DOCTRINA
Los profesores de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, Williams Thayer y Patricio
Novoa definen la protección a las remuneraciones como el conjunto de normas que tienden a
proteger el pago de las remuneraciones, a garantizar su efectividad y que representan, en cierto
sentido, un estatuto mejorado para efectuar el pago de la remuneración atendido su carácter
predominantemente alimenticio.
El análisis de los artículos 54, 55 y 56, permiten establecer, que las garantías relativas al
pago considerado en si mismo, comprende los siguientes aspectos:
a) Las remuneraciones deben ser pagadas en moneda de curso legal, entendiendo por tal el
peso chileno.
b) Las remuneraciones deben pagarse en dinero efectivo, para que proceda el pago mediante
cheque o vale vista bancario, es necesario que exista una solicitud del trabajador en tal
sentido.
c) Junto con la remuneración debe entregarse un comprobante con las indicaciones del
inciso final del artículo 54, lo que se denomina comprobante de liquidación de
remuneraciones.
d) El período de pago es el que acuerden las partes, el que en todo caso, no puede exceder de
un mes.
e) Existe obligación de otorgar anticipos quincenales en los trabajos por pieza, obra o
medida y en los de temporada, salvo estipulación en contrario.
f) En relación al momento en que deben ser pagadas las remuneraciones, se dispone que
deben pagarse:
a. En día de trabajo, entre lunes y viernes.
b. En el lugar de trabajo.
c. Dentro de la hora siguiente a la terminación de la jornada.
d. Se faculta a las partes para estipular días y horas de pago distintas.
JURISPRUDENCIA ADMINISTRATIVA
2. “El propio comprobante al que se refiere el inciso 3° del citado artículo 54, servirá de
medio suficiente para acreditar el pago de la remuneración en el evento que estuviere
firmado por el dependiente, formalidad esta que en caso alguno pueda ser exigida para
entender cumplida la obligación que se consigna en el aludido precepto legal”. Ordinario
N° 8003/0321, de 11.12.1995.-