al igual que Estados Unidos,
tante productor de crudo, que muestra aumento presenta una baja en el crecimiento del consumo
significativo en su capacidad de refinación en el aiio de petróleo, al registrar un :lumento de 14,5%,
de la reseña. Sin embargo, debe seíi.alarse que en el cuando en 1962 había obtenido ella expansión de
lapso de cinco años la región medio-oriental ha 17,5'76. Esta contracción refleja también las medidas
expandido su capacidad en 25,5%. adoptadas en algunos países europeos para contra-
HIDROCARB U RO S 311

rrestar la tendencia inflacionista. Tal como en 1962, el ritmo de crecimiento que ha presentado este
el Japón es el país que presenta la mayor e:,.-pansión renglón, lo cual, además de ser atribuible a la menor
en el consumo de peti:óleo (24,5(;;). necesidad de combustible para fines de caleíacción
a consecuencia de lo benigno del invierno, también
Analizando la demanda por principales productos resulta imputable al avance del gas natural en el
consumidos, se aprecian prácticamente las mismas mercado de Estados Unidos, así como también al
tendencias del año pasado. La gasolina participa maYOl' l!:';O de gasolina para los vehículos de tr'ans-
con el 33,8% del total y su uso aumenta en 4,8%. porte en ;;ustitución del diese!.
El fuel oil, que abarca un 27,0% de la demanda,
sigue expandiéndose a buen ritmo en Europa Occi- El kerosén aumenta en 4,3'7t sobre 1962, y por
dental, Japón y Australasia. Por otra parte, en los ser un producto de usos tan Yal'lados (aviación,
Estados Unidos el consumo de este producto experi- calefacción, cocinas, alumbrados, tractores, etc.) su
mentó una disminución de 4,3%, lo cual afectó demanda crece en los distintos países consumidores,
directamente a Venezuela, ya que es el principal de ::\cl.lerdo con la estructura de cada uno. Japón
producto exportado de este país hacia el Norte. presenta un ascenso de 23,8% en su consumo y
Europa Occidental 9,4%, mientras que Australasia
Son los combustibles destilados (gasoil ~. diesel- y Latinoamérica dismiml~'en su demanda en 1,1,3%
oil) los que presentan mayor expansión (8,7'/é). Aun y 3,8';;,. l'e"pectiyumente.
así, CUl! relación a 1962, hay una disminución en
9-59

CONSUMO MUNDIAL DE PETROLEO EN 1362 Y 1963 (1)

(En millones de barriles)

Gasolina Kerolán Diesel - Gas on Fuel OH Total Productos (2)


_._---------
Variación
Distribución %
Países Indu.triales: 1963 1962 1963 1962 1963 1962 1963 1962 1963 1962 % 1963-62
--_._-_.
Estados Unidos 1.756 1.697 169 164 743 725 428 447 3.614 3.501 47,0 3,2

Europa Occidental 408 383 70 64 563 474 662 577 1. 931 1. 687 22,6 14,5

Japón .. 70 62 26 21 58 48 197 156 402 323 4,3 24,5

Canadá .. " 125 116 2 2 119 109 49 48 324 303 4,1 6,9

Australasia .. 56 50 6 7 18 16 17 14 107 96 1,3 11,5


._--- ---- ----- _ _ _o _ _ _ _ _ ~. _ _ _ _ _ •• H_ •• _ _ _ _ _

Sub-Total: 2.415 2.308 273 258 1.498 1.372 1.353 1.242 6.378 5.910 79,3 7,9
------- ----_ .. - - --_._-- - - - - -_._--
Paí ••s no Industrial".:

Centro y Sur América 169 161 50 52 90 85 166 169 521 504 6,7 3,4

Afdca y Medio Oriente .. 71 67 43 41 64 58 62 58 254 236 3,2 7,6

Asia . 54 48 47 45 59 52 54 47 226 207 2,8 9,2

SubTolal: 294 276 140 138 213 195 282 274 1.001 947 12,7 5,7
_._-- ------
Total Mundial: 108 107 527 488 635 595 8,0 6,7

Pañoles .... 2.709 2.584 413 396 1.819 1.674 2.162 2.004 8.014 7.452 100,0 7,5
=== - - - = == ==--=--'=- =--= ==--==: =':--:::::.=-=--== :::.:~::::::= ==:= = = ~=-===-~

(1) La información correspondiente a 1959 no se pudo incluir por no aparecer en la fuont9 ulilizada.
(2) Incluye usos militares, pero excluye insumo de las refinería•.

FlJ~E: Petroleum Pre•• Servi~e.


HIDROCARBUROS 313

Futura demanda petrolera. En cuanto a los fletes, debe indicarse que en


este año volvieron a descender y sólo las tarifas
En una reciente estimación (") se prevé que de los tanqueros dedicados a viajes sencillos (una
para el año 2000 la demanda petrolera del mundo pequeña ]J/"Op0l'ción del total) mostró cierta recu-
occidental, excluyendo a Norteamérica, puede llegar peración.
a cuadruplicarse, o sea, alcanzar la cifra de 42 mi-
llones de barriles diarios. Se calcula igualmente que, Tanqucros.
para la fecha mencionada, Norteamérica habrá du-
plicado su consumo, llegando a 24 millones de barri- En 1963 se registraron pedidos por 5,82 millones
les. Para el mundo occidental, en su totalidad, se <le toneladas de peso muerto y retiros (por desgua-
estima que el consumo podría triplicarse para finales ces y conversiones), por un total de 1,67 millones
del siglo. de toneladas. Tales factores, junto con varios ajustes
en el tonelaje existente, determinaron que al fina-
La perspectiva de abastecimientos en los próxi- lizar el año la capacidad mundial de tanqueros
mos 10 a 20 años, no presental'Ía mayor proble- aumentase en 6,6% sobre el año precedente, lle-
mática, ya que existen reservas más o menos equi- gando a 74,98 millones de toneladas de peso muerto.
valentes a unos 35 años de duración al ritmo de De csta última cantidad, un 55,9% estaba en poder
extracción actual. Sin embargo, se prevé que entre ele bs compañi:J.s privadas, un 39,8% conespondía
1980 y 2000 se podría presentar una relación peli- a las compañías petroleras y un 3,9% a los Go-
grosamente deficitaria entre las reservas existentes biernos.
y el ritmo de extracción, hasta el punto de que lo::;
descubrimientos anuales lleguen a ser inferiores a Se pudo observar asimismo que persistió la ten-
las cantidades consumidas cada año, determinando dencia de constluir grandes tanqueros, especial-
la contracción en algunos usos básicos del petróleo mente de las clases 60-100 mil toneladas de peso
y limitando la futura expansión de la industria. ·En . muerto. Actualmente está encargada la conshucción
consecuencia, parece aconsejable estimular la explo- de 7 superpetroleros de más de 100 mil toneladas,
ración dentro de un plazo prudencial y antes de 6 de los cuales serán construidos en astillcro" ja-
que surjan problemas por el respecto indicado, ya poneses.
que no se justifican desajustes productivos a largo
plazo en una industria tan esencialmente dinámica, La importancia de los astilleros japoneses ~e
que tiene asegurada mercados cada vez mayores, acentúa cada vez más, estimándose que en dicho
debido al elevado ritmo de crecimiento de la de- país será construido un 50% de los tanqueros pedi-
manda petrolera en el mundo actual. dos, un 20r;~ en los astilleros suecos y el resto estará
a cargo de armadores griegos e ingleses. Debe seña-
6. - T-ransporte. larse que los costos promedios de construcción de
tanqueros en el Japón, entre los años 1959 y 1962
En este a;;;pecto, el hecho más resaltante del se han reducido en 21 %, al pasar de USA$ i44 po;'
aüo 1963, lo constituyó el destacado ascenso en el tonelada de peso muerto a US$ 114.
tonelaje de los tanqueros encargados, de tal forma
que los pedidos llegaron a unos 12 millones de Es también de interés mencionar que del tonelaje
toneladas de peso muerto, el doble del tonelaje en- ordenado, prácticamente la mitad fue encargado por
tregado ese año. la Unión Soviética.

Por su parte, la- construcción de oleoductos ma- En lo que se refiere a los países de abandera-
nifestó cierta aceleración, especialmente en Europa. miento, Liberia, al aumentar su capacidad en 14,3%,
pasó de nuevo a ocupar el primer puesto, e Ingla-
(*) Lns estimaciones sohre futura demanda de petróleo en el terra el segundo lugar, seguido de Noruega y Es-
mundo fueron 3vanzadas DOl' el Presidente del C<Jnsejo de tados Unidos. A este respecto fueron notable los
Administración de la British Petroleum Ca.. para la 43' ascensos registrados en el tonelaje bajo bandera
Reunión Anual del American Petl'oleum Institute, japonesa y rnsa.
9-60

FLOTA MUNDIAL DE TANQUEROS

(Millone. de Tonelada. de Pe.o Muerto y Número de Unidad ••)

1 9 6 3 I
• 6 2
.. _----_._.- ..._". __ I
.
9 5 9 Variación Porcentual
------------
Distribu- DI.tribu· Distribu-
ción % del Número de ción % del Número d. ción % del Número de
BAJO BANDERA DE: Tonelale
-------
Tonelaje 1°) Unidades Tonelaje TOllelale 1°)
--------
Unidades
_._---- _._._-- Tonelaje ronelaje 1°) Unidades
------ - - - - -
1963-62 1963·5.

Liberia .. 12,37 16,5 378 10,82 15,4 337 11.73 19,3 419 13,4 5,5

Reino Unido 11.82 15,8 504 11.16 15,9 514 9,66 15,9 579 5,9 22,4

Noruega .. 10,76 14,4 464 10,12 14,4. 474 9,10 14,9 494 6,5 18,5

Estados Unidos O,9S 11.9 456 8,99 12.8 468 0,80 14,4 506 -·0,4 1.7

Japón . 4,11 5,5 155 3,49 5,0 148 1.90 2.1 95 17,8 116,3

Francia 3,31 4.4 142 3,34 4.7 152 2,94 4,7 140 -·0,9 16,5

Panam6 3,33 4.4 138 3,29 4,7 139 3,74 6,1 182 1.2 - 11.0

Italia .. 2.91 3,9 136 2,79 4,9 l35 2,37 3,9 139 4,3 22,8

Grecia . . . . 2,64 3,5 104 2,59 3,7 102 - _. -- 1,9

Holanda .. 2,54 3,4 99 2,31 3,3 .98 173 2,8 104 10,0 46,8

Suecia .. 2,16 2,9 85 2,18 3,1 97 1.93 3,2 98 - 0,9 11,9

Rusia .. 2,03 2,7 163 I.67 2,4 1+4 0,84 lA 90 21,6 141,7

Dinamarca .. 1,29 1,7 51 1.27 1,8 56 1.26 2,1 6~ 1.6 2,4

Alemania .. 1.16 1,5 45 1,07 1.5 46 0,80 1.3 45 8,4 -45,0

Otros pa Ises 5,58


_____ 7,4 _.. _ _ _
_ _ _ _ _._ _ 424
_ _ _ _._._ _5,26
____ 7,3_ _ .0._' _412
0_ _ _ _ 4,23
_ _ _ _ _.___ .___._ __ .~ ____,_._,_ _6,9
___ .. __.,._ _361
_._ _ _ _ _ ..__ .w._______,
6,1 _._______
31.9

TOTAL MUNDIAL 74.98 100,0 3.344 70,35 100,0 3.321 60,94 100,0 3.316 6,6 23,0
==.=..-=----=--: ===--=== :=:=::..~=. ::::: =-=--====--=--= -=-=::::::-~.:=:. ::.... _. ====_. -_.-.. _-:=.:.:.::::7'.-_-..-_-.:.: _.. :::::::..-===-= ==::=:::..-.~

(0) Algunas sumatorias no coinciden por el redondeo.

FUENTE: The Petroleum Times.


HIDROCARBUROS 315

Fletes Petroleros. en 1%2, a - 36,5% en 1963. Los buques de este


tipo son los que mejor se adaptan para ser conver-
En 1963 los fletes para petroleros, tanto de uso i:idos en transporte de granos; sin embargo, debido
genel'al como de gran porte, volvieron a registrar a que representan una pequeña proporción del total,
:m descenso con respecto al año anterior, al pasar su influencia sobl'e el mercado de los fletes petro-
de - 9,3% por debajo de la escala AFRA, a -13,9'" lc¡'os Lle de poca consideración.
en el primer C:::SO, y de -18% a - 22,2','t" en ,,1
segundo caso. Las causas f1mdamentales que contribuyeron a
mejorar los precios en este tipo de transporte son:
Entre las principales causas de la citada con- 1) la tendencia ele las compañía:; petroleras a acu-
tracción se pueden señal:J.l': 1) menor incentive mular existencia,; en previsió:¡ del aumento de la
para convertir petroleros a buques transportadores demanda por la proximidad de I¡nviel'llo; 2) las
de gl'::>.nos, lo cna! 01':g5n<l un mayor volumen de malas cosechas de gr::inos en China y Rusia qtie
';apacidad ociosa, que al incremental' la oferta in- ([eterminaron, a fines de año, la necesidad de e:fec-
fluye negativamente en los fletes de toda la flota tnar importaciones sustanciales. No debe perderse
en general; 2) el pequeíio margen pam acelerar de vista, sin embargo, que este hecho es un factor
Jos desguaces, debido al hecho de que el 80'1". de la estacional que no puede repercutir en el mercado
nota en sel'vicio fue construido en los últimos 10 de fletes de manera definitiva.
afios.
A contInuación se incluye ulla serie con los fletes
En los flete" <le tanfjlleros para VIajes sencillos paro. los últimos cuatro años de todos los tipos de
(ü':::¡Osporte de aceites negros) sí se observó cic¡'ta tanqueros.
l'ecuperación al pasar de - 50% de la escala AI·'f.A

FLETES DE PETROl.EROS

(Porcentaj~ por enc::!t1a Ó por debajo de la escaJa

lo"dinense AFRA) (1)

Viajes
Petroleros Petroleros sencillos (2)
para usos de qran (transporte de
Años qenerales porte aceites negro!:)
-_ .. _ - - - --
1960 + 0,2 10,6 - 54,0

1961 5.5 14.7 --- 57,0

1962 9.3 18.0 50,0

1963 13.9 22.2 36.5

FUENTE: Petmleum Prec.5 Service.


(1) Valorac:ió::l trim$stral del flete medio por el Comité Lon-
dinense de Corredores. la cual cubre toda clase de bu-
ques petroleros.
(2) Promedios de las cifras publicadas semanalmcnt~ por
Harley Mullion & Co,

Oleodudos. en 270 Km;:;. más hacia el cc,te; y el otro que parte


de Génova a Aiglé, cuya e:·;tensión será de 900 Kms.,
.en este año continúan construyéndose oleoductos al quedar ampliado hasta Ale;,umia l\Iel'idional U,l
de g-randes tendidos como medios de enlace entre grupo de compañias: la British Petro!eum, la Esso,
bs refinerías y los centros de consumo. la l\1obil, la Shell y cuatro gi'UpOS de Alemania
Occidenb[ han proyectado un oleoducto trasal.pino
Ei mercado europeo continúa siendo el gran desde el Adriático Norte al Sur de Alemania, Este
centro de consumo por excelencia, y por esta l'azón, proyecto, junto con el también programado oleoducto
aden1ás de los dos oleoductos ya terminados que desde Trieste a Viena, de 480 Kms, de longitud,
van desde el Mediterráneo a Europa Occidental (el constituirán importantes ramales de la gran red de
sur europeo de 780 Kms., que se espera prolongar st1rJlir;.ist¡,o de Europa Occidental.
316 HIDROCARBUROS

En Europa Oriental entró en funcionamiento el 10l'ussia) y luego se bifurca en dos ramales; uno
ramal norte del oleoducto Amistad, que va desde al norte que entrará a Polonia y al este de Ale-
Rusia a Polonia y al este de Alemania, con lo cual, mania y. otro al sur, que se dirigirá a Checoeslova-
además de ampliar el suministro de Rusia y su quia y Polonia. Actualmente está en funcionamiento
esfera, prácticamente complementará el tendido de el sector más oriental del oleoducto (500 Kms.) y
los oleoductos europeos antes citados. El oleoducto los dos ramales al oeste de l\1ozyr, uno de los cuales
Amistad, cuando esté terminado, correrá desde Lo- inició sus operaciones en este año.
patino, en la región Ural-Volga, a M:ozyr (Bye-
MINERIA

l.-Situación minera internacional. Consideraciones generales. 2.-Situación minera nacional. Consideraciones


~enerales. 3.-Mineral de hierro: a) aspectos económicos nacionales, b) aspectos económicos mundiales.
4.-01'0: situación nacional e internacional. 5.-Carbón: situación nacional e internacional. 6.-Diamantes:
situación nacional e internacional. 7.-0h·os minerales.

J.-Situación Minera Internacional. de la producción, manteniendo los precios estables


hasta donde sea posible.

ConsidemC'iones Generales. Se estima, además, que la estabilización de los


precios conviene tanto a productores como a consu-
El crecimiento desproporcionado que en la indus- midores, ya que aun el aumento de las existencias
tria minera mundial han alcanzado en los últimos en poder de estos últimos puede llevar a una baja
años la capacidad de producción, por una parte, y el sustancial. Desde este punto de vista es también
consumo por otra, han conducido al desequilibrio necesaria la planificación de la producción, a la
entre oferta y demanda que rige en los mercados cual se han encaminado los esfuel'zos de los países
mineros de hoy. básicamente productores de materias primas. Los
efectos de esta política se reflejan en los acuerdos
Con muy pocas e..xcepciones, los productos mineros que en la actualidad rigen el comercio internacional
tradicionales se enf1'entan en la actualidad a graves del estaño, del cobre, etc.
problemas de mercado, no sólo por el desarrollo de
la oferta y de la competencia entre ellos mismos y Esta serie de factores que condicionan la activi-
de otros minerales, sino también por la utilización dad minera internacional están siendo objeto de
de mejol'es técnicas para la programación de hlS preocupación por parte de los países que han logrado
ventas. un mayor grado de desarrollo y los cuales, a su vez,
dependen de la evolución de la minería en las áreas
Durante las dos décadas anteriores, cualquier mi- de menor crecimiento industrial.
neral que fuera lanzado al mercado encontraba fácil
colocación y más bien era común observar que la Entre los programas de colaboración con los paí-
actividad extractiva resultaba escasa con respecto ses principalmente productores de materia prima,
a la demanda de que era objeto. En cambio, los me- uno de los que merecen especial atención es el que
tales de descubrimiento más reciente, como el alu- ha sido puesto en práctica por el Banco Mundial,
minio y el níquel, por ejemplo, han tenido que pro- cuya labor financiera se ha dirigido en los últimos
curarse sus propios mercados actuando con mucha años hacia el desarrollo minero, especialmente en
destreza y empleando una hábil estrategia en las el campo de la siderurgia. En la ejecución de este
ventas. En la actualidad los contactos entre el pro- programa el Banco exige del país prestatario las
ductor y el consumidor se han venido distanciando siguientes condiciones: 19 ) el país debe estar en
cada vez más, salvo en los casos en que la industria situación de garantizar la cancelación de su deuda;
ha logrado integrarse. 2"') el proyecto a realizarse debe, según el Banco,
propender al beneficio económico del país solicitante;
El problema inmediato más importante a que 3°) el proyecto debe ser factible de llevar a cabo. La
actualmente se enfrenta la actividad minera consiste mayoría de los préstamos otorgados hasta la fecha
en ajustar la producción a la demanda, a base de se han destinado especialmente a modernizar y am-
una capacidad productiva adecuada a los requeri- pliar instalaciones.
mientos corrientes, que a la vez permita amortiguar
los aumentos inesperados de consumo o las pérdidas El financiamiento se hace sobre los costos a
318 BANOO OENTRAL DE VENEZUELA

incurrir en la obra, pagaderos en moneda extranjera, que en conjunto acusa la minería nacional de 1961
ya que los costos internos deben ser cancelados por en adelante. En lo que respecta al sector "Otros",
el propio país interesado. La rata de interés que puede apreciarse que viene disminuyendo desde 1958,
cobra el Banco oscila entre 4% y 61,4 %. a partir del cual ha estado siempre por debajo del
año base.
Entre los países que han logrado financiamiento
de este programa se encuentran: Chile, para el in-
cremento de su producción de carbón; India, cuyas
10-1
industrias carbonífera )' siderúrgica urgían una am-
pliación de su capacídad; Gabón para la explotacfón INDlCES DE LA PRODUCCION MINERA NACIONAL
de sus minas de manganeso, y Mauretania para la
extracción de mineral de hierro. Australia, el Congo (1956 = 100)
y Argelia han adquirido equipo, mientras que Brasil,
Africa del Sur y Perú, entre otros, han podido ins- Mineral de
talar vías férreas y mejorar los servicios portuarios Años Tolal Hierro Olros
._"--_._.---
en sus zonas mineras. Japón, por su parte, ha depen-
dido en gran parte del Banco Mundial para el des- 1959 146 155 79
arrollo de su siderurgia. 1960 163 176 69
1961 126 131 87
.z.-Situación Mine'ra Nac'ional 1962 117 119 96
1963 101 107 58
Consideraciones Gene'rafes.
Las condiciones en que se desarrolla la minería
nacional se mantuvieron prácticamente sin varia- Las disminuciones registradas se deben, en prin-
ciones de importancia durante 1963, determinando. cipio, al menor volumen obtenido en los principales
por tanto, una situación muy similar a la que se ha renglones de explotación; debe hacerse referencia,
venido presentando en los últimos tres años, du- además, al cese de la producción de ciertos minerales
rante los cuales se ha observado un franco descenso como el asbesto y el manganeso, así como a la cir-
en la producción de los minerales actualmente en cunstancia de no estar todavía en actividad algunos
explotación. yacimientos probados --de níquel, por ejemplo- que
podrían haber compensado, siquiera parcialmente, los
En el período que se analiza, apenas si aparece descensos aludidos.
un aumento en la producción de carbón y en la de
cal, estimulado el primero por la reiniciación de En el gráfico que se inserta seguidamente pueden
activiuadcs en las Hulleras de NaricuaI. aprec:arse las variaciones interanua!cs de los índices
lle la producción minera, agrupados PO!' sectores
Lo!' índices de la producción minera a partir como en la serie anteriol". Los porcentajes al lado
de 1959, sobre la base de 1956, se insertan seguida- de cada una de las barra~ son tan elocuentes que
mente. En dichos índices se hace aparente la baja no requieren ningún comentario especial.

7CT-"','_
-0+
~;[) ,W;-:O 20 10 I le'?-O 3040 50
~~ __._.,._. --~-----l--I-"-""-

C-==---~~-~~'7-::',:5~.
t===:J ,,3.S:/;:' •
/,,'57 F==---==:J "C.O:';"
/:.J58 :! :~;:;. q
!.)[;'[)
¡ ..~·."'60

/.gC/
1/)62

Para apreciar la influencia de cada mineral por pondientes a tos períodos 1959-1963, incluidos en
separado, en el conjunto de la actividad total, se la serie siguiente:
han elaborado los índices de cada renglón corres-
MINERIA 319

10--2 a través de todo el quinquenio corresponde al oro;


2) no se incluyen amianto, manganeso y níquel por
INDICE DE LOS PRINCIPALES RENGLONES DE LA
haber cesarlo de producirse en el primero o segundo
PRODUCCION MINERA NACIONAL año de la serie.
(1956 = 100)

Valor de la Producción y Expol"taciún .Mineras


1963 1962 1961 1960 1959
En cuanto se refiere al valor de la producción,
Hierro 107 119 131 176 155 es preciso considerar dos factores negativos: 1) la
Oro 39 41 43 67 77
disminución misma en el volumen de minerales obte-
nidos, ya comentada, y 2) la baja en el precio del
D-amantes. 74 188 143 76 101 mineral de hierro, tal como se indica en las secciones
correspondientes. Según se desprende del cuadro que
Carbó:1 137 89 99 114 110 aparece a continuación, el valor del grupo "Otros
Sal 203 385 391 210 207
Minerales" disminuye apreciablemente con relación
:JI año 1962. Esta disminución se explica fundamen-
Cal 111 104 80 91 105 talmente por la elevada producción de diamantes y
por el alto precio que alcanzan dichas piedras en
el mencion::o.do año, mientras que en 1963 el mayor
Es necesario hacer dos observaciones con relación peso en la producción del citado grupo corresponde
a la sel'ie que l}l'ecede: 1) la situación más crítica al carbón, cuyo precio es mucho menor,

I~

VALOR DE LA PRODUCCION y EXPORTACI0N MINERA

(En millones de bolívares)

Variación Porcentual

Producción: 1963 1962 1961 1960 1959 1963-62 1963-59


. --_._-- .. ----- ------- - _.------ - - - - - - ----_.
Total: 308.5 415,2 453.6 -
------ ----_.
-----
._----_.~ .- __ 549.5
----
-------
467.5 25.7 - 34.0

Mineral de Hierro ~92.5 372.1 416.0 524.3 435.5 - 21.4 32,8


Otros Minerales 16.0 43,1 37.6 25.2 32.0 - 62.9 50,0

Exportación:

Total: .. .. .. .. ., .. 332.8 3B3,5 421,3 532,6 439.3 - 13.2 - 24.3


- -----
-_._--
Mineral de Hierro· 326.9 374.9 416.4 526.5 431.0 - 12.8 - 24,2
Otros Minerales .. 5,9 8.6 4.9 6,1 8,3 - 31.4 - 28.9

• Cifras rectificadas.

:--UL:i'TE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

En los Informes anteriores se ha mencionado Actividad Exploratoria


ya el hecho de que la exportación nacional se ha
limitado a mineral de hierro y diamantes. No resulta Al igual que otros aspe~tos de la minería, la
entonces arbitrario señalar que las causas de los actividad exploratoria continúa registrando descen-
descensos ocurridos en el último año en el valor sos que se manifiestan en el número de denuncios
de la exportación son las mismas que explican el presentados en el año y en el movimiento de las
caso referido al valor de la pI·oducción. concesiones. No obstante, el organismo oficia.l en-
320 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

cargado de dirigir la política minera del país ha 10-5


señalado, acertadamente, que las medidas puestas
CONCESIONES MINERAS VIGENTES
en práctica en años anteriores no han rendido los
beneficios esperados y, lógicamente, habrán de lle- (En hectáreas)
varse a cabo rectificaciones en materia de explo-
ración y otras activídades. En tal sentido eS posible
que, a corto plazo, se produzca un cambio positivo 1953 1962
en el desarrollo minero interno.
Oro 43.489 47.879
Mineral de Hierro. 28.893 26.893
En cuanto a la labor de exploración propimnente
Oro y Diamanles 3.000 5.500
dicha durante 1963, pueden mencionarse los trabajos
siguientes: en la zona minera de El Callao se veri- Manganeso .. 6.000
Diolnantes 1.500
ficó la existencia de 702,0 miles de toneladas métricas
Niquel 11.500 11.500
de mineral aurífero; asimismo se comprobó en Loma
de Hierro, Estado Aragua, un total de 49,5 millones Cobre .. 10.743 11.243
de lateritas niquelíferas. Con respecto a amianto, Carbón 6.693 6.693
,;e inició el bosquejo de los trabajos a realizar a Asbeslo 415 3.387
fin de constatar el contenido de las reservas. No se Azufre .. 1.000 3.500
pl'oh:won nuevas reservas de mineral de hierro. f'JIercurio 330 330
Plomo .. 975 1.975
La actividad exploratoria por parte del sector Grafito 1.268 1.268
privado se refleja en el cuadro N" 10-4, que incluye Azufre. Grafilo y Mica 51 500
los denuncios mineros presentados en el período Piola .. 34 34
1959-19G3. Fosfalos 497 497
Rubíes y Olros 500 500

Tota!: 115.388 123.199


10-4
DENUNCIOS MINEROS PRESENTADOS FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

1963 1962 1961 1960 1959


La caducidad de concesiones, por una parte, y
Mineral de Hierro y Olros 4
I,fineral de Hierro de Vela
el otorgamiento de las ya señaladas, determinaron
2
Ti~((nic y Olros .. 14 4 10 32 las fluctuaciones individuales que aparecen en la
Oro de A!uvión .. 8 6 1 11 serie correspondiente al cuadro 10-6.
Oro de Vela y Otros 12 7 5 6 4
Oro. Diamantes y Otros 12 I 12 2 1 I~
Níquel. Cromo y Olros 6
Asbesto .. .. . . .. 1 MOVIMIENTO NEtO DE
Asbesto y Otros .. 1 HECTAREAS CONCEDIDAS y CADUCADAS EN 1963
nubíes y Olros .. .. 1
(En hectáreas)
Cob,e 8
Cobre de Vela .. 3
Carbón ..
.. Hierro . . . . . . . . . . . . • . 2.000
Titanio .. .. 2 6 Manganeso . 6.000
Mica y Olros 3 1 2 Oro y Diamanles de Aluvión - 2.500
Plomo y Olros 7 2 2 1 Asbesto .. .. .. -- 2.972
Olros .. 2 2 2
._---- - - -.. Azufre .. - 2.500
Tola!: 39 40 32 24 74
Cobre y olros Minerales 500
---- Diamanles de Aluvión •. 1.500
FUENTE: :Ministorio de Minas e Hidrocarburos.
Grafilo y olros Minerales 449
Oro de Vela -t.390
Plomo y olros Minerales 1.000
El monto de concesiones 'continuó deteriorándose Variación Nela con respecto
a pesar de la negociación de contratos sobre 10.000 a 1962 - 7.811
Has. de mineral de hierro y 6.000 Has. de manga-
neso más 1.000 Has. para la explotación de oro y .l.-Mineral de Hierro.
diamantes de aluvión. Dichas concesiones permitie- Aspectos económicos nacionales.
ron que la variación negativa de la superficie bajo
el citado régimen fuese menor en 1963 que en lo~ En 1963 continuó la disminución de la producción
últimos años. La situación de las concesiones vi- doméstica de mineral de hierro, como puede verse
getnes para los años 1962 y 1963 se observa en el en la serie inmediata que presenta las cifras corres-
siguiente cuadro: pondientes a los últimos cinco años.
MINERIA 321

10-7
PRODUCCION. EXPORTACION y CONSUMO INTERNO DE MINERAL DE HIERRO
(En millones de toneladas métricas y millones de bolívares)

Variación Volumen Variación Valor Variación Variación


InleranuaI de la Interanual de la Interanual Consumo lnteranual
Producción ~ó Exportación % Exportación % Interno (1) %
----~._--
- -- - --- ---- .. _._._---- - - - - - - --------

1959 17.20 11.1 17.00 8.8 431.00 8.1


1960 19.50 13.4 19.24 13.2 526.50 22.2
1961 14.57 - 25.3 14.56 - 24.3 416.40 - 21.0 0.06
1962 13.27 9.0 13.31 8.6 374.90 10.1 0.51 750.0
1963 11.86 10.6 13.15 1.2 326.90 - 12.8 0.44 - 13.7

(1) De mineral de hierro producido en el país.


FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos_

Como ya ha sido comentado en Informes ante- que se efectúa: descenso en el volumen exportado
t'iores, la disminución en la producción obedece a y baja en los precios del mismo.
la mayor importación de mineral canadiense por
parte de Estados Unidos -principal mercado del No se cumplieron las previsiones sobre consumo
mineral venezolano- y a la aguda competencia que interno señaladas en el Informe anterior, ya que
rige en el mercado europeo. Por otra parte, la oferta es otro de los renglones que acusa disminución (su
creciente en los mercados internacionales y el des- monto en 1962 totalizó 512.000 toneladas y en 1963,
equilibrio entre la producción y el consumo de acero -142.991 toneladas).
han determinado situaciones difíciles en la produc- OcupaC-Íún
ción de mineral de hierro, como la que viene regis-
trándose en Venezuela, además de un apreciable des- El promedio mensual de trabajadores ocupados
censo de los precios mundiales. en la explotación del mineral de hierro disminuyó
en un 9,6% al pasar de 3.795 en 1962 a 3.432 en
En cuanto a la situación interna respecta, debe 1963, de los cuales 1.166 fueron empleados y 2.266
aiiadirse el hecho de que una de las compañías obreros.
explotadoras ha limitado su actividad mientras acon- En cuanto a los ingresos de dichos trabajadores,
diciona un nuevo terminal de embarque para su en el año reseñado fueron de 82,6 millones de bolí-
mineral, en vista de que el anterior fue entregado vares, en tanto que el aiio ante¡ior acusaron un
a la Nación, y se suspendió la exportación de la monto global de Bs. 84,6 millones.
mencionada compañía en los últimos meses del año.
En virtud de que la disminución ha sido propor-
El contenido medio de hierro natural de la pro- eiollalmente menor en los ingresos que en el número
ducción obtenida en 1963 fue de 59%, es decir se ha (le trabajadores, se ha verificado un aumento en
mantenido dentro de los límites normales (58-60%). el ingreso mensual per cápita, el cual de Bs. 1.859
Puede afirmarse, en consecuencia, que el factor te- en 1962 pasó a Bs. 2.006 en el período reseilado.
nor no fue determinante de la baja registrada en
el precio. Aspectos Financiel'Os
Según las informaciones más recientes del 01'-
Con respecto a éste, debe anotarse que la coti- ganismo especializado, las dos empresas productoras
zación de la empresa de mayor producción descendió de mineral de hierro percibieron ingresos, en 1963,
de Bs. 0,516 por unidad de Fe en 1962 a Bs. 0,450 por un monto de Bs. 344,6 millones, discriminados
en el período reseñado; tal disminución pudiera justi- así: Bs. 315,6 millones por concepto de ventas del
ficarse con el fin de hacer más competitivo el mi- mineral y Es. 29,0 millones por prestación de ser-
neral en los mercados externos. La repercusión in- vicios. Esta última cif1'a sube ligeramente debido al
mediata de la modificación señalada puede apreciarse aumento de la tasa de peaje que estuvo fijada en
al examinar la información correspondiente a Es- Es. 2,62 por tonelada métrica del mineral tJ'ans-
tados Unidos. portado.

Comoquiera que el mineral venezolano se destina En 1962 el monto de los ingresos se situó en
fundamentalmente, en principio, a fines de expor- Bs. 414,6 millones, de los cuales Bs. 386,5 millones
tación, los factores enunciados han incidido también correspondieron a ventas y Bs. 28,1 a servicios.
adversamente en los montos tanto de volumen como En el desarrollo de sus actividades las empresas
de valor de la misma, siendo más pronunciada la incurrieron en gastos dentro del país, los cuales se
incidencia en este último, debido a la doble acción discriminan en el cuadro 10-8, a partir del año 1959.
10-8

GASTOS EFECTUADOS EN EL PAIS POR LAS EMPRESAS EXPLOTADORAS DE MINERAL DE HIERRO

(En millones de bolívares)

I 9 6 3 I 9 6 2 I 9 6 I 1 9 6 O I 9 S 9

DI.tribu- Dlstribu- Distribu- Distrlbu- Dlslrlbu·


Valor ai6n % Valor ción % Valor ción % Valor ción ~f, Valor ci6n %
-"------ ._---- ---"---
Impuestos totales pagados .. .. .. 86,02 38,5 102,08 42,4 277,12 62,0 92,24 33,4 91.45 34,2

Sueldos, salarios y prestaciones (a) 82,65 37.0 84,64 35,1 90,60 20,2 83,23 30,1 79,36 29,7

Compras en el País 18,03 8,1 22,70 9,5 28,02 6,3 35,78 13,0 31.50 11,0

Otros lb) 36,n 16,4 31,30 13,0 51.54 11,5 65,00 23,5 65,09 24,3
--------- ---------_.. _._-_._----
Total estimaci6n de gastos en el País 223,42 100,0 240,80 100,0 447,28 100,0 276,25 100,0 267,40 100,0
--------- "----_._-- .
_._------_._-
.==.:::::::..==:.::::::: . :::--=':::':':'::='-:==::;'::;::=. =-.:.:.:::::=::::"==----==--:: :=.:=:::::==:=:::=::=: ..:::=;=~~:::=.:..-=::.::... -

(a) Incluye pagos en dólares, los cuales, según estimaciones, representan alrededor de un 15% del lolal de las remuneraciones.
(b) Estimaci6n basada en datos parciales.
FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos, Ministerio de Hacier:da, Compañías Explotadoras.
MINERIA 323

En el total de los desembolsos de las compañías Ingresos de la Kación


los gastos efectuados en el país constituyeron un
76,4%. Una vez deducidos otros gastos la utilidad Por concepto de la actividad desarrollada en la
líquida alcanzó a 62,3 millones de bolívares, mien- industria del mineral de hierro, la Nación percibió
tras que en 1962 fue de Bs. 78,8 millones. en el año 1963 un total de Bs. 86,0 millones; esta
cifra presenta una diferencia negativa de Bs. 16,1
Las compañías acusaron un aumento considerable millones con relación al año anterior, durante el
en sus gastos de capital (Bs. 61,0 millones contra cual los ingresos del mismo origen registraron un
Bs. 13,3 millones) determinado por los trabajos, ya monto de 102,1 millones de bolívares.
mencionados, que realiza una de ellas en sus insta-
laciones portuarias y obras fluviales, y por la adqui-
sición del equipo correspondiente.

10-9

INGRESOS FISCALES PROVENIENTES DEL SECTOR HIERRO

(En millones de bolívares)

I 9 6 3 I 9 6 2 I 9 6 1 I 9 6 O I 9 5 9
--------_. ------------
Dist:,~bu- Distribu- Distribu- Distribu- Distribu-
Valor ci6n '% Valor ción ~o V clor ción ~/o Valor ción ~~ Valor ción ~.~

Impuesto sobre la Ren-


la (a) 80.27 93.3 97.30 95.3 27L10 97.8 85,87 93,1 86.68 94,8

Impuesto de Explotació n . 1.39 1.6 1.96 1.9 2,43 0,9 2,78 3,0 2.14 2,3

Otros Impw?stos de ~"!il1as 0.02 0.02 0.02 0,02 O,OJ 0,01 0,03 0,01 0,03 0,03

Impuestos Aduaneros y
Otros 4,34 S,! 2,80 2.8 3,60 I.3 3,56 3,9 2.60 2.9
__ o _. • _

----- _._--- - - - - - - - - - - - -
Total: 86,02 100.0 102,08 100,0 277.13 100,0 92,24 110,0 91.45 100,0

(o) Impuesto sobre la Renta pagado en cad-:x año sobre ingresos del ejercicic anterior.
FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Ministerio de Hacienda.

El análisis del cuadro que precede permite apre- merar, en forma de pellas, los minerales de baja
ciar la disminución registrada en el total de los concentración. En el período reseñado debe desta-
recur~os que se generan en esta actividad y, en carse asimismo la presencia en el mercado del mi-
particular, el hecho de que las cifras referentes al neral proveniente de Africa, no obstante que en las
último año son las más bajas del período excep- últimas estadísticas internacionales no se incluye aún
tuando las de los Impuestos Aduaneros y Otros. En a países como Liberia y 1VIauretania, los cuales han
este renglón se verifica un incremento de 54,9% con incrementado su producción en los años más re-
l'l'.specto al año anterior, derivado en gran parte cienLes.
cId considemble aumento en las importaciones de
equipo por cuenta de una de las empresas explota- };n los países occidentales la demanda esLuvo
doras, no obstante el hecho de que se le exoneraran muy activa, no así en los europeos, donde los consu-
alrededor de 5 millones de bolívares por igual motivo. midores se mantuvieron en expectativa con respecto
a renovación de contratos para adquirir minerales
de bajo tenor o de alto contenido fosfórico; los
Aspectos Económicos Mundiales pocos arreglos logrados se hicieron a corto plazo,
Por su parte los productores acostumbrados al mer-
Aun cuando el monto total de la producción cado europeo, siempre dispuesto a comprar, restrin-
de mineral de hierro no se conoce sino en términos gieron su producción y algunos han tenido alma-
provisionales, puede estimarse que en 1963 se re- cenado el mineral durante más de seis meses. Entre
gistró una muy leve variación. El año acusa dos los países afectados en dicha zona, como puede
características principales: 1) excedente de mineral verse en el cuadro 10-10, están Francia, Alemania
de elevado tenor y 2) una fuerte tendencia a aglo- Occidental, el Reino Unido, Italia y España.
324 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

10-10

PROMEDIOS MENSUALES DE PRODUCCION DE MINERAL DE HIERRO POR PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES


(Cifra. en miles de toneladao métricas)

Variación Porcentual
Tenor % 1963 (0) 1962 • 1961 1960 1959 1963-62 1963-59

Unión Soviética 60 11.433 10.675 9.800 8.825 7.866 7.1 45,3

Estados Unidos 54 6.347 6.146 6.079 7.420 5.037 3.3 26,0

Francia 35 4.825 527 5.548 5.576 5.075 12.7 8.5

Canadá 55 2.238 2.074 .539 1.629 1. 851 7.9 20.9

Suecia .. 60 1.939 .835 1.928 1.776 1.529 5.7 26.7

VENEZUELA 62 988(0) 1.105 1.214 1.624 1. 433 10.6 31.1


Reino Unido .. 30 1.263 293 1.400 1.443 1.259 2.3 0.3

Alemania Occidental 30 725 953 1.090 1.128 1.080 23.9 32.9

India .. 61 1.226 . UI I.Cl26 890 665 10.4 84.2

Luxemburgo 30 586 542 621 581 542 8,1 8.1

Malaya 60 654 551 570 478 318 18.7 105.3

España 50 451 487 507 445 384 7.4 17.2

Brasil 70 731 638 815 779 742 14.6 1.6

Chile 60 673 674 582 503 387 0.2 73.6

Austria 30 313 313 308 295 282 o 10.6

Argelia 55 148 172 239 287 160 14.0 8.1

Checoeslovaquia 30 300 290 275 260 247 3.4 2I.5

Unión SurafricC!!lo 60-65 372 361 338 256 241 3.0 53.9

Japón ss 205 202 236 237 212 I.5 3.8

Perú 60 451 448 436 291

Yugoeslavia 35 200 183 182 183 175 9.3 14.3

Polonia .. 35 218 203 199 182 168 7.4 29.8

Noruega .. 65 185 156 140 140 129 18.6 43.4

Sierra Leona 60 173 159 151 122 121 8.8 42.1

Marruecos 55 86 96 122 131 lOS 10,4 18.1

Alemania Oliental 30 133 137 137 137 133 2.9

Italia .. 50 84 96 lOO 104 103 12.5 19.4

Filipinas 55 lOO U6 98 95 103 6,0 5.8

Túnez 55 75 63 71 86 82 19.0 8.5

México 60 188 163 90 72 74 15.3 154.1

Hungrla 65 61 57 50 43 37 7.0 64.9

Turquía 60 66 68 64 69 73 2,9 U.O

Portugal 50 24 20 20 24 20 20,0 20.0

Bélgica _. 35 9 7 lO 13 12 28,6 ' - 25.0

Hong Kong .. 55 9 9 lO 10 lO - 10.0

(.) Cifras provisionales.


Cifras rectificadas. Se han hecho otras rectificaciones. como en el caso de México. por ejemplo, cuya seríe aparece
revisada totalmente.
(a) Según Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
FUENTL: U. N. MonthIy BuIlelin oi Statistícs. Febrero 1964.
MINERIA 325

En el Informe correspondiente al afIO 1962 se En este comercio intervienen principalmente, como


hizo mención del incremento que ha registrado en importadores, Estados Unidos, Japón, Alemania Oc-
los últimos tiempos el comercio marítimo del mi- cidental y el Reino Unido; como proveedores, los
neral, causado, entre otras razones, porque en mu- de mayor volumen son Canadá, Suecia y Venezuela.
chos países los costos de importación resultan más Para 1962 -últimas cifras que se conocen-, el vo-
bajos que los intemos de pmducción o bien por la lumen de mineral transportado por vía marítima
ventaja de utilizar mineral de alta concentración, fue alrededor de 105,2 millone~ de toneladas métri-
que no existe en sus yacimientos domésticos. cas, cuya distribución entre productores y consumi-
dore;; puede analizarse en el cuadro 10-11.

10-11

COMERCIO MARiTIMO DE MINERAL DE HIERRO ENTRE PRINCIPALES


PRODUCTORES Y CONSUMIDORES EN 1962

(En mil... de toneladas largas) (1)

Desti:lo: Rein·~ Alemania Otros Países Europa E.lados Di.tribu·


Origen: Un;do Occidental de la C.E.E. Oriental Unidos Japón Total ción %
- ------ --'- ---
VENEZUELA .227 1.084 628 10.306 13.245 12.6
Brasil 449 2.789 872 932 .319 457 6.a17 6.5
Perú 338 881 420 571 2.455 4.665 4.4

Chile 420 148 400 2.963 6.931 _. 6.6


_.- ---_.- -- ._-~._-
._------ .-.-.- --~._._,~

Total Am~:ica del Sur: 013 5 1'/4 2.068 932 15.596 87:' 31.658 30.1

Canadá 1.692 919 535 18.830 .549 21. 525 20.5


Suecia 4.533 8.575 5.946 1.140 32 20.226 19.2
Afr'ca del Norte 002 460 980 70 3.512 3.3

¡'frica Occidental .303 2.196 .639 470 756 6.364 6.1


i~(lia (2) 1.179 .214 .936 4.432 8.761 8.3
Malaya 6.36¡ 6.361 6.0
o Iros (3) 1.369
- " -_ _ _ _ >_0 _ _ •
1.091 353 420
----------
49 3.558
_-_
6.840
------_._--
..
~ ... _- - ~---~
6.5
......•. _-
Total: .. .. .. .. 12.912 19.594 12.735 4.968 33.263 21. 775 105.247 100.0

(~) Una tonelada larga equivale a 1.016 Kgs.


(2) Incluye a Goa.
(3) Incluye a: España. Portugal, Africa ciel Sur. FiEpincs y Estados Unidos.

FUENTE: Wor:d Tron Ore Trade in 1962, junio 1933.

El cuadro permite observa¡· asimismo que el el pa!s exportador, pam atl'aer nuevos clientes, re-
mineral canadiense tiene su principal mel'cado en baje el precio FOB o de que se realice alguna ope-
Estados Unidos, al igual que Venezuela; Suecia, por ración de trueque, lo cual afecta también el precio.
su parte, lo tiene en Alemania Occidental. Hecient€mente, por ejemplo, .JapÓn decidió continuar
adquiriendo mineral de hierro de la India, el cual,
En la negociación del mineral pOi' vía marítima como puede verse en el cuadro 10-12, le resulta
se toman en cuenta, primordialmente, los precios más costoso; pero, dicha compra está condicionada
CIF, los cuales dependen, entre otros factores, de: por la colocación de los productos de acero japoneses
la distancia al yacimIento, el tamaño y tIpo del en el mercado hindú.
navío utilizado, el volumen de la compra del minen1.l,
el tenor del mismo, etc. Puede darse el caso de que Los precios CIF promedios son más elevado>; C~
326 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

ei Reino Unido y en .Japón; para Alemania no son Es el caso del mineral canadiense, por ejemplo, cuyo
mucho menores, pero en ellos se incluye el costo precio CIF en Italia y Holanda es mucho menor que
<le transporte hasta las propias fábricas de acero. su precio FOB cotizado para Estados Unidos. La
explicación de esta diferencia estriba en el hecho
Cuando un país exporta un mineral de diversos de que el producto que llega a Estados Unidos es
¡;rados y calidades, los precios son muy diferentes. ele mayor concentración.

10-12
PRECIOS CIF DEL MINERAL DE HIERRO PROCEDENTE DE LOS PRINCIPALES
PAISES EXPORTADORES EN 1962

(U.S.A. S por tonelada larga)

Precio FOB
Destino: Reino Alemania cotizado para
Origen: Unido Ocádenlal Francia Japón EE. UU. (1)
---._----- - - - - - -
Argelia 12.35 11,49 10.81 8.92
Angola .. 15.19 14.15 10.43
Brasil .. 16.83 14.22 13.62 18.83 10.84
Canadá 14.01 12.99 1l.09 15.39 10.16
Chile .. 13.72 16.90 8.47
Franda 8.26 6.02
Goa .. 12.63 12.07 13.10 6.29
Guinea 86.80
India 15.62 lU2 17.43 1l.l4
Liberia 14.17 12.21 8.55
Malaya 13.37 8,40
Marruecos .. 14.45 11.44 10.01
Noruega 13.06 lL98 9.38
Perú .. 13.10 12.31 14.00 10.81
Filipinas 13.94 8.69
Siena Leona 11.80 lL80 9.28 10.28 7.00
España 10.43 10.95 1l.83 7.69 7.21
Suecia 14.00 13,30 12.59 11,94 12.17 17.81 (2)
Túnez .. 12.22 9.16 10.36 9.84 8.50
VENEZUELA 15.40 15.79 12.63 9.38

Promedio 13.52 13.19 1l.55 1l.90 1l.09 13.96 9.72

(1) Estimación basada en el promedio de los precios F.O.n. coti:!cc1os pe!"Ct EE.UU. Y s~gún dutos d~ Jes países exportadores.
(2) Cifra rectificada según datos del U.S. Bureau 01 Mines.
fUENTE: World Iron Ore Tra.de en 1962. Junio 1963.

Si se comparan los precios CIF con la columna Los envíos internos, o sea remesas del mineral
final que muestra los precios FOB cotizados para a las plantas siderúrgicas, se han estimado inicial-
Estados Unidos, puede tenerse una idea aproximada mente en 73,5 millones de toneladas largas; esta
de los costos de transporte en que incurre cada país cifra representa un 5% aproximadamente de aumento
importador. con respecto al año anterior. La región del Lago
Superior, considerada como la principal fuente mun-
En Estados Unidos, ya mencionado como primer dial en cuanto a suministro del mineral de hierro,
importador en plano mundial y como mercado más experimentó una gran mejoría en toda la actividad
importante del mineral procedente de Venezuela, la desarrollada en la zona y especialmente en los
industria del mineral de hierro registró en 1963 la embarques, los cuales presentaron el monto más
actividad siguiente: se produjeron 72,1 millones de elevado en los últimos cinco años.
toneladas largas, la mayor parte de ellas de taconita
concentrada, lo cual determinó que el aumento en En cuanto a las importaciones se refiere, éstas
el volumen de la pI'oducción fuera menor que el aumentaron ligeramente al totalizar 33,5 millones
correspondiente al valor de la misma, si bien los de toneladas largas. Tal como puede analizarse en
precios se mantuvieron iguales o más bajos que el ~uadro 10-13, Canadá se mantuvo en primer lugar
en 1962. como proveedor, seguido por Venezuela, Chile y
Liberia.
10-13

MINERAL DE HIERRO IMPORTADO POR ESTADOS UNIDOS

(En millones de tone~adas largas (a) y millone. de dólares (b)

I 9 6 3 I 9 6 2 I 9 6 I 1 9 6 O 1 9 5 9

Distrlbu- Distribu- Distribu- Distribu- Di.tribu~ Distribu- Distribu- Distribu- Dislribu- Distribu-
Volumen ción % Valor ción % Volumen clón % Valor ción% Volumen ción % Va10r c!ón%
__
Volumen ción ~~ Valor ci6n %
._.•.. . . ._._--_. __ __ Volumen c;ón % Valor ción ~{,
._. __._-_

-
-
_
.
_
-
-
-
~
-
_
.
-~-'-"-'--- ~~

VENEZUELA 9,33 27,9 76,91 23,8 10.31 30.8 96,77 29.7 10,48 40,6 99.16 39,6 14,56 42,1 132,89 41,3 13.55 38,0 104.40 32,4

Canadá 18.98 56.7 199.42 61,7 16,83 50.4 17L22 52.5 9,6~ 37,S 99,12 33.6 10,60 30,6 104,73 32,5 13,44 37.7 128,76 41,2

Chile 2,70 8,1 25.40 ~.O 3.40 10.2 28.81 8.8 2,60 10,1 21,89 8.8 3,94 11.4 30,71 9,5 3.61 10.1 28.01 8,9

Perú 0,29 0,9 2.41 0.7 0,57 1,7 6.18 1.9 1.21 4,7 11,77 4,7 2,76 8,0 26.87 8.4 2,27 6,4 21.78 7,0

Brasil . 0,78 2.3 7,73 2,3 1,32 3,9 14.30 .(,4 0,89 3.4 9,61 3,8 1.46 4.2 15.52 4.8 1,20 3.4 13,62 4,3

Liberia 1.31 3.9 9.95 3,1 0,76 2,3 6.48 2,0 0,71 2,8 6,73 2,7 0,91 2.6 8,03 2,5 1.09 3.0 10.75 3,4

México 0,001 0,005 0,14 0,4 0.55 0,2 0,12 0,5 0,42 0,2 0,15 0.4 0,51 0,3 0,11 0,3 0.36 0,1

Suecia 0.04 0,1 0,74 0.2 0.03 0.1 0.57 0.2 0,08 0,3 Ll6 0,5 0.09 0,3 1,54 Q,4 0.14 0,4 1,74 0.6

Otros pa ises 0,04 (e)


---- - - - - - -
0.1 0.64
-_._0.2.._- - -0.05 0.2
-- --- ---
1,05 0.3 0.03 0,1 0,36 0.1 0,12 0.4 0,95
.- _.- -_._-_
0.3
..... _--_0.24.._.. - - -0.7- ---~
3.30
...- 1,1
------
Total importado 33,47 100,0 323,20 100.0 33.41 100,0 325,93 100,0 25,80 100.0 250,22 100.0 34,59 100.0 321.75 100,0 35.65 100.0 312.72 100,0

(a) Una tonelada larga equivale a I.CI6 Idlogramos.


(b) Valor en millones de d6lares en el punto de salida. excluyendo los casios de embarque y según la cotización del día.
(e) En 1963 el renglón "otros paises" incluye: Dinamarca. India. Filipinas. Japón. Alriea del Sur y Yugoeslavia.

FUENTE: U. S. Bureau 01 Mines, Iron Ore Repor!.


328 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El valor total de la importación disminuyó en Brasil y l'erú, también concurrentes a dicho mer-
un 0,8% frente al valor correspondient€ a 1962. Sin cado.
embargo, conviene destacar el hecho de que Vene-
zuela bajó 6 puntos su participación en el valor De la relación entre el volumen y el valor del
total, en tanto que en el volumen disminuyó sólo nlinl,ral remesado por cada país, se han obtenido
3 puntos. Debe advertirse que una situación similar los \'alores medios ]101' tonelada cOlTespondientes a
a la que afronta Venezuela se le ha pl'esentado ~¡ los últimos cinco allOs, y los cuales aparecen en el
cuadro que se inserta de segnidas.

10-14

VALOR MEDIO DE LA TONELADA DE MINERAL DE HIERRO PRODUCIDO E IMPORTADO


POR ESTADOS UNIDOS

(Dólares por tonelada larga)

Variación Porcentual

1963 19€2 1961 1960 1959 1963-62 1963-59


--.-- ----_.- - ------- ------
EE. UU. Mesabi Non·Bessemer 10,65 10.65 !lA5 !l.45 11.45 - 7,0
Total importado por E.U.A. (a) 9,66 9.76 9.70 9,30 8.77 1.0 10.1

VENEZUELA 8,25 9.39 9.46 9,13 7.70 -12.1 7.1


Canadá 10.50 10.17 10,24 9.eS 9.58 3,2 9.6
Chile .. 9.4~ 8.47 8,42 7.78 7,76 11,2 21,4
Perú .. .. 8.32 10.82 9.72 9.74 9.59 --23.1 -13,2
Brasil .. 9.90 10.84 10,82 10.62 11,35 - 8.7 -12,e
Liberio 7.58 8.56 9.41 8,86 9.88 -11,5 -·23.3
México .. 4.73 3,77 3,43 3,41 3.36 25.5 40.8
Suecia .. 20.35 17.81 14.75 16.46 12.81 14.3 58,9
Otros Países 14.96 20.98 35.56 20.99 15.52 -28,7 - 3.6
------
(a) Precio medio en el puerto de salida, excluyendo costes de embarque y según la cotización del día.
FUENTE: U. S. Bureau al Mines. Iron Ore Report; SteeL

U n aspecto que merece destacarse, derivado del Tomando los países individualmente, se observa
cuadro anterior y que revela la serie 10-15, es el el considerable descenso del precio correspondiente
de la diferencia de precios entre el mineral de hierro a Venezuela, lo que origina una diferencia de $ 2,40
producido en Estados Unidos y el importado. El eon respecto al mineral de Estados Unidos; Canadá,
precio promedio del mineral importado disminuyó al en cambio, ha logrado reducir la diferencia a $ 0,15,
punto de que el mineral de producción doméstic::l llegando muy cerca de los $ 10,65 de Estados Unidos.
aumentó la diferencia a su favor en 10 centavos
<le dólar por tonelada larga.
10-15

DIFERENCIA DE PRECIOS ENTRE EL MINEBAL DE HIERRO PRODUCIDO EN ESTADOS UNIDOS


Y EL IMPORTADO
(Dólares por lonelada larga)

1963 1962 1961 1960 1959


----- _._--_.-
Diferencia entre el mineral producido y el total
importado por Estados Unidos .. ..
.. .. . . 0.99 0.89 L75 2,15 2,68

Diferencia entre el mineral producido en Estados


Unidos y el importado de:

Canadá .. . , .. 0.15 0,48 L21 L57 L87


VENEZUELA .. 2.40 1,26 L99 2.32 3,75
Chile o • .. l.23 2.18 3.03 3.67 3.69
Perú .. .. 2.33 -0.17 1.73 1,71 1,86
Brasil 0.75 -0.19 0.63 0.83 0.10

FUENTE: U.S. Bureau al Min.es. Iron Ore Report; Stee!.


MINERIA 329

Como exportador del mineral, Estados Unidos situación inquietante en el mercado originada lJor
sigue figurando entre los países de menores envíos. el hecho de "que el consumo no ha respondido a la::;
En 1963 salieron del país alrededor de 7 millones expansiones pl'evisbs para los últimos tres años.
de toneladas largas, de los cuales la mayor propor- Dos factores pueden haber determinado el mencio-
cIón correspondió" a Canadá y Japón. nado desequilibrio: por una parte, un menor ritmo
de desanollo en los principales países industriales;
Debido al aUlUEnto en la producción de acero, por otra, cambios en la demanda causados por la
las existenc;as de mineral al final del año se redu- conculTencia al mercado de materiales sustitutivos.
jeron a un nivel inferior al del p"eríodo anterior, Sin emhargo, los productores opinan (jue el primer
lo cual será un estímulo para qne se l'ecupere aun [actor es temporal y el último puede obviur,;e, pro-
más la producción a corto plazo. curando recuperar el mercado con nuevas técnicas
que amplíen el campo de aplicación del acero en
Existe una tendencia, más o menos g-enenil, a la industria.
con:;iderar que el año 1964 será aun nlás beneficioso
para la industria del minel'al de hierro de Estados Tradicionalmente se consideran cinco países o
Unidos. Cada día crece la utilización del mineral de grupos de países como los principales productores
bajo tenor en forma de pellas. En 1963 fueron pues- y exportadores de acero: Estados Unidos, la Unión
tas en actívidad en el país 4 nuevas plantas de Soviética, la Comunidad Europea de Carbón y Acero,
peletización y se ampliaron 3 que ya estaban pro- Japón y Reino Unido, pero se viene observando en
ducíendo; para 1964 se ha proyectado la instaiadón el resto de los países que la importación ha descen-
de plantas adicionales y la expansión de otras. dido con relación a la producción interna de cada
uno de ellos. Cifras rec:entes estiman que, en el
Por otra parte, se ha estimulado la producción grupo de p"aí,se:; 110 mencionados, el consumo se :mti,'-
de taconita, mineral de bajo tenor, con la adopción i'ace en un 25?;, ap,'oximadamente con importaciones,
.le normas que aseguran a los productores una si- y la diferencia a ba~3e de producción doméstica. Esto
tuación impositiva favol'able durante 2[, aiios en el (l" una idea de la tendencia imperante hacia el
estado de l\linnesota. dei;al'l'ollo de las propias industrias ~iderúrgicas.

Producción Mundial de Acero Las escasas reducciones registradas en la pro-


ducción de acero durante 1963 coincidieron, en su
No obstante los repetidos aumentos que ha regis- nmyoúa, en pai"es de la Esfera Soviética, según
j l'ado In proflucción mundial de acero, existe una puede apreciarse en el cuadro 10-16.
330 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

10-18
PROJ)(JCCIOlC MUNDIAL DE ACElIO
(En mile. de toneladas)
VCKlación Porcentual
1963 (a) 1962 (b) 1961 1960 1959 1963-62 1963-59
-------
Estados Unidos .. .. .. 109.261 98.3Z8 98.014 99.282 93.446 11.1 16.9
Japón.. .. 34.374 30.357 31.160 24.403 19.330 13.2 87.5
Gran Bretaña .. .. .. 25.222 22.950 24.736 27.222 22.608 9.9 11.6
Canadá .. 8.164 6.972 8.290 5.687 5.848 17.1 29.6
India .. 6.537 5.635 4.488 3.623 2.726 16.0 139.8
Australia .. 5.110 4.689 4.342 4.137 3.803 9.4 34.4
Suecia .. 4.280 3.969 3.891 3.506 3.115 7.9 37.4
Austria 3.292 3.280 3.418 3.487 2.769 0.4 18.9
Africa del Sur 3.116 2.910 2.728 2.329 2.089 7.1 49,2
Brasil .. 3.000 2.970 2.S9::' 2.032 1.652 l.0 81.6
España .. 2.57C 2.421 2.327 2.158 2.010 6.2 27.9
México .. 2.074 2.033 1.905 1.883 1.120 2.0 85.2
YugoesIavia 1.730 1 .759 1.689 1.590 1.432 1.7 20.8
Argentina .. 1.028 710 486 305 236 44.8 335.6
Chile . 544 545 400 465 458 0.2 18.8
Noruega 584 54G 538 540 470 8.1 24.3
Dinamarca 339 405 326 321 322 1.5 23,9
Finlandia .. 344 335 310 280 258 2.7 34,4
Suiza .. 300 330 327 303 276 9.1 8.7
Turquía 370 256 311 292 236 39.1 56.8
Perú .. 100 95 83 SS 43 5.3 132.6
TaÍWan 200 200 218 221 175 14.3
Colombia 233 151 194 173 120 54.3 94.2
Egipto .. 165 155 165 1I0 Ha 50.0
Grecia .. 75 72 72 72 29 4,2 24.2
Rodesia del Sur 90 5G 90 94 SI 76.5
Filipinas.. .. 100 100 7S SS 70 42,9
Israel .. .. .. laO 100 85 77 26 284.6
Corea del Sur 90 82 67 55 42 9.8 114.3
Portugal .. 255 132 75 32.8
VENEZUELA .. 175 165 78 52 2S 6.1 600.0
Irlanda.. .. .. .. 4S 45 45 44 44 2.3
Cuba 20 20 20 33 30
Pakistán . . . . . . • . . . 15 15 9 8 10 50,0
Tailandia .. 9 9 9 8 7 28.6
SUB-TOTAL ..
----- - - - - - - - - - - - - - - -
213.969(d) 19:>' .864 131 .662 184.700 164.050 10.9 30,4
--_.•.__ ._... ~_.

---- - ---
COMUNIDAD EUROPEA DE
CARBON y ACERO:
'/I.lema"ia Occidental (e) .. 34.803 30.9JO 36.891 37.588 32.44'1 3.1 '1.3
Tra~cia 19.351 19.008 19.370 19.049 16.776 1.8 1:'.3
Italia .. 11. 213 In.463 10.057 9.071 7.454 7.2 50,4
Bélgica " .. 8.293 8.122 7.728 7.923 7.096 2.1 16.9
Luxemburgo 4.H8 4.418 4.534 4.502 4.038 0.7 10.2
Ho~anda .. 2.566 2.302 2.173 2.141 1.841 11.6 39.5
St:B-TOTAL .. 80.676 80.212 80.742 80.274 69.652 0.6 15.8
TDT.'l.L MUNDO OCCIDENTAL 294.645 273.096 272.407 264.974 233.702 7.9 26.1

Ru"ia 87.534 84.101 77.933 71. 980 66.028 4.1 32.6


China 8.000 8.80e 16.535 20.337 11.716 9,1 45.6
Checoeilovaquia .. .. 7.438 &.413 7.764 7.460 6.764 11.6 10.0
Po'onia 8.745 8.466 7.974 7.365 6.790 3.3 28.6
Alemania Oriental .. .• 3.829 3.995 3.796 3.678 3.535 4.2 8.3
Hungría o' ••••••••
2.614 2.566 2.253 2.080 1.939 1.9 34.8
Rumania . . . . . . . . . . . . . • . . 2.549 2.698 344 1.991 1.565 5.5 62.9
Corea del Norte " .. .. •. •. 1.000 1.157 960 707 497 13.6 10L2
Bulg~ria . 502 466 375 279 254 7.7 79.9
TOTAL ESFERA SOVIETICA 122.210 120.661 1I9.844 115.877 102.087 1.3 19.7
TOTAL MUNDIAL 416.855 393.757 321.248 380.851 335.789 5.9 24.1

(a) Cifras Estimadas_


(b) Cifras Revisadas.
(e) Incluido Sarre.
(dlLa pequeña diferencia que existe en el primer sub-total se deb<> posiblemente a la inclusión
de algún país cuya producci6n es tan reducida que 110 aparece en el cuadro.
FUENTE: Steel. marzo 1964.
MINERIA 331

Estados Unidos continuó a la vanguardia de los de paralizaciones esporádicas en la producción. Por


productores con la obtención de 109 millones de otra parte, se tiene en mente abrir nuevas fuentes
toneladas; no obstante, sus importaciones anuales de trabajo, a causa del agotamiento de las actuales
dc articulos manufacturados de acero continúan exce- minas y de la baja ley del mineral hasta ahora explo-
diendo de los 4 millones de toneladas; esta cifra tado. Por esta razón, se llevaron a cabo durante el
es mis elevada que la de sus exportaciones de la año una serie de exploraciones que redundarán,
misma índole. Una mayor penetración en el mercado seguramente, en forma positiva en la producción
por parte de este país depende de su atención a los futura, si se logra además la aplicación de las nue-
posibles clientes, de la reducción de los costos al vas técnicas que en esta materia se vienen desal'l'o-
mínimo sin descuidar la calidad de sus pro<luctos lIando por parte de ciertos productores del metal
y de la forma en que logre enfrentarse a las medidas en otros países.
discriminatorias que se aplican en el Mercado Común
y otras zonas, a las importaciones provenientes de Durante el año del Informe se llegó a explotar
Estados Unidos. un total de 838 kilogramos por un valor de 4,3 millo-
nes de bolívares; del volumen obtenido el 5% aproxi-
Los países que forman parte de la Comunidad madamente proviene de los productores en Libre
Europea del Cal'bón y Acero atraviesan también Aprovechamiento. Es decir, a pesar de una dismi-
dificultades; sin embargo, han logrado vender fuera nueión en el monto global de la producción, hubo
de la Comunidad en razón sus precios más bajos, un aumento en la participación de dicho sector con
derivados a su vez de menores costos de producción. relación a 1962.
Les han favorecido, asimismo, las buenas utilidades
en los mercados internos y la política favorable de En cuanto a la importación de oro, ésta debió
algunos gobiernos. ser aumentada en un 23% para poder satisfacer el
consumo interno que en 1963 llegó a 5.642 kilogra-
En América Latina los industriales siderúrgicos mos. Es necesario señalar que en dicho aíio la
en su reunión anual llegaron a la conclusión de producción doméstica sólo pudo atender el 15% de
que, la región en conjunto, acusa un déficit de los requerimientos del país, razón por la cual se
producción de acero que se acerca a 4 millones de recurrió a una mayor importación, tal como ha
toneladas por año y que ello debe ser un estímulo venido sucediendo desde que se ha manifestado el
para el "rápido desarrollo industrial de la zona", descenso de la llroducción nacional.
sin dejar de tomar en cuenta que "a estos mercados
los excedentes de acero llegan a pl-ecios muy infe- El consumo de 01'0 se distribuyó como en afias
riores a aquellos que rigen en los países de origen". anteriores entre los tres renglones siguientes: in-
dustria joyera, acuñación de monedas simbólicas y
!,.-Oro. Situación Nacional. dentistería. La industria de la joyería es la que ma-
yor participación tuvo en el consumo total (91,2%),
La situación del oro en el plano nacional pre- registrándose por su parte un incremento de 20,2%
senta un conjunto de caracteristícas semejantes a en relación al monto utilizado el ailo anterior. El
las de años anteriores, las cuales, hasta la fecha, oro empleado en la acuñación de monedas simbólicas
han determinado una tendencia bastante negativa. aumentó en un 7,5%, mientras que en el renglón
de la dentistería, se registró una fuerte disminución
En primer lugar se nota la disminución continua (25,4%) debido a la sustitución de que está siendo
q'Je experimenta la producción nacional a lo largo objeto el metal por otros productos que satisfacen
de los últimos años, debido entre otras razones al ell mayal' grado las preferencias del consumidor.
(leteriol'o de los equipos con que se ha venido traba-
jando. Ultimamente se persigue renovar las insta- Para una mejor comparación de los renglones
laciones, lo cual es fundamental para darle un im- analizados, se incluye seguidamente un cuadro que
pulso a la industria. Esta labor de modernización pennite observar las variaciones sufridas en los
comenzó a fines del aiío, y ha sido la causa también últ.imos cinco aíios,

10-17

PRINCIPALES RENGLONES DE OFERrA y DEMANDA AURiFERAS

(En kilogramo.)
Variación Porcentual
1963 1962 1961 1960 1959 1960·62 1963·59
---- ---- -----
Prod-.1cción .. 838 895 935 1.458 1.672 - 6.4 - 49,9
Importación .. 4.804 3.901 5.804 6.437 4.112 23.1 16,8
Cons\.1mo Aparente 5,642 4.796 6.739 7,895 5.784 17,6 -- 2.5

FUENTE: Ministerio de Mines e Hidrocarburos.


332 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Aspectos Econi¡mícos Mundiales ;;us compromisos contl'aídos para la adquisición de


trigo en los países occidentales.
El mercado mundial de oro se caracterizó en Gran parte de la nueva oferta de 01'0 pasó a lo::;
1~G3 por una mayor oferta, debida en parte a que bancos centrales. y gobiernos, a pesar de que la
la prodncción registró su décimo aumento consecu- demanda por parte' del sector privado estuvo activa
tivo, determinado como en ailos anteriores por la de acuerdo eón algunas modificaciones de tipo polí-
mayor producción en Africa del Sur. Canadá, que tico y económico slu:gidas en el período reseñado.
le sigue en importancia, acusó una nueva baja. En
segundo término actuaron las ventas de 01'0 de Rusia, Las cifras cOITespondientes a la producción J1lUll-
más ('!evadas e.,;te aiío por la necesidad dl' saldar dial se muestr:m de inmediato en el cuadro 10-18.

10--18

PRODUCCION MUNDIAL AU.aIFERA

(En millones de onzas fina.) (a)

Variación Porcentual

NORTÉAMERICA: 1963 (*) 1~62


-----
.--- 1961 1S60 1959 1940
-~~-~----

1363-62
~-----_._-

19S3-40

Canadá 3.9 4.2 4.4 4.6 4.5 5.3 - 7.2 26.4

Estados Unidos 1.5 1.6 1.5 1.7 1.6 4.9 - 6.3 69.4

AMERICA LATINA:

México 0,2 0.2 0.3 .0,3 0.3 0.9 - 77.8

Colombia OA 0.4 0,.1 0.4 0.4 0.6 33.3

Chile 0.1 0.1 0.1 0.1 0.3

Nicaragua 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2

AFRICA:

Unión Surafricac.a 27.6 25,5 22,9 21.'l 20,1 14.0 8.2 97.1

Ghana 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9

Rodasia del Sur 0.6 0.6 0.6 0.6 0,6 0.8 --- 25,0

República del Congo 0.2 0,3 0,3 0.3 0.6

ASIA

India 0.2 0.2 0,2 0,2 0.2 0.3 - 33,3

Filipinas 0.3 0.4 0,.1 0.4 0.4 1.1 ~,25.0 72.7

AUSTRr.LIA 1,1 Ll 1.1 1,1 1.I 1.6 31.3

Sub-Tolal: (b) 36.9 35.6 33.3 32,2 30.8 31.6 3.7 16.8.

Olros países,. excluyendo URSS 2,0 1.5 1,5 1.3 1.3 4.1 33.3 -51.2

TOTAL MUNDIAL. excluyendo


URSS 38.9 37.1 34.8 33.5 32.1 35,7 4,9 9.0

(a) Una onza fina equivale a 31.1035 gramos.


(b) Algunos sub-lolales varían debido al redondeo.
(.) Cifras provisionales.
Cilras recUficcdas.

FUENTE: Engineerinq and Mining ¡ourna!.


MINERIA 333

El aumento en la participación de Africa del Sur el precio se mantuvo prácticamente estable en d


en el total mundial, ya que casi produce el 75% del transcurso del año. En Londres, el precio no llegó
total, es el resultado de la utilización de mejores a exceder de $ 35,12 la onza; este monto se considera
técnicas en la explotación y las cuales consisten, mínimo si se toman en cuenta los precios registrados
principalmente, en la intensificación de los trabajos en años anteriores (hasta de $ 40 la onza). El mer-
en un limitado número de excavaciones, a fin de cado londinense ha dirigido la estabilización del pre-
obtener un aprovechamiento más rápido de cada cio del oro en los últimos años en función del acuerdo
mina y, por ende, la reducción de los costos uni- que centralizó las ventas de oro en dicha zona. No
tarios; a la larga, ello se traduce en la posibilidad obstante, algunas opiniones recientes estiman qUE'
de llevar al mercado, a menor precio, ciertos mine- es n€cesario abolir tal centralización porque complica
rales de bajo tenor. la labor de los bancos centrales. Debe recordarEe,
sinembargo, que una vez superada la crisis posterior
En los principales mercados mundiales, los pre- a la II Guerra :Mundial, el Fondo Monetario Inter-
cios medios del oro en barras fueron los siguientes: nacional solicitó de las naciones miembros frenar
las transacciones de oro a fin de proteger las re-
servas oficiales y tal exigencia no dio resultado.
De aquí que es muy difícil que se modifique el
10-19 sistema actual.
VALOR MEDIO DEL ORO EN BARRAS EN LOS PRINCIPALES
MERCADOS AURIFEROS Con relación a la elevación del precio del oro,
tan exigida por los productores, se consideró en la
(U.S~A. S por onza de oro en barras)
reunión del Fondo Monetario Internacional corres-
Variación
pondiente a 1963, que tal reforma es de tanta impor-
Porcentual tancia que no puede llevarse a cabo apresuradamente.
1963 1962 1963-1962 Dos comisiones, una del propio Fondo y otra de los
EUROPA:
~--- .. _--- -- países industriales que constituyen el "París Club",
Londres 35.10 35,11 - 0,03 tienen a su cargo el estudio del problema.
Bruselas 35,34 35,35 - 0,03
Zurich 35.17 35,18 - 0.03 S.-Cm'bón. Situación NacionaL
París 35,32 35.52 0,6
Milán 35.68 35.57 0,3
La producción interna de carbón en 1963 superó
ampliamente los niveles registrados en el curso de
ORIENTE Y MEDIO los últimos cinco años.
ORIENTE:
Shangai .. 44,02 44,04 - 0.1
Hong Kong 38,69 38.70 - 0,03 10-20
Beirut 35.35 35,27 0,2 PRODUCCION NACIONAL DE CARBON
Atenas . . 36,23 36.18 0,1
Estambul 36,30 35.94 1,0 (En miles de tonelada. métricas)
El Cairo 40,21 39,45 1,9

I'.MERICA DEL NORTE: Vañación %


Producción Interanual
Nueva York .. 35,10 35,13 - 0,1
Toronto . 35,13 35.12 0,03 1959 33.94 6.9
Ciudad de México 35,08 35.11 - 0,1 1960 35,29 4,0
AMERICA DEL SUR: 1961 30,62 13,2
Caracas 37,03 36,68 1962 27.44 10,4
1,0
La Paz . 35.77 35,57 1963 (l)
0.6 42.35 54,3
Buenos Aires .. 36,11 35,79 0.9
Santiago de Chile . 36,57 36,92 1,0 (1) Cifras estimadas.
Montevideo . 36,04 35.63 1,2 fUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.
Río de Janeu-o 35,76 35.86 0,3

FUENTE: "Pick's World Currency Report. ~os requer~mientos de la industria siderúrgica,


cubIertos parCIalmente con la producción nacional
han motivado en parte el incremento señalado. A tai
Como puede verse en la columna correspondiente fin se reiniciaron en el curso del año las labores
~ las fluctuaciones con respecto al año anterior, de extracción en las Hulleras de Naricual, inactivas
tostas fueron pocas y de leve magnitud, o sea que desde. hacía 17 años. Sin embargo, como en años
anterIOres, el mayor volumen de producción se obtu-
334 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

vo en la zona del Estado Táchira, siguiendo en En Estados Unidos, cuyo aumento promedio fue
importancia la de Naricual y la de los otros pro- de 8,2%, la industria carbonífera sigue enfren-
ductores pequeños. tándose al problema de sus mercados. Al igual que
los productos de acero, el carbón norteamericano
Comoquiera que el carbón venezolano se consume tiene restricciones en el mercado europeo, su zona
l·ápidamente y, como se dijo antes, no reúne todas tradicional. Sin embargo, existen algunas perspecti-
las características necesarias para el consumo en el vas de expansión basadas en el desarrollo de nuevas
j)roceso siderúrgico, ha sido necesario recurrir a la reo-iones de acción dentro de Europa misma y Japón
importación ele carbón de mayor dUl'eza avropiado y ~n la mayor ventaja competitiva del carbón ameri-
para intervenir en la reducción del mineral (le hierro. cano por sus más bajos costos de producción. Existe,
Durante el período del Informe, según cifras pre- por otra parte, la presunción de que algunos países,
liminares, la importación totalizó 142,0 miles de Inglaterra y Canadá entre ellos, modifiquen en cierta
toneladas con un valor de 7,3 millones de bolívares, forma su política carbonífera en el sentido de per-
en tanto que en 1962 se importaron 128,2 miles de mitir la entrada de algunos tipos de carbón la pri-
toneladas por un valor aproximado de 8,0 millones mera, y de eliminar algunas tarifas restrictivas el
de bolívares. ~egllndo.

Carbón. - Situación Internacional


Entre las medidas a poner en práctica los indus-
Según las más recientes estadísticas, la produc- triales de Estados Unidos, se mencionan la de pl'O-
ción mundial de carbón aumentó en el último afio poner a sus posibles compradores contratos a largo
a pesar de la creciente competencia en el mercado plaw y con precios estables; participación en los
internacional, no sólo por parte de los mismos pro- intereses financieros de las empresas consumidoras
ductores del mineral, sino también por la de otras y l"f~ducción de los costos de transporte en el interior
fllentes de energía. de Estados Unidos.
La Unión Soviética, Estados Unidos, Reino Unido
y Alemania Occidental, continúan figurando a la Con respecto a la Comunidad Europea para el
cabeza de los países de mayor producción. Carbón y el Acero, la serie anterior que incluye
cuatro de los países de dicho grupo, revela que
El producto ruso, cuyas 3/5 partes son de alto Francia cortó la producción casi un 10% en el último
poder calorífico, totalizó alrededor de 530 millones año y otro tanto hizo Bélgica (-1,9%); mientras
de toneladas; de esta cantidad el consumo interno que Holanda y Alemania Occidental presentaron
utilizó aproximadamente 127 millones de toneladas. leves aumentos de 0,2 y 0,3%, respectivamente. Pue-
Se estima que en 1963 el promedio de producción de señalarse entonces que en la Comunidad privó
mensual por trabajador se elevó a 230 toneladas, la tenelencia durante 1963 a est3bilizar la producción,
es decir, seis veces el término medio del rendimiento en vista del creciente aumento de los salarlOS y el'
que se considera normal. Tal rendimiento está mani- consecuencia de los costos de extracción.
fiesto en el 37% de expansión que corresponde a
Rusia en los promedios mensuales que se incluyen
en el cuadro inmediato. (j.--Dianwntes. Situación Nacional
10-21
PROMEDIOS MENSUALES DE PRODUCCION CARBONIFERA
EN LOS PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES
La industria de cliamantes presenta una situación
(En miles de toneladas métrica.)
hastante inestable, la cual se refleja claramente a
Variación través de las fluctuaciones que muestran sus series
Porcentual e5~adíst¡cas. Algunas medidas adecuadas podrían
1963 (') 1962 (a) 1963-62 comp2llsar las dificultades labo!'ules que, entre otra:::,
------ ...
_ . _ ~ _ _--
Unión Soviética 44.133 32.203 37.0 a menudo repercuten negatiY<li11cnte en una activi-
Estados Unidos 35,669 32.960 8.2 ,LId (pe debc,ría ocupar posición de mayor impor-
Reino Unido 16.579 16.717 - 0.8
Alemania Occidental
tancia dentro del sector minero.
1\.873 11. 833 0.3
Polonia 9.482 9.134 3.8
Francia 3.946 4.363 - 9.6 Después de un año tan favorable para la pro-
India 5.574 5.114 9.0 ducción, como lo fue 1962, en que se alcanzó una
Japón 4,350 4.533 - 4.0
Unión Sur Africana. 3,552 3.440
de las cifras más elevadas, en este último año la
3.2
Bélgica 1.73G 1. 769 - 1,9 '"xplotación fue tan baja que sólo es inferior la
Australia 2,128 2.073 2.7 cOlTespondiente a 1951. Se nota en la serie de pro-
España \.075 1.157 7.1 ducción incluida en el cuadro respectivo que gene-
Holar.da 967 964 0.3 ralmente, tras un año de explotación considerable,
Car.adá 636 607 4.8
sigue otro con marcada disminución. El monto alcan-
(*) eiLas provisionales. zado en 1963 llegó a cifrarse en G9,70 miles ele
(a) Ciíras revisadC!s. quilates, lo cual implica un fuerte descenso con
FUENTE: U. N. Monthly Bullclin 01 Siatislics. febrero 1964. respecto al año anterior de 60,5%. Entre las causas
MINERIA 33:1

que dieron lugar a este descenso se citan las si- Situación Internacional
guientes: las lluvias registradas durante el año en
la región donde se trabajaba; los métodos rudi- Las condiciones del mercado mundial de diaman-
mentarios de que se dispone para la explotación; tes en 1963 se han considerado excelentes. La de-
carencia de nuevas zonas apropiadas para una labor manda ha continuado creciendo, especialmente en
intensiva; el agotamiento de las bombas diamantí- Estados Unidos, países europeos y Japón. Ello ha
feras que SE. han venido explotando desde 1961; y, dado lugar a una intensificación de la exploración
en consecuencia, la escasa actividad en las conce- y al desarrollo de la explotación de cuencas sub-
siones otorgadas para la explotación de diamantes. marinas ubicadas en la costa Sur-Occidental de Afri-
ea y Costa Occidental de Africa del Sur.
La producción para 1963 proviene en su totalidad Se ha estimado que las ventas alcanzaron un iotal
de las zonas de Libre Aprovechamiento en el Estado de 324,7 miHones de dólares, cifra que representa una
Bolívar. Del total obtenido el 55,1 % corresponde diferencia de 55,2 millones de dólares sobre la del
a diamantes de talla, el 39,6% al tipo industrial, y año anterior. Además del factor volumen, el aumento
~ólo el 5,3% al tipo bort. en las ventas se originó por la elevación del precio
cotizado para 1962 en un 5%, el cual comenzó a
El volumen y valor de la exportación presenta regir a partir del 15 de marzo a través de la orga-
también disminuciones de 43,8% y 31,5%, respecti- nización internacional que controla el mercado de
vamente, en relación con el año anterior. La menor diamantes.
disminución registrada en el valor se debe en parte
La producción, cuyo monto no se conoce aún en
al aumento que ha tenido el precio internacional definitiva, posiblemente registre una expansión de
del diamante.
28% con relación a la de 1962 cifrada en 1,3 millones
de quilates.
La situación tan favorable que se observa en
el mercado mundial de diamantes debería ser apro- Posiblemente para un futuro inmediato no va-
,-echada por Venezuela para lograr una mayor colo- riarán los términos satisfactorios señalados, ya que
cación de la oferta interna. las existencias actuales podrán satisfacer la deman-
da, estimulada también por los requerimientos de
La exportación en 1963 estuvo destinada en un ciudadanos norteamericanos cuyas leyes les impiden
83,3% a Estados Unidos, un 9,4% a InglatelTa, un adquirir oro pero no diamantes; la canalización de
7,2% a Francia y el resto a Alemania. sus ahorros se hace entonces hacia este mineral.
7.-0tTOS Minerales.
Los diamantes tallados en el país se incremen-
taron en un 79,5% y las existencias aumentaron Durante 1963 la producción de sal experimentó
en 22,1)7 miles de quilates. Una relación de las cifras una marcada disminución si se compara con los
más recientes comparadas con las de los allOS ante- dos últimos años (1961 y 1962), en que la producción
riores se presenta en el siguiente cuadro: estuvo muy cerca de ser duplicada, en comparación
con los siete años anteriores al 61.
La reciente baja de la explotación se debe, entre
otras razones, a las fuertes lluvias que azotaron las
10-22 regiones salineras provocando una disminución en
el rendimiento; al mismo tiempo, la situación men-
cionada originó el cese de trabajadores al disminuirse
ASPECTOS PRINCIPALES DE LA INDUSTRIA VENEZOLANA
la explotación.
DE DIAMANTES
Como se observa en el cuadro, la relación entre
(En miles de quilates) producción y ventas mantiene dedo equilibrio eom-
pensador en el último año.
Incremento
interanuc:l
de la. 10-23
Tallad.sen existencias
Producci6n Exportaci6n el pals acumuladas PRODUCCION y VENTAS DE SAL EN EL PAIS
(En miles de toneladas métricas)
1959 94,90 83.90 3,20 7.80
1950 70,90 58,30 3,00 9.60 Producci6n Ventas

1961 134,20 57.30 0,50 76.40 1959 82.30 42,20


1962 176,50 82,20 1960 58.50 40,80
0,78 93.52
1961 133.00 34.50
1963 69,70 46.23 1.40 22.07 1962 145.40 57,90
1963 76.41 73,06

FUENTE: Ministerio de Fomento. FUENTE: Ministerio de Hacienda.


336 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

La p1'oducción de cal continúa el ritmo ascendente 10-24


que experimentó en 1962, aunque en menor grado,
PRODUCCION NACIONAL DE CAL
ya que al año anterior le correspondió un aumento
<le 29,1 % sobre el total producido en 1961, mientras (En miles de toneladas métricas)
que en el año del Informe la producción aumentó
sólo en un 7,1%. En el valor de la producción se 1959 45.40
registró asimismo un ligero aumento de un 6,5%
1960 39,50
sobre el año anterior. El alza, tanto en la producción
como en el valor, es debido, sin duda, al mayor auge 1961 34,70
que se observa en la industria de la construcción,
donde la cal es materia prima importante, 1962 44,80

1963 47,94

FUEN'I'E: Direcció n General de Estad ística,


El CUENTAS NACIONALES
I

INTRODlJCCION
1l.-Introducción.
PBODU'CTU TER RI'I'ORIA I.J BRUT()
12.-Producto Territorial Bruto.
1;J .-Petróleo v Minería.
14._Agricultu~a~ Explotación Forestal y Pesca.
I5.-lndustria Manufacturera.
16.-Electricidad, Gas y Agua.
17.-Construcci,)n.
18.-Transporte y COl1ulnicaciones.
L9.-Conlercio.
20.-Servicios.
INGRESO NACIONAL
21.-Análisis del Ingreso Nacional.
OCUPACION '{ SALARIOS
22.-Anúlisis de la Ocupación y Salarios.
FORJ\1ACION DE CAPITAL
23.-Análisis de la Formación de Capital.
CONSUMO
24._Análisis del COnSUlTIo.
GOBIERNO
25.-Análisis de la Cuenta Gobierno General.
SECTOR EXTERNO
26.- _A nálisis del Sector Externo.
FLUIR DE FONDOS
27.-Fuentes y Usos de Fondos.
ANEXOS
28.-Anexo Estadístico.
INTRODUCCION
El conjunto de las variables nlacroeconómicas nuclOn, lo que indica un moYimiento descendente
del país se resume en el Sistema de Cuentas Nacio- en los precios del petróleo,
nales, que en este Capítulo se utilizará como instnl-
Con respecto a los componentes del Producto (a
mento de trabajo para el análisis de la economía
precios corrientes) se observan', en 1963, cambios
venezolana en ]96R,
de diferente magnitud; así, en l'elación con el aíio
anterior, el consumo se expande en un 7,6%, la
El Producto Territorial Bruto a 'IJl'ecios corrientes formación total de capital registra una disminución
de mercado experimentó en 1963 un incl'emento de de 8% y el saldo de las transacciones internacio-
G% en relación con el año precedente; este ritmo nales en bienes y servicios (factoriales y no facto-
de ascenso es de menor intensidad que el de 1962, riales) aumenta en un 58'Í<J. Ahora bien, debe to-
pero supera el obtenido en 1961, año este último marse en cuenta que el movimiento anotado para
en qne se registró la fase má~ aguda de la recesión el total de la formación bJ'Uta de capital se debe
económica iniciada en 1960. Entre ias causas que exclusivamente a lá variación negativa de las exis-
determinaron el compol'tanliento de esta magnitud, tencias, ya que el componente más significativo
cabe señalar el de;envolvimiento de la actividad -la formación de capital fijo- se incrementa en
petrolera -qne representa un tercio del Producto- un 4,6%.
cuyo nivel se mantiene prácticamente igual al de
1962, año en el cual había acusado un extraordinario El notable crecimiento del' saldo neto de las
aumento, y las peculiares cm;actedsticas del año a transacciones internacionales -debido exclusivamen-
que se contrae este Infornie, cuando con motivo del te a la reducción de las importaciones de bienes
proceso electoral el interés estuvo centrado más en de consumo- frente al aumento experimentado por
lo político que en Jo económico, hecho que induda- el consumo total, es indicativo de la participación
blemente debe haber influido en la postergación de creciente de la producción nacional dentro de ese
muchos proyectos, Es necesario .destacar que los consumo.
sectores que producen preferentemente para el mero
cado doméstico -yen los cuales predominan los El fuerte incremento que presentó la importación
factores de producción nacionales-:- crecieron a un de productos intermedios en los años 1961 y 1962
ritmo mayor que los sectores que producen primol'- contrasta con la declinación de su crecimiento en
dialmente para la exportación, hecho que explica 1963; fluctuaciones de la misma índole se registraron
qne el Producto Nacional Bruto se haya expandido en los inventarios, lo que parece indicar, teniendo
a un ritmo superior al del Producto Territorial presente el crecimiento del consumo, que gran parte
Bruto. En efecto, los aumentos de mayor intensidad de la acumulación de inventarios de los años 1961 y
OCUlTen en los sectores Electricidad, Industria Ma- 1962 estaba constituida por insumos importados, esen-
IlIrfactul'era, Agricultura, Construcción y Gobiel1lo, cialmente bajo la forma de productos en proceso
que llegaron a la demanda final durante el año 1963.
En esta forma l:ie acentúa el proceso de industria-
El PTB a precios constantes cl'eció en 1963 a lización, especialmente en la etapa final de elabo-
un ritmo menor (4,1 %) que el medido a precios ración, superándose así la fase en que Venezuela
corrientes, debido a un incremento de los precios fue un país importador de bienes de consumo y
algo menor del 2%, Con relación:a esta variación, convirtiéndose en uno eminentemente importador de
desde el punto de vista sectorial, cabe destacar que pl'oductos intermedios y maquinaria y equipo pro-
en el sector Petróleo se produce un incremento del ductivo.
1,5% en el volumen físico de la producción, mientras
a precios corrientes se observa una ligera dismi- La remuneración de los factores nacionales, cuya
expresión cuantitativa es el Ingreso Nacional, se
342 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

expandió en 1963 a un ritmo superior (6,6'ió) al pital; a pesar de que en 1963 ha descendido su nivel
del año anterior (4,9%), haciéndose así más firme absoluto, la participación dentro del financiamiento
la recuperación iníciada en 1962, después del des- total ha sido superior. Por otra parte, el financia-
censo que esta magnitud registró en 1961. La va- miento proveniente de las sociedades de capital man-
riación positiva del Ingreso Nacional en 1963 es tiene prácticamente el mismo nivel del año anterior,
bastante superior al incremento de la población, y disminuyendo la parte constituida por el ahorro
en consecuencia, el ingreso per cápita resultó su- propiamente dicho de tales sociedades e incremen-
perior en un 3,1 r¡;. al del año precedente. tándose las reservas destinadas al consumo de ca-
pital fijo. Cabe destacar que el saldo neto de las
La remunel'ación del factor trabajo es el compo- transacciones internacionales en cuenta corriente
n~nte del Ingreso que crece con mayor fuerza en acentúa, en 1963, su influencia negativa sobre el
1963 (8,2%), superando los aumentos de años ante- financiamiento de la formación de capital al incre-
riores, crecimiento que debe atribuirse más bien a mental' su saldo activo --característico de los últi-
Llna expansión considerable de la población remu- mos cuatro años- en Bs. 627 millones entre 1962 y
nerada, que a incrementos en las remuneraciones 1963. Este incremento se debe a un aumento de
medias. Este fenómeno se había iniciado ya en 1962 3,8% en las exportaciones, combinado con un des-
y es típico de la fase inicial de una recuperación censo de 4,9% en las importaciones que, en lo que
económica, cuando se comienza a absorber el des- respecta a la Balanza de Mercancías, se debe exclu-
empleo originado durante la recesión, en base a sivamente a los bienes de consumo.
una remuneración media inferior a la existente en
la última fase ascendente del movimiento coyuntura!. A pesar de que el incremento en la formación
de capital fijo fue de menor intensidad que el obte-
El crecimiento de la remuneración del trabajo, nido el año anterior -hecho explicable en parte por
con las características señaladas, se refleja en un las razones expuestas- resulta bastante significa-
incremento del consumo; en efecto, tanto el consumo tivo al tomar en cuenta las características extra-
total como el per cápita se incrementan en 1963. económicas peculiares del año 1963, que influyeron
en las expectativas empresariales en lo que respecta
La formación bruta de capital fijo Cl'ece en 1963 a sus decisiones sobre nuevas inversiones. El aumen-
(4,6%) con menor intensidad que el año anterior, to de la preferencia de liquidez, puesta en evidencia
siendo la construcción el componente determinante por el incremento de los depósit<ls bancarios, parece
de dicho aumento, ya que las inversiones en maqui- corroborar esta afirmación. Asimismo puede obser-
naria y equipo y medios de transporte disminuyen varse en este sentido el considerable incremento
en relación con 1962. Sin embargo, hay que señalar (52~';') que acusa el ahorro de las unidades de
que el incremento de la inversión bruta fija expre- consumo.
sada a precios constantes, es apenas de 1%, lo que
indica que el crecimiento de la producción física En el aspecto monetario de la actividad econó-
correspondiente a 1963 se realizó fundamentalmente mica del año a que se contrae este Informe se des-
incrementando la utilización de la capacidad insta- tacan dos hechos relacionados entre sí; por una
lada ociosa, continuando así el pl'oceso iniciado en parte, el aJ~reciable incremento (7,8%) que experi-
1962 y señalado ya en nuestro Informe anterior. mento el. Circulante en manos del público, y por la
Esta situación se pone de manifiesto al considerar otra, un Illcremento de las reservas internacionales
que alrededor de un 70% de la inversión bruta fija de~ orden de los US$ 156 míllones, siendo éste el
se ha dedicado a reposición y amortización de activos ]Jl"JIner saldo activo de la Balanza de Pagos desde
existentes. el año 1957. A ésto hay que añadir el efecto favo-
rable que la gestión fiscal ejerció sobre el circulante.
El incremento de los precios de los bienes de
. ~I relacionar los medios ele pago en poder del
capital importados y de los materiales de construc-
ción --como consecuencia de las reformas cambiarias pub.hco co~ la masa total de bienes y servicios pro-
clUCIdos (.'.), se encuentra que esta relación pasó
del año anterior- explica la diferencia en el creci-
miento de la inversión bruta fija a precios cons- de 13,1% en 1962 a 13,3% en 1963, lo que indica
que en promedio cada bolívar circuló 7 5 veces en
tantes y corrientes. La variación de los precios de
este tipo de bienes no dio lugar a un incremento e~ proc~~o ?e creación del Producto, v'elocidad de
clr~ulaclOn esta inferior en 1,6% a la del año an-
más acentuado en los precios de los bienes finales, tenor.
debido por una parte a la existencia de capacidad
instalada ociosa, y por la otra, a la utilización de
Los rasgos sobresalientes de la economía vene-
existencias acumuladas de productos intermedios,
zolana en 1963, descritos. en los párrafos anteriores
fenómenos ambos señalados en párrafos anteriores.
y que se analizarán en detalle en los sucesivo~
Una de las características tradicionales de nues-
tra economía ha sido la alta participación del Go- (") Medios de pago en poder del públieo.
bierno en el financiamiento de la formación de ca- Producto Territorial Bruto.
x 100
INTRODUCCION 343

capítulos de este Informe, permiten caracterizar a Dificultades de orden estadístico han obligado a
1963 como un año en que se afirma la recuperación postergar estimaciones de los agregados económicos
económica iniciada en 1962. En efecto, si se parte del para períodos inferiores a un año, por cuanto ello
principio de que los sectores que producen prefe- plantea, tal como se señaló en nuestro Informe
rentemente para el mercado doméstico se expandie- anterior, la necesidad de un conjunto considerable
ron a un ritmo superior al de los sectores que pro- de estadísticas, para lo cual se requieren numerosas
ducen primordialmente para la exportación, puede y complejas encuestas y la conciliación de fines
afinnarse que el crecimiento que la economía vene- contrapuestos en Jo que a exactitud y rapidez se
zolana tuvo durante el año 1963, aunque más lento refiere. El Depal·tamento de Cuentas Nacionales vie-
que el del año anterior, se realizó en mayor -grado ne reaJi;:;ando esfuerzos para el logro de tales metas.
por el estímulo de la demanda interna, hecho éste
que de intensificarse en el futuro le daría carac- Por otra parte, los requerimientos que impone
teres de mayor estabilidad y solidez al proceso de el diagnóstico de la economía venezolana para un
desarrollo económico. período suficientemente largo y la prognosis consi-
guiente hacen imprescindible disponer de una serie
PRESENTACION DE LAS CUENTAS. comparable del conjunto de los agregados macro-
económicos. A este respecto el Banco Central viene
La expresión cuantitativa de la economía vene- presentando estas cifras para una serie que comienza
zolana descrita en párrafos anteriores se presenta en 1950; sin embargo, la deficiencia de las infor-
en los siete cuadros que se insertan a continuación: maciones básicas, ya señalada, ha obligado en al-
el Sistema de Cuentas Nacionales y la matriz que gunos casos a introducción de cambios en los proce-
lo resume. En los capítulos subsiguientes se anali- dimientos de cálculo, imponiendo limitaciones que
zan, en primer lugar, las diferentes ramas de la han impedido extender tales cambios a las cifras
actividad económica; y, en segundo término, los de años anteriores ya estimadas. Es este el motivo
distintos sectores de la demanda final, así como los de que la serie de Cuentas Nacionales, publicada
aspectos de carácter global, tanto real como fi- por el Banco Central, no sea directamente compa-
nancIero. rable para el período de catorce años que abarca
dicha serie, ya que los cambios metodológicos a
Para la cabal interpI'etación de las cifras conte- que se hizo referencia en párrafos anteriores se
nidas en los cuadros anteriores es necesario señalar refieren sólo al lapso comprendido entre 1960 y 1963.
algunos cambios metodológicos, impuestos no sólo Con plena conciencia de las dificultades que esta
por la tradicional deficiencia de la información esta- falta de homogeneidad supone en la utilización de
dística básica, sino por la pérdida de fuentes pri- las cifras en cuestión, el Departamento de Cuentas
marias de obtención de datos. Los cambios funda- Nacionales tiene, entre sus metas más próximas,
mentales son los efectuados en la estimación del la de efectual' una revisión de sus estimaciones para
Ingreso Nacional, los cuales se analizan en forma el período en l'eferencia, para lo cual se contará con
detallada en la Introducción del capítulo Análisis los resultados del último censo de población y de
del Ingreso Nacional. los proyectados censos económicos.
344 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CUENTA l.
PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO
(En millones de bolívares)

1963 1962 1961 1960 1963 1982 1961 19&0


._~-_.--- ---,--------
1.1 P.T.N. al costo de factores 1.5 Gastos de consumo priva·
(2.6) 23.600 22.284 21.169 21.109 do (4.1) .. .. .. 16.357 15.457 14 156 : 14.018

1.2 Asignaciones para el COn- 1.6 Gastos de consumo' dél Go·


sumo de capila1 fijo (3.6) .. 2.912 2.856 2.544 2.422 bierno General (5.2) .. 4.063 3.528 3644 3.544

1.3 Impuestos indirectos (5.9) . 2.777 2.493 2.225 1.866 1.7 Formación interna bruta de
capital fijo (3.1) .. .. 4.849 4.635 4.286 4.797

Menos: 1.8 Variación de las existen·


1.4 Subsidios (3.2) -- 49 - 48 - ' 47 -- 51
cias (3.2) - 55 567 340 - 287

1.9 Exportaciones de .bienes y


servicios (6. 1) . , .. .. .. 9.490 9.145 8.628 8.112

Menos:

1. 10 Importaciones de bienes y
servicios (6.3) .. --5.464 --5.747 -5.163 -4.838
...• -_ .•. _._----------

P.T.B. a precios de mercado 29.240 27.585 25.891 25.346 Gaslo" dedicados. al P.T.B. .. 29.240 27.585 25.891 25.346

CUENTA 2.
INGRESO NACIONAL
(En millones de bolívares)

1963 1962 1961 1960 1963 1962 1961 1960


. --.--.- -.---------_.-----_._.._--_.-
2. I Remuneración del trabajo 2.6 P.T.N. al costo de factores
(4.4) .. .. .. 13.547 12.515 12.049 11. 786 (1.1) .. 23.600 22.284 21.169 21.109

2.2 R~muneración de la pro- 2 .7 Ingresos netos por ,f(Jctores


piedad (4.5) .. .. 3.604 3.373 3.558 4.113 de producción recibidos
del exterior (6.2) .. .. .. ·_·2.326 --2.325 --2.134 -1. 875
2.3 Ahorro de las sociedades de
capital (3.3) .. .. ..
., . . 364 389 247 313

2.4 Impuestos directos sobre las


sociedades de capital (5.7) 2.067 2.006 1.724 1.690

2.5 Ingreso d,,1 gobierno central


procedente de sus propie-
dadas y empresas (5.6) .. 1.692 1.676 1.457 1.332

21.274 19.959 19.035 19.234 P.N.N. a"l coslo de faclores .. 21. 274 19.959 19.035 19.234
Ingreso Nacional ..

CUENTA 3.
FORMACION DE CAPITAL
(En millones de bolívC!res)
1960
1963 1962
------------ ----_. __ ..
1961 1960 1963
. -_ _----1962
..
1961
_.--_._------------
3.1 Formación interna bruta de 3.3 Ahorro de las sociedades de
capital fijo (1.7)..
.. ., .. 4.849 4.635 4.286 4.797 capital (2.3) .. .. .. .. 364 389 247 313

3.2 Variación de 1as existencias 3.4 Ahorro de las unidades de


__ o

869 570 1.596 1.982


(1.8) .. .. .. .. ., .. -- 55 567 340 287 consumo (4.3)

3.5 Ahorro del Gobierno (5.4) 2.349 2.460 1.570 1.192

3.6 Asignaciones para el consu-


mo de capital fijo (1.2) .. 2.912 2.856 2.544 2.422

Menos:

3.7 Saldo de la balanza de pa·


gos en cta. corriente (6.4). --1.700 -1.073 -1.331 -1.399

Formación interna bruta de ca- Financiamiento de la formación


5.202 4.626 4.510 de capital .. 4.794 5.202 4.626 4.510
pilal , .....• 4.794
INTRODUCCION 345

CUENTA 4.

UNIDADES DE CONSUMO

(En mUlon•• d. bolivar••)

1963 1962 1961 1960 1963 1962 1961 1960

4.1 Gastos de consumo (1.5). 16.357 15.457 14.156 14.018 4.~ Remuneración del trabajo

4.2 Impuestos directos {S.S) 258 226 195 232


(2.1) .. .. .. 13.547 12.515 12.049 11.786

4.5 Remuneración de la pIO~


4.3 Ahorro (3.4) . . . , 869 570 596 1.992 piedad (2.2) .. .. 3.604 3.373 3.558 4.113

4.6 Transferencias corrientes del


qobierno (5.3) .. .. .. .. 333 365 340 333
___ .. _____•__H._·· _ _ _
Utilización de las rentas co::rien~
les , .. 17.484 16.253 15.947 16.232 Rentas corrientes .. .. .. .. ., 17.484 16.253 15.947 16.232

CUENTA 5.

GOBIERNO GENERAL

(En millones de bolivares)

1963 1962 1961 1960 19S3 1962 1961 1960


- - - - - .._-_._._- ---- ...-_.---.--------------
5.1 Gastes de consumo (1.6) . 4 063 3.528 644 3.544 5.5 hlgresos procedentes de pro-
piedades y empresas (2.5). 1.692 1.676 1.457 1.332
5.2 Subsidios (1.4) 49 48 47 51
6 Impuestos directos sobre las
5.3 Transferencias corrientes a
sociedades de capital (2.4). 2.0a7 2.006 1.724 1.690
las unidades de consumo
(4.6) .. .. . . 333 365 340 333 5.7 lnlpuestos directos sobre las
unidades de consumo (4.2). 258 226 195 232
5.4 Ahorro (3 5) .. 349 2.460 1.570 .192
5.8 Impuestos indirectos (1. 3). 2.77'7 2.493 2.225 .866
Utilizacjón de los ingre~os ca· ~--'--"

rrientes .. .. 6.794 6.401 5.601 5.120 Inqresoc:: corri~ntes .. .. .. .. 6.794 6.401 5.601 5.120

CUENTA 6.

RESTO DEL MUNDO

(En millones de bollvare.)

1963 1962 1961 1960 1963 1962 1561 1960


.. __.
_.--------------- -----
_
.
_
~
.
_
-
6.1 Exportacio:i1es de bienes y 6.3 Importaciones de bienes y
servicios (1.9) 9.490 9.145 8.628 9.112 servicios (1.10) o' .. 5.464 5.747 5.163 4.838
6.2 Ingresos netos por factores 6.4 Excedente del pais en cuan·
de producción recibidos del la corriente (3.7) 1.700 1.073 1.331 1.399
exterior (2.7) .. .. .. .. -2.326 ·-2.325 2.134 -1.875

Utilización de las entradas co-


Entradas corrientes .. .. . , o' 7.164 6.820 6.494 6.237 rrientes .. .. .. . . .. .. o • 7.164 6.820 6.494 6.237
MATRIZ DE CUENTAS NACIONALES PARA 1963

(En miles de mUlones de bolívare.)

----
.-........., Gastado
I I
~.
Produclo
Territorial Ingreso
I Formación
de
Unidades
de Gobierno ! Resto del Totales
Recibido -- '- -.
---
Bruto Nacional Capital
I __
,-_.. _.
Consumo
..
~_. .__ __..- ~ I Mundo

Formación Exportaciones Produclo


Producto Territorial Bruta Consumo I Consumo menos Territorial
Teaitoriat I - de Capital I Privado ! Público
I, Importaciones Bruto
Bruto - - I
4,8 16,3 I 4,1 4,0 29,2

._--_._..
Produclo
Territorial
·---1 I
iI
---
--'--"1' .
1.-.-----------
Ingreso por
lactores de
1. - - - -
I
Neto al I I Producción pagados I Ingreso
Ingreso Costo de factores I al Exterior Nacional
- - I - I - , --
-------1-.--..-------.----.----.-
Nacional 23,6 2,3 21,3

- - - ---------- ---------._- .. - - - - - - - - - - - -1---·----···---- -_. -


Ahorro de las
Sociedades
I Ahorro de las
Unidades de
Ahorro
del
1 Ahorro
Nacional
Formación 1
Depreciación de Capital Consumo . Gobierno ¡ Bruto
I -
de I
Capital 2,9 0,4 - 0,9 I 2,3 6,5

.-. --- ------------_. -------------


Ingresos de la
_ _ _ _ 0__ .-_."------

1---·- ---- -"'-1--- --- ----·-----1--------------


Propiedad Tr:tnslerencias I i
Unidades
de
y del
Trabajo
i I del
Gobierno I I
Rentas
Corrientes
Consumo - 17,1 - I I
, 0,3 ¡ - I 17,4
I
-
Ing_ del Gob. de
..
-1------ --I---~---------I--·----
I
------- . -----.-
Impuestos
Indirectos
sus prop. y emp.
-T- imps direclos'
I
Impuestos Directos I
5/ las Unidades
I
I I
I
h~
Corrientes
menos
Gobierno Netos s! soco de capital de Consumo 1 I I Subsidios
General 2,7 3,8 - 0,2 I - ¡ - 1 6,7
-_._-_. --. -----_. __..._------ .--- --_·__····_·_---_··_··_·--1-·--·-----
Excedente del Excedente del
Resto País en País en Cuenta
del Cuenta Corriente Corriente
Mundo - - 1.7 1,7

_.
TOTALES 29,2 21,3
._-
6,5
_·------1 17,4 . 6,7
-"-1' 1.7

--_._---
PRODUCTU TEBRITORIAL BRUTO

12. -Producto Territorial Bruto.


I3.-Petróleo y NlinerÍa.
14.-_Agricultura, Explotación Forestal y Pesca.
,15._1ndustria NIanufactllrera.
16.-Electricidad: Gas y Agua.
17._Construcción.
18._Transporte y Comunicaciones.
19.-Comercio.
20.-Servicios.
PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO

l.-Intl"Oducción. 2.-EI P.T.B. de 1963. 3.-Comparaciones Inter'nacionalcs.


4.-Pl'oducto Industrial por Entidades Regionales.

1.-lntToduccíón. tomarse -dada las deficiencias estadisticas de las


fuentes primarias, propias de este nivel- con Uf.
Siguiendo el esquema de presentación adoptado carácter provisional y más bien como un indicador
en el Informe Económico del pasado año, se incluye, de la estructura geográfica de nuestra prorlucción
bajo la denominación de Producto Territorial Bruto, industrial.
un conjunto de capítulos sectoriales en los que -de
acuerdo con el concepto inherente a las Cuentas Por último, al igual que en años anteriores, se
Nacionales- se trata de analizar la actividad des- establecen algunas comparaciones internacionales re-
arrollada en cada uno de los sectores que comprenden feridas sólo al ámbito latinoamericano,
la actividad productiva.

Es de observar que las variaciones del Producto 2.-El P.T.B. de 1963.


Tcrritol'ial Bruto referido a los precios de un año
dado representan, en el corto plazo, la medida de En el año de 1963 el Producto Territorial Bruto,
la actividad productiva en términos físicos, en tanto medido a precios de 1957, alcanza un valor de
que en el plazo largo constituyen el indicador más Bs. 29.765 millones, cifra esta que comparada con
adecuado del desarrollo de la actividad económica. la de 1962, representa un aumento de 4,1%. Este
crecimiento resulta sensiblemente inferior al cones-
A manera de introducción, se incluye un análisis pondiente de 1962, que fue de 6,3%. La contracción
específico del Producto Territorial Bruto de Vene- en el ritmo del crecimiento del PTB se explica por
zuela para el año 1963, es decir, la masa de bienes el débil incremento que registra el sector petrolero
y servicios que se han producido durante ese año en este año, después de la fuerte expansión que
en el territorio nacional, valorados a los precios experimentó en 1962.
del año 1957.
Es significativo el hecho de que para 1963 se
Se incluye en este capítulo, por primera vez, un presenten, en la mayoría de los sectores, cambios
análisis del Producto Industrial generado en las positivos sustanciales, especialmente en las indus-
diferentes Entidades Regionales durante el período trias extractivas, así: la minería revela un nuevo
1953-1962. Hay que advertir que las cifras en cues- descenso, y la petrolera un incremento de 1,5%,
tión constituyen un primer intento en la estimación que resulta incluso inferior a los de 3,1 % y 2,6%
y análisis de las magnitudes macroeconómicas al de los años 1960 y 1961, en los cuales tuvo lugar
nivel regional. Por lo tanto, esta información debe un receso general en las actividades económicas.
348 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

12-1

PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO DE VENEZUELA

(En millones de bolívar... a pr..cios de. 1957)

Variación
Poreenh:al
ACTIVIDADES: 1963 1962 Interanua,

AGRICULTURA 2.084.4 1.979.1 5.3

MINERIA .. 272.1 315.7 13.8

Hierro .. 255.2 289.7 - 11.9


Oro 2.3 2,4 _. 4.2
Diamantes .. 4.1 10.4 - 60.6
Otros 10.5 13.2 20.4

PETROLEO 8.907.1 8.773.5 1.5

Petróleo Crudo y Gas Natura! 8.403.2 8.279.0 1.5

ReHnación 503.~ 494.5 1.9

INDUSTRIA MANUFACTURERA . 3.498.2 3.245.8 7.8

Sector Industrial 3.178.6 2.935,0 8,3


Sector Artesanal 319.6 310,8 2.8

CONSTRUCCION .. 1.280.1 1.156.3 10,7

AGUA Y ENERGIA ELECTRICA 572.8 487.1 17.6

COMERCIO .. .. .. .. ,. .. .. .. 4.160,4 4.044,7 2.9

TRANSPOIr,E y COMUNICACIONES 1. 1I2.7 1.059,8 5,0

Transporte .. .. 951.8 905.1 5.2


Comunicc:ciones 160.9 154:1 4,0

ALQUILER E INTERESES 3.278.8 3.145.2 4,2

SERVICIOS .. 4.598.1 4.378,2 5,0

Gubernamentales 827.7 922,2 10.3


Educacionales .. 613.0 572,9 7.0
Esparcimiento . ~ 1I7.0 124,7 6.2
Asistenciales 389.6 382.2 1,9
Otros 2.650.1: 2.376.2 11.6

PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO .. .. .. 29.764.8 28.585,4 4.1

FUENTE: D.C.N. del E.C.V.

Destacan en 1963, por la intensidad de su creci- viene pre;;entando desde años atrás y la cual sólo
miento, los sectores Industria Manufacturera (7,8%), se vio aminorada en el año 1961. Dentro del sector,
Agua y Energía Eléctrica (17,6%) y Construcción es la producción agrícola-vegetal laque tiene el
(10,7%), los cuales resultan superiores a los regis- mayor significado, pues representa más de la mitad
trados en 1962. del total; no obstante, su tasa de crecimiento, al
igual que la de la producción total, ha venido dis-
A continuación se analiza el Producto Territorial minuyendo Jurante los últimos años.
Bruto de 1963 de conformidad con cada una de las
actividades económicas que lo generan, incluyéndose El descenso en el PTB creado en Minería, que
también una explicación somera acerca de los cam- ,;e inició en 1961, continuó en el año de la reseña,
bios más resaltantes que se produjeron en dichos en el cual se registra una contracción del orden del
sectores. 13,8%. Como en años :mteriores, es el sub-sector
Hierro el factor determinante de esa contracción,
gl producto creado en el sector Agricultura crece por cuanto contribuye con el 94% del producto mi-
en 5,3%, manteniendo así la tendencia creciente que nero. Cabe indicar que el signo negativo es carac-
PRODUCTO TERRITORIAL 349

tcrística común a todos los rubros que integran pública, se observa que el aumento ha ocurrido prin-
este sector, y que el nivel absoluto de ,;u producto "ipalmente en obras relativas a vialidad, así como
alcanza en 1963 a Bs. 272,2 millones. en el conjunto de construcciones ejecutadas por el
Gobierno, que podrían catalogarse como no resi-
El producto creado en Hierro alcanza un valor denciales. El producto creado en la Construcción,
de Bs. 255,2 millones, inferior en un 11,97~ al nivel tomada en su conjunto, alcanza un valor de Bs. 1.280,1
anotado para 1962, continuando así la tendencia millones para 1963, lo cual representa un incremento
decreciente iniciada en 19(il, a raíz de la contracción de 10,7',';' respecto al año precedente.
que tuvo lugar en la demanda norteamericana. En
1962 esta contracción se extiende hasta el mercado En cuanto al producto que se genera en el sector'
europeo. La contracción en la demanda norteame- Ag-ua y Energía Eléctrica, cabe recordar lo expre-
ricana del mineral de Hierro vene:wlano, debido a sado en a1i0S anteriores acerca de la etapa actual
la competeneia canadiense, vuelve a dejar sentir de desarrollo del sub-sector Electlici<1ad, principal
sus efectos en 1963; así, las importaciones de mi- componente de este sector, y en la cual los planes
neral de hierro venezolano por el mercado norte- de ejecución son de largo alcance y de elevada"
americano se reducen en 10%, mientras que la" ]lroporciones; de allí que en esta fase, el incremento
c:madienses aumentan en 16%. del PTB muestre un ritmo tan intenso. En efecto,
en 1963 el PTB de este sector aumenta en un 17,6o/r
El PTB creado por el resto de renglones q\le "obre el nivel alcanzado en 1962.
integl'an el sector mineria presenta en 1963 \'ari¡¡-
cione::; negativas de di(erente intensidad: Oro (4,2"'<-), El producto creado en el sector C(\mercio aumen-
Diamantes (60,6~·é) y Otros (20,4%). ta en un 3'>, alcanzando así un valor de Bs. 4.160,-1
millones, lo que permite afirmar que en el creci-
Tal como se señaló anteriormente, el PTU petro- miento ot:urrido en el sector tuvo amplia partici-
lero creció en 1963 en 1,5%, en contraste con el pación la utilizneión de insumos provenientes de la
excepcional crecimiento de 9,7'10 que tuvo lugar en producción nacional, ya que el valor de las impor-
1.962. Este último credmiento tuvo su origen en taciones má" bien disminuyó. Cabe subrayar, ~de­
las circunstancias climatológicas que imperaron du- ¡;]ás, que el crecimiento ocurrido en la actividad
rante ese año en nuestros principales mercados, comen:ial tiene su origen principalmente en ](--
ocasionando así aumentos temporales en los reque- insumos provenientes de la producción industrüu
rimientos de petróleo venezolano por parte del mer- nacional, por cuanto la producción agropecum'ia re-
cado norteamericano, y principalmente en la de- sulta en términos absolutos bastante inferior, y sus
manda de combustibles pesados nacionales, por parte incrementos han sido de menor intensidad.
.le los países europeos. En términos absolutos, las
variaciones interanllales fueron, para 1962, de Es. 77a El PTB que se genera en el sector Transporte y
mmones ele bolívares y de Bs. 133 millones en 196:-l. Comu:licaciones se eleva en el año de este Informe
a Di;. 1.112,7 millones; de este total el 86% COl'l'es-
El p:'oducto creado en la Industria Manufacturera ponde a transporte y sólo el 14% es creado en el
aumenta alrededor de un 8';;· con respecto a 19(j2, sub-~eetor comunicaciones.
alcanzando así un valor de Bs. 3.498,2 millones, lo
que equivale a una participación del 12% en la En lo que se refiere al Transporte debe recor-
formación del Producto Territorial Bruto. Estas ci- darse que sólo se toma en consideración el trans-
fras son indicadores de la actividad que se ha des- porte prestado a terceros.. El aumento de 5% que
arrollado en el sector industrial de la manufactUl'a, experimenta el producto creado en este sub-sector
ya que el sector artesanal, que representa algo me- se debe fundamentalmente al transporte por carre-
nos del 10% del total del PTB del sector, mantiene tera, tanto de pasajeros como de carga.
un ritmo expansivo de intensidad moderada.
En el sub-sector Comunicllciones también se ob-
Durante el año de la reseña, la Construcción sei'va un incremento, aunque de mucho menor fuerza
experimenta un fuerte aumento, el cual - a dife- que el de 1962.
rencia de lo que sucedió en 1962- no se produce
El producto que se genera en Alquiler e Inte-
como consecuencia exclusiva del incremento en la
reses guarda aproximadamente la misma tasa de
actividad del sector privado, sino que, por el con-
crl,cimiento de años anteriores, aunque para este
trario, el de mayor intensidad tiene lugar en la
construcción pública, año se ve ligeramente reducida respecto a 1962, ya
que de 4,6'i~, baja a 4,2%.

Como se comentó en el Informe Económico an- El secio,' Servicios ocupa el segundo lugar en
terior, la construcción privada fue objeto en 1962 cuanto a la creación de producto se refiere, y al-
de un fuerte financiamiento por parte de diversas canza para 1963 un nivel de Es. 4.598,1 millones,
entidades de crédito hipotecario, situación esta que cifra esta superior en un 5 % a la del año prece-
se intensificó en 1963. En cuanto a la constrncción dente.
350 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Los servicIOs, a excepClOn de los gubernamen- El debilitanúento en el ritmo de crecimiento que


tales y de esparcimiento, presentan variaciones de presenta el PTB en el año reseñado, en comparación
signo positivo. El descenso que tiene lugar en el con el año anterior, se debe fundamentalmente, tal
producto creado por los servicios gubelnamentales como ya se señaló, a un crecimiento moderado (1,0%)
(administrativos) refleja el descenso en la ocupación de los sectores que producen preferentemente para
que se manifiesta en los últimos años en este grupo la exportación, ya que ellos participan con ::>0,8<;;
de selvicios. En cambio, los educacionales y asis- en la formación del Producto en 1963.
tenciales acusan incrementos de 7% y 1,9%, res-
pectivamente. Este último se debe específicamente La producción de aquellos sectores de la acti-
a los servicios prestados por el Gobierno, ya que vidad económica que producen bienes durables se
los servicios asistenciales correspondientes al sector expande a un ritmo de 11,4% respecto al año ante-
privado revelan disminución en 1963. En los servicios rior, aumento sensiblemente superior al registrado
educacionales, en cambio, el sector privado aumenta en ese año; mientras que el sector productor de
con mayor intensidad que el oficial. El descenso en bienes no durables lo hace a un ritmo más lento
los servicios de esparcimiento ocurre tanto en los (4,6%), pero más sostenido si se le compara con
privados como en los prestados por el Gobierno. el año precedente.

Como puede observarse en el cuadro N° 12-2, El movimiento indicado anteriormente para los
entre 1962 y 1963 no se producen cambios dignos sectores que producen preferentemente para la ex-
de mención en la composición sectorial del PTB. En portación, es el resultado de variaciones contra-
efecto, el sector primario continúa representando puestas en sus dos integrantes principales; así, r.1ien-
más de la tercera parte del total, con un ligero tras el petróleo eleva su nivel en un 1,5% respecto
descenso en 1963, lo que se traduce en una mayor a 1962, la minería. acusa una fuerte reducción de
participación del sector secundario. 13,8%, reducción esta que ocurre en todos los ren-
glones en que se clasifica el sector, continuando así
12-2
la tendencia recesiva presentada en los últimos años.
DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL PRODUCTO
TERRITORIAL BRUTO
En el sector de producción de bienes durables
se destaca la expansión de los que proceden de la
1963 1962 Industria Manufacturera, la cual mantiene su línea
ascendente de los últimos dos años; la expansión
Sector Primario. total 36.1 37.0 de la producción de bienes durables es de alrededor
de un 20% en 1963. El otro renglón de importancia
Agricultura 7.0 6.9
Minería .. 0.9
dentro de este sector -la Construcción- registr,~
1.1
Producción de Petróleo y Gas Na- también un incremento de significación (10,7%), tri-
tural .. 28.2 29.0 plicando así el ritmo alcanzado en 1962, pero sin
superar aún el nivel de 1959. El comercio de bienes
Sector Secundario. total .. 19.7 18.8 durables experimenta en 1963 un alza de 4,3% sobre
Industria Manufacturera (1) 13.5 13.1
el nivel del año anterior.
Construcción ..
.. .... 4.3 4.0
P_gua y Energla Eléctrica .. 1.9 1,7 En los sectores productores de bienes no dll;'a-
Sector Terciario, total .. .. 44.2 44.2
bies se destaca igualmente el incremento registmdo
en la Industria Manufacturera (7,5%). Los Servicios
Transporte y Comunicaciones 3.7 3.7 Públicos, otro de los componentes de este grupo y
Comercio 14.0 14.2 muy ligado al desenvolvimiento de la actividad eco-
Servicios .. .. ..
.. .. .. 26.5 26.3
nómica, muestra un aumento de 5,1 %, siendo un
Producto Territorial Bruto .. .. 100.0 100.0 tanto superior al crecimiento que acusa el Producto
Territorial Bruto. El renglón Agricultura, Comercio
(1) Incouye Refinación de Petróleo. y Otros presenta un crecimiento de 3,8% respecto
FUENTE: Cuadro NI? 12-1. a 1962.

A continuación se presenta, en primer lugar, un Se puede afirmar que la compOSlCLOn del PTB,
somero comentario de los cambios que se han ope- elasificado en grandes sectores para 19G3, no pre-
rado entre los años 1962 y 1963 en el monto del senta cambios sustanciales; sin embargo, cabe des-
Producto Territorial Bruto, discriminándolo en gran- tacar el hecho de que los sectores productores de
des sectores, es decir, sectores que producen prefe- bienes durables se hayan expandido a un ritmo su-
rentemente para la exportación, sectores producto- perior al de los otros dos sectores, ya que ello podría
res de bienes durables y los que producen bienes indicar --dado que el incremento más notable es el
no durables; en segundo lugar, las variaciones en de los productos manufacturados- el inicio de un
la composición sectorial del PTB que se derivan de proceso de mayor integración en la estructura de
los cambios mencionados. nuestra producción industrial.
PRODUCTO TERRITORIAL 351

12-3

PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO

(En millones de bolíva....s a precios de 1957)

Variación %
1963 1962 Interanual

Exportación: 9.179.2 9.089.2 LO


PetIóleo 8.907.1 8.773.5 L5
I-!Iinería 272.1 315.7 13.8

Eienes Durables: 3.170.2 2.846.4 11.4


Industria Manufacturezo 941.5 779.9 20.7
Construccicnes .. .. 1.270.0 1.147.1 10.7
Comercio de Bienes Durab!es 958.7 919.4 4.3
Bienes no Durable!!: .. 17.415,4 16.649.8 4.6

Indusir!o Manufacturera 2.542.6 2.364.3 7.5


Ser~·icios Públicos .. 3.709.5 3.529.8 5.1
Agricultura. Comercio y Olros 11.163.1 10.755.8 3.8
TOTAL PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO . 29.764.8 28.585,4 4.1

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

12-4

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL PRODUCTO


TERRITORIAL BRUTO

SECTORES: 1963 1962

Exporlación: 30.8 3l.8

Petróleo 29.9 30.7


Minería 0.9 1.1
Bienes Durables: 10.7 10.0

Industria Manufacturera 3.2 2.7


Construcción .. .. .. .. .. 4.3 4.0
Comercio de Bienes Durables ., 3.2 3.3

Bienes no Durables: .. .. .. 58.5 58.2

Industria Manufacturera 8.5 8.3


Servicios Públicos .. 12.5 12.3
Agricultura. Comercio y Otros 37.5 37.6

PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO 100.0 100.0

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

J .-eo-mpamc·iQnes 1nte1'nacionales. veniente se atenúa al comparar las estructuras del


PTB, ya que sus variaciones en ellas se presentan
En el presente Informe se incluyen compara- a largo plazo.
ciones del PTB con algunos países latinoamericanos.
Al efectuar este tipo de comparaciones surgen limi- La composición sectorial del PTB de VenebUela,
taciones derivadas de las metodoolgías utilizadas en al nivel de los grandes sectores, no difiere sensible-
cada país y de la dificultad de obtener cifras corres- mente de la de los países con los cuales aquí se le
pondientes a períodos recientes. Este último incon- compara. Las diferencias existentes (cuadro NQ 12-5)
352 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

reflejan los distintos grados de desarrollo alcanzados práctica común, se daría una V1Slon errónea de la
por dichas economías. En efecto, la participación situaeión. En el caso de Venezuela, por ejemplo,
del sector primario es similar a la de Colombia y resultaría una estructura comparable con la de países
Ecuador, pero difiere de la de Argentina y Paraguay, altamente desarrollados, los cuales incluyen las in-
siendo éstos los países de mayor y menor grado de dustrias extractivas dentro del sector secundario
desarrollo de los aquí considerados. Este mismo porque la etapa de extracción es sólo una pequeña
hecho se observa con claridad en la proporción que parte del proceso de transformación, y por ello no
del PTB absorbe el sector secundario. Ahora bien, reviste mayor importancia separ~r una etapa de
de mayor interés que la participación al nivel de dicho proceso. Es evidente que no es ésta la situación
los grandes sectores -primario, secundario y ter- en los países latinoamericanos, y especialmente la
ciario- es la composición de cada uno de ellos en de Venezuela, donde únicamente se transforma en
lo~, diferentes países. A este respecto se observa que el país una pequeña parte de la producción de la~
en el sector primario de los países incluidos en esta industrias extractivas.
comparación, la agricultura ocupa lugar de prepon-
derancia, con una participación superior al 35% en Dentro del sector secundal'io, la pOSIClOn de la
Colombia, Ecuador y Paraguay, y de l(i';;, en Ar- Industria Manufacturera es en Venezuela baja en
g-entina. Esta situación contrasta con la de Vene- comparación con las demás naciones latinoameri-
::uela, cuya participación alcan:r.a apenas al 7%, en canas, diferencia más acentuada en relación con la
:anto que la del sector minero absorbe cerca del 30r¡,;,. Argentina que con los otros })aíses. Es esta parti-
Generalmente, situaciones de esta naturaleza son cipación la que define más claramente el grado
características de países desarrollados; sin embargo, alcanzado por el proceso de desarrollo de nuestro
en el caso venezolano ello evidencia que la estruc- país.
tura de nuestra economía está basada en la8 indus-
trias extractivas y no en la n,anufacturera. Las actividades agrupadas en el sector terciario
representan el 44% del PTB, característica esta
En el sectot' primario se han induido Jasindus- que corresponde a naciones de alto desarrollo. Esto
trias extractivas, hecho que se justifica, por una refleja, en gran medida, la incapacidad de absorber
parte, por la característica común a ambas activj- mano de obra de los otros sectores productivos,
(!:cdcs de una alta participación del suelo y subsuelo característica que se puede extender al resto de
0TI el proceso productivo; y por la otra, porque al países, por cuanto la participación de este sector
ilwluirlas dentro del sector secundario. 10 que es es también elevada en ellos.

12-5

COMPARACIONES INTERNACIONALES DEl PRODUCTO TERRITORIAL llRUTO - AÑO 1960

Argentina Colombia Ecu<xdor Paraguay Venezu~!a

See:tor Primario: 18.0 39.4 38,4 40.0 36,6

Agricultura ,. 15.3 35.3 36.0 40.0 6,9


Minería " .. 1.7 4.1 2.4 - (1) 29.7

Sedor Secundario: 29,5 20,8 20.8 15,9 19.4

kdustria Manufacturera 22,4 16.7 15.7 13.9 (1) 12,5


Construcción " " " .. 5,9 3.2 3.9 0,8 5.5
Electricidad. Gas y Agua 1.2 0.9 1.2 1.2 1,4

Sector Terciario: 52,5 39.8 40,8 44,1 44.0

Transporte y Comunicaciones 10,8 6.9 4.6 1.6 3.9


Comercio " .. 16,1 12.8 11.8 15,8 14.5
Servicios .. ., 25,6 20.1 24.4 26.7 25.6

Producto Territorial Bruto. tolal ,. 100,0 100.0 100.0 100.0 100,0

(1) EL porcentaje que aparece en Industria Manufacturara. corresponde al Total de Mine::ía e


Industria Manufacturera.
FUENTE: Year Boock 01 Nalional Accounts,

4.-Producto IndustrialpO'i' económica del país, el Departamento de Cuentas


Entidades Regionales. Nacionales ha tratado de llevar a la práctica uno
de les aspectos importantes de la Contabilidad Na-
En el empeño por disponer de información más clonal, el cual consiste en la distribución de 108
completa acerca del desenvolvimiento de la actividad totales nacionales, atendiendo, no ya a los aspectos
PRODUCTO TERRITORIAL 353

personal o funcional, lo cual viene haciendo tratli- movimiento:'>; no obstante, l.:omo afectan la estruc-
eionalmente, sino al aspecto oe localización geo- tura del sector, debe seiialarse que son las mismas
gráfica. que influirán decididamente en las variaciones de
la actividad regional.
Tal como se seilaló en la lntroducción, las difi-
cultades de índole estadística han resultado insupe- Un análisis completo de la Industria Manufac-
rables 13a1'a obtener el resultado, al nivel regional, turera requeriría una investigación exhaustiva de
de ia actividad económica en su conjunto. Es esta ciertas variables y de algunas condiciones, entre las
la razón de que se haya comenzado a elaborar la cuales cabe mencionar las siguientes:
información básica más asequible, lo que permite
presentar a continuaeión un breve análisis de la Consideración de las diferenles ramas de acti-
evolución del Producto Industrial en el periodo 195:1- vidad de la industria; examen del sector en su a~­
1962, conforme a la división político-territorial del pedo industrial y artesanal; desarrollo de la indus-
país. tria según tipo de industrialización, ya sea de bienes
finales, intermedios o industrias básicas; absorción
de población activa y volumen de ocupación; produc-
Brevemente se tratará de de~cribir la evolución ción para consumo doméstico y para exportación;
de la actividad productiva nacional con el fin de volumen de la inversión en el sector; capacidad de
facilitar las comparaciones al nivel regional. Cabe producción y variación de la capacidad utilillada;
recordar lo expresado en el capítulo Industria lHa- cálculo de la relación producto-capital y de la pro-
nufa'éturera de nuestro Informe Económico ant.erior. ductividad «el capital; variaciones de precios; va-
Se comentaba allí que en los últimos 13 años la riaciones de inventarios, etc.
actividad productiva de dicho sector se caracteriza
por presentar tres etapas bien diferenciadns. La Si bien es cierto que al nivel nacional se pueden
primera e:;tá comprendida entre los años 1950 y 1959, obtener estos indicadores, cuando se intenta hacerlo
durante la cual el sector experimentó un incremento al nivel regional se tropieza con dificultades mucho
medio de 14,7%. En el período 1959-1961 se registró mayores por la escasez de información estadística.
un debilitamiento, de tal forma que en el año 1960 Debido a tales tazones, no se presenta aquí un aná-
sólo aumentó un 2%. Pa1'a 1961 ocurre cierta recu- lisis global del Producto Regional sino sólo el del
peración al acusarse una tasa de crecimiento de aspecto industrial basado en los índices del PTB de
4,6% con respecto al año precedente. Por último, la Industria Manufacturera para los años 1953 a
en el ailo 1962 el incremento se hace más pronun- 1962, A continuación se indica, en forma gráfica, la
ciado, al superar en 9% el de 1961. No corresponde evolución del PTB industrial en cada una de las
analizar aquí las causas que determinaron estos Entidades Regionales para el período 19::>3-1962.
I IlI7~a&8ui
?50

:JoI
150

¡Jo

I 3a/tÍ/al'
400 I I 250 C:JtO'bobo / .
I Cr¿jede;
120

I I
~
1
3¡O 200
I
100

I
2 0 150 80
1
100
I
100~
~

I hlcoíJ 1 I
250
6UBlíco MeíidB
40°
I r-í 2do
3¡O~ , 150I
I
200
100
I 106

1I I I I 11 I 11

I Mliáfld8
250
I /v!on.8,gBS
160

I
200 IJ
1
150
I
120
I
100
I
100 -

I (3ucl'e
160
I Y¿JíBcug
250
1
;40
I
200
I
121 I
150
1
100
I
100

250
Tem¿odos
Federales
I lOy/ /@públicB
220 PRgDUCTO
I TE.~RJIORLAL
2do l80 5R.t¿TO
I
Isb
lolo/~ 1\ 11I
100
8ecfor:
IN DU..sTRl,6
MANUFACTURtR6J
1llllMlII INDICE 1,953=/00

19d31 d51 ~715191 ~l I


54 56 55 60 6~
PRODUCTO TERRITORIAL 355

El 86% del Producto Industrial se crea en sólo la división aquí utilizada no sea la más apropiada
seis Entidades Regionales, hecho éste que evidencia para el análisis al nivel regional.
la desigual estructura geográfica, no ya del sector
industrial, sino de la actividad, econ6mica del país. En efecto, lo expresado en el párrafo anterior
El Distrito Federal genera el 41% del Producto In- se evidencia al considerar, por ejemplo, la actividad
dustrial y las otras cinco Entidades el resto de la económica del Distrito Federal. El aumento de las
contribución señalada, desta,cándose, en orden de actividades de la Zona Metropolitana, en los últimos
importancia, Carabobo con 12'%, Miranda 12'}; ~' años, se ha producido en la parte Este de la ciudad
Zulia 10%. que cOlTesponde a la jurisdicción del Distrito Sucr<'
del Estado .Miranda, la cual socioeconómicamente in-
Los elementos componentes del índice de produc- tegraría una misma región con la ciudad capital. En
ción industrial en el Distrito Federal totalizan 110 el gráfico presentado puede observarse que mientras
productos que se han agrupado en la msima forma el crecimiento del PTB industrial en el Distrito Fe-
que el índice de producci6n industrial al nivel na- deral se manifiest.a a un ritmo bastante lento en
cional. Jos últimos años, el del Estado J\Jil'3nda lo hace a
uno muy superior.
La evolución del índice del pl'B en esta entidad
muestra dos fases bien definidas: la primera está En el Estado Cal'abobo, en las nueve ramas de
comprendida entre los años 1953 y 1959 Y se carae- actividad industrial que integran el índice del PTB
teriza por un crecimiento sostenido que sitúa el creado en el sector, están representados los 68 ren-
índice en 215,3 puntos. La tasa de crecimiento anual glones de bienes producidos. Ellas son: Alimentos,
es, en este período, de 11,6%. La segunda fase se Bebidas, Textiles, Madem, Papel y Cartón, Pieles ~'
inicia en 1960 con una tendencia constantemente Cueros, Caucho, Química y No :lIetálicos.
decreciente que lleva el índice hasta los 160,9 punto~.
El desarrollo del índice muesÜ'a un crecimiento
Al analizar la producci6n de los bienes que inte- sostenido durante los 10 años que se analizan. Sólo
gran el índice se pueden hacer las siguientes obser- en el año 1956 se observa una baja de 3,45 punto:,;
vaciones: con l'especto al año anterior. La tasa de crecimiento
1) El notable crecimiento de la primera fase en el período considerado es de 11,2%.
está altamente influenciado por los constantes aumen-
tos de la producci6n de los renglones que se men- En general, todas las ramas representadas en
cionan a continuaci6n: Alimentos, Textiles, Papel y el sector han contribuido a que el desarrollo del
Cal,t6n, Caucho, Construcci6n, Montaje y Reparación índice sea el señalado; las de mnyor peso son los
de Vehículos e Industrias Diversas. Menor íncidencia siguientes: Alimentos, Bebidas, Textil y Química.
tienen la industria de Bebidas, del Tabaco, Química,
No Metálicas, Metálicas y Madera. Por el contrario, Los 88 artículos de la producción industrial del
las actividades industriales de Pieles y Cueros re- Estado Miranda se han agrupado en doce renglones
tardan levemente el crecimiento. industriales, a saber: Alimentos, Textil, Ropa Hecha,
Papel y Cartón, Pieles y Cueros, Química, Madera,
2) La fase decreciente es debida a la baja que Caucho, No Metálicos y Construcción, Montaje y
sufrió la producci6n en las industrias de Madera, Reparación de Vehículos.
de Productos no Metálicos y de Construcci6n, Mon-
taje y Reparación de Vehículos, de Bebidas y de El índice del PTB industrial en el Estado Miranda.
Industrias Diversas. Los demás renglones aumen- se presenta continuamente creciente a través de todo
tal'on o se mantuvieron más o menos constantes, el período cubierto por la presente reseña, de tal
pero las variaciones que experimentaron no modi- manera que para el año 1962 ha aumentado en un
ficaron la tendencia. La baja más importante ocurrió 146% con respecto al año 1953, a una tasa del 9,2%.
en 1960 cuando el índice del PTB experiment6 un Las ramas de industria que fundamentalmente de-
descenso de 14,4%. Desde el punto de vista del valor terminaron este crecimiento fueron las de Bebidas
de la producci6n, las industrias más importantes son Textil, Papel y Cartón y Química. '
las que integran las ramas de Alimentos, Bebidas,
Química y Diversos. Para el cálculo del índice de PTB, creado por el
sector manufacturero en el Estado Zulia se han
Cabe recordar que, debido a la forma como se utilizado 54 artículos que componen 10 categorías
obtiene la información básica, la distribución regio- de industrias, a saber: Alimentos, Bebidas, Tabaco,
nal se ha hecho at.endiendo a la división polítíco- Textil, Papel y Cartón, Pieles y Cueros, Química,
territorial del país. Este procedimiento presenta Madera, No Metálicos y Metálicos.
grandes inconvenientes para el análisis económico,
ya que no siempre los linderos naturales o políticos El PTB industrial en este Estado muestra una
coinciden con los que se derivarían de las condi- tendencia creciente durante el período en conside-
ciones socioeconómicas reinantes, y ello hace que ración, con una tasa media de íncremento de 5,97<;
356 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

son las industrias de alimentos, bebidas y de pro- clOn, las de Alimentos, Bebidas, Textil, Química,
ducto~.,
metálicos las que han determinado el compor- Metálicas y No Metálicas.
tamiento del índice mencionado.
Los 50 l'englones que componen el índice de
Las cuarenta clases diferentes de bienes en que producción industrial del Estado Aragua se han re-
se fundamenta el cálculo del índice del PTB en el unido en 11 tipos de actividad: Alimentos, Bebidas,
Estado Lara se han agrupado en las siguientes Tabaco, Textil, Papel y Cartón, Madera, Pieles y
Cueros, Química, No Metál ¡cos, l\Ietálicos e Indus-
ramas: Alimentos, Bebidas, Textil, Papel y Cartón,
trias Diversas.
Pieles ~. Cueros, Química, Madera, No Metálicos,
l\letálicos y Diversas. El índice del PTB industrial en este Estado .;(:-
üala una tendencia siempre creciente a una tasa
El índice presenta un fuerte crecimiento a lo media de 12,1'/(,. Casi todos los ramos que integran
largo del período con una tasa media de 15%, siendo el índice general acusan continuos aumentos. En lo
éste el resultado de aumentos en la producción en que respecta a su importancia desde el punto de
la casi totalidad de las industrias mencionadas. Me- vista del valor de la producción, es menester des-
J"E'C('1l c!cstaea¡'se, en cuanto al valor de la produc- tacar las industrias de Textiles. No Metálicos, de
Alimentos y Bebidas.

12-6

INDICES DEL PRODUCTO TERRITORIAL BRUTO EN EL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA

(Base: 1953 = 100)

Entidades Federales: 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1950 1961 1962
~----_._- ~-
- ---
_."-- ----------- .. - --~_.- _._-
Distrito Federal 118.95 134.04 lé,0.73 175.88 189.66 215.34 184.41 177,19 160,91
Anzoátegui 123.59 129,98 130,20 160.84 168.07 224.58 211.07 204,39 230.06
.'\.pure 63.98 63.63 69.57 68.75 101.48 74,59 102.58 95.75 126,32
Aragua 129.33 141.34 147,85 157,95 184,31 218,94 231.50 254,22 314.44
Barinas 89.56 92.18 77,28 60.16 83,01 95,93 92,32 95.7'5 114,86
BoLívar 125,32 152.04 184,11 313.98 4m.80 372.37 371.95 250,69 361.79
Carababa 114,08 129.14 125,69 136.33 140,46 174.00 198.30 267.26 283,19
Cojedes 100,80 95,78 69.,<9 77.39 62,26 71.97 92.28 119.75 129.22
Falcón 127.54 129.02 131.63 128,09 264.26 350.65 351.37 354,25 377.91
Guárico 82.90 148.{)8 144,69 167.08 152,76 168.82 118.17 176.23 28Ll7
Lara 118,09 174.39 206.00 231.08 251.72 3!l.57 312.20 366.00 404.92
Mérida 173.94 134.29 134,76 !l7.65 1(}7.24 123,89 126.92 137.67 145,44
Miranda 108.83 106.77 !l8,51 128,06 134.89 157.79 163.50 166,40 245,99
Monagas 101.28 lO4,57 108.94 100,66 122.04 136.36 162.37 166.16 174,36
Nuevla Esparta 176.84 95.72 134.14 143.68 142.33 150.73 204,39 205.23 155.05
Portuguesa 96,41 164.77 177,05 140.65 147.93 181.37 151.05 156.71 169.15
Sucre 101.24 119.23 149.61 124.11 104.01 !l9.10 124.77 121.03 147.67
Táchira 132.56 120.27 117,47 107.27 107.01 !l7.65 159.18 157,49 186.52
Trujillo 98.7\ 97.26 120,89 104,93 96.66 123,32 276.34 310,12 300.27
Yaracuy 86.37 146,41 145.24 143.34 109,89 169,26 195.46 205,63 240,16
Zulia 99.96 113.91 117.25 121.05 126.27 135.17 142.85 155.86 176,69
Territorios Federales 129.54 127.63 121.74 77.39 62,26 95,94 92,26 143.63 103.34
--- ---- - - - - - - - - - - - - - - ---~-- --------
Total: 115.16 127,64 139,11 154,7\ 166,05 191.83 184.62 191.54 206,74

----
FUENTE: D.e.N. del B.C.V.
PETROLEO Y MINERIA

·1 ~--'-Téndendas 1m· l'l Secto,' Petrole'·o. 2.-Tendélcias· en el Sector Minero:

l.-Tendencias en el Secto'r Pet-rolero. en tendencias presentadas tanto por el Petróleo,


como por el Hierro en los últimos b'ece años.
En este Informe se han ·presentado ya los Capí-
1.1. El PTB Peh·olero.
tulos "Hidrocarburos" y "Minería", en los cuales
se da cuenta detallada de la situación de estos dos El Producto Territorial Bruto en el sector' Petro-
importantes sectores de la vida económica nácional; lero muestra, en el período 1950-63, un alto ritmo
en el Capítulo precedente se ha reseñado el compor- de crecimiento. Su tasa promedio de incremento
mmiento del Producto en 10i Jl1encionados sectores interanual fue de 6%, y al ajustar a las cifras objeto
durante 1963. En el que aquí se p~esenta, se hacen de an~lisis 'una recta por el méto<lo de los mínimos
considel'aciones de tipo global referidas a otras cuadrados, se obtiene el l'esult::.do que ilustra el
magnitudes macroeconómicas, centrando el análisis siguiente gráfico.

P I2..,OOl.)C TO TE i2;:¿1 T OQ.,IA L 6Q,UTO E N


PCTQüLEO

°00"
~ !
. U_,_

e000~
;
/,.-----.
700o_:
/' ¡
5000_'_
400C~. ""
'," (.i·';~'r~ i~Og,95 X

-3000-:-
;
2000_:_
! 00o_:_

-.:,-·t==1:
''\j C- ·--':1---- -, : '.., -1·~"'·
-,-- ,-----j. , "',- --:-:-r--::
--T-'
, . T" ..-+-----r- =----,

~50~1 52 53 5~ 55 56 57 58 59 ~6061 62 6~

Las causas del crecinliento seílalado deben bus- debe atribuirse, en última instancia, al desarrollo
carse en el desarrollo de los mercados internacio- de la actividad productiva en las regiones que cons·
nales del petróleo venezolano, ya que la mayor parte tituyen nuestros principales mercados, así· como a
de la .producción nacional se dedica a la exportación. las variaciones en la política comercial de que son
En efecto, las exportaciones petroleras de crudo y objeto nuestras exportaciones en dichos mercados.
refinados, . expresadas en úiiles' de barriles, aumen- A este, respecto debe señalarse qne en las condi-
taron entre 1950 y, 1963 en ,5,8%. Por otra parte, ciones actuales de la tecnología, la actividad econó-
el crecimiento seci:J1aI;' de' riúestras exportaciones mica, y especialmente en lo que se refiere a la
358 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

producción industrial y a los transportes, depende De acuerdo con estas cifras, la elasticidad-produc-
en grado considerable de los insumos provenientes to de la demanda de importaciones de combustibles
del sector Petrolero, por lo que la demanda de estos alcanza el alto nivel de 3,4; es decir, a un incre-
productos es altamente sensible, tanto al desarrollo mento del 1 % en el Producto Territorial Bruto, ha
económico como a las fluctuaciones coyunturaleg correspondido un incremento de 3,4l';;, en esas im-
(le la economía. portaciones.

La afirmación anterior se corrobora con las ei- A continuación se ofrece un cuadro que muestra
fras que aparecen en el Cuadro N° 13-1. ~I desarrollo de las exportaciones de petróleo vene-
zolano, incluyendo las realizadas desde Aruba y
Curazao hacia nuestros mercados jJrincipales:

13-1

PRODUCTO TERlUTORIAL DE LAS ECONOMIAS DE MERCADO DESARROLLADAS E IMPORTACIONES DE COMBUSTIBLES


PROCEDENTES DE LOS PAISES EN DESARROLLO (A PRECIOS Y TIPOS DE CAMBIO DE 1960)

(Miles de mill<>nes de dólares de lo. E.E. U.U.)

1961 1960 1959 1958 1957 1956 1955 19$( 1953 1952

Im.portaciones 5.6 5.2 4.7 3.4 3.9 3.7 3.0 2.7 2.5

P.T.B. 951.4 920.1 883.0 831.5 832.0 907.9 782.1 729.7 724.4 693.4

FUENTE: Documento E/CONF. 46/58. presentado a la Conferencia de Comercio y Desarrollo por la Dirección de Investiga-
ciones y Políticas Económicas G"nemles dI' la Secr"taria de las Naciones Unidas.

13-2

EXPORTACIONES DE CRUDO Y DERIVADOS A LOS PRINCIPALES MERCADOS

(MU•• d. barriles)

Promedio de crecimiento
interanual ('Yo)
1963 1958 1950 1950-63 1958-69

Norte América 561.797 411J.029 261.138 6.na 3.18

América Latina 192.898 212.873 94.884 5.61 -- 2.00

Europa .. 296.286 175.730 109.652 7.91 11,06


- - - - - - - _.. _-- -----_._---- -------_.- -----_•.. ~-,.

1.051.521 871.632 465.674 6,58 3.83

FUENTE: D.l.E .• del B.C.V.

Destaca, en las cifras anteriores, el fuerte incre- venezolano por el del Medio Oriente, en el mercado
mento de las exportaciones hacia Europa, que se enropeo. En el Informe Económico de 1962 se expli-
acentúa en el período 1958-63. Este desarrollo se ca este fenómeno en los términos siguientes: "Por
explica por el vigoroso proceso de expansión que otra parte, como la industria refinadora europea
ha tenido esa región, una vez superado el proceso está altamente orientada hacia la producción del
inicial de reconstrucción, después de la segunda combustible residual y hacia la de destilados pe-
Guerra Mundial. Parecería contradictorio, sin em- sados, se prevé una continuada ampliación de la
bargo, que el ritmo de crecimiento de esas expor- demanda para nuestros crudos de tipo pesado que
taciones se mantenga durante los últimos años, si suelen mezclarse con los más livianos procedentes
se toma en cuenta la creencia general prevaleciente del Medio Oriente y Africa". Es decir, las importa-
de que existe un proceso de sustitución del petróleo ciones provenientes del Medio Oriente y del Norte
PETROLEO Y MINERIA 359

ele Africa no son sustitutivas sino complementarias del producto en los últimos años después del pe-
de las provenientes de Venezuela. ríodo favorable inmediato a la segunda Guerra Mun-
dial; la sustitución del petróleo venezolano por el
El debilitamiento en la tasa de crecimiento de interno o por el de terceros países y la pérdida total
las exportaciones hacia Norteamérica se explica pOL' del mercado cubano.
la aplicación de medidas de política comercial res-
trictivas al petróleo venezolano, ya que la tasa de Como consecuencia lógica de los hechos comen-
crecimiento del Producto Nacional Bruto de los Es- tados, el producto petrolero de Venezuela muestra
tados Unidos, medido a precios constantes, más bien en los últimos años una declinación en su tasa de
se mantiene estable. En efecto, entre 1950 y 1958 crecimiento, con la excepción de 1962, hasta llegar
el Producto Nacional Bruto tuvo un ritmo de aumen- al último, 1963, cuando se obtiene el más bajo creci-
to interanual promedio de 4,5%, mientras que en el miento de la sel'ie,
período 1958-62 esa tasa fue de 4,4%.
En el proceso de la tendencia mencionada se
Diversos factores coadyuvan a la contracción de producen amplias fluctuaciones interanuales, como
las exportaciones hacia América Latina, entre las puede observarse en el gráfico siguiente.
cnales debe mencionarse la baja tasa de crecimiento
V ..6.R.../ACIONE5 PO"R.-C-ENTUAL[S INTER.ANUAL-E5
DE L PTB. PETQOL-E RO
115

/_.--.
110

105
\.
e5
I
1950 51 52 53 ~)4 55 56 57 ~j8 59 196061 62 63
Estos hechos concuel'dan con los resultados de Producto pam el primer año de la serie (1950), tvn
investigaciones realizadas por instituciones interna- el siguiente resultado:
cionales, las cuales señalan que la gl'an amplitud
en las variaciones es un rasgo común a los pro- Petróleo crudo y Gas natural 96,9%
ductos primarios. Refinación 3,1%

Entre los hechos causantes de tales fluctuaciones A pesar de que la participación de la refinación
deben mencionarse la guen:a de Corea y la crisis de muestra una tendencia creciente, sigue represen-
Suez, así como las fluctuaciones cíclicas de post- tando una parte muy pequeña del total.
guerra, originadas en los países desanollados.
1.3. El PTB petrolero y el PTB total.
1.2. Composición del Producto Petrolero.
Al relacionar el crecimiento del PTB petrolero
Las cifras disponibles del Pl'oducto Petrolero con el del PTB total, en Venezuela, se ha encontrado,
muestran la composición de éste en crudo y refinado, para el período 1950-63, un alto coeficiente de corre-
sólo para el período 1959-63. De acuerdo con esas lación, que es de 0,9936. Esta medida estadística
cifras, el incremento en la participación de la Refi- confirma la estrecha dependencia que el crecimiento
nación es insignificante, 5,4% en 1959 y 5,7% en del conjunto de la economía nacional tiene respecto
1963. A fin de obviar el inconveniente descrito se al comportamiento del sector petrolero. El principal
ha intentado una estimación de la composición del elemento de esa dependencia funcional lo constituye
360 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

el Gasto Público, pues es el Estado Venezolano el descendente del empleo se manifiesta a partir de
jlrincipal receptor de los ingresos petroleros corres- 1958; en el periodo 1950-57 se observan fluctuacio-
pOlldientes a los residentes venezolanos. nes alternadas hacia el alza y hacia la baja y en
ningún año del mencionado período la cifra es in-
A fin de determinar si para los últimos años ha ferior a la de 1950. Se pueden señalar respecto a
habido variación en la correlación mencionada, se la productividad, por lo tanto, dos períodos perfec-
ha determinado el respectivo coeficiente para el tamente diferenciados: para 1950~58, el incremento
período 1958-6:¡, con un resultado de 0,9866; al com- de la productividad se produce por un aumento de
parar este coeficiente con el correspondiente a la la producción a ritmo más acelerado que el del
serie completa 0,9936 se observa una disminución empleo, mientras que en 1958-G3 se produce por
(le menos del 1,,·;, es decir, prácticamente no existe efecto combinado de Ulla disminución del empleo y
I'a riarión. de un aumento, menos intenso que en el perío(lo
anterior, de la lH"oducció~.
].'l. La Productividad del Tmbajo
en el St.,etor Petrolero. :C.-Tendencias en el Scctor lUir/cro.
El producto por persona ocupada en el sector 2.1. El PTB l\linero.
petrolero muestra un fuerte incremento en el pe-
ríodo analizado; su tasa promedio ele crec.imiento El PTB en el sector minero muestra, durante
interanual es de 14'k. el período 1950-6a, un violento crecim iento, mayo l'
aún que el registrado en el sector petrole¡·o. Durante
En la Industria Petrolem se producen tendencias el período mencionado, la tasa promedio de creci-
0Jluestas en el comportamiento de la producción y miento es de 20,5%. Los años iniciales de la serie
el empleo. Mientras la producción se incrementa en corresponden a los del comienzo de la explotación
el período 1950-63 en un 127%, el empleo disminuye del hierro, que es el componente principal de la
en un 22(j(J. Las informaciones disponibles indican producción minera; ya para 1953, el producto creado
que en el sector petrolero no se han introducido en hierro representaba el 78,2':"; del producto minero.
adelantos tecnológicos en magnitud considerable para Hay que señalar, además, que el crecimiento de la
explicar la situación por una sustitución de mano producción fue favorecido por lIna situación propicia
de obra por capital. Podría explicarse, en cambio, en los mercados internacionale;;.
-por el efecto combinado de cambios organizativos
tendientes a reducir los costos, y por explotación El crecimiento del producto minero también se
de los pozos de más alta productividad. caracteriza por la amplitud de sus fluctuaciones,
mayores aun que las comentadas en la industria
Hay que seiialar que la tendencia claramente petrolera.

240 n VAI<.)ACIONE5INTER.ANUALE5 PTB.EN MINER,IA.

220 1

200
!eO
160

140 ~¡
I ::: e' \:"-1

8~~4­
~.Z H~
20
o

~ I I I
1951 52 53
I I ! !
56 57 55 59
I
1960'61
¡ I
61
PETROLEO Y MINERIA 361

A llesar del crecimiento señalado, al comparar 13-4


los años extremos de la serie, éste no se mantiene
PTS EN MINERIA
durante todo el período. La tendencia creciente l;C
manifiesta hasta 19GO; a partir de 1961, hasta el (Millones de bolívares d. 1957)
añ{l de la reseña, se producen l;ucesivas disminu-
ciones cn el producto minero, causada" especial-
mente por el hieITo. Entre las razones que explican Años: Total Minería Hierro
- --------
la situación desfavorable de nuestro hierro en los
1950 20 4.4
mercados internacionales cabe destacar el exceso de
capacidad productiva en escala mundial y la ten- 1951 44 27.8
dencia acentuada, por parte de los paises. a utilizar. 1952 75 43.2
para su industria siderúrgica, sus propios ynci- 1953 79 50.4
mientos.
1954 152 118.9
1955 221 185.1
2.2. La Productividad del Trabajo
('n el Sector Hierro. 1956 279 243.6
1957 383 335.5
La productividad del trabajo en el sedor hierro 1958 379.0 339.6
muestra, entre 1953 y 1963, dos comportamientos
1959 419.7 377.3
perfectamente diferenciados. Entre 1953 y 1960, el
producto por persona ocupada crece 2,8 \'eces. como 1960 469.6 431.5
consecuencia de un crecimiento más acelerado de 1961 342.8 319.0
la producción que de la ocupación. Este hecho es 1962 315.7 289.7
perfectamente comprensible: los años primeros de
1963 272.1 255.2
la explotación del hierro corresponden también a los
ele instalación de la maquinaria necesaria, la cual
se ya utilizando con mayor eficiencia a medida que FUENTE: Estimaciones del D. c. N. del B. C. V .
aumenta la producción, sin necesidad de un incre-
mento paralelo en la ocupación.

En ·1961 comenzó, como ya se ha señalado, un


1)1'oceso de contracción de la producción; sin embar-
go, la consiguiente disminución de la ocupación es 13-5
de menor proporción, por lo que, en 1963, la produc- INDICES DE PRODUCTO POR PERSONA OCUPADA
tivioad retrocede casi al nivel que tenía en 1956.
(1950=100 en Petróleo y 195·3::-.100 en Minería)

13-3
Año.: Petróleo
____ - _ _0 _ _-
HI81ro
---~---------

PTB EN PETROLEO
1950 100
(Millones de bolívares de 1957)
1951 109.4
Petróleo Crudo y 1952 113,6
Años Ga. Natural Refinación Tolal
--~---
---_._-- . 195:'. 114.4 100

H50 3.920 1954 127.5 114.9


1951 4.480 1955 147.0 172.0
1952 4.768
1953 4.702 195B 161.0 203,3
1954 5.056 1957 178.3 227.5
1955 5.777
1956 6.600 1958 172.7 227.4
1957 7.472 1959 190.5 253.0
1958 7.073
1959 7.154 19BO 209.0 285.0
405.8 7.559.8
1960 7.384 411.7 7.795,7 1961 235.9 219.5
1961 7.553.8 446.7 8.000,5
1962 279,3 211.9
1962 8.279.0 494.5 9.773.5
1963 8.403,2 503.9 8.907.1 1963 291.2 206.3

FUENTE: Estimaciones del D. c. N. del B. c. V. FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.
AGRICULTURA, EXPLOTACION FORESTAL y PESCA
l.-Introducción. 2.-Producción. 3.-Uso de la Producción. 4.-Precios Agrícolas. 5.-Valor de la
Producción. 6.-Créditos. 7.-Jornales Empleados en el Sector.

1.-/ntroducción. créditos a largo plazo que son los que usualmente


se destinan a inversiones de capital fijo.

El Producto Territorial Bruto generado por el En el año 1963 se asentaron 9.656 familias, 813
Sector Agrícola (a precios de 1957) alcanzó en 1963 más que en 1962. De las solicitudes hechas desde el
a Bs. 2.084,4 millones, superando en 105 millones inicio del actual proceso de reforma agraria (marzo
el nivel registrado en 1962. En términos relativos de 1960), se han resuelto 60.554 y están pendientes
este incremento es de 5,3%, siendo inferior al del 67.289, es decir, el 53% del total. En adquisición
año precedente (7,3%). Sin embargo, este ritmo de de tierras y bienhechurías se gastaron Bs. 51 millo-
expansión del producto agrícola resultó superior al nes y en consolidación de la familia campesina
logrado por el Producto en su conjunto. La parti- Bs. 16 millones, lo cual totaliza Bs. 67 millones, cifra
cipación del sector agrícola dentro del Producto total inferior en Bs. 50 millones a la de 1962.
fue del 7%, apenas superior a la del año preceden-
te (6,9%). La contribución del sector agrícola a la En este capítulo se presentan, por primera vez,
formación de capital del país fue de Bs. 744,5 millo- los resultados preliminares de dos investigaciones
nes, (17,8%), cifra inferior en 2,9% a la anotada realizadas por el Departamento de Cuentas Nacio-
para el año anterior. nales, que ayudarán a complementar la información
existente acerca de la actividad agrícola del país.
Una de las características de la actividad agrícola Una, es la estimación del uso de la producción agrí-
en 1963 ha sido el mejoramiento experimentado en cola, y la otra se refiere al número de jornales
el rendimiento medio por hectárea. En efecto, la empleados en el sector. De la primera de las citadas
supcrficie cosechada durante el año a que se contrae investigaciones se deduce que más del 70% de los
este Informe aumentó en 4% (53.802 hectáreas) en productos agrícolas destinados al consumo final son
relación con la cosechada en 1962, mientras la pro- de origen agrícola-vegetal, en tanto que, de los
ducción agrícola vegetal creció en un 6';";'. destinados a la demanda intermedia, solamente el
45% son del citado origen. También se pone de
Al nivel del productor, los precios de Jos pro- relieve que los productos agrícolas destinados a la
ductos de este sector experimentaron un pequeño exportación son casi en su totalidad de origen agrí-
aumento este año, si bien algunos renglones de cola-vegetal.
importancia, entre ellos los de exportación, café y
Respecto a los jornales empleados en la Agri-
cacao, presentaron reducciones respecto a 1962. En
cultura durante 1963, se ha podido determinar que
consecuencia, el aumento del valor de la producción ascendieron a 106 millones, número que, tomando
(8%) fue superior al de la producción física. En en cuenta la composición de la ocupación agrícola,
términos de valor, el incremento de mayor intensidad significa que cada persona ocupada en la agricultura
se da en el sub-sector agrícola-vegetal. trabaja un promedio de 135 jornales al año, lo que
a su vez representa el 45% de los días laborables
La acción crediticia oficial se debilitó en 1963, de un año, porcentaje que evidencia por sí solo la
registrándose una reducción del 4% en el monto gravedad del problema del sub-empleo en la acti-
de los créditos, incidiendo con mayor fuerza en los vidad agrícola.
14-1
PRODUCCION DEL SECTOR AGRICOLA

¡HDICE (1957=100) Variación porcentual


1963 1962 1961 1963 1962 1961 1963·62 1962·61
TOTAL DEL SECTOR (.) 134.1 127.3 119.4 5.3 6,7
AGRICOLA-VEGETAL 121.8 115.3 107.9 5.7 6.8
Cereales .. .. .. 183.3 195.6 152.6 6.3 28.2
Arroz (cáscara) Tm.• , 131.117 103.133 80.658 602.4 473.8 370.6 27.1 27.9
Maíz (Tm.) 430.163 540.475 419.506 126.5 156.9 123.3 20.4 26.6
Trigo (Tm.) .. .. 1.002 622 1.228 46.8 29.1 57.4 61.1 49.4
Granos Lequminosos 54.5 50.4 56.7 6.1 -14.1
Arveja (Tm.) " .. 2.135 2.506 1.594 75.3 68.5 56.2 14.9 57.3
Caraota (Tm.) .. 24.010 23.030 30.990 54.2 52.0 69.9 4.3 - 25.7
Frijol (Tm.) .. .. 14.144 12.426 13.011 58.4 51.3 53.7 13.6 - 4.5
Quinchoncho (Tm.) 4.535 3.455 1.989 40.2 30.6 17.6 31.3 73.7
Raíces y Tubérculos 137.2 143.9 106.5 4.7 35.1
Apio (Tm.) . 30.396 25.103 11.843 427.6 353.1 166.6 21.1 112.0
Batata (Tm.) .. .. 26.243 26.412 7.483 166.1 167.2 47.4 - 0.6 253.0
Mapuey (Tm.) .. .. 7.124 3.789 13.042 76.3 40.6 139.8 68.0 - 71.0
Ñame (Tm.) .. 62.625 68.768 41. 696 103.2 113.3 69.0 6.9 64.1
Ocumo (Tm.) . 64.660 71.259 51.687 207.6 174.3 126.5 19.1 37.9
Yuca (Tm.) . . • . 256.226 322.805 299.753 135.7 169.6 157.5 20.C 7.7
Papa (Tm.) . . . . 110.919 121.203 73.977 104.7 114.4 69.8 6.5 63.6
Textiles y Oleaqinosos •• 160.8 127.9 142.9 25.7 10.5
Ajo:ljolí (Tm. ) .. • • 30.679 26.064 24.666 146.9 133.6 118.3 10.0 12.9
Algodón (en rama) Tm. 34.320 24.242 36.360 226.5 160.0 240.1 41.6 --- 33.4
Copra (Tm.) .. .. •. •. 15.400 11. 618 10.775 112.9 86.6 79.0 30.3 9.7
Maní (en cáscara) Tm. 1.467 1.805 1.176 65.0 78.9 51.4 - 17.6 53.5
Sisal (fibra) Tm. .. .. 11.605 8.451 6.360 169.3 123.3 122.2 37.3 0.6
Frutas y Hortaliza. 104.2 91.3 101.1 14.l 9.7
Cambur (1) (Tm.) .. 372.630 Z97.133 341.367 69.3 71.2 61.6 25.5 13.0
Otras Frutas (Tm.) 93.000 66.600 63.200 129.5 120.6 115.9 7.4 4.1
Cebolla (Tm.) .. 21.626 19.379 23.271 94.5 63.9 100.7 12.6 16.7
Tomate (Tm.) .. .. 53.789 52.560 65.699 153.2 149.8 167.7 2.3 - 20.2
Otras Hortalizas (Tm.) 44.200 43.100 41.800 116.5 115.5 112.1 2.6 3.1
Café. Cacao y Otro. 115.3 105.6 104.7 9.2 0.9
Cacao (Tm.) " .. .. 15.927 14.794 13.110 90.8 84.4 74.6 7.7 12.6
Café (Tm.) . 53.462 48.879 53.657 104.8 95.8 105.2 9.4 8.9
Caña de Azúcar (1) Tm. 3.031.259 2.697.431 2.369.265 143.0 127.2 111.7 12.4 13.9
Papelón (Tm.) . . . . 44.226 41.796 44.694 69.5 65.7 70.3 5.8 6.5
Plátano (3) (Tm.) .. 417.940 380.199 225.372 195.2 177.6 105.3 9.9 68.7
Tabaco (Tm.) .. .. 8.617 8.376 10.360 150.6 143.1 176.9 5.3 19.2
AGRICOLA ANIMAL 167.7 160.3 150.4 4.6 6.6
Leche (Miles de Litros) 521.470 481.455 444.458 163.1 150.6 139.0 8.3 8,3
Ganado y Aves .. .. .. 157.7 152.5 146.l 3.4 4.4
Bovino (4) (cabezas) 927.510 878.069 863.816 144.3 136.6 134.4 5.6 1.6
Porcino (4) (cabezas 697.797 618.699 694.272 113.l 110.0 112.5 2.8 2.2
Caprino (4) (cabezas) 377.200 376.446 375.805 100.6 100.4 100.3 0.2 0.2
Ovino (4) (cabezas) 45.780 46.018 46.319 95.0 95.5 96.1 0.5 0.7
Aves (cabezas) 29.700.000 30.240.000 25.800.000 325.6 33l.6 262.9 17.2
1.6
Huevos (miles de unidad••) 313.400 317.700 273.200 364.4 369.4 317.7 1.4 16.3
PESQUERA . . . . 113.7 110.7 98.6 2.7 12.0
Pescado (Tm.) .. 97.442 94.865 63.588 116.4 113.4 99.9 2.7 13.5
Perlas (qui'ates) .. 239.622 54.2
FORESTAL .. 106.9 98.0 96.2 9.1 1.9
Maderas (m3) .. 320.203 287.495 266.288 117.3 105.3 96.2 11.4 7.2
Finas (m3) .. 44.774 58.235 74.426 59.4 77.3 96.6 - 23.1 21.6
Duras (m3) .. 64.876 43.892 37.943 156.2 105.7 91.4 47.6 15.7
Blandas (m3) 210.553 185.366 155.919 134.8 118.6 99.8 13.6 16.9
Otros Productos .. .. 88.0 96.7 72.6 - 9.1 32.6
Balatá (Tm.) .. 111 170 229 792.9 1.214.3 1. 635.7 - 34.7 - 25.6
Carbón Vegetal (Tm.) 12.484 12.787 8.646 93.2 95.4 64.5 - 2.4 47.9
Leña (Tm.) ....•••• 5.495 5.150 1.957 150.3 140.9 53.5 6.7 163.2
Chicle (Tm.) .. .. •. 111 126 20.6 23.6 -100.0 - 11.9
(.) Los datos d" 1963 son provisionales.
(1) Dato original en racimos y se estima que cada racimo pesa Kgs. 6.800.
(2) Cantidad de azúcar multiplicada por 11.
(3) Dato original en \Jnidades. y se estima q\Je cada ""ídad pesa Kg•. 0.265.
(4) Cifras ajustadas de aC\1erdo con los rE>sultados preliminares del Censo Agropecuario 1961.

FUENTE: Información básica del Mi.niaterio de Aqticultura y Cría. Banco Agrícola y Pecuario, D'rección
General de Estadística. y estimaciones del Departamento de Cuentas Nacionales.
364 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

14-2

COMPARACION ENTRE LAS SUPERFICIES COSECHADAS EN 1962 Y 1963

Superlia. (H.ctár....) Variación porcentucl


CULTIVOS 1963 1962 1163-&2
_._-- ----- - ----------.
CeFtales . 502.522 553.437 9.2

Anoz 73 .689 68.998 6.S


Maíz 426.718 483.256 11.7
Trigo 2.105 1.IS3 77.9

Granos Leguminosos 94.468 79.400 19.0

Al veja .. 4.357 4.529 3.8


Caraota . 54.802 47.361 15.7
Frijol . 25.986 20.971 23.9
Quinchoncho .. .. 9.323 6.539 42.6

Raíces y Tubérculos 62.8S8 67.557 - 6.9

Apio 5.996 4.696 27.7


Balata .. 2.469 2.836 -- 12.9
Mapuey .. 1.096 ~62 95.0
Ñame: 8.030 9.154 _.- 12.3
Ocumo . . . 9.833 8.591 14.5
Yuca 20.771 25.736 19.3
Papa .. ).(.693 15.982 8.1

Textiles y Oleaginosas 151.065 126.308 19.6

Ajonjolí 61.427 56.,705 8.3


Algodón 52.638 37.564 40.1
Copra . . . . 25.539 19.600 30.3
Maní .. 1.395 1.924 - 27.5
Sisal 10.066 10.515 4.3

Frutas y Hortalizas 56.773 53:062 7,0

Cambur .. 42.309 39.688 6.6


Otras Frutas 7.283 6.782 7.4
Cebolla . 1.518 1.411 7.6
Tomate . 3.895 3.457 12.7
Otras Hortalizas 1. 768 , 1.724 2.6
Café. Cacao y Otr05 .. 622.651 556:801 11.8

Cacao .. .. 70.000 70.000


Calé .. 340.000 340.000
Caña de Arúcar .. .. .. .. 46.636 41.500 12.4
Papelón 14.378 13.588 5.8
Plátano 145.169 85.667 69.5
Tabaco .. 6.4E8 6.046 7.0
TOTAL .. 1. 490.367 1.436.565 ' 3.7

FUENTES: Información básica del Ministeric de Agricultura y Cría. Banco Agrícola y Pecuario
y estimaciones del Departamentc ,de Cuentas Nacionales.

2.-Producc,¿ón, siendo los incrementos de mayor intensidad los expe-


rimentados por los renglones "Textiles y Oleagino-
Durante 1963 la producción del sector agrícola sos" y "Frutos y Hortalizas", La superficie cose-
presentó las características siguientes: chada (1.436.565 hectáreas), superó en un 4% la
registrada en 1962, presentándose, en consecuencia,
AGRICOLA-VEGETAL. La producción de los cul- una mejora en el rendimiento poI' hectárea deJa
tivos (expresada a precios de 1957) que constituyen producción agrícola-vegetal.
este grupo aumentó 6% en 1963 con respecto a 1962,
AGRICULTURA 365

Las variaciones ocurridas tanto en la producción que son a su vez los de mayor volumen del grup?,
como en la superficie cosechada no fueron de igual aumentaron su producción en 4% y 14%, respectI-
intensidad en los diferentes grupos en que se ha vamente, en 1963. Pese a los citados incrementos
dividido la producción agrícola-vegetal, como puede de la producción, la importación de granos legumi-
observarse en el Cuadro N° 14-3. nosos aumentó en un 15% al pasar de 25.504 tone-
ladas en 1962, a 29.222 toneladas en 1963. De esta
última cantidad, 15.788 toneladas correspondieron a
14-3 caraotas y frijoles.

V...RIACION PORCENTUAL 1963·62 DE LA PRODUCCICN Raíces y Tubérculos. La producción de raíces ';i


y LA SUPERFICIE COSECHADA tubérculos presenta en 1963 un descenso de 5 % en
comparación con el año precedente, como consecuen-
cia de las bajas ocurridas en los siguientes cultivos:
Producclón Superficie
~·uea (20')i). papa (9(;0, í'íame (9',) y b,¡tata (l',j).

Cereales -6,3 -9.2


Textiles y Oleaginosos. El grupo de Textiles y
Granos Leguminoso.:; 8,1 19.0
Oleaginosos experimentó en 1963 el mayor aumento
Raíces y Tubérculos -4.7 -6.9 de la producción agrícola-vegetal, superando en un
Textiles y Oleaginosos 25.7 19.6 26% la producción del año anterior. Muy signifi-
Frutas y Hor!a"'.izas l·l,l 7,0
eativa es esta circunstancia por tratarse de un ramo
exclusivamente dedicado a suministrar materia pri-
Café, Cacao y otros 9,2 u,a
ma a la industria. A excepción del maní, de es-
Tc~cd Sectcr Agrícola-Vegetal 5,7 3,7 casa importancia, los demás cultivos experimentaron
aumentos de bastante consideración, especialmente
el algodón (42%).
FUENTE: Dpto. de Cuentaz Nacionales dei B.C.V.

En 1963 las importaciones, expresadas en tone-


ladas métricas, fueron las siguientes: ajonjolí, 12.831;
El aumento de la superficie cosechada resultó
superior al de la producción en los gn¡pos "Granos algodón en rama, 16.048 (equivalente de las formas
bruto, crudo y blanqueado); copl'a, 38.780, y maní
Leguminosos" y "Café, Cacao y otros". En lo que
en cáscara, 15.866 (importado como entero y en
respecta a los cultivos, en 1963 se observa mejoria
forma de aceite). Las anteriores cantidades repre-
de los rendimientos por hectárea en los de arroz,
sentan en su conjunto una reducción de 5% en
batata, ñame, ocumo, ajonjolí, algodón, maní, sisal,
comparación con las correspondientes a 1962.
cambur y cebolla. A continuación se reseñan breve-
mente los rasgos esenciales de los grupos compo-
nentes de este sub-sector. Frutas y Hortalizas. La producción de frutas y
hortalizas experimenta en 1963 un aumento de 14%.
Dentro de este grupo cabe señalar los incrementos
Cereales. La producción de cereales disminuyó
registrados en la producción de cambur (26%) Y
entre 1963 y 1962 en 6%. En 1963 se cosecharon
cebolla (13%).
131.117 toneladas métricas de arroz, cifra superior
en un 27% a la del año anterior, siendo ésta la
En 1963 las importaciones de frutas subieron a
mayor cosecha anual de arroz obtenido hasta el
40.700 toneladas métricas, incluyendo el equivalente
presente. La producción de maíz registró una baja
de 5.229 toneladas de papillas. Las importaciones,
del 20%, al recolectarse 430.163 toneladas en 1963,
para el grupo en su conjunto, fueron menores en
en comparación con 540.475 toneladas en 1962. Esta
un 16% que las de 1962.
producción se complementó con la importación de
2.655 toneladas (entre granos y hojuelas), cantidad Las exportaciones durante el año se discriminan
sensiblemente inferior a la importada en 1962, que así: hortalizas, 959 toneladas; cambures y plátanos,
fue de 28.277 toneladas. 9.524 toneladas; y otras frutas frescas, 895 tone-
ladas.
Dado el bajo nivel de producción de trigo en
Venezuela, el aumento de 61 % habido entre 1963 y Café, Cacao y otros. En todos los cultivos de
1962 es de poca importancia, ya que se produjeron este grupo, las cosechas superaron en 1963 a las
1.002 toneladas, cantidad exigua al lado de la impor- del año anterior en un 9%, destacándose los aumen-
tación, que llegó a 358.828 toneladas de trigo en tos de la producción de caña de azúcar (12%), plá-
grano o su equivalente. tanos (100/<), café (9%) Y cacao (8%).
Granos Leguminosos. La producción de granos AGRICOLA-ANIMAL. El aumento operado en
leguminosos presenta un incremento de 8% en re- 1963 en el conjunto de productos que integran este
lación con el año anterior. De los cuatro cultivos gnIpO fue de 5%, incremento éste de menor inten-
qne constituyen este renglón, la caraota y el frijol, sidad que el registrado para el año anterior (7%).
366 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Leche. La producción de leche en 1963 fue su- 14-6


perior en un 8% a la del año precedente. De acuerdo
CONSUMO DE LECHE EN FORMA FLUIDA
con el uso de esta producción, se observa una va-
riación positiva de 9% en la leche pasteurizada y (Mil.. de Litros)
de 24% en las leches conservadas, mientras que la
destinada a producción de queso y otros usos dismi-
Proveniente
nuye en un 3% en relación con 1962. de leche TOTALpas-
conservada teurizada y % de
(Producción e leche pasteurizada
Años Importación) conservada sobre total
14-4 .._----

1959 376.064 525.0:1.3 28.4


PRODUCCION y USO DE LA LECHE
1960 378.376 534.261 29.2
(MUes de Litros)
1961 340.392 500,497 32.0

1962 399.005 561.143 28.9


D..tino: 1963 1962 1961
_.___ .___ 0_- ". --_._- -----_._.
1963 425.048 601.285 29.3
Pasteurización 176.237 162.138 160.105

Leches conservadas 157.976 126.920 97.512 FUENTE: Dirección General de Estadística y estimaciones
Quesos y otros usos 177.032 182.957 178.126 del D.C.N. del B.C.V.

Auto-consumo .. 10.225 9.440 8.715

Total: .. 521.470 481.455 444.458 El consumo aparente per cápita de los distintos
tipos de leche, incluyéndose el equivalente de leche
FUENTE: Dirección General de Estadística y estimaciones
fresca del queso y otros usos, se presenta en el
del Dpto. de Cuentas Nacionales del B.C.V. Cuadro que se inserta a continuación:

14-7
El aumento en la pasteurización de la leche es
el más alto desde 1958, aun cuando su participación CONSUMO PER CAPITA
relativa en el total de leche producida se mantuvo
en parecidos términos a los de 1962; ambos aspectos
se ponen de manifiesto en el Cuadro N" 14-5.
Queso y Diario
Pasteu- Conser· y otros per
Años rizada vada usos Total cápita
-_.- .~- --------
14-5
1959 20.6 42.5 35.2 98,4 0.270
PRODUCCION DE LECHE PASTEURIZADA
1960 20.8 45.9 35.1 101.9 0.279

1961 20.6 43.9 35.0 99.6 0.273


Variación % % del total
Años MUes de Litros interanual de leche 1962 20.2 46,4 30.3 96.9 0.265

1963 21.2 51.2 27.9 100.3 0.275


1959 148.959 7.0 39,7

1960 155.885 4.6 37.0 -----


FUENTE: Departamento de Cuentas Nacionales del B.C.V.
1961 160.105 2.7 36.0

196~ 162.138 1.3 33.7

1963 176.237 8.7 33.8 Para el año 1963 se registraron las importaciones
siguientes, expresadas en toneladas métricas netas:
mantequilla, 6; crema, 374; queso, 4.785, y leche
FUENTE: Información de lo Dirección General de Esta-
dística.
conservada, 33.384, lo que equivale a 311 millones
de litros de leche fluida, cifra mayor en 5% que la
de 1962, año en que alcanzó a 297 millones de litros.

A pesar del incremento notable de la producción No obstante la cuantía de la importación, ésta


de leche pasteurizada, la principal fuente de sumi- ha venido perdiendo importancia en el abastecimiento
nistro de leche fluida la constituye la leche conser- de la demanda de dichos productos, lo que puede
vada, como se puede observar en el Cuadro N° 14-6. observarse en las cifras que aparecen a continuación:
AGRICULTURA 367

14-8 La producción de ganado porcino para los tres


últimos años se presenta en el Cuadro N° 14-10, en
PRODUCCION E IMPORTACION DE LECHE
el cual puede observarse que la cantidad de animales
(Miles de Litros) beneficiados en 1963 fue superior en 2,7% a la de
1962, pero que la carne producida (28.120 toneladas
métricas) bajó en 0,4%, lo que indica que se operó
~~ d. pro-
ducción so-
una reducción del peso promedio en canal; efectiva-
Años Producción Importación(' ) TOTAL bre total mente, el de 1963 alcanzó a 45 kilogramos por ca-
-------- . _ - - - - ---_.._--- - _ . _ ~ - _ . _ -

beza y el de 1962 a 47 kilogramos.


1959 375.112 334.68" 709.800 52.8
1960 420.863 340.960 761.823 55.2
14-10
1961 444.458 328.236 772.694 57.5
1962 481.455 297.024 778.479 61.8 PRODUCCION DE GANADO PORCINO
1963 521.470 311.456 832.926 62.6 (Cabezas)
----- Conceptos: 1963 1962 1961
(') Leche conservada. queso. mantequilla y cremas con· ----
vertidas en leche fiuída.
Beneficio (1) 62().957 604.916 621. 758
FUENTE: Dirección General de Estadística y estimaciones
del D.C.N. del B.C.V. Variación de inventario {2j . 45.792 43.537 41.426
Auto-consumo (2) 31.048 30.246 31.088

La producción nacional, al mismo tiempo que ha Total: .. 697.797 678.699 694.272


cubierto los progresivos aumentos de la demanda,
ha venido sustituyendo la importación. Es indudable
FUENTE: (1) Dirección General de Estadística.
que la situación señalada se ha hecho posible, en
(2) Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.
gran medida, por las disposiciones gubernamentales
en materia de política proteccionista, tales como el
subsidio al productor y el contingentamiento de la
importación. La producción de carne de caprino en 1963 se
cifró en 1.484 toneladas métricas y la de ovinos en
Ganado y Aves. La producción de ganado y aves 312 toneladas, cantidades superiores en 25% y 21%
aumentó 3% en 1963 en comparación con 1962 (ver a las de 1962, respectivamente.
Cuadro N° 14-1). Las cifras correspondientes a ga-
nado bovino se presentan en el Cuadro que aparece Durante el presente año la producción del renglón
a continuación: "aves" experimentó una reducción del orden del 2%
y la de huevos 1% en relación con 1962. Al mismo
tiempo la importación de estos renglones disminuyó
14-9
en 329 toneladas entre 1963 y 1962.

PRODUCCiON DE GANADO BOVINO EXPLOTACION FORESTAL.


(Cabezas) Reiterando una vez más lo expresado en oportu-
nidades anteriores, sólo se consideran aquí aquellos
__
Conceptos:
_. ._--_._-~--

--- .. _._-._-----
1963 1962 1961
- - - -•. _---
productos del bosque cuyo aprovechamiento y comer-
cialización requieren ser previamente acordados y
Beneficio (1) 825.239 781.485 772.658 posteriormente controlados por las autoridades fo-
restales del país.
Variación de inventario (2, 102.2"71 96.584 91.160

Total: ., .. .. .. .. .. . . El aprovechanúento de los recursos forestales,


927.510 878.069 863.818
en conjunto, fue superior en más del 9% al del
año 1962, consecuencia, como se verá más adelante,
FUENTE: (1) Dirección General de Estadística. del incremento experimentado en la explotación de
(2) Estimadones del D.C.N. del B.C.V. maderas "Duras" y "Blandas" (ver Cuadro N° 14-1).

Al detallar por grupos, se aprecia que la pro-


Las cifras del Cuadro 14-9 señalan un incremento ducción de maderas en general superó en 11 % la
del 6% entre la producción de 1963 y la del año del año anterior; dentro de éstas, individualizándolas
anterior. La carne obtenida del beneficio del ganado por tipo, disminuyó el de las llamadas "Finas",
bovino alcanzó a 146.969 toneladas métricas; el peso manteniéndose en esta forma la tendencia ya ob:!ler-
promedio en canal fue de 178,1 kilogramos, algo vada en los años anteriores; en cambio, la produc-
mayor que el de 1962 (176,6 kilogramos). ción de los tipos "Duras" y "Blandas" continuó
368 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

aumentando en 1963. Su explotación llegó a superar La elaboración de conservas, sin embargo, expe-
en términos absolutos la producción del año anterior rimentó un incremento del 10%, al pasar de 15.782
en más de 21 mil y 25 mil metros cúbicos, respec- toneladas en 1962, a 17.385 toneladas en 1963; por
tivamente, y en términos relativos 48% para las el contrario, se observa que la exportación dismi-
"Duras" y 14% las "Blandas", aumentos suficiente- nuyó durante el año a que se contrae este Informe,
mente significativos para hacer superior, no sólo la al despacharse al exterior 2.071 toneladas de con-
producción del grupo "Maderas", sino también la servas, en comparación con el año anterior cuando
de toda la actividad forestal del año analizado. se exportaron 3.598 toneladas. Igualmente se regis-
tró una reducción de la exportación de camarones
La explotación de "Otros Productos" fue inferior frescos, ya que de 3.572 toneladas exportadas en
en 9% en 1963 en relación con 1962. De los l'englones 1962 se pasó a 3.374 toneladas en el año 1963. Hubo
que forman este grupo, tan sólo el de leña, que el otras exportaciones en forma de pescado fresco, con-
año anterior había presentado un fuerte incremento, gelado, seco y salado, pero de escasa cuantía, en
registró un alza de 7% en 1963. ambos años.
El renglón harina de pescado alcanzó una PI'O-
PESQUERA.
ducción de 3.614 toneladas, o sea, un 4% más que
La producción pesquera de 1963 superó a la de en el año precedente, cuando se obtuvieron 3.491
1962 en 3% como resultado del aumento de 2% en toneladas. La importación de este artículo alcanzó
pescado fresco y de 4% en pescado salado, según se en 1963 a 15.055 toneladas métricas y señala un
desprende de las cifras del Cuadro N9 14-11. aumento (14%) superior al experimentado por la
producción.
14-11
PRODUCCION DE PESCADO s.-Uso de la Producción.
(En toneladas métricas)
En hase a las informaciones estadísticas dispo-
Equivalente Total nibles acerca de la producción del sector agrícola,
de pescado expresado se ha intentado estimar el uso dado por la economía
salado en en forma nacional a los bienes producidos por este sector.
Años Fresco Salado forma fresca fresca
Cada una de las actividades productivas del sector
------ ._----_.
(1) (2) (3) (.) (4) se trató separadamente, adoptándose un esquema
sintetizado, a objeto de poder agrupar, dentro de
1961 64.703 6.295 18.885 83.588
1962 76.066 6.266 18.793 94.865
cada una, los diferentes usos que se dan a los pro-
1963 77.831 6.537 19.611 97.442 ductos.
De acuerdo con el destino inmediato de los bienes
(') Cantidad de pescado salado multiplicada por 3. producidos, la utilización se puede realizar en dos
FUENTE: (1) y (2), Ministerio de Agricultura y Cría; (3) y ámbitos diferentes: a nivel de la unidad productora
(4), estimaciones del D.C.N. del B.C.V. y fuera de ésta, o sea, a nivel del mercado.
DI5TRlQUCIÓN PO~ENTUAL DEL VALOR.....- DI.5TRJJ2,UCION PO~ENTUAL
DE LA PRQDUCCION POI\jUB-SECTOR§ DE LA PR.QDUCCldN .sEGÚN EL UjO
PE5QJ,JER6 ~--r~ I NVENTAR.L~

~ \ ~'
Y F0R.f,5TAL
6% 2'70
E.xPo~cldN/).;~ CONSUMO
5% 33%
AGR.!5-0LA \
VEGETAL
56% 1

DEMANDA
INTE.I~EOIA
60%

FUENTE: CUAOR,g l4·1.3

E.sTR!::!-CTU~ DEL USO DE LA PRQ..DUCCIÓN


PE5QUERh SEGUN EL OR!§EN DE.. LO.s 5IENE...5 ~?E)Q..UER¿
'( FO~STAL---:'1 ~ PE.sQ.UE~~"'~O~STAL
7% ---¡-~ I
...
y
'\
y F o/:TAL
5 ,,2 %

;2::~OO~
""",

,~
VEGETAL
73% /
JI eA6~CO' '\

VE6ETA.L
98%
"----~
A

/
/
)

Dema/lda II7[pmedíá Consumo EX'p0itye/oí;·


NOTAS EXPLICATIVAS:
COLUMNA 1: Agrícola Vegetal: Calculada por diferencia entre la producció!l total y los otros usos. (Ca!. 2 y 3) menos Maíz
(estimación del DCN del BCV).
Agrícola Animal: Estimación del Departamento de Cuentas Nacionales.
Pesquera: Calculada por diferencia entre produ cci6n total y los otros usos.
Foresta~ Estimación del DepQrtam~nto de Cuentas Nac~onale~.
COLUMNA 2: Agrícola Vegetal: Se incluyen todos aquellos productos que requieren un proceso industrial (beneficio ama·
nufactura) antes de llegar al consumidor; la equivalencia en producto fresco de los transformados en conserva
y harina y las necesidades de semilla·, son es tirr.oc:ones de~ O.C.N. de aquél1o~ que la requieren para BU
producción.
Agrícola Animal: Incluye el beneficio de ganado.
Pesquera: La equivalencia en pescado fresco de la producción de conserv:as y harina.
Forestal: La madera que va a los aserraderos.
COLUMNA 3: Estimaciones del D.C.N.. sobre datos básicos de la Dirección General de Estadística y Ministerio de Agri-
cultura y Cría.
COLUMNA 4: La suma de las 3 columnas anteriores. menos la producción de ganado. incluye los cambios en las existencias
y por este motivo no coincide la suma de las columnas con el total. Los cambios son:
1963 1962
Bovino (cabezas) 102.271 96.584
(') Porcino (cabezas) 45.792 43.537
Caprino (cabezas) 2.528 2.135
370 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Debe señalarse que la información disponible para ducción agrícola, a precios corrientes, de los años
realizar la indicada división resulta muy deficiente 1962 y 1963.
y hace difícil una estimación aceptable. Ello obligó
a considerar un solo nivel, el de mercado, y tres Analizando los Cuadros conespondientes al valor
grupos de utilización: Consumo, Demanda Interme- de la producción y su distribución porcentual entre
dia y Exportac:ón. No se consideró el otro grupo que los diferentes usos y actividades productivos (Cua-
falta para completar el esquema general de distri- dro NQ 14-14), se aprecia que alrededor del 50% de
bución de la producción, o sea, los inventarios, por- la producción agr'ícola-vegetal va a la demanda inter-
media en los dos años estudiados, en tanto que al
que se ha supuesto que toda la producción agrícola-
consumo se destina un 40% y a la exportación el
vegetal sale del sector durante el año, y en aquellas
10% restante. En lo que respecta a la producción
actividades productivas donde no ocurre así (como agrícola-animal, aproximadamente el 80% de ella
en la producción agrícola-animal, por ejemplo), se tiene corno destino la demanda intel'lnedia, quedando
da la información como nota explicativa, al pie de un 20% para el consumo, siendo insignificante la
los Cuadros. exportación de bienes de origen animal. El 60% de
la producción pesquera se destina al consumo, el
En el Cuadro NQ 14-13 se presentan los resul- 35';;{ a la demanda intermedia y entre el 4% y el
tados obtenidos en la estimación del uso de la pro- 5% restante a la exportación.

1-4-13

ESTIMACION DEL USO DE LA PRODUCCION EXPRESADA EN MILES DE BOLlVARE:>

(Pre<lios ecnientesl

1 9 6 3 1 9 6 2

Demanda Tota! Demanda Tolal


Con.urna Intarmedia Exportación Producción Consumo Intermedia Exportación Producción
---- -------- ------- ---_.- -------- - - - - -_._.----

AGRICOLA VEGETAL 505.778 564.709 114.417 1.184.9Q.! 454.200 526.332 102.223 l.082.925

Cereales 23.822 169.925 193.747 20.950 169.545 190.495

Granos Leguminosos 33.993 ].412 25 3S .430 28.203 1.073 10 29.286


Raíces y Tubérculos 189.546 7.830 175 197.So1 186.617 8.001 199 194.820

Textiles y Oleaqinosas 107.574 107 .574 84.334 84.334

Frutas y Hortalizas 146.862 6.936 1.322 155.120 128.834 4.:>50 134.118

Café, Cacao y Otros 111. 555 270.982 112.895 495.432 89.5S6 258.826 101.350 449.772

AGRICOLA ANIM!\.L (0) 155.160 599.771 792.474 lSO.317 554.898 740.632

PESQUERA 33.084 21.142 2.193 56.419 33.211 19.801 2.768 55.780

FORESTAL 2.680 71.751 266 74.697 2.720 65.879 519 69.119

TOTAL DEL SECTOR 596.702 1.257.373 116.876 2.108.494 640.448 1. 166.9Hl IOS.580 1.948.355
=-=====-====== -====-_-:-_=. ====
(*) La diferencia con el Total se debe a que ~s~án exclu,ídos los camb10s de inventario.

FUENTE: Cuadfos Nos. 14--12 y 14--·16.


AGRICULTURA 371

14-14

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PRODUCCION SEGUN SU USO

Con~umo Demanda IntG~:media Exporlaclón TOTAL

19S3 1962 1963 1962 1963 1962 1963-1962


---
Total Sedor: (') 33.0 32.9 59.6 59.9 5.5 5.4 100.0

Agrícola Vegetal 42.7 41.9 47.7 43.6 9.6 9.5 100.0

Agrícola Animal (') 19.6 20,3 75,7 74.9 100.0

Pesquera .. 58.7 59,6 37,5 35.5 3,8 100.0

Forestal .. 3.6 3.9 96.0 95.3 0.4 0.8 100.0

(") La diferencia a 100.0 couesponde a ca!llbios de inventario.

FUENTE: Cuadro 14-13.

14-15

ESTRUCTURA PORCENTUAL J>EL USO DE LA PRODUCCIOr< SEGUN EL ORIGEN DE LOS BIENES

Consumo DElmanda Intermedia Exportación

1963
--- ---
1962 1963
----
1962
- -- -
1963
... _- - -1962
--
Agrícola Vegetal .. . , .. 72.6 70,9 44,9 45.1 97.9 96.9

Agríco:a Animal .. .. .. .. 22,3 23.5 1" .•


'.' -17,6

Pesquera 4.7 5,2 1,7 1.7 1,8 2,6

Forestal .. DA 0.4 5,7 5.6 0.3 0,5

Total: 100,0 100.0 100,0 1:;0.0 10n,O 100.0

----
FUENTE: Cuadro 14-13.

En la explotación forestal la mayor parte de en el Cuadro N" 14-15 que la producción agricola-
la producción (96%) va a la demanda intermedia vegetal y la agrícola-animal contribuyen cada una
y el resto se destina casi totalmente al consumo, con el 45% aproximadamente a la integración de la
ya que la cantidad exportada es insignificante. demanda intermedia, mientras que la producción
pesquera y forestal solamente alcanzan a un 2% y
Al analizar la estructura de los tres grupos de 5%, respectivamente. Por lo que respecta a la expor-
utilización: consumo, demanda intermedia y expor- tación, prácticamente la totalidad de productos ex-
tación, que son las vías mediante las cuales se in- portados por el sector agrícola es de origen agrícola-
corporan los productos del sector agrícola al sistema vegetal, siendo los de mayor importancia el café y
económico, se pone de manifiesto lo siguiente: la el cacao. En los últimos años, y así se ha manifes-
mayor parte del consumo, alrededor del 70%, es de tado en oportunidades anteriores, se observó una
origen agrícola-vegetal; los productos pecuarios al- tendencia al aumento de las exportaciones de pro-
canzan cerca del 25%, los de pesca el 5% y los ductos originarios de la pesca, tendencia ésta que
forestales menos de un 1%. no se manifiesta en 1963. Las exportaciones de
productos forestales son de muy poca cuantía y no
Se considera que van a la demanda intermedia se registran cifras acerca de la exportación de pro-
todos aquellos productos agrícolas que antes de lle- ductos de origen animal, ya que éstas no alcanzan
gar al consumidor requieren un proceso de beneficio valores significativos que puedan ser tomados en
o manufactura, o que se utilizan en un nuevo proceso cuenta.
de la producción agrícola (semilla). Puede apreciarse
372 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

4.-Precios Agrícolas. y sisal, hizo aumentar el promedio general de los


precios. En otros casos el resultado fue consecuencia
En el Cuadro N° 14-16 se presentan los precios de la escasez' de la 'oferta y bajas en la producción,
de los bienes del sector agrícola a nivel del productor como, por ejemplo, la papa y el maíz. Las bajas
y correspondientes al año de 1963. registradas responden principalmente a fuertes au-
mentos de la oferta de algunos renglones --eebolla
En 1963 el índice de precios del sector experi- y tomate-- o a circunstancias especiales, como ocu-
menta un aumento de 1,8% en relación con el año rrió con el café y el cacao, según se explica más
anterior, cuando se registró una baja de 1%. adelante.

El índice de los precios del sub-sector agrícola- Examinando los precios por grupo de productos,
vegetal, durante el año analizado, aumentó en más se observan los siguientes detalles:
del 2% con respecto al año anterior. En algunos
casos, los aumentos registrados fueron la resultante Cereales: El índice de precios del grupo superó
de la aplicación de la escala diferencial de precios, en 6,7% el del año anterior, debido a los aumentos
según la calidad, fijada oficialmente para algunos de los precios del arroz y del maíz (Bs. 17 por tone-
renglones agrícolas. Este año, la calidad lograda en lada métrica en cada uno)
los productos cosechados, tales como arroz, algodón
AGRICULTURA 373

14-16
PRECIOS DEL SECTOR AGRICOLA

BOLlVARES POR UNIDAD INDICE (1957=100) Variación porcentual


1963 CO) 196Z----19S.¡-- - 1963 Í962---19¡¡¡- --1963:&Z--1962'~6¡

TOTAL DEL SECTOR 104.9 103.0 104.2 L8 ..- LI


AGRICOLA· VEGETAL JOJ.1 98.8 100,4 2.3 1.6
Cereales 118.8 111,4 125.5 6.7 11.2
Arroz (cáscara) (Tm.) 677.00 660.00 618.00 146.9 143.2 134.1 2.6 6.8
Maíz (Tm.) .. 243.00 226.00 263.00 115.2 107.1 124.6 7.5 14.l
Trigo (Tm.) 450.00 450.00 450.00 100.0 100.0 100.0
Granos Le.quminosos 109.9 97.7 100.2 1Z.2 2.5
Arveja (Tm.) 729.00 722.00 718.00 119.5 118,4 117.7 1.0 0.6
Camola (Tm. ) .. 783.00 697.00 720.00 105.5 93.9 97.0 12.3 3.2
Frijol (Tm.) .. .. 865.00 764.00 775.00 117.8 104.1 105.6 13.2 1.4
Quinchoncho (Tm.) 626.00 558.00 576.00 105.4 93.9 97.0 12.2 3.1
Raíces y Tubérculos 96.7 89.3 102.1 8.3 12.6
Apio (Tm.) . 627.00 700.00 665.00 105.2 117.4 111.6 10.4 5.3
Balala (Tm.) . 272.00 269.00 286.00 95.1 94.1 100.0 1,1 --- 5.9
Mapuey (Tm.) ., .. 499.00 493.00 525.00 95.2 94.1 100.2 L2 6.1
Rame (Tm.) .. 454.00 448.00 477.00 95.4 94.1 100.2 1,3 6.1
Ocumo (Tm.) .. 447.00 438.00 470.00 90.1 88.3 94.8 2.1 6.8
Yuca (Tm.) .. ZOI.OO 197.00 211.00 90.1 88.3 94.6 2.0 6.6
Papa (Tm.) .. 447.00 352.00 476.00 106,4 83.8 113.3 27.0 26.1
Textiles y Oleaqinosos .. 126.9 125.2 121.6 1.4 3.0
Ajonjolí (Tm. ) .. .. I.ZOO.OO 1.200.00 1.200.00 128.3 128.3 128.3
Alqodon (en rama) Tm. 1.284.00 1.250.00 1.125.00 125.9 122.5 110.3 2.8 ILl
Copra (Tm.) .. .. .. .. 1.016.00 1.016.00 1.016.00 117.6 117.6 117.6
Maní (en cáscara) Tm. 1.180.00 1.100.00 1.100.00 126.2 117.6 117.6 7.3
Siwl (fibra) Tm. .. 780.00 750.00 750.00 156.0 150.0 150.0 4.0
Frulas y Horlalizas 99.Z 98.4 88.6 0.9 11.0
Cambur (Tm.) . . . . 195.00 200.00 171.00 96.1 98.5 84,2 2.5 17.0
Otras Frutas (Tm.) 188.00 173.00 196.00 85.8 79.0 89,5 8.7 11.7
Cebolla (Tm.) .. 506.00 554.00 471.00 93.7 102.6 87.2 8.7 17.6
Tomale (Tm.) 402.00 424.l)O 411.00 105.5 111.3 107.9 5.2 3.2
Otras Hortalizas (Tm.) 730.00 619.00 572.00 119.5 101.3 93.6 17.9 8.2
Café. Cacao y Otros 95.6 96.8 96.5 1.2 0.3
Cacao (Tm.) 2.548.00 2.937.00 3.037.00 92.7 106.9 110.5 13.2 3.3
Café (Tm.) . . . . 3.306.00 3.435.00 3.459.00 78.0 81.0 81,6 3.8 0.7
Caña de Azúcar {Tm.} 39.00 39.00 38.00 130.0 130.0 126.7 2.6
Papelón (Tm.) .. 766.00 779.00 774.00 112.6 114.6 113.8 1.7 0.6
Plátano (Tm.) 188.00 151,00 141.00 127.9 102.7 95.9 24.5 7.1
Tabaco (Tm.) .. .. 5.380.00 5.164.00 5.239.00 96.1 92.2 93.6 4.2 1,4
AGRICOLA ANIMAL 113.6 112.0 112.0 L4
Leche (Miles de Litros) 535.00 517.00 518.00 118.1 114.1 114.3 3.5 . - 0.2
Ganado y Aves . 111.0 111.5 110.5 0.4 0.9
Bovino (cabezas) . 327.00 325.00 326.00 115.5 114.8 115.2 0.6 0.3
Porcino (cabezas) 89.00 92.00 84.00 114.1 117.9 107.7 3.3 9.5
Caprino (cabezas) 10.00 10.00 10.00 100.0 100.0 100.0
Ovino (cab'Ozas) .. 10.00 10.00 10.00 100.0 100.0 100.0
Aves (cabezas) .. 2,48 2.56 2.73 78.7 81.3 86.7 3.1 6.2
Huevos (miles de unidad. .) 224.00 196.00 225.00 115.6 101.1 116.1 14.3 12.9
PESQUERA . 103.7 105.3 111.0 1.5 5.1
Pescado (Tm.) .. 579.00 588.00 612.33 106.2 107.9 112.4 1,5 4.U
Perlas (c:¡ui:ales) 1.40 56.1
FORESTAL ..
10Z,4 102,4 102.4
Maderas (m3) ..
102.6 102.6 102.6
Finas (m3) .. 390.00 390.00 390.00 105.4 105.4 105.4
Duras (m3) .. 350.00 350.00 350.00 94.1 94.J 94.1
Blandas (m3) 150.00 150.00 150.00 104.9 104.9 104.9
OlIos Productos ..
100.0 100.0 100.0
Balalá (Tm.) 2.400.00 2.400.00 2.400.00 100.0 100.0 100.0
Carbón Vegetal (Tm.) 192.60 192.60 192.60 100.0 100.0 100.0
Leña (Tm.) . 50.00 50.00 50.00 100.0 100.0 100.0
Chicle (Tm.) 1.000.00 1.000.00 1.000.00 100.0 100.0 100.0
(0) Los dolos de 1963 son provisionales.
FUENTE: Información básica de la Dirección General de Estadística. Ministerio de Agricultura y
ería. Corporación Venezolana de Fomento y empresas privadas.
374 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Granos Leguminosos. A consecuencia del aumen- trado una fuerte tendencia a la baja y en 1963
to registrado en los precios de todos los cultivos continuó su descenso, cayendo en más del 13%, o
aquí considerados, el grupo muestra un incremento sea, Bs. 389 menos por tonelada métrica; por lo
promedio del 12,2%. Por renglones, los aumentos de tanto, y de acuerdo con el Decreto N9 724 de abril
mayor significación corresponden a la caraota y al de 1962, fue necesario compensar a los productores.
frijol (Bs. 86 y Ba. 101 por tonelada métrica, res- El precio del café también bajó Bs. 129 por Tm.,
pectivamente) . pero sin llegar al límite fijado para hacer necesaria
la compensación.
Raíces y Tubérculos. En conjunto, el precio medio
del grupo presenta un alza del 8,3%, elevándose el Lo acontecido con el precio de estos dos renglo-
índice de 89 en 1962, a 97 en el año 1963. Con excep- nes, los más importantes de la agricultura nacional
ción del apio, que bajó Bs. 73 por Tm., todos los de acuerdo con lo expuesto por el M.A.C. en su
precios subieron, correspondiendo a la papa el mayor Memoria y Cuenta correspondiente al año 1963, se
aumento (Bs. !J5 por tonelada métrica). debió a irregularidades en el mercado internacional,
y según la misma fuente, la situación de estos pro-
Textiles y Oleaginosos. El precio medio de los ductos tiende a normalizarse como resultado de los
artículos del grupo permaneció relativamente esta- convenios firmados entre los países productores y
ble, y su índice subió en 1,4% entre 1962 y 1963. los consumidores de los renglones en referencia.
La aplicación de la escala diferencial de precios,
según la calidad, dio por resultado en 1963 un pro- En 1963 el índice de precios del sub-sector agrí-
medio de precio mayor que el del año 1962, por cola-animal aumenta en 1,4% en relación con 1962.
caela Tm. de algodón, maní y sisal, vendida por los El precio de la leche aumentó Bs. 18 por cada mil
productores. Los precios del ajonjolí y de la copra litros; y el de los huevos Bs. 28 por cada mil uni-
permanecieron iguales. dades, recuperándose de la baja que había registrado
en el año anterior. El precio de las aves continuó
Frutas y Hortalizas. El índice general del grupo en descenso. Los demás renglones no presentaron
no experimentó mayor variación con respecto al año fluctuaciones de mayor consideración.
anterior, señalando un pequeño incremento inferior
al 1%. Individualmente, el mayor aumento se pro- El precio medio de los productos procedentes de
dujo en el heterogéneo renglón de "Otras Horta- la pesca, en 1963, presentó una baja de Bs. 9 por
lizas". tonelada métrica, baja ésta de menor intensidad que
la registrada entre los años 1961 y 1962.
Café, Cacao y oh·os. Debido a las bajas; experi-
mentadas por los precios del café ). del cacao, el Los precios de los productos forestales, durante
índice general del grupo disminuyó en 1 % con re- el año a que se contrae este Informe, no expe¡'j-
lación al del año anterior. Merece especial atención mental'on variación con respeeto al año :mterior,
el precio del cacao, que en los últimos años ha mos·
AGRICULTURA 375

14-17
VALOR DE LA PRODUCCION DEL SECTOR AGRICOLA A PRECIOS CORRIENTES

MILES DE BOLIVARES lNDICE (1957=100) Variación porcentual


1963 1962 1961 ISG3 1962 1961 1963-62 1962·61
-----_. - - - - - -----
TOTAL DEL SECTOR (.) 2.108.494 1.948.355 1.842.971 143.6 132.6 125,5 8.2 5.7
AGRICOL1\·VEGETAL 1. 184.904 1.082.825 1.017.041 127.6 116.6 103.5 9.4 6.5
Cereales .. .. .. .. 193.747 190.495 160130 234.1 230.2 194.2 1.7 18.5
Arroz (cáscara) 88.766 68.068 49.847 884:1 678.4 496.8 30.4 36.6
Maiz .. .. .. . . 104.530 122.147 110.331 145.7 170.2 153.7 - 14.4 10.7
Trigo .. .. .. .. 451 280 552 46.8 29.1 57.3 6U - 49.3
Granos Legumbres 35.430 29.283 34.687 60.0 49.6 58.7 21.0 15.6
Arveja .. 1.556 1.811 1.145 so. O 104.7 66.2 - 14.1 58.2
Carao~a .. 18.800 16.052 22.313 57,2 48.8 67.9 17.1 28.1
Frijol .. .. .. 12.235 9.495 10.083 69.0 53.4 56.7 28.9 5.8
Quincho:-;.cho .. 2.839 1.928 1.146 42.3 28.7 17.1 47.3 68.2
Raícas y Tubérculos 197.601 194.820 159.601 131.9 130.1 106.6 1.4 22.1
Apio .. 19.059 17.572 7.876 449.9 414.8 185.9 8.5 123.1
Batcrta .. 7.138 7.105 2.140 158.0 157.2 47.4 0.5 232.0
Mapuey .. 3.555 1.868 6.847 72.7 38.2 140.0 90.3 - 72.7
Name .. .. 28.432 30.808 19.984 98.4 106.6 69.2 - 7.7 54.2
Ocumo .. .. . . .. 37.932 31.211 24.283 187.1 154.0 119.8 21.5 28.5
Yt:ca .. " .. .. 51.904 63.593 63.248 122.3 148.8 149.0 - 18.4 0.5
Papa .. .. 49.581 42.663 35.213 111.4 95.9 7D.l 16.2 21.2
Te:4,Ues y Oleaginosos .. 107.574 64.334 89.295 205.0 160.7 170.2 27.6 5.6
Ajonjolí " .. .. .. 37.055 33.7lil 29.842 188.5 171.4 151.8 10.0 12.9
A!<;;odón (e" rama) 44.067 ~0.302 40.927 285.1 196.0 264.8 45.4 - 26.0
Copra .... .. .. 15.646 12.007 10.947 132.8 101.9 92.9 30.3 9,7
Maní (en cáscara) 1.754 1.986 1.294 82.0 92.9 60.5 11.7 53.5
5:.al (libra) .. .. 9.052 ,.338 6.~8o 254.1 184.9 183.3 42.8 0.8
:Frutas y Hortalizas 155.120 134.118 136.635 104.0 90.0 91.7 15.7 1.il
Cambur " .. 72.702 59.427 58.374 85.8 70.1 68.9 22.3 1.3
Otras Frutas 17 .484 14.982 16.307 111.2 95.3 103.7 16.7 8.1
Cebolla .. .. 11. 045 10.736 10.960 88.5 86.1 87.8 2.9 2.0
Tomate .. .. 21.623 22.294 27.084 161.7 166.7 202.5 3.0 17,7
01ras UOttali2C:s 32.266 26.679 23.910 141.6 117.1 104.9 20.9 11.6
Café. Cacao y Otros 485.432 449.772 436.093 113.8 103.3 100.1 10.2 3.1
Cacao .. .. .. .. 40.582 43.450 39.815 84:·~ 90.2 82.6 6.6 9.1
Café .. 176.745 167.899 ;8;;.600 81.8 77.7 85.9 5.3 9.5
Caña cie Azúcar .. 118.219 105.20u 90.032 185.8 165.4 141.5 12.4 16.8
Pc::p~'ón 33.871
P:áatano
32.559 34.593 78.3 75.3 80.0 4.0 - 5.9
78.573 570410 31.777 249.6 182.4 101.0 36.9 80,7
Tabaco .. 47.436 43.254 54.276 144.7 131.9 165.5 9.7 20.3
AGRICOLA ANIMAL 792.474 740.632 706.278 la6.7 174.5 166.4 7,0 4.9
Lech9 ' . .. .. .. 278.986 248.912 230.229 192.6 171.9 159.0 12.1 a.l
Ganado y A ves 443.286 429.451 414.579 168.6 163.3 157.7 3.2 3.6
BO'¡ino .. 303.296 285.372 281.605 166.8 156.9 154.9 6.3 1.3
Porcino .. .. 62.104 62.4~0 58.319 129,0 129.7 121.2 0.5 7.1
Capr:no .. .. 3.772 3.765 3.758 100.6 100.4 100.3 0.2 0.2
Ovino .. 458 460 463 95.0 95.4 96.1 0.4 0.6
Aves .. 73.656 77.414 70.434 256.4 269.5 245.2 -4.9 9.9
Huevos .. 70.202 62.269 61.470 421.2 373.6 368.8 12.7 1.3
PESQUERA 56.419 55. í30 51.519 120.8 119.4 110.3 1.1 S.3
Pescado .. 56.419 55.7bC 51.183 123.7 122.3 112.2 l.l 9.0
Perles .. .. 336 30.4
FORESTAL .. 74.697 69.118 68.133 108.2 100.2 98.7 8.1 1.4
l''.~deras .. 71. 751 65.879 65.694 109.3 100.3 100.1 8.9 0.3
?inas .. .. .. 17.462 22.712 29.026 62.7 81.5 104.l - 23.1 21.8
Dt:ras .. 22.706 15.362 13.280 147.0 99.4 89.0 47.8 15.7
B~a:!.das .. .. 31.583 27.005 23.388 141.4 124.5 104.7 13.6 18.9
O:ros ?reductos .. .. .. 2.946 3.239 2.439 88.0 96.7 72.8 -- 9.1 32.8
Ba!a!6: .. 266 408 550 782.4 1.200.0 1. 617.6 - 34.8 25.8
Carbón Vegetal .. 2.405 2,463 1.665 93.2 95.5 64.5 - 2.4 47.9
Leña .. .. . . .. 275 257 98 150.3 140.4 53.6 7,0 162,2
Chicle
111 126 20.8 23.6 -100.0 - 11.9
(-} Los datos de 1963 son provisionales.

FUENTE: Cuadros NQ 14--1 Y 14-16


376 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

5.-Valor de la P1'oducción. En el sub-sector agrícola-animal el valor de la


producción sobrepasó en más de Bs. 50 millones al
Durante 1963 el valor de la producción del sector del año anterior, lo que en términos relativos supone
agrícola, expresado a precios corrientes, sobrepasó un aumento del 7%. El incremento más notable
la cantidad de Bs. 2.100 millones como resultado correspondió a la leche (Bs. 30 millones), siguiendo
de los aumentos ya señalados, tanto en la producción en orden de importancia el ganado bovino y los
como en los precios, presentando así un nivel supe- huevos, con Bs, 18 y 8 millones, respectivamente. El
rior en un 8% al obtenido el año anterior, creci- descenso más pronunciado, en el valor de la pro-
miento éste de mayor intensidad que el registrado ducción, correspondió al renglón aves (5':0.
entre 1961 y 1962 (ver Cuadro N" 14-17).
La producción pesquera en 1963 tuvo un valor
La estructura del valor final de la producción de Bs. 56 millones, superior en 1% a la de 1962.
del sector agrícola se presenta en el Cuadro que
aparece a continuación: Por lo que respecta al valor de la producción
forestal, éste aumentó en más de Bs. 5 millones, lo
que en términos relativos representa un incremento
14-18
del 8%. Este aumento fue el resultado del incremento
DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL VALOR DE LA en la explotación de maderas de los tipos "Duras" y
"Blandas", ya que los precios permanecieron iguales
PRODUCCION
a los de 1962.

1963 1962 1961 6 .-Créditos.


Agrícola· Vegetal 56,2 55,6 55,2 En 1963 el crédito oficial pagado a las activi-
Agrícola-Animal 37,6 38.0 38,3
Pesquera 2.7 2,9 2,8
dades agropecuarias y pesqueras alcanzó a Bs. 224
Forestal 3.5 3.5 3.7 millones, cantidad inferior en Bs. 10 millones a la
de 1962.
Totel: 100.0 100,0 100,0
Con relación al término, se observa que los cré-
ditos a corto plazo se incrementaron en 1963 en 4%.
Las cifras anteriores ponen de manifiesto la aumento que en realidad correspondió a los créditos
importancia de la actividad agrícola-vegetal en la pagados a la producción agrícola-vegetal. En la
formación del producto agrícola; ella sola constituye agrícola-animal se operó una disminución del 31 %
más del 55% en los años considerados, y en forma y en la pesquera del 61%. En los de largo plazo,
muy lenta tiende a elevar esta participación. los créditos pesqueros aumentaron en 82%, bajando
tanto los agrícolas (38%) como los pecuarios (9%),
El valor de la producción agrícola-vegetal fue y obteniéndose como resultado promedio una con-
este año superior en más de Bs. 100 millones al tracción del 16'!'!.
precedente, 10 que representa más del 9% en tér-
minos relativos. Todos los grupos de este sub-sector Siendo tradicionalmente insuficiente el crédito
experimentaron aumentos, siendo el de mayor inten- oficial destinado al sector agrícola, la reducción
sidad el experímentado por el grupo "Textiles y operada en 1963 agrava sin duda tal situación, sobre
Oleaginosos", que fue de un 28%. De los cultivos todo porque ha ocurrido principalmente en los cré-
que experimentaron bajas en el valor de la pro- ditos a largo plazo destinados al fomento agro-
ducción, merecen especial atención el maíz y la yuca. pecuario.

14-19

DISTRIBUCION DEL CREDITO aFICIJI.L. SEGUN PLAZO Y DESTINO


(En miles de bolívares)

Corto plazo Largo plazo T <) tal


Destino 1363 1962 1963 1962 1963 1962
---- - - - _.. ----- ._--.
Agrícolas 123.605 116.988 15.320 24.614 144.925 . 141.602
Pecuarios .. 15.018 21.787 63.281 65.442 78.299 91. 229
Pesqueros .. 273 692 694 491 1.167 1.183
Tolal: 144.895 139.467 79.495 94.547 224.391 234.014

FUENTE: Banco Agrícola y Pecuario y Corporación Vanezolana de Fomento.


AGRICULTURA 377

14-20

NUMERO DE JORNALES EMPLEADOS EN EL SECTOR AGRICOLA.


DISTRIBUIDOS POR ENTIDADES REGIONALES - 1963

TRIMESTRES

Enlido:d: 1'.' 2'.' 3'.' 4'.' AÑO


------~.- -- - - - - ------ - -_ -
.. --_. __ .. - ---
Di5trito l'ederal 126.195 148.696 181. 391 268.634 124.916
Anzoátegui .. 634.601 902.881 .100.822 1. 039 .487 3.677.851
Apure .. 920.995 897.275 930.837 1. 036 .953 3.786.060
Ara<;ua .056.947 .008.393 .076.8ge 1. 256 .483 4.398.713
Borinas 1. 183.055 .459.254 217.3.55 349.516 5.209.180
Bolhar 162.215 554.959 510.122 591. 942 2.129.238
Carabobo 923.655 .025.019 1.102.265 274.200 4.325.139
Cojedes .. 357.646 427.737 332.342 535.228 1.653.953
Falcón 945.860 943 630 1.152.267 I 185.886 4.228.643
Guárico 986.880 1.493.189 1.350.748 1.732.238 5.563.055
Lara .. 1. 784. 868 222.562 2.195.807 1. 984.320 8.187.557
Mérida 1. 262 .122 1.173.350 1. 383 .026 1. 252.907 5.012.005
Miranda .120.617 1. 156.176 1. 271.649 627.075 5.175.517
Monagos 591.211 713.601 .303.4C9 844.888 459.109
Nueva Esparta 66.111 34.967 90.360 80.527 321.965
Portuguesa .676.376 1. 381.956 946.158 1.612.799 5.677.269
Suere .. 1. 555.344 1.509.138 1. 678.610 .847.796 6.590.888
Táchi:a .801.708 1.510.516 J.606.437 .333.366 6.288.177
Trujillo 990.229 .101.999 1. 151. 228 938.592 4.242.048
Yaracuy 977.094 .031. 512 .120.407 338.206 4.587.219
Zulia 894.601 4.446.324 5 212.666 240.643 19.794.234
T. F. Amazonas .. 11.566 23.833 21.103 14.353 70.852
T. F. Delta Amacurc 70.115 143.669 151. 930 192.066 567.780

Venezuela .. 24.401.611 25.466.736 27.097.916 28.765.105 105.731.368

FUENTE: Departamento de Cuentas Nacionales del B. C. V.

7.-Jornales Empleados en el Sector. cional, tanto en esta seCClOn como en el Apéndice


estadístico de Cuentas Nacionales.
En este Informe se presenta por primera vez
una estimación de los jornales demandados por el El estado que muestra el mayor uso de jornales
sector agrícola en 1963 y una comparación con es Zulia, con el 19% del total, seguido de Lara con
1962 ("). el 8%. En cuanto a la distribución anual, se observa
que en el cuarto trimestre ocurre la mayor demanda
La metodología usada y una amplia información de jomales, equivalente a 27% del total, y la menor
sobre el particular serán objeto de una publicación en el primer trimestre con el 23%. No existen, pues,
especial, motivo por el cual no se hace referencia diferencias muy marcadas en el número de jornales
de las mismas en el presente Informe, publicándose empleados en los diversos trimestres.
solamente los Cuadros resúmenes de carácter na-
En el Cuadro N" 14-21 se presenta una compa-
ración, por sub-sectores, de los jornales empleados
en 1962 y 1963. El incremento interanual es aproxi-
madamente del mismo nivel de la producción en el
(*) A los fines de la presente estimación. se entiende por grupo agricola-vegetal y en el total, superior en el
jornal el tralmjo de un hombre adulto durante ocho horas. renglón agrícola-animal e inferior en los otros dos.
378 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

14-21 en el trabajo del sector intervienen mujeres y niños,


se halló la equivalencia del trabajo de mujeres y
NUMERO DE JORNALES EMPLEADOS EN EL SECTOR
AGRICOLA DURANTE 1963 Y 1962 niños, para lo cual fue considerado que el trabajo
agrícola se distribuyó así: hombres, 88,2%; mujeres,
Inc¡oemcnto 4,7%, y niños, 7,1% (según el Censo de Población
porcentual de 1950); debe tenerse presente, además, que el
'fiiJo de producción: 1963 1562 interanual
- - - - - ----- - - - - - trabajo de la mujer representa el 65% del efectuado
Ag!Íco:a-Vegetal 70.521.893
por el hombre adulto, y el del niño el 40%.
67.006.151 5.2
Agrícola-Animal 30.631.316 28.474.062 7.6
fesque:a 2.719.382 2.688.620 1.1 14-22
RELACIONES ENTRE EL NUMERO DE DIAS TRABAJADOS y
Forestal 1.858.777 1. 727 .974 7.6
LA P08LACION OCUPADA EN EL SECTOR AG!lICOLA
DURANTE 1963 Y 1962
Total: 105.731. 368 9~.896.807 5.8
Días
trabajados
FUENTE: Depa!tamento de Cuentas Nacionales del B. C. V.
Días Población por persona
Años trabajados ocupada oeupada
--------
1962 113.071. 044 870.833 130
1953 119.675.221 885.471 135
DI.sT~UCIc'i"-l POR&j:.NTUAL Incremento por-
centual inter-
DE JOR.t::lALE,) P0l\2UB-5ECTO~S anual. 5.8 1.7 3.8
PE.sQU:Ó~~Yf
y FO~5TAL
~
FUENTE: Departamento de Cuentas Nacionales del B. c. V.
5'70
A6~COLA
\
I
(
ANIMAL
29%
\ \
Las cifras del citado Cuadro señalan que el pro-
medio de días trabajados anualment€ por persona
\ AGR.LCOLA)
VE6ET.AL
ocupada es de 135 por año, o sea, de un día de
66% trabajo por cada dos días y cuarto laborables. Esta
/
situación es algo mejor que la de 1962. Si suponemos
una condición de empleo pleno durante el año (300
días de labor), los días trabajados en 1963 sólo
FUENTE; CUA0Rp 14-'2.1 serían suficientes para ocupar a tiempo completo
aproximadamente a 400.000 personas, lo que repre-
senta el 45% de la población ocupada en las acti-
vidades agrícolas.
En el Cuadro NQ 14-22 se incluye el número de
jornales convertidos en número de días trabajados, Se evidencia, pues, que en el sector subsiste una
para lo cual se tuvo en cuenta lo siguiente: como situación grave de desocupación o sub-empleo, a
el número de jornales empleados está expresado en pesar de que el incremento del número de jornales
razón del trabajo de un hombre adulto, y dado que empleados es mayor que el de la población ocupada.
INDUSTRIA MANUFACTURERA
l.-Inh'oducción. 2.-Pl·oducto Industrial e Im¡)ortaciones. :l.-Producción Física. 4.-Pl'ccios. 5.-'\"alo1"
Final de la Producción. 6.-0cupación. 7.-Industrias Metálicas Básicas. S.-Financiamiento.
!J.-Los Renglones Industriales.

1.--Int?·oducción. tOi11:lc!os en cuenta en las estimaciones ¡·O:lli¿:.llbs,


clebido a dificultades en la obtención de la infor-
En el aüo 19G3 la actividad industrial ha sido mación; sin embargo, se ha comenz::.<do a compilar
sensiblemente superior a In del aiio precedente, si la imprescindible a fin de que en informes poste-
se toman en cuenta los indicadores más destacados: riores se ¡nteg~'e a los estudios que ¡'o:1liza el 111:;-
la producción bruta ha aumentado en 7,1 'ió, la pro- tituto.
duce:ón neta en S,3~·;) y la ocupación en 6%, ele-
vándose asi el número de personas ocupadas en Es menestol' alFegal', a este respecto, quo a
e';Ü.l lwtividad a unas 214 mil. Su aporte al Prouucto pesar <le las dificultades en obtener Í:lf(,],lllació;¡
'fcrdorial :fue de Bs. 3.1í8,G millones (1) y el detallada sobre I:.:t IIH!llstria Siderúrgica Nacional,
capital utilizado de Hs. 4.701 mmones, valorados ésta ha sido incorporada en las estim<:'.ciones reali-
a:n;,');; a precios de 1957. zadas ¡Jara 19,,:J, aunque en form::: p::ov:sional, h~sta
tanto se obtengan más detalles de las (¡;r~,·cnt.c3
El crecimiento experimentado por la Industria magnitudes que involucra su activi<hd.
en su conjunto es común a casi todos los renglones,
a excepción d~ la Industria de la Ropa Hecha y de El análisis se hace para cada uno de los sectores
b Il1dllstria de Pieles y Cueros, cuyos niveles de componentes de la actividad industrial, con mayor
P:'odllcción son inferiores en un 6,1% y 7,S%, res- o menor detalle según la importancia que rm"istan
pectivamente, a los de 1962. Es importante señalar y la información disponible.
que durante este año la producción de Bienes Du-
rables crece ::t un ritmo sensiblemente mayor (10,7~; ) 2.-Producto Indust?'ial e Irnportaciones.
que la de Bienes no Durables (6,5%).
El Producto Territorial generado por la Industria
Diversos factores han influido en el desarrollo Manufacturera (valorado a precios de 1957), ha
favorable de la Industria Manufacturera durante el aumentado en 1963 en un 7,S% con l'elación a 19G:l,
año 1963, eatre los cuales cabe destacar la política A ello ha contribuido el aumento en los recursos
de fomento inclustrial mantenida por el Gobierno en factoriales, determinado en gran medida por la ma-
forma de protección aduanera, licencias de impor- yor facilidad en la obtención de medios financiel'os
tadón, exoneraciones y subsidios, política que en y Í<'l.mbién por la expansión de la d2manda global
algunos casos ha tropezado con limitaciones contrac- estimulada por la recuperación en la industria de
tuales existentes, delivadas del Tratado de Recipro- la construcción (2), la cual absorbe un volumen
c;d".d Comel'cial con los Estados Unidos. (Ver Capí- considerable de insumos industriales elaborados en
tulo CC¡;lel'cio Exterior). el país (SO,1';'1,). (Ver Cuadro N" 1:!-4 del Informe
Económico 1962).
Se pretende en este Informe presentar los as-
pectos más importantes del desarrollo descrito a La Industria Manufacturera ha participado en
gTandes rasgos en los párrafos anteriores. Las esta- el PTB con un 11,7% en 1963 y con un 11,4% en
dísticas básicas disponibles permiten un análisis sa- 1962. Su posición relativa actual resulta baja si se
tisfr.ctorio del tema, aunque se debe señalar que compara con otras economías que tienen un nivel
algunos bienes de reciente producción no han sido

(1) E"cluida la acti\"idad artesanal y la refinación de petróleo. (2) "El increment() en la COlll3.truce;ón eue de 10, iC;{· J!':lra 19~.;;J.
380 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

de desarrollo similar al nuestro (ver Capítulo Pro- de éstas en el producto fue de un 50,1%. La situa-
ducto Territorial). ción de 1963 presenta una mejoría al compararla
con la de años anteriores. (En 1959, por ejemplo,
Al hablar del producto industrial es menester el porcentaje era de 65%). De continuar esta ten-
hacer referencia a la participación de las impor- dencia, es posible que se reduzca la elevada depen-
taciones, tanto de maquinarias y equipo productiyo dencia del exteriol' que hasta ahora acusa la In-
como de materias primas y productos intermedios. dustria :\Ianufactm'era para su desenvolvimiento
Ello queda justificado si se piensa en la cuantía normal.
con que éstos contribuyen a la generación del PTB
industrial, y en el elevado grado de correlación ::.-Pl'oducción Fí.sicr(.
existente entre las importaciones, especialmente de
materias primas y productos intermedios, y el pro- Durante el año que se reseña la producción de
ducto industrial. :lI:tículos manufacturados ha sido un 7,1 % mayor
que la del ailo 1962, Este aumento no se ha dado
En efecto, al relacional' el PTB Industrial (8) con igual intensidad en todas las ramas de la pro-
con las importaciones de Maquinaria y Equipo Pro- <lucción industrial y en algunas -Pieles y Cueros
ductivo, Materias Primas y Productos Intermedios, y Ropa Hecha-- incluso ha descendido el volumen
pueele observarse que en el año 1963 la participación ele producción.

IS-I

INDUSTRIA MANUFACTURERA

INDICE DE PRODUCCION BRUTA

(1953=100)

Variación %
Industrias 1963 1962 interanual
---------- - - - - --_._----
Produc:ción Global 266.7 249.1 7.1

Producción de bienes durable. 289.0 245.6 17.7

Madera .. 156.2 141.5 10.4


Muebles .. 220.7 209.9 5.1
Caucho .. 384.5 374.5 2.7
Producción no metálicas 150.0 146.4 2.5
Producción metálicas 822.1 748.5 9.8
Metálicas básicas .. .. .. .. 2.889.9 1. 640.4 76.2
Construcción. montaje y reparación de vehiculos 205.6 138.2 48.8
Construcción, monta;e y reparación de maquinarias 298.1 268.7 10.9
Joyerías . . . . 221.7 188.5 17.6

Producción de bienes no durables 257.8 246.1 4.8

Alimentos .. 240.3 225.6 6.5


Bebidas . 205.4 203.2 LI
Tabaco . 298.6 273.7 6.8
Textil . 379.1 349.6 8.4
Ropa hecha . . . . 169.3 180.3 6.1
Papel y cerrtón .. 923.8 735.7 25.6
Artes gráficas .. .. 30I.4 227.0 32.8
Pieles y cueros .. .. 246.0 266.9 -- 7.8
Química .' . 302.3 286.2 5.6
Productos derivados del petróleo 248.7 244.6 1.7

Diversas 750.7 703,4 6.7

FUENTE: Datos básicos de la Dirección General de Estadistica del Ministerio de Fomento y


elaboración del Departamento de Cuentas Nacionales de! Banco Central de Venezuela.

La producción de bienes durables ha aumentado componentes que integran el sector, siendo los más
en casi 18%. Tal incremento se reflejó en todos los rlestacados Industrias Metálicas Básicas (76,1%),
Madera (10,4%), Construcción, Montaje y Repara-
(3) Excluida la actividad arte.anal. ción de Vehículos (48,8%). La producción de bienes
INDUSTRIA MANUFACTURERA 381

no durables creció a un ritmo de 4,8% respecto al incrementó en aproximadamente un 6%, la de Norte-


año anterior; sus componentes registran crecimien- américa en un 5%, la de Europa Occidental en 4%
tos de diferentes cuantía, destacándose los l·englone¡; y la de Asia en 9,2%, porcentajes que, en su ma-
de Artes Gráficas (32,7%), Papel y Cartón (25,6%) yoría, son menores que el registrado por Venezuela.
Y la Industria Textil (8,4 % ). En las Industrias de
Pieles y Cueros y Ropa Hecha se observa un de!'-
censo de 7,8% Y 6,1%, respectivamente. 15-2

INDUSTRIA MANUFACTURERA
El grupo de bienes durables representa dentro
del total, en el año comentado, un 19,2%, relación Indices de Producción de algunas Reqiones
superior a la registrada en 1962. Estas relacione!'
se han calculado en términos de "Valor Agregado".
Cabe recordar que dentro del grupo de bienes du- VariaCión
rables se ha integl·ado a nuestros cálculos la pro- %
1963 1962 Interanua!
ducción de la Siderúrgica Nacional.
Norteamérica (.) 133 127 4.7
A pesar del aumento experimentado pOl' ciertos
ramos productores de b:enes durables, tal como el Latinoamérica o· 134 122 9,8
de Construcción, Montaje y Reparación de Vehículos,
A.ia (U) .. 202 185 9.2
no se ha afectado sensiblemente la participación de
este sector dentro del total, ya fJue el proceso in- Europa (.. ) 134 129 3.9
dustrial continúa orientado fundamentalmente a la
sustitución de importaciones de bienes de consumo. MUNDIAL (U) 137 130 5.4

(0) Incluye Canadá y U.S.A.


Al comparar el aumento en la pI·oducción física
(U) Con exclusión de Países Socialista•.
de bienes manufacturados habido este año con el
de otros países y regiones se llega a conclusiones FUENTE: Monthy Bulletin 01 Statislics, Mayo de 1964. Na·
significativas. La producción industrial mundial se ciones Unidas.

15--3

PRODUCCION FISICA DE ALGUNOS BIENES

Variaeión ~o
Articulos: Unidad: 1963
-- ._._._._-_ .. _. _0 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 1962
------
Inl.ranua!

Azúcar .. Tm. o
275.559 245.221 12,4
Harina de lrigo .. Tm.. 257.204 236.426 8.8
Leche pasteurizada Mile. de LI•. 176.237 162.138 8.7
Pa.la. alimenticias Tm.. 46.853 42.428 10.4
Aceile. .. .. .. Tm.. 26.653 26.182 1.8
Ganado beneficiado Tm.. 176.828 167.487 5.6
Cerveza .. .. .. .. Mile. do LI•. 281.362 278.747 0.9
Cigarrillo. .. Miles de Unid•. 8.256.426 1.-843.335 5.3
Telas de algodón Mile. de MI•. 37.015 28.119 31,6
Telas do; punlo de algodón Mile. de MI•. 826 875 - 5.6
Tela. de lana .. .. .. .. Mile. de MI•. 2.215 1.908 16.1
Tela. de fibra. artificiales Miles de MI•. 41.463 39.813 4.1
Pieles .. Mile. de pie.2 21.638 21.960 - 1,5
Suela. .. .. .. Tm.. 4.890 5.312 - 7.9
Pinturas .. Tm.. 19.355 18.636 3.9
Cemento ..
.. . . Tm.. 1.569.845 .508.884 4.0
Neumático. .. .. Unidades 977 .589 933.451 4.7
Cámaras de aire Unidades 589.245 624.673 - 5.7
Vehículos para pasajeros Unidades 16.438 8.768 87.5
Vehículos oomerciales Unidades 4.501 2.898 55.3
Derivados del petró!eo Mts.3 .. 60.539.028 59 .663.859 1,5
Envases de hojalala Tm.. .. .. 34.376 37.863 - 9.2
Acumuladore. .. .. Unidades .. 361.177 315.411 14.5
Cabillas .. .. . . Tm.. 115.041 82.914 38.7
Tubos .in costura .. Tm.. 36.191 30.754 17.7
Arrabio .. .. Tm.. 301. 707 181. 257 66,4
Acero .. Tm.. 363.296 143.311 153.7

-----
FUENTE: O.G.E .• e.v.G. y SIVENSA.
382 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Es interesante hacer notar que la variaClon al-


<;anzada por la Industria Manufacturera en Vene-
zuela es algo parecida a la de América Latina en Durante el año que se reseiia, el indice general
su conjunto, región que en el año 1963 se destaca de precios al por mayor de productos manufactu-
como la de mayor crecimiento industrial entre aquc- rados naci(;J1a]es registra un pequeño aumento de
llas para las cuales se dispone de información. 0,8% en rebción con el nivel alcanzado en 1962.

Un elemento de comparación de especial interés El movimiento del índice en los últimos cuatro
lo constituye el crecir::iento de la población. En el años presenta una tendencia al alza, aunque mode-
año 1963 la tasa estimada de expansión demográfica rada, si se piensa que durante estos años se adop-
ha mantenido el elevado ritmo de los países en vías taron medidas cambiarias que incidieron en la es-
de desarrollo, 3,'1';;' respecto al aiío precedente, de tructura de costos de la industria manufacturera,
donde se infiere que la producción industrial por por su elevada dependencia del exterior en cuanto
habitante ha aumentado en 4,7% con relación a 1962. al abastecimiento de los insumos utilizados. Es de
presl!:11Ír que las reformas cambiarias efectuadas en
En el Cuadro que se inserta a continuación, con- fechas posteriores a la que se refiere este Informe,
tentivo de la producción de algunos bienes, pueden puedan tener una mayor incidencia en los costos
observarse, en términos generales, aumentos en el de los insumos y, por ende, en el nivel de precios
volumen de prorlucción. de los productos manufacturados.

15-4

INDICES DE PRECIOS AL POR MAYOR DE PRODUCTOS MANUFACTURADOS

(1957 = 100)
Variación %
19&3 19&2 I!ltercmual
------- ------
!NDlCE GLOBJU.: 107,4 106,5 0.8

B!en~s Durables .. 'OG.l 104,9 l.l

Producto~ eJe madera 114.9 114.8 0,1


Muebles lO7,8 104,4 3,3
l=:-oductos del caucho .. .. .. .. 100,5 100.0 0.5
Productos minerales no metálicos 100,3 99.7 0.6
Productos metálicos 108.3 104.0 4.1

Bienes no Durab!es .. 108.2 107.5 0,7

Aiimentos 104,I 103.7 0.4


Bebidas 98.9 98.8 0,1
Tabaco .. 95.2 95.2
Productos textUes 114.9 113.9 0.9
Ropa hlOcha . . . . 1l1,7 110.2 1.4
Productos de pap2l y cartón 114.2 113.8 0.4
Prcdt.:ctos de pieies y cueros 114.0 115.0 - 0.9
Productos químicos .. 1l1,6 107.4 3.9
Productos farmccéutcos !!L2 91.4 - 0.2
~erivadcs del petróleo 104.2 105.0 - 0.8

FUENTE: Banco Central de Venezuela (DIE· SE).


INDUSTRIA MANUFACTURERA 383

Para el año comentado, en la mayoría de las valor final estimado de todos los productos de la
ramas industriales se registran pequeños incremen- Industria Manufacturera alcanza, para el período
tos de precios. Las variaciones más destacadas se reseñado, a Es. 10.055 millones, superior en Es. 748
observan en las Industrias de Productos Metálicos millones a la cifra cOl'l'espondiente al año anterior.
(4,1 % ) y en la Industria de Productos Químicos
(3,9%) en comparación con el aflO precedente. En Considerando este valor final estimado (a precios
el Cuadro N'.' 15-4 se registran las variaciones ob- corrientea), según la composición sectorial del mis-
servadas en 1963 en el nivel de precios al por mayor mo, encontramos que en 1963 el 77% del total co-
de los distintos reng'lones industriales. rresponde aproximadamente a productos no durables.
En comparación con años anteriores (período 1959-
1963), esta relación entre ambos tipos de bienes ha
5.-Valoí' Final de la Producción. v.u-iado 1l~1 tanto, ya que durante el lapso anterior-
mente señalado la producción de los bienes no du-
Los anmentos registrados en el año 19G:3, tanto rables supuso una participación intel'lmual promedio
en la producción física como en el nivel general de 80,2% del valor final. Este hecho es significativo
de los precios, se tradlleen en un aumento de 8% por cuanto la característica principal de la indus-
C!1 el valor de 103 productos manufadnrados nacio- trialización es el aumento de la participación dentro
nales con relación a 196:2. En cifras absolutas, el del total d2 los hienes durables.

15-5

ESTIMACIONES DEL VALOR FINAL DE L.'!. PRODUCCION


INDUSTRIAL

(En. miles de bo:í vares corrientes)

Variación ~,~
lndus!:::~as: 1963
--_. __ .- -----
196:1
------_._-
lnterc::nual

PRODUCC!üN GLOBAL 10.055,340 9.306.977 8,0


Bienes Durables 2.013.043 1. 690 .069 20.3

!ndu:;~ria de la madeTG 129.On7 Il3.939 10,5


Industria del mueble ,. 229.325 211.224 8.6
Industria e.el caucho .. 204.762 138.373 3.2
Jndustr::a de vroductos minerales no metálicos 297.230 288.894 2.9
Industria de productos metálicos .. .. .. .. .. 558.716 488.979 14,3
Incustrias metálicas básicas .. .. .. 236.134 134.069 76.1
Industria de la construcción. montaje y reparación
d" v"hículos .. .. .. .. 352.676 Z21. 742 59.0
Industria de la construcción, montaje y reparación
de maquinaria .. .. .. .. .. .. 36.118 30.849 17,1
Bienes no Durables .. .. 7.793.171 7.415.918 5.1
Industria de alimentos 1.504.309 1.407.248 6,9
Industria de bebidas .. 552.376 545.811 1,2
Industria del tabaco .. 323.4.17 302.946 6.8
Industria textil " .. .. .. 675.4.92 612,391 10.3
bduslria de la ropa hecha 269.930 283.715 -4.9
Industria del papel y cartón 289.724 229.045 26.1
Industria de artes gráficas .. 269.726 203.145 32.8
Industria de pieles y cueros 80.112 87.677 8.6
Industria química .. .. .. .. 575.691 527.593 9.1
Industria de productos derivados del petróleo 3.253.394 3.216.347 1.2
IndU8triaa Diversas .. ". 219.121 200.990 9.0

FUENTE': Censo Industrial de 1953 y estimaciones del D.C.N. del B.C.V,

Otros aspectos de no poca significación en la producción de derivados del petróleo, que asciende
composición sectorial del valor final son los siguien- a Es. 3.253 millones de bolívares, lo que representa
tes: destaca, en primer lugar, el alto valor de la un poco menos de la tercera parte (32,3%) del valor
384 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

de la producción total, participación inferior a la la refinación, la proporción desciende al 21%. La


de 1962, cuando fue de 34,5%. Le siguen en impor- presunción señalada en el Informe de 1962, en re-
tancia: alimentos, bebidas y tabaco, con participa- lación con una posible baja de estos últimos, quedó
ción conjunta de 23,7%. Los renglones restantes, justificada, ra que registran para el año en estudio
considerados individualmente, no alcanzan los ele- una disminución de 2,1 % respecto a 1962, sin' que
vados porcentajes ya señalados, aunque algunos de la actividad indust:'ial para el año 1963 aCUse sínto-
ellos -industrias metálicas básicas y construcción mas de debilitamiento.
y montaje de vehículos- comienzan a cobrar cierta
significación. A fin de analizar los cambios en la actividad
económica estrictamente referida a la Industria Ma-
Otra característica que merece destacarse al ana- nufacturera, se enfoca el comportamiento de la pro-
lizar la composición del valor final, es su alto conte- ducción ~' sus variaciones a través de las magnitudes
nido de insumas no factoriales (materias primas, agregadas.
combustibles y lubricantes, energía eléctrica, etc.).
De los 10.055 millones de bolívares en que ha sido En 196~ el índice de la producción industrial
estimado el valor final, 5.980 millones, o sea, el neta (con base en 1953 =- 100) es de 278, superior
59,5%, corresponden a los insumos no factoriales en algo más del 8% al del año 1962.
incorporados a. los urtículos manufacturados. Tan
alto contenido de insumas, explicable por la inclu- La expansión experimentada por la actividad
sión de la refinación de petróleo, no ha variado industrial en su conjunto es la resultante de aumen-
$ignificativamellte en Jos últimos cuatro años. tos en la producción, tanto de bienes durables como
no durables. Esta última registra para 1963 un in-
A este respecto es necesario insistir en la apre~ cremento de 6,5%, mientras que la producción de
CÍación contenida en Informes anteriores acerca del bienes durables es un 13,7% mayor que la del año
peso que tiene dicha actividad en la composición precedente. Los renglones que presentan las varia-
de los insumas por su origen. En efecto, la parti- ciones de mayor intensidad, respecto al año anterior,
cipación de los insumos importados, excluyendo la son los mismos señalados al resei1ar la producción
refinación de petróleo, alcanza al 40%; al incluir bruta.

15-6

INDUSTRIA MANUFACTURERA

VARIACIONES PORCENTUALES DE LA PRODUCCION y DE


LOS INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS

ProduO!=ión Inventarios
Industriell; (1963-1962) (1963·1962)

Alimentos 5,5 7,0


Bebidas O,S 2,2
Textil .. S,5 82,8
Ropa hecha .. - 5.7 16,1
Pieles y cueros - 7,8 S,,
Tabaco 6,S 37.6
Productos minerales no metálicos 2,5 1,2
Madera 10,5 22,1
Química: 7,6 28,8
Artes qráfica:s 29,1 32.9
Papel y cart6n 24,1 25.6
Productos metálicos 10,7 25.1
Caucho 3,9 22,S
Diversos 9,7 - 23.1

FUENTE: Encuesta realizada por el SIM del D.C.N. del B.C.V.

Al analizar conjuntamente el incremento del valor las ventas al nivel de las empresas" industriales
final de la producción y la variación de los inven- crecieron en mayor proporci6n que la producci6n.
tarios en la Industria Manufacturera, se infiere que En efecto, la investigaci6n periódica que realiza 'el
INDUSTRIA' MANUFACTURERA 385

Servicio de Información y .Muestreo del Departa· sana ocupada presenta una baja (3,3%) en compa~
mento de Cuentas Nacionales sobre el comporta- ¡·u<.;ión con 19G2. Este hecho, aunado a la expansión
miento de Jos im'ental';os en la Industria muestra que muestra la producción para el año de este In-
qne, para 1963, las existencias de productos termi- forme, hace posible que el incremnto en la produc-
nados aumentaron a una tasa menor que la regis- tividad del capital sea superior (5,4%) al registl'ado
trada por la producción. en la productividad de la mano de obJ'a (2';;).

(i.-Ocnpación. La maror absorción de mano de obra que l1l11e:';-


tl'a el sector industrial propiamente dicho debe im-
En el año 19G3 la mano de obra ocupada en la putársele fundamentalmente al proceso de jndus-
Industria 1\1anufactul'em ha sido estimada en unas tl'ialiJ.;ación, el cual se ha extendido a bienes que
:H4 mil personas, correspondiendo ullas 214 mil al IUlsta el presente no se producían en magnitud
sector industrial propiamente dicho y unas 100 mil considerable; así C01110 también :l la continuación
al sector artesanal. En el sector industrial se opera del proceso de sustitución de importaciones en las
un crecimiento de G~Íc en relación con las personas industrias tradicionales.
ocupadas en 19G2.
La incidencia del fenómeno uescl'ito, registrado
Las relaciones entre las variaciones de ia pro- durante los dos últimos años y favorecido POI" cir-
ducción, la ocupación y el capital existente durante cunstancias específicas, hubiera sido mayor de no
los dos últimos años, permiten hacer algunas consi- existir dos hechos que han caracterizado el desanollo
deraciones de importancia. En efecto, como se des- de nuestra producción industrial: uno, la falta de
prende del Cuadro N" 15-8, la ocupación se incre- integración del proceso productivo; y otro, el uso
menta en mayor P~'oporción que el capital existente de técnicas e instrumentos cOl'respondientes a países
y, en consc<:llencia, la densidad de capital por per~ de etapas más a.vanzue\as de indu¡::tJ'ializacián.

15-7

INDUSTRIA MANUFACTURERA
INDICES DE" VALOR AffADJDO
1953 = 100
Varic.ción %
Industrias:
._------- _. _._- ---- --_._--
1963
-------
1962
._-~._--
Interanual
------
PRODUCCION GLOBAL: 278,0 256,7 a.3

Producción d. Bienes Durables 300,6 264,5 13.7

Madera lSS,2 144,2 10,5


Muebles 218.3 207,5 5.2
Caucho 392.4 377,6 3.S
Productos no metálicos 148.0 lHA 2.5
Productos metálicos .. 8S9,1 758,0 10,7
Metálicos básicas 2 889.5 .640,7 76.1
Construcción, montaje y reparación d. maquinarias 2S8.1 229.8 29.7
Construcc:ón, montaje y reparación d. vehículos .. 710,8 185,4 13,7
Joyerías 221.7 188,5 17,6

Producción d. Bienes no Durables 267,5 251.2 6.S

Alimentos 248,9 236.0 5.5


Bebidas 205,8 204.2 O••
Taboro 298,6 279,7 a.a
Textil 371,9 342.7 ••5
Ropa hecha 172,8 183,2 5.7
Papel y cartón 924,7 745,3 24.1
Artes gráficas 283,9 219.9 29,1
Pieles y cueros 245,0 266,9 - 7.8
Química .. 304,4 283,0 7.'
Productos derivados d.l petr6leo 248,7 244,0 1,9

Di•• rllas 777.1 708,3 S.7

FUENTE: Datos básicos de la D.G.E. y del Ministerio de Fomento elaborados por el O.C.N. del
B.C.V.
386 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

15-8

INDUSTRIA MANUFACTURERA

INDICE DE OCUPACION y PRODUCTIVIDAD

(1960:=100)

Capital Capilal por pero Productividad de Productividad


Años Producción Oeupaclón (0) Emlenle sona ocupada la mano de 'obra del capilal
--- ----~---
_.. _------_. ._------- --------- ._- - ----_.-
(1) (Z) (3)

1960 100,0 100,0 100,0 100.0 100,0 100,0

1961 104,9 103,8 107,4 105,0 lOLl 97,7

1962 116.4 110,6 113.9 104.6 105.2 102,2

1963 126.0 117.2 117,0 101.2 107.5 107,7

Col. 4: Columna 3 dividida por columna 2


Col. S: Columna 1 dividida por columna 2
Col. 6: Columna 1 dividida por columna 3
(*) Excluye lel actividad artesanal.

FUENTE: Banco Central de Venezuela_

7.-Indllst·riCts Metálicas BásicClI5. miento. 1.0:'< recursos que se utilizan en la adqui-


sición de los activos fijos, así como aquellos desti-
Las industrias metálicas básicas como industrias nados a ser USat:os como capital de trabajo, pro-
claves para el desarrollo merecen atención especial, vienen tanto del sector pl'ivado como del público,
no sólo porque constituyen el requisito indispensable El comentario que aquÍ se hace sobre este tema senl
para la creación en gran escala de las industrias bre,-e, ya que en el Capitulo Fuentes y Usos de
de transformación secundaria, sino porque son nece- Fondos aparece en forma detallada.
sarias para el mantenimiento y normal desenvolvi·
miento de importantes industrias mecánicas ya es- Financiamiento Pl'ivado.
tablecidas.
Uno de los indicadores l-epresentativos de este
Durante 1963 el valor de la producción bruta tipo de financiamiento lo constituye la suscripción
de las industrias metálicas básicas alcanzó a Bs. 236 de capitales (4) en compaiíías -anónimas. Durante
millones. En 1962 este valor se situó en Bs. 134 mi· el año de este Informe, ésta alcanzó la cantidad de
llones, lo que en términos relativos significa un Hs. 471.278 millones, registrándose un aumento de
aumento de 76,1 ';!r. Dentro de la producción indus- (;(;,7';; respecto al año precedente, Es considerable
trial global, las metálicas básicas no ocupan aún este incremento si se hace referencia al lwbido en
una posición de importancia. Para el año de este 1962 con relación a 1961, que fue de sólo 8%, lo cual
Informe su peso en el total alcanzó un 3%, regis- indica que la suscripción de capitales en compaíiías
trando, sin embargo, una mejol'a notable al compa- anónimas sigue en forma de franca recuperación
rarla con el que acusó para el año 1962 (1,4 % ), después de las disminuciones dl'ástlcas de los años
1960 y 1961 (32% Y 22%, respectivamente). A pesar
El considerable impulso experimentado por estas ele la elevada tasa de expansión que acusa para este
industrias en 1963 no logró satisfacer los requeri- año reseñado, el montante global no logra aún su-
mientos de las industrias de transformación secun· peral' el nivel de 1959.
daria, fundamentalmcnte porque la industria no ha
diversificado su producción de forma tal que cubra El auge señalado obedece fundamentalmente al
la gol'an variedad de insumos que utilizan las indus- amplio campo que presenta a la inie:ativa privada
trias de transformación y derivadas, En este sentido la política sustitutiva de importaciones. Esto queda
cabe señalar 10'1 requcrimientos rle la industria de corroborado por el hecho de que el 61,3% del total
la Construcción. de capitales suscritos en 1963 está circunscrito a

8,-Financimniento. (1) La suscripción de ca{)itales C'onst~tuye el loequisito legal


pal':l la constitución de las <'~Hmpañías y no el de los aho-
rros vercladeramente disl)Qnible~. p:ll"a financiar determi-
El desarrollo industrial está condicionado en for- nada actiYidad industrial. ya que según la 1ey sólo es ne-
ma determinante por las posibilidades de financia- ce::ario entera,· en Caja ~I 20('~, del cavit"al suscrito.
INDUSTRIA MANUFACTURERA 387

las ramas que han sido las más beneficiadas por las y Cartón, Productos Metálicos y no Metálicos. (Cua-
protecciones acordadas: Alimentos, Textiles, Papel dro N" 15-9).

15-9

INDUSTRIA MANUFACTURERA

CAPITALES SUSCRITOS EN COMPAÑIAS ANONlMAS. CLASIFICADAS POR RAMA DE ACTIVIDAD

(En miles de bolívares)

Industrias: 1963
--_ .. __ __..
1962
.
1961
_._._-~._. --
TOTAL GENERAL 471.278 282.643 261.575

Bienes Durables 83.164 48.046 83.717

Madera 6.673 10.139 8.374


Caucho .. 1.740 5.600 140
Productos mónerales no metálicos .. .. 38.863 7.970 1.661
Productos metálicos .. 35.888 24.337 73.542

Bienes no Durables " 298.509 181.962 157.003

Alimentos . . 127.151 54.882 18.771


Bebidas . 2.247 11.427 24.377
Tabaco . 17.100 1.150 52.680
Textil .. .. .. .. .. 51.355 29.996 23.318
Ropa hecha . 16.129 9.216 9.748
Papel y cartón .. .. 35.657 16.076 19.683 (')
Aries gráficas .. 11.444 10.539 8.951
Pieles y cueros .. .. 7.625 7.161 4.706
Química . 29.801 41. 715 34.135
Industrias Diversas .. .. .. 89.605 52.635 20.955

(*) Disolución de compañías.

FUENTE: D.I.E. del B.C.V.

Financiamiento Oficial. Opción a Compra" que entró en funcionamiento en


el segundo semestre de 1961. Consiste en prestar
La política oficial de financiamiento de la In- asistencia a aquellos que, teniendo una idea o pro-
dustria Manufacturera persigue dos objetivos: el yecto cuya realización sería útil en el campo in-
financiamiento propiamente dicho y la orientación dustrial, carecen de la casi totalidad de los recursos
del desarrollo industrial de acuerdo con - planes de materiales para llevarlos a cabo. Durante los afios
prioridad. 1962-1963, bajo este plan se instalaron 28 nuevas
empresas con ulla inversión de Bs. 27 millones (20
Los organismos que tienen a su cargo la acción millones en activo fijo financiado por la C.V.F. y
crediticia son: la Corporación Venezolana de Fo- 7 millones de capital de trabajo).
mento, el Banco Indusb-ial de Venezuela y la Co-
misión de Créditos para la pequeña y mediana Otra de las modalidades de financiamiento que
industria. La C.V.F. atiende los créditos para in- realiza la C.V.F. es la concesión de créditos a largo
dustrias de gran magnitud, el Banco Industrial cubre plazo. Como se desprende del Cuadro NQ 15-11, la
los créditos para capital de trabajo, y la Comisión Institución canalizó recursos durante 1963 por un
señalada orienta recursos hacia las actividades ar- valor global de Bs. 30 millones, orientados princi-
tesanales_ palmente en su mayor proporción al igual que en
años anteriores (1961-1962), a las siguientes ramas:
En cuanto a la C.V.F., es digno de destacarse Alimentos y Bebidas (24,7%), Químicas (27,2%),
el "Plan de Arrendamientos de Activos Fijos con Productos :Metálicos (10,7%) Y Textiles (9,9%).
388 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

15-10

CREDITOS A LARGO PLAZO CONCEDIDOS POR LA C.V.F. CLASIFICADOS POR RAMAS


DE ACTIVIDAD ECONOMICA

(En mil"" de bolívares)

1963 1962 1961


-_._--_._- _.,.- ----._-----

Total General 30.072 63.208 48.275

Bienes durables 9.378 16.697 17.764

Madera 641 156 641


Muebles 635 411 517
Caucho .. 28 105
Productos no metálicos 2.617 6.380 5.937
Productos metálicos .. 3.213 7.902 6.131
Const~uccione5. montaje y reparación de maquinaria 104 120
Cons~rucc:'one3, montaje y reparación de vehículos 2.244 639 4.418
Joyerías

Bienes no durables 20. loa 44.735 29 558

Al;mentos y bebidas 7.416 21.133 12.572


Tahaco 85 1.600
Textil 2.963 16.117 9.262
Ropa l:echa 256 73 948
Papel y cartón 963 4. 103 382
Artes gráficas .. 86 191 420
Pieles y cueros 244 86 437
Química 8.180 2.947 3.937

Indus~rias diversas 586 1.776 953

FUENTE: C. V. F. Estadística.

Al comparar los créditos concedidos durante el La asígnaclon ele lo;; recursos para la pequeña
lapso reseñado con los otorgados en el año prece- ). mediana industria persigue el incremento de la
dente, se observa una fuerte disminución de un industria artesanal a objeto de lograr un mayor
52,4%. Cabe recordar aquí lo expuesto en nuestro volumen ele ocupación con relación a las inversiones
Informe anterior acerca del mejoramiento en la realizadas, pero para el año que se reseña no se
capacidad de autofinanciamiento de las empresas, han producido variaciones de significación al res-
como resultado de las condiciones favorables en que pecto. Los renglones que más se destacan son: Ali-
se desenvolvió el sector industria!. Por otra parte, mentos, Maelera, :l\'Ietálicos y Diversas con porcientos
los demandantes de fondos parece que han desviado respecto al total concedido de 21,5%, 13,1%, 9,9~1,
su atención hacia el plan de AI'l'endamientos de Y 14,4';1,.·, respectivanwnü>.
Activos Fijos, pudiéndose encontrar en estos hechos
la causa de la reducción experimentada en la moda- A continuación se anexan los cuadros de créditos
lidad del crédito a largo plazo. otorgados en este sector para los años 1963 y 1962,
discriminados por ramas de actividad y Entidades
Durante 1963 los recursos orientados hacia la Regionales.
pequeña y mediana industria se cifraron en Es. 8 mi-
llones, inferiore:-; en un 23,2% al nivel aleanzado
en 1962.
INDUSTRIA MANUFACTURERA 389

15-11

CREDlTOS OTORGADOS A LA PEQUEilA y MEDIANA INDUSTRIA. CLASlFICADOS


POR RAMAS INDUSTRIALES. . Año 1963.

(En millon.s de bolívares)

Tipo de Industria· 1963 1962 %

Alpargatería .. .. 88 1.1 135 1.3


Artes grérlicas .. 355 4.5 365 3.6
Alimentos . 1.676 21.5 1.648 16.3
llebidas refrescantes .. 25 0.3 70 0.7
Cerámicas . 90 1.2
Industria del calzado .. 343 4.4 305 3.0
Industría .de 1", madera 1.018 13.1 1.210 11.9
Industria del vestido .. 611 7.8 856 8.4
Industria química .. .. 302 3.9 245 2.4
Jayerías .. .. .. .. .. .. .. 73 0.9 158 l.6
Juguetes .. .. .. .. .. .. .. .. 43 0.5 70 0.7
Materiales de construcción 473 6.1 888 8.8
Metalúrgica .. .. .. .. " .. .. .. 768 9.9 985 9.7
Molienda de granos .. .. .. ., 446 5.7 705 7.0
Tabacos . . . . 7 o.l 145 1.4
Talabartería .. .. .. .. .. .. 191 2.5 86 0.8
Explotación del caucho .. .. .. 165 2.1 735 7.3
Refrigeración .. " 50 0.5
Ind ustrias diversas 1.121 14.4 1.482 14.6

TOTAL .. 7.795 100.0 10.137 100.0

FUENTE: Memoria. del Minísterio de Fomenlo. 1563.

15-12

CREDITOS OTORGADOS A LA PEQUEftA y MEDIANA INDUSTRIA


POR ENTIDADES FEDERALES EN EL AÑO 1963

(Ea miles d. bolívares)

Enlidades: 1963 ~~ 1962 c:.~


._------ ----- ----- ---"_._-
Anzoátegui .. " .. •. .. 640 .8.2 268 2.7
Apure . 17l 2.2 462 4.7
Aragua .•...•.. 243 3.1 771 7.7
Borinas " 41 0.5 171 0.8
Bolívar " .. .. .. .. •. 429 5.5 826 8.1
Carabobo " " .. 566 7.3 299 3.0
Cojedes . . . . • . . . . . . . ." 122 1.6 268 2.6
Falcón . . . . . • . . • . . . . . 141 1,8 152 l.6
Guárico .. 271 3.5 274 2.7
Lara " .. 375 4.8 275 2.7
Mérida . 281 3.6 427 4.3
Miranda .. " 579 7.4 518 5.2
Monagas . 110 1.4 527 5.2
Nueva Esparta " .. 61 0.6 262 2.7
Portuguesa .. ... ..' 183 2.4 317 3.2
Sucre .. .. .. .. .. .. 103 . 1.3 249 2.5
Táchira .. .. " ., .. 1.047 13.4 573. 5.8
Trujillo " .. .. .. .• .. .. .. 227 2.9 285 2.8
Yaracuy . . . . . . . . . . . . . . . . • . " 176 2.3 245 2.4
Zulia " . . . . . . . • . . . . . . . . . 271 3,5 505 5.0
Territorio Federal A":'azonas .. .. 617 7.9 773 7.6
Territorio Federal Delta Amacuro .. 131 1.7 553 5.5
Distrito Federal .. .. .. .. .. .. 1.004 12.9 1.138 1l.2
TOTAL .. 7.795 100.0 10.137 100.0

FUENTE: Memaria del Miniaierio de Fomento. 1963.


390 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

9.-Los Renglones lndustriale8. puestas en práctica, el cambio operado en la Indu.;;-


tL'ia Automotriz ha sido radical, hasta el punto de
Se presenta a continuación la evolución de los que en la actualidad se ensamblan en el país la
renglones más importantes de la Industria Manu- totalidad ele vehículos requeridos para cubrir el
facturera. consumo nacional. En 196;:1 la producción física lié
este ramo se incrementa en 48,8';,ó respecto al aiio
Alimentos. anterior. A su vez, el desanoHo ele esta industria
ha incidido en el crecimiento de industrias conexas,
La producción bruta de alimentos en 1963 ha tales como las de neumáticos, cámaras ele aire, pin-
sido superior en un 6,56i~ a la del año anterior, (unu, y solventes, grasas y lub¡·icantes.
aumento que es explicable por la naturaleza de los
bienes considerados, así como por la sustitución Dm'ante el año a que ,;e contrae este Infonr.e
creciente de los similares importados. Esta mayor se incrementó el númel'O de empresas dedicadas a
oferta ha sido posible tanto por ampliación de las la producción de partes. Además de las 25 firmas
lineas de producción como por la incorporación de existentes que elaboran pal'tes cuya producción en
nuevas empresas. Ejemplo de la primera fOlma eti el pais es obligatoria, han surgido aproximadamente
la diversificación alcanzada en los ramos de charcu- ao empresas más, las cuales elahoran alredec101' de
terías y de preparación y consen'ación de carnes; 45 productos diferentes.
de la segunda forma constituye ejemplo la creación
de nuevas empresas en el ramo de productos die- Productos iHehílicos.
téticos.
La pl'Oducción bruta de esta rama, en el año 196:';,
La producción neta creció en un 5,5';-;, respecto aumentó en 9,8% en relación con el año anterior.
a ] 9fi2, los precios en 0,4';;' y se estima que el nivel Los precios al por mayor acusan un incremento de
de ocupación ha aumentado en 5~¡;'. Los capitales 4,1 <;ó y, en consecuencia, la producción incrementa
suscritos en esta actividad acusan, en cifras abso- ~u valor en 14% en compal'ación con 1962, alcan-
lutas, un nivel de Bs. 127 millones comparados con zando a Bs. 559 millones.
Bs. 55 millones en 1962.
A pesar de las medidas llroteccionistas, la parti-
TextiL cipación de las importaciones en la oferta interna
de estos productos reviste cierta importancia. Es
El indice general (1953 = 100) de la lH'oducción presumible que esta participación disminuya cons;-
brut.a de este renglón ha sido de 379,1 en el año derablemente en el futuro, ya que en 1963 se inten-
1963, aumentando en 8,4% respecto al año antel'ior, sificaron las medidas proteccionistas a esta rama
con la finalidad de activar la producción de !:ls
Los precios al por mayor de los productos textiles metálicas básicas, su principal abastecedor. Los pro-
se incrementaron en casi un 2% en 1963, con lo ductos sujetos a protección son numerosos, y ent1'('
que el valor de la producción supera en 10,3'/,- aproxi- ellos cabe señalar: heIT<1mientas agricolas, poste~
madamente el correspondiente al año anterior. En para cercas, carretillas, et<:.
cifras absolutas este aumento es de Es. 63 millones,
lo que eleva el valor de la producción a Bs. 675 mi- Química.
llones,
Este renglóa. indllstrial tiene destacada impor-
Es de observar que el aumento registrado coin- tancia dentro de la producción manufacturera, tanto
cide con un fuerte crecimiento en las existencia,; por el nivel alcanzado pOI' el valor de la producción,
de productos terminados, las cuales superan en un como por sel' fuerte proveedor de insumos a otras
83';'; el nivd del año anterior. jndusti'ias.
La mano de obra ocupada en esta industria ha Uno de los componenteti de este renglón -la
sido etitimada en 24.281, superior a la elel año an- Industria Química farmacéutica- ha adquirido par-
terior en 7,5~·;. ticular auge. En este sentido el país está produciendo
Cabe señala" (lue este ramo ha sido el que ha aproximadamente el 80% de sus requerimientos far-
recibido el mayor volumen de créditos otorgados macéuticos, con una inversión que supera los Bs, 150
por la C.V.F. a la industria manufacturera en los millones.
últimos cinco años, siendo a su vez uno de los ren-
glones industriales más favorecidos por las medidas La Industria PetroquÍmica tiene una importancia
proteccionistas del Gobierno. de primer orden por ser proveedora de insumos
básicos a las industrias químicas secundarias. Las
Constnlcción, montaje y reparación amplias perspectivas de esta industria básica se
evidencian si se considera que de las importaciones
de yehículos.
para la demanda intermedia los productos químicos
Como consecuencia de las medidas proteccionista:, representan un 27,6%.
INDUSTRIA MANUFACTURERA 391

1'a1'el y Cartón. Artes Gráficas.

Durante el aJio de la reseña, esta rama industrial El volumen de producción de las Artes Gráficas
l11uestra una fuerte recuperación en su ritmo de experimentó un considerable aumento de 32,7<;;;' en
crecimiento. La producción bruta se elevó en un eomparación con el nivel de 1962. Esto es explicable
25,6% respecto al año anterior, cuando se incre- por el incremento operado en las actividades fílmicas
r,lentó sólo en 3,8'}b. Los precios al por mayor re- y por las circunstancias específicas relacionadas con
presentan un leve aumento de 0,4%. La mano de la propaganda del último proceso electoral. El valor
obra ocupada se incrementa en 5,3%, siendo este de la producción se estimó en Es. 270 millones,
aumento de mayor intensidad que el registrado en superando en Bs. 67 millones a la cifra de 1962.
los dos últimos años. Como consecuencia de la expansión señalada en la
producción de esta industria, la ocupación se incre-
mentó considerablemente al dar trabajo a unas :UíOO
personas más.
ELECTRICIDAD, GAS y AGUA

l.-Electricidad. 2.-Gas. 3.-Agua.

La contribución del sector Electricidad, Gas y 16-1

Agua al Producto Territorial Bruto fue en 1963 de PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA y SU DISTRIBUCION
Bs. 572,8 millones, lo que representa el 1,9% del
POR SECTORES
total. El sector dio muestras de un ritmo de des-
arrollo bastante satisfactorio, ya que el producto (En millones de Kwh)
creado fue este año 17,6% superior al de 1962. Se
estima que la población ocupada en el sector fue
de 14.831 personas, 800 más que el año precedente. 1963 1962· %
De ese total, el 55% correspondió a la industria
1. Sectoí Privado de Servicios
eléctrica.
Públicos . 2.379.88 35.3 2.205.96 37.4

1.-J·;lectricidad. 2. Sector Estatal 2.284.68 33.8 1. 748.30 29.6

1.1. Producción. 3. S·Z'ctor Autoabastecedor 2.084.02 30.9 1. 945.96 33.0

La electricidad generada en el país pI'oviene de Total: 6.748.58 100.0 5.900.22 100.0


tres entidades productoras: un sector estatal inte-
grado por CADAFE, la Centl'al Hidroeléctrica l\'Ia- .. Corrige dfras publicadas ~n el Informe Económico anterior.
(·:tgua l y pequeñas plantas municipales; un sector FUENTE: Dirección General de Estadística. CAVEINEL (Cá·
privado que produce para servicio público; y un mara Venezolana de la Industria Eléctrica) y CA·
tercero denominado autoabastecedol', donde se cuen- DAFE.
tan las compañías petroleras, del híerro, ele cemento,
('entrales azucareros, etc.
Mientras la participación relativa del sector e~­
La ctllllparación de las cifras globales muestra tatal en la producción de energía eléctrica marca
que la producción de energía eléctrica en 19G3 fue una firme tendencia ascendente en los últimos años,
Ull 14,4'fr superior a la de 1962, cuando alcanzó a la del sector autoabastecedor es de signo opuesto.
5.900,22 millones de kilowatios-hora. Dentro de esta
situación se destaca la cuantía del aumento logrado Este grupo de empresas que producen su propia
por las empresas controladas por el Gobierllo, que electricidad está constituido fundamentalmente por
fue de 30%, como resultado de la extensión pro- las petroleras, que disponen, a costos ínfimos, del
gresiva de sus servicios a las áreas rurales, donde combustible utilizado en gUS plantas eléctricas, y
el interés económico de las empresas privadas carece por esta circunstancia seguirán siendo autoabaste-
de aliciente. También concurre a explicar este hecho cedoras. Pero otras del mismo grupo, como las com-
la mayor utilización de la capacidad de la planta pañías explotadoras de hierro, ubicadas dentro del
Macagua l, que este año produjo 966,28 millones de área de influencia de la Central Hidroeléctrica del
kilowatios-hora, casi el doble de los 567 producidos Caroni, Macagua l, tendrán la alternativa de Utili7..11"
en 1962. De esta manera el sector estatal eleva su energía eléctrica de esa Central a más bajo ':vsto.
participación en la producción de energía eléctrica Un ejemplo de lo expuesto lo constitUye la Orinoco
a 33,8% del total. El ~iguiente cuadro ofrece una Mining que dejó en reserva SU¡; instalaciones de
visión más detallada de la participaci6n de cada 12.500 kilowatios en Puerto Ordaz para ser abas-
uno de los sectores productivos: tecida por la planta Macagua 1.
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 393

El sector plivado que presta servicios públicos 16-3


deberá incremental' también su producción en forma CONSUMO DE ELECTRICIDAD POR TIPO DE USUARIO
cónsona con el crccimiento de las grandes ciudades, (En millones d. B:wh)
ya que es el abastecedor urbano por excelencia.
Di.tribu- DI.tribu·
La participación de la producción de energía 1963
----- -
ción %
___ o
1962 ción %
_ _ _ _ _ _ _

hidroeléctrica dentro del total de producción ha cre-


Residellcial 914.58 23.1 857.30 25.5
cido aceleradamente durante los tres últimos años.
De una participación de 1,7% en 1961 pasa a re- Comercial 403.86 10.2 376.65 11.2
presentar el 16,3% en 1963, como puede verse en
el Cuadro N" 1G-2. Industrial 821.09 45,9 1.341.77 39.8

Oficial 406.60 10.3 370.68 U.O

Especial .. 417.13 10.5 419.96 12.5


------_., -
Total; 3.963.26 100.0 3.366.36 100.0
16-2

PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA SEGUN SU ORIGEN • Incluye ventas al INOS y al Sector Agrícola.
FUENTE: Dirección General de Estadística y CADAFE.
(En millones de Kwh)

Este año también es válida la observación, hecha


Distribución ,~
Tér- Hidráu·
ya el año pasado, acerca de la tendencia ascendente
Térmica Hidráulica Total mica lica en la proporción correspondiente a las industrias
------
_ _ _ _ o

---------
dentro del consumo total y la disminución que re-
1961 5.066.27 87.97 5.154.24 98.3 1.7 gistran paralelamente los demás usuarios. Tal si-
1902
tuación se relaciona indudablemente con la etapa
5.249.63 650.59 5.900.22 89.0 U,O
de avance que marca la industrialización del país.
1963 5.642.32 1.106.27 6.748.58 83.7 16.3
El consumo de electricidad per cápita se calcula
en 712 kwh. para 1963. Más significativa que la cifra
FUENTE: Dirección General de Estadística.
anterior es la de población servida: el número de
suscriptores en el sector residencial alcanzó este
año a poco más de un millón, y se estima que por
cada suscripción se sirven, en promedio, 5,5 personas,
es decir, que 5,5 millones ele habitantes se han incor-
porado al servicio de electricidad. La mayor parte
La electricidad generada para serYlclOs públicos,
ele los 2,8 millOlles de habitantes a quienes no se les
o sea, el total nacional (excluyendo la del sector
suministra energía eléctrica residen en comunidades
autoabastecedor), fue 18% mayor que la de 1962.
rurales ele menos de 500 habitantes. La dispersión
y durante el último decenio la tasa de crecimiento
característica de estas zonas representa un gran
interanual ha sido de un 16% acumulativo. A pesar
inconveniente para el suministro de energía eléctrica.
de este fuerte ritmo de crecimiento, la producción
total no alcanza todavía a cubrir los requerimientos
El precio de la electricidad para servicios pú-
actuales de la población venezolana.
blicos ha permanecido prácticamente igual al año
anterior. Las tari.fas promedio para 1963 aplicadas
1.2. Consumo.
por CADAFE y por un grupo de las más impor-
tantes empresas privadas (las afiliadas a la Cámara
La generación pam serVICIOS públicos en tér-
Venezolana de la Industria Eléctrica), se presentan
minos absolutos fue de 4.664,56 millones de kilo-
a continuación:
watios-hora, de los cuales se vendieron 3.963,25.
Esta cifra representa el consumo de electricidad
durante el año 1963 y es superior en un 15lj¡) a la 16-4
cantidad de energía eléctrica consumida en el año
TARIFAS APLICADAS AL CONSUMO DE ELECTRICIDAD 1963
anterior. Debe recordarse que la electricidad no pue-
(En céntimos por kwh)
de almacenarse, y que, en consecuencia, el remanente
no vendido se pierde en transmisión y transformación. Residencial .. 2l,D
El consumo interno de las plantas también forma Industrial 1l,6
parte, aunque en menor proporción, de esta dife- Comercial 19.7
rencia de magnitudes entre producción y ventas. La Oficial 13.5
discriminación del consumo por tipo de usnario se
presenta en el siguiente Cuadro: FUENTES: CADAFE y Dirección General de Estadística.
394 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En este sistema diferencial de tarifas, las más primeras representan el mayor porcentaje (81,3'/'(;)
elevadas son las que se aplican al consumo domésti- de la capacidad instalada total, debido en principio
co. Los consumidores industriales gozan de las ta- a la abundancia y bajo costo de los comuustibles
rifas más bajas en razón del mayor volumen de sus hidrocarburos con qne funcionan esas plantas. Pero
compras. Pero la electricidad más barata fue vendida. el país tamhién posee un vasto potencial hidroeléc-
por la Central Hidroeléctrica Macagua 1: 916,55 mi- trico, cuyo desarrollo es l'eclamado por la misma
Hones de Kwh. a l"azón de un céntimo y medio el dinámica de la economía nacional. A este criterio,
ki!owatio-hora. Este suministro de energía a bajo seguramente, obedece el programa gubernamental
costo es sin duda un factor de estímulo al estable- de construir grandes centrales productoras de ener-
cimiento de nuevas industrias en la región de Gua- gía en la arteria hidroeléctrica, que es el río Ca-
yana, sobre todo de aquellas electro-metalúrgicas roní. Indudablemente, el valor de la inversión por
como la del aluminio. kilowatio instalado es mucho mayor para una planta
hidráulica que para una térmica, pero en el primer
1.3. Capacidad instalada. caso, los costos de producción son sensiblemente
inferiores. Lógicamente, los costos fijos de capital
A pesar de que la generación bruta de energía resultan superiores, pero los costos "ariables se
eléctríca creció en un 14,4% con relación al año reducen prácticamente a la remuneración de los tra-
19G2, la capacidad instalada necesaria para produ- bajadores, ahorrando así los considerables gastos de
cirla no experimentó sino una variación muy pe- combustibles en que incurren las plantas térmicas.
queña (0,8%), debida principalmente a los 21.400
kilowatios que agregó este afio CADAFE a sus Un aspecto característico de la industria eléc-
equipos instalados. El sector autoabastecedor redujo trica es que la capacidad de sus equipos de gene-
la capacidad de sus equipos en 7.250 kilowatios. La ración, transmisión y distribución es siempre su-
planta Macagua I y el sector privado de servicios perior a la demanda máxima de sus consumidores.
públicos han mantenido inaltel'able su capacidad ins- Se entiende per demanda máxima, la mayor capa-
talada durante los años 1962 y 1963. Resulta evi- cidad de las plantas utilizada por los consumidores
dente que en esos dos años la industria eléctrica en un período dado. La magnitud de los equipos
aumentó la producción utilizando buena parte de instalados está determinada, entonces, por los reque-
la capacidad ociosa hasta entonces, originada por rimientos máximos de la comunidad servida, de modo
las cuantiosas inversiones realizadas previamente, que cada usuario pueda recibir en cualquier mo-
que casi duplicaron la capacidad instalada para ser- mento toda la electricidad que necesite. Sería excep-
vicios públicos en 1961, cuando se elevó a 1.447 miles cional, sin embargo, la simultaneidad de las deman-
de kilowatios, en comparación con los 794 que había das máximas individuales. De allí que la industria
en 1960. opere normalmente a un nivel de capacidad inferior
al de su tope. En 1963 la demanda máxima de ener-
gía eléctrica para servicios públicos, excluyendo Ma-
16-5 cagua I, representó una utilización del 66,9% de la
capacidad instalada. Sin embargo, ese margen for-
CAPACIDAD INSTALADA EN ENERGIA ELECTRICA
zoso de reserva puede reducirse notablemente, inter-
(En miles de l<lwh) conectando los "i"temas eléctricos.

1.4. Empleo y remuneración del tralJ<1.jo.


Distribu· Distribu~
1963 ción % 1962 c;ón %
En el Informe Económico anterior se utilizaron
Sector Privado de Servi- en este sector las cifras de ocupación proyectadas
cios Públicos 759.93 37.4 757.77 37.6 por la Oficina Central de Coordinación y Planifi-
cación en su programa de Energía Eléctrica para
Sector Auloabastecedor 507.38 24.9 514.63 25.5 1962. En base a las informaciones suministradas
Cada fe 406.70 20.0
por la propia industria se rectifican e80S datos pu-
385.30 19.1
blicados. .
Macagua 360.00 17.7 360.00 17.8 16-6
- - - --- ---- ---
Total: OCUPACION EN LA INDUSTRIA ELECTRICA
2.034.01 100.0 2.017.70 100.0
(Empresas de Servicio Públlco)

FUENTES: CAVEINEI.. CAD,AFE e información directa de Años Empleados 0' Obreros


----- '0 % Total
empresas autoabastecedoras. ._--- - - - - - -
1962 3.792 46.9 4.291 53.1 8.083(1)
1363 3.895 47.9 4.236 52.1 8,131
Según la fuente energética utilizada, las plantas -----
eléctricas existentes en el país pueden clasificarse (1) Corrige la cifra publicada en el Informe Económico de
1962.
en dos grandes grupos: térmicas a hidráulicas. Las
FUENTES: CAVEINEL, CADAFE y D.G.E.
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 395

Se estima que en la produce :ón de energía eléc- larse las de Santa Teresa, Naricual, Chichiriviche,
trica de las empresas autoabaste:edoras, operan alre- Marigüitar, San Félix y Puerto Ordaz. Aparte de
dedor de 1.100 trabajadores, pero ya éstos aparecen las lineas de tmnsmisión ya concluidas, es de es-
agrupados en los correspondientes sectores econó- pecial importancia la que actualmente se construye
micos. En consecuencia, el incremento neto de la entre Ma,:agua y Santa Teresa del Tuy, a un costo
población ocupada en la industria eléctrica, para de Es. 70 millones, De esta manera, CADAFE trans-
servicios públicos, fue solamente de 48 trabajadores portará h... energb producida en Macagua al Oriente
en 1963. Este aumento tan insignificante -menos y Centro del país.
del 1 %- comparado con los de la producción y el
consumo, es el balance re~;ultante de una tendencia Las inversiones efectuadas este aiio por el sectol
positiva del sector oficial en la absorción de mano privado se dedicaron a ampliCl.r las redes de tl'ans-
de obra y de otra negativa del sector privado. misión y distl'ibución, a la construcción de sub-esta-
ciones y al mejoramiento de otras facilidades para
Otra de las caracteristicas de la illdustria eléc- el sei'vicio.
trica es la notable preponderancia del factor capital
sobre el factor trabajo. Esta circunstancia deter- El proyeeto de maY01' importancia durante los
mina que la mano de obra ocupada en ese sector últimos aúos sigue siendo la Presa de GUl'i, la cual
sea generalmente especializada y perciba remunera- ya ha entrudo en sus pümel'as fases de realización.
ciones elevadas, en comparación con muchas otras A fines lÍel presente año ya estaban bastante ade-
actividades ecol,ómicas. La remuneración anual de] lantados los trabajos de instalación de campamentos,
trabajo alcanzó en 1968 un promedio de ns. 17.63:;; desv.:ación de las aguas del lio, carreteras de acceso
e,ta cifra sobrepasa en un 22<;:ó la correspondiente y las excava':iones para los talleres J' plantas de
:\1 año anterior, y está influida, ,;in duda, por la construcción, El asiento de esta ob¡'a será el Cañón
firma de un contrato colectivo con la Electricidad de Necuima, en el Bajo Caroni, aguas arriba de la
rle Caracas, y además, por las indemnizaciones pa- Cencl'al Hidroeléctrica Macagua T. Por esta circuns-
gadas a los tl'abajadores despedidos durante el pe- tancia, la producción de energia de esta última po-
ríodo. La productividad del trabajo también aumentó, drá ser regulada por la primera, mediante el control
de Bs. 56,972 en 1962 a Bs. 60.889 en 1963. Sin em- elel caudal del Caronf. Según los términos de los
b~rgo, en los últimos diez años, el trabajo ha incre- contratos respectivos, la primera etapa de la Presa
mentado su remunen~ción a un ritmo más lento que de Guri estará lista para 1968, con una capacidad
su productividad, total de 350.000 kilowatios. Los proyectos prevén
ampliar su capacidad hasta 6.000.000 de kilowatios,
1.:;, Inyen;!ones)' I'l'Oyectos. pero esta ampliación se haría de acuerdo con los
requerimientos de la demanda, evitando que las in-
versiones adicionales permanezcan improductivas du-
La ejecución de varios proyectos existentes en
rante mucho tiempo. El costo previsto de la obra,
el a'lO 19(;2 y el comienzo de la realización de otros,
al finalizar su primera etapa, es de Bs. 679,9 millo-
determinó que el año 1963 fuera de considerables
nes, y su financiamiento se descompone así:
in'fersiones en la rama de la electricidad. Se calcula
en Bs. 166,48 millones los fondos invertidos durante
este año. De este total, Bs. 47,73 millones corres-
pOl¡c!ieron al sector privado, Bs. 55,00 millones a
Crédito otorgado por el Banco
CADAFE y Bs. G3,75 millones a las obras de la
Pres:} de Guri. Mundial ,.",.,.,., .. , Es. 357,2millones
Aporte del Ejecutivo Nacional a
Conv:ene adverlir la discrepancia existente entre través del Presupuesto de la
estas cifras y las que aparecen en el Capítulo For- Corporación Venezolana de Gua-
mación de Capital de este mismo Informe, por cuanto yana , .. "." , 258,0
aquéllas se estimaron en base a la capacidad insta- Reserva de Depreciación e Ingre-
lada de la industria. (Ver Capítulo Formación de sos Netos de la Planta :Maca-
Capital). gua 1 , G4,7 "
Todo el aumento de la capacidad instalada de la
TOTAL: Bs. 679,9 millones
industria eléctrica para servicios públicos, durante
;1.968, está ¡'cpresentado por los 22.500 kilowatios de
la planta termoeléctrica Las Morochas, en el Estado
Zulia, construida por CADAFE. Las demás obras
realizadas por CADAFE en el período considerado, Cabe señalar que tanto la Presa de Guri, como la
se refieren a líneas de transmisión y a sub-estaciones de Macagua, funcionarán bajo una administración
que, como se sabe, aumentan las facilidades de común a cargo de la recién creada C.V.G. -ELEC-
distribución de la energía, pero no la capacidad de TRIFICACION DEL CARONI, C.A. (EDELCA)-,
generación, Entre las sub-estaciones merecen seña- empresa totalmente controlada por el Estado.
396 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

2.-Gas. ha sido, en parte, el mayor porcentaje de gas inyec-


tado al subsuelo en los últimos años. Esta es la vía
2.1. Producción y utilización del más importante de utilización, y en 1963 representó
gas natural. el 43,4% de la producción bruta. La devolución de
gas natural a los yacimientos persigue una mayor
La producción de gas natural en Venezuela se recuperación del petróleo, pero las operaciones de
caracteriza por no estar en función de su demanda, reinyección están condicionadas 1)01' las caracterís-
sino que se obtiene como un coproducto en la extrac- ticas del yacimiento petrolífero; o sea, que no siem-
ción del petróleo crudo. El volumen actualmente pre son posibles. Sin embargo, las empresas conce-
utilizado en distintas formas es excedido con creces sionarias mantienen en el país 49 plantas de rein-
por la producción bl1lta. En consecuencia, la alter- yección que representan una capacidad de 2.255 mi-
nativa forzosa, desde los mismos comienzos de la llones de pies cúbicos diarios y una inversión de
industria petrolera en nuestro país, es quemar con- Es. 554 millones.
tinuamente en la atmósfera enormes cantidades de
gas natural. El desperdicio de este recurso energé- El factor limitativo ya mencionado conduce a la
tico es sencillamente nocivo para la economía na- consideración de otros programas que permitan ex-
cional. Así lo ha entendido el Estado Venezolano pandir los usos a que puede destinarse el gas natu-
al establecer normas de una política conservacio- ral. En el cuadro siguiente se ofrece el esquema
nista en materia de gas natural, fruto oe la cual actual de su utilización.

16-7

PRODUCCION y USO DEL GAS NATURAL

(En miDon.! de metro! cúbicos)

Distribución Distribución
1263 % 1962 %

Producción Bruta .. 37.465 100,0 36.301 100.0


------
"------ ---_
- - - - - -_._-_ .. _-
.. _--

Menos inyectado .. 16.268 43,4 13.705 37,8

Producción Neta .. 21. 197 56.6 22.596 62.2

Desperdiciado .. 15.029 40.1 16.855 46,4

Consumo Interno 5.610


.. _._-
15.0 5.188
---.._ - - -
14.3
-_._----
_
.
~
Industria Petrolera 3.361 9.0 3.146 8,7

Ventas 2.249 6,0 2.042 5,6

Transformado en Productos 558 1.5 553 1.5

Total utilizado (1) 22.436 59.9 19.446 53,6

(1) Incluye inyectado. consumo y transformado en productos.


FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos.

Del cuadro anterior se desprende que un porcen- ducción bruta y el transformado en otros productos
taje bastante alto (40%) de la producción bruta fue apenas el 1,5%. Aparte de las mismas compañías
desperdiciado. No obstante las limitaciones anotadas petroleras, existe en el país una diversidad de usua-
en pálTafos' anteriores, el volumen de gas inyectado rios del gas natural, tanto en el campo industrial
al subsuelo acusa un crecimiento de 18,7% en los como en el comercial, oficial y doméstico, que ofre-
últimos diez años. Sin embargo, para conseguir un cen halagüeñas perspectivas en cuanto al logro de
menor desperdicio es necesario desarrollar más las un aprovechamiento más racional de ese invalorable
restantes formas de utilización. Como material ener- recurso energético.
gético, el gas natural ocupa ya una posición rele-
vante dentro del consumo de energía en Venezuela, Otros aspectos relativos a la explotación del gas
alcanzando en 1963 el 55,7% del total, expresado natural en Venezuela son tratados en el Capítulo
en kilocalorías, aunque el consumo interno para ese Hidrocarburos de este mismo Informe.
mismo año representó solamente el 15';';, de la pro-
ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 397

.J.-Agua. Del volumen total de agua consumida durante


el ailo 1963 en las zonas urbanas, el 43'70 corres-
3.1. Abastecimiento de agua en las pondió a la ciudad de Caracas (90,87 millones de
zonas urbanas. metros cúbicos), y el 56,2% restante a las demás
ciudades del interior del país (116,37 millones de
El suministro de agua en todas las ciudades del metros cúbicos). El volumen total de agua consu-
pais con más de 5.000 habitantes está a cargo del mida en 1963 es superior en sólo 2,6% a la cifra
Instituto Nacional de Obras Sanitarias. En aquellas del ai"1o anterior. Pero la situación del abastecimiento
l)oblaciones con menos habitantes, el servicio es de agua en el pais tiene otr05 inelicadores más elo-
llrestado por la División de Acueductos Rurales del cuentes a fines del análisis, como lo son el consumo
:Uinisterio de Sanidad en colaboración con los Go- por habitante y la población servida, que aparecen
bienIOS Regionales. En otros casos, los Concejos en el siguiente Cuadro:
Munieipale~ administran directamente los servicios
de a¡;ua.

16-8

CONSUMO DE AGUA POR HABITANTE Y POBLACION


SERVIDA EN LAS ZONAS URBANAS

Acueductos de Caracas Acueductos dellnlMior

1963 1962 1963 1962

Consumo po: habitante (M;:!año) 90 74 70

Pobl0:dón servida 1. 007.000 850.026 1.579.914 1. 465 .368

.. Corrige Ja cifra pub~icoda en el Informe Económico 1962.


FUENTE: lNOS.

Sin embargo, estas cifra;:; son aproximadas por el exceso de consumo se cobra a razón de Us. 0,2:>
cuanto su determinación exacta tropieza con ciertas por cada metro cúb~co. En el interior del país no
dificultades, como -por ejemplo-, la carencia de rigen tarifas uniformes.
medidores en muchos acueductos del interior, la
falta de información de los acueduetos administrados ;1.2. Abastecimiento de agua en las
por las Municipalidades, y el desconocimiento del zonas rurales.
volumen de agua suministrado por empresas pri-
vadas y autoabastecedoras. Uno de los problemas que afronta la mayor parte
de la población mml venezolana es la carencia de
Es de gran importancia conocer la propOl·Clon servicios de agua potable. Según información reco-
en que el agua sirve a diversas finalidades para pilada por la Divísión de Acueductos Rurales del
analizar mejor la función económica y social que Alinistcrio de Sanidad y Asistencia Social, el 65,2%
ella cumple. La disponibilidad de agua en abundan- de la población rural, o sea, 2.317 mil habitantes,
cia es un elemento del desarrollo industrial y su no disponía de servicio de agua potable para 1963.
abastecimiento no requiere instalaciones especiales La situación parece más grave si se toma en cuenta
de tratamieuto como la que se destina a uso domés- que 1.924 mil de esas personas viven en comunidade;:;
tico. Sin embargo, no ha sido posible enfocar este cun menos ele 500 habitantes. La dotación de agua
importante aspecto por no existir aún una clasifi- potable a esta población rural dispersa implica ma-
cación del consumo por tipo de usuario. Se sabc yOi'es costos por persona servicia.
solamente que el número de suscriptores en 196:~
fue de 435.950, o sea, 50.051 más que en 1962. Durante 1963 se construyeron 70 acueductos ru-
rales en el país, incorporando así ti7.063 personas
Las recaudaciones del INOS durante 1963 suma- más al servicio de agua potable, y alcanzado a
ron Es. 57,20 millones, pero esta cantidad no repre- 1.23G mil habitmItes el total de población servida.
senta siquiera el costo de la prestación del servicio. El consumo per cápita en las zonas rurales se ha
La tarifa aplicada por los Acueductos de Caracas estimado en 4,;' metros clll>icos mensuales.
e;:; ele Es. 10 por 36 metros cúbicos mensuales y
398 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

3.3. Inversiones.
FINANCIAMIENTO DE LAS INVERSIONES EN ACUEDUCTOS
El monto de 1:Js inversiones realizadas por el
INOS durante 1963 alcanzó a 103,65 millones de RURALES
bolívares. Las obras concluidas y en ejecución com-
prenden embalses, acueductos, cloacas, plantas de (En millones de bolívares)
tratamiento, ampliación de redes, etc. Entre ellas
cabe destacar los embalses de El Isiro y Santa Clara, Fue:n~e de Financiamiento: 1963 1962
en Falcón y Anzoátegui, respectivamente; la am-
pliación del Acueducto de Maracaibo, el Dique del M.S.A.:;. 10,00 10,00
río Lagartijo, en Miranda, y muchas otras en todo
el territorio nacional. El financiamiento de esas BID . . . _ 12.26
obras ha provenido conjuntamente de los aportes
Gobiernos Regionales 10.68 5.17
ordinarios del Ejecutivo, y de préstamos obteJÚdos
del Banco Interamericano de Des:ll'rollo y del Exim- UNICEF • 0,19
bank de los Estados Unidos.
Total: 33,13 15,17
Como se señaló anteriormente, las inversiones
en acueductos rurales se realizan a través del MiJÚs- • Fondo de las Nociones Unidas poro protección o la In·
terio de SaJÚdad y Asistencia Social. El monto de fancia.
ellas para 1963 y las entidades que la financiaron
aparecen en el Cuadro que se inserta a continuación: FUENTE: M.S.A.S.
CONSTRUCCION
l.-!nh'oducción. 2.-Construcción Total. 3.-Construeeión Pública. <t.-Construcción Privada.
5.-Vivienda. 6.-Financiamiento de la Construcción Residencial.

1.-Int1'oducción. sobre el valor alcanzado en el año anterior. (Cua-


dro N" 17-1).
En 1963 el valor total de la construcción presenta
un considerable aumento (21,5%) en relación con
el año anterior, siendo de mayor intensidad el creci-
miento de la construcción pública (32,8(';) que el
de la privada (11,4%).

La actividad de la construcción tuvo una parti-


cipación mayor en el año a que se contrae este In-
forille, en la composición del Producto Terr:torial
Bruto. Su valor de Bs. 1.280 millones representa
el 4,3% del producto total, mientras que en 1962
sólo significó el 4,1';¡'" El producto generado en el
sector Construcción en 1963 es un 10,7% superior
al del año precedente.

Entre las distintas actividades económicas, es la


Constnlcción la que reviste mayor importancia como
fuente de absorción de mano de obra. En el año 1963
absorbe prácticamente la cuarta parte de la nueva
fuerza de trabajo (alrededor de unas 20.000 perso-
nas). El nivel de ocupación de este sector es en 1963
un 13'1<, superior al registrado el año precedente.

Se señalaba en el Informe anterior que la tasa


de crecimiento de la ocupación en 1962 en este sector
era muy superior a la del valor de las inversiones,
y se explicaba el hecho por la circunstancia de que
el aumento de las inversiones se registraba en la El apreciable incremento que en relación con el
construcción privada, y principalmente en el campo año anterior presenta esta actividad, es el resultado
de la vivienda, la cual requiere mayor cantidad de de un aumento del 32,8% que se registra en la
mano de obra, en términos de valor, que las otras construcción pública al pasar de Bs. 1.215 millones
¡'amas del sector. En 1963 la situación se invierte, en 1962 a Es. 1.613 millones en 1963, y de la varia-
y el crecimiento de las inversiones es mucho más ción -en el mismo sentido- de un 11,4% en la
ekvado que el de la ocupación, lo que se explica construcción privada, la cual pasa de Bs. 1.351 a
en pai-te, pOI'que el mayor aumento de las inver- Bs. 1.506 111 iliones.
siones tiene lugar en las obras públicas, algunas de
las cuales, como en el caso de las carreteras, utilizan Si se relaciona el aumento que se produce en
una menor proporción de mano de obra en l'elación la actividad de la construcción con el que tiene lugar
con el volumen de inversiones. en las industrias conexas, tomando como índice la
disponibilidad de materiales de construcción resul-
2.-ConstniCción Total. tante de la producción y de la importación (Cua-
dro N° 17-2 - Gráfico: Materiales de Construcción),
El valor de la construcción en 1963 fue de Bs. 3.119 se encuentra que el aumento registrado en estas
millones, cífra que repl'esenta un aumento del 21,5% actividades parece no guardar correlación con el de
400 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

la actividad principal. Pero tal situación tiene su .'J.-Construcción PúbUcCt.


explicación en el movimiento de inventarios en el
año que se comenta, )'a que el volumen de existen- En 1963, como se señaló anteriormente, el valor
cias al comienzo de año se reduce notablemente :]1 de la construcción pública experimenta un aumento
final. del 32,8% en comparación con el año 1962, al pasar
de los Bs. 1.215 millones a los Bs. 1.613 millones
(Cuadro NQ 17-3).

MATE.F\LALE.j BE.. CON.sT~CCION


Produccion
,}oo-- CON5T~CClON DE. 0í\2r'~N!'sfv\OS ¡:ÚBLlC05
MII/ones de 8o//v."'?/<2s
O 200 400 600 600 1000 1200
2,50- I I I I I I I 1 I I I I

i962
1963

1962.
1963

1962
1963
• :;.:.;;-/

.-.~?f.i;

~
~;~;X:'
CORCOR6CION VEN EZQLANA
DE GUAYANA

ENTIDADE...5 Rg610NALE)

50 - -
1962
1963 ~
I
@;':
I.N.OS.

1962 h MALAI\l9LOGIA

o
1963 I
i

~
1962 \)ANCO O\)R€:.RQ
1963
17-1
!
n
1962
~
OTR85
CONSTRUCCION TOTAL 1963
(En millones de bolívares) !
I

Año Total Pública Privada


Los gastos públicos en constnlcción, que se ha-
19&2 2.5&& 1. 215 1.351 bían contraído hasta representar el año anterior el
1963 3.11e 1.613 1.506 47,3% de la construcción total, en el año del In-
forme pasan a representar más de la mitad, el
FUENTE: Estimaciones del D. C. N. del B.C.\". 51,7%, o sea, una participación similar a la de 1960,
aun cuando su monto es inferior en unos Bs. 91 mi-
Hone:" ¡¡ la cifra correspondiente a ese año.

Esta elevación ocurrida en los gastos públicos


17-2 def'tinados a la construcción es la principal deter-
minante de la incidencia favorable que el sector de
MATERIALES DE CONSTRUCCION la construcción tiene sobre el nivel de ocupación.
(En millones de bolívares)
Respecto a la participación de los distintos orga-
Año. Total Producción Importación
nismos en el volumen de gastos en construcción, es
de señalar que en ellos, con la sola excepción del
1962 537 289 248 Banco Obrero que disminuye su aporte en un 16,4%,
19&3 555 297 258 se producen aumentos de cierta consideración. El
que tiene efecto en los gastos del Ministerio de
FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V. Obl'aS Públicas es del orden de los Bs. 291 millones
CONSTRUCCION 401

(40,6%), el cual a su vez determina también una por valor de Bs. 177 millones, presentando, en rela-
mayor participación relativa del MOP en la cons- ción con las del año anterior, un aumento del 24,6%;
trucción pública, al contribuir en el presente año y las segundas por Es. 155 millones, cantidad que
con el 62,4% en lugar del 58,9% que representaba es superior en un 31,4% a las efectuadas en 1962.
el aJlo anterior. De los Bs. 177 millones de la Corporación Venezo-
lana de Guayana, Bs. 64 millones corresponden a
Los Bs. 1.007 millones invertidos por el Ministerio la Siderúrgica y el resto a los trabajos de la Represa
de Obras Públicas se distribuyen porcentualmente, oe Guri y a desanollo urbano.
de acuerdo con el tipo de construcción, de la ma-
nera siguiente: el 66,4% en vialidad, el 15,6~~, en Con respecto al tipo de obras realizadas por el
obra~ hidráulicas y el 18,0% en edificios; en lo sector público durante 1963, se presenta, hasta donde
refercnte a la forma de financiamiento, correspondió lo permite la información estadística, la clasificación
el 72,4 % a presupuesto ordinario, el 13,0'}'é a cré- contenida en el Cuadro N° 17-4. De acuerdo con esa
ditos restantes, el 5,7% a créditos adicionales, el clasificación, el primer lugar lo ocupan las cons-
5,8% al Plan de recuperación económica y el 3,1% trucciones de vialidad con Bs. 623 millones, los cuales
J'c"tante a cancelación de obligaciones vencidas para representan el 38,6% de lo gastado en el período
el 30 de junio de 1961, que se financió con recursos por los organismos oficiales.
o1Jtenidos por medio de emisión de bonos, conforme
a la Ley del 2 de julio de 1962. Hay que advertir que las denominaciones, yialí-
dad, edificaciones, etc., de la clasificación se refieren
A las construcciones del Ministerio de ObraS a inversiones netas, ya que la conservación qu~da
Públicas siguen en importancia las realizadas por incluida en la pal'tida "Ampliaciones, conservaciono:..:.
las Entidades Regionales y luego las de la Corpo- y mejoras".
1"3('1ón Venezolana de Guayana. Las primeras son

17-3
CONSTBUCCION PUBLICA
(E.. mUlo..., de bolh'ares)

Variación
Organismos: 1963 % 1962 01
%
-----_._- ----
10
-_._-----
Ministerio de Obras Públicas ., .. .. 1.007 62.4 716 58,9 40.6
Instituto Nacional de Obras Sanitarias 104 6.5 85 7.0 22.4
Banco Obrero ., ., .. ., .. .. 56 3.5 67 5.5 16.4
Corporación de Guayana ,. .. 155 9.6 118 9.7 31.4
Entidades ReqionaIes .. ,. .. .. 177 (0) 11.0 142 lI,7 24.6
Malarioloqía " ,. .. " 60 3.7 35 2.9 71.4
Otros, . . . . , .. ,. " . • . , 54 3.3 52 4.3 3.8
------_._- _.. _--
Total: " .. 1.613 100.0 J ,215 100.0 32.8

(0) Estimación a base de un semeslte.


FUENTE: Información directa de los orqanismos.

17-4
.!¡..-Construcción Privada.
CONSTBUCCION PUBLICA
(En mUlo...s de boH.ar..)
La construcción privada en el año 1963 supera
Viviendas 95 en un 11,4% el valor que alcanzó en 1962, al situarse
Edificaciones no Residenciales . 219 en los Bs. 1.506 millones, manteniéndose así un
a) Industriales . '. ., 64 ritmo de crecimiento similar al que tuvo lugar entre
b) Educacionales .. " 62 1962 y 1961.
e) Médioo-Asistenciales 27
d) Obras Varias .. " 66
Vialidad .. " 623 Si de la constl1lcción privada total se excluye
Sanitarias ,. .. .. ., ., " ... ISO la realizada por los sectores agrícola, minero y
Hidráulicas .. .. .. '. '. 157 petrolero, se tiene la construcción teóricamente su-
Ampliación. Conservación y Me.
joras .. .. .. .. .. . 197
jeta a permiso, que es la parte que merece mayor
Otras Obras Públicas ,. 172 consideración por ser la que más incide en el de-
Total:
sarrollo de la industria de la construcción.
1.613

FUENTE: Información directa de los orqanismos y estima- Las cifras sobre construcción privada que acaban
ciones del D,C.N, del B,C.V, de presentarse se han obtenido de la estimación
402 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

realizada por el Departamento de Cuentas Nacionales de construcción, lo cual determina un valor lJromedio
en base a las estadísticas sobre permisos de cons- de Bs. 238,4 por metro cuadrado de construcción,
truc(:ión compiladas por la Dil'e(:ción General de valor promedio que comparado con el del año an-
E,:tadística y a una encnesta realizada por el Ser- terior refleja una disminución del 2,7%.
vicio de Información y Muestreo del mencionado
Departameilto. Dicha encuesta se llevó a cabo en La circunstancia de registrarse simultáneamente,
17 ciudades del ·interior. En lo' qne respecta al Area en el presente año, una disminución en el valor de
Metropolitana, se procesaron los datos contenidos los permisos concedidos y un aumento en el de la
en los Informes mensuales que proporciona la Di- construcción efectivamente realizada parece ser con-
rección General de Obras Municipales del Distrito tradidol'ia, pero tal discrepancia desaparece al toma,
Federal. Las ci fras resultantes deesb investigación en cuent.a que la construcción correspondiente a
revelaron que en el transcurso del año 1963 la muchos de los permisos concedidos en un año puede
construcción privada suieta a permiso aumentó en realizarse en gran parte en el año siguiente.
un 5,6% en comparación con el año anterior, y que
el 68% de esa construcción efectivamente realizada Las variac.iones ocurridas entre 1963 y 1962 en
lo constituyó la construcción residencial. el v~llor de los permisos, en lo que a las distintas
zonas :oe rcEiere, es la siguiente: la Zona de Oriente
El valor de las obras permisadas en 1963 (ClB- es la única que presenta aumento (8,3%), en tanto
dro N" 17-5) fue de Bs. 387 millones, inferior en que las otras ucu~an disminuciones de diferente in-
un 7,0% a la cifra del año anterior (Es. 416 millo- ten~;id~d (el Area Metropolitana 3,0%, la zona Cen-
nes). Esta baja en el valor corresponde a una l'e- tral 13.6'1';, Occidente 11,1<:~ y Sur 30,7r;?).
ducción del 4,4% en el número de metros cuadrado:>

17-5
VALOR Y VOLUMEN DE LA CONSTRUCCION PRIVADA SEGUN
PERMISOS DE CONSTRUCC!ON
(En millones de bolívares)

9 6 3 1 9 6 2 9 6 1
Miles Mi!:>. Miles
Valor de M2 Valor de M2 Valor de I\-IZ
----
Tolal de l.:x Con:¡lrucción .. 387 1.623 416 1.637 253 1.224
Area Metropolitdna y Departamento Varga. 225 824 232 794 131 452
Centro: 70 319 81 314 52 329
Aragua 16 70 19 83 18 148
Carahobo 38 179 50 163 21 109
Cojedes .. 3 1 6 1 9
Guárico .. 3 13 I 7 1 5
Miranda 11 40 6 23 6 24
Yaracuy 2 14 4 32 5 34
Oliente: .. 13 73 12 91 12 77
Anzoá:tegui 3 13 3 17 3 15
Monagos .. 5 32 3 17 2 16
Nueva Esparla 1 2 2
Suere .. 4 21 5 3& 5 32
Territorio Delta Amacuro 1 6 1 7 2 8
Occidente: 72 362 81 449 61 327
Barinas 2 12 2 15 2 24
Faicón
2 17 3 14 3 18
Lora .. 26 126 21 128 17 90
Mérida .. .. .. .. 7 34 13 70 9 39
Portuguesa 5 46 3 24 9 61
Táchira 8 38 13 69 7 38
TrujiI:o .. .. .. .. 1 5 1 6 2 8
Zulia .. 21 84 25 123 12 49
Sur: .. .. .. .. .. .. .. 7 45 10 59 7 39
Apure " .. .. 2 10 2 10 3
Bolívar .. .. .. .. .. .. .. .. 3 14 4 23 3
14
17
Territorio Amazonas 2 21 4 26 1 8

FUENTE: D.G.E.
CONSTRUCCION 403

5.-.:-Vivienda. rente en las zonas urbanas, y la Dirección de Mala-


riología está cumpliendo un importante programa
Se ha venido señalando, en oportunidades ante- de vivienda rural que persigue sustituir .la choza
riores, que el déficit de viviendas aumenta cada año insalubre del campesino por una vivienda dotada de
como consecuencia de que el número de viviendas los servicios sanitarios indispensables. También ha
construidas, con las condiciones mínimas de habita- empezado a cumplir una interesante labor en la
bilidad, no alcanza a cubl'ir la cantidad exigida por construcción de viviendas de bajo costo, la Fundación
el crecimiento demográfico, y de la necesidad de para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Mu-
reposición de las antiguas edificaciones. nicipal, creada en enero de 1962 y que como orga-
nismo de financiamiento ha prestado su concUl'SO
En 1963 la diferencia entre el número de nuevas al otorgar créditos para proyectos de edificaciones
viviendas construidas y el exigido por el crecimiento residenciales, en barrios de la capital de la Repú-
de la población y las necesidades de reposición, es blica y de ciudades del interior, auspiciados por
menor que en los años anteriores, debido al incre- entidades públicas, como Institutos Autónomos, Mu-
mento que tuvo la constnlcción residencial. nicipalidades y Gobiernos Regionales.

Las inversiones en vivienda en los dos últimos El Banco Obrero, como puede observarse en el
años han presentado aumentos de consideración. En Cuadro N" 17-6, terminó en el año 1963 la construc-
1962 alcanzan a Bs. 601 millones y en 1963 a Bs. 771 ción de 2.943 unidades de vivienda, de las cuales
millones, cifras que representan el 49,5% y el 28,3% 2.070, el 70%, se encuenh'an ubicadas en el interior
de aumento sobre las inversiones del respectivo año del país. En comparación con el número de las
anterior. El detalle sobre inversiones en vivienda se terminadas en el año anterior, la cifra de 1963 re-
encuen~ra en el capítulo "Formación de Capital", presenta un aumento del 12,70/<,.
en donde se han subdividido en urbanas y rm'ales,
:ncluyéndose estas últimas en el sector agrícola. Los créditos concedidos por el Banco Obrero en
1963 (Cuadro N° 17-7) alcanzan un valor de Bs. 37
Este apreciable incremento obedece en gl'an parte millones, cantidad que pl'ácticamente duplica el mon-
al estímulo que dio el Estado a la construcción resi- to de los concedidos en 1962. De estos créditos, 15
dencial mediante el Decreto 611 del 16 de ago~.to millones corresponden a aquellos cuyo monto no
de 1961 (creación de la Junta de Créditos con asig- excede de Bs. 30.000, y Bs. 19 millones a cr¿ditos
nación de fondos especiales), medida que por llevar especiales, perteneciciltes a los ya comentados fondos
la doble fínalidad de atender al problema de la de la Jnnta de CrécI;to. En resumen, la contribución
viviemb, y contribuir a la recuperación de la Tndus- del Banco Obrero, en lo que a vivienda se refiere, fue
tl'ia de la Constmcción, puede calificarse de cir- de Bs. 59 millones en construcciones. bajo su direc-
cunstancial en lo que respecta a la vivienda, pero ción, )' de Bs. 36 millones en el financiamiento (le
que al lado de otras acciones -tanto del sector residencias construidas por sus propietarios.
público como del privado- coadyuva a crear un
ambiente propicio al establecimiento de formas insti- La Dirección de l\lalarioJogía y Saneamiento Am-
tucionales del financiamiento residencial. biental del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social
construyó en 1963 la cantidad de 8.486 viviendas,
El déficit de viviendas se origina principalmente cifra superior en 44,2% a la correspondiente a 1962
por las condiciones socioeconómicas de grandes nú- (Cuadro N° 17-8). El 5,5% de las viviendas, indi-
cleos de la población vene:wlana que, en zonas ru- cadas en el Cuadro bajo la columna denominada
rales y en la periferia del Area Metropolitana y "sin créditos", fueron construidas con recursos de
de las principales ciudades del país, ocupan viviendas los propietarios, prestando la Dirección sólo la asis-
socialmente inaceptables, muchas de ellas construi- tencia técnica. Las personas que de su propio peculio
das por sus propios moradores con materiaies de proceden a construir una vivienda del tipo que oÍl'ece
desecho. El bajo nivel de ingresos de estos sectores la Dirección de lIIalariología, ponen en evidencia su
los coloca fuel'a de toda posibilidad de adquirir docisión de tener un alojamiento más acorde con
vivip.ndas a través de las formas corrientes de finan- la vida moderna, lo que aún no habían podido lograr,
ciamiento. A ellos tiene que llegar la acción del quizás no por falta de recursos sino por el confor-
Estado, mediante programas especiales que tiend:,U1 mismo que les impone su bajo nivel cultural. De
a proporcionarles vivienda adecuada, como parte in- ahí que este programa habitacional lieva implícita
tegrante del interés en elevar su nivel general de una labor educativa. El monto de las inversiones de
vida. En este sentido dos organismos oficiales, el Malariología destinados a vivienda fue de Bs. 38
Banco Obrero y la Dirección de Malariología y Sa- millones, cuyo fü¡anciamiento se hizo por partes
neamiento Ambiental del Ministerio de Sanidad y iguales enüe el Gobierno Nacional y un crédito del
Asistencia Social, son los que principalmente tienen Banco InteramCl'icano de Desarrollo.
a su cargo la construcción de viviendas para esos
gnlpos de bajos ingresos. El Banco Obrero, que La Fundación para el Desarrollo de la Connmidatl
también construye viviendas para sectores de in- y Fomen~o Municipal, como se dijo anteriormente,
gresos medios, realiza su función de manera prefe- fue creada por Decreto 688 d~l 30 de enero de 19G2.
404 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

A través de la labor de financiamiento de la incluir el terreno; y que el adjudicatario no tenga


Fundación, en lo que respecta a viviendas, fueron ing¡"esos superiores a los Hs. 1.200 mensuales.
terminadas 714 unidades de viviendas en dos barrios
de la capital durante el aiio 1963 como resultado
de un contrato con el Centro Simón Bolívar. 17-ti

NUMERO DE VIVIENDAS COHSTllUIDAS POR EL


Los fondos que en la actualidad maneja la Fun-
dación provienen de un crédito de 30 millones de BANCO OBRERO SEGUN UBICACION
dólares que le concedió la Agencia Internacional
para el Desarrollo (AID). k_
Año. Metropolitana Intftior Total
La Fundación otorga los créditos a un interés
_ . _ - - - _._----
del 4% y a plazo hasta de 20 años, y para aprobar 1961 586 1.132 1.718
el proyecto establece, entre otras condiciones, las 1962 488 2.123 2.611
siguientes: que al adjudicatario de la vivienda no
1963 873 2.070 2.943
se le puede cobrar un interés majo'or del 6%, inclu-
yendo comisión y gastos en general; que el costo
de la vivienda no sea superior a Bs. 13.000, sin FUENTE: Banco Obrero.

17-7

CREDITOS CONCEDIDOS POR EL BANCO OBRERO

(En mlle. de bolí Tare.)

1963 1962 1961

Créditos mínimos por montos hasta Bs. 6.500.00 9.677

Créditos por montos hasta Bs. 30.000.00 .. 15.138 4.501 16.510


Créditos concedidos por la partida IPAS-ME 1.058 861 1.755

Créditos especiales (Decreto 504) .. .. .. .. .. .. 2.025

Créditos concedidos a la Industria de la Construcción 2.078 9,470

Créditos especiales (Decreto 611) .. 19.087 10.909 49.615

Créditos aspeciale. (Decreto 682) .. 1.3'" 707

TOTAL: 36.627 18.996 89.052

fUENTE: Banco Obrero.

17-1

VIVIENDAS CONSTRUIDAS POR EL MINISTERIO DE SANIDAD


Y ASISTENCIA SOCIAL

Dirección de Malarlología y Saneamiento Ambiental

Años Con crédito. Sm créditos Total

1961 1.773 479 2.252

1962 5.504 382 5.886

1963 8.017 469 8.486

FUENTE: Ministerio de Sanidad y Asistencia Social.


CONSTRUCCION 405

dientes de 1962 una disminución del 16,9~;', como


NÚMERQ DE. VIVIENDJ\S TE.Rt{IiNADA5
IJOI' el 8a17co
061&/0 y la Dliecciof! consecuencia del estimable aumento que presentaron
de M8/a/~olo8¡á y óaneBmien!9 las cancelaciones de 1963 en comparación con las
Ambiental de! eSA.S de 1962, al paRar de los 13". 455 milloneR a 10R
Hs. G40 millones.

9000 - S.A.S Al examinar la forma en que se distribuyen los


préstamos concedidos en cuanto al plazo de venci-
8000 - miento y el tipo de interés, se encuentra una distri-
bución similar a la del año anterior, cuando dismi-
nuyó la participación relativa de los préstamos a
7000
corto plazo y altos in:ci'eses, debido a los fondos
especiales que habían al1uido al mercado a través
6000 del Danco Obrero y de la Banca Hipotecaria Privada,
y como resultado de la actuación de la Junta de
5 000 - Crédito Urbano. El monto de los créditos aprobados
por esta Junta en 1963, fue de Bs. 108 miiJones, de
los cuales 73 cOlTesponden al Area Metropolitana.
~OO -- BANCO En 1962 dicho monto se cifró en Bs. 78 millone~.
OBRLRQ En la medida <:'n que se logre institucionalizar el
3000 - mercado hipotecario, irán mejorando las condiciones
de plazo de vencimiento y tasa de interés de los
cODO - préstamos hipotecarios. Es de señalar que, conjun-
tamente con la Banca Hipotecaria, se empieza a
/000
desarrollar una nueva institución que habrá de con-
tribuir al cambio de la estructura del mercado hipo-
tecario. Esta institución es el Sistema de Ahorro y
Préstamo, que empezó a funcio.ar al finalizar el
año 1962 y en el primer año de actividades conced:ó
préstamos por valor de Bs.1i) millones,
6.-Financiamiento de la Const?'ucción
Residencial.
Para una mejor información sobre las caracte- 17-9
risticas del financiamiento de la construcción resi-
dencial y los cambios que se han venido operando MOVIMIENTO HIPOTECABIO UIIBANO
en el mercado hipotecario, puede leerse en este mis- (En mi1lone. d. boU.........'
mo Informe el capítulo "Fuentes y Usos de Fondos",
Pré.tamos Préstamos Nuevos fondos
A fin de complementar la visión global sobre la Años concedidos cancelados D.tos
construcción residencial en el presente año, conviene ------_."- -_..
-- -------_.. ~

señalar algunos aspectos de su financiamiento. 1959 1.533 713 820


19GO 1.164 455 709
De acuerdo con la información contenida en el
Cuadro NQ 17-9 sobre el movimiento hipotecario ur- 1961 829 480 349
bano, los préstamos concedidos en el año 1963, por 1952 910 4SS 455
la cantidad de Bs. 918 millones, superan a los con-
cedidos en el año anterior en un 0,9%; sin embargo, 1963 918 549 378
los nuevos fondos netos, que alcanzan a Hs. 378 mi-
llones, representan con relaciÓn a lo!\ con:espon- FUENTE: Dirección General de Estadl5lica.
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

1.--Tntrcducción. 2.-Estructura de Costos del Transporte. 3.-TranSI}0l'te. 4.-COInunicaciones.

J.-Introducción. clonado Departamento, ha sido posible elaborar ten-


tativamente la estructura de costos para los dife-
El producto generado por el sector Transporte y rentes tipos de transporte, la cual ilustra la situación
Comunicaciones en 1963 representó el 3,7% del PTB de este sector en los años 1963 y 1962.
del país, al alcanzar la cantidad de Bs. 1.112 millo-
nes (a precios de 1957), cifra superior en 5% a la El análisis se hará, tanto para cada una de las
registrada en 1962. De este total, Bs. 951 millones cIases de transporte como para el sub-sector en su
fueron aportados por el sub-sector Transport~ y el totalidad, a fin de destacar las disparidades en las
resto, Bs. 160,9 millones, por el de Comunicaciones. estructuras de los diferentes tipos de transporte y
La baja contribución directa del sector al PTB no observar en su conjunto el comportamiento de esos
implica que sea un factor de poca importancia en mismos rubl'os dentro del total.
el desarrollo de la actividad económica general. En
efecto, el sub-sector Transporte mantiene una es- Se destaca en las cuentas que el valor añadido
trecha interdependencia con los otros sectores eco- varía mucho de un tipo a otro. Es relativamente
nómicos, interviniendo en las actividades de pro- elevado en el Transporte de Carga por Carretera,
ducción, circulación y distribución; a su vez, las 55% para el año 1963; en cambio, es bajo en el
Comunicaciones constituyen un elemento imprescin- Transporte Marítimo y Fluvial y en el Aéreo (23,1 (;~,
dible en el desenvolvimiento económico de un país. y 30,8<';", respectivamente), en razón de que re-
Además, cabe recordar que el Transporte aquí con- quieren en mayor proporción materias primas y
siderado se refiere a transporte prestado a terceros otros productos intermedios para el desarrollo de
y que una parte considerable del total de esta actí- su actividad; en efecto, la participación de los in-
vidad se encuentra incluida en los diferentes sec- sumos no factoriales en el total de ingresos brutos
tores económicos. es de 68,5% en el transporte marítimo y fluvial y
de 59,3«(" para el aéreo.
La mano de obra empleada por el sector es de
unas 97.000 personas, cifra que supera en un 2,7% Al nivel de transporte de carga por carretera,
la del año precedente, siendo este aumento de ma- las cuentas no experimentan alteraciones de signi-
yor íntensidad que el registrado entre 1962 y 1961 ficación al compararlas con el año precedente. Así,
(0,2%). La inversión bruta fija en Transporte y en lo que respecta al valor agregado neto, se puede
Comunicaciones, en 1963, se incrementó en un 15,5% apreciar una leve caída en su posición relativa al
en relación con la inversión realizada en 1962. comparar los dos años considerados.. El valor agre-
gado durante 1963 participa con un 55% de los
2.-Eslructura de Costos del ingresos brutos totales, mientras que en 1962 esta
'TurnsIWr-{C. participación fue ligeramente superior (55,5%). Co-
mo se puede observar en el Cuadro N° 18-1, tal
En base a la investigación periódica que realiza descenso se reflejó en un pequeño aumento en la
el Servicio de Información y Muestreo del Departa- participación de los insumos no factoriales (de 37,2%
mento de Cuentas Nacionales de este Instituto acer- en 1962 a 37,8% en el año 1963). Podría explicarse
ca del transporte de carga por carretera, a la infor- tal hecho por los efectos de las medidas cambiarias
mación obtenida directamente de las empresas marí- que se han traducido en el encarecimiento de algunos
timas y aéreas nacionales y a estimaciones del men- insumos.
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 407

18-1

ESTRUCTURA DE COSTOS DEL TRANSPORTE

Carga por Marítimo y


carretera fluvial Aéreo Tolal
--~~-- . _._-~--

1963 1962 1963 1962 1963 1962 1963 1962


~~-~--

1. Ingresos brutos 100,0 100,0 100.0 100,0 100,0 100.0 100,0 100,0

2. Insumas no factoriales 37,8 37.2 68,5 70,0 59,3 62,5 43.1 43,5

3. Depredación 7.3 7,3 8,5 8,3 9,9 8.3 7,8 7,5

4. Va'or añadido 55,0 55.5 23.1 21.7 30.8 29,2 49.1 49.0

4.1 Sueldos y salarios 16.6 16,4 16.0 17.5 35.7 33.7 19.5 19.3

4.2 Re!UUJleración de la pro~


propiedad, del empresa·
lio y pagos al Gobierno 38.4 39.0 7.1 4.2 -4.9 ,·4.5 29,6 29.7

-----
FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.

P::U'a el Transporte Marítimo y Fluvial la situa- es decir, el coeficiente de v~lJor aiíadido, alcanza a
ción que se ilustra en el Cuadro mencionado es muy '19,1% y 4(),0,;~, p;~ra 1963 y 1962, respectivamente.
distinta de la que muestra el Transporte de Carga
por Carretera. Los insumos no factoriales casi se .], -TTanspa'rte.
duplican al alcanzar un 68,5 '/(', representando el
valor aii.adido mucho menos de b mitad del porcen- Al analizar el Servicio de Transporte existente
taje que registra ese mismo rubro en el Transporte en un país es impl'cscindiblc hacer mención de los
de Carga por Carretera; por otra parte, lo asignado medios que pel111iten su normal desenvolvimiento.
para la ¡'enumeración a la propiedad, al empresario
y pagos al Gobierno, representó un 7,1 % en compa- Vías de Comunicación.
ración con 38,4% en el Transporte por Carretera; La extensión ele nuestra red carretera y espe-
sin embargo, durante el año de la reseña el ¡'ubro cialmente la pavimentación, redunda en beneficios
mencionado mejora notablemente su posición relati- directos para la economía nacional, por cuanto ello
va, ya que el porcentaje para el año preceden:c fue contribuye a la reelucción de los costos de operación
de 4,2 r¡'. como consecuencia ele la economía que se logra en
los gastos ele mantenimiento del equipo automotor,
En el Transporte Aéreo la estructura de costos derivánelose de ello llna mayor integración geo-
no crfiere tan abiertamente de la del :Marítimo y económica del país.
Pluvial. Los insumos no factoriales ocupan posición
<le importancia (un 59,3';!n de los ingresos brutos). Par~ el a;')o 106:3, el Gobierno Nacional, con ti-
llUanelo c0H 3U progl'uma ele cOll-:itn¡cción, n1~jol'a­
Al observar el referido cuad,'o, cabe destac:ll' mienta y cOllservadón de obras viales elel país, ha
que la partida cGITespondiente a la remlmer2ción l'ealizaelo una invel'sión en estas obras de Bs. 557,06
de la propiedad, al empresario y pagos al Gc,1yiel'llo, millones a través elel Ministerio ele Obras Públicas.
registra signos negativos para los dos años eonsi- De esa inyersión, Bs. 242,02 millones fueron desti-
derados, revelando así la situación crítica en quc nados a la construcción de 607,5 Kms. de carreteras,
se encuentra esta rama del transporte, y más espe- a la pavimentac'ón de 2.059,7 Km;;., al mejoramiento
cífkamente una de las empresas integrantes (LAV). de 1.200,8 Kms. y a la repavimentación ele otros
la cual pesa de modo significativo en los resultados. 53,3 Kms.; Bs. 227,16 millones fueron inverticlos en
autopistas y Es. 70,48 millones en otras obras vjales.
En Cllanto a la e3tl-uctura conjunta en todo el Entre las obras ele mayor significación merecen
su b-sector (excluyendo la actividad ferroviaria y el citarse la construcción del sistema central de auto-
ti'ansporte de pasajeros por automotor), se observa pistas Coche-Tejerías y ramal La Peñita y Valencia-
que, a este nivel, las cuentas no presentan práctica- Puerto Cabello, las cuales vienen a complementar la
mente cambios durante los dos años considerados. red troncal básica. Entre las carreteras concluidas
Ello es obvio por cuanto las modificaciones estruc- en el año de la reseña, se señalan como importantes
turales no ocurren en plazo corto. El valor agregado la carretera Cumaná-Carúpano, Río Caribe-Bohorclal
neto en relación con el monto total de los ingresos, e Irapa-GÜiria.
408 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

De las obras que han continuado en ejecución ladas-Kms. anuales para el año 1963, inferior en
dm'ante el año del presente Informe se seilalan las 4'" a la cifra del aüo 1962. Se estima que un 15'{,
de la Troncal 5, Tramo Barinas-San Cristóbal, ramal de este total correspondió a lo:; vehículos de las
a Guasdualito y la Troncal 6, especialmente el tramo empresas organizadas y el resto a los transporth;tas
1\Iachiques-La Fría, por su contribución al desarrollo no organizados. Tal como se ilustra en el CWHlro
económico de la zona del Sur del Lago. La construc- N" 18-6, puede ohserv:use ql1~ casi todos los ren-
ción de estas dos Troncales está altamente justifi- glones componentes del transporte lle ('arg~\ po"
cada desde el punto de vista económico, ya que carretera descendieron para el aiio reseüaclu, con
integrarán 1,5 millones de hectáreas de huenas tie- la única excepción de los camiones con cap~\~,'dnd
nas al sector agrícola nacional. promedio superior a las 10 toneladas. El au'~:c'1t"
de la capacidad en esa categoría tiene su explicación
Es importante seiialar el inicio de la ejecuclOn en la expansión que experimentó la demanda ser-
{jel Puente sobre el río Orinoco, obra de particular vida por las empresas organizadas de carga, <]u(~
significación tanto por la cantidad de recursos que son las que principalmente utilizan este tipo de
insume como por su contribución al creciente desen- vehículos.
volvimiento industrial de la región de Guayana.
La Flota Mercante Venezolana, que para el aiio
De lainvei'sión global, se emplearon en mejoras 19G2 contaba con 89 buques, aumentó en 1963 el
de Puertos y Aeropuertos de la República, Bs. 5,1 y número de sus unidacles a 100, lo que representa un
13,2 millones, respectivamente. La inversión desti- incremento del 12r,~. (Ver Cuadro N':' 18-2). Dentru
na(1a a los puertos permitió continuar con la am- de los ruJros en que se clasifica el transporte marí-
plinción del puerto de La Guaira de acuerdo con timo, el mayor incremento se registra en "Otros
los requerimientos del tráfico internacional y de Buques", mientras que las uniebdes dedicadas al
cabotaje, además de las mejol'as efectuadas en Puer- servício de ultramar no sufren \'ariación respecto
lo SUn'<', Puerto Cabello y Ciudad Bolívar. al año anterior.
En los planes del Gobiel't1o está prevista la cons-
trucción del Muelle Trasatlántico de Puerto Cabello, El Equipo Aéreo, para el aiw 10G:3, (1isminuyá
con una longitud de 1.52G metros. Tal construcción en 11 las unídades destinadas al tranSpOl'tc <le pasa-
je1'os, reduciendo también la capacidad en 438 plazas.
queda justificada si se piensa en el desarrollo in-
El equipo de aeronaves utilizado en el transporte
(lustrial de la zona central del país.
de (',ll'ga disminuyó sólo en 1 unidad y la capacidad
La partida destinada a Aeropuertos se orientó en toneladas aumentó de 214,330 en 1962 a 223,28:1
casi e:;c!usivamellte a la mejora de los existentes. en 1963, o sea, 9 toneladas. La disminución de est~
equipo de yuelo se ha debido mis que tocIo a que
En cuanto a las vías fél'l'e:1:S no hubo modificación las empresas de transporte aéreo han desechado el
alguna para el año de la reseña. Todo cuanto se equipo antiguo, de baja capacÍclad, y han tratado
puede rlecir en esta materia ha quedado indicado de reponerlo con modernas unidades, que a la Ye:~
€n los Jnfor1118S Económicos ele 1.961 y 19G~. que les proporcionan mayor eficiencia en la pres-
tación de servicio, les permiten obtener econ01'nfas
Equipos de Transporte. en los cestos de operación. Como se aprecia en el
Cuadro N" 18-5, en el país existe un total de 5G7
L'. i'eseiia que aquí se hace se Gasa en la infor-
:l\'jones, de los cuales sólo 11'1 están destinados a
mación conespondiente a matriculac:án ele vehículos.
leH serYicios come,'c;ales de ca;'ga ~. 1>:13aje1'0s.
Hay que advertir que, para el momento de redac-
ción del presente capítulo, no estaba disponible en
18-2
founa totnl la información referente a 19G3, en razón
de lo cnal deben tomarse con las reservas del caso FLOTA MERCANTE VENEZOLANA
los eomentarios al respecto.
(Buques mayo~es de 100 toneladas)
En cuanto al equipo automotor -dedicado al
Variación ~~
servicio de terceros- para el aiio de esta reseña 1963 1962 interanuc:l
se observan v~ll'iaciones de signo negativo en la ----_.~-- ----

capacidad, tanto del equipo de carga como de pa- Número de buques lO) 89 12,4
sajerüs.
Buques de ultramar 10 la
La capacidad de los vehículos dedicados al ser- Buques de cabo~ajü 35 37 2,7
vicio de pasajeros, medida en pasajeros-Kms., mues- Ferrys 13 12 8,3
tra una disminución ele 3% con relación al año 1962, Olres buques 33 30 30,0
siendo la baja de ma)Tor intensidad en los vehículos Arqueo ne~o (toneladas) 225.B5 217.207 3,7
de alquiler. Arqueo bruto (toneladas) 363.337 343.473 5.8

La capacidad del transporte automotor de carga


para terceros, alcanzó a 12.4"15,1 millones de tone- FUENTE: D_~rección de la Mari::lo Mercante.
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 409

18-3

NUMERO DE AERONAVES EXISTENTES EN LA REPUBLICA


y CAPACIDAD AEREA TOTAL

AVIONES DE PASAJEROS AVIONES DE CARGA

Capacidad total Húmero de Capacidad lolal


Años-: núm.ro d. plaza. avion•• (Ton. de earqa)

1962 115 2.501 41 214.330

1963 104 2.083 40 223.283

Variación porcentual interanual. - 9.6 - 17,5 - 2.4 4.2

FUENTE: Dirección de Aeronáutica Civil.

18-4 En 10:5 párrafo:; anteriores :;e ha reseñado la


ofcrta de transporte; en los que siguen de inmediato
CARACTERISTICAS DE LOS AVIONES COMERCIALES
NACIONALES
se analiza la demanda de los servicios de transporte
(Año 1963) para cada 11110 de los renglones integrantes de este
sub-sector.
AVIONES DE PASAJEROS AVIONES DE CARGA
En lo que respecta al Transporte pOI' Carretera,
Capacidad Número de Kqs. de Número de
(Plazas) Aviones Carqa Aviones la fuente básica de información es la Encuesta sobre
Transporte de Carga y Pasajeros por Carretera,
44 9 7.400 1 realizada por el Sel'Vicio de Información y Muestreo
48 2 2.950 7 del Departamento dc Cuentas Nacionales, la cual
100 3 5.534 29 ha sido ampliaela cn 1963 con la inclusión de dos
25 31 8.412 1
nuevas ciudades -Valencia y Bal'quisimeto-. (Ver
69 2 7.735 I
la 2 18.600 1
capítulo Transporte y Comunicaciones ele la Memo-
47 4 ria elel Banco Central, año 19M).
3 3
3 37 En 1963 los ingresos bnltos del transportc auto-
4 3
8 2
motor de pasajeros se mantuvieron prácticamente
3 3 al nivel del año anterior, como consecuencia de
3 I variaciones de signo opuesto de los dos renglones
4 I que integran este tipo de transporte; así, los in-
1 gresos brutos de autobuses y camiones aumentan
104 40 considerablemente (38')!") y los ele vehículos de al-
quiler, renglón de mayor peso cn el total, dismi-
FUENTE: Registro Nacional de Aeronaves.
nuyen en 4(';" respecto al alio anterior.

18-5
18-6
NU!'IERO TOTAL DE AVIONES DE LA REPUBLICA y SU
INGRESOS BRUTOS EN TRANSPORTE DE PASAJEROS
UTILIZACION (1)
POR CARRETERA

Dedicación:
------_._.- .__. _..._-_._--- ... _-
1963
-1962 Diferencia
- ---- (En miles de bolívares)

Turismo .. .. .. .. .. .. .. .. 274 213 61 Autobuses y Aulos de


Servicio particular .. .. 10 19 - 9 Años Camionetas Alquiler Total
Servicios especiales .. 80 75 5
Aeroclubs .. 46 59 - 13 1962 63.096 587.819 650.915
Servicio oficial .. .. .. 13 13
Servicio3 comerciales de carga y 1963 87.277 565.199 652.476
pasajeros para· terceros 144 156 - 12 Variación eh ínteranual 38.3 -4.0
------ 0.2
Total: .. 567 535 32
FUENTE: Dirección General de Estadística, y Encuesta reali.
(1) No se incluyen los de las Fuerzas Armadas. zada por el Servicio de Información y Muestreo
FUENTE: Dirección de Aeronáutica Civil. del Departamento de Cuentas Nacionales del BCV.
410 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

18-7 empresas organizadas de transporte de ca.rga fue


de Es. 0,15, inferior en un 3,2% a la del año ante-
INGRESOS BRUTOS EN TRANSPORTE DE CARGA
rior. El aumento que acusan los precios promedios
POR CARRETERA por tonelada-Km., para algunas de las rutas de ma-
(En millones de bolívares)
yor movimiento como son: la Caracas-Valencia, Ca.-
racas-l\:Iaracaibo, Caracas-San Cristóbal y C:u'acas-
Maturín (ver Cuadro N° 18-8), sugie,'e que se ha
Empre- Transpor- operado una variación en la estructura de la carga
ias Orga- tistas Indi-
transportada en favor de aquellas que por su carac-
Años: nizadas viduales Total
---- -~-------_._- ------ terística y destino pagan un flete menor.
1962 56.13 5BB,61 644,BO
La actividad de los transportistas no organizados
1963 59.97 61B.9B 67B.96 -el otro renglón del transporte automotor de car-
Variación 0'
/0 interanual 6.70 5.20 5.30 ga-, medida por sus ingresos brutos, aumentó en
un 5,2S{·, mientras que la carga movilizada subió
sólo en un 0,5 (¡'(,.• De esto se infiere que hubo un
FUENTE: Estimaciones del Departamento de Cuentas Nacio-
alza en los precios promeclios cobrados por Ton.-Km.
nales en base a información obtenida por muestreo.

El tonelaje movilizado en 1963 por el Transporte


Marítimo, Fluvial y Lacustre es superior en un 3,3'!"
En cifras absolutas, los ingresos generados por
al del ai'ío anterior.
el movimiento de pasajeros en autobu:oes ~' camio-
netas se elevaron a Es. 87,28 millones contra Es. 63,10
millones en 1962. Este aumento podría explicarse El monto de la carga movilizada por los Servi-
porque se ha operado un desplazamiento de la de- eios Portuarios Nacionales fue de 1,90 millones de
manda de los servicios prestados por autos de alqui- toneladas, a las cuales correspondió una liquidación
ler hacia el servicio que prestan los autobuses y por valor de Es. 80,71 millones, monto éste superior
camionetas, debido al uso de moderno equipo de en 2,2r;;:· al aíio anterior. El aumento mencionado
transporte colectivo, máxime si se piensa en la en el YO]llmen físico hace presumir una recuperación
desproporción existente en las tarifas que cobran de la actividad desplegada por los puertos nacionales
unos y otros por la prestación de estos servicios. con relación al ai'ío 1962 y a los descensos que se
observaron rlesde el año 1958 a 1961 inclusive, de-
bido a la expansión del Comercio de Cabotaje y ::t
La actividad en el Transporte de carga por carre-
la exportnción, ya que el volumen de importaciones
tera, medida por sus ingresos brutos, muestra un
se mantuvo más o menos al nivel del año 1962. ('Ve]'
aumento de 5,3% en relación con el año anterior,
CU<Jrh'O N" 18-11).
alcanzando un total de Es. 678,96 millunes. Este
monto es el resultado de movimientos paralelos de
los dos tipos de oferta del transporte automotor de
18-8
carga, tanto el servicio organizado como el no orga-
nizado. La actividad de las empresas organizadas, PRECIO DE LA. TON, - KM. TRANSPORTADA ENTRE CARACAS
medida a través de sus ingresos brutos, se elevó a Y OTRAS CIUDADES
Es. 60,0 millones, o sea, un incremento de 6,7% en
comparación con el año 1962, como consecuencia de DG5de Caracas a: (Bolívares)
la movilización de 397,15 millones de toneladas-Km s., (y viceversa) 1963 1962
cantidad superiol' en un 13';;. a la del año anterior.
Puerlo Cabello 0,17 O.IB
Las razones fundamentales que explican el men- Cumaná 0.17 0.19
cionado incremento son, por una parte, la conside- Maracaibo .. 0.15 0.13
rable expansión que en el año de la reseña experi- Valencia {J.21 0.19
menta la Construcción, cliente principal del servicio Barquisimeto 0,15 0.15
de transporte, dada la cantidad de materias primas San Cristóbal 0,15 0.13
qae moviliza; y, por la otra, el incremento de las Mérida 0.14 0.14
actividades industriales y comerciales a las cuales Com _ 0.17 0.17
complementa. Esto ha originado que las empresas Ciudad BaH var 0,16 0,16
organizadas de carga -cuyo equipo está integrado Maracay 0,24 0.26
en su mayoría por vehículos con capacidad promedio Valera __ 0.12 0.12
superior a las 10 toneladas- hayan sido, como se Maturín 0,17 0.15
señaló anteriormente, las de mayor actividad dentro Puerto La Cruz .. 0,14 0,16
del Transporte por Carretera. La Guaira .. " 0.64 0.B5

El precio promedio por tonelada-Km., transpor- FUENTE: Información directa del D _C _N. del B. C. V _ obte.
tada desde Caracas al interior y viceversa, por las nida por muestreo.
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 411

tados Unidos y Golfo de México. Este conflicto


paralizó las actividades de la empresa con los puer-
PRECIO DEL TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA
tos norteamericanos.
ENTRE CARACAS Y OTRAS CIUDADES
La baja experimentada en el transporte de ultra-
Dasde Caracas a: (Bolívares por tonelada) mar realizado por la Compañía fue compensada por
(y viceversa) 1963 1962 el notable incremento (107,8%) de su movimiento
de Costa y Río al transportar 110.113 toneladas en
Puerto Cabello .. 37.15 40,00 el año 1963. Este aumento del Cabotaje se debe,
Cumaná 86.95 93.00 en parte, a la progresiva ampliación de los sel'Vicios
Maracaibo .. 86.77 87,00
Valencia .. 33.27 31,00
que la C.A.V.N. presta a la Corporación Venezolana
Barquisimeto 57.00 55,00 de Guay:ma. - En este l'englón se logró un beneficio
San Cristóbal 115.49 11 LOO de Bs. 434 mil en contraposición con los Bs. 935 mil
Mérida . 96.43 99,00 de pérdida registrada el año anterior.
Coro .. 87.31 84,00
Citl.dad BaH var 108.89 108,00
Marc:cay 23.65 24,13 Los ingresos brutos totales de la C.A.V.N. fueron
Valera .. 76.35 80,00 de R;. 58,05 millones, inferiorcs en 3,3% a los del
Maturín .. 87.52 92,59 año 1962. La política de aumento de fletes, tanto
Puerto La Cruz 60.71 63,76 para la ruta de Europa como para la de los Estados
La Guaira 17.00 16.96
Unidos, permitió compensar la contracción de sus
actividades, lográndose así un beneficio neto de
FUENTE: Información directa de: D. C. N. del B. c. V. obte· Bs. 2,72 millones en 19G3, superior en 0,58 millones
nido por muestreo. al obtenido en el :U10 precedente.

18-10
Los ingl'eS("; bnItos del transporte aéreo alcan-
zaron en 19G3 a Bs. 139,7 millones, superando en
VOLUMEN DE CARGA TRANSPORTAD.'\ POR CARRETERA 7,5% a los obtenidos en 1962, lo cual indica que el
transpoi·te aéreo ha continuado con la expansión
(En millones -de Ton·Km.)
iniciada en ese último año, después de los descensos
se~al:H1o~ en J :)(j1y 1960. Para el afio del presente
Variación ~~ Infol·me hubo incrementos, tanto para cl movimie1lto
1963 1962 interanual aéreo l1acionul como para el internacional, l'cgis-
trándose aumento:; de 6,5% y 8,a~-;, respectivamente,
E::':lpresas organizcdas 397.15 351.22 13.1 en sus ingresos brutos.
Trans;lorli!',;tas indi-Jidualcs
_._-
4.551,37 4.527,74 0.5
El transporte aéreo interno, que había acusado
Total 4.948.52 4.878,96 1.4 disminuciones para 1962 en cuanto al número de
pasajeros y pasajeros-Kms. movilizados, muestra
para el año 1963 alzas de 6% y 6,5%, respectiva-
FUENTE: Estimación de! O.C.N. del B.C.V., en base a in·
mente. Asimismo, la carga transportada por las
formación obtenida por muestreo.
empresas nacionales a los distintos aeropuertos del
país superó en 7,7% la registrada en el año prece-
dente, al movilizar 23,21 millones de toneladas-Kms.
De los puertos nacionales más importantes, los
contra 21,55 millones el año 1962.
que registraron un mayor movimiento fueron: Ma-
racuibo, cLlya actividad aumentó en un 11,6%, Puerto 18-11
Cabello que incrementó su movimiento en un 6,2%
y el puel'to de Guanta que acusó una variación MOVIMIENTO REGISTRADO EN LOS SERVICIOS PORTUARIOS
positiva de 16,5% para el año reseñado. NACIONALES POR TIPO DE COMERCIO
(Toneladas)
La carga movilizada por la Compañía Anónima
Venezolana de Navegación en 1963, disminuyó en Variación %
Hn 3,4% en relación con la movilizada el año prece- Tipo de Comercio 1963 1962 interanual
.----
dente. Este descenso tiene su origen en el menor 1. Movimiento de Ultramar 1.818.411 1.776.172 +2.4
volumen transportado en su comercio de ultramar. 1.1 Importación 1.685.725 1.686.540 - 0,1
En efecto, las importaciones transportadas por esta 1.2 Exportación 132.686 89.632 +48.0
empresa bajaron en un 16,9% y las exportaciones 2 . Movimiento de Cabotaje 85.633 67.908 +26,1
en un 9% al relacionarlas con las del ejercicio ante- 2.1 Entrada 70.795 _ 51.730 +36,9
doro Las causas de la disminución en el tráfico de 2.2 Salida 14.838 16,I7B - 8,3
altura de la Compañía residen fundamentalmente TOTAL: 1.004.044 1.844.080 + 3.3
en la huelga de estibadores ocurrida, durante el -----
año de la reseña, en la Costa Atlántica de los Es- FUENTE: Servicios Portuarios Nacionales.
412 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

18-12

MOVIMIENTO REGISTRADO EN LOS SERVICIOS PORTUARIOS


NACIONALES DISCJUMINADO POIl PUEIlTOS

(Tonelada.)

Variación %
Puertos 1963 1862 intercmual
- ----- - ----~- ----
La Guaira 798.539 819.723 - 2.6
Maracaibo . 263.935 236.493 11.6
Puerto Cabello 690.287 650.006 6.2
Guanta (Puerto La Cruz) 88.009 75.537 16.5
Puerto Suae .. 20.354 20.226 0.6
Carúpano . . . . 32.712 32.627 0.3
Ciudad Bolívar 5.418 8.184 -33.8
Las Piedras 4.790 1.284 273.1

TOTAL: .. 1.904.044 1.844.080 3.3

FUENTE: Servicios Portuarios Nacionales.

18-13

TONELAJE MOVIUZADO POR LA C.A.V.N. DURANTE LOS AftOS 1t61 y 1912

(En tonelada. métrica.)

Tran.porte Tr_.porte
Años Ims-iacio.... Elcporladone. d. ultramar d. cabotaje Total
----------
1962 392.191 14.353 406.544 48.178 454.722

1963 325.853 13.059 338.912 100.113 439.025

Variación c;b intE'T4


anual - 16.9 - 9.0 --16.6 107.8 - 3.4

FUENTE: C.A.V.N.

18-14

MOVIMIENTO AEBEO

Variación %
R_qlon.. 1963 1862 mteranual
~-~-_.- .._-------._-
l. Paaalero. movllisado. .. 724.460 673.319 7.6

l. I Vuelos nacionales .. 633.691 597.835 6.0


1. 2 Vuelos internacionales .. 90.769 75.484 20.2
2 _ Toneladas d. ccuc¡a lDovIlbcrda. 33.485 32.414 3.3
2.1 Vuelos nacionales . . . . 18.501 17.380 6.4
2.2 Vuelos internacionales .. 14.984 15.03-4 - 0.3
3. lnqr••os brutos por paSClj.roa (miles de bolívares) 94.737.7 88.656.6 6.9

.. - J...,...... brutos por ccuc¡a (miles de boUvar..) ".958.0 41.249,4 (1) 9.0

5. Total iDq...... bruto. (mUe. d. bolí-ra...) " 139.695.6 129.905.8 (1) 7.5

(1) Cifras correqidos.

FUENTE: DIrección de Aerenáutico. Ci-r¡¡ y Dirección Generol dé Estadistica.


TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 413

18-15

PASAJEROS ltM. Y TONELADAS KM. TRANSPORTADAS POR AEREO

Variac:i6n ~ó
1963 1962 Interanual

l. Pasajero,..lrilómetros (miles) .. .. .. 462.288 433.9,,8 6.5

1.1 Vuelos naeionales 210.958 198.HO 6.5


1.2 Vu~log internacionales 251.330 235.818 6.6

Tonelada..ldlómetros (miles) 79.605 71.032 12.1

2. 1 Vuelos nacionales .. .. .. .. .. 23.208 21.551 7.7


2.2 Vuelos internaeionales .. .. .. .. 56.397 49.481 14.0

3. Ingresos brutos por pasales (miles de bolívares) 94.737.7 88.656.6 6.9

4. Ingresos brutos por earga (miles de bolívares) 44.958.0 41. 249.4 (1) 9.0

S. Ingresos brutos totales (miles de bolívares) .. 139.695.5 129.905.8 (1) 7.5

¡ 1) Cifras corregidas.

ITENTE: Direceión de Aeronáutica Civil y Dirección General de Estadistica.

18-16

TRANSPORTE FERROVIARIO

V ariación ~~
1963 1962 interanual
------_.•. ~- •. _----_.- ---.----.--.-.
Pascrjeros . Km. trcnsport~dos 28.641.006 28.361.432 l.0

Número de pasajeros transportados 371.373 361. 963 2.6

Ingresos brutos (,m bolívares) .. 881.026 825.319 6.7

Toneladas - Km. transportados .. 20.949.359 23.805.469 12.0

Ton·3ladas de carga transportadas 174.201 195.163 -- 11.0


Ingresos brutos (en bolívares) 1.734.903 1.743.344 0.5

TOTAL INGRESOS BRUTOS ¡bolívares) _. 2.615.935 2 .~68.663 l.8

FUENTE: Intituto Autónomo Administración de Ferrocarri!es del Estado.

El aumento registrado en el transporte aéreo Para el año que se reseña el Instituto Autónomo
internacional (8,3%) es el resultado de movimientos Administración de Ferrocarriles del Estado presenta
similares tanto en su tráfico de pasajeros como en un déficit de Bs. 12,72 millones con un total de
el de carga, los cuales subieron en 8,4% y 8%, res- gastos de o!Jeración de Bs. 15,68 millones y con
pectivamente. ingresos bl11 tos totales de Bs. 2,96 millones (1).

La actividad ferroviaria en Venezuela ha regis- .í.-Comunicaciones.


trado un incremento en sus ingresos brutos de 1,8%
para el año 1963; esta pequeña variación contrasta Para el año del presente Informe, el sub-sector
con la observada para el año 1962 respecto a 1961 Comunicaciones nuestra un incremento en sus in-
que fue de 36,2%. La carga movilizada por este gresos brutos (a precios de 1957) del orden del
servicio, que para el Informe anterior había aumen- 3,1 % en relación con el año 1962. La ocupación en
tado en 49,3%, en el año 1963 baja en 11,0%; en
cambio, el número de pasajeros transportados aumen- (l) Incluye otros ingresos del Instituto nI> provenientes de
tó en 2,6%. operaciones do transporte.
414 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Comunicaciones alcanza a unas 16.000 personas y en el número de piezas movilizadas y de 0,6% en


el producto generado fue de Es. 160,9 millones, lo los Servicios especiales. A pesar de disminuir el
que equivale a una participación en el PTB de tráfico de correspondencia, los ingesos brutos a
0,54(tc . precios corrientes por este concepto aumentaron en
10,5<;~, lo cual hace suponer una variación en la
El análisis de los ingresos brutos (a precios composición de la correspondencia cursada.
constantes) conespondientes a los renglones aquí
considerados revela que las actividades de telefonía, El grupo telecoinunicac'iones continúa la fase
que representan el 65% del total de los ingresos descendente iniciada en 1961, disminuyendo durante
del sub-sector Comunicaciones, presentan en 1963 el año del presente Informe en un 2,2% respecto
un nivel superior en 6% al del año precedente. Este al año 1962. La demanda de servicios de telegrafía
aumento está determinado, en parte, por el incre- -su principal componente-' mostró una baja del
mento (5,7%) de los ingresos por servicios tele- 6,4% en cuanto al número de unidades cursadas en
fónicos, cuyo componente principal lo constituye el 1963, mientras que los ingresos brutos a precios
alquiler de los aparatos respectivos; el número de corrientes se redujeron solamente en un 0,6%. Pa-
unidades en sel'vicio aumentó en 12.960 en 1963 con rece ser que la modificaCión de las tarifas realizada
relación al año que precede. Por otra parte, los en el año 1961 ha influido para que la utilización
ingresos por conexiones telefónicas de larga distan- de estos servicios se haga en forma más racional.
cia nacional e internacional se incrementaron en
4,5%. A este respecto cabe señalar que la situación El tráfico de Radiogramas baja para el período
financiera de la C.A.N.T.V. ha mejorado sensible- reseñado en un 17,8% y los ingresos brutos a precios
mente en 1963, obteniendo un beneficio neto de corrientes en un 10,4%. Es de presumir que el des-
Bs. 4,37 millones en sus operaciones, frente'a 13s. 86,8 censo en este servicio se deba a una mayor utili-
miles en 1962.. zación de la telefonía de larga distancia y del ser-
vicio de Cablegramas, ya que sus ingresos corrientes
A pesar de que los serVICIOS de telefonía en los anmentaron en 10,6% y 8,9%, respectivamente.
últimos 10 años han crecido a una tasa interanual
promedia de 13,6~'; , la demanda urbana por servicios El sel'vicio de Telex Internacional prestado por
telefónicos no está aún completamente satisfecha, y el Ministerio de Comunicaciones, y que está limi-
muchos sectores del país no han sido servidos, en tado a la zona metropolitana de Caracas, incrementó
razón de que el número de aparatos telefónicos no su tráfico para 1963 en 2.353 mensajes, y sus in-
cstá uniformemente distribuido en proporción a la gresos brutos a precios corrientes en 11,6%. A pesar
población. A este respecto cabe señalar que la falta del aumento sei'ialado, el Tele.,-x, por ser un servicio
de complementariedad entre el equipo de planta in- instalado recientemente (a mediados de 1959), no
terna (Centrales) y la red de cables (planta exter- ha logrado satisfacer la creciente demanda. El ser-
na) no ha permitido atender toda la demanda exis- vicio de Telex Nacional que entrará en funciona-
tente por instalación de aparatos telefónicos. En lo miento próxinwmente será prestado por la C.A.N.T.V.
que se refiere a las comunicaciones a larga distan-
cia, tanto el servicio nacional como el internacional
continúa siendo poco satisfactorio, debido a la defi- 18-17
ciencia del equipo utilizado.
INGRESOS BRUTOS EN COMUNICACIONES

En el Cuadro N" 18-22 se establecen algunas (En miles de bolívares de 1957)


comparaciones inte!'l1acionales en base al .número
de aparatos existentes. Puede observarse en el mis-
Variación %
mo que la densidad de teléfonos que registra Vene- Renglones 1963 1962 interanual
zuela para 1961 (2,78) es prácticamente igual al ---------- -----
promedio de los países latinoamericanos incluidos Telefonía .. .. .. .. 107.872 101.739 (1) .6.0
en el Cuadro. Es de señalar que Venezuela dis-
pone de un alto porcentaje de aparatos automáticos Telecomunicaciones 20.4e7 19.973 2.6
(96,4%), superando por un margen apreciable al
Cables .. 6.956 6.895 0.9
resto de países latinoamericanos, e incluso a algunos
países * de avanzado grado de desarrollo como Correos 13.636 18.016 (1) -24.3
Suecia, Bélgica, Francia, con porcentajes de 91,9';t,-,
90,1 % y 80,7'1;:., respectivamente. Sub·Total 148.951 146.623 1.6

Subvenciones .. 73.281 69.145 (1) 6,0


Otro componente importante del sub-sector Co- -----
municaciones lo constituye el Servicio de Correos, TOTAL .. 222.232 215.768 3,0
que pal'a el afio 1963 presenta descensos de 18,5';'1"
(1) C,lms corregidas.

* World Telel'hones y C.A.N.T.V;


FUENTE: Ministerio de Comunicaciones y C.A.N.T.V.
TRANSPORTE Y COMUNICACIONES 415

18-18 IB-21
INGRESOS BRUTOS DE COMUNICACIONES
SERVICIOS PRESTADOS POR EL GRUPO DE
(En miles de bolí n-:res) TELECOMUNICACIONES

Variación % (En miles de bolívares)


Renglones 1963 1962
- - - - _. __._-
interanual
Variación %
Telefon¡a 120.644 111.180 (1) 8.5 Renglones 1963 1962 in1eranual
Te~ecomunicacicT!es 26.185 26.764 2.2
Cables .. 8.697 7.983 8.9 Telegramas 17.696 17.587 0.6
Correos

Sub·Total
24.016
179.542
--_._-_
24.509 (1)
.. -
170.436
- 2.0 Radiogramos
Servicios de Te:ex
7.408
890
8.265
798
-10.4
11.6
5.3
rirmas registradas 190 114 66.4
Subver.ciones 98.498 92.948 (1) 6.0
- - - - - ---_.. _-- ----_. fotal Telecomunicaciones 26.185 26.764 - 2.2
TOTAL 278.040 263.384 5.6
( 1) Cifras corregidas.

FUENTE: Ministerio de Comunicaciones y C.A.N.T.V. FUENTE: Ministerio de Comunicaciones.

IB-19 IB-22
SERVICIOS PRESTADOS POR EL GRUPO DE TELEFONIA
NUMERO DE TELEFONOS POR CADA lOO HABITANTES. EN 1961
(En miles de bolívares a precios constantes de 1957)

Variación % N'? de N'? de apa·


Renglones 1963 1962 interanual aparatos Población ratos por
telefóni· (miles de cada 100
Países ces habitantes) habitantes
1. Rentas por 'Servicios
telefónicos 70.418 66.651 5.7
2. Argentina 1. 360. 205 21.079 6.45
Conexiones de larga
distancia 24.217 23.175 4.5 Brasil .. .. 1.046.621 73.088 1.43
3. Instala"ciones corrientes Chile .. .. 203.315 7.827 2.60
y especiales 2.957 1.482 99.5 Colombia .. 322.486 14.443 2.23
4. Derechos ele suscrip- Ferú . . .. 113.218 10.365 L09
ción 8.083 7.772 4.0 Estados Unidos 77 .425.QOO 183.742 42.14
5. Varios 2.197 2.658 -17.4 Francia . . .. 4.648.896 45.983 10.11
-----
TOTAL lú7.872 101.739 6.0
Halia .. .. 4.025. osa 49.732 8.09
------- ----
---'--'-- VENEZUELA 215.774 7.760 2.78
FUENTE: C A.N.T.V.
-----
FUENTE: Statislical Yearbook. 1962 y C.A.N.T.V.

lB-20
SERVICIOS PRESTADOS POR EL EQUIPO DE TELEFONIA
18-23
(En mUes de bolívares)
SERVICIOS PRESTADOS POR EL GRUPO CORREOS
Variación %
Renglones 1963 1962 interanual
----- (MUes de bo!1vares de 1957)
1. Ingresos por servicios
Variación %
te~efónicos .. 74.631 70.233 6.3 Renglones 1963 1962 interanual
2. Conexiones de larga ----
distancia .. 32.203 29.114 10.6 1. Correspondencia cur·
3. Instalaciones corrientes sada 12.765 15.668 18.5
y especiales .. 4.864 2.685 81.1 2. Servicios especiales 2.089 2.102 0.6
4. Derechos de suscrip- 3. Balance de Acreen·
ción .. 6.74>9 6.490 4.0 cias Internacionales 1. 218 246 -595.0
5. Varios 2.197 2.658 -17,4
TOTAL 13.636 18.016 - 24.3
TOTAL 120.644 111.180 8.5 -::=:::::====:::=======:.

FUENTE: Cia. Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela. FUENTE: Ministerio de. Comunicaciones.
COMEIlCIO

l.-Introducción. 2.-PrOOucto generado en el Sector. 3.-Comercio en su conjunto.


4.-V~ntas en ~I Ar~a Metropolitana. !l.--Yentas l'n el interior del país.

J.-Introducción. t.-Producto generado en el Sector.


Como en años anteriores, continúa presentando El Producto Territorial Bruto creado en Comercio
dificultades realizar un análisis completo de tan pal'a 1963 presenta un incremento de 2,9% en rela-
importante actividad económica, debido a que la in- ción con el año 1962, situándose para el presente
formación disponible no es suficiente para obtener ejercicio en Bs. 4.160,4 millones a precios de 1957,
una medida macro-económica que permita apreciar l'epresentando un 14'/ó del Producto Territorial Bruto
la participación y comportamiento de las diferentes total; esta participación es muy semejante a la de
variables que integran la estructura del sector Co- los años 1962 ~, 1961, en los cuales, al igual que en el
mercio. Los estudios que se adelantan, tanto en el período que se reseña, tan sólo ha sido superada
sector público como en el privado, con miras a un por los sectores "Petróleo" y "Servicios" (incluido
posible ingreso de Venezuela en la A.L.A.L.C., la Gobierno),
perspectiva de revisión del tratado comercial vigente
con los Estados Unidos de Norteamérica, conjunta- El capital real existente en comercio se ha esti-
mente con otras altenlativas no menos importantes mado en Bs. 3.856 millones a precios de 1957, lo
para la economía nacional y en especial para el cual representa un 6,G'lo del capital total estimado
Comercio, como la posible eliminación del impuesto para el conjunto de sectores económicos.
aduanero conocido como "30% Antillano" son razo-
nes que, sumadas a la problemática tradicional de Según algunas estimaciones del Departamento de
la actividad comercial, determinan la necesidad in- Cuentas Nacionales, la relación capital-producto para
aplazable de procurar un mejor conocimiento del el comercio se mantiene muy próxima a la unidad,
sector. con tendencia suave hacia la baja, ubicada por en-
cima de la relación correspondiente a "Petróleo" ~'
Durante 1963, el Departamento de Cuentas Na- por debajo de la calculada para la "Agricultura" e
cionales del Banco Central de Venezuela ha ampliado "Industria". La tendencia a la baja de la relación
las investigaciones tendientes a completar las cifras capital-producto del "Comercio", resulta de un au-
suministradas por las fuentes tradicionales de infor- mento del producto creado frente a una disminución
mación (señaladas en el Informe Económico del del capital utilizado; esto es muy significativo, pues-
B.C.V. 1962); ello ha facilitado el análisis del com- to que la relación producto-mano de obra del sector
portamiento de la actividad comercial para 1963, muestra una disminución en los últimos tres años.
aunque todavía esencialmente a través de las ventas. Cabe afirmar que se ha efectuado una mejor utili-
zación del factor capital frente a una baja en la
El presente Informe contiene un breve análisis productividad del factor trabajo.
del Producto Territorial Bruto creado en el sector
Comercio durant.e el período de la reseña. relacio- :J.-Comercio en su conjunto.
nándolo, en lo posible, con otras magnitud~s globa-
les; en segundo lugar, se describen las ventas co- Por no disponer de cifras absolutas globales para
merciales consolidadas a precios corrientes para el todo el país, el análisis de la variación porcentual
total de la República y, en mayor detalle, para el interanual de las ventas totales señaladas para el
Area Metropolitana y ocho ciudades representativas año 1963 con respecto a 1962, se ha realizado en
de la situación comercial en el interior del país. base a los resultados obtenidos a través de dos
COMERCIO 417

encuestas sobre ventas comerciales efectuadas por N" 19-1 se observa que el aumento registrado en
los Departamentos de "Investigaciones Económicas las ventas del Area Metropolitana es de 6,2%, va-
y Estadísticas" y "Cuentas Nacionales", tanto en el riación porcentual interanual muy similar a la del
Area Metropolitana como en ocho ciudades del in- total; sin embargo, el ritmo de expansión de las
terior. El monto de las ventas del glUpO de ciudades ventas en el interior, visto a través de las diferentes
antes señaladas, representa aproximadamente el 60~·o regiones que se han tomado en cuenta, no es unifor-
de la cifra de ventas totales disponible para años me: las regiones "central" y "llanera" presentan un
anteriores, por lo que las cifras obtenidas pueden aumento porcentual interanual de 7,8% y 8,3%, res-
considerarse bastant~ representativas del comercio pectivamente; en "oriente" de 16,5%, en "occidente"
en su conjunto. de 5,9% ~', finalmente, en la región "andina", re-
presentada por San Cristóbal, se presenta un aumen-
El valor de las ventas comerciales totales así to de menor intensidad (0,7%).
estimadas, a precios corrientes, experimenta un alza
de 6,3% para 1963 con relación a 1962, ai'ío en el Si analizamos las ventas comerciales totales a
cual se registró llna baja de 0,5';;.· en comparación través de los bienes distribuidos, se observa en el
con 1961. Cuadro N° 19-2 que el grupo de "Alimentos y Be-
bidas" representa el 34,5% del total de ventas para
La expansión en el valor de las ventas fue acom- 1962 y el 34,3'1;' para 1963, correspondiéndole du-
pañada por un aumento en el volumen de las mismas, rante estos alíos la cifra absoluta más elevada de
ya. que el índice general de precios presenta una ventas. El grupo de "Vehículos y enseres domésti-
variación porcentual interanual (63-62) de 3,2%, la cos", segundo en importa.ncia por el monto de ventas
cual está por debajo del incremento relativo sei'íalade que registró, aumentó su participación con relación
para el total de ventas comerciales. En el Cuadro al total, de 17,2~;;' en 19G2 a 18,8~~ en 19G3.

19-1
VALOR DE LAS VENTAS EN EL AREA METROPOLITANA Y
OTRAS CIUDADES REPRESENTATIVAS DEL INTERIOR
DEL PAIS 1°)

(En millonee d. bolívares corrientes)

Variación
porcentual
1963 1962 interanual

TOTAL VENTAS 6.756,5 6.358,8 6.3

Area Metropolitana 4.562.5 4.295.4 6.2


Interior del País 2.194.0 2.063.4 6.3

REGIONES:

Central: 714.6 662,8 7.8


Maracay 318.8 288,5 10.5
Valencia 395,8 374.3 5.7

Occidental: 1.062.3 1.003.1 5.9


Maracaibo .. 553.4 525.7 5.3
Barquisimeto .. .. 508.9 477.4 6.6

Andina: ll6.8 116.0 0,7


San Cristóbal 116.8 ll6,O 0.7

Oriental: .. .. .. 262.3 246.4 6.5


Puerto La Cruz 122.1 113,9 7.6
Ciudad Bolívar 140.2 132.5 5.8

Llanera: .. 38.0 35,1 8.3


Valle de La Pascua 38.0 35,1 8.3
(.) No incluye ventas en los mercados municipales del
interior.

FUENTE: Gobernación del Distrito Federal y encuestas del


D.C.N. y D.Y.E. del B.C.V.
418 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

19-Z y manufacturera nacional, respectivamente, implica


(haciendo abstracción de la variación de inventarios
VALOR DE LAS VENTAS POR GRUPOS COMERCIALES EN
y del autoconsumo) una mayor participación de la
EL AREA METROPOUTANA y OTRAS CIUDADES producción interna, frente a la proveniente del exte-
REPRESENTATIVAS DEL INTERIOR rior, en el aumento presentado por el valor de las
DEL PAIS (0) ventas comerciales totales.

(En millones de bolívares corrient••)


4.- Ventas en el A.1W~ 11'1et1·opolitana.
Variación 4.1. Ventas totales.
porcentual
19611 1962 mleranual
_._----- - --- ------- El valor total de las ventas a precios corrientes
Alimentos y bebidas 2.319.4 2.191,7 5.8
en el Area Metropolitana registra un crecimiento
estimado en 6,2';{, para 1963 con relación a 1962;
Ferretería y quincalla 373.3 350.6 6.4 este aumento es muy superior al señalado para
1962-61, el cual fue de 2,85%. La expansión en las
Mercancía seca y ropa
ventas se manifiesta con mayor o menor intensidad
hecha 616.3 604.1 2.4 en todos los ramos de la actividad comercial (ver
Calzado 61.0 79,8 1.5
Cuadro N" 19-3), situación distinta de la observada
para el período anterior, en el cual los l'amos de
Farmacias 457.3 428.0 6.8 ".Mercancía Seca y Ropa Hecha", "Cab;ado", "Fal'-
macias" y "Quincalla" acusaron disminuciones en
Materiales de construcción 306.2 280.0 9.4 el valor de sus ventas.
Vehículos y enseres do-
mésticos 1. 272.7 1. 097.9 15,9
Al analiza,' las ventas totales a través de SU"
dos grandes componentes, es decir, "bienes clurables"
Otros comercios 1.328.3 1.326.5 0.1 y "bienes no durables", se nota que la variación
------- ._-----
porcentual interanual 1963-62 fue de 14,2% para
TOTALES: 6.756.5 6.358.9 6.3 los "bienes durables", siendo muy superior a la
pre"entada por el otro grupo, cuya variación fue
(t) No incluye ventas en los mercados municipales del inte-
rior del país. de -3,4~·ó. Esto se trnduce en UIla composición ligem·
mente diferente en cuanto al valor de las ventas:
FUENTE: Ver Cuadro N9 19-1. así, el grupo de "bienes no durables", cuya pal'ti-
cip••ción para 1962 alcanzó al 74,3<;;' del total, baja
ti 72,4';'io para 1963, mientl'u:, que el gl'llpO ele "bienes
durables" aumenta de 25,7% a 27,6';{'.

Cabe seiiulur que las ventas de este ramo han El movimiento intertrimestral durante el pel'iodo
experimentado el crecimiento de ma~'or intensidad, que se reseña fue de signo positivo y sostenido,
tanto en el Area Metropolitana como en el interior desl-lcándose el cuarto trimestre, en el cual las
del país, durante el período de la reseña. Un tercer ventas alcanzan su mayor nivel. El grupo de "bienes
grupo importante es el de "otros comercios", cuyos no durables" presenta un comportam;ento similar,
componentes principales son "Maquinaria y Equipo" pero no ocurre lo mismo en el caso de los "bienE';'
y "Derivados del petróleo", pero su participación durables", los cuales acusan una baja durante el
baja ele 20,9% en 1962 a 19,8% en 1963, sienclo el segundo trimestre con relación al primero, para lue-
grupo que presenta el aumento porcentual interanual go recuperal'se en el tercero y lograr el nivel más
menor con relación al conjunto de bienes distribuidos alto en el cuarto trimestre. En el Cuadro N" 19-5
por el sector Comercio. se presentan los datos trimestrales correspondientes
a los dos últimos años. Se observa que las cifras de
La baja de 6% observada en el valor de las los trimestre" del afio 1963 son superiores a las
importaciones para el "comercio e industria", du- correspondientes a 1962; nótese que el tercero pre-
rante el período que se reseña, en comparación con senta el ma~70r aumento intertrimestral con 11,8%,
1962, analizada conjuntamente con el aumento de mientras que el primero tuvo el aumento más bajo
8,2% y 8,3% en el valor de la producción agrícola con 3,9%.
COMERCIO 419

19-3
VENTAS COMERCIALES TOTALES - AREA METROPOLITANA
(En mUlones de bolívares corrientes)

Variació:1
porcentual
1963 1962 interenual

VENTAS TOTALES 4.562,5 4.2S5.4 6,2

Bienes no durables 3.302,3 3.192,2 3,4


Comestibles y bebidas 1. 550,8 1. 44S.8 7.0
Mercancía seca y ropa
hecha 436,5 424.2 2,S
Calzado 62,3 60.5 2,9
Quincalla 118,1 107.2 10.2
Farmacias 298,6 276.5 8.0
Combustibles 68,4 66.0 3,6
Diversos 767.6 808,0 -5,0

Biene. durables 1. 260,2 1. 103,2 14,2


De consumo: 798,S 684,S 16.6
Vehíaulos y repuestos 432.7 371,4 16,5
Enseres domésticos 366,2 313,5 16.8
De inversión: 461,3 418.3 10,3
Ferreteda S8.4 SO,2 S,l
Materiales de conslrucci6n 224.5 201.0 11.7
Maquinaria 138,4 127.1 8,9

FUENTE: D.C.N. y D.LE. del B.C.V.

19-4
VENTAS COMERCIALES TOTALES AREA METROPOLITANA
(En mi1Iones d. bolívures corrientes)

T R I M E S T R E S
._..---_._----
1963 Il ID IV
---~_._------
------- - - - - - - -----------
VENTAS TOTALES: 4.562,5 .055,3 1.077,2 1.145,1 1. 284,9

Bienes no durablE"5: 3.302.3 750.8 777.5 833,8 940.2


Comestibles y bebidas .550,8 36104 375,3 364,4 449,7
MerCaj1CÍa seca y ropa hecha 436,5 99,6 99,4 108,3 129,2
Calzado .. 62,3 14.1 14.3 15.4 18.5
Quincalla 118,1 23.1 28,9 28,3 37,3
Farmacias 298.6 73.7 74,7 73.8 76.4
Combustibles 68,4 16,9 16,8 17,4 17.3
DiVErsos .. 767,6 162,0 168.1 225,7 211.8

Bienes durc:hles: .260,2 304.5 299.7 311,3 344.7

De consumo 798.9 194,7 199.2 192.4 222,6

Vehícu!os y repuestos 432,7 113.0 101,7 101,6 116.4


Enseres domést;ccs .. 366.2 81,7 87.5 90,8 106,2
De in~.¡ersión .. .. .. 461.3 109,8 110,5 118.9 122,1

Ferretería .. .. .. .. .. 98,4 24.4 24.1 24.2 25,7


Materiales de construcción .. 224.5 53,4 51,8 58,6 60.7
Maquinaria .. .. .. .. .. .. .. .. 138,4 32,0 34,6 36,1 35.7
-----
FUENTE: D,C.N. y D.I.E. del B.C.V.
420 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

19-5 tes) acusan un aumento de G,8~';; para 196:3 con


relación al año anterior, variación interanual supe-
VENTAS COMERCIALES TOTALES - AREA METROPOLITANA
rior a la registrada para 1962-61, que fue de 4 -;;,.
(En mUlones de bolívare. corrientes) Este aumento en las ventas es tanto monetario como
real, puesto que los precios al por mayor en dicho
Variación ramo presentan una ligera baja para productos agro-
Porcentual pecuarios, estabilidad en bebidas no alcohólicas y
Trim••tres 1963 1962. iDteranual
nn alz3 de 2,5% para alimentos elaborados.
1 1.055,3 1.024.4 3.0
¡¡ 1.077.2 1.010.6 6.6 LOR inventarios del comercio 31 por mayor de
1II 1.145.1 1. 024.0 11.8 Alimentos )' Bebidas (índice base: :U-12-59 "., 100)
IV 1.284.9 1.236.1 3.9 aumentan de 101 para fines de 1962 a 10'1,4 para
el al de diciembre de 196:3. El nivel de inventarioR
FUENTE: D.C.N. del B.C.V.
para el período que se reseña es baRtante inferior
a los registmdos al terminar los años 1960 y 1961;
aparentemente, la política adoptada por los mayo-
el .2. Comt.~t·cio al por Mayol·. ristas del ramo tiende hacia tina disminución de
inyentarios.
Bienes no durableR.
El funcionamiento del mercado al por mayor de
Alimentos y Bebidas. Coche, que inició sus actividades en 1962 y que
opera básicamente con Alimentos y Bebidas, ha
Lo:; ingresos provenientes de las ,-entas al por contribuido a un mejor desenvolvimiento en la co-
mayor de "Alimentos y Bebidas" (a precios corrien- mercialización del ramo.

19-6

VENTAS COMERCIALES AL POR MAYOR EN EL


AREA METROPO~AHA

(En millones de bolívare. corrientes)

A & O S
Variación
porcentual
1963 1962 interanual
--------
Ventas totales al por ma-
yor 1. 855.3 1.765.3 5.1
Bienes no durables 350.9 1.314.7 2.8

Alimentos y bebidas 494,7 463.0 6,8


Quincalla 51.7 47.0 10,0
Mercancía seco: y ropa
hecha 208.2 202.6 2,8
Calzado 17,9 17,4 2.9
Productos farmacéuticos 192,3 178.0 8.0
Diversos 386.1 406.7 -5.1

Bienes durables 504,4 450.6 11.9

De consumo: 137.7 118,0 16.7

Enseres domésticos 137,7 118.0 16.7

De inversión: 366,7 332,6 10.3

Ferretería 55,0 50,4 9,1


Materiales de construcción 173,3 155,1 11.7
Maquinaria 138,4 127,1 8.9

----
FUENTE: D.C.N. y D.r.E. del B.C.V.
COMERCIO 421

Textiles, HUila Hecha y Calzado. esta actitud se justifica debido a que este ramo,
junto al de "Vehículos y Repuestos", vio reducidos
Las venias al por mayor en este ramo registran substancialmente sus ingresos durante la crisis eco-
un aumento de 2,89;;. para 1963-62. Este aumento nómica que enfrentó la economía nacional durante
no es sólo monetario sino real, ya que hubo esta- los años 1960 j' 1961, la cual se ha venido superando
bilidad en el índice de precios al por mayor de paulatinamente.
"Textiles" y una baja ue 0,4% para "Pieles y Cue-
ros". Aun cuando el aumento de las ventas al por Ferretel"Ía y Materiales de
mayor es superior al registrado para 1962-61, la
industria textil acusa una contracción relativa en Consh·ucción.
sus ventas, como resultado de un exceso de la oferta
sobre la demanda del mercado doméstico, explicable Los ingresos por ventas al por mayor de .i Ferre-
en parte por el desal'l'ollode la prQdl.lcción nacional, teria" aumentan en 9,1 % y los de "Materiales de
amparada por el proteccionismo oficial, y también Construcción" en 11,7%. Al relacionar estos ingresos
en parte, por la prcsencia del contrabando. a precios corrientes con el movimiento general de
precios al por mayor del ramo, notamos que el
Lus inventarios de productos terminados en la aumento real casi desaparece para "Materiales de
industria textil al 31-12-63, con relación al 31-12-62, Construcción", cuyo nivel de precios aumentó en
aumentan en 82,8';;.. para textiles y en 16,1% para 11,6%; Y el incremento en "Ferretería" queda redu-
"Ropa Hecha"; también se 'registra un alza de cirlo por la variación positiva en los precios, que se
25,7% en los inventarios de Comercio para "Texti- estimó en 4,4~;; durante los dos últimos afias.
les" y "Ropa Hecha". El increnlerito registrado en
los inventarios en este ramo es mu~' superior al El movimiento de inventados registrado [lur el
operado en las ventas. ramo de "Matel'jales de Construcción" en los últimos
cuatro años ha sido bastante irregular. El índi.ce
Pl"oductos Faqilacéuticos. respectivo presenta el nivel más bajo a fines de
1961 con relación al 31-12-59, se recupera al cerrar
Para el año que ,¡c l~eseña; los' ingresos obtenidos el año 1962 y cae a 73,94 al finalizar el año que
por los mayoristas de productos farmacéuticos expe- se reseña, notándose una tendencia a la liquidación
rimentaron un crecimiento' de 8~1,) con relación a parcial de inventarios, hecho que está relacionado
1962. El índice general de precios al por mayor de con la disminución en el valor de la construcción
productos farmacéuticos' exper,imenta sólo un pe- total observada a partir de 1960, que si bien ha
quei'ío aumento, a pesar de las modificaciones cam- mostrado síntomas de recuperación, se mantiene aún
biarias efectuadas mediante los decretos 714 y 725 por rlebajo del nivel registrado para 1959.
del 2 de abl.'il de 1962, que .redujeron considerable-
mente el número de productos 'farmacéuticos inclui- .'\laquinaria y Equipo.
dos en la lista de importaciones del mercado contro-
lado. El aumento en las ventas constituye unn recu-
Las ventas al por mayor de maquinaria y equipo
peración con respecto al año 1962, cumulo ocurrió
se han estimado en Bs. 173,3 millones a precios
una baja de 2,6'7<. Sin embargo, el alza en los inven- cOlTientes, lo .cual representa un crecimiento por-
tarios, iniciada a fines de 1960 y cuyo índice se
centual interanual (1963-62) de 8,9%. Sin embargo,
sitúa en 181,42 al finalizar el añQ 1963, indica que
el incremento real de las ventas es menor que el
las previsiones de los comerciantes del ramo han
señalado,' como ocurre con los otros bienes de in-
(,'ltado. por encima de sus posipiu'dades. de ventas.
versión, porque el índice de precios al por mayor
aumentó en 5,1 %; esta alza de precios está deter-
Biencs DUJ·ables. minada por el crecimiento experimentano por los
precios de los artículos que integran los sub-grupos
De Consumo. correspondientes a "Maquinaria: y Equipo Agrícola",
"Maquinaria y Equipo de producción de Energía
Enseres Domésticos. Eléctrica" y "Vehículos a Moto1"".

DUl:ante el período que se reseña, las ventas al ·t.3. Ventas al por Menor.
por mayor de "Enseres. Domésticos" crecieron en
16,7% en comparación con el año' anterior. La rela-
Rienes no Durables.
tiva estabilidad de los precios. al por mayor indica
que el crecimiento registrado es real.
Alimentos y Bebidas.
La baja registrada en ei nivel. de inventarios a
El ramo de alimentos y bebidas acusa un aumen-
partir de 1960, con relación a 1959 y sostenida .du-
to interanual del 7%, el cual resulta menor que el
rantelos años siguientes, indica cierta cautela por
registrado para 1962-61; la naturaleza de los bienes
parte de los distribuidores de "Ens:eres Domésticos":
distribuidos en este ramo, el signo positivo que
422 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

presenta la variaclOn del Producto Nacional en los 1963-62. Este aumento resulta menor que el obte-
últimos aiios y el aumento de población que viene nido para 19G2-61, el cual fue de 9,9%. Es conve-
registrándose son razones que permiten estimar que, niente señalar que la producción de derivados de
a corto y a mediano plazo, las ventas de alimentos petróleo aumentó en 4,6%, porcentaje que supera
y bebidas continuarán la línea ascendente ya anotada. el anotado para ventas comerciales.

ClIlzado, Mercuncía Seca y Diversos.


f{0IJa Hecha.
Este grupo comprende la pade residual del co-
Tanto el vnlOi· de las ventas al detal de "Mer- mercio, aquellos artículos que por su variedad ~.
cancía Seca y Ropa Hecha" como de "Calzado" cuantía no ameritan sel' clasificados separadamente
muestran un incremento porcentual interanual de como ramos comerciales y aquellos establecimientos
~%, mientras que para 1962-61 la variación fue de ventas tan variadas como las tiendas por depar-
(le --10% y -l,%, respectivamente. El monto de las tamentos. Se ha estimado para este grupo una
ventas, sin embargo, no alcanza todavía el nivel de variación interanual de -4,9% entre 1963 y 1962,
1961. Las cifras comentadas no incluyen las ventas siendo el único que acusa llna baja en las ventas
efectuadas por las sastrerías y zapaterías, porque durante el presente año.
estos establecimientos se clasifican como industria-
les y no como comerciales. Esto es importante se-
Bienes Durables.
ñalarlo porque se presta a confusión en cuanto a
las posibilidades de venta, tanto para las industrias De Commmo.
relacionadas con la elaboración de "Calzado" como
aquellas que lo están con la bbl'lcacíón de "Ropa
Autos y RellUestos.
Hecha".
El grupo de "autos y repuestos" ha experimen-
Quincalla. tado un aumento considerable, de 16% en sus in-
gresos por ventas, variación interanual muy supe-
Los ingresos del ramo experimentaron un creci-
rior a la registrada para 1962-61, que fue de un
miento de 10,3% para el período de la resooa, siendo
2'/::. No se dispone de un índice de precios al detal
éste el crecimiento más elevado del grupo de "Bie- que indique la cuantía del aumento en términos
nes no Durables" y presentando una situación in- reales, pero es indudable que el incremento de 4,6<':;-
versa a la comentada para el período anterior, en en los precios al por mayor se ha reflejado en los
el cual la variación porcentual fue de -17,4% con
precios al c1etal y, en consecuencia, el incremento
relación a 1961. Esta notable recuperación, aunque
en el volumen físico de ventas ha debido ser menor.
significativa, no influye de manera decisiva sobre El incremento registrado en las ventas de vehículos
el aumento total de ventas al por menor, debido viene a contribuir a la solución del problema que
a que su peso es relativamente bajo.
confronta la industria, debido a que el nivel de
la demanda efectiva no ha permitido utilizar plena-
En la práctica no existen distinciones precisas mente la capacidad instalada. Para 1961 CORDI-
entre ciertos ramos tales como "Mercancías Secas",
PLAN estimó, a través de una encuesta, que la
"Quincalla", "Ferretel'Ía" y "Materiales de Cons-
capacidad utilizada era de 30% aproximadamente,
trucción". De allí que resulte conveniente señalar
la cual está entre las más bajas con relación al resto
los cambios ocurridos en cada ramo separadamente, de industrias que operan en el país. Se estima que
pero sin perdcr de vista esta realidad, lo cual con- esta situación ha variado muy poco para 1963; lo
tribuye a formarse una visión más exacta del com-
cual se explica por el hecho de que, aun cuando el
portamiento de las ventas.
ensamblaje de vehículos aumentó en términos de
unidades en un 79,4% con respecto a 1962, también
Pl"Oductos Farmacéuticos.
se han instalado tanto en 1962 como en 1963 nuevas
plantas de ensamblaje, las cuales utilizan inicial-
Los ingresos por ventas en productos farmacéu- mente su capacidad por debajo del promedio con
ticos alcanzan a Bs. 106,3 millones para 1963, cifra que opera la industria de ensamblaje en su conjunto.
superior en 7,9% a los ingresos correspondientes
a 1962, aiio en el cual se presentó una baja de 20,4%
en relación con 1961. Las medidas de regulación de Enseres Domésticos.
precios vigentes determinan la estabilidad de los
mismos, lo cual significa que la recuperación del Este ramo comprende, principalmente, la venta
valor de las ventas ha sido real. de muebles y artefactos eléctricos de uso doméstico
y lo mismo que el grupo "Autos y Repuestos" acusa
Gasolina y Combustibles. un aumento notable, de 16,9%, en sus ventas a
precios corrientes. Este incremento es tanto mone-
El valor de las ventas al detal de gasolina y tario como real, porque los precios de enseres do-
combustibles experimenta un alza de 3,6% para mésticos presentan una relativa estabilidad. Puede
COMERCIO 423

afÍl'marse que la preferencia o tendencia de los 5.- Ventas en elinte?'io'/' del país,
consumidores a adquirir bienes de consumo de uso
durable comienza de nuevo a fol'talecerse, después El valor de las ventas comerciales, a precios
del debilitamiento experimentado durante la recesión corrientes, estimado para ocho ciudades representa-
ocurrida en los años 1960 y 1961. tivas de la situación comercial en el interior del
país, ha experimentado un crecimiento de 6,3% en
Fenetel"Ía y Materiales de 1963 con relación a 1962; este aumento varia de
Construcción. intensidad al considerar individualment.e las dife-
rentes ciudades, En la región central, I\1aracay, con
Es dificil en la práctica separar "Ferretería" de un aumento relativo ele 10,5% en el valor de sus
"Materiales de Construcción": SOll actividades co- ventas entre 1963 y 1962, experimenta el alza más
merciales que suelen practical'se de manera mixta, significativa (ver Cuadro N" 19-1); después están
tratándose en su gran mayoría de m'tículos comple- Valle de La Pascua y Puerto La Cruz con incre-
mentarios y sus ventas suelen moverse en el mismo mentos de 8,3 S;, y 7,6%, respectivamente. Un se-
sentido. En 1963 las ventas de "Ferreterías" mues- gundo grupo lo integran J\Iaracaibo, Barquisimet.o,
tran un incremento del 9% con relación a 1962 y Valencia y Ciudad Bolívar, las cuales agrupan p:11'a
"Materiales de Construcción" un aumento del 11 o/r . 1963 el 72,9% del tot.al de ventas de las ciudades
Como ya se mencionó en el Informe anterior, son del interior y acusan un crecimiento porcentual inter-
ramos cuyas ventas dependen básicamente de los anual que oscila entre 5,3% y 6,6%; finalmente,
pequeños trabajos de la consh'ucción y de la pro- San Cristóbal, cuya variación porcentual interanual
ducción artesanal. tan sólo aumentó en 0,7%.

Para el grupo de ciudades investigada;; del inte-


rior, tan sólo ha sido posible separar el total· en
15-7 ventas "al por mayor" y "al detal" para las clu-
f:ades de lHaracaibo, San el i:;tóbal, Ciudad BolíV,:i'
VENTAS COMERCIALES AL DETAL
y Valle de La Pas~ua. Se p~'esentan los Clladros
EN' EL ABEA METROPOLITANA con las cifras de vent.as correspondientes a estas
ciudades, clasificadas por actividades y por ventas
(En millones de bolívares conient.s)
"al por mayor" y "al detal" y se ananzan breve-
mente las ventas comerciales obtenidas para lIIura-
A Ñ O S caibo, ciudad que acusa el mayor valor y volumen
Variación de ventas con relación al resto de pobla:.:iones del
porcentual interior del país.
1963 1962 interanual
--------
Ventas comerciales en Maracaiun.
Total de ventas al detal: 2.707,2 2.530,2 7,0
Ventas al por mayor:
Bienes no durables: 1.951.4 1. 877,6 3.9

Alimentos y bebidas .056.1 986.8 7,0 El valor dc las ventas comel'ci::lcs al por mayal',
Textiles. ropa hecha y a precios corrientes, acusa un aumento de 1,7S;) en
calzado 272.7 264,8 3.0
el año 1963 con relación a 1962; este incremelJt.o
relativo está por debajo del obtenido para el tirea
Quincalla 66.4 60.2 10,3 metropolitana, Ciudad Bolívar y V:111e de La Pas~ua,
pero por encima del estimado p;ll':l San Cristóbal.
Productos farmacéuticos 106.3 98.5 7.9
(Ver Cuadro N" 19-8).
Gasolina y combustible 68.4 66,0 3.6
Diversos 381.5 401,3 -4.9 El valor de las ventas del grupo de "bienes du-
rables" aumenta en 10,1'j(; ent.re 1963 y 1962. Este
Bi~nes durables: 755.8 652.6 15.8 aumento está por debajo del registrado en el área
De consumo: 661.2 566,9 16.6
metropolitana de Caracas y Ciudad Bolívar, cuyos
incrementos fueron de 14,2% y 13,5%, respectiva-
Autos y repuestos 432,7 371.4 16.5 mente, similares al observado en Valle de La Pascua
Enseres domésticos: 228.5 195,5 16,9 y marcadamente superiores al de San Cristóbal que
acusa una variación relat.iva de -5,90/-.
De inversión: 94.6 85,7 10,4

Ferretería 43,4 39.8 9,0


Se ohscrva en el grupo de "bienes durables" que
Materiales de construc-
los SUb-glllpOS de "inversión" y de "consumo" pre-
ción 45,9
sentan nna variación porcentual interanual muv si-
51.2 11.5
milar de 9,9% y 10,8%, respectivamente; es c~nve­
niente señalar que en el sub-grupo de "inversión"
FUENTE: D.C.N. y D.LE. del B.C.V. los ramos de "Ferretería" y "Materiales <le Cons-
424 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

tl'Ucción" acusan variaciones porcentuales con signo El grupo de "bienes no durables" registra una
contrario, Sin embargo, como se explicó al comentar disminución de 2,1% para 1963 con relación a 1962,
las ventas en el área metropolitana, estas variacio- explicable por la disminución de 4,3% que experi-
nes deben considerarse con ciertas reservas, puesto menta el grupo de "Alimentos y Bebidas", ramo
que la comercialización de ambos se practica de que agrupa para 1963 el 57,3';." del valor de las
manera mixta, ventas de "bienes no durables" y el 37,8% del total
de ventas comerciales realizadas al por mayo!',

19-8

VENTAS COMERCIALES MARACAIBO

(En miles de bolívares corrientes)

NI A
--
Y O R
-----_._ •.. -_._-------_._-
D E T
~ . _ - - - - _ . _ - . - . _ - - - - - - - .~ . _ -
JI. L (')
~-_._----~. _." ----,---. __ .-

Variación Variación
porcentual porcentual
1963 1962 ínteranual 1963 1962 interanual
.. _-----"'-- --~----- .. _-~---- -~-----_.-
~------- .. -------_.
TOTAL VENTAS 182.951.2 179.841,0 1.7 370.412,8 345.794,7 7,1

Bienes no durah¡es~ 120.870,5 123.443,8 .. - 2,1 214.084,9 207.603,1 3,1

ALmentos y bebidas 69.165,0 72.236,7 ..- 4,3 83.968,b 79.130,3 6,1

Quincalla 1 155,1 1.013.9 13.9 4.629.8 4.734,8 2,2

Merconría seca y ropa hecha 14 .001,3 13.700.9 2.2 44. 868~2 46.178,6 2,8

Calzado 297.3 296,7 0,2 5.430,1 4,575.0 18.7

Farmacias 28. 109,5 28.537,3 1,5 28.953,0 27,784,1 4,2

Gasolina y combustible 22.490,2 20,045,0 12,2

Dj'/ersos 8,142,3 7.658,3 6,3 23.744,8 25,155,3 -- 5,6

Bienes durables 62,080,7 56,397,2 10,1 156.327,9 133.191.6 13,1

DI<-: CQ!1sumo: .. 10.324.5 9.314,8 10,8 98.952.6 89,138.2 11,0

Enseres domésllcos .. 3.755.3 3.478,9 7.9 33.010,6 29,859.6 10,6

Vehí.cu~o'3 y Repuestos <>.569,2 5.835,9 12.6 65 942.0 59,278,6 11,2

De inversión: .. .. 51,756.2 47.082,4 9,9 57.375.3 49,053,4 17,0

Ferretería 1.567,4 1. 333,3 17.6 9.552.8 7.928.1 20,5

Materiales de construcción 2.000.5 2.014,7 -- 0.7 9.019,7 7.325.5 23,1

Maq\linaria y Equipo 48.188.3 43,734.4 10,2 38.802,8 33.799,8 14.8

(-) No existen datos de ventas.


(') No incluye ventas en los mercados municipales.

FUENTE: Encuesta sobre Comercio del D.C,N, del B.C.V.

Ventas al detal. El grupo de "bienes durables" presenta un com-


portamiento semejante al observado en las ventas
El valor de las ventas comerciales al detal, a "al por mayor" y registra un incremento de 13,1 %
precios corrientes, aumentó en 7,1% para 1963 con para 1963-1962, crecimiento que es inferior al esti-
relación a 1962, crecimiento superior al observado mado para Valle de La Pascua y superior al anotado
en el área metropolitana de Caracas, San Cristóbal para San Cristóbal y Ciudad Bolívar. El sub-grupo
y Ciudad Bolívar e inferior al anotado en Valle de de "inversión" aumenta en 17,0%, mientras que el
La Pascua, el cual fue de 11,3%, de "consumo" lo hace en 10,1%. Contrariamente a
COMERCIO 425

lo ocurrido en las ventas al por maYOl', los ramos aumento registrado por el ramo en las ventas "al
de "Ferretería" y "Materiales de Consbucción" acu- por mayor" y la baja acusada por las ventas "al
san variaciones porcentuales interanuales con signos detal"; sin embargo, hay razones que justifican esta
positivos y por encima del 20%. El grupo de "bienes situación: en primer lugar, la existencia de indus-
no durables" registra una baja de 2,1'1r para 1963 trias de alimentos y bebidas tanto en Maracaibo
en comparación con 1962; esta disminución en las como en otras zonas del país, e3pecialmente la cen-
vent:ó\S del grupo tan sólo OCUlTe en 1\Iaacaibo y tral, las cuales venden directamente al detallista sin
San Cristóbal dentro del conjunto de ciudades estu- utilizar al intermediario mayorista; y en segundo
diadas y alcanza en cifras absolutas a Bs. 3,07 mi- lugal', la producción agrícola de bienes perecederos
llones, explicable por la disminución de 4,3')'é expe- que generalmente va del campo al comerciante de-
rimentada por el ramo de "Alimentos y Bebidas". tallista directamente.
Aparentemente existe una contradicción entre el

19-9

VEN'l'AS COMERCIALES SAN CRISTOBAL

(En mil.s de bolívares corrientes)

.
M A Y O
'-------- -"--- -' .... ---_ ..
R
~ -"..
D E T
------ ---
A L n
---_._-~,---------_ •. _---------- -
Vañación Variación
porcentual porcentual
1963 1962 interanual 1963 1962 interanual
--.-~---------- . ------_._- --------_.. _. -"--'----~
_ _ _ o•

. _ - - -----_ ..
TOTAL VENTAS 34.194,2 35.618,7 - 4,0 82.649,2 80.322.7 2,9

Bienes no durables: .. _. 24.112.5 24.932.3 3,2 60.386.9 ~8 .097,4 4,0

AHm~ntos y bebidas .. 11.197,8 12.005,5 6.7 24.893,7 23.452,8 6,1


Quincalla . . . . 1.110,8 1.092,7 1,7 13.206,6 12.698.9 4.0
Mercancía seca y ropa hecha 021,6 5.302,5 5.3 4.229,0 4.345.1 2,7
Calzado .508,6 1.451,2 4,0
Farmacic:c: 6.143,2 6.477,2 4.1 571,6 7.429,7 1,9
Ga!';:olina y comou".:l;ble 4.994.3 4.849,7 3.0
Diversos .. 59,1 54.4 8,6 3.983,1 3.860,0 3.2

Bienes durables 10.061,7 10.686.4 5,9 22.262,3 22.235.3 0.1

De consumo: .218.3 1. 211,3 0,6 13.475,1 13.030.6 3.4

Enseres domésticos .. 65,6 60,3 8,8 3.993.1 3.653,2 9,3


VehícuTos 'Y Repu<~stos .152,7 1.151,0 1.5 9.482,0 9.377.4 Ll

De inversión: 843,4 9.475,1 6,7 8.787.2 9.204,7 4,5

Ferretería 282,2 286,2 -- 1,4 4.608,0 4.773,1 - 3,5


Materiale~ de construcción 8.513,2 9.140,5 - 6,9 3.667,2 3.922.0 6,5
Maquinaria y Equipo .. .. 48,0 48,4 - 0,8 512,0 509.6 0,5
(-) No existen datos de ventas.
(0) No incluye ventas en los mercados municipales.

FUENTE: Encuesta sobre Comercio del D,C.N. del B.C.V.


426 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

19-10

VENTAS COMERCIALES CIUDAD BOLlV AR

(En mile. de bolivares corríenles)

M A Y O R D E TAL

Variac:ion Variación
porcenlual porcenlual
1963 1962 inleranual 1963 1962 inleranual

TOTAL VENTAS 76.073.5 70.072.3 8.5 64.406.3 62.638.2 2.8

Bienes no durables: .. GO.839.6 56.696,4 7.4 28.449.4 29.742.3 0.3

A¡;menlos y bebidas 36.554.5 34.365.5 6,4 10.125.0 9.967.0 1.6

Quincalla 536,5 573.2 6,4

Mercancía seca y ropa hecha 400.1 7.553.3 L9

Calzado ..

Farmacias 9.309.5 8.704.1 7.0 4.381.1 4 336.6 LO

Gasolina y combuslible 14 699.6 13.526.9 10.1 3.084.6 3.396.2 9.2

Diversos 126.0 99.9 26.1 2.913.8 2.916.0 0.1

Bienes durables 15. 183.9 13 375.9 13.5 35.956.9 33.895.9 6.1

Ve consunlO: .. 309.6 253,1 22.3 26.111.2 22.430.5 16,.1

EnsaTes domésticos 309.6 253.1 22.3 22.498,1 19.179.6 17.3

Vehículos y R(·pue~tos 3.613.1 3.250.9 11,1

De inversión: 14 874.3 13.122.8 13.3 9.845.7 11.465A ..-lU

Ferretería 2.715.6 2.606.9 4.2 4.424.8 5.321.8 -16.9

!'.1:ateriales de cor:..strucc:ón 8.146.1 7.086.9 14.9 5 420.8 ó.143.6 -·11.8

Maquinaria y Equipo .. 4.012.6 3.429.0 17.0

(-) No e"islen dalos de venIas.


(') No incluye venias en los mercados municipales.

FUENTE: Encuesta sobre Comercio del n.C.N. del B.C.V.


COMERCIO 427

19-11

VENTAS COMERCIALES VALLE DE LA PASCUA

(En miles de boHvares corrienles)

M A Y O R D E TAL (*)

Variación Variación
porcent·.lal porcenlual
]963 1962 interanu.al 1963 1962 inleranual

TOTAL VENTAS !4.556.8 13.458.1 8.2 23.817.5 21.395.1 1],3

Bienes no du.t'.:Iblas: 9.542.3 8.958.1 6.5 14.051.8 13.210.4 6.4

Alim~ntog y b:... bida~; .542.3 8.958.1 6.5 7.102.2 6.573.0 8.1

Quincol~a 683.9 514.[ 32.8

M:~rca:lcía s-eCQ y ropa hecha 3.108.5 2.964.4 4.9

Calzado 297.,4 452.5 ---36.3

Farmacias .774.9 .649.1 7.6

Gasolina y combu~iible 602.0 597.0 0.8

Diversos 487.9 452.6 7.8

Bienes durables 5 014.5 4.500.0 11.4 3.765.7 8.184.7 19.3

D-8' consumo: 9.093.8 6.570.8 23.3

E>'lSi'Z'E"S domésticos 1.208.6 984.5 22.8

Vehícu~03 y H~puestos 6.891.2 5.586.3 23.4

De inversión: 5.014.5 4.500.0 11.4 .665.9 1.613.e 3.2

Ferretería 427.7 512,4 -16.5

M~ateliales de construcción 1. 238.2 1.101.5 12.4

Maquinaria y Equ,po .. 5.014.5 4.500.0 11.4

(-) No existen dolos de ventas.


(*) No incluye venias en los mercados municipales.

FUENTE: Encuesta sobre Comercio del D.C.N. del B.C.V.


SERVICIOS
l.-Introducción. 2.-Servicios Educativos. 3.-Senicios Sanitario·Asistenciale!'.
,t.-Servicios de ESl)al'cimiento y Servicios Privados. 5.-Turismo.

7.-Introducción. total de Bs. 673,54 millones, cifra que equivale al


lOS;;, del presupuesto nacional modificado. Deberían
En 1963 el Producto generado por el secta]' computarse igualmente Bs. 67,44 millones gastados
Servicios (a precios de 1957) se ha estimado en por el Gobierno Nacional en edíficaciones educacio-
Hs. 4.598,1 millones, superando en Bs. 219,9 millones nale¡;, lo que representa el 6'};- de los ga¡;tos guber-
al registrado el año precedente, lo que en términos namentales de inversión.
relativos equivale a un incremento de 5'>. La parti-
cipación del sector dentro del PTB fue en este aúo En 1962 el presupuesto de Educación se cifró
de 15,45o/c'. en Bs. 579,15 millones. Las disponibilidades, consi-
derados los créditos adicionales, llegaron a Bs. 612,31
Se estima que en 1963 la mano de obra ocupada millones, de los cuales la cantidad efectivamente
en este sector oscilaba alrededor de 685.000 perso- gastada se estima en Bs. 600,39 millones. Alrededor
nas, cifra superior en un 2,7% a la del año anterior, del 46',; de esta cifra se destinó a Educación Pri-
y que representa el 27,9',1,; de la población tohlJ maría, Normal y Alfabetización; 20% a las Univer-
ucupada. sidades Nacionales; 147< a Educación Secundaria \'
SULJeriol', incluyendo aportes a la Universidad d~
Debido a las dificultades peculiares del sector de Oriente; 9'/t a Educación Artesanal, Industrial y
los Sen'icios, sólo se analizan en este Capítulo aque- Comercial; y el resto a diversas actividades. Los
llos aspectos de mús asequible información. Los renglone¡; administrados directamente por el Minis-
Servicios Gubernamentales, así como los Bancos y terio de Educación -gastos de personal, gastos para
Otras Instituciones Financieras, son objeto de es- adquisiciones y servicios no personales- suman
tudio en otros Capítulos del Informe. Bs. 376,77 millones. Los gastos de personal repre-
sentan el 90% de estos renglones y constituyen el
Con el objeto de observar el comportamiento del 57<¡;, de la cifra estimada de gastos reales del Des-
mayor número posible de renglones dentro del sector pacho para 1962.
de los Servicios, al menos en Caracas, el Departa-
mento de Cuentas Nacionales realizó, al igual que Sólo ha sido posible presentar en detalle los
en años anteriores, una Encuesta sobre los servicios gastos referentes al afio 1962, por no disponerse
privados prestados a empresas y a personas. Durante de la información pertinente para 1963.
1963 la Encuesta se extendió con objeto de prOCUl'al'
la información referente a varios :oub-grupos de los A partir de los presupuestos de los E:;:tados y
servicios mencionados. Territorios, correspondientes a 1963, se estimaron
en Bs. 121,8 millones los gastos destinados al fun-
2.-Ser'vicios Educat·ivos. cionamiento de los servicios educativos (remune-
ración del personal docente, remuneración a otro
2.1. Recursos disponibles. personal, gastos de material y gastos en servicios
no personales); Bs. 50,7 millones a subsidios sociales
Entre las diversas fuentes de recursos que fi- (becas, roperos, comedores y transferencias directas
nancian los servicios educativos en nuestro país, a illstitutos); Bs. 1,2 millones a educación media·
figura en primer lugar la asignación del presupuesto y Bs. 23,7 millones a inversiones educacionales. D~
nacional para el Ministerio de Educación, que alcanza esta última suma, aproximadamente Bs. 19,2 mi-
en 1963 (l), con sus respectivas modifícaciones, un llones se presupuestaron para construcciones (2).

(2) Las cifras de los Estados Anzoátegui y Guárico fueron


estimadas por no disponer de la información de estas Enti~
<. 1) J\femoria l\'1inisteriu de Hacienda, 1~Hi3. dades p:1ra el momento de redacción de este Informe.
SERVICIOS 429

Los gastos presupuestado~ para educación por vurse que de los mnos inscritos en primer grado
la~ principales municipalidades del país en 196:¡ en 1957-58, sólo el 34,9% logró inscribirse en sexto
fueron: Es. 29,5 millone~ para gastos de funcio- grado durante el año escolar 1962-63.
namiento de los Servicios, Es. 14,3 millones para
subsidios Sociales y Es. 1,4 millones para inversión El número de maestros en educación pre-escolar
de Capital. y primaria aumentó entre 1958-59 y 1963-64 en un
;'9%, siendo este incremento de 69% en el número
Otra fuente de financiamiento está constituida de maestros oficiales y de 27'}~ en el de los privados.
por los gastos de otros Ministerios e Institutos Autó- Estos incrementos hacen que la proporción de maes-
nomos. Durante 1963, la Comisión de Administración tros oficiales dentro del total se eleve a un 82%
Pública, a~í como lo~ l\1inisterio~ de Fomen~(), Sa- en comparación con 1958-59, cuando era de 77%.
nidad y Asistencia Social, Justicia, Agricultura y
Cria y Comunicaciones, erogaron Es. 38,5 millones Para 1961 existía en Venezuela un maestro por
para servicios educativos. El Ministerio de Obras cada 55 niños de 5 a 14 años. En América Latina esta
Públicas presupuestó, por concepto de edificaciones proporción era superada por Argentina con 33 niño,;
para la educación primaria. media y uniyersitaria, de 5 a 11 años por maestro en 1960; Costa Rica,
Es. 47,1 millones. con 36 en 1961; Panamá, con 48 en 1961, y Uru-
guay, con 49 en 1959. En escala mundial la mejor
Por último, como fuente de recursos, podrían relación con-esponde a Australia, donde en 1960 cada
seiíalarse los ingresos propios de los prc.,tatarios maestro podía atender aproximadamente a 23 niño,;
de los servicios educativos privados, la colaboración de 5 a 14 :Jños.
de empresas e instituciones y la contribución fami-
liar. Todo ello representa recursos que se han esti- El problema fundamental de nuest/'os maestros
mado conservadoramente en un 25<;{ de IOf; g-asto~ de primaria es el de su falta de pl'eparación para
totales de educación oficial. la docencia; en 1961, por ejemplo, alrededor del 48%
de los maestros carecían de preparación específica.
2.2. Educación Pre-Escolat' y Primaria. Para buscarle una solución a ese problema se creó
el Instituto de Mejoramiento Profesional del Ma-
Entre 1958/59 Y 1963/64 el número cle alumnos gisterio, en el cual, durante el período 1959-63, han
inscritos en esta rama creció en un 49'lc, corres- seguido cursos de perfeccionamiento profesional
pondiendo al sector oficial un incremento del orden 11.628 maestl"Os interinos, de cuyo número corres-
oel 52%, y del 32q~ al sector privaclo. Las necesi- ponden 1.795 al último aiio.
dades educativas son preferentemente atendidas en
escuelas oficiales, tal como puede constatarse en las El número de planteles escolares tuvo un incre-
siguientes cifras: el 85% del alumnado estaba ins- mento del orden del 76% durante el período 1958-59
crito, en el año 1958-59, en escuelas oficiales, y en a 1963-64, aumentando el número de escuelas ofi-
1963-64 el 86%. ciales en 84% y las privadas en 10';{. Las cifras
de 1962-63 indican que del total de escuelas exis-
Los principales problemas que confronta esta tentes el 92% eran oficiales, en tanto que en 1958-59
rama de la educación, algunos de los cuales han la proporción era alrededor del 88%. Es de observar
experimentado mejoras durante los últimos aiíos, que en estas cifras se incluyen por separado las
son: a) número de niños sin escuelas (para 1958 el escuela,; que forman las llamadas escuelas concen-
'10%, aproximadamente, de los niiíos en edad es- tradas.
colar no asistía a la escuela, pl'oporción que se re-
dujo al 13% para el año 1963; b) considerable Es digno de mencionar que mientras en el pe-
-porcentaje de repitientes, el cual representó en ríodo 1904-1958 se construyeron en Venezuela 883
1962-63 el 19% del total de alumnos inscritos; edificaciones escolares, con 5.687 aulas, en el período
c) problemas relativos a la edad (para 1962-63 el 1959-63 el número de escuelas construidas fue de
270 de los alumnos inscritos en primaria era menor 1.574, con 6.298 aulas. Sin embargo, 2.457 edifica-
de 7 años y el 10% marol' de 13 años). Por otra ciones escolares y 11.985 aulas no albergan más de
parte, y en el supuesto de que entre los 7 y los 13 599.250 alumnos, suponiendo que en cada aula pue-
años debería iniciarse y aprobarse la educación pri- dan alojarse convenientemente unos 50 de ellos.
maria, puede decirse que los alumnos que en 1962-63 Comoquiera que en 1962-63 la matrícula oficial fue
cursaban del 19 al 6" grado r presentaban eelad de 1.159.564 inscritos, es evidente que existe un
normal en relación con el grado de estudio, repre- déficit de 11.206 aulas en la sola rama oficial.
sentaban el 49% de los casos, mientras que el 40%
manifestaba retraso escolar y el 11 % restante tenía 2.3. Educación de Adultos.
una edad menor que la normal para su grado; d) pro- La campaña de alfabetización se inició en 1958,
blemas relativos a la prosecución escolar, la cual año en el cual se estimaba en 38% la proporción
continúa siendo deficiente a pesar de que ha venido de analfabetos con respecto a la población total. En
mejorando en los últimos años. Así, puede obser- 1961 dicha proporción se redujo al 21%.
430 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En el aii.o escolar 1962-63 se alfabetizaron 12.281 2..l. Educación Media.


personas (3.267 en Centros Nacionales, 8.921 en
El número de alumnos en las ramas de Educación
Centros Estadales y 93 en Centros l\Iunicipales).
Media (Secundaria, Normal y Técnica), que en el
pel'Íodo escolar 1958-59 fue de 111.149, se elevó en
En cuanto a la actividad de los Centros de Cultu-
1963-64 a 248.439, lo cual representa una tasa media
ra Popular, el número de inscritos para el 30 de
geométrica de incremento interanual de 17,2%.
junio de 1963 era de 59.178 alumnos, de los cuales
38.754 aprobaron sus cursos. Para la misma fecha, El mayor incremento se IOgl'Ó durante el período
en 665 Centros de extensión cultural existentes, la mencionado en la rama Técnica, con una tasa pro-
inscripción sumó 15.322 alumnos; de dicho total, medio interanual geométrica de 21,8%, siguiendo
sólo 9.122 terminaron sus curSfH. El INCE, por su en orden de importancia Secundaria con 17%. En
parte, ha formado y entrenado en los últiraos años Normal, entre los años 1958-59 y 1961-62, la tasa
unos 35.000 trabajadores. interanual de crecimiento fue de :31,3%. Sin em-
bargo, en los dos años escolares posteriores se re-
gistró en la inscripción una disminución porcentual
de 1F·é y 19~,;), respectivamente.

20-1

NUMERO DE ALUMNOS EN SECUNDARlA. NORMAL Y TECNICA


AÑOS 1958/59 A 1963/64

Secundaria ~Ict Normal % Técnica % Total %


----- -----
1958-59 71.365 64.21 14.326 12.89 25.458 22.90 111.149 100.00
1959-60 87.928 59,6! 25.546 17.32 34.037 23.07 147.511 100,00
1960-61 105.001 58,13 31.641 17.52 43.986 24,25 180.628 100.00
1961-62 122.311 59,25 32.434 15.71 51.699 25.04 206.444 100.00
1962-63 139.387 60.68 28,901 12.58 61.435 26.74 229.723 100.00
1963-64 (.) 156.752 63,09 23.388 9.41 68.299 27.49 248.439 100,00

Tasa promedio
interanual • 17.M% 21.8% 17,18<;;

(.) Datos provisionales.

FUENTE: Ministerio de Educación.

En lo que respecta a la prosecución escolar, b bargo, existe un grave problema en relación con
educación normal presenta un aspecto bastante fa- la formación pl'ofesional específica de los profesores
vorable. De los alumnos inscritos en primer año de Secundaria. Del total existente para el año es-
en 1959, el 61 r;.;; se inscribió en cuarto año en 1962. colar 1962-63, sólo el 19% había egresado del Insti-
En la rama secundaria, del total de inscritos en tuto Pedagógico; un 14% estaba constituido por
primer año en 1959, sólo el 37% se inscribió en maestros de primaria; 13% por profesionales uni-
quinto año en 1963. versitarios; 27% por bachilleres, 11% por poseedo-
res de otros títulos y 16% por profesores que 110
El número total de profesores de secundaria habían revalidado sus estudios en Venezuela.
aumentó en 96% entre 1958-59 y 1963-64. Sin el11-

20-2

NUMERO DE PROFESORES EN SECUNDARIA. NORMAL Y TECNICA


(Período 1958-59 - 1963-64)

Periodo Secundaria % Nor,,--l o'


~ Técnica ~ó Total
-----
1958-59 3.864 60.65 1.058 16,61 1.449 22.74 6.371
1959-60 4.568 56.19 1.618 19.90 1.944 23.91 8.130
1960-61 5.249 54.55 1.952 20,28 2.422 25.17 9.623
1961-62 5,634 54.29 2.047 19,73 2,696 25.98 10.377
1962-63 6.728 55.81 2.077 17,23 3,251 26.97 12.056
1963-64 • 7.582 57.41 2.037 15.42 3.588 27.17 13.207

Tasa acumulativa 14.43c;'-f, 14,00% 19.90% 15.70%


. Datos provisionales.

FUENTE: Ministerio de Educación.


SERVICIOS 431

2G-3
NUMERO DE PLANTELES EN SECUNDARIA, NORMAL Y TECNICA
(Período 1958-59 - 1963-64)

o, Técnica Total
Período S9cundal'ia .'0 Normal % %
.... _~-~~- --- - ----.---_ . ._----_._------

1958-59 316 60.19 90 17.1·! 119 22.67 525


1959-60 337 57,71 112 19.18 135 23.12 584
1960-61 357 55.96 129 20.22 152 23.82 638
1961-62 383 57.42 130 19.49 154 23.09 667
1962-63 465 58.64 131 16.52 197 24.84 793
1963-64 • 509 58.91 131 15.16 224 25.93 864

Tasa acumulativa 10.01% 7,30% 23.49% 10.50%


o
Datos provisionales.

FUENTE: Ministerio de Educación.

2.5. Educación Superior. dependen principalmente del Presupuesto Nacional.


A continuación se especifican las asignaciones del
Los recursos de que disponen las Universidades Gobierno Nacional a las diferentes Universidades.

20-4
APORTES DEL GOBIERNO NACIONAL A LAS UNIVERSIDADES NACIONALES
(P"esupueslo Modificado). Años 1958/59-1963. (En millones de bolívares)

1963 1962 19CO-51 ;.959-60 1958-59


TOTAL 150.7 129,2 J 10.4 (') 37,0 67,S

Ui1iVer7;~dad Cent~c~ 33.6 71.6


U!1iver~idad de 1.03 Ar~d.e5 21.5 19,2
Universidad de: Zulia 20.3 18.0
U~!~ver$idc:d rl,~ Ccrrab:·bo U.6 10.0
Universidc.d ce Or~e~t0 13.7 10.4
(O) Incluye Universidad de Oriente_

FUENTE: Ministerio de Hacienda.

COiTespondió a las Universidades Nacionales en representó el 8% del Presupuesto Nacional 1\Jo-


1963 alrededor del 22% de los gastos presupuestados dificado.
(incluyendo créditos adicionales) del Ministerio de
Educación, lo que representa el 2% del Presupuesto Del presupuesto del Ministerio de Sanidad y Asis-
Nat:.lonal Modificado. tencia Social, Bs. 247,1 millones (el 48% del total)
se destinaron a la DÜ'ección de Salud Pública; y
En 1962-63 se inscribieron 31.693 alumnos en Bs. 52,2 millones (10%) a la Dil'~cción de Malario-
las siete universidades existentes en el país, corres- logía y Saneamiento Ambiental. Acueductos y Vi-
pondiendo el 85% de los inscritos a las Universi- viendas Rurales absorbieron Bs. 36,1 millones y
dades oficiales. La inscripción en la Universidad Bs. 21,0 millones, respectivamente.
Central fue en ese mismo año de 17.302 alumnos,
es decir, el 55% del total nacional. El Gobierno Nacional, para el mismo año, destinó
Bs. 67,37 millones para edificaciones asistenciales y
El total de graduados (número de títulos expe- Es. 36,09 millones para constnlCciones sanitarias.
didos) en 1963 fue de 2.165, cifra considerablemente
mayor que la del año 1958, cuando alcanzó a 1.477. Los Gobiernos Regionales, exclu~"endo el Distrito
Federal, destinaron en sus presupuestos Bs. 133,6
3.-SeTvicios Sanitario-Asistenciales. millones para servicios de Asistencia Pública y
3.1. Recursos oficiales disponibles. Social, lo cual representa el 18% de SllS gastos
totales presupuestados. Estos mismos Gobiernos Re-
Durante el año 1963 el presupuesto modificado gionales presupuestaron Bs. 5,5 millones para edifi-
del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social al- caciones asistenciales y Bs. 23,45 millones para obras
canzó la cantidad de Bs. 516,9 millones, lo cual sanitarias.
432 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Una vez analizados los recursos oficiales dedi- Uno de los éxitos más importantes en materia
cados al aspecto sanitario asistencial, se comentarán de salud en el país, lo representa el hecho de haber
los principales logros y los problemas fundamen- aumentado las expectativas de vida en el período
tales que se presentan en este aspecto de la vida 1958-62, desde 63,1 años a 66,4 años, es decir, un
nacional. promedio de casi 10 meses por año. Este avance es
sólo superado por los logros alcanzados en 1945-
1950, período en qe;) a consecuencia de las campañas
3.2. Aspectos Generales.
libradas especialmente contra la malaria, las expec-
tativas de vida aumentaron en más de 29 meses por
Un estudio de las principales causas de muerte
afio. En el ambiente rural el promedio correspon-
diagnosticada durante los últimos dos años, señala
diente de aumento anual fue mayor que en el am-
que las enfermedades peculiares de la primera in-
biente urbano.
fancia, las enfermedades del corazón, el cáncer, la
gastroenteritis, los accidentes y las neumonías ocu-
paron, en ese mismo orden, los primeros seis lugare:;. Un índice que ha mejorado notablemente es el
del porcentaje de muertes entre personas mayores,
Las enfermedades peculiares de la primera in- de 50 años sobre el total de defunciones; así, mien-
fancia han mantenido desde el año 1960 el primer tras en 1951 dicho porcentaje era de 27% y en 1958
lugar entre las causas de muerte diagnostica.da. En de 31'/;', en 1962 llegó a ser de 37,/;', )0 cual signi-
ese año dichas enfermedades ocasionaron 102 muer- fica que los venezolanos alcanzan una edad más
tes por cada 100.000 habitantes; en 1963 la tasa avanzada.
de mortalidad fue de 98,'1 (3).
En cuanto al número de hospitales, en 19G3
Las enfermedades del corazón han ocupado, du- e::istía en el país un total de 326, de los cuales 279
rante el último trienio, el segundo puesto como (85%) eran hospitales generales, 38 (12%) crónicos
causa de muerte diagnosticada, con tasas de 99 en y 9 (3 '/ó) geriátricos. El número de camas en los
1961 y 92 Y 96 en los años 1962 y 1963. hospitales alcanzó la cifra de 28.484, de cuyo total
19.479 (68%) eran camas de hospitales generales,
El cáncer, que en 1961 ocupaba el cuarto lugar 8.174 (29%) camas de hospitales crónicos y 831
como causa de muerte diagnosticada, con una tasa (3%) camas de hospitales geriátricos.
de 73,7, pasó a ocupar el tercer lugar durante los
años 1962 y 1963, con tasas de 75,9 y 79,1, respec- El número de camas por habitante, en Venezuela,
tivamente. en 1963, fue de 3,4 por cada 1.000 habitantes, infe-
rior a los promedios de Canadá, con 10,6 camas por
La gastroenteritis, que en 1959 ocupaba el primer 1.000 habitantes en 1958; EE. DU. con 9,1 en 1959;
lugar, con una tasa de 105,5, como causa de muerte Argentina 6,4 en 1959; Chile 5,0 en 1960, y Uru-
diagnosticada, bajó en los años 1960 y 1961 al se- guay 3,9 en 1960.
gundo y tercer lugar, respectivamente, y en 1962
y 1963 al cuarto lugar, con tasas de 75,2 y 68,0, En cuanto a las camas de Hospitales Generales,
evidenciándose así el éxito alcanzado en los últimos para 1963, había 2,3 por cada 1.000 habitantes,
años en la lucha contra esta enfermedad. proporción cercana a la de 2,6, considerada como
conveniente. Canadá, con 5,5 camas en Hospitales
Se ha logrado que las tasas de mortalidad de Generales por cada 1.000 habitantes (año 1958) tenia
niños de 1 a 4 años, a los cuales se les ha prestado la tasa más alta entre los países americanos. Las
atención especial en materia de asistencia alimenti- tasas de camas en hospitales crónicos y geriátricos
cia, disminuyeran desde 9,4 en 1958 a 5,5 en 1962 fueron en Venezuela, para 1963, de 0,98 y 0,10 por
y la tasa de mortalidad infantil por tétanos bajó 1.000 habitantes, respectivamente.
desde 210,1 en 1958 a 161,6 en 1962. En general,
la tasa de mortalidad infantil ha decrecido de un
64,4 en 1958 a 48,2 en 1962.
El número de médicos en todo el pais alcanzó,
Ha disminuido también la tasa de mortalidad para 1963, la cifra de 6.246, de lo que resulta un
materna por 10.000 nacimientos desde 2,1 en 1958 promedio de 1.330 habitantes por médico. Uno de
a 1,6 en 1962 y se ha aumentado la tasa de asis- nuestros mayores problemas en este sentido se re-
tencia obstétrica en hospitales desde el 72,2% en fiere a la mala distribución de médicos en el terri-
1958 a 74,8% en 1962. torio nacional, ya que, según el Ministerio de Sani-
dad y Asistencia Social, mientras en el Distrito Fe-
deral y Distrito Sucre del Estado Miranda había
1 médico por cada 558 habitantes, en los Estados
(3) Todas las tasas de mortalidad están expresadas en muertes
Yaracuy y Apure el promedio era de 1 por 4.514 y
por 100.000 habitantes. a menos que ~e exprese explicita- 3.447 habitantes, respectivamente. En ese aspecto,
mente lo contrario. se considera que la meta a alcanzar debe ser, para
SERVICIOS 433

todo el país, de 1 médico por cada 1.000 habitantes. que en 1958 la tasa de mortalidad por enfermedades
Se ha estimado también. como deseable que en las carenciales ascendía a 19,4 por cada 100.000 habi-
poblaciones urbanas concéntradas exista un promedio tantes, en 1962 se redujo a 10,3.
de 1 médico por cada 800 habitantes y en las pobla-
ciones urbanas general y rural,. 1 médico por cada El número de comedores escolares aumentó de
1.200 y 2.000 habitantes, respectivamente. 334 en 1958 a 2.000 en 1963. La asistencia de niños
a esos comedores aumentó de 56.495 en 1958 a 243.505
El promedio general de Venezuela de 1 médico en 1963.
po!' cada 1.330 habitantes queda en América por
debajo del de Estados Unidos;· con 1 médico por 748 3.3. Saneamiento Ambiental.
habitantes, en 1959; Argentina, con 1 por cada 766,
en ese mismo año; Uruguay, 1 porcada 885, ell Los adelantos económicos y sociales del país han
incidido favorablemente en el mejoramiento de la
1958; Canadá, 1 por cada 904, en 1960, y Cuba,
1 por cada 1.028 habitantes, en 1960. salubridad del medio ambiente;. además, las campa-
ñas sanitarias del Ministerio de Sanidad, especial-
Las deficiencias en materia de personal médico mente durante los últimos cinco años, han sido exce-
no se refieren solamente a su aspecto cuantitativo lente ayuda en la lucha contra las condiciones ad-
y distributivo, sino también a la falta de orientación
versas del medio.
hacia la medicina general, ya que una gran propor-
ción de los médicos son especialistas. Puesto que se Las campañas de saneamiento inc1u}'en todo Jo
acepta generalmente que cerca del 80% de las en- relacionado con disposición de desechos industriales,
fermedades pueden ser tratadas por un médico ge- control de las aguas contaminadas, desecho de basu-
neral bien entrenado, la baja proporción de tales ras, salud ocupacional, protección contra radiaciones,
médicos ha creado una mayor escasez de servicios contaminación del aire, higiene de alimentos y con-
de medicina general en el país... trol de vectores. En Venezuela se ha prestado par-
ticular atención a la lucha contra los vectores de la
Se estima que para 1963 existían en Venezuela malaria, del chagas y de la bilharzia.
3.183 enfermeras graduadas, lo· cual significa un
promedio de 1 enfermera por clida 2.610 habitantes, La campai1a tendiente a la construcción de letri-
muy inferior al promedio de médicos. Como en el nas dio como. resultado que en el período 1958-63 se
caso de los médicos, la mayoría de las enfermeras construyeran 104.130 en zonas rurales y pequei1as
comunidades.
residen en el Distrito Federal y en el Distrito Sucre
del Estado Miranda, mientras que en muchos hospi- El programa de construcción de viviendas, en el
tales y centros de salud del interior del país hay cual el Ministerio de Sanidad actuó en forma di-
muy pocas enfermeras graduadas en los puestos recta o indirecta, dio lugar a que en el período
claves. En razón de ello, tienen que confiarse altas 1958-63 se terminaran 19.261 viviendas, mientras
responsabilidades técnicas a enfermeras auxiliares, 1.979 seguían en ejecución. En 1963 se terminaron
con escasa educación y deficiente entrenamiento. 8.017 viviendas por acción directa del Ministerio,
quedando 1.810 en construcción. Para el mismo ai1o,
Se ha calculado que para 1963, el número de y mediante asistencia técnica o administración dele-
auxiliares de enfermería en el país era de 12.360, lo gada del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social,
cual da un promedio de 1 auxiliar por cada 672 habi- las viviendas terminadas fueron 514, además de 169
tantes. Cam:dá }' Estados· Unidos tenían en 1960 en proceso de construcción.
1 enfermera por cada 260 y 357.habitantes, respec-
tivamente, siendo éstos los más altos promedios de En relación con el programa nacional de acue-
América. En cuanto a auxiliares de enfermería, ductos rurales, durante los años 1959-63 se termi-
EE. UU. tenía, para el mismo año, 1 auxiliar por naron 206 sistemas mediante la inversión de Bs. 45,9
cada 287 habitantes. millones y para beneficio de unas 200.000 personas.
Entre los años 1945-58 el número de poblaciones
De acuerdo con la Organización ·Panamericana rurales a las cuales se les construyó acueductos fue
de la Salud, en Venezuela. existían 1.400 dentistas de 161, con una inversión de Bs. 29,7 millones. Hasta
para 1960, lo que da una tasa de 1 dentista por 1958 la población rural servida mediante acueductos
cada 5.130 personas, inferior al de siete países de era de 256.388 personas.
América.

En lo que se refiere al nivel alimenticio, y aun


4.-Servicios de Esparcimiento y
cuando en Venezuela no se ha logrado el consumo
Se1'vicios P1·ivados.
de proteínas y calorías necesarias para una buena
alimentación (más de 80 gramos de proteínas y 4.1. Espect.áculos Públicos.
2.500 calorías por día), los avances logrados en esta El número de asistentes a los espectáculos pú-
materia son alentadores;· efectivamente, en ta.nto blicos, en· Ciudades mayores de 5.000 habitantes,
434 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

disminuyó de 44,97 millones en 1962 a 40,84 millones 20-7


en 1963; en términos relativos, el descenso es de 9~,;,.
ESPECTACULOS PUBLiCaS
TC'mando en cuenta la población total, la asistencia
promedio a espectáculos públicos fue de 5,6 veces Número de Especladores - Años 1960·63
por persona en 1962 y de 4,9 veces en 1963.
(MUes de p2!SOnas)
Los asistentes a cinematógrafos, que en 1v()8
l'epresentaron alrededor del 92% de los asistentes Resto
a todos los espectáculos, disminuyeron en 4,46 mi- especláeulo.
llones en comparación con el año anterior. En pro- Años Total Cines ~·ó públicos ~'ó
_._------ ----_._~---

medio, cada p~rsona asistió 4,5 veces en 1963 "-


saias de cine y en 1962 el promedio fUe de 5,2. 1960 57.801 53.042 91.8 4.759 8.2

1961 49.228 45.443 92.3 3.783 7.7


Los n;;istentes al resto de los espectáculos pú-
blicos cl'eeie,'on desde 2,93 millones en 1962 a 3,25 1962 44.970 42,037 93.5 2.933 6.5
millones en 1963, o sea, que aumentaron en 11 %.
1963 40.837 37.583 92.0 3.254 8.0
La asistencia anual por 1.000 habitantes a ese con-
junto de espectáculos fue de :~(j5 en 1962 y 392 en -----
el último año. FUENTE: Dirección General de Estadística.

20-5

ESPECTACULOS PUBLICOS
Entre 1962 y 1963, lo:; ingresos orutos de espec-
táculos públicos (a precios de 1957) disminuyeron
Inqresos brutos to1al~s años 1960-63 de Bs. 86,82 millones a Bs. 81,99 millones, lo cual
indica una reducción del orden del 6',{.. Los ingresos
(En m!les de bolívares de 1957)
de cinematógrafos se redujeron en 1%3 en un 11 ~(
respecto al año anterior. Los ingresos del resto de
R.ato los espectáculos públicos se incremen~arc.n en un
espectcieulos 20%, al pasar de Bs. 14,21 miliones en 1962 a
Años Total Cines 0'
'o públicos % TIs. 17,07 millones en 1963.
----- -----
1960 109.50 91.62 83.7 17.88 16.3 Es conveniente aclal'al' que en las cifras aqui
1961 93.67 78.50 83.8 15.17 16.2
presentadas para el grupo "resto de espectáculos"
se han incluido las carreras de caballos, considc-
1962 86.82 72.61 83.6 14.21 16.4 l'ando solamente los ingresos pOI' concepto de boletos
de entrada.
1963 81.99 64.92 79,2 17.07 20,8

4.2. Radío y Televisión.


FUENTE: Elaboración del D. e. N, del B. e. V, en base c<
información suministrada por la D.G.E. Los ingi'esos bnltos a precios corrientes de
las empresas de radio y televisión aumentaron de
Bs. 69,65 millones en 1962 a Bs. 70,51 millones en
20-6
1963, es decir, en un 1 %. Durante el período 1960-63,
ESPECTACULOS PUBLICOS - GASTOS PER CAPITA
esos ingresos crecieron a una tasa promedio inter-
Años 1960-1963 anual de 19,96%.
(En batívares de 19571
Los ingresos de las empresas de televisión aumen-
R.sto taron entre 1962 y 1963 en Bs. 1),58 millones, esto
.apectciculos es, en un 18%. La tasa de crecimiento interanual
Años Total Cines públicos de los ingresos de empresas de televisión, en el
período 1960-1963, fue de 45,15'1(,.
1960 14.64 12.25 2.39

1961 12.08 10.12 I.96


Los ingresos de las radioemisoras, para 1963,
fueron de Bs. 27,24 millones, disminuyendo en un
1962 10.81 9.04 1.77 17% el nivel registrado el año precedente.
1963 9.86 7.81 2.05
Del total de los ingresos del año 1960, el 35'1<
correspondió a empresas de televisión y el 65% a
FUENTE: Elaboración del D.e.N. del B.e.V. en base a radioemisoras. Durante 1962 y 1963 la distribución
información suministrada por la D.G.E. de los ingresos señaló un cambio en favor de las
SERVICIOS 435

empresas de televisión, las cuales participaron en riores, la información básica sobre serVICIOS es bas-
el último año con el 61 % de les ingl'esos totales. tante deficiente, lo cual impide realizar un análisis
completo, tanto del sector como de muchos de los
El número de radioemisol'as para 1963 a1can;,ó
sub-grupos que lo integran. Los servicios privados
a 92, de las cuales 12 funcionan en Caracas. Las
prestados a empresas, y especialmente los prestados
estaciones musicales en VHF eran 7 en todo el país,
a personas, son tal vez uno de los campos donde
y 2.987 las estaciones de aficionados.
incide con mayor fuerza la deficiencia de inshu-
El. número de radio-l'eceptores 1)01' 1.000 habi- mentos de análisis. Para paliar esa dificultad, el
tantes, en Venezuela, se ha estimado en 171. Según Servicio de Infon11ación y Muestreo del Departa-
"World Comunications", publicación de la UNESCO, mento de Cuentas Nacionales viene realizando, en
Estados Unidos tiene 1.000 radio-receptores por 1.000 los últimos años, encuestas periódicas tendientes a
habitantes. Otros países americanos cuyos promedios lograr algunos indicadores que sirvan de orientación
son superiores al de Venezuela son: Canadá con acerca del comportamiento de tales ramas. Sin em-
503 aparatos por 1.000 habitantes; Ul1lguay con 354 bargo, lo amplio y arduo de esta tarea ha impedido,
y Puerto Rico, con 210. Estos datos se refieren al dados los recursos disponibles, abarcar todo el terri-
período 1960-1962. torio nacional, de forma que hasta ahora sólo se
cuenta con tales indicadores para el Area Metropo-
En 1963 el número de estaciones principales de litana de Caracas.
televisión fue de 5, es decü', 1 más que en 19G2. El
número de tele-receptores en el país se estima en En base a tal información, se ha estimado que
37 por cada 1.000 habitantes; de acuerdo con la los ingresos brutos de los servicios privados en esta
UNESCO, en Estados Unidos es de 332 por 1.000 Area creciel'on, entre 1961 y 1963, en un G,.1 ,:,r. Entl'e
habitantes, el más elevado del mundo; en América los srevicios privados prestados a empresas podrían
siguen en importancia Canadá con 245, Cuba con 74 citarse: los de las empresas de contabilidad, audi-
y Puerto Rico y Argentina con 42 por cada 1.000 toría y servicio~ técnicos, cuyos ingresos brutos
habitantes. varían, enh'e 1961 y 1963, en forma positiva que
oscila alrededor de un 11%; los ingresos de las
4,3. PeJ'iódicos y Revistas. agencias de representaciones, en el mismo reríodo,
rt;;;minuyen en un 6,6%; los ingresos brutos de las
El consumo de papel para periódicos fue en 1963 pl'incipales agencías de publicidad se incrementan
de 31,3 millones de Kgs., lo cual significa un incre- en 5,6% y el resto de este tipo de servicios aumenta
mento de 4,76</;' comparado con 1962. El consumo sus entradas bl'utas en un 7,6',1,·.
per cápita se incrementó por su parte en 1,1%, al
pasar de 3,72 Kgs. por habitante en 1962 a 3,76 Kgs. De los servicios privados prestados a personas,
en 1963. se puede indicar que, entre 1961 y 1963, los hoteles
y pensiones aumentan sus ingresos en 7,3%; los
En América Latina el promedio mayor corres-
bares, resta urantes y similares, en 7,1 %; los salones
ponde a Argentina (10,6 Kgs. en 1961), en tanto
de belleza, peluquerías y barberías, en 21,90/<:; las
que en el resto del mundo los promedios más ele-
lavanderías, en 19,1 %, Y el rc"to de servicios pres-
vados corresponden a Estados Unidos y Austalia,
tados a personas, incrementaron sus entradas en
que en 1961 eran de 36,6 Kgs. y 34,5 Kgs., respec-
un 9,/(,.
tivamente.
En Venezuela el número de periódicos, revistas 5.-Tuáslno.
y otras publicaciones regulares durante 19G3 fue de
334, lo cual representa una pequei'ia disminución El turismo es llna actividad a la cual deben
respecto al año anterior (342). El número de diarios, prestar especial interés los países en proceso de
que en 1962 era de 36, bajó en 1963 a 33. En 1960 desarrollo, ya que estimula el crecimiento de las
existían 29 diarios y la circulación de los principales otras actividades económicas, a la vez que se consti-
25 era de 646.000 ejemplares, habiendo en conse- tuye en fuente de divisas. Mediante el fomento del
cuencia 96 diarios por cada 1.000 personas. Este turismo internacional se estimula, al III ismo tiempo,
promedio, comparado con el de otros países de Lati- en forma gradual, el turismo interno, lo cual se
noamél'ica, resulta inferior al de Uruguay (260 en traduce en beneficio para la población local, creci-
1960), Argentina (155 en 1959), Chile (134 en 1961), miento del empleo y freno del éxodo rural hacia
Cuba (129 en 1956) y Panamá (105 en 195!1). El la" ciudades.
Reino Unido (506 en 1961) tiene el más alto pro-
medio del mundo (4). El turismo tiene la ventaja de aproyechan;e de
las instalaciones construidas esencialmente para otros
4.'l. Sel'Vicios lll'Ívados. fines, lo cual se traduce en sustanciales economías
Tal como se ha señalado en oportunidades ante- de capit:l1. Los medios necesarios para desarrollar
el turismo pueden resumirse en medio" de trans-
(,1) FUENTE: Yen .. Hook of Nntional Aeeou!lts Stati,(ies. porte (puertos, aeropuertos, carreteras), medios de
1962. alojamiento tradicionales (hoteles, moteles) y meclios
436 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

de alojamientos complementarios (campamentos, al- tivamente, osea, los gastos turísticos pelO cápita
bergues para jóvenes, etc.). más altos del mundo.

En Venezuela se han venido desarrollando gra- Las autoridades turísticas continúan tratando de
dualmente los servicios básicos del turismo; sin estimular el turismo externo hacia Venezuela; así,
embargo, se carece de comodidades complementarias han ido eliminando algunos de los trámites obstacu-
como pequeños albergues o paradores, especialmente lizadores de esa actividad y se han realizado y
en zonas rurales, instalaciones de pentración en las realizan campañas de fome n to del turismo y de
zonas sin recursos cercanos, acondicionamiento de relaciones públicas, tanto en el país como en el
parques y de otros monumentos de la Naturale- exterior.
za, etc.
20-8 FOMTUR, institución creada en 1962, tiene la
finalidad de fomentar el turismo y el recreo público
INGRESOS Y GASTOS TURISTICOS DE VENEZUELA
a través del otorgainiento de créditos. En esa so-
(En ml1lones de USA $) ciedad financiera se considera conveniente la consti-
Años Ingresos Gastos
tución de organismos regionales de turismo, a los
cuales correspondería estimular a los particulares
1959 3.81 88.78 para que desarrollen un plan de instalaciones que
1960 3.67 75.91 FOl\ITUR ha estudiado y considera conveniente rea-
1961 3.31 62.83 lizar en todo el país. Asimismo, estima necesario
1962 3.38 70.45 el aprovechamiento de parques nacionales y represas
1963 3.83 71,37
-_.- con fines turísticos, mediante la colaboración del
FUENTE: D.J.E. del B.C.V. Ministerio de Agricultura y Cría y el INOS, así
como también la creación de una empresa integrada
Para el año 1963 llegaron al pais 30.158 turistas por líneas aéreas internacionales y nacionales, agen-
(3.474 más que durante el año precedente), que cias de viajes, la red hotelera nacional y los servicios
dejaron una suma estimada de $ 2,71 millones (un complementarios. Dicha empresa debe tener por fi-
13% mayor que la del año 1962). Por su parte, los nal.iclad la promoción del turismo exterior e interior
pasajeros en crucero y en tránsito, en número de y la explotación de circuitos turísticos definidos.
55.907 (6.769 más que los del año anterior), dejaron Tamb.ién colaborará para que en el exterior pueda
en el país alrededor de $ 1,12 millones, lo cual signi- colocarse la llamada cartera turbtica de FOMTUR,
fica un incremento del 14% con relación a los in- plan que al llevarse a cabo podrá ofrecer al mundo,
gresos percibidos en 1962. Los ingresos totales obte- en forma organizada, nuestro complejo turístico.
nidos en el país por concepto de turismo se situaron
para 1963 en $ 3,83 millones, que comparados con El INCRET, con la finalidad de fomentar el
los $ 3,38 millones del año 1962, indican un aumento "turismo social", tiene proyectos concretos que com-
del orden del 13%. prenden la construcción de cabañas en la Isla de
Margarita, sitio donde el déficit de instalaciones
turísticas se acentúa en épocas de temporada, el
Puede estimarse que cada venezolano percibió
reacondicionamiento de "Los Caracas", mediante
durante 1963 alrededor de $ 0,46 por ingresos turís-
construcción de 50 casas y 28 cabañas, con inversión
ticos, cifra superior en $ 0,04 a la de 1962. Según el
aproximada de Bs. 833 mil, acondicionamiento de
anuario estadístico de las Naciones Unidas (1961),
nueva playa, a un costo de Bs. 500 mil, en la llamada
los habitantes de Jersey, en 1961, obtuvieron $ 899,8
"zona sana", aprovechamiento del río con fines de
por ingresos turísticos y los de Bermudas, en 1960,
esparcimiento y otras inversiones.
$ 750,4, esto es, los ingresos turísticos per cápita
más altos del mundo. En Europa, los suizos e irlan- La urbanización "La Bahía de Patanemo", a me-
deses, en 1961, percibieron $ 63,1 Y $ 46,4 per cápita, dio construir, ha sido ofrecida en venta al INCRET.
respectivamente. En territorios cercanos a Venezue- La Contraloría de la República ha evaluado en
la, los curazoleños percibieron $ 95,9, en 1960, y los Bs. 1.168.186 lo existente y se estima que es nece-
panameños $ 25,7, en 1961. saria una inversión adicional de Bs. 2,84 millones
para concluir la primera etapa, que comprende la
Los gastos de turistas venezolanos en el exterior construcción de 42 cabañas, 60 apartamentos, acue-
pueden estimarse en $ 71,37 millones, para 1963, lo ductos, 40% de dragado en la laguna y otras obras
cual representa $ 8,6 per cápita. En 1962 dichos gas- complementarias.
tos ascendieron a $ 70,45 millones y los gastos per
cápita fueron de $ 8,8. Nuestro déficit en la balanza Se proyecta, igualmente, acondicionar playas y
turística fue de $ 67,07 para 1962, mientras que en construir 100 cabañas, a un costo promedio de
1963 ascendió a $ 67,54 millones. Bs. 20 mil cada una, en la ciudad-balneario Higue-
rote, construir la ciudad-balneario Gibraltar, ubi-
A nivel internacional, los canadienses y suizos cada al sur del La 150 de Maracaibo, y convertir
gastaron, en 1961, en turismo $ 35,2 Y $ 24,3, respec- La Orchila en colonia vacacional.
INGRESO NACIONAL
ANALISIS DEL INGRESO NACIONAL
l.-Illt.l·oducción. 2.-El Ingreso ~acional de 1963. 3.-Distribución Factorial dl'l Ingreso.
4.-Comparaciones Internacionales del Ingreso Nacional

] .-Int¡·oducción. de la labor contable correspondiente al ingreso


nacional, que se ha caracterizado por un análisis
1.1. Se define aquí el ingreso nacional como el menos detallado de los distintos sectores de la eco-
valor monetario de la masa total de bienes y servi- nomía. Dicha contracción ha sido el producto de la
cios producidos, dentro o fuera de los límites geográ- pérdida temporal de fuentes básicas de información
ficos del país, por factores de producción propiedad global, especificamente la suministrada por la Ad-
de residentes venezolanos, llna vez deducidos los ministración General del Impuesto sobre la Renta,
impuestos indirectos netos y las asignaciones para del Ministerio de Hacienda, lo cual ha impuesto
el consumo de capital fijo. Este concepto supone cambios metodológicos en el procedimiento seguido
implícitamente la exclusión del ingreso imputable para estimar el ingreso nacional total y sectorial.
a factores productivos pertenecientes a l'esidentes La magnitud de dichos cambios podrá deducirse del
extranjeros que han contribuido a la actividad eco- comentario que se incluye a continuación.
nómica interna. En Venezuela, al igual que en otros
países de desarrollo similar en CLlYos procesos eco- Hasta 1961, la ecuación consolidada ingreso-pro-
nómicos participa en forma apreciable el capital rIucto (1) se venía computando a través de dos
extranjero, esta última partida registra niveles com- métodos: en primer lugar, mediante el registro de
parativamente muy supeliores a las entradas even- todos los pagos realizados a los propietarios de los
tuales de ingreso correspondiente a servicios facto- factores productivos, durante el período contable.
riales realizados por residentes del país en las acti- Por consiguiente, para llegar al concepto de nacional
vidades desarrolladas en el exterior. En efecto, du- se requería ajustar los resultados así obtenidos por
rante el período 1960-63 al cual se refieren estas el saldo neto de los ingresos por factores de pro-
estimaciones, la remuneración de factores extran- ducción, partida que se estimaba en forma inde-
jeros en el país se situó siempre sobre el 8% del pendiente, al igual que Jos impuestos indirectos netos
PTB, mientras que la remuneración de factores na- y la depreciación del capital fijo. En este aspecto
cionales en el resto del mundo no ha llegado a su- resultaba de particular importancia la información
perar el 0,4% del ingreso nacional. que suministraba la Administración General del Im-
puesto sobre la Renta, ya que permítía obtener
En las estimaciones que aquí se presentan se directamente la remuneración territorial del capital,
siguen exactamente las recomendaciones formuladas discrimanada por actividades económicas. En segun-
por hs Naciones Unidas, por lo que incluyen los do lugar, se estimaban los componentes del gasto
pagos factoriales l'ealizados en la prestación de la dedicado al PTB, midiendo el valor de los bienes al
totalidad de los sel'vicios, Cabe señalar en este sen-
tido que no existe una identificación total (le con-
ceptos metodológicos entre los países de economía
(1) R.N.T. + R.N.e. + (Y
e
- Y,,,) + TI'

de mercado como el nuestro. Francia podría consi-


+ ee + F + v + x .- M.
Donde: .
derarse la máxima representante de un gl1lpO inter- R.N.T. = Renmnet'ución nacional del trabajo.
medio entre la metodología seguida por los paises R.N.e. = Remuneración nacional del capital.
de economía centralmente planificada, que excluye (y p _ . Y;n) = Saldo neto de los jllgl"eso~ tl':H"
del cómputo del ingreso el valor de los servicios no ,luccjón pa~ado~ ;11 exteriol'.
asociados a la producción de bienes, y la metodología T = I mI>ue~tos indirectos netos.
11
D = Deprecinción del cnDit:11 fijo.
recomendada por el citado organismo internacional,
por cuanto excluye el producto del sector Gobierno e1I = Consumo privado.
General. e ~
= Consumo del Gobierno.
P = Formación intel'na bruta de capital fijo.
V = Aumento en las existencias.
1.2. Durante los últimos dos años se ha podido X = Exportaciones de bienes y servicios.
constatar una marcada contracción en el desarrollo M = Importaciones de bienes y servicios.
440 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

pasar ele las unidades productiva;; a las esferas de Estado. Como consecuencia de ello, la nueva esti-
llSO final. Dada la inexistencia de un índice adecuado mación del saldo neto en cuenta corriente resultó
de precios al por menor, la estimación del consumo mucho menor de la que se obtuvo en ailos anteriores,
privado no se realizaba directamente, sino que se Dicho saldo se v6nia tratando como impuesto indi-
obtenía por residuo, recto o subvención, según fuera activo o pasivo; sin
embargo, este tratamiento no era del todo satis-
En 1962, con la pérdida de la fuente básica seilu- factorio, ya que los organismos en cuestión l](l
lada, el residuo tuvo que destinarse a la estimación desarrollaban sus actividades en condiciones mono-
ele la remuneración territorial del capital, lo cual jJolísticas, sino qJ.le por el contrario, actuaban en
impuso la necesidad de computar directamente el el mercado compitiendo con otras eml¡;'esas nacio-
consumo pl'ivado, El procedimiento utilizado para nales o extranjeras, Este año se decidió considerar
estimar dicha partida consistió en aplicar a la cifra los beneficios o pérdidas de las Empresas del Estado
ele consumo privado obtenida por diferencia en 1960, como remuneración del capital público, al igual que
las variaciones interanuales en volumen y en pre- la regalía percibida por el Gobierno Central por la
cías, Los cambios físieos se lograron a base de los ¡;es.ión de derechos sobre recursos naturales. En
resllltados del consumo privado calculado a precios consecuencia, el saldo neto de ambas partidas forma
de 1957, en tanto que los cambios en los precios ahora un nuevo componente de las cuentas nacio-
se obtuvieron aplicando a los componentes del con- nales: ingreso del Gobierno General procedente de
sumo prívado en el año base (1960), el índice de sus propiedades y empresas, el cual permite conocer
precios al por mayor, Tal procedimiento, aun cuando la distribución de la l'emuneración del capital por
estadísticamente aceptable, ha podido ocasionar un sectores institucionales (Público y Pl'Ívado), La pal'-
desmejoramiento de la estimación, debido a que no tida Subsidios queda ahora integrada únicamente
se pudo utilizar el índice de precios más adecuado, por las subvenciones otorgadas a la producción de
leche y a' la exportación de café y cacao,
Do,; han sido las consecuencias más relevante,;
de esta alteración en el procedimiento tradicional El cambio conceptual descrito repercutió sensi-
del cálculo: por una parte, no permitió más la dis- blemente sobre la base me,odológica que sustenta
criminación por subsectores del ingreso nacional la estimación del ingreso nacional, poniendo a prue-
gene¡'ado en la actividad transformadora, lo cual ba su consistencia, El nuevo tratamiento del déJicit
constituyó un retroceso frente a los logros alcan- de las Empresas del Estado ha presionado la remu-
zados en años anteriores; pOlO la otra, posibilitó una neración nacional del capital en favor del factor
estimación preliminar de la distribución sectorial trabajo, creando una composición factorial del in-
del ¡ng,'eso para el último ailo que se publica, lo greso que sólo se da en economias más avanzadas
cual resultaba imposible en el pasado por el retardo que la nuestra, Por consiguiente, la nueva situación
('on que se declara el Impuesto sobre la Renta, no puede interpretarse como indicadora de cambios
estructurales positivos en la distribución primaria
Es necesario sei'ialar también otra novedad meto- elel ingreso, ya que proviene exclusivamente de defi-
(Iológica de gran importancia, la cual, a pesar de ciencias de orden técnico en el procedimiento de
que carece del carácter compulsorio de la precedente, cálculo. En efecto, en la cuenta Ingreso Nacional
se reaUzó con la finalidad de proporcionar una ima- de los Sistemas de Cuentas Nacionales que reco-
gen más realista de la situación económica nacional. miendan organismos intel'naiconales, existe una par-
En el Informe Económico cOlTespondiente a 1962 tida denominada "Ingreso de las empresas no cons-
se introdujo la nueva clasificación de los Institutos tituidas en sociedades de capital", la cual tiene por
Autónomos en Empresas del Estado y Entidades objeto combinal' ingresos factoriales mixtos, En
Administrativas Gubernamentales, Esta clasificación ciertos grupos de perceptores, tales ingresos, atri-
se realizó con la finalidad de distinguir aquellos buibles tanto al factor trabajo como al capital, se
Institutos cuya labor es esencialmente productiva, incluyen en forma global, dada la inexistencia de
y la cual debía incorporarse a las diferentes ramas una base adecuada para separarlos; ello ocurre espe-
de la actividad económica, de aquellos cuyas fun- cíficamente en el caso de las granjas agrícolas,
ciones constituyen una mera extensión descentra- ocupaciones liberales, comerciantes al por menor y
lizada de las funciones específicas del Gobierno Ge- artesanos. Tampoco en nuestro caso el ingreso gene-
neral. Asimismo, en el Informe citado se aludió a rado en las actividades mencionadas se ha logrado
la necesidad de modificar el tratamiento dado a la discriminar en trabajo y capital, y por tanto se ha
regalía petrolera, ya que resultaba incorrecto consi- procedido a asignar arbitrariamente su totalidad al
derar como impuesto directo lo que en realidad re- factor trabajo, proporcionando una imagen falsa de
presentaba un ingreso comercial del Estado, prove- la composición factorial. Los cambios metodológicos
nbnte del Dominio Fiscal. introducidos han agudizado esta deficiencia; sin em-
bargo, con pleno conocimiento de ello, no ha podido
Por otra parte, la revisión general de las cifras superm'se en el presente Informe, debido a la rigidez
·del Gobierno correspondientes al período 1960-63, impuesta por la periodicidad de la publicación,
permitió obtener una información directa más de-
tallada y de mejor calidad sobre las Empresas del La estimación sobre una base residual ele la re-
INGRESO NACIONAL 441

mUnel'aClOll nacional del capital trajo consigo pro- lado a precios corrientes continúa la fase expansiva
blemas colaterales. En efecto, la distribución por iniciada el año precedente, al totalizar Bs. 21.274
actividades de este factor tuvo que realizarse a millones, 10 que supone un incremento de 6,6%.
través de estimaciones independientes, las cuales frente al nivel de Bs. 19.959 millones registrados
no fueron posibles en algunos casos y resultaron en 1962.
deficientes en otros. Este hecho obligó a sacrificar
parte del detalle h.·adicional de presentación, como El producto al costo de factores crece a una
único medio de ga¡'antizar un margen normal de tasa inferior al valorado a precios de mercado, lu
error en la estimación. Por esta razón el renglón cual se debe al sostenido incremento de los impuestos
"Otras" engloba ahora todas las actividades rela- indirectos ~' al estancamiento manifiesto de los sub-
("jonadas con el comercio, los servicios y el trans- sidios.
porte y comunicaci(lnes.
El ingreso nacional y disponible per cápita a
Para finalizar e.;te breve comental"io metodoló- precios de cada año experimenta una sensible recu-
gico hay que señalar otro aspecto de singular impor- peración en 1963, al acusar aumentos de 3,1 % y
tancia: la regularidad en la publicación de las esti- 3,9%, respectivamente, con relación a 1962. Sin em-
maciones del ingreso nacional y sus componentes. bargo, ninguno de los conceptos logra superar el
La práctica seguida por el Departamento de Cuentas nivel cOlTespondiente a 1960.
Nacionales de este Instituto consiste en publicar
cifras anuales sobre tales magnitudes. Este hecho En la distribución sectorial del ingreso nacional
tiene plena justificación por la impurtancia d~ dichas continúa el descenso de la actividad minera iniciado
estimaciones en la interpretación del grado de desen- en 1961, a la cual se ha unido la industria petrolera
volvimiento económico y por la ayuda que ellas en 1963. En contraposición se observa a lo largo
prestan a la formulación de políticas tendientes a de los últimos cuatro años una creciente participación
solucionar los problemas más urgentes del país. Sin de la industria manufacturera y la electricidad.
embargo, esta periodicidad impone rigurosas limi-
taciones cuando se introducen modificaciones de tipo Con relación a la composición factorial del in-
conceptual, por la imposibilidad de extenderlas a greso nacional, que se analizará en detalle en otro
series que abarquen un largo período. A este res- aparte de este mismo capítulo, se puede notar en
pecto es necesario ¡;eilalar también que la dinámica el año a que se contrae este Informe una aceleración
actual ele la Contabilidad Económica impide, en en el ritmo de crecimiento de la remuneración del
países estadísticamente subdesarrollados como el trabajo, la cual debe atribuirse en su totalidad al
nuestro, la elaboración de cifras definitivas, ya que fuerte incremento de la población laboral ocupada,
los cambios que regularmente se introducen con la ya que la remuneración media decrece en todas las
finalidad de mejorar su calidad, les dan a las esti- actividades, a excepción de electricidad y servicios.
maciones un carácter provisional permanente, mien- El factor capital, por el contrario, muestra un
tras no se efectúe una revisión general, para un aumento b:lstante moderado comparado con el del
período representativo de los conceptos y procedi- trabajo; no obstante, se destacan las sensibles fluc-
mientos utilizados. Con este carácter deben tomarse tuaciones operadas en manufactura, electricidad y
las cifras que se presentan en este capítulo. construcción. La remuneración territorial del capital
crece a llna tasa inferior a la nacional, lo cual se
2.-El Ingreso Nacional de 1963. debe a la relativa constancia de la percepción de
factores extranjeros en la actividad petrolera y mi-
Durante el año 1963, el ingreso nacional calcu- nera.
442 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

21-1

INGRESO PERSONAL E INGRESO D1SPONIlILE


(En mUlones de boHvm.... !

1963 1962 1961 1960

Ingreso Nacional .. .. .. .. .. .. . . .. .. .. 21. 274 19.959 19.035 19.234


Ingreso del Gobierno Central procedente de sus
Propiedades y Empresas .. " .. .. .. .. 1.692 1.676 1.457 1.332
Impuestos Directos sobre las Sociedades de Ca-
pital " .. ., .. .. .. .. 2.067 2.006 1.724 1.690
Utilidades no Distrlbuidns .. 364 389 247 313
Transferencias del Gobierno 333 365 340 333
Ingreso Personal .. .. 17.484 16.253 15.947 16.232
Impuestos Directos a las Unidades Familiares 258 226 195 232
Ingreso Disponible .... .. .. .. .... 17.226 16.027 15.752 16.000
Ingreso Disponible per cápita (bolívares) .. .. 2.073 1.995 2.030 2.133

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

21-2 se atenúa a medida que se intensifica e integra el


DlSTRIBUCION PORCENTUAL DEL INGRESO NACIONAL POR proceso de industrialización. En nuestro caso la
ACTIVIDADES ECONOMICAS estructura de la demanda viene determinada por la
distribución del ingreso, cuya desigualdad se origina
Aotivídades: 1963 1952 1961 1960
en las marcadas diferencias intersectoriales de pro-
- - - - - - .. _---- ductividad. Asimismo son elementos determinantes
Agricultura 8.4 8.1 8.1 7.6 en la composición de la demanda el nivel de los
Petról"o 19.9 21.0 20.1 19.2 precios internos -que depende en gran medida de
Minería 0,8 0.9 U 1,4
la actividad expoltadora-, la composición del gasto
Industria Manufacturera 14,2 13,3 13,0 12,1
Electricidad 1,91 1,7 1.5 1.3
público y el efecto demostración estimulado por la
Construcción 3,7 3.5 3.4 4.3 alta capacidad para importar del país. Por el lado
Otras 37.1 38.7 38.9 41.0' de la producción, los elementos de mayor incidencia
Gobierno 14,0 12.7 13.9 13.1 sobre su estructura se pueden sintetizar en el ele-
------- --------
100.0 100.0 100,0 100,0
vado nivel de los costos internos, determinados tam-
Total:
bién en gran parte por la actividad exportadora y
que influyen de manera decisiva en la (liferente
FUENTE: D.C.N. del B.C.V. disüilmción de los recursos productivos.

La falta de conespondencia entre las estl'ucturas


El movimiento de las magnitudes descrito con de la demanda y la producción se ha subsanado a
anteriol'Ídad amerita el análisis de su l'epercusión través de la importación. En realidad este fenómeno
y significado dentro de la economía del país. se presenta en mayor o menor medida en todos los
países, independientemente de su grado de desano-
En 1963 el incremento de mayor intensidad ocurre llo. El efecto negativo sobre el crecimiento económico
en los sectores que producen para la demanda in- depende de la naturaleza y grado de la mencionada
terna, al mismo tiempo que se observa un estanca- inadecuación. En el caso particular de Venezuela,
miento en los sectores que producen para el mercado ambos factores incidían negativamente, por cuanto
externo. Ese incremento es mucho más pronunciado prácticamente se importaban todos los bienes manu-
en aquellas ramas que abastecen la demanda final, facturados, lo que producía un desnivel considerable
preferentemente en la Industria Manufacturera. Aho- en la correspondencia entre la oferta y la demanda,
ra bien, nuestro proceso de industrialización ha y a la vez, desde el punto de vista de la naturaleza,
estado orientado a la sustitución de importaciones se dependía de un solo bien de exportación para
de bienes de consumo, para lo cual se abastece de hacer posible la identificación entre ambas magni-
productos intermedios importados, evidenciándose en tudes, haciéndose imperativo un proceso de indus-
esta forma la falta de integración en dicho proceso trialización que suavizara las diferencias comentadas.
y de adecuación entre la estructura de la demanda
y la producción internas. Al iniciarse el programa de protección industrial,
que ha estado dirigido fundamentalmente a la sus-
En efecto, esta inadecuación es una característica titución de bienes en la última etapa de transfor-
común a todos los países de América Latina, que mación, se ha logrado reducir la amplitud de esas
INGRESO NACIONAL 443

diferencias. Sin embargo, a causa de la falta de En el período considerado en el Cuadro N" 21-3,
integración del proceso de industrialización, la de- la remuneración nacional del capital se ha movido
pendencia del exterior se manifiesta ahora en forma de 39% en 1960 a 36% en 1963, pasando por un
de importación de materias primas y productos inter- nivel intermedio de 37% durante el bienio 1961-1962.
medios, lo cual pone en evidencia la necesidad de En el concepto territorial, dicha relación muestra
intensificar el proceso de sustitución de tales bienes. fluctuaciones similares, pero con una diferencia de
10 ó más puntos sobre la nacional.
En 19ú3 se observa un mejoramiento a este res-
pecto. En efecto, la participación de la producción Como se :;eñaló en la intl'oducción, tales niveles
nacional dentro del consumo total se incrementa, se encuentran considerablemente influenciados por
ya que este último aumenta al mismo tiempo que la asignación de partidas mixtas al factor trabajo.
disminuye la importación de bienes de consumo. A la 'Sin embargo, si se supone que estas diferencias se
vez existen indicadores que permiten suponer que mantienen inalterables durante todo el período, re-
ha habido un incremento de la participación de la sulta contradictoria la disminución de la partici-
producción nacional dentro de los insumos no fac- pación del capital registrada en 1963. La recupe-
toriales, aun cuando dicho incremento no logra su- ración de la economía del país durante el período
perar el de la producción final. 1962-63, y muy especialmente en este último año,
se ha caracterizado por un aumento y abaratamiento
El desenvolvimiento futUro de la política de sus- de la fuerza de trabajo ocupada y por una apre-
titución de importaciones, con la eventual comple- ciable reducción de la capacidad de producción ociosa.
mentación de Venezuela a otras economías latino- Estas circunstancias tienden tradicionalmente a crear
amel'icanas, orientaría el desarrollo económico del un clima propicio p:ll'a que se operen cambios en la
país por una vía intermedia entre la autarquía y distribución del ingreso a favor del capital y del
la extrema dependencia del exterior, lo que implica empresario, y no, como lo demuestran las cifras,
una necesaria diversificación de nuestras exporta- en contra de él.
c;ones,
Los resultados de la encuesta sobre dividendos
::.--D'¿st1-ilmción Facto¡'ial del lngTeso. que anualmente realiza el Departamento de Cuentas
Nacionales del Banco Central de Venezuela podrían
Particular importancia presenta la distribución considerarse un indicador bastante representativo de
factorial del ingreso en el análisis económico, tanto la vigencia de este fenómeno. En realidad, los resul-
por los efectos que cada factor de producción ejerce tados de la distribución factorial del ingreso en el
sobre los niveles de consumo y la formación de año que se comenta pueden estar influenciados por
capital, como flor la determinación de los elementos deficiencias de orden estadístico en el procedimiento
que en circunstancias dadas inducen cambios en la del cálculo de algunos componentes del gasto dedi-
posición relativa de ellos. cado al PTB, y -muy particularmente- del consu-
mo privado. Como se indicó en el comentario meto-
En el caso específico de Venezuela, la compa- dológico, esta última partida se estimó directamente
ración de las remuneraciones recibidas por los fac- utilizando el índice de precios al por mayor, el cual
tores productivos se debe efectuar tanto a nivel no es totalmente representativo de las variaciones
nacional como territorial. En efecto, las considera- de precios a nivel del usuario final. Es muy factible
bles inversiones de capital extranjero en el país que este hecho haya provocado una subestimación
alteran el análisis de cualquier magnitud macro- del consumo privado, induciendo presiones sobre la
económica, cuando el enfoque se realiza desde ambos remuneración del factor capital obtenida por di-
puntos de vista. ferencia.

La remuneración nacional del trabajo en 1963


21-3 totaliza Bs. 13.547 millones, superior en 1.032 mi-
llones a la obtenida en 1962, lo que supone un incre-
DISTRIBUCION FACTORIAL DEL INGRESO NACIONAL
DURANTE EL PERIODO 1960.1963
mento de 8,2%. En este sentido merece especial
mención el aumento considerable (16,6%) de sueldos
(Porcentajes)
y salarios pagados al personal de la Administración
Pública, por cuanto contrasta notablemente con la
Remuneración del Remuneración del reducción (3,8%) registrada un año antes.
Trabalo Capital
Años Racional Tenltorial Naclonal Territorial La remuneración del factor trabajo se computa,
---
a excepción de petróleo, hierro y gobierno general,
1960 61 49 39 51 a través del método indirecto. En consecuencia, la
1961 63 53 37 47 consistencia de la estimación depende directamente
1952 63
de los cálculos de ocupación y remuneración media.
52 37 48
De la encuesta sobre Mano de Obra y su Remu-
1963 64 53 36 47 neración, que degde hace algunos años viene reali-
444 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

zancio el Servicio de Información y Muestreo del neración del capital nacional aumenta en Bs. 283
Departamento de Cuentas Nacionales, se deriva que millones (3,8%) con relación al año anterior, lo que
para 1963 ha proseguido el crecimiento de la ocu- representa un incremento sensiblemente inferior al
pación total en la República a un ritmo ligeramente registrado en 1962 (6,67<). Sin embargo, el creci-
superior al del año precedente. En efecto, durante miento de este factor productivo en los últimos
el año a que se contrae este Informe fueron creadas dos años sei'iala u na total recuperación respecto al
alrededor de 83 mil nuevas plazas de trabajo, frente descenso ocurrido en 1961 (6,2%). En este sentido
a unas 80 mil en 1962. Esto es, obviamente, el saldo se destaca el notable aumento en la industria ma-
resultante de movimientos opuestos en la ocupación nufacturera, que en términos absolutos alcanza. a
de las distintas actividades económicas. Bs. 252 millones (29,6%), y la reducción experi-
mentada por las actividades de Transporte y Comu-
Las actividades que en 1962 contribuyeron en nicaciones, Comercio y Servicios (Bs. 131 millones).
mayor grado al aumento de la ocupación fueron:
Agricultura, Construcción, Comercio, Servicios e In- El aumento de la remuneración territorial del
dustria Manufacturera. Respecto a esta última son capital en 1963 (2,9%) resulta inferior al de la
dignos de mencionarse los fuertes incrementos expe- remuneración nacional, lo cual se debe atribuir a
rimentados en los renglones de alimentos, textiles, la relativa constancia de los ingresos sobre inver-
calzado, muebles, artes gráficas, productos metá- siones en petróleo y hierro, durante los últimos dos
licos y maquinaria y equipo de transporte, activi- años. En 1962, por el contrario, a pesar de que
dades que han sido favorecidas por los programas ambos conceptos experimentan variaciones de igual
de sustitución de importaciones. signo, las diferencias entre sus respectivas tasas de
crecimiento resultan apreciables si se consideran los
Los consiclerables aumentos que registra la ocu- distintos niveles de cada magnitud: 7,8% la remu-
pación durante los últimos dos años han sido supe- neración territorial y 6,6% remuneración nacional.
riores a la población que se ha incorporado al mer-
cado de trabajo, razón por la cual se ha suavizarlo
La encuesta Robl'e dividendos, mencionada con
el desempleo, especialmente con relación a 1961.
anterioridad, acusa resultados que indican continui-
Respecto a la remuneración media percibida por dad en la recuperación de los beneficios del capital
y el empresario. Durante el año que se reseña, el
el factor trabajo, se opera en 1963 una reducción
de considerable cuantía· en la 1l1a~'or parte de las 81,5'/r de las empresas incluidas en la muestra de-
actividades económicas. Este hecho -de fácil com- clararon beneficios, en comparación con el 78,lo/t:
prensión si se considera la fase cíclica en que se registrado en 1962. Es significativo el hecho de que
desenvuelve la economía nacional- aunado al aumen- la reducción en el número de las empresas que
to señalado en la ocupación, se puede interpretar liquidaron con pérdidas en 1963, tuvo como contra-
como favorable a una redistribución del ingreso partida un aumento proporcional en el número de
dentro del mismo factor trabajo. En otras palabras, empresas que experimentaron beneficio, por cuanto
parte del incremento en la ocupación ha sido reali- era más lógico esperar, a corto pbzo, una recu-
zada a expensas del propio factor trabajo, fenómeno peración más gradual.
que se ha traducido en un incremento en la demanda
de bienes de primera necesidad. Por lo que respecta a las empresas clasificadas
de acuerdo con el tamaño de sus ventas anuales
La remuneración territorial del trabajo no merece (pequeñas, inferiores a Bs. 1 millón; medianas, entre
un análisis separado. En efecto, el monto y la dis- Bs. 1 y 10 millones; ~' grandes, superiores a Bs. 10
tribución de las remesas del trabajo entre las dis- millones), se observa un mejoramiento en la po-
tintas actividades productivas del país es de tal sición relativa de las empresas incluidas en la cate-
naturaleza que no permite introducir consideraciones goría de grandes y pequeñas, mientras que las
sustancialmente diferentes de las realizadas sobre empresas consideradas medianas experimentan un
la remuneración nacional. estancamiento. En este último caso los resultados
pueden estar influenciados por la amplitud de la
Durante el ejercicio económico de 1963 la remu- categoría correspondiente a las empresas medianas.
INGRESO NACIONAL 445.

21-4

REMUNERACION TERRITORIAL DEL TRABAJO (0)


MO 1963
(En miles de bolívares)

Remune-
Empresas Empresas raci6n
Privadas del Estado Territodal
Actividades: (1) (2) (1)+(2)

Agricultura .256.341 23.818 .280.159


:Mlnería 95.565 95.565
Petróleo 955.844 8.614 964.458
Industria Manufactu·
rera .896.737 92.200 1. 988 .937
Industrial 509.149 92.200 1. 601. 349
Artesanal 387.588 387.588
Construcción 710.531 53.584 764.115
Electricidad 234.028 234.028
Comercio 2.539.657 2.539.657
Transporte y Comuni·
caciones 428.721 124.935 553.656
Servicios 2.463.716 49.025 2.512.741
-_._--_.. -

Total 10.581.140 352.176 10.933.316

(.) Excluye el sector Gobierno GGneral.

FUENTE: Estimaciones del D. c. N. del B. C. V .

21-5

REMUNERACION NACIONAL DEL TRABAJO (0)


AÑO 1963
(En miles de bolívares)

Remuneración Remuneración Remuneración Remuneración Total


territorial Remesas nacional territorial Remesas nacional Remuneraci6n
empresas pri~ al empresas pri~ empresas del al empresas del nacional
vadas Exterior vadas Estado Exterior Estado del trabajo
Actividades: (1) (2) (3)=(1)-(2) (4) (5) (6) =(4)-(5) (7)=(3) + (6)
----"--- --_._---_.-
Agricultura 1. 256.341 9.610 1.246.731 23.818 23.818 1. 270 .549
Minería 95.565 3.003 92.562 92.562
Petróleo 955.844 57.040 898.804 8.614 8.614 907.418
Industria manufacturera . 1. 896. 737 56.990 1. 839.747 92.200 773 89.427 1.929.174
Construcción 710.531 21.502 689.029 53.584 1.623 51.961 740.990
Electricidad 234.028 6.907 227.121 227.121
Comercio 2.539.657 90.998 2.448.659 2.448.659
Transporte y comunicaciones 428.721 13.022 415.699 124.935 3.796 121.139 536.838
Servicios 2.463.716 88.330 2.375.386 49.025
----_. _.. _-_ ..
1.766
...
47.259
_---._---- 2.422.645
Total 10.581.140 347.402 10.233.738 352.176 9.958 342.218 10.575.956
(0) Excluye el sector Gobierno General.

fUENTE: Estimaciones del D. c. N . del B.C.V.


BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

21--e

INGRESO POR FACTORES DE PRODUCCION PAGADOS AL EXTERIOR (0)


Año 1863
(En mU. . de bolívares)

lnqreso por
Remesas del Ingreso sobre Fac:tores de
Trabajo Inversiones Producción
Actividades: (l) (2) (3)=(1)+ (2)

AgricuJtura 9.610 9.610

Minería 3.803 60.510 63.513

Petróleo 57.040 .730.1811 1.787.220

Industria Manufacturera 59.7<3 85.967 145.730

Construcción 23.125 7.098 16.027

Electricidad 6.907 30.653 37.560

Comerc:o ~0.998 82 .651 173.649

Transporte y Comunicaciones .' 16.818 16.818

Servicios 90.G95 3.414 93.510

Gobierno 50.023 50.033

A!qui;er e Inter~ses 68.100 68.100

T o t a l : .. 357.~50 1. 268 .210 2.325.570

(0) El siqno menos (-) indica entrada del ingreso.

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.

21-7

REMUNERACION NACIONJl.L DEL CAPITAL


Año 1963
(En millones de bolívares)

Remuneración Inqreso Remuneración


Territorial sobre Nacional del
del Capital Inversiones Capital
Actividades: (1) (2) (3) = (1)-(2)
----------
Agricultura 513 513

Petróleo 5 059 1.730 3.329


Minería .. .. .. .. 136 61 75
Industria Manufacturera 1.190 86 1.104
Electricidad .. .. 205 31 174
CC:lstrucción 29 - 7 36
Otras· .. .. 2.563 67" 2.496

TOlal: .. 9.695 1.968 7.727

lnciuye: Transporte y Comunicaciones, Comercie y Servicios, Alquiler e Intereses.


Incluye 50 millones pagados por el Gobierno per concepto de intereses sobre préstamos con.
tratados en el exterior.

fUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.


21--8

INGRESO NACIONAL DE VENEZUELA EN IL63


(En millones de bolívares)

Privada
Remuneración del trabajo
PúbHca
-_._._--- ._--_..
Total
__ ..
Privada
.-
Remuneración del capital
-_._------~_._-.~--"-_._-----,

Pública Total
.... _.~
Ingreso
Nacional
Actividades: (1) (2) =_ '.'_0'·
(3)__.• (1)+(2) (41 (5) (6) = (4) + (5) (7)<:: (3)+(6)
------_..•. ._ _ ._ _ _ ___ ~ ~ __ ~_. __. __ . n. " ___ ."H' _ .......p.,,_ .. ._._- ._-_._. -_._- ... _--------
Agricultura 1.247 24 1.271 540 - 27 513 1. 784

Petróleo 899 9 908 1.605 1.724 3.329 4.237

Minería 93 - 93 75 - 75 168

Industria manufacturera 1.840 89 1.929 1.181 -77 1. 104 3.033

Electricidad .. 227 - 227 174 - 174 401

Construcción 689 52 741 71 - 35 36 777

Otras (0) 5.239 168 5.407 2.389 107 2.496 7.903

Gobierno 2.971 2.971 - - _..


-_._-_ •.. _--.
2.971

Total: 10.234 3.313 13.547 6.035 1. 692 7.727 21.274

lit In~luye: Transporte y Comunicaciones, Comercio y Servicios. Alquiler e Intereses.


fUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C. V.
448 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

lll-9

PRODUCTO TERRITORIAL DE VENEZUELA EN 1963


(En mil!ones de bolívares)

Remune- Remun..- lnqresos P.T.B. a


ración ración Ingreso Depre- pagados Impuestos precios de
del Trabajo del Capital Nacional ciación al exterior indirectos Subsidios mercado
Actividad...
-------
(1)

1.271
(2)
513
(3)=(1)+(2)
1.784
(4)
.-._--- . __ _-_._- --
(5)
...
(6) (7) (8)=3+4+5+6-7
-------
Agricultura 340 10 49 2.085
Petróleo 908 3.329 4.237 892 1.787 61 6.977
Minería 93 75 168 65 64 2 299
Industria Manufac-
turera 1.929 1.104 3.033 412 146 835 4.426
Electricidad 227 174 401 89 38 528
Construcción 741 36 777 66 16 859
Otras ft 5.407 2.496 7.903 1.048 265 1.879 11.005
Gobierno 2.971 2.971 2.971
----- -------- ------ - - _..._._-

. Total:
Incluye: Transporte
13.547
y
7.727
Comunicaciones,
21.274
Comercio y
2.912
Servicios, Alquiler
2.326
e Intereses.
2.777 49 29.240

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.

4.-Compal'aciones Intenwcionales cada sistema. A la luz de estas consideraciones,


del Ingreso Nac·ional. resulta obvio suponer que en dichos países es dife-
rente tanto la estructura de la producción como la
A continuación se presenta la comparación del del empleo y los salarios, elementos que inciden
ingreso nacional de Venezuela con el de otros 13 directamente sobre la composición y el nivel interno
países de América Latina. La introducción de dicha de precios.
comparación en la reseña del presente capítulo ha
sido posible gracias a la publicación de un trabajo Por otra parte, es factible también observar en
de investigación sobre los tipos de cambio de pa- ellos rasgos similares. En sus relaciones con el exte-
ridad, realizado por la Comisión Económico-Social rior cada país de América Latina se caracteriza
de las Naciones Unidas (CEPAL) (1). por ser mono o biproductor. Este hecho tiene singu-
lar importancia debido a que son precisamente los
Grandes han sido los esfuerzos realizados en el precios de los bienes que concurren al mercado
campo de la investigación económica para comparar internacional los que van a determinar la estructura
magnitudes macro-económicas de países diferentes. interna de precios y, por consiguiente, el precio de
Este hecho está directamente relacionado con el los bienes y servicios finales que no son intercam-
interés que cada país tiene por evaluar la produc- biados en el exterior.
tividad de su economía, especialmente cuando se
acentúan las desigualdades en el desarrollo, no sólo Cabría ahora preguntarse cuáles han sido los
entre las diferentes áreas geo-económicas del mundo, métodos propuestos para resolver tales dificultades.
sino también entre países que integran nna misma En principio se utilizó un método consistente en
área. Sin embargo, tales esfuerzos han estado limi- expresar en términos relativos los componentes de
tados por las dificultades para resolver cabalmente las magnitudes sujetas a comparación. Tal procedi-
la complejidad de problemas que implica la reali- miento, a pesar de que permitía evaluar la asig-
zación de tales comparaciones. nación de recursos entre los países, marginaba total-
mente el problema fundamental. Asimismo, exigía
En efecto, la selección de países que sean com- una identificación total de los conceptos utilizados
parables, solamente se puede determinar a través en el cálculo, requisito de difícil cumplimiento antes
de un estudio profundo de su particularidad estruc- de la segunda guerra mundial.
tural. Si se infiere que la estructura económica de
un país está determinada por el peso de cada sis- El otro método utilizado ha sido el de convertir
tema económico y que la combinación de diferentes el ingreso nacional total o per cápita en una unidad
sistemas produce estructuras complejas, la conclu- monetaria común (U.S.A.$, por ejemplo). Su validez,
sión lógica que se deriva es que la estructura eco- sin embargo, está sujeta a dos condiciones: en pri-
nómica de los países latinoamericanos es compleja mer lugar, que exista un tipo de cambio definido o,
y, además, diferente, por cuanto no se puede suponer en su defecto, que se conozca el volumen de tran-
en cada uno de ellos una contribución similar de sacciones realizado a cada tipo de cambio. En se-
gundo lugar, que el poder de compra interno de la
(1) Medición del Nivel de Precios y el Poder Adquisitivo de la moneda sea igual al tipo de cambio usado en la
Moneda en América Latina 1960-1962. Abril 6 de 1963. conversión de las magnitudes.
INGRESO NACIONAL 449

En los paises de América Latina, aun cuando fueron satisfactorios, debido a que el peso de los
;:;o<lría superarse la Inimera dificultad señalada, la bienes incluidos en la "cesta de mercado", estaba
~egllnda resulta un obstáculo insalvable, ya que la determinado por circunstancias tan disímiles como
ta>ia de cambio la determinan los productos expor- el nivel de ingreso y las condiciones climatológicas.
tados imposibilitando su identifieación con el Jlorler
dc' eOl)lpl'el interno. No fue sino hasta 1954 cuando, gracias a los
trabajos de M. Gilbert e I. B. Kloavis ",,, para paises
U na vez demostrado que el método de la con- europeos seleccionados y los Estados Unidos, el
\'ersión a un signo monetario común no era riguroso, problema de las comparaciones internacionales y de
"e comenzó a insistir en la 'determinación del poder los niveles de precios y del poder adquisitivo de la
de compra de paridad; es decir, que se intensificaron moneda se investigó sobre magnitudes totales. En
los esfuerzos tendientes a establecer un tipo de cam- 1963 la CEPAL realizó un trabajo similar, empleando
bio "que al ser aplicado a los distintos países, igua- una cesta con igual cantidad de bienes y servicios
lara el poder adquisitivo general de las monedas" *. para todos los países y utilizando precios en lugar
En este sentido se realizaron algunas investiga- de valores unitarios, característica fundamental para
c'iones de alcance limitado, aplicables sólo a tipos que la investigación tuviera plena vigeneia en Amé-
particulares de gastos. En una etapa posterior se rica Latina. Cm] los datos del tl'abajo citado se
intentó defiactar el producto a través del indice <.lel obtuvieron los siguientes resultados para los a !io;;
costo (le la vida. Sin embargo, Jos resultado:" no 1960 y 1961:

21-10

COMPARACION DEL INGRESO NACIONAL 1960

Total Per Cápita


En mUlones de balboas Balboas
Al tipo de Al tipo de tipo de
Al Al tipo de
Cambio Cambio Cambio Cambio
Países Libre Paritario Libre Paritario
--~---- - - - - - - - ------_ ..
Argentina 7.561 11.219 37B 561
Brasil 10.049 14.567 142 205
Chile 3062B 3.B09 434 519
Colombia .. o' o. .. .. 3 :199 4.117 226 291
Costa Rica o. 33B 407 2BB 347
Ecuador . ' 643 951 149 220
El Salvador .. 457 490 175 IBB
Guatemala 00 583 572 155 152
Honduras .. .. o. 335 310 IB2 169
México o. '0 .. 9.616 13.140 275 376
Panamá .. .. o. o. 366 366 339 339
Paraguay 187 2BO 106 158
Perú .. .. 1.540 20319 142 214
Venezuela 5.741 30731 780 504

INDICE VENEZUELA = 10,)


Argentina .. o. .. .. .. 131.7 300.7 48.5 111.3
Brasil o. o. . 0 o. o. .. .. 175.0 390.4 18.2 40.7
Chile 00 00 .. o. '0 00 o. 63.2 102.1 63.3 103.0
Colombia 00 .. 00 .0 .. 55.7 110.3 29.0 57.7
Costa Rica .. .0.. 5.9 10.9 36.9 6B.8
Ecuador .. o. 11.2 25.5 19.1 43.7
El Salvador .. .. o. 8.0 13.1 22.4 37.3
Guatemala '0 00 10.2 15.3 19.9 30.2
Honduras .. .. 00 5.8 8.3 23.3 33 05
México .. '0 00 ..
Panamó
Paraguay
.. .. .0.. ....
00
167.5
6.4
352.2
9.8
35,3
43.5
74.6
67.3
3.3 7.5 13.6 31.3
Perú .. " .. . ' .. 26.B 62.2 IB02 42.5
Venezuela .. o. .. .. 100.0 100.0 100.0 100.0

fUENTE: Intemational Tinancial Stalisties y Do Co No del Bo C. Vo

(*) lhid.) pág. 77.


(*'~) An International C<>mpariooll oí NationaJ Product and
the Purchasing Po,ver oí CUl'l'encies. OEEC. París. 1954.
450 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

21-11

COMPARACION DEL INGRESO NACIONAL 1960

Total Per Cápila


En millones $ mexicanos $ mexicanos

Al tipo de Al tipo de Al tipo de Al tipo d.


Cambio Cambio Cambio Cambio
Países Libre Paritarío Libre Paritario

Arg2'ntina .. 94.421 102.625 4.720 5.130

Brasil 125.280 133.656 1.765 1.883

Chile 45.345 34.945 6.179 4.761

Colombia .. 39.963 37.751 2.828 2.671

Costa Rica 4.220 3.729 3.603 3 le4

Ecuador .. 8.067 8.729 1.869 022

El Salvador 5.710 4.496 2.185 1.720

Guatemala .. 7.288 5.205 1.938 1.384

Honduras 4.181 2.847 2.275 1.549

México .. 120.100 120.100 3.433 3.433

Panamá .. 4.575 3.327 4.238 3.082

Paraguay 2.331 2.536 1.318 1.434

Perú . . . . 19.182 21.313 1.767 ;'963

Venezuela 71. 769 34.042 9.884 4.623

INDICE VENEZUELA = ID'


Argentina .. .. .. . . .. 131.6 301,5 47.8 111,0

Brasil .. 174.6 392.6 17.9 40.7

Chile o. 63.2 102.7 62.5 IC3.0

Colombia .. .. .. 55.7 110,9 28.6 57.8

Costa Rica 5,9 U.O 36.5 68.9

Ecuador .. 11,2 25,6 18.9 43.7

El Salvador 8,0 13,2 22.1 37.2

Guatemala 10,2 15,3 19.6 29,9

Honduras 5,8 8,4 23.0 33,5

México .. 167,3 352.8 34,7 74.3

Panamá o. .. 6,4 9,8 42.9 66.7

Paraguay .. .. .. 3.2 7,4 13.3 31.0

Perú .. .. .. .. 26.7 62,6 17,9 42,5

Venezuela .. .. 100.0 100.0 100.0 100.0


fUENTE: International Financial Statistics y D. C. N. del B.C.V.
INGRESO NACIONAL 451

21-12

COMPARACIOH DEL INGRESO NACIONAL 1960

Tolal Per Cápita


En millones de bolívares Bolívares
--._-------_.
Al tipo de Al lipa de Al lipa de Al lipa de
Camb;o Cambio Cambio Cambio
Países Libre Paritario Libre Paritario
- - - - - - --------
Argentina . 25.345 57.964 267 2.897

Brasil .. 33.617 75.470 474 1.063

Chile .. 12.169 19.634 1.658 2.675

Colombia . 10.696 21.392 759 1.514


Costa Rica 1.134 2.098 968 1.792
Ecuador .. 2.170 4.915 503 1.139

El Salvador 1.495 2.538 586 971


Guatemala .. 1.956 2.944 520 783
Honduras 1.121 1.608 610 875
México .. 32.198 67.853 920 .940
Panamá .. .. 1.228 1.896 1.138 .756
Paraguay . . . . 626 1.432 354 810
Perú 5.153 12.057 475 1.111
Ver;ezuela .. 19.234 19.234 2.612 2.612

INOICE VENEZUELA = lOO

Argentina .. .. .. .. .. 131.8 30lA 48.5 110.9


Brasil .. 174.8 392.4 18.1 40.7
Chile .. 63,3 102.1 63.5 102.4
Colombia .. .. .. 55.6 1l1.2 29.J 58.0
Costa Rica 5.9 10.9 37.1 68.6
Ecuador .. 11.3 25,6 19.3 43,6
El Salvador 7.8 13.2 22.4 37.1
Guatemc)a .. 10.2 15.3 19.9 30.0
Honduras 5.8 8.4 23.4 33,5
México .. 167,4 352.8 35.2 74.3
Panamá .. .. 8.4 9,9 43.6 67,2
Paraguay .. .. .. 3.3 7.4 13.6 31.0
Perú .. .. .. 26.8 62.7 18.2 42.5
Venezuela .. 100.0 100,0 100.0 100.0

FUENTE: Inlernalional Financial Slatistics y D. C. N. del B. C. V.


452 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

21-13

COMPARACION DEL INGRESO NACIONAL 1962

Tolal Per Cápita


En millones de balboas Balboas
Al tipo de Al lipo de Al lipo de Al lipo de
Cambio Cambio Cambio Cambio
Países Libre Paritario Libre Paritario

Argentina 6.708 10.385 313 485


Chile . . . . 3.255 4.833 407 572
Ecuador .. 586 1.016 127 221
El Salvador 485 525 173 187
Guatemala 612 612 152 152
Panamá (.) 397 397 349 349
México . . 10.512 14.365 282 386
Paraguay 217 275 117 148
Venezuela 4.396 3.831 558 427

INDICE VENEZUELA =lltO

Argentina 152.6 271.1 56.1 99.6


Chile . . . . 74.2 126.2 72.9 117.5
Ecuador .. 13.3 26.5 22,8 4'54
El Salvador 11.0 13.7 31.0 38.4
Guatemala .. 13.9 16 O 27.2 31.2
Panamá .. .. 9.0 10.4 62.5 71.7
México . . 239.1 375,0 50.5 79.3
Paraguay 4.9 7.2 21.0 304
Venezuela 100.0 10G.0 10G.0 100.0

(.) Estimación e:1 base a extrapolación.


FUENTE: "América en Cifras". Instituto Interamericano de Estadística y D. C. N. del B. C. V.

21-14

COMPARACION DEL INGRESO NACIONAL 1962

Total Per Cápita


En millones $ mexicanos S mexicanos
Al tipo de Al tipo de Al tipo de Al lipo de
Cambio Cambio Cambio Cambio
Países Libre Paritario Libre Paritario
• •·_ _ _ _ _ _ _ _ _ 0_

Argentina , 83.771 94.625 3.912 4.418


Chile . 40.815 41.453 5.100 5.180
Ecuador . 7.289 9.249 1.532 2.012
El Salvador .. 6.065 4.776 2.160 1. 701
Guatemala .. 7.650 5.564 1.900 1.382
Panamá 4.963 3.609 4.363 3.173
México .. 131.300 131.300 3.526 3.526
Paraguay 2.706 2.511 1.457 1.352
Venezuela 54.832 34.954 6.964 4.440

INOICE VENEZUELA = ID)

Argentina .. .. .. .. 152.8 270.7 56.2 99.5


Chile .. .. 74.4 118.6 73.2 116.7
Ecuador .. .. 13.3 26.5 22.0 45.3
El Salvador 11.1 13.7 31.0 38.3
Guatemala .. 14.0 15.9 27.3 31.1
Panamá .. .. 9.1 10.3 62.7 71.5
México .. 239.5 375.6 50.6 79,4
Paraguay 4.9 7.2 20.9 30.5
Venezuela 100.0 100.0 100.0 100.0

FUENTE: "América en Cifras". Instituto Interamericano de Estadí>tica y D. C. N. del B. C. V.


INGRESO NACIONAL 453

21-15

COMPARACION DEL INGRESO NACIONAL 1962

Total Per Cápita


En millones de bolívares Bolívares
Al lipo de Al tipo de Al tipo de Al tipo de
Cambio Cambio Cambio Cambio
Pai.e. Libre Paritario Libre Paritado

Argentina 30.490 53.903 1.424 2.517


Ch:le 14.780 23.794 1.847 2.973
Ecuador .. .. 2.656 5.280 578 I.H9
El Salvador .. 2.201 2.732 784 973
Guatemala .. 2.782 3.188 691 792
Panamá .. .. 1.805 2.068 1.586 1.818
México . . 47.745 75.029 1.282 2.015
Paraguay 982 1.437 529 774
Venezuela 19.959 19.959 2.535 2.535

lNDlCE VENEZUELA =1(1)

Argentina 152.8 2'/0.1 56,2 99.3


Chile . . . . 74.1 119.2 72.9 l17.3
Ecuador .. 13,3 26,5 22,8 45.3
El Salvador 1l.0 13,7 30.9 38.4
Guatemala .. 13.9 16.0 27,3 31.2
Panarna . . . . 9,0 10,4 62.6 71.7
México . . 239,2 375.9 50.6 79,5
Paraguay 4.9 7,2 20.9 30.5
Venezuela 100,0 100,0 100.0 100.0

fUENTE: "America en Cifras". Instituto Interamericano de Estadística y D. C. N. del B. C. V.

Como se lJuede observar en los cuadros ante- En 1962 se observa, en la comparaClOn al tipu
riores, la comparación se realizó tanto para los de cambio paritario, que los países de América La-
niveles totales como per cápita del ingreso, elimi- tina mejoran su posición respecto a Venezuela, a
nando así las influencias debidas al tamaño de la excepción de Argentina, donde se. ha registrado un
población. estancamiento económico y un proceso ínflacionario
estructural, cuyas consecuencias se reflejan en sus
El número de países examinados se redujo a niveles de ingreso.
8 en 1962, dada la imposibilidad de conocer el ingreso
nacional de las Repúblicas de Brasil, Colombia, Estas cifras permiten llegar a dos conclusiones
Costa Rica, Honduras y Perú. fundamentales: en primer lugar, la comparación in-
ternacional al tipo de cambio libre produce resultados
Los resultados. de la comparación son muy signi- engañosos, dado que la producción se mide en tér-
ficativos. En 1961, mientras al tipo de cambio libre minos del producto de exportación. En consecuencia,
el ingreso nacional total de Venezuela era superado siendo Venezuela un fuerte exportador de petróleo
únicamente por Argentina, Brasil y México, al tipo -materia prima de alto valor en el mercado inter-
de cambio paritario se añaden también las Repú- nacional en comparación con el resto de los pro-
blicas de Chile y Colombia. Evidentemente que la ductos primarios que exportan los otros países- su
diferencia entre el ingreso nacional de Venezuela ingreso nacional se encuentra sensiblemente so-
y el de los países arriba indicados refleja en gran brestimado.
medida la disparidad de sus tamaños. Por lo tanto,
en el concepto per cápita el análisis cambia radical- En segundo lugar, al tipo de cambio paritario,
mente. En efecto, al cambio libre, el ingreso, combi- el poder adquisitivo del signo monetario venezolano
nado de los 12 países· latinoamericanos por habi- se reduce aproximadamente en 50%, por cuanto mide
tante, no alcanza a triplicar el de Venezuela. Dicha únicamente la capacidad real de producción, elimi-
medida varía en los países de América Latina con nando las influencias debidas a la disponibilidad y
relación al de Venezuela' desde un 14% de Paraguay riqueza 'de los recursos naturales que, en Venezuela,
hasta un 63% de Chile. Sobre la base del cambIO tienen singular importancia.
paritario, por el contrario, el ingreso de cada argen-
tino y chileno es superior al de cada venezolano.
454 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

21-16

REMUNERACION TERRITORIAL DEL TRABAJO (.)


AÑO 1962
(En miles de bolívares)

Remune~
Empre5QS Empresas ración
Privadas del Estado Territorio]
Actividades: (1) (2) (1)+(2)

Agricultura 1.178.470 21.601 1.200.071


Minería 97.566 97.566
Petróleo 961. 368 6.749 968.117
Industria Manufactu·
rera .784.243 65.483 1. 850.726
Industrial .394.389 66.483 1.460.872
Artesanal 389.854 389.854
Construcción 657.962 53.202 711.164
Electricidad 202.587 202.587
Comercio 2.453.169 2.453.169
íra!lspo-rte y Comuni·
caciones 444.418 126.255 570.673
Servicios 2.210.356 48.-086 2.258.443

Total 322.376 10.312.516

(*) Excluye el sector Gobierno General.

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.

21-17 21-18

REMUNERACION TERRITORIAL DEL TRABAJO (.) REMUNERACION TERRITORIAL DEL TRABAJO (.)
AÑO 1961 AÑO 1960
(En mile. de bolívares) (En miles de boliTares)

Remune· Remll1l.
Empresas Empresas ración Empresas Empresas ración
Privadas del Estado Territorial Privadas del Estado Territoria~
Aclividades: (1) (21 (1)+(2) Ae:tividades: (1) (2) (11+(2)
------- . _ - - - . - - - - -
Agricultura 1.115.515 27.887 1.143.402 Agricultura 1.110.261 29.003 1.139.264
Minería 103.467 103.467 Minería 101. 935 101.935
Petróleo 1.060.522 3.327 1.063.849 Petróleo 1.108.691 1.108.691
Industria Manuiactu- Industria Manufactu-
rera 1.589.120 55.509 1.644.629 rera 1.524.443 59.500 1.583.943
Industrial 1.230.210 55.509 1.285.819 Industrial 1. 183.802 59.500 1.243.302
Artesanal 359.910 358.910 Artesanal 340.641 340.641
Construcción 598.189 50.074 648.263 Construcción 714.003 52.331 766.334
Electricidad 200.645 200.645 Electricidad 178.598 178.598
Comercio 2.347.643 2.347.643 Comercio 2.199.665 2.199.665
Transporte y Comuni· Transporle y Comuni~

caciones . 427.705 121.657 549.362 caciones . 416.236 131.703 547.939


Servicios 2.031. 721 43.549 2.075.270 Servicios 1.891.248 39.778 1.931.026
---_.- -----
Total 9.474.527 302.003 9.776.530 Total 9.245.080 312.315 9.557.395

(.) Excluye el sector Gobierno General. (.) Excluye el sector Gobierno General.
----
FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V. FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.
INGRESO NACIONAL 455

21-19

REMUNERACION NACIONAL DEL TRABAJO (O)


MO 1962
(En miles de bolívares)

Remuneración Remunero:ción Remuneración Remuneración Total


territorial Remesas nacional territorial Remesas nacional Remuneración
empresas pri- al empresas pri· empresas del al empresas del nacional
vadas Exterior ...adas Estado Exterior Estado del trabajo
(l) (2) (3)=(1)-(2) (4) (5) (6) =(4)-(5) (7)=(3) + (6)
-----_.- -----_.. .------ - - - - - - - - - - - _..
Agricultura . .178.470 9.153 1. IE9.317 21. 601 21.601 1. 190.918

M!.nería 97.566 2.860 94 706 94.706

Petró1eo 961. 368 60.500 900.868 6.749 .749 907.617

Industria manufacturera. .784.243 54.593 1. 729.650 66.483 2.039 64.444 .794.094

Construcci6n 657.962 20.110 637.852 53.202 1.628 51. 574 689.426

Electricidad 202.587 6.293 196.294 196.294

Comercio . 2.453.169 88.952 2.364.217 .364 217

Transporte y comunicaciones 444.418 13.586 430.832 126.255 3.861 122.394 553.226

Se:vicios . 2.210.357 81. 178 1.129.179 48.086 1.767 46.319 2.175.498


-----
Tota I 9.990.140 337.225 9.652.915 322.376 9.295 313.081 9.965.996

(O) Excluye el sector Gobierno General.

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.

21-20

REMUNERACION NACIONAL DEL TRJl.BAjO (0)


A:ftO 1961
(En miles de bolívares)

i1emul1oroción Remuneración Remuneración Remuneración Tolal


territorial Remeses nacional territorial Remesas nacional Remuneración
empresas pri- al empresas pri- empresas del al empresas del nacional
vadas Exterior vadaa Estado Exterior Estado del trabajo
Actividades: (1) (2) (3)=(1)-(2) (4) (5) (6) =(4)-(5) (7)=(3) + (6)
------ ------- ----- ------ -------
Agricultura 1.115.515 8.860 1.105.655 27.887 27.887 1.134.542

Minería 103.467 3.246 100.221 100.221

Petróleo .060.522 107.440 953.0lll1 3.327 3.327 956.409

Industria manufacturera . \. 589 .120 49.404 \. 539.716 55.509 .728 53.781 .593.497

Construcción 598.189 18.472 579.717 50.074 .547 48.527 528.244

Electricidad 200.645 6.222 194.423 194.423

Comercio 2.347.643 86.333 2.26\.310 2 231.310

Transporte y comunicaciones 427.705 13.268 414.437 12\.657 775 117.882 532.319

Servicios 2.03\. 721 76.044 1.955.677 43.549 \.631 4\. 918 .997.595
- - - - - - - - _ . ---_._--
Tota I 9.474.527 369.283 9.105.238 302.003 8.681 293.322 9.398.560
(0) Excluye el sector Gobierno General.

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B C.V.


456 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

21-21.

REMUNERACION NACIONAL DEL TRABAJO (')


AltO IllGO
(En mlle. de bolh'ares)

Remuneración Remunerac:ón Remuneración Remuneración Tolal


territorial Remesas nacional territorial Rgmesas nacional Remuneración
empresas pri- al empresas pri· empresaa del al empresa. del nacional
vadas Exterior vado. Estado Exterior Estado del trabajo

- - - - _.. _-
Actividades: (1) (2) (3)=(1)-(2) (4) (5) (G) =(4)-(5) (7)=(3)+(G)
------- --~------ - ----_._- .---_.-
Agricultura .110.261 6 528 1.103.733 29.003 29.003 1. 132.736

Minería 101. 935 2.321 99.614 99.614

Petróleo 1. 108.691 99.860 1. 008.831 1.008.831

Industria manufacturera. .524.443 34.812 1.489.631 59.500 1.360 58.140 1. 547 .771

Construcción 714.003 16.400 697.603 52.331 1.202 51.129 748.732

Electricidad 178.598 4.062 .174.536 174.536·

Comercio 2. 199.665 60.085 2. 139.580 2.139.580

Transporte y comunicaciones 416.236 9.550 406.686 131.703 3.023 128.680 535.366

Servicios 1. 891. 248 52.973 1. 838.275 39.778 1.114 38.664 1. 876 .939
------ - ---_._---- .----- . - - _ .. - - - - - - -..
T o tal 2.245.080 286.591 8.958.489 312.31:; 6.699 305.616 9.264.105

(') Excluye el sector Gobierno General.

fUENTE: Estimaciones del O.C.N. del B C.V.

21-22

INGRESO POR FACTORES OE PRODUCCION PAGADOS AL EXTERIOR (')


Año 1962
(En miles de bolívares)

Ingreso por
RemellaS del Ingreso sobre Factores de
Trabajo Inversiones Producción
ActividadE's: (1) (2) (3)=(1) + (2)
.--"--"-----_.- ---_._-------
Agricultura 9.153 9.153

:Mínería 2.860 78 790 81. 650

Petróleo 60.500 \. 757.960 1.818.460

Industria Manufacturera .. .. .. " 56.632 73 .525 130.157

Construcción .. 21. 738 6.0'11 15.667

Electricidad 6.293 .26.216 32.509

Com~rcio 88.952 70.689 159.641

Transporte y Comunicaciones 17.447 17.447

Servicios 82 945 2.920 85.865

Go!:>iemo 42.791 42.791


Alquiler e Intereses .. 68.100 -- 68.100

Total: ...... 346.520 1.978. no 2.325.240

(O) El signo menoa (-) indica entrada de ingreso.

FUENTE: Estimaciones del O.C.N. del B.C.V.


INGRESO NACIONAL 457

21-23

INGRESO POR FACTORES DE PRODUCCION PAGADOS AL EXTERIOR (')


Año 1961
(En miles de bolívares)

In<Jreso por
Remesas del Inqreso sobre Factores de
Trabajo Inversiones Producción
Actividades: (1) (2) (3)=(1)+(2)

Agricultura .. 8 860 8.860

Minería 3.246 105 300 108 546

Petróleo 107 440 .473.100 1. 590 540

Industria Manufacturera 51. 132 58.877 110.009

Construcción 20.019 6.820 13.199

Electricldad 6 222 21.011 27.233

Comercio 8a 333 114 552 200.885

Transporte y Comunicaciones 17.043 17.043

Servicios 77 E75 15.110 92.785

Gobierno 42.270 42.270


}\1quiler e Intereses -- 67.800 -- 67.800

T o la 1: .. 377.970 1. 755.600 2.133.570

(') El signo menos (-) indica entrada de ingreso.

FUENTE: Estimaciones del D. c. N. del B. c. V.

21-24

INGRESO POR FACTORES DE PRODUCCION PAGADOS AL EXTERIOR (')


Año 1960
(En miles de bolívares)

Ingreso por
Remesas del Ingreso SObl'$ Factores de
Trabajo Inversiones Producción
Actividades: (1) (2) (3)=(1) + (2)
-~-- _._-------
Agricultura .. 6.528 6.528
Minería . . 2.321 162.100 164.421
Petróleo . . 99.860 .262.310 1.362.170
Industria M:anu!acturera .. 36.172 70.945 107.117
Construcción .. .. 17.602 3.220 14.382
Electricidad 4.062 25.317 29.379
Comercio . . 60.085 84.468 144.553
Transporte y Comuni.caciones .. 12.573 12.573
Servicios 54.087 6.400 60.487
Gcbierr..o 13.660 13.660
Alquiler e Intereses 40.200 - 40.200

Total: . . . . . . 293.290 1. 581. 780 1. 875 .070


(') El silJllo menos (-) indica entrada de ingreso.

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.


458 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

21-25

REMUNERACION NACIONAL DEL CAPITAL


Año 1962
(En millones de bolívares)

Remuneración Inqreso Remuneración


Territorial sobre Nacional del
del Capital Inversiones Capital
Actividades: (1) (2) (3) = (1)-(2)

Agricultura 438 438

Petróleo 5.04~ .758 3.282

Minería 162 79 83

Industrio Manufacturera 926 74 852

Electricidad 169 26 143

Construcción 13 -6 19
Otras .. 2.675 48" 2.627
_._-----~-
--------
Total: 9.423 1.979 7.441

Inc!uye: Transporte y Comunicaciones. Comercio y Servicios. Alquiler e Jntereses.


Incluye: 43 millones pagados por el Gobierno por concepto de intereses sobre préstamos con·
tratados en el exterior.

fUENTE: Estimaciones del D. c. N. del B. c. v .

21-26

REMUNERACION NACIONAL DEL CAPJTAJ,


Año 1961
(En millones de bolívares)

Remuneración Ingreso Remuneración


Territorial sobre Nacional del
del Capital Inyersiones Capital
Actividades: (1) (2) (3) = (1)-(2)

Agricultura o • .. .. o •
" 399 399
Petróleo 4.346 1.473 2.873
Minería .. .. .. .. 213 lOS 108
Industria Manufacturera 941 59 882
Electricidad " .. 123 21 102
Construcción 8 - 7 15
Otras' .. .. 2.712 105" 2.607

Tolal: .. 8.742 1.756 6.896

Incluye: Transporte y Comunicaciones, Comercio y Servicios. Alquiler e Intereses.


Incluye: 42 millones pagados por el Gobierno po. concepto de intereses sobre préstamos con-
tratados en el exterior.

fUENTE: Estimaciones del D. c. N. del B. c. V.


INGRESO NACIONAL 459

21-27

REMUNERAC10N NACIONAL DEL CAPITAL


Año 1950
(En millones de boH vares)

Remun';)rac:.ón ing!'eso ReI!luneració!\


Territorial sobre Nacional del
del Capital Inversiones Capital
Actividades: (1) (2) (3) = (1)-(2)
--------- ----- ._----
Agricultura 334 334

Petróleo 3.945 1.262 .683

Minería 324 162 162

Indus!r.ia Manufacturera 853 71 782


E!cdriddad 104 25 79
Construcción 75 - 3 78
Otras' 3.395 65" 3.330
---_0·-
Total: 9.030 1.582 7.448

Incluye: Transporte y Comunicaciones. Comercio y Servicios. Alquiler 9 Intereses.


Incluye: 14 millones pagados por el Gobierno por concepto de i;¡terese3 50bre prés~am')s con-
tratados en el exterior.

FUENTE: Estimaciones del De. N. del B. C. V .


21-28
INGRESO NACIONAL DE VENEZUELA EN !SGZ
(En mlllone. de bolív.ares)

Remuneración del trabajo


---_.._._------_ .. _._-_ ....._-----_.--- ._----
Remuneración del capital
------_...-.----_. _ . _ _ . . . .e . . . _ •• _ _ _ _ _ • • • _ .
Ingreso
Privada Pú.blica Total Privada PúbHca Total Naclonal
Actividades: (1) (2) (3) == OH (2) (4) (5) (6) == (4)+(5) (7) == (aH (6)
----
ItgricuJ.tura 1.169 22 ! .191 457 - 19 438 1.629

Petróleo 901 7 908 1.585 1.697 3.282 4.190

Minería 95 - 95 83 - 83 178

Industria manufacturera .730 64 1.794 908 _... 56 852 2.646

Electricidad ., 196 - 196 143 - 143 339

Construcción 638 52 690 59 ._- 40 19 709

Otras (') 4.925 168 5.093 2 533 94 2.627 7.720

Gobierno 2.548 2.548 - 2.548


_." _. _._..----- -- - - - - - .. _._. ----------- ._-----
Total: 9.654 2.861 12.515 5.768 1. 676 7.444 19.959

lnduye: Transporte y Comunicaciones, Comercio y Servicios, Alquil9r e Intereses.

fUENTE: Estimaciones da! D. c. N. del B. c. V


21--29

INGRESO NACIONAL DE VENEZUELA EN 1961


(En millones de boHvares)

Privada
Remuneración del trabajo
... _._----
Púb:iea
..__ ._--_.~-~ ...
Total
"_._.. -.... - .--- -_.__._.. _..__..
Privada
Remuneración del capital
_-----~_._---_._----

Públiea Total
Inqre.o
Naelona1
(3) = (1)+ (2)
Aetividades:
. -~--_.-
(1)
"._._._._---
(2)
"'-"-- ....... '. __ .. .. - .
~._
_._--_._- (4) (5) (6) '" (4) + (5)
... " ..... __
(7) "'" (3) + (6)
...._..•. -...
Agrieultura J .107 28 1.135 438 -- 39 399 1. 534

Petr6leo .. .. .. 953 3 956 1.323 1. 550 2.873 3.829

Minería 100 - 100 108 108 208

Industria manufacturera 1.540 54 1.594 996 -1l4 882 2.476

Electricidad ., .. .. 194 - 194 102 - 102 296


Construcción o' .. .. 580 48 628 56 - 41 15 643

Otras (') ., 4.632 160 4.792 2 506 101 2.607 7.399


Gobigrno .. " '0 o ••• -- 2.650
_._-_.~-- -,.--.
2.650 2.650

Total: .. ., .. o. .. .. 9.106 2.943 12.049 5.532 1.457 6.986 19.035

• Incluye: Transporte y Comunicaciones, Comercio y Servicios. Alquilt·f e Intereses.


fUENTE: Estimaciones del D. c. N _ del B. c. V _
21-30

INGRESO NACIONAL DE VENEZUELA EN 1960


(En millones d. bolívClTes)

Remuneración del trabajo Remuneración del capilal Inqr••o


---------- Nacional
Privada Pública
1\ tllvidades: (1) (2) (7) = (3)+ (6)
--------
Agricultura 1.104 29 1.467

Petróleo 1.009 3.692

Minería lOO 262

Industria manufacturera 1.490 58 2.330

Electricidad ., 175 254

Construcción 698 51 827

Otras (') 4.382 168 7.880

Gobierno 2.522 2.522

Total: 3.958 2.828 19.234

Incluye: Transporte y Comunicaciones. Comercio y Servicios, Alquiler e Intereses.


fUENTE: Estimaciones del D. C. N. del B'. c. V.
INGRESO NACIONAL 463

21-31

PRODUCTO TERRITORIAL DE VENEZUELA EN 1962


(En millones de bolívaTes)

Remune- Remune- Inqresos P.T.B. a


ración ración lograso Depre- pagados Inlpuestos preoios de
del Trabajo del Capital Nacional: ciación al exter:or indirectos Subsid;os mercado
Actividades: (l) (2) (3)=(1)+(2) (4) (5) (6) (7l (8)=3+4+5+6-7
--_._-- -- ------ _._--~---- _ .. _----.- .-._----- - - - - - ---~- ---
Agricultura 1.191 438 .629 323 9 48 1. 913

Petróleo 908 3.282 4. 190 918 .818 <"


"o 6.982

Minería 95 83 178 63 82 326

Industria Manufac·
turera 1.794 852 646 390 130 767 3.933

Electricidad 196 143 339 85 33 457


Construcció n 690 19 709 66 16 791

Otras . 5.093 2.627 7 720 1.011 237 .667 10.635

Gobierno 2.548 2.548 2.548


----- -- ---- - - - - _ _ _ _o
_._---- - - - - -------
Total: 12.515 7.444 19.959 2.856 2.325 2.493 48 27.585

Incluye: Transporte y Comunicaciones. Comercio y Servicios, Alquiler e Intereses.


FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.

21-32

PRODUCTO TERRITORIAL DE VENEZUELA EN 1961


(En mUlone. de bolívares)

Remune- Remune- Ingresos P.T.B. a


ración ración Ingreso Depre- pagados Impuestos precios de
del Trabajo del Capital Nacional ciación al exterior indirectos Subsidios mercado
Actividades: U) (2) (3)=(1)+(2) (4) (5) (6) (7) (8)=3-H+5+6-7
------ ------
Agricultura 1.135 399 1.534 247 9 47 1. 743
Pe~róleo 956 2.873 3.829 795 1.581 53 6.258
Minería 100 lOa 208 64 109 384
Industria Manufac-
turera 1.594 882 2.476 346 110 535 3.467
Electricidad 194 102 296 77 27 400
Construcción 628 15 643 70 13 726
Otras .. 4.792 2.607 7.399 945 285 1.634 10.263
Gobierno 2.650 2.650 2.650
------- ----_.- ----_._-
Total: 12.049 6.986 19.035 2.544 2.134 2.225 47 25.891

Incluye: Transporte y Comunicaciones, Comercio y Servicios. Alquiler e Intereses.


fUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B'.C.V.
464 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

21-33

PRODUCTO TERRITORIAL DE VENEZUELA EN 1960


(En millones de bolívares)

Remune~ Remune- Inqresos P.T.B. a


ración. ración Ingreso Depre- pagados Impuestos precios de
del Trabajo del Capital Nacional ciación al exterior indirectos Subsidios mercado
Actividades: (1) (2) (3)=(1)+(2) (4) (5) (6) (7) (8)=3+4+5+6-1
-------~--- -~_.~--------- ------ -----_._---~-----
_ _ 0 __ • _ _ _~.
-------- --------_.-
--_._----~-

Agricultura 1.133 334 1.467 228 7 51 1.651


Petróleo 1009 2 683 3.692 770 .362 35 5.859
Minería 100 162 262 61 164 4 491
Industria Manufac-
turera 1.548 782 2 330 299 107 480 3.216
Electricidad 175 79 254 58 29 341

Otras .
Construcción 749
4.550
78
3.330
827
7.880
75
931
14
192 347
916
10.350
Gobierno 2.522 2.522 2.522
-------- --_._---- - - - - - - -_._---- -~----
_ .. _---~
- --------
Total: 11.786 7.448 19.234 2.422 1.875 1.866 51 25.346

Incluye: Transporte y Comunicaciones, Comercio y Servicios. Alquiler e Intereses.


fUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.
OClJPACION y SALAHIOS
OCUPACION y SALARIOS

l.-Introducción. 2.-La Ocupación Total por., Sectores Económicos. 3.-Estructura de la Oc.upación.


4.-Salarios.

l.-Introducción. Manufacturera ocupa al 12,5% de la población total


empleada, porcentaje ligeramente superior al de Co-
Con el objeto de suplir la falta de información mercio (11,9%).
estadística en materia de ocupación, el Departamento
de Cuentas Nacionales viene realizando estimaciones En el Area Metropolitana de Caracas trabaja un
de la población empleada en Venezuela y en el Area 17,5% de la población total empleada en la Repú-
Metropolitana de Caracas, Maracaibo y Valencia, blica, el 31,4% de la Industria Manufacturera y el
destinadas a suplir las necesidades que plantean las 4ú,4% de la ocupada en Energía Eléctrica, Gas y
estimaciones de las Cuentas Nacionales, por lo que Agua.
los conceptos se ajustan más a las necesidades inter-
nas que a otro propósito. No obstante, por conside- El 27,6(/(; de la ocupaclOll total del sector Ter-
rarlo de interés, se pl'esentan en este Capítulo los ciario se encuentra radicado en Caracas (26,9% en
resultados de tales estimaciones, los cuales serán el sector secundario y 0,6% en el sector primario).
objeto de los correspondientes ajustes cuando se
disponga de los datos definitivos del último Censo Algunos sectores económicos revelan un conside-
General de Población. rable aumento en el rendimiento de la mano de obra
empleada, al registrar el PTB por persona empleada
La ocupación total de Venezuela aument.ó en el un crecimiento mucho mayor que el capital existente.
año 1963 en unas 8:3 mil personas, lo que repl'esenta Dichas características se acentúan especialmente,
una variación del 3,4% respecto a la de 1962, va- para el período 1960-63, en los sectores Petróleo,
riación esta similar a la que se operó en el año Electriciclad, Gas y Agua y Servicios.
anterior con relación a 1961. Los aumentos anotados
se consideran ligeramente superiores al crecimiento Sigue constituyendo un problema la escasa infor-
neto de la oferta anual de trabajo, la cual se estima mación estadística de que se dispone en materia de
en unas 70 ó 75 mil personas. sueldos y salarios. Por tal motivo, el Departamento
de Cuentas Nacionales se ve en la necesidad de
El sector donde se ha producido el mayor incre- elaborar sus propios datos, algunos de los cuales
mento de ocupación ha sido el de la Con stnlcción , se presentan en este Capitulo.
con un aumento de unas 20.000 personas, cifra si-
milar al aumento registrado durante el aiic 1962.
2.-La Ocupación Total por
De las 83 mil nuevas pel'sonas ocupadas durante Sect01'es Económicos.
el año 1963, un total aproximado de 28 mil personas
obtuvo empleo en el Area Metropolitana de Caracas, En el CUHch·o N" 22-1 se presenta la población
lo que significa el 35% del incremento total de la empleada de Venezuela, clasificada por sectores eco-
ocupación. nómicos, para los ailos 1960 a 1963. Las cifras que
aparecen en dicho cuadro, tal como se señaló en la
El 377;; d2 la ocupaClOn total de Venezuela co- Introducción, son estimaciones y están referidas al
l'l'espondió en 1963 a las actividades económicas del :31 de diciembre de cada año. Ello hace posible que
sector Primario, un. 20% a las del Secundario y el difieran de otras estimaciones en que se utiliza el
43% restante al sector Terciario. El 35,3% de toda promedio de ocupación del año, ya que en el mes
la ocupación corresponde a la Agricultura y el 27,3% de diciembre se registra un aumento estacional en
a Jos Servic:os Públicos y Privados, La Industria el volumen del empleo.
468 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

La población empleada ha crecido continuamente La población empleada en toda la Hepública para


y es de señalar que en los dos últimos años dicho el 31 de diciembre de 1963 se ha estimado en unas
crecimiento ha sido notablemente superior a los 2.507 mil personas, lo que en términos relativos
registrados entre los años 1959-60 (0,76%) Y 1960-61 significa un incremento de 3,42% con relación al
(1,93%). Durante el aIlo a que se contrae este In- año 1962, incremento similar al registrado ese último
forme la ocupación total creció en más de 83 mil año, al pasar la cifra de 2.341 mil personas ocupadas
personas, siendo este incremento ligeramente supe- en 19lil a 2.424 mil en 1962.
rior al que se produjo en el aJ'ío 1962 (alrededor de
SO mil personas).
22-1

EST1MACION DE LA POBLACION OCUPADA CLASIFICADA SEGUN SECTORES ECONOMICOS

AL 31 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO (19&:·1963)

Variación 1963·62 Variación 1982·61 Variación 1961·60


1963 absoluta relativa 1962 absoluta relativa 1961 absoluta relativa 1960
---- ._-- - - - - - - - - ..
~._----

Total Población Empleada: .. .. .. 2.507.390 82.965 3,42 2 124.425 80.385 3.43 2.344.040 44.342 1,93 2.299.698

Agricultura. Cría y Pesca .. .. .. 885.471 14.638 1,68 870.833 14.388 1,68 856.445 14.180 1,68 842.265

Mineric.r. .. .. .. .. 8.761 362 3.97 9.126 208 2,23 9 334 181 1,90 9.515

Petróleo .. .. .. .. .. .. .. . . .. 33.282 894 2.62 34.176 2.722 7.38 36.898 3.579 8,84 40.477

Industria Manufacturera .. .. .. .. 314.563 14.823 4.95 299.740 14.376 5.04 285.364 7 672 2,76 277.692

Construcción .. ., 170.305 19.859 13,20 150.446 20.347 15.64 130.099 22.959 -- 15,00 153.058

Energía Eléctrica. Gas y Agua 14.831 800 5,70 14.031 224 1,62 13.807 1.265 10,09 12.542

Comercio ., 297.584 13.401 4.72 283.183 8.334 3,02 275.849 16 084 6,19 259.765

Transporte y Comunicaciones 97.337 2.572 2,71 94.765 225 0.24 94.540 289 0.30 94.829

Servicios Públicos y Privados 685.253 18.128 2,72 667.125 25.421 3,96 641. 704 32.149 5,27 609.555

fUENTE: Estimaciones del D. c. N. del B.C.V.


470 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El sector económico que ha experimentado un Al igual que en los ai'íos anteriores, continúan
mayor aumento de la ocupación ha sido el de la registrándose descensos en la ocupación de los sec-
Construcción, al pasar de 150 mil personas empleadas tores Minería y Petróleo. En el primero de los men-
en 1962 a 170 mil en 1963. Esta variación absoluta cionados la ocupación absoluta descendió en 362 per-
de 20 mil personas es similar a la registrada en sonas (4%), en tanto que en el sector Petróleo la
19G2. Sin embargo, el nivel de empleo del sector reducción es de 2.722 personas, o sea, el 2,6(;; de
sigue siendo inferior al de 1959. las existentes en el año 1962.

Al sector Construcción le sigue en importancia, La ocupación de las diversas ramas de actividad


en cuanto al volumen del empleo generado en el que componen el sector de la Industria Manufacture-
año que se comenta, el sector de los Servicios PÚ- ra, se presenta en el Cuadro N" 22-2, en el cual puede
blicos y Privados, en el cual se crearon 18 mil nuevos apreciarse que el mayor incremento de la ocupación,
empleos, frente a 25 mil en 1962 y 32 mil en 1961. para el año que se reseña, ha correspondido a "Alotes
Gráficas", con un aumento absoluto de 3.524 per-
Otros sectores donde el incremento registrado en sonas, o sea, el 32,8%. Este fuerte incremento obe-
la ocupación ha sido considerable, son los de Indus- dece a circunstancias especiales, por lo que debe
tria Manufacturera, Agricultura y Comercio. esperarse que en el próximo año descienda el nivel
de empleo en este subsector. Le siguen en impor-
En términos relativos, el mayor crecimiento en tancia, en cuanto al incremento de la ocupación
la ocupación corresponde al sector Construcción, con durante 1963, los subsectores de Manufacturas Di-
un 13,2%, seguido de los sectores "Energía Eléctrica, versas, con 2.730 personas (14,2%) Alimentos, con
Gas y Agua" (5,7%), Industria Manufacturera (5%) 2.614 (5%) y Productos Metálicos, con 2.240 per-
Y Comercio (4,7%). sonas (19,8%).
22-2

ESTIMACION DE LA OCUPACION EN I,A INDUSTRIA MANUFACTURERA

CLASIFICADA POR RAMAS DE ACTIVIDAD. AL ~I DE DICIEMBRE DE CADA AÑO

(l96~ - 1963)

Variación 1963·62 Variación 1962·61 Variación 1961.60


1963 absoluta relativa 1962 absoluta rolativa 1961 absoluta relativa 1960
-----------_._-_._--~._-_._--~- .. _------ - - - - - ------- ----------- -------

iNDUSTRIA MANUFACTURERA 314.563 14.823 4,95 299.740 14.376 5.04 285.364 7.672 2,76 277.692

Alimentos .. o ••• .. .. .. .. .. 55.143 2.614 4,98 52.529 2.314 4,61 50 215 2.148 4,48 48.067

Bebidas 10.787 211 - 1,92 10.998 2]8 2,02 10.780 139 1,31 10.641

Tabaco .. .. .. .. .. 4.666 17 0,37 4.649 -- 67 - 1,42 4.716 27 0,58 4.689

Texiil .. .. ., .. .. ,. ,. .. . . 24.281 1. 701 7,53 22.580 3.232 16,70 19.348 998 5,44 18.350

Ropa Hecha .. .. .. .. .. . . .. .. .. 57.445 -1. 237 - 2,]] 58.682 -1.461 - 2,43 60.143 1. 721 2,95 58.422

Calzados y otros derivados del cuero 33.981 1. 021 3,10 32.960 1.125 3,53 31. 835 936 3,03 30.899

Madera .. ,. . . .. .. '0 .. .. 5 890 195 3,42 5.695 23 0,41 5.672 124 2,24 5.548

Muebles .. .. .. , . .. .. .. 29.731 995 3,46 28.736 2.576 11,55 25.760 285 1,12 25.475

Papel y Cartón o • .. .. .. .. .. .. 1.968 99 5.30 1.869 30 1,63 1.839 42 2,34 1.797

Artes Gráficas .. . . .. 14 273 3.524 32.78 10.749 685 6,81 ID 064 75'7 .- 7,00 10.821

Ccmcho y derivados 1. 861 71 - 3,67 1. 932 305 18.75 1.627 467 22,31 2.094

Químicas .. .. 4 859 61 L27 4.798 207 4.51 4.591 108 2.41 4.483

Mlr.0ra: 25 no metálicos .. .. .. 10.542 41'7 4.12 lO .125 48 0,47 10.173 1.554 - 13,25 11.727

Productos metálicos .. .. .. 13 575 2.240 19,76 11 .335 2 355 26,22 8.980 1.344 17,60 7.636

Maquir.aria y Equipo de Transporte .. .. 23 563 728 3.19 22.835 706 3,19 22.129 684 3,19 21. 445

lVianuiacturas Diversas .. .. .. .. 21. 998 2.730 14,17 19.268 1.776 10,15 17492 1.894 12,14 15.598

-----
FUENTE: Ver Cuadro No 22-].
472 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

En el subsector de Ropa Hecha se registró un al :18,;)',(. Este alto porcentaje puede explicarse al
descenso del 2,1 % (1.237 persona:». Otros subsec- observar que, en 1963, solamente la actividad de
tares donde se produjeron descensos, si bien de Ropa Hecha emplea a unas 46 mil personas, de las
cuantía insignificante, fueron los de Bebidas (211 111 mil ocupadas en actividade:; artesanales. Otras
personas) y Cauchos y Derivados (71 personas). actividades que absorben un volumen considerable
de mano de obra artesanal son Maquinaria y Equipo
La ocupación artesanal, dentro del sector de la de Transporte, la cual ocupa a 16 mil personas, y
Industria ManufactUl'era, representa el 35,4% del Aetividades Diversas, con 18 mi!.
total en el año l!)f;:.l, en tanto que en 1960 alcanzaba

22-3

POBLACION OCUPADA EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA.


CLASIFICADA EN ARTESANAL E INDUSTRIAL PROPIAMENTE
DICHA - MOS 1960 - 1963

Ocupación Ocupación
Año Artesanal .. Industrial Total
-_._._------_ .. _.._------ ------_._- .-

1960 106.070 171.622 277.692

1961 106.927 178.437 28:;.364

1962 108,249 191.491 299.740

1963 111.493 203.070 314.563

Incluye la ocupación en la Industria Papelonera. la cual


se mantiene en una cifra del orden de las 11.000 per-
sonas.

FUENTE: Estimaciones del D, c. N. del B. c. V.

Al igual que en años anteriol'es, el Servicio de durante el aiío 1H63, lo que significa que el a5':!') de
Información y Mue3treo del Departamento de Cuen- la ocupación total generada en la República, durante
tas Nacionales de este Instituto ha continuado las ese año, correspondió al Area Metropolitana de Ca-
encuestas que sobre la ocupación y desempleo viene racas. Por el contrario, el volumen de desempleo,
realizando en el Area Metropolitana de Caracas, según aparece en el Cuadro NI' 26-5, descendió en
~.laracaiho y Valencia. 2,623 personas, lo que sin duda alguna pone de
manifiesto el fuerte crecimiento de la oferta de
En el Cuadro N° 22-4 se presenta la población total trabajo que se genera cada año en el Area Metro-
empleada en el Area Metropolitana de Caracas, desde politana de Caracas, hecho que a su vez pudiera
enero de 1961, al 31 de diciembre de 1963, así como justificarse por los movimientos migratorios desde
los correspondientes índices, Según estos resultados, el Interior a la capital de la Repúbliea.
la ocupación en Caracas creció en 28 mil personas
OCUPACION y SALARIOS 473

22-4

AREA METROPOLITANA DE CARACAS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS SOBRE OCUPACION

y DESEMPLEO

PC8LACION EMPLEADA

T o tal Indicas
--------- - - . - - " _.- .-._-------- -
1963 1961
.-~. ._- - - _.-1961
__1962 .. ----
1963 1962
"--------
Enero .. 420.308 384.427 351. 407 119.61 109.40 100.00

Febrero 423.184 386.471 352.299 120.43 109.98 100.25

Marzo .. 425.680 388.776 353.320 121.14 110.63 100.54

Abril 428.415 391.197 353.420 121.91 111.32 100,57

Mayo 430.552 ~93. 773 353.604 122.52 112.06 100.63

Junio 437.473 401.156 349.457 124.49 114,16 99,49

Julio 444.475 408.632 345.382 126,48 116,28 98.29

Agosto 439..163 4G6.669 351.623 125,06 115.73 100,06

Setiembre. 0143.183 404.637 357.908 126,12 115.15 10L85

Octubre " 44,>'697 415.706 371. 394 127.12 118.30 105.69

Noviembre. 450.443 426.677 384.992 128.18 12L42 109,56

Diciembre 451.881 423.493 377 .924 128.59 120.51 107.5;

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

De lo:> 9'1 mil desempleados (") existentes en que :>e encuentran buscando :5U primei' empleo, cura
el Area Metropolitana de Caracas pam el 31 de superior en unas 3.600 personas a la correspondiente
diciembre de 1963, un total de 24 mil son personas a la misma fecha del año 1962. Por su parte, el
número de los desempleados que han trabajado con
(*) El concepto de desempleado ulili,mdo en estas e5timaciones
anterioridad, descendió de 71 mil a 70 mil personas
se definió en la l\femoria del n.c.v. correslK>ndiente al aproximadamente. (Ver Cuadros No:". 22-6 y 22-7).
año 1960.
474 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

22-5

AREA METROPOLITANA DE CARACAS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS SOBRE OCUPACION

y DESEMPLEO

TOTAL DESEMPLEADOS

T o 1 al ndices

1963 1962 1%1 1963 1962 1961

Enero .. 96.694 103.198 99.775 56,14 103.43 100,00

Febrero 96.511 103,350 100.946 94,72 103,58 10U7

Marzo .. 96.241 103.502 102.155 96.46 103,73 102,38

Abril 96.025 103.419 104 .254 96,24 103,65 104.43

Mayo 96.504 103.336 105 353 96,72 103,57 106,59

Junio 92.128 98.352 112.720 92,34 88,57 1I2,97

Julio 87.767 93.368 1I9.101 87,96 93,58 119,37

Agosto 95.800 97.835 lIS .178 96,02 98,06 115.43

Setien1bre . 94.655 102 303 llI.146 94,87 102,53 !11.39

Octubre .. 93.464 93 777 100.000 93,67 93,99 180,22

Noviembre 92.325 85 251 88.677 92,53 85.44 88,83

Diciembre 93.595 90.972 98.108 93,80 SU7 98,32

----
FUENTE: u.C.N. del B.C.V.

22-6

AREA METROPOLITANA DE CARACAS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS SOBRE OCUPAClON

y DESEMPLEO

DESEMPLEADOS QUE HAN TRABAJADO CON ANTERIORIDAD

Total Indices

1963 1962 1961 1%3 1962 1961

Enero 77 .860 83.055 80.983 96,14. 102,56 100,00

Febrero 76.710 80.620 82.379 94.72 99,55 101.72

Marzo .. 75.490 78.185 83.8CO 93,22 96,54 103,48

Abril 74.313 78.947 86.326 91.76 97,49 106,60

Mayo 74.684 79.709 88.883 92,22 98,43 109,75

Junio 71.826 75.457 89.337 88,69 93,18 1I0,32

Julio 68.979 71. 204 98.004 85,18 87,82 121.02

Agosto 67.430 72.914 98.494 83,26 90,04 121,62

Setiembre. 67.586 74.624 90.320 83.47 92,15 111.53

Octubre .. 67.729 69.007 90.771 83,63 85,21 112,09

Noviembre. 67.90G 63.391 75.131 83,84 78,28 92,77

Diciembre 69.649 70.625 79.654 85,10 87,20 98,36

----
fUEI,TE: D.C.N. del B.C.V.
OCUPACION y SALARIOS 475

22-7

ARE A METROPOLITANA DE CARACAS

RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS SOBRE OCUPACION

y DESEMPLEO

DESEMPLEADOS QUE BUSCAN TR.'l.BAJO POR PRIMERA VEZ

Total Indices

1863 1962 1961 1963 1962 1961

Enero .... 18.834 20.143 18.792 100.22 107.19 100.00


Febrero .. 19.801 22.730 18.567 105.37 120.96 98.80
Marzo .. 20.751 25.317 18.355 110,42 134.72 97.67
Abril 21.712 24.472 17.928 !l5.54 130.23 95.40
Mayo 21.820 23.647 17.470 llG.:l 125.84 92.97
Junio 20.302 22.895 19.270 103.04 121.83 102.54
Julio 18.788 22.124 21.097 99,98 117.94 112.27
Agosto 28.370 24.921 20.970 150.97 132.61 111.59
Setiembre. 27.059 27.679 20.826 143.99 147.29 110.82
Octubre 25.735 24.770 17.208 136.95 131.81 91.57
Noviembre. 24.425 21. 860 13.546 123.98 116.33 72.08
Dic:embrc 20.347 18.454 127.42 102.27 98.20

FUENTE: D.C.N. óel B.C.V.

El Cuadro N" 22-8 contiene una estimación del de las citadas encuestas, pero comoquiera que la
promedio de ocupación del Area Metropolitana de Ca- muestra es diseñada para estimar la característica
racas para el año 1963, discriminada por sectores ocupación, los datos por sectores deben ser admitidos
económicos. Esta estimación se ha realizado a partir como valores aproximados.

22-8

OCUPACION MEDIA EN EL ARE A METROPOLITANA DE

CARACAS. CLASIFICADA POR SECTORES ECONOMICOS

AÑO 1963

Desempleados
que han
Empleados trabaiado con
Sector Económico: y Desempleados Empleados anterioridad

Agricultura 2.262 1.580 682


Minería 519 431 88
Petróleo 4.545 3.970 575
Industria Manufacturera 117.451 99.019 18.432
Construcción .. .. 40.891 28.909 11. 982
Energ ia Eléctrica .. .. " 7.595 6.739 856
Comercio.. .. .. " 97.348 87.247 10.101
Transporte y Comunicaciones 29.333 25.918 3.415
Servicios.. .. .. o. •• •• o. • •• ,
210.243 185.315 24.892

Total: . . . . 510.187 439.164 71.023


FUENTE: n.C.N. del B.C.V.
476 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Para las ciudades de Valencia y l\1aracaibo se el in~reJl1ento ocupacional fue de 4.158 personas en
presenta en los Cuadros Nos. 22-9 y 22-10, respecti- Valencia y de 5.159 en Maracaibo, en tanto que el
v;;,mente, una serie de características sobre la ocu- desempleo aumentó en 3.193 personas en Maracaibo
pación y el desempleo, obtenidas de tres encuestas y descendió en 1.891 en Valencia, lo que motivó que
por muestreo realizadas por el Servicio de Infor- el porcentaje de la población desempleada, en re-
mación y :Muestreo del Departamento de Cuentas lación con la población total, pasar?_ del 6,3<;r, al
!\acionales. (j,7'1r, en la primera de las citadas cimIades y del.
:',6';; al -1,3~·;·, en la segunda.
Puede ap¡'ccianic en dichos cuadn'" que en 196:3

22-9
COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN TRES ENCUESTAS SOBRE OCUPACION

y DESEMPLEO EN LA CIUDAD DE VALENCIA

1<:1: Encuesta 29 Encuesta 39 Encuesta


(Setiembre 1961) (Febrero 1963) (Octubre 1963)

l. - Poblac:ón Total 169.560 183.510 191.410

2.- -Pob~(tc¡ón AC~¡"a Tota! 48.697 54 266 56.533

3. -Porc0;-:laje de Población Ac~iva sobre Po-


b!acién Total 28.72 29,43 29,54

4. --Población Empleada 42.105 44.090 48.248

--Porcentaje d9 Población Empieada sobre


Población Total .. 24.83 24,03 25.:n

6. -Porcentaje <le Poblacién Empleada sobre


la Población Activa .. .' E5.47 81,25 85.34

7 _. Poblac:ón Dec;ompleada 6.588 10.176 8.285

8.' Porcentaje de la Población Desempleada


sobre la Población Activa _. .. .. .. 13.53 J8.75 14.66

9. -Porcentaje de la Poblado:] Desempleada


sobre la PcbJación Total 3.89 5.55 4.33

le. --Población Desempleada que ha trabajado


ante,iorme:lte .. 663 8.243 5.161

ll. -Porcentaje de la Población Desempleada


que ha trabajado anteriormente sobre el
Tota! de Desempleados .. 85.96 81,00 62,29

12.-PobIClción Des€mpleada que busca empleo


por primera' vez 925 1.933 3.124

13. -Porc~ntaje de la Población Desempleada


que busca empleo por primera vez sobre
el lolal de Desempleados l4.04 19.GO 37.71

14. -Hombres Empleados 31 SO€ 32.609 33.991

15. -Mujeres Empleadas 10.203 Ii. 481 14.257

I6.-Porcentaje de hombres empleados sobre el


lotal de emleados .. 73.77 73,96 70.45

17. -Porcentaje de mujeres empleadas sobre el


total de emp!cado~ .. 24.23 26.04 29.55

18.-Hombres Desempleados 4.989 7.480 5.547

19. --M:ujeres Desempleadas .. 1.599 2.696 2.738

20 _-Porcentaje de hombres desempleados so-


bre el lolal de desempleados .. .. .. 75.73 73.51 66.95

21.- Porcentaje de mujeres desempleadas so·


bre el total de desempleados 24.27 26,49 33,05

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


OCUPACION y SALARIOS 477

22-10

COMPARACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN TRES ENCuESTAS SOBRE OCUPACION

y DESEMPLEO EN LA CIUDAD DE MARACAIBO

1 ~ Encuesta 29 Encuesta 3Q: Encuesta


(Noviembre 1961) (Diciembre 1962) (Octubre 1963)

. -Población Total .. .. .. 452.146 465.380 487.130

-Población Activa Tolal 118.529 129.673 138.107

3. -Porcentaje de Población Activa sobre Po·


blación Tolal .. .. .. 26.21 27.86 28.35

4. -Población Empleada 88.993 lOO .492 10:'.651

s.--Porcenlaje de Población Empleada sobre


Población Tolal .. .. .. 19.68 21.59 21.68

6. -Porcenlaje de Población Empleada sobre


la Población Activa .. .. 75.08 77.50 76.50

7.-·Población Desempleada .. 29.536 29.163 32.·1:>6

a.-Porcentaje de la Población Desempleada


sobre la Población Activa .. .. .. .. .. 24.92 22.49 23.50

9. - Porcenlaje de la Población Desempleada


~obre la Población Tolal .. 6.53 6.27 6.67

10. -Población Desempleada que ha trabajado


anteriormente .. .. .. .. .. .. .. .. .. 24.524 22.518 24.331

11. -Porcentaje de la Población Desempleada


que ha trabajado anteriormente sobre el
Tolal d" Desempleados .. 83m 84.09 74.97

12 -Población Desempleada que busca empleo


por primera vez .. 5.012 6.650 8.125

13 -Porcenlale de la Población Desempleada


que busca empleo por primera vez sobre
el 10101 de Desempleados 16.97 17.19 25.03

14. -Hombres Empleados 63.763 74.615 75.625

15.-Mujeres Empleadas 25.230 25.877 30.026

16.--Porcentaje de hombres empleados sobre el


10101 de empleados .. 71.65 7~.25 71.58

17. -Porcentaje de mujeres empleadas sobre el


total de empleados 28.35 25.75 28,42

18. -Hombres Desempleados 20.483 21.817 23.420

19.-Mujeres Desempleadas 9.053 7.346 9.036

20. -Porcenlaj" de hombres desempleados so-


bre el lotal de desempleados .. .. .. 69.35 74.81 72.16

21. -Porcentaje de mujeres desempleadas so-


bre el lotal de desempleados 30.65 25.19 27.84

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

3.-Est-ruct1L1·a de la Ocupación. La ocupación del sector :;ecllJldario ha venido


conservando prácticamente la misma importancia
Por lo que respecta a la estructura de la ocu-
porcentual desde el año 1950, en tanto que la ocu-
pación, clasificada por grandes sectores como se
pación absorbida por el sector Servicios ha aumen-
muestra en el Cuadro N° 22-11, puede apreciarse que
tado considerablemente, mientras se ha reducido el
en el año 1963 el 37% de la población total estaba porcentaje del sector primario y, más concretamente,
ocupada en el sector primario, el 20% en el secun-
de la Agricultura.
dario y el 43% en el terciario.
478 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

22-11

OCUPACION DE VENEZUELA POR GRANDES SECTORES ECONOMICOS

(Años 1950· 1959 • 1963)

1963 Distribución 1959 Distribución 1950 Distribución


Sectores Económicos: Total % Total % Total %
----- ---,--- --------

Sector Primario: .. 927.517 37,0 885.775 33,0 753.090 47,1


- - - - - - - - - - --------- - - - - - -
Agricultura. Cría y Pesca 885.471 35.3 833.287 36.7 704.704 44.1
Minería . ' 8.764 0.4 9.432 0.4 5.736 0.3
Petróleo 33.282 1.3 43.056 1.9 42.650 2.7

Sector Secundario: 499.699 19.9 477 .884 21.0 302.972 18.9


----~_._-
._-_. ------
Industria Manufacturera 314.563 12.5 279.264 12.3 206.904 12.9
Electricidad. Gas y Agua .. 14.831 0.6 11.850 0.5 4.964 0.3
Construcción .. 170.305 5.8 186.770 8,2 91.104 5.7

Sector Terciario: 1.080.174 43.1 909.109 40.0 543.836 34.0


_._----
Transporte y Comunicaciones .. 97.337 3.9 97.235 4.3 52.329 3.2
Comercio .. 297.584 11.9 247.356 10.9 149.678 9.4
Servicios .. 685.253 27.3 564.518 24.8 341. 829 21.4
----- ------
Total: 2.507.390 100,0 2.272.768 100.0 1.599.898 100.0
. Cifras rectificadas.

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.

La participación del sector Industria Manufactu- cOl'l'esponde al total de la República, según puede
rera dentro del total ha descendido ligeramente (del apreciarse en el Cuadro N" 22-12. La ocupación en el
12,9% en 1950 al 12,5% en 1963). El sector Servi- sector primario es insignificante (1,4% del total),
cios, en cambio, aumenta del 21,4% en 1950 al 27,3% en tanto que el sector terciario absorbe el 68% del
en el año que se comenta. Entre 1950 y 1963 el sector total. En cuanto a la distribución por sectores econó-
Petróleo redujo su participación en la ocupación en micos de la población empleada en el Area Metro-
un 50% aproximadamente, al pasar del 2,7% al 1,3%. politana de Caracas, figura en primer lugar el sector
En los demás sectores las variaciones han sido de Servicios, con 185 mil personas ocupadas (42,2%).
poca significación, con excepción del sector Cons- Le siguen en importancia la Indus~ria Manufactu-
trucción, el cual aumentó del 5,7% en 1950 al 8,2% rera con una participación del 22,5%, y el sector
en 1959, para volver a descender al 5,8% en 1963; y Comercio con el 20% (unas 99 mil personas).
del sector Comercio que pasó de un 9,4(/1" en 1950
al 11,9% en 1963. En el Cuadro N'" 22-12 se incluye también el por-
centaje -clasificado por sectores económicos- de la
En el Area Metropolitana de Caracas la estruc- ocupación total del Area Metropolitana de Caracas
tura de la ocupación es muy diferente de la que en relación con la ocupación total de la República.
OCUPACION y SALARIOS 479

22-12

OCUPACION MEDIA EN EL AREA METROPOLITANA DE CARACAS EN RELACION CON LA

OCUPACION TOTAL DE VENEZUELA - AftO 1963

% de la ocu-
pación de Ca-
Area Metropolitana racas respecto
de Caracas a 10: de
Sectores Econémicos: Venezuela Total % Venezuela

S~ctOl' Prirnc:rio: 927.517 5.981 1.4 0.6

Agricultura .. 885.471 1.580 0.4 1.7


Minería 8.764 431 0.1 4.9
Petróleo 33.282 3.970 0.9 11.6

Sector Secundario: .. 499.699 134.667 30.6 26.9


--_._------ ---------
Industria Manufac~urera 314.563 99.019 22.5 31.4
Construcción " .. .. .. 170.305 28.909 6.6 16.9
Electricidad. Gas y Agua .. 14.831 6.739 1.5 45.4

Sector Terciario: 1.08G.174 298.516 68.0 27.6


-------- ------ ---------
Comarcio . . . . 297.548 87.247 19.9 29.3
Transporte y Comunicaciones .. 97.337 25.918 5.9 26.6
Servicios .. 685.253 185.351 42.2 27.0
----_. - --_... _--~-_._-

Total: 2.507.390 439.164 100,0 17.5

FUENTE: Es;imaciones del D.C.N. del B.C.V.

El 17,5% de la ocupaClOn total de la República que obliga a reducir sensiblemente los comentarios
trabaja en el Area Mdropolitana de Caracas, en respectivos.
tanto que la población total representa el 18%.
Solamente un seis por mil de las personas empleadas El Banco Central viene obteniendo, directamente
por el sector Primario se encuentra trabajando en el de las empresas, la información referente a las
ArEl<'t Metropolitana de Caracas, y el 27% de las remuneraciones medias de las actividades económicas
personas que se ocupan en los sectores Secundario que se especifican en el Cuadro N° 22-13. Según puede
y Terciario. apreciarse en dicho cuadro, durante el año 1963 se
produjeron aumentos considerables en las remune-
Del total de personas que en la República traba- raciones medias del personal ocupado en las empre-
jan en Electricidad, Gas y Agua el 45% lo hace sas de Seguros (15,4%), Cerveza (11,5%), Extrac-
en el Area Metropolitana de Caracas; los respectivos ción de Hierro (8%) e Industria del Caucho (5,4%).
pO:'centajes son: para la Industria Manufacturera En la Industria del Cemento las remuneraciones
31l}'() , Comercio 29%, Servicios 27% y Transporte medias bajaron en un 14%, al pasar de Bs. 1.196
y Comunicaciones 27%. mensuales por persona, en el año 1962, a Bs. 1.028
en 1963. Un ligero descenso se operó igualmente
4.-Sala't'ios. en la industria productora de Cigarrillos, descensos
ambos que se deben a los cambios operados en la
Se dispone de muy poca información estadística composición del personal empleado.
referida a la remuneración de la mano de obra, lo
480 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

22-13

REMUNERACION MEDIA MENSUAL EN ALGUNAS RAMAS DE ACTIVIDAD

(En bolívar••)

Años Variación Porcentual


---------- ~ -------._-
Ramas de Ac:UTidacl:
------. __..._ - - ----
1963 1962 1961
-
1960
---
1962-63
.. _------
1961-62
--_._- 1960-61
------.
Industria del caucho 1.336 1.268 .3G4 1.177 5.4 2.8 10.8

Industria del cemento 1.028 1.196 .042 912 14.0 14.8 14.2

Producción y refinación de petróleo 2_393 2.344 2.395 2.276 2.1 2.1 5.2

Extracción de hierro 2.008 1.859 1.877 1.645 8.0 LO 14.1

Cerveza _. 1.103 989 906 914 11,5 9,2 0,9

Montaje de vehículos 1.382 .514 .425 1.266 8.7 6.2 12.6

Producción de cigarrillos 1.196 1. 216 1.078 1.145 1.6 12.8 5.8

Bancos .. .. 1. 214 1.169 1.118 1.382 3,8 4.6 19.1

Seguros .- .. 1.315 1.140 1.121 1.060 15.4 1.7 5.8

FUENTE: Información directa suministrada al B. C. V. por las Empresas.

Las remuneraciones medias mensuales de la In- de algunas ciudades, ~i bien en dichas remunera-
dustria Petrolera y de extracción de hierro siguen ciones no se incluye al personal directivo o pro-o
siendo considerablemente más altas que las de las pietario.
demás actividades.
Como puede observal'se en el Cuadro N? 22-14,
En base a una encuesta realizada por el Depar- existe una fuerte disparidad entre las remuneraciones
tamento de Cuentas Nacionales del Banco Central medias anuales percibidas por el personal ocupado en
de Venezuela sobre el sector Comercio del interior las diversas ramas de actividad comercial, dispa-
de la República, se han podido presentar las remu- ridad que va desde Bs. 3.404 en quincalla a Bs. 13.27(}
neraciones medias anuales percibidas por el personal en la venta de maquinaria,
ocupado en las diversas ramas de actividad comercial

22-14

REMUNERACION MEDIA ANUAL DEL PERSONAL OCUPADO


EN EL COMERCIO DE MARACAmo. SAN cmSTOBAL
CIUDAD BOLlVAR y VALLE DE LA PASCUA·
Año 1963

Rama Com.rcial: B••

Comestibles y Bebidas 5.740


Ferretería .. .. .. 8.185
Quincalla.. .. .. .. 3.404
Mercancías Secas .. .. .. .. 4.384
Zapaterías .. .. .. .. .. .. .. .• .• 5.461
Farmacias y Afines .. .. .. .. , .619
Materiales de Construcción .. .. 8.888
Vehículos y Repuestos .. .. .. .. 9.010
Muebles y Arlefac:los Eléctricos . 8.683
Maquinaria .. " . 13.270
Gasolina y Otros Combustibles .. 4.985
Otros Comere' O!i •• 7.540
Todos los Comercios .. .. .. .. .. 7.090

... No incluye directivos y gerentes.

FUENTE: Encuesta sobre Comercios realizada por el S.I.M.


del D.C.N. del B.C.V.
OCUPACION y SALARIOS 481

Como resultado de las encuestas sobre ocupación En el sector de los Servicios Públicos y Privados
y desempleo en el Area Metropolitana, realizadas la remuneración media mensual es muy similar al
por el Departamento de Cuentas Nacionales, se ha promedio general (Bs. 695), ocupándose en este
podido obtener la información que se presenta en sector 185 mil personas, lo que representa el 42,2%
el Cuadro N° 22-15, respecto a la cual debe hacerse de la ocupación total. Los empleados del sector Co-
la salvedad de que las remuneraciones medias men- mercio disfrutan de un salario mensual superior al
suales no incluyen utilidades, caja de ahorros y promedio, salario que se estima en Bs. 752 mensua-
otras prestaciones en metálico o especie. les. Mejor remunerados, en promedio, se encuentran
Jos trabajadores del sector Transporte ~. Comunica-
La~ remuneraciones medias de los hombres y cione". con Bs. 780 mensuales.
mujeres aumentaron en un 8,3% en el período que
ya de 1%0 a 1963. Este aumento fue del 10,99;. Un hecho que llama la atención lo constituye la
pam los hombres empleados ~T solamente del 2,5'}t,. circunstancia de que los salarios medios mensuales
para las mujeres. de las personas ocupadas en la Industria Manu-
facturera se encuentran considerablemente por de-
Aunque aparentemente la cifra de Bs. 691 men- bajo del promedio al alcanzar a unos Bs. 607, frente
suaJe'i de remuneración media puede parecer algo a los Bs. 691 del promedio general.
baja para la ciudad de Caracas, ello se justifica
teniendo en cuenta que en servicio doméstico, donde El Cuadro N" 22-16 presenta la distribución de los
salarios medios mensuales en el Area Metropolitana
la remuneración media es solamente de Bs. 216 men- de Caracas, los cuales, al igual que las que se
,males, existen ocupadas 69.874 personas o sea el presentan en el Cuadro N° 22-15, han sido obtenidos
15,8';t,. de Jos empleados totales de Cara~as. ' a partir de tres de las seis encuestas sobre Ocupa-
ción y Desempleo en el Area Metropolitana de Ca-
22-15 l'acas.
REMUNERACION MEDIA MENSUAL POR PERSONA OCUPADA
EN EL AREA METROPOLITANA DE CARACAS El 47,9% de la población empleada en el Arca
(En boU'I'ares)
Metropolitana de Caracas percibe un salario medio
inferior a los Bs. 500 mensuales. Un 39% percibe
1963 1960 Variación % un salario comprendido entre Bs. 501 y Bs. 1.000
Hombres .. 813 733 10.9 mensuales, el 5,3% gana un salario mensual com-
Mujeres .. 406 396 2.5 prendido entre Bs. 1.001 y Bs. 1.500. Las personas
que perciben salarios entre Bs. 1.501 y Bs. 2.000
Total: .. 691 638 8.3 mensuales son el 3,6% y el 4,2% restante percibe
FUENTE: EncuE-stas del S.l.M. del D.C.N. del B.C.V. salarios superiores a los Bs. 2.000 mensuales.
482 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

22-16

DISTRIBUCION DE LOS SALARIOS MEDIOS EN EL AREA

METROPOLITANA DE CARACAS - AÑO 1963

Nivel de los Número de


..alarlos Hombres y Mujeres Número de Hombres Número da Mujeres
B.., Tolal ~{;. Tolal % Tolal %
_._------------- ---------- ----- ------
0- 100 12.177 2.80 2.096 0.69 10.081 7.69
101- 200 34.164 7.85 5.419 1.78 28.745 21.93
201- 300 42.392 9.74 16.979 5.59 25.413 19.39
301- 400 56.861 13.07 37.397 12.30 19.464 14.85
401- 500 62.944 14,4'/ 52.049 17.12 10.895 8.31
501- 600 62.804 14.43 .52.108 17.14 10.696 8.16
601- 700 39.289 9.03 31.388 10.32 7.901 6.03
701- 800 34.091 7.83 26.553 8.73 7.538 5.75
801- 900 1l.611 2.67 9.494 3.12 2.117 1.61
901-1.000 21.930 5,04 18.731 6.17 3.199 2,44
1.001-1.100 1.670 0,38 1.546 0.51 122 0,03

1.101-1.200 11.475 2.64 9.826 3.23 1.649 1.26


1.201-1.300 1.590 0.37 1.383 0.46 207 0.16
1.301-1.400 1.920 0.44 1.646 0.54 274 0.21
1.401-1. 500 6.589 1.51 5.910 1.94 679 0.52
1.501-1.600 869 0.20 768 0.25 101 0.08
1.601-1. 700 441 0.10 378 0.13 63 0.05
1. 701-1. 800 2.123 0.49 1.883 0.62 240 0.18
I .BOl-l. 900 287 0.07 263 0.09 24 0.02
1. 901-2.000 11.811 2.71 10.999 3.62 812 0.62
2.001-2.100 212 0.05 177 0,06 35 0.02
2.101-2.200 681 0.16 631 0.21 50 0.04
2.201-2.300 310 0.07 286 0.09 24 0.02
2.301-2.400 207 0.05 194 0.06 13 0.01
2.401-2.500 3.434 0.79 3.110 1.02 324- 0.25
Más de 2.500 13.217 3.04 12.812 4,21 405 0.31
---- -------- ----- ._----_.-

Total: 435.099 100.00 304.029 100.00 131.071 100.00

FUENTE: Encllestas del 5.1.1\1. del D.C.N. del B.C.V.


FÜRMACIÜN DE CAPITAL
ANALISIS DE LA FORMACION DE CAPITAL

l.-Introducción. 2.-Inversión Bnlta y Capital Fijo Exisknh'. :3.-Análisis por St'c!ores.

1.-/ntl'oclucC'ión. se debe, en gran parte, a la ampliación de las insta-


laciones del Puerto de Palúa por parte de una de
En el año 1963, la formación de capital expresada las compañías explotadoras de hierro.
a precios de 1957 aumentó en un 1 % con respecto
al año anterior, al alcanzar a Bs. 4.178 millones en La inversión bruta fija total (a precios de 1957)
comparación con Bs. 4.124 millones en el año 1962. durante 1963, representó un 14% en relación al
El aumento que se observa en el nivel de la for- producto creado, en comparación con 1962, cuando
mación de capital durante el año que se reseña, es fue de 14,4%. El capital fijo existente llegó a ser,
el resultado de la reducción del 2% en los sectores en el año del Informe, de Bs. 58.553 millones, en
dinámicos de producción, 3% en Agricultura y 6<;1" comparación con Bs. 57.427 mHlones en el año an-
en Comercio y Servicios y de un aumento del 7% en terior (2%).
los sectores de capital social básico. Las cifras co-
lTesl)ondientes a 1962 corrigen las publicadas en el Es evidente, por todo lo antes seilalado, que en
Informe anterior y las de 1963 tienen un carácter la formación de capital continúa, aunque en forma
provisional. Debe señalarse que las cifras que se débil, el proceso de recuperación iniciado el año
refieren al sector Minel'Ía difieren sensiblemente de 1962. Aun cuando el aumento es debido específica-
las anteriores, debido a revisión y corrección de la mente al volumen de las inversiones en los sectores
metodología utilizada específicamente en este sector, comentados, cabe señalar que a pesar de que los
revisión que sólo se ha extendido hasta el año 1961. sectores -agrícola y manufacturero- experimenta-
ron descensos en 1963, han logrado mantener un
En el orden de los sectores de capital social há- alto nivel en sus inversiones, estimulados por la
sico corresponde al sector Viviendas Urbanas el política del Gobierno, el cual ha procurado favol'ecer
mayor aumento de las inversiones (19%), el cual especialmente la infraestructura económica y las
se debe a la gestión, tanto de organismos públicos obras más necesarias para el desarrollo económico,
como privados, en la solución del problema del déficit contribuyendo mediante sus recursos crediticios a
de viviendas existente. la activación de sectores como el manufacturero,
el agrícola y el de vivienda.
Otro aumento de significación en la formación
de capital es el correspondiente al sector Transporte, 2.-Im'e'rsión Bruta y Capdal Fi.io
que durante el año 1963 crece en 15,/,. con relación Existente.
a 1962. Dentro del sector se pueden observar dos
tendencias diferentes en el comportamiento de la" En este aparte se analizan, en primer término,
inversiones: una disminución de 18% en el grupo los cambios que se han operado entre los años 1963
Equipo Rodante, y un aumento muy pronunciado de y 1962 en la formación de capital fijo, según su
,1O(Íc en el grupo Carreteras, hecho este último que naturaleza, y a continuación las alteraciones ocurri-
en definitiva determinó el aumento de las inversiones das en la composición sectorial de la formación de
del sector. capital, que se derivan ele los cambios mencionados.
Por último, se comenta brevemente el capital exis-
En los sectores dinámicos de producción se des- tente en las distintas actividades económicas.
taca el incremento del 68% registrado en el sector
minH'o, el cual durante el bienio anterior había En el año 1963, como se señaló anteriormente,
experimentado descensos de consideración. El aumen- las inversiones se sitúan en Bs. 4.178 millones, cifra
to habido en las inversiones mineras durante 1963 superior en un 1 % a la del año precedente, en que
486 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

las inversiones llegan a Es. 4.124 millones. En com- En la compOSlClOn de la formación bruta de
paración con periodos anteriores, este aumento de capital fijo, según su naturaleza, se pueden observar
las inversiones es singularmente bajo: la tasa media dos tendencias de signos opuestos: un movimiento
de crecimiento interanual de las inversiones entre al alza, representado por las constIucciones y me-
los años 1950-1959 fue del 6%, aproximadamente. joras; 'j' otro a la baja, constituido pOI' maquinaria
El incremento operado el año 1962, en relación con y equipo y medios de transporte.
el ai'io anterior, fue de un 3%.
Las inversiones en construcciones y mejoras lne-
sentan en 1963 un incremento del 13% con relación
23-1 al año anterior, al situarse en Es. 2.753 millones
en comparación con Es. 2.430 millones en 1962. Las
INVERSION BRUTA FIJA POR SECTORES ECONOMICOS
expansiones más notables son las de los sectores
(En millones de bolí vares a precios de 1957) Minería, Gobierno y Transporte que experimentan
annlentos relativos del 93%, 52% Y 40%, respec-
tivamente, en relación con el año anterior. (Ver
1963 % 1962 % 1961 % cuadro Anexo Estadistico de Cuentas Nacionale¡;).
Total
Este hecho es de significación, por el papel que
4.178 1.00.0 4.124 100.0 4.019 100.0
Agricultura 745 17.8 761 18.6 674 16.8
dichos sectores representan dentro del desarrollo
Petróleo 438 10.5 422 10.2 488 12.1 económico del país.
Minería 96 2.3 57 1.4 75 1.9
Manufactura 503 12.0 609 14.8 623 15.5 El considerable aumento de las inversiones mi-
Construcción 63 1.6 34 0.8 17 0.4
Electricidad 115 2.7 192 4.7
neras en construcciones y mejoras se debe princi-
264 >6.6
Transporte a ter- palmente a la circunstancia de haber sido destinadas
ceros. 809 19.4 703 17.0 674 16.8 lu ma~'or parte de las inversiones del sector a la
Comunicaciones 10 0.2 6 0.1 8 0.2 ampliación de activos ya existentes.
Comercio 148 3.5 155 3.8 197 4.9
Servicios . . . 218 5.2 234 5.7 198 4.9
Viviendas urba-
Se Ita manifestado también un fuerte aumento
nas. 592 14.2 499 12.1 335 8.3 de este tipo de inversión en el sector Transporte,
Gobierno 441 10.6 446 10.8 466 11.6 sector en el que las inversiones en carreteras repre-
sentan el 70%. El desarrollo del sistema vial del
país se ha venido cumpliendo progresivamente, po!'
FUENTE: Estimaciones del Departamento de Cuentas Nacio·
nales del Banco Central de Venezuela. lo que se puede afirmar que en su expresión inicial
está casi concluido.

I NVE.~o'N l)P{J1A FlJA


23-2
PO~5ECT0RE:S ECONÓMICo.S
o 200
I
k.QO
I
600
I
800
¡
1000
I
INVERSION BRUTA FIJA TOTAL

(En millones de bolívares a precios de 1957)

Peóoko 1963 1962 1961

Míllel'lB TOTAL: 4.178 4.124 4.019

Mafluj8c(pfa Jjiiiiiiiiiiifim? E.N ."'ILLONES


DE 5S. A P~C.I05
Maquinaria y Equipo 848 876 789
DE 1957 Medios de Transporte 380 626 528
COflJt!uccioÍl
Construcciones y Mejoras 2.753 2.430 2.514
EJect!ícíd¡;t! Ganadería. .. .. .. .. 197 192 188
i íanJpor/5:
éllél/::eíOS " Excluye Buques y Aviones.

Comu/II'c,gao/JeJ 01961 FUENTE: Estimaciones del Departamento de Cuentas Nacio-


• 1962 nales del Banco Central de Venezuela.
ComBt(ÍO
_ '9ó3
En términos generales, la reducción de las inver-
siones en maquinaria y equipo es común a la casi
0'víeodas
UdJBflaS totalidad de los sectores económicos. En efecto, con
Gob/emo excepción de los sectores Construcción, Comunica-
ciones, Minería y Gobierno, que acusan en 1963
incrementos respecto a 1962, el resto de los sectores
decrece, destacándose significativamente Agricultura
FORMACION DE CAPITAL 487

y l-'etróleo, que disminuyen en 4% y 6%, respec- La Agricultura presenta una ligera disminución
tivamente. (Ver cuadro Anexo Estadístico de Cuen- en su participación en 1963 (17,8%) con relación
tas Nacionales). al año precedente (18,6%). Asimismo, los sectores
dinámicos de producción (Petróleo, Mineria, Manu-
factura, Constl'ucción), registran un nuevo descenso
en su participación, al pasar de 27,2% en 1962 a
23-3
26,4% en 1963. Es, en cambio, algo sensible la
TASA DE INVERSION BRUTA FIJA EN PORCIENTO alteración que presentan los sectores de capital
social básico (Electricidad, Transporte, Comunica-
DEL PRODUCTO BRUTO ciones, Vivienda ~. Gobierno), cuya proporción dentro
del total pasa de 4l1,7~1r.· en 1962 a 47,1 'i{ en 1963.
1963 1962 1961 La participación del sector transporte en el total
de inversiones es la más alta, por lo que puede
Total 14.0 14.4 15.0 parecer significativo el aumento presentado el año
Aqricultura 36.7 38.8 36.5
196a. El sector transporte es fuente de trabajo para
mano de obra no calificada, de modo que la reduc-
Petróleo 4.9 4.8 6.1
ción de las inversiones respectinls provocaría un
Minería 35.3 18.1 23.6 desempleo de difícil absorción.
Manufactura 14.4 18.8 20.7
Construcción 4.9 2.9 1.5 El capital total existente aumenta en un 2~'r en
Electricidad .. .. .. .. 20.1 39.4 63.2
1963 con respecto al año anterior, al situarse en
Hs. 58.553 millones, en comparación con Bs. 57.427
Transporte y Comunicaciones 73.6 66.9 66.1
millones en 1962. Los aumentos más significativos
Comercio 3.6 3.8 5.0 se observan en Agricultura, Transporte y Vivienda.
Servicios 7.9 9.4 tI.5 Cabe señalar que el capital existente en Gobierno
Viviendas urbanas 18.1 15.9 11.1 para 1963, aun cuando registra un ligero aumento
(1 % ), sigue siendo el de mayor participación dentro
Gobiemo 24.1 23.8 24.9
del total (18%). Con excepción de los sectores antes
mencionados y de Manufactura, Construcción y Elec-
FUENTE: Estimaciones del Departam~nto de Cuentas Nacio- tricidad que registran leves aumentos, el resto de
cienoIes del Bar..co Central de Ven~zuela. los s"dores a~usa descellsos en 1963.

El sector petrolei'o pl'esenta, durante el período


1%0-1958, una tasa media de crecimiento interanual 23-4
del 2% en sus inversiones en maquinaria y equipo, CAPITAL EXISTENTE POR SECTORES ECONOMICOS
crecimiento que se interrumpe durante los años 1959,
1960 Y 1961. En 1962 se registra un crecimiento (En millones de bolívares a precio5 de 1957)
de las inversiones petroleras en maquinaria y equipo
para descender de nuevo en el año que se reseña.
1963 % 1962 % 1961 %
A este respecto debe considerarse la trayectoria
seguida por las inversiones de este sector en los Total 58.553 100.0 57.427 100.0 56.370 100.0
años inmediatos anteriores al año 1959 en lo que
Aqricultura 8.968 15.3 8.516 14.8 8.037 14.3
toca a este tipo de inversión, cuando acrecentó en
forma considerable sus existencias de maquinaria Petróleo 6.707 11.5 7.038 12.3 7.433 13.2
y equipo, debido a las condiciones externas extra- Minería 1.388 2.4 1.403 2,4 1.458 2.6
ordinarias imlJerantes en esos mismos años. Manufactura 4.725 8.1 4.577 8.0 4.315 7.6
Construcción 375 0.6 369 0.6 395 0.7
Las inversiones en maquinaria y equipo en el
Electricidad 1.933 3.3 1.895 3,3
sector agrícola presentan un descenso de 4% en 1963, 1.779 3.1
en relación con el año anterior. Este tipo de in- Transporte a terce-
versión se considera un indicador del grado de tecni- ros 7.497 12.8 7.137 12,4 6.871 12.2
ficación en la agricultura, por lo que resulta fácil Comunicaciones 91 0.2 89 0.2 91 0.2
apreciar la importancia de estas inver¡¡iones en el Comercio 3.8se' 6.61 3.940 6.9 4.023 7.1
país. Servicios 2.983 5.1 3.000 -5.2 3.001 5.3
Vivendas urbanas 9.400 16.0 8.988 15,7 8.662 15.4
Por lo que respecta a la participación de los
distintos sectores dentro del total de inversiones, Gobierno 10.630 18.1 10.475 18.2 10.305 18.3
o sea, la estructura de la formación de capital du-
rante el año que se reseña, no se presentan cambios FUENTE: Estimaciones del Departamento de Cuentas Nacio-
muy significativos en comparación con 1962. nales del Banco Central de Venezuela.
488 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

CAPITAL EXtSTENTE P0R.2E.CTO~ ECONOMICO..s de las inversiones en maquinaria y equipo, aun


cuando no se puede considerar el volumen cuanti-
I I I 1 1 1 I I I I I
tativo de este tipo de inversión como factor exclu-
o eooo 4000 6000 8000 10000 sivo del desarrollo agrícola, sin tener en cuenta la
Ilgdcu;¿U/á forma en qne esa inversión se combina con los
factores complementarios que con ella deban con-
PetJo/eo currir.
Minel1ÉJ
iii

..
ManujáqUlá EN 1\."ll LONES
DE 1)$. A P~005
23-5
CO/Jstr'ucdon i DE I957

INVERSION BRUTA nJA EN AGRICULTURA


Elecj!iddsd
(En millones de bolivares a precios d. 1957)
7í:<lIl.5por!J'
a lérceras
ComumG9cion~

Come/'Cio
_1
CJ I 961

~I 962
963
TOTAL: .. .. . . .. ..
1963

745
1962

767
1961

674

Servicias Total

~
375 396 359
Des!orestación 36 35 33
Viviendas
Ud)lJ1l8S
Rleqo .. o • .. .. 88 125 89
Plantaciones per-
.
manentes y pastos
CO=~"=-'t
Gobierno 51 49 49
Y Mejoras Cercas .. o • .. 18 18 32
FUENTE: DE?A~,"1=.NTO DE CUENTAj NAC:IO!'JALE5 Del B·ev.
Viviendas o .. • 0 116 107 98
Otras Construccio·
nes. 66 62 58
Maquinaria y Equipo 122 127 96
Vehículos .. .. o • .. 51 53 31
Existencia de Ganado 197 191 188

:J .-Anál'isis por Sectores. FUENTE: Estimaciones del D. C. N. del B. c. v .

Agricultura.

Las inversiones realizadas en Agricultura expe-


rimentaron un descenso del 3% en 1963, al situarse !NVE~dN BR.!::!,TA EN AGRl.f.ULTURb
(MILLONEl DE B$.A P~CIOj DE 1957)
en Bs. 745 millones, en comparación con Bs. 767 mi-
llones en 1962. No obstante el descenso registrado Con.5(;ucciones
en las inversiones agrícolas, éstas continúan man- ¿¡ Mt¿jo/~.s 0'961
teniendo un alto nivel en relación con otros sectores; 400 - - - - - - - - - , . . "19"6"2c------
en efecto, las inversiones del sector representan en
.1963
1963 el 17% del total de las inversiones, frente a
19% en 1962.

El descenso de las inversiones en la Agricultura 300


durante el año del Informe se debe exclusivamente
a construcciones y mejoras, y --dentro de éstas- ExisfencúJ
especialmente a obras de riego. Las inversiones en de Gánado
construcciones y mejoras acusan en 1963 una reduc- 200
ción del 5% con relación al año anterior. El sector M0.5lUlno/fo

~
agrícola, a partir del año 1960, se ha caracterizado ,!f EflUipo
por una manifiesta preponderancia de las inversiones
en construcciones y mejoras, las cuales llegan a
representar el 50% del total del sector en el presente 100
año, mientras que las inversiones en maquinaria y
equipo han ido perdiendo progresivamente su impor-
tancia, hasta llegar a significar sólo el 16% en 1963.
o
Entre los problemas que afronta el desenvolvi-
miento del sector agrícola está el de la poca cuantía FUENTE: DEP~MENTO DE CUeNT~ NACJONALEj DEL B.C.v.
FORMACION DE CAPITAL 489

La baja que presentan las inversiones en cons- El capital existente en la Agricultura aumenta
hucciones agrícolas uurante 1963 se debe específi- en 1963 en un 5% con respecto a 1962, hecho éste
camente a la reducción operada en obras de riego que resulta a su vez de un aumento en el capital
(30%). A pesar del descenso, el programa desal'l'o- existente en construcciones y mejoras (6%), ya
lIado en lo que respecta a la construcción de sistemas que el operado en el capital existente en maquinaria
de riego fue muy amplio y comprendió, por una y equipo alcanzó apenas a un 1%. Como se ha seña-
pal'te, la continuación de ocho sistemas de riego lado en comentarios anteriores, esta situación del
iniciados en años anteriores; conjuntamente con pe- sector merece destacarse, por cuanto significa que
queñas obras de riego en colonias y asentamientos las inversiones en maquinaria y equipo sólo han
del Instituto Agrario Nacional; y, por otra parte, servido, cuando más, para reposición de actiYos ya
el inicio de otros cuatro sistemas. existentes.

23-6 De especial importancia para las inversiones agrí-


colas ha sido el financiamiento desarrollado por el
CAPITAL EXISTENTE EN AGRICULTURA
Gobierno, el cual a través de sus organismos espe-
(En millones de bolívares a precios de 1957) cíficos ha programado y ejecutado una política diri-
gida a lograr la transformación de las condiciones
estructurales' e institucionales del sector. Durante
1963 1962 1961 los últimos aii.os, el Banco Agrícola y Pecuario ha
TOTAL: .. consolidado su financiamiento, logrando un aumento
B.96B 8.516 8.037
sustancial en los créditos efectiyamente pagados,
aun cuando para 1963 el monto de estos créditos fue

~~.ru~oo.,¡
Total 4.534 4.289 4.016
Desforestación 907 871 837 inferior al de 1962. (Ver capítulo Agricultma). En
Riego .. .. .. .. 786 705 587 el presente año, la suma correspondiente a créditos
Plantaciones pero
manentes y pastos
pagados alcanzó a Bs. 212,9 millones, de los cuales
1.043 1.017 991
Y Mejoras Cercas .... .. 268 268 268
corresponde el 37% al sector campesino, el 35% al
Viviendas. .. .. 1.094 1.022 955 sector empresarial y el 28% a programas especiales,
Otras Construccio- entre los que se cuenta el Plan de Fomento Pecuario.
nes. 436 406 378
Maquinaria y Equipo 466 459 451
Vehículos .. .. .... El programa del Crédito Supervisado de los ins-
315 311 305
Existencia de Ganado 3.653 3.457 3.265
titutos oficiales fue iniciado en el país a comienzos
del año 1963, siendo realmente positiva su contri-
bución en las labores agrícolas que desarrollan los
FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.
pequeños y medianos agricultores, los cuales sólo
venían recibiendo ayuda a corto plazo. El programa
del Crédito Supervisado contempla el otorgamiento
CAPITAL EXI..sTENTE EN AGRlSULTUR6 de créditos a distintos plazos, de acuerdo con las
(MILLONEj DE es. A P~CIO.s DE 195 7)
necesidades y condiciones de la parcela; entre los
renglones que van a ser beneficiados con este tipo
Co.r¡t!UCClólles de crédito se pueden mencionar, entre otros: me-
¿¡Mfdoms
joras físicas de la finca, adquisición de maquinaria
Ex/Slencia agrícola, adquisición de equipo de regadío y cons-
deiJanado trucciones en general.

Petróleo.

-
c:::J 196;

mm 1962. Las inversiones bmtas petroleras alcanzaron en


1963 el año 1963 a Bs. 438 millones, en comparación con
Bs. 422 millones en 1962, lo que constituye un aumen-
to del 4%. Sin embargo, el total de depreciación y
amortización fUe superior al monto de la nueva
inversión bruta, lo que significa que ha habido des-
capitalización, puesto que la inversión neta durante
el año fue negativa.
Maszuinf!/'Iá' .
,!:/ESlUlpo' , El aumento de las inversiones petroleras durante

~. '. . Ve.0..~.CU/OS el presente año, en relación con 1962, es el resultado


ripI de los aumentos acusados por los renglones de pro-
~ WHI ducción (10%) y refinación (31 %). En los renglones
restantes, "Transporte" y "Distribución y Ventas"
FUENTE: DEP~A.'v\ENTO DECUENT"'~ NACIONALE,> DEL B.C.V.
se registran descensos de 19% y 50%, respectiva~
490 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

mente, como puede apreciarse en el cuadro que se lVIinel"Ía (")


inserta a continuación.
Las inversiones realizadas en :Mineria, que habían
Aun cuando las inversiones petroleras registran experimentado un considerable descenso en el bienio
un incremento durante el año que se reseña, su anterior, registran en 1963 un aumento del 68%, al
pasar de Bs. 57 millones en el año 1962 a Bs. 96
participación dentro del total de inversiones se man-
tiene prácticamente al mismo nivel (10,5%). En lo millones en el presente año.
que se refiere al capital existente en esta industria, La expansión que muestran las inversiones eH
se puede observar que muestra una dirección des- la industria Minera durante el presente año se debe,
cendente sin fluctuaciones a partir de 1959; el des- como se señaló anteriormente, a la ampliación de
cen>;o registrado en 1963 fue del 5%. instalaciones existentes y a la adquisición de nuevtl
equipo.
El capital existente en este sector presenta, en
1963, una disminución de 1 % con respecto al año
23-7 anterior; y, al igual que en el sector petrolero, la
inversión neta del año tuvo signo negativo.
INVERSION BRUTA FIJA EN PETROLEO
Iudustl"ia Manufacturera.
(En millone. de bolívar•• a precio. de 1957)
Las inversiones en la industria Manufacturera
realizadas durante el año 1963 alcanzan a Es. 50a
1963 1962 1961
--- --- millones, cantidad inferior en Bs. 106 millones a la
TOTAL: .. 438 422 488
realizada en 1962, lo que, en términos relativos,
significa un descenso de 17%. En el período 1950-
Producción 232 210 282 1959 la Manufactura experimentó un desarrollo ace-
Oleoductos y Gas· lerado, realizándose durante este período cuantiosas
Transporte

Refinación
{ duelos .. .. ..
Buques tanques
.. .. .. .. ..
110 130
5
110
-5
inversiones, lo que pel'mite suponer que en la ma-
yoría de los renglones industriales existe un margen
84 64 86
Distribución y Ventas I 2 I de capacidad ociosa, por lo que puede deducirse que
Otros .. .. .. .. .. .. 11 II 14 en el plazo corto la industria Manufacturera podría
ampliar sensiblemente su producción sin tener que
recurrir a fuertes inversiones en capital fijo. A este
FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.
respecto hay un estudio realizado por la Oficina
Central de Coordiriación y Planificación, referent'l
a la capacidad instalada y su utilización en la
indclstria Manufacturera para 1961.
De los renglones que se distinguen en el cuadro
N" 22-8 se puede constatar que solamente dos de
INVE.~dN f)I\l:!TA riJA E.N PE.TRgLE.O ellos: Artes Gráficas y Diversas, registran en 196:3
(EN MILLONE5 DE B~· A PR,SCio.s DE !957) un incremento en sus inversiones con respecto al
300 - - - - - - - - - - - - - - - - -
año anterior. De los doce renglones restantes los
que presentan las mayores bajas son, en orden de
importancia: Química (44%), Textiles (33%), Ali-
Plvduccioí'l
mentos (23%), Metales, Maquinaria y Equipo de
[:=J '90' Transporte (21%). Cabe destacar que, aun cuando
1~*'t4 196" el renglón Artes Gráf.icas registra un incremento
200 _'963. del 50% durante el presente año, su participación
dentro del total de inversiones del sector es de sólo
un 8%. Por el contrario, el renglón Metales, Maqui-
naria y Equipo de Transporte muestra una fase
descendente a partir del año 1961; sin embargo, su
participación dentro del total se mantiene, consti-
100 - tuyendo el renglón más importante por el monto
de sus inversiones. De gran significación para la
consolidación de las industrias mecánicas es la re-
ciente programación para el desarrollo del sector
automotriz en el país, sector que contempla etapas
sucesivas de integración mediante la fabricación de
O partes dentro del territorio nacional.
FUENTE: DF.?A!Z~~~!'v1EN10 DE CUENTAS NACIONA.LE5 DEll3.c.\< (*) Cifra. cOI'l'egidas. Ve.' Introducción.
FORMACION DE CAPITAL 491

23-8 El capital existente en la industria Manufactu-


rera aumenta en 196:3 en apenas un 3% con respecto
INVERSION BRUTA FIJA EN MANUFACTURA POR
a 1962. El renglón que registró el mayor aumento
SUBSECTORES INDusmIALES en el capital existente fue el de Meutles, Maquinaria
y Equipo de Tl'ans)Jorte, con un 8,/,·.
(En millones de bolívare" a precios de 1957)

El desarrollo del secto manufacturero ha sido


1963 1962 1961 impulsado por la actividad crediticia de la Corpo-
ración Venezolana de Fomento a través de sus dife-
TOTAL: .. 503 609 623 rentes programas de financiamiento. En 1963, ésta
I otorgó créditos por Bs. 129 millones y, al igual que
Alimentos ~8 75 67
Bebidas 36
en el año anterior, la mayor parte de estos recursos
43 34
Tabaco .. 2 2 2
se dedicaron a cubrir las necesidades financieras
Texliles .. 33 49 48 del sector industl'ial, particularmente las relativas
Ropa Hecha .. 40 47 32 a la ampliación o compra de inmuebles, maquinaria
Madera y Muebles 33 37 39 y equipos.
Papel y Cartón .. 5 5 5
Artes Gráficas .. .. 39 26 43
Pieles y Cueros .. .. 10 10 11
Cauchos y Derivados
Química .. ..
.. .. 4
o • o • 28 50 31 23-9
Productos Minerales no
Metálicos o. 38 40 39 CAPITAL EXISTENTE EN MANUFACTURA
Metales. Maquinaria y POR SUBSECTORES INDUSmIALES
Equipo de Transporte 171 215 265
Diversos 00 '0 .. .. .. 6 6 3 (En millones de bolívares a precios de 1957)

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V. 1963 % 1962 % 1961 ~~

Total 4.725 100.0' 4 577 }OO.O 4.315 lCO,O

Alimentos 959 20.1 969 21.2 963 22.3


Bebidas 446 9.; 440 9.6 428 9,9
Tabaco 26 0.6 26 0,6 25 0,6
Textiles 434 8,7 427 9,4 405 9,4
Ropa Hecha 211 4,5 193 4,2 166 3,8
INVE~dN B~TA f)]A ENMANUFACJUR6 Madera y Muebles
Papel y Cartón
318
39
6,7
0.8
319
39
6,9
0,9
315 7,3
39 0.9
PO~.sECTO~ INDU.sT~LES Artes Gráficas 277 5,8' 259 5,6 253 5,9
Pieles y Cueros 98 2,1 96 2.1 92 2,1
Cauchos y Derivados 38 0,8 38 0.8 36 0.8
Química 264 5.6 257 5.6 227 5.3
Producit09 Minerales
no Metálicos . 400 8,5 388 8.5 374 8.7
Metales. Maquinaria
y Equipo de Trans-
porte .167 24.8 1.079 23,6 949 22.0
Diversas 49 LO 47 1.0 44 1,0

FUENTE: Estimaciones del Departamento de Cuentas Nacio·


cionales de J Banco Central de Venezuela.

[=:J :961 Electricidad.


Ip.W·j 1962
Las inversiones en Electricidad experimentan una
"'963
disminución del 40%, al pasar de Bs. 192 millones
en 1962 a Bs. 115 millones en 1963, descenso éste
superior al registrado en 1962 con respecto a 1961,
cuando fue del 27%. Este comportamiento de las
inversiones de la industria Eléctrica durante los
dos últimos años, es explicable por el hecho de que
en los años anteriores a 1962 se realizaron grandes
inversiones en la ejecución de proyectos de gran
alcance.
492 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Es conveniente recordar aquí lo expresado en y los Autos de alquiler acusan una disminución de
nuestra Memoria correspondiente a 1960, acerca de Bs. 7 millones. Los renglones comprendidos dentrú
una posible subestimación de las cifras correspon- del grupo Equipo Rodante que aumentaron sus in-
dientes a este sector, debido a que el cálculo se versiones en 1963 fueron: Autobuses de alquilcr,
realiza en base a la capacidad instalada. Por ello y Bs. 19 millones; y Buques, Bs. 54 millones.
por razones metodológicas, otro tipo de inversión,
tal como redes de ampliación y distribución, no se Debido a las fuertes inversiones realizada::; pOi"
refleja en el movimiento de las cifras en cuestión. el Gobierno en carreteras en los últimos años, se
Es posible que las inversiones en el presente año ha llevado a cabo la construcción de la red básica,
estén subestimadas, ya que las pertenecientes al y el sistema troncal del país está casi conclu :do,
;;ector privado han estado destinadas fundamental- por 10 menos en su expresión inicial.
mente a abastecer el incremento del consumo me-
diante la ampliación de sus redes de distribución; El capital existente en servicios de transporte
y, por el contrario, las correspondientes a capacidad prestado a terceros aumenta en 1963 en un 5% con
;nstalada se han mantenido prácticamente al mismo relación a 1962, lo cual es consecuencia del incre-
mento registrado en el capital existente en carre-
nivel.
teras (7%), ya que el relativo a equipo rodantc
Las inversiones del sector público en la industria se mantiene al mismo nivel.
Eléctrica fueron realizadas casi en su totalidad a
través de CADAFE, organismo que incrementó su Es interesante destacar el hecho de que en 196:3
capacidad instalada durante el ailo que se reseila las inversiones realizadas en servicios de transporte
en un 6';{. La labor de CADAFE estuvo dirigida a prestados a terceros resultaron superiores a las
la continuación y conclusión de proyectos iniciados efectuadas en medios de transporte propios de los
en años anteriores, entre los que cabe señalar las sectores económicos. Desde el año 1960, estas últi-
plantas siguientes: Termoeléctrica Guanta JI, la de mas han venido perdiendo importancia, notándose,
Las Morochas y l\Iucujún, obras destinadas a la por el contrario, un aumento de las inversiones en
ampliación de la capacidad instalada en la zona servicios de transporte prestados a terceros.
occidental del país, lo cual permitirá abastecer la 23-10
rlemanda de la zona en un futUro inmediato. INVERSION BRUTA FIJA EN TRANSPORTE
Entre los proyectos que contempla el sector pú- (Servicios Prestados a Terceros)
iJlico, el que se destaca por sus proyecciones y mag- (En millones de bolívares a precios de 1957)
nitud es el de la Presa de Guri. Debido a los altos
1963 1962 1961
costos de inversión que representa este proyecto,
se h:'\ considerado el desarrollo del mismo en tres rOTAL: 809 703 674
etapas sucesivas. (Ver capítulo Electricidad, Gas y

~
Agua). Es de especial significación el valor que Total .. 245 300 327
tiene esta obra, no sólo si se considera su volumen Vehículos automo·
tares de carga 98 179 137
cuantitativo en lo que respecta a las inversiones,
sino además por la especial importancia que tiene
Equipo Buques. .. .... 77 23 53
.. ..

~
Rodante Avíones .. 2 42 46
para el país -en cuanto al desarrollo de las activi- Autos de alquiler 36 43 52
dades industl'iales- el suministro de energía eléc- Autobuses de al·
trica en la zona Sur. quiler 32 13 39
Carreteras .. 564 403 347
Transporte prestado a terceros.
FUENTE: Estimaciones del D. C. N. del B. c. V.
Las inversiones en transporte prestado a terceros
alcanzaron en 1963 a Bs. 809 millones, en compa- 23-11
ración con Bs. 703 millones en 1962, lo que repre- CAPITAL EXISTENTE EN TRANSPORTE
senta un aumento del 15%. La causa de este consi- (Servicios Prestados a Terceros)
derable incremento se debe básicamente al aumento (En millones de bolí vares a precios de 1957)
registrado por el grupo Carreteras (40%). Por otra 1963 1962 1961
parte, las inversiones en equipo rodante continúan -----
rOTAL: .. 7.497 7.137 6.871
el proceso de contracción iniciado el año pasado,

~
presentando en el año del Informe un descenso dc Total 2.096 2.098 2.042
18% en relación con 1962. Hay que advertir que la Vehículos automo·
invel'sión bruta en medios de transporte está posi- tores de carga 839 872 855
blemente subestimada para 1963, debido a deficien- Equípo Buques. .. .. .. 581 520 SIl

~
cias en las fuentes básicas de información.
Rodante Aviones . . .. .. 127 140 115
Autos de alquiler 337 354 366
Dentro del grupo Equipo Rodante han descendido Autobuses de al·
en 1963 las inversiones en los renglones Vehículos quiler ..
.. 212 212 235
automotores de carga, Aviones y Autos de alquiler.
Carreteras .. . . .. .. .. 5.401 5.039 4.829

El descenso en los primeros fue de Bs. 81 millones FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.
FORMACION DE CAPITAL 493

CAPITAL EX\5TENTE EN TR.6N5POI\LE. El capital existente en estos sectores experimenta


8ervicios P¡'eslfldos a 7ércelbS una reducción del 1 %, al pasar de Bs. 6.940 millones
(EN MILLONES DE ~. A PRJ§C10.s DE 1957) en 1962 a Bs. 6.839 millones en 1963, lo que evidencia
6000 que el total de las inversiones efectuadas en el año

5000
] ~ 1961
que se reseña no fue suficiente pal'a cubrir la repo-
sición de activos ya existentes.

Comunicaciones.
0 1962
_ 19/X5 Las inversiones en el sector Comunicaciones al-
4000 canzan en 1963 a Bs, 10 millones, aumentando en
Hs_ 4 millones respecto a 1962. En la composición
de estas inversiones, se registran aumentos, tanto
en construcciones y mejoras como en maquinaria
3000 -------------- y equipo,

Durante 1963, el capital existente en Comuni-


2000' caciones es de Bs. 91 millones, aumentando en 2'lo
en relación con el año anterior.

Construcción.
1000
Las inversiones efectuadas en las empresas cons-
tructoras durante 1963 señalan un alza considerable
o con relación a años anteriores. En efecto, la cifra
estimada para el presente año alcanza a Bs. 63 mi-
FUEN1E: DEPA~~ENTO DE CUENT~) Nr\CONA1..f.) DEL B.C V.
llones, lo que en términos relativos significa un
aumento del 85'"" respecto al año 1962.

El crecimiento experimentado por el sector Cons-


trucción presenta una evidente analogía con la recu-
peración que desde el año pasado se viene produ-
ciendo en la actividad constructora. El aumento de
la construcción, tanto pública como privada, obte-
nido para el año que se comenta (ver capítulo Cons-
trucción), produce correlativamente un incremento
en las inversiones que permite superar las realizadas
en el año 1959.

El capital existente en el sector, que había dismi-


Comercio y Servicios.
nuido como consecuencia de las dificultades experi-
mentadas pOi' la industria de la Construcción, acusa
Las inversiones efectuadas en Comercio y Ser-
para el año analizado un total de Bs. 375 millones,
vicios sufren en 1963 una reducción del 6% con
lo que indica una variación positiYa del 2<jó con
relación a las realizadas en 1962, lo cual es el resul-
respecto al año 1962.
tado de disminuciones ocurridas tanto en Comercio
como en Servicios. Las inversiones correspondientes
a Comercio experimentan una baja del 5%, conti- Vivienda.
nuando así su fase inínterrumpida de descenso que
las sitúan en el más bajo nivel del período 1959-1963. Las inversiones efectuadas durante 1963 en Vi-
Por otra parte, las inversiones en el sector Servicios vienda presentan un aumento del 19% en relación
acusan una reducción que en términos relativos al- con el año 1962.
canza al 7%.
La gestión de los organismos públicos y privados
Después de un período (1954-59) de cuatro años para solucionar la insuficiencia de vivienda ha pro-
ininterrumpidos de sucesivos incrementos, las inver- vocado incrementos notables en las inversiones reali-
siones en estos sectores acusan una contraccíón a zadas por este sector durante los dos últimos años.
partir de 1960. Hay que tener en cuenta el poco Sin embargo, hasta el presente no se ha logrado
uso que relativamente hacen de bienes de capital una mejora sustancial del problema, debido a que
los sectores Comercio y Servicios en comparación las inversiones que requiere la demanda para su
con otros sectores considerados y en los cuales las completa satisfacción son realmente cuantiosas v a
necesidades de reposición son inmediatas. largo plazo. .
494 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Gobierno (Administración Pública). übl'llS educacionales, asistenciales, de administración


gelleral, de urbanismo y de defensa.
En las estimaciones de Formación de Capital se
cúntempla el sector Gobierno como sector de destino Para el año de la reseña, las inversiones del
únicamente de ciertas inversiones consideradas como G('uierno descienden en un 1% en relación con 1962.
típicamente gubernamentales, mientras el resto de Del total de inversiones realizadas en el año 1963,
las inversiones financiadas por el Gobierno se imputa el Gobierno participa con el 11%, manteniendo la
a otros sectores. En consecuencia, únicamente se misma propol'('ión que el aí'io anterior.
e"timan como inversiones en el sector Gobierno las

23-12

INVERSION BRUTA EN SERVICIOS DE TRANSPORTE PRESTADOS A TERCEROS Y EN MEDIOS


DE TRANSPORTE PROPIOS DE LOS OTROS SECTORES

(En millones de bolívares a precios de 1957)

1963 1962 1961

I. Medios da Transporte (Total) .. 1.117 1.225 1.078


al Servicios de transporte prestados a terceros 809 703 674
b) Medios de transporte propios de los otros
sectores eco:'!;ómicos 308 522 404
e) Equipo rodante· .. 380 626 S28

11. Camiones y Camionetas (Total) 312 570 436


a) Servicios de transporte prestados a terceros 98 179 137
b) Medios de transporte propios de los sec-
tores económicos .. .. .. .. 214 331 299

1lI. Buques (Total) 87 30 50


ai Transporte a terceros 77 23 S3
bi Petróleo 5 5
e) Minería - 9 2 2

IV. Autobuses (Total) 32 13 40


al Autobuses de alquiler 32 13 39
b) Petróleo

v. Aviones .. 42 46

VI. Autos de Alquiler .. 36 43 52

Vil. Vías y Mejoras (Total) 663 527 454


a) Carreteras 564 403 347
b) Vías, oleoductos, gasducios y otros me·
dios del sector petrolero 103 124 107

Excluye Buques y Aviones.

FUENTE: Estimaciones del Departamento de Cuentas Nacionales del B. C. V.


FORMACION DE CAPITAL 495

23-13

CAPITAL EXISTENTE EN SERVICIOS DE TRANSPORTE PRESTADOS A TERCEROS Y EN MEDIOS


DE TRANSPORTE PROPIOS DE LOS OTROS SECTORES

(En millones de bolívares a precios de 1951)

1963 1962 1961


-~-----_._.-.
_..
I. Medios de Transporte (Total) 10.397 10.118 9.704
a) Servicios de transporte prestados a terC0ros 7.497 7.137 6.871
b) Medios de transporte propios de los 0:r05
sectores económicos 2.900 2.981 2.833
e) Equipo radante .. 3.227 3.349 3.20'0

ir. Camiones y Camionetas (Total) 2 672 2.776 2.596


al Servicios de transporte prestados a tareeros 839 872 815
b} Medios de transporte propios de los sec-
tores económicos 1. 833 .904 1.781

I!I. Buques (Total) 727 687 685


al Transporte a terceros 581 520 5U
b) Petróleo 102 112 119
el !'1inería .. 44 55 55

IV. Autobuses (Total) 218 219 243


al Autobuses de alquiler 212 212 235
b\ Petróleo 6 7 8

V. Aviones .0 o. . . .. .. .. . . .. 127 140 115

VI. Au:os de Alquiler .. .. o • .. o. o. .0 00 00 337 354 366

VII. Vías y Mejoras (Tolal) 6.316 5.942 5.699


a) Carreteras o. " .. 5.401 5.039 4.829
bl Vías. oleoductos. gasduetos y otros me·
dios del sector petrolero 915 903 870

E.xclüye Buques y Aviones.

FUENTE: Estimaciones del Deparlamento de Cuentas Nacionales de! B.C.V.


ANALISIS DEL CONSUMO

l.-~ntl"oducciúll. 2.-EI Consumo ¡)rivado en 1.963. 3.-Clasificacióll del Consumo de bienes sl'g'ún su origen
nacional 1) i fllJlort.ado. ,l.-Consumo per cápita. ;¡.-PresUlluestos familiarcs.

1.-/ntyoducción. capital, sin que la situación favorable para nuestro


petróleo en los mercados internacionales hiciera
El gasto de (;onSUJ1lO privado, en 196:), alcanzó imperativa la d.ivel'sificación de nuestras exporta-
a Bs. 15.376 millones (a precios de 1957), superando ciones.
en un 4,2% el nivel registrado en el aíio anterior.
Es éste el principal componente del PTB en Vene- En los últimos aíios la tasa de mverS.1On ha
zuela, en el cual viene manteniendo una participación venido disminuyendo en favor del consumo, hecho
superior al 50% (para 1963 es de 56%). é"te que tomando en cuenta la desigualdad existente
en la distribución del ingreso, puede considerarse
A pesar de la alta participación mencionada como positivo, siempre que el incremento del con-
anteriormente, puede observarse que la Economía Sllmo se realice preferentemente en las capas de
Venezolana, en el período para el cual existen cifras población de niveles más bajos de ingresos.
disponibles, se ha caracterizado por una alta tasa
de inversiones en relación con el Producto, si se le Es significativo también el hecho de que en
compara con la de otro:, países, ya sean de similar mios recientes los aumentos registrados en el con-
o diferente nivel dI' c1esalTol1o económico. sumo privado hayan sido superiores a los anotados
para la población, y que, en consecuencia, el consu-
Desde el punto de vista estrictamente teól'ico, mo per cápita se haya incrementado (1% en 1%3).
una alta tasa de invel'siones, en países en vías de
crecimiento, permite la posibilidad de alcanzar ni- En c:i presente Capítulo se resei'ía en primel'
veles superiores de dcsarrollo, a plazo más corto. IlIgal' el consumo privado de 1963 y luego se analiza
Sin embargo, en Venezuela la elevada tasa de inver- la evolución elel consumo en algunos alios escogidos
siones en relación al Producto 110 es el resultado de la serie 1950-HIG3, indicando las variaciones
de una integración del proceso de industrialización, ocurridas en la (;ol11posición del mismo, según la
ni de una redistribución del ingreso, y además, importancia de la producción nacional y las impor-
parte apreciable de esas inversiones se ha realizado taciones demro de ese total. Por último, se analizan
en obras de caráctel' suntuario, no reproductivas. Jos presupuestos familiares de la población de la
Las características específicas de la economía vene- ciudad de Los Teques en base a los resultados de
zobna, en lo que se refiere a su sector externo, son una Encuest? realizada por el Servicio de Infor-
las que han influido decisivamente en la situación mación :,' Muestreo del Departamento de Cuentas
descrita, dotando al país de una alta capacidad para ~acionales, continuando así la información de este
importar, y permitiéndole así la adquisición en el tipo, ya presentada para otras ciudades en Informes
exterior ele un considerable volumen de bienes de anteriores.
500 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

24-1

GASTOS DE CONSUMO PRIVADO

(Millones de boHvares a precios de 1957)

Variación porcentual
Rengiones: 1963 1962 1961 1963-1962
------ ---_.~-
_.--_. - ---_.-_.-

. -Aijmentos 4.75~ 4.304 .015 10,5

Q: Poa"1 cereales 1131 826 697 0,6

b} Carnes 455 440 374 3,4

c,l Po.::cado 187 189 154 LO

d~ L9che. queso y hucvo~ 571 600 606 4,8

e} Aceite y grasas 256 235 231 8,9

f) Frutas. hortalizas y verdura .864 1. 452 .378 28,4

q) Azúcar, conservas y confites "17 466 461 10,9

h) Café. te. cacao y ot;os c~imer.to~ 7-'. 96 114 22,9

2.-Bebidas 745 727 721 2,5

3.-Tabaco 450 422 404 6,6

4 _- Prend.as de ve"it:r y otros efectos personales _1~7 1.170 1.298 5.4

5. -Alquil~res y consumo df=: agua 2 .258 2.162 .949 4,4

6. -Combushbk y cu~rqla eh~ci.rica 991 R41 867 5,3

7 . -Mueb~es y enseres doméstico;;. 395 ·141 521 10,4

.--Cuidado'3 de la casa 360 350 340 2,9

9. - .cuidados persona'es y co:'\servación de la salud .093 1. 183 957 7,6

10 ---Transporta y comunicaciones .305 1.297 .340 0,6

e} Equipo de transporte personal 335 326 391 2,8

b) Comprcl de servicios de transporte 917 928 ge6 L2

=} Comunicaciones .. .. 52 43 43 20,9

11. -EspaTcim~e!'l.to y díV'ersione::= 405 347 346 16,7

a) Esp~rci:nio:mto .. 135 143 149 5,6

bj Libros. periódicos y revistas 270 204 197 32,4

12.-Servicios diversos . . . . .055 371 919 8,7

13.-Educación 139 126 119 10,3

14. -Gastos de residentes en el Exterior ., 334 334 262

15.-bIeI!os gastos de no residentes en el país 16 14 14 14,3


------ -----
Gastos de consu~o privado .. .. .. .• o' •• 15.376 14.761 14.044 4.2

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.


CONSUMO 501

traeluce en un menor valor para una misma masa


GA5TO..s DE. CON..sUMO PR!YADO
de bienes.
eEn Mi//ones de 85. a Pédos de /8/57-.J La contracción del consumo real de bienes du-
o 1000 2000 0000 4000 5000 rables, que en su mayoría son importados, se puede
relacionar con el incremento observado a partir de
19G1 en los precios al por mayor oe estos bieneil.
Alimentos
Los gastos de consumo privado en Servicios
mostraron un incremento de 5,2% en el año 1968
l3ebidélS y7Bbaco con relación al año 1962. Este aumento fue común
a todos los componentes del grupo, con excepción
PI'endas de t4:stfi' '1 0t/vs
E;-Fectos pel;sol781es de Salud e Higiene, donde se observa un descenso
de 7,6%. Cabe señalar, en el caso de estos últimos,
/l~l/ile¡,es¿¡ Consumo de AgUé} que presentan la peculiaridad de poder ser prestados
gratuitamente a través de los organismos guberna-
mClltalcs especializados, por lo que el descenso que
acusan para este año puede Teflejar una mayor
/v7uebles,!f Cuidados de la CBsa utilización de los servicios prestados por el Estado.
Los gastos en Servicios de Vivienda, tales como
Cuidados Personales./I alquileres, agua, combustible y luz, se incrementaron
COflserV-5'cidn de la SsTud
durante este año en un 4,7%, lo cual se explica por
la extensión gradual de estos servicios a todo el
país y por el incremento observado en la construc-
ción de viviendas.
Los gastos en servicios de educación privada
experimentaron un notable incremento para el año
1%:3 (10,3%), hecho significativo si se toman en
cuenta tanto la magnitud del gasto gubernamental
01962 _'963 dirigido a la satisfacción de estos servicios, como
las variaciones del mismo en los últimos años.
Consumo Neto e.7 el E:x&/~OI'
,J.-Clnsi¡ieac'ión del Consumo de bienes
2.-El Consumo 1l/'i¡:ado en 1963. según su origen nacional o importado.
En 1968 el consumo privado, expresado a precios A continuación se comenta la participación de
constantes, experimentó un aumento de 4,2~:{, en las importaciones y ele la producción interna en el
relación con el afio 1962. Esta variación es el resul- consumo privado de bienes, para los años 1950,
tado de una reducción del 6% en el consumo de 1957 Y 1963.
bienes durables, y de un aumento de 5% en el de
bienes no durables y servicios. Durante el aJio 1950 el consumo nacional fue
abastecido en un 52,7% por la producción interna,
El hecho de mayor significación dentro de los y en un 47,3% por la importación. El elevado por-
g¡¡stos de consumo es el fuerte incremento del ren- centaje que las importaciones representaban dentro
glón de Alimentos (10,5%), acentuándose así la del consumo se explica, fundamentalmente, por el
tendencb observada en años anteriores, interrum- hecho de que la industria manufacturera no alcan-
pida sólo en 1961. Dentro de este grupo, los rubros zaba para esa época a satisfacer en cuantía apre-
que registraron aumentos de mayor intensidad son: ciable la demanda de productos manufacturados.
Frutas, Hortalizas y Verduras (28,4%) Y Azúcar, Los porcentajes mayores corresponden a ropa (75 C¡~ ),
Conservas y Confites (10,9%). vivienda, o sea, muebles y enseres domésticos (71%);
El consumo de bienes semidurables y durables, salud e higiene, que comprende productos químicos
en cambio, revela disminución en 1963. Cabe señalar y farmacéuticos (74%); en tanto que el consumo
que las fluctuaciones en el gasto de este tipo de de alimentos fue abastecido en un 64% por la pro-
bienes se explican por la naturalel'-a de los mismos. ducción nacional.
En efecto, los artículos incluidos en este grupo son D'll'ante los años siguientes se intensifica el
de duración variable, y por esta razón, su reemplazo proceso de industrialización nacional, dirigido prin-
puede ser elevado en unos años y muy bajo en otros. cipalmente a la sustitución de bienes de consumo
Este hecho se refleja en las cifras comentadas, las importados. En efecto, durante el período 1950-1957
cuales se refieren a fechas de adquisición y no a el porcentaje de productos importados dentro del
períodos de uso. total de consumo pasó de 47,3% en 1950 a 29,3%
El descenso en los bienes semidurables -prendas en 1!l57. a pesar del incremento ocurrido en el nivel
de vestir y efectos personales- puede relacionarse absoluto de las importaciones. El cambio mencionado
con el aumento que se ha venido observando en la se extendió a todos los renglones del consumo, des-
proporción del consumo absorbido por la producci6n tacándose, por su magnitud, los registrados en Pren-
nacional, cuyos precios en el año base (1957), eran das de Vestir y Efectos personales y Equipos de
inferiores a los de los bienes importados, lo que se Transporte.
24-2

PARTICIPACION DE LAS IMPORTACIONES Y PRODUCCION NACIONAL DENTRO DEL CONSUMO PRIVADO DE BIENES

(Millones de bolívares a precio. de 1957)

AÑO 1950 AiW 1957 Ai'lO 1961 AftO 1963


PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION PRODUCCION
INTERNA INTERNA INTERNA INTERNA
------_. ---_._. ._----- _._--_.-
Impor. Agricul· Indu.· Impor. Agricul- Indus· Impor- Agricul- Indus- Impor- Agricul- Indus·
Renglones: lación tura tria Tolal. tación Iura tria Tolal . lación lura tria Tolal . !ación lura tria Tolal
- - - - ----- --- ----
l.-Alimentos .. .. .. 961 786 923 2.670 927 1.286 1.985 4.198 6-,7 1.662 2.901 5.220 547 2.235 3.251 6.033

2.-Prendas de vestir y otros efectos


personales .. .. .. 495 - 16G 661 387 - 682 \.069 457 _.- 884 1.341 235 .- 907 1.142

3.-Vivienda ., .. .. ., .. ., 198 - 81 279 366 - 261 627 401 .. 168 569 229 - 201 430

4. -Salud e Higiene .. 161 - [;'B 219 230 - 231 461 257 - 303 560 196 381 577

5.-Transporte .. .. ., 184 - 189 373 213 - 582 795 84 -- 998 J .072 27 1.076 1.103

6. -Cultura y esparcimento 18 - 42 60 20 - 140 160 36 - 179 215 26 - 261 287


" "
-- --- --- --- --- --- --- --- --- --
o. .. .. ., ..
Total "
,. "
2,017 786 1.459
....... -._--. _..
4.262
-._--_..
2.143
... _-
1.286
._--_. __ 3.881
.. _'._.----- _....7,310
_.. _---.
1. 892
- ------ .
1.662
.. ------
5.423
..
8.977
......... __ .
1. 260
_ _o _ _ ... _.
2.235
-_._,.-'-'"
6.077
_
......_-_... .
9.572
.. _---

.
~
~
----~-_._
---~

DISTf.IBUCION PORCENTUAL

l. -AUmentos .. .. .. . . .. .. . , 36.0 29.4 34.6 100.0 22.0 30.7 <i7.3 101,0 12.6 31.8 55.6 100.0 9.1 37.0 53.9 100.0

2.-Prendas de vestir y otros efec~os


personales .. .. .. 74.9 - 25.1 100,0 36.2 - 63.8 100.0 34.1 .- 65.9 100.0 20.6 79.4 100.0

3.-Vivienda . . . . 71.0 --- 29.0 100.0 58.3 - 41.7 100.0 70.5 .- 2".: 100.0 :,3,3 46,7 100.0

4. -Salud e Higiene .. 73,5 _. 26,5 100.0 49,9 --- 50,1 109,0 45,9 .-- 54,1 100,0 3~,O 66,0 100,0
"

S,-Transporte ,. .. .. 49,3 - 50,7 100,0 26.8 ... _. 73,2 100,0 7,8 .... 92,2 lJO,O 2.4
_._. 97.6 10~,0
" "

6. -Cultura y e.parcimento 30.0 - 70,Q 100.0 12.5 -- 87,5 100.0 16.7 - 83,3 100.0 e,l 90,9 100,0
-----.
.. ., .. .. ..
Total ., ,. ., o' 47.3 18.5 34.2
--_.- ._-- -_._-- ---. - - - -
100,0 29,3 17.G
_ .._--
53,1 100.0
- - - ---- ---- - - -
21.1 18,5 60.4 100,0
----
13,2
---- --,-
23,3 63,5
--_.. ----
100,0

FUENTE: Estimaciones del O.C.N. del B.C.V.


CONSUMO 503

DI5T"@UClON. P0Rf:-ENTUAL DE. BIENE5


ductos ya sustituidos, sino también aquellos en los
cuales este proceso se había iniciado.
NACIONALEj E 1M PORBD05 EN .EL
. CON.5UMO - /00
La proporción de las importaciones en el renglón
c=::J /mjJort:¡dos
P~ADO Vivienda, que comprende muebles y enseres domés-
.~ Naciona/etJ
ticos, se incrementó en un 20,9% al pasar de 58,3%
en 1957 a 70,5% en 1961. Al respecto, cabe seüalar
ql\~ el rubro Enseres Domésticos presenta la pecu-
liaridad de estar formado por bienes que eran abas-
tecidos en su mayor parte por la importación, por
- 60 no haberse iniciado todavía,para la mayor parte
de ellos, el proceso de sustitución en tanto que el
de muebles es abastecido tradicionalmente, casi en
su totalidad, por la producción nacional. El incre-
mento anotado para el renglón Vivienda debe atri-
buirse, más que a un incremento en la demanda de
bienE's importados, ala fuerte contracción registrada
-20 en la demanda de muebles. (Ver cuadro N" 24-2).

En e! caso de Salud e Higiene, la proporción de


- O las importaciones dentro del total fue de 45,9%
1850 1957 1961 para 1%1. reduciéndose en un 8% con relación a
1957, cuando fue de 49,9%. Cabe mencionar que
los artículos de mayor peso dentro del consumo de
productos químicos, o sea, los productos medicinales,
Se comenta de seguidas la situación en los años quedaron incluidos en la lista del mercado con-
1957 y 1961. Se ha escogide este último año por la trolado.
incidencia que las medidas de política monetaria
tuvieron en la composición de las importaciones.
Conviene destacar diversas medidas proteccionistas En Tl'ansporte las importaciones representaron
y monetarias adoptadas por el Gobierno Nacional, dentro del consumo total de este renglón un 26,8%
las cuales iniluyel'on directa o indirectamente en en 1957 y 7,8% en 1961. El bajo porcentaje regis-
la sustitución de importaciones por producción in- trado antes de entrar en vigencia la prohibición a
terna. Sin embargo, en este período no se observa la importación de automóviles, se debe fundamen-
un descenso sostenido en la proporción de productos talmente al peso que dentro del renglón tiene el
importados dentro del total de bienes consumidos, consumo de combustibles.
debido a razones especulativas que incidieron espe-
cíficamente en 1959. Durante este período, 1957- A continuación se comenta la participación de
1961, la proporción de las importaciones dentro del la producción nacional e importaciones dentro del
total del consumo de bienes pasó de 29,:3~;· en 1957 com:umo total de bienes para los años 1961 y 1963.
a 21,1 % en 1961. El porcentaje de bienes importados dentro del total
del COW'U1110 de bienes pasó de 21,1 % en 1961 a
La influencia que dentro del consumo de pro- 13,2<;;' en 1963, o sea, un 37,4% menor. Este signi-
dudos importados tUYO el control de cambio se ficativo descenso fue común a todos los sectores
destaca, en una primera etapa, durante el último cons,derados, y en él tuvo especial influencia la
::UlO dE: este período, en el cual se excluyen del mer- F!'omulgación de los Decretos 724 y 725 de abril
cado controlado una serie de artículos de consumo de! año 1962. (Ver cuadro N° 24-2).
suntuario que por su elevada elasticidad de precio
se contrajeron en forma más que proporcional a la Es interesante destacar, en cuanto a alimentos
consiguiente alza de los precios. se refiere, que el nivel absoluto de las importa-
ciones es elevado y continúa siendo el de más peso
En el caso de los alimentos, la p1'op01'c;on de dentro del total de bienes de consumo importados;
productos importados dentro del total fue en 1957 sin emb::ll'go, la proporción de alimentos importados
de 22% y en 1961 de 12,6%, es decir, se produce dent.ro del consumo de alimentos pasa de 12,6% en
una reducción del o:-den del 43% entre los años 1961 a 9,1 % en 1963.
considerados, descenso éste de mayor intensidad que
el ocurrido entre los años 1950 y 1957, cuando fue En el caso del Transporte la proporClOn referida
de 39%. En este hecho pudo influir, para el último pasa de 7,8% en 1961 a 2,4% en 1963. Este hecho
año de la serie, el criterio seguido para la inclusión no puede interpretarse como una menor dependencia
de productos alimenticios en la lista del mercado de! exterior equivalente a la magnitud del descenso,
controlado, al· tomar en cuenta la capacidad de la ya que en la práctica sólo se ha sustituido una etapa
industria interna, y eliminar no sólo ap'uellos pro- del proceso productivo (ensamblaje ele vehículos).
504 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

El porcentaje de productos importados dentro superior al del promedio general de consumo por
del renglón Prendas de Vestir y Efectos Personales persona. aunado a lo comentado en Informes ante-
(li:i'nlilluye en un 40%, al pasar de 34,1% en 1961 riores acerca de una redistribución del ingreso en
a 20,6% en 1963, lo cual se debe en su casi totalidad favor del factor trabajo, durante los años 1957 a
al descenso en el nivel absoluto de las importaciones 1961, podría indicar que el aumento de los últimos
en este período (49%), ya que el inC1'ement{) en la aiíos se ha dado preferentemente en aquellos grupos
producción nacional fue sólo de 2,6%. de bajos ingresos donde la demanda de alimentos
es de menor grado de inelasticidad. Cabe añadir
En lo que respecta a Salud e Higiene, la pro- que entre 1962 y 19,,3 aumenta considerablemente
porción de importaciones se reduce para 1963 en (Zg,.i%) el con"ümo per cápita de alimentos agru-
un 25,9(,;', al pasar de 45,9% en 1961 a 34,0% en pados en el 111bro Frutas, Hortalizas y Verduras,
1!")G:,. donde se hallan incluidos los alimentos que en nues-
tro país constituyen usualmente, en proporción apre-
En el reng'lón Vivienda se observa un conside- ciable, la dieta de las capas de población de ingresos
J'~lh!edescenso en la proporción del consumo cubierto inferiores.
por importaciones al variar ésta de 70,5% en 1961
~l 53.<"ié en 1963. Dentro de este renglón cabe se- Los gastos por persona en Vivienda pasan de
I'alar que, en enseres domésticos, se registra por Bs. 304 en 1950 a Es. 448 en 1957 y a Es. 482 en
primera vez en 1963 un descenso en las impol'ta- 1963, siendo mucho más intenso el aumento entre
(;iolws. los dos primeros años nombrados. Es conveniente
señalar que el renglón Vivienda incluye los gastos
PHra finalizar, debe mencionarse que la variación relacionados con la habitación, tales como luz, agua,
<le las importaciones de bienes de consumo en los alquileres, combustible, cuidados de la casa y enseres
tres períodos que han servido de base para los co- dcmé::ticos.
mentarios anteriores, ha sido la siguiente: entre
lfl50 y 1957 se incrementan en un 6%; entre 1957 Dentro del renglón Vivienda el rubro de mayor
r 1%1 descienden en un 12%, y entre 1961 y 1963 peso es el de gastos en alquileres, los cuales mup.s-
la variación negativa es mucho más intensa, o sea, tl"nll entre 1950 y 1957 un aumento de 29,8% y entre
nn :~3~ó. 1957 y 1963 uno de 22,5%. La diferencia entre el
movimiento del renglón en su conjunto y el de
alquileres, su principal componente, se debe (entre
~.-Con.'mmo pe?' cápita. 1957 y 1963) a un descenso de magnitud apreciable
en el consumo de muebles y enseres domésticos.
Relacionando el consumo con la población se
obtiene un promedio del consumo por persona que Otro rubro indicativo de las condiciones de vida
no es l'epresentativo del consumo de la población es el de Prendas de Vestir y Efectos Personales. El
total, en la medida en que sean mayores o menores cons¡¡mo per cápita en este renglón pasa de Bs. 133
¡as desigualdades en la distribución del ingreso en 1950 a Bs. 159 en 1957 )' a Bs. 133 en 1963. Rela-
entre las diferentes capas sociales. En nuestro caso, cionando el movimiento de este grupo entre los
esta medida es utilizable con las mismas conside- años 1957 y 1963 con el anotado para alimentos,
raciones con que se utiliza otra ya más conocida, se confirmaría lo expresado acerca de una máli
<,orno la del ingreso per cápita. amplia extensión del consumo hacia niveles de in-
greso donde las necesidades de consumo básico no
Para 196::l el consumo per cápita alcanzó a ha!! sido satisfechas.
gs. 1.812, superando en 1% el del año precedente.
El consumo per cápita de serVICIOS de esparci-
De mayor interés que el nivel del consumo per miento, otro de los indicadores usados frecuente-
cápita es la composición del mismo y sus variaciones mente para orientar acerca de las condiciones de
En el tiempo, ya que ellas reflejan las condiciones vida, pasa de Es. 34 en 1950 a Es. 44 en 1957 y a
de vi,la y constituyen un indicador del grado de Es. 49 en 1963.
desarrollo económico de un país.
El consumo por persona en los serVICIOS de edu-
En los párrafos que siguen se comentarán ambos caC:ólI y salud e higiene muestra ascensos en los
aspectos para aquellos grupos de bienes y servicios alios considerados, siendo más intensos los regis-
considerados más representativos de las condiciones trados entre 1950 y 1957. Sin embargo, hay que
y niveles de vida. recordar que se trata aquí de consumo privado y
que en los últimos años la prestación de estos ser-
El consumo per cápita de Alimentos ha pasado vicios por parte del sector público se ha intensificado
de Es. 416 en 1950 a Bs. 487 en 1957 y a Bs. 572 en considerablemente, por lo que es muy probable que
1963 (17,1% Y 17,5% respectivamente). El hecho la utilizacíón de los servicios de higiene y educación
de que, entre 1957 y 1963, el incremento del consumo por persona haya sido mucho mayor, entre 1957 y
per cápita de alimentos haya sido casi tres veces 1963, de lo que estas cifras sugieren.
CONSUMO 505

24-3

COMPOSICION DE LOS GASTOS DE CONSUMO PRIVADO POR HABITANTE

(En boliTares a precios de 1957)

Variación ~'Ó Distribución ~~

R~nglone!';: ._ 1950 1957 1963 1963-1957 1957 1963

. -Alimentos ._ 416 487 572 17.5 28,6 31.6

a) Pan y cereales .59 49 lOO 108,3 2,8 5,5

bj Cernes .16 38 ss 44,7 2.2 3,0

e) Pescado .. 23 24 23 - 4,2 1.1 1.3

d) LechO', qu~~o y huevos 57 79 69 -·12,7 4,7 3.8

e) Aceite y grasas .. 20 25. 31 24.0 1.5 1.7

f) Frutas. hortalizas y verdura 145 177 224 26.6 10.4 12,4

g) Azúcar, conserV".lS y confit~s 64 82 62 -24,4 4.8 3.4

h) Otres alimentos 12 14 9 -35.7 0.8 0,5

2 -Bebidas .. 77 88 90 2.3 5,2 5.0

.-Tabaco .. 35 49 54 10.2 2,9 3,0

4. -Prendas de vestir y otros efectos personales 133 159 133 -16.4 9,3 7,3

S. -Alquileres y consumo de agua 171 222 272 22.5 13.0 15,0

o. -Combu.;;tible y en~rgía eléctrica 35 91 119 30.8 5.3 6.6

. -Muebles y enseres domésticos. 52 93 48 -48.4 5.5 2,6

8. ~Cuidados de le ca~a 46 42 43 2,4 2.4

9. -·-Cuidados personales y conservación de la salud 90 124 132 6,5 7.3 7.3

10 ---Transporte y comunicaciones 177 175 157 -10.3 10.2 8.6

a) Equipo de transporte personal 40 42 - 4.8 2.3 2.2

b) Compra de servicios de transporte 134 129 111 ·14.0 6.5 6.1

e) Comunícacione3 " 6 50,0 0,4 0.3

lI.--Esparcimiento y di\persionaa 34 44 49 11.4 2.6 2.7

al Esparcimiento .. 22 20 16 -20.0 1.2 0.9

b) Libros. periódicos y ravistas 12 32 33,3 1.4 1.8

12.-Servicios diversos 75 120 127 5.8 7.0 7.0

13.-Educación .. 7 12 17 41.7 0,7 0.9

T o tal: .... 1.348 1.706 1.812 6.2 100,0 100.0

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.


500 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

ESTRATO N' 1. (Urb~no)


DI5TRJ2UC1Q;..J POR...;:r·:'-HU¡\L DE Lq) GA.sTo.S
DE CON..sUMO PR.!YADO PO R...tlA5ITAN TE.. Integrado por las siguientes zonas:
1) Urbanización Los Lagos
I 19631 2) Urbanización La JIacarena
loo 3) Casco Urbano de la ciudad.

ESTRATO X· 2. (Barrios)
80
80 Este estrato se estructuró con las familias pel'tD-
necientes a 13 barrios de la ciudad.
70 8ebid.9s Los resultados de la Encuesta Previa permitieron
7ábaco agrupar las Viviendas y los habitantes conforme
60
PI1!;ndas de Vésti" al siguiente cuadro:
60 0v/endo¿¡ Q:Jnsumo de /1gua

24-4
Combustible¿¡ Ener8J2;
,)0 "t::tJj'¡fof::terfi,7s§J°mestros NUMERO Dt: vIvrENDAs y HABITANTES POR ESTRATO

Cu¡(i'odos PéYsona/es¿¡05afud EN LOS TEQUES


20
7i"ansporéfl/1 Comunicaciones Número de Número de Número
lO EsFI<:!mien¡9 ¿¡ OiVel;siones viviendas habilanles total de
Estratos exisi9ntes por viyienda habitantes
Se/V/cíos Diversos
o Educación
Número 1 2.822 5.905 16.666

Número 2 3.622 5.903 21. 384

To:al 6.44.4. 5.904 38.050


5.-Presupuestos familia1'('S.
FUENTE: D.C.N. del B.C.V.
Continuando su programa de investigación en el
campo del consumo, el Banco Central de Venezuela
llevó a cabo en la ciudad de Los Teques una En- Se pudo determinar la relación existente entre
cuesta sobre Condiciones de Vida, destinada básica- el tamaño de la familia y su nivel de ingreso; esta.
mente a poner de relieve los siguientes aspectos: relación se presenta en el cuadro siguiente:

1) Origen y Distribución de 10B Ingresos Fa-


miliarel'i. 24-5
2) Presupuestos de gastos familiares.
3) Condiciones y características de la vivienda COMPOSICION DE LA CIUDAD DE LOS TEQUES EN CUANTO
y el hogar. AL NIVEL DE INGRESOS Y NUMERO DE MIEMBROS
DE FAMILIA

Los resultados arrojados por la Encuesta serán Niyel de Ingresos NUMERO DE ~IlEMBROS
utilizados en el futuro en la integración de una er. bolívares I a 3 4 a 6 7 a 9 la y + Total
muestra de bienes y servicios que permita la estruc-
turación de un Indice del Costo de la Vida para 0- 500 106 116 93 26 341
la CÜldad.
SOl 1.000 85 190 85 36 397
A los fines de obtener una muestra suficiente- 1. 001 1.500 16 60 25 120
mente representativa del colectivo a investigar, era
necesario el conocimiento previo de la estructura 1.501 - 2.000 12 24 16 11 63
socio-económica de la Ciudad. Este conocimiento se
2.001 Y más 2 22 23 16 63
obtuvo mediante la realización de una Encuesta
Previa, la cual se levantó sobre un total de 984 Total 221 412 254 97 984
familias.

Tanto para el levantamiento de la Enc-uesta Pre- FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

via como para la recolección de los Presupuestos


Familiares, se trabajó en base a una estratificación Una distribución porcentual del número de fami-
del colectivo que pennitió dividir la ciudad de Los lias existentes para cada nivel de ingresos permite
Teques en dos áreas o estratos: llegar a las siguientes conclusiones: el 75,1 % de las
CONSUMO 507

familias percibe ingresos inferiores a Es. 1.000,00 Siguiendo la estructura socio-economlca del cua-
al mes y el 34,7% no pasa de los Ds. 500,00 de in- dro NQ 2·1-ú, se seleccionó de manerd. aleatoria la
greso mensual. Sólo el 12,S~(' devenga ingresos su- muestra que habrá de ser utilizada en el levanta-
periores a los Es. 1.500,00 al mes; y de este porcen- miento ele los presupuestos familiares. Esta muestra
taje la mitad, o sea, el 6,4 ';'{', está en el nivel supe- qt:edó integrada por 122 familias, distribuidas de la
ri.or a los Es. 2.000,00. siguiente manera:

24-6

DlSIT.1BUCION DE L." MUESTRA UTILIZADA EN Lll. ENCUESTA SOBRE PRESUPUESTOS FAMILIARES


DE ACUERDO AL TAMAÑO DE LA FAMILIA Y El. INGRESO MENSUAL EN BOtIVARES

In9':r~so m~I&sual NUMI:RO DE MIEMBROS


en bolívares I a 3 4 a 6 7 a 9 lO Y + To!al

o 500 12 14 12 4 42

501 LOCO lO 23 la 6 49

1.001 1.500 2 7 2 !5

1.501 2.000 3 2 2 8

2.001 Y nlás 3 2 3 8

'l'olal 25 50 30 !7 !22

FUENTE: D.e.N. del B.C,V,

Los resultados conespondicntes al lcvantam~ento mentos, bebid~l', y tabaco, que mal'cha en sentiuo
de l)l'esupucstos familiares se refieren a 109 familias inverso al nivel del Ingreso Familiar. En efecto,
solamente, pues de las 122 que iniciaron la Encuesta este porcentaje baja de 68,35% para el nivel de
se eliminaron a1rrunas por reticencia a dar la infor-
li1:J.clón, desviac~ones significativas de la precisión
°- 500 a 30,21 % en el nivel de 2.001 y más. Una
situación totalmente contraria a la anterior se
requerida, etc. presenta en el caso de los porcentajes destinados
a Gastos Diversos. Aquí el sentido del incremento
Al compamr la distribución porcentual del gasto en el porcentaje marcha en forma paralela al creci-
entre los cuatro grupos de gasto con el nivel de miento del nivel del Ingreso; situación esta que se
ingresos al que pertenecen las diferentes familias, repite, con una que otra excepción, en los grupos
se observa (cuadro NQ 24-7) que existe una dismi- de Vestido y Calzado y Gastos del Hogar.
nución progresiva en el porcentaje destinado a ali-

24-7

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL GASTO TOTAL ENTRE LOS CUATRO GRUPOS DEL GASTO.
SEGUN NIVEL DE INGRESOS DE LAS FAMILIAS

PORCENTAJE DEL GASTO DESTINADO A:

NIvel de ingresos Alimentos. Bebi· Vestido y Gaslos del Gastos Gasto


(En bolívares) das y Tabaco Calzado Hogar Diversos Total

O 500 68.35 5,86 10,32 15.47 100,0

sal 1.000 50.92 5.23 15.50 28,35 100.0


1.001 1.500 41.10 8.02 19.24 31,64 100.0
1.501 2.000 33.33 8.27 23.U 35.29 100,0
2.00! Y + 30.21 13.26 15.83 40.70 100.0
-----
FUENTE: D.C.N. del B.C,V.
508 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Los cuadros Nos. 24-8 al 24-15 presentan el gasto una determinada zona como similar, tendría que
efectuado por el conjunto de familias investigadas, optarse por seleccionar a Santo Tomé de Guayana
en los diferentes sub-grupos en que se dividió, para como la ciudad cuya distribución del Gasto se apro-
su mejor análisis, el gasto total. xima más a la que existe en Los Teques.

La presentación de los cuadros permite un aná- De la comparación destaca con caracteres rele-
lisis del gasto t~nto por calificación profesional del vantes el hecho de que en la ciudad de Los Teques
cabeza de familia como por nivel del ingreso mell- el porcentaje del gasto destinado a Gastos Diversos
sua~ familiar. resulta ser el más alto de las ciudades consideradas,
con ::l1,67 % , evidenciándose de esta manera una
No se han incluido los resultados currespondien- mejor posición socio-económica de las familias que
tes al grupo "profesionales", pues el escaso número habitan la Ciuclad, con respecto a las otras ciudades
de las familias incluidas en el grupo impide obtener cuyo,; resultados se presentan.
la consistencia deseada.
Se han compararlo también (cuadro N" 24-17)
En el orden de las comparaciones ínter-regio- los resultados encontl'auos para las cuatro Encuestas
nales, cabe mencionar que los resultados obtenidos con la distribución porcentual del gasto en el grupo
por la Encuesta son comparables con los que se de Al!l;lf'ntos, Bebida y Tabaco.
obtuvieron en las Encuestas levantadas en las ciu-
dades de Mérida, Santo Tomé de Guayana y en las Las principales discrepancias se encuentran en
Poblaciones Petroleras. Ya en Informes anteriores los sub-grupos: carnes y sus derivados, bebidas y
fueron ampliamente comentadas las dos primeras. refrescos y alimentos tomados fuera del hogar. La
En esa oportunidad se señalaba la semejanza exis- explicación de estas discrepancias debe buscarse en
tente, en cuanto a la estructuración del gasto, entre razones de carácter geográfico, condiciones de abas-
las poblaciones petroleras y Santo Tomé de Guayana tecimiento, estructura familiar, etc.
(cuadro NQ 24-16), Y se comentaba que la similitud
obedecía a circunstancias de carácter tanto geográ- Los cuadros Nos. 24-18 y 2·1-19 refiejan una
fico como económico. visión más clura elel compol'tamicnto de la familia
con respecto a la magnitud ~. sentido del gasto,
En el caso de la ciudad de Los Teques no existe ya que en ellos se muestra el promedio del gasto
(:ste mismo grado de semejanza eon cualquier otra familiar discriminado por grupo de gasto, r(mglón
ciudad, para la cual se disponga de información de ingresos y por calificación profesional.
reciente. Sin embargo, si fuera necesario señalar

24-S

DlSTRlBUClON PORCENTUAL DEL GASTO ENTRE LOS DIVERSOS SUB-GRUPOS DE ALIMENTOS.


BEBIDAS Y TABACO. SEGUN CALlFlCAClON PROFESIONAL DE LAS FAMILIAS

C1UlFICACI0N PROFESIONAL DE LAS FAMILIAS


Adminslra- Especia· No cali· Trabajador•• por
Sub-qrupos: tivos listas ficados cuenta propia
_ ..- - - - - --._---- --------
l. Cereales y productos derivados .. .. .. .• l-M8 18,52 18,80 15.1 1
2. Raíces feculentas y derivados .. .. . . . . 2.92 3.03 3.86 4.37
3. Leguminosas y semillas olecginosas .. .. 1.81 4.05 5.54 2.83
4. Azúcares. mermeladas y dulces 3.40 3.38 5.85 3.59
5. Hortalizas .. 2.62 3.07 3.16 3.42
6. Frutas " .. 5,36 5.91 4.57 6.17
7. Carnes y derivados .. .. .. 16.11 12.95 10.51 17.57
8. Aves . 1.98 1.89 0.74 2.62
9. Pescados. mariscos y crustáceos .. .. .. .. 0.96 1.51 l,09 1.77
10. Huevos " .. " . 1.76 2.92 l.46 3.02
11. Leche y derivados .. .. .. " .. .. .. 14.22 13.03 15.44 16.50
12. Grasas y aceites .. .. .. .. .. ... . 5.91 6.00 6.99 7.01
13. Productos alimenticios varios .. .. .. .. 5.42 6.72 7.S7 6.08
14. Alimentos especiales para niños .. .. .. L53 1.23 1.40 0.44
15. Bebidas y refrescos .. .. .. .. .. 7.24 5.20 3.98 4.82
16. Alimentos tomados luera del hoqar 11.20 7.53 5.46 1.68
17. Tabaco .. " . 3.08 3.00 3.28 2.99
------_._.- ------
Total . 100.00 100.00 10O.On 100.00
:.==:::=:::::=:
FUENTE: D.C.N. del B.C.V.
CONSUMO 5ü9

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL GASTO EN LOS SUB-GRUPOS "VESTIDO Y CALZADO".


SEGUN CALlFICll.CION PROFESIONAL DE LAS F1l.MILIAS

Ropa y Ropa y Ropa y


cabado para calzado de calzado de
Calificación prof••ional: hombre mujer Diño Total

Administrativo .. .. .. .. 25,27 55.65 19.08 100.00

Especialistas .. .. ., 47,07 24.87 28.06 100,00

No calificados .. 27.68 28.75 43.57 100.00

Trabajadores por cuenta propia 8,38 4L56 50,06 100,00

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

24-10

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE GASTO ENTRE LOS SUB·GRUPOS DE "GASTOS DE LA VIVIENDA


Y EL HOGAR", SEGUN CALIFICACION PROFESIONAL DE LAS FAMILIAS

Administra- Especia- No cali- Trabajador•• por


Sub-grupo: tiyos listas llcados cuenta propia

01 . - Vivienda y sus servicios 50.59 33,14 27.06

02. -Combustible y alumbrado 20.64 30,02 31,24 20,92

03. -Ropa y enseres .. ., ., 8,28 19,58 0.55 1.43

04.-Equipo del hogar . 14,50 5,14 18,92 42,63

05.-Vehículos . 0,04 4.99 3.14

06.-Gastos varios del hogar .. ., .. 5.95 7,13 19.09 7.00


- - - - --_._._--_.- --~---

Total: . . . . . • . . 100,00 100,00 100.00 100.00

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

24-11

DlSTRIBUCION PORCENTUAL DEL GASTO ENTRE LOS DIVERSOS SUB-GRUPOS DE "GASTOS


DIVERSOS". SEGUN CALU1fCACION PROFESIONAL DE LAS FAMILIAS'

CALIFlCACION PROFESIONAL DE LAS FAMILIAS


--------_._----
Administra- Especia- No cali. Trabajadore. por
tivos listas lleados cuenta propia

01. .i\sistencia médica y hospitalización 6.55 7,33 5.56 10,41


02. --Aseo personal .. 5,18 4,29 4.12 10,85
03.-Instrucción y cultura .. .. 1\,95 0,44 \,39 5,63
04. -Dbtraeciones .. ., .. 1.23 2,94 3.69 4,67
05. - Transporte y viajes .. 2\,61 31.73 13.24 16,72
06. -Comunicaciones .. 0,09 0,33
07.-Cuotas .. .. .. 17,55 28,02 15.29 26,70
08. -Impuestos .. .. 0,34 7,69
09. -Servicios .. 1.60 0,32
10. -Otros Gastos .. 93.99 25.16 56,71 16,68
._----_. ------
Total . 100,00 100.00 100,00 100,00

FUENTE: D.C.N. del B.C.V,


510 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

2(-12

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL GASTO EN EL GRUPO DE "ALIMENTOS. BEBIDAS Y TABACO"

ENTRE LOS D1VERSOS SUB-GRUPOS, SEGUN NIVELES DE INGRESOS DE LAS FAMILIAS

NIVEL DE INGRESO MENSUAL, FAMILIAR


(En bolívares)

501 a 1.001 a 1.501 a 2.001 Y


SUD-qrupos: oa 500 1,000 1.500 2.000 más

1 . -C(>:~ale$ y productos derivados 19,93 17,75 16,67 15,18 10,48

2. -Raíces feculentas y derivcdos 4,27 3,42 3,3!; 3,59 2,83

3. -Leguminosas y semillas oleaginosas 5,36 4,89 2,07 1,59 1.36

4:. -Azúcares, mermeladas y dulces .. 5,73 4,16 3,19 3,20 3,74

5. -Hortalizas 2,01 3,91 2,84 3,29 2.05


6.-Frutas 4,62 5,61 G,77 5,40 4,00

7. -Carnes y derivC'.dos 8,92 14.45 18,91 15,62 12.05

8.-Jo.ves .. 0,45 1.65 2,61 3,95 J.08

9. -Pescados, mariscos y crustáceos 1.02 1,66 L25 0,57

JO..-Huevos 1.34 2,95 1.97 2,29 2,13

11. -Leche y derivados 16,87 15,04 14,01 11.98 14,99

12.-Grasas y aceites 6,44 6,91 5,74 5,65 5.94

13 .-Productos alimel1ticiG~ varios 8,61 6,78 5,66 6,45 4.75

14. -Alimentos especiales para niños 0.93 1,06 1.58 1.93 0,56
15.-Bebidas y refrescos 2,47 4,57 4,98 4,8l 11.57
16.-Alimentos tomados tu~'a del hog<u 6,84 2,70 7,32 9,60

17.-Tabacc 3,21 2,49 1.07 4,22 6,54

Total 100,00 100,00 100,00 100.00 100.00


-----=----._---= ==== ==== ====
FUENT'::: D C.N. del B.C.V.

24-13

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL GASTO EN "VESTIDO Y CALZADO" ENTRE LOS DIVERSOS

SUB.GRUPOS, SEGUN EL NIVEL DE INGRESOS DE LA FAMILIA

PORCENTAJE DE GASTO DESTINADO A:

Ni~el de ingresos Ropa y calzado Ropa y calza. Ropa y calzado


(en bolívares) pare: hombre do de mujer de niño Total

o a 500 19,63 27.70 52,67 100.00

501 a 1.000 19.09 27,07 53,84 100.00

1. OGl a 1. 500 40,12 42,57 17.31 100.00

I .SO 1 a 2.000 13.33 40,74 45.93 100.00

2.001 Y más ÓO,24 37.29 12.47 100.00

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


CONSUMO 511

24-14

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL GASTO EN "GASTOS DE VIVIENDA Y DEL HOGAR" ENTRE

LOS DlVERS:>S SUB.GRUPOS. SEGUN NIVELES DE INGRESOS DE LAS F AMIl.IAS

NIVELES DE INGRESOS EN BOLlVARES


- - - - - - _..
O a 500 501 a 1.000 1.001 a 1.500 1.501 a 2.000 2.001 Y más
------~- -------- -------- --"------ --
01. -Vivienda y s~rvicio5 34.51 36.77 58.86 39.34 5.51

02.-Corr.bust'bles y abmbrado 34.89 32.8~ 21.58 15.12 30.60

03. -Rope y enSEres 1.61 4.56 2.39 0.92 33.98

04. -Equipo del hogar 9.07 15.34 2.61 35.89 26.09

OS. ~Vehículos .. .. 2.03 4.60

0.6. -Gastos varios 19.92 8.45 9.90 8.73 3.71

Total 100.00 100.00 100.03 1':0.00 100.00


._--_._-
-------- - ------------
--------. ---,-------
---- --- --- - -----
.._._------- -----_. -- -----.-

FUENTE: D.C N. del B.C.V.

24-15

DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL GASTO. EN "GASTOS DE VIVIENDA Y DEL HOGAR" ENTRE

LOS DIVERSOS SUB·GRUPOS, SEGUN EL NIVEL DE INGRESOS DE LAS FAMILIAS

Niveles de ingn~sos en bolí·¡aTe~

Sub-grupo: oa SOO 501 a 1.000 1.001' a 1.500 1.501 a 2.000 2.001 Y más

01. -Asistencia médica y hospitalización 12,98 5,81 8.71 5,16 6.35

02. ·-Az~o personal 4.87 4.44 6.66 1.65 3.42

03. -Instrucc~Ó-:I y cultura .. 3,43 2,05 0.17 4.56 11.72

04. -Dü:.lracciones y diversiones 5.46 6.52 1.42 3.41 Ll1

05. -Transporte y viajes .. 22.01 23,85 33.94 14.83 10,12

06. --Comunicaciones .. .. 0,03 0,22 0.03

07. -Cuotas .. 10.50 20,08 14,33 15.75 37,84

<:8. -Impuestos personales .. 1.95 0,03 0.59 1.62

09. -Servicios 1,16 2,61

10. -Otros Gastos no especifcados 40,69 35.27 34.l4 46.67 19,12


---._----
Total 100.00 100,00 100.00 100,00 100,00

FüENTE: D.C.N. del B.C.V.


512 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

24-16

D1STJl1BUCION PORCENTUAL DEL GASTO ENTRE LOS DIVERSOS SUB·GRUPOS EN EL PRESUPUESTO

TIPO DE LAS FAMILIAS DE SANTO TOME DE GUAYANA. MERIDA.

POBLACIONES PETROLERAS Y LOS TEQUES

Poblaciones Santo Tomé


Grupo del Gasto: Mérida petroleras de Guayana Los Teques
._---_. --- --_.. _----

Alimentos. bebidas y tabaco 39.94 47.93 49.68 43.9~

Ir VesUdo y calzade 13.68 6.44 5.32 7.84

JII Gastos oe la viviend" y el hO<Jor 26.68 12.57 16.19 17.17

IV Gastos diversos
---_._-
19.70
_ _ o
23.09 28.81
--_.--_. _. __
31.07
._----
Totai 100.00 100.00 100.00 100.00

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

24-17

DISTBJBUCION PORCENTUAL DEL GASTO EN EL GRUPO DE "ALIMENTOS. BEBIDAS Y TABACO",


SEGUN EL PRESUPUESTO DE GASTO DE LAS FAMILIAS DE SANTO TOME DE GUAYANA. MERIDA.
POBLACIONES PETROLERAS Y LOS TEQUES

Poblacicnes Santo Tomé


Sub·G'Upos: Mérica petroleras de Guayana Los Tequcs
'-~----'

Cen::ales y productos derivados 13.80 12.20 11.20 13.67

Féculas y raíces feculentas 3.20 3.20 5.40 3.50


Leguminosas. mani y coco 1.80 1.50 UO 3,54
Azúcares .. 4.50 3.50 3.40 4.05
Hor~ali7.cs 4.70 :'.6il 3.30 3.07
Frutas .. 6.30 8.50 5.40 5.45
Carnes y sus derivados 20.30 21.~U 17.80 14.26
Aves 4.00 ó.OO 6.90 1.89
Pescades. mariscos y crustáceos 3.80 6.20 6.40 1,28
Huevos .. " .. 4.50 2.70 2.30 2.29
Leché Y derivado~ 14.90 14.50 9.0C 14.72
Gra!:as y aceites .. 7.40 6.20 5.70 6.31
Productos ,'arios S.IO 6.20 4.20 6.58
Alimentos var~os
0.40 OS} 0.70
Inclasificados .. ..

Alimentos especialés para niños 0.90 0.80 1.20 1.20


Bebidas y refrescos .. .. .. .. 2,20 3.50 7.50 5.34
Alimentos tomados fuera del hogar 1.40 (1) 5.10 6.79
Tabaco 0.80 (1) 3.40
------ 3.06
Total 10G.00 100.00 100.00 100.00
(1) Incluíd05 en otros grupos.

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


24-18

CONDICIONES DE VIDA EN I.A CIUDAD DE 1.05 TEQUES - PROMEDIO DEI. GASTO FAMILIAR EN LOS

DIFERENTES NIVELES DEL INGRESO FAMILIAR. DISTRIBUIDO POR GRUPO DE Gll.STOS

TOTAL oa 500 501 a 1.000 LOO 1 a 1.500 1.501 e 2.000 2.001 Y más
_._._-.--_.-

Grupos: Bs. o, o.' ~ri E•. o' B••


'o Bs. % Bs. 'o B••
._-_._ /0 %
"._ . ---,_-"_0. . _...._."- .._--- ... .. -.-
J. Alimentos. bebidas y tabaco .. .. 348.21 43.92 207.54 68.34 316.54 50,92 438.83 41,10 524,46 33,33 762.04 30,21

2. Vestido y calzado 62.19 7.94 17.78 5.86 32.52 5.23 85.68 8.02 130,18 8,27 334,49 13.26

3. Ga"too de vivienda y del hogar 136.08 17,17 31.34 10.32 96.37 15,50 205,42 19,24 363,64 23, ¡ 1 399,38 15.83

4. Gastos diversos .. .. .. .. 2-16.28 31.07 46.99 15,48 176.22 28,35 337.79


------, .. .. _ _._._-_ 31.64 555,41 35.29
-.--- _.. ..----- _._.-
1.026.86 40.70
"." -------. , ... ..

Total .. .. , . .. .. ., .. .. . . ., 792:16 100,00 303.65


..
100.00
_--_. __.... 621.65 100,00
__ .... __ ...
1. 067,64
... _._.
. ......
100.00
_._ ...__._ •......
1.573.69 lCO,OO 2.522.77 100.00
==:::: =-==:::-=-=-:~-=-:

-----
fUENTE: D,C.N. del B.C.V.
514 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

24-19

CONDICIONES DiE VIDA EN LA CIUDAD DE LOS TEQUES. - DISTRIBUCION DEL GASTO EN LOS

DIFERENTES NIV.ELES DE CALfFlCACION PROFESIONAL (PROMf:DIO FAMILIAR1

TRABAJADORES TRABAJADORES POR


ADMINISTRATIVOS ESPECIALIZADOS NO CALIFICADOS CUENTA PROPIA
-------~-----

Bs. O'
10 Bs. % B•• % Ba. %

1. Alimentos. bebidas y tabaco 567.78 35.24 3ea.ll 44.24 251.76 48.20 267.ll 46.70

2. Vestidos y calzados llLl4 19.36 94.09 11.56 35,48 6.19 33.73 4.48

3. Gastos de vivienda y hogar 289.51 7,43 119.17 14.63 71.88 13.76 169.09 22,44

4. Gastos diversos .. .. 527.10 37.97 240.65 29.57 163.24 31.25 163.71 24.38

Total .. 1.495.53 100.00 814.02 100.00 522.36 100.00 753.64 100.00

rUEl\Tl~: D.C N. ,tel. B.C.\'.


GOBIEHNO
ANALISIS .DE LA CUENTA GOBIERNO GENERAL
1.--lntmdncciún. 2.-"\nálisis de I()~ Egn'C'lls e II1~TI:'sos del Gobí('n:o Genera!.

1.-lníroducáón. la formación de capital fijo del país; sin embargo,


hay que señalar que parte considerable de la acti-
Se ha considerado la conveniencia de aplicar una vidad económica del sector público se realiza a Ü'a-
cla:;ificación de mayor amplitud a las transacciones v~s de las empresas del Estado, las cuales no están
gubernamentales, que permita obtener una visión comprendidas en las relaciones anteriores po~· haber
más precisa acerca de la naturaleza y significación sido ya incluidas en los distintos sectore:; de IH'O-
que las operaciones del sector Público tienen en el ducción, dada su característica de emJ;nsas.
proceso de creación ~' distribución de la renta. La
clasificación en cuestión considera el carácter eco- La estructura de los gastos tot~J o:; del Gobierno
nómico y funcional de los ingresos y egresos del General, que se han venido clasifk:,ndo básicamente
Gobierno Geneml y comprende los mismos entes en gastos corrientes y gastos Je capital, presenta en
gubernamentales que se incluyen en la Cuenta del el lapso 1960-1963 las siguien\:s características.
Gobierno General del Sistema de Cuentas Nacionales,
esto es el Gobierno Nacional, las Entidades Hegio- En 1960 la distl'ibuci(h entre ambos tipos de
nales, las Municipalidades y los Institutos Autóno- gastos era de 71 ,;;, para los gastos corrientes y 29 %
mos que realizan funciones administrativas y de para los de capital. 1'ara el año siguiente, esta
gobierno, quedando por lo tanto, excluidos aquellos composición difiere sens:blemente, al aumentar ~:1
que se han considerado empresas del Estado. :37% la porción que de los gastos totales absorben
los de capital. En 1962 se invierte el movimiento
De acuerdo con esta nueva clasificación se ha ascendente ;; los gastos de capital disminuyen S~i
efectuado una revisión de las estadísticas básicas, participación, al reprepentar el 33,8% de 10;1 ga,;to;;
que se utilizan en las cuentas de los diferentes totales; este descenso continúa en 196:>. cuando l:1
organismos gubernamentales para el período com- estructura de los gastos es práct¡came~te igl:al :\
prendido entre 1960 y 1963; por esta razón se expli- la de J960.
can las diferencias que puedan presentarse entre
Las variaciones en la composición de los gasto,~
las cifras que se publican en este Informe v las
antes mencionada, reflejan el comportamiento de
que se han p;'eselltado en los de afios anteriore~.
los gastos del Gobierno ante el desarrollo de la
coyuntura económica del período en referencia. En
Tradicionalmente se ha incluido en este capítulo
efecto, puede observarse que en 1961, año en que
un análisis de las actividades de los institutos autó-
se presenta la fase más aguda de la última recesión
nomos considerados empresas del Estado, análisis
económica, el Gobierno eleva sus gastos totales en
que no se realiza en esta oportunidad por dificul-
~n 16% sobre el nivel del año precedente, aumento
tades de orden estadístico.
este que se efectúa en los gastos de capital los
1- - '
cua.es se mCl'ementan en un 46%, en tanto que los
2.-Análisis, de los Egresos e Ingrf'sos gastos corrientes lo hacen apenas en 3%. Es deci¡',
del Gobw1'11.O General. que en ese mío el Gobierno ejerce una influencia
ex.pansiva dentro de la economía, constituyendo al
La importancia que tiene el sectol' público en
ml.smo tiempo el factor estimulante de la actividad
la economía venezolana se hace evidente al consi-
privad.a a., través de su inversión financiera y la
derar qne los gastos .totales del Gobierno General
amortJzaClOn de la deuda pública interna al mismo
equivalen a más de la quint~ parte del Producto t' ,
,lempo que mantiene el nivel de sus gastos dedicados
Territorial Bruto, sus gastos corrientes constituyen
a la formación de capital fijo.
el 23% del consumo total y los gastos dedicados a
la formación de capital fijo representan el 22% de En 191'2 la gestión antidclica del Gobierno en
518 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

el año anterior experimenta cambios que pueden del papel de la política económica del Gobiel'llo en
obselvarse a tr'uvés del movimiento de las cifras el conjanto de la economía nacional se completa
que se vienen analizando. En efecto, el nivel de con el estudio de sus ingresos, tanto ui"llinarios como
gastos totale..; del Gobierno General se contrae en extl"aordinarios, )' del saldo que dejan SelS transac-
un 9'i';, contracción ésta que se hace más intensa ciones (déficit o superávit) tanto en cuenta corriente
en los gastos de capital (17%) que en los corrientes como en el total.
(4'». El descenso de estos últimos se debe funda-
mentalmente a ~a reducción operada en la compra de Por lo que respecta a Jos ingresos, el c('!ilental'i,)
Servicios Per:;oi1:l1es, ya que e;~ en e~te ai10 cuando que aquí se hace será breve, en razón de qne en el
se manifiesta plen:¡mentc el e¡<leto tie la ret:ucció;¡ capituio Finanzas Públicas se ha pre3entadú en de-
ele sueldo3 decretada a mediados de 1961. Por lo talle, t.anto la composición como el análisis de lo,:
que respecta a los gastos de capital, los destinados ingresos del Gobierno Nacional, que es el principal
a la formación de capital fijo -que son los de mayor componente del sector que aquí se denomina Go-
peso- descienrlen en un 23';',; sin embargo, la re- biel'11o General.
dm:ción más acentuada se opera en la Inversión
Financiera. Es de sei1alal' que los pagos por con- Los ingresos totales (") del Gobiemo General
cepto de amortización de la deuda pública se man- crecen entre 1960 y 196;:; en UIl 8 S;" , l11ovimien'c(1
tienen prácticamente al nivel del año anterior; sin éste que se ha interrumpido sólo en 1962, pero el
embargo, este es el resultado de movimientos de hecho más destacado durante el lapso en conside-
signo contrario en sus dos componentes: la amorti- ración es el cambio operado en la compos:ciéi' doo
"ación de la deuda interna se reduce en un 11 %, en dichos ingreSOs. E:l efecto, en 1960 los ingl"eso~
tanto que la de la deuda externa experimenta un ordinar:os representan el 82"1" de los ingresos to-
considerable aumento (82 % ), pues en este año se tales; en el año siguiente, a pesar de que los ingre-
incrementan sensiblemente los pagos de la deuda sos ordinarios experimentan un considerable aumento
compensatoria del Gobierno, contratada en años an- (15%). la distribución permanece prácticamente igual
teriores. a la del año antel'ior, siendo en 1962 cuando la
porción que los reeursos extraord;nD.r:os absorben
En 1963 el comportamiento de los gastos públicos del total, comienza ri descender (9'71,-) hasta llegar
difiere del de los dos años anteriores. A pesar de en 1963 a una escasa: pal'ticipaCión de apenas el 1':
que los gastos totales del Gobierno General conti- de los ingresos totales. Es de señalar C;ele en 1%3
núan disminuyendo, su contracción (2'ié) es de menor el total de los ingresos del Gobierno General alcanza
intensidad que la del año anterior, debido específi- un nivel superior al de 1962, hecho éste posible
camente a la disminución operada en los gastos de gracias al sensible aumento del 11 ~,; C1ue "e origina
capital (15%), ya que los gastos cOl'l'ientes aumen- en los ingresos ordinarios.
tan (5'/r,). En lo que respecta a los gastos de capital,
se acentúa la contracción ya señalada el año an- Los cambios anotado::; en la com pOS:ClOn de los
terior en la Inversión Financiera y especialmente ingresos se deben básicamente a dos hechos funda-
en la Amortización de la Deuda Pública, en tanto mentales ocurridos en el ámbito del Gobierno Na-
qne los gastos dedicados a la formación de capital cional: uno, el de mayor .importancia, es el notable
fijo registran nn apreciable aumento del orden de increment.o que experimentan los Beneficios pOl'
15%, recuperándose así de la baja experimentada Transacciones de Cambio Extranjero, debido a las
en los dos años inmediatamente anteriores ;" sobre- reformas monetarias relacionadas con el Control de
pasando el nivel alcanzado en 1960. Cambios y que llevaron su nivel de Bs. 356 millones
Dentro de los gastos corrientes resalta el incre- en 1%0 a Bs. 1.245 millones en el año 1963; Y el
mento (17%) del renglón Compra de servicios per- otro, se deriva de la disminución de los ingresos
sonales, el cual puede atribuirse, más que a un extraordinarios, disminución ésta que se acentúa en
aumento ele la remuner:Jción media, a una mayor forma tal entre 1962 y 1963 que lleva dichos ingrE'so~
absorción de mano de obra por parte del Gobierno, a un niyel insignificante.
ya que durante este año continuó en vigencia la
medida, antes señalada, relativa a la reducción de Se analizará de seguidas el resultado conjunto
sueldos. de los ingresos y egresos del Gobierno, expresados
en los saldos en cuenta corriente y total. El primero,
Como se desprende de los párrafos anteriores, que indica la diferencia entre los ingresos ordinarios
el comportamiento de los gastos del Gobierno y la y los gastos corrientes, muestra elevados niveles a
influencia de los mismos en la economía nacional tmvés del período considerado r con tendencia cre-
ha sido marcadamente diferente en cada una de
las fases de la coyuntura económica del lapso con-
siderado.
(') Incluye los ingresos ordinarios del Gobierno Nacional,
El análisis de la actividad del Gobierno y su los impuestos Indirectos recaudados por el Gobierno Re-
gional y los Municipios. los ingresos propios de los Ins-
relación con la economía nacional sería incompleto
titutos Autónomos que realizan funciones administrativas
si se refiere aisladamente a los egre><os. El análisi~ y de gobierno y los recursos extraordinarios obtenidos.
GOBIERNO 519

ciente, lo cual indica tlue una parte importante ha supeJ'ávit en cuenta corriente alcanw su máximo
quedado disponible para ser destinada al financia- nlvel (J3s. 2.466 m iliones), sobrepasando en Bs, 490
miento de los gastos de capital o al incremento de millones los gastos de capital del mismo afIO. Este
las reservas fiscales. El superávit mencionado se ha remanente de Hs. 490 millones, sumado a los in-
dedicado al primero de los fines mencionados, }'esul- gres.os extraordinarios r¡ue fueron de Es. 40 millones
tando insuficiente, sin embargo, hasta 1962, para en 19G3, determinaron un inCI'emento de Es. 530 mi··
cubrir el considerable volumen de gastos destinados llones en las reservas fiscales.
tanto a la formación de capital fijo como a la in-
versión financiera y al pago de deudas, pOlO lo cual El movimiento ele las cifras que' constituyen el
el Gobierno ha financiado parte de ellas con la ob- saldo neto del total de las transacciones del Gobiel'no
tención de recursos extraordinarios, los cuales al- General pel'mite observar el resultado ele la politica
canzan, en fOl1na acumulada para los tres primeros económica frente a las fluctuaciones cíclicas de la
aüos (1900, 1961 Y 1962), un monto de Bs. 3.144 actividad económica nacional. A este respecto, puede
millones. En esos mismos años el saldo neto de las señalarse que en el año 1961 el superávit total del
transacciones del Gobierno General ha constituido Gobierno General es el de menor cuantía del período
un superávit; en consecuencia, se han incrementado reseñado, ejerciendo una influencia decisiva en el
las reservas fiscales del Gobierno General, repre- movimiento coyuntural, tal como se expresó eJI los
sentando dicho incremento, en 1962, el 46% de los párrafos iniciales del presente capítulo.
reeul'SOS extraordinarios.
A continuación se presentan varios cuadros con-
La situación para el ai'io 1963 difiere de la co- tentivos de las cifras correspondientes a la cnenta
mentada para los años anteriores. En efecto, el del Gobiemo General para el período 1960-1963.
25-1
CUENTA DE GASTOS DEL GOBIERNO GENERAL 1980· 1963
(En mUlone. de bollvar..)

1 9 6 3 962 1961 1 9 6 o
Entidades Entldade. Entidad.. Entidad••
Gbno. Gbno. Gbno. Admi- Gbno. Gbno. Gbno. Admi· Gbno. Gbno. Gbno. Admi· Gbno. Gbno. Gbno. Admi·
Nacio· Reqio. Muni- nistra- Nacio- Regio- Munl· ni.tra- Nacío- Regio- lJIuni- nistra- Nacío- Reqio- Muní· ni.tra·
RENGLONES nal na1 cipal tivas Total . nal nal cipa! Uvas Total . nal nd c~pal tivas Tolal . nal nal clpal tlva. Total
Gaslos Corrientes Totales .. 3.373 465 328 622 4.788 3.240 440 315 580 4.575 3.527 417 303 522 4.769 .469 419 292 451 4.631
l.-Compra de Bienes y Servicios para
Operaciones Corrientes ., 2.739 407 281 525 3.952 256 404 270 490 3.420 2.366 363 2;;0 453 3.442 307 383 250 395 3.335
1.1 Compra de Bienes .. .. 400 152 552 305 154 459 276 ]ol9 427 325 139 464
1 . 1 . 1 Suministro de Materiales 339 152 491 275 1M 429 223 149 372 241 139 380
1 . 1 .2 Construcciones y Equipos
Militares . . . . 61 61 80 30 ;jC) 55 84 84
a) Nuevos Edificios y Construccio·
nes •. .. .. .. .. . ..... 29 29 7 7 :7 37 54 54
b) Maquinaria y Equipos Nuevos .. 32 32 <2 22 13 In 29 29
cl Construcciones y Equipos Exis-
tentes . 1 1 1 1
1. 2 Compra' de Servicios Personal"s .. .737 257 2'1'3 310 2.547 .838 233 234 235 6:0 .797 2 [O.Q
225 241 2.522
2.111 264 253 3-13 2.971
1. 2.1 Remuneración Empleados PÚ-
blicos .. .. .. .194 21)·1 203 306 2.017 9% 237 243 272 .70 .065 2:13 234 250 .782 981 259 225 211 1.657
1.2.2 Remuneración Fuarzas Arma·
das . 509 509 413 418 412 412 396 396
1. 2.3 Remuneración Trabajadores
en Contrato Colectivo .. {~'JO 37 4-15 32·1 38 362 420 3;; 455 44U 29 469
1.3 Compra de Servicios no Personaler. 2.23 1,:3 28 23 428 21-1 147 27 26 .114 190 130 26 19 365 185 124 25 15 349
1.3.1 Alquileres de Inmuebles y
Equipos 48 54 /,7 53 43 49 39 44
1.3.2 Intereses de la Deucla Púo
blica .. 35 6 42 38 5 43 38 2 ,;0 25 26
1. 3.3 Otros Servicios no Personales 144 1-13 2B 1'1 332 129 147 27 15 318 liJ9 130 26 12 277 In 124 25 9 279
2. -Transf9rencias Corrientes 543 58 47 76 724 895 36 45 72 1.048 971 54 43 57 1.125 965 36 41 44 1.086
2. 1 Sector Consumidor .. 153 58 47 76 334 211 36 45 72 364 186 54 43 57 340 212 36 41 44 333
2.1.1 Unidades Familiares 123 58 47 65 293 179 36 45 61 321 152 54 43 50 299 179 36 41 36 292
2.1.2 Institutos Privados sin Fines
de Lucro .. 3Q 11 41 32 11 43 34 ·11 24 41
'2. 2 Sec~or Producción .. 53 53 53 53 % 38 26 28
2.2.1 Agricultura y Ganadaría 52 52 39 39 23 28 25 25
2.2.2 Industria y Comercio 1 1 14 1·1 3 8
2.3 Empresas del Estado .. 323 323 620 620 717 717
2.4 Internacionales .. 14 14 11 11 ~2 32 718 718
3 -ConservaCÍón Mantenimiento y napero-
f

ción .. .. .. . . 91 21 112 89 18 107 ISO 12 202 9 9


Il Gastos de Capital. Totales .. .. .505 108 143 220 1.9'16 .754 liS 137 325 2.330 076 101 132 508 8i7 196 12 208
l. -Compra de Bienes y Servicios para la
Formación de Capital Fijo .. 892 107 31 76 1.156 6S6 106 70 133 .003 U-(1
oJ".)
O"
_o 75 180 .301 .354 141 127 302 .925
1.1 Compra de Nuevos Bienes de Ca-
pital .... 776 107 81 30 99:) ~)i2 106 70 31 787 04" 96 75 44 .061 .007 134 72 124 337
1 . l. 1 Nuevos Edificios y Construc-
ciones .. ,. .. .. .. .. .. 71·1 J07 81 23 923 5J3 laG 78 5 722 7.:5 96 75 928 934 134 72 ~J .190
1 . 1.2 Maquinaria y Equipos NUD-
(excepto Equipos de Trans-
porte y Comunicación) 36 43 32 n Sol 44 40 84 798 134 72 .010
1. 1 . 3 Equipos de Transporte y Co-
municación " .. .. .. 26 27 4 11 47 49 72 39 112
1.2 Ohos Bienes y Servicios Imputados
a la Formación de Capital Fijo 65 28 93 83 69 152 65 1 66 64 4 68
1.3 Compra de Activos Existentes 51 17 68 31 33 64 :'9 135 174 52 1 53
2. -Inversión Financiera li 143 154 99 191 290 15:; 328 478 21 74 95
2.1 Domésli·.a . . . . 7 143 150 71 191 262 136 328 464 20 178 198
2.2 Exterir. 14 14- ~o 178 199
3. -Amortizac:.J11 de la Deuda Pública 602
4
62
4
686
28
968 9 59
.. 28..,..,
! .U~.
976 5 57 1.038 327 7 55 389
3. 1 Int~rna.. .. .. .. .. .. .. .. 378 62 442 740 9 59 851 5 57 913 310 7 55 372
809
'.2 lO:xterna .. 224 224 238 125 17 17
228 j;¿~
518 435 1.030 7.SE 4.823 561 419 ~53 .556
'ALES . 4.878 573 471 '2 B "'f·' 1 (1"'
" 453 905 905 5.603
bo:ación dal D r; >'
GOBIERNO 521

25-2
EGRESOS DEL GOBIERNO GENERAL
1960 - 196'
(En miles d. bolívares)

1963 1962 1961 1960


-- ---- _._- ._..-.._----- ---._--
I-Gastos Corrientes Totales .. .. .. .. 4.787.283 -1..575.&75 4.768.665 4.630.548
-----_.
---_._--- --
- --
----
-- ------
- - ----
1. Compra de bienes y Mrvicio5 para operacoones corrientes 3.951.661 3.420.351 3.441. 767 3.335.660
--_._--- ------- --- , ----- -----_.-
I .I Compra de bienes .. 552.40::; 458.590 426.932 464.431

I .I .I Suministro de materiales 491.105 428.754 372.382 380.393


l. I ,2 Construcciones y equipos militares .. 61.300 29.836 54.550 84.038
al Nuevos edilicios y construcciones 29.162 7.354 36.367 54.480
b) Maquinaria y equipos nuevos . . . . 32.138 21. 532 18.183 28.978
c) Construcciones y equipos elCistentes 950 580

1.2 Compra d~ servicios personal~s 2.971.154 2 547.628 2.649.702 2.522.287

1. 2. I Remuneración Empleados Públicos 2.017.794 1.767.081 1. 782.480 1.657.323


1.2.2 Remuneración Fuerzas Armadas 508.856 418.045 412.155 395.848
1. 2.3 Remuneración obr..ros .. 444.504 362.502 455.067 469.116

1.3 Compra de servicios no p~rsonales 428.102 414.133 365.133 348.942

1.3.1 Alquiler"s de inmuebles y equipos .. 54.522 5~ .530 47.852 43.638


1.3.2 Intereses de la Deuda Pública .. 41.304 42.724 40.069 26.110
1.3.3 Otros servicios no personales 332.276 317.8n 277.212 279.194

2 -Transferencias ocrrientes 723.833 .048.591 1. 124.729 1.086.354


-------- - _._----
2 _1 Sector consumidor 333.481 364.589 339.987 333.332

2.1. I Unidades familiares 292.318 321.426 298.805 292.412


2.1. 2 Instituciones privadas sin fines de lucro 41.163 43.163 41.181 40.920

2. 2 S~ctO! p:cducción 52.970 52.518 35.760 25.502

2.2.1 A'lr:cultura y Ganod.oria 52.373 38.336 27.881 24.922


2.2.2 Indus:ria y Ccmerc:o 597 14.180 7.879 580
2.3 Empresas del Estado 323.098 620.455 717.464 718.247
2.4 Internadonal<2s .. 14.284 11. 029 31.518 9.273

3. Conservación, mo:ntenimiento y repal'ución .. .. 111.789 106.733 202.169 208.534


-----
II Gastos d. Capilal, Totales 1.975.853 2.330.309 2.817.865 1.924.970
=:".:.=:.:...-::=====--: ,-._--_.
l. Compra de bienes y servicios para formación de capital fijo 1.155.79G 1. 002.902 1.301.367 1.337.344
----- - - - - - -
1.1 Compra de nu~vos bienes de capital .. 995.196 786.468 1.060.991 1.190.059

1. 1. 1 N u~vos edificios y construcciones .. 925.848 722.25" 928.604 1.010.275


1.1.2 Maquinaria y equipos nuevos (excepto transporte y
comur..icaciones) .. .. .. .. .. 42.470 53.834 83.424 111.611
l. l. 3 Tralispor~e y Comunicaciones 25.878 10.377 48.963 68.173

1.2 Otros biéne3 y servidos imputados a la formación de


capital lijo .. .. .. .. .. .. .. .. . 92.605 152.540 65.996 52.752
1.3 Compra de Activos Existentes .. 67.789 63,894 174.380 94.533
2_ Inversión financiera .. .. 154.598 2~0.061 477 .863 198.362
-,--_._. .. ------
2. 1 Doméstica .. .. .. .. 150.432 262.226 464.529 198.382
2.2 EJcterior .. .. .. .. .. 4.166 27.835 13.334
3. Amortización Deuda Pública 665.465 1.037.346 1.038.635 389.244
------.
3.1 Interna . 441.675 809.396 913.435 372.434
3.2 Externa .. .. .. 23.790 227.950 125.200 16.810
... _ - - - - ----- ------
Gastos Totcrles .' .. .. .. 6.763.136 6.905.984 7.586.530 6.555.518
- --
FUENTE: Elaboración del D. C. N. del B. c. v .
522 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

25-3
CUENTA CONSOLIDADA DEL GOBIERNO GE:~ERAL

1960 • 1963
(En miles de bolívares)

INGRESOS

1963 1962 1961 1960

Ingresos Ordinarios .. 7.253.633 6.539.141 6.366.009 5. 548.330


----._--,- ------- - - - - -
Gobierno Nacional 6.596.287 5.910.330 5.792.130 4 867.460
Gobierno Regional 21.443 29.793 25.079 34 084
Gobierno Munic'pa' 387.522 372.618 353.287 344 .507
Institutos Autónomos 248.381 226.40ú 190.603 202.279
Inqtesos Extraordinarios 40.309 661. 723 1. 281. 970 1.180.102
- - - - - ------- - - - - - ----,---
Gobierno Nacional .. 22.390 679.020 1.281 .970 1.179 .990
Gobierno Regional ..
Gobierno !vrunicipal ..
Instituios Autónomos 17.910 2.703 112
Ingresos Totales .293.933 7.220.864 648.069 6.728 .432

--_.. __._------_.
EGRESOS
--------
Gastos Corrientes. Tctale5 4.787.283 4.575.675 4.768.665 4.630.548
------
--_._--
l. -Compra de bienes y 5:ervicios para operaciones corrientes . 3.951.661 3.420.351 3.441. 767 3.335.660
- - - - - - --------- ------
Gobierno Nacional 2.738.634 .256.328 2 36~.623 2 107.038
Gobierno Regional 406.603 403.242 333.443 383.270
Gobierne Mt~~i.ic~pal 281.386 270.563 260.157 250.150.'
Institutos Autónomos 525.032 49'D.218 452.544 395 _152
2. Transferencias corrientes 723.833 .048.591 1.124.729 1. 086 .354
------
Gobierno Nacional 543.307 895.175 970.817 965 145
Gobierno Regional 57.928 36.379 53.524 3f .137
Go:C:,,""; o 1\ 45.685 44.890 43.163 41. 503
Institutos Autónomos .. 75.g13 72.147 57.225 43.569
3.-Conservación, mantenimiento y reparocióp.. lll. 789 IOS.733 302.109 208.534
. _ - - - ------- ._----
Gobierno Nador.al .. 90.960 88.281 130 318 196.475
Gobierno Regional
Gobierno Municipa~
Institutos Autónomo~ 20.829 18.452 11 .851 12. O~9
Gas!os de Capital, Totales 1.975.853 .330.309 2 .817.865 .924.979
------- - - - - - ------
------- .---------
.--Compra de bienes y servicios para formación de capital fijo 1.155.790 1. 002.902 1.301.367 .337.344
-------- ----_.
Gobierno Nacional .. 891.540 686.413 950.382 .007.299
Gobierno Regional .. 107.476 105.844 96.114 134.030
Gobierno Municipal 81.170 78.048 75.046 72.160
Institutos Autónomos 75.604 132.597 179.825 123.855
2.-Inversión financiera 154.598 290.061 477.863 198.382
._-----
Gobierno Nacional 11. 308 99.260 149.709 20.285
Gobierno Regional
Gobierno Mu!ücipal
Institutos F_utónomos .. 143.290 190 .801 328.154 178.097
3. -Amortización de la Deuda Públicn .. 665.465 .037.346 1.038.635 389.244

Gobierno Nacional SOl. 820 968.260 975.900 326.730


Gobierno Regional 590 8.910 5.435 7.426
Gobierno Municipal 61.855 59.476 57.188 54.989
Institutos Autónomos 1.200 700 112 99

Gastos Totales .. 6.763.136 6.905.984 7.586.530 6.555.518

Superávit o déficit en Cuenta Corriente 2.466.350 1. 963 .466 1.597.434 917.782


Superávit o déficit total 530.797 314.880 61. 539 172.914

FUENTE: Elaboración del D.C.N. del E.C.V.


SECTOR EXTERN()
ANALISIS DEL SECTOR EXTERNO
l.-Introducción. 2.-EI Secto¡' Externo en la Economía :\'acional. 3.-·-Capacidad d,' i'ag'os y Capacidad
para importar.

1.--IntrocZncC'Íón. l':lt1te todo el período anterior para el cual se tienen


cstimaciones sistemáticas, se convierte en positiva;
En este Capítulo -tal como se explicó en el ddw cambio resulta porque el saldo tradicionalmente
Informe Económico ~mterior- se analizan las tran- posit ¡vo de la cuenta de mercancías ahora es su-
sacciones económicas externas del país, relacionán- perior, en valor ab:.;oluto, al saldo negativo de la
dolas con el conjunto de la economía nacional. El cuenta <le sel'v;eios; c;-;ta nuc\"a sitf.l:1ción :,e Il1an-
[)"csente análisis se limita al período 1!J60-63. tiene durante todo c:! período aquí analizado. En
~egundo lugar, continúa ]a s:tuacióll pasiva de la
Las cifras aqLlÍ publicadas cOl'l'igel1, en algunos (":·~nla capital, iniciada en 1~)58; debe tenerse en
casos, las correspondientes al Informe Económico cuenta, :llli'mús, q'te el período 1961-63 es el corres-
1962, ya S8a por i'cvisión de las cifras provisionales pondiente a la aplicación del cOll~l'ol de cambios,
y o por diferencias metodológicas en su tratamiento; lH,cho éste que ini'luyó significativamente en la
a este respecto debe mencionarse la estimación de situación (,collómica, pOl' lo que se intentará analizar
las exportaciones en bolívares. Al valor de las ex- la forma en qne re3cciollaron las variables extel'T1aS
portaciones de mercancías 50 agr'egan los aju::;tos ante (Echas modificucioncs.
por las utilidades de c;uubios diierenciales, por COIl-
.sideral' que, en úUjm~~ instancia, ésbs son Ol'iginadas I~I ,¡;gnific;,.¡do del saldo acti;'o de la cucnta co-
en su mayor p:nte por las exportaciones petroleras niente puede cnj'ocal'se desde dos puntos (le vista.
y minera;;. La ddcl'encia metodológica COl! respecto Por una ]x\l'te, la producción territorial que corres-
¡.\l Infol'me anterior consiste en que se ha agregado pomlió a residentes nacionales es superior al gasto
el valor neto ele esos ajustes, es decir, las utilidades (j,te realizaron ]0'; mismas (ver Cuadro N" 25-1), Y
l'ealmente obtenidas por cambios difeI'enciales, y no pOt' la ob'a, el ahorro fue mayor elle la formación
las atribuibles estadísticamente a operaciones co- de eapHal, lo que 1ndica que ~ma porción de a0:1:,1
lTientes --cifra mucho mayor'- para no abultar arti- 110 í\w i11\'cr: 1'10 en el paÍ'; ,,:no (>11 el cxterior..

ficialmente el valor de las exportaciones y por lo


tanto, el del Producto Territorial Bruto medido a
precios cocTientes. En la forma descl'ita se pretende 26-1
valorar a un mismo tipo de cambio tanto las e;~poi'­
EL PRODUCTO NACICNl,L BRUTO y LA BALANZA DE PAGOS
taciones C01~10 las illlpoi'taciones. (En millones de bolívares)

Es necesario señalar que las cif1'as presentndas 19&3 1962 1951 1960
en este Capítulo no coinciden en todos los casos c------·- ._ .., - - - - - -
con las publicadas en el capítulo de Balanza de P.N B 26.914 25.260 23.757 23,471
A 25,214 21.187 22.426
P~,gos, puesto que b metodología del cálculo del 22.072
B 1.700 1.073 1. 331 1.399
PTB impone l::t necesidad de hacer ciel'tos a iustes. p.n.b. 1.651 1.503 286
sin que ello pernü!a derivar conclusiones dife;·entes. a 1,027 1. 761 354
b 627 - 258 - 68
:2.-El Sector g··tíerno en la PNB Producto Nacional Bruto a precios de
Economía Nacional. mercado.
A Consumo més Forma.c~ól1 Bruta de Ca·
El período 1960-68 presenta algunos rasgos ca- pital.
racterísticos sobresalientes en lo que se refiere a B Saldo de la Cuenta Corriente (PNB-A)
las relaciones económicas inte1'l1acionales del país.
Las minúsculas indicc:n variaciones ab~
En primer lugar, en 1960 se produce un cambio
solutes de las cifras respectivas.
estructural en la cuenta corriente de la Balanza
de Pagos, que despu6s de haber sido negativa, du- FüENTE: D.I.E. Y n,C.N. del B.C.V.
526 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

26-2 En 1962, a pesar del excepcional crecimiento de


las exportaciones petroleras, el saldo positivo de la
FaRMACiaN DE CAPITAL Y LA BALANZA DE PAGOS
¡En millones de bolívares) cuenta cOl'l'iente sufre una contracción, tanto en
bolívares como en dóla¡'es; dos factores explican
esa situación: en primer lugar, la recuperación ini-
1963 1962 1961 1960
cial que se produce ese año en el nivel de la ac-
X 9.490 9.145 8.628 8.112 tividad económica, ocasiona un incremento de las
I 4.794 5.202 4.626 4.510
7.790 8.072 7.297 6.713
importaciones medidas en dólares después de las
M
S 6.494 6.275 5.957 5.909 sucesivas bajas de 19GO y 1961, específicamente de
X Exportación de bienes y servicios. excluidos productos intermedios y maquinaria y equipo pro-
los financieros. ductivo. Por otra parte, las remesas por pago a
I Formación Bruta de Capital. factores extranjeros vuelven a incrementarse. Puede
M Importación de bier.es y servicios. incluí do
el saldo neto de los paqos a factores ex·
concluirse, que la mencionada recuperación contra-
tranjeros y el saldo neto de servicios no rrestó, desde el punto de vista de las importaciones,
financieros del sector petrolero. el desestímulo ocasionado por las distintas medidas
S Ahorro de las sociedades de capital. de cambiarias, las cuales tomaron un carácter más
las unidades de consumo y del qobierno.
restrictivo con la aplicación de los Decretos NQ 724
X-M=S-1 Saldo de Jo cuenta corriente.
Y 725, del 2 de abril de 1962. En razón de la contrac-
ción del saldo activado de la cuenta corriente, el
FUENTE: O.J.E. Y O.C.N. del B.C.V. incremento del Producto Nacional Bruto (Bs. 1.500
millones) resultó ser menor que el experimentado
por el gasto, el cual asciende en Bs. 1.761 millones,
El cambio de signo de la cuenta corriente en y a ese último incremento co;1tribuyen las importa-
1960 no debe atribuirse a la aplicación del control ciones de bienes y servicios (excluidos los facto-
de cambios, pues éste se inició en noviembre de ¡'¡ales) con un 35';() (Bs. 624 millones), a pesar de
ese año y su funcionamiento realmente efectivo co- que el gasto en bienes y servicios importados sólo
menzó en 1961. Dicho cambio debe considerarse, más representa el 25';~ del gasto total en ese mismo ai'io.
bien, como una consecuencia de la situación depr~­
siva que comenzó a manifestarse en 1960; esta SI- En 19G3 el saldo activo de la cuenta corriente
tuación que redujo el nivel de la actividad econó- se incrementa en Bs. 627 millones y en aproximada-
mica, l;izo contraer también, abruptamente, el nivel mente US$ 200 millones. Esta situación se explica
de las importaciones, las cuales descendieron en pOLO el comportamiento de las importaciones, tanto
24,7% con respecto a 1959. El tipo de importaciones de bienes como de servicios, que disminnyeron en
más afectado fue el de maquinaria y equipo pro- 1%3. El efecto sustitución de importaciones produ-
ductivo, lo que se reflejó internamente en una fuerte cido por la política económica proteccionista, favo-
contracción de la formación de capital. l'ecída indirectamente por el proceso de ajuste cam-
hiarío, parece ejercer plenamente sn influencia en
En 1961 se produce nuevamente un saldo activo 1963, pues son las importaciones de bienes de con-
en la cuenta corriente de la Balanza, el cual se sumo las que se contraen, y en mayor proporción
refleja de manera diferente si se expresa en dólares que en años anteriores, ya que las importaciones
o bo·lívares. En términos de dólares, el superávit de productos intermedios y de bienes de capital
de esta cuenta presenta una mejoría con respecto continúan incrementándose. Debe tenerse en cuenta,
al ai'io anterior en virtud de que se produjo una sin emhargo, que en virtud de determinadas carac-
moderada elevación de la exportación y un descenso terísticas del proceso industrial venezolano, ciertas
en la importación, cuyas cuantías superaron el importaciones que se hacían en forma de bienes
aumento originado en los pagos de la remuneración finales de consumo, vienen ahora en forma de insu-
a los factores extranjeros. En términos de bolívares, mos para ser elaborados en el país, y por lo tanto
el excedente en cue~ta corriente regish'ó un saldo son registrados en las importaciones de productos
inferior al de 1960, ya que el valor de nuestras intermedios.
compras exteriores aparentaba ser más elevado, de-
bido a las modificaciones cambiarias introducidas Una vez presentado el esbozo anterior, acerca
en abril de 1961, con las cuales una parte sustancial del COI11})ol'tamiento de la cuenta corriente de la
de las impo¡·taciones de bienes y servicios dejaban Balanza de Pagos en el período 1960-63, se anali-
de ser realizadas al tipo de cambio prevaleciente zarán algunas relaciones significativas del sector
de Bs. 3,35 por USA$ 1,00, para poder llevarse a externo con el conjunto de la economía nacional,
cabo a una tasa superior de Bs. 4,56 aproximada- en base a los coeficientes del Cuadro N" 26-3, algu-
mente. Desde el punto de vista de la relación ingreso. nos de Jos cuajes presentan, como el lector obser-
gasto, la reducción del saldo activo en bolívares de vará, fuertes fluctuaciones, en virtud de los ajustes
la. cuenta corriente conduce al aparente resultado que se han producido en la economía venezolana en
de que el nivel del gasto nacional para consumo e los últimos años.
inversión creció en una magnitud ab,::oluta superior
al aumento del Producto Nacional.
SECTOR EXTERNO 527

26-3

ALGUNAS RELACIONES MACROECONlMICAS

1963 1962 1961 1960


-----_._" ----_._- .----_. -

Produc~o Nacional/Producto Territorial 0.920 0.916 0.918 0.926


Cuota media de exportaciones .. .. 0.325 0.332 0.333 0.320
Cuota media de importaciones .. .. 0.187 0.208 0.199 0.191
Coeficiente de Comercio:) Exterior (Kusnetz) 0.431 0.447 0.444 0.429
Cuota media de Comercio Exterior .. 0.275 0.284 0.282 0.271
Cuota marginal de exportaciones 0.208 0.305 0.947
Cuota marginal de importaciones .. -0.169 0.345 0.596
Cuota margínal de importaciones .. --0.163 0.368 -0.984
Elasticidad-ingreso de importaciones .. -0.822 1.729 3.125
Cuota media de importación de b:enes de ca·
pita! . 0.184 0.183 0.149 0.188
Cuo~a marginal de importación de bienes de
capital.. .. . 0.206 0.:99 0.519
Cuota med:a de impor~ación de bienes dp
consumo .. .. ., .. .. .. .. .. .. 0.046 0.060 0.065 0.06J
Cuo:a marginal de importación de bienes de
consumo.. . . -0.137 -0.020 0.261
Cc~iic!..:!ntes de renexión internacional .. . -·0.820 1.130 0.530

NOTA: Para el signiLcado de las cifras. con excepc:ón del


coeficiente de Kusnetz, que se explica en el texto,
ver el Info:rne Económico de 1962.
FUENTE: D.I.E. Y D.C.N. del B.C.V.

La primera de dichas relaciones es la que se El coeficiente de comercio exterior utilizado en


establece entre el Producto Nacional y el Producto este Informe es el de Kusnetz ("'). Su interpretación
Territorial. Las cifras indican que para el período es la siguiente: si no existieran relaciones econó-
1950-63 el Producto Nacional fue, en promedio, un micas con el exterior, el numerador del coeficiente
92'10 del Territorial, es decir, que un 8% de éste se sería cero y, por lo tanto, también el coeficiente;
dedicó al pago de factores extranjeros, proporción por otra parte, si todo el producto se exportara, en
que parece alta, de acuerdo con la relación existente tanto que todas las necesidades del país se cubrieran
en la generalidad de los países deudores. La serie con importaciones, el coeficiente sería igual a la
e3tadística indica un crecimiento levemente mayor unidad, y se tendría la máxima dependencia, desde
del Producto TelTitorial Bruto en comparación con este punto de vista, con el exterior. En 1962 el
el del Producto Nacional Bruto. En efecto, el Pro- coeficiente se incrementa levemente, en tanto que
ducto Territorial Bruto de 1963 es un 15,4% mayor en 1963 se produce un descenso. Las fluctuaciones
que el de 1960 en tanto que el Producto Nacional de este coeficiente reflejan el comportamiento de
Bruto del mismo año supera en un 14,7% al de 1960. las exportaciones e importaciones en esos años y
Tal variación evidencia que el incremento de los muestra una relativa estabilidad en el período ana-
ingresos de factores extranjeros se realizó a un lizado.
ritmo más rápido que el de los factores nacionales.
La cuota marginal de exportaciones presenta no-
Las cuob:; medias de exportaciones y de impor- tables fluctuaciones en cada uno de los años rese-
taciones, señaladas en el referido cuadro, revelan ñados. En 1961, un 94,7% del incremento· del Pro-
la alta participación (aproximadamente 33% y 19%, ducto Territorial, estuvo representado por el incre-
respectivamente) que éstos tienen dentro del Pro- mento de las exportaciones, hecho éste revelador
ducto Territorial Bruto. Ambos coeficientes descien- de la situación depresiva de aquel año, especialmente
den en 1963 respecto a 1962, como consecuencia, en aquellos sectores que producen preferentemente
por una parte, del leve crecimiento de las exporta- para el mercado interno. A partir de 1961 la ten-
ciones, frente al incremento más intenso del Pro- dencia es descendente, y para 1963 el incremento
ducto, y por la otra, a un descenso en las importa- de las exportaciones representa sólo un 20,8% del
ciones. Sin embargo, debe notarse que, en lo refe-
rente a las exportaciones, el coeficiente de 1963 es X+M x = Exportaciones
más alto que el de 1960. e - ------.
PTll + 111 M ;:""..:; Iri:1portaciOlle:5
528 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

incremento del PTB, reflejando una mejoría en la se incrementan a un ritmo más rápido que la in-
pl'oducción de aquellos sectores que abastecen la versión, lo que lleva el coeficiente casi al nivel que
demanda interna. tenía en 1960. En 1963, el coeficiente ::;e mantiene
prácticamente estable, ya que las importaciones de
La elasticidad-ingreso de la demanda de impol'- Illaqninai'ia y equipo productivo crecen casi al mismo
ulciones, es un indicador tanto de la naturale7.:1 I'itmo -levemente sllperior- que la inversión fija.
de las relaciones comerciales de cada país con el
resto del mundo, como de su grado de industria- La cuota media de importación de bienes de
lización. Se oIJselTa al efecto que los países indus- consumo presenta una tendencia descendente destle
trializados deben tener una elasticidad-ingreso de la 1~)()1; la contr~,cción más acentuada es la de 19(j~~,
demanda de importaciones, tanto más baja cuanto "lIando el coeficiente disminuye en 23,3';;L El compor-
mayor sea la importancia de sus importaciones de tamiento del coeficiente debe atrihuirse al proceso
productos agrícola~, en tanto que los países sub- (le >iustitución de importación de bienes de consumo
desarrollados deben tener una alta elasticidad, por que se viene realizando, y el cual consiste en parte,
ser importadores de productos manufacturados. Las como se señaló anteriormente, en la elaboración df'
cifras de Venezuela para el período analizado mues- la materia prima importada. Esta situación se pone
tran, para 19GO y 1961, un valor eleyado -aunque en evilIencia al OhS'~l'\'al' el cuadro que muestra la
con tendencia descendente- cónsono con la natu- composición de las importaciones, bnto en téi'minos
raleza de las importaciones y sus cambios recientes. 1.llJI·ecntc¡ales como en valores absolutos. Así, puede
El coeficiente para 1963 es negativo, resultante de not~l'se que la participación de la importación de
movimientos de signo opuesto, ya comentados en )ll'Odllctos intermedios dcntI-o del total Cl'ece a través
el Producto y en las importaciones, lo cu~11 es conse- de t01~O el período analizado, a expensas, tanto de
cuencia de I:;s medidas de política económica que los bienes de conS!.lD1O como de la maquinaria y
h~\I1 incidido en la sustitución de importaciones. equipo prodnctivo. El clH;,dro que muestra la cifra
011 "aloi'c5 absolutos indica que las importaciones
En 1961, como consecuencia del receso econó- de mercancías, exprcs:Hla;:; en bolívares, se incre-
mico, la formación bruta de capital fijo se contrae ment:ll'on entrc 19GO y 19G3, exclusivamente por
en 10,70/" en tanto que las importaciones de mn.- causa ,le los productos intC)'medios, ya que la impol'-
quinaria y equipo productivo lo hacen en 29,4~/;; bc;ón tle bienes de consumo disminuyó y las impor-
estas variaciones influyen en la cuota media de im- t'lciones <le bienes de capital, a pesar de que crecen
taciones de bienes de capital, la cual pa~a de 0,188 tnnto cn J 9G2 como en 19G3, no han ~~Jcanzado torhl-
en 1960 a 0,149 en 1961. En 1%2 la inversión fija da ('1 ni\"el que tenían en 1960.
se recupera ~T las importaciones de h¡enes de capital

26-4

COMPOSIC¡ON DE LAS IMPORTACIONES

Millones de bolívares

1963 1962 1961 1960


------ ---~-~-- ---_._--
Bienes de Consumo .. 944 1.141 .165 1.103

Productos Intermedios (') 2.362 2.351 2. 106 .785

Maquincrria y Equipo Productivo 890 846 637 902

TOTAL .. 4.196 4.338 3.908 3.790


.__._----.
--- --._----
Dj!!tribución Poreentual

S:enes de Consumo .. 22.5 26,3 29.8 29,1

Productos Intermedies (') 56,3 54.2 54.9 47,1

Maquinaria y Equipo Productivo 21.2 19.5 16.3 23.8

TOTAL .. 100.0 100,0 100.0 100.0

(.) Incluye r.o especificados.

FUENTE: D.J.E. Y D.C.N. d,,¡ B.C.V.


SECTOR EXTERNO 528

El coefjciente de reflexión internacional relaciona ;j.-Capacidad de PafJos y Capacidad


las variaciones absolutas de las importaciones con ]Klra bnpo1'tar.
las de las expol'taciones; aunque en su cálculo prát-
tico no se utiliza el Producto, tiene en realidad una La capacidad de pagos total y la capacidad para
c:itrecha relación con éste, pues es, realmente, un importar de Venezuela, presentan en el período
n1l1ltiplieador de la exportación resp'eeto a la impor- 1960-63 rasgos muy peculiares y contradictorios con
tat:ión, cuyo valol', como lo indica la fórmula, será su condición de país en desarrollo. Considerando las
más ele':ado mientras mayor sea '¡a propensión 11131'- cifras acumuladas para los cuatro ::ños, el 97,4% de
g;nal (o cuota marginal) a importar y menor la la capacidad de pagos es aportada por las exporta-
propensión marginal a ahorrar (*). En el caso ciones de bienes y servicios, o sea, que la contribu-
e:;pedfico del período analizado, el mayor valor del ción de los capitales extranjeros es muy reducida.
('oeficiente conesponde a 1962, cuando las variaciones Por otra parte, la salida de capitales representa 11"
:d)soh:tas (le J:¡~ importaciones fueron de maY01' alto valor de las deducciones que se le hacen a b
l':lantía que las correspondientes a las exportacio~es, capacidad de p:.Igos, para calcular b capacidad pam
!'(~:;ultando un coeficiente mayor que la unidad. En importar. En forma acumulada también, las salidas
EIf;:3, las yariaciones de las importaciones y de las <.le capitales repr-esentaron 43,5% de las mencionadas
I'xpol'taciones fueron de signo opuesto -disminución deducciones; el resto de las mismas correspondió al
~. aumento, respectivamente-- por lo cual el coefi- pago de factores extranjeros, en virtud de nuestra
l'ien~e resultó negativo. condición de país donde se radica un gran yolumen
de inversiones extranjeras, Debe ser\ularse expl'esa-
mente, qne esas salidas de capitales no significan
que el país esté en camino de convertirse en acreedor
frente al extranjero, pues ellas no representan en
lo fundamental exportaciones de capitales naciona-
i;!'e,
V:H'jaciólI ~f
s = IJJ'opensión mal').dnal ;l, :lhUlT;ll"
les, sino reexportación de capitales extranjeros y,
+ F. m = Jwapensión mal'!!,inal n jna"'lJ-t:ll'
en los últimos años, pagos de oeu(Jai: compensatorias
/ll por parte Gel Gobierno.

26-5

CAPACIDAD DE PAGO Y CAPACIDAD PARA IMPORTAR


Y SU UTILIZAClaN
(En millones de S U.S.A.)

1963 1962 1961 1960


._.-_._---
E>'']J':ntaciones de bienes, servicios {incluídos
los Hnancieros (1)
2.636 2.610 2.533 2. 4~2
Entraca de capital na monetario 68 40 45 120
Capacidad Total de Pagos " .. 2.704 2.650 578 2.612
Salida de capital no monetario .. 493 422 523 619
Remesa d~ Intereses, Utilidades y Salarios
(salidas) .. .. 729 729 653 60:;
8apccidad 10101 para importar biene~ y ~er·
vicI::::-s " .. .. .. ,482 1.499 .402 .359
Cap:rcicad para importar per cápita (dólares). 178 187 181 182
Util~zcc:i6n

Importaciones de bienes, servicios (excluídos


los financieros) .. .. .. .. .. -1.326 1.501 l. 421 - ! .4S2
Variación de las reservas internaciona!es. 156 19 104

(1) Sólo incluye los servicios no financieros del sector Resto de la Economía.
FUENTE: D.I.E. y D.C.N, del B.C.V.

La capacidad para importar presenta incrementos consecuencia de reducciones en la entraua de capital


Ilositivos en 1961 y 1962 en razón de que las varia- -ya que las exportaciones aumelitaroll- se conÜ'ajo
ciones en la capacidad de pagos total fueron más en 1,3%, mient1'3s que las salidas de capitales v
favorables que las variaciones en las deducciones
las ~~mesas disminuyeron en conjunto en una pro-
por concepto de salidas de capital y pago a factores
~orclOn mayo~ (6,2%). En 1962 la capacidad para
extranjeros. En 1961 la capacidad de pagos, como
Importar reglstra un crecimiento de 6,9%, como
530 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

consecuencia de un ?u1l1ento en el nivel de la expor- a las cifras del capítulo de Balanza de Pagos, espe-
tación de bienes y servicio y de menores deducciones cialmente cuando se señala que hubo una djsminll-
por salidas de capital, no obstante que los pagos a ción de las salidas de capitales privados identifi-
factores extranjeros experimentan un aumento. cados.

En el período 1960-62 la importación de bienes La capacidad para importar per cápita presel1i.a
para el período analizado un valor promedio de
y servicios excedió el valor de la capacidad para
182 dólares, cantidad elev:::da si se la compara con
importar, por lo cual hubo que utilizar parte de lai'
reservas monetarias internacionales; sin embal'go, la de otros países tanto desarrollados como en pro-
la diferencia entre el nivel de las importaciones y ceso de desanollo; esta s~tuación es peculiar en el
la capacidad para importar fue disminuyendo hasta caso de Venezuela, pOl' no ser un país desarrollaclo,
y se debe a su condición de país productor ele pe-
lograr una nivelación casi perfecta en 1962.
tróleo, producto que tiene una alta elasticidad-ingreso
En 1963 la capacidad de pagos aumenta, en tanto en los mercados internacionales.
que la capacidad para importar disminuye, como La capacidad para importar per cápita se man-
consecuencia de que el incremento de la salida de tiene prácticamente estable durante el bienio 19GO-61;
capitales supera al aumento registrado en la expor- aumenta ligeramente en 1962, pero en 1963 desciende
tación. El movimiento referido en las salidas de a un nivel inferior al que tenía en 1960. Esta situa-
capital corresponde a las transacciones globales de ción debe ser objeto de preocupacjón, aunque la
esta cuenta, tanto del sector público como del pri- reducción puede considerarse como leve, pues desde
vado, a la vez que se ha supuesto que las cifras el punto de vista del desarrollo económico y su fi-
de errores y omisiones son atribuibles en su tota- nanciamiento externo, lo importante no es el creci-
lidad a este tipo de transacciones. Esto explica miento de la capacidad para importar total sino su
cualquier diferencia que pueda notarse eon respecto crecimiento per cápita.
FLUIR ])E FON-DOS
FUENTES Y USOS DE FONDOS
l.-Introducción. 2.-Estructura l~'inanciera de Veuezuela. Los Fondos de hlYel'sión. :3.-LalS Finanzas
Gubernamentales en el Fluir de Fondos. 4.-Fuentes y Usos de Fondos l'n el Comercio }' la Industria.
:>.-Finaneiamiento Hipotecario dc la Construcción Hesidencial. 6.-Indices Financieros.

I.-Inl,'oducción. las características y problemas del financiamiento


de la producción, el papel desempeñado por el Go-
En su propósito de mejo'rar los instrumentos de bierno, bancos y otros intermediarios como finan-
que se dispone para el análisis de la economía del ciadores del desarrollo, la forma en que el Gobierno
¡laí::, y siendo de su incumbencia velar por los as- se ha provisto de fondos para financiar sus propios
pectos financieros y monetarios de la vida económica, gastos y cómo se ha financiado el comercio inter-
el Banco Central analiza aquí las cuentas nacionales nacional.
en su aspecto financiero, examinando los fondos
en su curso desde el momento en que se separan del 1.2. Las Fuentes Estadísticas
ingreso en forma de ahorro, -hasta que se reincor- pal'a el estudio.
poran al mismo en forma de inversión. Con este
eBtudio, iniciado en 1960, se pretende suministrar Las principales corrientes de Fondos de capital
indicadores que puedan ayudar al establecimiento en Venezuela están constituidas por préstamos hipo-
de nuevas normas propiciadoras de un uso más ade- tecarios, emisión de acciones, préstamos y emisión
cuado del ahorro y un financiamiento más eficiente de valores gubernamentales y la obtención ele cn"·
del desarrollo económico. elitos bancarios. Cada uno de estos flujos se estudia
individualmente, tanto a través de un conjunto in-
1.1. Importancia del Est.udio del tegral de estadísticas estructurado con este propó-
Fluir de Fondos. sito, como del análisis del comportamiento de las
instituciones e instrumentos implicados en el pro·
El capital de un país se amplía meuiante el allo1'1'o ceso; para el efecto, el estudio utiliza: 1) un
de sus unidades económicas y con -ahorro extranjero considerable conjunto de estadísticas de que dispone
(préstamos del exterior). Ya se ha hablado en el Banco como producto de su gestión corriente en
oportunidades anteriores de la importancia del aná- la coordinación del sistema monetario y bancario;
lisis de la formación de capital como uno de los 2) la información sobre suscripción de acciones y
instrumentos que sirven para evaluar el- desarrollo los cambios en el capital de las empresas que apa-
económico. Como es sabido, un incremento en el rece en el Registro de Comercio; 3) la información
acervo real de capital de un país se traduce en una fiscal del Ministerio de Hacienda e Institutos Autó-
variación en el mismo sentido de la capacidad para nomos. Además de estas fuentes de datos básicos,
producir bienes y servicios, creando condiciones para el Departamento de Cuentas Nacionales ha ido des-
una modificación del nivel de vida -de la comunidad. arrollando un material estadístico propio; este ma-
Las necesidades de financiamiento para la inversión terial se ha venido elaborando a través de lo,; ba-
en un período dado, son generalmente distintas de lances de las compañías anónimas, los cuales son
los ahorros de ese mismo período, por lo que la los instrumentos más adecuados para analizar las
inversión tiene que ajustarse al nivel de los fondos corrientes de fondos de capital. Las variaciones de
ahorrados, nivel que depende, ehtre otras cosas, de sus pasivos muestran cómo la empresa obtuvo los
las características y condiciones del mercado finan- fondos, su cuantía y condiciones, y la variación de
ciero. Resulta, pues, de la mayor importancia para sus activos revela la manera en que se utilizaron
una debida orientación del ahorro a través de los dichos fondos. Alrededor de cuatro mil balances se
canales financieros -y, en general, para hacer más integran cada año con objeto de obtener datos con-
útiles los instrumentol;> de análisis económico de solidados qne, convenientemente inflados, constitu-
que se dispone, conocer entre otros aspectos, cuáles yen el material básico para las cifras de las dife-
son las necesidades de crédito' de las empresas, cnáles rentes ramas inc!ustriales y comerci:'lIes.
534 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Otro conjunto impol'tante de datos básicos de balances en cuanto a identificar en toda su amplitud
gran valor práctico para los interesados en el finan- a los proveedores de foncios, su concepción continúa
ciamiento de la vivienda, y que se presentan en la siendo de una importancia capital, aun si se piensa
sección cinco de este Capítulo, se ha obtenido de en el sistema financiero nacional en su conjunto,
los Registros Públicos a través de la Dirección Ge- porque muestnm los puntos in:ciales y finales, d~n<le
neral de Estadística. comienzan algunos flujos de capital y termman
otro«.
La labor estadística para el estudio es eminen-
temente dinámica, mejorándose cada año la calidad
de la información y ampliándose el número de ba- Principios de Contabilidad Económica. - Como
lances procesados. Ello permite, a medida que trans- se señaló anteriormente, la Contabilidad Comerciul,
cune el tiempo, disponer de series cronológicas como instrumento de análisis de las corrientes mo-
mayores que hagan aumentar la utilidad del análisis. netarias, presenta el inconveniente de no identificar
a íos suministradores de fondos del sector ni a los
usuarios de fondos provenientes del mismo. Cuando
1.3. Principios contables utilizados en la se intenta comprender el sistema económico en su
medición de las corrientl'3 de fondos. conjunto, cualquier flujo cuya importancia merezca
un análisis implica el conocimiento de ambos puntos:
de partida y llegada. La Contabilidad Económic::l
Principios Contables Comerciales. - Los pri?-ci-
se caracteriza, a este propósito, por el hecho de que
\lios básicos utilizados en la medición de las cornen-
su concepción permite seguir los flujos en su curso
tes de fondos se derivan de las formas y conceptos
de un sectol' a otro; esto se debe a que cada tran-
empleados tradicionalmente en los estados finan-
sacción afecta dos sectores, es significativa para
cieros de las empresas. Las fuentes y usos de fondos
:\mbos y puede ser comprendida plenamente sólo
de capital para la firma, pueden verse en forma
si se estudia en el ámbito de cada uno, En resumen,
acumulada en el "Balance General", donde las fuen-
puede decirse, que la Contabilidad Comercial mues-
tes están representadas por las obligaciones finan-
tra cómo y por qué la empresa obtuvo fondos y
cieras y los usos por los activos; para un período
los propósitos para los cuales los utilizó; la Conta-
dado, estos flujos quedan determinados por la va-
bilidad Económica muestra cuáles fueron los sec-
riación del "Balance" en el lapso considerado. El
tores económicos que obtuvieron los fondos, lo'
"Estado de Ganancias y Pérdidas" muestra las fuen-
sectores de donde provinieron y la forma en qUl::
tes v usos de fondos corrientes, los haberes indican
los consiguieron, así como los cambios relacionados
las fuentes y los débitos identifican la destinación
con otras transacciones [le las partes.
o uso de los fondos en las operaciones corrientes
de la empresa.

Gran parte del material estadístico empleado en 1.4. Contenido del estudio.
este estudio está constituido por balances de empre-
sas y por cambios experimentados en los mismos
de un año a otro; especialmente en la sección dedi- En esta oportunidad se presenta el capítulo dis-
cada al análisis sectorial de las tendencias corrientes criminado en seis secciones: la primera delinea, a
en el financiamiento de la industria y comercio, se manera de introducción, algunos aspectos teóricos
hace un uso particularmente efectivo de este ma- que se han considerado mínimos necesarios para la
terial. Cabe subrayar que las cifras presentadas en comprensión del tema. La segunda muestra breve-
dicha sección se refieren, no a empresas individua- mente los resultados obtenidos en el fluir de fondos,
les, sino a ramos industriales y a comerciales en resumiendo los diversos aspectos tratados en las
su conjunto, cuyos sistemas de financiamiento, in- demás secciones y presentándolos como una visión
versiones financieras y necesidades de fondos se de conjunto de las actividades financieras del país.
ponen así en evidencia, La tercera sección se dedica al examen de la acti-
vidad financiera gubemamental analizando deteni-
damente los diversos aspectos de la misma. En la
El balance pone de relieve los instrumentos fi- cuarta, se hace un estudio sectorial del fluir de
nancieros mediante los cuales se obtuvieron los fondos en el comercio y la industria, penetrando
fondos, los propósitos a que fueron destinados y en el examen de las diversas ramas que componen
los diversos tipos de usuarios, pero no muestra,
esta última. Cabe señalar que los resultados obte-
generalmente, las categorías de inversionistas pro-
nidos para esta parte del estudio son elaborados en
veedores de dichos fondos. Las distintas clases de base a balances de empresas correspondientes al
usuarios v de necesidades de fondos se clasifican año 1962, debido a que la información relativa a
en el lad~ del debe, y el lado del haber define los 1963 no era accesible para la fecha del Informe. La
instrumentos que se negocian en los mercados fi-
quinta sección analiza el financiamiento hipotecario
nancieros.
de la construcción residencial, y en la última sección
se presenta un conjunto de índices financieros que
A pesar de la deficiencia que presentan los se ha considerado de ·gran valor informativo.
FUENTES Y USOS DE FONDOS 535

2.-Estnlctura Financiera de Venezuela. Bs. 3.129 millones por fondos propios (autofinancia-
Los Fondos de In·versión. miento) y Bs. 1.665 millones por fondos ex ternos
obtenidos a través del mercado financiero. El aná-
La formación de capital en 1963 alcanzó a Bs. 4.794 lisis de esos fondos externos constitu)'e el elemento
millones y estuvo finaneiada en la siguiente forma: de estu«io del presente Capítulo.

FINANCIAMIENTO Y EL FLUIR DE FONDOS. 1963

(En millone. de bollvare.)

Autofinanciamiento utilizado en la formación de Autofinanciamiento puesto a la disposición de la


capilal . 3.129 formación de capital .. 3.129

Usos de fuentes externas 1.665 Fuentes de fondos externas .. 1.665

Para uso: Particulares del po ís 1.027


Gobierno . . . . 266
Gubernamental - 142 Banco Centre] .. -- 42
Particular .. .. .. .. 1.807 Bancos Comerciales 276
Comercio e Industria 1.208 Exterior . . 138
Adquisición de inmuebles .. .. 434
Agricultura y Cría 165

r¡nanciamiento utilizado en la formaci6n de financiamiento puesto a la disposición de la for-


----
capital .. 4.794 mación de capital .. .. .. .. .. 4.794

FUENTE: n.C.N. del B.C.V.

A continuación se presenta una descripción de superaron las nuevas deudas contraídas, Bs. -14J
los resultados obtenidos en el estudio de las fuentes millones.
y usos de fondos en Venezuela durant€ el año 1963.
El comentario se hará, en primer término, desde el Gobierno. - La recuperaClOn de capitales colo-
punto de vista de los usuarios y, luego, de los cados en el sector gubernamental por los provee-
proveedores de esos fondos. Las transacciones efec- dores de fondos, inciuyendo al Gobierno en su con-
tuadas entre proveedores y usuarios y el monto dición de prestamista, provocó una disminución del
de las mismas aparecen en el cuadro N') 27-1; Y la volumen total de la deuda pública en Bs. 142 millo-
comparación de estas cifras con la de años ante- nes durante el año 1963.
riores (Cuadro N'! 27-2) permitirá determinar si el
fluir de fondos de inversión está expandiéndose o La reducción experimentada se debió a las can-
contl'ayéndose, y cuáles son los sectores, tanto pro- celaciones de Bs. 435 millones efectuadas por el
veedores como usuarios, que lo ocasionan. Estos Gobierno Nacional, principalmente de Letras del Te-
últimos se han agrupado, de acuerdo con su función soro en poder del Banco Central, Bancos Comer-
económica, en Comercio e Industria, Gobierno, Ad- ciales, Particulares del País, y a la amortización
quisición de Inmuebles y Agricultura y Cría; y los de empréstitos contratados en el exterior. Las otras
primeros en: Bancos Comerciales, Banco Central, entidades gubernamentales, como son los Institutos
Gobierno, Particulares del País y Exterior. Autónomos y los Municipios, contrarrestaron par-
cialmente la corriente de cancelaciones del Gobierno
Nacional, aumentando su deuda en Bs. 293 millones.
2.1. Aspectos de la demanda de Fondos.-
Usuarios. En la sección Finanzas Gubernamentales en el
Fluir de Fondos, de este mismo Capítulo, se explica,
Durante el año 1963, un monto neto de Bs. 1.665 en forma más detallada, el comportamiento de la
millones llegó a los usuarios inversionistas a través Deuda Pública durant-e el año 1963.
del mercado de fondos; esta cifra es supel'ior en
un 45% a la obtenida en el año 1962 y en un 4% a Comercio e Industria. - El sector Comercio e
la de 1961. (Cuadro N° 27-2). Industria recibió en 1963 fondos por más de Bs. 1.200
millones. Este monto supera al recibido por el mismo
De los Bs. 1.665 millones de nuevos fondos colo- sector en los años 1962 y 1961 en un 26% y 78%,
cados en 1963, Bs. 1.208 millones se destinaron al respectivamente. (Cuadro N° 27-4).
Comercio e Industria, Bs. 434 millones a la Adqui-
sición de Inmuebles, Bs. 165 millones a fines agro- El sector Particulares del País constituyó la
pecuarios, y al Gobierno, donde las cancelaciones principal fuente del mel'cado de capitales, mediante
536 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

la suscripclOn de acciones y la concesión de créditos, Agricultura y Cría. - El sector Agrícola es el


en sus diversas formas, al Comercio e Industria, receptor de la menor cuantía de fondos de los tl'es
alcanzando su participación al 54% de los fondos grupos en que se han dividido los usuarios privados.
totales, o sean, Bs. 652 millones. Este sector se surte de fondos mediante las colo-
caciones de la Banca Comercial con fines agro-
El sector Exterior aportó Bs. 186 millones re- pecuarios, los préstamos hipotecarios rurales, la sus-
pn.:sentados en créditos comerciales, suscripción de cripción de acciones de compañías agropecuarias y
acciones y préstamos de bancos extranjeros. Este los créditos de institutos gubernamentales. Otros
aporte cambia el sentido negativo de la corriente créditos, como son los provenientes de proveedores
de fondos del año 1962, en el cual el sector Exterior comerciales e industriales, no se han incluido en
recuperó fondos del Comercio y la Industria por las cifras del presente trabajo por desconocerse su
H~, :{4 millones. monto. Los fondos obtenidos por el sector durante
el año 1963 cuadruplicaron la cifra correspondiente
Las Entidades gubernamentales facilitaron un al año 1962, alcanzando un monto de Bs. 165 millo-
(;O/ede los fondos usados por el sector durante el nes, aumento éste ocasionado por la disminución
mio 1963, con un total de colocaciones netas de de cancelaciones de créditos bancarios. De los Par-
Hs. 70 millones, de los cuales Bs. 56 millones por ticulares del País se recibieron Bs. 117 millones v
intermedio de la Corporación Venezolana de Fomen- de los institutos gubernamentales Bs. 64 millone;.
to y el resto por créditos de FOMTUR y la Co- Los Bancos Comerciales representaron una fuente
misión de Créditos a la Pequeña y Mediana Indus- negativa de Bs. 16 millones, siendo esta la menOl'
tria del Ministerio de Fomento. disminución de la cartera agropecuaria bancaria
durante los últimos tres años. (Cuadro N" 27-1).
Adquisición de Inmuebles. - Su financiamiento
se hace a través de créditos hipotecarios, suscripción 2.2. Aspectos de la Oferta de Fondos.-
de acciones de compañías constructoras, créditos de Abastecedores.
la Banca Comercial a la construcción y préstamos
de organismos gubernamentales para la edificación Los fondos invertidos en el Gobierno, Comercio
de viviendas. e Industria, Adquisición de Inmuebles y Agricultura
y Cría se originan, como se señaló anteriormente,
El total de los fondos destinados a Adquisición en los Bancos Comerciales, el Banco Central, el
de Inmueble::: en el año 1963 ascendió a Bs. 434 mi- Gobierno, los Particulares del País y el Exterior.
llones, lo que representa un poco menos de la mitad
de los fond03 que se destinaron al Comercio y la La Banca Comercial continúa la expansión credi-
fn<iustria. (Cuadro 27-1). ticia iniciada en el año 1962, presentando un illCl'e-
mento de Bs. 276 millones en sus colocaciones, lo
El principal proveedor, sector Particulares del que elevó el saldo ele créditos a Bs. 4.409 millones
País, aportó alrededor de las tres cuartas partes de al final del año 1963. (Cuadro N" 27-1).
los fondos totales (Bs. 326 millones). De ellos,
13s. 270 millones fueron en fonna de hipotecas, de Los Bs. 276 millones concedidos en el año 196il
las cuales Bs. 98 millones correspondieron a colo- constituyeron fuentes positivas de fondos para los
caciones de los Bancos Hipotecarios, Bs. 16 mi- sectores del Comercio y la Industria y Adquisición
llones a las Instituciones de Préstamos y Ahono de Inmuebles, en Bs. 300 millones y Bs. 2 millones,
y Bs. - 17 millones a las Compañías de Seguros.
respectivamente, y fuentes negativas para los sec-
tores gubernamentales y agropecuarios, en Bs. 10
El Gobierno, como segundo proveedor, con un millones y Bs. 16 millones. La Banca Comercial
aporte de Bs. 100 millones, presenta una partici- financió sus colocaciones en el Comercio y la In-
pación mucho mayor que la de años precedentes, dustria, no sólo con nuevos fondos provenientes del
llegando casi a cuadruplicar las colocaciones del incremento en los depósitos en cuenta corriente, a
aiio 1961. plazos y de ahorros, sino también mediante recu-
peraciones de fondos colocados en el Gobierno y
el sector Agropecuario.
El aumento de los créditos concedidos por el
Banco Obrero y el Plan de Financiamiento de la
Vivienda Rural del Ministerio de Sanidad, contri- El saldo de colocaciones de la Banca Comercial,
buyó especialmente a la elevación de las coloca- discriminado por actividad económica, para fines de
ciones gubernamentales destinadas a la Adquisición 1963, era el siguiente:
de Inmuebles. Millones de B.. Distribución %

Los Bancos Comerciales sólo aportaron Bs. 2 mi- Comercio e Industria .. 3.665 83.2
Construcción .. .. .. .. 418 9,4
llones del total de fondos para la Adquisición de Agricultura .. .. 176 4,0
Inmuebles, pero esta cifra es bastante significativa, Gobierno .. .. .. .. 150 3.4
ya que desde el año 1960 la Banca Comercial venía -"----_.. _.._-
TOTAL 4.409 100,0
siendo una fuente negativa de fondos para este
sector. FUENTE: Superintendencia de Bancos.
FUENTES Y USOS DE FONDOS 537

La participación del Gobierno en el mercado de La cartera de crédito de los bancos comerciales


fondos como abastecedor de los mismos fue, durante del Gobierno, con un saldo de Bs. 245 millones (1),
cl año 196~, de Bs. 234 millones, de los cuales un eleva dicho saldo a un monto de Es. 2.858 millones
43'10 (Bs. 100 millones) se destinó a la Adquisición para fines del año 1963.
dc Inmuebles, un 30% (Bs. 70 millones) al Comercio
y la Industria y un 27% (Bs. 64 millones) al sector Los Particulares del País constitu)'en la principal
Agropecuario. fuente abastecedora de fondos primarios (2) para
la inversión. Durante el año 1963 colocaron Bs. 1.027
Estas colocaciones gubernamentales en el año
millones (Cuadro N? 27-1) de nuevos fondos de ca-
1963 presentan un aumento de Bs. 142 millones con
pital para la inversión, lo que representa el 67%
respecto a las del año 1962, y una disminución de
del total colocado por todos los sectores en conjunto.
Es. 106 millones en relación con las colocaciones
La mencionada colocación fue el resultado de
del año 1961.
Bs. 1.095 millones destinados a usuariosp;rivados y
La actividad crediticia del Gobierno se realiza de la recupel'ación de Bs. 68 millones del sector
básicamente a través de cuatro institutos especia- gubernamental. Los fondos totales colocados en el
lizados, que son: la Corporación Venezolana de Fo- sector privado se distribuyeron en un 60% (Bs. 652
mento, la cual contribuye a financiar las necesidades millones) a la Industria y Comercio, un 30% (Bs. 326
de capital fijo de la industria, mediante el otorga- millones) a la Adquisición de Inmuebles y un 10%
miento de créditos a largo plazo; el Banco Indus- (Bs. 117 millones) al sector Agropecuario.
trial, que actúa en el sentido de proporcionar capital
de trabajo al mismo sect<>r y que lo financia me- Los fondos destinados a usuarios privados se
diante créditos a corto plazo; el Banco Obrero, que canalizaron a través de: fondos hipotecarios (Bs. 375
financia la construcción de viviendas para íamilias millones), acciones pagadas (Bs. 424 millones), bonos
de bajo y mediano ingreso, y el Banco Agrícola y emitidos (Bs. 62 millones) y diversos tipos de cré-
Pecuario, que financia capital de trabajo y capital clitos (Bs. 234 millones).
fijo del sectol' Agropecuario. A su vez, estas insti-
tuciones se surten de fondos ele cuatro fuentes: El Banco Central presenta una disminución neta
a) ahorro proveniente de sus operaciones corrientes, de Bs. 42 millones en los fondos colocados como
b) presupuesto nacional a través de los Ministerios resultado de recuperaciones en el sector guberna-
a los cuales están adscritos, c) crédito particular mental por Bs. 41 millones y en el sector privado por
por medio de depósitos y obligaciones y el) crédito Hs. 1 millón. (Cuadro N° 27-1).
del exterior.
El financiamiento del Banco Central va dirigido
Esta gestión crediticia gubernamental se ve com- casi en su totalidad al sector Gobierno y en una
pletada por otros organismos e institutos oficiales, pequeña cuantía a la Adquisición de Inmuebles. El
como son: la Comisión de Créditos a la Pequeña y financiamiento gubernamental lo hace el Banco Cen-
Mediana Industria del Ministerio de Fomento y la tral mediante la adquisición de Letras del Tesoro,
Sociedad Financiera para el Fomento del Turismo Bonos y Cédulas del Gobierno Nacional e Institutos
y del Recreo Público (FOMTUR), que conceden cré- Autónomos y Municipios. El financiamiento al sector
ditos al comercio y a la industria; los Institutos de privado lo hace mediante adquisición de Ronos de
Pl'cvisión Social de las Fuerzas Armadas y del Mi- Compañías Privadas.
ni¡;terio de Educación, que otorgan créditos a sus
afiliados, utilizados en gl'an parte para construcción El Banco Central también tiene considerables
<le viviendas; el Ministerio de Sanidad y Asistencia colocaciones secundarias, tanto en el sector bancario
Social, que provee fondos para el financiamiento de como en los institutos autónomos en forma de redes-
la vivienda rural; y el Instituto Agrario Nacional, cuentos, descuentos y anticipos, que permit.en a esos
que no concede créditos en la actualidad, pero que organismos proveerse rle fondos para colocarlos en
posee una cartera de colocaciones efectuadas en el sector productor.
aiíos anteriores.
La composición de la cartera crediticia del Banco
El saldo total de los créditos concedidos por los Central para 1963 es la siguiente:
organismos oficiales, para Diciembre de 1963, dis-
criminado por actividad económica, era el siguiente:

Millone. de B.. Dislribuci6n 0/0


Comercio e Industria .. 940 35.9
Adquisición de Inmuebles 730 28.0
Agropecuarios 943 36.1 (1) E."<cluido del saldo anterior 1)<)1' haberse iucluido en la
Banca Comercial.
TOTAL .. 2.613 100,0
(2) Fondos primarios son aquellos en los cWlles no intervienen
FUENTE: D.C.N. del B.C.V. lo! intermediarios financieros.
538 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Millones de Bs. el sector privado y recuperaciones en el sectol' gu-


bernamental por un monto de Bs. 55 millones. Estas
Colocaciones Totales .. 660
recuperaciones en el sector gubernamental fueron
Colocaciones Primarias 334 ocasionadas por vencimientos en el año de obliga-
Gubernamental .. .. 330 ciones contraídas por el Gobierno Nacional en años
Gobierno Nacional .. .. 253 anteriores, las cuales superan las deudas contraídas
Institutos Autónomos 30
47
por los institutos autónomos con el sector Exterior
Municipios .. .. .. ..
Particulares .. .. .. ..
durante el mismo período. La mayor parte de los
4
Adquisición de Inmuebles 4 fondos colocados en el sector privado corresponden
al Comercio e Industria con un monto de Bs. 186
Colocaciones Secundarias 326
millones, financiamiento éste efectuado a través de
Institutos Autónomos .. 69 suscripción de acciones, créditos de bancos y deuda
Bancos Comerciales .. 257 comercial. Una pequeña parte, Bs, 7 millones, se
destinó a la Adquisición de Inmuebles a través de
acciones suscritas en compañías constructoras. El
Durante el año 1963 el SectOl' Exterior suministró financiamiento agrícola por parte del Exterior es
fondos de capital al mercado nacional por un monto prácticamente inexistente, por cuanto las estadís-
de Bs. 138 millones (Cuadro N' 27-1), variación ticas conocidas no reflejan concesiones de créditos,
neta producida por Bs. 193 millones colocados en y la suscripción de capital es de muy poca cuantía.

27-1
FLUIR DE FONDOS PARA LA INVERSION. SEGUN FUENTES Y USOS
A&O 1963

¡En millones de bolívares)

Bancos Banco Gobierno Particulares


Tolal Comerciales Central e lnafiiutos y empresas Exterior

USOS O DEUDORES. TOTAL 1.665 ~76 42 266 1.027 138


---- -
----~

Gubernamentales - 142 - 10 41 32 - 68 - 55
------
Gobierno Nacional 435 - 20 - 99 10 -158 -168
Institutos Autónomos J93 10 11 15 44 113
Municipios 100 47 46

Particulares .. .. .' .807 286 231 1.095 193


------ --_ .._-_._._-- _._"---- --_._-_.-. ---_._----
Comercio e Industria .. 1.208 300 70 652 186
Adquisición de Inmuebles 434 2 100 326 7
Agropecuarios 165 16 64 117

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

27-2
FONDOS OBTENIDOS Y COLOCADOS EN EL MERCADO nNANCIERO
(En millones de boIívares)
FONDOS OBTENIDOS
Comercio Adquisición de
Años Totales Gubernamentales Industría Inmuebles Ag"1opecuarios
------ ----~--

1961 1.595 321 735 308 231


1962 .145 174 953 323 43
1963 .660 142 1.208 434 165

FONDOS COLOCADOS
Bancos Bar..co Gobierno Particulares
Años Totales Comerciales Ce;¡tral e Institutos del país 1:-d.terior
----- ._-----
1961 1.595 - JI 183 340 1.179 96
1962 1.145 172 69 92 1.086 274
1953 1.665 276 - 42 266 1.027 138

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


FUENTES Y USOS DE FONDOS 53;}

27-3

sALDOS DE LAS COLOCACIONES DEJADAS POR LOS nUJos DE FONDOS.


DICIEMBRE DE 1953

(En millones de boH vares)

Bancos Banco Gobierno Particulares


Total Comerciales Central e Institutos y empresas Exterior
----------- ---------. .. ----_._-_._. -_.~-----

usos O DEUDORES. TOTAL .. .. 33.270 4.408 334 2.688 24.046 1.794


._------
~-_._-----
-_._ ..--._----------.
-,~--
_. __ . _ . _ - - - " ._------_.
_ - - - - - - - - _._--_.- -------_._--
_ _ _ _ o. --------_.- ---_ ... _.-._-----
.--_._-----
Gubernamentales .. 2.015 ISO 330 75 768 692
--~._-~-_.
.. - ---_._- .,- -------_ _--
.. -----_._- --'-_.'---- .. _--_._--

Gobierno Nacional .105 133 253 18 274 427


Institutos Autónomos 810 17 30 49 449 265
Municipios 100 47 8 45

Particulares 31. 255 4.258 4 2.613 23.278 1.102


----~_._~.-. -------_._---. -----
Comercio e Industria 19 235 665 940 13.569 1. 061
Adquisición de Inmuebles 592 418 4 730 7.399 41
Agropecuarios 3 428 175 943 2.310

fUENTE: D.C.N. del B.C.V.

27-4

FONDOS OBTENIDOS EN EL MERCADO FINANCIERO PARA


EL COMERCIO Y LA INDUSTRIA

(En millones de bolívares)

Bancos Gobierno
Cornera e Insti- Particu-
Años Totales ciales tutos lares Exterior
-----
1961 735 49 127 545 14

1962 953 436 544 34

1963 1.208 300 70 652 186

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

27-5

FONDOS OBTENIDOS EN EL MERCADO FINANCIERO PARA ADQUIRIR INMUEBLES

(En millones de bolívares)

Bancos Banco Gobierno


Años Totales Comerciales Central • Institutos Partic:uJares Exterior

1961 308 164 5 77 389

1962 323 78 O 28 371 2


1963 434 2 - 1 100 326 7

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


540 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

27-6 total de dichos elementos, para fines del año 1963,


constituía el 63% de la deuda total colocada, o sea,
FONDOS OBTENIDOS EN EL MERCADO FINANCIERO PARA
PROPOSlTOS AGROPECUARIOS Bs. 1.272 millones, lo que representa una disminu-
ción de más de Bs. 350 millones en relación con cl
(En mlllon•• d. bolívar••) año anterior.

Bancos Gobierno Desglosando el saldo de elementos no comercia-


Comer- • Inoti- Particu- bles se observa que los renglones correspondientes
Años Totale. cial•• lulo. lare. a Letras del 'resoro y al Empréstito Externo contra-
---~---~_.-

tado en los Bancos de Nueva York, según Ley de


1961 231 - -- 29 136 124
9 de abril de 1960, disminuyeron en más de Bs. 500
1962 43 --112 57 98
1963 1<;5 16 64 117 millones.

Tales obligaciones con vencimientos no mayores


FUENTE: D.C.N. del B.C.V. de 4 años, contraídas durante los años 1960 y 1961
como consecuencia de la urgente necesidad de obte-
ner divisas v fondos necesarios para nivelar el pre-
supuesto y .elevar el monto de las Reservas del
S.-Las Finanzas Gubernamentales Tesoro, provocaron fuertes cancelaciones en los pe-
en el Fluir de Fondos. ríodos subsiguientes que se reflejan en disminuciones
bruscas de la Dcuda Pública.
El financiamiento necesario para el cumplimiento
de las funciones que no pueden cubrirse con los Otros instrumentos no comerciables proporc:ú-
ingresos ordinarios presupuestados, origina la nece- naron en 1963 un financiamiento neto de Bs. 170
sidad de obtener fondos extraordinarios dentro o millones, determinado en casi un 95(.~ por préstamos
fuera del país, a través de los instrumentos finan- obtenidos de organismos financieros internacional.s
"jeros disponibles. tendientes a ayudar a paises en desarrollo, a través
del financiamiento de grandes programas de inver-
El :saldo neto de instrumentos utilizados consti- sión, a largo plazo y a bajo interés.
tuye el verdadero fluir de fondos intersectorial.
Tales instrumentos permiten la utilización de capital La deuda colocada en el Exterior, a fines del
proveniente de otros sectores internos o externos, año 196:3, era de Bs. 692 millones, o sea, el 54(ié del
a través de la contratación directa, o la indirecta monto total de elementos no comerciables. El resto
(Jor intermedio del mercado de valores. corresponde a deuda interna, constituida en un 65';;
por Letras del Tesoro, y en un 35% por Bonos no
La cOlTiente de capitales intemos durante 1963, negociables del Instituto Nacional de Canalizaciones,
como consecuencia de disminuciones o cancelaciones del Instituto Agrario Nacional y de la Deuda PÚ-
mayores que las nuevas deudas contraídas, fluyó en blica, Serie "B".
sentido contrario al sector gubernamental. También
fue de sentido contrarro, pero en menor grado, la Los elementos comerciables, con un total de
"orriente de capitales hacia el sector exterior. Bs. 74:J millones para el final del año 1963, aumen-
taron en más de Bs. 200 millones, un incremento
En I1t presente sección se estudian las variaciones porcentual <le 39% del saldo de los mismos ele-
experimentadas por el volumen total de la deuda mentos para fines del aí'lo anterior. Dicho saldo está
pública, así como las condiciones bajo las cuales ha constituido en un 3G(j;' por los Bonos del Centro
sido emitida. Simón Bolí";1!", con un monto aproximado de Bs. 26:>
mill ones.
3.J. Volumen de la Deuda Pública.
Otros componentes de importancia de los ele-
La Deuda Pública Total (excluyendo la Deuda mentos comerciables lo constituyen los Bonos de la
Flotante) alcanzó, para fines del año 1963, un monto Deuda Pública, Serie "A" (Plan de Recuperación) y
de Bs. 2.015 millones, disminuyendo en Bs. 142 mi· los Bonos de la MUlúcipalidad, que comprenden el
llones con rcspecto al at'ío anterior. Durante los dos 33'1;' del saldo total de elementos comerciables. El
últimos años la Deuda Pública ha disminuido a un 31 % restante está constituido por las Cédulas Hipo-
promedio anual de Bs. 158 millones. tecarias del Banco Obrero, los Bonos de la Deuda
Agraria, Serie "C", las Cédulas Hipotecarias del
De la comparación de los elementos componentes Banco Agrícola y Pecuario y los Bonos de la Deuda
de la Deuda Total (Cuadro N? 27-7), se deduce que Pública Nacional (DPN).
la reducción correspondiente al período 1962-63 es
consecuencia de la disminución neta de los elementos La composición de los elementos comerciables
no comerciables, los cuales presentan una tendencia incluye elementos <le refinanciamien to y no nuevas
decreciente durante los últimos dos años. El saldo fuentes de fondos, como son la emisión y colocación
FUENTES Y USOS DE FONDOS 541

de los Bonos de la Deuda Pública Nacional (DPN) y el 11 Y el 15'¡í, de la deuda total colocada hasta el
los Bonos de la Municipalidad. Estos bonos se utili- fin del afio 19(j8.
zaron como instrumentos financieros para la con-
versión de deudas vencidas hasta el 31 de diciembre 3.3. Deuda Pública según Deudores.
de 1961.
La complejidad de la gestión gubel'llamental ha
Otros elementos comerciables proveyeron fondos dado origen a la creación de entidades autónomas,
por Bs. 43 millones, determinados aproximadamente, permitiéndoles recaudar ingresos propios destinados
por una parte, por el aumento de la deuda colocada a cubl'ir los egresos corrientes o las inversiones de
en bonos de la Deuda Pública, Serie HA" y de las capital. Tales ingresos pueden Ilegal' a ser insufi-
Cédulas Hipotecarias del Banco Obrero, en Bs. 47 cientes, dando origen a los instrumentos necesarios
millones y Bs. 11 millones, respectivamente, así como para proveerse de los fondos que han de llenar
también de los Bonos de la Deuda Agraria, Serie "C", dichas necesidades. Estos fondos constituyen la deuda
que se elevaron en Bs. 2 millones. Y, por otra parte, en poder de las mismas para una fecha determinada.
por la cancelación de una deuda por un monto de
Bs. 17 millones, constituyendo la corriente negativa Para el 31 de diciembre de 1963 la Deuda PÚ-
de fondos de los elementos comerciables, determi- blica Total (Cuadro NQ 27-10), se encontraba distri-
nada en su mayor parte por los Bonos de la Deuda buida, según la entidad deudora, en la siguiente
Nacional para el pago de Acreencias Reconocidas, forma: Bs. 1.105 millones del Gobierno Nacional,
Serie Restitución "B", por un monto de Bs. 14 mi- Es. 810 millones de los Institutos Autónomos y
llones. Es. 100 millones de los Municipios.

3.2. Deuda Pública según plazo. La deuda del Gobierno Nacional presenta una
tendencia decreciente durante los últimos tres aflos,
La utilización de créditos con plazos más largos que se traduce en una disminución de más de Es. 450
de vencimiento es una tendencia reciente en las millones durante ese período. Para el final del año
emisiones de la Deuda Pública Venezolana. 1961 representaba un 67% del saldo total de la
Deuda Pública, o sea, Bs. 1.556 millones, aproxillw.·'
Al final del año 1962, el 84% de la cleuda total da mente. Durante el afio 1962 el saldo disminuye
colocada correspondía a titulos emitidos a un plazo en más de Bs. 100 millones, pero guardando la misma
de vencimiento no mayor de 7 años; de estos títulos, proporción en la composición del saldo total. Por
más de Es. 800 millones (45,9%) tenían un venci- último, una disminución de Bs. 335 millones durante
miento entre 1 y 3 años. Para esa misma fecha no el año 1963 sitúa el saldo final del mismo en Es. 1.10r)
se había utilizado aún la emisión de deuda a plazos miilones.
menores de 1 año.
La deuda inte1'lla representa un ti! S" de la deuda
en poder del Gobiel'110 Nacional, constituida en su
Al finalizar el año 1963, la deuda colocada con
mayor parte por las Letras del Tesoro y los Bonos
plazos de vencimiento menores de 7 aiios disminuyó
de la Deuda Pública, Series "A" '/ "B". Estos últimos
en un 14% con relación al mismo saldo para el año
tienen una tendencia claramente ascendente, incre-
rmterior. Dentro de ese monto se incluyen Bs. 9 mi-
mentándose el año 1963 en un ,,0% sobre el saldo
llones, aproximadamente, correspondientes a la 10' Jinal del año anterior.
Emisión, Clase "A", de Letras del Tesoro con un
vencimiento (le 10 meses.
La deuda externa constituye el a9S{ restante de
la deuda del Gobierno Nacional, compuesta en un
La emisión de deuda con plazos mayores de
89% por el Empréstito Extel'llO, según Ley del 9
7 años alcanza, lJara fines del año 1963, el 23S{, de
de abril de 1960 y el Convenio con el Eximbank.
1::t Deuda Pública total, formada en más del 38% por
empréstitos externos a plazos mayores de 10 aflos.
La deuda en poder de los Institutos Autónomos
presenta saldos variables, es decir, sin una tendencia
La cancelación de este tipo de deuda a largo plazo
determinada durante los últimos tres aiios. Al final
en forma de cuotas iguales de amortización no
del afio 1962, el monto de la misma fue de Bs. 71G
lll'oduce alteraciones graves en el presupuesto, pu-
millones, o sea, el 38% de la deuda total de ese año,
diendo estipularse con anticipación los ingresos ordi-
)0 que representaba una disminución de Es. 59 mi-
narios o extraordinarios necesarios para su can-
{,elación. llones con relación al mismo saldo para el año an-
terior.
El cuadro N" 27-8 muestra los montos, por año Durante el afio 1963 la colocación neta de valore,;
de v.:;;1cimiento, de la Deuda total colocada para emitidos por los Institutos Autónomos fUe de Ds. 94
finea del año 1963. En 1964 se vence el 30r;'o de la millones, con lo cual la deuda de dichos Institutos
deuda total (Es. 600 millones, aproximadamente). viene a constituir un 40% de la deuda total para
A partir de ese nño se producen vencimientos suce- el final del mismo año. El aumento referido se debió
sivos no 111a\Ol'C' de Bs. 300 millones. o sea, entre totalmente al flujo de fondos externos. por más de
542 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

Bs. 100 millones, representados por Créditos del El 75% del saldo al final del año 1963 estaba
Banco Interamericano de Desarrollo, del Banco In- formado por Bs. 247 millones en Letras del Tesoro,
ternacional de Reconstrucción y Fomento y de la 9' Emisión, Clase "B". El 25% restante comprendía
AID, destinados a la inversión en gastos de capital valores comerciables por un valor nom).nal de Bs. 8a
de los diferentes Institutos. millones, de los cuales Bs. 47 millones cOlTespondian
a Bonos de la Deuda Pública Municipal. (Cuadro
Los fondos internos disminuyen en Bs. 19 millo- NQ 27-11).
nes como consecuencia de un aumento de Bs. 11
millones de las Cédulas Hipotecarias del Banco Obre- Los Bancos Comerciales poseen Bs. 150 millones,
ro, en contraposición a una disminución de Bs. 30 que representan el 8% de la Deuda Pública colocada
millones, provocada en un 90% por los Bonos del para el final del año 1963. Este saldo presenta una
Instituto Nacional de Canalizaciones. disminución de Es. 10 millones, aproximadamente,
con respecto al año anterior, lo cual indica una
Por lo que se refiere a la Deuda Municipal, que contracción menos pronunciada de la cartera ban-
representa el 5% de la Deuda Pública total al final caria en relación con los dos últimos años. La for-
de 1963, se colocaron, durante el mismo año, Bs. 100 mación de esta cartera se debe en su mayor parte
millones. a las Letras del Tesoro que se encuentran formando
parte del Encaje Legal de los Bancos por un monto
3A. Tenencia de la Deuda Pública. de Bs. 100 millones.

Es de suma importancia el análisis de la tenencia El saldo de la inversión bancaria no sujeta al


de la Deuda Pública para determinar las posibili- artículo 19 de la Ley respectiva no es sino de Bs. 50
dades de colocación de las nuevas emisiones por millones, representados por Bs. 14 millones en Bonos
parte de las Entidades g·ubernamentales. del Tesoro, Bs. 17 millones en Bonos y Obligaciones
de Institutos Autónomos y Bs. 19 millones en Letras
Las nuevas emisiones de la Deuda Pública deben de Tesoro. El aumento de estas últimas, Bs. Ir, mi-
concebirse en base a un análisis de las condiciones llones, se explica mediante la absorción realizada
imperantes en los mercados de capitales a los cuales por los mismos bancos de parte de las Letras corres-
serán ofrecidas. pondientes a la 10" Emisión, que fueron utilizadas
por la Nación como instrumento de conversión ele
Las fuentes disponibles para el Estado se han la deuda pendiente por concepto de subsidios a las
clasificado en cinco grandes grupos: Banco Central, empresas productoras de leche.
Bancos Comerciales, Entidades Gubernamentales,
Exterior y Particulares del País. (Cuadro N° 27-11). La cartera de Bonos del Tesoro se incrementa
Este último grupo es el de mayor peso dentro del durante el año 1963, llegando a Bs. 14 millones al
total y aglutina gran cantidad de recursos, por final del mismo año. A pesar de que el vencimiento
cuanto incluye empresas (financieras y manufactu- de estos Bonos es a un plazo máximo de 5 años, el
reras), instituciones de ahorro y público en general. sistema de sorteos en algunos casos, la amortización
trimestral en otros y su fácil colocación en el mer-
La cartera de títulos públicos del Banco Central cado de valores, le dan flexibilidad a la inversión,
de Venezuela se forma como consecuencia de su sin alterar la liquidez que exige el proceso bancario
intervención en el mercado de valores a través de para poder responder a sus obligaciones a corto
operaciones de mercado abierto. plazo.

La Ley <le Banco Central lo autoriza a realizar El saldo de títulos públicos en poder de las Enti-
dichas operaciones con el fjn de regular el volumen dades Gubernamentales, que por su composición de-
de la circulación monetaria y de moderar fluctua- ben tomarse en cuenta a los efectos de considerar
ciones erráticas en el mercado de valores (Ley de el saldo de la Deuda Pública Total consolidada, para
Banco Central - Sección III - Artículo 62). Estos el 31 de diciembre de 1963, era <le Bs. 75 millones,
propósitos colocan al Banco Central como un mer- aproximadamente, constituido en un 72% por la car-
cado condicionado a fines de política monetaria, más tera de valol'es de los Institutos Autónomos, con
bien que a fines especulativos. un monto de Bs. 54 millones, y en un 28% por títulos
en poder del Gobierno Nacional.
El saldo de los valores comerciables en poder
del Banco Central para una fecha determinada puede El primer saldo comprende tanto los Institutos
ser un indicador de la aceptación de dichos valores ele Previsión Social de los Ministerios y otras Enti-
en el mercado <le capitales para esa misma fecha. dades ele carácter financiero, como aquellos otros
La comparación de dichos saldos durante los últimos que realizan parte de la gestión económica del Es-
tres años muestra una tendencia ascendente hasta tado y que pueden poseer circunstancialmente, a
el final del año 1962, alcanzando para esta fecha consecuencia de tales operaciones, valores guberna-
la suma de Bs. 371 millones. Durante el año 1963 mentales. Estos últimos poseen casi la totalidad de
disminuye en más del 11 % de ese mismo monto, los Bs. 54 millones en poder de los Institutos Autó-
o sea, en Bs. 41 millones. nomos.
FUENTES Y USOS DE FONDOS 543

El Gobiemo Nacional posee R;. 21 millones, apro- a ser ilrual o mavor al 8% anual, como en el caso
ximndamente, en valores emi~;dos o avalados por de las Cédulas Hipotecarias del Banco Obrero con
él mismo, con::;tituidos por Es. 21 millones de Cédulas vencimiento en el año 1970.
Hipotecarias del Banco Obrero y algo más de Bs. 30
:<1 en Dono::; del Centro Simón Bolívar. Al producto por concepto de interés, cabe añadü'
el rendimiento por el descuento en el precio de
El sector Exteriol' posee más del 54'1< de los colocación de los títulos. Puesto que la Lasa de in-
elc,-;¡cntos no comerciables, con un saldo de Bs. 692 terés es idéntica para cada tipo, el descuento viene
m: ¡¡,¡nes al final del año 1%3. él ser la variable determinante de los diferentes
rendimientos anuales.
Si se compara la disminución del sector Externo
con l:.i disminución experimentada por el total de Al final del primer tl'imestre de 196:3 el rendi-
los elementos no comerciables clurante el mismo miento promedio era de 10,7~1é; durante el segundo
período, se ohsel'va que la disminución del sector .v tercer trimestre disminuye a 10,5'/( y 10,O'J" , res-
Externo es de menor intensidad que la del resto de pecth'amente, permaneciendo prácticamente en ese
los elementos no comerciables, aumentando en con- nivel, con tendencia a di.sminuir durante el último
"ccuencia su participación dentro del tota!. trimestre.

Por último, y como sector residual que absorbe Los Danos que gozan ele más aceptación en el
e! resto de la deuda total colocacla, se encuentran mercado de valores públicos son: los Donos de la
los Particulares del País, grupo heterogéneo que Deuda Pública, Serie "AH; los Bonos del Centro
posee el 35% de la Deuda Pública Total para fines Simón Bolívar, 10' y 11" Emisión, y lus Bonos de
del afio 1!JG3. La composición de Jos elementos illte- la Deuda Pública Municipal.
[;Tantes de este grupo se pro:,'ecta en base a las
cstifi1<,ciones del afio 1962, por no poseer los datos Los Bonos de la Deuda Pública, Sede "A", al-
concernientes al año a que se contrae este Informe. canzaron un rendimiento del 12,7<;~ durante el últi-
En base a los saldos correspondientes al re~~o de mo ~ ['imestre del año 1962, en el cual se c8tiz:ll'on
los sectores, puede decirse que la deuda en manos a un 88<;~, aproximadamente, de su precio de emi-
de los Particulares del País se con:;rae en unos sión. Durante el año 1963 las vent:lS (13 los mismos
Hs. 70 millones durante el año 1963. Donos en la Dolsa de Comercio de Caracas suL'ieron
disminuciones constantes, pero a precios mayores,
L:l ca;·ter:l de valores. gubernamentales de este llegando a cotizarse a más del 94% durante el cuarto
[Ylll'0 se ha formado como consecuencia tanto de trimestre, con un rendimiento del 9,2'1t'.
1:1 ,"(lquisición directa de valores, como de las rela-
C:"il€S com21'ciales exis::entes entre el sector Guber- Los Bonos del Centro Simón Bolívar, 10' y 11'
,¡amental y el sector Industrial y Comercial. Dentro Emisión, mantienen un nivel más o menos constante
de bte, las en:pi'~!,;~s constructoras aumentan su en el precio (86%, aproximadamente, de su valor
pal';;:c~pación durante el año 1963. Las empresas nominal), con un aumento en el rendimiento de no
financieras, que para fines del año 1962 poseían un más de un punto con relación al año anterior.
s"ldo estimado de Bs. 81 millones, presentaron una
di,'minuc:ón con respecto al año anterior de un 4o/c, Los Bonos de la Deuda Pública Municipal entra-
aproximadamente. Las compañías de Seguros aumen- ron al mercado de valores en el primer trimestre
tan dredcdor de un 35% en relación con el año del año en estudio, logrando un rendimiento aproxi-
an.~el'iol', situándose el saldo en Bs. 56 millones. El mado del 9,5% para el final del mismo año a un
residuo de la cartera de valores del sector (Bs. 500 precio promedio de 88%. Los Bonos de la Deuda
m:llones) qued3. en manos del resto de los ahorra- Pública Nacional (DPN) sólo se comerciaron durante
dores privados. los dos últimos trimestres, con un rendimiento del
8,6% al final del periodo. Otros títulos, como las
:3.5. Tasa de interés y rendimientos Cédulas Hipotecarias del Banco Obrero, con venci-
de los valores comerciables. miento en los años 1.967 y 1970, respectivamente,
son poco cotizados en el mercado de valores con
El tipo de interés nominal fijado en los valores rendimientos porcentuales entre 10,5 y 12,6%.
cc¡,lerciables de la deuda pública existente a finales
del año 1%3 es del 6% anual, excepto en los Bonos En el cuadro N'" 27-13 se presentan discriminadas
ele In Deuda Agraria emitida a un interés del 5%. por ti"imestre y por cada serie de emisión, las cifras
correspondientes a: a) el interés comercial como
La venta de estos títulos en el mercado de valores producto de la desvalorización de los títulos; b) el
se favorece con la colocación de los mismos a precios rendimiento porcentual de acuerdo con la tasa de
pOlO debajo del valor par, ya que el interés comercial i.nterés nominal y con el precio de mercado; y c) las
creee a medida que disminuye su cotización, llegando ventas comerciales de los valores gubernamentales.
544 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

27-7

ELEMENTOS COMERCIABLES Y NO COMERCIABLES DE LA DEUDA PUBLICA

(En millones de bolívares)

Variación entre Porcentajes


Saldo el 1-1-63 y Salde del total
Renglones~ 31-12·63 31-12-63 1-1-63 31-12-63 1-1-63
._--_.- --------- ----- ._-------
DEUDA PUBLICA TOTAL: .. 2.015 - 142 2.157 lOO 100
._---. . ------_.
------ -~----- ---.-.
Elementos no comerciables, total 1.272 -- 351 1.623 63 75
-~._---_.
-_._._--_._--
Interna 580 - 296 876 29 41
Letras del Tesoro 378 - 297 675 19 31
Bones del Instituto Nacional de Canalízaciones 39 27 66 2 3
Bonos d" la Deuda Agraria, Series "A" Y "B" 76 2 78 4 4
Bonos de la Deuda Pública, Serie "B'" .. .. 85 31 54 4 3
Convenio ccn Acreed ores Locales de Hansa 2 1 3 (i) (1)
Externa ._ 692 55 747 34 34
Empréstito Externo cegún Ley del 9-4-6n 111 223 334 6 15
Obligaciones de la c. v . G ., con la Innocenti y otros 117 Il 128 6 6
Convenio con el Export-lmport Bank .. ,. .. 270 20 250 13 12
Banco Mundial (BIRF), Represa Hidráulica Guri .. •• 32 32 2
Crédito del Banco Mundial (BIRF), Ley 25-7-61 ., .. 29 21 8 1 (1)
Crédito del BID a lavor del Banco Obrero. Vivienda
Rural. ky 25-7-61 28 23 5 1 (1)
Crédito de! BID a favor del INOS 22 21 1 1 (1)
Otros Elem~ntos .. .. .. .. 83 62 21 4 1
Elementos comerciables. total .. 743 209 534 37 25
InterDa .. 743 202 534 37 25
------ - - - - - - - - - - - -------_. ----_.
Bonos del Canlro Simón Bolívar, 5. A_ 265 1 266 13 12
Cédulas Hipotecarias del Banco ObrHo .. .. .. 95 Il 84 5 4
Bonos de la Deuda Agraria. Serie "c" " .. SO 2 48 3 2
Cédulas Hipotecarias del B.A.P . . . 19 2 21 1 1
Bonos de la Deuda Pública, Serie "A" . . . . ,. 148 47 101 7 5
Bonos de la Deuda Nacional para el pago de Acreen·
cias Reconocidas. Serie Restitución "B" .. .. .. 14 14
Bonos de la Deuda Pública Nacional (DPN) .. .. 66 66
Bonos d" la Municipalidad . 100 100

(1) Menos de 1%.


FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

27-8 27-9

COMPOSlCION DE LA DEUDA PUBLICA EXISTENTE AL ESTRUCTURA DE LA DEUDA PUBLICA EXISTENTE AL TERMINO


TERMINO DE 1963. SEGUN FECHA DE VENCIMIENTO DE 1963. SEGUN PLAZO DE VENCIMIENTO
POR EL CUAL FUE EMITIDA

Monto (En millon. . de bolívar...)


(Millones d ..
Fecha de vencimiento: bolívar...)
Saldo
Documentos emitidos con plaz.o existente al
1964 593
de vencimiento 1-1~4
1965 290
1966 294
1967 247 Menor de 1 año 9
1968 225 De 1 a 3 años 620
A partir de: 1968 366 De 3 a 5 años .. 394
De 5 a 7 años .. 534
TOTAL . . . . . . 2.015 De 7 a 10 años .. 112
De la a 20 años .. 257
20 años y más .. 89
FUENTE: D.LE. del B.C.V.
Deuda Pública Total .. 2.015

FUENTE: D.I.E. del B.C.V.


FUENTES Y USOS DE FONDOS 545

21-10

DEUDA PUBLICA
DEUDORES CUADRO COMPARAnVO
1961·63
(En millone. de bolí vares)

I 9 6 3 I 9 6 2 1 9 6 I
.-
~ - - - - - - - -_._---- -- . ----- --- --------
De\~dores: Bs. ~~ Bs. B•• o'
% ,0
--- ------ ---~ --
Gcbierno Nacional 1.105
---- --- ._-----
55 1.441 67 1.556
-------- _. 67

Interna 678 34 849 39 917 39


E'Cterna 427 21 592 28 639 28

l:'\stitutos Autónomos
-------~
810
... ._-_._40.. _~
716
------"-
33 775 33

i:1.terr;.o 545 27 563 26 605 26


Ext~rna 2(5 13 153 7 170 7
Municipios lOO 5
- - ______ 00
-------- 0··_--- ---~
-
In1erna lOO 5

Deuda Pú.blica total 2 015 100 2.157 100 2 33i 100


._------- ----~
----_ .. ._._-_. - .0- ._-

FUENTE: O.LE. del B.C.V.

27-11

TENENCIA DE LA DEUDA PUBLICA - 1963

(En millone. de bolívares)

DEUDORES
Saldo Institutos
TettGdores: 31-12-63 Gobierno Autónomos Municipios

Inlerfios 1.323 678 545 100


Privados 1248 92
Banco Central .. 330 47
Banco~ Comerciales ISO
Particulares .. .. 768 45
Bancos Hipotecarios (1)
Compañías de Seguro .. 56
Sociedades Financieras ..
lnstituc~ones de Ahorro y Préstamo 18
Otros . 694 (2) 45
públicos .. 75 8
Gobierno Nacional " 21
Institutos Autónomos 54 8
¡PASME .. " . . . . 6 (3)
Banco Obrero .. " 5 I
Corpoloción Venezo~ana de Fomento 1I 2
Banco AgríCOla y Pecuario 25 5
Centro Simón BaH VOl: 7
Externos .. 692

Deuda Púb:ica Totc'¡ 2.015 1.105 810 100

(1) Menos de Bs. 500.000.


(2) Saldo disminuido en Bs. 21 millones de valores gubernamentales en peder del Gobierno.
(3) Saldo correspondiente a 1962.

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


546 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

27-12

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA TENENCIA DE LA DEUDA PUBLICA - 1963

TENEDORES

INTERNOS

Privados:

Banco Central ..

Bancos Comerciales

Particulares

Bancos Hipotecarios

Compañías de Seguro

Sociedades Financieras

In&tituciones de Ahorro y Préstamo

Otros

Públicos:

Gobierno Nacional

Institutos Autónomos ..

IPASME ..

Banco Obrero

Corporación Venezolana de Fomento 2

Banco Agrícola y Pecuario 5

Centro Simón Bolívar

EXTERNOS 34 39 33

DEUDA PUBLICA TOTAL: 100 100 100 100

(1) Menos de 0,5%.

FUENTE: Cuadro NQ 26--11.


FUENTES Y USOS DE FONDOS 547

27-13

INTERES COMERCIAL, TASAS DE IlENDIMIENTO ("), y VENTAS EN LA BOLSA DE CARACAS DE


BONOS Y CEDULAS DE LA DEUDA PUBLICA

INTERES COMERCIAL
1962 1963
Interés Trimestres
T í t u I o ": nominal Vencimiento IV I 11 III IV

Bonos dt?l Centro Simón Bolívar:


10<;l Emisión .. 6~b 10-67 7,0 7,0 6,9 7,0 7,0
IIIl Emisión 60/0 4-68 7,0 7,0 6,9 7,0 7,0
Cédulas hipotecarias del Banco Obrero:
Vencimiento 1967 .- .. " 69'ó 10-67 7,5 7,2
Vencimiento 1970 6% 9-70 8,3 8,8 8,4 7,9 7,7
Banos de la Deuda Pública:
Serie "A" .. .. 6% 25 meses 6,8 6,7 6,7 6,4 6,5
Bonos de la Deuda Pública Municipal 6~'ó 12-67 6,9 6,9 6,7 6,7
Bonos de la Deuda Pública Nocional 6°'
"0 1963-68 6,7 6,7

RENDIMIENTO PORCENTUAL
1 9 6 2 I 96 3
Interés Trimestres
Dominal Vencimiento IV 1 JI III IV

Bonos del Centro Simón Bolívar:


I(XI Emisión .. 6% 10-67 9,8 9,9 9,7 10,4 10,8
I ¡<;r Emisión .. 6~b 4-68 9,5 9,5 9,6 9,8 10,1
Cédulas hipotecarias del Banco Obrero:
Vencimiento 1967 .. .- .. 6C¡t> 10-67 11.9 11.8
Vencimiento 1970 .. .. .. 6% 9-70 11,3 12,6 11,9 !l,1 10,5
Bonos de la Deuda Pública:
Serie "A" .. .. 6~1o 25 meses 12,7 12,4 11.8 9,7 9,1
Bonos de la Deuda Pública Municipal S!}b 12-67 9,3 9,5 9,2 9,4
Bonos de la Deuda Pública Nacional 6(% 1963-68 9,0 8,6

VALOR COMERCIAL DE LAS VENTAS


TRIMESTRALES
(En miles de bollvares)
1 9 6 2 1 9 6 3
Interés Trimestres
nominal Vencimiento IV 1 1I III IV

Bonos del Centro Simón Bolívar:


10<;1 Emisión " 6% 10-67 2.279 9 91 13 338
JI<;1 Emisión " 6% 4-68 347 367 86 173 252
Cédulas hipotecarias del Banco Obrero:
Vencimiento 1967 69'c> 10·67 3 83
Vencimiento 1970 6% 9·70 573 219 111 185 234
BoYloS de la Deuda Pública:
Serie "A" . _ .. 6% 25 meses 7.937 7.886 7.632 3.365 2.566
Bonos de la Deuda Pública Municipal 6°.'
,o 12-67 29.068 9.798 3.186 3.642
Bonos de la Deuda Púbaca Nacional 696 1963-68 569 831
(") Interés más descuento.

FUENTE: Boletines Mensuales de la Bolsa de Comercio de Caracas.


548 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

,~.-Fuentes y USOS de Fondos en el El Activo Financiero presenta un saldo acumu-


Comercio y la Industria. lado ele Es. 11.667 millones para el año 1962, o sea,
el 38(ji> del Activo Total. La Cartera de Cuentas a
En la presente sección de este Capítulo se hace Cobrar constituye más del 69% de ese monto, pro-
una relación sectorial sobre los usos y las fuentes porción que es inferior a lo que presentan los nuevos
de fondos de las empresas de la Industria, el Co- fondos utilizados en ese renglón, dentro del total
mercio y los Servicios, en base a estimaciones reali- de Activos Financieros en 19(;2, cuando se cifró
zadas sobre grupos de empresas representativas de en 89%.
estos sectores, que operan en el país. Se han tomado
en {~onsideración las compañías anónimas y las socie- Por último, los Inventarios ocupan el 22% del
dade;; colectivas, excluyendo las empresas que inter- Activo acumulado total, o sea, Es. 6.982 millones,
vienen en la industria e:"tractiva ~. las firmas perso- de los cuales Bs. 4.456 millones corresponden a
naJes; las primeras por su independencia elel mer- 2\Iercancías Compradas.
cado nacional de fondos, y las segundas, pOl' lo
extremadamente difícil que rcsulta estimar tanto su En 19l.i2 los Inventarios totales absorbieron el
magnitud como su estructura. La estimación se ha :l5':é de los fondos disponibles, lo que parece indica¡·
realizado en base a 4.000 balances de empresas un ma)'or uso de los nuevos fondos en dichos ren-
correspondientes a 1962, debido a que los datos glones, principalmente en el rubro de Mercancías
l'elativos al año 1963 no estaban disponible;; para Compradas,
el momento de elaboración de este Informe,
Industria Alimenticia. - Según las estimacione,
La primera ¡xll'te del análisis com¡Jl'ende los usos realizadas en el sector de la Industria Alimenticia,
de fondos de las cmpresas de la Industria, Comercio y tal cumo aparece en el cuadro N" 27-15, la acumu-
y Servicios, y la segunda, trata de las fuentes de
lación de activos, para finales del año 19G2, alcanza
fondos de esas mismas empresas. Se analizan tanto
la cantidad de Bs. 2.955 millones, distribuidos de
la composición de los saldos de los usos y las fuentes la siguiente forma: un 48% (Bs. 1.402 millones) en
de fondos al final del año (activos y pasivos totales) activos fijos; un 22% (Bs. 658 millones) en inven-
como la composición de los nuevos fondos del período tarios; un 30% (Bs, 895 millones) en aétivos fi-
(variación del año).
nancieros.
Los grupos de empl'esas que se comentan él
continuación se han clasificado en los siguientes Los flujos de fondos ¡Jara el alto 1962 ascen-
sectores: Industria Alimenticia, Industria de la Be- dieron a la cantidad de Bs, 282 millones, lo que
bida, Fabricación Textil y de Ropa Hecha, Fabri- constituye un aumento ele más del 10%, con relación
cnclón de Productos Químicos, Fabrkación de Pro- al salelo del año anterior, En bienes de capital fijo
ductos Minerales no Metálicos, Otras l\Iauufacturas, se invirticron 13:). 145 millones, lo que constituye
Construcción, Elec~l'ÍcidacL Servicios ~' Comercio, un 51 'Ir de los fondos disponibles para el período;
el rubro de inventarios absorbió un 26% de los usos
'l.!. Usos de Fondos Sectoriales. totales del año, lo que en cifras absolutas equivale
¡t Ec;. 72 millones, y el 23% restante, Es. 65 millo-
Industria, Comercio y Servicios. - Al final del nes, se destinó a usos financieros.
allO 1962 los usos de fondos acumulados de las
empresas de Industria, Comercio y Servicios, consi- Los fondos que se clestinaron a nuevas inver-
derados como un sector, se estimaron en Es. 31.04G siones, en el rubro de "Maquinaria y Equipos".
millones (Cuadro N° 27-14), experimentando un in- forman las dos terceras partes oe las inversiones
cremento del 8% sobre el mismo total para el año en capital fijo realizadas durante el alío. El rubro
anterior. de materias primas alcanza a cubrir, en 1962, casi
un 50% de los usos de fondos utiJi;;;ados para movi-
Con relación al uso, hasta esa fecha, la mayor 11;;;ar el inventario,
absorción de fondos ha sido destinada a la adqui-
sición ele Activos Fijos, por un monto de Es. 12,397 El rC:lglón Cuentas a Cobrar es el que llega a
millones, o sea, el 40% del activo total. Del flujo absorber la mayor parte de los usos financieros,
perteneciente al afio 1962 se dedicó un 25% al propó- alcanzando a Bs. 61 millones, con un aumento del
sito señalado, observándose que esta participación 11 % en relación con el saldo acumulado para el
es de menor cuantía que la anotada por los saldos año anterior,
acumulados existentes.
Industria de la Bebida. - Como se demuestra
El movimiento interno de los componentes del en el cuaclro N" 27-16, la composición del activo
activo fijo acusa un aumento de Bs. 716 millones consolidado de la Industria de Bebidas para el año
en Maquinaria y Equipo, Edificios e Instalaciones 1962 se ha estimado en Bs. 766 millones, constituido
y Vehículos y Muebles, mientras que los Terrenos por: Bs. 370 millones en activos fijos (48%), Es. 115
y Otros Activos Depreciables disminuyen aproxima- millones en inventarios (15%) y Es. 281 millones
damente en Bs. 82 millones. en activos financieros (37%).
FUENTES Y USOS DE FONDOS 549

En el transcurso del año 1962 este sector refleja, Los usos totales de los nuevos fondos en el
en sus usos totales, un incremento del 5% con re- transcurso del año 1962 ascendieron a la cantidad
lación al saldo acumulado para el año anterior, lo de Bs. 91 millones, cifra que representa un incre-
que en cifras absolutas equivale a Bs. 39 millones, mento del 17%, con relación al saldo acumuh lo
representados en un 54% (Bs. 21 millones) por usos hasta el año anterior. Estas disponibilidades se
financieros; en un 15% (Bs. 6 millones) por inven- distribuyeron así: un 24% en usos de capital fijo,
tarios, y en un 31% (Bs. 12 millones) por nuevas un 58% en el rubro de inventarios, y el 18% res-
inversiones de capital fijo. tante en usos financieros. Continúa la tendencia
observada en años anteriores, con relación a la
Al relacionar la distribución de fondos acumu- mayor utilización de fondos en los rubros de Inven-
lados en años anteriores con la del año que se co- tarios y Cuentas a Cobrar, al absorber el 58% y
menta, se observa que, excluyendo el rubro de inven- el 27% de los fondos disponibles para el ejercicio.
tarios que se mantiene estable, los nuevos fondos
toman un rumbo diferente del que se podría prever Productos Minerales no Metálicos. - El activo
en base a las tendencias pasadas. Así, el activo consolidado de este sector para finales del año 1962
financiero, luego de absorber hasta el año 1961 el se cifraba en Bs. 916 millones (ver cuadro N° 27-19),
35% de los fondos utilizados, en 1962 este uso llega constituido en un 59% (Bs. 540 millones) por bienes
a representar más del 55% de la variación total de capital fijo y en un 12% (Bs. 113 millones) por
(Bs. 21 millones). Estos últimos fondos están re- inventarios, invirtiéndose el 29% restante (Bs. 263
presentados, en su mayor parte, por acciones adqui- millones) en activos financieros. Más de la mitad
ridas por algunas empresas productoras de bebidas de los activos fijos acumulados están formados por
alcohólicas. el rubro de Maquinaria y Equipo.

De la relación existente entre el aumento regis- El flujo de fondos utilizado en el transcurso del
trado por la cuenta "depreciación acumulada" y el año 1962 ascendió a la cantidad de Bs. 33 millones,
incremento experimentado por el capital fijo, se alcanzando así un incremento del orden del 4%, con
desprende que continúa la tendencia a la descapi- relación al saldo acumulado hasta el año anterior.
talización iniciada en la industria en el año 1960. En capital fijo se utilizaron Bs. 13 millones (40%),
en el rubro de inventarios se invirtieron Bs. 6 mi-
Industrias Textil y de Ropa Hecha. - En base llones (18%) Y en activos financieros los usos as-
a las estimaciones realizadas para fines del año cendieron a Bs. 14 millones (42%).
1962, y tal como aparece en el cuadro N° 27-17, la
composición por grandes agregados de los Bs. 1.320 El rubro de Maquinaria y Equipo absorbió más
millones que constituyen los activos totales acumu- del 40% de los fondos disponibles para el año. Asi-
lados de estas industrias se distribuyen así: Bs. 562 mismo, el rubro de Inversión Financiera e Intan-
millones (43%) en activos fijos; Bs. 401 millones gibles refleja un aumento neto de Bs. 15 millones.
(30%) en inventarios, y Bs. 358 millones (27%) en
activos financieros. Otras Manufacturas. - Este grupo está inte-
grado por las industrias de: tabaco, aserraderos y
Durante el año 1962, las Industrias Textil y de talleres, fabricación de muebles, fabricación de papel,
Ropa Hecha han utilizado nuevos fondos por un imprentas y conexas, pieles y cueros, caucho, metá-
monto estimado en Bs. 125 millones, que constituye licas básicas y manufactureras diversas. El activo
un aumento de más del 10% con relación al saldo consolidado de este grupo de industrias se ha esti-
acumulado hasta el año anterior. mado en Bs. 2.647 millones (Cuadro N° 27-20), dis-
tribuidos de la siguiente forma: un 45% en activos
La distribución porcentual de los nuevos usos fijos, un 28% en la acumulación de inventarios y
de fondos difiere sensiblemente de la de los saldos un 27<f<, en activo financiero. El 82% del activo fijo
acumulados en años pasados, pues mientras el rubro lo constituyen los renglones de Maquinaria y Equipo
de invente1.rios absorbe más del 58% de la variación y Edificios e Instalaciones, correspondiendo al resto
total (Bs. 73 millones). y los usos financieros as- de los activos una proporción del 18%.
cienden al 38% (Bs. 47 millones), los usos de fondos
de capital fijo sólo absorbieron el 4% de los fondos Más de la mitad de los inventarios se encuentra
disponibles para el año (Bs. 5 millones), cifra in- representada por materias primas, en tanto que los
ferior en Bs. 19 millones a las reservas de depre- prod.uctos terminados y las mercancías compradas
ciación del período. representan el 30% del total de inventarios. Casi
las tres cuartas partes del activo financiero, están
Industria Química. - El activo consolidado de formadas por el rubro Cuentas a Cobrar.
la Industria Química al término del año 1962, se ha
estimado en Bs. 635 millones (Cuadro N° 27-18), El total de fondos disponibles durante el año
distribuidos en: Bs. 220 millones en activos fijos 1962 alcanza a Bs. 364 millones, utilizados como
(35%), Bs. 164 millones en inventarios (26%) y sigue: un 39% (Bs. 142 millones) en nuevas in-
Bs. 251 millones en activos financieros (39%). versiones de capital fijo; un 44% (Bs. 159 millones)
550 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

en la acumulación de existencias, y un 17% (Bs. 63 comparaclOn con el saldo acumulado hasta el mio
m "n,mes) se destinó a usos financieros. En su con- anterior. Estos fondos han sido absorbidos en las
je to, el aumento ocurrido en el transcurso del mismas proporciones de los años pasados; en con-
]l ¡"iodo que termina el 31 de diciembre de 1962 secuencia, la mayor parte de los fondos disponibles
con;:;tituye un incrl~mento del 16'y,., con relación al para el período fueron a financiar la compra <le
~;aldo acumulado hasta el año anterior. nuevos bienes de capital fijo, y solamente un 12y<
de los usos totales del año se destinó a incrementar
Si compal'amos la distribución porcentuál de los los usos financieros.
usos de fondos acumulados con los nuevos fondos
del año que se comenta, se observa que hay una De los Bs. 207 millones utilizados durante el ai10
maYal' utilizaci6n de estos últimos en el rubro de en bienes de capital fijo, correspondió al rubro de
inventarios, mientras que los usos en capital fijo y Instalaciones y Edificios un 83%, o sea, Bs. 172
financiero absorben una proporción menor que la millones, y al rubro Maquinaria y Equipo un 15'!c,
de períodos anteriores. El ntbro de materias primas o sea, Bs. 30 millones. Estas dos partidas, en su
reflejó una expansión de un 43(';', con respecto al conjunto, absorbieron más del 98% de los usos en
saldo flcnn1ulado oel ajio anterior. activos fijos totales. De los usos financieros, sólo
cabe mencionar el alza reflejada por el rubro Cuen-
Industria de la Construcción. - La composición tas a Cobrar, el cual absorbió el 17% de los usos
d~l activo consolidado de la industria de la cons- totales del año, lo que en cifras absolutas COl'l'e~­
trucción se ha estimado, para fines del año 1962, ]londe a un aumento de Bs. 41 millones.
en Bs. 2.802 millones, formados en más de un 55%
}1or activos fijos y en algo más del 40% por activos Sel·vicios. - Según las estimaciones realizadas
fina nc ieros. (Cuadro N· 27-21). (Cuadro NI' 27-23), el activo consolidado del sector
Servicios alcanza para finales de 1962 la cantidad
Los rubro.> de Maquinaria y Equipo, Terrenos y de Bs. 5.201 millones, distribuidos así: un 40% en
Cuentas a Cobrar acumulan en su conjunto las tres bienes de capital fijo, un 19% en inventarios y el
cuartas partes de los activos totales existentes para 41 <;·i restante está constituido ]Jor activo,.: finan-
finales del año 1962. Las cuentas del activo, que ciero:::.
son usos normales de fondos, reflejan en el tl'ans-
curso del año 1962 un saldo negativo de Bs. 9 millo- El rubro Cuentas a Cobrar relJi"esenta d 28~·~
nes, debido en gran parte a las disminuciones de del activo total y el 70% de los activos financieros
los activos acumulados, sirviendo éstas como fuente acumulados, y los rubros Maquinaria y Equipo y
de fondos y contribuyendo a la amortización de Edificios abarcan más de lIna cUaJ:tn parte de lo;;
obligaciones contraídas para la fecha. activos totales.

Se observa una mayor afluencia de fondos hacia Los usos netos de los lluevos fondos utilizados
la partida Construcciones en Proceso, englobada den- durante el año 19G2 ascienden a la cantidad de
tro del rubro de Otros Activos Depreciables, alcan- Bs. 269 millones, lo que indica un incremento de
zando la cantidad de Bs. 22 millones. Asimismo, las más de un 5%, con relación al saldo de activo exis-
Cuentas a Cobrar reflejan un aumento de Bs. 16 tente para finales del afio anterior. La distribución
millones. de estos usos en el año es la siguiente: en bienes
de capital fijo un 30% (Bs. 80 millones); en la
Por ott'a parte, el Efectivo y Depósitos Bancarios movilización de inventarios un 30% (Es. 79 millo-
fue el renglón del activo que sufrió una mayor nes) y el 40% restante (Bs. 110 millones) fue ab-
reducción (Bs. 20 millones), disminuyendo en un sorbido por usos financieros.
20% con relación al saldo acumulado hasta el año
anterior. En comparación con el saldo acumulado, la clis-
tribución de los usos en el año 1962 presenta algunas
Electl·icidad. - El activo consolidado de la In- características especiales. El rubro Cuentas a Cobrar
dustl'Ía de la Electricidad, al 31 de diciembre de absorbió el 65% de los fondos disponibles para el
1962 (Cuadro NQ 27-22), se ha estimado en Bs. 2.449 }Jeríodo, mientras que la Cuenta Efectivo y Depó-
millones, distribuidos así: Bs. 2.069 millones (84%) sitos Bancarios disminuye su participación. Los in-
en bienes de capital fijo, Bs. 88 millones (3%) en ventarios absorbieron una proporción mayor de la
inventarios y Bs. 292 millones (12%) en activos que representaban dentro del saldo existente; así,
financieros. Los rubros de Instalaciones y Maqui- los renglones de Mercancías Compradas y Productos
naria y Equipo representan más del 80% del activo Terminados percibieron el 44% de los usos del año
fijo total. (Bs. 120 millones). La utilización de fondos en
nuevos bienes de capital fijo disminuye en 1962 en
Se ha estimado que la utilización neta de fondos, comparación con los saldos acumulados de los aii.os
realizada por este sector en el transcurso del año anteriores.
1962, asciende a la cantidad de Bs. 238 millones, lo
que constituye un incremento de más del 10%, en Comercio. - El saldo estimado del activo (Cua-
FUENTES Y USOS DE FONDOS 551

uro N° 27-24) del sector Comercio, al final del año 1962 en Bs. 2.965 millones. (Cuadre N" 27-15). De
1962, ascendió a Bs. 11.355 millones, presentando un este total un 23% (Bs. 683 millones) conespollde
aumento de Es. 822 millones, aproximadamente, en a fuentes internas y un 77'70 (Bs. 2.272 millon(~s) a
relación con el saldo acumulado hasta fines del fuentes externas.
ailo 19G1.
La composición de los nuevos fondos de U)·j;¿
La acumulación total de activos fijos fue de varía con relación al financiamiento acumulado, al
Bs. 2.ilG8 millones, representando el 21 % de Activos aportar las fuentes externas un 68% de los Bs. 282
Totales. La variación negativa de los fondos usados millones en nuevos fondos y las fuentes internas
en este renglón durante el afio 1962 fue consecuencia un 32%.
del aumento experimentado por los rubros Vehículos,
Muebles y l\laquinalia y Equipo en un poco más de Individualmente, la mayor participación de las
Bs. 50 millones; y por una disminución de Bs. 6:{ cuentas la tiene el aporte de capital con Bs. 104
millones, aproximadamente, en los TelTenos y Otros millones que representan el 37% de los nuevos
Activos Depreciables. Los edificios e Instalaciones fondos, siguiéndoles los créditos a corto plazo con
que forman el 6% del Activo Total no sufrieron Bs. 89 millones (31 'ió de los nuevos fondos), cifra
variaciones lo suficientemente representativas en los igual al total de créditos conseguidos en 1962 por
usos totales. la Industria, ya que los créditos a largo plazo no
presentan ninguna variación.
Los Inventarios, constituidos en un 97'X por
Mercancías Compradas, alcanzaron un saldo acumu- Industria de la Bebida. - El pasivo y capital
lado de Es. 3.656 millones (32% del Activo Total) ele la Industria de la Bebida, que engloba las rama;;
IJar::: fines del año 1962. Los Bs. 353 millones de industriales, bebidas alcohólicas, bebidas no alcohó-
nuevos fondos utilizados en este renglón se distri- licas y fabricacióll de cerveza y malta, se lla esti-
huyeron así: 90'í;) en l\:Iel'cancías Compradas y el mado para el año de 1962 en Es. 766 millenes (Cua-
10% restante en Productos en Proceso y Terminados dro N° 27-16), formados en un 38% (Es. 290 millo-
y Otros Inventarios. nes) por fuentes internas y en un 62% (Bs. 47G
millones) por fuentes externas. De las primeras, el
Por último, el Activo Financiero constituyó el 41 % conesponde a utilidades acumuladas y el 59%
47% del Activo Total, con un saldo de Bs. 5.331 a reservas de depreciación; y de las segundas, una
millones. Las Cuentas a Cobrar representan el 69% tercera parte corresponde a financiamiento por cré-
del Activo Financiero Total, presentando un aumento (litos y dos terceras partes a aportes de capital.
proporcional en el uso de los nuevos fondos. Otros
rubros, como el Efectivo y Depósitos Bancarios y En los fendos obtenidos por el sector durante el
las Inversiones Financieras e Intangible también afio 1962 (Es. 39 millones) tuvieron casi igual par-
aumentaron, elevando la proporción del Activo Fi- ticipación las fuentes internas y externas, aportando
llanciero Total al 5W:; de Jos fondos d.ispoHihL',:;. las primeras el 49'/~ y las segundas el 51',10, con la
particularidad de que en las fuentes internas toda
-t.2. FlH'llt('S de Fondos Sectoriales. la provisión de fondos COl'l'cspondió a las reservas
de depreciación. Dentro de las fuentes externas, el
Industrias, Comercio y Servicios. - El saldo crédito y los aportes de capital C'ontribuyeroll l;V!1
acumulado del pasivo y capital de las empresas de el 20% y 30'J'~, respectivamente, riel finaneiamiento
Industria, Comercio y Servicios (Cuadro N') 27-14), total.
agl"Upad~lS todas como un solo sector, se estimó para
el año 1962 en Bs. 31.046 millones. De este finan- Industt'ias Textil y de Ropa Hecha. - El pasivo
ciamiento acumulado, Bs. 7.365 millones (24%) pro- y capital de la Industria Textil (Cuadro N" 27-17)
venían de fuentes internas, Bs. 10.927 millones ha sido estimado para finales de 1962 en Bs. 1.321
(35%) de aportes de capital y Bs. 12.754 millones millones, formado en un 27% por fuentes internas
( 41 % ) corre:3pondían a créditos recibidos. De la (Bs. 353 millones) y en un 73% por fuentes externas
participación del crédito, más de las tres cuartas (Bs. 968 millones). El 38% del autofinanciamiento
partes correspendían a endeudamiento a corto plazo, es aportado por utilidades no repartidas y el 62%
de los cuales un 32% consistía en créditos bancarios. por reservas de depreciación. El 41 ~'ó de las fuentes
extel'1las lo han aporlado las umpliac:ones de capital
Durante el año 1962 el grupo de empresas de y 59% el endeudamiento.
las Industrias, el Comercio y los Servicios obtuvieron
fondos por un monto de Bs. 2.254 millones. De dicho Los nuevos fondos obtenidos por la Industria en
monto ingresaron, en forma de autofinanciamiento, 1962 (Bs. 125 millones) no presentan variaciones
Bs. 863 millones (38%) y en créditos y aportes de en cuanto a su composición entre fuentes internas
capital Bs. 1.391 millones (62%). y externas en relación con el saldo acumulado hasta
el año 1961, ya que las internas apodaron el 26%
Industria Alimenticia. - El pasivo y capital de de los nuevos fondos (Bs. 32 millones) y las externas
la Industria Alimenticia se ha estimado para el :lIJO el 71% (Es. 93 millones). Cabe seilalar, dentro de
552 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

las fuentes externas, la participación del crédito Los nuevos fondos obtenidos en el año 1962 no
bancario, que representó el 34% del financiamiento conservan la misma tendencia que la presentada por
de la industria textil en 1962 (Bs. 42 millones de el saldo acumulado; así, disminuye la participación
los Bs. 125 millones totales). de los fondos conseguidos de fuentes externas a un
67% y aumenta la del financiamiento interno al 33':;,.
Industria Química. - El pasivo y capital de la Dentro de las fuentes externas, el financiamiento
Industria Química se ha estimado en Bs. 635 millo- por endeudamiento participó en una alta proporción
nes para finales de 1962 (Cuadro NQ 27-18), formados (43 %) en los fondos utilizados para el año 1962,
en un 30% por fondos obtenidos de fuentes internas mientras que las ampliaciones de capital participaron
(Bs. 188 millones) y un 70% de fuentes externas sólo con el 24% de los fondos, en vez del 33% que
(Bs. 447 millones). El 60% del autofinanciamiento representaban en el saldo acumulado. En el auto-
corresponde a reservas de capital yel 40% restante financíamiento disminuye un poco la proporción de
a reservas de depreciación. El 40% de las fuentes las utilidades no repartidas, representando el 11 %
externas está constituido por aportes de capital y de los nuevos fondos y no el 13% de los saldos
el 60(í'D por endeudamiento, reflejando este sector acumulados. Las reservas de depreciación para ac-
un alto grado de endeudamiento. tivos fijos aumentan su participación hasta signi-
ficar el 22'70 de los fondos obtenidos en 1962, en
De los nuevos fondos (Bs. 91 millones) obtenidos vez del 14% de los saldos acumulados.
en el año 1962, un 12% (Bs. 11 millones) corres-
pondió a fuentes internas y un 88% a fuentes Industria de la Construcción. - El pasivo y el
externas (Bs. 80 millones). En estas últimas, las capital de la Industria de la Construcción (Cuadro
acreencias a corto plazo indican una mayor parti- N" 27-21) se estimó, para el año 1%2, en Bs. 2.802
cipación, aportando el 48% de los fondos obtenidos millones, formados en un 25% por fondos obtenidos
en el año y representando una proporción de casi de fuentes internas (6% utilidades no repartidas y
el doble dentro del financiamiento acumulado, y 19'1<· reservas de depreciación de capital fijo) y en
nuevos créditos a largo plazo participaron con un 75% por fondos provenientes de fuentes externas
un 9%. (48% a través de endeudamiento, y 27% por medio
de aportes de capital). El financiamiento en la In-
dustria de la Construcción se caracteriza porque el
Productos Minerales no Metálicos. - El pasivo
endeudamiento presenta uno de los porcentajes más
y capital de la Industria de Minerales no Metálicos,
'lItos entre todos los sectores que se comentan, y
que comprende la industria del cemento, la industria
el autofinanciamiento uno de los menores.
del vidrio y la de otros minerales, se ha estima-
do, para el año 1962, en Bs. 916 millones (Cuadro
Para el año 1962 la industria disminuyó su pasivo
NQ 26-19), formado en un 44% por fuentes internas
y capital en Bs. 9 millones, presentando la caracte-
(Bs. 406 millones) yen un 56% por fuentes externas
rística de que las fuentes internas (Bs. 109 millones)
(Bs. 510 millones). Las primeras están compuestas
compensaron el saldo negativo de fondos de las
por un 41% de utilidades acumuladas (Bs. 164 mi-
fuentes externas (Bs. -118 millones). El capital
llones) y por un 59% de reservas de depreciación;
aumentó su participación en los nuevos fondos a
las segundas están formadas en un 59% por aportes
Bs. 11 millones y los créditos presentaron un saldo
de capital (Bs. 307 millones) y en un 41% por el
negativo de Bs. 129 millones. Este desplazamiento
endeudamiento (Bs. 203 millones).
del financiamiento de fuentes externas hacia fuentes
internas permitió que los fondos acumulados a largo
Los nuevos fondos obtenidos en el año 1962 por plazo fuesen mayores que las inversiones en activos
este sector provinieron en su totalidad de fuentes fijos, característica ésta contraria a la del año 1961,
internas, y los cuales, además de utilizarse en in- cuando parte de los activos fijos estaban siendo
versiones en activo fijo y en activo circulante, se financiados por pasivos a corto plazo.
destinz:ron a cancelación de deudas (Bs. 6 millones).
Es de notar que los nuevos fondos de resel~as de Electricidad. - El pasivo y capital de la Indus-
depreciación obtenidas en el año fueron mayores tria de la Electricidad (Cuadro NQ 27-22), estimado
que los usos del sector en capital fijo.
para 1962 en Bs. 2.449 millones, está formado en
un 68% por fuentes externas y en un 32% por
Otras Manufacturas. - De los Bs. 2.647 millones fuentes internas. En las primeras, el capital y las
en que se ha estimado para 1962 el pasivo y el acreencias tienen una participación aproximadamente
capital del sector de otras industrias manufactureras igual a un 34% cada una dentro del financiamiento
(Cuadro NQ 27-20), el 73% corresponde a financia- total. En las fuentes internas, las reservas de depre-
miento externo y el 27% restante a fuentes internas. ciación aportan el 19% y las utilidades acumuladas
De estas últimas las utilidades acumuladas y 1:ls el 13% del mismo financiamiento total.
reservas de depreciación representan el 13% y el
14% del financiamiento total y de las fuentes exter- Dada la circunstancia del alto porcentaje de
nas; los aportes de capital y los créditos vienen a inversiones a largo plazo existentes en la industria
ser el 33% y el 40% del mismo financiamiento total. (85%), la mayor parte del financiamiento se ha
FUENTES Y USOS DE FONDOS 553

realizado con instrumentos a largo plazo (reservas- 6% en vez del 10% del saldo acumulado, y las re-
capital-crédito a largo plazo), lo que explica el bajo servas de depreciación aumentan hasta significar
porcentaje de créditos a corto plazo que revela el el 26% de los nuevos fondos, duplicando así el
sector (6%). La mayor parte de los créditos a largo porcentaje presentado en los saldos acumulados. Las
plazo que tiene la Industria provienen de créditos tres cuartas partes de los fondos obtenidos en las
del Gobierno a CADAFE y de emisiones de Bonos fuentes externas correspondieron a créditos, espe-
a largo plazo de compañías privadas. cialmente a corto plazo, manifestándose en estos
últimos una disminución de los créditos bancarios.
De los nuevos fondos obtenidos en 1962 un 70%
corresponde a fuentes intelnas y un 30% a fuentes Comercio. - El pasivo y capital del sector Co-
externas. La totalidad de estas últimas fueron apor- mercio se ha estimado para el año 1962 en Bs. 11.355
tes de capital, constituidos en parte por transfe- millones (Cuadro N° 27-24), formados en un 19%
rencias de las fuentes internas, mediante la capita- (Bs. 2.130 millones) por fuentes internas y en un
lización parcial de las utilidades acumuladas de! 81 % por fuentes externas. Las dos terceras partes
sector. de las fuentes internas corresponden a utilidades
acumuladas y una tercera parte a reservas de de-
Servicios. - Para el año 1962 el pasivo y capital preciación; en las fuentes externas el capital y el
del sector Servicios (excluyendo el transporte) fue crédito participaron, aproximadamente, en partes
estimado en Bs. 5.201 millones (Cuadro N° 27-23), iguales.
correspondiendo el 22% a financiamiento interno
(10% utilidades no repartidas, 12% reservas de Del financiamiento por endeudamiento, el 80%
depreciación) y el 78% a financiamiento proveniente corresponde a créditos a corto plazo, de los cuales
de fuentes externas (33% aportes de capital y 45% casi el 50% se refiere a créditos de proveedores. La
endeudamiento) . utilización de este alto porcentaje de crédito a corto
plazo se explica por el carácter dinámico del sector
Los nuevos fondos obtenidos por este sector en que hace un gran uso del capital circulante.
el año 1962 guardan, aproximadamente, en cuanto
a su financiamiento, la misma relación que el saldo De los nuevos fondos obtenidos en el año 1962
acumulado hasta 1961. Durante el año 1962 se obtu- (Bs. 822 millones), las fuentes internas aportaron
vieron fondos por un monto de Bs. 269 millones, un 27% (Bs. 222 millones) y las fuentes externas
de los cuales un 20% (Bs. 54 millones) provino de un 73% (Bs. 600 millones). Dentro de los segundos,
fuentes internas y un 80% (Bs. 215 millones) de los aportes de capital contribuyeron con Bs. 225 mi-
fuentes externas. Dentro de las primeras las utili- llones (27% de los nuevos fondos) y los créditos con
dades no repartidas muestran un flujo negativo de Bs. 375 millones (46 r;k¡ de los nuevos fondos).
554 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

27-14

INDUSTRIAS (.) - COMERCIO Y SERVICIOS

(En millones de bolívares)

Año 1962

Saldo a Variación Saldo a Variación


USOS DE FONDOS: tin de año (1962-61) FUENTES DE FONDOS: fin de año (1962-61)

ACTIVO FIJO 12.397 634 FUENTES INTERNAS .. 7.365 863


-_._-- _._-- -----
Maquinaria y Equipo .. 4.209 318 Reservas y Superávit 3.586 345
Edilicios e Instalaciones 4.560 316 Reservas para Depreciación 3.779 518
Vehículos y Muebles .. 1. 727 82 FUENTES EXTERNAS 23.681 .391
Otros Activos Depreciables 614 -70 -----
Capital .. 10.927 624
Terrenos .... 1.287 -12
Créditos .. 12.754 767
Créditos a Largo Plazo 3.435 100
INVENTARIOS 6.982 782
---- C,éditos a Corto Plazo 9.319 667
Mercancías Compradas 4.456 384 Préstamos Bancarios .. 2.973 269
Materias Primas .. 877 189 Crédito Proveedores .. 3.0l! 319
Productos en Proceso y Terminados 985 209 Otrcs 3.335 79
Otros . . . . 664

ACTIVO FINANCIERO 11.667 838


Efectivo y Depósitos Bancarios 1.415 -89
Cuentas a Cobrar .. 8.042 743
Inversiones Financieras e Intangibles 2.210 184
TOTAL: .. 31.046 2.254 TOTAL: 31. 046 2.254

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


(*) Industrias manufactureras, de la Construcción y Eléctrica.

27-15

INDUSTRIA ALIMENTICIA

(En millones de bolívares)

Año 1962

Saldo a Variaci6n Saldo a Val'jación


USOS DE FONDOS: fin de año (1962-61) FUENTES DE FONDOS: fin de año (1962-61)

ACTIVO FIJO .. .. .. 1.402 145 fUENTES INTERN AS 683 89

Maquinaria y Equipo .. 666 96 Re::ervas y Superávit 237 22


Edificios e Instalaciones 477 52 Reservas para Depreciación 446 67
Vehículos y Muebles .. !O6 la
Otros Activos Depreciables 63 -15 FUENTES EXTERNAS .. 2.272 193
Terrenos . . . . 90 2 902 104
Capital ..
Créditos .. 1.290 89
INVENTARIOS .. 658 72 275
Créditos a Largo Plazo
Mercancías Compradas .. lI5 10 Créditos a Corto Plazo 1. 015 89
Materias Primas 226 34 Préstamos Bancarios 483 73
Productos en Proceso y Terminados 216 17 Crédito Proveedores 240 2
Otros . 101 11 Otros 292 14

ACTIVO FINANCIERO 895 65


Electivo y Depósitos Bancarios 106 -17
Cuentas a Cobrar •. .. .. .. 601 61
Inversiones Financieras e Intangibles 188 21
TOTAL: 2.955 282 TOTAL: .. 2.955 282

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


FUENTES Y USOS DE FONDOS 555

27-16

INDUSTRIA DE .LA BEBIDA

(En millones de bolívares)

Año 1962

Saldo a Vañación Saldo a Vcriación


USOS DE FONDOS: fin de año (1962·61) FUENTES DE FONDOS: fin de año (1962·61)

ACTIVO FIJO 370 l~ FUENTES INTERNAS .. .. 290 19


iV!aquinaria y Equipo .. 155 6 Reservas y Superávit .. 120 -Z
Edificios e Instalaciones 155 6 Reservas para Depreciación 170 21
Vehículos y Muebles .. 34
Otros Activos Depreeiables 3 FUENTES EXTERNAS . 476 20
Terrenos 23
Capital .. .. .. . . 305 12
INVENTARIOS Créditos .. 171 8
115 6 Créditos a Largo Plazo 31 -- 4
Mercancías Compradas .. 9 1 Créditos a Corto Plazo 140 12
Materias Primas .. .. 27 1 Préstamos Bancarios .. 65 8
Productos en Proceso y Terminados 34 4 Crédito Proveedores .. 13 -6
Otros 45 2 Otros 62 la
ACTIVO FINANCIERO 281 21
Efec!ivo y Depósitos Bancarios 22 -1
Cuentas a Cobrar 172 14
Inversiones Financieras e Intangibles 87 8
TOTAL:
____
766 . 39 TOTAL: . 766 39

FUENTE: D C.N. del B.C.V.

27-1'1

INDUSTRIAS TEXTIL Y ROPA HECHA

(En mUlon.. de bolívares)

Año 1962

Saldo a Variaci6n Saldo a Variación


USOS DE FONDOS: fin de año (1962.61) FUENTES DE FONDOS: fin de año (1962·61)
------
ACTIVO FIJO 562 5 FUENTES INTERNAS . . . . 353 32
Maquínaria y Equipo .. 336 10 Reservas y Superávit ..
-----
135 8
Edificios e Instalaciones 161 1 Reservas para Depreciación Z18 Z4
Vehiculos y Muebles .. 32 2
Otros Activos Dapreciables 13 6 FUENTES EXTERNAS . 968 93
Terrenos . . . . 20
Capital . . . . " " . 399 ZO
INVENTARIOS Créditos .. 569 73
401 73
Créditos a Largo Plazo lZ8 1
f<¡!ercancías Compradas 22 1 Créditos a Corto Plazo 441 72
braterías Primas .. 117 19 Préstamos Bancarios Z08 40
Productos en Proceso y Terminados 226 41 Crédito Proveedores .. 110 ZO
Otros . . . . 36 12 Olros IZ3 lZ
ACTIVO FINANCIERO 358 47
Efectivo y Depósitos Bancarios 37 1
Cuentas a Cobrar .. .. .. .. 284 43
Inversiones Financieras e Intangibles 37 3
TOTAL: 1.321 125 TOTAL: • . . . 1.321 125

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


556 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

27-18

nmVlTIIJA QUDlICA

(En mUlona. da boIlvares)

Año 1962

Saldo a Variación Saldo a Variación


USOS DE FONDOS: fin de año (1962-61) FUENTES DE FONDOS: fin de año (1962-61)

ACTIVO FIJO .. .. .. 220 22 FUENTES INTERNAS . . . . 188 11


----
Maquinaria y Equipo .. 96 13 Reservas y Superávit .. 113 1
Edificios e Instalaciones 77 8 Reservas para Depreciación 75 10
Vehiculos y Muebles .. 20 2
Otros Activos Depreciables 12 -3 FUEN1'ES EXTERNAS . 447 80
Terrenos . . . . 25 2 Capital . 181 28
Créditos .. 266 52
INVENTARIOS .. 164 53
Mercancías Compradas .. 32
----
12
Créditos a Largo Plazo
Créditos a Corto Plazo
105
161
8
44
Materias Primas .. 50 16 Préstamos Bancarios .. 57 12
Productos en Proceso y Terminados 55 15 Crédito Proveedores .. 44 8
Otros.. .. .. .. .. .. 27 lO Otros . 60 24

ACTIVO FINANCIERO 251 16


----
Efectivo y Depósitos Bancarios 25 -6
Cuentas a Cobrar .. .. .. .. 161 25
Inversiones Financieras e Intangibles 65 - 3

TOTAL: 635 91 TOTAL: .. 635 SI


._---

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

27-19

PRODUCTOS MINERALES NO METALICOS

(En millone. de bolívar. .)

Año 1962

Saldo a Variación Saldo a Variación


USOS DE FONDOS: fin de año (1962-61) FUENTES DE FONDOS: fin de año (1962-61)

ACTrvo FIJO .. .. .. 540 13 FUENTES INTERNAS .. .. 406 41


Maquinaria y Equipo .. 295 14 Reservas y Superávit .. 164 11
Edificios e Instalaciones 158 4 Reservas para Depreciación 242 30
Vehículos y Muebles .. 27
Otros Activos Depreciables 11 -6 FUEN1'ES EXTERNAS . 510 8
Tenenos . . . . 49 1
Capital . 307 2
INVENTARIOS .. Créditos . 203 6
113 6
Créditos a Largo Plazo 72 1
Mercancías Compradas .. 19 3 Créditos a Corto Plazo 131 7
Materias Primas .. 20 3 Préstamos Bancarios o. 36 - 1
Productos en Proceso y Terminados 34 2 Crédito Proveedores .. 24 -2
Otros . 40 -2 Otros . 71 -4
ACTIVO FINANCIERO 263 14
Efectivo y Depósitos Bancarios 51 3
Cuentas a Cobrar .. .. .. .. 119 -4
Inversiones Financieras e Intangibles 93 15
TOTAL: 916 33 TOTAL: . 916 33

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


FUENTES Y USOS DE FONDOS 557

27-20

OTRAS MANUFACTURAS

(En millones de bolívares)

Año 1962

Saldo a Variación Saldo a Variación


USOS DE FONDOS: lin de año (1962·61) FUENTES DE FONDOS: fin de año (1962·61)

ACTIVO FIJO .. 1.198 142 FUENTES INTERNAS 721


.0. _._____•
121
------
Maquinaria y Equipo .. 664 104 Reservas y Superávit 342 41
Edilicios e Instalaciones 313 29 Reservas par:r Depreciación 379 80
Vehículos y Muebles .. 79 9
Otros Actives Depreciables 36 -11 FUENTES EXTERNAS 1.926 243
Terrenos 106 11
._---.
Capital .. 881 88
Créditos .. 1.045 155
INVENTARIOS 744 159
Créditos a Largo Plazo 277 50
Mercancías Compradas 60 -21 Créditos a Corto Plazo 768 105
Materias Primas 394 119 Préstamos Bancarios 324 65
Productos en Proceso y Terminados 227 49 Crédito Prov~~dores 197 8
Otros .. .. 63 12 Otros 247 32

ACTIVO FINANCIERO 705 63


------
Electivo y Depósitos Bancarios 76 -20
Cuentas a Cobrar .. .. .. .. 495 65
Inversiones Financieras e Intanqiblr:s 132 18

TOTAL: 2.647 364 TOTAL: .. 2.647 364


.. - - - - - -
----~
---- ====:::::.. -----._-.--
FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

21-21

INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

(En miJIon2s de bolívares)

Año 1962

Saldo a Variación Saldo a Variación


USOS DE FONDOS: lin de año (1962.61) FUENTES DE FONDOS: fin de año (1962-61)

ACTIVO FIJO 1. 595 15 FUENTES INTERNAS .. 693 109


Reservas y Superávit 169 66
Maquinaria y Equipo .. 695 2
Reservas para Depreciación 524 43
Edificios e Instalaciones 228 1
Vehículos y Muebles .. 85 4
FUENTES EXTERNAS 2.109 ....118
Otros Activas Depreciables 174 22
Terrenos .. .. 413 2 Capital .. 757 11
Créditos .. 1.352 -129
INVENTARIOS 52 19 Créditos a Largo Plazo 372 - 51
Créditos a Corto Plazo 980 - 78
Mercancías Compradas .. 9
Materias Primas 1
Préstamos Bancarios 307 7
Crédito Proveedore5 175 1
Productos en Proc9so y Terminados 7 5
Otros.. .. 35 Otros 498 70
14

ACTIVO FINANCIERO 1.155 5


Efectivo y Depósitos Bancarios 77 20
Cuentas a Cobrar •• .. .. .. 918 16
Inversiones Financieras e Intanqil:les 160 1
TOTAL: ........ 2.802 9
TOTAL: 2.802 9

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


558 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

27-22

INDUSTRIA DE LA ELECTRICIDAD

(En millones de bolívares)

Año J962

Saldo a Variación Saldo a Variació!l


USOS DE FONDOS: !in de año (1962·61) FUENTES DE FONDOS: fin de año (1962·61)

ACTIVO FIJO .. .. .. 2.069 207 FUENTES INTERNAS . . . . 779 165


Maquinaria y Equipo 404 30 Reservas y Superávit .. 317 76
Edificios e Instalaciones 1.444 172 Reservas para Depredación 462 89
Vehículos y Muebles .. 31 8
Otros Activos Depreciables 16'7 --15 FUENTES EXTERNAS 1.670 73
Terrenos .. 23 12
Capital .. 843 73
Créditos .. 827
INVENTARIOS 88
Créditos a Largo Plazo 682 6
M:ercancías Compradas Créditos a Corto Plazo 145 - 6
Materias Primas .. Préstamos Bancarios .. 11 -3
Productos en Proceso y Terminados Crédito Proveedores .. 17 4
Otros . . . ; .. .. 88 Olros 117 -7

ACTIVO FINANCIERO 292 31


Electivo y Depósitos Bancarios 25 - 5
Cuentas a Cobrar .. 162 41
Inversiones Financieras e Intangibles 85 - 5

TOTAL: 2.449 238 TOTAL: . 2.449 238

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

27-23

SERVICIOS

(En millones de bolívares)

Año 1962

Saldo a Variación Saldo a Variación


USOS DE FONDOS: fin de año (1962.61) FUENTES DE FONDOS: fin de año (1962·61)
-----
ACTIVO FIJO .. .. .. 2.074 80 FUENTES INTERNAS 1.121 54
----
Maquinaria y Equipo 571 33 Reservas y Superávit 508 -15
Edilicios e Instalaciones 832 46 Reservas para Depreciación 613 69
Vehículos y Muebles .. 281 15
Otros Activos Depreciab!es 80 9 FUENTES EXTERNAS 4.080 215
Terrenos 310 - 5 -----
Capital l. 742 64
Créditos .. 2.338 151
INVENTARIOS 992 79
----- ----- Créditos a Largo Plazo 603 14
Mercancías Compradas .. 641 61 Créditos a Corto Plazo 1.735 137
Materias Primas .. 27 3 Préstamos Bancarios 408 -30
Productos en Proceso y Terminados 128 58 Crédito Proveedores .. 518 41
Otros . . . . 196 -43 Otros 809 126

ACTIVO FINANCIERO 2.135 110


Efectivo y Depósitos Bancarios 290 -92
Cuentas a Cobrar .. 1.458 171-
Inversiones Financieras e Intangibles 387 28

TOTAL: 5.201 269 TOTAL: ...•.. 5.201 269

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


FUENTES Y USOS DE FONDOS 559

27-24

COMERCIO

(En millones de bolívares)

Año 1962

Saldo a Variación Saldo a Variación


USOS DE FONDOS: fin de año (1962-61) FUENTES DE FONDOS: fin de año (1962-61)

ACTIVO FIJO 2.368 -7 FUENTES INTERNAS 2.130 222


Maquinaria y Equipo .. 336 16 Reservas y Superávit 1.481 136
Edificios e I~lstalaciones 716 1 Reservas para Depreciación 649 86
Vehículos y Muebles .. J. 032 39
Otros Activos Deprec·.ables 55 -29 FUENTES EXTERNAS 9.225 600
Terrenos 229 -34 Capital . . . . 4.531 225
Créditos.. .. .. 4.694 375
INVENTARIOS 3.656 353 Créditos a Largo Plazo 890 76
Mercancías Conipradas .. 3.549 316 Créditos a Corto Plazo 3.804 299
Mate:!"ias Primas .. 15 -3 Préstamos Bancarios .. 1.074 114
Productos en Proceso y Terminado5 59 28 Crédito Proveedores 1.672 246
Otros 34 12 Otros 1.058 -61

ACTIVO FINANCIERO 5.331 476


Efectivo y DepósitO'i Bancarios 703 67
Cuentas a Cobrar .. 3.653 309
Inversiones Financieras e Intangib:.es 975 101

TOTAL: 1 J. 355 822 TOTAL: 11. 355 922


----_._-
--- _..- --- ----_.-
FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

[j.-F1:nanciamienlo Hipoteca?'io de la 5.1. La HilJOteca Urbana como instrumento


Const'nLcción Residencial. de financiamiento.
Las hipotecas urbanas aportan en 1963, al mer-
cado de capital, fondos netos por la cantidad de Los préstamos hipotecarios urbanos constituyen
Bs. 378 millones, de los cuales se estima que Bs. 339 el principal instrumento de financiamiento de la
millones (89,7%) están destinados al financiamiento construcción residencial en Venezuela. Para la deter-
ele la construcción residencial. minación de la cuota de los préstamos hipotecarios
que cumplen esa función de financiamiento se ha
Estos fondos netos disminuyen en 17% en com- excluido la parte destinada a otros fines, como son
paración con el año anterior, como resultado del la industria y el comercio. De acuerdo con la esti-
aumento en el monto de las hipotecas canceladas mación realizada por el Departamento de Cuentas
(ver cuadro NQ 27-25), ya que el valor de las hipo- Nacionales, alrededor de un 10% del flujo neto de
tecas constituidas, que fue de Bs. 918 millones, sólo hipotecas urbanas se dedicó a fines distintos del
supera en unos 8 millones al correspondiente a 1962. financiamiento de la Construcción en 1963.

Por estar destinada la mayor parte de los prés- La función que desempeña el préstamo hipote-
tamos hipotecarios al financiamiento de la cons- cario en el financiamiento de la vivienda, es la de
trucción residencial, esta parte del Capítulo se con- complementar el ahorro del propietario, es decir,
traerá a estudiar la función que los préstamos hipo- que al autofinanciamiento se le agregan los recursos
tecarios cumplen en el financiamiento de la cons- obtenidos de instituciones o personas mediante eflte
trucción residencial. Por consiguiente, cuando se tipo de préstamo.
menciona en este Capítulo el mercado hipotecario,
éste se refiere al financiamiento de la construcción Para 1963 el valor de la construcción residencial
residencial que se realiza a través de hipotecas. urbana se estima en Bs. 645 millones, de los cuales,
como ya se ha dicho, Bs. 339 millones (52,5%)
En los puntos que siguen se analizarán las ca- fueron financiados por préstamos hipotecarios.
racterísticas económicas de este mercado: tipo de
interés y plazo de vencimiento, así como sus fuentes La proporción en que los recursos externos in-
ele préstamo, institucionales y no institucionales. tervienen en la construcción residencial pone en
560 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

evidencia el papel que juega el préstamo hipotecario Los préstamos sin plazo de vencimiento estipu-
en la solución del problema de la vivienda. lado son los que probablemente están menos ligados
al financiamiento de la construcción residencial. En
Dado el gran déficit de viviendas que existe en este tipo de hipoteca se encuentran acreencias de
Venezuela, la magnitud de la demanda potencial de la banca comercial, constituidas como fianza para
financiamiento es apreciable. Sin embargo, las con- cuentas corrientes.
diciones de la oferta han limitado las posibilidades
de una mayor construcción con fondos del mercado 5.3. Tasas de intel'l:·s.
hipotecario, pues éste se ha venido desenvolviendo
al margen de todo marco institucional, y hacia él Con respecto a la tasa de interés, el mercado
ha fluido el dinero a corto plazo y alto interés que hipotecario se caracteriza por colocaciones de ca-
ofrece, de manera preferente, el prestamista indi- pital a un interés elevado. Alrededor de la tercera
vidual. Tales condiciones dificultan la concurreneia parte corresponde a los préstamos otorgados con
al mercado de los sectores de ingresos medios e interés del 12';::;-.
impide la de aquellos de bajos ingresos. Estos últi-
mos, debido a la reducida capacidad de ahorro, sólo En el cuadro N" '27-27 se observa que en 1%3
pueden adquirir viviendas cuando se trata de pro- no se registran cambios de consideración en relación
gramas especiales, que les faciliten la oportunidad con 1962; sin embargo, si se compara este último
de amortizar a largo plazo y bajo interés el costo añu con su precedente (1961) se observa el apre-
de la vivienda. ciable aumento que tiene lugar en los préstamos
con interés del 7%, al pasar de Es. 47 millones
La reciente aparición de nuevos prestamista.s
(5,7%) a Bs. 156 millones (17,1'k). Este aumento
institucionales en el mercado, es signo de que en
se explica por la ya citada colocación de los fondos
los próximos años puede producirse un cambio en
especiales de la Junta de Crédito.
la estructura del mercado hipotecario, que permita
satisfacer en mayor escala el financiamiento de la
La baja de 13s. 16 millones que se registra en
construcción residencial y, con ello, prestar una
19(;3, con respecto al año anterior, en el monto de
función de mayor utilidad social.
las hipotecas al 7'!{o, unida a la experimentada en
5.2. Condiciones de plazo. las hipotecas al 8%, se compensa con los pequeños
aumentos ocurridos en los préstamos al 6%, 90/:
Tradicionalmente el mercado hipotecario se ha y 10~~,
caracterizado por la preponderancia del préstamo a
corto plazo. Como lo indica el cuadro N- 27-26, el De acuenlo con una investigación sobre el mer-
mayor volumen de fondos corresponde a los prés- cado hipotecario realizado por el Departamento de
tamos otorgados con plazo de un año; sin embargo, Cuentas Nacionales, los acreedores de préstamos
en los últimos años sn participación ha venido dis- hipotecarios al interés del 5% y menos, son bancos
minuyendo al pasar de 45,7% en 1959 a 30,8% en o institutos gubernamentales y cajas de ahorro; en
1963. El volumen de los préstamos concedidos a los de G% a 10% se encuentran bancos comerciales,
uno y dos afios de plazo, en su conjunto, representa ban(:os hipotecarios, compañías de seguro y cajas
más del 60<;';' del total de hipotecas constituidas, de ahono; y en los de 11 ~.; predominan los presta-
con excepción de los dos últimos años, en los cuales mistas particulares,
su participación es de 55,2% y 47,5%. Los préstamos
concedidos a plazo de 6 a 10 años, que sólo repre- :'.-1-. Distóbución geográfica.
sentaban un 5% en 1961, equivalen a un 20% en
1962 y en 1963. A tendiendo a su localización geográfica, el mer-
cado hipotecario del país tiene su principal asiento
El cambio ocurrido en los dos últimos años en en el área metropolitana, como puede verse en el
la distribución, en cuanto a plazo, del c¡¡pital desti- cuadro N- 27-28, donde si bien no (;xiste la cantidad
nado al mercado hipotecario, obedece a los fondos que corresponde a dicha zona, puede, sin embargo,
especiales colocados por la Junta de Crédito, a través apreciarse su volumen al tomarse el monto conjunto
del Banco Obrero y la Banca Hipotecaria Privada. de las hipotecas registradas en el Distrito Federal
Desde fines de 1961 hasta diciembre de 1963, dicha y en el Estado Miranda (*), que alcanza en 1963 a
.Junta había aprobado créditos por la cantidad de Bs. 568 millones, o sea, el 61,8% de las registradas
Bs. 315 millones. Esta política crediticia se refleja en todo el país. Esta misma observación es válida
en el monto de las hipotecas con plazo de 6 a 10 en la distribución de los fondos de la Junta de Cré-
años, que del orden de los Bs. 43 millones en 1961 dito, ya que de los Bs. 108 millones a que montaron
pasa a Bs. 187 millones en 1962 y a Bs. 190 millones los créditos concedidos en 1963, el (¡7,6~;" pertenecía
en 1963. En el aumento que se observa en 1963 en al área metropolitana.
los préstamos a más de 10 años ya tiene influencia
el incipiente Sistema de Ahono y Préstamo, que
en dicho año concedió créditos por valor de Bs. 16 ("') La ma}'or parte del movimiento hi¡lotecnl'io del Estado Mi-
millones. randn corresponde al Distrito Suere.
FUENTES Y USOS DE FONDOS 561

El cuadro N? 27-29, que se refiere a la distri- Las disponibilidades del Banco Obrero provienen
bución porcentual de las hipotecas urbanas, según de recursos fiscales, emisión de obligaciones y cré-
la ubicación geográfica, revela que las zonas de ditos del exterior. El valor de su cartera hipotecaria,
Oriente, Occidente y Sur tienden' a incrementar su al finalizar 1963, fue de Bs. 359 millones, que com-
participación en los fondos que fluyen al mercado parada con el que tenía al 31 de diciembre de 1962
hipotecario. Así se tiene que Oriente, que en 1959 indica un anmento de Bs. 37 millones. Este flujo
participaba en el 1,8%, pasa en 1063 al 3,6'70; Occi- neto de Bs. 37 millones es superior al correspon-
dente, en el mismo lapso, aumenta del 10,6';',; al diente a 1962, que alcanzó a Bs. 17 millones. El
17,3%, ~' la zona Sur del 0,4% al 1,4%. saldo de las colocaciones de cédulas hipotecarias
para el 31 de diciembre de 1963 fue de Bs. 112 mi-
á.5. Fuentes de Fondos. - Prestamistas 1I0nE's, unos Bs. 29 millones más que el 31 de di-
Institucionales y no Institutcionales. ciE'mbre de 1962. Una parte considerable de estas
cédulas se encuentra en poder de las empresas pe-
Los fondos para el financiamiento de la cons- troleras y del Gobierno Nacional, por corresponder
trucción resideneiaI, en lo que se refiere a recursos a E'misiones especiales para financiar la construcción
externos, provienen en 1963, en un 48,1'/;" de fuentes de viviendas de acuerdo con el Decreto N° ()11 del
im:;titucionales. Esta participación de las fuentes ins- Ejecutivo Nacional.
titucionales en el total de esos flujos de fondos,
representa algo nuevo en el mercado hipotecario En 1963 el flujo neto de fondos provenientes
yenezolano, que se ha caracterizado por basar su del sector privado destinados al financiamiento resi-
oferta de capital en una fuente no institucional (los dencial a través de préstamos hipotecarios, fue ele
prestamistas particulares), como se observa en el Bs. 123 millones, superior en un 41,4% al valor del
cuadro N? 27-30, donde se comparan los saldos de afIO anterior. Este flujo neto es el resultado de la
este tipo de prcstamista con el saldo total en que actividad crediticia de los siguientes prestamistas
~e estiman las hipotecas constituidas con la fina- institucionales: Bancos Comerciales, Bancos Hipote-
lidad de financiar la construcción ele viviendas. Para carios, Compañías de Seguros, Sistema de Ahorro y
1963, del total de esos saldos el 81,4':fc. cOl'l'espondía Préstamos y Otras Financiadoras.
a prestamistas no institucionales, en 1962 el 83,0<;";
y en 1961 el 83,7';;. " La Banca comercial tiene un saldo de hipoteca:;
superior al que aparece en el cuadro N? 27-30, en
En lo que se refiere al flujo neto (Cuadro el cual sólo figura la parte que se ha estimado con
N" 27-30), se tiene que en 1963 la participación dc destino a la construcción residencial. La contribu-
los prestamistas institucionales, como ya fue seña- ción de la Banca comercial a la construcción resi-
lado, alcanzó al 48,1 r;;., mientras que en 1962 fue dencial está constituida principalmente por el crédito
sólo del 27,4(;;,. Tal cambio se elebe a la circuns- hipotecario o de cualquier otra índole que pueda
t:J.llcia de que mientras se produce una disminución ot<'rgar a las empresas de construcción. El otorga-
en el total de fondo", el aporte de los prestamistas miento de créditos a particulares con el fin de adqui-
institucionales aumenta, con la única excepción de rir vivienda queda limitado por el corto plazo en
las compaJ'íías de segnros. que deben hacerse las colocaciones de la Banca
comercial, de conformidad con las normas jurídieas
La variación del flujo neto entre 1962 y 1963 que la regulan.
se lleva a cabo de la manera siguiente: el total
disminuye en un 17,1%, como resultante de un Los fondos aportados por la Banca comercial en
aumcnto del 45,5% en los fondos de los prestamistas 1963 alcanzan a Bs. 13 millones, un 30% sobre el
institucionales, y de una disminución de 40,7% en año precedente; es de señalar, sin embargo, que
los provenientc:; de los prestamistas no institucio- además de estos fondos que la Banca comercial
nales. aporta directamente a la construcción residencial,
también contribuye a ella en forma indirecta si se
Los fondos de los prestamistas institucionales, a tiene en cuenta que para el 31 de diciembre de 1963
su vez, se subdividen en fondos provenientes del se encuentran en poder de la Banca comercial Es. 16
sector público y fondos provenientes del sector pri- millones en cédulas emitidas por la Banca hipo-
vl'.do, correspondiendo a este último la mayor par- tecaria.
ticipación.
Las colocaciones netas de la Banca hipotecaria
En 1963 alcanza á Bs. 40 millones el aporte neto en 1963 fueron de Bs. 98 millones, al pasar el saldo
del sector público, lo' que revela un incremento de de sus préstamos hipotecarios, para el 31 de di-
60% sobre el aporte riel año anterior. Este monto ciembre de 1962, de Bs. 158 millones a Bs. 256 mi-
está formado por los créditos hipotecarios concedidos llones el 31 de diciembre de 1963. El monto de esas
por el Banco Obrero y algunos Institutos de Pre- colocaciones netas fue un 15,2% sobre el de 1962.
visión Social, aunque resulta evidente que el Banco
Obrero es el que influye de modo decisivo en lo La apreciable participación que la Banca hipo-
que a la participación del sector público se refiere. tecaria ha tenido en los dos últimos años en el mel'-
562 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

cado se debe, en gr:~n parte, a los fondos aportados Las entidades están sujetas a la vigilancia y
a través de la Junta de Crédito que ha permitido control de la Comisión, que es la autoridad superiol'
incrementar la oferta de dinero a largo plazo y del Sistema. Los ahonos de los socios están garan-
reducido interés, a la vez que ha impulsado el tizados por el Estado, él tmvés del Banco Obrero,
desal'l'ollo de este tipo de banca, En efecto, el nú- hasta un máximo de Es. 50 mil.
mero de estos institutos ha aumentado al pasar de
uno que existía en 1959, a cuatro al finalizar el Para el desarrollo inicial del Sist'.:óma, la Orga-
aiiu 1963. nización Central contó con un capital de Es. 78,:3
mmones aportados en forma conjunta por el Go-
Las cédulas emitidas por la Eanca hipotecaria bierno Nacional y la Agencia Internacional para el
en poder del público alcanzaban, para el 31 de di- Desarrollo.
eiembre de 1963, a Es. 214 millones, en tanto que
pr.r2, el 31 de diciembre de 1962 el monto era de La primera entidad de ahol'l'o y pl'éstamo fue
Us. lOS millones, y para el 31 de diciembre de 1961 registrada el 25 de octubre de 1962. Al terminar el
ele Es. 44 millones. Si se relaciona el saldo de los año 1963 se encontraban registradas 15 entidades,
néditos para esas fechas con el de las cédulas, se 14 de las cuales lo habían hecho en dicho año, que
tiene, al finalizar 1963, que la participación de estas así viene a ser el primer año de actividad del Sis-
últimas dentro del total de fondos obtenidos me- tema. El número de socios llega a 4,191, con un
diante emisión de obligaciones era de 83,6%; esta total de ahorro aportado de Es. 19 millones, y su
misma relación en1 de 68,4'1; para 1962 y para 1961 actividad crediticia la constituyen 2M préstamos
de 50,8%. hipotecarios por un monto de Es. 1(; millones.

Con el fin de estabilizar la cotización de las Las compañias de segm'o mantienen en préstamos
cédulas hipotecarias fue creada la Central Hipote- hipotecarios una parte importante de sus activos,
caria, cuyo capital suscrito y totalmente pagado es Para el 31 de diciembre ele 1963 este saldo alcanza
de 13s. 10 millones, aportados por la Corporación a Es. 203 millones, pero al compararlo con el corres-
Venezolana de Fomento, la Lago Investment Com- pondiente al ciene de años anteriores, se encuentra
pany y por los bancos hipotecarios. Además, para que la cartera hipotecaria viene en descenso. De tal
inieiar sus actividades, dispone de un crédito de la modo que en 1963 retiran fondos del mercado hipo-
Corporación Venezolana de Fomento por la cantidad tecario por la cantidad de Es. 17 millones y en
de Es. 60 millones. 1%2 lo hicieron por B", ;) millones,
Al finaliz:lr 1963 el valor de las cédulas hipo-
tecal'ias en poder de la Central apen:lS superaba los El grupo de prestam¡~tas incluidos en el rubro
13s. 100 mil, es decir, que en realidad no ha llegado "Otras Financiac1oras" participa en 1903 con Es. 1:3
a tener una participación activa en el mercado de millones en el mercado hipotecario. Esta cifra 1"0;-
esta clase de valores, lo cual indica el grado de presenta un cambio raelical con rebción a la situación
aceptabilidad de estos títulos. Debe observarse, no elel alio anterior, en el cual habían retirado fone1Ds
obstante, que para la fecha el monto de las cédulas por la cantidad de Bs, 3 millones.
hipotecarias factibles de ser negociadas en la Central
está muy distante del saldo que existe de cédulas El capital aportado al mm'cado por los particu-
emitidas, debido a que la mayor parte de estas lares o prestamistas no institucionales se estima,
obligaciones corresponde a las ya referidas emisiones para 1963, en Es. 176 millones, o sea, el 51,9% del
especiales adquiridas por las empresas petroleras y total del flujo neto de fondos. Dicha cantidad, no
el Gobierno Nacional. . obstante significar que estos prestamistas mantienen
el conh'ol del mercado, en lo que a volumen de
El Sistema Nacional de Ahorro y Préstamo es capital se refiere, representa en comparación con
Llna institución destinada a cumplir Hna importante la cantidad estimada en 1962 una disminución del
función en el financiamiento de la construcción resi- 40,7,*. La disminución de les fondos pertenecientes
dencial. Su organización tiene como base legal los a estos prestamistas en el año del Informe, OCLUi'e
Decretos 520 y 665, de fechas 6 de junio y 24 de como consecuencia de haber existido una cancelación
noviembre de 1961, respectivamente. El Sistema fun- de hipotecas, que supera el valor de las del año
ciona con una Organización Central, formada por ante~'ior en un 18,7%, variación Il1\!Y diferente en
la Comisión de Ahorro y Préstamo, que es la auto- magnitud (le la ocurrida en la constitución de hipo-
ridad superior, y una Oficina Central, que es el tecas, que apenas se traduce en un aumento del
órgano ejecutivo de la Comisión. 0,88%. El comportamiento del movimiento hipote-
cario, en el periodo que se comenta, parece revelar
Forman el Sistema, las Entidades de AholTO y que las condiciones cle oferta de los prestamistas
Préstamo, que son asociaciones civiles mutualistas no se ajustan a las de los demandantes de financia-
de carácter privado, cuyas funciones principales son miento de la construcción res¡dencial. A pesar del
las de promover y facilitar el aho1'1'o de sus socios hecho de que las colocaciones de las fuentes insti-
y otorgarles créditos hipotecarios para la adquisición tucionales no compensan el retiro de fondo de las
de viviendas. fuentes no institucionales, la disminución puede obe-
FUENTES Y USOS DE FONDOS 563

decer a una actitud de expectativa, bien del lado ahorros de acuerdo con su conveniencia o necesidad.
de los demandante>; o bien del lado de los oferentes. Sin embargo, los prestamistas particulares podrían
Los primeros quizás confían en poder obtencr dinero continuar canalizando su dinero hacia el financia-
en fuentes institu~ionales y se abstienen de recurrir miento de la construcción residencial, adquil'iendo
a los particulares, y los segundos, ante las nueva" las cédulas que emita la Banca hipotecaria. En esta
modalidades de intcr6s y plazo que propician las forma, en vez de ser una fuente primaria de fondos,
fuentes institucionales en desarrollo, es probable que pasaría a constituir una fuente secundaria, con lo
prefieran ir a otros campos de inversión antes de cual su capital obtendrá un rendimiento inferior,
cambiar las condiciones en que tradicionalmente han pero, en cambio, la menor ganancia quedaría com-
ven:do aportando fondos al mercado hipotecario. La pensada pOI' la mayor garantía y liquidez que pre-
colocación de capital a menor interés y a más largo senta la adquisición de obligaciones de la Banca
plazo, a través de un contrato de hipoteca, tienc hipotecaria, condiciones éstas cuya ausencia es la
poco atractivo para el pre¡;tamista particular, al causa detcl'Ininante del corto plazo de vencimiento
observar que tal comprom;so le cierra la oportu- y alto interés que han predominado en el mercado
nidad, durante un largo pcríodo, de disponer de m3 h:po(ecario del pais.

27-25

MOVIMIENTO HIPOTECARIO URBANO

{En millones de bolívares)

l-l'éstamos Préstamos Nuevos for.dos


Años con:edidos cal,-eelados netos
._------_._-- ~.

------ -- -._-- -~---

1959 .533 713 820

1%0 i. 164 455 709

1981 829 480 349

1962 910 455 455

19S:: 918 540 378

FUENTE: Dirección Gen~Tal de EEtadística.

27-26

HIPOTECAS URBANAS SEGUN EL PLAZO

(En mil~ones de bolívares)

------- _..+
Año!; Total: 1 año 2 años 3-5 años 6·10 años 10 años sin plazo
---- -_._-_. .-_._--- - _----_.- .-.----~.-

1959 ¡ .533 701 298 Jl2 47 28 '047


1960 1.164 510 204 82 45 32 311
1961 829 329 195 31 43 40 131
1962 910 293 209 71 187 45 105
1963 918 283 153 81 190 58 153

DISTRmUCI0N PORCENTUAL

1959 100.00 45.73 19.44 7,31 3.06 1,83 22.63


1960 100.00 43.61 17.53 5.33 3.66 2.75 26.72
1961 100.00 39.69 23.52 10.Sa 5.19 4.82 15.80
1962 100. ca 32.20 22,97 '1.80 2~.~,5 4.84 11.54
1963 !(}C.GO 30.83 16.67 8.82 ·20.87 6,32 16,69

fUENTE: Dilección General de Estadística:


564 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

27-27

HIPOTECAS URBANAS SEGUN EL TIPO DE INTERES


(En mil!ones de bolívares)

Años Total 3~,~ 4°/


.0 5~/o 6~6 'í'?{., 8°;
;0 9% lG~'~ 12~~ Sin interés
--_._-~-. ---~_.------
~

1959 l.533 5 la 71 87 113 154 123 177 544 249


1960 1.164 15 56 106 68 81 80 81 128 423 126
1961 329 12 11 4 92 47 62 82 104 336 77
1962 910 3 13 14 93 156 55 30 81 315 90
1963 318 5 13 8 98 139 47 99 93 313 103

D1STRIBUCION PORCENTUAL

1939 100.00 0,33 0,65 4,63 5,67 7,37 10,05 8,02 11.55 35,49 16,24
1960 100.03 1.29 4,81 g,1I 5,84 6,96 6,87 6,96 11.00 36,34 10,82
1961 100,00 1,45 1.33 0,48 lUO 5,67 7.48 9.89 12,54 4<1,77 9,29
1962 100,00 0,33 1.43 1.54 10.22 17.14 6,04 9,89 d,90 34.62 9,89
1963 100,00 0,54 1.42 0,87 10.68 15,14 5,12 10.78 10.13 34,10 11.22

FUENTE: Dirección General de Estadística:

27-28

DlSTRIBUCION DE LAS HIPOTECAS SEGUN LA D1VISION POLlTICA TERRITORIAL


(En millones de bolívares)

ENTIDADES FEDERALES 1963 1962 1961 1960 1959


-- - ---------------- .-
• ______ • ___ -0-

- .------- -._---- -

To:o:l Nacional 918 910 829 1.16~ .533

Distrito Fed·eral 280 274 306 387 648

Centro 433 447 357 597 689


Aragua 63 52 53 ~2 39
Caraho:'o .. 67 46 38 48 57
Cojedes .. 1 1 2 2 2
Guárico .. .. .. ., 9 6 8 la 9
Miranda .. .. . . .. 288 338 252 500 579
Yaracuy .. .. ,. . . 5 4 -1 5 3

Oriente 33 27 22 28 27
An?o..7ltegui 14 la la 19 15
Monagos .. 7 :> 3 3 7
Nueva Esparta .. , . .. .. ., 4 4 4 7. 2
Sucre 8 8 .) -1 3
T. F. Delta Amacuro

Occidente 159 152 137 145 163


Barir.as 2 4 2 2 4
Falcón .. .. . , . . ,. 9 6 10 7 11
Lara .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 13 24 14 21 21
Mérida .. .. .. .. , . .. .. 12 11 El 6 5
Portuguesa .. .. .. .. .. , . .. ..
"
7 5 9 6
Táchira .. .. .. 13 14 11 10 8
Trujillo 7 9 7 7 la
Zulia .. " 90 79 78 83 98
Sur .. " 13 10 7 7

Apu!e .. .. .. .. .. 1 1 1 1
Bolívar , . .. .. 12 9 6 6 5
T. F. Amazonas .. .. .. .. ..
FUENTE: Dirección General de Estadística:
FUENTES Y USOS DE FONDOS 565

27-29

DlSTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS HIPOTECAS URBANAS

SEGUN LA ZONA

Zona 1963 196fl 1961 1960 1959

TOTAL 100.00 100.00 100'.00 100.00 100.00


DIo. Federal 30.50 30.11 36,91 33,25 42,27
Centro 47,16 49,12 43.06 51.29 H.95
Oriente 3.60 2,97 2,65 2,40 1,76
Occidente 17.32 16.70 16.53 12,46 10.63
Sur 1.42 LlO 0,~5 0.60 0,39

FUENTE: Direccién General de Estadística.

27-30

FONDOS DESTINADOS AL FINANCIAMIENTO RESIDENCIAL SEGUN FUENTES


(En millones de boH vares)

SALDO AL.31·12 FLUJO NETO

FuenfcE: 1965 1962 1961 1963 1962


---- --_.---_._--.---._-- - ------ -'-'--~- ---
TOTAL .. .. .. .. 6.413 6.074 5.665 339 409

1. Prestamistas Institucionales 1. 195 1.032 920 163 112


1. S~etor Público 475 435 410 40 25
.J Gobierno e Institutos 475 435 410 40 25
2. Sector Privado 72U ~97 510 123 87
2.1 Bancos Comerc;ales 192 179 169 13 10
2.2 Bancos Hipotecarios 256 158 73 98 85
2.3 Compoñías de Seguro 203 :<:20 225 17 ._.. 5

4 Sistema de Ahorro y Préstamo lC 16


Otras Financiadoras .. 53 40 43 13 - 3
JI. Prestamistas no Institucionales 218 042 4.745 116 297
l. Particulares .. 5.218 5.0":2 4.745 17G 297

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

(j.-IndicIOS Financieros. tal), Coeficiente de Activos Financieros (Activos


Financieros/Activo Total), Coeficiente de Endeuda-
A los fines de complementar el estudio que sobre miento (Deudas/Pasivo y Capital), Coeficiente de
los flujos de fondos se ha presentado en este Infor- Autofinanciamiento (Reservas/Pasivo y Capital),
me, se incluyen a continuación los índices finan- Coeficiente de Capital (Capital Social/Pasivo ~'
cieros para los diferentes sectores económicos, en Capital), Razón de Efectivo (Efectivo/Pasivo Circu-
base a la información utilizada en la sección 4 del lante), Razón de Liquidez (Efectivo y Cuentas a
presente Capítulo (balances de las empresas corres- Cobrar/Pasivo Circulante), Razón de Solvencia (Ac-
ponrlientes a }(2). tivo Circulante/Pasivo Circulante).

Los índices en referencia son los siguientes: Coe- Estas relaciones deben tomarse como indicadores
ficiente de Activo Fijo (Activo Fijo/Activo Total), de la situación financiera del sector y no como norma
Coeficiente de Inventarios (Inventarios/Activo To- a seguir por ¡af; empresas.
27-31

INDICES FINANCIEROS - Afl'O 1962

COEFICIENTES DE INVERSION COEFICIENTES DE FINANCIAMIENTO RAZONES

DE FINANCIA·
DE FINANCIA· DE AUTOFI- MIENTO ME-
DE INVERSION MIENTO MEDIAN· NANCIA- DIANTE CAPI·
DE ACTIVO Fl)O DE INVENT ARIO FINANCIERA TE DEUDAS MIENTO TAL SOCIAL DE EF'ECTIVO DE LIQUIDEZ DE SOLVENCIA

Electivo y
Ac:lvo Fijo Inventario Activo Financiero Deuda. Reservas Capital Social Eloctivo Cta •. a Cobrar Activo Circulante
A'¡;ÜvoTo!á¡'--- "--A;;¡¡~o-To¡a¡ '''JfCiivoTotcl- --_.- --Pasi~o -y~" ..._- ··-p~·;Tv¿-·y--·-· - -- Pas¡;,,-y __o - p.:tsi vo _ _o Pa~i~o"---- -------Pasivo--
Capilal Capital Capitai Circulante Circulante Circ:u~ante

Industria Alimenticia:
Fabricación de productos lácteos 48.78 26,27 23,67 58,70 18,09 23,21 0.08 0,48 1.02
Manufactura de productos molinería 55,71 19.22 24.48 38.56 25.06 35.38 0.18 0.68 1.21
Manufactura de productos de pano·
dería .. 67,67 11,22 18,56 21,77 29,63 48.aO 0.33 0,94 1.50
Ingenios y r~"!fi:lerías de azúcar 48.12 15.52 35.45 43.51 23,la 33.33 0,03 1,12 l.al
Fabricación de ch~colat& y confiteríci 54.63 22.97 22.04 34.88 39,3,1 25,78 0,48 0,91 1,86
Industrias cllimentiaias diversas 42.21 26.05 29.96 41,35 22,60 35.94 0,09 0,99 1.85
Industria de la n",b,da:
Fabricación d.J' cerveza y malta 55,27 11,56 33,07 17,18 40,60 42,22 0.1l 2.66 3,59
Fabricación de be-bi.das no a1co'lólicas 44,38 21.05 34,01 25,69 43.27 31.04 0,24 1.53 2,48
Fabricación de otras bebidas 32,27 15.22 51.48 33.29 18.70 48,01 0,11 1,70 2.20
Industria Text!l:
Fabricación de hi!ado$, tejidos y aca-
bados textiles 48,92 28,20 22,3-1 42,15 28,82 29.03 0,06 0,71 1,60
Fabricación de calzado .. 32,81 31.95 31,54 48,08 24JS~ 27,38 0.13 0,98 1.91
Fabricación de ropa hecha 20.2'¡ 40.42 38,37 47.96 17.19 34,85 0,12 0.88 1.81
Industria Química:
Fabricación de barnices, pinturaf; y
l«cas .. 39.97 29,77 28,30 45,40 17,09 37,51 0,02 0,91 1.88
Fabricación de productos farmac6u· 46,14 33,87 19,99 0,20 1,70 2,81
ticos . 27,41 28.39 43,32 25,64 29,46 40,90 0,17 1,69 2,52
Fabrícación de otros producto3 quí-
micos .. 4C.57 17.44 35,60 11.24 52.89 35.87 0,74 3,27 4,35
Industria Minerales no Metálicos:
Fabricación de cemento 63.74 8,75 26.25 30.58 36,98 32,44 0,26 1.36 2.27
Fabricación de productos minerciles no
metálicos .. 49,84 19.05 28,58 40,45 28,38 31,17 0.10 0,44 2,71
Otras Industrias:
Industria del Tabaco 29.23 58,56 11.27
Aserraderos y otros tallere. para tra..
bajar la madera .. 51.30 12.94 35,37 37,56 21.31 41,13 0.12 1,23 1.68
Fabricación de mue"les 41.33 26,85 31.46 26,97 35,64 37,39 0.23 l,49 2.76
Fabricación de papel y .us productos 52.. 18 21.32 2:',:19 29.8S 34,56 35,58 0.09 0.98 1.79
Imprentas e industrias c.."Onexa~ 49,92 15.33 23 G2 32,43 27.55 40,02 0,22 1,33 2.03
Industria del Caucho ., 46.85 21.13 31,72 32,70 47.65 19,65 0.06 1,44 2,41
Industrias Metálicas Básicas 43,'13 28.68 26,·~'7 46,67 22,92 30.41 e,08 0.76 1.58
Industrias Manufactureras Diversas 50.01 23.11 22.71 5í1,74 13,33 35.93 0,08 0,65 1,31
Electricidad: .. 84.S0 3.58 10,84 33.77 31,82 84,41 ·0.18 1,83 2,44
Construc:c:i6n: 56,93 1,85 40,82 48.25 24,'/2 27,03 0,08 1.17 1,22
Servicios:
Servicios prestados a las empresas 2~).8l 2S,51 43.36 51,33 21,08 37.59 0.14 1.12 1,79
Servicios médicos sanitarios .. 69.92 5,28 24,69 31,41 31,11 37,46 1,03 4.13 5,01
Servicios de esparcimiento .. 59,16 2,60 3.:_,81 3~,80 19,9'1 43,23 0,10 1,45 1,55
Servicios personales .. .. .. 74,18 0,36 25,26 28,36 13,7G 57,88 0,18 1,34 1,36
Servicios prestados al público 45,58 15,01 38,.56 38,49 23.82 37,69 0,24 1,29 1.79

F.TI' rE: D.C.N. del B.C.V.


ANEXOS
ANEXO ESTADISTica DE LAS CUENTAS NACIONALES

Ind ice

28- 1. Encuesta sobre Variación de Inventa- 28-14. Porcentaje de Beneficios destinados a Re-
rios - Cuadro Resumen de los Indices servas por las Compañías Anónimas del
Ponderados - Existencias Totales - Sector Comercio.
Sector Industria.
28-15. Porcentaje del Número de Compañías
28- 2. Encuesta sobre Variación de Inventa- Anónimas que obtuvieron Beneficios se-
rios - Cuadro Resumen de los Indices gún su Volumen de Ventas.
Ponderados - Sector Industria - Ma-
teria Prima. 28-16. Distribución Porcentual de las Compa-
ñías Anónimas según Resultados Econó-
28- a. Encuesta sobre Variación de Inventa- micos.
rios - Cuadro Resumen de los Inclices
Ponderados - Sector Industria - Acce- 28-17 Distribución Porcentual de las Compa-
sorios y Embalajes. ñías Anónimas del Sector Industria Ma-
nufacturera según Resultados Económi-
28- 4. Encuesta sobre Variación de Inventa- cos.
rios - Cuadro Resumen de los Indices
Ponderados - Sector Industria - Pro- 28-18. Distribución Porcentual de las Compa-
ductos en Proceso. ñías Anónimas del Sector Comercio se·
gún Resultados Económicos.
28- 5. Enc1Jesi;a sobre Variación de Inventa-
rios - Cuadro Resumen de los Indices 28-19. Clasificación de las Compañias Anóni-
Ponderados - Sector Industria - Pro- mas según Tamaño y Resultados Econó-
ductos Terminados. micos.

28-- 6. Encuesta sobre Variación de Inventa- 28-20. Promedio de Beneficios destinados a Re-
rios - Cuadro Resumen de los Indices serva por las Compañías Anónimas Cla-
Ponderados - Sector Comercio - Exis- sificadas por Sectores y según Magnitud.
tencia de Mercancías.
28-21. Clasificación de las Compañías Anóni·
28- 7. Encuesta sobre Variación de Inventa- mas del Sector Servicios según Resulta-
rios - Variación en el Indice del Sector. dss Económicos.

28- 8. Promedio de Beneficios Netos destina- 28-22. Clasificación de las Compañías Anóni-
dos a Reservas por las Compañias Anó- mas que obtuvieron Beneficios según los
nimas del Sector Servicios Clasificadas Porcentajes de los mismos destinados a
por Suhsectores. Reservas.
28- 9. Porcentaje de Beneficios destinados a 38-23. Permisos de Construcción concedidos en
Reservas por las Compañías Anónimas la República por Trimestre.
según su Magnitud.
28-24. Capitales suscritos en Compañias Anól1i-
28--10. Promedio de Beneficios destinados a Re- mas en el Distrito Federal.
servas.
28-25. Compañías Anónimas de la Construcción
28-11. Clasificación de las Compañías Anóni· en el Distrito Federal.
mas del Sector Comercio y Promedio de
Beneficios destinados a Reservas. 28-26. Valor y Número de las Hipotecas Urba-
nas constituídas en la República.
28-12. Clasificación de las Compañías Anóni-
mas del Sector Industria Manufacturera 28-27. Variación Porcentual Interanual en el
y Promedio de Beneficios destinados a Valor de las Hipotecas Urbanas.
Reservas.
28-28. Hipotecas Urbanas según el Plazo.
28-13. Porcentaje de Beneficios destinados a Re-
servas por las Compañías Anónimas del 28-29. Valor de las Hipotecas Constituídas en
Sector Industria. la República.
570 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

28-30. Valor de las Transacciones de Compra- 28-44. Número de Jornales Empleados en la Pro-
Venta de Inmuebles. ducción Agrícola Animal distribuídos por
Entidades Regionales.
28-31. Capital Existente de Maquinaria y
Equipo. :28--15 Número de Jornales Empleados en la Ex-
plotación Forestal distribuidos por En-
28-32. Inversión Bruta en Maquinaria y Equi-
tidades Regionales.
po por Sectores Económicos.

28-33. Capital Existente en Petróleo. 28-·16. Número de Jornales Empleados en la Fin·


ca distribuidos por Entidades Regionales.
28-34. Importaciones de Mac;'.l;naria y Equipo
Productivo FOB. 28-47. Número de Jornales Empleados en la Pro-
ducción Agrícola Vegetal distribuídos por
28--35. Inversión Bn:ta Fija en Construcciones y Cultivos.
Mejoras.
28-48. Distribución de las Carreteras por Zonas
28-36. Capital Existente en CCT;' mccio!'!cs y Me- del País.
joras.
28-49. Matriculación de Vehiculos de Pasajeros
28-37. Inversión Fija por Sectores Económicos. y Carga.

28-38. Capitr,l Existente por Sectores Econó- 38--50 Capacidad de los Vehículos Matriculados
micos. en la República por Tipo de Servicio y
Tipo de Vehículo.
28-39. Relación Prod'Jcto Brutr Car,ital existente
por Sectores Económicos. 28-51. Composición del Valor Final de la Pro-
28--40. Im:-:;ortaciones de Maqui118.ria y Equipo ducción Industrial.
FOB en relación a la Inven,ión Bncta
28-52. Estimación del Valor Final de la Produc-
Fija.
ción Industrial :'\ Precios Constantes.
28-41. Tasa de Inversión B,..uta Fija en por cien-
to (el Producto Bruto. 28-53. Estimación del Valor Fim:l de la Produc-
ción Industrial a Precios Corrientes.
28-42. Importancia Relativa de la Depreciación
y la Inversión Neta en el esfuerzo de la 28---54. Indices de Producción de la Industria Ma-
Inversión Bruta Fija. nufacturera.

28-43. Número de Jornales Empleados en la Pro- 28-55 Composición de las Importaciones por
ducción Agrícola Vegetal distribuidos por Sectores de Demanda Final y por Indus-
Entidades Regionales. trias de Origen.
ANEXO ESTADISTIca 571

28-1

ENCUESTA SOBRE VARIACION DE INVENTARIOS


CUADRO RESUMEN DE LOS INDICES PONDERADOS
EXISTENCIAS TOTALES

SECTOR: INDUSTRIA

Sub-Sector: 31·12·63 31-12-62 31·12-61 31·12-60 31·12-59


------ ------- ---- -- -----
t~lirr..e!1tcs 137.40 118.72 !24.3ü 133.42 100.00
Eebidas 129.90 134.41 109.69 107.08 100.00
TextEes 76.30 83,91 llLlO 113.23 laO.OO
Ropa Hecha 103.10 83.52 143.65 86.17 100.00
Pieles y Cueros 140.50 131.82 102.09 78,19 iOO.OO
Tabaco 140.30 107.88 128.90 113.88 130,00
Pie¿ra y Tierra 131.00 174,:0 113.60 109.82 100.00
Maderas 58.40 73.55 81.42 86.03 103.00
Químicas 174.~0 151.28 109.23 116.39 V:O.OO
Artes Gráficas 92.00 93,58 iü5.23 99,35 100.00
Pepe! y Cartón 108.00 116.66 100.95 91.94 100.00
Metal .' 141.30 161.16 151.47 13Ll5 lOO/JO
Ccuc.:-~o y Deri·¡ados 105,80 93.17 87.40 90.08 100.00
Otr~s Industrias 110.20 163.41 96,24 82.76 100.00
.-------- --- ._--_ .
------ - ._--
Total: 125,40 125,23 117.90 109,43 100.00

-----
FUENTE: D.e.N. riel B.C.V.

28-2

ENCUESTA SOBRE VARlACION DE INVENTARIOS


CUADRO RESUMEN DE LOS INDlCES PONDERADOS
MATERIA PRIMA

SECTOR: INDUSTRIA

Sub·Sector: 31·12·63 31·12·62 31·12-61 31·12-60 31·12-59


----- ---._._-
}\'limentos 143,30 147.40 150.67 168,49 100.00
Bebidas 143.50 87,77 168.83 99.04 100,00
Textiles .. 51,70 77,96 99,74 86,28 100,00
Ropa Hecha 86,70 64,17 180.65 72,38 100.00
Pieles y Cueros 197,20 181,04 88.45 63,14 100,00
Tabaco .. 9B.40 111.40 126,00 110,73 100.00
Piedra y Tierra 110,70 237,40 115,50 171,08 100,00
raaderas .. .. 95,70 92.27 56,93 70,08 100,00
Químicas .. 293,00 324,84 119.44 110.32 100,00
Artes Gráficas 35,20 50,24 87.47 93,32 100.00
Papel y Cartón 93.70 71,39 90.75 B4,99 100,00
I\1atal .. .. .. 164,60 178,21 128.72 119,23 100,00
Caucho y Derivados 70,70 84.41 65,80 61,29 100,00
Otras Industrias 167,30 285.25 159,60 88,01 100,00
.'~----

Total: .. 144,50 155,72 135.00 115,76 100,CO

-----
FUENTE: D.C.N. del B.C.V.
572 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

28-3

ENCUESTA SOBRE VARIACION DE INVENTARIOS


CUADRO RESUMEN DE LOS INDlCES PONDERADOS
ACCESORIOS Y EMBALAJES

~ECTOR: INDUSTRIA

Sub·Sector: 31-12-63 31-12-62 31·12-61 31·12-60 31.12-59

Alimentes 159,90 13,;'32 15L70 112.44 100,00


Bebidas 144,00 153,5(; 78,60 85.79 IOn,OO
Texti~€'5 .' 160,20 231.56 153.47 143,48 100,00
Ropa Fecha 77,00 82,89 129,16 76.5.( iOO,CO
Pieles y Cueros 47,00 50,51 54,81 65,50 100,00
Tabaco 47,80 43,-13 1!7,1O 10&,44 100,00
Piedra y Tierra 14~,70 250,65 124,05 109,78 100,00
Maueras la.45 98,54 100,00
Químicas 234,20 195,04 137,70 146,64 lCO,OO
Aries Gráficas 97,80 23.85 23,50 113,79 100,00
Pa:;>el y Cartón 183,8~ 365,46 146,17 81,22 iOO,OO
Melol 87.60 139.90 225.58 12J.21 100.00
Caucho y Derivados 123.30 IOS.44 107,20 99,49 100.00
Ot:-es Ir.dus!ria~j 108.90 101.24 94.48 97,47 100.00
-'---. ------ - -----"-
Tola!: '. 139,90 138,83 132,90 106.66 100.00

-----
fUENTE: D.C N. ci",1 B.C.V.

28-4

ENCUESTA SOBRE VARIACION DE INVENTARIOS


CUADRO RESUMEN DE LOS INDICES PONDERADOS
PRODUCTOS EN PROCESO

SECTOR: iNDUSTRIA 31-12-63 31·12·62 31-12-61 31-12·60 31·12·59


-----"-, ._--------.
Sub-Sector:

Alimentos .. .. ., .. 10LOC SS.06 170.32 114.74 100.00


Bebidas .. 112.20 109.10 109.10 106,93 100.00
Textiles .. 79.90 125.84 144.45 165.77 100.00
Ropa Hecha 157,20 89.47 100.17 88.M 100.00
Pieles y Cueros 53.30 32.li5 40.39 82.26 100,00
Tabaco .. 108.10 102.12 89,30 130.73 100.00
Piedra y Tierra 119.90 101.53 86.70 86,89 100.00
Mad-ercs .. 87,10 121.68 53,01 100.00
Químicas .. 205.S0 196,77 147.47 132.80 100.00
¡trtes GráEcas 238.30 277,52 280,04 177.70 100,00
Par>el y Cartón 168.40 201.51 208.34 133.13 100,00
Me:ol 247.90 138,G8 145,93 197,71 100.00
Caucho y Derivados 124.00 87,05 91.60 92.14 100.00
O:ras Industrias 69,00 64.75 86.12 51,41
_0 _ _ _ _ _-

---_ ..
_ _ _ _o

----------
100.00
Total: .- .. 130.60 10a.35 136.00 111,30 100,00

-----
FUENTE: D.C.N. del B.C.V.
ANEXO ESTADISTICa 573

28-5

ENCUESTA SOBRE VARIACION DE INVENTARIOS


CUADRO RESUMEN DE LOS INDICES PONDERADOS
PRODUCTOS TERMINADOS

SECTOR: INDUSTRIA

Sub-Sector: 31-12-63 31-12-62 31·12·61 31-12-60 31-12-59


--------- -------- - _ _ _0'-

Alimentos .. .. .. .. 111.00 103.78 104.85 123.77 100.00

Bebida3 95.10 92.ll 125.19 167.53 100.00

Texti~es .. 140.10 76.66 102.54 120.14 100.00


Ropa Hecha .. ll6.80 100.58 139.69 101,68 100.00
Pieles y Cueros 100.10 109.28 112.00 86.01 100.00
Tabaco .. 270.40 196.55 192.30 157.15 100.00
Piedra y Tierra 145.40 147.18 131.88 103.58 100.00
Maderas .. .. 73.20 93.90 112.40 108.22 100,00
Químicas .. 126.40 98.12 97.84 108.50 100.00
Artes Gráficas 163.50 122.99 133.92 99.68 100,00
Papel y Cartón 131.60 176.75 94.94 119.15 100.00
Melal 124.70 166.43 166,68 128.02 100.00
Caucho y Derivados 126.20 103.01 101.80 110.93 100.00
Otra5 Industrias 96.60 125.60 58.75 78.21 100.00
------ . _ - - - ._---- -.- _'0_-
Tota~:
'- .. 118.60 114.56 112,81 112,56 100.00

-----
FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

28-6

ENCUESTA SOBRE VARIACION DE INVENTARIOS


CUADRO RESUMEN DE LOS INDICES PONDERADOS
O:ISTENCIA DE MERCANCIA

SECTOR: COMERCIO

Sub-Sector: 31-12-63
31-12-62 31-12-61 31·12-60 31-12-59
-_._--- ------ ------". ------ -~,----

Comestibles y Bebidas 104.36 101.01 114,48 109.57 100.00


Ferretería y Quincalla 126.12 115.76 103.92 109.29 100.00
Mercancías Secas .. 121.46 96.60 96.38 102.94 100.00
Farmacia 181.42 160.29 120,49 105.74 10.0.00
:Moteriales de Construcción 73.94 85.90 68.36 81.06 100.00
Vehículos. radios. ele. 78.17 82.93 68.44 81.64 100.00
Com~rcios
--_.. -_.__
Otros 98.73 121.36 106.89 94.78 100.00
- - - - - ------ .,

Tolal: .... 109.04 109.21 101.96 99.05 100.00

FUENTE: n.C.N. del B.C.V.


574 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

28-7

ENCUEST-O. SOBRE VARIACION DE INVENTARIOS


VAR!ACION EN EL INDlCE DEL SECTOR

SECTOR: INDUSTRIA 31-12-63 31-12-62 31-12-61 31-12-60 31-12-59


- ------ - ----~-_.

Existencias Totales 125.40 125.2C 117.90 109.49 1C().OO


Materia Prima .. 144.50 155.7G 135.00 115.76 100.00
Accesor!os y Embalajes 139.90 138.80 132.80 106.66 100.00
Producto.' en Plcceso .. 130.60 108.40 136.00 11 1.30 100.00
Productos Terminados 118.EO 114.60 112.80 112.56 100.00

SECTOR: COMERCIO
.. _----.._.- - ~-------- -
_ _ _o

- - - - - -..
ExistE.nc~as Totales 109.04 109.21 101.96 99.05 100.00

-----
FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

28-8 28-9

PROMEDIO DE EENEFICIOS NETOS DESTINADOS A RESERVAS PORCENTAJE DE BENEFICIOS DESTINADOS A RESERVAS


POR LAS COMPAAIAS ANONIMAS DEL SECTOR SERVICIOS POR L!\S COMP!\ÑIJl.S ANONlMAS SEGUN SU MAGNITUD
CLAS!FICADAS POR SUB-SECTORES. AÑOS: 1962 Y 1963

Grupos: 1563 1962 1961 1960


1903 1962
.. _---
Pequeñcz 35.9 39.5 41.4 29.2
O'
/0 '-?~
Bcmcos y Compañics de Seguros 42,4 52.7 Medie"as 44,4 47.2 41.0 41.9

Otros Servicios 35,S 40.1 Gt-a'ldes 42.7 50.7 41.7 45.9

Total: 37.1 42.0 To~a;: 41.5 45..0 41.3 36.8

-----
FUENTE: D.C N. del B.C.V. FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

28-10

PROMEDiO DE BENEFICIOS DESTINADO A RESERVAS

Sectores Económicos: 1963 1962 1961


-----------
Agricultura 42.0 40.0

Minería 90.0

Petróleo 30.0 25.0 17.0

lndustr:c 45.2 50.0 42.0

Construcción .. 57.e 49.0 53.0

Electricidad. y Agua sa.o 43.0 38.0

Comercio 38.2 41.0 38.0

Transporte y Co~r:.unicaciC1:es 50.0 65.0 4e.O

Servicios .. 37.1 42.0 43.0

Total: .. 41.5 45.0 41.3

(-) No se posée el dato.


------
FUENTE: D.C.N. del B.C.V.
28-11

CLASIFICACION DE LAS COMPAÑIAS ANO NIMAS DEL SECTOR COMERCIO POR SUB-SECTORES
ECONOMICOS y PROMEDIO DE BENEFICIOS DESTINADOS lI. RESERVAS. AfrOS: IS6L 1962 y 1963

Promedio de Sen.licio.
SUB·SECTORES: O AL 20% 20 AL 40% 40 AL 60% 60 AL 80% 80 AL 100°'0 destinado.. a R••• rva.
% DE EMPRESAS 1963 1962 1961
____ - - - - - - - - - ----- - - -
1$63 1962 1961 ISF3
- - - - -
1952
• _ _ • _ _ •. -
1961 1963
_ _ _ _ o• • • • • • • ~ • •_ _ ~
1962
_._ _ _
1961
,_ _ ._.~.
1963 1962
_. ____ •• _ _ _ _ _ _ _
1961
• _ _ ' . - -• • _ _ _ _ _ _
1963
• _ _ _ • _ _ _ .....
1962 1961
___• _ _ _ _ o

Comestibles y Bebidas 50,0 64,0 55,2 25,0 12,0 13,8 0,0 12,0 3,4 0,0 0,0 3,5 25,0 12,0 24,1 35,0 26,8 35,S
Ferretería y Quincalla 57,1 73,3 72,1 10,7 10,0 2,8 17,8 13,3 8,4 0,0 0,0 2,8 14.4 3,4 13,9 30,8 20,0 26,7
Mercancías Secas .. .. 72,8 50,0 61.4 4,5 lS,4 2,3 4,5 '7,7 4.5 0,0 3,9 2,3 18,2 23,0 29,S 27,3 36,9 37,2
Zapaterías ., .. .. 50,0 50,0 100,0 50,0 16,7 0,0 0,0 16,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 16,6 0,0 20,0 33,3 10,0
Fc:rmacias y Afines 46,8 46,3 60,9 20,0 17,9 4,3 13,2 14,3 8,7 0,0 3,6 0,0 20,0 17.9 26,1 35,3 35,8 35,2
Materiales de Construcción 52.6 42.9 38,9 15,8 14,2 11,1 0,0 14,3 5,6 5,3 4,8 0.0 26.3 23,8 44.4 37,4 40,S 50,0
Vehículos, Muebles, Aparatos Eléctricos, .39,3 38,1 55.8 20,2 16.0 8,2 13.5 15,3 6,6 3.4 6,9 3,2 23,6 23,7 26,2 40,4 42,4 37,6
Refrigeradores, etc.
Maquinarias .. .,
Combustibles ..
40,6
40,0
20,4
40,0
-
30,0
13,5
0,0
12,3
10,0
.-
0,0
5,1
20,0
10,2
0,0
_.
0,0
5,4
0,0
6.l
10,0
-
10,0
35,1
40,0
5LO
40,0 60,0
46,9
50,0
61.0
50,0
- 64,0
Otros Com~rcios _ .. ~
47,1 47,7 44,6 17,6
_ _ _ _ • _ _ _ _ _'. _ _ _ • _____ •• _
13,7 16,1 0,0 4,5 L8
."._.,. __._.__ •__•_ _ •._ _ _••••_____ H" __ ' __' _ _ _ ....__ . ' __ ••••• _
0,0 2,3 L8 35,3 3L8 35,7 41,8 4L4 43,6
.• _ . _ . " _ _ _ _ _ _ _.• __ • _ _•._. __ •._. _.'_._0."' _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ • _ _ _ _

Total: .. 47,2 43.5 55,4 16,9 14,3 8,2 8,7 IL9 15,0 2,0 4,6 2.5 25.2 25,7 28,9 38.2 40.9 38.3

(-) No se posée el dolo.

FUENTE: D.C.N. dal B.C.V.


28-12

CLASIFICACION DE LAS COMPA1'nAS ANONIMAS DEL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA


POR SUB-SECTORES ECONOMICOS y PROMEDIO DE BENEFICIOS DESTINADOS A RESERVAS.
A~OS: 1961. 1962 Y 1963
~/o de Beneficios destinados a Reservas
Promedio de Beneficios
Sub-Sectores: O AL 2~~{, 20 AL 40% 40 AL 60% 60 AL 80% 90 AL 100% desUnndos a Reservas
~"Ó Empresas 1963
.~
1962 1961
... _-_ ... _._--'-- •._._-_..--
1963 1962
_
1961
--._--.._"..... . " ......
1963
_. ___ •••.
1962
_ •••.___'H. _
1961
••_ _ ~ .• " •
1963
. ...... _._ ..
1962
. . . . . . H . . . . . _••
1961
_ _ _ _ ,._._.
1963
_ ••• _ _ •.• _
1962
. _• • • • _ _. _ ' _ ._ _
1961
•• _ , . , • • • • • • • • __ __
-_ ..__1963
. .....
1962
...
1961

Alimentos .. ... .. . .. .. 29,2 49.0 55,3 12,2 9,1 18,'\ 12,2 11.4 5.3 7,3 9,1 0,0 39,1 20,4 21.0 52.9 38,2 32,6
Bebidas .. . .. . .. ..
'0 .. 34,4 28.6 36,3 5,6 23.8 27,3 16,6 4,8 27,3 22,2 9,5 9,1 22,2 33,3 0,0 48.8 49,0 31,8
Tabaco .. .. ,. .. 75,0 0,0 50,0 0,0 25,0 0,0 25,0 0,0 25.0 0,0 25.0 0,0 0.0 50,0 25,0 20,0 70.0 40,0
Textil .. . . .. .. .. 42,9 20.0 50,0 14,3 12.0 0,0 9,5 16,0 7,1 9,5 8,0 0,0 23,8 44,0 42,9 41.4 58,8 47,2
Ropa Hecha .. o' 46,2 42,S 54.7 17,9 15,1 9,4 0,0 6.1 3,8 0,0 3,0 0,0 35,9 33,3 32,1 42.3 43,9 39,1
Calzado 80,0 0.0 42,1 0,0 50,0 0.0 0,0 0.0 15,8 0,0 50,0 0.0 20,0 0,0 42,1 26.0 50.0 50,0
Madera 33,3 54.6 50,0 '1:i,5 J8,2 30,0 0,0 0,0 0,0 0,0 10,0 10,0 22,2 27,2 10,0 36.6 35.4 30,0
Muebles y Accesorios .. 33,3 62.5 47.0 0,0 0,0 5,9 16,7 0,0 5.9 r - 12,5 5,9 50,0 25,0 35,3 56.7 37.5 45,3
Papel y Carló n .. .. 50,0 21.2 0.0 10,0 0,0 20,0 10,0 21,0 20,0 .." 10,5 20,0 20,0 47,3 ~O,O 38,0 62.5 66,0
Artes Gráficas .. 24,7 42,2 53,l 8,7 21,0 4,6 13,1 0,0 0,0 4,3 5.3 0,0 39,2 31,5 36,3 50.9 42.6 40,0
Piele. y Cuercs ..
Cauchos y Derivados
.. .. .. 0,0 25,0 75,0 0,0 25,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 50,0 25,0 90,0 55.0 30,0
33,3 25.0 42,9 33,3 25,0 0,0 0,0 0,0 14,3 0.0 0,0 0,0 33,4 50.0 42,8 43.4 55.0 ~Q,O
Productos Químicos 34,6 25,0 44.1 17,3 12,5 3.9 5,8 6,3 2,9 7,7 8,3 11,8 34,6 47,9 32,2 48.1 58.3 49,4
Productos Min~rales no Mctálico3 36,9 29,'\ 63,6 ]5,7 1l,8 9,1 5,3 5,9 9,1 5,3 5,9 0,0 36,8 47,0 ]8,2 47.9 55.9 30,0
Prod uctos Metálicos .. .. .. 46,9 32,3 38.5 6,2 7,1 15.4 6,3 10,7 0,0 0,0 7,1 0,0 40,6 42,8 46,1 46,2 54,2 50,0
Construcción y Reparación de Ve-
hículcs y Maquinarias 50,0 58,3 45,8 12,5 0,0 8,3 6,3 0,0 4,2 0,0 0,0 31,2 0,0 41,7 41,7 40,0 43,4 46,7
Diversos .. .. 65,0
--------
50,0 55,6 5,0 6.2
------0-
0,0 0,0 6,3 11,1 5,0 0,0 25,0
-_._--,----- - - --
0,0 37,S
..
33,3
-_ _.- - - - - - - - - - - - - - 34.0 43,8 4LJ

~~----
T o I a I .- 41.4 35,S 49,7 12.8 12,1 9,6 7,2 7,6 5.9 5,4 7,0 2.6 33,2 37,8 32,2 45.2 49,9 41.6

fUENTE: D.C.N. del B.C.Y.


ANEXO E8T ADI8TICO 577

28-13

PORCENTAJE DE BENEFICIOS DESTINADOS A RESERVAS POR LAS COMPAÑIAS ANONIMAS DEL


SECTOR INDUSTRIA. D'JRANTE LOS AftOS: 1963. 1962. 1961 Y 1960

Su::>-Sedor'?s: 1963 1562 1961 1960


_.. _------- ---------,-. ,------_._--
Alimentes 52,9 38,2 32.6 55,0
ceb'das 48.8 /'9,0 31,8 70,0
Tabaco 20,0 70.0 40,0 23,3
Textil 41,4 óB,8 47.2 51,S
Ropa Hecha 47.3 ·13,9 39.1 35,8
Calzacc 26,3 50.0 50.0
ModelO 36,6 35,4 33,0 27,1
é6,7 37.5 45.3
38.0 62.5 66.0
5'3.9 42,6 40.0
90.0 55,0 30.0
43.3 55,C 50.0
48.1 58.3 -19,4
ProductC's MitE.. roles no Metárico5 47,9 55,9 30.0
Productos Metáiicos .. .. .. 46,2 54.2 50.0 40.8
40.0 43.4 46.7
34.0 43.8 41.1
-----' .. ------
45,2 49,~ 41,6

FUENTE: D,C.N, del B.C_V.

28-14

PORCENTAJE DE BENEFICIOS DESTINADOS A RESERVAS POR LAS COMPAftIAS ANONIMAS DEL


SECTOR COMERCIO, DURANTE LOS EJERCICIOS ECONOMICOS: 1963. 1962, 1951 Y 1960

Sub·Seetores: 1963 1962 1961 1900


------_. - - - - - ----,-

ComesLibles y Bebidas 35.0 26,8 35,5 38,7


Feueleria y Quincalla 30,0 20,0 26,7 14,3
Mercancías Secas 27,3 36,3 37.2 32.8
Zapaterías .. 20.0 33.3 10,0
Farmacias y Afines. 35,3 35,8 35.2 42,0
Mcteriales de Construcción 37,4 40.5 50.0 44,0
Vehículos. Reparación, Muebles, Radios, Refrigera·
doras. etc. . . 40,4 42,4 37,6 40.0
Maquincs ... 46.9 al.o
Combustibles 50,0 50,0 64,0
Otros Comercios 41.8 41.4 47,6 43,2

Total .. 38.2 40.9 38,3 35.3

(-) No se posea el dato.

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


573 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

28-15

PORCENTAJES DEL NUMERO DE COMPA&IAS ANONIMAS QUE OBTUVIERON BENEFICIOS SEGUN


SUS VOLUMENES DE VENTAS. AÑOS: 1960, 1961, 1962 Y 1963

VOLUMENES DE VENTAS ~~ del núm~.;.!ro de Em.presas


O INGRESOS BRUTOS
(l000 Bs.) 1963 1962 1961 195e
---~ .. _ - - - - - ~ .. _---._ .. .. _---_ ..

De J a 250 8.8 8,6 22,3 14,7

De 250 a 500 8,8 12,4 19.4 ll,t,

De 500 a .000 12,3 13,7 18,5 17,8

De .000 a 3.000 27.9 30,0 24,5 29,2

De 3.000 a 5.000 13,4 11.1 0.3 7,0

De 5.000 a 10 .000 ]3.2 lLB 3,7 7,2

+ de 10.000 .. 15.6
-_._--_._--
12.4 6,3
_. 12,7
__ ._----_ .... _.-
--_.~----

Tota! 100,0 100,0 100,0 100.0

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

28-16

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LAS COMPAÑIAS ANONIMAS, SEGUN RESULTADOS ECONOMICOS.


AÑOS: 1968, 1961, 1962 Y 1963

% de Empresas que ob- % de Emp"esas que decla- % de Empresas que no


tuvieron beneficios rcrron pérdidas obtuvieron beneficios

Sectores Económicos: 1963 1962 1961 1960 1963 1962 1961 1960 1963 1962 1961 1960
- - - - - - - -_._- - - - - - - --- - - - - ---- - - -
Agricultura 62.5 100,0 12,5 0,0 25.0 0,0

Minería .. .. .... 50.0 50.0 50,0 50,0 50,0 0,0 0.0 0,0 50,0

Petróleo 80,0 100,0 85.7 0.0 0,0 0,0 20,0 0,0 14.3

índuslria Manufacturera 82.4 75,0 82,0 80,8 12.2 17,1 12,1 6,9 5.4 7.9 5,9 12.3

Construcción .. . , 52.3 56,7 60.9 57,9 29,5 20,0 26,6 23.7 18,2 13,3 12,5 18.4

Electricidad y Agua 100.0 100,0 93,3 0.0 0,0 16,7 0,0 O.D 0,0

Comercio .. 85,6 83.7 76.1 77.2 9.4 11.1 16,9 10,6 5,0 5,2 7,0 12.2

Transporte y Comunica-
cio!'l.es .. 64,3 6l,7 46,3 25,0 14,3 33,3 36,6 67,0 21,4 4,8 17,1 16,6

Servicios 80.9 77,2 74.8 79,0


8.l 12,2 16,3 17,7 6,9 6,5 7,5 12.9
------- ------- ------- -- - ------ ---
Total 81,5 79,1 75,9 77.l 12.1 15,0 16,6 12,9 6.4 6.9 7.5 10,0

(-) No se posee el dalo.

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


ANEXO ESTADISTICO 579

28-17

DISTIlIBUCI0N PORCENTUAL DE LAS COMPAÑIAS ANONlMAS DEL SECTOR INDUSTRIA


MANUFACTURERA, SEGUN LOS RESULTADOS ECONOMICOS. AÑOS: 1960, 1961. 1962 Y 1963

O'
lo de Empresas que ob~ '% de Empresas que decla- % de Empr~sas que no
J.uvieron beneficios raran pérdidas obtuvieron beneficios
-- ---------------------
Sub-Sectores: 1963 1962 1961 1960 1963 1962 1961 1960 1963 1962 1961 1960
-------- --------- --------- -------
A'imentos 80.4 75.9 86,4 90.0 15.7 15,5 6,8 4.6 3.9 8.6 6.8 4.5
Bebidas .. 85.7 67.7 64.7 83,3 14,3 22,S 17.7 16.7 0.0 9.7 17.6 0.0
Tabaco .. 100.0 100.0 100.0 54.6 0.0 0.0 0.0 36.3 0.0 0.0 0.0 9,1
Textil " " .. 80.8 86.2 77.3 100.0 15.4 13.8 22.2 0.0 3.8 0.0 0.0 0,0
Ropa Hecha 92.8 86.8 89.8 84,4 7,2 10.5 10.2 10.5 0.0 ?.7 0.0 5.3
Calzado 83.3 50.0 95.0 16,'7 50.0 0.0 0.0 0.0 5.0
Madera , . 90.0 '18.6 71,4 63.S 10,0 21,4 28.6 18,2 0.0 0.0 0.0 18,2
Mueb~es .. 42.9 50.0 58.6 42,3 25.0 27.6 14.2 25.0 13.8
Papel y Cartón " 77.8 90..5 62.5 100.0 7,7 0.0 25.0 0.2 15.3 9.á 12.5 0,0
A.rtes Gráficas 82.1 67.9 88.G 83.3 10.7 17.9 12.0 11.1 7.2 14.2 0.0 5.6
Vieres y Cueros ., 50.0 100.0 80.0 81.8 5D.0 0.0 20.0 18.2 0.0 0.0 0.0 0.8
Cauchos y derivados ., 60.0 40.0 100.0 66.7 20.0 40.0 0.0 7.0 20.0 20.0 0.0 33.3
Productos Químicos " 86.7 85.7 87.2 84,6 10.0 10.7 7.7 7.7 3.3 3.6 5.1 7.7
Predados Minerales no Me-
tálicos " " ., " ., " 70.4 63.0 73.3 18.5 14.8 13.3 lLl 22.2 13.4
Productos Metálicos " .. 84,2 73.7 65.0 86,6 5,3 23.7 25.0 6,7 10,:; 2.6 10,0 6,7
Construccion y Repcroción
de vehículos y maquinaria 91.1 57.1 85.7 5.9 33.3 3.6 0,0 9.6 10,7
Diver~os 87,0 76.2 94.7 67.9 4.3 19.0 0.0 21.4 8,7 4.8 5.3 10,7
-------_.- ----._-- ---------- ---~--

Totai 82.1 75.0 82 ..0 80.0 12,2 17.1 12.1 6.9 5.4 7,9 5.9 12.3

(-\ No se posee el dale,


------
FUENTE: D.C.N. del B.C.V.

28-18

DISTRIBUCI0N DE LAS COMPA."i1AS ANONlMAS DEL SECTOR COMERCIO, CLASIFICADAS POR


SUB-SECTORES Y RESULTADOS ECONOMICOS OBTENIDOS DURANTE LOS AÑOS: 1960. 1961. 1962 Y 1963

% de Empre!as qua o':;· o/e de E..'l1presas que dacia· 01


,o de Empresas que no
tuvieron beneHcios rarcn p'1rdidcs obtuvieron benetic~os
Sub-Sectores: 1953 1962 1961 1960 1963 1962 1961 1960 1963 1962 1961 1960
- - - - ---- -------_., ._--- ._ .. _ - - ---- ----_...
Comestibles y Bebidas 82.8 86.2 82,9 76.7 13.8 6.9 11.4 10.0 3,4 6.9 5.7 13,3
Ferretería y Quincalla 96.5 88.2 90.0 93.3 0,0 8,8 10.0 0.0 3,5 3.0 0.0 6.7
r;Iercancías Secas , . .. 91.7 89.7 84.6 70.0 8.3 3.4 11.5 20.0 0.0 6.9 3.9 10.0
Zapaterías .. .. " ., 50.(1 85.7 85.0 25.0 0,0 25,0 25.0 14,3 0.0
Farmacias y Similares 93.7 93.3 74.2 100.0 0.0 6.7 16,1 0.0 6.3 0.0 9,7 0.0
¡Vlateriales de Construcción 86,3 70.0 62.1 83.3 9.1 20.0 27.6 12.5 4.6 10.0 JO,3 4.2
Vehículos. RepoTación Mue-
bles. Radlos. Refrige!a-
doras, etc, 81.7 83,4 74.3 75.0 13,8 11.5 17.2 12,5 4.5 5,1 8,5 12,5
r-.1c::quinarias 7Ll 14,6 8.3
Combustibles 83.3 71.4 83.3 16.7 28,6 16,7 0.0 0.0 0.0
Olros Comercios 80.9 86.3 67.5 76.6 14.3 7.8 21.7 12,8 4.8 5.9 10.8 11.5
.--- ---- ---- ------- -------- -_._-- - - - - - -
Tolal "
,. 85.6 83.7 76.1 77,2 9.4 11,1 16.9 10.6 5.0 5.2 7.0 12,2

(-) No se posee el dato.


-----
FUENTE: n.C.N. del B.C V.
580 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

28-19

CLASIFICACI0N DE LAS COMPAÑIAS ANONIMAS. SEGUN TAMAÑO Y RESULTADOS ECONOMICOS


OBTENIDOS DURANTE LOS EJERCICIOS 1963. 1962. 1961 Y 1960

~Ic ¿e Empresas que ob- 00 de Err..prcsas que deda· % de Empreso:s que !1Q

tuvieron beneficios raran p,;rdidas obtuvieron beneficios


Tamaño de las Cíes. -----_.- _._._--- - - - - - - - - - - - - - ------------- -- _.

Anónimas: 1963 1962 1961 1960 1963 1962 1961 1960 1963 1962 1961 1960
--- --- --- --- - - - _ _ _o - - - -

Pequeñas 72.3 68.2 71.8 72.0 18,3 21.6 19,0 14,0 9,4 10,2 8.3 14.0

Medianas 85,0 84,4 82,3 78,S 10,3 10.7 10,3 7,5 4,7 4.9 7.3 14.0

Grandes 90.4 85.7 85.0 94,0 4.4 10.5 15.0 2.0 5.2 3.8 0.0 4.0
----- - - - - - - - - - ------- - - - - - ' - - - -_._---
Total 8L5 78,1 75.9 77,1 12.1 15.0 16,6 12,0 6.4 6.9 7.5 10.0

FUENTE: D.C.N. ¿el B.C.V.

28-20

P:;OMEDlO DE BENEFICIOS DESTINf.DOS A RESERV.'\.S POR LAS COl·1i'AÑL~S 1'.!'<c¡-;rMAS.


CLASIFICADAS POR SECTORES Y SEGUN MAGNITUD

PEQUEÑAS MEDIANAS GRANDES

1953 1962 1961 1963 1952 1561 1953 1962 1561


._---- - - - - - ----- -----
lndustr~a Manuíactu:;:e:a 40.3 43,1 42,S 48,2 5L2 40,4 42,6 55.1 42.1

Const::-uccián .- .. 52.5 37.5 54.6 56.1 53.8 5L7 90.0 10.0 10.0

Electricidad y Agua 30.0 50,0 40.0 55.0 42.0 36.7

Comerc~o .. .. 34.2 39.2 37,S 39.2 40.9 38.8 40.6 48.6 70.0

Transporte y Comunica-
ciones .. 10.0 43.3 40,7 55.0 74.0 50.0 70.0 70.0 90.0

Servicios .. 32.4 37.1 42,2


------ -----_ .... ------
46,6 53.6
.. ._-_.. - - --_._..
45,8
-_..__ 38,3
- --
4L4 40.S

Total .. 35.9 39,S 4L4 44.4 47.2 4LO 42.7 50.7 4\,7

-----
FUENTE: n.e.N. de] B.e.V.

28-21

CLASIFICAcrON DE LAS COMPAiUAS ANONIMAS DEL SE:::TOR SERVICIOS. POR SUB-SECTORES


Y RESULTADOS ECONOMICOS. AÑOS, 1962 Y 1963

~b de E:llpresas que ~.~ de Empresas que ~~ de Empresas que


obtuvieren beneficios declararon pérdidas no obtuvieron beneficies
SECTOR: SERVICIOS 1963 1962 1963 1962 1963 1962

Bancos y Compañías de Seguro 82,9 81,2 12.2 16.2 4,9 2,7

Otros Servicios .. 80,3 75,4 16.3 16.3 7,6 7.3


- - - - - --------- - - - -
To~al Servicios: 80.9 77,2 12.2 16.3 6,9 6.5

FUENTE: D.C.N. del B.C.V.


ANEXO ESTADISTICa 581

28-22

CLASIFICACION DE LAS COMPAAIAS ANONIMAS QUE OBTUVIERON BENEFICIOS, SEGUN LOS


PORCENTAJES DE LOS MISMOS DESTINADOS, A RESERVAS, AÑOS: 1960, 1961, 1962 Y 1963

O'
,o del número de Empresas
re5pecto a las que obtuvieron ~b del número de Empresas
de Beneficios destinados beneficios respecto al lolal de Empresas
a Reservas 1963 1962 1961 1960 1963 1962 1961 1960

O J2.6 9.1 13,7 8,0 1G,3 7.1 lG,4 6.8


() al 5 11,9 9,4 13.1 17.8 9,7 7.3 10.0 13.7
5.1 al 10 9,9 10.4 11,4 9.3 8.0 8.2 8.6 7.2
10.1 al 15 4.3 5.5 6.4 7.5 3.5 4.3 4.8 5.8
15,1 al 20 5.8 5.5 5.7 7.0 "',1 4.3 4.3 5.4
20.1 al 40 15,3 13.5 9.6 15.2 12.5 10,5 7.3 11,7
40,1 al 60 7.5 9.5 5.1 8.0 6.1 7,4 3.9 6.2
60.1 al 80 3.4 5.9 4.2 12.6 2.8 4.6 3.2 2.0
80.1 al 100 29.3 31,2 30.8 23.8 23.9 24.4 23.4 18.3

Total: 100.0 100.0 100.0 100.0 81.5 78.1 75,9 77.1


~-----

FUENTE: D C.N. del B.C.V.

28-23 28-24

PERMISOS DE CONSTRUCCION CONCEDIDOS EN LA CAPITALES SUSCRITOS EN COMPAAIAS ANONll-1AS EN EL


REPUBLICA POR TRIMESTRES DISTRITO FEDERAL

Año 1963 (En miles de bolívare~)

N9 permisos Miles de Bs. M2 Industria y Construcción


Años Construcción (.) ~/o
:9 Trime~:;tr€ .092 78 492 344 786
---~~~_.-
-~~-'--

1961 599.508 81.053 14


29 .323 91.183 371.924
1962 312.312 36.303 12
39 302 120.144 522.129
1963 860.446 34.909 4
.273 96.794 384.593
(jo) Estas cifras incluyen el total de capitales suscritos. por
rOTAL 4.990 386.613 l.623.432 lo cual difieren de las del cuadro anterior, que sólo
abarcan el capita.! de las nuevas compañías anónimas.

FUENTE: Dirección General de Estadistica. FUENTE: Dirección General de Estadisticas.

28-25

COMPAÑIAS ANONIMAS DE LA CONSTRUCCION EN EL


DISTRITO FEDERAL

(En miles de boH vares)

Suscripción
Años N9 de Compañías de Capital

1960 213 97 595

1961 203 58 329

1962 21l 60.479

1963 169 39.395

FUENTE: Dirección General de Estadística y Censos.


582 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

28-26

VALOR Y NUMERO DE LAS HIPOTECAS URBANAS CONSTITUIDAS EN LA RE!'UBLICA

(En mile. de bol;vares)

963 1 9 6 2 1 9 6 1 9 6 O
--------
ENTIDi\DES REGIONALES: N~ Valor N~ Valor N~ Valor N~ Valor

TOTAL NACION;;t 15.183 918.203 14.499 910.369 15.915 829.147 17.371 1.164.382

D:slrito Federal 3.861 280.155 3.674 273.902 4.343 305.860 5.024 386.639

Centro: 4.969 432.583 4.290 -147.036 4.679 357.186 5 347 597.353

Aragua .. 940 62.694 876 52.094 .069 53.334 1.178 31.802

Carabobo .043 66.721 054 46.125 .050 37.867 .150 117.727

Cojedes 87 885 57 795 81 1.740 5·1 2.480

Guárico 444 8.574 23€ 5.648 347 8.5H 345 10.295

Miranda 093 288.442 1.893 338.098 1.905 251.9..7 331 500.415

YOl'acuy ~62 5.267 174 4.286 227 3.719 289 4.634

Ori2nte: 1.088 32.911 176 27.coa .189 21. 779 1. 073 28.583

Allzcó·tegui 309 13.778 340 9.487 432 9.776 470 19.874

r...~onaqas 253 6.749 277 5.174 180 2.811 163 2.556

Nueva Esparta 140 3.969 150 4.421 !J7 4.226 118 2.141

Suere 374 8.299 372 7.591 433 4.913 316 3 983

T. F. Delta Amacuro 12 116 37 327 7 53 6 19

Occidente: 5.036 159.041 5.078 151 738 5.413 137.190 5.614 141.970

Barir.as 81 2.198 104 3.559 104 1.810 78 2.109

Falcón 28S 8.819 292 5.590 296 10.139 322 6.705

Lara 797 19.366 812 23.896 727 13.729 797 21.472

Mérida 443 11. 920 456 11. 410 477 9.697 403 6.380
Portuguesa 205 6.917 157 5.265 223 5.168 176 8.295
Táchira 753 12.m 665 13.803 800 11.436 801 3.6JZ
Truiillo 373 7.323 528 9.187 433 6.663 415 6.938
Zu1ia 2 096 89.746 2.064 79.029 2.353 78.548 2.622 83.339

Sur: .. 329 13.513 281 10.692 291 7.132 313 6.937


Apure .. 77 1.146 48 1.484 62 1.277 58 959
Bolívar 249 12.294 229 9.064 226 5.845 253 5.936
T. F. Amazonas .. .. 3 73 144 3 10 2 42

FUENTE: Dirección General de Estadística.


ANEXO ESTADISTICa 583

28-27

VARIACION PORCENTUAL INTEf,!!.NUAL EN EL VALOR DE LAS HiPOTECAS URBANAS

ENTIDADES REGiONALES: 1963 1962 1961 1960


----- ----
TOTAL N.!\CI0NAI.: 0,9 9,8 28,8 24,1

Distrito Federal 2,3 10,5 20,9 40,4

Centro: 3,2 25,2 40,3 13.4

":.
Aragua .. 20,4 2,4 67.7 19,0

Carababa .. 44,7 21.8 ... 20,7 17,2

Cojedes 11,3 54,3 - 29,9 4I.?-


Guárico 51.8 34.2 16,7 18,5

Miranda 14.7 34,2 49.7 13,7

Yaracuy 22,9 15.2 19.8 80,5

Oriente: .. 21.9 24,0 - 23,9 7,6

Anzoátegui .. 45.2 3,0 50,S 35,,9

Monagos .. .. 30,4 84.1 9,5 - 62.1

Nueva Esparla lQ,2 4,6 97,3 10.4

Sucre .. .. 9,3 54,5 23,3 16,2

T. F. Delta Amacuro 64,5 517.0 72,2 -·79,6

Occidente: 4,8 10.6 5,3 U.O

Barinof. .. 38.2 96,6 14,2 39.2

Falcón 57,8 - 44,9 5U 37,0

Lara 19,0 74.1 35,9 3,0

Mérida 4.5 17.7 52.0 24,9

P~rtugu.esa .. 31.4 1,9 -- 37,7 34,0

Táchira - 7,6 20.7 18,7 14.9


TruiiPo .. 20.3 37.9 4,0 28,9

Zutia 13.6 0,6 5.8 15,2

Sur .. .. .. .. . . , . .. .. 26.4 49,9 2,7 8.8

Apure 22.8 16,2 33,0 LO


Bolívar 35.6 55.1 1.6 n,o
T. F. Amazonas .. 49,3 1. 440.0 - 76.2 48,2

FUENTE: Dirección General de Esladíslica.


2á-29

HIPOTECAS URBANAS SEGUN EL PLAZO

(En miles de bollvare.)

ENTIDADES TOTALES 1 AÑO 2 AÑOS 3·5 AÑOS 6·10 AÑOS MAS DE 10 AÑOS SIN PLAZO
_.- ._-----_._- ._-----_._.. _- -- .-. -._._-_._--_. ,-- _ _o
"._- -----_._-
REGIONALES: 1963 1962 1963 1962 1963 1962 1963 1962 1963 1962 1963 1962 1963 1962
,--- _._-- - - _.• ----- ---- .---- ----~ ~--- ,---- -----
TOTAL NACIONAL: .. 918.203 910.368 283 265 292.719 153.159 209.452 80.379 71.013 190.233 186.828 58.068 40.257 153.099 105.848

Distrito Federal .. 2BO .155 273.902 88 023 B4.782 107.144 122.504 49.771 2B.832 17.572 17 164 4.787 7 G85 12.858 9.469

Centro: .. .. .. 432.583 447.036 132.691 142.904 24.927 47.904 11.404 24.552 141.371 151.016 34.787 12.623 87.403 59.342

Aragua .. .. 62.694 52.084 10.975 10.682 1.979 675 1.188 3.122 1'1.140 19.316 7.214 7.389 24.198 6.252
earabobo . .. 66.721 46.125 14.540 14.622 4.291 1.536 1.030 8.129 11. 117 8.461 1.878 1.852 33.865 12.2B2
Cojedes .. B85 795 20B 292 40 58 30 190 60 77 184 350 363 120
Guárico 8.574 5.648 3.640 2.448 948 181 689 969 856 550 1.859 1.534 582 713
Miranda .. 2BB.442 33B .098 102.247 113.937 17 567 45.204 8.243 11.408 109.733 121.662 22.760 910 27.892 39.461
Yaracuy .. 5.267 4.2B6 1. OBI 923 102 50 224 734 2.465 950 892 5B8 503 514

Orient..: .. .. 32.911 27.000 6.806 7.793 2 B3B 4.500 5.676 2.0B2 7 333 3.506 2.755 4.473 7.503 7.350
Anzoátegui .. .. 13.778 9.487 2.307 3 424 560 997 4.193 713 2 659 1. 695 854 3.062 3.205 1.811
Monagas .. .. ..
. .. . 6.749
3.969
5.174
4.421
1.010
1. 017
1.437
882
801
490
384
820
241
380
155
680
577
i .482
35
375
680
485
384
63
3.440
115
2.511
Nueva Esparla .. 1.609
Sucre ., .. .. 8.299 7.591 2.431 2.012 974 7..278 814 534 2. GIS 1401 736 964 729 l. lBS
T. F. Delta Amacuro 116 327 41 38 13 21 48 - - - 14 234

Occidente: ., ., 159 041 151.738 54 424 56.546 13.925 28.603 12.931 13.150 23 559 15.043 15.099 14.891 39.103 28.461
Borinas 7. .198 3.559 997 898 21 816 226 134 162 809 184 481 608 428
Falcón .. .. 8.819 5.590 3.823 4.007 386 220 107 174 221 291 4.059 6.497 223 542
Lara .. . , 19.366 23.896 17.130 17.243 1.545 4 937 342 1.065 165 53 175 112 ~ 357
Mérida .. 11. 920 11.410 4.116 3.991 2.466 1.666 1. 653 469 830 1.982 207 1.454 2.648 1.078
Portuguesa 6.917 5.265 2.546 1.560 498 377 336 564 1.446 1.145 927 839 1.164 910
Táchira .. .. 12.752 13.803 5.690 5.960 2.369 1.047 1.058 1.157 1.108 2.314 995 633 1.532 3.257
TrujiJIo ..
., .. .. 7.323 9.187 3.352 5.621 1. 584 1.102 496 1. 293 637 473 368 1. 288 B86 464
Zulia .. .. ., 89.746 79.028 16.770 17.266 5.056 la .438 8.713 8.294 18.990 7.9Ii'6 8.184 3.587 32.033 21.425

Sur: .. ., 13.513 10.692 ) .321 694 4.325 5.941 597 2.397 39B 99 640 585 6.232 1.226
Apure .. .. .. "
1.146 1.484 269 256 46 222 39 114 178 -- 502 69 112 788
Bolívar .. .. ..
T. F. Amazonas .
12.294
73
9.064
144
1. 019
38
438 4.279
---
S .620
99
558
_. ? 283
. ..
180
40
74
25
138
-
516
....
6.120
_.
418
20

FUENTE: Dirección General de Esladística.


ANEXO ESTADISTIca 585

28--29

VALOR DE LAS HLPOTECAS CONSTITUIDAS EN LA REPUBLlCA

(En miles de bolívares)

ENTlDADES REGIONALES: 1363 1962 1961 1960

TOT."L NACIONAL: 1.159.183 1.135.024 1.078 .672 1.470.606

Distrito Federal 366.814 347.747 394.589 499.984

Centro: 508.216 531. 953 440.958 716.941

F1.fagua .. 68.018 59.971 63.307 39.795

Carabobo .. 75.200 62.081 42.922 80.452

Cojedes 5.713 6.774 7.816 8.056

Guárico 39.458 32.703 34.189 30.041

Miranda 303.594 359.765 283.633 546.733

Yaracuy 16.233 10.659 9.091 11 .864

Oriente: . 44.909 39.142 43.734 49.312

.Jlnzoátegui .. .. .. 18.093 16.174 22.830 27.064

Monagas 10.467 9 089 7.749 10.740

Nueva Esparta 5.599 4.627 4.490 4.882

Sucre . . . . 10 634 8.920 8.591 6.587

T. F. Delta Arnccuro 116 352 74 39

Occidente: 221.108 203 667 187.097 192.675

BaTinas 4.808 9.461 7.928 5.840

Falcón 16.000 8.328 15.04. 9.633

Lara .. 23.226 27.971 16.746 25.190

Mérida .. 21.266 21.290 16.691 15.057

Portuguesa 9.843 12.583 12.230 11.940

Táchira 18.813 16.654 16.899 13.915

Truji!!o .. 9.821 11.507 8.411 9.138

Zulia 117.331 95.873 93.150 101.962

Sur .. .. 18.136 12.515 12.294 11.694

Apure 4.914 2.572 3.985 3.403

Bolívar 13.149 9.799 8.299 8.249

T. F. Amazonas 73 144 10 42

FUENTE: Dirección General de Estadística.


586 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

28-30

VALOR DE LAS TRANS.~CCIONES DE COMPRA· VENTA DE INMUEBLES

(En miles de bolívares)

ENTIDADES REGIONALES: 1963 1962 1961 1960

TOTAL NACIONAL: 1. 726.466 560.207 .758.724 2.031.959

Distrito Federal 573.178 472 .419 500.950 622.714

Centro: 723.770 655.756 847.110 .024.967

Aragua 58.538 54.958 70.981 72.452

Carabobo 95.418 86.558 158.946 98.072

Cojedes 5.770 7.102 10.015 6.515

Guárico 33.414 32.709 24.330 38.550

Miranda 517.808 456.896 562.619 793.993

Yaracuy 12.822 17.533 20.219 15.385

Oriente: 62.790 57.713 45.536 53.107

Anzoátegui 19.109 22.516 14.952 22.043

Monagos . 16.803 15.568 9.250 7.78S

Nueva Esparta 6.211 5.710 4.767 6.751

Sucre . . . . 20 130 13.416 15.150 15.962

T. F. Delta Amacuro 532 503 1.416 565

Occidente: 344.447 347 409 343.605 315.474

Balinas 7.525 9.539 6.580 9.637

Falcón 14.924 16.643 20.056 17.987

Lara .. 54.562 41. 726 42.963 42.940

Mérida 35.157 38.051 42.166 37.987

Portuguesa 16.219 20 059 33.771 13.291

Táchira 45.030 44 .130 42.597 44.ll9

Trujillo 17 .045 27.261 26.670 16.153

Zalia 153.935 150.000 133.802 133.360

Sur .. 22.281 26.910 16.523 15.697

Apure 4.462 5.400 5.427 3.787


Bolívar . 17.599 21.328 10.916 11. 782
T. F. Amazonas .. 220 172 180 129

FUENTE: Dirección General de Estadística.


ANEXO ESTADISTICa 587

28-31 28-33

CAPITAL EXISTENTE EN MAQUINARIA Y EQUIPO CAPITAL EXISTENTE EN PETROU:O

(En míUone'i de boEvares Ci precio9 de 1957) (En millones de bolívares a precios de 19571

1963 1962 1961


1963
--~-----
1962
----~~ -_ .. _----
1951
rOTAL: .. 6.707 7.038 7.433
8.G17 Producción 3.867 4.131 4.455
TOTAL: 8.428 8 819
Oleoduclos y
Transporte
j Gasduclos 978 969 938
Agrict.:.ltura 466 459 451

Refinación
l Buques tanques 102
87
112
89
119
91
Petróleo 3.391 3.637 3.903
Distribución y Ventas 1.458 1.510 .589
:M:inería 105 98 99 Otros .. .. 215 227 241

Manufactura .201 2.140 2.059 FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.

Construcción 235 231 247

Electricidad 28-34
431 436 425

Comunícaciones IMPORTAc:om:s DE MAQUINARIA Y EQUiPO


83 81 83
PRODUCTIVO FOn
Co;nercio 633 645 660
(En millones de bolívares a precios de 1957)
Servicios 854 859 860
1963 1962 19S1
Gobio!.oo 29 30 32 .------ ------
Total: 636 664 595
Agricultura 75 79 60
FUENTE: Estimaciones de! D. C. N. del TI. C. V. Petréleo 209 220 162
Minería 12 6 3
~lanufactura 164 178 179
Construcción 34 22 15
Electricidad 10 22 19
Transporte 52 55 76
Comunicaciones 6 3 5
Comercio 21 22 25
28-32 Servicios 51 S4 47
Gobierno 3 3 4
INVERSION BRUTA EH MAQUINARIA Y EQIDPO
POR SECTORES ECONOMICOS FUENTE: Información básica de la DiIeceión General de
Estadística. clasificada por el Departamento de
(En millones de bolívares a precios de Il157)
Cuentas Nacionales del BCV.

1963 1962 1961


28-35
TOTAL: 848 877 789
INVERSION BRUTA FIJA EN CONSTRUCCIONES
Agricultura 122 127 96 Y MEJORAS

Petróleo (En millones de bolívares a precios de 1957)


257 272 197

Minería 14 7 4
1963 1962 1961
----- ._---
Manufactura 263 276 309 Total: 2.753 2.430 2.514
Agricultura 375 396 359
Construcción 46 30 21 Petróleo 174 138 292
Minería 87 45 67
Electrlc~dad 14 30 27 Manufactura 191 282 260

Comunicaciones
Construcción 6 - 2 - 7
9 6 8 Eleclricidad 102 162 237
Transporte (carreteras). 564 403 347
Comercio 45 47 53 Comunica"ciones
Comercio 88 93 127
Servicios 73 78 68 Servicios 80 89 67
Gobierno 494 325 430
Gobierno 5 4 6 Viviendas Urbanas 592 499 335
-----
FUENTE Estimaciones del Departamento de Cuentas Nacio.
FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V. nales del Banco Central de Venezuela.
BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

28-36

CAPITAL EXISTENTE EN CONSTRUCCIONES Y MEJORAS


(En millones de bolívares a precios de 1957)

1963 1962 1961


--~----~

Total: 42.454 41.182 40.205


---------- -------
Agricultura 4.534 4.289 4.016
Petróleo 3. 151 3.224 3.343
Minería 1. 223 1.235 1.290
Manufactura 2.299 2.216 2.043
Construcción 93 51 98
Electricidad 1.168 1.131 1. 016
Transporte (carreteras! . 5.401 5.039 4.829
Comunicaciones 7 7 7
Comercio 3.139 3.208 3.275
S0TVicios 1.734 .804 1.805
Gobierno 10.245 9.950 9.821
Viviendas Urbanas 9.400 a.988 8.662

FUENTE Estimaciones del Departamento de Cuentas Nacio-


nales del Banco Central de Venezuela.

28-37

INVERSION BRUTA FIJA POR SECTORES ECONOMICOS


(En millones do bolívares a precios de 1957)

1963 % 1962 o'o 1961 ~~


---------_. ._---~_. .. . . _ - - - -------- ._---~--- --_._-------
Total: 4.178 100,0 4.124 100,0 4.019 100.0
------ ._---- _._--- - -----_.-
Agricultura 745 17.8 767 18,6 674 16.8
Sectores de Producción Dinámicos .100 26,3 1. 122 27,2 1.203 29.9
Sectores de Capital Social Básico 1.967 47.1 .846 44,8 .747 43,5

Comercio y SPlvicios 366 8,8 389 9.4 395 9,8

FUENTE: Estimacion€~ del Departamento de Cuentas Nacicno.Ies del Banco Centra! de Venezuela.

28-38

CAPITAL EXISTENTE POR SECTORES ECONOMICOS

(En mUlones de baHvares a precios de 1957)

1963 % 1962 % 1961 %


>-------

Total: .. .. .. .. .. " . .. . . .. . . 58.553 100.0 57.427 100.0 56.370 100.0


-------- ----- ---- ----
Agricultura .. 8.968 15.3 8.516 14.8 8.037 14.3

Sectores de Producción Dinámicos 13.195 22.5 13.387 23,3 13.601 24.1

Sectores de Capital Social Básico 29.551 50,5 28.584 49.8 27.708 49.2

Comercio y Servicios .. 6.839 11.7 6.940 12.1 7.024 12.4

fUENTE: Estimaciones del Departamento de Cuentas Nacionales del B. C. V .


ANEXO E8T ADI8TICO 589

28-39

RELACION PRODUCTO BRUTO-CAPITAL EXISTENTE poa SECTORES ECONOMICOS

1963 1962 1961


M. _ _ _ _~ _ _
--- - - - - -------
Total: . . . . 0.51 0.50 0.48
Agr,cu1tura _. .. 0.23 0.23 0.23
Sector~s de Prod.ucción Dinámicos 1.06 1.01 0.92
Sectores de Capital Social Básico .. 0.23 0.23 0.23
Comercio y Servicios 1.01 0.94 0.89

fUENTE: Estimaciones del Departamento de Cuentas Nacionales d~l B.C.V.

28-40

IMPORTACIONES DE MAQUINARIA Y EQUIPO F.O.B. EN R¡;:LACION A LA INVERSlON BRUTA FIJA


(En millones de bolívares a poseías de IS57)

1963 1962 1961


------------ . _ - - - -
Importación (FOB) de Maquinaria y Equipo (excluyendo
medios de transporte) .. .. .. .. •. •• ..... ... 584 609 519
Inversión Bruta en Maquinaria y Equipo .. .. .. 848 877 789
Importación de Maquinaria y Equipo en ~'b de la In-
versión Bruta en Maquinaria y Equipo .. .. .. 68.9 69.4 65.8

FUENTE: Estimaciones del D·?partamento de Cuentas Nacicncies del B. c. v .

28-41

TASA DE INVERSION BRUTA F1JlI. EN PORClENTO DEL PRODUCTO BRUTO

1963 1962 1961

Tolal: 14,0 14.4 15.0


_...__.-."------ -" .. ,- ._-----
Sactores de Producción Dinámicos (inclusive Agricultura) 11.5 12,2 13.1
Sectores de Capital Social Básico 28.9 28.1 27,6
Comercio y Servidos .. 5.3 5.9 6.3

FUENTE: Estimaciones del Departamento de Cuentas Naciona!es del B. c. v .

28-42

IMPORTANCIA RELATIVA DE LA DEPRECIACION E INVERSION NETi'_ EN EL ESFUERZO

DE LA INVERSION BRUTA FIJA

1963 1262 1961


- - - -------- _._--- _._-------- -
Inversión Bruta Fija 4.178 4.124 4.019
Depreciación .. 3.052 3.066 2.899
Inversión Neta .. .. 1.126 1.058 1.120

En % de la Inversión Bruta .. ..
j Depreciación .. 73,0 74.3 72,1
1Inversión Neta • 27.0 25.7 27,9

FUENTE: E~limaciones del Departamento de Cuentas Nacionales del B. C. V.


BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

28-43

NUMERO DE JORNALES EMPLEADOS EN LA PRODUCCION AGRICOLA-VEGETAL


DISTRIBUIDOS POR ENTIDADES REGIONALES.
1 9 6 3

T R 1 M E S T R E S
---.- ---_._- --- ._.._---- ~--~~----------~ - - - _.. _- -----------

Entidad: 19 29 39 49 AÑO
.. _--_.~----
-------_.. _----- ----------- ---_._-- ----------- -------_.
Distrito Federal 81. 305 99.102 137.253 222.836 540.496
Anzoátegui 324.464 611.249 804.265 728.566 2.468.544
Apure .. .. .. 75.147 111. 093 119.748 181. 025 487.013
Aragua 868.030 792.513 879.051 .048.073 3.587.667
Barinas .. 569.106 968.485 807.221 890.686 3.235.498
BcIivar .. 94.961 224.132 183.119 228.633 730.851
Cambobo .. 736.268 807.989 895.331 .057.469 3.497.057
Cojedes .. i80.55'¡ 259.714 169.458 346.060 955.786
Falcón .. '¡53.903 367.324 611. 100 604.259 2.036.586
Guár~co 406.046 941. 900 775.320 1. 134.483 3.257.749
Lara .. .332.962 1.686.912 663.891 1.400.581 6.054.346
Mérida .. .099.743 1. 020.562 .222.778 1. 085.438 4.428.521
Miranda 102.237 755.865 951.516 1.296.673 3.786.291
Monagos 434.084 569.951 156.976 688.717 2.849.728
Nueva Esparta 10.536 27.070 30.140 24.485 92.232
Portu<;uesa .362.044 .168.228 800.390 1.413.038 4.743.700
Suere 972.377 .110.631 1.407.127 1.516.145 5.006.280
Tác3ira .. .603.386 350.740 1.417.588 1. 146.234 5.517.948
TrujiEo 876.037 992.367 1. 035.897 879.558 3.783.859
Yaracuy 885.358 990.702 1. 021. 656 1. 280 .669 4.178.385
Zulla .. 469.211 1. 636.092 2.430.226 2.265.589 8.801.118
Territorio Federal Amazonas 9.412 21.468 18.266 11.809 60.955
Terri:orio Delta ..Z \.rnocuro 37.944 99.596 134.136 149.607 421. 283
VENEZUELA 15.635.115 16.613.685 18 672.453 19 600.640 70 521. 893

FUENTE: Estimaciones del D. C. N. del B. C. V .

28-44
NUMERO DE JORNALES EMPLEADOS EN LA PRODUCCION AGRICOLA·ANIMAL
DISTRIBUIDOS POR ENTIDADES REGIONALES.
1 9 6 3

T R 1 M E S T R E S
-- -------------- - ------~-------~-- -------- . ---_.~-----

Entidad: 19 29 30 49 AÑO
------ --~------ ---------_. .- ._- ~._--_._---

---------------- - --------_.
Di5trito Federal 19.464 20.951 18 255 18.996 J7 .666
P.:..nzoátegui 286.656 276. ES 281.970 294.433 .139.178
Apu:e .. 813.507 770.902 807.50S 835.158 227.072
ATaque ; S8. 099 212.200 183.988 207.937 802.216
Barinas 372.675 352.037 369.328 385.419 1.479.657
Bolivar 274.916 261. '19G 269.587 281. 079 1. 087 .078
Cmabcbo 185.801 209.268 202.759 211.076 808.904
Cojec1es lCO.156 154.080 lS7.643 164.680 636.559
Falcón 418.820 469.431 468.821 504.467 1. 861. 539
Guárico :76.901 546.888 572.880 594.605 2.291. 280
Lara .. 470.562 534.663 531.916 571.300 2.108.441
Mérida 153.770 147.573 153.937 160.478 615.758
h1iranda 318.655 364.132 302.610 318.614 .304.041
Monagas ] 34.847 138.287 143.988 150.515 576.637
Nueva Esparta 4.171 4.151 4.028 4.198 16.549
Por~uguesG 127.040 122.823 128.120 135.862 513.945
Sucre .. 49640 47.833 49.503 53.896 200.872
Táchi:-c '70.0l! 163.522 169.973 176.932 680.438
Trujillo .. .. .. . . . . 112.735 108.911 113.100 118.447 453.193
Yaracuy .. .. .. . . .. 79.513 81.877 82.895 87.618 331. 903
Zulia .. . . .. .. .. 263.413 2.644.266 2 614.191 8e6.463 10.328.333
Territorio Federal Amaz.-:mas 2.031 1. 891 1. 983 2.106 8.021
Te!ritm:io Delta Amacuro 20.391 19.700 20.426 21.539 82.056
VENEZUELA .. .. .. .. .. 212.980 7.653.101 7.659.386 8.105.849 30 631.316

FUENTE: Estimaciones del D. c. N. del B. c. V .


ANEXO ESTADISTICa 591

28-45

NUMERO DE JORNALES EMPLEADOS EN LA EXPLOTACION FORESTAL.

DISTRmUlOOS POR ENTIDADES REGIONALES

9 6 3

T R 1 M E ST R E S
---------
Entidad: 19 29 39 49 AÑO
- - --_. ----- ----~--.-

Distrito Federal

.~nzoátegui e81 171 310 244 3 206

Apure 3.284 4 655 870 3.983 12.792

Aragua 818 3.680 3.859 473 8.830

Balinas 237 453 138.027 40.744 73.171 489.395


Bolívar 84.204 73 591 54.116 77.283 289.194

Corababa 166 2 857 2.365 3.667 9.055

Cojedes 6.043 10.242 3.7!6 15.376 35.377

Falcón .. 11.375 41.572 8.157 12.372 73.476

Guárico 3.591 4.150 2.504 2.783 13.028


Lara 11 .344 987 12.439 24.770

Mérida 2:9 5.215 6 ;jll 6.991 27.726

I'.JIiranda 13.632 29.004 10.170 5.881 58.687

Monagas 13.280 11 .363 2.445 5.656 32.744

Nueva Esparta

Port\.lgue~a 181.155 89.109 17.489 123.471 411.224


Sucre .- 1.831 5.390 1.802 2.677 11.700
Táchira 10.446 12.187 12.873 5.711 41.327
TrujiUo 1.457 721 2.231 587 4.996
Yaracuy 12.223 18.933 15.856 29.919 76.931
Zulia .. 57.284 55.415 39.097 44.902 196.698
Territorio Federal Amazonas 75 413 739 330 1.557
Territorio Delta Amacuro 3.856 17.515 2.918 11. 775 36.064
VENEZUELA .. .. .. .. .. 664.607 525.207 229.272 439.691 1.858.777

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.


592 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

28-46

NUMERO DE JORNALES EMPLEADOS EN LA PESCA,

DISTRIBUIDOS POR ENTIDADES REGIONALES.

9 6 3

T R I M E S T R E S
~------ ---- - - - ~ _ . _ -

-
Entidad: 19 29 :39 49 AÑO
---------~ ---------------- ----~ ~-----_.-

Distrito Federal 25 426 28 613 25 883 26.802 106.754

Anzoátegui 21 .60G 15 342 13 .737 16.244 66.923

Apure 29.057 10.625 714 16.787 59 183

Aragua

Barinas 621 70:) 64 240 4 630

Bolívar 8.134 740 300 4.941 22.115

Cambobo 1.420 4 905 .810 1.988 10.123

Cojedes 10.893 3.701 .525 1O.l!2 26.231

Falcón 62.762 65.303 E4. 189 64.788 257.042

Guárico 336 251 64 367 1.018

Lara

Mérida

Miranda 6 093 175 353 5.fi77 26 498

:tl":onagas

Nueva Esparta 51.404 53 746 55. 192 51.642 213.164

Portuguesa 6.137 1.696 139 428 8.400


Suere .. 531. 496 345.264 220. 178 275.078 .372.036

Táchíra 17.865 14 157 5.953 10.499 48.464

Trujillo ..

Yaracuy

Zulia 104.693 1I0.551 129.152 123.689 468.085

Territorio Federal Amazonas 48 61 102 108 319

Territorio Delta Amacuro 7.924 6.858 4.450 9.145 28 377

VENEZUELA .. 888.909 674.743 536.80S 618.925 2.719.382

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.


ANEXO ESTADISTIca 593

28-47

NUMERO DE JORNALES EMPLEADOS EN LA PIlODUCCION AGRICOLA·VEGETAL

D1STBmUIDOS POR CULTIVOS

1 9 6 3

TRI M E S T H E S

Cultivos: 19 29 39 49 AÑO

Arroz 86.446 989.950 436.054 317.197 1.829.647


Malz .. 2.022.521 4.297.193 4.178.ll6 3.874.363 14.372 .193
Trigc .. 20.327 18.795 18.344 18.314 75.780
Arveja .. .. 49.405 27.249 60.402 24.153 161. 209
Caraota .. -- .. .. 377.394 483.947 651.561 514.772 2.027.674
Frijcl 21O.ll8 169.910 335.6ll 245.843 961.482
Quinchoncho .. .. .. .. 66.784 115.332 103.482 59.353 344.951
Apio .. .. .. .. .. 74.777 145.735 151.194 30.026 401. 732
Batata .. ..
.. .. 25.615 21. 786 32.018 44.031 123.450
Mapuey ..
.. .. .. 12.746 17.864 24.194 29.588 84.392
Ñame .. .. .. .. .. 168.161 286.598 95.181 68.370 618.310
Ocumo .. .. .. ....
.. 98.071 294.269 205.076 159.725 757.141
Yuca .... -- 298.422 268.011 297.476 278.496 1.142.405
Papa .. .. 297.020 180.260 518.073 356.403 1.351. 756
Aionioli " 932.738 178.084 27.846 284.110 1.422.778
Algod6n .. 570.229 155.077 678.409 1.076.823 2.480.538
Coco .. .. 178.383 249.407 253.131 231.050 911.971
Maní .. .. 4.328 1.095 6.693 15.784 27.900
Sisal .. .. -- 132.871 183.936 9.885 30.198 356.890
Cambur .. -- 590.621 418.317 472.923 645.224 2.127.085
Otras Frutas .. 64.163 94.637 262.255 167.850 588.905
Cebolla .. .. .. 88.161 123.472 89.639 128.322 429.594
Tomate .. .. .. 128.753 101.337 104.850 77.930 412.870
Otras Hortalizas 563.030 380.493 369.646 560.911 1.874.080
Cacao .. .. .. 635.654 257.850 1.045.996 1. 357.710 3.295.210
Calé .. .. -- .. 3.241.270 2.904.450 4.356.810 4.652.170 15.154.700
Caña de Azúcar 2.223.691 2.443.437 2.173.846 1. 782.467 8.623.441
Pl6tano 1.940.969 1.374.559 1. 609.523 2.175.950 7.101.001
Tabaco .. 534.447 430.635 104.219 393.507 1.462.888
.- ------ -------
Total .. 15.635.115 16.613.685 18.672.453 19.600.640 70.521.893

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.

28-48

DISTRIBUCION DE LAS CARRETER"'S POR ZONAS


DEL PAIS (En Km•. ) - AÑO 1963

Repavi.
Construe- Pavimen- Meio, menta-
Zonas ción lación ras ción
. ----- --_.- ----- --'-- -
.. Centro 131.4 618,8 463,4 23,8
2. Oriente llI.I 485.8 121.5
3. Occidente 131,4 665.9 567.9 29.5

4. Sur

.( . Llanos 103¡.5 52,5

4.2 Guayana 130,1 236.7 48,0


~-- ------ - - - -
TOTAL 607.5
.---
-- -- _. .. _.. __.
- ._----- __
2.059.7 1.200.8
-----_._-
53.3

FUENTE: Ministerio cíe Obras Públicas.


594 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

28-49

MATRICULACION DE VEflICULOS DE PASA/EROS Y CARGA

Variación o/~
ripo de vehículo: 1963 1962 in!eranual

l.-TOTAL DE VEHICULOS 397.933 • 393 722 I.l

I I Automóviles:
Particulares 258.742 249.492 3,7
Alquiler .. 28.915 30.413 - 4.9

TOTAL 287.657 279.905 2,8

1.2 .'\utobuses:
Particulares 2.018 1. 812 11.4
Alquiler .. 4.597 4.621 - 0.5

TOTAL 6.615 6.433 VI

1.3 Carga:
Cam:'ones 45.934 47.878 - 4.1
Camionetas 57.181 59.004 3,0
Gando!as 546 502 8,8

TOTAL 103.661 107.384 - 3,5


===c: o

Z. CAPACiDAD ESTIMADA DE LOS VEHICULOS:

2 .I Transporte de pasajeros:
Número de pasajeros .. 1. 651. 949 1. 604.892 3.0

Automóviles particulares 337.833 1.288.896 3.9


Autobuses particulares 52.591 49.017 7.3

TOTAL PASAJEROS: 1.390.494 1. 337.913 3,9

Automóviles de alquiler 151.057 158.185 0.5


A utobuses de alquiler 110.408 108.794 1.5

TOTAL PASAJEROS: 261.465 266.979 2,1

2. 2 Transporte de carga:
(Toneladas)
Camiones y gandolas 269.491 280.188 - 3,8
Camionetas .. 61. 709 66.586 - 7,3

TOTAL .. 331.200 346.774 - 4,5

Cifras provisionales.

FUENTE: Dirección General de Estadística (M. de F.)


ANEXO ESTADISTICO 595

28-50

CAPACIDAD DE LOS VEHICULOS MATRICULADOS EN LA REPUBLICA POR TIPO DE SERVICIO


Y TIPO DE VEHICULO

Variación C}~
Tipo de Servicio: 1963 1962 iDteranual

l. SERVICIO A TERCEROS:

l. I Vehículos de carga (millones de Ton.-Km.) 12.445.1


_._------J3.012.6 -
_ _ _ _ o
4.4 _~ __ • _

1-1-1 Camiones menores de 10 toneladas 9.705.7 10.378.9 5.7


1-1-2 Camiones mayores de 10 toneladas 1. 830.0 (1) 1. 738.8 (1) 5.2
1-1-3 Camionetas de carga .. .. 829.4 894.9 7.3

1.2 Vehículos de pasajeros (millones de pasajeros-Km.) 30.761.1 31.777.6 3.2


--_._------- -_.~- ------- ---_.. _---
1-2-1 Automóviles 11. 329.3 11. 863.9 4.5
1-2-2 Autobuses 19.431.8 19.913.7 - 2,4

2. SERVICIO PROPIO DE LOS OTROS SECTORES:

2. I Vehículos de carga (millones Ton.-Km.) .. 26.445.f. 27.651.9 - 4.4


- - . _ - - _ .. _---
2-1-1 Camiones menores de 10 toneladas 20.794.7 22.055.2 - 5.7
2-1-2 Camiones de más de 10 toneladas .. 3.888.8 (1j 3.695.0 (1) 5.2
2-1-3 Camionetas de carga .. .. .. .. 1.762.4 1.901.7 - 7.3

2.2 Vehículos de pasajeros (millones de pasajeros-Km.) 109.598.0 104.873.4 4.5


..- - - - - - - - - ------------ -----
2-2-1 Automóviles 100.342.0 96.667.2 3.8
2-2-2 Autobuses 9.256.0 8.206.2 12.8

(1) Incluye gandolas.

FUENTE: Elaboración del D. C. N. del B. C. V., en base a Ja matriculación de vohículos.

28-51

COMPOSICION DEL VALOR FINAL DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL

(En miles de bolívares)

1963 1962 1961 1960


----- ----~---
- - -_ _ 0 • • -

Valor final (excluyendo refinación) .. 6.801.946 6.090.630 5.382.607 4 979.955


Valor añadido !excluyendo refinación) 3 620.267 3.218.484 2.820.426 2.688.041
Valor de Jos insumes 3. 181.679 2 872 .146 2.562.181 2 291.914
a) Naciona12s 1.804.315 1.567.700 1.373.936 .315.261
b) Importados 1. 277.364 1. 304.446 1. 188.245 976.653

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. de! B.C.V.


596 BANCO CENTRAL DE VENEZUELA

28-52

ESTlMACION DEL VALOR FINAL DE lA PRODUCCION INDUSTRIAL


(En mUes de boIívares a precios de 1957)

1963 1962 1961 1960


----- --_._-- -_._--~---
--------

}\.limentos .443.922 .355.592 245.630 .159.704


Bebidas 558.287 552.308 543.066 561. 820
Tabaco 339.553 318.061 304.301 271. 779
Textiles 588.378 540.576 451. 799 423.552
Ropa hecha .. 241. 738 257.450 275.293 253.161
Madera .. " II 1. 546 101.048 99.834 93.693
Muebles 212.733 202.323 174.851 164.538
Papel y cartón 252.844 201. 361 186.636 167.860
Artes gráficas .. 269.726 203.145 190.168 204.487
Caucho .. .. .. .. .. .. 203.670 198.373 171.305 171.305
Químicas . . . . " . . . . 531.489 503.183 420.374 379.936
Refinación de petróleo .. 3.122.635 3.063.623 773 .583 556.367
Pieles y cueros .. .. .. .. 70.263 76.231 85.972 61. 265
Productos no metálicos .. .. .. 296.306 289.194 291. 762 286 429
Productos metálicos .. .. .. 515.860 469.927 430.082 405.798
Metálicas básicas .. 231. 709 131. 544
Construcción de maquinaria 25.887 23.340 16.508 15.536
Construcción de maquinaria de transporte .. 225.052 151. 275 150.071 138.249
Diversas .. 228.933 214.509 193.375 140.038
-----~--- ••• _ _ _ o .__._-"._--- - ---------- --

-:OTf\L: 9.470.531 8.853.063 8.004. ¡¡lO 7.4S5.517

FUENTE: Estimaciones del D.C.N. del B.C.V.

28-53

ESTIMACION DEL VALOR FINAL DE LA PRODUCCION iNDUSTRIAL A PRECIOS CORRIENTES


(En mUes de bolívares)

Industrias 1963 1962 1961 1960


. -----_._-~---
._._----_ ...
Alimentos 1. 504. 3e9 1.407.248 .267.627 .179.106
Bebidas 552.376 545.811 537.956 556.264
Tabaco 323.417 302.946 285.532 216.544
Textil .. 675.492 612.391 493.470 465.185
Ropa hecha 269.930 283.715 300.442 273.090
Madera .. i28.087 115.939 114.547 109.931
Muebles . . . . 229.325 211.224 179.337 168.158
Papel y cartón 288.724 229.045 211-675 189.448
Artes Gráficas 259.726 203.145 190.168 204.485
Caucho . ~04. 762 198.373 171.674 172.961
Química . 575.691 527.593 431.195 383.696
Refinación de petróleo 253.394 3 216.347 2.911-849 2.569.112
Pie~es y cueros 80.112 87.677 99.544 69.449
Productos minerales no metálicos 297.230 288.894 292.369 287.619
Prod uetos metálicos .. 558.716 488.979 424.550 394.959
Metálicas básicas 236.134 134.069
. Construcción de maquinaria 36.118 30.849 18.808 16.548
Conslrucción de rn-:Iquinar¡o dB transporte 352.676 221-742 178.566 153.182
Divelsas •. 2i9.121 200.990 185.087 139.330
-------~---_.- ."--------_._--
Total: .. 10.055.340 9.306.977 8.294.456 7.549.067

FUENTE: Estimaciones del D. C. N. del B. C. V.


ANEXO ESTADISTICO 597

9-54

INDlCES DE PRODUCCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA


1953 = lOO

1963 1962 1961 1960

Uldustria de Alimentos: 248.9 236.0 213,9 201,3


Beneficio de ganado, envase y conservación de
carnes . . . . 206,0 192,8 173,4 156,5
Fabricación de productos lácteos .. .. .. .. .. 266,2 244,2 223,6 237.6
Envase y conservación de frutas y legumbres .. 401,8 349,3 192,6 251,0
Envase y conservación de pescado y otros produc-
tos marinos .. .. .. .. .. 222,2 20J .7 140,8 183.5
Manufacturas de productos de molinos .. 587,4 552,3 527,6 496.5
Productos harineros .. 194,6 180,9 171,2 165.6
Ingenios y refinerías de azúcar 383.7 341,5 295,9 270.1
Fabricación de cacao, chocolate y confitería 236.4 241,6 243.9 246.2
Aceites y grasas comestibles .. 233,5 230,7 224,4 201,7
Industrias diversas de alímentación 238,6 300,8 253,5 172.3
Industria de Bebidas: .. .. 205.8 204.2 200,1 206.6
Destilación, rectificación y mezcla de bebidas es~
pirituosas 121,0 115.3 112,9 131.1
Fabricación de cerveza y malta .. 206,3 207.7 203,8 206,8
Fabricación de bebidas no alcohólicas 252,9 246,3 242,5 249.4
Industria del Tabaco: 298,6 279,7 260,3 239,0
Industria Textil: 371,9 342.7 283.5 268,8
Hilados, tejidos y acabados de textiles 354,1 323.7 250,3 238.7
Fabricación ,de tejidos de punto .. .. 514,7 486.5 475,9 432,4
Fabricación de cordaje, soga y cordel 250,5 234.1 220.4 211,4
Fabricación de textiles no clasificados en otra parte 215.1 186.5 191,2 204.4
Industria de la Ropa Hecha: .. 172.8 183.2 195.6 180.5
Fabricación de prendas de vestir 152,7 166.8 179,6 162.6
Otros artículos confeccionados con textiles 242.0 239.9 250.9 242,3
Industria de la Madera: 159,3 144,2 138,2 132.5
Industria del Mueble: 218,4 207.5 179,8 169.4
Industria del Papel y Carlón 924,7 745,3 682,0 618.9
Fabricación de pulpa de madera, papel y cartón 910,4 590.6 680.5 527,6
Fabricación de artículos de pulpa de madera, pa-
pel y cartón .. 935,2 859.0 683,1 686,1
Industria de Artes Gráficas .. 283,9 219.9 206,5 220,9
Industria de Pieles y Cueros: 246,0 266,9 301,0 214.5
Industria del Cauoho: 392,4 377.6 324.3 324.6
Industria Química .. 304,4 283,0 237,6 218,0
Productos qUIIDICOS industriales esenciales (inclu-
sive abonos) .' 654,0 525.8 292,2 316.5
Fabricación de pinturas, barnices y lacas 336,3 303.0 269,7 251,2
Productos farmacéuticos .. 239,4 209,4 195,3 161,9
Fabricación de productos químicos diversos 252,6 258,8 236,0 207.2
Fabricación de productos derivados del petróleo: 248.7 244.0 220.9 209,6
Fabricación de productos minerales no metálicos, eX~
cepto los derivados del petróleo y el carbón .. 148,0 144,4 145,0 143.7
Fabricación de arcilla para construcciones .. .. 56,4 50,1 51,0 74.0
Fabricación de cemento y productos de cemento 158,9 153,2 153,3 149,7
Fabricac:ón de minerales no metálicos no clasifi-
cados en otra parte .. " .. .. .. .. .. •• .. 165,4 170,1 180.2 170.7
Fabricación de productos metáUcos. excepto maqui-
naria y equipo de transporte .. .. 839,1 758,0 699,0 659.1
Industrias Metálicas Básicas: 2 889.5 .640,5
Construcción, montaje y reparación de vehículos 210,8 185,4 179,5 174.2
Montaje de vehículos .. .. .. 198.7 115,8 118.6 108.5
Reparación de vehículos, automóviles 213.8 202,6 194.6 190,4
Ind ustria manufacturera no clasificada en otra parte 777.1 708,3 637,9 482,6
Indice global, excluyendo refinación de petróleo 282,2 258.6 231,9 222.2
Indice global .. .. .. .. .. .. .. .. .. .. 278,0 256,7 230,5 219,9

FUENTE: Información básica de la Dirección General de Estadística elaborada por el D. c. N.


del B.C.V.
9-55

COMPOSICION DE LAS IMPORTACIONES POR SECTORES DE DEMANDA FINAL Y POR INDUSTRIAS DE ORIGEN
(En miles de bolívares)

Seclor de Demanda Indus!ria de Origen 1963 1962 1961 1960


-----~---------- - - - - - - ---------
l.-Demanda Intermedia 2.053.225 2.094.926 1. 769.626
._-------- --------- ------- _.._1.557.187
._---
A-Industria 1.277 .364 1. 304.446 1.188.245 976.653
---.---~---- -- -.--------- -------- ._-._--
IndustrIa de Alimentos 65.708 62.566 61. 601 58.747
Industria del Tabaco .. 3.021 6.757 7.952 10.517
Industria Textil .. .. .. 169.048 214.601 210.376 156.277
Industria del Calzado y Ropa Hecha 130 197 2.835 1.211
bdustria de la Madera y el Corcho 5.113 7.961 13.057 13.035
I:"luustria del !';'Iueble
Industria del Papel y Cartón .. 83.556 93.398 87.549 72.259
Industria de Artes Gráficas 5.651 5.656 5.248 6.772
Industria de Pieles y Cueros .. 3.686 19.887 9.427 6.121
Industria del Caucho .. .. .. 34.420 37.562 32.951 30.459
Industria Química .. .. .. .. 351.511 334.912 218.636 172.677
Industria de Productos Minerales no
Metálicos . 31. 701 34.664 24.944 33.308
Industrias Metálicas Básicas 64.200 84.805 57.609 95.218
Industria de Produelos Metálicos 144.366 161. 282 139.365 79.474
Industria de IvIateriaI de Transporte 224.557 114.647 150.544 91. 604
Industrias Diversas .. .. 17.712 18.525 14.344 17.496
Agricultura y Ganadería .. .. 67.484 92.889 150.577 13i.072
Derivados del Petróleo .. 2.786 4.147
Repuestos Aplicados a Maquinaria
Agrícola 284
Bebidas .. 1.140 .370
Minería 1.528 .264 : .230 407
Industrio de Bienes no Especificados 46 72

E-Agricultura 41. 712 41.462 44.863 60.285


------------ --------_._----- -----
Industria de Alimentos 5.201 2.840 4.605 2 458
Industria Textil 11 5 25 88
Industria Qu.ímica .. 13.727 16.002 13.999 33.305
Industria de Productos "Metálicos 497 1.143 637 584
Agricultura y Ganadería 20.465 19.081 25 597 23.850
Calzado y Ropa Hecha 11
MaderO' y Corcho .. .. .. .. 45 159
Industria del Papel y Cartón 529 668
Industria de :r-.1inel·a]es no Metálicos 12 14
Industrias Diversas 1.225 1. 539

e-Construcción 257.854 247.895 211.107 289.366


-----_._-- ------------~- ---- ---------
Industria Textil 189 1.142 663 482
Industria de la Madera y el Corcho 5.696 7.175 4.723 7.375
Industria del Papel y Cartón 3.877 4.573 3.137 1.333
Industria del Caucho 44 55 44 26
Industria Química .. 7 631 8.653 8.347 II .171
Industria Derivados de! Petróleo. 183 826 157 437
Industria de Productos Minerajes no
Metálicos .. .. .. .. 33.560 22.265 23.826 2,1, 963
Industrias Metálicas Básicas . .. 31.901 41. 369 44.095 92.540
Industria de Productos JVIetálicos 174.596 159.069 ]25.583 150 949
Industrias Diversas .. 2 2.542 526 87
Minería .. 47 186
Industria de Artes Gráficas 128 40

D-Comercio y Servicios 71. 631 65.402 56.263 44.376


------------ --------------_.
_
.
_
-
~
-~._-----

Industria Textil .. 22 168 119 604


Industria del Calzado y Ropa Hecta
Industria del Papel y Cartón 18.815 9.685 8.093 13.722
Industria de Artes Gráficas 18.072 17.150 14.642 ll.825
Industria del Caucho ..
Industria Química .. .. .. 12.274 12.007 8.439 546
Industria de Productos Metálicos 377 612 7]5 1.608
Industrias Diversas .. 17.356 21. 461 22.492 14.787
Agricultura y Ganadería 3 451 2.822 1.762 1.284
Madera y Corcto .. 83 84
PIeles y Cueros .. .. .. 71 208
Industria de Productos Minera!es no
Metálicos . 1.109 1.203
Industrias no Eie!1 EspsciEcadcs 1 2
Sector de Demanda Industria de Oriqer. 1963 1962 1951 1950

E-Combustibles 17.137 28.335 19.924 25.924

Agricultura y Ganadería 33 222 28 15


Minería .. .. 7.292 7.990 861 214
Industria del Petróleo 9.812 20.123 19.035 25.506

F-Accesorios y Repuestos 387.527 407 386 249.224 160.773

Vehículos 3.56-1 1. 815 34.760


Aparatos Eléc:ricos y del Hogar 41.154 24.150 57.656
Máquinas .. 1.622 2.260 156.808
Industria de Pieles y Cueros .. .. 87 208
Industria del Caucho .. .. .. .. la 593 10.883
Industria de Minerales no Metálicos. 90 44
Industria de Productos Metálicos . .. 2.3CS 1.560
Industria de Construcción, Montaje y
Reparación de !'-taquillario, excepto
E!&ctrica 41.591 50.261
149.297 157.328
Materiales de Transporte 134.634 155.656
Industrias Diversas 2.589 2.708
l!1dustrias no Bien E'2:pecificadas 513

2.-Demanda Final 1.607.G18 .805.056 1.679.021 1. 869.879

Consumo Total 827.754 .036.224 1.086.554 1. 026.801

G-Bienes de Consumo Duradero 411.237 535.548 589.979 476.928

I!1dushia Textil 1.671 2.793 5.645 3.833


Industria del Calzado y Ropa Hecha 30.384 32.882 42.523 4lAIO
Industria de Madera y Corcho 2.670 2.842 4.932 4.672
Industria del Mueble .. .. .. 1.739 2.544 3.210 4.880
Induslria de Artes Gráficas .. 540 650 924 90
Industria de Pieles y Cueros .. 6.625 .392 5.798 5 575
Industria del Caucho 1. 515 830 1.683 .633
Industria de Productos Minerales no
Metálicos . 20.503 24.235 2,1. SZO 21. 879
Industria d~ Producos Metálicos 16.477 15 565 17.241 29.761
Industria de Maq'..linaria, excepto
Electricidad .. 21. 868 27.112 26.225 23.828
Industria da Maqui~cria Eléctrica .. 100.136 112.177 99.462 70.421
L;,dH::;h~n de Material de Transporte 18.878 63.663 50.240 74.993
Industrias Diversas .. .. 185.883 231.170 303.151 183.194
Agricultura y Ganadería 411 501 502 378

Industria Química .. .. 23 166 92


Industria del Papel y Cartón .937 9.968 3.377 .283
Industria de Bienes no Especificados 116
Sepuestos Ap~icados a Maquinaria
Agrícola . . . . 25

H-Bien~s de Consumo no Duradero 416.517 500.676 496.575 549.873

Industria de Alimentos 229.686 247.149 276.736 329.967


Industria de Bebidas 20.894 12.888 14.579 9.469
Industria del Tabaco .. 136 168 323 2.472
Industria del Papel y Cartón 5.750 6.476 7.121 10.352
Industria de Artes Gráficas 7.819 8.267 8.123 8.516
Indusria Química .. .. .. .. 97 _619 170.605 136.005 136.584
Industria de Derivados del Petróleo. 174 314 197 203
Industria de Productos Metálicos 477 213 831 1.297
Industrias Diversas .. .. .. .. 3.084 3.688 4.986 8.207
Agricultura y Ganadería 49.806 49.009 47.674 42.806
Plantas y Organos
Industria Textil .. 352 898
Industria del Calzado y Ropa Hecha I
Industria del Caucho 256 234
Industria de Minerales no Metálicos 464 766

Inversión 779.264 768.834 592.467 843.078

A-Para la Industria 633.071 628.917 514.200 671.710


B-Para la Agricultura 56.465 53.920 12.111 18.503
C--Para el Comercio y Servicios 22.426 23.116 19.878 21.420
O-Para Transporte 48.524 60.065 39.575 111.402
E-No Especificados 784 2.816 6.703 20.043

3.-Importadón de Bienes no Especificados 17.994 ~4. 424 191.353 108.011

4.-TOTAL IMPORTACIONES· 3.678.237 3.944.408 3.640.000 3.535.077

No incluye Oro Amonedado ni Ataúdes y Urnas.

FUENTE: Datos básicos de la D.G.E .• clasificados por el D.C.N. del B.C.V.


CUAI)HOS ESTA))lSTICOS
G rrupo A.-BANCO CENTRAL DE VENEZUELA
1) Activo
II) Pasivo, Capital y Reservas
III) Ca j a
IV) Colocaciones
V) Oro y Divisas
VI) Compra·Venta de Divisas
VII) Divisas de Exportación Compradas por el Banco Central a Tipos
Preferenciales de Cambio

9-RUPO B.-MONEDA, CREDITO y BANCA


1) Cotizaciones del Dólar y de la Libra Esterlina en Caracas
II) Países l\liembros del Fondo Monetario Internacional que han
establecido o no una Paridad Fija
nI) Tipos de Redescuentos y Anticipos Bancarios. - Tipos máxi·
mos de interés sobre depósitos bancarios
IV) Reservas Internacionales del País
V) Circulación Monetaria
VI) Existencia de Dinero y su Composición
VII) Bancos Comerciales (Análisis del Activo)
VIII) Bancos Comerciales (Análisis del Pasivo)
IX) Bancos Comerciales (Principales rubros de sus Balances meno
suales)
X) Bancos Comerciales (Colocaciones, Inversiones y Recursos)
XI) Velocidad de Rotación de los Depósitos en la Banca Comercial
XII) Cámaras de Compensación

GRUPO C.-FINANZAS PUBLICAS


I) Ingresos del Tesoro
II ) Egresos del Tesoro
111 ) Reservas del Tesoro
IV) Deuda Pública Venezolana

GRUPO D.-OTRAS ESTADISTICAS FINANCIERAS


1) Capitales Suscritos en Compañías Anónimas en el Distrito Fe-
deral
11) Compra·Venta de Bienes Inmuebles
III ) Hipotecas
IV) Cancelaciones
V) Hipotecas y Cancelaciones en la República
VI ) Indices de Cotización y Transacción de las Acciones en las
Bolsas de Comercio
VII) Porcentajes e Indices del Rendimiento de las Acciones cotizadas
en la Bolsa de Comercio de Caracas.
GRUPO E.-PRODUCCION

1) HIDROCARBUROS

1)Producción de Petróleo Crudo


IJ)Producción de Petróleo Crudo por Entidades Federales (Anzoá.·
tcgui, Barinas, Falcón, Guárico, Monagas, TrujíJlo, Zulia y
Territorio Delta Amacuro)
nI) Explotación y Utilización de Gas Natural
IV) Refinación de Petróleo
V) Perforación de Pozos Petroleros

2) MINERIA

1) Producción Minera

3) AGRICULTURA, GANADERIA Y RECURSOS NATURALES


RENOVABLES

1) Producción Agrícola
11) Explotaciones de Productos Forestales
III) Beneficio de Ganado
IV) Beneficio de Ganado Vacuno
V) Beneficio de Ganado Porcino
VI) Beneficio de Ganado Caprino
VII) Beneficio de Ganado Lanar
VIII) Producción de Pescado Fresco y Salado en las Distintas Zonas
del País

4) INDUSTRIA MANUFACTURERA

1) Producción de Leche
II) Tabaco
111) Alimentos Concentrados para Anim~les
IV) Alimentos y Bebidas
V) Producción de Papelón
VI ) Producción de l\1adera Aserrada
VII ) Pieles y Cueros
VIII) Papel y Cartón
IX) Utilización Industrial del Oro
X) Textil
XI ) Producción de Energía Eléctrica
XII ) Química
XIII) Montaje de Vehículos de Motor y Acumuladores
XIV) Cauchos y Tripas

5) INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCION

1) Materiales para la Construcción


H) Construcción Privada
GRUPO F.-COMERCIO Y SERVICIOS
1) Número de Establecimientos sujetos a la Patente Municipal
en el Departamento Libertador del Distrito Federal
II) Flota Mercante Venezolana
III ) Transporte en la República
IV) Ventas en los Mercados Libres del Distrito Federal
V) Espectáculos Públicos, Radio y Televisión
VI ) Telegramas, Radiogramas y Cables Despachados
VII ) Estadísticas de Consumo

GRUPO G.-COMERCIO EXTERIOR


I) Exportaciones e Importaciones
n ) Exportación
nI) Importación por Clase de Importador
IV) Importación por Secciones del Arancel de Aduanas
V) Importación por Agrupaciones Económicas

GRUPO H.-PRECIOS
1) Indice del Costo de la Vida en Caracas e Indices Parciales de
cada Grupo
n) Cotizaciones de Café y de Cacao
III 1) Indice General de Precios al Por Mayor
III 2) Indice de Precios al Por Mayor para Productos Nacionales
III 3) Indiee de Precios al Por Mayor para Productos Importados

GRUPO I.-OCUPACION
I ) Indices de empleo.
JI) Asegurados del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.

SIl\'fBOLOS USADOS

Cero
(-) No se obtuvo el dato
O Menos de la unidad utilizada
(* ) Cifras provisionales
Cifras rectificadas

NOTA: Debido al redondeo, el total en algunos


cuadros no siempre coinciden con los su-
mandos correspondientes.
Gmp. A.-Banco Celltral de Vellemela.
CUADRO A-I ACTIVO (En miles de bolívares)
i 1
R~EEVAS 1
ll-ln:RNAClONALES
I MONEDA NACIONAL
I
OTROS ACTIVOS

.... I
¡ N I o
u
I w I, ..•
•.. "
I
Saldo. cñ
fin d.:
o'"
±
- ;>.
I
I tl
+
~
!
d
o
'0 I
TOTAl.
ACTIVO

o
:O"
o~

¡;~
1
I u
o
E]
~:r
"tl
l>'~ ~
~~b
~ ;;;-
"iH I
I
tl
o I 8o"
tJ
~
~
"
.. tl
H --
.9+
o
(7+8+ll)
<5 t.J~
tl-
I E-<
1 u80
~~
I ¡...
I I l<l
ti"
>L'
00>
&-0-
I
(1) ("'
L, (3)
I (4) !
i (5) I (6) (7) I
\ (8) I (8) (10) (ll)
I (12)

I 1959
1960
2.000.736
1.341.495
200.27:;
55D.EOQ
2.201.6111
1.892.096
27.118 I
2.s.9:~':.; l
36.248
36.524
63.386 12.264.997 252.834
12.449 11.964.545 1 349.331
1S. :'21
15.521
6.558
153.781
22.079
179 ..,}fJ2
2.539.910
2.493.180
1 1961 1.341.495 459.\26 1. 799.522 83,6221 147.405 231.027 2.030. 649 1 321.452 15.545 310.243 325.788 2.677.889
SO.045 I

I
1962 1.341.496 458 ~8.:l 1.800. 080 1 40.535 131.082 1.931.162 342.l8~ 17.07.5 449221 ~66.246 2.739.590
1963 1.341.496 955.440 2.296. 936 1 84.159 I 6.883 91.043 979 326.690 17.052 424.292, 441.344 3.156.012
:2,387, 1
,
1963
I I , II
, 1 1
Enero
Febrero'
1.341.496 586.136 I 1.927.632\ 91.300 ¡
i 45.198\ 136.498 12.064.1301 337.703 17.030 374.1061
391. 734 1
391. 136 1
408.768
2.792.969
2.717.649
"'~ I
1.341.496 506.757 1.848. 252 1 91.788 107 977 1.956.230 ¡ 352.651 17.034
Marzo 397.437 i 2.711.453
~~~:~~ii
1.341.496 479.254 1.820750 92.567 29.5U5 122.072 1.942.8221 17.101 414.538
Abril 1.341.496 774067 2.115.563 i 91.357 50.531 141.888 2.257.451 ; 17.121 399.446 416.567\ 3.009.879
Mavo 56.807 146.272 2.155.977 ¡ 17.165 411.125 428291 2.910.472
~:~g~'m¡
1.341.496 668.209 &9.465 326.204 \
Junio :1
1.341.496 642.387 87.933 1 79.275 167.208 2.151.091 ¡ 313.163 16. 942 1
407.541 424.483 2888.737
Ju~io , " 1.341.496 857.530 2.199026i &8. 813 1 34.304 123.ll7 2.322. 143 1 284.039 16965 407.513 424.478 3.030.660
Agosto. '1
1.341.496
Setiembre. 1.341.496
I 791.476
741.565
2.132.9721
2.0830611
90.328
90.004 1
42.997
56.625
133.325 2.266.297
146 629 2.229.690
308.291
308.534
16965
16965
409.671
414.882
426.636
431.847
3.001.224
2.970.071
Octubre .1 1.341.496 964.041 2.305.517 89.255 8.211 97.466 2.403003 313.266 16.965 423.758 440.723 3.156.992
Noviembre! 1.341.496
Diciembre./ 1.341.496 I 865.526
955.440
2.207.023
2.296.936 ,
86.957
84.159 1,
44.863
6.883
131.820 2.338.843
91.043 2.387.979
332.116
326.690
16.998
17.052
427.913
424.292
444.912
441.344
3.ll5.871
3.156.012

CUADRO A-lI PASIVO CAPITAL Y RESERVAS (En miles de bolívares)


, OTRAS OBLIGACIONES ;1 CAPITAL Y
OBLIGACIONES MONETARJ.l\S 1 IN~.n:D!A TAS RESERVAS
TOTAL
;1 En
Moneda
Nacional
E
n M d
0:--8 a
Extranjera
l
c;;
II Obliga-
ciones a
TOTAL
PASIVO
Saldol al la vista
+
fin de,
llí1!etes
Dep6-
sitos
Total
(1+2+3
+4+5) I Dep6·
.
I
Correl- - d>
Dep6- pon5ales .9+
Capi-
tal
Capital
y
Reservas
~ t:.
1 ¡
sitos sitos en el
Exterior 1 I
1959
(l)

1.708.649 576.035
(2) (3)

18.022 11.075
I (4) (5)

3.020
(6)

2.316.801
¡ {7}

178
(8) ~I
(9)

51.319 51.4991 2 "68300


(lQ)¡ .1J11 I (l2)

10.000
i '3\
16.442
I (l4)
25.44'
(15)
145.168
I (lB)
2.539910
1960 \.758.150 518 670 13.:46 9.813 5.135 2.304.724 20.9 34.177 34.3671 2:339: 1 I d 10.000 21.975 31.975 122.094 2.493180
1961 1.631..314 722.307 18.881 72.620 27.310 27.727' 2";73.8491 10.000 33.772,1 43.772 160.268 2.677889

9~1,
2.446.122 415
1952 1.581.2271 S 11.39 ¡ 11.217 ~95.816 2.S0a.651 781 ' 21.292 21.075 ¡ ?. ';22.726 lO.OaO 53.523 ' 63.523 153.3411 2.739590
1963 1.652.5871831.482 5.023 400.237 12.890.129 1.0641 20.251 21.411' 29ll540; 10.000 66.870 76.870 167.602 3.156012
I I 1
I ¡¡ . . " 1
1963
Enero . 1.432.7941583.8871 6.200 435.256
I12.458.137\I 252
! 21 19.513 i 20.767 i 2.478.9C4 i
I 56.467;
i;
66 4671
1
247.59J 2.792969
I
Febrero
Marzo .
1.444.046 666.247
1.447.306 685.229
4.333' 188.738
14 7861309.008
2.303.364,
2.455 329 1
1.131
1.
1.011
1
21
1.599
21 249!
17.3561
22.381 i
19.956:
2.325.745:
2476.295!
10000\'
10000
10000
56.571:
56 6741
66.571:
66.674,
325.334, 2.717649
158483! 2.771453

IAbril .
Mayo.
IJu~io . ,.
1.450.658: 771.781
1.453.303 818 886
23.052 499.271
6.983 356.708
2.744.7621
2.6358801'
982
949
310
183
19.1051
19.315t
20.397;
20.447:
2.765.1591
2.656.3271 10
10 0001
000
57.6771
57.780:
67.6771
67.780,
177.0431 3.009879
186.3651 2.910472
182 801 2.888737
~~.~~:, ~~:~~~l 254.57313.030660
1.450.675,923.981
1
71.280 !167.180 2.613 115 903 8.541 16.899: 21.3431 2 634.4581 10000
¡.Agosto • .
JU.lO • 1.448.997,832.904
1.445.407 1851.902
~.0·03 390.120
15.062 331.452
2.680.624
2.644 823
1.471
1.161
3.861
6.968
17.438
18.264
~2 770 [
26.3931
2.703.394
2.671 216 igggg I 62.796, 72.796 257.212 3.001224
19.418 1.281.910
i~gggl
¡Setiembre. 1.443.745 884.274 2.629.347 1.085 5.677 17 524 i 24.2871 2.653.6341 62.899,' 72.899 243.538 2.970071

¡,
Octubre ,
Noviembre
1.430.883 852.2421
1.499.507 810.254
9.075 482.358
17.366 498.231
2.774.558 1.025 5.142 19.3581 25_525 2.800.083 64.162 74.162~ 282.7.181 3.156992

1 2.890.129
2.823.3~8 1.050 235 20.978 22.263 2.845.621 10.000 64.2711 74.271! 195.9791 3.115871
Diciembre. 1.652.587 831.482
1 5.823 400.237
1 1.064 95 20.251 i 21.411
1
2.911.540 10.000 (;6.870 76.870; 167.8021 3.156012
1
1

CUADRO A-IlI CAJA (En miles de bolívares)


I
Saldos al fin
de: II 0;0 Amone~
dado
Or0 ,::"n
Baaos I
Plata y
Níquel
1
I BilletES USA S
I Ch"que5 CO!itra I TOTAL
I I I
1 ohos Barrce.

(1) (2) (3) (4) (5) (8)

1959 125.149 1.289.982 27.139 -- 36.248 1.477.517


1960 125.149 922.176 35925 1.511 3G.524 1.121.285
1961 125.149 922.;76 83.623 2809 1-17.405 1.281.162
1962 125.149 9::'.2. 1 76 ~1) -.1.6 418 40 ~..36 1.178.826
1963 125.149 922.176 84.159 1.220 6.883 1.139.588

1963
Enero
Febrero.
Marzo
.."
..
...... .... 125.149
125.149
125.149
922.176
922.176
922.176
91.300
91.788
92.567
92
658
553
45.198
16 189
29.505
1.183.915
U55.961
1.169.951
Abril • .. ..
"
.. .. o'
125.149 922.176 91357 410 50.531 1 189 624
Mayo. .. .. ., 125.149 922.176 89.465 196 56.807 1.193.794
Jutlio .. .. .. .. o'

I
125.149 922.176 87933 219 79.275 1.214.752
.. .. ..
Julio
Agosto
Se!iembr,)..
.. .. .. ..
.. ..
125.149
125.149
125.149
922.176
922.176
922.l7S
83.813
90.328
90.004
I 826
Gal
481
34.304
42.997
56625
1.171.369
1 181.331
1.194 426
I
Octubre .. .. ....
.. 125.149 922.176 89.255 1.5J.9 8.211 1.146.311

I Noviembre
Diciembre .. ..
125.149
125.149
922.176
922.176
86.957
84.159
1.288
1.220
44.863
6.883
I
1.180.434
1.139.588
I
COLOCACIONES

CUADRO A-IV (Número y valor de las operaciones en miles de bolívares)

Años
Redescuentoa
Agrícolas y
Descuentes y
Redescuentos
Mercantiles e
Anticipos a
Bancos
Otras
Co~ocaciones
I
;
I TOTAL
Pecuarios Ind'Uslriales !
Y
Meses I

I N9
I Valor N9 II Valor N9
I Valor
I
N9
I Valor

i N9
I Valor

(1) (2) (3) (4) (5) (S) (7) (8) (9) (10)
1959
1960
1961
3.320
1.929
3.057
88.405
53.949
47.354
3.671
3.457
3.972
I 318.565
340.894
606.698
2
127
161
5.978
1.524.133
2.162.421
-
-
-
-
--
6.993
5.513
7.190
I 412.948
1.918.976
2.816.472

--
1962 3.037 71.122 5.406 762.285 150 1.589.106 - 8.593 2.422.512
1963 5.221 89.550 2.094 581.305 .63 1.069.619 - 7.378 1.740.475

1963
Enero 310 7.415 233 56.068 7 42.700 550 106.183
Febrero 570 7.196 162 56.239 la 144.577 742 208.012
Marzo 283 4.226 172 50.733 9 138.270 - - 464 193.230
Abril
Mayo
360
395
9.910
8.272
140
178
48.239
41.075
8
4
175.266
128.066
-- --
508
577
233.415
177.412
Junio 218 4.726 123 33.088 4 127.366 345 165.180
Julio 443 9.983 89 32.943 4 246632 536 289.558
Ag.Qsto.
Setiembre.
496
698
5.740
9.882
201
156 I 41.576
35.549
3
5 1
10.250
12.800
700
859
57.566
58.232
Octubre
Noviembre
380
757
3.541
11.629
131
245 II 55.911
54.195
3
1 ,
15.138
8.800
_
- .. -
-
514
1.003
74.590
74.624

-
Diciembre. 311 7.030 264
I
75.689 5 19.754
I - - 580 102.473
1

ORO y DIVISAS
CUADRO A-V (En miles de bolívares)

Saldos al fin 4e: Oro en Caja


en
Oro
contramarcado
el exterior
Aporte en oro
al Fondo
Monetario
I
Billetes USA $
en el B.C.V.
Depósitos en
el exterior II TOTAL

(l) (2) (3) (4) (S) (6)


1959
1960
1.414.131
1.047.325
58S.605
179.384 114.787
- -
1.526
200.875
549.074
2.201.611
1.892.096
1961 1·047.325 179.384 114.787 2.809 455.316 1.799.622
1962 1.047.325 179.384 114.787 418 458.166 1.800.080
1963 1.047.325 179.384 114.787 1.220 954.220 2.296.936

1963
..
..
.. ...... .... ......
Enero ., 1.047.325 179.384 114.787 92 586.044 1.927.632
Febrero 1.047.325 179.384 114.787 658 506.099 1.848.253
Marzo .. .. 1.047.325 179.384 114.787 553 478 701 1.820.750
Abril .. .. .. ., .. 1.047.325 179.384 114.787 410 773.656 2.115.563
Mayo .... .. .. .. 1.047.325 179.384 114.787 196 668.013 2.009.705
Junio .. .. .. .. .. 1.047.325 179.384 114.787 219 642.168 1.983.833
Julio .. .. .. .. .. 1.047.325 179.384 114.787 926 856.604 2.199.026
Agosto .. .. .. .. 1.047.325 179.384 114.787 681 790.795 2.132.972
Setiembre .. .. . . .. 1.047.325 179.384 114.787 481 741.084 2.083.061
Octubre .. .. .. .. 1.047.325 179.384 114.787 1.519 962.522 2.305.537
Noviembre .. .. .. 1.047.325 179.384 114.787 1.288 864.238 2.207.023
Diciembre .. .. .. 1.047.32~ 179.384 114.787 1.220 954.220 2.296.936
COMPRA·VENT 1\ DE DIVISAS
CUADRO A-VI (Contravalor en miles de U. S. $)
COMPRA VENTA
Años y Meses
Petr61eo
I Hieno I
I
Calé
I Ca=o
I Otros
I TOTAL
\ Gobierno I Bancos
I Varl08
I TOTAL

(1) (2) (3) (4) (5) (5) (7) (8) (9) (10)

1959
1960
1.483.725
1.281.215 ??Ji
- 15.568
16.952
6.446
7.300
84.331
761.757
1.591.070
2.074.955
136.057
154.883
1.733.775
1.491.784
1.090
308.372
1.870.922
1.955.039
1951 1.328.479 121.712 232 4.654 79.209 1.534.2~6 217.955 1.296.149 46 R95 1.560.999

--
1952 1.217.437 62.945 4.068 107.851 1.412.301 207.974 1.167.647 31.593 1.407.214
1963 1.336.959 52.587 5.790 43.066 1.438.402 143.541 1.110.977 20.152 1.274.670

1953
Enero .. .. ..
Febrero .. ..
.. 197.103 12.080 - I 363 3.120 212.666 73.637 95.802 1.203 170.642

Marzo .. .. ..
..
..
53.687
82.736
2.484
2.186
-- I 405
481
1.303
2.194
57.879
87.597
8.409
6.386
74.683
88.674
302
672
83.394
95.732
Abril .. .. .. .. 181.413 4.044 -- 697 4.762 190.916 5.625 87.995 1.478 95.098
Mayo .. .. ..
Junio .. .. ..
..
..
68.699
80.024
1.993
3.770 -
I 555
1.071
3.468
5.879
74.715
90.744
8.266
3.049
97.886
95.731
1.267
2.945
107.419
101.725
Julio .. .. .. .. 177.834 5.022 -- 568 4.686 188.110 12.879 104.321 1.227 118.427
Agosto .. .. .. 76.773 3.051 653 2.428 82905 6.518 98.464 360 105.342
Setiembre .. .. .. 78.885 2.911 - 228 3.639 85.663 7.614 90.517 1.196 99.327
Octubre. .. ..
Noviembre .. ..
..
..
176.976
63.434
7.442
3.931
-- 2~8
309
4.098
2.164
, 188.814
69.a38
4.147
4.045
105.512
95.256
7.315
867
116.974
100.l68
i
Diciembre .. ., .. 99.395 3.673 - I 162
I 5.325
I 108.555 2.966 76.136 1.320 80.422

DIVISAS DE EXPORTACION COMPRADAS POR EL BANCO CENTRAL A TIPOS


CUADRO A-VII PREFERENCIALES DE CAMBIO (1) (Cifras en miles)
e A F E (2) CACAO
I

Años y Meses
Contra-
yalor en
U. S. $
Tipo pre·
ferencial
Bs.
Tipoco-
rriente
Bs.
I,
1
Prima de
Cambio
Bs.
Contra·
valor en
U. S. S
1
1
Tipo pre
lerenciol
Bs.
I Tipo co-
rriente
Bs.
Prima de
Cambio
Bs.
TOTAL
Prima Pa-
gada Bs.
I, 1 ! 1 1
I I
I
1959
(1)
4.217
(2)
20.073
(3)
14.063 I (4)
6.010
(5)
4.351
,i (6)
IS.497
(7)
14.508 I
(8)
3.989
(9)
9.999
1960
1961
1961
5.476

-
83
26.202
400
-
18.261
277
-
7.941
123
-
5.435
4.655
4.068
I 27.858
J9.720
17.284
21.863
J5.521
13.562
5.995
4.259
3.722
13.936
4.382
3.722
- - - -
1963
1963 I II 5.790
I
24.568 19.310 5.258 5.258

! I
Enero
Febrero
Marzo
.-
.-
--
-
-
-
-
-- I -
-
-
363
405
481
1.543
1.721
2.044
1.211
1.351
1.604
332
370
440
332
370
440
Abril
Mayo
-
-
-
-
-..- I -- 697
555
2.962
2.359
2.324
1.851
638
508
638
508
Junio
Julio
.-
.-
-
-
-- II -- l.071
568
4.552
2.414
3572
1.894
980
520
980
520
Agosto. - .- - - 653 2.775 2.178 597 597
Setiembre. -
-
-
-
-
-
- 228 969 760 209 209

---
Octubre 298 1.227 994 233 233
- -
- Ii
-
I
Noviembre 309 1.313 1.031 282 282
Diciembre. - - 162 689 540 149 149

Grupo B.-Moneda. Crédito y Banca.


COTIZACIONES DEL DOLAR Y DE LA LIBRA ESTERLINA EN CARACAS (1)
CUADRO B-I (Promedios anuales y mensuales de los mercados oficial y libre)

I Alias y
Meses DIVISAS CONTROLADAS
TIPOS DE CaMPE!.

!
TIPOS DE VENTA AL
PUBLICO

En operaciones I Endeoperaciones
..
Petr61eo I
[
Hierro (2)
I Calé ¡ Cacao
I Otras
I
Divisas
Libres
I
de mercado
co~trolado
I
mercado
libre

$
(1)
E I $
(2)
E $
(3)
E
I, (4)
E
(5)
E
I
! (6)
t S
(7)
E
(8)
E
,! $ $ $ $
1959
1960
3.09
3,09
8.6682
8.6832
-
3,33
-
9,3506
4,80 13,4~~ II 4.25 11.9483 3,33 S.36S0 I 3.335 9,3630 3.$5 9.4193 3.35 9.4193
4,00 13.4Sc~ 4,25 11.9429 3.33 9.3575 3,335 9.3576 3.35 9.4138 3.50 9.8451
3,33 9.3434
- ,I
1961 3.09 8.6700 4.80 13.4587 4,25 11.82"7 3.33 9.3434 4.5239 12.7035 3.35 9.3995 4.58 12,7328
1962 3.09 86818 3.33 9.3562 - 4.25 11.9410 3.~3 9.3561 4.535 12.748\ 3,35 9.4123 4.55 12.7884
1963 3.09 8.6610 3,09 9,3337 - - I 4.25 11.9124 3,33 9.3337 4.525 12,6832 , 3.35 9.3898
I
4,54 12,7252
1963 !
Enero
Febrero .,.1 3.09
3.09
8.6736
8.6736 i
3,33
3,33
9,3473
9.3473
-- -
-
\ 4.25
4.25
11.9298
11,9298 1
3.33
3.33
9.3473
9.3473
4,525 12.7017 3,35 9.4035 4,54 12.7438
Marzo
Abril
Mayo
:1
3.08
3.09
3.09
8.6613
8.6613
8.6613
I 3.33
3,33
3,33
9,3340
9,3340
9.3340
-
-- --
-
I 4.25
4.25
4.25
11.9128
11.9128
11.9128
3,33
3.33
3.33
9,3340
9.3340
4,525
4.525
4.525
12.7017
12.6836
12.6836
3.35
3,35
3,35
9,4035
9.3901
9.3901
I 4,54
4.54
4,54
12.7438
12,7256
12,7256
9.3340 4.525 12.6836
JUI!.io
Julio .
:1
.1
3,09
3,09
8,6613
8,6613
3,33
3,33
9,3340
9,3340 -
-
4,525
-
- I 4,25 4,25
11,9128
11,9128
3.33
3,33
9.3340
9,3340
4,525 12.6836
12.6836 3,35
3.35
3.35
9,3901
9.3901
9.3901
12,7256
4.54
4,54
12,7256
12,7256
- i
4.54
~gosto. '1
Setiembre.
3,09
3.09
8,6566
8.6566 -
3.33
3.33
9.3290
9.3290
-
9~3290
4.525
4,525 - I
4.25
4,25
11.9064
11,8064
3.33
3.33
9.3290 12.6768
12.6768
3.35
3,35
9.3850
9,3850
4.54
4,54
12.7188
12,7188
Octubre . 3.09 8.6566 - --
I
3.33 9,3290 9.3290 4,25 11,9064 3,33
Noviembre
Diciembre.
3.09
3.09
8.6566
8.6520 I -
3.33
3.33
9.3290
9.3240
-
9.3290
9.3240
4.525
4.,525
4.525 - I 4.25
4.25
11,9064 I
11,9000 I
3.33
3.33 I
126768
12.6768
12.6700
3.35
3.35
3.35
9,3850
9.3850
9.3800
4.54
4.54
4.54
12.7188
12.7188
12.7120
I
(1) Desde enero de 1956 se han aJ~lstado los lIpos de compra y ven!a de hbras esterlmas correspondientes a las columnas (6) y (8) de acuerdo con al
pfomed¡o d~ ]Q~ tIpos de cambl(') que han privado en el mercado.
(2) Antes del 11 de noviembre de 1960 estas divisas no se cotizaban <>n el mercado controlado.
CUADRO B-U PAISES MIEMBROS DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL QUE HAN ESTABLECIDO O NO UNA PARIDAD FIJA
I

PAISES CON PARIDAD FIJA PAISES QUE NO HAN ES·


TABLECIDO PARIDAD
(Para el 17 de Dici.embre de 1963)
FIJA

Gramos de I Unidades 1 Centavos


monetarias por ,EE. UU. S por
I Unidades
monetarias I Bolívares Unidadel PAIS
PAIS MrEMBIlO Moneda Fecha loro por
monetana
Ur:idadl onza troy
de oro
I
unida~
monetana I1 por dólar
EE. UU.
por unidad
monetaria
monet:l,rias
pe! bohvar
MIEMBRO MONEDA

1------,--1------ I I 1----
Afgbanistán Aigan . . . . " .. Marzo 22-1963 0.197 482 ],575 00 2.222 22 45,000 O 0,074 444 13,432 835
A¡"mania (Rep, Fed.) Marco Alemán . • Marzo 6-1961 0,222 168 140,000 25.000 O 4,000 00 0,837 501 1,194 030
Argentina (b) .. P0!~O ArCJantillo ..
Australia . . . . • • Libra Australiana, Setiembre 18-1949 1.990 62 15.S?5 (1 224,000 0,446 429 7,503 986 0,133 262
Austria ., .. ., •• Cholín Austríaco Moyo 4-1953 0,034 179 6 9l0.nOO 3.846 15 26,000 O 0,129 846 7,761 194
Arabia Saudita Riyal .. Enaro 8-1%0 0,197 4f12 157,500 22.222 2 4.500 00 0,744 444 1,343 284
B<ólgica .. .• Franco Belga Setiembre 22-1949 0.017 773 4 ).7"0.OD 2,000 00 50,000 0,067 000 14.925 373
Birmania ..•• Kyat ,. Agosto 7--'95:1 I 0.186 621 IE6,667 21,000 O 4,761 90 0,703 SOl 1,421 462
Bolivia (A) .. ,. Boliviano .. .. China Yuan
Brasil (A) . . . . Cruzeiro ..
Canadá .. .. Dólar Canadiense, Mayo 2-1352 0,822 021 37.837 92.500 O 1.081 00 3,098 754 0.322 710
Ceilán ....•. Rupia.. , ... Enero 16-19~)2 0,186 621 166,667 21,000 O 4,761 90 0,703 501 1,421 463 Corea Hwan
Colombia (b) .. Peso Colombiano
Costa Rica Colón ,. .. Setiembre 3--196t 0,134 139 231,S75 ]5.094 6,625 00 0.50S 659 1.977 612
Cut,(l .. Peso Cubano •. Diciembre 18-1946 0.888 671 35,0.08 O 100,ODO 1.000 O 3,350 005 0,298 507 Indonesia Rupia
Chile (A) Peso Chileno
Chipre .. I.ihl"a .. Julio 25-1962 2.489 29 12,500 00 280.000 0,357 143 9,380 014 0,108 810
Dj~)(JmaTcCI Corona •• o. Sotiembre 18-1949 0,12:1 660 241,75>0 14,477 8 6,907 14 0,485 007 2,061 833 loos
5,555 56 5,373 134 Kip
Ecuador . Sucn~ .. Julio 14-1961 0,048 370 6 6~O,~gO IB,OOO O 0.186 11I
El Salvador .. .. o. Colón .• ., Diciembm 18-19/~G 0,355 468 \)7,,)uO 40,000 O 2,SOQ O 1,3'10 002 0,746 268
.~;. VU, de Am6rica. Dólar .' •. Diciembre 18-1946 0,888 6'Jl 35.000 O 100.000 1,000 O 3, 3~:,0 00:; 0,298 507 Nopal
Diciéfilbre
18-1916 0,357 690 40.250 O 2:484 47 1,3-13 377 0.741 632 Rupia
E~¡opíc! .. Dólar Etíope E6.9SG 5
E:-:;PCiña " .••• Pe'3eln .. .. Julio 17--1%8 0.014 Sil 2 2,100,00 ] ,666 67 60,000 00 0.055 833 17,9'0 448
Francia .. •. •• •. Nuevo Franco Enero 1-1960 0.180 000 172,797 20,255 O 4.937 06 0,678 543 1.473 749 Nigeria
Dicicmbl'e18--1946 0.444 335 70,000 O 50,000 O 20,000 1,675 002 0.597 014 Libra
Filipinas .. Peso Filipino
Finlm1dia . . . . Marco Finlandés Enero 1-1963 0.277 710 112.000 31.250 00 3,200 00 1,046 800 0.955 224
Ghana ..•. o. Lihra Noviembre 5-1958 2.488 28 12,500 O 280,000 0,357 143 9.380 0'4 0,106 610 Senegal
Marzo 29-1961 0.029 622 4 3.333 33 30,ODO 00 O,II! 666 8,955 224 Franco
GT~cia " .. Dracma 1.050.00
Guatemala Quetzal . . . . . Diciembre 18-1946 0,898 671 35.000 O 100.000 1,000 O 3.350 005 0.298 507
Haití ., ., Gourde . . . . . • Abril 9--190,4 0,177 734 175.000 20.000 O 5,000 00 0.670 001 1,492 537 Sierra Leona
Holanda .. Marzo 7-1961 0.245 489 126.700 27,624 3 3,620 00 0.925 415 1,080 597 Ubra
Florín .. ..
HO!1du!'as Lempira Diciembre 18-1946 0,444 335 70.090 O 50.000 O 2,000 O 1.675 002 0,597 014
ljalia .. Lira .. Marzo 30-1960 0.001 421 87 21.875,0 0.160 000 ~25,OOO 0,005 350 186,567 162 Tailandia ..
India .. Rupia ., Setiembre 22- '949 0.'86621 J66.667 21,000 O 4,761 90 0,703 601 1,421 463 Bah!
Islrmc1ia .. Corona Islandeza Ac;osto 4-!!)lll 0.023 6G6 8 1,505,00 2.325 58 ~3.000 O 0.077 907 12.81,5 821
Inll1 .. .. .. Rial , . . . . . . • Mayo 22-·-19'>7 0,011 ?JI 6 2.651.25 1.320 ] 3 75.7,,0 O O,04~4 224 22,G 11 940
Seliembre 20·---19 ~8 280.000 9,380 014 0.106 610 Tangañica Chelín
!raq .. o ••••• Dinar .. 2,48» 28 12,500 O 0.357 143
Israel . . • • . . Libra I"melito Febrero 0--19R2 0,295 224 105.000 33,333 3 3,000 00 1,1I8 667 0.895 522
Japón . . . . • • Yen .. " . . . . Mayo 11--1903 0,U02 4f;8 53 12.500,9 0,277 778 360.000 0,009 305 107:462 686
JfJrc1al1ia Oclubre 2--1f"i53 2.488 28 J 2.500 O 280,000 0,3';7 Ha 9,380 014 0.!06610 Toga Franco
Dinnr
I<uwait Dinar .....• i\bril 26-1963 2.488 28 12.500 O 280.000 0.357 143 9.380 014 0.106 610
Trianda .• .. Libra Irlandesa :Mayo [4-19.')8 2.4iJ8 28 12,500 O 280,000 0,35'1 14G 9.300 014 O.IOS 610
Líbano o. •••• Julio 29-1947 0,405 512 76,701 8 45.631 3 2.191 48 1,528 650 0.6:;4 173 Túnez .. Dinar
I,ibra Libanesa
J.. iberia . Dólar •. Marzo 13-1963 0,888 671 35,000 O 100,000 1,000 00 3.350 005 0.298 507
Libiu . Libra .• .• Agosto 12-;959 2,4B8 23 12.500 O 280.000 0,357 11(3 9.380 014 0.106610
Luxc-mburgo •. Franco o ••••• Setiembre 22-1949 0.017 773 4 1. 750,03 2.000 O 50.000 O 0,067 000 14,925 373 Viet-Nam .. Plastr"
Malaya .. Dólar , . . . . _ JuJio 20---13[-2 0.230 289 107.143 32.')f-;S 7 3.061 22 1,094 334 0,913 786
IViarruecos .. Dirhcrm " ., Octubre 16-1959 0,175 610 177.11'7 ,(A) 10,760 9 5.060 ·'.9 0,661 991 1,5 la 534
México . P0S0 Mexicano Ab,\! 19-1954 0,071 093 7 437,500 8,000 00 12.500 O 0.268 000 3,731 343
Nicaroqua " •• Córdoba . Julio 1--]9~5 0,126 953 245,000 14.285 7 7.000 00 0,478 571 2,083 552
JTorU8'íjO •. •• Corona Noruega Setiembre 1~-lq~9 0.124 414 250,000 14,,000 O 7,142 86 0,469 000 2.132 197
Nueva Zelandia Libra .. .. Octubre 27--'.96 i 2,471 30 ]2,:;05 278.030 0,359 595 9,316 029 0,107 342
Pakistán .. Rupil1 . . • • Julio 31-1955 0.186621 166,687 21,000 O 4,761 90 0.703 SOl 1.421 463
Pa'''1('Tmó •.•• Balboa ••.• Diciem~Jre 13-1946 0,888 671 35.000 O 100,000 1,000 O 3,350 005 0,298 507
Paraguay (Al .. G"maní
Perú (A) • . • • ~ol . . . . . .
Portuqol .• ./:.sc1.1do • • • • • • • Junio !--1962 0,030 910 3 1,006.25 3.478 26 28,750 00 0,116 521 8,582 078
Reino Unido .. Libra Esterlina Setiembre IS-19'19 2.488 213 J2.500 O ZBO,OOO 0.357 143 9.380 014 0,106 610
R. A. U. . . . . . . . . Libra .. . •.. Setiembre 19--] 9·'9 2.551 87 12.lm: 5 287.156 0.343 242 9.619 740 0,103 953
República Dominicana Peso Dominicano Abril 23-1948 0;888 67l 35.000 O 100,000 1,000 00 3.3;;0 005 0,298 507
Sitia .. .. IJb.;o Siria Julio 29--1947 0.4,05 512 76.701 8 45,631 3 2.191 48 1.528 650 0.654, 172
SomaJia .. Somalo . . . . o. Junio 14- 1963 0.124 414 250.000 14.000 7,142 8J; 0,469 000 2.132 197
Sll€cia . . . . . . . • Corona .. .. Noviembre 5-1951 0.171 723 laUr2 19.330 4 5,17321 0.647 589 1,544 239
Sud "m
Turquía ..
.
••
Lihra Sudanesa
Libra 'furca ..
Julio
Agosto
23-18,,9
20--- ~ 960
2,55~
0,099
87
741 2
12.188
S'5.0C'.1
S 287.156
11.111 1
0.348 242
9.000 00
9,619
0.372
7'~O
222
0.J03
2,6S6
953
563
Uni6n Sudafricana. Rand Febrero 14-196 I 1.24'1 I4 26.000 O 140.000 0,714 286 4.689 99B 0,2)3 219
Uruguay •. Peso Uruguayo Octubre 7-1960 0,120 091 259.000 13.513 5 7,400 OD 0,452 702 2,208 952
Von"z\l~la ...••• Bolívar .. " ., I Abril 18-1947 0,26-5 275 117.250 29,650 7 3,350 o 1,000 000 1.000 000
Yugoeslavia (b) •• Dinar •• • • . •
I
(A) F-' el mercado de cambios no Sé re,.'i2all transacciones a los r90s de cambio que obliga nidad fijada con el Fondo.
(b) • idad aún no establecida desd, . ·'a modificación.
TIPOS DE REDESCUENTOS y ANTICIPOS BANCARIOS
CUADRO B-UI TIPOS MAXIMOS DE INTERES SOBRE DEPOSITOS BANCARIOS
TIPOS MAXIMOS DE INTERES SOBRE
TIPOS DE REDESCUENTOS y ANTICIPOS BANCARIOS
(En vigencia desde el 27 de setiembre de 1962) i DEPOSITOS BANCARIOS
I (En vigencia desde e! 20 de diciembre> de 1960)
INTERES INTRRFS
DESCRIPCION DE LOS EFECTOS PLAZOS ANUAL
ANUAL

Redescuenro da efectos provenientes de operaciones de leg!.


timo carácter comercial (Articulo 55, Ordinal G? de la Ley) Hasta 180 días Dap6si1os en cuenta corriente,
RedEsct!ento de documentos de crbdito provenientes ce opera·
ciones relacionadas con la producción, alaboración. alma..
cenarnicr..to, transporte o ,"Gnla de producto.~ industriales
4 O'
I1
de carác~er nacional. (Art. 55, Ordincrl 8Q de la Ley}. ., Hasta leO días 10

Redescuento de documentos de crédito provenientes de Cipeca~


cienes relacionadas con la prcc:.:.cción, elcbo:ación, alma·
cer.ami¿nto. transporte o "o:~ta de proo'j::tos indust:-:ales '.:::/ b la ,,¡gta . . . . • . . . .
de caraeter nacional. (Arl. 55, Ordinal 89 de la Ley) .. De IBI a 360 dias 4V¡ ~'ó %
TI-ede::cuentc de documentos ele C":rédito provenientes d~ ope-
rad.ones agropecuc::-b:s, teJecionadaz con la s;c:;:)b~·a.
cu.ltivo, recolecci6n, almacer.amiento, tra:1$pcrl~ y venta 09
I
productos agdco1as o la cría, ceba, trcns?ort~ y venta
de ganado y otro~ productos: p(?cuarjo~; les cr:~isor~5 c.~
tal?s documentos deben esia r inscritos en los Registro::.
que al efedo mantenga el Banco Central co VenQ2.'.~31ct. I
(Art. 5;;, Ordinal 89 de la Ley) .. .. .. .. .. .. ., .. Hasta 360 días 2 C' h: A ¡;lazoe
A ~tidpog sobre ero amonedado o en barras (Jl.rtícul0 SS,
/0
I
Ordinal 59 de la Ley) .. ., .. .. .. .. .. .. .. Hasta 90 días 4 O' No menor de·
10
·1
Anticipos sobre Valo!.?s del Gobierno Nacional (A:r~. SS,
Ordinal 59, Letra A, d<> la Ley) .. .. .. .. .. .. .. .. Hasta IBO días I 4 % No menor de 90 días I ,v,.c
A:lticipos sobre Cédulo3 Hipo~eco:rias y Títulos de CrédHo
I
ce or;anisrnos del Estada u o:ra5 instHucio!l~s bG";~carias
o de crédito (Art. 55, Ordi"al 99, Letra B, de lo: Lay) ..
Anticipos sobre Letras de Cambio, Pagarés u oíros documentos
I Hao'a180 días I
!
1 % No m9nor de lSG c1:as . . . ,1

de crédito (Art. 55, Ordinal 99. Letra C, de la Ley) ., .. '


Hasta leo d las i¡ 4 1/2
,
~o No me-nCT de 360 dic. ... S
Anticipos sobre obli f !C!c1ones c;c:ra;::tizadas con Bonos o }\·=cio· II
!les d-e compañías \~e~ezolanas d; pr~rne;a ~a:e-l.}cri::t
(Ar!. 55, Ordi~al S9. Lelra D. de la Ley) Hasta 180 d,as I S % Depósitos en cuenta de a~.orro
· .. 1 3

CUADRO B·IV RESERVAS INTERNACION.Pi.LES DEL PAIS (En millones de bolívares)


------------
"_"_',_,_')_E"'I-L_~_'::-!-;-TO' § Ti'~'T'---1
Ri::3:::h V.e-.S I..)FIC1ALES

i O R O 1_ _R_f._P_i.:-¡"_:'-'
I ,
I
T

Saldos al ...
I
ti Il~ I HI ~~
ti. ,., - 2o
<Il
0'- +

a ¡ UI
...
'(ñ
'0 x til
0.'" o", ,
Q~ .... - I
I I I
n)¡)~ 11!!'11
2.2~~~61 (~~).~_21 (I~..,~).oo·\
(4) (6) (7) 3
200.88
549,07 1.392.'0
51.32
34,18
2.150,29
1.857.92
(8)
38.16
38.12
(9)
ó.OI
7.50
,_
4356
12?.5~
(11)
83.1"
II 68.38
"'" I ".
(11 6)."3
2,166,82
20.80 1.878.72
(14)
,

\!!13 1 (¡:llll 45.5.32


458,17
954.22
1.799.62 I
1.8"100a
2.296.94 i
I 27.31
21,29
20,25
1:772,31
1.778.79
2.276.69
32.56
2~.?1 1
5.36
7.l6
9!:')E.
8701'
129.40,
!2·;'OO ,i
81.6G
101.67
I
44,74 1.817.05
20.0,3 1.799.12

~:::
26,55 7,22 76,97 110.7:,1 114,39 -3,65 2.273.04
1

I ~~:~g ~:6~ ~u~ Ii m:~¡ I ~I:¿~ I ~~:~g


Enero. 1.047,33! 294.l7 586,04 1.327.63 l' 19.51 1.908,12 I 1.941.02
Febrero 1.047,33 ¿I'teZ 0,66 506,10 1.848.25 2I.25 1.827.01 1 1.870.69
Ir-JIarzo. 1.047,33 I 294.17 0.551' 478.70 1.820,75 .
I 17.38 1.803.39 29.241 6,50 117,7~ I
81.90 ¡ 86.98 30,75 1.834,14
¡Abril . .11.047,33 294,17 0.41 773.66 2.115.55 IS,IO 2.096.47
:3:.~.~4 11, I 2.114,86
¡Mayo . . 11.004477'~331 294,17
Jupio . ' 1 " "
,Julio . . I 1.047.33
!Agoslo. . 1.047.33 1
¡ 294.17 i
1
229944',1177
,1:'
0.20
0.22
0,93 "
0.68
668.01
642,17
856,60
780.79
2.003.71
~.m:~~ i
2.132.97
19.32 1.990.391
16.90 1.966.99
17.44 2.181.58
18.26 2.114.71
29,21
~~:~~
26,79 1
26.63 ¡ 3,95
4,46
o
84.96,
~~'~i
8~:73'
88.64 II
120,95.
m}6 I
115,47
119,73
1,.
102,56
1~~.~~,
eú4 1,
103.28
iÚ3
HA5
18,39
n'~i 2.001.42
1.978.70
2.200.22
2.126.16
I1
¡Setiembre. 1.047,33 294.17 0,43 II 741,08 2.083.06
l'
I 26.53 i 7869.'6!60 100.89 i 2.081.95
¡Octubre .: 1.047.33 . 294.17 ,1
Noviembre· 1.047,33 i. 294,17
_D_';..'c_ie;..m_b",r",e;..'",1",.0:;.;4:;.7.:.;.3:;.;3:.--e::.2S,4.17
1,52
1.29
1.22
952,52
864,24
9J4,22
2.305,54
2.?-07.02
2.296,94
!
17.52 2.065,54 l'
19.36 2.286,18
2 0.'2985 i 2.186,04 I
20 2.276,69
26,56 l'
26,54 I
25.55
4.72
5.37 I
5,92
7,22
I 72.55'
76.97
i
117,40
111.59
105,01
110,74
1,

I
110.15 I
16.41
1.44
107.9!i 1 -2,89
IH,39 -3.65
2.287.62
2.183.15 ¡
2.273,04 1

CUADRO B-V CIRCULACION-----_._-----....,.--.....;.~~:..;:..:-=--~...;;;.;:=:.~~


l\'lONETARIA (En miles de bolívares)
1 Saldos ,,1 1'" "IODl:.: DE L~S BA,,!_.!c_.:_:)_:__ \.. _.~N PODER ~I:L :JBLlCO ~o ~ :--~----,';'._-

, l_iI'_._,_le_: '_i :,. ,~·,._.!.I-_~-: ~7':I- +-i-·-';';g"'j-'~-~:.-_c§;';·;_;_. ,:. -¡_: I.,_+_ ;j ! 1 ~


~l)_.! (z¡ (3j (4) I (5) (5-)-¡-(7)-1-(8)
I
I
j¡ j 1
\3¡ 1 (lO)-I-.-(!li
I
(12)
i I
J
1959 6'>.00 f i ·\53.9 2 5 i 8.67" 1.0~b.71S I 119.5S6 1.254.66712.449.560: 3.823.89" 185.62211. n:8.549, 2.%8 ..337. 4.862.609
1950 625·., i 387.5581 478.G4:' 92g 4"0.¡ 122.7n 1.370.60212.085.77ó; 3.579.14g! 185.622: 1.758.160; 2.5;3.8:<"i 4.507.605
1961 m:~~~i 415.20'-¡ 834.219 I.;~~~~~I 1~2.~~1 1.~1~.1961;·g39poi~.~8~.~~61 ~!~.0;2; 1.~;~.~}~¡~.~7~.~;;~; 4.818772
m~ 1Il.9031 ~i~:m ci~tm 1.212093! i3i:7Z¿: h53.~4~ ¡i:5i~:3~Li.8~9.96Ó 24~:~2~ LS52:587j' 3:2~3:8i9 ;,'" t:~5~:gi~
I Ji!
'¡i,

1963 I
I
1
Enero . 122.78·~, 368.095 451.645 942.522 122.841 1.064.6"8 2.228.736·3.4 16.275, 245.622,1.432.794 2.680 382 4.358.793
Febrero 122751i 360.067 556.991 1.039809, 122.871.1.083.9792.212.9293.419.779' 245.622' 1.4.14.0462.763.9204.459.588
Marzo . lZ1.0!!· 330 SIS 584.5S4 1.036.524' 124.612 1.116.387 2.220.43S 3.461.4'?8 ' 245.632 1.4,17.306 2.805.032 4.497.961
Abril . 120.714; 371.929 [ 642.234 1134.877 [ 124.903 1.078729 2.3330l1'3.536.649 245.622 1.45065829752454.671.526
Mayo. 119203' 344.280 6828931.143875 126420 1.109.0242.323.230 3.558.674 1 245.622 1.453.303,3.006.1234.705.049,
Junio . 118.838 344.320 71:'3.778 1.176.914 126.784 1.10G.317 2.397.712 3.630.844 245.622; lAGO.675· 3.111.480 4.807.788
Ju'io . 119.455 378946 645.936 1..145.348 126.157 1.070.051 2.335.439 3.591617 245.622 11.4~8 997 3.042.375 ·1.736.995 1
Agosto . 120483 348.345 67508', !.144511 125.140,1.097.462 2374.301 3.596.905 245.622! 1.446.407 3.043.386 4.741.4161
Setiembre 120.87': 384.959 681.750 1.187.583 124.749 i 1.058.787,2.491.068 3.674.603 245.622¡ 1.443.745 3.172.817.1.662.185
Octubre . 117.575 322.261 665.~57 1.105 3S3 128.0481 Ll08.621¡2,429,457 3.665.126 215.62211..;2.0.830 3.095.013·4.771.518
Noviembre 115.664 344.362 618.470 1.078.496 129.95811.155.145'2.516.149 3.801.2521 2·15.622 1.499.507 3.134.618' 4.879.748
_:;D.:;ic:;:i.:;e:;m:.;b;,;f,:;:e_:.....:...__l:.:1.1.903 418.741 681.424 1.212.G68 133.720'1.233.846' 2.522.394 3889.960' 215.622 1.6ó2.5B~ 3.203.819 5.102.028
CUADRO B-VI EXISTENCIA DE DINERO Y SU COMPOSICION (En miles de bolívares)
,
EXlSTENCIA EN EFECTIVO DEPOSITOS EN MONEDA NACIONAL MOVD.lZABLE
POR MEDlO DE CHEQUES

Saldos FUERA DE AUTORIDADES


El-USORAS
,
EN PODER DE EN EL BANCO CENTRAL
EN LOS BANCOS Total dCl-
Total
culant..
cirJ
al COMERCIALES pósitos
fin de: mone. en poder
I-
D'''''''~ \D'' ' ' ' I""""~
tarios del púo
Banco'!
1 Partieu- DepÓSitO'IDepÓSilOS IDepÓSitos de par- bJico
Total r Billete. Iplata y Banco Comer· lares de otro. del Go- Espe· lnterban- del Go- en Cuen· ticulares
I Níquel Central cicles 1-(4+5) Bancol bierno cialas anio. bierno tas Co-
. Trientes (9)+(12) (6)+(13)

1959
(1)

1.894.271 1.708.649
(2) (3)

185.622
(4)

27.138
(5)

492.901
(6)

1.374.233
(7)

518.677
(6)

11.075
(9)

57.358
(10)

117.412
I (n)

145.770
II (12)

2.392.302
I (13)

2.449.660
(14)

3.823.892
1960 1.943.782 1.758.160 185.622 35.925 414.483 1.493.374 478.048 9.613 40.622 74.29R 97.937 2.045.153 2.085.775 3.579.149
1961 1.875.386 1.632.314 243.D72 83.623 442.237 1.349.526 634.216 72.620 1 88.090 79.133 98.010 2.251.079 2.339.170 3.688.696
1962 1.826.8·~9 1.581.227 245.622 90.S46 414.714 1.321.590 406.114 396.818 105.257 89.594 161.317 2.182.308 2.287.565 3.609.155
1963 1.898.209 1.652.587 I 245.622 84.159 446.484 1.367.565 681.424 400.237 150.058 86.481 158.335 2.372.336 2.522.394 3.889.960
1963
Enero 1.678.416 1.432.794 245.622 91.300 399.577 1.187.539 451.645 435.256 132.242 88.398 143.495 2.096.494 2.228.736 3.416.275
Febr:?To' 1.689.668 1.444.046 245.622 91.788 391.030 1.206.851 556.991 188.738 109.255 92.916 176.623 2.103.673 2.212.929 3.419.779
Marzo 1.692.929 1.447.306 245.622 92.567 359.363 1.240.999 584.594 309.008 100.635 92.110 166.218 2.119.804 2.220.439 3.461.438
Abril 1.696.281 1.450.658 245.622 91.357 401.286 1.204.638 642.234 439.271 129.547 86.731 180.108 2.203.464 2.333.011 3.536.649
Mayo 1.698.926 1.453.303 245.622 89.465 374.017 1.235.443 682.893 356.708 135.993 91.968 163.953 2.187.238 2.323.230 3.558.674
Junio 1.696.297 1.450.674 245.622 87.933 375.233 1.233.131 713.778 167.180 210.203 103.767 185.429 2.187.510 2.397.712 3.630.844
Julio 1.694.620 1.448.997 245.622 88.813 403.599 1.196.208 646.936 390.720 185.967 98.367 185.375 2.209.471 2.395.439 3.591.647
Agosto'. 1.692.029 1.446.407 245.622 90.328 379.100 1.222.602 675.083 331.452 176.819 89.692 181.541 2.197.484 2.374.304 3.596.905
Setiembre: 1.689.368 1.443.745 245.622 90.004 415.828 1.183.535 681.750 281.910 202.524 99.048 186.330 2.288.543 2.491.068 3.674.603
Octubre . 1.676.505 1.430.883 245.622 89.255 350.581 1.236.669 665.557 482.358 186.686 96.643 170.469 2.242.771 2.429.457 3.666.126
Noviembre 1.745.130 1.499.507 245.622 86.957 373.069 1.285.104 618.470 496.231 191.785 88.549 149.048 2.324.364 2.516.149 3.801.252
Diciembre. 1.898.209 1.652.587 245.622 84.159 446.484 1.367.565 681.424 400.237 150.058 86.481 158.335 2.372.336 2:522.394 3.889.960
\

BANCOS COMERCIALES
CUADRO B·VII (Análisis del Activo) (En miles de bolívares;
DISPONIBILIDADES INMEDiATAS COLOCACIONES E INVERSIONES
MONETARIAS I I INVERSIONES
Saldos INTERNA- I I Total I Total Total
al
fin de:
CIONALES
1----,----\
MONEDA NACIONAL
'1 Total
Haberes Di~~oni.
contra bihdc::-
I
,
Colocc:-. Letras
II I To~al Coloca. Otra.
cionas e Cuentas
del
Activo
Plata . 1 D~po.
!-'!one-
tariaa
Bancos des in~
media-
cio:r:es del
Tesoro
Otros
Valores
Inmue-
bIes I Inver-
siones
I
o •

Oro Dlv::.sas "1 Bl1...etes SltOS tas


I Nl<;:"el
---;-'--(-3)---(-4)-!~¡--(-6)---(-7)- --(-8)---(-9)-1~~ ~I~~ ~\~
I B. C.

(1)

1959 38,!54 84.429 38.91B 453.9821 517.855 1.133.3~c. 314.159 1.447.5084.522.736 - 220.370 152.872 373.242 -1.895.9781 555.84015.899.327
1960 38.120 51.057 26.92:; 387.5581 460.394 984.055 209.436 1.193.490 3.771.329 94.500 260.642 213.132 568.273 4.339.603 563.191 6.09" ~"l4
1961 32.562 96.833 27.028 415.208 692.0401.263.672 249.0431.512.7153.726.050 1 181.886 277.983 Z66.344 726.Z134.452.263 63U16 6.56 ,.~
1962 29.806 94.184 27.115 387.598 620261 1.I58.9E4 308.486 1.467.451 3.970.312.¡ 3.000 237.060 288.951 529,021 4.499.332 :'60,973 6527.756
1
1963 26.552 84.191 27.743 1 418.741 806.741 1.363.969 250.865 1.614.834 4.259.149 3.000 282.629 335.814 621.443 4.880.592 556.430.7.051.855

550.716\6.47~.625
1
1963
Enero 29.782 90.8281 31.4821368.095 681.907 1 1.202.094 1 237.533 1.439.627\3.955.885 3.000 237.231 293.166 533.397\' 4.489.282
Febrero 29.904 98.442 30.96' 360.067 764.750 1.284.126,1 244.932 1.529.058,3.917.769 3.000 238.013 294.746 535.759 4.453.528 599.626 6.582.211
Marzo 29.241 88.496 28.444 330.919 799.449 \.276.5491 279.707 \.556.256 j 3.949.564 3.000 245.157 303.880 552.037,4.501.601 626,894 i 6.684.75'
Abril 29 2' O 91.742 29.357 371.929 843.944 1.366.191 229742..357550 1\..656802'.7555761'33..995856.. 800595 3.000 226676 . 3142871 302.828 572.155 ' 4.527.960 662.266 6.850.7f
Mayo 28.756 92.749 29.737 344.280 814.685 1.310.208 3.000 312.728 582.876 4.568.935 712.926 6.864.6
Junio 28.551 79.748 30.906 344.328 833.233 \.322.765 306.C92 1.628.85713.989.437 3.000 272.343 314.458 583.801 4.579.238 564.634: 6.772:
Julio 26.792 88.685 30.653 378.946 821.918 \ 1.346.994 274.970 1.621.964,4.002.719 3.000 268.952 321.190 593.142 14.595.861 558.367,6.776..
Agosto. 26.626 93.102 30.155 348.945 808.229 1.307.057\ 268.793 1.575.850' 4.029.318 3.000 270.352 350.868 ¡ 629.886 4.653.538 567.180; 6.796/
Setiembre. 26.577 90.816\ 30.869 384.959 807.153 1.340.374 320.267 \.660.641 4.079.818 3.000 268.992 357.894, 624.220 4.709.704 585.683 6.957.(
Octubre
Noviembre
Diciembre.
26.559
26.540
26.552
85.034
78.470
81.191
28.319
28.707
27.743
322.261
344.362
418.741
786.622 1.248.795
742.356 1.220.435
806.741 1.363.969
I 312.4551.561.250 4,139.0041
333.281 1.553.716 4.203.805
250.865 1.614.834 4.259.149
3.000
3.000
3.000
273.701
284.754
282.629
361.7501
366.177
335.814,
638.452 4.777.456
653.931 4.857.736
62lA43 4.880.592
613.82916.952.~
642.44217.053.<
556.430 7.051.l
1 1

CUADRO B·VIII (Análisis del Pasivo) (Ea miles de bolívares)


I •o N E
..:::..::::.:::::::.::=:.-.::;::-:..=:....----------:O:--B-L:---:a:--=-:A==c:cc::- S i l I

MONETARIAS
NO MONETJl.RIAS
--
'1 I FONDOS PROPIOS 1
j
o
>
__ CON EL PUBLICC:_ \ __ CON LOS BANC~~ I _ ::l \ I __ . _ . _ _ _ _ _ _ VI .¡¡¡
Saldos --:¡¡----I--~----
"t: 1"tJ ..
"i'
1 t::J
1" I
Ul '" o
g
l.
¡
1..
1
1
1
.0 v ,. I 1
1
~ tl
Po
al (lJ le l;; QJ ID (1 Q) G,l.... di ....
~ ~ ¡ ~ a> l' ga I \
_..g ¡
I'ü5 e §o
I: o... § I _.§
¡ o~
0 1 Qj

I ~ ~.2 I
fin de: I
~ o'" ~ ~o
el: V'i 0'1
a e
ti)

0- :¡; .E::'.s '0 p::¡ _ Ti '0 Ci -tt u o 'ó


~~.~e I
1
.¡,¡ 8
-o;::
<:: ~
]·g~o~
.¡; P. JJ
~g~
o I -op.~
'" 'ir. al'E g, o ~
~I:~ ~ ~ g.... ~ ee~1 ~~
tl o; tl e ~.... ~.O', ~
4l

_s:¡
1, -
tj~
g, ¡I ;g '-u':
Po
g
111

Q)
- tJ
I
\ ~
..
"E
o...Q ! c...o _'" Q"... ,,~ ¡;O~ Aa ... .a-iD SU! .... ·~..o o.Qo -..o '1 c~ .: . ó .... 'O
é5 <" i 8'¡t ~ g. El O ú -:; I Q Po. p::<: ~ O SJl O 8U . U ~ ~! (5 O ¡.. O " ~O C' u:l .: ¡.< O !-'

(1) (2) (3) \ ~ \ (5) I (6) I (7) (8) \ (9) I (10) (11) (12) I (13) I (14) (15) (16) (17)

1959 145.770 2.892.302 2538072 I 9?6 3941107 02 nt 19.754\92.743 207.269 106.064 314.49"12803'738 5.341.81011099300 322.9181422218 13" 298 6.899.3271
2:14Ú90r42Ú93 23Ú7\¡1 23.766 73 300 296049 68 384'305 1~5 2433,5S

I
1960 97.937 2,045.153 4.576.546·ll09930Q 330.4371429737 90.000 6.096.284
1961 98.010 2.251.079 .2.349.08911.399.7121237.858 5238 195792 274.422 84 6561467.823126655~7 5.132.1261104300332.6691438969117.5306.569.094
1962
1963
151.337
158.335
2.182.303 1 2.343.6 4 5.1 466.497 336.81 a 2 921 100 655 279 14 J 103 6631305.051 2591759
2.372.336 12.530.6711'1.744.2001452.1901 2.995 88.575 262.999 1114.391 !307.167 1972517
4.938.404111S3<00 287 .12A 1'1440628 148.72: 6.527.756;
5.503.189 (09658 291.497 1401155 147.512 7.051.855 ¡
12.239.989oI.518.63513~6.182!
1 1
1963
Enero 143.495 2.096.494 3.165 1 86.542269.096
87.706'287.678! 2619004 4.858.993\1535001286.891144Q331 180.24016.479.625
Febrero' 176.623 2.103.673 12.280.2961.544.2301' 375.351, 2.583: 94.397 262.392.1 84.664 281.298 2644921! 4.325.2171153500 284.3<91437859.219.124 6.582.211
Marzo 166.218 2.119.803 , 2.286.02IiI.567.531 397.349, 2.3881 95.7561261.5471. 86.991 235.879 28990411 4.985.062 1158S00. 282.1301440630 259.059\1 6.684.751
Abril
Mayo
- . 180.108
163.953
2.203.464
2.187.238
2.203.572.1.578.895 410.5381 2.298,101.2911254.7180102,563287.14312737446, 5.121.0181158400279.4221437922 11231.841 6.850.782
2.351.19111.588.759,414.1921 2.6931 35.1931247.091¡110.476 284.812 274321615.034.40711584001279.38614378861322.3256.864.618
Junio 185.429 2.187.5\0 2.372.939 :1.6109821424.3031 2.7491108.4911240.4631 96.588 301.242' 2781818 5.157.757 1158400 290.883 144938'l, 165.650 16.772.789 i
Julio 185.375 2.209.471 2.394.846 !1.607.686 428.2081' 13.228 105.420 235.424, 96.844 294.873 2781683, 5.176.530 1113500 288.788 1402288.197.374 6.776X·
'1'

Agosto 181.541 2.197.484 1237302511620324 441554 2.726 91.552 269.528108.279280,990 28149541 5.193.9791113500,2858651399365'203.22416.796.568
3.744 1102.761 264.721\100.988287.352 2846536: 5.321.4091113500'284.8551398355 237.265'16.957.029
Setiembre.
452.79~t
2.288.543 . 873
186.330 , . . l' . .

Octubre 2.474. 11.634.180 9.889\ 88.261 258.832110.150320.692, 2967532\ 5.280.771;111350°\281.665113951651276.599 6.952.535


~::nm¡u~Ó:m1~~~:~~2 3.235 85.823 263.769 107.896 309.773 \ 2876220' 5.349.632,1113500 281.327 1394827 309.43617.053.894
170.469 2.242.771
i
Noviembre
Diciembre.
149.048
158.335
2.32·1.364
2.372.335 \ 2.530. 671 11.744.200 \ 452.190
1
I
2.595 88.575 262.999 114.391 307.167 1972517 \ 5.503.185 ¡1109658 291.497 1401155 147.512 7.051.855
1
BANCOS COMERCIALES
PRINCIPALES RUBROS DE SUS BALANCES MENSUALES Y SUS PORCENTAJES
CUADRO B-IX (Suma total menos cuentas de orden (En miles de bolívares)
ACTIVO PASIVO
Saldos
al Valore. en
fin de: Encale Total Cuentas Préstamos Y Moneda Otras TOTAL Depósitos Otras ::apltal Suscrito TOTAL
Corrientes Descuentos (1) Extranjera Cuentas Obligac:ion.... y Reservas

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) (11) (12 (13) (l4) (l5) (l6) (17) (18)
1959 oh % ~.~ % % ~b % %
Junio 1.567.885 22,28 1.012.165 ]4,38 3.216.015 45,69 233.859 3.32 1,008.181 14,33 7.038.105 5.018.573 71,31 667.922 9,49 1,351.610 19,20 7,038.105
Diciem.bre. 1.245,666 18,06 1.079.371 15,64 3.239.972 46,96 184.359 2,67 1.149.958 16,67 6.899.327 4.621,240 66,98 855.868 12,41 1.422.218 20,61 6.899.327
1950
Junio 950,897 15,89 1.055.501117,6412.648.949 44,27 159.276 2,66 1.I69.1I3 19,54 5.983.736 3.856.Il2164,44 698.736 11,68 1.428.888 23,88 5.983.736
Diciembre. 1.068.135 17,52 1.035.572 16,99 2.470.787 40,53 115.948 1,90' 1.4<l5.842 23,06 6.096.284 3.833.619 62,89 832928, 13,66 1.429.737 23,45 6,096,284
1961
Junio 1.369.696 21,36 975.622 15,21 2.319.669 36,17 195.789 3,05 1.552.253 24,21 6.413.029 3.797.914 59.22 1.174.101 18,31 1.441.014 22,47 6.413.029
Diciembre. 1,336,750 20.35 869.803i 13,24 2.505.197 38,14 129.943 1,98 1.727.402 26,29 6.569.094 3.991.897 60.77 1.140.229 17.36 1.4136.969 21,87 6.569,094
1962
'unío 1.167.697 18.04 967.512 14,95. 2.383.256 36.82 146.390 2,26 1.807.843 27,93 6.472.698 3.915.812 60.50 1.160.319 17,92 1.396,567 21.38 6.472.698
Diciembre. 1.283.673 19.68 895.469 13,7212.502.557 38,34 138.0lJ 2,11 1.708.047 26,17 6.527.756 4,149.882 63,57 937.247 14,36 1,440.628 22,07 6.527,756
1963
Junio 1.445.342 21.34 783.822 1l,5712.556.223i37,74 328 1.88 1.860.074 27,47 6.772.789 4.410.972 \ 65,13 912.434 13,47 1.449,383 21.40 6.772,789
Diciembre. 1.444.162 20.48 800.881 1l.36 2.820544 40,00 127.
149.871 1 2,12 1.836.398 26,04 7.051.855 4.730.057 67.08 920.643 13,05 1.401.155 \ 19,87 7.051.855
1963
Enero 1.260.402 19.45 877.003 13'53! 2.504.410,.38,65 130.863 i 2,03 1.706.947 26,34 6.479.625 14.127.971, 63,71 911.263 14.06 1.440,391. 22,23 6.479.625
Febrero . 1.337.699 20,32 853.631 12,9712..181.999[37,71 136.251 2,071.772.631 26,936,582.211 4,202.465'163,85 941.876 14'3111.437.869 21.846.582.211
Marzo • '11.375.650 20,58 865.587 12,95 2.493.252 I 37,30 128.085 1,92 1.822.177 27,26 6,684,751 4.253,889 63,64 990.232 14,81 1.440.630 21.55 6.684.751
1 1.99; 1.913.826 27,94 6.850.782 4.375.304 63,87,1.037.556 15,15 1.437.922 20,99 6.850.782
m:i:~1
Abril . 1.482.024 21,63 1
818.266,11.9412.532.491136,50
Mayo • . 1.398.040,1 20,37 813.1631 11.84,.2.500..106 36,89 1
2,1O! 1.976.782 28,80 6.864.618.4.356.835 63.47 1..069.8971 15'5911.437.886 20,95 6.864.618
Junio • ,1.445.342121,34 783.82~i 11,57¡ 2.556.223 37,74 127.3281 1.8811.860.074 27.47 6.772.789,4.410.972,65,13 912.434113,47 1.449.383 21.40 6.772.789
Julio . .! 1.434.912 2LJ8 1
Agosto. ,\1.393,057 20,50
¡ 780.500, 11.52,2.552.162 1 37,66
782.880 '11l,52' 2.575,137 1 37,89
1
146.454 2,16, 1.862.159,27,67 6.776.192,4.443.969 i 65,58 929935 i 13,72 1.402.288 20,70 6,776.192
164,553 ' 2.42 1.880.942 '[27.48 6.796.568,4.443.629: 65,38 953.574 1 14,03, 1.399365 20,59 6.796.568
1
Setiembre. 1.470.777 1 2 LJ4 763.594 11.06 2.645.312 '38,03 155. 159 1 2,23 1.916.186 27,54 6:957.0291'4.565.5871' 65,63 993.087 1 14'27111.3'98'355120' 10 16.957.029
'1'

Octubre . 1.379,574 1 19,84 777.469111.18 1 2.695.763 38,78 154.426 2,22 1.945,304 27,98 6.952.535 4.502.836 64,76 1.054.5341. 15,17 1.395.165 20,07 6.952.535
.Toviembre 1.386'697119.66 784.049 1l,1l 12.767.649 I1 39,24 143.781 i 2,04 1.971.719 27.95 7.053.894'4.582.370 64,96 1.076.698: 15.26,1.394.827 19,787.053.894
I Diciembre.!1.444.162 20.481 i
800.881 1 11.36 2.820.544 40.00
1
149,871 , 2,12 1.836.398 I 26,04 7 .051.85514.73~.057 67,08 920.643113,0511.401.155 19,8717,051.855
1
1

(1) No incluyen los préstamos en moneda extranjera, los cuales forman parte de la Columna 7.

CUADRO B-X COLOCACIONES, INVERSIONES Y RECURSOS (En miles de bolívares)


COLOCACIONES INVERSIONES EN: R E C U R S O S
, ,
Saldos al
fin de: Cuentas
Obliga-
ciones
Prásta-
mos y Inmue-
I VALORES
TOT.ll.L II Capital Depósi- TOTAL
% entre
Coloca-
ciones y
Corrientes Demo· Des- bies Guberna- Emisiones (l al Suscrito Reservas tos del Recursos
radas cuentos mentales Privadas 6)1 Público (8 al 10)

" ..
'",.- Junio.
1959
(1)
1.012.165
(2)
33.199
(3)
3.35S.467
(4)
13'3.956
(5)
13.635
(6)
168.263
(7)
4.731.68é!
I (8)
1.059.300
(9)
292.310
(lO)
4.825.974
(11)
6.177.584
(12)
76,59
Diciembre. 1.079.371\ 103,483 3.339.902 152.872 8.168 212.202 4.895.976 1.099.300 322.9l8 4.425.716 5.847.934 83,72
1960
Junio. 1.055.501 162.509 2.740.207 162.700 8.141 238.83i 4.367.889 1.099.300 329.583 3.656.399 5.085.287 85,89
Diciembre. 1.035.572 200.078 2.535.678 213.132 102.730 252.412 4.339.603 1.099.30é 330.437 3.711.910 5.141.653 84.40
1961
Junio. 975.622 27,.000 2.370.702 233.673 142.764 257.014 4.254.777 1.104.300 336.714 3.675.505 5.116.519 63,16
Diciembrp. 869.803 317.941 2.538.306 266.344 184.0% 275.833 4.452.263 1.104.300 332.669 3.888.649 5.325.618 83,60
1962
Junio 967.512 555.422 2.415.561 275.966 97.673 283.948 4.596.082 1.104.300 292.267 3.762.375 5.158.942 89,09
Diciembre 895.469 528.459 2.546.384 288.961 10.250 229.810 4.499.332 1.153.500 287.128 3.985.623 5.426.251 82,92
1963
Junio. 783.822 601.812 2.603.803 314.458 31.982 243.361 4,579238 1.158.500 290.883 4.222.794 5.672.177 80,73
Diciembre. 800.881 572.044 2~886,224 335.814 50.631 234.998 4.880.592 1.109.658 291.497 4.56f!.727 5.969.881 81,75
1963
Enero 877.002 534.438 2.544.444 293.166 11.896 228.335 4.489.281 1.153.500 286.891 3.981.311 5.421.702 82,80
Febrero 853.631 544.330 2.519.809 294.746 12.302 228.711 4.453.529 1.153.500 284,369 4,023,254 5.461.123 81,55
Marzo 865.587 551.136 2.532.840 303.880 21.424 226.733 4.501.602 1.158.500 282.130 4.085.284 5.525.914 81,46
Abril 818.266 532.614 2.544.925 307.041 31.182 238.145 4.532.173 1.158.500 279.422 4.192.898 5.630.820 80,49
Mayo 813.163 589.012 2.583.884 312,728 31.477 238.671 4.568.935 1.158.500 279.386 4.190.189 5.628.074 81,18
Junio 783.163 601.812 2.603.803 314.458 31.982 243.361 4.579.238 1.158.500 290 883 4.222,794 5.672.177 80,73
Julio 780.505 612.283 2.609.931 321.190 31.619 240,333 4.595.862 1.113.500 288,788 4.245.365 5.647.654 81,38
Agosto. 782.880 599.850 2.646.588 350.868 36.180 237.172 4.653.538 1.113.500 285.865 4.259.362 5.658.727 82,24
Setiembre. 769.594 600.569 2.709,655 357,894 35.934 236.059 4,703.704 1.113.500 284.855 4.375.513 5.773.867 81,57
Octubre
Novielnbre
777.469
784.049
596.380
586.796
2.765.155
2.832.959
361.750
366.177
I 41.482
49.873
235.219
237.881
4.777.456
4.857.736
r.113.500
1.113.500
281.6651
281.327\
4.322.478
4.430.086
5.717.642
5.824.913
83,56
83,40
Diciembre. 800.881 572.044 2.886.224 335,814 50.631 234.998 4.880.592 1.109.658 291.497 4.568.727 5.969.881 81,75

VELOCIDAD DE ROTACION DE LOS DEPOSITOS


CUADRO B-XI
AROS
M e s e s
1959 1960 1961 1962 1963

(1) (2) (3) (4) (5)


Promedio .•• •.• ,.. , .. 2,22 2,77 3.18 3,43 2,84
Enero . 2,10 2,42 2,56 3,66 2,97
Febrero •.• . •• .. • .,' .. , 1,85 2,49 2,36 3,52 2,47
Marzo . 2,05 2,98 2,79 3,64 2,88
Abril •• 2,18 2.42 2,59 3,60 2,76
Mayo .. oo oo . l,Cof 3,02 3,45 3,98 2,76
Junio ••• ••• '" ••• ••• ••• •.• •. 2 . 2,68 3,41 3,78 2.70
Julio . "' ••• ••• "" •• I l.. • "' ••• •
, ,7 2,72 3.31 3,93 2,95
Agosto •• ••• ••• ••• •.• .,. ,., ., :.25 3,15 3.64 3,78 2,89
Setiembre ••• .•• ••• •• • ,.. .., ., 2,32 2,77 3,45 2.69 2,73
Octubre oo. oo • • oo , 2,28 2,78 3.49 2,95 3,09
Koviembre ••• •.• • •• ••• .., ,.. . 2,61 2,66 3,53 2,77 2,80
Diciembre ••• o •••••••••••••••• 2,76 3.19 3.53 2,85 3.11

NOTA: Relación entre el lotal de pagos (Cheques y órdenes). hechoa a cargo de los depósitos 1\ el promed;, de depósitos ban.
<:arios a principio y fin da =da mes).
CUADRO B-XII CAMARAS 1

I
CARACAS (1) MARl'.C1HBO (2)
Compensaciones Promedio diario II Compensacion€'s
I Promedio diario
AñO!! y 1.,fe9&s efectucdaa do las compensaciones Eiíectuad..:ts de las compllnsacio"'"
-
Cheque"i
\
Valor
I
Cheques
I Va!~!
I r;heques
I Valor I
I
Cheques
I Valor

I
(1)
I
(2) (3)
I (4) (5) 1
II (5) (7)
II (6)

I
1959 6.674.485 I
II
34.625.031 28.059 141.327 933.818 I 2.831.767 s.80G
I 11.3'/'
1960
1961
6.158.585
6.561.546
27.493.305
43.624.615
25.240
27.C02
112.577
179.525
863.906
881.210 I 2.577..905
2.545.014 3.570
3.641
10.63;
10.517

I 1962
1963
7.295.276
8.64.6.478
I
44.974.967
31.468.199
79.839
32.843
184.324
128.441
911.083
972.731
I
2.479.624
2.774.588
3.765
3.970 ,
!
10.246
11.325

Enero .. .. .. ..
Febrero .. . , .. ..
1963
..
..
..,
..
689.791
I 2.775.810 31.354 I 126.173 85.659 252.133 3.894 I! ,n11.461
l''lfarzo .. .. ..
AbrE .. .. .. ..
.. ..
563.698
655.564 íI
2.100.028
2.573.893
31.317
32.778 I 116.668
128.695
I
71.466
76.420
197.471
223.412 I 3.970
3.821

q71
JI
Mayo .. ..
Junio .. .. . . ..
..
..
..
..
..
.,
..
629.439
886.435 j
627.747
2.571.689
2.604.253
2.392.300
33.128
32.687
33.039
¡ 135.352
124.012
125.911
I
80.993
84.143
70.859
I 211.245
231.163
210.244
4.263
4.007
3.'729
11. 118
11.008
11.085
Julio .. .. .. .. ..
...... I I
696.397 2.976.715 33.162 141.748 85.885 236.783 4.030
.. .. ..
11.275
Agosto
Setiembre .. .. ..
..
..
679.739
666.368
2.555.255
2.527.598
32.369
31.732 I I, 121.679
120.362
81.403
80.250
224.411
230.143
3.876 10.686
Octubre .. .. .. 745.326 I 2.973.427 32.405 129.279 88.102 249.253
3.821
3.831
10.959
10.837
Noviembre .. "
Diciembre .. .. ..
.. ..
.. ..::1 667.967 I
738.008
!
I
2.504.262
2.912.877
33.398 I
36.900 , 125.213
145.644
I
81.978
85.573
I
237.968
270.362
I
4.099
4.279
11.898
13.518

(1) Caraca. empazo .1.11 operaClOnes el 15 de ohnl d. 1941. •


(%) Maracaibo empezó sus operaciones el 13 de julio de 1945.

Grupo C.-Finanzas Públicas.


CUADRO CoI INGRESOS DEL TESORO (En miles de bolívares)
i R'C'n~cr
.. I",puesto .Cobr" ! I
I
:I1g¡;eIlOS
AñOllY i Aduc:ncra Mina• ::: Renta y otro", Impuestos Indi· V~riOB
I
.hi!.e.Q~ T Hidrocarburol Impu'5stcs di- T~r:tos cobre /S! TOT3lL
I CO:llulcr rt!lctoB Consumo I
!
(a)
¡

(1) (2) (3) {4} (5) (6)

1959
1960
794.818
597.944
1.640.241
1.634.794
I 2.007.229
1.817.648
383.6B5
370.494
9n .495
1.726567
5.743.458
6.147.447
1961 ~07.622 1.576.884 2.348.421 415.475 2.202.701 7874.103
1862 49281l 1.605.300 2.196.570 469.871 1.824.6% 6 589.347
1963 (~) 463.971 1.715.916 2.497.005 489.366 1.437.402 6.603.680

1963 •

Enero .. .. ., .. 40.028 143.244 513.776 41.594 37.258 775.900


Febrero .. .. .. 31.161 108.142 36.148 31.743 13.523 220.717
Marzo .. .. .. .. 36.530 178.312 94.671 39.161 273.967 622.641
Abril .. .. .. .. 38.188 148.405 393.154 39.120 103.485 722.352
Mayo .. .. .. .. 41.779 141.100 47.964 42.128 114.332 387.303
Jun~_o .. .. .. .. 37.021 148167 116.555 36.187 110.439 448.369
Julio .. .. .. .. 41.654 136.875 391.055 42.325 61.501 673.410
Agosto .. .. .. 40.108 149.955 69.428 40.367 128.756 428.614
Setiembre .. .. 36.685 135.775 99856 38.957 133.311 444.584
Octubre. .. .. 38.639 150.120 575.966 44.946 115.747 925.418
Noviembre .. .. 42.478 135.428 65.084 45.567 209.862 498.419
Diciembre .. "1 39.700
I
140.394 93~346 i 47.271 ¡ 126.148 i 446.859

(a) Incluye Ingresos Extraordm anos.

CUADRO C-I! EGRESOS DEL TESORO (En miles de bolívares)

I
Años
y
t:
"ti
>1 ".
lO ~
;;
lO

"
.. u
>::
'0
uo
F'd
...,Ü
~ ~-
I
i
~
p

-::;"
E-;;
o
's ".,
.~
~Vl .!:!
:I::
c:.. ~
,,"
t-'1
o
.o
TOr.U
~.'iese9 "t:
.¡¡
"
¡; a
o::::
".o
..a."
u
" '~~'GI ';:0 .o ~.
co
Q> .2


_u
.~ o
:x: e: "-
o
0"-
"ti
"'
O" 0\
·_·:o:trJ~ ! '"
o:;t, >. ....E l- -:3 2- ~.o

(4) ("' (6) (~' (x' (lO) (11) ID) (14)

1959
1960
1961
874.239
".". ";:;"1'''.'''' ,".~;n ' '"' '1 ",'.;,,:",:;" ",;,,1
71.649 349.254 160.382
812.438 41.517 721.967 526.2471397.457 155121~ 506.1561452.879!46R.27¡;\ 57.8681350.024 162.940
102920 41.165jI477779'538.592 400.55711372504 563 320 4 2.757 i605.810 5·1.\ 11 278.7221145.218
1 166.987
99.206
!14.443
6.313.936
6.147.194
7.075.185
1078047 34.680 13459211564.257 135.616 111l8726 579.227,439.586: 416.241 50.227 255 069 138.578 101.966

"'·'"1....'''i""'''1
1962 6.258143
51.023 279.671 155.025 85.604
".", "oo,,'" "'·"'1""'''''''''''
1963 (*) 1287120 6.589.308

1963 (*)
Enero
Febrero ..
.. ..
..
..
..
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)¡
(-)
(-)1 (-)1
(-) (-)1
(-)
(-)
(-)1
(-1
(-)
(-)
(-)
(-)
770.231
444.337
Marzo .. ..
..
.. (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)1 (-) (-) (-)1 (-) (-) 500.125
..
......
Abril (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) 519.307
Mayo ., .. (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-)1 (-) (-) 550.637
Junio
Julio ....
.. ...... ..
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
\-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-¡
(-)
(-)
(-)
(-)
647.783
470.861
.. (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) (-) 481.918
IAgosto . . .
Setiembre . ..
..
..
.,
(-)
(-1
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-\
(-)
(-)
(-)
(-) (-)1
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
504.106

I
686.153
IOctubre ..
.. ..., (-,
Noviembre
Diciembre. ..
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)i
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-) (-)
(-1
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-)
(-) (-)1
(-) 488.550
524.802
)MPENSACION t.l;!;n mlles de bolivares)
VALENCIA (3) ; BARQUISIY.EtO (4i I TOTAL
Compen!>aciones , Promedio diario i Compensaciones Prome-dio diario DE LAS
COMPLNSACIONFS
-_ ...._--_ .._ _-_._--
efectuadas
...
de las compensaciones efecluadas ae las compensacione~
-\
I :
Chequea
I Valor Cheques
I ValCJI
I Cheques
I
I Valor Cheques
I
I
Valor
I Chequea
I
I
ValoJ

I ¡
(9) (la)
1
( 11) (12)
II (l3) (l'I) (15;
¡
(lB)
I (17) I (18)

234.833
Z71.770
290.033
721.395
708.3/E
009.038
I 955
I.li8
1.198
2.533
2.915
3.343
I
18~.267
190.384
198.101
I 557.151
447.145
434.876
745
780
el~
2.285
1.833
1.790
II 8.196.403
7.484.654
7.930.970
38.735.344
31.221.731
47.4 13.543
318.755
371.768
871.213
989.076
1.305
1.517
3.57
4.037
'
212.820
241.666 I I 473.412
573.449
876
9B6
1
I
¡ 1.948
2.341
I 8.737.934
9.632.643
48.799.215
35.B05.222

I
31.204
25.701
30.597
85.456
70.840
74.935 I
1.418
1.428
1.530
3.BB5
3.936
3.747
20.333
16.166
19.649
51.06B
38.149
4B.089
924
898
982
I 2.321
2.Il9
2.404
826.987
677.031
782.230 I
3.164.477
2.406.483
2.920.328
28.916 76.013 1.522 4.031 18.859 44.7'73 993 2.356 758.206 2.903.720
32.897 87.875 1.567 4.185 20.776
\I 4B.600 989 2.314 824.251 2.971.891
I 2.353 745.933 2.7IB.602
27.988 71.358 1.473 3.756 19.339 44.700 1.018
32.233 84.505 1.535 4.024 21.366 50.549 1.017 2.407 835.881 3.348.552
30.864 I 87.671 1.470 4.175 20.313 46.928 967 2.235 812.319 2.914.265
30.795
35.829 I 83.054
97.183
1.466
1.558
3.355
4.225
19.002
22.561
47.813
52.608
947
981
2.277
2.287
797.295
891.818
2.888.608
3.372.472
32.176
32.568 I 83.962
86.213
1.603
1.628
4.198
4.311
21.049 47.418 1.052
1.069
2.371
2.638
803.170
877.522
2.873.610
3.322.204
1
I
I
i
21.373 52.753
I
VaLenCia empezó sus operaciones el 2 d. agosto da 1957.
Barquisimeto empezó sus operaciones o;, 19 Ca a~ostu (le le::!7.

RESERVAS DEL TESORO


CUADRO C-III (Situación de la Tesorería Nacional) (En miles de bolívares)
Banco d~ Organismos Otros Bancos
5.:I!dos a fin de: ¡llanco Central Venezuela Oficiales (a) Comel ci::l1es Te.oreria rOTAL

I (1) (2) (3) í.4} (5) (8)

1959
1960 II 11.0n
9.5:3 -
77.525
10.668
18.500
187.476
137 .4~O
62.332
244.500
24B.753
1961 60.013 16.627 93.795 59.197 229.632
1962
1963 i 403.572
405.078
116.215
132.553
41.050
37.559
560.837
575.190

1963
1
Enero .. 1 409.401 116.215 1 40.890 566.506
Febrero. 185.952 116.215 40.719 342.886
Marzo "1 30B.575 116.215 40.612 465.402
Abril "1 511.820 116.215 ¡ 40.412 668.447
Mayo
Junio ..
.. ::1 349.411
150.165 116.192
116.192 '1
39.510
39.342
505.113
305.699
Julio ..
Agosto
::1 359.889 •
307.249
115.238 :
115.238
:m.342
39.306 '
514.469 '
461.793 '
Setiembre
Octubre
Noviembre
.. !
::1
248.501
474.437
481.346
116.192
129.553 'l' 39.306 '
39.274
39.234
403.999 '
643.264
653.D3
1ª2.553
Diciembre 405.078 132.553 I 37.55~ 575.190

(a) Incluye Banco Industrial.


FUENTE: Dirección General del Presupuesto. ~nnisterio de Hacienda.

DEUDA PUBLICA VENEZOLANA (1)


CUADRO C-IV (En millones de bolívares)
D 1 R E C T A I N D 1 R E C T A
AÑOS Y TRIMESTRES Total
Interna Externa Interna Externa

1960 .. .. .. .. .. o • 546.71 687,35 531,81 227,72 1.993,60


.. .. .. .. .. . .
• 0

1961 .. 909,98 646,02 608.06 163.88 2.327,94


.. .. .. .. ..
1962
1963
..
..

o .. ..
0

• .. . . '0
847,37
678.57
5S3.71
427.11 I 563.32
644.62
152,26
264.71
2.156.56
2.015.01

196Z
ler. Trimestre ..
29 Trimestre ..
.. .. .. .. .. . .
.. .. .. .. .. "
931,16 531,03 6.VJ.61 163.88 I 2.266,68
3er. Trimestre ..
49 Tr;mestre ..
.. .. ..
.. .. .. .. ..
.. o • '0

"0
926,90
S37,5G
847.37
681,10
593,05
593.71
561,45
553.75
563.32
166,81
!68.21
152.26
I 2.436,27
2.302.51
2.156,66

1963
1er. Trimestre .. .. .... .... .... .... .... 777.19 374,56 656.41 172.46 1.980,62
29 Trimestre .. .. 741.65 398,73 658.70 196.90 1.995,98
3er. Trimestre .. .. .. .. .. .. 814,15 416.47 649,63 197,31 2.077,56
.. .. .. .. .. .. ..
o.

4\' Trimestre 678,57 427.11 644.62 264.71 2.015.01

(1) No incluye la Deuda Flotante.


Grupo D.-Otras Estadísticas Financieras.
CUADRO D-I CAPITALES SUSCRITOS EN COMPAÑI
IIIDUSTIIA
<?
lol

'"'"~
<J;
a; I I I "g
~
¡ Il ! .,
I '"
Z I
. "::J
o
t::
r.
t> -o
t: .." ti
t;.
,. I .
I ,.. lol
c; ti
:§ II .. .. U I ..
~
'"
~
lj.
ti
u ¡,.",
e '"
~8 e
<Il
I :.J....o I i::o "
tl

I

~
Cl
o

'">.... .!"'
'tl
~ o
u o
" .aü
"'"
tl
v
''5s
1
. ~
q; ]
0'Ú
.¡¡~ >-1:
••
... ..,
.¡:

:2
O I

I .... I
ti
e
a .. I ..
;¡¡
I '" .!!l
,Q
"'-.
I '" I "
'tl
i lO
t:
I
o.
'"
::J'~

I
.. ti
:>:! "" -"
ª
"i;;
E-< ¡ <=1 E-<
ti
1-<
.~
~ a I
..;
"
Po ~ U"O ..:1 .. 0_

1959
I (" "J I ") I
1.,(09.175 467.247' 101.87EI 8.835
(4) (S) (6';

16.351
(7)
5.g78
I I (SI
13.0SG B9.8]E
(9) (w;
7.ll0
(11)
17.064
~ i2;
16.015
(13)

45.6n
(' 4)

48.199
( l~j (16)
45.291
(17)
23.888

..
27.590 505
1960 577.523 284.392 71.242 9.337 31.202 22.8Q4 4.049, 5.050 9530 5.136 29.56~ 22.58~ 13.59·' 29.34~. 530 -12.591 "" q~"
1961 \1.113.440 518,45,5 6.970 18.707 5.054 31.9~5 -23.68~ 324.000
1962
21.978 9.698 3. 906 1 31.3801-2.625
8.546 37.630
5.911
'0.359
67.064 140
30.800 50.39b
MI.971127G.cJ09 46.418 9.300 9.076 6.961 501 5.958 14.266 11.393 5.390

'"'''.'''1'''.''' ".,,, 1-'·'"


290466
1963 18.155 14.849' 7.400 17.100; 28.325 4.511 28.866 11.159 30.800 31.455 1.740 514.000 81.010
1963
Enero
Febrero
i
25.940 11.046
61.255\40.078
955
3.245 ¡-3.500
- 605
:!Oo 1.982
1.101
120
980 2.0001
1.340
840
-617
564
2.976
8.980
20
2.760
510
800
710
2.745
240
-- -- 2.5.
18.~~~
Marzo 138.037 33.598 2.735 300 8.150 2.500 753 12.000 430 785 150 800 4.165 -
- -- --
Abril 28.283 17.377 1.308 - 76 1.531 580 1.450 6.471
Mayo
Junio
42.578 22.141 5.594
37.038, 14.413 -150
400
-
100
40
lOO
2.854
1.290
824 .
2.958
365
1.242 100
100
-250
=1 45
-
610
7.119
930
2.632
1.744
125
-
2.245
2.186 400 -
2.2?;
6.8)"1
Julio 568.197,547.289 564 -17.300 3.880 537 240 - - 580 1.890 809 13.430 9.179 - 514.000, 19.48C
Agosto
Setiembre
31.799\ 9.794 -5.762 310 3.860
570
1.190
190
200
292 15.000
4.570
341
- 1.070
-
1.794
-350
684
210
470
-
628
1.550 500
- -
- \ 1.68,-
28'
58.782138.830 19.345 -
Octubre - 3.000 - 1.053 160 75 15 295 400 - 741,"'
2~1 ~~.~:~
75.728 8.535 2.549 -75 195 120
Noviembre
Diciembre
26.188 27.308 !.l09 -
116.690 55.128 12.2901 12.2501
450
100
1.570
616
30
100
- 1.008
- 5.300
776
-
3.436
-385
1.235
260 14.650
- 310
5.992 =-¡

CUADRO D-II COMPRA· VENTA 1


,
I I I I
Años y Meses 1 Total para I
la República
Distrito
Federal
"'-;,zoátegui Apure
I
Aragua

I
Barinas
I
Bolívar Carabobo
I
Cojade.
I Falcón

I (10)
(lj (2) (3) (4) (5) (6) (1) (8) (9)
1959 2.543.675 922.378 34.399 4.904 88.528 !l.310 13.292 109.432 6.790 25.361
1960 2.056.760 623.e91 22.528 3.67~ 72.458 9.54~ 13.215 59.787 6.515 1e.260
1961 1.623.247 502.608 15.682 6.076 70.661 6.5~8 11.601 160.691 10.015 20.123
1962 1.612.591 473."74 208R7 5.426 54.0&4 9.S.'iO 21 hQR "8.703 7.1n8 16.729
1963 1.779.554 574.291 19.275 4.515 58.538 7.534 61.692 96.747 5.770 15.146
1963
Enero 148.768 74.030
II 1.093 333 3.226 880 670 10.135 352 1.214
Febrero
Marzo
Abril
121.619
164.803
lC8.0?6
37.879
64.316 I 1.543
2.024
282
765
4.791
12.030
3.322
1.303
899
657
3.400
2.585
8. 1 Q8
8.494
4.652
278
354
290
1.122
1.817
898
Mayo
Junio
Julio
142.518
168.354
150.477
25.69U
44.843
60.226
36.872
II 629
2.864
2.222
1.558
688
211
122
71
4.654
4.106
4.328
505
418
431
411 I
1.168
5.416
1.066
10.942
6.754
8.081
U60
520
515
1.097
1.240
2.834
Agosto 183.004 34.997 1.900 523 6.953 818 42.919 9.684 94 1.382
Setiembre .. 3.545 1.027 9.149 213 944
Octubre
Noviembr~.
157.827
135.095
147.440
62.768
37.160
51.492
I 1.366
1.937
1.082
571
234
290
4.105
3.542
650
392
330
883
928
8.167
7.323 I, 297
500
791
1.000
Diciembre. 131.574 44.019
I LOS!! 427 ,I 3.936 497 972 5.178
I
1.198 804

1959 59.886 8.950 1.1,57 249 2.617


;

628 l.e35 I 2.716 325 3.067


-
1960
1961
53.483
48.060 I 6.424
5.514
I
lA2R
1.0'10
220
241
2.404
1.999
504
381
I
876
777
2.543
2.307
313
SIS
1.978
1.813
1962
1963
45219
45.799
I
4.9Bl
5.805
1.('lO~

1.158
189
242
l.Re7
1.893
460
461 I
I
914
791
2.31S
2.248
273
178 I
I
1.572
1.498

1963
I
I
Enero I 3.489 412 103 20 146 35 59 160 11 I 134
Febrero 3.469 410 60 20 133 31 71 140 13 128
Marzo :1 4.240 553 136 28 196 65 77 230 22 152
Abril
Mayo
Junio
3.316
4.266
3.943
463
607
538
I
57
110
90
22
18
lJ
149
165
176
32
42
33
61
85
52
115
245
205
17
19
14
I lOS
146
138
Julio 4,022 472 105 14 136 32 59 219 24 105
Agosto 4.133 479 112 25 leo 35 66 2~7 13 1411
Setiembre. 3.9·14 474 118 18 176 53 62 192 10 '·.1
Octubre 4.041 512 100 20 153 35 84 163 13 95
Noviembre. 3.703 477 75 23 130 31 84 187 12 113
Diciembre. 3.233 408 92 23 153 37 31 165 10 91
I
FUl':NTE: Dir9CClóD GeDeral de Estadi.tica.
ONIMAS EN EL DISTRITO FEDERAL (En miles de bolívares>
';OMERCIO ¡ SERVICIOS

A
-----,I-~-;---,---:----:----¡-I-~----cI,.-----~----;-I-tl---,--I-~-:~---;--~-é---;-I---~ -----cl,.-----f----,---,------I _! ~
C>
e ~
o
¡j
o
.¡; I "" 8....

H J~ 111]¡ 1 ]IJI miI j ~ 11


I
." .-:
tl
~
e
l)

'S"
:s
I
.-" "
0_

.~ á)
ii:
rLl II :>
U
;;:
U
e
ü I
t"v
~
Ul'" I
I
~
~ I
(';
..:

'18J

t26.243
(l9)

539.08 193.070
(20)
I (21)

6.002
(22)

6.213 20.985
(23)

720
(24) (O"
A,o,J

13.~4C I
l I (0-'~OJ

3057
\ (27)

24.926
(28

271.525
, (29)
133.671 9.157
I'''' 150 I"" I
(32)

124.564
(33)
9.005
II i34)
32.97i
23.12U
60.945
:;.053
..'. '36.303
128.179
97.330
24.050
37.736
90. J O~ - 31.641
6.550
6.689
11.399
1.332 2.106
1.950 22.35J
1.667 13.723
260
-330
1.142
5.63G
1.803
1.690 I
2.170
98:;
5'5
6.649\
12.363
17.734
79.422
130983
73.872
62.137 20.337
393.7771 20. i
139.129 74.C92
60
3.466
345.779
4.260
33.334
27 .83~
60.777
_! .250
112.750
925
I 10.075
-496

': : ¡-:¡
34.909 272.378 67.012 15.827 580 4.187 5.280 13.836 118.437 62.72? 6.490 4.051 14.978
2.268 44.901 \
1
1 i
3.385 7.36B -1.699 440 300[ ,20 150 120 900 75\ 6.562 3.473\ 430 '/20 i 669
-4.261 23.661 9.500 4~~6 400 1.150 - 250 200 670 6.795 1.877 - - 1.877 - -100
6.230 95.844 77.912 750 -10 4.560 200 1.222. 20 3.329 7.861 1.365
II 380 -
--
ses -- 1.000
3.027 -10.622 -64.342 870 - 410 - 530
1
200 860 50.850 16.301 110 16.691 1.700
7.054 530 1 - 1.223 -1.557 2.92~ 610 2.322 100 6.300
r~~!
4.051 1.00 590 4.723 1.185
1.745
4.282
1¡.873
8.786
6.9~15
-1.640
935
1.905
-
500
303
2.190 ~I 800 -250
- 1.810
1.620
2.690
3.661
6.80. ,
6.430 I ~~~ I
2.081
50
176
6.024 1
4.
- 1.200
1.410
--
3.410
1.820
1.590
1.020
13.252
13.995
59.116
-5.307
-6.285
-
-2.740
46.290
-8.594
961
300
360
3.645
- 1
101
400
220
840
154
2.630
2.321
150
-
-
-
1.065
1~~1
1

-1 100
-
-
75
1.505
1.645
1.457
13.685
14.240
10.190
850, -4.158
2903
3.931
4.157
3.057 1
1.660
1.211
945
175 1.200
-
1.243
2.720
3.212
1.682
I -ji 2.440
200
2.450
110
. ~.61O 46.358 11.575 375
1
18 25.100
1
- - 970 1 2.850
-
208
1 7.618 8.994
1
63 -
I
8.931
=1 -2.400
I

...~l'\ES INl\'lUEBLES (Valor en miles de bolívares>

Guárleo
1
I
Lara I Mérida Miranda \ Monagas
\
Nueva
Espartcr
I Portuguesa I Sucre Táchira Trujil!o

1
Yaracuy

1
Zulia

(lll (lZ) (13) (14) (15) (16) (17) (18) (19) (20) (21) (22)
3\.984
50048
46.892
42.911
36.852
3' .053
890931
794.041
9.704
7.958
7.771
7.03:
11.913
13.694
17.903
17.243
42.273
H.!l9
I 28.036
16.154
13.455
15.395
191.567
140.201
24.465 43.642 42.169 563.498 9.469 33.809 15.850 42.601
32717
33.414
4; 727
54.567
83075
35.156
457.018
517.816
15.71,2
16.894
4.947
5.~34
6.350
20.7.73
16.286
13.867
20.449
, 44.130
45.030
I 26.031
27.295
17.052
20.240
lt:; f/í>3
12.8)9
192.343
20n.014
160.171
II 1
I
3.127 3.209 2.2~O 29.125 795 1.049 2.384 78.i! 2.781 2.322 344 8683
2.716 5.605 7. 101 33.254 523 ssa 971 1.524 3.429 2.615 978 10.981
3.580 6,470 3.1:":7 49.977 2.663 46\ 740 618 4.644 1.457 1.066 1·5.591
1.647 5.532 2.3-11 35.900 1.199 374 1.119 -5.458 \ 3.644 1.091 517 9.992
I
3.353 4932 3.357 40.368 990 434 1.4ll 1.603
I 3.757 1.689 657 12.607
3.0';9
4.732
3.285
5.ll0
4.973
4.711
3.6':0
3.975
3.961 i
54.776
S1.592
43.942
912
1.349
3.392
I 165
332
654
882
1.933
1.029
1.232
1.200
1.198 \
2.830
3.640
3.487
1.016
1.073
1.344
1.056
3.946
829 I
12.689
15.996
15.903
1.890
2.889
2.216
3.183
3.266
3.758
2Sg7
2.854
2.295
I
I
i
49.847
39.584
48.948
1.351
2.153
586
II 762
474
277
1.301
2.882
1.244
959
1.458
1.289
I
I
2.963
4.564
4.050
\ 1.3Z1
1.232
866
¡
I
690
1.031
728 I
10.331
18.746
14.694
971 3.816
I 1.967
I 40.504 980
i 488 390 3.122 i
I
5.241
I 1.026
I 1.018
I 13.959

(Número de las operaciones)


i
1.910 3.344 i
1.868 2.984
3.714
3.278
7.498
8.473
956
767 I 710
833
1.182
1.155
1.483
1.356
-5836
5.962 I 2.861
2.556
I
992
9il !!
7.958
6.590
1.510 2.807 3.412 6.463 880 788 1.229 1.722
I 5.560 2.6~3 991 5.540

I
!
1.354 2.62! 3.226 5777 919 667 1.321 1.467 5. ,63 2.570 soca 5.332
1.433 2.743 3.194 6.240 924 900 1.207 1.418
I

i 5.134
I¡ 2.ll4 818 I 5.300

118 218 260 417 93 82 95 ll2


1
1
I
385
!
179
ij 70
I 380
130
107
198
216
248
250
442
598
62
84
88 ll5
113
96
!
i
405 200 72 I 407
95
140
188 212 460 50 I 70
79 96 I
101
106
433
395
217
185
87.
?3 i 445
355
138
222
231
294
275
556 89 66 ll7
I
1,,7 475 174 76
i 463

144 237 283


573
546 101
76 46
71
95
123 I
I
121
131 Ii 438
468
175
180 I
?O
83
4'18
439
123
103
120
274
237
254
325
283
290
550
531
597
'/8
84
90
SS
74
93
97
79
106
140
123
134
435
421
470
17"
178
163
92
76
93
I I
475
508
456
127 59 I 129 423 148 6'> 420

I
268 256 502 62 112
88 200
, 218 458 58 83 59
I 68 326
I 140 61
I 454
CUADRO D-II! HIP
!
Total para I i
1
I
Años y Mese'. la Repú.
bJica
I
Dic:;trifc
FP.C0i.::'
I Anzt'ér·
teg1Ji
I
Apure

I
Aragua

I
Barinas
I
Bollv<JT Carabo!>o 1 Cejede" Falcón

(2) (8) (9) (10)

1959
(1)

1.997.631 823.130
I (3)

32.188
(4\

8.243
(S)

59.064
(6)

B.675
(7)

13.135 91.700 6.521 15.163


1960 1.476.364 50\.456 27.323 34?,R 39.845 5.840 8.267 80.468 8.056 9.645
1961 ],079.811 394.802 22852 3.985 63.367 8.260 8.306 43.099 7.817 15.095
1962 1.137.1;24 3 4 8.244 16.178 2.575 60064 9.41;1 9.799 62.199 6.774 8.328
1963
1963
\.162.793 367.003 18.127 4.914 70.028 4.808 13.149
Ii 75.625 5.813 16.000

Enero .. .. .. 94.029 34.461


I \.839 237 1.513 427 588 4.472 537 2.386
Febrero. ..
Marzo .. ..
.. ..
.. . .
86.719
107820
25.691
32.035
910
618
107
765
6.691
8.507
18
764
263
360
1i.207
3.681
I 69
522
2.669
1.878
Abril. .. .. .. .. 70.812 17.727 3.630 323 12.024 775 507 3.460 237
I 1.082
Mayo. ., .. .. .. 99.766 32.731
I 2.488 1.547 3.686 I 705 649 7.194 2.519 .VU
Junio
Julio
..
.. ..
.. .. ..
..
97.962
102.999
34.318
32071
i
2.125
1.134
119
63
6.019
1\.021
525
390
7.265
\.464
3.391
10.734 I 420
51
1 3.952
425
.. .. .. I
II
34.511
Agosto
Setiembr~' .. .. ..
10\.823 432
I 116 3.169 245 481
i 5.930 55 543
Octubre
Novriembre
. ~.
.. ..
.. ..
102.159
10\.923
96.030
33.710
30.460
26.249
I 538
997
2.954
283
261
283
3.645
3.259
4.505
218
277
25
289
471
362
I
3.855
12.262
6.185
I
II
258
86
466 I
452
458
733
Diciembre .. .. .. 100.751 33.040 I 461 I 810
I 5.989 I 439
I 448 I
I
3.254 595
I
I 491

1959
1960
¡ 24.138
21.324
i 7.826
6.256
656
554
74
79
1.2 4 0
1.260
i
I
176
98
404
30 1 I 1 492
1293
I 78
70
502
380
1961 19.394 5.343 509 78 1.161 134 266 1.158 96 3S7
1962 17.784 4.666 44 3 58 ?95 1":7 2~o 1. J 37 77
1963
1963
19.203 5.119
I
405 127
I
I
1.076 104

I
260
I 1.293 110 355

Enero .. .. ..
Febrero. .. ..
..
.... \.283
1.276
i 329
335
27
35
3
3
50
49
5
3
20
21
I 66
66
11
11
I 33
24
Marzo .. .. .. 1.649 495 28 11 96 18 20 102 8 38
..
.. ..
Abril. ..
Mayo.
Junio
..
.. ..
.. ..
.. ..
1.408
\.777
1.549
376
480
465
!
¡
30
42
49
9
13
6
73
111
68
14
11
9
22
22
24
99
150
112
8
9
7
I 20
:19
26
Julio
Agosto
.... ..
.. .. ..
.. 1.683
1.836
439
443 I
40
35
11
13
lCJ6
109
7.
4
25
28
121
139
6
6
25
33
Setiembre .. .. ....
Octubre
Noviembre
....
.. ..
1.706
1.788
1.835
419
474
467 I
32
26
28
24
10
10
110
116
103
9
7
3
15
21
27
I
I
129
112
109 10
6
13
26
44
36
Diciembre .. .. .. 1.114 396
I
I 33 14 85 14 15 ¡ 82 15 21

VUENTE:
..
DuecclOn General de EstadIstica.

CUADRO D-IV CANC


¡Total para
I
Años y Meses la Reoú·
blica
I
Distrito
Federal

(2)
I
Anzoá-
lequi

(3)
I
Apure

(4)
)

I
Araqua \ Barinas
I \
Bolívar
I
Cambobo
I Cejedes
I Falcón

(10)
(l) (5) (6) (7) (8) (9)
1959
1960
1961
1962
934.824
599.791
613.909
593.7'7
525.097
283.517
333.493
234 ' 92 I
11.609
18.71 J
6.359
7.117
779
1.489
300
1.05"
30.962
24.455
21.786
34.?%
1.364
1.463
2.607
1.1'2
4.104
3.274
3.737
6.5r?
I 34.556
17.393
22.985
40438
1.317
774
e95
2993
7.409
6.250
6.397
6.830
1963
1963
692.9?8
I 330.119
I
5.689 1.851 32.091 2.017 4.964 40.807 3.869 4.708

Enero .. .. .. .. 60.793 I 40.405 272 S 783 55 342 4.029 39 242


Febrero. ..
Marzo .. .. ..
.. ..
..
78.352
64.047
36.506
25316 II 576
359
35
45
6.532
2.033
526
137
275
388
11.952
1.376
2.234
310
114
:;83
Abril . ..
.... .... .....,
.. 37.042 13.849 484 5 1.259 31 529 "7.072 179 335
Mayo. .. .. 57.466 25.747 579 43'0 2.821 312 47i 2.221 61 291
Junio .. 58.775 29.686 441 - 3.446 200 535 2.766 16 523
Julio ..
.. .. .. 57.657 2;•.719 630 428 1.533 39 360 2.619 268 502
Agonto .. .. .. 54.443 '9030 644 294 1.912 100 503 1.615 248 270
Setiembié- .. .. .. 61.796 32.932 329 40 1.199 163 177 2.048 339 448
Octubre .. .. .. 47.740 27.212 297 405 992 138 852 1.434 51 894
Noviembre
Diciembre .. ..
.. .... li2.613
52.204
21.024
23.693
810
269
36
129
3.923
5.657
12
303
377
153
2.640
\.034
103
22
366
JA'

1959
1960
18.173
15.242
6.645
5.114
388
374
25
32
1.102
931
63
60
206
190
910
713
55
42
I 320
285
1961 14.874 4.676 357 19 891 64 180 723 58 301
1962 14 442 4090 33S 29 9f)r"! SS 1R2 7R8 45 282
1963 14.597 4.266 327 33 817 77 181 808 49 247
1963
Enero .. .. .. .. 1.130 332 26 1 54 6 18 52 2 11
Febrero. .. .. .. 1.182 335 26 3 52 6 18 67 6 20
Marzo .. .. .. .. 1.396 427 23 1 87 9 16 75 4 :(4
Abril. .. .. .. .. 1.022 285 20 2 74 2 11 63 4 12
Mayo. .. .. .. .. 1.348 402 27 6 87 8 15 89 5 24
Junio .. .. .. ... 1.208 3% 30 _.- 78 10 12 54 1 24
Julio .. .. .. .. 1.301 352 39 4 77 2 11 75 S 26
Agosto .. .. .. 1.27~ 360 33 2 67 4 18_ 77 8 "~
Setiembre .. .. .. 1.243 362 30 3 63 ir 13 78 7 ~6
Octubre .. .. .. 1.229 363 20 4 56 5 26 63 3 18
.. ..
Noviembre
Diciembre .. .. ..
1.214
1.049
358
295 I 30
23 I 4
3
i
65
57 I 2
12
12
11
56
59
3
1
20
15

FUENTE: DireCCIón General da Estadlsllca.


ECAS (Valor en miles de bolívares)
I j I I
I
I I
Guárko I
¡
,
Lara Mérida
I
Miranda 1 Monaga. II Nueva
Esparta I! Portu-
CJue-sa
I
SUCT8
I
;
Táchirt.l
I
I
Trujilo
I
Yaracuy
I
Zulla

1 1 II ¡ (20) (:n)
I (22)
(11) I
I
(12) (13)
I
I
(14) (15) (15)
!
(17) (18)
I (19)

49.691
3004J
I
30.179
25.191
12.840
15.058
I

I
653.833
548.978
283.454
14.153
10.755
7.749
I 2.177
4.922
4,493
14.020
12.042
12.242
11 046
6.618
8.855
I
I
15.752
13.9'5
15.908
13.969
9.253
8.431
1
I
12.359
11.905
9.091 I
I~Q.479
103.358
94.578
14.207 16.746 15.475
I I la 659
32.704
39.271 I 77971
22.956
2 1 .29'1
21.266 I

II
359813
303.634
9.090
10.492
4 '-40
5.819 II
12.975
9.844
lO.33R
10.634
II
16.6,4
18.813
11.51~
9.821 16.235 I 96.356
118.542

I
I
I

I I
I

4.594
3.906
1
1.327
931
1.297
889
I
I 26.623
22.005
I 405
341
214
310
932
1.110
665
687
I
II
1.332
1.459
1.842
382
\120
2.4il'9
7.718
4.586
7.7·17 2.598 3.116 30.793 1.613 2~o 683 1.219 1.848 1.918 704 6.150
3.596
2.!'91
3.433
l.l93
2AB9
1.387
2.618 II 14.280
26.299
201.20
769
432
454
275
115
I!lB
1.013
1.167
192
1.540
1.586
248
I 2.101
1.434
743
813
625
947
1.098
2.319
3.416
I 4.781
6.972
3.235 1.609 1.703
934 1.119 1.706 27.638 ~26 367 765 922 1.641 438 813 8.387
2.714 2.097 2.904 27.343 818' 433 713 1.072
I 1.651 1.323 2.732 12.536
1.561
895
?.530
2.524
935
1.423 I 27.631
32.412
294
594
220
471
720
401
274
815
997
l.l74
384
442
552
549
22.792
11.691
5.678
1.582
I 2.253
1.987
1.895
1.303 I 24.627
23.837
I
877
3.364 I
2.626
282
471
1.676
1.022
585
I 2.354
2.078
392
315
755
198
11.318
19.015

(Número de las operaciones)


1
4111
I 964 ! 741 i 3.106
I
?9? 115 239 421 ,I 1.022
, 566 311 3.497

I II
I 3.079
458 999 828 2.747 229 1~9 225 428 1.0!7 551 353
! I
475
~12
638
I B·13
909
907
1
I
939
"'!1
942
2.132
7 137
2.359
273
3;~
303
I
162
1 :;9

161
274
?ln
265
I 522
....
561
~.
I
I
974
~~7
999
604
::':l~
430
288
2~3
350
2.?07
2'17~
2.536
1
1
I I
II
I
I
49
36
46
1
I 57
52
62
73
59
86
203
170
192
17
26
44
15
18
16
20
16
7
42
33
44
I 62
70
67
33
35
48
21
19
15
147
195
206
152
79
40 I 62
90
63
101
166
211
28
33
15
12
24
33
37
51
66
72
44
~7
21
27 203
42
32
71
I 76
65
113
83
100
92
194
215
220
21
19
31
I 12
13
13
14
30
18
22
50
43
56
98
87
39
31
45
26
40
58
197
202
235
113 91 69 187 18 12 22 39 73 31 38 243
45
I 78 87 236

I
26 12 33 69 10G 35 23 215

I
62 105 77 211 25 14 26 85 95 26 41 275
23
! 56 52 153
I
15 12 22 4:; 47 26 21 266

AClüNES (Valor en miles de bolívares)


I
I
I
I II Mona"a. I
Guárico I

i
LaTO I
I
Márida
I
M~ranrla

I
Nuevo
Esparta I
1
Portu-
ql.l6Sa
Sucn.
!
Táchira
1
Trulillo Yaracuy
\
Zulia

(n)
I (l2) (I3)
I
(14) (l5) (l6) (17) (l8) (191 (20) (21) (22)

9.434
8.149
6.555
I 14.731
12.954
10.729
9.290
8.873
9.991
199.517
131.153
103.173
2.135
1.397
2.503
1.209
7Ra
822
2.691
4.543
2.330
3.247
2.838
6.61S
8.718
7.58?
12.424
5.746
4.512
5.268
3.579
7.844
3.351
59.329
53.851
51.495
7.080 1235" 9325 125093 2 4~4 '!~2 4.101 4.21~ 1l.F13 7079 4.94" 6g.9~n
7.405 14.419 11.155 128.756 1.890 1.089 4.800 3.653 1 9.558 5.616 8.516 69.955
I

395 558 673 5.435 95 170 628 233 810 1.028 141 4.444
585 1.113 535 10.110 205 93 480 457 940 462 174 4.'148
1.683 1.378 780 18310 321 84 947 359 1.118 748 258 7.514
66 1.316 777 4.442 I 74 57 270 252 55'3 593 81 4..716
212 2.160 1.089 1?.2~O 186 70 421 365 757 247 102 5.674
,
1.508
423
316
1.232
l.l28
1.345
907
2.298
721
10.533
13.280
8.268
II 48
148
44
38
193
248
295
296
453
803
215
739
467
791
5.267
5.366
161 84 683
524 981 648 13.911
I

I
87 H8
I
46
466
223
276 614
498
267 I 134
150
8.345
6.051

I
372 057 793 10.153 232 217 153 452 1.550 179 138 6.546
508 1.509 1.125 11.097 180 41 684 285 618 247 I
812 822 808 10.965
I 153 44
I 264 10,9 629 292
I
5.909
172
4.899
<¡.683

(Número de las operaciones)


262 721 895 1.720 156 117
I
121 336 I
937 475
I 180 I 2.539
281
243
655
634
844
818
1.400
1.447
141 73 169 293
I 791 3R7 14.2 2.324

I
149 114 100 S03 853 454 lS5 2.355
239
216
6,,9
721
777
805
1.5;;F.
1.668
1S?
139 101
H1 154
157
321
289 I
ii
~h8
810
4."5
393
153
164 I 2.3'6
2.329

16
19
43
44
64
57
131 10 14 I 17 24
1

! 78 46 21 188
145 18 13 12 19 68 28 17 164
12
9
74
47
81
58
163
115
17
11 I 9
5
9
18
15 ¡ 73 43 21 209
20 70 38 11 213
16 66 68 143 13 9 20
23' 67 67 140 6 2 13
30
21 ! 64
53
26
34
16
11
147
214
19 n 7B lB3 13 S 23 28 I1 74 35 15 167
14 70 68 133 15 10 7 24 I 67 33 12 186
- 22
24
56
59
60
'79
165
139
7
12
14
9
10
9
31
34 I
I
55
86
32
23
10
12
226
185
18 72 68 118 10 6 13 29 72 28 219
24 50 59 I 113 7 S 6 14 i, SO 1 27
11
7 211
HIPOTECAS Y CANCELACIONES EN LA REPUBLICA
CUADRO D-V (En miles de bolívares)
VALOR DE LAS OPERACIONES HIPOTECAS PENDIENTES
Alíos r Meses (Estimación)
Hipotecas Cancelaciones

(1) (2) (3)

1959 1.997.631 934.824 7.185.565


1960 1.476.364 599.791 8.062.139
1961 1.079.811 613.909 8.528.040
1962 1.] 37624 593.747 9.071.917
1963 1.162.793 692.928 9.541.782

1963
Enero .. .. .. .. .. .. .. 94.029 60.793 9.105.153
.. .. .. ..
.. .. .. ...
Febrero .. .. 86.719 78.352 9.113.520
Marzo ..
Abril ..
..
.. .. .. .. ..
'-
.... "..
107.820
70.812
64.047
37.042
9.157.293
9.191.063
Mayo .. .. .. .. .. .. .. .. 99.766 57.466 9.233.363
Junio .. .. .. .. .. .. .. .. 97.962 58.775 9.272.550
Julio
Agosto
.. ..
Setiembre ..
.. ..
.. .. ..
.. .. ..
.. .. .. ..
..
..
.. ...... 102.999
101.823
102.159
57.657
54.443
61.795
9.317.892
9.365.272
9.405.635
Octubre .. .. .. .. .. .. 101 923 47.740 9.459.818
Noviembre .. .. .. .. .. .. 96.030 62.613 9.493.235
Diciembre .. .. .. .. .. .. 100.751 52.204 9.541.782

Columnas 1 y 2. Cifras suministradas por la Direcci6n General de Estadística.


Columna 3. Cifras estimadas. No se han hecho ajustes por pagos de amortizaci6n.

CUADRO D-VII PORCENTAJES E INDICES DEL RENDIMIENTO DE Ll


i
Todas las Acciones Bancos: Seguros I FiDanciadoraa

Años y Meses I %
I %
I
% %
I rendimiento I
Indice rendimiento Indice rendimiento
I Indice rendimiento
I Indice

(1)
I (2) (3) (4) (5) (6)
I (7) (8)

Promedio
"
1959
1960
6,14
8.17
I 118.27
157;32
5,74
7,84
1!7,93
160,84
4,77
5,76
121,05
146.11
8,16
9.77
122.20
146,31
8,80 169.58 8.24 169,25 8,30 210,55 7,64 114,4~
" 1961
174.41 8,76 179.89 8.46 214.76 10.04 15'
" 1962 9.05
" 1963 8.98
I 173.03 9.07 186.24 7,53 191,12 9.05 13S.~d

1963
I
.. .. .. .. ....
Enero ..
Febrero ..
Marzo
.. .. ..
.. .. .. ..
.~

..
9,39
9,49
9,29
I 180.92
182.85
179.00
9,10
9,84
9,15
186,86
202.05 •
187,89
8,07
3,07
7,63
204,82
204,82
193,65
10.83
10,81
10.32
162.13
161.83
154,49 •
Abril .. .. .. .. .. .. .. 9,04 174.18 8,93 183,37 7,63 193,65 9,26 138,62
Mayo .. .. .. .. .. .. .. 9.03 113.93 9.03 185,~2 7,63 193,65 8.59 128.59
Junio .. .. .. .. .. .. .. 8,91 171Gª . 9.12 187.27 7,43 188.58 8.74 130,84 •
.. .. .. .. .. ..
Julio
Agosto .. .. .. ..
Setiembre .. .. .. ..
..
..
8.80
8.78
8.75
l69.56
169,17
168.59
8,97
8,78
8.91
I 184,19
180.29
182,96
7,40
7,38
7.38
1-87,82
'187,31
107,31
ff.24
8,20
8,31
123.35
122,75
125,30
Octubre .. .. .. ..
Noviembre .. .. ..
.,
..
8.n
8,69 I 167,82
167,44
8,90
8,90
182.75
182.75
7.35
7,35
186,55
186,55 I
8.40
8,43
125.75
126,20
Diciembre .. .. .. .. 8,90
I 171,48 9,16
I 188,09
,
7,09 179,95 I
!
8.43 126,20

GRUPO E.-Producc:iólI
CUADRO El·! PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO (En metros cúbicos)

Años y Meses
I Tipo pesado
hasta 24,99 API I Tipo mediano
de 25,09 - 35,99 API
I Tipo liviano
Más de 369 API
I TOTAL

(1) (2) (3) (4)


1959 50.618.900 98.108.180 12.076.036 160.803.118
1960 55.425.243 95.415.357 14.772.795 165.613.335
1961 47.147.928 107.793.072 14.501.044 169.442.044
1962 53.~76.4 19 !l6261153 15.446.627 185.684.199
1963 56.660.386 116.976.738 14.844.419 188.481.543
1963
Enero .. .. .. .. .. .. 4.868.347 10.225.714 1.506.892
F~brero .. .. .. .. . . .. 4.185.280 9.322.334 1.360.212
16.600.953
Marzo .. .. .. ..
Abril .. .. .. ..
.... .... ..
..
4.834.447
4.654947
10.124.800
9.771.911
1.390.603
14.867.826
16.349.850
1.377.849 15.804.707
Mayo .• .. .. ..
Junio .. .. .. .. ...... ...... ..
..
4.788.470
4.708.818
9.552.702
9.415.569
1.372.407
1.341.529
15.713.579
15.465 916
Julio .. .. .. .. .. 5.089.828 9.584.050 1.133.362 15.807.240
Agosto .. .. .. . . .. .. 4.907.185 9.637.~56 1.129 609 15.674.750
Setiembre. .. .. .. .. .. 4.!i80.119 9.417.997 1.305.901 15.304.217
Octubre .. .. .. .. .. .. 4.521.372 9.806.401 954.709 15.282.482
Noviembre .. ..
Diciembre. .. ..
.... .... ..
..
4.558.982
4.962.391
9.611.953
10.505.351
966.973
1.004.373
15.137.908
16.472.115

FUENTE: Ministerio d. Minas • Hidrocarburos.


INDICES DE COTIZACION y TRANSACCION DE LAS ACCIONES EN LAS
BOLSAS DE COMERCIO
CUADRO D-VI (Base 1956-57 = 100)
S E C T o R E S
Indices F;'naneiero I

Años
Generales
Bancos
Seguros y
Fjnanciadoras
._--
Comercial II Industrial Energia
I ServiciOtl
y I
Meses coliza-I Tran-
ción I sacción . Clan
. I
C~t.lza·1 Tra:>;
saCClon
C~t!za-I
Clon
Tra:>;
saCClon
cOliza-1 Tran-
ción sacción
I
!
cot!za·1 Tran;
Clan sacclOU
cot!za-I Tra:>;
Clan saCClon
I CO.l!za-1 Tran;
ClOn saCClon
I I ' I
I I i II I
(1) (2) (3) (4) I {S} (6) (7) I
I (a) (9)
I (10) (n) (12) (13) (14)

Promedio 1~59 109,76 89.96 I 102,89 147.01


¡ 123.05
I,
I 54,44 93.57
I 10.60 Ii,
70.2~ 98.33 76.92 98.19 160.10 152.78 44.53
.... 1'J60 85.38 44.37 75.59 54.57 94.~:1 29.17 35:91 75.44 34,06 73,44 !l8.S6 146.81 13.68

I Ii 4.54
ISS'! 75,34 3Ul 60.64 40.09 80.42 18.28 28,39 70.10 25.06 67.05 30.S" 144.14 7.4.1
.. Jq~7 72.77 29.08 S~.· 6 27.12 7(;.5R J 1.07 20,24 5.4 1 6Q.Q] 25.23 61_7 0 PG. ng 142.16 3.96

1963
1963 78.22 33,02

I
67,78 26,70 79,07 18.35 28.19 I 0,47
I 70.62 31,57 68.99 95.88

I
144.37 4.18

Enero
Febrero
72.54
77.09
40.66
20.02
53.87
66.13
9.86
26.78
I 77.41
77,46'
58.82
10.26
28.19
28.19
0.00
0.00
I 70.13
69.18'
25.92
8.63
65.84
66.42
135.15
78.91
141,55
144.46
5.98
3,74
Marzo '¡-6.82 3a.85 65.66 57.54 78.22 28.19 0.00 I 68,42 21,95 66.58 I 144.09 144,46 6.89
Abril
Mayo
77.65
78.0l"
27.19
34.18
68.58
68,45
10.52
25.74 I 78.19
'18.40
10.10
14.73
3.97
28.19
28.19
0.00
0.00 I 68.96
70.03'
23.35
50.93
66.37
66.26
100.36
66.89
144.64
144.64
3.98
2,07
Junio
Julio.
Agosto
.. 78,33"
79,29
79.53
46.05
38,33
34.69
68,10"
68,43
'l0.!l
27.14
17.18
87.22
79.36
79,83
79.64
40.38
20.17
12.96
28.19
28.19
28.19
0.00
0.00
0.00
I ;
7059
72,42
72.03
59.68
42.17
25.12
67.16
68.94
68.38
\
81.05
112.57
67,41
144.97
144.86
144.72
1,07
3.70
3,67
Setiembre 79.74 34.53 70,15 31,56 79,54 7.32 28,19 4,48 71,45 44.59 71,65 I 77.98 144.52 2.50
Octubre.
I 1,21 71,67 71,07 I !l8.22 144,41 5.60
Noviembre
Diciembre.
79.64
80.00
80.13
22.43
3U6
28.12 I
69.83
69.82
69.61 I
13.28
9.67
3,88 I
79.72
80.62
80,45
5.64
9.35
26.55
28.19
28,19
28.19
0.00
0.00
72.22
70,44
I 8.31
40.16
28.03
71,53
77.63 I
!
80.90
87.02
144,48
144.66
9,37
1.56

NOTA: El índIce de CotIzaC16n se rebere úmcamente a la Bolsa de Comercio de Caracas; y el indlce de Transace;on, a partIr d" JulIo de 1958,
..
incluye también a la Bolsa de Comercio del Estado Miranda, fundada el día 30 de junio del mismo allo.

..CCIONES COTIZADAS EN LA BOLSA DE COMERCIO DE CARACAS (Base 1955-57 =, 100)


Bebidas
I M':aterialas de construcción Tabaco I
I
Te)[tiles
I Energla

'"
'o
rendimiento
I Indice \
I
%
rendimiento
1
lndice
~~
rendimiento
\
Indic..
I
I
%
rendimiento
!
I
I
!
Ind:~-e \ randi.m¡ento
0'
.0

I Indice

I I I
(9) (lO) (ll) (12) (l3) (14) I (15) I (lo) (17) (18)

7.05 108.32 II 6.70 149,32 I .(.56


I J!9.75 I 7.29
II 88,26 I 5.74 I 112.99
9.54 147,16 10.46 232.37 ".72 229,14 6.16 I 74,52
I 7.45 156,<;0
12,33
10.67
8.89
190.17
16< .63
137.19
I

I
10.37
9.83
9,65
230.41
218.48
214.44 I
9,20
9,59
11.92
241,<;0
251.75
312.86
I 6.35
5.20
6,47
I
II
76.82
62,99
78,33 i
8.80
9.40
8.96
I 173.19
185.09
176.38
I I I I
9.89
10.08
152.62
155.56
I 10.34
10.34
229.78
229.78
11,90
11,90
312,34
312.34
5.55
5.65
I
I 6RAO
68,40
9.32
9.24
183.46
181,89
10.07 155.40 10.14
I 225.33 11,90 312.34 5.87 I 7107 9.22 181,50
9.64 14877 9.81 218,00 11,90 312.34 S.el7 I 71,07 9.28 182.68
9,56 147.53 9,81 I 218,00 12.00 314,96 (;,34 I 76,76 * 9.29 182.87
8.93 137.81 9.57 I 212.67 12.00 314.96 6.34 I 76.76 9.18 180,71
7.77
8.52
!l9.91
131,48
9,13
903
I 202.89
200.67
11,90
11.S0
312.34
312,34 I 0,34
6.34
76,76
76.76
897
9.03
176.57
177.76
8.56
8.27
8.07
132.10
127.62
124.54
8,95
8.90
8.60 I
198.89
197.78
11,90
11.90
312.34
312,34 I
I
7.19
7.26
87.05
8 7 .89 I 8.56
8.63
168.50
159.88
7.30
I 112.65 11.19
I
19U1
248.67
I
11,90
11.90
312.34
312,34
I
7.38
7.33 i
89.35 I
89.35
I
8.58
8.20 I 168.90
161.42

PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO POR ENTIDADES FEDERALES


CUADRO El-Ir ESTADO ANZOATEGUI (En metros cúbicos)
I Tipo pesado II
Años y Meses
I hesta 24,9'? API I Tipo mediano
de 25,0'? 35,3'? APT Más de
Tipo liviano
369 API I
I
TOTAL

I (1) (2) (3) ! (4)

6.583.671 17.002.465 8.:'30.708 i 32.016.844-


1959
1960 8.235.720 15.319.568
I 8.5413"]4 32.09<;.592
1961
1962
9.442.518
875ü3!4
12.924.036
14 6 'J
279
16.178.620
I
¡
8.177254
P 75,1) 2 3 I 3~.A3.808
32 174 f~S
1963 9.!l7.595 I
I
8.668.679
I 33.964.894

Enero
Febrero
1963
.. .. ..
.. .. ..
..
..
.. ..
.. -.
903.048
595.619
1.505.399
1.610 635
832.879
741125
I 3.241.326
2.947.379
Marzo .. .. .. ..
.. .. .. ..
.. .... .. 817.541 1.529.633 786 261 3.133 435
Abril .. 749698 1.409 965 777.036 2.936.699
Mayo .. .. .. .. .. .. ..
"1..1
803.829 1.270.056 791.047 2.834.931
Junio .. .. .. .. .. .. 746.074 1.400.794 795.936 I 2942834
Julio .. .. .. .. .. .. 743.0n 1.234.402 738.750 2.716.163
Agosto ..
Setiembre. .. ..
.. .. .. ..
.. ..
759.780 1.184 683 703056 2.647.519

Octubre
Noviembre .. ..
.. .. ..
.. .. " "
743.501
722.180
U68.682
1 275.9;8 II
660 124
628 688 I 2 572 "0"1
2.626.826
Diciembre. .. .. "
.. "1 731.448
801.866
1.239.632
1.348.781
! 618.910
I
I 2565.9'7
2.769.557

FUENTE: ~rlo d. Minas e Hidrocarburos.


PRODUCCION DE PETROLEO CRU DO POR ENTIDADES FEDERALES

ESTADO BARINAS
CUADRO El·II (En metros cúbicos)

Tipo Pesado Tipo M!Jdiano TIpo Liviano


Años T Meses ha.:':' 24,S? API de 25,09 • 3S,S9 APl Más dr. 3S'? API TOTM

(1) (2) (3) (4)

1959 1.951,425 1.951.425


1960 3.604.9S~ 3.604.999
1961 4.138.909 '.138.909
1962 3.936490 3.936.490
1963 344 4.116.987 4.117.331
1963
Enero .. 372.562 372.562
Febrero .. .. .' 331.483 331.483
Marzo .. 360.664 360.664
Abril .. 335.466 335.466
"1
.. ,
Mayo . 344 338.034 338.378
Ju~io . .. 330.795 330.795
JUll0 .. •• •• 353.620 353.620
Agosto . 356.515 356.515
Setiembre. 331.071 331.071
Octubre .. 343.978 343.978
Noviembre 325.405 325.405
Diciembre. 337.394 337.394

ESTADO FALCON

1959 I 34.912
26.130
I 103.783
39.2J7
I 145.524
138.101
i 284.219
251.448
1960
1961 18.491 113.238 I 106.991 238.780
1962
1963 I 22.6"3
23.833
124.~?S
89.379
I 7·\.P5~
72.133
222.177
185.345
1963 I
.. .. .. .. ..
Enero
Febrero
Marzo
.. ..
.. .. , .
00 00 00 ::1 2.014
1.934
2.048
8.597
9.653
10.592
7.239
3.662
3.420
17.850
15.249
16.060
Abril ..
00

..
00

Mayo .. .. .. .. ..
00 .. 00 .. ..
00

.,
001

2.081
2.039
7.938
7.238
3.423
8.002
13.442
17.279
.. .. .. ..
00

Junio 1.990 7.248 7.789 17.027


Julio
Agosto.
.. .. .... ..
00

00
o'

00 .. ..
00

..
1.990
1.962
60481 7.229
7.064
15.700
15.632
~:~~
o

Setiembre. .. ..
00

., 2.025 4.768 12.791


..
00

Octubre .. 1.962 6.03~ 7.416 15A17


.. ..
00 00 00

Noviembre 1.832 5.375 S.8e3 14.010


..
00 00 00

Diciembre. 00 00 00 00 1.956 7.614 5.318 14.888

ESTADO GUARICO

1959
1960
! 77.388
56.207
I 1.335.010
1.190.409
I 314.587
242.456
I 1.726.983
1.489.072
1961 50.271 U25.256 234.279 10409.806
1952 43334 962515 lS6 QR4 1.201.933
1963 40.279 CK9g1 170.185 1.025.445
1963
Enero ..
.. . , .. .. 3.676 80.791 15.506 99.973
.. .. ..
00

Febrero .. 3.124 70.981 13.811 87.916


.. .. .. ..
00 00

Marzo 3.212 79.828 14.996 98036


,0 .. .. ..
00

Abril .. ..
00 00

3.461 75.146 13.926 92.533


Mayo .. .. .. .. .. 00 ..
00

3.954 77.143 14.244 95.341


Junio .. ..
Julio
..
.. .. .. .. ...,
00 00 00 .. 3.323
3.227
70.096
66.6[9
13.198
14.560
86.617
84.405
."
Agosto ..
Setiembre.
.. .. ..
.. 00
..
..
2.750
2.757
63.723
58.016
14.210
14.056
80.683
74.829
Octubre .• ..
00 00

.. .. 3.557 57.628 14.522 75.707


Noviembre .. .. .. .. ..
o' 00

3.601 53.983 13.:379 71.263


Diciembre. .. .. .. 00 .. 3.637 61.027 13.477 78.141

ESTADO MONAGAS

1959
i
I 5.241.701 1.530.939 I 652.914
I
7.425.553
1960 5.444.053 1.595.690 227.591 7.267.334
1961
1962 I 5.409.336
6.348.2' 3
1.153.193
1.518374 I 201.175
76.077
6.763.704
7.942 66~
1963 I 5.805.071 1.588.393 I 154.488 7.547.952
1963 ,
I

Enero .. .. .. .. .. 438.914 149.022 8.882 596.818


.. .. ..
00 00

Febrero .. 455.735 133.727 7.827


Marzo •• .. .. .. .. 597.28a
00 00

492.481 142.172 8.887 643.540


Abril .. .. .. ..
00 00

.. 510.850 135.816 8.013 654.679


Mayo .. .. .. .. .. ..
00 00

486.537 134.522 9.604 630.663


Juniú
Julio
00
.. ..
00 00 .. .. ..
00

00 .. 00
.. 518.247
583.523
139.482
135.450
7.446
6.120
665.175
725.093

....00 .. ...... ......


Agosto .• 00
001 484.7.07 138..512 5.113 628.382
Setiembre. 00 459.121 129.265 5.196 593.582
Octubre 471.109 136.448 7.465 615.a22
.. .. .. ..
00

Noviembre 440.979 74.160 7].480 586.619


Diciembre. 00 .. .. 00 ..
001 462.818 139.817 8.455 611.090

FUENTE: Ministerio de Minas e Hidrocarburos,


PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO POR ENTIDADES FEDERALES
CUADRO El·1I ESTADO TRUJlLLO (En metros cúbicos)
Tipo Peaado Tipo Mediano Tipo LiTiano
AiíoOll ., Meses bam 24.99 API d. 25.09 - 35.99 API MáI de 369 AYI T O TAL

(11 (2) (al (4)

1959
1960
1961
1962
1963
1963
Enero .
Febrero .. .. •.
Marzo • . . .
Abril .• . . . . . .
Mayo . . . . • • • .
Junio .
Julio.. .. .. ..
Agosto . . . . . . • • '.~
Setiembre.
Octubre •.
.... [
Noviembre
Diciembre.

ESTADO ZULlA
I
1959 31.906.173 76.184.559 2.532.303 116.623.035
1960
1961
1962
40.999.4.08
32.511.259
38.269.649
I 73.615.474
87.S12.1S8
95.059.870
5.62S.34~
5.781.3(5
6.334.354
120.240.223
125.804.760
139.663.873
1963 41.140.612 94.188.379 5.778.934 141.107.924
1963
Enero .. .. .. .. .. .. 3.472.355 8.109.343 642.386 12.224.084
Febrero .. .. .. .. .. .. 3.085.331 1.165.855 593.787 10.844.973
M=o ..
Abril
.. .. .. .. ..
.. .. .. .. .. . .
3.472.537 8.001.911 577.039 12.051.487
Mayo •. .. .. .. .. .. ..
3.344.427 7.807.580 575.451 11.727.458
3.449.135 7.725.709 549.510 11.724.354
Junio .. .. .. ., .. .. ..
Julio •. .. .. .. .. , . ..
3.396.443 7.467.154 517.130 11.380.727
Agosto .• ..
.. .. .. ..
Setiembre .' . .. .. .. .. ..
3.718.659
3.620.149
3.328.910
7.787.478
7.887.917
7.724.965
366.703
400.166
621.757
11.872.840
11.908.232
11.675.642
Octubre .. .. .. .. .. .. 3.274.622 7.9B6.350 296.51B 11.557.590
Noviembre .. .. .. . . .. 3.333.147 7.913.39B 280.174 11.526.719
Diciembre. .. .. .. .. , . 3.644.887 8.6lG.718 358.213 12.613.818

TERRITORIO DELTA AMACURO


1959 775.057 775.057
1960 663.727 663.727
1961 542.277 542.277
1962 542.226 542.226
1963 532.652 532.652
1963
Enero • • . . • . . . 48.340 48.340
Febrero .• .. .. 43.537 43.537
M=o . . . . 46.628 46.628
Abril .. . . • • • • 44.430 44.430
Mayo . . . . . • . • 42.632 42.632
Junio . . . . . . . • 42.741 42.741
Julio .. •• .. •• 39.418 39.418
Agosto • . . . . . . . 37.787 37.787
Setiembre. 43.995 43.995
Octubre .. .. •. 47.942 47.942
Noviembre . . . . 47.975 47.975
Diciembre. .. .. 47.227 47.227

FUENTE: Ministerio de Minas 8 Hidrocarburos.

EXPLOTACION y UTILIZACION DE GAS NATURAL


CUADRO El·III (En miles de metros cúbicos)
UTILIZACION

Años y Mesea Explotado


Descargado
a la atmósfera
Combustible
(Por Empre-
I Uso Indu~ Merma por
Total (1-2)
I sal! Explo-
tadoras
Inyectado
I trial y Do-
méstico I condensación
a productos

(1) (2) (') (4) 1') (6) (7)

1959 31.836.157 17.346.701 1-4.489.458 2.676.844 9.74\.056 1.514.858 556.69@


1960 31.561.202 15.405.701 16.155.501 2.919.965 11.062.766 I.G86.0'30 486.680
1951 33.125.403 14.7'1%.554 18.419.849 3.109.963 13.056.196 1.780.G22 473.068
1962 36.301.115 16.854.">11 19.446."04 3.146.210 J:1.705.417 2.042.<nO 552.547
1963 37.455.438 • 15.020.827 • 22.422.567 • 3.361.342 • 16.267.815 • 2.247.916 • 557.538 •
1963
Enero 3.231.189 1.364.221 1.866.968 278.331 1.361.531 172.985 54.121
Febrero 2.946.490 1.226.562 1.719.928 254.561 1.256 802 163.063 45.502
Marzo 3.175.465 1.314.163 1.861.302 284.901 1.337.612 189.511 49.278
Abril 3.171.625 1.303.249 1.868.376 279.382 1.358.885 182.497 47.612
Mayo 3.13'n".731 1.206.726 1.932.005 284.242 I.4!lJ.079 188.640 58.044
Junio 3.103.656 1.239.605 1.864.051 283.484 1.330.337 194.580 55.650
Julio 3.115.58S 1.175.257 • 1.940 332 " 292.772 1.411.355 • 196.747 39.458
Agosto 3.101.203 • 1.291.392 • 1.809.811 • 283.521 • 1.289.920 • 201.356 • 35.014
Setiembre 3.044.453 1.206.551 1.837.902 274.037 1.340.821 188.937 ~.107 "
Octubre • 3.055.167 1.195.115 • 1.8&0.052 • 273.253 1.346.928 • 19G.n34 43.837
Noviembre 3.045.647 1.160 586 1.885.061 278.166 1.382.J09 180.177 44.609
Diciembre •• 3.326.223 1.337.400 • 1.988.823 "1 294.692 1.450.436 193.389 50.30G •
REFINACION DE PETROLEO (En metros cúbicos)
CUADRO El-IV

Afio. ~. !'JI•• !!.


I Gasolina
Y n.afla
I Kerosene
I Ga, Oil
y Die3el on I Fud Oi!
I Asfalto
I Otros
Productos

,
I, (1) (71 (~\ ,I (-ti
I
,1 {'i}
1
(l':}
I
1959
1960
I 6.812.427
6.00a.926
1.75S.ICl5
1.489.252
8.752.918
8.882.063 , 1 28.SS7.0Ti
29.110.223 !I
flBUI9t
1.C06.904 I
~.51i:2.315
3 tH8.1(l2
6.769.735 1.724.595 9.596.713 29.831.318 1.040.955 4.890.415
1961
1962
1963 I 1.71<1.506
8.075.767
1.618.777
1.406.932
11.771.422
12.657.669
I ~3.720A5P.
:!.4.114.370
1.059.501
838.709 i 3612.43;;
3.370.428
I 1
1963
I
.. ,
1
I
Enero "
Febrero
Mano
..
..
..
..
723.935
644.587
719.421
163.686
127.592
116.8B3
l'~~3ii~
1.124.4.87
II 3.114.250
2.651.853
3.037.400
I 133.901
55.275
71.722
247.036
216.543
279.245
Abril .. .. .. .. 675.605 97.085 1.043..217 2.997.654 57.361 • I 308.269
Mayo .. .. .. .. 652.082 83:421 987.231 2.847.608 810404 321.896

. II
Junio .. ..
.. ..
.... .... 691.082 119.946 1.046.691 2.910.204 61.275 278.806
Julio
Agosto ..
Setiembr~' .. .. I
734.444
685.439
600.538
162.602
140.883
114.253
1.020.040
918.395
1.024.374
3.054.940
2.877.263
2.294.064 I
82.143
55.918
79.S01
I 274.323
234.125
326.479
Octubre .. 629.955 98.189 1.111.765 !, 2.518.401
I, 78.436 I 332.322
Noviembre
Diciembre ..

nJ"ENTE:
.. ..
'1
Mhllt!teno d. Mirlas e liJd.rocarbul'o15.
665.385
653.294
94.356
a8.036
1.149.717
1.261.823 , 7..756.709
3.054.025
I
71.637
59.736
I
2g6 423
254.961
I

CUADRO El-V
PERFORACION DE POZOS PETROLEROS

¡ERMINADOS _ I ABANDONADOS
I
I ¡,
I I I
Añol y 1'otal melro,i
Mesea
Total D·ls·~;-1
I1f-~lotc:ci6!! explorc:toriC'-I~loratoriO!1 I Total Do
Expl01acié;:: Seml-
~JrPloratorios Exploro"loric~
p"rforado~ ]

!
11) (21 (3' I1 l') (5)
I (6) 17I lO) (1) ,i
1959 555 I 305 107 lO 137 12 65
I t~
,1 1.837.759
1.076.920
I
i
1960
1961
1962
343
374
455
I,
156
lB2
309
'00
10.
71
I '7
BB
75
lO!
103
5
7
12
62
'2
31
5<
3B I
1.000.061
1.011.512

I
B'
1963
1963
425
I
311 7.

I " 73 5
¡
26
I, '2
I
986.102

Enero
Febrero
3.
33 '1
I
-,
22
29
.1
•¡6 :• I
6 •¡
i •
•·
7
B
l
l
iI
.1
,.
1
3 ,
5 87.988
90.817 :I
--1 ··
Marzo 82.014
Abril
Mayo
45
31 1
.'
32
22
. 3
·
5
3
2 3
2 71.134

··
35 67.573
I~
26 5 5 2
Junio 37 25
.

'1 , ·:1
2 2 -- O •
2
-6 76.888

~I
Julio 33 29 O O B 89.253
Agosto.
Setiembre.
3'
3.
26
20 " , ; :1 5
7
11 -
1

6
99.692
86.652 •
Octubre .
Noviembre
35
33
23
23
7
6 I ~ ,
3 -1 ~3 I'
O
1
81.925
66.731
Diciembre. 45 , 34
I 9 ! 2
I 10
I - I i
7 85.435

FUENTE: Ministeno de MUlas Q HIdrocarburo..

PRODUCCION MINERA
.CUADRO E2-I
Min.~ld·1
ORO D IAMANT E S
(Gramos) (Quilates)
P.iio:,; y Meses Hierro
(Toneladas) I I
Iconcesiones Libre Aprov.
I Total Co11cesionos 1Libre AProv·1 Total
Amianto Carbón
(Toneladas) (Toneladas)

(1) (2) (3) l') (SI (6) (7) (6' (9)

1959 17.201.277 1.652.921 19.3e2 1.672.303 - 94.985 9Hl85 4.622 33.990


1960 19.490.374 1.429.029 28.734 1.457.763 - 70.867 70.867 3.932 35.287
1961 14.565.436 926.730 8.577 935.308 - 134.176 134.176 590 30.618

--- --
19G2 13.265.880 H65.633 29.340 894.973 176493 176.493 27.435
1963 1l.747.143 803.GSO 34.470 838.130 69.674 69.674 42.347

Enero
19G3
823.118 59.993 1.784 . 61.777 .. - 80497 8.497 .. -- 3.295
Febrero 789.172 69.159 99S 70.155 - 5.534 5.534 2.612
Marzo
Abril
839.150
793.433
76.442
75.553
2.004
1.883
78.446
77.436
-- 7.8n
6.738
7.811
6.738 -- 4.910
3.768
Mayo
Junio
1.051.127
994.«4
68.924
62.641
2.636
3.677
71.560
66.318
-
-,
6.972
4.096
6.972
4.096
-
-
4.877
3.907
Julio 1.026.913 52.787 2.835 55.622 - 5 615 5.615 - 4.72e
--
---
Agoslo 1.160.338 63.664 3.536 57.200 3.321 3.321 4.456
Setiembre 1.431.398 66.048 5.248 71.296 7.647 7.647 2.332
Octubre 1.095.071 60.175 2.941 63.116 - 3.467 3.467 2.789
Noviembre
Diciembre
1.017.701
725.277
61.991
86.283
4.297
2.533
65.288
8e.916
-
- ,
5.528
4.347
5.628
4.347 -- 2.735
1.939
PRODUCCION AGRICOLA
CUADRO EH (En toneladas)

I ¡
ANOS
_ .. __. _ - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - _ . _ - - , - - - - -.....- - - - -
1--'--
¡ 1956
!
I 1351
¡
i 195e
'\
1959
iI 1ge;>
I
\ 1961 1362 1983

I
1 (1) (1) !3l
II f~)
I
1 (Sj ('n (e>

I l '
CerouJa. ¡ I

l\1aí~ ¡ 350.0?-<:. 3·,0.1 no 157.S 14 33·c .{;'q '39.450 ~13 ::(;6


sO.ese
~{O.·Pv
!03.131
430.163
131.117
p.~uo:z : 47.000 21.7¡¡, ¡9.\01 '8 ~gS n.gS2
Tri'1o i 3.094 2 '4) I 2.889 1.287 33~ 1.228 62.2 !.l01

¡
~2~24 43.:115- .F: t:4-, 30.990 23.030 21.010
Caroo·.a. 42 C.al) 44.306 4.535
Quincho!lCho l[¡.ll~ 11 ;::3:~ a.in 6.4' I 3.~'17 1.989 3AS5
2.134
Arveja 3222 2.B35 2.8(:7 1.5Co~ 1.8Z7 l.SS~ 2.500
Z3.f,~ 1 14.233 27 .2~lq 27.422 2~.4·í~ 13.0' J 12.428 14.143
fr¡;c..l

Yuca
Ocumo
182.SaC
37.5:'8
190.3D9
40.873
2'-'.670
~B.O~ '
2!''i.~31
tS.SS7
272.:;~?
59.409
299.753
~1 5S7
322.805
71.259
34~.3BB
84.860
62.625
·
Ñame 4~.730 60.703 ~4.579 :;4.7~1 "-4.f:55 4L39S 63.768
Batata 13,727 15.799 21.169 20.071 t5.32e 7.493 25.412 26.243
Apio 6.921 7.1~8 JO.944 9223 9.'47 11.843 25.103 30.398
Mapu~·l 11.770 9.331 !5.906 e.S03 19.612 j 1.Ci2 3.78:l 7.124
10S.9'! <;9.773 93.127 J 3:l.;)J~ 7: ,:),77 121.:':O'! !l0.919
P(::')Q
!; :'0.000

T9xti1e~ '( O!4)u g lnOAolll

/;)onlo'· 13.000 12.176 :~!.025 13.:'6'> J5,~:lO 24.9S9 19_084 30.879


r·!u:n! .. L7?3 2.287 836 1.3::l: J.:¡OB U78 l.eOS 361
15.400
C':'~icr
~.:~..,dó'1
;lfW:i Uib.. a1
..
en rama
..
i¡ 18.524
13.660
J.73~j
13.0H
1·1.1.';4
6e~E
8.463
21.860
9.387
&.lS7
~1.6'2S
S.6·'3
6.:0B
7Q .5"t9
999)
10.77~
16.:;SO
s.:;¡r)
11.818
24.242
8.4',]
34.4<\0
1l.G05
I
Otro$ !
C!l!é
Cacao
·:G.o~n
20.504
0;0.996
1!.5:!~
cO.OH
ló.MB
55.14~
13.~-13
)2_~';'7
15.317
~/tS.'~7
13.11f'!
o19.gT~
14.7G4
52.289
16.188 ·
Tabaco .. .. 8.2al 5J~:·5 S.0~3 6.215 9.222 10.360 8.378 8.817
Plátctno. .. .. !86.330 2l·L128 171.912 2!Z.lOG 2:JS.F.:J9 225.372 ?80.1f9 666.742
Camb~_;r 304.109 .:t!7.:1JO 3.')9.02S 3'0.512 ~_~:~ .7 7 9 34i.3S7 ~97 .136 495.020
Cebolla .. ( _o) l--) 21.513 28.785 ~~J.lBl 23.7.71 lS.~l73 21.828
Tcmat!l (._--) (--1 (. ~) ::'3.',''5-1 49.34(' 6S.899 52.580 53.789
Cañe¡ de A.zúcar 3.056.403 3.246. 1 ','3 1.7'~42! 1.923.501 2.L~:1.758 2.369.265 2.697.431 3.031.259

FUENTES: Banco lJ.. arícola y Pecl.~_aric.


D'recc¡.sñ G~n'Sral de Estadistica.
MiniRferio de Agricullura y Críu.

EXPLOTACIONES DE PRODUCTOS FORESTALES


CUADRO E3-II
Ii
MADERAS
) - - - - - - ; - _ . _ - - - , - - - - - - - - ._-_._--- Co!bort ~ ..,:c!
Año!
y
MC3e~ ~:- I n::- I Bl:s I da.
Tot",!
m3
Balatá
Ton.
Vegela!
Ton.
Leila
Ton.
II deM"ngle¡

Ton. I Ton.

(1) (2) (3) I (4) (5) (S) (J) (8) (9)

1959 87.073 42.855 156.306 266.034 15 9.13; 1.979 184


1960 64.223 40.457 171.958 276.638 111 11.792 L663 69
1961 74.428 37.943 155.919 2S8.288 229 8.S47 1.957 126
1962 43.897. 185.368 287495 17n. 12.787 5. }S3 IU
19S3 58.235
44.784 l.
63.876 2!0.5S3 319.213
I IU 12.485 5.494
1903 I
Enero
Febrero
5.205
7.554
6.640
5.~53
29.041
23.129
40.886
3S.236
66S
1.199
159
95
- .
Marzo
··
7.090 5.805 27.743 40.638 904 217
Abril 5.615 7.148 27.388 40.151 1.4G8 134 -
Mayo ~ 3.994 7.494 21.046 32.534 372 27 -
Junio 1.356 4.703 14.100 20.159 894 928
Julio . 2.151 3.065 10.602 15.818 54 383 1.193
Agosto, 592 4.451 5.55~ 10.602 28 1.790 352
Setiembre. 723 2.489 5.373 8.585 25 1.743 27
Octubre 2.989 7.280 15.257 25.526 5 1.222 218
Noviembre 3.960 3.124 13.00i 20.085 1.595 2.057
Diciembre. 3.555 8.124 18.314 i 27.993 249 87

NOTA: Los datos arriba expresados. corre..ponden a explotaciones controladas por el M. A. C.


mENTE: Min~terlo de Aqrlcultura y Crla.
CUADRO E3-II1 BENEFICIe

Años y Meses Distrito \'!.n7.0áte g ui


Federal
I Apure I Alaqua I Barinas I Bolívar I
Carobobo I Cejedes I Fal~n I Guárico

I (1) I (2) I (3) (4) (S) I (6) (7) (8) (9) (10) (U)

1959 20.733 6.826 5.275 25.096 I 3.647 3.687 9.715 737 3.347 4.479
1960
1961
21.86~

23.
867
6.787
7.770
6.247
6.665
7.136 *
Ji:m,! 4.110
3.507
4.582
5.335
9.158
10.026
839
890
3.7¡;2
S.79f.
5.482
5.780
1962 23.317' 1' 7.910' 30.230* 2.861' 5.892* 10:023' 957* 3.837' 7.008'
1963 25.474 8.352 6.270(*) 28.752 6.234 10.496 978 3.809 6.247
3.288 \
1963
Enero .. .. 14.724 ' 2.071 739 626 ' 2.561* 284 490 829 89 318 ~.J5
Febrero. .. 13.179 ' 1.981 648 490 * 2.031 * 252 429 694 82 295 465
Marzo .. .. .. .. 14.149 ' 2.091 724 537 ' 1.996' 253 464 825 87 291 473
Abril. .. .. .. .. 12.704 038 599 408 1.661 245 425 776 69 290 525
Mayo . 14.068 ' 2.194
2. 1 618 488 1.775 268 482 848 78 307 536
Junio . 14.059 1.940 651 526 2.131 243 437 909 85 3U 540
Julio . 15.074 2.164 684 509 2.410 296 51? 922 84 327 575

~j~~
Agosto . 15.658 703 610 2.857 280 488 916 84 33" 481
Setiembre ... ..•. . '..\ 15.452 ' l' 724* 465 1l 2.746 291 656 908 83 314 619
Octubre. .. .. 16.147 2.217 753 565 3.012 279 605 941 80 339 531
Noviembre .... 15.782(") 2.177 I 713 522(')· 2.800 280 639 953 76 329 498
Diciembre ...•
I
16.019(') 2.184 I
i
796 522(') I 2.771 317
1
602 974 80 351 499

NOTA: Estas cmas se rafiere:! únicamente al qanado beneficiado en los; mataderos públicos.
FUENTE: Direcci6n General de Es\adísli=.

CUADRO E3-IV
BENEFICIO L

!~nzoáte(!u¡1
1
Afios y Me•••
1
Total
República
II Federal
Di~trito

I I
Apure
I
Alagua
\
Barinas \
\
Bolívar
\ C=abobo I Cejedes
I
Falc6n

I Guárico

I I ¡

1959
I ("
"
672.884
(2)

96.660
(3)

32.454
(4)

31.909
(&)

U1.00a
(5)

22.348
(7)
21.41,:
(9)

41.465
(8)

4.096
I (la)

18.333
(-

2~.~.
1960 707.481 103.345 33.346 36.577 l16.Ar·9 24.1 ~7 25.188 4:l.0ao 4.390 18.687 28.785
1961 772.561 ' 113.329 3b.361 * 38.307 119.851' 20.278 27.912 45.799 4.468 18.106* 29.131'
1962 782.442 * 109.727 36.00S* 40.. 662 ' 146.294' 14.851 * 31.170* 4.523 17.779 35.017
1963 826.281(*) 121.521 I 40.040 33.779(") 130.686 I 17.750 I 33.338
44.303'1
48.330 4.891 17.292 31.440

1963 I i I

Enero
Febrero.
.. .. .. ..
.. ., ..
71.624 '
60.651 '
I 10.228
9.192
3.668
3.156
3.296 *
2.649 '
11.607
8472
1.591
1.315
2.905
?411
4.027
3.1S3
I 448
403
1.537
1.340
2.595
2.265
Marzo .. .. ., .. 66.511 ' 10.530 3,442 2.883 ' 8.GSB 1.369 2.737 4.015 436 1.345 2.413
Abril . .. .. .. .. 60.G36 ' 10.298 2.946 2.204 7.35S 1.282 2.254 3.486 364 1.328 2.748
Mayo. .. .. ., .. 66.288 10 936 3.018 2.678 8.765 1.405 2.500 3.941 423 1.420 2.870
Junio .. .. .. . . 65.101 9.557 3.046 2.772 10.053 1.322 2.420 4.097 413 ~.413 2.802
Julio .. .. .. .. 70.439 10.299 3.242 2.'197 10.939 1.615 2.'/54 ·1.194 4.09 1.416 2.909
Agosto .. .. .. 73.052 10.382 3.416 3.353 12.810 1.505 2.493 4.239 402 1.558 2.417
Sefi,~mble .. .. 71.554 ' 10.68'l 3.365 2.495 12.351 1.559 3.383 4.156 411 1.344 2.7 1 1::
Octubre. .. .. .. 74.990 9.935 3.606 3.016 13858 1.515 3.247 4.295 397 1.532 2.70"
Noviembre
Diciembre
.. ..
.. .. "1 I
73.822(')
71.913(')
9.952
9.523 II
3.476
3.659
I
2.815(*)
2.815(*)
13.482
12.336
1.516
1.753
3.258
2.976
4.340
4.357
379
4.06
I
1.471
1.588
I
2.556
2.447

1959 116.277 18.346 5.434 5.133 J9.240 , 3.519 3.213 7.546 599 2.750 3.778
1960 120.764 18.24& 5.611 6.053 20623 4.000 4.151 7.2~9 '717 3.066 4.716
1961 136.523 * 20.453 6.406 6.453 27.171' 3.384 4.71'7 8.077 772 3.133 5.C-OO
1962 138.383 ' 19.258* 6.408' 6.900 * 24.62S~ 2.676" 5.205 7.683* n1 6 3.153* 6.104
1963 147.102(') 21.275 7.037 6.044(') 23.952 3.122 5.540 8.260 853 3.114 5.428

1963
Enero .. .. .. .. 12.·101 * 1.737 ¡I 629 605 * 2.120' 266 448 632 76 263 4-'
Febrero. .. .. .. 10.942 * 1.623 554 470 * 236 388 54.1 69 238 39!
Marzo ..
Abril. ..
Mayo.
Junio
Julio
.. .. . .
.. .. ..
.. .. ..
.. .. ..
.. .. ..
..
..
11.764 *
10.752
11.646
11.744
12.638
1.800
1.769
1.879
1.646
1.808 I
624
509
516
533
581
517 *
391 *
469 *
509 *
490 '
""'1
1.612'
1.371
1.405
1.808
2.04.8\
238
233
255
232
283
423
376
406
391
4~1
634
612
656
728
744
74
61
68
73
75
233
253
233
256
265
399
456
457
470
509
.... .,.... ..
Agosto 12.999 1.780 6f,O 535 * 2.373 264 442 722 74 284 -415
Setiembre .. 12.914 ' 1.938 600 448 * 2.312 277 589 728 75 258 564
.. .. 2.585 !
Octubre.
Noviembre
Diciembre
.. ..
.. ..
..
..
13.398
13.027(')
12.876(*)
1.798
1.807
1.690
639
600
652
545
504(*)
504(*)
2.3512
2.282
I 265
266
308
528
563
523
747
762
754
70
67
70
,
278
262
281
466
440
432

NOTA: Estas clfraa ." refieren úmcamente al ganado benetiClado en los mataderos púbhoos.
..
FUENTE: Dirección General de Estadistica.
~ GANADO (En toneladas)
-
I II
I
I I Territorio

I Yareen! Zulla Delta

I
Táchiro Trulillo
I
Buera
Lara M6rida
I
Mlranda I Monagas 1 Mu....a
Esparta
Portu-
quesa
1
I
I 1
Territorio
Amazonas Amacuro

(12)

6.175
I (13)

3.203
(14)

12.783
I (15)

2.147
I (l6i

324
(17)

1.B35 I
(le)

2.108
(19)

6.439
(20)

2.243
I
I!
(21)

2.394
I (22)
18.327
I
I
(23)

224
I (24)

246
7. PGg 523 2.679 6.701 2.313 16.533 1~9 241
2->;.:' I
3.643 12.202 2.227 2.5C·1
5.592
6.182
6.411-
4.109
4.221
12.994
15.724-
3.357
3.201-
708
769-
2.567
2.961-
3.085
2.929'
7.783'
8.066 3.:21'
2.424
2.656'
16.533
18.105'
I 230
253
346
527
6.908 4.683 19.212 3.610 838 3.243 3.182 8.307 3.1 ,) ! 2.511 20.694 I 275 533
,
I
I
"
618
491
414
338
1.519
1.501
285-1
278'
51
59
244'
275
249
251
701
604
247
229 ¡
208
197
1.611
1.528
I 20
19 1
46
41
522 412 1.661- 287- 67 278 319 674 252 225 1.649'1 16 44
,
482
532
561
367
435
384
1.416
1.686
1.627
252
283
291
71
61
74
256
285
256 1I
241
255
249
620
699
699
241
250
242
II 202
201
204
1.467
1.714
16
29
26
37
45
53

1.871 I
259 I
613
649
574
382
399
375
1.820
1.676
1.548
308
302
308'
75
64
82
274
270
251
251
269
695
707
709
273
277
258
199
201
lSS
U¡:
1.736
30
30
18
54
45
41
633
G09
624
409
384
385
I
1.585
1.~47
1.626
342
348'
325 I
80
77
77
302
263
282
289
272
285
764
721
717
275
280
295 I! 228
223
226
1.855
2.003
2.011 I
21
27
25
42
42
44

\NADO VACUNO (Número de cabezaB)

!..ara Mérida Mirc::óa I Noeva Portu- Sucre T6chira Trujillo I ZuUa


I T~nilorio Territorio
Delta
I M<:maqao Yaracuy I \
Espar:a queso
I II Amazonas I I\onacuro
1

~-
II (13) (l4) I (15) \ (16) (17) II (lE) (19)
I (20) (21)
I (ni (24i

I
P2)
I 835
24.943
25.699
802
1
I
17.173
19.759
20.610
58.287
5'U15
55.773
12.361
14.490
16.167-1
1.278
2.462
2.758
10.474
IU19
12.510 i
I
9.115
H'j.700
11.851
31.271
33.655
39.108 I
13.206
13.?'·6
14.967
8.537
9.581
9.921
81.008
77.5 '6 I
771
en
1.2D9
I 1.193
1.734

"·""1
27.
28.750' 20.746- 66.891* 16.199' 2.577 11.705- 39.'714 100400' 72.617- ? .0:-2
14.080-1 15.667'\ 1.304-1
32.347 22.124 83.704 17.B66 I 2.937 15.536 13.179 40.355 15.80G 10.688 89.058 1.206 2.388
, I

3.638
1
1.899' 7.366 1.432-1
í
236
I 1.281
I
I 1.104 3,473 l.320 884 6.799 ¡ 93 194
2.318-
2.550
1.709
1.775
6.666
7.328
1.368-'
1.417-
220
249
1.239
1.301 ! 1.019
1.'117 I
3.035
3.216
1.202
1.257
826
918
6.396 I 88
n
189
218
6.959'1
2.298 ¡.623 6.848 1.243 ' 2~7 1.202 I 1.037 2.922 1.182 835 6.141 81 122
2.508
2.518
1.839
1.834
7.373
7.147
1.410
1.445
238
228
1.283
1.143
II 99B
1.009
3.371
3.317
I.~G5
1.261
810
836
6.909 I
6.4~6 i
liS
102
203
220
2.633 1.884 8.321 1.516 220 1.264 I 1.066 3.137 1.372 859 6.950 ¡ 104 239
2.927 1.94'5 6.943 1.482 239 1.312 1.030 3.405 1.417 924 8,491', 134 218
2.646 1.79B 6,449 1.708' 275 1.321 I 1.079 3,458 1.293 8S1 7.902 I 95 196
2.798 1.991
I 6.623 1.631 I 282 1.489 1.167
I 3.786 1.854 994 8.489 .
I
95 197
2.789
2.724
1.914
1.913
I
6.320
6.320
1.660 )
1.554
271
262
I
1.331
1.370 I
I
1.141 I
1.112
!
3.544
3.391
1.427
1.4.51
!
958
993
¡
8.9~O
B.656 ¡
114
'103
1
la8
~04

(En toneladas)

~.54~
,.200
I 2.858
3.177
I 10.102
9.345
! .'73~
2.~34
I ,86
375
1.493
1.912
1.443
1.739
5.320
5. 7 ;3 1.9! S
2.194
I 1.766
1.591
618
13.424 1
14.
206
175
223
218
4.649 3.659 9.873 2.841 475 2.162 2.077 6.778' 2.603 1.729 13.516 215 317
4.770- 3.72~ 11.800- 2.674' 4i8 2.502- 2.012- 6.866 2.789-1 1.853- 15.368'1 2 :7 462
5.359 4.226 14.698 3.073 485 2.791 2.245 7.119 2.850 I 1.893 16.987 259 493

! I
I
481
395
376
308 I 1.291
1.164
245-
238'
30
33 239
182
178
608
518
229
211
151
149
1.347
1.258
19
18 II 40
36
410
371
418
429
I
I
377
335
396
343
1.286
1.202
1.303
1.259
248'
214
237
247
38
40
35
41
' '"1I
240
221
244
221
239
166
169
171
570
523
598
593
227
21-5
229
223
164
149
149
150
1.354-
1.247
1.436
1.348
15
15
27
25
'1.1
33
41
48
465 341 1.437 259 39 601 1.353
~221
178 250 152 28 50
519
441
482
359
342
367
1.232
1.138
1. 153
257 1
265-1
290
42
47
48
237
232
263
177
188
208
601
616
668
255
236
234
I 162
153
173 I
1.539
1.108
1.510
,I
28
17
20
43
40
40
475 345 1.107 297' 47 227 I 194 620 258 167 1.600 25 40
473 338 1.124 276 46 241 193 603
I 263
I 174
I 1.588
I
22 40
OVADRO E3-V BENEFICIO i

Totol D1~t1j." ¡~!"C"t"'T,.l;1 , &11 ·t<tr I~., '!tb"bo ¡ ~"~~d,,. I


Guoi-'
\ RlIpÍlbllt::a f\)d'~r.(d
1 I 1 I . 1
\ Peleón

(!) r41
(S) I' I 17'; I {Bl (;0 ¡ 110) (11)

¡Uf.~ I
1959 620.266 6~ 40' 33400 4.112 !~1.."22 2R64 39.gel 18. ¡86 14.225
1960 617.122 :¡;~'.l ?8.896 21' 32 1'
H; l~ l:1!
,." 4.720 ! «.239 2 "042 41.1;90; 2.742 t.3~
1961
1962
1963
621.758
60S.391 '
620.874(')
69.42C
77,70
83.456
30.445
28.416'1
25.364 I
4.906
4.986
4.649(~)
I 1"4.13<;
120.352"
1!4 084
2.R92
3.357
3.089
173"2
16.273
43.947
4S.0 r \!'
43.B14
2.S55 !
2.4B5 '
2.396
14.617
12.825'
13.4é·5
17969
17.090'
15.806
1963
I
Enero .. ..
'febrero.
Marzo .. .. .. ..
'i0.217,1
46.565' \
~g:g~6 '
7.309
6.497
6.022
2.1371
1.843
2.091
435 '
447 •
432 • I 9.860
3.365
g.!H7
32'
269
265
1.369
1.147
1.329
3.933
2.851
3.69~
223
2-16
241
1.242
l.082
1.052
1.585
1.28"
.'\bril .
Mayo
Junio
.
.
51.21:1
48.121 I
5.793
6.530
6.179
1.890
2.086
2.141
353
395
344
8.550
9.580
B.20S
I 214
250
211
1.1I0
1.241
1.124
3.l0S
3.720
3.492
1
153
19:1
229
991
1.024
1.051
1.268
1.536
1.2S8

I
Julio .. ., ·'i1.3S1 6.816 2.045 336 9.724 253 1.396 3.565 175 1 1.063 1.7.76
Aaosto . 53.738 2.106 319 029 309 1.298 3.769 177 1.148 LiB6
10. 1
Setiembre
Octubre. 51.681
54.610 ' \
6.871
6.374 2.120 354 • 9.7~5 263 I 1.296 3.564 161 1.172 1.133
Noviel!1bre
Diciembre
55.433(' )
64.604(')
7.722
7.888
9.455
2.127
2.080
2.648
400
387(')1
387(')1
9.411
9.322
12.346 ,
I 271
278
185
I 1.622
1.605
~.736
3.821
~.833
4.463
195
1!lO
203
1.162
1314'
1.312
1.288
1.226
1.358

1%9
1960
1.4.473
25.078
I.M4
3tlSS 1.3
82
1148 1
142
194
!
! ~9,~6, I 128
110
47 4 1
i~~
1.11'31
I i:m·!
2.165 '1

1961
1962
1963
26.033
29.823 ..
29.116(')
2.953
" 5,!Q
3.684
¡ .349
lAo1
1.266
I miI
I

226(')
5.915
5.534 '\
4.800 I
123
IS",'
166
6B7' ,
694 I 2.217 \

, Enero
1 Febrera.
1983

.. ..
.. , I 2.1B3 •
2.090 • l'
28,;1
309
1~~ 1 21 •
21 • l' ~;rl'
I
19
16
>!~

i
I mi 13
13

~~;~o. .. ..'. :: '1


2.218 •
1.832 I ~;¡ 100
89
21 '
16 !
384
291 :
15
12
i~ I ~~ll
I
13
9

!1kr~lo .: ." :: ',:1


Mayo. o' 2.272
2.161
2.287 1
271
246
316
332
102 1
117
103
103
19
17
20
16
370
322
362
484
13
12
13
16
45
56
46 1
190
180
10
12
S
9
.¡,
69'
66
66
Ul'¡
V'. .D6
Setiembre ..
Octubre. .
.. .. I
l.
2.402
2.575 1
291
373
113
103
17
20
I 43';
426
14
14
8
10
55
65
2.604(') ¡ 102 444 ¡. 14 ;: 1 190 9 58
1 Novi.embre
Diciembre .. .. .. I 2.985(') i
336
453 131
19(')1
19(') 489 9
I

i 79
1 219 t 10 67

~:OTA: Estas: cifras se r.;;.f!2:r&D únic:::rment8 al ;;~naC!o be'1sflctado -e-n 1M matlldt:it09 p(,c!icn~.
fUENTE: Dilección C .." ..:al de l':~lad!s¡je<!.

BENEFICIO T
CUADRO E3·VI
Tola1 Di!!trH<'
Años 'f Meses llep<tblicu F~dl!lral An:loó:tequi Cumbooo I'"k!>n Lura
;
o'

(l1 (Z~ (3)


!
~ 4l (5) (6) i (7)

1959 15.188 34.320 1.281 41 \ 310 8.521 I, 4.048

.
1960 91.14Q 47.236 2.667 89 2.565 4.4'4 4.068
5.877 I
1961 105.630 55.125 1.527 87 1.745 I 4.09'
1962 111.906 52.268 86:, 9 1.703 8.508 3.969
140.975 51.111 -1.B59 - La03 9.342 6.1~·
1963
1953
I I!
Enero
Febrero .. ..
.. ..
..
..
.. . .
.. ..
.. 9.830
11.497 , 4.614
4.850
31
30 .
,
-
-
79
-63
713
933
498
253
Marzo .. .. .. 13.845 5.147 34 - 880 659
Abril ..
.. .. .. .. .. .. 8.913 3.475 26 - lIO 873 340
Mayo .. .. .. .. . . .. .. 10.551 4.495 39 -- 192 749 440
Junio ..
.. .. .. . . .. .. 11.270 4.840 49 139 668 608
Julio .. .. .. .. .. 10.260 4.097 45 - 296
I 825 634
.. .. .. .. .. ..
o,

Agoslo 12.309 4.361 40 - 234 789 566


Setiembre .. .. .. .. 11.839 3.308 1.053 - 184 696 472
Noviembre .. .. .. . . 14.166 4.400 1.1111 - J.47 884 524
Octubre .. .. .. .. .. .. 12.895 3.399 Ll35 - 178 811 373
Diciembre .. .. .. .. .. 13.S00 4.125 I 1.259 - I 181 721 797

1959
1960
946
991 i 993
521 -, \
10
?~
O
1
4
28
67
46
.
se
43
1961
1962
1963
1.082
1.778
1.484
.\ 561
540
516
15
9 '
49 -
1
O
21
19
20
61
89
100
42
~3
62
1

1963 \
Enero ..
.. .. ..
., .. .. .. . .
.. 106 • 50 O - 1 7 5
c"ebrero 114 49 \ O - - 9 3
.. .. .. ., .. .. .. 0_ - 1 la 6
Marzo
Abril .. ..
Mayo .. .. "
.. .. . . ..
.. .. .. ..
135
91
119
51
35
44
I O
O
-
-
1
2
9
B
4
4
Junio .. .. .. .. .. . . .. 120 ¡ 48 I1 1 - 2 7 6
Julio .. .. .. .. . . .. 114 41 O
I - 3 9
I 6
Agosta .. .. .. .. .. 129 44 O - 3 9 ~
Setiembre .. ., .. .. .. 120 33 11 I - 2 8
.. .. .. .. .. -
Octubre
Noviembre .. .. ..
Diciembre .. .. .. .. ..
..
158
136
141
45
34
41
11
11
13
I
1
-
-
2
2
2
7
8
7
II
I
5
4
9
1 I

NOTA: ütas cifras se refieren úmcamente al qa:lado beneHelado en loo; mataderos públicoe.
iTJENTE: Dirección General de Ealadlstlca.
\NADO PORCINO
(Numera de Cahe7.;J.:S)

Mérida Mir<rnda IM<>naga·1 N~h".'~C


EsI'"u1<t
I
I
I PrA1"_~­
gü,&5iZ
Sucre Táchiro
..
";{'¡<ccuT
j
I, Zulir; I Ten'torio I TE'!r:Hodo
O..lb
I
}l....mazonae I AmOCOJJ61
i
(12) 1 (U) i 04}
I
OS} (l8) 117) ¡ (l~)
i
I (20) ¡ (22) ,
I
{2a} ! 124} I
1~:~~; I !
SUla! i ¡
11.014 ~.9b]
I
II
35.395\
33.909 9.679\ 21.992 1 20.441 8.10' I 16.228 66.382 ~'!g i ¡;¡¡~
6B.740 ! l.~~" 3.R?? 9.S83 24132 ¡ 11.4?-5 8.753 I 17.2!5
'1

34.989 58.S)R 2P.:I ~'O


33.271 ~ 10.
383
10.089 1
72.422
80.319'
12.301 I
1l.877 '1'
5.6'2
".200
9.5i3 1
9.716'1
24.121 I
2l.467 I
22.481
22.544
80405 I
8.204· :
16.786
16.770'
I ~!tOso
'1
341
J
¡ 60S
33.777 1 9.422 91.686 I 12.281 8.445 9.67~ I 2l.6]J i
I
22.846 6.563 i
!
13.Be9 I
50.247" '
67.0~6 ! 246
333
;
'
¡ 164
715
I ¡ ¡
II
I
1
1
I I !

Ii
2.849
~:g~r
865 1.0W! 701 876 1 1.856 1.776 572 l 1.362 4.675 2.:! !ül
2.590 671 945' i 765 786 I 1.737
. :'.712
L635
693
628
I 7.894 981" 80a
miI 1.943
1.627
1.964
527
590
1.222
1.314
4.175
4.784
16
13
75'
57
4.599 9Z4
I 7~5 J.816

~~~
2.732 1.803 601 1.276 4.320 la 62
7.660 I 1.109 732 890 UlO6 l.891 582 1.232
2.855 7.321 I 1.104 5.004 26 71
731 705 1 1.791 1.977 531 1.180 4.774 22 71
2.861 606 n6
~:m II ~:g~~ I 770 l' 1.745 1.842 512 1.00·1
',1

2.894 ll.32 454 4.612 40 69


763 L6S8 1.996 518 862 6.623 37 38
2.641
~~~
756 8.228 914 '\ 747 1.74! 1.820
3.072 825 472 867 6.117 26 27
8.343 1 1.017 ,1 672 '
1.674 • 1.887 475
2.810 799 8.829 1 1.046 ;1 1.16·1 6.533 36 . 37
645
3.123 939 I 9.840 I 1.0:l9 , 677
782
874
1.797
1.907
2.008
2.255
1,98
684
l.!82
l.234
7.002
7.817
29 I
56 I
43
64 ,

,
(En ~onelndaS)1
1.57:!
1.349
1.470
us!
465 ¡
451 ;
2.341 ',:
2.792
2.985
~~~ II
514
mi
147 I
232 I
342
41."-,
""05
65S
935 l'
1.002
1.118
S4~
1.0e5
323 i
36('1 1
340 !
6H
'19
6SO
3.0S9
2.S0? .
.. 594' 'Q7 I 3.7J~', 2.46'/ :
1.487 457 1 4.2B1 ¡ 526' ¡
536 1
3':'0- :
352
459"
452
en] ~ ¡
929 I
!.199
J.l8a
344' ¡
268
797
6!3
2.242' ,
2.91'1
.5
i ! i 41
!
~61.
1
132
93
~8 I
30 .
21l
317
I¡' 41' i
39' i 21 I 40'
36 75
93 13 ~7 206 ] 5
106 35 ! 346' . 86 18 48 206 1 4
39'1 38 80 104 24 60 227
107' 32' J 199· i 29' . 35 1 3
109' 38' ' 74 97 26 53 168 O 3
354' : 46' 41 84

HI
127 41' , 34ti~ ;
100 21 52 218 1 .;
44 35 76 106' 19 54
142 41 1 JS7 ! 4~
208 1 5
125
128 ig I 42e
396 1
I 45
47
22
35
37
37
37
7"
7'2
94
106
22
22
47
38
203
260
2
2
4
2
146 80 93 22 43 266 1
42 412 ' 52 32 2
130
143
39
46
422 I 51 31
39
36
SO
7B
~5
100
21
22
54
55
263
332
1
1
2
2
485 : 49 32 41 91 114 32 52 356 3 3
/.---....;.----------------------------------------------....;.----

.AN A.DO CAPRINO


(Número de cabezas)
I
Miranda
I Monagaa I
I
N~va
E!!parlc
I Portuguea"
1 S"""" \I TlIchira
;
¡ Yaracuy
\
Z".lia
I
I
Otraa
EnHdade~
1
-
(el
1
(9)
I (lO) I (JI) ni:} (JS'; {!4i I (:5) (16)

I ... I 1
3.900
7.320
14.073
224
357
212 1
i
la
194
27
14
4
533
395
502
37
-o
277
255
408
I 22.989
20.716
21.707
190
l.003
72
20.189 62 90 ' 8 473 ' - 1 <l46 ' 23.201 • 115 '
21.723 11 69 5
I 658 - I
394 44.760 56

\ \
-
-- Ii
1.695 - 12 - 51 23 2.111 3
1.767
2.818
1.488
I
J -
-
2 I
I
15
8
9 - I
38
39
71
-
-
-
\
!
18
36
49
I 3.580
4.152
2.172
11

-
9

-9 1 -3 I
1.741
2.117
6
-5 i
70
91
-
- ! 32
32
2.774
2.713
13
1
1.600 - - i 45 - J
53 2.659 1
1.557
1.425
-- I 7
11
-
-2
59
40
-- 1I
I
54
17
4.636
4.631
6
2
1.994
1.805
1.716
-
-
- I
4
3
9
-
- I
I 56
55
43
-
-- I1,
J
39
25
16
I
5.192
5.111
4.729 I
I
-
6
4

(En toneladas)
40 2 -o 1 6 o 4 252 t
75
135
.)
2
o
o
4 -o 3 228 10
210 '
233
1
o
2
i
1
o
o
6
6 *
9 -
O * "
5 '
5
231
253
469
1
1
1

-o - 1 - o 23 O
-- I
17 O
19
28 -- o
O
- I
1
1
-
-
O
1
32
37 I -o
o
o
15
28 -
O
o -o
1
1
-
-
1
o
25
31 II
23
--
o -
- I 1 - I O 32 O

---
17 \ O 1 1 37 o
16 o - 1 1 50 o
14 - o -o O O 47 o
20
17
18
--
- l
I
O
O
o -- 1
1
1
O
-- \,
- I
O
O
O
1
66
58
51
-
O

O
CUADRO E3-VII BENEFICIO
i
MOl J M.... Total DUltrito
I aepúbHc:a

I
I Federa!
I
Ansoát.qui
I Aragua
I
Ccaabobo
I
Ferlc:ón
I Lcua

I
(1)
! (2) (a) I (4) (5) (6) (7)

,I
I
1959 21.483
I -
-19
10
-3
- 1 169 11

--8
1960 20.400 1 367 53
1961
1962 I 19.082 I - -1 ,
I - . 160 39
--
13.794 • • 303 • 212 •
1963 -
I 18.725 -
I 383 39

1983 I I I
Enero .. .. .. .. .. ..
. .. .. ..
.. I
I
1.849 •
II - - -
I - 21 .I 6
--
febrero .. ..
--- - -
, 1.908 26 3,
Marzo .. .. . . .. .. .. 1.921 -- - 39
!
I'.bril .. .. .. .. .. .. .. 1.587 - - 31 :i
Mayo .. .. .. .. .. .. .. II - -- - - I
lunio .. .. .. .. .. ..
(ulio .. ., .. .. .,
..
..
1.818
1.956
2.095
-
- 1
-
- I --
-
24
58
5
1
6
Agosto .. .. .. ..
Setiemb;~ .. .. .. . .
.. 1.515 I --
-
I - I 32
31 3
"
1.207 ¡ - - - 19 -1
Octubre .. .. .. .. ..
I
o'

.. 1.027 - - - - 36 I
Noviembre .. ,. .. ., .. 979
i - - - - 29 2
.. .. .. . . ..
Diciembre 863 I
I
- -
I -
I -
I 37
I 6

- I -
1959
1960
1961
I 395
388
323
.I -O -O
O

I -
- -O .
O
O
2
7
2
1
l
1962
1963 I
I
255
312 I
-
-
-O
-
O
-
6 •
6
'1
1

1963
I I
Enero .. .. .. .. .. .. . . 35 - -- - - O O
febrero .. .. .. .. . . .. 33 - - - -_. O O
Marzo .. .. .. .. . . .. . . 31 - - - O O
A.bril ., .. ., .. .. -
--
.. . . - -
Mayo .. .. .. .. ..
lunio .. .. .. .. ..
. . ..
. . ..
27
31
34
II -- -
-
-
- --
O
O
1
O
O
O
lulio .. .. .. .. ., .. 36 - O - 1 O
I'.gost0 .. .. .. .. ..
Setiembre .. .. .,
.. ..
., ..
23
16
I -
- -
-
-
-
-
-
O
O I -
O
Octubre .. .. .. .. .. .. 16 - - -- -- 1 O
Noviembre .. .. ..
. , .. ..
.. ..
..
15 -
- I -
- -
O ! O
Diciembre ., 16
I I -
I 1
i O

NOTA: Estas cifras s. refieren umcamente al ganado benefiCIado en loa mataderos públicos.
FUENTE: Direcci6n General de Estadiatica.

CUADRO E3-VIlI
PRODUCCION DE PESCADO FRESCO Y SA

TOTAL REPUBLICA ZONA ORIENTAL


Años y Meses
Tolal
I Fresco
I
!
Salado Total
\
Fresco
\
Salado

(1) (2) I (3) (4) (5) (6)


I
1959 69.561 63.749 5.812 47.116 45.683 1.433
1960 73.492 67.314 6.178 49.523 48.242 1.281
1961 70.998 64.703 6.295 46.432 45.241 1.184
1962 I 82.333 76.066 6.267 55.516 54.213 1.3J4
1963
I 84.368 77.831 6.537 56.521 55.181 1.340

1963
Enero ., .. .. .. .. .. .. 8.227 7.615 612 6.086 5.937
.. .. .. .. .. .. . . ..
148
Febrero 9.545 8.794 750 1.201 6.989 213
Marzo .. .. .. . . .. . . .. 9.901 9.174 727 7.349 1.198 151
Abril .. .. .. . . .. ..
Mayo .. .. .. .. ..
... . .... 8.136
7.051
7.536
6.575
600
476
5.772
4.740
5.647
4.625
125
114
}unJ.o ." .. .. .. .. .. .. .. 5.912 • 5.448 463 • 3.682 • 3.578 104 •
Julio
Agoseo
.. .. .. .. ..
.. .. .. ..
...
,
..
, .
5.194
5.873
4.759
5.455
434
418
2.921
3.649
2.819
3.546
102
104
Setiembre .. .. .. . .. , .. .. 5.715 5.341 374 3.260 3.184 76
Octubre .. .. .. .. .. .. 5.694 5.170 524 3.353 3.279 74
Noviembre .. .. .. .. .. .. 5.790 5.181 608 3.404 3.324 80
Diciembre .. .. .. .. . , .. .. j 7.331
I
6.782 549 5.103 5.054 49

NOTA: La Zona Oriental comprende las Inspectorias de Pesca de: Porlamar, Juangriego, Pampalar, Punta d .. Piedras, Cumaná, Carúpano, PI..
La Cruz, Caigüire. San Antonio del G<>lfo y El Hatillo.
La Zona Central comprende las Inspectodas de: La Guaira, Puerto Cabello e Higuerote.
La Zona Occidental comprende las Inspectarías de: Maracaibo; La Vela, Carirubana y EOlcontrados.
La Zona Fluvial comprende todos los ríos de la gran hoya del río Orinooo, así como la. Inspectorlaa de Pesca de: Ciudad BolíYar. San
nando. San Crist6bal, Guanare. El Baúl, Barloas, Calabozo, Tucupita. Puerto Ayacucho y Puerto Páez.
Fm:NTE: Ministerio de Agricultura y Cria.
~ADO L-\NAR (Número de cabezas)
iI
I Nueva Portuguesa \ lIucr..
I 'l'r.lllll" YQr<;cuy Zulia 1 aIra.
PI'.lranda
I! Monaga.
!
!
Esparla i
1 \ \ \
I
I Entidad".

I
I I
i
I

I ! (i4)
I

(15) I (16)
(8)

-
I (9)

....
1
I!
(10)

- Ii
(U)

-
I
I
I
(12)

-
1
I
(13)

1) I 3 27.220
II 4
- Ii - -- ---
I - 9
-6
i
- 4 19.956
.
-1
:n . -
- i -
--- \

I 4
18.829
13.195
42
23
i - I - I
i - I 14 28 7
II
18.229 1
i
24
1


II
\ !
-
I
1 - -
\
i -
í
i - 2 Ii -
I 1.820
I
1 -
- - ¡ - I - ! - 1 - 1.878
¡ -
3 II - -
- I ---
-
- I ---
I -
-
1.878 -
- -
I 1
I 1.551 -
--
20 I -- I I - I - 1.769 I -
- I - I - 6 1.877 -
- I - - --
I
14
- I -4
I
- 2.056
I -
-
-
-
I
I
!
-
-
--
I
I
I
-
-
- -
- I
I
-
--
-1 I
-
-
-
1.477
LI88
989 I
I -
-
-1
- - - -- 20 -1 927
I
i - - - -
-
I -
I I \ \ I 819
I
(En toneladas)
I
- I - -
II - í - o
I
o II 392 _.o
---
-1 - - - o o 3P.f:

1 I --
I --- II -
-o
-o -G
II
3W
243 . o
o
o
II
- I

\
- 1
I
1
\
o !
304 o

-
-
I
I
.-
-
-
-
-
--
\
!
-
-
o
o
I
1
-
-
34
32
¡ -
-
-
o I
I
-- I
-
- 1 - i -
-
-
- I -
-
31
26
!1 -
-
i
I
I
o - I - I -- --o - - 30 --
- - -- I -- o I
I
32
I -
-
--
-
- - -
I
I -
-- I .- I 35 -
-
I --
1
II
---
I
I --
I
I
I -
o
I
-
- i 23
15 --
-
-
-
-
- Ii -
I

I! -
-
I
I
-
-
-
i
II
-
o
o
-
-o I¡
16
14
15 I -
o
1 I ! 1
I I I

, EN LAS DISTINTAS ZONAS DEL PAIS


(En toneladas)
I
ZONA CENTRAL ZONA OCCIDENTAL I ZONA FLUVIAL
_.
I
Total
I Fresco
I Salado Tola!
I Fresco
I Salado
\
Tolal
I Fresco I
1
Salado

(7) (8) (9) (10) I (11) (12) 03; (14) I (15)


4.583
5.570
4.0G8
4.985
515
585
14.77.5
15.08~
12.7?1
12.9J9
1.937
2.149
I 3.1ZB
3.31;1
1.211
1.148
I

I 1.926
2.162
4.376 3.877 499 16.002 13.712 2.290 OS8 1.866 2.322
4.992 4.592 401 18.123 15.7QO 2.423 3.701 1.562 2.139
4.358 3.968 390 19.936 16.913 3.023 3.553 1.769 1.784

279 243 37 1.442 1.233 209 421 203 218


283 247 36 1.575 1.349 227 485 210 275
391 350 41 1.643 1.408 2:34 519 218 301
378 346 32 1.635 1.38tl • 247 351 155 196
459 431 27 1.588 1.358 231 264 160 104
437 404 33 1.620 1.369 251 173 97 76
400 374 25 1.740 1.471 269 132 95 38
352 327 25 1.743 1.481 262 128 1O~ 27
377 i
3.58
364
324
30-8 I 13
33
1.901
1.734 I 1.660
1.441
240
293 I
177
249
132
125
45
124
352
292 ! 248
1

!
44
44
1.680
1.635
I 1.404
1.352
276
283 I
1
354
301
i

I
145
127
209
174
PRODUCCION DE LECHE INDUSTRIA DEL TABACO
CUADRO E4-1 (En miles de litros) CUADRO E4-II

Años y
Mesas
II Cruda (1)
Pasteu-
rizada I AñOOl y
Meles
II
CIGARRILLOS (Miles de unidades)
I Cigarros
(Pures)

I
l
I To!al
I Heqroe
I Rubios
I
¡
'ronelada:ti

I (1) (2) (1) (2) I (3) (4)

1959
1960
1961
I
I
I
167.335
182.869
184.840
I 148.960
155.885
160.070
1959
1960
19S1
I 4.47·\569
6.839.588
7.385.965
1.076.131
1.124293
972.623
3.:l98.433
5.715.29;:;
6.413.336
sao
592
569
1962 I 187.170 162.138 1962 7843.335 758.80;9 7 .O~·~ .4.7G 60?
1963
1963 I
197.263 176.237
1963
1963
I
I
I
8.256.426 452.239 7.804.187 620

I Enero I 710.657 51.408 659.249 50


E"nero I 15.722 14.134 •
I 12.997 • Febrero 592.589 34.194 558.395 45
Febrero 15.349 Marzo 645.898 36.942 608.956
Marzo I 15.851 14.545 • 54
Abril 611.640 37.788 573.852 50
Abril II 16.509 14.042
Mayo
Junio
JuEo I
16.822
18.123
18.219
14.628
16.795
14.585
Mayo
Junio
Julio
I 793.139
641.082
744.003
47.438
31.223
41.442
745.701
609.859
702.561
57
51
52
I Agosto. 663.376 32.794 630.582 5,7
Agosto. 16.334 I;[S52
14.513 • Setiembre. 645.433 30.945 614.488 51
Setiembre. 15.819 Octubre 771.699 41.237 730.462
Oct'..:bre 16.491 15.072 48
Noviembre 15.064 Noviembre 692.818 36.967 655.851 ~5
15.994
Diciembre. 16.030
I 15.019 Diciembre.

FUENTE:
744.092

Dirección General de Estadistica.


29.861 '114.231 49

(1) Se reliera a la leche cruda recibida per


105 Plantas Pastéurizadoras.
FUENTE: Direcció;t Ge:l8:-al de Estadística.

INDUSTRIA
CUADRO E4-IV
EL'l.BORACION

Años Azúear Harina


DE LA LECm:
Margarina Manteca
ACE!'l'E~ I
\peSCado en Arros 3al Mar.
y de Trigo Conser- Mante- Vegetal .I'.10nl01l Algodón Coco Conserva (Beneficio)

I
va da quilla
Meses Ton. Ton. Ton. Ton. Ton. Ton. Ton.
I Ten.
I Ton. I
I
Ton. Ten Ton

i
I
I
(1) (2) (3)
I (4) (5) (6) I
I
(7) (8)
I (9l II (10) I (11) (12)
1959
1960
175.054
193.87 0
158.274
199.273
7,431
9.550
4.431
4.922
3.274
4.829
32.173
30526 II 17.419
20.1R2
1604
1417
I.~S9
1.332
I
I
18.156
14.352
I!
36.227
30.~02
) -:'7·7?·?

II
". ' v

1961 215.388 211.864 12.189 3.740 5.415 33.860 22.705 2.044 785 11.0' 2 31.677 l'1b:93'
1962 2"5.22; 2~6.426 158E5 3.798 6.836 34915 23.10,1. 2 ~68 643 15.784 27.829 144.79~
1963 275.569 257.204 19.7·~7 3.551 7.614 35.415 22.722 I 3,453 477
I 17.385 26:132 76.406
1963
Enero 41.214 21.860 1.282 I 301 • 599 2986 1.798 134 38 2.217 2.410 4.86',
I 272 •
Febrero 45.404 20.011 1.258 I 459 2.661 1.803 234 17 2.635 2.142 4.559
Marzo 53.676 22.343 1.:149 295 • E52 3.213 1.652 2lO 85 2.913 2.415 4.912
Abril 36.975 20.599 1.492 I 305 530 2.881 1 615 233 46 1.857 2.313 3.243
Mayo 22.299 21.GnS 1.8B9 354 718 3.040 2.280 226 20 1.408 2.507 2.493
Junio 10.012 20990 1.861 287 611 3.259 1.839 319 57 1.013 2.394 6.971
Julio 4.844 21.651 • 1.826 306 676 2.537 2.342 251 38 449 2.006 7.213
Agosto.
Setiembre.
Octuhre
5.834
2.752
6.121
I 22.772
20.150
22.027
1.768
1.768
1.751
286
267
300
744
658
654
674
2.547
2.692
3.758
1.532
1.466
2.152
2.263
360
247
829
228
35
17
65
37
408
691
738
1.109
1.481
2.455
2.250
2.033
5.990
9.889
15.750
7.590
Noviembre 19.271 22.282 1. 749 285 3.236
Diciembre. 27.167
I 20.831 1.744 293 540 2.624 1.981 181 22 1.947 2.326 ? P.;o

FUENTE: Dirección General de EstcdistiCCl.

PRODUCCION DE PAPEL
CUADRO E4-V

Años y Mesea Total


1 República I Distrito
Federal
\ Anzoálequi
I Apure 1I Aroqua I Barinas I Bollvar II
Cambobo
I Cojedes
I Falcón

(1) '2) (3) (4) (5)


I (6) (7) I (8) (9) (lO)

1959 53.099 - 412 - \ 2.908 142 54 2.659 48 5.447

-- --
1960 44506 456 2.2~:2 111 26 2.205 49 3.803
1961 44.692 732 2.128 135 26 1.318 la 5.458
1962 42296 - 1.033 - 1.7Q7 l' o 5 1.587 4 465,
1963 44.226
I - 605 - 2.196 72 10 1.531 5 5.70&'-
1963
Enero
Febrero
Marzo
Abril
4.019
4.033
4.509
3.571 .\
I -
-
-
-
58
35
10
54
-
--
--
184
188
176
126
1
8
4
18
1
1
1
1
128
101
822
117
-1
-1
677
855
6U
518
Mayo 3.488 ·1 - 88 • 180 10 1 96 O 296
Junio 3.217 ·1 - 69 • - 113 5 1 75 .- 357

-- --
Julio 3.320 • - 90 1~6 6 1 46 307
Agosto. 3.835 - 77 232 4 1 10 441
Setiembre
Octubre
3.757 •
3.764
-
--
42
33 -
- 203
226
4
4
O
1
-
27 1
1 ."
--.
477

--
Noviembre 3.512 9 207 3 1 96 1 370
Diciembre 3.251 - 40 206 5 1 13 - "1 365

1'UDl'E: Direeción Genera! ele Batadlmca.


INDUSTRIA DE ALIMENTOS CONCENTRADOS PARA ANIMALES
CUADRO E4-II1 (En toneladas)
Años
y
Meses
I
Total
I
Para Vacunos
I Para Equinos
I Para Porcinos
I
Para Aves
I
Para Otros

(l) (2) (3) (4) (5) (e)

1959 166.515' 55.989 2.080 8.108 98.401 1.93g


1960 174.005 40.495 1.826 14.544 114.914 2.227
1961 267.328 57.609 2.011 27.053 177.708 2.948
1962 294.092 49.295 1.989 27.334 211.673 3.800
1963 305.002 56.752 2.212 32.940 207.531 5.567

1963
Enero .. .. .. .. 27.490 • 5.299 128 2.404 19.217 • ~2
Febrero .. .. .. . . 22.992 • 5.047 • 149 2.060 • 15.431 • 305
Marzo .. .. .. .. ..
··
28.296 7.271 • 234 2.578 • 17.693 • 520
.. .. .. .. ..., 2.754 • 17.959 • 434
Abril
Mayo ..
.. ..
.. ..
..
..
.. . .
25.336
25.865
·· 4.017
4.276 '
171
222 2.877 • 18.035
15.693
'

456

··
Junio 21.906 3.057 155 2.529 472
Julio .. .. .. .. 25.384 3.704 • 168 3.683 17.262 ' 567
.. .. . . .. 17.544 •
·
Agosto. 25.275 4.272 215 2.745 489
Setiembre. .. . . .. 22.460 4.060 169 2423 15.341 • 467
Octubre .. .. .. . . 27.113 5.095 207 3.317 18.055 440
Noviembre. .. . . .. 26.488 5.055 163 2.720 18.049 492
Diciembre. .. .. .. 26.397 5.590 223 2.849 17.252 483

FUENTE: Dirección General de Estadística.

lIMENTOS y BEBIDAS
-" ,
"n Cerveza Mc:Ha
I Bebidas
Gaseosas Licores
Aguar-
dientes
I

Jugos d .. \ r-.oterme- Chiclet's


Caramelos
Confites v Helados Chocolate Galletas
I
Pas!c,. Al!·
butas ladas Bombones menticias
Miles de Miles de \ Miles de Miles de Miles de
Litros Litres Litros Litros Litros Ton Ton. Ton. Ten. Ton. Ton Ton Ten
\ i
'" (13) (14) I (15) (16) (17)
I I (19) (20) (21) (22) (23)
(18) ,1 (24) (25)
r
n7 31.369 358.314
\
13.808
\ 104 35.065 1.346 2.222 6.792 12.531 3.832
3.723
.1

7.525 40.157
.l!4 36.914 373.083 12.253 186 35.102 1.461 2.159 7.237 12.592 8.046 40.23~
240.721 33.050 372.075 10.544 176 36.576 1.146 1.821 7.323 12.126 3.983 • 7.888 43.433
247.711 31.036 390.947 10.851 161 31. 4 00 874 2.162 7.103 13.527 4.519 • 8045 43.428
248.781 32.681 405.374 11.318 173 30.685 945 3.071 7.184 15.616 4.541 • 9.267 ·16.853

18.042 2.860 33.030


, 809 173 1.949 56 251 • 623 • 1.196 • 432 • 727 3.638 •
16.913
23.563
21.504
2.251 .
2.923
2.958
28.947 •
34.502 •
1.031
1.015
-
-
-
1.396 •
1.424
56
78
204
113
184


598
624
547



1.039
1.367


360
373 .
.1 667
870
3.499
3.737

'
20.263 3.01i
35.002
30589 '1 681
1.080 -
1.462
2.079 •
115
75 220 • 681 •
1.189
1.190
373
370
'

743
804
3.657
3.887


17.000
21.049-
2.075
2.965
29.564
33.574
1.117
1.173
-- 3.ll6
3.455
73
70
196
216


597
701

'
1 187
1.368
387
397 .
• 760 *
782
3.928
4.196

21.045
19.179
2.912
2.602
35.009
34.910
,1 697
734 -
- 2.933
3.154
93
84
240
388
• 589
564


1.478
1.446


381
398


836
749
3.910
3.961
22.172 2.586 38.283 1.121 - 3.457 84 389 598 1.532 366 777 4.307
22.591 2.495 34.440 1.006 - 3.601 74 419 538 1.299 381 722 4.177
~5.460 3.042 37.524
I 854 - 2.658 85 251 524 1.326 323 830 3.956

'R ENTIDADES FEDERALES


(En toneladas)
I
Guárlco
I Lara
I Mérida I Miranda
I Monagas I
Nueva
Esparta
\Portuqu8sa
I Sucre
I Táchira
I Trujillo
I Yaracuy
I Zulla

I
(11) (12) (13) (14) (15) (l6)

--
I (17) (18) (19) (20) (211 (2~)

196
136
50
8.036
7.132
11.214
8.907
8.629
9.003
4.858
3997
4.028
558
376
458 -
I 12
15
10
3.438
2.559
2.154
8.411
7.500
6.607
6.594
4.842
5.925
114
3!5
213
306
99
222
--
44
63
5.022
5.357
7.026
7.959
4-~n2
3.808
lJ39
324 II 12
-
2.091
2.409
6658
7.584
6.214
6.199
324
79
575
317

3 426 835 392 35


I
I
-
;

-- 160 533 532 1 52


13 417 768 292 26 - 186 632 461 9 42
5 350 674 309 32 - - 200 744 548 8 15
---
-
2
4
359
476
387
731 •
551
488 '
268
387
288
19
25
28
-
-
-.- --
242
197
202
I
I
625
640
658
430
449
487
8
8
8
52
30
21
- I
22
466 *
498
597
764 •
255
351
29
28 - -
171
209
643
645
537
533 .1 1
9
15
11
12 565 '" 742 313 29 -- - 204 642 549 2 18
-
-2
509 714 270 1
24 -- -- 247 607 590 9 25
447
445
573
512
356
316
II 27
24 , - ~
203
188 -1 598
618
!
!
591
492 I 9
7
21
16
! I
PRODUCCION DE INDUSTRIA DE PIELES Y CUEROS
MADERA ASERRADA
CUADRO E4·Vl CUADRO E4-VII

I Cueros 1
Vaquetas I
AñOl! y Mases Metros cúbkOó' Años y
Mese8
I
Suela
(tODll.)
\
Pieles
(Miles de
Pies2) I pa~aFOrrOll
(Miles de
unidades)
(rtiiles de
Pies2)

(1)
I (2) (3) (4)
I
1959
1960
22~.413
151.6·10
1 1959 5766 13613 I 773 117
1961 ! 53595 1950 5.297 1 16.828 1.144 1"6
i
I
154.800 790
1962 1951 5.455 I 17.471
I ! ~41

I
1963 169.93~ 5.J12 21.96n 723 172

I
1962
1963 4.890 21.638 634 37
1963 I

I 1953
Enero 404
I 1.814
1
!
I
I ,
Enero
Febrero
Marzo
·1.1 13.233
13.069
15.001
Febrero'
Marzo .
364
413
i 1.575
1.763
40
61
58
4
1
Abril :1 13.165 Abril
Mayo.
. 365
391
1.503
1.695
43
57
5
Mayo .1 16.224
Junio .1I 14.969 Junio .
Julio .
386
443
1.639
1.646
47
64 1
Julio 14.521
Agosto
Setiembre
Octubre
:1

15.776
15.298
15.167
'1 Agosto . .
Setiembre.
Octubre .
418
404
465
1.828
1.988
2.106
69
71
41
4
1
3

I
Noviembre ; 12.821 Noviembre 441 2.103 50 8
Diciembre. 396 1.978 32
Diciembre :1 10.686 10

FUP.l'lTI:, Dir&eci6n General da Estadistica.


FUENTE: Dirección General de Es-
tadistica.

CUADRO E4-X INDUSTR


TELAS DE ALGO DON TELAS DE TEJIDOS DE PUNTO
LANA
-- -----_._----
KGS.

I
METROS METROS

Año:i y Meses
I ..
lO
o

.!l . e
,
g~* '§.!a
u-g
O
O

;3~'"
- el
'O
'8 el
~
,
El
"
::s
~lO
.. tl
tl'"
p,tl
~g ..e 00_ 1ií ~.2 . . p
1 ~"""' ~~ ti'"
-o
>-
el >-
I
I
ti
...o 1
~ 1
<l
.~
...,
.<:
tJ'" ,
i
0-
,,'"
SE .. ..o
"'-C
f-lv, I o
tjO
;; =.2
i a.~¡,..,
tJ
g §'~
G)
!Ot),;:tl
I '"
el !
..
o
>, <l

o"
-
i II
1959
1960
(1)
25.354 ! "1.703
33.166 ,; 14.,06
¡ (a)
,!
,
(3)

5. 344
6.344
i
1
(4¡
3.842
3.ntP
(Si
1.5~;
Ll,'=:·;'\
I (6)

1.205
'2 25'2
(7)

4.693
:1 ~6~':
(01

U5S
1 Q~.:t
(9)
983
294
(la)

1.087
958
(n)

488
4"? I ..
112}

1961 33.777 16.545 2.618 I 3.103 1.423 2.827 7.263 1.049 617 864 395 44
1962 5~.425 1 ]3 C!17 B 4q~ 1 444 1.f,°S 4.35' ?ot::?r: 1.0Q3 812 ~ 414 46
i
Enero .. ..
1963
1953
.. .. .. ..
58.4S0·

4!l6'1
!
12.717

847
5.878

662
I
2.572'

130
1.520

100
5.623

264
30.150"

2.!l3'
834'

92'
1.710'

88'
827

51
365

27
I 574

51
Febrero ..
"
.. .. . . ..., .. 4.416' , U22 582 I 188 81 300 2.143' 70' 92' 66 32 50
Marzo .. .. . , .. .. .. .. 4.794"1 1.049 714 212 125 354 2.340' 67' 97' 69 32 46
Abril .. .. .. .. .. .. .. 4.514" 985 629 248 99 358 2.195' 54' 122' 61 25 46
Mayo .. .. . , .. .. .. .. .. 5.380" 1.309
I 760 298 216 361 2.436' 46' 169' 81 23 47
Junio .. .. . . .. .. .. . . .. 1.152 773 240 162 467 2.759' 61' 151' 68 23 50
Julio .. .. .. .. .. , . .. 5'551'1
5.030' 1.071 505 275 195 547 2.437' SO' 155' 72 21 47
Agosto .. .. .. .. .. .. ... 5.554' l.!51 404 223 144 674 2.958' 102' 125' 82 29 42
Setiembre .. .. .. .. .. .. . . 5.139' 1.018 167 205 114 597 3.098' 74' 143' 76 33 5?
Octubre .. .. .. .. .. . . .. l:; ')..101.. 1.124 220 24"1 119 596 3.036' 75" 203' 81 43 4
Noviembre .. .. .. .. . . .. .. 5:06'5'1 1.116 279 200' 100 704 2.666' 70' 196' 73 52 ~
Diciembre .. .. .. .. .. .. .. 3.4,,5' 773
I 183 104 65
I 401 1.969' S3',
I
169'
, 47 25

FUENTE: Dll'eCCi6n General da Estadíshca.

CUADRO E4-XI PRODUCCION


Años y Meses IRepública
Total Distrito
1 Federal
iAm:OátegUil Apure Aragua Barinas Bolívar I carabobol Coledes Fa1c6n
I Guárioo

I I
I
(1)

2.723.572
1 (2)
I!
(3) (4) (5) (S) (7)
S5.894
I! 82665
(8) (9)
11.096
(lO)

27.289
(11)

lb.k
1959 IUJ78.S94 35.2!l 5.273 94.042 8.676
1960 2.972.592 64.219 S.405 162.831 "1.853 27.793 109.403 12.273 30.583 16.478
1961 ,3.382.237
11.200.749
l.263.6~3 101.092 7.659 151.457 11.200 36.938 I 203.642 4.712 33.017 17.925
1962
1963
!5.900.219 ,1.372.6"7
11.466.264
321.615
342.001
8.<;90
9.559
g3.298
75.460
18.419
21.848
623.834
;1.067.468 I 479679
461.904
4.780
5.444
494.019
509.750
20.697
23.800
r·748.581
1
1963 I
Enero
I 533.967
I 118.394 27.938 793 4.584 1.930
I 81.376
I 31.982 420 41.759 1.913
Febrero
Marzo
Abril
..
I
504542
559.743
539.641
109.874
124.347
117.090
26.138
28.889
28.904
720
820
806
3.641
3.971
3.596
1.938
1.843
1.774
65.839
91.262
80.525
I 30.348
37.774
453
424
4:7.484
42.265
1.851
1.926
Mayo .. .. ..
Junio .. .. .,
558.657
553.379
II 125.789
119.192
29.104
27.494
771
738
4.317
7.735
1.685
1.700
81.836
85.888 II
35.457
37.418
41.488
46:<
439
469
42.569
42.349
39.447
2.012
2.047
1.941
Julio .. .. 576.661 122.498 29.207 764 7.785 1.688 95.391 39.68~ . 452 42.889 1.935
Agosto ..
Setiembre
.. .. 556.496
578.286
,1 127.210
121.421
29.532
28.486
790
789
8.253
7.337
1.838
1.883 •
63.804
105.198
39.980
39.992
443
457
40.715
41.721
1.9S3
1.926
Octubre .. 601.910 130329 28.552 881 8706 1.766 105.598 45.003 451 42.348 2.131
Noviembre. 578.854 125.565 28.832 840 8.170 1.865 100.670 42.864 539 41.483
Diciembre 606.436
I 124.557 29.123 846 8.366 1.937 110.081 1
I
39.916 434 44.719 2.120

NOTA: A partir del año 1962 se incluye la electricidad generada por las Compañías Petroleras que operan en la República.
rUENTE: Dirección General de Estadistica,
INDUSTRIA DE PAPEL Y CARTON UTILIZACION INDUSTRIAL
CUADRO E4-VIII (En toneladas) DEL ORO
I I PAPEL.~ CARTON CUADRO E4-IX (En gramos)
Aiíos y
Me"". I---De¡~-'-¡j:;'liO:--' --~ ~ -l~--'-~
envolver lCllenlCO i qrúfico 150. orruqa o i En En

(1) (2) (3) (4)


,,
¡ (5)
Año:;
I loyer la.
I Dentisl..r1a
I Tolal

1959
1960
7.455
7.391
5.71~
8.37:::
~J6
194
17.H6
22.21~
¡ 18.268
25.103
Ii
1961 7.1',3 8.988 183 25.895 25.665 (1) (2) (3)
I I
1962
1963
6.981
6.139 I
,i
9.400
9.541
lS4
199
35.25~
16.144 I 30.703
29.792
! I
Enero
1963
573 .1
i
5<~ 17 1.912
¡
!I 2.460
1959 6.539.6'l4
! 220.5~0
I
1
6.i59.154
I
Febrero
Marzo
528
583
·1., 671
813
11
18
1.556
1.439
I 2.162
2.297 1960 7.709.317 185.g2¡~ 7 .R9~.945
Abril 556 . . ! 748 14 2.299 2.558
Mayo
Junio
566 • i
468 * ;
869 23 1.113
1.072 I
2.580
2.425 1961 6.538.339 201.077 I 6.739.416
Julio
Agosto.
"


478 ... :, . 842
842
15
13 1.075
I 2.443
1
I
5'74
.' 855 19 1.224 2.569
1962 4.622744 173.573 4.786.322
Setiembre.
Octubre
" 582
422 j
759
879
17
19
1.233
1.135
2.422
2.776 I
II
.1
Noviembr¿
·1 434 I 916 17 1.141 2.700
Diciembre .[
I
375
I 769 16 1.035
\ 2.399 1963 5.512.620 129.432
II 5.642.052

FUENTE: Dirección General de Esta<llstica. I

FUENTE: l'J!"inisterio de I'o:nento.

E X TI L (Cifras en miles)
HILADOS Y UTAS DE I MBDIAS y CALCETINES OTROS ARTICULaS MANUFACTURADOS
II =g KIS.:-:I~MTS·~~I--_~~I
FIBRAS ARTIFICIALES - - - - - 1 - - - - · - - · -..

KV ..e UNIDADES

I ~.E ~ .~] ~ I ~ :3~:g I ~~ ~ ~ ~ VI S


..
I-n " .. a
1 <1l iI> .~
lj

~~.~ ~~~ ~~u ~ ~ .'


1 !: (;
" 'O
,g,<j tl 'O
1 § g . ti" ffi >. .s iI> tl '3 VI ~

g'üi
:otJ ,8 .t
~]~ . ~ .~~ I ~~ ~~ g~ I ~ ~ ;3;' ~ ~
'1'

ti" " "t1 88- a


U 'O
iI>
~ ::; "
o ~ ... >. ;;: tl '"
t/l"O

,
13)

o
I (l4) (15)
! 26,477
(16) (17) {lB} (19)
I
I
(20) (21) (22) I
I
(23) (24) (25) (26) (27) (28)

~.S4
'1.R·' 5 I 2.703
2.831
993
396 23.892
5.816
3.299
277
705
2.153
1.631 1
2. 7 13
3.267
13.562
12.606
64<
736
3.126
2.375
362
25:;
1.037
1.276
1.565
1.729
1.047
1.154
4.SR?
4.977

~ 47 8
3.~69
3.342
629
1.10;
26.958
31 :}~1
6.556
3.500
539
248
1.718
4.124
3.502
3.S13
13.130
10.795
855
740 1
I 2.534
2.476
267
2n
1.455
'353
2.169
2 402
1.330
1.251
5.612
5.744
I 1.338 \ , 763 I1 1.559 2.262 1.396 5.794
3.62 7

88 4
I 2.869

142
1.982

109
I
!
33.984

1.901
1
7.479

1.038
373

20 356
4.412

299
14.084

596 55
2.íO?

217
259

15 146 186 89 586


164 i1
1
1.08 o
'.21 9
99 3
277
281
271
261
112 I
2.453
2.33'1
2.282 I
445
509
451
44
18
12
381 \
372 ¡I
10 I
344
343
275
I
691
946
1.097
53
65
61
I 210
190
208
16
17
16
¡86
182
11~
205
192
185
109
124
84
465
533
440
1.21 4 221 92 ! 3.0~:O 670 41 11 381 1. ,19 66 1 243 32 104 208 121 457
1.22 3 309 152 3.335 581 26 10 I 306 1.104 64 I 213 27 90 125 101 386
1.206 203 161 II 2.750 569 26 11 I 528 1.067 67 265 21 113 200 118 480
1.18 2 205 211 3.073 636 27 12 I 328 1.370 57 1 242 22 99 205 141 530
122 202 146 438
1.16 O
:.32 1
.37 8
76 7
II 277
205
228
250
248
207
133
132 II
I
3.161
3.002
3.016
3.117
551
626
758
584
24
42
60
31
13 i
54
57
41 I
265
409
426
508
10462
1.633
1.599
1.410
72
73
70
60
I 1
206
249
233
223
17
29
30
18
167
129
109
209
204
141
I
133
125
105
489
521
469
! I 1 I !

.:'IJERGIA EI,ECTRICA (En miles de kwh )


I

I MOn9:~.;xR I!
! I¡ ,,,T~:::~~:.~~ I
Lcrr.
I Il!éricl..
I Mfrar~¿~ Nueve
r::~!'a1'~r. I POrill-
a!."e~~ I Sll:u:
I Tá~hir"
I Tn'!ji!;<: I, Veraeuy
I
¡~;jHu 1.)all...
AfAac~r"~

(12) I
I
(13) n~n (15) (16) I (l7) (18) (19) (20) {2J) (22) (23) (24)
I
77.307
60.882
I 19.657
17.181
536.831
484.296
27.923
21.096
8.537
9.999
15.836
18.642
40.769
43.21,<;
35.469
44.618
577
415
15.70S
18.230
519.126
585.271
653
179
1.543
1.989
95.921 1 20.863 624.514 24.431 11.052 20.368 23.398 49.38J 310 20.035 655.955 2.017 2.665
I 2523
105.305
116.114 I 22 [152
23.386
433.918
524.779
198.455
207.222
12 261
13.718
I
23.956
29.096
17.959
21.448
54.907
61.915
1S2
72
23 .~<~4
26.736
1.562.178
1.734.063
2.540
2.475 3.057

! I
1

I
10.095
8.601
9.694
I 1.890
1.680
1.928
47.196
45.1311.
47.917
16.437
17.078
15.602
1.023
939
1.031
,
\

i
2.401
2.295
2.499
1.574
1.405
1.594
5.109
4.600
5.075
6
7 •
5
2.101
2.276
2.037
134.594
131.803
138.413 I
231
228
210
218
209
218
9.040 1 1.824 45.944 17.501 1.087 ! 2.372 1.750 4.866 5 2.121 139.477 206 252
I
9.518
9.166
9.720
,!
1.959
1.910
1.985
45.834
40.649
45.565
17.D65
18.143
17.151
1.131
1.106
1.136
2.380
2.235
2.341
1.729
1.633
1.592
5.174
4.964
5.183
6
6
7
2.004
1.935
2.032
145.650
145.111
147.189 • I
!
195
196
202
257
232
269 I
10.059
9.432
10082
¡ 1.990
1.967
2.090
46.468
36.937
40.184
18.559
17.143
17.490
1.216
1.227
1.288 I
2.459
2.637
2.577
1.739
1.822
2.303
5.187
5.122
5.450
5
5
7
2.235
2.285
2.424
151.581
150.022
151.801
I
203
187
193
267
272
297
10.065 I 2.020 38.311 17.317 1.249 I 2.342 2.127 5.377 7 2.558 144.340
I 203 284
:3.663
I 2.144 44,,641 17.736 1.305
! 2.540 2.179 5.809 7 2.729 154.081
!
219 283
""ADRO E4-XII
INDUSTRIA QUIMICA

I Destilación I
II I (Millones
1__ GAS~S 1 NDU STRIALES
Años
y Meses
I
Pinturas
(toneladas)
I de(miles
alcohol
de
litros)
Jabón
(toneladas)
Velas
(toneladas)
Fósforos
I de luces) e o 2
(miles de
¡ Hielo Seco
(miles de
Oxígeno
(miles de
Acetileno
(miles de
JÜlogr.) Kilogr.) metros3) metros3)
I -

II (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9)


1959 24.253 8.566 19.773 I 5.923 10.318 4.286 461 2.735 592
17.333
1960 10.153 21.006
I 5.238 10.873 4.5eo 461 2.449 469
1961
1962
1963
II 20.517
21.250
22.338
8.062
9.694
9.564
21.539
24.961.
25.487 I
5.305
5.788
5.985
10.937
1l~80
12.843
4.458
4.470
4.440
436
439
492 I
2.533
2.876
3.522
429
445
518

I
I
I

Enero
1963 I II
I
I I
I ¡ I
I
Febrero'
Marzo
1.782
1.132
1.41l
1.137
1.232
1.388
1.629
1.871
2.1.40
I 460
421
445
730
945
1.025
400
319
368 -
36
31
39
I 302
286
327
43
41
47
Abril
Mayo
Junio
1.387
1.591
1.598 I
1.198
608
519
1.792
2.030
2.215 I
I
I
436
536
463
I 1.004
1.111
985
I 384
378
306
44
38
34 I
297
329
322
38
48
41
Julio 2.082 580 2.421 488 1.208 372 66 319 53
Agosto.
Setiembre:
2.208
2.230
537
571
2.361
2.180
488
518
1.242
1.210 I 388
413
43
40
I
308
261
45
40
OctubT"'l
Noviel'~hre
.

I
2.748
2.088 I 689
556 II 2.416
2.285
610
577
1.377
1.145 I 380
371
45
39
I
270
272
41
43
Diciembre. 2.081
I 549 2.147 544
I
860
1
362 38
I
229 37

FUENTE: Columnas 1. 2, 3, 4, 6, 8 Y 9, Dirección General de EstadIstica.

CUADRO E4-XIV INDUSTRIA DE CAUCHOS Y TRIPAS (En unIdades)


CAUCHOS TRIPAS
Años --1 -
y Para Carnio- Para Auto- Para Camio- Para Auto·
Meses Total nes y Camio- Total nes y Camio- móviles
-1 netas
móviles
_.- netas I
I
(1) i (2) (3) (4) (5) (6)
1959
1960
1961
754.367
752.768
773.425 I
264.220
251.932
235.318
490.147
500.836
538.107 I 523.444
604.783
516.057
198.933
225.153
19l.!8:!
324.511
379.624
324.874
1962
1963
933.445
977.589 I 304.927
307.769
628.518
669.820
I
I
624.673
589.245
2IB.1.C9
190.545
406.564
398.700
1963
Enero 51.603 15.278 36.325 27.549 8.456 19.093
Febrero 68.699 19.153 49.546 39.553 11.0·16 28.507
Marzo 90.419 27.596 62.823 45.619 12.092 33.527
Abril 75.694 24.876 50.818 42.374 13.087 29.287
Mayo 94.242 30.189 64.053 52.081 17.787 34.294
Junio 90.375 28.739 61.636 49.770 16.897 32.873
Julio 87.682 28.106 59.576 50.581 17.520 33.061
Agosto 94.116 31.358 62.758 58.380 22.697 35.683
'Setiembre 82.596 25.006 57.590 51.4'11 17.836 33.665
.:lctubre 94.531 28.727 65.e04 66.103 21.320 44.783
Noviembre 90.072 29.621 60.451 66.285 18.472 47.813
Diciembre 57.560 19.120 38.440
I 39.479 13.365 26.114

FUENTE: Dirección General de Estadística.

CONSTRUCCION PRIVADA EN EL DISTRI'I


CUADRO E5-II DE LOS ESTADOS
Años y Meses Tola1 Distrito Barcelona San Maracay Barinas C. Bolívar Valencia San Carlo, Coro S. Juan de
I I Federal Fernando los Morros
I

(1) (2) II (3) I (4) (5) (6) (7) (8) (9) (lO) (11)

1959
1960
688.394 511.B69 II 2.761 3.507 20.702 4.234 5.640 33.780
28.001
268 I 2.429
2.150
I aciv
1.231
349659 199.899 3.355 2.834 21.051 2.723 3.152 720
1961 263 092 130.797 2.802 I 3.186 18.212 2.468 2.964 21.224 864 2.879 922
1962
1963
415.793
386.613
232.014
224.901 I 3424
2.942
2.334
2.226
193R7
16.057
2.306
2.073
4.494
3.104
53.348
38.267
618
308
2.597
2.277
1.232
2.977
1963 I
Enero .. .. .. .. 29.718 16.006 110 171 684 102 271 3.643 80 261 138
.. ..
Febrer'; . .. . . 21.838 11.789 197 33 816 88 310 2.218 - 155 88
Marzo .. .. . , .. .. 26.936 12.492 108 340 3.108 124 205 2.953 - 160 83
Abril .. .. .. .. . . 22.567 10.516 441 187 1.624 100 87 1.760 80 15 213
Mayo .. .. .. .. .. 35.538 20.601 649 314 1.595 143 315 2.430 60 266 126
Junio .. .. .. .. . .

También podría gustarte