Está en la página 1de 2

Delfines Nariz de Botella visitan la bahía de Cartagena

Entre las 10 y las 14: 30 hrs. aproximadamente una enorme


agrupación o escuela de delfines, pudo ser observada por cientos de
cartageninos y sanantoninos, que se fueron pasando la voz sobre la
presencia de estos cetáceos que nadaban muy cercanos a la costa
con acercamientos de hasta 60 metros y casi un kilometro de la costa
en la gran bahía de Cartagena, con recorridos de sur a norte y
viceversa entre los sectores de la bahía, denominados Playa Chica,
Playa Grande Cartagena, San Sebastian y Playas Blancas en Las
Cruces.

En esta ocasión la enorme manada de cetáceos en esta ocasión


pertenecían a la especie Delfín Nariz de Botella o Delfín mular,
conocido científicamente como Tursiops truncatus y que corresponde
a un delfín de gran tamaño alcanzando de 3 a 3,5 metros de largo
con peso que llegan hasta los 650 kilos o mas. Su coloración es
bastante variable y pueden ser gris oscuro o gris con una franja
oscura y hasta cafesosos con el vientre mas claro.

Estos ejemplares son asiduos visitantes de nuestras costas y de


hecho un grupo de ellos, desde el año 2003 momento en que fueron
avistados por primera vez por el investigador y especialista en fauna
silvestre José Luis Brito Montero en la bahía de Cartagena, se ha
observado que al menos un grupo de esta especie se a quedado a
vivir en forma residente en la zona norte de nuestra provincia entre
Tunquen al norte de Algarrobo y Punta Gallo al sur de Valparaiso y
por lo mismo son cada vez mas frecuentes sus avistamientos en las
costas de nuestra provincia, aunque aparentemente la mayor parte
de sus incursiones son oceánicas, es decir, se alimentan mas bien
lejos de la costa.

En este caso el grupo aparentemente por los movimientos de los


individuos de realizar verdaderos cercos vivos a los peces, habrían
estado alimentándose en la bahía de Cartagena, y varios de ellos
realizaban espectaculares saltos de hasta 3 metros sobre el mar, lo
que causo el deleite de cientos de personas que llegaron hasta las
playas mencionadas a ver el espectáculo.

La manada se observo dividida en cuatro grupos, con uno principal y


mas numeroso que se mantenía bien cerca de la playa, contabilizando
en total unos 100-120 ejemplares aproximadamente.

Muchas personas los confundieron con toninas que son otro grupo de
cetáceos del mismo orden, es decir Odontocetos (Cetáceos con
dientes), y que corresponden mas bien a las Marsopas, que son
parecidas a los delfines y mas pequeñas.

Un grupo también numeroso de delfines de la misma especie (Delfín


Nariz de Botella) fue observado días después del terremoto, el 7 de
marzo de 2010, frente a El Tabo, donde voluntarios y colaboradores
del Museo, pudieron monitorearlo, pudiendo corresponder a los
mismo individuos observados ahora.

El Delfín Nariz de botella, es una especie que prefiere aguas


templadas y en aguas chilenas ha sido descrito para Juan Fernandez,
frente a San Antonio, Islas Salas y Gomez, Golfo de Arauco, Isla
Chañaral e isla Choros en la región de Coquimbo, Bahía Salado, al sur
de Atacama, entre otros y mas recientemente este grupo que ha
llegado a residir en las costas de la provincia de San Antonio.

Muchas personas llegaron a la costa en forma alarmada, pensando


equivocadamente que la presencia de estos inteligentes mamíferos
marinos, era un síntoma de anomalías en el mar, por lo que el museo
se encargo de aclarar las falsas apreciaciones vía radio Altazor de la
comuna de Cartagena realizándose un despacho desde la misma
playa en frente de los delfines e inclusive personal de Carabineros de
Cartagena llego raudamente hasta la playa de San Sebastian a
verificar los hechos y e Conservador del Museo, les explico que se
trataba de un hecho absolutamente normal su presencia en la costa y
no otra cosa.

En caso de que alguien detecte que estos mamíferos marinos son


molestados de cualquier manera se debe y puede denunciar el hecho
de inmediato a las capitanías de puerto de San Antonio y de
Algarrobo de la Gobernación Marítima de San Antonio, también a
Carabineros, la PDI e informar también al Museo de Ciencias
Naturales y Arqueología de San Antonio

También podría gustarte