Está en la página 1de 12

Teorías sobre el origen del petróleo

El origen del petróleo esta basado en hipótesis, las cuales pueden ser como muy ciertas, como muy falsas.
La hipótesis mas aceptada es la de origen orgánico. Existen dos opciones para explicar el origen del
petróleo:

• Hipótesis inorgánica: Esta hipótesis sostiene que el agua actúa sobre acetiluros metálicos con
producción de metano y acetileno. La presión y la temperatura originaron luego otras
reacciones y polimerizaciones formando los otros componentes del petróleo. Información como
que en lugares donde se halla el petróleo se han encontrado restos fósiles, han hecho que esta
hipótesis sea descartada.
• Hipótesis orgánica: Sostenida por Kramer, quien dice que es de origen vegetal y por Engler,
quien dice que es de origen animal.

Según estas teorías, el petróleo se formó por descomposición lenta a presión elevada y entre grandes
depósitos de algas marinas (hipótesis vegetal) o de restos de pequeños animales (hipótesis animal)
ayudada por el calor que esa gran presión originó. Su origen se basa de muchos millones de años atrás,
mas o menos en la era terciaria, en la cual, animales y plantas morían, quedando sus restos en el fondo del
oceano, estos eran luego cubiertos por la arena cuyas capas cada vez eran mayores, lo que ocasionó una
gran presión a estos fósiles, luego las erupciones de volcanes, el movimiento de la corteza terrestre
hicieron que estos se vayan transformando en hidrocarburos, que luego con los años irian desplegándose
hasta zonas cercanas a la superficie terrestre.

Origen del Petróleo


El problema de la génesis del petróleo ha sido, por mucho tiempo, un tópico de
investigación de interés. Se sabe que la formación del petróleo esta asociada al
desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en ambientes marinos o
próximos al mar, y que es el resultado de procesos de descomposición de
organismos de origen vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron
incorporados en esos depósitos.
Teoría de Engler
Las teorías originales, en las que se atribuyó al petróleo un origen inorgánico
(Berthelott y Mendeleyev) han quedado descartadas.

Uno de los supuestos acerca del origen del Petróleo lo constituye la Teoría de
Engler (1911):

1ª etapa
Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el fondo de
mares internos (lagunas marinas).
Las bacterias actúan, descomponiendo los constituyentes carbohidratos en
gases y materias solubles en agua, y de esta manera son desalojados del
depósito.
Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables,
solubles en aceite.

Fig. 1- El petróleo se habría originado por la depositación de minúsculos


animales y
sustancias vegetales que se fueron acumulando en el fondo lacustre y marino.

Fig. 2- Ante el paso del tiempo la materia orgánica se descompone y va


quedando en profundidad por los sedimentos que la van cubriendo.

2da etapa
A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO2 de los
compuestos con grupos carboxílicos, y H2O de los ácidos hidroxílicos y de los
alcoholes, dejando un residuo bituminoso.
La continuación de exposiciones a calor y presión provoca un craqueo ligero con
formación de olefinas (protopetróleo).

Fig. 3- Los factores de presión, temperatura y procesos químicos


y físicos, ayudados por la carencia de oxígeno, posibilitaron
la formación de petróleo líquido y del gas.
3er etapa
Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales, se
polimerizan y ciclizan para dar origen a hidrocarburos de tipo nafténico y
parafínico. Los aromáticos se forman, presumiblemente, por reacciones de
condensación acompañando al craqueo y ciclización, o durante la
descomposición de las proteínas.
Por otra parte, existen otras teorías, de formulación más reciente, que sostienen
que el petróleo es de origen inorgánico o mineral. Los científicos rusos son los
que más se han preocupado por probar esta hipótesis aunque estas
proposiciones no han sido aceptadas en su totalidad.
Una versión interesante de este tema es la que publicó Thomas Gold en 1986.
Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele encontrarse
en grandes cantidades en los yacimientos petroleros, se pudo haber generado a
partir de los meteoritos que cayeron durante la formación de la Tierra hace
millones de años. Los argumentos que presenta están basados en el hecho de
que se han encontrado en varios meteoritos más de cuarenta (40) productos
químicos semejantes al kerógeno, que se supone es el precursor del petróleo.
Y como los últimos descubrimientos de la NASA han probado que las
atmósferas de los otros planetas tienen un alto contenido de metano, no es de
extrañar que esta teoría esté ganando cada día más adeptos.
Podemos concluir que a pesar de las innumerables investigaciones que se han
realizado, no existe una teoría infalible que explique sin lugar a dudas el origen
del petróleo pues ello implicaría poder descubrir los orígenes de la vida misma.

Composición del petróleo

La composición elemental del petróleo normalmente está comprendida dentro de los siguientes intervalos:

Elemento Peso(%)

11 -
84 - 87
14Carbono

AzufreHidró
0-2
geno

Nitrógeno 0.2

Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los hidrocarburos que integran el
petróleo, se tienen diferentes propiedades que los caracterizan y determinan su comportamiento como
combustibles, lubricantes, ceras o solventes.

Las cadenas lineales de carbono asociadas a hidrógeno, constituyen las parafinas; cuando las cadenas son
ramificadas se tienen las isoparafinas; al presentarse dobles uniones entre los átomos de carbono se
forman las olefinas; las moléculas en las que se forman ciclos de carbono son los naftenos, y cuando estos
ciclos presentan dobles uniones alternas (anillo bencénico) se tiene la familia de los aromáticos.

Además hay hidrocarburos con presencia de azufre, nitrógeno y oxígeno formando familias bien
caracterizadas, y un contenido menor de otros elementos. Al aumentar el peso molecular de los
hidrocarburos las estructuras se hacen verdaderamente complejas y difíciles de identificar químicamente
con precisión. Un ejemplo son los asfaltenos que forman parte del residuo de la destilación al vacío; estos
compuestos además están presentes como coloides en una suspensión estable que se genera por el
agrupamiento envolvente de las moléculas grandes por otras cada vez menores para constituir un todo
semicontínuo.

Componentes del petróleo, denominación química y productos

Denominación química Estado Normal Punto aproximado de Productos empleo


ebullición primario

Metano CH4 Gaseoso -161ºC (-258ºF) Gas natural


combustible/

C3H8Gaseoso-42ºC (- C2H6 Gaseoso -88ºC (-127ºC) Productos


51ºF)GLP/ProductosEtano petroquímicos

G
Butano
a
s
e
o
s
o
0
º
C

(
3
1
º
F
)
P
e
t
r
o
q
u
í
m
i
c
o
s
P
r
o
p
a
n
o

PentanoC4H10 C5H12 Líquido 36ºC (97ºF) Naftas de

LHexano
í
q
u
i
d
o
6
9
º
C

(
1
5
6
º
F
)
A
l
t
o

g
r
a
d
o
H
e
p
t
a
n
o
C
7
H
1

6
L
í
q
u
i
d
o
9
8
º
C

(
2
0
9
º
F
)
G
a
s
o
l
i
n
a

n
a
t
u
r
a
l

LOctano
í
q
u
i
d
o
1
2
5
º
C

(
2
5
8
º
F
)
(
s
u
s
t
a
n
c
i
a

b
a
s
e

p
a
r
a

c
o
m
b
u
s
t
i
b
l
e
s
C
6
H
1

NonanoC8H18 C9H20 Líquido 150ºC (303ºF) Para motores de

CnH2nLíquido195ºC C10H22 Líquido 174ºC (345ºF) Combustión interna,


(383ºF)turbinas)Decano

CnH2nLíquido252ºC CnH2n Líquido 215ºC (419ºF) Kerosene


(487ºF)Aceites
lubricantesEicosano-
NCnH2nSólidoParafinasDode
cano-N, DiexiloUndecano-
N, Hendecano

Tetradecano-N

Transformación de sus productos derivados:

Industrias de derivan del petróleo:

detergentes sisteticos:
DETERGENTES
El abaratamiento del precio del jabón y la aparición de las lavadoras en el siglo XVIII fueron los primeros
pasos para hacer accesibles a la población lo más básicos hábitos de higiene. La comercialización de las
primeras lavadoras automáticas coincidió con otro grandescubrimiento: los tensoactivos sintéticos, que
son la base de los modernos detergentes.Nicolás Leblanc fue un médico y químico francés
que desarrolló, en 1790, el proceso que lleva su nombre
y que sería de gran utilidad en la fabricación de jabón.Consistía en tratar la sal marina con ácido sulfúrico
para89 obtener sosa cáustica (NaOH), que, al reaccionar con lasgrasas, producía un excelente jabón.
Estas sales denominada jabones, CH3(CH2)nCO2- Na+, poseen la interesante propiedad de solubilizar
sustancias orgánicas no polares (suciedad). La moléculaposee una parte iónica polar y otra parte no polar
de hidrocarburo. En disolución acuosa la parte no soluble en agua de las moléculas se agrupan de forma
que las porciones hidrocarburos estén próximas entre
sí, reduciendo así su energía mediante las fuerzas atractivas
de Van der Waals propia de los hidrocarburos
normales. La superficie esférica de dichas agrupaciones
es ocupada por los grupos solubles en agua (CO2-
) altamente polares. Estos grupos polares se orientan
hacia el medio circundante donde pueden o bien ser
solvatados por el agua o bien formar pares iónicos con
un catión. La estructura esférica resultante se llama
micela. Así la grasa insoluble en agua (suciedad) queda
atrapada en el interior de estas micelas y pasa a ser una
grasa solubilizada.
Los primeros detergentes fueron los alquilbencenosulfonatos.
Al igual que los jabones, estaban formados
por una larga cadena de hidrocarburo no polar y un
extremo polar:
R – (C6H6)—SO3 - K+
R = cadena alquílica ramificada.
Sin embargo al ser compuestos ramificados, estos
primeros detergentes no eran fácilmente biodegradables.
Puestos que estos materiales no podían ser metabolizados
completamente por las bacterias que existen
en las plantas de tratamientos de aguas residuales, pasaban
a las conducciones naturales de agua con las
aguas residuales tratadas y a menudo reaparecían como
espumas o lodos en la superficie de los lagos y de los
ríos.
Después de un intenso programa de investigación,
la industria de detergentes introdujo en 1965 los
detergentes alcanosulfonatos lineales:
CH3(CH2)nSO3 - K+
Estos nuevos detergentes si podían ser metabolizados
por las bacterias ya que son compuestos de
cadena larga.
Las ventajas de los detergentes sintéticos frente al
jabón son que los jabones reaccionan con determinadas
sustancias presentes en el agua, como el calcio o las sales
metálicas, y producen restos minerales que se manifiestan
en forma de manchas amarillentas en la ropa o de depósitos
blanquecinos en los utensilios de cristal.
Esas sustancias, en cambio, afectan menos a los
detergentes sintéticos, lo que, unido a otras propiedades
(como su capacidad de disolución en agua fría), ha
contribuido a su rápida implantación en el mercado de
los productos de limpieza.
Estos detergentes se suelen vender en polvo, en
pastilla o líquidos. Muchas marcas comercializan el mismo
producto en distintos formatos, aunque su eficacia
sea muy similar. Por ello, lo ideal es usar detergentes
concentrados o compactos, ya que, si se dosifican correctamente,
duran lo mismo que los tradicionales, pero
suponen un ahorro de peso, espacio y material de embalaje.
Además, al utilizar dosis más pequeñas son menos
contaminantes.
Las manchas de leche, huevo o sangre son difíciles
de eliminar porque son proteínas no solubles en
agua y, al secarse, se adhieren tan fuertemente a las
fibras que impiden que el detergente penetre en ellas.
Para hacerlas solubles o permeables, los detergentes
tienen que incluir sustancias (enzimas) capaces de disolverlas.
En 1916 se pone a la venta en Alemania el primer
detergente químico, que se comercializa con el nombre
de Nelka. Su poder limpiador no era muy grande, pero fue
el origen de una línea de investigación que ha dado lugar
a los eficaces detergentes actuales.
En 1990 las mayores exigencias de los consumidores,
las características de las modernas lavadoras
programables y la mayor sensibilidad ecológica impulsan
la aparición de los detergentes compactos, más
concentrados, eficaces y con menor impacto ambiental.
Los detergentes sirven para que la suciedad pase
de los tejidos al agua; es decir, para que las manchas
se disuelvan. Por eso los detergentes deben tener una
estructura química especial: algunas de sus moléculas
no han de ser solubles en agua (para que se adhieran
a las superficies y a la suciedad), pero deben contener
también moléculas solubles para arrastrar la suciedad.
Así se rompe la barrera entre los tejidos y el agua
(tensión superficial), y se produce la disolución de las
manchas.
FACTORES QUE INFLUYEN
1.- TENSIÓN SUPERFICIAL. Las sustancias tensoactivas,
cuando se disuelven en el agua, disminuyen
marcadamente la tensión superficial. Esto se traduce en
una mayor disponibilidad de acción humectante (mojado),
lo que facilita la limpieza de las superficies sucias.
Sin embargo, no todos los compuestos que disminuyen
la tensión superficial del agua son necesariamente detergentes.
Otro tanto puede decirse de la capacidad para
90
formar espumas (íntimamente relacionada con la disminución
de la tensión superficial); hay sustancias que
producen gran cantidad de espumas y no tienen poder
detergente y otras que sin producirla pueden ser buenos
agentes de limpieza.
2.- TEMPERATURA. El calor produce un efecto
favorable a la acción detergente, ya que casi todas las
sustancias se disuelven en agua caliente más rápidamente
que en agua fría.
3.- ACIDEZ DEL MEDIO. Los jabones no pueden
ser utilizados en medio ácido mientras que los detergentes
sí pueden actuar en soluciones con pH inferior a 7,
aunque su mejor comportamiento es en pH próximo a 10.
¿QUE CONTIENE UN DETERGENTE?
Aunque su composición puede variar en función
de las aplicaciones (lavado de ropa blanca o de color,
lavavajillas, limpieza del hogar...), los detergentes son en
realidad una suma de principios activos, cada uno de los
cuales cumple funciones específicas:
TENSOACTIVOS. Son el ingrediente básico de
los detergentes, ya que son los responsables de disolver
las manchas más comunes, producidas por las grasas.
Pueden ser aniónicos y catiónicos. Los tensoactivos
catiónicos suelen ser sales de amonio cuaternarias
que tiene propiedad de suavizante o ablandadores en
la industria textil, aunque tienen más baja detergencia
y son menos biodegradables que los aniónicos que
suelen ser de cadena lineal (sulfatos de alquilpolioxietilen-
eter).
FOSFATOS. Ablandan el agua por precipitación
de los iones causantes de la dureza con lo que facilita el
lavado en aguas duras; asimismo saponifica los ácidos
grasos que pudieran quedar libres, disolviéndolos.
SILICATOS. Ablandan el agua formando precipitados
que se enjuagan fácilmente y no se depositan en
las fibras de los tejidos lavados; previenen la redeposición
de la suciedad al suspenderla en la solución; son
anticorrosivos y estabilizadores del pH.
El agua se ablanda por eliminación de la cal, que
impide que el detergente haga espuma y que, por tanto,
disuelva en el agua la suciedad. Además sirven para
eliminar manchas de origen mineral.
CARBONATOS. Sistema muy barato para ablandar
el agua y conseguir la alcalinidad del medio. Se
emplea carbonato sódico y resquicarbonato de sodio.
OXIDANTES. Producen oxígeno y su misión principal
es la de blanquear. Se suele utilizar el perborato
sódico (NaBO3·4 H2O).
Sirven para devolver el tono blanco a los tejidos
y para eliminar algunas manchas especialmente resistentes.
También tienen poder desinfectante y desodorante.
AMONIACO. Como coadyuvante en líquidos de
limpieza destinados principalmente a abrillantar.
AGENTES DE BLANQUEO ÓPTICO (optical brifhtness):
Son sustancias que absorben la luz ultravioleta
y la convierten en luz visible. Así se consiguen tonos
más blancos y luminosos en los tejidos.
AGENTES COMPLEJANTES: en ocasiones se
utilizan algunos productos específicos como el EDTA,
para prevenir la precipitación de las sales. Sobre todo
cuando se trabaja mucho tiempo a alta temperatura. En
estas condiciones los fosfatos complejos no tienen utilidad,
ya que se transforman en orto fosfato, perdiendo
su eficacia.
ENZIMAS. Ayudan a eliminar las manchas de
sangre, salsas, sudor, etc., transformando las proteínas
en aminoácidos; proteasas, anilasas (solubles).
RELLENOS (FILLERS): cargas para completar.
Regulan viscosidad y densidad: Na2SO4 y NaCl.
Además, los detergentes pueden contener otras
sustancias como controladores de espuma (detergentes
para lavadoras), controladores de pH, elementos protectores
para los colores, repelentes de manchas, suavizantes
y perfumes.
Conclusiones:

• Nos damos cuenta que productos tan cotidianos como los borradores o incluso los plásticos son
hechos con los poliuretanos (que se realiza a través de la polimerización), el nylon se deriva del
Benceno, las resinas acrílicas que sirven para hacer lámparas, alfombras, prótesis dentales, etc.
Es que sus aplicaciones en los sectores de la economía son tan variadas que podemos
encontrarlos en la medicina, la tecnología, transporte, en las casas, en los centros de trabajo, en
general en casi todas las actividades que podamos imaginar. De esta forma, la industria
petroquímica transforma la materia prima que se encuentra en forma natural en insumos para el
desarrollo de los productos que usamos habitualmente.

• Si bien en el Perú este tipo de actividad aún no se ha desarrollado, los nuevos descubrimientos
hidrocarburíferos y la búsqueda continúa de mayores reservas de este recurso, vienen
ensamblando las condiciones propicias para que empresas nacionales como extranjeras decidan
invertir en la industria petroquímica.

http://www.scribd.com/doc/4020540/EL-PETROLEO-ORIGEN-Y-COMPOSICION

(comprende sólo hidrocarburos simples a presión atmosférica)

También podría gustarte