Está en la página 1de 13

MARCO ESTRATÉGICO COMÚN

-MEC-

ALIANZA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE
PROGRAMA POR LA PAZ – CINEP
Y AREA DE PASTORAL SOCIAL DIÓCESIS SONSÓN
RIONEGRO

Corporación Vida, Justicia y Paz


del Oriente Antioqueño
1998 – 2008

ORIENTE ANTIOQUEÑO

1. MARCO ESTRATÉGICO COMÚN


2. CRITERIOS DE ACCIÓN

Rionegro, Mayo 2009


1. MARCO ESTRATÉGICO COMÚN

PROPÓSITO:

“Somos una alianza Pastoral, Académica y Social1 que busca fortalecer


condiciones para la población víctima del conflicto armado para el
restablecimiento de su dignidad la restitución de sus derechos, la
superación de los efectos psicosociales y la reconstrucción del tejido
social en perspectiva de reconciliación con un enfoque de Derechos
Humanos y de responsabilidad ciudadana”

Antecedentes

Es indudable que la agudización del conflicto armado en el territorio del


Oriente Antioqueño en la última década ha dejado como consecuencia
una crisis humanitaria de proporciones incalculables, situación que ha
generado que gran parte de los pobladores de esta tierra pasaran de ser
habitantes de caminos y veredas a ser victimas de acciones de
diferentes actores del conflicto.

Muchos y muchas perdieron sus hijos, su historia, su tierra, la guerra le


arrebató los referentes de identidad, de memoria de sueños. Es por eso
un reto en el actual escenario de la inaplazable transformación del
conflicto apostar por restablecer los derechos de las personas que han
sido victimas del conflicto armado, ayudarles a recuperar su dignidad
con derechos y deberes y su capacidad de aportar a la construcción de
una región mejor

En la atención a las víctimas hay que colaborar en la construcción de


una visión de reparación integral que incluya la recuperación personal,
la restitución de sus tierras, el restablecimiento de los bienes que fueron
arrebatados y destruidos, el respeto y exigibilidad de sus derechos, el
reconocimiento de su derecho a la verdad y a la justicia.

La Iglesia particular de sonsón Rionegro a traves de la Pastoral Social ,


la Universidad Católica de Oriente y el Programa por la Paz-CINEP
quieren asumir su responsabilidad desde su opición de servir a la Misión
de Jesús que plantea la ineludible solidaridad como factor esencial del

1
Instituciones participantes de la propuesta: Área Pastoral Social Diócesis de Sonsón
Rionegro, Programa por la Paz del Cinep, Universidad Católica de Oriente.
compromiso cristiano y la acción de acercamiento a los que sufren y son
víctimas de la violencia guerrera y estructural.

Por tal razón hemos decidido, convocados por el clamor de las víctimas,
desarrollar acciones conjuntas para maximizar el impacto necesario en
las raíces del conflicto y avanzar hacia la tan necesaria reconciliación.

VALORES

• Promovemos los Derechos Humanos y la Responsabilidad


Ciudadana.
• Generamos dinámicas sostenibles en el tiempo.
• Acompañamos a las víctimas de la violencia sociopolítica y
económica del Oriente Antioqueño, sin distingo alguno
• Buscamos que las víctimas del conflicto transformen su condición
a través del ejercicio de sus Derechos
• Concebimos nuestra acción en articulación con otros actores
regionales que desde diferentes perspectivas contribuyen a
construir caminos de Verdad, Justicia, Reparación como
condiciones indispensables para la Reconciliación.
• Valoramos el desarrollo y aplicación de metodologías que aportan
eficaz y eficientemente a la construcción de una región más justa
y pacífica.
• Acompañamos a hombres y mujeres en sus procesos de
recuperación, de organización y de definición de sus proyectos de
vida personal y colectiva, respetando sus iniciativas y apoyando
sus acciones.

MEGA: (Meta Grande y Audaz)

En el año 2012 somos una alianza Pastoral, Académica y Social que ha


generado en la región del Oriente Antioqueño procesos de
restablecimiento de los Derechos de las Victimas del conflicto armado,
hemos generado, junto con las organizaciones sociales, avances en la
construcción de opinión pública en el tema de la Reconciliación con un
enfoque de Derechos Humanos y Responsabilidad Ciudadana, hemos
contribuido a la sensibilización de la sociedad sobre su responsabilidad
en todo lo que ha ocurrido en la región, y logrado incidir en el
posicionamiento de la Paz como Cultura y la creación de condiciones
para la reparación integral.
DESCRIPCIÓN VÍVIDA

En el año 2012, gracias a nuestra acción coordinada, hemos generado e


implementado propuestas para la reparación Integral que ha creado
condiciones para la reconciliación propiciando escenarios para el
restablecimiento de los Derechos humanos de las victimas del conflicto
armado en la región del Oriente Antioqueño y la conciencia de la
ciudadanía acerca de su responsabilidad en la solución de los
problemas creados por la guerra y la pobreza.

Nuestra acción parte de la lectura del contexto del conflicto y la crisis


humanitaria que ha atravesado la región del Oriente Antioqueño a lo
largo de la última década, que ha propiciado una preocupación regional
por la búsqueda de caminos que ayuden transformar los conflictos de
manera pacífica que apunten a un horizonte de reparación integral y
reconciliación.

Entendemos la reconciliación como procesos que implican restitución de


derechos a la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no
repetición, además de procesos de acompañamiento psicosocial y de
memoria histórica y colectiva que permitan la comprensión y superación
de los efectos del conflicto en las victimas y comunidades a través de
estrategias de acompañamiento, investigación, formación, procesos
productivos, sensibilización e incidencia política que a través de planes
programas y proyectos articulados a las dinámicas locales, regionales,
nacionales e internacionales aportan a la generación de condiciones para
la Reconciliación con un enfoque de Derechos Humanos y
Responsabilidad Ciudadana.
PROCESOS CENTRALES:

Acompañamiento a procesos organizativos

• Fortalecimiento del tejido social mediante el acompañamiento y


asesoría de organizaciones, articulación de redes y alianzas en el
territorio.
• Acompañamiento a las organizaciones de victimas en sus procesos
organizativos.
• Fortalecimiento de las redes de organizaciones de víctimas para la
construcción de puentes y alianzas que les permitan su
visibilización y gestión para la garantía de sus Derechos.
• Acompañamiento y asesorìa jurídica para los procesos de Verdad
Justicia, Reparación y no repetición.
• Acompañamiento para la reconstrucción de la memoria histórica
del conflicto en las comunidades.
• Visibilización de las víctimas

Generación de procesos investigativos.

• Procesos de investigación y sistematización de experiencias según


las necesidades del proceso: Sistematización por parte del equipo
del Programa por la Paz – CINEP de los procesos de memoria
histórica que se adelantan en la Región con el acompañamiento y
asesoría de la institución.
• Sistematización del proceso de la Alianza.
• Generación de procesos investigativos desde la Maestría en
Educación en la línea de cultura y pedagogía de los derechos
humanos que sea pertinente al proceso de la Alianza.
Generación de procesos formativos

• Formación política y ciudadana para fomentar la ciudadanía


responsable que permita la incidencia en las políticas publicas
locales.
• Implementación de prácticas de estudiantes de la Universidad d
Católica de Oriente que incidan en los currículos de sus facultades
y les permitan un ejercicio profesional con sentido de servicio a la
comunidad y aportar a la solución a las problemáticas propias de
la victimización que trae consigo el conflicto armado.
• Generación de un esquema pedagógico que permita a la Diócesis
de Sonsón Rionegro desde la Pastoral Social formar laicos y
sacerdotes, dando herramientas y metodologías para acompañar a
las victimas de conflicto armado en el territorio.
• Generación de espacios académicos cátedras, foros, coloquios,
conversatorios, congresos, entre otros, para la generación de una
conciencia académica entorno a la responsabilidad social de la
Universidad en la búsqueda de soluciones a las problemáticas
sociales de la región
• Generar proceso de certificación técnica – tecnológica a las
Promotoras/es de vida y salud mental formadas en el territorio.
• Formación política y ciudadana para fomentar incidencia en las
políticas publicas locales.

Generación de procesos productivos

• Contribuir a la Generación de procesos productivos solidarios y


sostenibles.
• Establecimiento de alianzas estratégicas con organizaciones e
instituciones que puedan apalancar iniciativas productivas para y
desde las organizaciones de víctimas.
• Establecer contacto con otras experiencias exitosas frente a lo
productivo.
• Establecer contacto con los empresarios de la región para
propiciar el desarrollo de la responsabilidad social que los anime a
aportar a las diversas alternativas de los emprendimientos
productivos del proceso para apoyar la inclusión de las economías
populares en los circuitos de mercado.
ESTRATEGIAS DE ACCIÓN

Comunicación: Estrategias de comunicación interna que fortalezcan los


objetivos de la alianza (generación de documentos y utilización de las
Tecnologías de información y comunicación - TICS para el flujo de
información y retroalimentación interna). En cuanto a la comunicación
externa, contribuir a la generación de una opinión pública que genere
conciencia, responsabilidad y sensibilización frente al tema de la
reparación integral y la reconciliación, las victimas y el conflicto armado.

Diseño de estrategias de comunicación comunitaria que fortalezcan la


visibilización de los relatos y propuestas de las organizaciones sociales,
especialmente de víctimas.

Educación formal y no formal: A través de modelos pedagógicos y


programas que permitan la capacitación pertinente según las
necesidades sociales y económicas de la región y el desarrollo de
proyectos de vida y de sentido con una perspectiva cristiana y
ecuménica. Generación de espacios que fortalezcan la transformación
cultural de imaginarios y actitudes frente al conflicto, las victimas y la
reconciliación.

Investigación y divulgación: Desarrollo de procesos de investigación,


profundización y divulgación referente a los objetivos de la alianza.
Sistematización del proceso de acompañamiento e interacción con
comunidades e instituciones a fin de establecer los aprendizajes,
avances metodológicos y problemas sin resolver de la experiencia de la
alianza.

Alianzas estratégicas: Establecimiento de alianzas con sectores y


actores claves que puedan aportar al fortalecimiento de los procesos
investigativo, formativo y de acompañamiento a las organizaciones de
víctimas o a la consecución de los objetivos de la alianza.

Planeacion seguimiento y evaluación: Centrar la acción de la Alianza


en uno o dos proyectos adecuadamente planeados y periódicamente
evaluados.

Incidencia: Acompañar a las Organizaciones Sociales para lograr incidir


en las políticas públicas regionales y locales a favor de la comunidad y
particularmente de las víctimas.
2. CRITERIOS DE ACCIÓN

ALIANZA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE, PROGRAMA POR


LA PAZ – CINEP Y ÁREA DE PASTORAL SOCIAL DIÓCESIS DE
SONSÓN RIONEGRO.

MEC CRITERIOS QUE ORIENTAN LA ACCIÓN


PROPOSITO • La alianza concerta y orienta las acciones
““Somos una alianza Pastoral, y las metodologías en torno al logro de la
Académica y Social que busca MEC.
fortalecer condiciones para la • La selección de planes, programas y
población víctima del conflicto armado proyectos debe responder de manera
para el restablecimiento de su coherente, pertinente y orgánica al logro
dignidad la restitución de sus de la MEC.
derechos, la superación de los efectos • Se busca desarrollar un proceso integral
psicosociales y la reconstrucción del con las victimas de la violencia, creando
tejido social en perspectiva de situaciones en ellas que los preparen para
reconciliación con un enfoque de cuando se den condiciones que permitan
Derechos Humanos y de procesos de reconciliación
responsabilidad ciudadana”
Mega: • Toda acción realizada desde los Planes,
En el año 2012 somos una alianza Programas y Proyectos debe orientarse al
Pastoral, Académica y Social que ha logro de la MEGA, y por tanto debe estar
generado en la región del Oriente enmarcada en la búsqueda del logro de
Antioqueño procesos de los Procesos Centrales del MEC.
restablecimiento de los Derechos de • La acción que realicemos en contextos
las Victimas del conflicto armado, locales, regionales tendrá presente los
hemos generado, junto con las compromisos y la presencia que en la
organizaciones sociales, avances en la región han tenido las instituciones,
construcción de opinión pública en el aprovechando creativamente el
tema de la Reconciliación con un acumulado de experiencia, desde la
enfoque de Derechos Humanos y intervención que las mismas instituciones
Responsabilidad Ciudadana, hemos ya han realizado en torno a la
contribuido a la sensibilización de la problemática, de tal manera que los
sociedad sobre su responsabilidad en nuevos proyectos y propuestas vengan a
todo lo que ha ocurrido en la región, fortalecer los procesos ya iniciados desde
y logrado incidir en el una evaluación consiente y responsable
posicionamiento de la Paz como sobre lo que necesitan las comunidades,
Cultura y la creación de condiciones las organizaciones y la región.
para la reparación integral. • La reconciliación no es un problema entre
victimas y victimarios, por ello es
necesario involucrar a la sociedad que es
responsable tanto del problema como de
la solución.
PROCESOS CENTRALES: • El Marco Estratégico Común orientará
sus acciones en las 23 localidades del
Acompañamiento a procesos oriente antioqueño.
organizativos • El acompañamiento directo a las
comunidades y actores sociales debe
• Fortalecimiento del tejido social ser la fuente prioritaria para la
mediante el acompañamiento y definición del tipo de incidencia y las
asesoría de organizaciones, acciones a ejecutar
articulación de redes y alianzas • Acompañar las organizaciones de las
en el territorio. victimas implica el un trabajo por su
• Acompañamiento a las autonomía y empoderamiento para que
organizaciones de victimas en sus se empiecen a comprender como
procesos organizativos. sujetos de derechos, para que los
• Fortalecimiento de las redes de gestionen y puedan convertirse en
organizaciones de víctimas para la actores protagónicos de su desarrollo.
construcción de puentes y • Un trabajo para el desarrollo de
alianzas que les permitan su acciones que impliquen la restitución de
visibilización y gestión para la derechos, el ejercicio de la ciudadanía y
garantía de sus Derechos. la apuesta por un horizonte de
• Acompañamiento y asesorìa reconciliación supone concertación y
jurídica para los procesos de negociación política con muchos actores
Verdad Justicia, Reparación y no regionales, con los actores estratégicos
repetición. del desarrollo en la misma y con la
• Acompañamiento para la institucionalidad pública y privada, así
reconstrucción de la memoria como con la sociedad en general.
histórica del conflicto en las • Se dará prioridad al desarrollo de
comunidades. acciones de incidencia que promuevan
• Visibilización de las víctimas cambios estratégicos coordinados por
las autoridades competentes, y que
éstas implementen de manera efectiva
la normatividad existente, o desarrollen
la normatividad adecuada a las
necesidades y derechos de las
poblaciones vulnerables.
• Adelantar acciones donde los
pobladores de la región, los actores
estratégicos del desarrollo de la misma
y la institucionalidad pública y privada
expresen interés y compromiso explícito
en la superación de los efectos del
conflicto y en su prevención.
• Sólo se realizarán acciones de
incidencia y comunicación que estén
respaldadas por información confiable y
que no pongan en riesgo la población
con la que trabajamos.
Generación de procesos • Sistematización de la experiencia que
investigativos. permita, aportar elementos para un
modelo de intervención en el trabajo con
• Procesos de investigación y victimas de la violencia.
sistematización de experiencias • El trabajo de sistematización e
según las necesidades del investigación debe ser riguroso en la
proceso: Sistematización por comprensión crítica del conflicto
parte del equipo del Programa por aportando a la generación de alternativas
la Paz – CINEP de los procesos de que permitan vislumbrar caminos para
memoria histórica que se prevenir e intervenir los efectos del
adelantan en la Región con el mismo
acompañamiento y asesoría de la • El mejor diagnóstico y comprensión de la
institución. situación debe permitir incidir en la
• Sistematización del proceso de la opinión pública, especialmente en los
Alianza. estudiantes universitarios para que su
• Generación de procesos desempeño profesional y sus propuestas
investigativos desde la Maestría se ponga de cara la realidad que vive la
en Educación en la línea de región para prestar un mejor servicio.
cultura y pedagogía de los
derechos humanos que sea
pertinente al proceso de la
Alianza.
• Procesos de investigación y
sistematización de los procesos
acompañados por la Alianza

Generación de procesos • Las propuestas de formación deben


formativos implicar a diferentes actores para
sumar sensibilidades, comprensión y
• Formación política y ciudadana acción a favor de los intereses y
para fomentar la ciudadanía necesidades de las personas victimas
responsable que permita la del conflicto y el avance hacia un
incidencia en las políticas publicas horizonte de reconciliación.
locales. • Ayudar desde la construcción de una
• Implementación de prácticas de plataforma formativa para que las
estudiantes de la Universidad d instituciones académicas de la región se
Católica de Oriente que incidan acerquen más al tema de la violencia
en los currículos de sus facultades para intervenir de una manera mas
y les permitan un ejercicio adecuada sus efectos y en su
profesional con sentido de servicio prevención.
a la comunidad y aportar a la • Poner el tema en lo público para que
solución a las problemáticas cada vez mas la sociedad construya una
propias de la victimización que posición crítica y responsable sobre el
trae consigo el conflicto armado. conflicto.
• Generación de un esquema • Ampliar la capacidad de que mas
pedagógico que permita a la personas en la región puedan adquirir
Diócesis de Sonsón Rionegro herramientas que les permita
desde la Pastoral Social formar acompañar a victimas de la violencia en
laicos y sacerdotes, dando la superación de las secuelas de la
herramientas y metodologías para violencia, elaborar propuestas para su
acompañar a las victimas de recuperación económica y caminos que
conflicto armado en el territorio. conduzcan a la transformación de
• Generación de espacios conflictos a todos los niveles.
académicos cátedras, foros,
coloquios, conversatorios,
congresos, entre otros, para la
generación de una conciencia
académica entorno a la
responsabilidad social de la
Universidad en la búsqueda de
soluciones a las problemáticas
sociales de la región
• Generar proceso de certificación
técnica – tecnológica a las
Promotoras/es de vida y salud
mental formadas en el territorio.
• Formación política y ciudadana
para fomentar incidencia en las
políticas publicas locales.
• Apoyar procesos productivos después o
Generación de procesos paralelamente a proceso formativos que
productivos le permitan a la gente paliar las
dificultades que resultan de este tipo de
• Contribuir a la Generación de experiencias.
procesos productivos solidarios y • Comprometer a los actores privados y
sostenibles. públicos que tienen que ver con el
• Establecimiento de alianzas desarrollo desde una conciencia de
estratégicas con organizaciones e responsabilidad social para generar
instituciones que puedan apalancar condiciones que permitan que los
iniciativas productivas para y desde emprendimientos de las comunidades
las organizaciones de víctimas. tengan futuro dentro de la economía de
• Establecer contacto con otras la región y del país.
experiencias exitosas frente a lo
productivo.
• Establecer contacto con los
empresarios de la región para
propiciar el desarrollo de la
responsabilidad social que los
anime a aportar a las diversas
alternativas de los
emprendimientos productivos del
proceso para apoyar la inclusión de
las economías populares en los
circuitos de mercado.

ESTRATEGIAS • Se realizará una intervención integral


que responda a lo planteado en el MEC,
combinado diversas estrategias de
- Comunicación:
manera sinérgica dentro de la alianza
para un mejor acompañamiento
- Educación formal, no formal e • La acción debe estar basada y
informal alimentada por la complementariedad
de saberes y conocimientos, en
- Producción de Información perspectiva interdisciplinar e
Investigación y divulgación interinstitucional.
• La comunicación será un instrumento
- Acompañamiento a los procesos
usado para el fortalecimiento de las
organizativos
organizaciones en su interior, también
para hacer visible los procesos que
- Alianzas estratégicas estas adelantan en sus comunidades.
Además para transmitir nuevas lecturas
- Planeación, seguimiento y de la realidad social, tanto del contexto
evaluación regional como nacional, de tal manera
Incidencia que ayude a generar conocimiento
sobre el tema, conciencia crítica, y
nuevas significaciones favorables a
políticas que favorezcan la
reconciliación en un contexto de
derechos.
• Se priorizará el trabajo en alianza y
coordinación con otras organizaciones o
procesos regionales, nacionales e
internacionales que compartan el
espíritu del Propósito y la MEGA. Se
tendrán en cuenta las redes
internacionales que trabajen sobre el
tema.

MODELO DE TRABAJO

Principios básicos a tener en cuenta en el trabajo de


acompañamiento a comunidades afectadas por el conflicto

1. Entendemos que es fundamental conocer y tomar consciencia del


tipo de población con la que trabajamos, para hacer una
intervención que fortalezca sin irrespetar su historia, cultura e
identidad.
2. Contamos con la fuerza, los valores, las capacidades y recursos de
la gente, de esta manera se evitará victimizar a la persona o a la
comunidad, no se les deja en una posición de dependencia que no
les restituye su dignidad. Se propenderá por empoderar a la
víctima, descubrir qué cualidades tiene y hacerle ver cuáles son
sus potencias. Tratar de que la persona y la comunidad sea
partícipe en la solución de sus problemas.
3. La intervención se realizará desde una relación de horizontalidad,
la cual implica una relación de respeto que genera en la misma
actitud en la persona y/o comunidad y que se convierte en un
factor importante para la restitución de dignidad.
4. Entendemos que no es la alianza quien define necesidades de la
población, esta no depende de nosotros, tiene su autonomía, tiene
su propio pensamiento y conoce sus necesidades. Por ello se
vinculará a la gente en los procesos y proyectos, en su propia
recuperación, en su fortalecimiento interior. Nuestro énfasis debe
ser el de trabajar por los DDHH, por la dignidad y la ciudadanía
responsable
5. los síntomas que presentan las víctimas, por lo general no son
manifestaciones de trastornos mentales, por eso no se debe
patologizar. El síntoma es la voz, la palabra de un dolor que ha
sido compelido al silencio absoluto y a una gran degradación. El
síntoma en la persona afectada por la guerra es un grito, una
expresión, un mensaje.
6. Es elemental y fundamental el establecimiento de una relación de
confianza. La guerra golpea este aspecto no sólo en la confianza
frente al sí mismo, sino también, y sobre todo, en las relaciones
con los demás. La apertura, el trato digno, la escucha activa, la
actitud de presencia y acompañamiento suscita la confianza
necesaria para que la otra persona y/o la comunidad puedan
abrirse. Este aspecto es básico en cualquier proceso de
acompañamiento.

También podría gustarte