Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
donde se deriva el agua por el lateral izquierdo de la quebrada, a travs de una tubera de
hierro galvanizado de cuatro (04) pulgadas hasta llegar a una tanquilla desarenadora,
continua con una lnea de aduccin (tubera metlica) hasta llegar a la comunidad.
Igualmente se constat en dicha Inspeccin, que en los alrededores de la quebrada existe
vegetacin natural propia de la zona (Montao alto y pramo) con predominancia del
frailejn, por lo que se pudo visualizar debido a la escasa vegetacin, la existencia de
huellas de pisadas de ganado vacuno en los alrededores de la referida bocatoma y en toda la
quebrada en su curso normal, igualmente huellas fecales de vacuno, se pudo observar tres
(03) ejemplares bovinos de distintos sexos en las proximidades de la referida quebrada, a
ambos lados de la zona protectora no se observ cercas de alambres que impidan el libre
trnsito del ganado.
As mismo se dej constancia de la existencia de otra bocatoma de agua, que segn los
presentes corresponde a otro acueducto que originalmente funciona para el Sector Loma
Tendida, igualmente se pudo observar desde la bocatoma y del tendido de la tubera que
vista hacia la cabecera de la naciente de la quebrada se encuentra la zona aledaa al
monumento natural conocido como Teta de Niquitao y hacia el fondo la comunidad de las
Rurales, Parroquia Cabimb del Municipio Urdaneta del Estado Trujillo.
Histricamente, las medidas preventivas por su naturaleza jurdica estn enmarcadas dentro
del derecho privado, en contrapeso para el derecho agrario, por ser de naturaleza
eminentemente social y de importancia determinante para el cumplimiento del Estado
social y democrtico de Derecho y de Justicia, previsto en el artculo 2 de la Carta
Fundamental, en cuanto a la seguridad agroalimentaria, proteccin del ambiente y la
biodiversidad, por lo que las medidas cautelares deben ser cnsonas con los intereses
tutelados por el Derecho, ya que la tierra es para quien la trabaja, el entorno social agrario y
los bienes de produccin agropecuaria, entendida sta, la proveniente de la actividad
agrcola, pecuaria, pesquera, acucola y forestal, en los trminos del artculo 305 de la Carta
Fundamental y ordinal 9 del artculo 2 del Reglamento Parcial de la Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario para la Determinacin de la Vocacin de uso de la Tierra Rural.
Igualmente, el poder cautelar del Juez o Jueza Agrario de conformidad con el artculo 196
de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, van en funcin del inters general y social,
incluso no solo para la presente, sino para las futuras generaciones, insertando adems lo
ambiental y alimentario, el cual es de primera prioridad en virtud del uso abusivo de los
recursos naturales.