LA JORNADA DE TRABAJO
1
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
determinado momento, ya que la fatiga crea en la relación jornada-rendimiento,
una correspondencia inversamente proporcional.
d) de orden fisiológicos, que miran a los efectos del exceso de trabajo sobre el
cuerpo humano, ocasionando la fatiga de éste y alteraciones en su organismo.
1. Jornada activa
2. Jornada pasiva.
1. Jornada activa.2
2. Jornada pasiva.3
En este caso nos referimos al concepto enunciado en el inciso 2 del art. 21, que
dispone que se considera también jornada de trabajo el tiempo en que el
trabajador se encuentra a disposición del empleador sin realizar labor, por causas
que no le sea imputables.
2
Se debe considerar, por ejemplo, el tiempo que demora el trabajador en preparar los elementos
necesarios para la ejecución de su labor.
3
En esta, por ejemplo los trabajadores no pueden cumplir sus funciones por falta de materia prima.
2
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
En relación a este tipo de jornada debemos aclarar que la norma no busca
exonerar al empleador de su obligación de procurar al dependiente el trabajo
efectivo y adecuado que el contrato le impone, sino que más bien dice relación
con circunstancias extraordinarias en el desarrollo de la labor.
1. Jornada legal.
Nota: Cabe tener presente que en los países más desarrollados la jornada ordinaria
ha ido acortándose, y así, por ejemplo, en Europa es de 40 horas semanales, lo que
estimamos que se debe, en primer lugar a un desarrollo cultural distinto, y en
segundo lugar a los mayores avances de la técnica, aplicados al mundo del trabajo.
3
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
Nota: En todo caso, la Inspección del Trabajo respectiva resolverá, a petición del
interesado, si una determinada labor o actividad se encuentra en alguna de las
situaciones antes descritas. De lo que se resuelva puede recurrirse al juez
competente dentro de quinto día de notificada, quien resuelve en única instancia,
sin forma de juicio y oyendo a las partes.
Por su parte, el artículo 24 establece una jornada mayor excepcional, y se
refiere a la facultad del empleador de extender la jornada ordinaria de los
dependientes del comercio hasta en dos horas diarias en los períodos
inmediatamente anteriores a Navidad, Fiestas Patrias u otras festividades.
En todo caso, las horas que excedan el máximo señalado en el inciso primero del
artículo 22, o de la jornada convenida, si ésta fuere menor, se pagarán como
extraordinarias, y en el caso de que el empleador haga uso de esta facultad, no se
pueden pactar horas extraordinarias.
Otro caso de Jornada mayor excepcional se da en el caso contemplado en el
artículo 29 del Código, cuando puede extenderse la jornada ordinaria, pero
sólo en la medida indispensable para evitar perjuicios en la marcha normal
del establecimiento o faena, cuando sobrevengan fuerza mayor o caso
fortuito, o cuando deban impedirse accidentes o efectuarse arreglos o
reparaciones impostergables en las maquinarias o instalaciones.
En este caso también las horas trabajadas en exceso se pagan como
extraordinarias.
Como se aprecia, en este evento el legislador no impone un límite a la duración de
la jornada mayor, ya que por la especial naturaleza de los eventos que determinan
su aplicación, ello sería ilógico.
También nos referimos a un tipo de jornada ordinaria, pero que reviste ciertas
características que la hacen especial. Las encontramos reguladas en las
siguientes disposiciones:
a) Art. 39, de acuerdo al cual, en los casos en que la prestación de servicios deba
efectuarse en lugares apartados de centros urbanos, las partes podrán pactar
jornadas ordinarias de trabajo de hasta dos semanas ininterrumpidas, al término
de las cuales deberán otorgarse los días de descanso compensatorios de los días
domingo y festivos que hayan tenido lugar en dicho período bisemanal,
aumentados en uno. En este caso no se trata de una jornada especial con relación
4
Dictamen Nº 3.116, de 20 de junio de 1984
4
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
a su duración, sino a la forma en que se otorgan los descansos de esos
trabajadores.
b) Art. 88, referente a trabajadores agrícolas. Esta norma tiende a darle mayor
flexibilidad a la distribución de jornada, tomando en cuenta que en verano la
actividad aumenta. Se deja entregada al reglamento (D.S. 45, de 1986, que no es
muy explícito en este punto) una jornada cuyo promedio anual no exceda de 8
horas diarias, según se haga necesario por las características de la zona o región,
condiciones climáticas y demás circunstancias propias de la agricultura.
d) Art. 149, que se refiere a los trabajadores de casa particular Para determinar su
jornada hay que distinguir:
5
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
ii. Trabajadores que vivan en la casa del empleador. No
están sujetos a horario, sino que éste será determinado por
la naturaleza de su labor, debiendo tener normalmente un
descanso absoluto mínimo de 12 horas diarias. Entre el
término de la jornada diaria y el inicio de la siguiente, el
descanso debe ser ininterrumpido y, normalmente, de 9
horas. El exceso puede fraccionarse durante la jornada,
incluyéndose en él el lapso destinado a las comidas del
trabajador.
Es posible deducir de varias disposiciones que las partes pueden convenir una
jornada diferente a la legal, limitada en su duración a la jornada ordinaria. Así, por
ejemplo, el art. 30 señala en su inciso 1° que “Se entiende por jornada
extraordinaria la que excede del máximo legal (45 horas semanales) o de la
pactada contractualmente, si fuese menor”.
Nota: Todas las disposiciones sobre jornada de trabajo tratan de hacer efectivo el
principio cautelar o de protección, y por lo tanto los derechos consagrados a este
respecto son irrenunciables, con la consecuente limitación a la autonomía de la
voluntad.
Sin embargo, por debajo de la jornada máxima, las partes tienen un cierto margen
de libertad para pactar, respetando los límites máximos y mínimos establecidos
por la ley.
Estos principios están presentes en el Derecho Internacional del Trabajo y tienen
como fundamento el que el trabajador no se exija más allá de un cierto límite, aun
cuando se sienta capacitado para trabajar más, y lo requiera económicamente.
1.- Las horas extraordinarias sólo pueden pactarse para atender necesidades o
situaciones temporales de la empresa.
2.- Debe pactarse por escrito y tener una vigencia transitoria no superior a 3
meses, pudiendo renovarse por acuerdo de las partes. No obstante la falta de
pacto escrito, se considerarán extraordinarias las que se trabajen en exceso de la
jornada pactada con conocimiento del empleador. Art. 32 inc. 1 y 2.
6
www.dt.gob.cl/consultas/1613/propertyvalue-22097.html
6
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
3.- Sólo pueden pactarse horas extraordinarias en las faenas que, por su
naturaleza, no perjudiquen la salud del trabajador. Al respecto, se posibilita que la
Inspección del Trabajo intervenga en este punto prohibiendo el trabajo en horas
extraordinarias en virtud de la falta de cumplimiento de estas exigencias. De la
resolución de la Inspección puede reclamarse al Juzgado de Letras del Trabajo
que corresponda, dentro de los 30 días siguientes a la notificación. Art. 31.
4.- Pueden pactarse hasta un máximo de dos por día. Art. 31 inc. 1.
5.- Se pagan con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido para la jornada
ordinaria, debiendo liquidarse y pagarse conjuntamente con las remuneraciones
ordinarias del respectivo período.
Nota: Lo anterior es la regla general respecto al recargo, ya que nada impide que
se pacte un recargo superior al 50%, sea en el contrato individual o en un contrato
colectivo.
Es importante tener presente que el recargo con que deben pagarse las horas
extraordinarias es sobre "el sueldo convenido" para la jornada ordinaria y de
acuerdo al artículo 42, letra a), Sueldo "es el estipendio fijo en dinero, pagado
por períodos iguales, determinados en el contrato, que recibe el trabajador
por la prestación de sus servicios, sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso 2º
del artículo 10".
1. Jornada completa
2. Jornada parcial
7
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
1. Jornada completa
Para estos efectos, la jornada completa es superior a las dos terceras partes de la
jornada contemplada en el art. 22, es decir, que excede las 32 horas semanales.
Obviamente, no puede exceder de 48 horas semanales y a contar del 1 de enero
del 2005, de 45 horas semanales.
2. Jornada parcial
Si bien siempre fue factible pactar jornadas parciales, fue la Ley 19.759, que entró
en vigencia el 1 de diciembre de 2001, la que reglamentó la denominada “jornada
parcial”, que conceptuó como “la jornada de trabajo no superior a dos tercios
de la jornada ordinaria, de 48 horas semanales7.” En estos términos, la
jornada parcial no puede exceder de 32 horas semanales. Las características del
trabajo en jornada parcial serán analizadas más adelante.
- La jornada de trabajo no debe superar los 2/3 de la jornada ordinaria (es decir, no
deberá superar las 32 horas semanales).
Recordemos que el trabajador de jornada parcial tendrá los mismos derechos que
el de jornada completa, con dos distinciones importantes: tendrá un tope
proporcional en lo que se refiere a gratificaciones y la base de cálculo para la
indemnización legal podrá determinarse de más de una forma.
7
De 45 horas semanales a partir del 1 de enero de 2005
8
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
b) Trabajadores de rango superior: gerente, administrador, apoderados con
facultades de administración y todos aquellos que trabajen sin fiscalización
superior inmediata.
c) Los contratados de acuerdo a las normas del Código para prestar servicios en
su propio hogar o en un lugar libremente elegido por ellos.
9
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
como extraordinarias. La disposición agrega que en este caso no procede
pactarse horas extraordinarias.
El art. 10 en su número 5 dispone que una estipulación del contrato es aquella que
determina la duración y distribución de la jornada de trabajo, salvo que en la
empresa existiere el sistema de trabajo por turno, caso en el cual se debe estar a
lo señalado en el reglamento interno. Por su parte, el art. 154 N° 1 indica que: “El
reglamento interno deberá contener, a lo menos, las siguientes disposiciones: 1.-
Las horas en que empieza y termina el trabajo y las de cada turno, si aquél se
efectúa por equipos;”
1.- Jornada de lunes a viernes, -5 días- nos da una jornada diaria de 9 horas y 36
minutos.
2.- Jornada de lunes a sábado, podría significar una jornada de 8 horas diarias.
3.- Jornada de lunes a sábado con medio día sábado de descanso, pero en este
caso las horas que no se trabajen ese día deben distribuirse en los restantes días
de la semana.
4.- Existe también el caso excepcional de empresas exceptuadas del descanso
dominical, en que la jornada puede distribuirse de lunes a domingo.
5.- Las partes pueden convenir una jornada diferente, pero dentro de las
condiciones vistas.
LOS DESCANSOS 8
8
www.dt.gob.cl/consultas/1613/propertyvalue-22070.html
10
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
1. Interrupción diaria o descanso dentro de la jornada. Art. 34.
11
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
cargo del empleador, y siempre que con ello no se exceda la jornada diaria y
semanal de trabajo)
El descanso comienza a más tardar a las 21 horas del día anterior al domingo o
festivo y termina a las 6 horas del día siguiente de éstos, salvo las alteraciones
horarias que se produzcan con motivo de la rotación en los turnos de trabajo.
12
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
De todas formas, debe otorgarse un día de descanso por cada domingo trabajado
y otro por cada festivo y según la Dirección del Trabajo ello ocurrirá en la semana
siguiente al día domingo o festivo trabajado.
13
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
compensatorios de los días domingo o festivos que hayan tenido lugar en dicho
período bisemanal, aumentados en uno.
Feriado aumentado.
14
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
El art. 70 señala que el feriado debe ser continuo, pero el exceso sobre 10 días
hábiles podrá fraccionarse de común acuerdo.
Sin perjuicio de las normas señaladas, durante el feriado debe pagarse toda otra
remuneración o beneficio cuya cancelación corresponda efectuar durante el
mismo y que no haya sido considerado para el cálculo de la remuneración íntegra,
como por ejemplo, algún aguinaldo.
Feriado colectivo
cumplan con los requisitos para tener derecho a él, entendiéndose que a éstos se
les anticipa. (Art. 76)
15
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
Excepción al derecho ha feriado
Situaciones especiales.
11
Dictamen Nº 339/27, de 30 de enero de 2002
16
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
y siguientes, lo que implica en la práctica, que pueda pactarse sobretiempo
para atender necesidades o situaciones temporales de la empresa,
debiendo dicho pacto constar por escrito, con una vigencia no superior a
tres meses, renovable por acuerdo de las partes. Asimismo, sólo podrán
pactarse hasta un máximo de dos por día.
5. Feriado anual. No se contienen reglas especiales, por lo tanto, les son
aplicables las reglas generales contempladas en los arts. 66 y siguientes.
La Dirección del Trabajo ha señalado que estos trabajadores, al igual que
los dependientes con jornada completa, tienen derecho a 15 días hábiles de
feriado anual con remuneración íntegra, contabilizándose tales días de la
misma forma que aquéllos, esto es, de lunes a viernes, agregando los días
sábado, domingo y festivos que incidan en el periodo de descanso,
careciendo de relevancia para los efectos del cómputo del beneficio la
circunstancia de que puedan encontrarse sujetos a una jornada distribuida
en menos de 5 días a la semana. Respecto de estos trabajadores, la
remuneración íntegra a que tienen derecho a percibir durante el feriado es
la que perciben habitualmente.
6. Semana corrida. Este punto tampoco fue reglamentado en forma especial.
Sin embargo, y siguiendo la interpretación de la Dirección del Trabajo,
tratándose de trabajadores remunerados exclusivamente por día,
contratados en una jornada ordinaria de trabajo distribuida en menos de
cinco días a la semana, no tienen derecho a percibir remuneración por los
días domingos y festivos, por lo tanto, tratándose de trabajadores cuya
jornada parcial se encuentre distribuida en 5 días a la semana tendrán
derecho a semana corrida, pero no así cuando tengan su jornada
distribuida en menos de 5 días.
7. Gratificaciones. Si bien tienen derecho a recibir este tipo de remuneración,
el inciso 2 del art. 40 bis B contempla una norma especial respecto de su
pago, según la cual el límite máximo de gratificación legal previsto en el art.
50 (4,75 IMM) puede reducirse proporcionalmente conforme a la relación
que exista entre el número de horas convenidas en el contrato a tiempo
parcial y el de la jornada ordinaria de trabajo. Sin embargo, y de acuerdo a
lo señalado por la Dirección del Trabajo12, los contratos de trabajo con
jornada parcial celebrados con anterioridad al 1 de diciembre de 2001, que
tengan pactado como tope el límite máximo de gratificación legal, deben
ser cumplidos en tales términos, no pudiendo el empleador en forma
unilateral, reducirlo en virtud de estas normas especiales.
8. Indemnización por años de servicio. El art. 40 bis D) contempla normas
especiales para el cálculo del beneficio, señalando un concepto especial de
lo que debe entenderse por última remuneración, entendiéndose por tal el
promedio de las remuneraciones percibidas por el trabajador durante la
vigencias de su contrato o de los últimos 11 años del mismo. Con este
objeto, debe reajustarse cada una de las remuneraciones comprendidas en
el periodo a considerar. Una vez calculado el monto, debe compararse con
el que resulte de aplicar las normas del art. 163, pagándose la que resulte
mayor.
12
Dictamen339/12, de 30 de enero de 2002
17
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
de cumplirla
18
Autor: Yócelyn Bahamondes Saavedra – Cátedra Derecho Laboral I
Jornada pasiva
Jornada completa
Según su duración
Jornada parcial
19