AUTORES
AIMPLAS. Departamento de Reciclado y Medio Ambiente
Eva Verdejo Andrés
Gemma Botica Sevilla
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Comu-nico
ISBN DIGITAL
978-84-613-8172-2
Presentación
Estrategias de Ecodiseno 23
26
27
5. Estrategias en la etapa de distribución 28
6. Estrategias en la etapa de uso 29
7. Estrategias en la etapa de fin de vida 31
8. Ejemplos de acciones de Ecodiseño 32
3 ecológico
1. Las ecoetiquetas
2. Tipos de ecoetiquetas de producto
3. La norma de Ecodiseño UNE 150.301
47
48
49
54
4 con Ecodiseno
1. Introducción
2. Legislación de producto según sectores
3. Política de Producto Integrada
55
56
58
62
Ejemplos de Ecodiseno 63
Bibliografía 91
1.1.
¿Qué significa Ecodiseno?
El concepto de Ecodiseño surge a principios de la década de los 90, a raíz del movimiento
de algunos sectores de la Sociedad hacia un consumo de productos más respetuosos
con el medio ambiente. Nace de la necesidad de minimizar los impactos ambientales
potenciales del producto antes de que éstos se produzcan, cambiando de esta manera
el modo tradicional de proceder en la industria, que se encargaba de evitar o reparar
los daños ambientales una vez éstos ya estaban ocasionados (Solución End of Pipe). El
Ecodiseño, se basa en el principio de prevención frente al de corrección.
A lo largo de este periodo, se han dado múltiples definiciones para el término en cuestión,
una de las más aceptadas es:
“La integración de criterios ambientales en el diseño del producto con el fin de mejorar
su comportamiento medioambiental a lo largo de todo su Ciclo de Vida”. 1
La Agencia Federal Alemana de Medio Ambiente estima que el 80% de los impactos
ambientales de los productos se determinan durante la fase de diseño de los mismos. 2
El objetivo esperado de la aplicación del Ecodiseño, es ir más allá del diseño de productos
ecológicos e incluir en el desarrollo del producto, el diseño del sistema en el que será
producido, consumido y eliminado, y así conseguir garantizar un Ciclo de Vida sostenible,
a la vez que se mantiene o mejora su calidad.
1 Directiva 2005/32/CE. del Parlamento Europeo y del Consejo de 6 de julio 2005 por la que se instaura un marco para el
establecimiento de requisitos de diseño ecológico aplicables a los productos que utilizan energía, DOCE serie L nº 191, 22 julio 2005.
2 Rieradevall, J. Ecodiseño e Innovación [en línea] 2.008. [Fecha de consulta: 3 Noviembre 2.009] Disponible en:
< http://ecoinnovacio.files.wordpress.com/2008/04/ecodiseno-y-innovacion-joan-rieradevall.pdf >
· Aumento de la calidad del producto, derivado del análisis detallado del mismo
(incremento de durabilidad, posibilidad de reparación…).
introducción 7
1.3.
Conceptos básicos de Ecodiseno
A continuación se definen algunos conceptos básicos relacionados con Ecodiseño.
Los aspectos ambientales de un producto son aquellas entradas y salidas derivadas del
mismo y vinculadas al medio ambiente. Los diferentes aspectos ambientales potenciales
de un producto son, entre otros:
· Consumo de materiales
· Consumo de energía
· Consumo de agua
· Emisiones atmosféricas
· Vertidos líquidos
· Residuos
· Ruido
· Olores
La identificación y evaluación de estos aspectos durante todo el Ciclo de Vida del producto
proporciona una idea global de la interacción del producto con el medio ambiente.
3 UNE-EN ISO 14040. Gestión medioambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y marco de referencia. Madrid: AENOR
(Diciembre 2006).
· Efecto invernadero
· Contaminación de suelos
· Lluvia ácida
Los conceptos aspecto ambiental e impacto ambiental están directamente relacionados. Por
ejemplo, el aspecto ambiental principal de un electrodoméstico es el consumo de energía
a lo largo de su vida, lo que deriva, entre otros, en el impacto ambiental, disminución de
recursos naturales debido al consumo de fuentes de energía no renovables.
4 UNE-EN ISO 14001. Sistemas de gestión ambiental. Requisitos con orientación para su uso. Madrid: AENOR (Noviembre
2004).
5 UNE-EN ISO 14040. Gestión medioambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y marco de referencia. Madrid: AENOR
(Diciembre 2006).
introducción 9
3 Distribución. Se incluyen todas las acciones relacionadas con el proceso de
embalaje, distribución y comercialización, tanto del producto acabado como de las
materias iniciales y componentes que darán lugar al producto final.
4 Uso. Comprende la vida útil del producto y su interacción con el resto de recursos
auxiliares (consumibles, energía, mantenimiento….) que hacen posible que el
producto en cuestión pueda realizar su función, así como su mantenimiento.
5 Fin de Vida. Son los diferentes escenarios de eliminación ante los que se encuentra
un producto, una vez se ha agotado su vida útil para las funciones a las que estaba
destinado. Los diferentes escenarios son los siguientes:
· Reutilización
· Valorización
· Depósito en vertedero
Ciclo
de Vida
Uso Distribución
Con el Ecodiseño toma importancia el enfoque en la mejora del Ciclo de Vida del producto,
para ello es necesario conocer cuáles van a ser los aspectos ambientales y en qué etapas
se evidencian. Esta información detallada se obtiene a partir de la elaboración de un
análisis de Ciclo de Vida, que muestra aquellos aspectos más críticos y las debilidades
ambientales del producto a lo largo de toda su historia, “de la cuna a la tumba”. De esta
manera, se crea el perfil ambiental del producto en sus primeras etapas y se establecen
las prioridades ambientales a tener en cuenta con el objetivo que eliminen, minimicen o
compensen impactos adversos.
Si por ejemplo se van a comparar dos embalajes (una caja de plástico con un volumen de
1 m3 y una caja de cartón con un volumen de 0,1 m3), la Unidad Funcional no es el embalaje
en sí (1 caja de cada), si no el embalaje necesario para transportar, por ejemplo, 100 kg de
producto. Cuando se vaya a realizar el inventario de información del producto, se deberá
realizar en base a la Unidad Funcional definida; así en la etapa de consumo de materiales,
la cantidad de recursos que serán necesarios de ambos embalajes para cumplir con dicha
función.
6, 7 UNE-EN ISO 14040. Gestión medioambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y marco de referencia. Madrid: AENOR
(Diciembre 2006).
introducción 11
1.4.
Cómo aplicar Ecodiseno en la empresa
Si una empresa se plantea aplicar la metodología de Ecodiseño, se recomienda seguir los
siguientes pasos:
· Multidisciplinar
· Pequeño y organizado
5 Desarrollo del concepto elegido: En esta fase, se define el producto con los nuevos
requisitos desarrollados en etapas anteriores en cuanto a requerimientos técnicos
y ambientales, como componentes, dimensiones, procesos productivos, envase…
obteniendo el boceto definitivo del producto.
La gran mayoría de estas herramientas se basan en el Ciclo de Vida del producto, lo que
proporciona una visión global de los aspectos ambientales del sistema/producto, evitando
el posible traslado de impactos de una etapa a otra, cuando se toman decisiones de
mejora.
La elección de una herramienta u otra depende de la tipología del producto, del objetivo
del estudio y de la disponibilidad de datos, entre otros factores.
¿Qué es?
Esta herramienta se basa en una matriz, que ofrece una visión general de las Entradas
(Materiales y Energía) y Salidas (emisiones, vertidos, y residuos Tóxicos) que se producen
en cada etapa del Ciclo de Vida del producto. Es decir, se enumeran (cualitativamente o
cuantitativamente, según los datos que se tengan) los principales aspectos ambientales
del producto en cada etapa.
introducción 13
Objetivo
El objetivo principal es identificar las debilidades o prioridades ambientales sobre las que se
ha de trabajar en el producto, cuando no se dispone de información muy precisa. Se utiliza
para detectar a grandes rasgos los principales aspectos ambientales de un producto.
Cómo se aplica
a Definir producto
Los datos necesarios deben ser fáciles de obtener sin necesidad de realizar un
análisis exhaustivo del producto.
c Elaboración de la Matriz
Estos datos de tipo cuantitativo y/o cualitativo, se disponen sobre una matriz de
doble entrada, donde se muestran en diferentes columnas los Materiales, Energía y
Tóxicos, en relación con las diferentes filas donde se muestra cada etapa del Ciclo
de Vida del producto.
Entradas Salidas
Etapas
Materiales Energía Tóxicos
1. Obtención de las
materias y componentes
2. Producción
3. Distribución
4. Uso
5. Fin de vida
Una vez planteada la matriz MET, se pueden extraer conclusiones subjetivas que
permiten la identificación de las principales debilidades ambientales del producto,
y por tanto en qué etapas es prioritaria la consideración de criterios ambientales,
sin necesidad de ser un experto en el tema.
¿Qué es?
Se trata de una herramienta que evalúa el grado de implantación o beneficio de las ideas
de mejora ambiental propuestas en el producto en cada una de las etapas de su Ciclo de
Vida.
Objetivo
El objetivo es seleccionar las estrategias de mejora ambiental que más beneficios aporten
al desarrollo del nuevo producto, así como identificar en qué etapas tiene mayor grado de
incidencia la mejora propuesta. Esta herramienta está pensada también para comunicar
los resultados del análisis de una forma clara y sencilla, comprensible por parte de
profesionales no expertos en el tema. También es útil en la comparación de un producto
con otro de referencia.
Cómo se aplica
Se debe decidir qué estrategias de mejora (el listado de estas estrategias se muestra
en el siguiente capítulo) son potencialmente aplicables al producto de estudio.
introducción 15
unos criterios definidos por el propio equipo de trabajo (por ejemplo mediante
una valoración numérica del 1 al 10, siendo un 1 una valoración negativa, un 5 una
valoración neutra y un 10 una valoración positiva).
Este diagrama se divide en 7 ejes que representan cada una de las estrategias de
mejora en relación con las distintas etapas del Ciclo de Vida del producto.
En cada eje se marca el valor medio de las estrategias obtenido anteriormente. Una
vez se tengan todas marcadas, se unen formando un área, que simboliza el impacto
ambiental potencial del producto. Según la ponderación del ejemplo anterior,
cuanto menor sea el área delimitada, mayor será el impacto causado y viceversa.
Rediseño=Nuevo Producto
@
Posibilidad de reciclaje 7 1 Mejores materiales menos costo
+
_
Optimización de Vida útil 6 2 Optimización de materias primas
Optimización en distribución
Nivel de Estructura
del Producto
Producto Actual
Prioridades para el rediseño competitivo
Ejemplo de uso de herramienta VEA. Fuente: Documento metodológico para la aplicación del
Ecodiseño a las pymes, AIMPLAS, CARTIF y Fundación CECOT.
¿Qué es?
Es una herramienta cuantitativa, basada en cálculos numéricos que expresan los impactos
ambientales potenciales de un producto, identificando qué aspectos son los más críticos y
en qué etapas están presentes.
Objetivo
El objetivo principal de esta herramienta es conocer la carga ambiental asociada a un
producto de una manera objetiva, a través de unos resultados numéricos de fácil
interpretación, sin necesidad de ser experto en la materia.
Cómo se aplica
Una vez definido el Ciclo de Vida del producto, se habrá de recopilar toda la
información posible, en cuanto a tipo de materiales y cantidades, tipo de procesos
productivos, energía consumida, tipo de transporte utilizado, distancia recorrida,
envase y embalaje, consumibles necesarios para su uso, escenarios de eliminación.
Todos estos datos se relacionarán con la Unidad Funcional definida.
La elección de una base de datos u otra irá en función de las necesidades requeridas
del producto y de los datos obtenidos en el inventario, principalmente.
Una base de datos como la del Eco-indicador’99 incluye, entre otros, valores aso-
ciados a materiales, procesos productivos, y escenarios de eliminación específicos
de materiales plásticos, así como valores para medios de transporte, consumo de
introducción 17
energía, envase… Los ecoindicadores se miden en milipuntos/kg para materiales y
procesado, milipuntos/kWh para energía, milipuntos/km tonelada para transporte,
milipuntos/kg para residuos.
Cuanto mayor es el valor obtenido, mayor es el impacto, aunque el valor como tal
no es relevante, sino que sirve principalmente para comparar varias opciones.
Es posible que algunos de los datos necesarios no estén disponibles, por lo que, en
esos casos, habrá que considerar estimaciones de los mismos, que en ocasiones
puede suponer un importante trabajo.
La suma de los valores obtenidos en cada etapa del Ciclo de Vida, será el valor
de impacto potencial asociado al producto estudiado. Esto ayudará a seleccionar
la opción de producto con menor impacto ambiental asociado, o decidir en qué
etapas se han de centrar las acciones de mejora.
Hay que tener en cuenta que cada base de datos responde a la realidad de la región
o el país donde se haya desarrollado, pudiendo ser una realidad distinta de una
zona a otra.
Ejemplo:
Total Uso 0
TOTAL 2.190,9
introducción 19
1.5.4. Herramienta ACV
¿Qué es?
Esta herramienta, basada en la metodología ACV, es la más precisa y evolucionada en
el análisis ambiental de producto hoy en día. Las bases de datos que emplea son de tipo
ecoindicador.
Consiste en una evaluación objetiva que prioriza los aspectos ambientales de un producto
y sus potenciales impactos ambientales asociados dentro de un sistema lo más real posible,
mediante programas informáticos desarrollados específicamente para ello, con diferente
extensión, calidad de datos y coste económico.
La norma UNE-EN ISO 14.0408 detalla los requisitos para efectuar un ACV.
Objetivo
El objetivo de esta herramienta es identificar, cuantificar, interpretar y evaluar los impactos
ambientales de un producto, bajo una visión global y dividida por cada etapa de su Ciclo
de Vida.
Es una herramienta que permite visualizar los principales aspectos ambientales del
producto de manera gráfica identificando puntos de mejora, así como comparar diferentes
alternativas de producto.
Cómo se aplica
Normalmente los pasos a seguir para aplicar esta herramienta son:
En esta fase se define el propósito del estudio, los límites del sistema (qué se va a
incluir y qué no), y la Unidad Funcional.
8 UNE-EN ISO 14040. Gestión medioambiental. Análisis de Ciclo de Vida. Principios y marco de referencia. Madrid: AENOR
(Diciembre 2006).
%
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Energy non renewable, Global warming Acidification (CML) Eutrophication (CML) VOCs
fossil (CED) GWP100 (IPCC)
Housing PC/ABS, coated 8% Ni paint 10 microns; MSWI Housing PolyCond 9104; recycling & MSWI
Housing PolyCond 9303; recycling & MSWI Housing PolyCond 9703; recycling & MSWI
Ejemplo de resultado gráfico procedente de un análisis de Ciclo de Vida. Fuente: Proyecto PolyCond, AIMPLAS.
introducción 21
1.5.5. Comparación de distintas herramientas ambientales
A continuación se muestra una tabla comparativa de las diferentes herramientas descritas
anteriormente, en función de criterios prácticos a la hora de elegir una de ellas.
Facilidad de interpretación
de los resultados
Coste económico
Tiempo invertido
Cualquier acción de mejora se puede clasificar en, al menos, una de las ocho estrategias
de Ecodiseño definidas y que se describen en los siguientes puntos.
Todas las estrategias salvo la primera (mejorar el concepto del producto) se relacionan
directamente con el Ciclo de Vida del producto.
Hay que destacar una estrategia de Ecodiseño relacionada con esta etapa: Mejorar el
concepto de producto.
El objetivo ideal de esta estrategia es sustituir productos por servicios, ofreciendo a las
empresas la oportunidad de cambio con el acceso a nuevos negocios. Cuando esto no sea
posible, se trata de optimizar al máximo la función del producto.
Algunas de las acciones encaminadas a la mejora del producto en esta estrategia son:
Estrategias de Ecodiseño 25
2.3.
Estrategias en la etapa de obtención
de las materias y componentes
En esta etapa se diferencian dos estrategias: una orientada a reducir el impacto ambiental de
los materiales utilizados y otra encaminada a reducir la cantidad recursos consumidos.
· Usar materiales con impacto social positivo, como por ejemplo aquellos que
fomenten la generación de ingresos locales.
· Usar materiales más ligeros. Una opción muy interesante en materiales plásticos
es la espumación de los mismos, lo que permite un aligeramiento de la pieza (este
aspecto se desarrollará en la acción 5 de este capítulo).
Es una de las etapas donde el diseñador tiene menos capacidad de acción, aunque puede
recomendar, respecto a técnicas de producción alternativas, si el producto está pensado
para ellas.
Estrategias de Ecodiseño 27
2.5.
Estrategias en la etapa de distribución
La etapa de distribución hace referencia a todo lo relacionado con el transporte del
producto a lo largo de su Ciclo de Vida, incluyendo el transporte de las materias primas
hasta el centro de transformación, así como el del producto acabado hasta el usuario
final.
Algunas de las acciones encaminadas a la mejora del producto en esta estrategia son:
Es necesario diferenciar los productos “pasivos” de los “activos”. Los productos “pasivos”
son aquellos que no necesitan recursos consumibles auxiliares para su empleo (agua,
energía, otros materiales…), frente a los productos “activos” que sí van a requerir de los
mismos durante toda su vida útil. Para ambos tipos de productos se han de considerar las
tareas de mantenimiento.
Los productos “activos” se caracterizan porque el 90% del impacto en su Ciclo de Vida se
originará en la etapa de uso, por ello el diseñador, en este caso, debe centrar su esfuerzo
en la reducción de los impactos asociados a esta etapa.
Estrategias de Ecodiseño 29
2.6.2. Incremento de la vida útil del producto:
Estrategia 7
El objetivo de la estrategia es satisfacer las necesidades del usuario durante un mayor
periodo de tiempo, tanto a nivel técnico como estético, evitando la necesidad de reemplazar
frecuentemente el producto.
· Realizar un diseño clásico, para que no pase de moda el producto, importante para
productos de vida media-larga.
· Reutilización.
· Compostaje/biometanización.
· Reciclado mecánico.
· Reciclado químico.
· Depósito en vertedero.
Estrategias de Ecodiseño 31
Dentro de esta estrategia cabe destacar las siguientes acciones:
· Favorecer la reutilización del producto, para el mismo uso inicial o bien para
productos con diferentes funciones a las iniciales, diseñando el producto de manera
que no pierda características técnicas y alargando la vida útil de los materiales.
· Usar materiales para los que la valorización energética sea posible (alto poder
calorífico). Este aspecto es muy importante, sobretodo cuando otras opciones
(compostaje, reutilización y reciclado) no sean viables.
2.8.
Ejemplos de acciones de Ecodiseno
Una vez expuestas algunas acciones posibles para la mejora del desempeño ambiental del
producto, la elección de una u otra dependerá de otras consideraciones como la viabilidad
técnica, la viabilidad económica, la disponibilidad en el mercado de los materiales, entre
otras.
Estrategias de Ecodiseño 33
Acción 2: empleo de materiales biodegradables
Los materiales biodegradables son plásticos que se degradan por la
acción de los microorganismos como bacterias u hongos, dando como
producto de degradación un abono o compost.
Tipo de producto Productos plásticos, preferiblemente con un Ciclo de Vida corto; puede
al que se aplica ser muy importante en aplicaciones agrícolas.
Según el plástico que se trate y el tipo de fuego que esté presente, pueden
actuar en una o más etapas del proceso de combustión (calentamiento,
descomposición, ignición, propagación de llama y desarrollo del humo).
Su actuación puede ser física, química o mixta.
Descripción
Los retardantes a la llama, en principio más efectivos (mejor efecto con
la menor cantidad) son los halogenados (por ejemplo tetrabromobifenol
-TBBPA-, hexabromociclodecano –HBCD-, éter polibromado difenil
–PBDE-, bifenil polibromado –PBB-), sin embargo su toxicidad ha hecho
que deban ser sustituidos por otras sustancias no halogenadas, como
trióxido de aluminio o de magnesio, polifosfato de amonio, fósforo rojo,
cianurato de melamina u otros aditivos basados principalmente en
nitrógeno y fósforo.
Barreras Los precios de estos aditivos para alcanzar las mismas especificaciones
son en general más elevados que sus homólogos halogenados.
Estrategias de Ecodiseño 35
Acción 4: Diseno de refuerzos con menor espesor total
Con esta acción se consigue mantener unas especificaciones técnicas
(rigidez, dureza, o flexibilidad) sin necesidad de sobredimensionar la
pieza, es decir, consiguiendo un menor espesor de la misma.
Tipo de producto Todo tipo de productos que incluyan materiales plásticos en su compo-
al que se aplica sición.
Todo tipo de productos y/o piezas que requieran una alta ligereza (alto
Tipo de producto volumen, bajo peso).
al que se aplica Puede ser muy interesante para aquellas piezas que hagan una función
de relleno.
Estrategias de Ecodiseño 37
Acción 6: Uso de monomateriales
Con el objeto de mejorar la reciclabilidad del producto, esta acción con-
siste en diseñar productos que solamente empleen un material plástico.
Descripción
Se debe seleccionar un material que cumpla con todas las características
técnicas del producto final.
Tipo de producto Todo tipo de productos que incluyan materiales plásticos en su compo-
al que se aplica sición.
Tipo de producto Todo tipo de productos que incluyan materiales plásticos en su compo-
al que se aplica sición.
Estrategias de Ecodiseño 39
Acción 8: Marcado de los materiales plásticos
La identificación o marcado de materiales plásticos se hace para conocer
el material con el que está fabricada una pieza o producto y facilitar su
desmontaje y reciclado posterior.
Código Polímero
Descripción 1 PET
2 HDPE
3 PVC
4 LDPE
5 PP
6 PS
7 Otros
Tipo de producto Todo tipo de productos que incluyan materiales plásticos en su compo-
al que se aplica sición.
Tipo de producto
Todo tipo de productos basados en materiales plásticos.
al que se aplica
Requerimientos específicos.
Barreras
Requerimientos del cliente.
Estrategias de Ecodiseño 41
Acción 10: Estructura modular para un fácil desensamblaje
Las uniones entre los diferentes componentes del producto se han de
diseñar de manera que éstas puedan ser separadas fácilmente, evitando
al máximo el uso de adhesivos u otros productos que interfieran en el
desensamblaje del producto en sus distintos materiales.
Tipo de producto Todo tipo de productos que incluyan diferentes tipos de materiales
al que se aplica plásticos en su composición.
Existen diferentes procesos que contemplan este tipo de acción, los más
Descripción destacables son RTM e infusión.
Tipo de producto
Productos realizados con plásticos termoestables.
al que se aplica
Estrategias de Ecodiseño 43
Acción 12: Productos apilables
Esta acción se basa en la posibilidad de apilar un producto y su importan-
cia en el transporte y almacenaje.
Tipo de producto
Cualquier producto de consumo.
al que se aplica
En la siguiente tabla se muestran cada una de las acciones descritas en relación con las
estrategias de Ecodiseño vistas en el apartado anterior, así como en qué etapas del Ciclo
de Vida del producto se producen las mejoras propuestas (se incluye la preetapa “concepto
de producto”.
Uso de monomateriales
Empleo de materiales
plásticos compatibles
Marcado de los
materiales plásticos
Reducción de elementos
superfluos
Estructura modular para
un fácil desensamblaje
Procesado en molde
cerrado
Productos apilables
Estrategias de Ecodiseño
45
46 Guía de Ecodiseño para el sector del plástico
3.1.
Las ecoetiquetas
Una ecoetiqueta es un distintivo de carácter voluntario que tiene como finalidad informar
al comprador de que el producto que va a adquirir ha sido desarrollado bajo unos criterios
ambientales y que, en principio, tiene un menor impacto ambiental que otros productos de
su misma categoría que no tienen dicho distintivo.
Según estas normas, existen tres tipos de ecoetiquetas diferentes relacionadas con los
productos y sus criterios ambientales.
Los criterios mínimos que han de alcanzar aquellos productos que pretendan certificarse
están definidos para cada categoría de producto. Si el producto en cuestión cumple con
todos ellos, se pueden certificar a través de un organismo independiente. Esta certificación
permite el uso de un sello o logotipo que indica que el producto en cuestión es preferible
a nivel ambiental que otros productos de su misma categoría.
El producto que recibe una ecoetiqueta está bajo control del organismo que concede la
misma. Esta concesión es válida durante un periodo no superior a tres años (el periodo
depende de la ecoetiqueta concreta de que se trate). Finalizado dicho tiempo, debe
renovarse.
Nacional Autonómico
Europeo
(España) (Cataluña)
No suelen considerar el Ciclo de Vida del producto, si no que suelen hacer referencia a
un único aspecto ambiental, como por ejemplo: biodegradable, compostable o contiene
material reciclado.
No se certifican por una tercera parte independiente, por eso es muy importante que se
basen en los siguientes principios:
Permite una comunicación objetiva, comparable y creíble del desempeño ambiental del
producto a lo largo de su Ciclo de Vida, pero no indica directamente si un producto es más
ecológico o menos que otro.
Pueden estar revisadas y validadas por un organismo acreditado o bien ser una
autodeclaración del fabricante, lo que le puede restar credibilidad. Aunque existen
programas determinados, no es necesario estar adherido a ninguno, pudiéndose realizar
la declaración conforme a las normas ISO 14040 sobre análisis de Ciclo de Vida.
Tipos de ecoetiquetas
Parámetro
Tipo I Tipo II Tipo III
Por terceros o
Modo de certificación Por terceros Autodeclaración
Autodeclaración
Solo categorías
Todos/Cualquier Todos/Cualquier
Ámbito de aplicación de producto
producto producto
definidas
Va más allá de garantizar el diseño de un producto en concreto, sino que implica que la
empresa realiza de una forma integrada a sus procesos, la identificación, control y mejora
continua de los aspectos ambientales de todos sus productos, y que no solo realiza mejoras
puntuales.
No se debe confundir esta norma con los criterios de etiquetas ecológicas, pero sí están
relacionadas debido a que una empresa que ha integrado en sus procesos la mejora
continua de sus productos estará más cerca de cumplir con los criterios ambientales
definidos en las ecoetiquetas.
Esta norma cuenta con muchos requerimientos que se corresponden con las normas
UNE-EN ISO 14.001 y UNE-EN ISO 9.001, por lo que permite desarrollar un Sistema de
Gestión Integrado.
Se prevé que la Organización ISO publique una norma internacional, es decir una ISO,
basada en esta norma española.
Además existen otras normas que estandarizan aspectos relacionados con Ecodiseño y
ecoetiquetado, como:
Esta legislación, que está muy enfocada a la introducción de criterios ambientales en los
productos, se presenta tanto en el ámbito europeo, como nacional.
Hay que tener en cuenta que los Productos que Utilizan Energía (a este tipo de productos se
les denomina PUE e incluyen todo producto que dependa de una fuente de energía para su
funcionamiento y esté comercializado) suponen una gran parte del consumo de materiales
y energía en la actualidad, a la vez que son los responsables de otros importantes impactos
en el medio ambiente.
Ámbito europeo
· Directiva 94/62/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de diciembre de
1994, relativa a los envases y residuos de envases.
Ámbito europeo
· Directiva 2000/53/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de septiembre
de 2000, relativa a los vehículos al final de su vida útil.
Ámbito nacional
· Real Decreto 1383/2002, de 20 de diciembre, sobre gestión de vehículos al final de
su vida útil.
Ámbito europeo
· Directiva 2002/95/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de
2003, sobre restricciones a la utilización de determinadas sustancias peligrosas en
aparatos eléctricos y electrónicos.
Ámbito nacional
· Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos
y la gestión de sus residuos. (Corrección de errores del Real Decreto 208/2005,
de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus
residuos).
Ámbito europeo
· Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de
2002, relativa a la eficiencia energética de los edificios.
Ámbito nacional
· Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se aprueba el Procedimiento básico
para la certificación de eficiencia energética de edificios de nueva construcción.
(Corrección de errores del Real Decreto 47/2007, de 19 de enero, por el que se
aprueba el Procedimiento básico para la certificación de eficiencia energética de
edificios de nueva construcción).
Ámbito nacional
· Plan Nacional Integrado de Residuos para el periodo 2008-2015: Plásticos de Uso
Agrario.
En el sector industrial las empresas deben tomar un papel activo en este tema, si quieren
contar con una ventaja competitiva y una nueva oportunidad de negocio.
Descripción
Silla realizada 100% a partir de residuos plásticos reciclados. Elaborada de forma artesanal
y con diseño innovador, que puede volver a ser fundida al final de su vida útil por completo,
para dar lugar a un nuevo producto.
Los residuos plásticos son separados por colores, por lo que no se emplean colorantes o
tintes artificiales para obtener los diferentes colores. El material reciclado se procesa en
forma de tiras flexibles, no necesitando de otros materiales para su fijación, como colas
u otro tipo de adhesivos, lo que beneficia el proceso de reciclado una vez ha acabado su
vida útil.
Web www.cohda.com
Descripción
Lámpara de mesa, realizada utilizando residuos de botellas para su parte superior, y una
base producida a partir de tarjetas plásticas recicladas. Asimismo, la lámpara también
cuenta con bombillas de bajo consumo energético.
Web www.sarahturner.co.uk
Ejemplos de Ecodiseño 65
Ordenador portátil iUnika
Descripción
Ordenador portátil hecho a partir de materiales plásticos biodegradables. Existen 4
diferentes modelos, entre los cuales, dos de ellos permiten cargar la batería con energía
solar.
Es de pequeño tamaño, 23x16 cm, 700 gramos y 8 pulgadas de pantalla, lo que se traduce
en una reducción en el consumo de recursos en su fabricación.
País España
Web www.iunika.com
Descripción
Chubasquero elaborado al 100% con plásticos biodegradables de origen natural, (fécula
de patata, entre otras materias primas de origen natural).
Al final de su vida útil, resulta ser un residuo que a parte de biodegradable es compostable.
País España
Web www.equilicua.com/chubasquero_de_patata
Ejemplos de Ecodiseño 67
Colección de bano Aaron Chang
Descripción
Tejidos para ropa de baño y otras prendas, elaboradas con poliéster reciclado obtenido a
partir de residuos de envases, como botellas de plástico.
Web www.aaronchang.com/eco_fabrics_recycled.aspx
Descripción
Jardineras elaboradas a partir de caucho 100% reciclado, procedente de cámaras de
neumáticos de tractores, camiones y autobuses.
País España
Web www.zicla.com
Ejemplos de Ecodiseño 69
Separador de carril bici de Zicla
Descripción
Separador de carril para el tráfico, como por ejemplo en carriles para bicis, autobuses,
parkings, etc. fabricados 100% a partir de plástico reciclado que proviene principalmente
de residuos de recubrimiento de cables eléctricos y perfilería de ventanas.
Cuenta con una buena resistencia mecánica y bandas reflectantes, lo que le proporciona
buena visibilidad nocturna.
País España
Web www.zicla.com
Descripción
Cámara digital, fabricada con plástico reciclado.
País Dinamarca
Web www.jakobkumar.com
Ejemplos de Ecodiseño 71
Fibras Biodegradables, AIMPLAS
Descripción
Con la realización del Proyecto Europeo Picus, se ha conseguido desarrollar fibras de plás-
tico 100% biodegradables, para el sector de envase y embalaje, y agrícola. Estas fibras son
utilizadas en cuerdas tutor para cultivos de invernadero y redes de embalaje, lo que supo-
ne una solución ecológica a la gestión de estos residuos plásticos al final de su vida útil.
Además de ser 100 % compostable, este nuevo material presenta las propiedades físicas y
mecánicas adecuadas para su aplicación, a la vez que se obtiene con los mismos equipos
de procesado que los materiales convencionales.
País España
Web www.aimplas.es
Este factor se observa en los casos en que, para desmoldear la pieza son necesarios
movimientos de molde en distintas direcciones, de forma que permitan liberarla y
expulsarla.
·
La selección definitiva del material. La amplia variedad de materiales termo-
plásticos aptos para su procesado por inyección dificulta a menudo la selección
del grado más adecuado. El material escogido puede ser un material ya utilizado
previamente, o bien un grado y tipo recomendado por el proveedor de materia
prima, el inyectador o el matricero. Desafortunadamente, en gran parte de las
ocasiones, el diseñador-ingeniero no tiene información de todos los criterios que
debe cumplir su producto. A tal efecto es importante seguir unas reglas básicas
que pasan por considerar los siguientes aspectos:
· Acabado. Hay que determinar qué material termoplástico puede ser inyec-
tado fácilmente para la fabricación del producto final, otorgándole a su vez
el aspecto y apariencia final deseada. En caso negativo, habrá que valorar
si se le puede dar el acabado final a la pieza de forma fácil y económica.
Para ello, existen una serie de reglas de diseño básicas que cubren los principales puntos
a tener en cuenta en el mismo proceso de diseño. Estas reglas abordan los siguientes
aspectos del diseño:
· Desmoldeo.
· Radios.
· Alojamientos.
· Contrasalidas.
· Sistemas de ensamblaje.
Escoger una sección de pared adecuada muchas veces determina la viabilidad y el buen o
mal funcionamiento del producto final. Consecuentemente, una mala selección del espesor
de pared puede llevar a un mal comportamiento en uso o fallos estructurales.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que una sobredimensión del espesor de pared
puede conllevar a un producto poco atractivo, a sobrepeso, o un coste final de producto
demasiado alto.
Aunque las acciones correctoras se pueden llevar a cabo cuando el molde ya ha sido
fabricado, el coste de dichas modificaciones es usualmente elevado.
Un uniforme espesor de pared en el diseño de pieza plástica es crítico, dado que un espesor
no uniforme puede causar alabeos, y serios problemas de control final de las dimensiones.
Si se exige elevada rigidez y resistencia, es más económico el empleo de nervaduras que
incrementar el espesor de la pieza.
La excepción a esta regla se da en los casos en que la pieza final puede exigir una elevada
calidad superficial, ya que la colocación de nervaduras llevará aparejada la aparición de
marcas de rechupe en la cara opuesta, como se muestra en la Figura 1.
Rechupes
>4
>4
Huecos
Este efecto es muy importante en las esquinas estructurales de la pieza, tal como se
muestra en la Figura 3, donde se presentan ángulos, tanto internos como externos. Para
evitarlo, éstos deben ser sustituidos por acabados en radio eliminando ese aumento del
espesor localizado.
No recomendable Recomendable
R=5t
30º
Los rangos habituales de espesores de pared para pieza inyectada se sitúan desde los
0.8 mm hasta los 4.8 mm. Este rango de espesores habituales no significa que las piezas
no puedan ser inyectadas si son más finas o más gruesas que el intervalo mencionado,
aunque pueden tomarse como una regla general de partida en el proceso de diseño.
Este factor de diseño es conocido como desmoldeo. Permite a la pieza salir con facilidad
al liberarse, tan pronto como se abre el molde. Dado que los materiales plásticos contraen
cuando se enfrían, se encajarán a la parte macho del molde de forma muy ajustada.
Los rangos de ángulos de desmoldeo variarán entre los 0.5º por lado, como valor mínimo,
hasta valores entre 1.5-3º por cara, como valores frecuentemente empleados.
El ángulo de desmoldeo escogido dependerá también del acabado superficial del molde.
Un molde con un acabado muy pulido necesitará menos desmoldeo que un molde no
pulido. En general, cualquier superficie texturizada incrementará el desmoldeo necesario
al menos en 1º por cara.
En el momento que se empleen expulsores para expulsar las piezas del molde se debe
vigilar su localización, para prevenir distorsiones o deformación durante el movimiento
de expulsión. Hay que definir una superficie de expulsor que evite que la pieza quede
punteada, distorsionada o marcada por la acción del expulsor.
Como regla general para diseñar las esquinas de pieza, se puede utilizar un radio igual a
la mitad del espesor de pared nominal. Como se muestra en la Figura 5, se consigue una
pequeña reducción en la concentración de tensiones, con el uso de radios elevados.
P = Carga aplicada
R = Radio
T = Espesor
3,0
Factor de concentración de tensión
P
R
2,5
T
2,0
Normal
1,5
1,0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4
R/T
Desde el punto de vista del proceso de inyección, los radios suaves favorecen mejor
el desmoldeo que las esquinas cortantes, propiciando un buen recorrido del flujo de
llenado.
El radio mínimo recomendado para esquinas es de 0.5 mm, siendo un valor que se suele
utilizar, incluso cuando se requiere un aspecto de esquina en la pieza.
·
Elección de un material con mejores propiedades mecánicas.
·
Aumentar la resistencia, por la modificación de la sección y la geometría de la
pieza.
100
Tensión y deflexión original
80
a carga constante (%)
60
40
Tensión
20
Deflexión
0
0 20 40 60 80 100
Incremento en la sección de la pared (%)
800 Deflexión
Incremento de la capacidad
700
600
deflexión constante (%)
500
de carga a tensión y
400 Tensión
300
200
100
0 20 40 60 80 100
Incremento en el espesor de la pared (%)
De modo general, los nervios deben ser utilizados solamente cuando el diseñador crea que
esta estructura o refuerzo añadido es esencial para asegurar un buen comportamiento
estructural de la pieza. El valor de esencial es básico ya que demasiado a menudo, los
nervios son añadidos como un factor extra de seguridad, y pueden llegar a provocar
problemas debidos a concentración de tensiones y alabeos en la pieza.
Por ello, se debería dejar de lado la adición de aquellos nervios de los que no se tenga
completa seguridad, hasta que no se haya avanzado más en la fase de desarrollo,
normalmente cuando ya se han realizado los primeros prototipos y pruebas funcionales.
Para el diseño de nervios hay que seguir unas reglas básicas. La más general es que la
base del nervio sea igual a la mitad del espesor de pared adyacente. Si los nervios están en
la cara opuesta a la cara externa, o estética de la pieza, su anchura debería ser tan delgada
como fuese posible.
Sin embargo, en las zonas donde la estructura es más importante que la apariencia final, o
cuando se está tratando con materiales con contracción baja, los nervios se moverán entre
un 75-100% del espesor de pared de la pieza.
No recomendable Recomendable
2tr Mínimo
Rechupe Hueco
Será preferible el diseño de múltiples nervios separados entre sí, que la ubicación de una
única y gran nervadura.
Donde sea posible, los nervios deberán tener una unión suave, no brusca, con otras figuras
geométricas como alojamientos, agujeros, caras externas de la pieza, y componentes para
ensamblaje.
Hay que tener en cuenta que los nervios no necesitan ser constantes en altura o anchura,
y están habitualmente relacionados con la distribución de tensiones en la pieza.
2.5. Alojamientos
Los alojamientos se suelen diseñar como zonas de montaje o ensamblaje y para servir de
refuerzo alrededor de los agujeros, como se muestra en la Figura 8.
Diseño de alojamientos
No recomendable Recomendable
1/2t
t t
No recomendable Recomendable
Vista de
elemento macho
Sección fuerte Hueco 0,127 mm Mín. (desmoldeo
paralelo)
1/2º Mín.
Rechupe
1/2t
Carga
1/2t
Cuando los alojamientos están diseñados para ubicar tornillos de fijación, el diámetro
interior y el espesor de pared deben ser controlados para evitar la formación de tensiones
por el movimiento de roscado en el alojamiento.
Como regla de diseño, se puede tomar como referencia que el diámetro exterior de un
alojamiento debería ser el doble del diámetro del agujero, para asegurar una resistencia
adecuada. Las mismas reglas genéricas para diseño de nervios se aplicarán al diseño de
alojamientos, es decir, evitar secciones gruesas para, prevenir la formación de huecos
internos o rechupes, y la prolongación de los tiempos de ciclo. Un mal diseño de los
alojamientos provocará la aparición de rechupes, como muestra la Figura 10.
Rechupes
Rechupes
Rechupes
Rechupes
Huecos
Alabeo t t 1/2t
t t
Machos en
ambas caras,
si es posible t
1/2t
Para simplificar y economizar los moldes de inyección, estos núcleos deben posicionarse
paralelamente a la línea de desmoldeo natural del molde. Si estos machos se ubican en
cualquier otra posición, normalmente obligarán a la acción de un elemento móvil, mecánico
o hidráulico, que posicione y extraiga este macho en cada ciclo de inyección.
Otro problema aparece cuando se dan agujeros ciegos en una pieza inyectada. Para
producir un agujero ciego es necesario que exista un macho apoyado sólo en una de las
caras del molde. En estos casos, la longitud del núcleo y la profundidad del agujero vendrán
limitadas por la capacidad del macho de soportar las fuerzas de pandeo provocadas por el
flujo del material plástico fundido, sin que le ocasione una deflexión excesiva.
Por este motivo, la profundidad de un agujero ciego no debería exceder tres veces su
diámetro. En el caso de agujeros ciegos pequeños, por debajo de 1 mm, esta relación entre
longitud y diámetro se podría acercar a 2 mm.
Cuando se tienen agujeros pasantes, los agujeros pueden ser más profundos, ya que, con
el molde cerrado, estarán apoyados en la cara opuesta del molde. Por ello, la longitud de
estos agujeros puede ser dos veces mayor que en el caso de un agujero ciego.
Sin embargo, existen piezas complejas que exigirán desplazamientos mecánicos, consegui-
dos mediante movimientos laterales, machos internos móviles, noyos, correderas, etc.
A pesar de ello, existen reglas de diseño que pueden llegar a conseguir la geometría
deseada con un mecanizado sencillo del molde. Alguno de estos consejos de diseño se
muestran en la Figura 12.
cavidad Requirimientos de 5º
de desmoldeo mínimo
núcleo
Contacto de
núcleo núcleo y cavidad
El núcleo
se extiende
Pestaña de bloqueo
hacia la parte por
donde se abre. cavidad
Dirección de apertura
del molde
Dirección de apertura del molde
Las ventajas clave de estos sistemas son que las uniones son rápidas y económicas,
y no requieren piezas adicionales ni otras sustancias añadidas. También colaboran
a minimizar los riesgos por montaje inadecuado, ya que su fiabilidad ya está
garantizada si existe precisión en el mecanizado del molde y en el proceso de
inyección.
La principal limitación de estos sistemas está en que los materiales a soldar deben
ser compatibles o tener similares temperaturas de fundido.
·
Ensamblaje mediante anclajes.
La clave para el empleo de estos sistemas radica en que son de fácil disponibilidad,
montaje simple, y no precisan un mecanizado complejo ni excesiva preparación
previa al proceso de montaje. Además, la mayor parte permite un desensamblaje
no destructivo del producto.
l Capuz, S., Gómez, T., Vivancos, J.L., et al. Ecodiseño. Ingeniería del Ciclo de Vida
para el Desarrollo de Productos Sostenibles. Ed. Universidad Politécnica de
Valencia, 2002.
Webs de interés
l Aula de Ecodiseño. Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao y Escuela Politécnica
de Mondragón. http://www.productosostenible.net