Está en la página 1de 4

Introducción a la ciencia política (Nueva versión)

Julio Pinto (compilador)


Eudeba, Buenos Aires, 2003, 388 páginas.

Miguel A. Rossi

Nada más preciso que las palabras tiempo que somos conscientes que la bre-
de Gianfranco Pasquino para caracteri- vedad se nos impone. Por ello mismo,
zar la obra en cuestión. El politólogo ita- nuestra pretensión es sencilla: enuncia-
liano enfatiza en la introducción que, “un remos claves significativas que, bajo cri-
manual sirve para proveer una síntesis terios lógicos y epistémicos de los pro-
actualizada y convincente, fiel, más esti- pios autores, inviten al mundo de los
mulante, de cuanto se sabe en una disci- posibles lectores a confrontarse con sus
plina científica y académica. Si logra con- sustanciosas páginas. De este modo, el
cretar esto, sirve también para estimular sentido de nuestra reseña gira en torno a
profundizaciones, para promover nuevas poner en evidencia dicho entramado.
investigaciones, para reflexionar sobre las Un primer aspecto que se impone,
teorías”. De este modo, las páginas de estaría dado por la propia estructura ló-
este manual se nos ofrecen escritas en el gica del respectivo manual que, en prin-
tiempo del kairós, con un sentido y tiem- cipio, habla por sí misma: el primer ca-
po cualitativo, tiempo que supone todo pítulo está escrito por su compilador,
proceso de aprendizaje que realmente se Julio Pinto que, precedido por una vi-
precie de tal y que, por otra parte, no sión de la totalidad, se ocupa de la cien-
sólo no anula la presencia real del profe- cia política en cuanto tal, no sólo en lo
sor o los profesores en el aula, sino que que atañe a su propia especificidad sino
adquieren plenitud de sentido, en diálo- también a su transcurrir y metamorfosis
go con sus destinatarios: los alumnos. De a lo largo de la tradición del pensamien-
ahí la importancia de una nueva edición to de Occidente. Uno de los puntos a
que contempla aspectos y matices en aras destacar, que toca nuestra contempora-
de una renovada actualización.. neidad, es la forma entusiasta en que el
¿Cómo encarar una reseña del mis- autor destaca la preponderancia de la
mo? En honor a la verdad no es una ac- reflexión filosófica hermenéutica, como
tividad nada sencilla. Nos angustia de un nuevo punto de inflexión en el abor-
entrada asumir un reduccionismo que tal daje de las ciencias sociales y especial-
vez, arbitrariamente, destaque algunos mente de la ciencia política. Así, en el
aspectos y silencie o margine otros, al contexto de la década ’60-’70 y a partir

435
Revista SAAP . Vol. 1, Nº 2
de las improntas de Gadamer, Habermas lítica, enfatizando en el aspecto de cien-
y Ricoeur, Pinto muestra cómo se pro- cia, los autores parten de dos supuestos
duce “ una aproximación a los fenóme- que además de compartirlos, considera-
nos sociales y políticos muy distinta de mos fundamentales, a saber: a) concebir
la que habría caracterizado a las cien- a la ciencia como una construcción so-
cias sociales desde su fundación”. Por cial; b) partir de la noción —en lo que
ende, enfatiza como un aspecto esen- atañe al aspecto gnoseológico— de “acu-
cial del debate contemporáneo de las mulación compleja”, lo que supone un
ciencias sociales, el retorno de la filoso- desarrollo del conocimiento no lineal,
fía desde la mediación hermenéutica. En cruzado e incluso a veces fragmentado,
consecuencia, una de las preguntas sub- del conocimiento científico. El capítulo
yacentes en este diálogo significativo, gira en torno a estas premisas, denotan-
pregunta que nos sigue interpelando, do una riqueza en las fuentes seleccio-
radica en la importancia o no del carác- nadas y en los datos proporcionados a
ter prescriptivo de las ciencias sociales. todo lector que quiera reconstruir la
Vale decir, ¿hasta qué punto las ciencias memoria de la ciencia política en la Ar-
sociales y más precisamente la episteme gentina: a) publicaciones de ciencia
política puede o debe renunciar a un política, haciendo hincapié en las más
horizonte regulativo? relevantes; b) instituciones y organiza-
A su vez, Pinto indaga en los su- ciones dentro de las cuales se crea y re-
puestos, alcances y limitaciones del produce el conocimiento disciplinar; c)
neoinstitucionalismo aplicados a los es- datos referidos a los itinerarios perso-
tudios politológicos. Lo importante de nales de algunos destacados politólogos
este ítem, no sólo estriba en las argentinos. Resulta obvio que el desa-
implicancias del apartado en sí mismo, rrollo del capítulo gira en torno a un
sino en la forma en que el politólogo — cuidadoso desarrollo de las premisas
aunque de manera potencial— se posi- anteriormente esbozadas. Aspectos —
bilita y nos posibilita un camino todos ellos— que hacen a la conforma-
dialógico para el horizonte de la cien- ción identitaria de la disciplina en nues-
cia política, en tanto dichas vertientes, tro país. Explicitados los dispositivos
la interpretativa y la neoinstitucionalista, formales, sólo nos resta invitar a los po-
pueden alcanzar un entrecruce fecun- sibles lectores a completar nuestra tarea.
do, del cual, sin lugar a dudas, las cien- A partir del tercer capítulo, dicho
cias sociales no pueden prescindir. manual se adentra en temáticas específi-
El segundo capítulo —yendo de lo cas de la ciencia política. Juan Manuel
general a lo particular— fue escrito por Abal Medina (h) y Facundo Patricio
Pablo Bulcourf y Martín D’Alessandro. Nejamkis se abocan a la problemática del
La propuesta de los autores es empren- Estado. Lo interesante del presente capí-
der un recorrido histórico por la cien- tulo es la explicitación y análisis de de-
cia política en la Argentina, sus particu- terminadas categorías teórico-políticas,
laridades y su vinculación con los esce- tales como: dominación, centralidad, te-
narios disciplinares extranjeros. En lo rritorio, burocracia, que constituyen el
que respecta a concebir una ciencia po- horizonte concomitante de sentido a par-

436
Reseñas

tir del cual se alcanza una comprensión nuestro presente y que nos marca una
profunda de la categoría de Estado a par- actual encrucijada. Se destaca del escrito
tir de la metamorfosis que sufre a lo largo la armoniosa combinación didáctica y el
del transcurrir histórico: del Estado de sesgo de un estudio específico en dicha
derecho a la era de la globalización. Uno problemática.
de los supuestos básicos de los autores El quinto capítulo, confeccionado
estriba en el estrecho vínculo entre la por Javier Zelaznik, profundiza en la te-
noción de Estado y régimen político. Al mática del gobierno. Discute la ambigüe-
respecto, los autores sostienen —incluso dad conceptual que conlleva la propia
a nivel hipotético— que ambas instan- noción de gobierno; ambigüedad, que
cias constituyen una relación interactiva. podemos denominar estructural y que ata-
Se destaca —según nuestra apreciación— ñe, sobre todo aunque no exclusivamen-
la rigurosidad categorial de la que son te, a la dinámica del universo social. Al
depositarios los respectivos autores que, respecto, el autor sostiene en relación a
sin desmedro de un posicionamiento di- la elaboración de toda instancia concep-
dáctico, contribuye también para que los tual y, aplicada a la noción de gobierno
alumnos incorporen categorías esencia- en particular, que “la connotación del
les de la teoría y ciencia política, posibi- concepto dependerá de la subjetividad
litando consecuentemente una supera- de quien lo construya, y del grado de
ción de instancias meramente descripti- relevancia que le asigne a los diferentes
vas. elementos que lo comprenden”. Por lo
El cuarto capítulo, realizado por tanto, es necesario dar cuenta de la
Mariana Vázquez, atiende a la cuestión interrelación entre las dos instituciones
de la integración regional como proceso fundamentales que intervienen en el pro-
de la construcción político-institucional. ceso de toma de decisiones en los regí-
Dicho trabajo da cuenta de la eclosión menes políticos democráticos: poder eje-
de una nueva “cartografía” motivada por cutivo y poder legislativo. En consecuen-
acuerdos de integración regional que se cia, el autor se concentra en la distin-
han consolidado o proyectado en años ción entre gobierno parlamentario, pre-
recientes. Vázquez estudia el caso especí- sidencial y semi-presidencial y sus intrin-
fico de la Unión Europea, abordaje que cadas relaciones. No obstante, es impor-
toma en cuenta varias dimensiones: po- tante señalar que la idea de gobierno no
lítica, jurídica, institucional, etc. Luego se identifica unívocamente para Zelaznik
toma el caso específico del Mercosur, así, con el modelo democrático de gobierno.
se vale de ambos ejemplos para plantear Se destaca del capítulo, independiente-
una perspectiva de política comparada. mente de su modalidad didáctica, las me-
Las consideraciones finales son sobre la diaciones argumentativas, como así el aná-
dimensión político-institucional de los lisis minucioso de las posibles funciones,
procesos de integración regional, sobre- reglas y procedimientos que conlleva la
saliendo, especialmente —desde nuestro noción de gobierno.
criterio— la cuestión del rol de la sobe- El sexto capítulo, redactado por
ranía ligado al concepto del Estado-na- Sofía Respuela, indaga acerca de un
ción. Relación de vital importancia para tema tan crucial como el de la democra-

437
Revista SAAP . Vol. 1, Nº 2
cia en el interior de una discusión en desde un análisis de la “naturaleza” de
torno de sus significados, que cobran los partidos a sus tópicos, definición,
cuerpo a través de la dinámica histórico- organización y funciones. Asimismo, se
política. Respuela se pregunta por la adentra en la problemática de la crisis y
génesis de la democracia que, como he- los desafíos que ésta plantea, combinan-
cho fundante, nos retrotrae a los umbra- do un riguroso estado de la cuestión con
les de la polis griega. Acertadamente, si- matices de apreciación personales que
guiendo a Bobbio, la autora deconstruye lo llevan a reflexionar sobre el caso ar-
implícitamente una impronta iluminista, gentino. Destacamos del capítulo tanto
en tanto rescata una categoría del fin de la rigurosidad conceptual como la orga-
la Edad Media como “la soberanía po- nización lógica del texto que, por otro
pular”, tan central para los comienzos lado, se caracteriza por un tratamiento
de la democracia decantando en Ma- completo de dicha cuestión, no dejan-
quiavelo. Luego desarrolla cuidadosa- do afuera ninguna temática relevante.
mente las distintas tradiciones políticas Por último, el octavo capítulo, con-
con las que tuvo que verse la democracia, feccionado por Guillermo Molinelli,
comenzando por el liberalismo hasta con- versa sobre los sistemas electorales. Uno
fluir en un cuadro de situación en lo que de los núcleos esenciales del escrito
atañe a dicha temática en el mundo con- pone énfasis en la relevancia de dicho
temporáneo. En este punto en particu- tópico para entender la realidad políti-
lar, es importante tanto los pensadores ca, sin desmedro de los clivajes sociales
como las corrientes de pensamiento que e ideológicos que también —superando
la autora trae a colación, ya que a pesar una lectura maniquea— son tomados por
de haber hecho una reducción de una el autor. Molinelli estructura su texto en
temática tan vasta, su escrito no pierde el función de algunos ítems fundamenta-
carácter cualitativo. les como son, por caso: las variables de
El séptimo capítulo, escrito por los sistemas electorales, sus efectos, su
Andrés Malamud, toma como una de relación con la partidocracia e incluso,
las cuestiones centrales de la ciencia un breve esbozo de lo que el autor titula
política la eclosión y esencialidad de los desde una mirada crítica “hacia el me-
partidos políticos. El presente capítulo jor sistema electoral”. Se destaca del texto
se aboca a un cuidadoso tratamiento de la completitud en lo que respecta a di-
la temática de los partidos políticos, los cha temática y la agudeza y sutileza del
que son percibidos como actores autor en problematizar dicha temática,
institucionales vinculados, por otra par- explicitando posibles paradojas.
te, a las democracias occidentales. Uno Así, puede apreciarse desde un pri-
de los ejes teóricos significativos a tener mer abordaje, incluso, casi espontáneo,
en cuenta en lo que respecta a la que todas las temáticas centrales de la
partidocracia, señalado por Malamud y tradición de la ciencia política están
su delicada relación con la noción de presentes. Lo cual retorna a justificar la
representación. A partir de caracterizar idea de un manual como modalidad
el origen de los partidos políticos, el convocante para aquellos que quieren
autor profundiza en cuestiones que van ahondar en dicha disciplina.

438

También podría gustarte