RESUMEN
El presente artículo hace una revisión de las obras literarias que asumen la
visión utópica, en los comienzos del siglo XXI, iniciando con un recorrido
histórico de las utopías, desde sus comienzos en la cultura griega del siglo V
A.C. y su formación estructural en la literatura inglesa, de mediados del siglo
XX, describiendo sus fines sociales, políticos y religiosos. Luego se ubican a
los escritores contemporáneos que están desarrollando dicho estilo,
principalmente en Europa, América del Norte y Japón, reseñando las obras
publicadas, entre los años 1990 a 2008, y que están resignificando la visión
utópica, desde otras posturas ideológicas y nuevas perspectivas narrativas.
A partir del siglo XVI, en pleno renacimiento europeo, se conocerá ese nuevo
modelo literario con el nombre de Utopía. Con el descubrimiento del nuevo
mundo, los viajes de Marco Polo, la disolución de las monarquías y la
1
revolución copernicana, el ser humano asume conscientemente la postura
utópica, con un fuerte soporte filosófico, para plantear, en todas las esferas
de su existencia, nuevas perspectivas de superación de unas condiciones de
vida presentes que no son las deseadas. En este sentido, aparecen
tendencias utópicas orientadas a remediar problemas coyunturales,
pertenecientes a escenarios tan diversos como los económicos, familiares,
psicológicos, religiosos y ecológicos.
Hacia finales del sigo XIX y hasta nuestros días, las narraciones utópicas
adoptaron un carácter negativo, a medida que el progreso científico y
tecnológico se instauró en la sociedad, apareciendo las distopías que, como
fenómeno literario perteneciente a la ciencia ficción, ha contado con un
prodigioso y rápido desarrollo. En este sentido la realidad ocurre en términos
opuestos a los de una sociedad ideal o utópica, es decir, en una sociedad
opresiva, totalitaria o indeseable. Distopía se ha utilizado como antónimo de
utopía y se emplea sobre todo para hacer referencia a una sociedad ficticia,
normalmente emplazada en un futuro cercano, en donde las tendencias
sociales son llevadas a extremos apocalípticos.
2
una propensión natural de los ciudadanos para someterse al sistema. Se
trata, por tanto, de ficciones imaginativas incluidas dentro de un relato, que
describen modelos de conducta político-sociales no localizados en ningún
lugar y en ningún tiempo”.
3
justas e invariables, que regulan hasta el más mínimo detalle, llevando a sus
habitantes a desconocer cualquier atisbo de libertad.
A comienzos del siglo XX, en el marco de las guerras mundiales, los nuevos
desarrollos científicos y tecnológicos, la revolución rusa, las ideologías
marxistas, la colonización de África y las emergentes naciones americanas,
algunos escritores retomarán la utopía, pero en su perspectiva negativa,
apareciendo las novelas clasificadas como “antiutópicas” o también llamadas
“distópicas”. Estas narraciones “a diferencia de las anteriores, describen una
utopía consumada, pero que en lugar de constituir un universo deseable, se
nos presenta como una pesadilla invivible” (Elliot, 1976).
Así también, la literatura utópica y distópica, durante este siglo, creará
fuertes lazos con la ciencia-ficción y la novela apocalíptica; el ejemplo más
diciente de este cruzamiento es la obra de H. G. Wells: “una utopía
moderna” de 1905, o también “Hombres como dioses” de 1923.
4
supremo es que los humanos lleguen a ser "tan perfectos como las
máquinas". Un panorama a todas luces aterrador.
5
proyecta como una actitud mental, la cual está frecuentemente
marcada por la búsqueda de una realidad social y política
determinada. La representación del paisaje utópico se ha
transformado en un referente crítico con una fuerte carga ideológica.
Según lo anterior, casi todas las utopías escritas antes del siglo XX muestran
una estructura que incluye: un viajero, por lo general náufrago o extraviado,
quien llega a un no-lugar alejado en el tiempo y el espacio del punto de
partida, tras un viaje que puede ser real o imaginario. Un guía, quien se
encarga de mostrarle el nuevo territorio, casi siempre una ciudad, dando
detalles acerca de las costumbres y el modo de ser de sus habitantes, así
como el gobierno, las leyes e instituciones que orientan esa sociedad. El
viajero actúa de esta manera como portador de noticias entre el mundo real
y el mundo utópico. A través de su visión, la utopía propone al lector la
comparación entre dos mundos, el real y el imaginario, de tal modo que los
comentarios del guía suscitan el asombro del viajero y por supuesto del
lector. El contraste entre ambos modelos de organización es el germen de la
intención crítica del texto. De igual forma, la gran mayoría de las utopías
6
usan el formato del diálogo, generando así un ambiente de realidad y
cercanía al lector, marco adecuado, por consiguiente, para desarrollar el
juego de perspectivas que se desarrolla en los relatos utópicos.
Así mismo, el hombre ha evitado hablar de las cosas malas del mundo, ha
evadido situaciones opresoras o ha intentado remediarlas. De esta manera,
surge el pensamiento utópico como un elixir que permitirá alcanzar tan
anhelados sueños de felicidad, paz y bienestar. Sin embargo, cada intento
por hacer un mundo ideal conlleva un malestar para otros miembros de la
sociedad, otros grupos u otras formas de pensar y de actuar, que se verán
afectados por la propuesta de solución planteada por uno o algunos de sus
miembros. Surge entonces de forma paralela la distopía, como negación de
ese mundo ideal, donde los seres humanos deben perder la libertad
personal, a cambio de satisfacciones materiales, como el camino para
encontrar la felicidad,
[…]Toda utopía es, de entrada, una forma divergente de ver la
realidad. Y es que el ser humano es un animal divergente […]. El
7
mundo, lo dado, el entorno social y natural no satisfacen al
hombre […] Cuando el hombre mira al mundo, sea el entorno
natural en que le ha tocado vivir: clima, fenómenos atmosféricos,
era geológica, o el conjunto de relaciones sociales que ha
heredado en forma de normas, costumbres, prácticas
socialmente aceptadas, lo primero que siente es insatisfacción.
El hombre es un ser insatisfecho, no adaptado a su entorno ni a
su hábitat, y esa insatisfacción le plantea ya un dilema:
resignarse o no conformarse con lo que se le presenta.(Orihuela,
2006, p.3)
8
aprovechamiento de los recursos, el manejo de los residuos industriales y el
control de la contaminación, así es como
Este contexto de control social, que se agrava con los crecientes grados de
organización que establece la tecnología y sus estructuras, es lo que la
literatura utópica del siglo XXI retoma como argumento principal. En este
sentido, desde la postura distópica, se denuncia el incremento y la
dependencia hacia entes económicos de escala global y transnacional. Es el
caso de Microsoft para el software; IBM e Intel para el hardware; Google y
Yahoo para las búsquedas en Internet; en general son megacorporaciones
que tienden a concentrarse y crear monopolios capitalistas a escala global,
9
controlando no sólo el mercado sino la información, el flujo de datos, el
desarrollo económico-financiero, las relaciones a través de los programas de
correo instantáneo, como también los sistemas de comunicación de las
instituciones del estado y sus ciudadanos.
10
son reordenados de acuerdo con las circunstancias que brindan las nuevas
tecnologías, iniciándose así una lenta e inevitable migración, tanto a nivel
intelectual, como comportamental y actitudinal.
11
Al tenor de lo anterior se hace una revisión de escritores utópicos-distópicos
entre los años 1990 y 2008, quienes vienen publicando novelas de este
género. Se hará una breve reseña del contenido de los textos narrativos
seleccionados.
12
ella narra que los últimos nacimientos de los seres humanos se producen en
1995, llamado por ello el año omega; a partir de allí, a todas las sociedades
solo les queda envejecer y morir, poco a poco, sin otro porvenir a la vista. La
infertilidad general llegó como una plaga y son infructuosas todas las
tentativas para revertirla. Esta novela describe un mundo sin esperanza, que
languidece lentamente; no hay avances tecnológicos, los años pasan y las
ciudades se convierten en depósitos de ancianos. La infertilidad llegó y a
pesar de los esfuerzos de la Naciones Unidas en el año 2021, ya se había
perdido toda esperanza. Este es un reflejo de la carencia existente en
Europa de una generación de relevo, por la drástica caída de las tasas de
natalidad, desde los años sesenta.
13
sus amigos, un grupo de jóvenes problemáticos, estudiantes de un centro
correccional, marginados sociales de negro futuro que pasan sus ratos libres
haciendo carreras en moto por la ciudad y enfrascándose en peleas con
bandas rivales de motoristas. Pero un día, durante una de las correrías del
grupo, Tetsuo tiene un accidente provocado por un misterioso niño que se
cruza en su camino. La policía expulsa al resto de la banda y durante unos
días nadie parece saber qué ha pasado con Tetsuo, por lo que pronto
Kaneda empezará a intentar averiguar por su cuenta qué ha sido de su
amigo y se involucra con Kai, una chica relacionada con un grupo
revolucionario de oposición al gobierno. Cuando Tetsuo reaparezca, sus
amigos pronto notarán como su carácter está cambiando y pronto empezará
mostrar unos poderes psíquicos que van afectando a su personalidad. A
partir de este momento se nos irá desvelando poco a poco el entramado de
un proyecto militar secreto para crear jóvenes con grandes poderes
psíquicos, un proyecto cuyo mayor éxito fue Akira, un misterioso chico con
una capacidad psíquica tan destructiva que ha sido retenido en "custodia"
criogénica durante casi 30 años; hasta que ahora un Tetsuo cada vez más
desquiciado y poderoso se propone "despertarlo".
14
de la unión de cónyuges, la imposición de nombres, la colocación de
nacidos, las misiones, así como los distintos oficios. No hay familias sino
Unidades Familiares, las cuales son estudiadas y aprobadas por el Comité
de Ancianos, luego es sometida a un control de seguimiento durante tres
años antes de que puedan solicitar hijos. Cada Unidad Familiar ha de tener
dos hijos, chica y chico: así «estaba escrito en las Normas con toda
claridad». Cada noche, había que manifestar los sentimientos; cada mañana,
el rito matutino era contar los sueños. Se trata de que todos los miembros de
la Comunidad estén bien educados: sepan dar siempre las gracias, pedir
perdón si han actuado mal, conocer y nombrar sus sentimientos y
encauzarlos; por ejemplo, “se consideraba grosero señalar lo que un
individuo tuviera de diferente o inquietante”.
15
tranquilas, tiempos de renovación y preparación para el día siguiente. La
muerte no se nombra: se la llama liberación. De los liberados (niños con
defectos, ancianos, etc.) se dice que son enviados Afuera.
16
tan superfluos como inestables. Por Guerracivilandia desfilan octogenarios,
condenados a hacer trabajos no cualificados para sobrevivir, concretamente,
tareas de limpieza en un parque temático cuya pieza estrella es una vaca
transparente con estómago de plexiglás, racistas misérrimos que sobreviven
en un peligroso gueto negro, mutantes perseguidos y condenados a trabajar
como esclavos, un hombre que trabaja en un parque acuático en el que
provocó la muerte accidental de un niño, un obeso que trabaja en una
empresa fraudulenta dedicada al exterminio de mapaches y dirigida por un
sádico criminal. Guerracivilandia es un libro excesivo que nos muestra que
hay algo, no sólo equivocado sino, radicalmente maligno en este apacible
mundo de videoconsolas, coches tuneados, pizzas a domicilio,
monovolúmenes y franquicias de Walt Disney. Saunders recrea la forma de
vida de esos norteamericanos pobres que, cuando no están en Irak
torturando prisioneros de guerra, trabajan doce horas al día en el McDonald’s
más cercano a su granja. En una entrevista comentó Saunders: “Me interesa
el lenguaje que esos lugares permiten emplear y la clase de energía que los
rodea. Todo lo demás, las referencias políticas o el simbolismo, son
subproductos afortunados. Aunque, por otra parte, puede que esto sea una
forma de decir que, por alguna razón, un parque temático tiene una conexión
afortunada con los tiempos que nos ha tocado vivir, y que el escritor (o sea,
yo) percibe esas resonancias en las numerosas oportunidades que ofrecen
para emplear un lenguaje divertido o sorprendente”.
17
los competidores hasta sólo quedar uno. Battle Royale ocurre en una línea
de tiempo alterna, Japón se ha convertido en un estado policial conocido
como la Mayor República del Asia Oriental. La novela relata la historia de
una clase elegida para participar en el "juego" Battle Royale bajo la excusa
de "un viaje cultural". Los estudiantes del instituto de Shiroiwa son
adormecidos mediante gases en el autobús en el que viajaban y son
secuestrados y llevados a la isla de Okishima y se les colocan unos collares
en el cuello para tenerlos controlados. Se les da a los alumnos un kit donde
tienen: comida, una linterna, un bolígrafo, un mapa, una brújula y arma
aleatoria. Las armas son distintas en cada alumno, mientras que algunos les
tocan armas de verdad como pistolas, navajas, metralletas, a otros les toca
utensilios inútiles como un bumerang, unos guantes de boxeo o una percha.
En algunos casos, el estudiante recibe una herramienta como por ejemplo un
GPS que detecta a otros estudiantes; o un chaleco antibalas; o cianuro para
envenenar. Al final del juego, sólo cuatro estudiantes permanecen con vida y
el antagonista. Uno de ellos consigue desmantelar los collares y se convierte
en ganador de Battle Royale.
18
"Nunca me abandones", publicada en 2005, Ishiguro nos muestra el típico
colegio privado británico, situado en el campo, donde los chicos son
educados y protegidos del mundo exterior, y donde se les inculca que son
especiales e importantes para la sociedad, donde se les inculca el cultivo de
las artes y se les prepara para un futuro en la sociedad, que en ningún
momento esta claro. De repente, conforme avanza la novela, descubrimos
que los residentes del colegio no son miembros de familias pudientes
llamados a ejercer el liderazgo de la nación, sino que son clones creados
para brindar "partes de repuesto" a los seres humanos que las necesiten. El
autor nos introduce en este ambiente a través de los recuerdos de Kathy,
una ex alumna de la institución, y del triangulo amoroso en el que se ve
envuelta con dos compañeros de colegio, a lo largo de los años. Ishiguro
consigue crear un aire de extrañeza en la novela, no por las localizaciones
donde transcurre la acción, sino por esos personajes "diferentes", distintos a
nosotros, tanto en sus reacciones, como en su evolución, lógicamente por el
hecho de ser clones.
19
TimeXplorers propone un mundo alternativo que, por desgracia, podría
convertirse en realidad. Las democracias se han quedado a medio camino y,
sin llegar a culminar su espíritu originario, se han convertido en un camuflaje
para hacer más ricos a los ricos y más poderosos a los que detentan el
poder. Con el Summo Iure, un gris profesor de Historia, Alexander T. Brice,
da un pretexto a las familias más influyentes del planeta para llevar a cabo
un Golpe de Estado Mundial y acabar con la farsa establecida. El resultado
de esta "Revolución por Arriba" son las Regiones Productoras, grandes
extensiones de terreno dedicadas a la cría y explotación de humanos
sometidos a la ignorancia medieval, gracias a una religión "a medida" (la Fe)
y a la amenaza de la fuerza militar. A este oscuro plan se contrapone la
lucha de un puñado de hombres y mujeres que pretenden librar al resto de la
humanidad de las cadenas que la esclavizan. Este grupo de rebeldes, que
aglutina a los descendientes de científicos y librepensadores de finales del
siglo XX y principios del XXI, se hace llamar Movimiento Cognócrata y su
brazo armado: TimeXplorers.
REFLEXIÓN FINAL
20
hombre de armas mortíferas, las cuales son usadas sabiamente por este,
creando estrategias para destruir y someter a sus congéneres a través del
terror. Es la reestructuración de una cultura global y deshumanizante, donde
prototipos, imágenes y representaciones simbólicas, se propagan sin control
a través de las grandes empresas multinacionales de comunicación masiva.
21
fomento del diálogo convergente. Con la hipertecnología, ligada al poder
avasallante, asistimos al surgimiento de una inteligencia robótica artificial,
cuya misión es convertirse en guardián de un raza humana a costa de la
libertad. Ello nos pone frente a la encrucijada de los límites entre seguridad y
libertad, entre autonomía y heteronomía moral.
22
BIBLIOGRAFíA
Huxley, Aldous (1983). Un Mundo feliz. Barcelona: Plaza & Janés S.A.
Editores
León del Río, Yohanka (2002) “¿Por qué utopía?”, Orihuela Guerrero epas
revista crítica del presente, número 7, p. 5, Extraído 6 de octubre 2008 de
http:// www.nodulo.org/ec/2002/n007p05.htm.
23
Katsuhiro,Otomo. (1982-1993). Akira. [Versión electrónica]. (4ª ed.). Obra
completa en 6 tomos (por orden, tomos 1 a 6: 364, 304, 288, 400, 416 y 438)
Editorial: Ediciones B.
24
Armenia, 24 de octubre de 2008
Doctor
Docente Docente
Anexos, 24 hojas
1 CD
25