Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
org
Te x t o s e l a b o r a d o s p o r e l P a t r o n a t o d e Tu r i s m o d e l a P r o v i n c i a d e B u r g o s 1
www.turismoburgos.org
El Colacho va cubierto
Coincidiendo con el Día de Infraoctava, ahora el domingo siguiente al Cor- con una máscara
pus, el domingo 10 de junio, la población de Castrillo de Murcia celebra
ridícula y repulsiva en
la Fiesta del Colacho, una representación pantomímica cuyos oríge-
nes se pierden en el tiempo, pero cuyo acto central en la actualidad la que están pintadas
es el salto de un personaje histriónico, el que da nombre al fes- unas grandes cejas
tejo, por encima de los colchones donde reposan recién nacidos.
negras, unos coloretes
Está declarada fiesta de Interés Turístico Nacional.
Según las teorías de antropólogos, esta tradición con- rojos y boca de color
serva diversos elementos culturales y religiosos precristia- ceniza, también tiene
nos. Se la ha relacionado con los ritos prerromanos, muy
una nariz prominente
frecuentes en la Península, para ahuyentar a los malos
espíritus, pero también con la fiesta Lupercalia que se ce- y una barbilla
lebraba con posterioridad, durante el Imperio de Roma, re- puntiaguda. De sus
lacionada con la fecundidad, con la llegada de la primave-
manos cuelgan
ra. También se ha dicho de él que es un simple mimo que
nace de la descomposición de la comedia latina. Otros ex- unas terrañuelas
pertos defienden que es el recuerdo de algún auto descomunales que
sacramental. Sea cual sea su origen y evolución,
golpea con un
hoy es “una farsa sacramental mutilada por
continuas prohibiciones eclesiásticas, vestigio palo de cuya
de ello es este colacho que personifica al de- extremidad
monio. Fue una parodia típicamente medie-
pende pelo de
val”, según la define Ernesto Pérez Calvo, sa-
cerdote natural de Castrillo de Murcia, un cola de caballo
gran estudioso de esta fiesta y autor del li-
bro Fiesta del Colacho, una farsa castellana.
El Colacho era un personaje pagano. Por
ello, durante centurias la Iglesia intentó elimi-
narlo, pero fue esfuerzo inútil el de clérigos y
también el de jerarcas. Estaba ya tan arraigado
en la fiesta del pueblo que la Iglesia se vio obliga-
da a bautizarlo. Pasó así a simbolizar al diablo, que
interviene en los actos religiosos del culto cristia-
no, intentando impedirlos. El pueblo le insulta y es-
te mamarracho horripilante, persigue y golpea a
quien logra alcanzar.
Personajes y organización
Desde el siglo XVI la organización de la Fiesta
del Colacho corre a cargo del Cofradía del San-
tísimo Sacramento y Archicofradía de Minerva
de Castrillo de Murcia. De ésta son miembros to-
dos los habitantes de la localidad. Al frente
de la cofradía está el abad, que tradicional-
mente es el párroco, dos priores y dos ma-
yordomos, cargos que se renuevan anualmen-
te. Ellos forman la directiva y son los encar-
gados de elegir a los ‘tiradores de palio’,
organizar las procesiones en honor a la Euca-
ristía cada tercer domingo de mes, la del Cor-
pus Cristi y el día del Domingo de Infraoctava.
Pero en esta tradición hay también dos
personajes destacados: el Colacho y el atabale-
ro. El primero viste de color amarillo con ribetes ro-
jos y verdes. Cubre su cuello y cabeza con una cape-
ruza amarilla, terminada en gruesa y vistosa borla.
Excepto en el templo y durante la procesión, el Cola-
cho va cubierto con una máscara ridícula y repulsiva
a la vez, en la que están pintadas unas grandes cejas
negras, unos coloretes rojos y boca de color ceniza
Te x t o s e l a b o r a d o s p o r e l P a t r o n a t o d e Tu r i s m o d e l a P r o v i n c i a d e B u r g o s 2
www.turismoburgos.org
oscura, también tiene una nariz prominente y una barbi- los asistentes, distraer su atención e interrumpir la ceremo-
lla puntiaguda y agresiva. De sus manos cuelgan unas terra- nia. Representaba al príncipe del mal y hacía todo lo que, se-
ñuelas descomunales que golpea con un palo de cuya ex- gún la mentalidad medieval, hacía éste. Pero con este respe-
tremidad pende pelo de cola de caballo. Por su parte, el ata- to, entre cantos y atabal se creará el clima apropiado para ini-
balero viste de etiqueta, en negro, y con sombrero de copa. ciar la procesión, centro y culmen de la fiesta.
Lleva una correa, que le cruza la espalda, y la que sostie-
ne un gran tambor o el “atabal”. Su toque característico sir- El Domingo de Infraoctava,
ve de anuncio y enseña del Santísimo. los preparativos
Muchas de las fachadas de las viviendas castrillenses, es-
Las Vísperas y el estallido del atabal pecialmente por el itinerario de la procesión, se engala-
Como preámbulo de la procesión, la población se reunirá narán con los mejores atuendos, colchas, sábanas bordadas
en la iglesia para cantar las Vísperas en un gregoriano y encajes adornados con flores. De trecho en trecho, profu-
que la tradición se ha encargado de modificar. El canto samente adornados, montarán pequeños y primorosos
de alabanza resonará entre las bóvedas del templo hasta altares dispuestos con unas espigas y dos vasos, uno de agua
que el atabal estalle a sonar. Cristo-Hostia será sacado del y otro de vino. Muy cerca, sobre el suelo, colocarán los col-
sagrario para instalarla en la custodia y hacerse visible chones de blanco inmaculado. Momentos antes de la lle-
a los asistentes. Temblarán los cristales y se encoge- gada de la procesión reposarán ya los recién nacidos.
rán los corazones de los fieles, el “clac” ancestral Antes eran los bebés nacidos durante el último año
de las terrañuelas se empequeñecerá ante el sonido en la localidad o en poblaciones cercanas. Ahora son
atronador del atabal. muchos los padres interesados en participar en es-
En siglos pasados, durante el canto de Vís- ta celebración y llegan con sus hijos procedentes de
peras, el Colacho no era el personaje respetuoso de distintos puntos de la geografía burgalesa y de su
ahora. Saltando ridículamente llegaba hasta el vecina Palencia. No hay más condición que la de
presbiterio donde imitaba burlescamente los ges- llegar con un poquito de antelación y colocar al be-
tos del sacerdote e intentaba provocar la risa de bé en uno de los colchones.
Te x t o s e l a b o r a d o s p o r e l P a t r o n a t o d e Tu r i s m o d e l a P r o v i n c i a d e B u r g o s 3
www.turismoburgos.org
Te x t o s e l a b o r a d o s p o r e l P a t r o n a t o d e Tu r i s m o d e l a P r o v i n c i a d e B u r g o s 4
PROGRAMA FIESTAS DEL COLACHO 2007
Miércoles, 6 de junio Domingo, 10 de junio
18:00 h. Canto de Vísperas 07:00 h. Toque de maitines: vuelta de
18:30 h. Vuelta y corrida por las calles Atabalero y Colacho.
22:30 h. Toque de oración: vuelta y 08:00, 09:00, 10:00 y 11:30 h.
corrida por las calles Vueltas y corridas por las calles.
12:00 h. Misa
Jueves, 7 de junio 13:00 h. Vuelta y corrida por las calles
CORPUS CHRISTI 13:30 h. Colación de orejuelas y vino
07:00 h. Toque de maitines: Vuelta de 14:30, 16:15 y 17:00 h. Vueltas y
Atabalero y Colacho corridas por las calles
08:00, 09:00, 10:00 y 11:30 h. 17:30 Canto de Vísperas
Vueltas y corridas por las calles. 18:00 Procesión eucarística:
12:00 h. Misa y procesión eucarística Salto y Bendición de los niños.
13:30, 14:30, 16:30 y 17:30 h. 19:00 Vuelta de llamada: Atabalero y Colacho
Vuelta y corridas por las calles. Nombramiento de entrantes.
18:00 h. Canto de Vísperas Procesión cívica a la era de San Juan
18:30 h. Vuelta y corrida por las calles Pregón final
19:00 h. Audiovisual sobre Castrillo Actuaciones de Grupos folklóricos
de Murcia Colación de pan, vino y queso
22:30 h. Toque de oración: vuelta y 22:30 Toque de oración: vuelta y
corrida por las calles corrida por las calles
w w w . t u r i s m o b u r g o s . o r g