Está en la página 1de 86
Falitorial Gedisa ofrece los siguientes titulos sobre FILOSOFIA pertenecientes a sus diferentes colecciones y series (Grupo “Ciencias Sociales”) Jon EASTER TAN HACKING ‘TanopoR VIEHWES Geonoe STEER ‘PIERRE GRIMAL Jon ELsTER, E. BaLteR, G. DELEUZE YorRos José Manta’ BENEYTO GREGORIO KAMINSKY ‘Martin Hmpecosr PIER ALDO ROvATTE (GEORGES BALANDER [HANNAH ARENDT Juleios saloménicos La domesticaci6n det acor Topica fcsofia det derecho Enel castillo de Barba Azul Los extravios de la Ubertad ‘Tuereas y toraills. Una introduccidn alos conceplos ‘ésicos de las ciencias sociales Michel Fouceull, Udsofo Apocalipss de la modernidad Spinoza: ta politica delas Pasiones Introdueci6n a la metfisea ‘Como ta luz enue El desorden Hombres en lempos de oscuridad LA VERDAD Y LAS FORMAS. JURIDICAS por Michel Foucault FOTOCOPIADORA 4@7 CEHCE Selon ees, S18 TE mmr, Folio gy arg Tey. 91 ‘Titulo dl orginal A verdae ea formas juricas (© Poniiia Universidade Cation ‘do Rio de nero, 1978 Traduccion: Bogue Lynch ise de-cuberta: Mare Valls © Cuartarimpresio, noviembre de 1996, Barcelona Derechos pars todas ls ediciones en castellano © by Batol Geis, S.A Murnane, 460, endo, 1 ‘Te 201 6000 (05006 Barcelona, Espada ISBN: 84-7632.090.2 : Depésto legal: B-#2.015/1996, Iimpreso en Romany Valls SA. Verdagucr 1, Cepllades (Barcelon) Iimpreso en Espasa Printed in Spain ‘Queda prohibida a reproducin ttl o prea por cualquier me io de impresin, ea fomna ida, extaciada 0 mond, co ‘stllanoo cualquier oo idioms. | | | | INDICE Primera conferencia Segunda conferencia ‘Tereer confereneia ‘Cuarta conferencia ‘Quinta conferencia Apéndice n 35 a 89 ns 1a ADVERTENCIA DEL EDITOR Este volumen, que inicia la Serie Mediaciones reins cinco conforencias promunciadas por Michel Foucault ante un nutrido publica en Rio de Ja- hheiro, entre los dias 21 9 23 de mayo de 1973. La Mersin astellana de estos textos se ha realizado Upartir\de la publicada por le entidad organiza ddd det ciclo, Pontificia Universidade Catolica do {No de Taneivo, que prepard su edicién contando Son la colaboracion de un equipo de investigado- fesy docentes de los departamentos de Filosofia, } Artes y Letras de la Universidad. ‘Los editores brasilenos, seguramente preocu pados por respetar al pie de la letra la categoré i Prcion'y la compleja organizacton del discurso : Foucaulttano, lograron un texto por momentos ri- | Gido y reiterativo, plagado de expresiones cole- } Suiales y redundancias, He tratado, en la medida esos, desley as ‘tificdiades J ofrecer al lector de habla hispana wna version | Jud parecida aun ensayo que a una exposicion | Oral, pero bien sé que mi tentativa ha quedado en | Bran medida incomplete pues era cist imposible Bo" por cierto, improcedente— proponerse wna yelschitura del original. En muclios casos me he Site obteao «cea temor de star wt onde las ideas del autor y he optado por sacrift- ‘ar ef estilo en bien de la fidelidad, Esto es parti Gilarmiente evidente en la segunda conferencia y | Gm el apéndice que, por ser um debate, hace mds (patentee estas deficiencias. lector; que no vea I lino-all-donde-no-ha_habida. | ‘ees0 de celo. De lo demés, soy enteramente res- | | ‘ponsable. EL 187 91 PRIMERA Es probable que estas conferencias contengan una cantidad de cosas inexactas, falsas, erzéneas. Prefero Exponerlas pues, 2 titulo de hipétesis para un trabajo fuuro, Por ests razoi, pediria la indulgencia de ust es y quiz’ tambien su malded, Quiero decir, mucho me (gustaria que al final de cada conferencia me expt Eiesen sus dudas, hieieran preguntas, y me comun fam aus criticas ¥ objeciones para que, en la medida ‘de mis posibilidades y ateniéndonos a que mi espiritu tno es todavia demasiado rigido, pueda adaptarme poco 22 poco a ellas. De ser ast, podremos finalizar estas cin o conferencias con la confianza de haber realizado en ‘Conjunto un trabajo o, eventualmente, un progres ‘La de hoy es une reflerin metodolégica para intro- ducir este problema que, bajo el titulo de «La Verdad J las Formas Juridicas», puede parecer un tanto enigr Jndtico, Trataré de presentarles una cuesti6n que es en realidad el punto de convergencia de tres 0 cuatro se Tes de investizaciones existentes, ya exploradas, ya in- Yentariadas, para confrontarlas y reunirlas en tna es ms e-de-investigaci6n si no original; al menos renova: "En primer lugar se trata de una investigacion estric- tamente historica, o sea: zc6mo se formaron dominios de saber a partir de las précticas sociales? La cuestién B 187 91 es Ia siguiente: existe una tendencia que podriamos denominar, de una manera un tanto iénica, marxista ‘cadémica, 0 del marxismo académico, que consist en ‘buscar cémo las condiciones esondmicas de la exsten- cia encuentran en Ja conciencia de Tos hombres i re fiejo 0 expresién. Creo que esta forma del andlisis, tr. dicional en el marxismo universitario de Francia ‘y de Europa en general, tiene un defecto muy grave: el de suponer, en el fondo, que el sujeto humano, el sujeto de conocimiento, las mismas formas del conocimiento, se dan en cierto modo previa y definitivamente, ¥ que Jas condiciones econémicas, sociales y politicas de Ia ‘existencia no hacen sino depositarse @ imprimirse en este sujeto que se da de manera definitiva, Me propongo mostrar a ustedes cémo es que las Dricticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que no sélo hacen que aparezcan nuevos ob fetos, conceptos y téenicas, sino que hacen nacer ade- ‘nds formas totalmente nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento. EI mismo sujeto de conocimiento posee tuna historia, Ia relacién del sujeto con el objeto; 0, ms claramente, la verdad misma tiene una historia. Me gustaria mostrar en particular cSmo puede for ‘marse en el siglo xix, un cierto saber del hombre, dela Individualidad, del individuo normal o anormal, den: tro o fuera de la regla; saber éste que, en verdad, na 16 de Tas précticas sociales de control y viellania. Y eémo, de alguna manera, este saber no se le impuso ‘un sujeto de conocimiento, no se le propuso ni se le Jmprimi, sino que hizo nacer un tipo absolutamente nuevo de sujeto de conocimiento, Podemos decir ew. tonces que Ia historia de los dominios de saber en re- laclén con las précticas sociales, excluida la preeminen- cla de un sujeto de conécimiento dado defntivamente, $ uno de los temas de Investigacion que propongo. El segundo tema de Investigacion es metodologico, tun tema que podriamos lamar andlisis de los discur. “4 sos. Tengo la impresiin de que en este pats existe 2, Solacidente con tna tradicign reciente aunque acepta Gh en las universdades europess, tuna tendencia tra far al discurso como un conjunto de hechos lingUlst- {os ligados entre spor reglas sintacticas de construc- én. ‘ace algunos afios era original ¢ importante decir y mostrar gue aquello que se hacia con el lenguaje » Does, iteratura,filosoia,dscurso en general—obe- ‘ebia aun cierto nimero de lyes o regularidades inter- ‘nat las leyeso regularidades del lenguaje. El cardeter Tingulstico de los hechos del lenguaje fue un deseubr- Tiento que tivo su importancia en determinada epoca, ‘labia llegado el momento pues, de considera estos hechos del dscursc ya no simplemente por su aspecto Tingstco sino, en clei.a mode —y aqul me inspiro en Tas" Investigaciones realizadas’ por los anglo-americ noe como juegos (games), juegos estratégicos de ac- Cig tne de presi opus de domincin ‘Tetracién,y tambien de lucha, El discurso es ese con- Junto regular de hechoslingieticos en determinado nk Yel, y polémicos y estratdgicos en otro. Este andlisis el diseurso como juego estratégico y polémico es, se- jpin mi modo de ver las cosas, un segundo tema de In- vestigacion. Por imo, el tercer tema de investigacién que pro- poingo a ustedes y que defini, por su encuentro con [br dos primefes, el punto de convergencia en que me sitdo, consistira en una reclaboracién de la teora del Sujeto, Esta teoria fue profundamente modificada y re- hovada en los tltimas afos por unas teorias o, ain tas serlamente, unas prdcticas entre las que cabe der- taear con toda claridad el pelcoandlisis que se coloca en un primer plano, El psicoandisis fue clertamente la prdeticn y ie veorta que replanted de la manera. mas Findamental le prioridad conferida al sujeto, que se 18 stablecis en el pensariento occidental a partir de Des cartes, lace dos o tres siglos la flosofia occidental postu Iaba, explicita o implieitamente, al sujeto como funda: renio, como nucle central de todo conociniento, come aquello en que no sdlo te sevelaba fa libertad sito que podia hacer eclosion In verdad. aiora bien, ereo que el Psicoanisis pone enfatcamente en euestida eta post Gi6n absoluta del sujeto. Pero a pesar de que esto es Cierto con respecto al pulcoandliste, en compensactén, fen el dominio de To. que podriamos lamar teoria del tconociminto,o en el dels eplsteologa, la historia de las ciencins o incluso en el de la historia de las ideas, reo que la teoria del sujeto siguéslendo todavia muy filoséica, muy cartesiana o kantlana, claro que en e nivel de generalidad en que me coloco no hago, por el momento, diferencia slguna entre las concepcionas ear tesiana y Kantian ‘Actualmente, cuando se hace historia —historia de las ideas, del conocimiento 0 simplemente historia ‘nos atencmos a ese sujeto de conocimiento y de la re presentacion, como punto de origen a partir del cual 6 posible ef conocimiento la verdad ‘aparece, Seria interesante que Intentdramds ver como se produce, 2 traves de la historia, la constitueidn de un sufeto gue no est dado definitivamente, que no es aquellos partir de lo cual la verdad se da ep la historia, sno de un ate jeto que se consttuyé en el interior mismo de ésta'y due, a cada Instant, es fundado y vuelto a fundar por lia, Hemos de divigimos pues ea la dieccion de enta critica radical del sujeto humano tal como se presenta en la histori, ier tradicign universtaria 0 academica del marals ‘mo, concepcién tradicional del sujeto desde ef punto de vista losdico, atin continda, Esto es, ea mi opt rida, lo que debe lievarse a cabo: Ia consttuclén hist. rica de un sujeto de conocimiento a través de un dis- curso tomado como un conjuuto de esrateias que for. man parte de las pricticas sociales are las précticassociles en las que el anlisis historico permite localizar Ia emergentia de maevas formas de subjctividad, las préteasjurdicas, 0 mas precisamente, las précticas Judicales ‘estén entre las ‘nds importantes, ‘a hupetesis que me gustaria formular es que en realidad hay dos historias de la verdad, La prcnera es tua especie de historia Interna de la verdad, que se corrige partiendo de sus propios priacpios de regula. sions: es la historia de a verdad fal como se hace en a partir de la historia de ls clencias, Por otra parte, reo que en la sociedad, 6 al menos en muestras soce- dades, hay otto sitios cn Jos que se forma la verdad, allt donde se deinen un ciero numero de reglas de jue, 4, a partir de las cuales vemos nacercieras formas Se subd, dominio doje, ios de aber, ‘onsigulente, podemos hacer a partir de ello uae Eistoriaextema, exterior, de la verdad ‘Eas précticss judiciales —la manera en que, entre los hombres, se arbitran los datos y las responsabilida. des, el modo en que, en a historia de Oceidente, 9¢ oncibié y defini la manera ea que podian ser julga: dos los hombres en funcién de los ecrores que heblan ‘cometido, la manera en que se impone a determinados {ndividuos la reparacion de alguns de sus aciones 9 cl castigo de otras, todas esas reglas ost se quiere, {odas esas pricticas regulars modlicadas sin cesar & Jo argo dela historia creo que son algunas de as for tas empleadas por nuestra sociedad para defini tipos tividad formas do saber yen conrecuencar laciones entre cl hombre y la verdad que merecen ser estudiadas, Esta es pues Ia vision general del tema que me pro- pongo desarrollar: las formas juridiasy, por consi 7 Tet ot > sessenncpenaaesras PRI GR: {uinte, su eyolucién en el capo dl derecho penal fom gar de origen dun determinads nines de forma de verdad. Hrtaré de demostrarastdes cone sleras formas de verdad pueden er deintie 8 par tir de la pritin penal Porque fo que llamamen eda fetin (ngudte) “indagacon tal Gono es ¥ a prac feaban les flsofoe dal siglo al x, Tos eel too, fuesen gedgraos, botincas, 20lopo conor: tar es una forma muy caracteristica dela Yerdad Mocs sciedades ‘Ahora bien, ¢dénde encontramos el oxigen de I tn dagacidn? En prdtcn policy sdaiowatva de Ia que mas adelante hablar, aunqacla halon tase bien en i précticn jc, La indagaclon spurte oy In Edd Medi como formn de investigacén dela wer dad ene seno del orden juric,Fue para saber gen hizo qué cone, on qué condiciones yh gue manga ue Occdente labors las compllas teens Se ta, facidn que cast en segida pudieron ser empleadas en fTorden ceniico yen in Flexion loose, Enel siglo mx se favenaron tambien a partis de problemas uric, jodials y penal, Rens ae Elis muy curfosss que yo lama examen (examen Yya no indagacin, Esta formas de etamen dies Grigen a a Sociologia, la Psteslogia Ta Ptopatclogn ia Grimiolola, et Baiconnaisa,"intemare expleat como, al investiga el origen de esas formas, sve que nacieron en coneion dicta con i formacion deen Gierto numero de conrolespolicory wus, lot Inicios de la sociedad capitalist, al 1 del sgl woe so eat. mine gaa, a formulate auc tataremos en las sguentes conferncas Ene proxinahablreaetea dl nacimento des inde oe eee Ssriego, en algo eee a ser un Eaipo Hable de a historia de Epo ne cone pee de orien. de ormelacion del deseo Set howe sane 1B or el contrario, como episodio bastante cutioso de la historia del saber y punto de emergencia de Ja indaea- ign. En la conferencia subsizuiente,trataré de la rela ‘ign que'se establecié en la Edad Media, del conficto tt oposicién entre el régimen de la prucba (épreuve) y ¢l sistema de indazacién. Finalmente, en las dos dit mas conferencias hablaré del nacimiento de eso que Iiamo examen o ciencias de eximen, que se relacionan ‘con Ia formacién y consolidacién de la sociedad capi ist. Por el momento me justarfarefomar de otra mane- ra las reflexiones puramente abstractas gue acabo de hacer, Lo més honesto habria sido, quizd, citar avenas tun nombre, el de Nietzsche, puesto que lo que aqui {igo sélo tiene sentido si se lo relaciona con su. obra ‘aue, en mi opinidn, es el mejor, més eficaz v actual de os modelos que tenemos a mano para llevar a cabo Tas {nvestisaciones aue proponso, Creo que en Nietzsche se encuentra un tipo de discurso en el que se hace el and Iists histérico de Ja formacién misma del suieto, el andlisis histrico del nacimiento de un cierto tipo de saber, sin admitir jamés In preexistencia de un suieto ‘de conocimiento. Suziero pues que sienmos en la obra dde Nietzsche fos Tineamientos que pueden servirnos de modelo para los andlisis que nos hemos propuest. ‘Tomaré como punto de partida un texto de Nietz- che fechado en 1873 y publicado péstumamente. El tex- to dice: «En algtin punto perdido del universo, cuyo resplandor se extiende a innumerables sistemas sola- +3, hubo tna ver un astro en el que unos animales in- teligentes Inventaron el conocimiento. Fue aquel el ins- tante més mentiroso y arrogante de la historia univer- sal ‘En este texto, extremadamente rico y dificil, dejaré de lado varias cosas, sobre todo la célebre y compleja expresién: «Fue el instante més mentiroso», En pri mer lugar, consideraré —y de buen grado— la insolen- » cin ln desenvoltra de Nietsche al decir que el cone Simfento fac inventado enn astro y en um determi tudo momento. Hablo de incolenca en ete texto de Nictasche porque no debemos olvidar que en 1073 ex tamos, st ao en pleno kantismo, al menos en plena el Sion del neokantismo, ¥la Idea de que el terpo y el éspacio no som formas del conocimieto, in idea de que pueden preestir al conocimlentoy son, por el contr Fo, algo ast como rocas primordials sobre ln canes ‘eve & free al conocmieno et una Iden absolute mente inadmisble Ouisleraatenerme entonces a esto, concentréndome primerancnie el trmino inencié. Newche aft tan que, en Un determinad punto del ermpo yn determinado Tusnr del savers, unos animes ntl tents invertaron el conocmento. La pals cue em lea, invencign wel teomino aleinin ep Brida Fesoarece con frecuencia en sus escrito sere con Intenlén sentido oolémicos, Cuando habla de veectne tlene it mente una palabra sue opone Serine ab wen, Gn dee Secs tsipara no decir vorlens, cuando dee Evfindung, os ‘para no decir Ursprung. - . De todo esto hav evidencias, Presentaé dos o tres, Por clemolo. en tn texto Que “erso~ pertence 4 La Geva Ciencia habla de Schovenhauey reorobandole Sa anilisis de la reliein. Nietsche dice que. Schonen: fuer comets et eror de buscar el ornen Urs prune de Ta relision en un sentimiento, metafoico ue estarin presente en todos los hombres ¥ conten feta de manera anticionds et micleo de toda relleten fi modelo “Immo tienre verter. se ‘ietrehe afr hea andi We Wo totalmente felt, poraie admilr aie la relston ervieen en un sentinfento metaisicostenfica, purs v Simplemente, que Ta religion estaba dada, Tica Enwtelta en es sentimiento, metafile. Sin embargo. » dice Nietasche, la historia no es eso, la historia no se hhace de esa manera, las cosas no suceden ast, poraue ln religion earece de origen, no tiene Ursprung, Fue in- ventada, hubo una Erfindung de ls religién; en un mo- mento dade ocurrié algo que la hizo aparecer. La re- ligién fue fabricads, no existia con anterioridad. Hay pies tuna oposicién fundamental entre la gran conti- fnuidad de la Ursprung descrita por Schopenhaetr ¥ Tn ruptura que caracteriza a le Erfindumg de Nietzsche Hablando de Ia poesta, siempre en La Gaya Ciencia, Nietzsche afirma que hay quienes buscan el orizen de Ia poesia, su Urspring, cuando en verdad no existe tal cosa, porque también Ia poesia fue inventada. Un dia, alguien tuvo la idea bastante curiosa de utilizar ciertas proniedades ritmiess o musicales del lenguaje ara hablar, para imponer sus palabras, para establecer clerta relacién de poder sobre los demés por medio de sus palabras: también la poesia fue inventada 0 fabricada, Esté también el femoso pasaje al final del primer discurso de la Genealopia de la Moral en que Nietszche te refiere a esa especte de fébrica sigantesca, de enor- me factoria en Ia que se produce el ideal. El ideal no tiene orlgen, también fue inventado, fabricado, produ. ldo por una serie de pequefios mecanismos. Para Nietszche la invencién —Erfindung— es, por ‘una parte, una ruptura y por otra algo que posee un comienzo poqueti, bajo, mezaulno, inconfesable. Este tes el punto erucial de Ia Erfindumg. Fue debido a oseu ras relaciones de poder que se invent6 la poesfa.Tgual- mente, fue debido a oscuras relaciones de poder que se invent6 Ja religién. Villania, por tanto, de todos festos comienzos cuando se los opone a la solemnidad {del origen tal como es visto por los filésofos. El his- toriador no debe temer a Tas mezquindades pues fue de mezquindad en mezquindad, de pequefier en pe- ‘auieiez, que finalmente se formaron las grandes cosas. a 81 ToT Als 'solemaldad de origen es necesario oponer,siguien- do un buen metodo historic, In pequeter metleulasa ¢ inconfesable de esas fabricaciones ¢invenciones. I conocimiento fe, por lo tanto, inventado, Decc ae fue inventado es decir que no two oxigen, 0 To ‘Que ¢s lo mismo y de manera més precisa aunque Pa. fexca paradéjico, que el eonocimiento no ests en abo Tuto insert en la naturaera humana, El conosimiento no consttuye el instita tds antiguo del hombre, oa in invera, no hay en el comportamiento humano, en Jos apetitoa, ene Intito humano, algo que se pore cava un germen del conoctmient, Dis Netshe que €l conosimientoexté de hecho relacionado con les ins tintos, pero no puede estar presente en los ni ser Sutera vn dnatinto entre ostos; el conocimiento es simplemente el resltado del juego, cl cnfrentamient, la confluncia, ln hucha¥ el compromizo entre Toe Ins Ants. Bs precisamente debldo a que los instintos cho an entre st se baten y legan fnalmente al témnino de sus Baailas, que Bay un compromiso ¥ slg se Produc, Este algo es el conocimionte Por lo tanto, para Nietszche, el conocimiento es de la misma naturaleea Que los instintos, no es otra cosa aque su refinamniento, El conocimiento tens por Fande mento, base o punto de partida a los instintos, pero sélo en tanto estos se encuentran enfrentados unos @ los otros, confrontados. El conocimiento es pues un resultado de esta confrontacion, wn efecto. de super fice. Es como un resplandor, tna hur que se iradia aun cuando tea el producto de mecantmos © realida des de nataralera totsimente diverse. El conocimiento tel efecto de los instntor, es como un lane de suerte el resultado den largo compromiso. Dice Nietzsche fue es como sna centella que rota del chogie entre dos espadas>, pero que no es del mismo hier del que stn hechas ls eapadas tecto de superficie que’ no est delineado de’‘an- temano en Ja naturaleza humana, el conocimicnto actia frente a los instintos, encima o en medio de tllos; 10s comprime, traduce un elerto estado de ten- Sin o apaciguamiento entre los Instintos. Sin embar- 39, el conocimiento no se puede deducir analitice ‘ent, segin una especie de derivacién natural. No es posible deducrlo necesariamente de los instinos. En fondo no forma parte de la naluraleea humana, fa lucha, el combate, el resultado del combate y con secugntemente el producto del azar. El conocimiento ‘bo es instiativo, es contrarinstntvo; e igualmente, 20 = natural, es contranatural Este es, pues, el primer sentido que podemos dar a In dea de que el eonocimieato es una invencion y no tiene origen. No obstante, puede darse otro sentido festa afirmacién: aun cuando el conocimiento no est ligado a la naturaleza humana ni deriva de ella, esti ‘emparentado por un derecho de origen con un mundo 4 conocer. Segiin Nietsache 0 hay en realidad, ni {gua semejanza ni afinidad previa entre el conoc lento y esas cosas que seria necesario. conocer. éampleamos unos términos mis rigurosos desde el pun- to de vista Kantiano, habriamos de decir que las candi- ciones de la experiencia y las condiciones del objeto de experiencia son totalmente heterogeneas Esta es la gran ruptura con lo que habia sido una nociéa tradicional dela Filosofia occidental. Por cuan to el mismo Kant fue el primero en manifestar explic {amente que las condiciones de experiencia y del objeto do experiencia eran idénticas. Nietasche plensa, por el ‘ontrario, ue bay tanta diferencia entre el conocimien- to y el mundo a conocer como existe entre el conock ricnto y la naturaleza humana. Tenemos entonces una haturaleza humana, un mundo, y entre ambos algo {ue se llama conocimiento, no fabiendo entre ellos Hingona afinidad, semejanza o incluso lazo. de matue ralesa, B ‘A miemido dice Nietszche que el conocimiento no tiene relaciones de afinidad con el mundo a conocer, Gitaré tan sélo un texto de La Gaya Ciencia (pardgrato 109): «Por su earécter el mundo se parece a tin cao temo; ello no se debe a la ausencia de necesidad, sino 4 Ia ausencia de orden, de encadenamiento, de formas, de belleza y de sabidurias. El mundo no busca en absoluto imitar al hombre, ignora toda ley. Abstengd. ‘monos de decir que existen leyes en la naturaleza, El onocimiento ha de Juchar contra un mundo sin orden, sin encadenamiento, sin formas, sin belleza, sin sabidu. = ria, sin armonia, sin ley. El conocimiento se relaciona con un mundo como éste y no hay nada en él que lo habilite a conocer ese mundo, ni es natural a la natu. Taleza ser conocida, YY asi como entre el instinto y el conocimiento ea- contramos no una continuidad sino una relacién de lucha, dominacién, subordinacién, compensacién, eteé. tera, de la misma'manera vemos que entre el conock miento y las cosas que éste tiene para conocer no puede haber ninguna relacién de continuidad natural, Solo puede haber una relacién de violencia, domina. ign, poder y fuerza, una relacién de violactén, El co. nocimiento s6lo puede ser una violacion de las cosa ‘conocer y no percepeién, reconocimiento, identifice, cién de 0 con ellas. En mi opinin, hay en este andlisis de Nietszche tuna doble ruptura muy importante con la tradicion de Ja filosofia occidental, ruptura que configura una Toe. cién que hemos de conservar. La primera se da entre el conocimiento y las cosas. En efecto, 2qué aseguraba fn la filosofia occidental que las cosas. conocer y el ppoder de conocer bien las cosas del mundo y de no ser indefinidamente error, ilusién, arbitrariedad? ¢Quién sino Dios garantizaba esto en’la-Filosofia occidental? i | | | i | —del-sujeto-Si-es-c propio conocimiento estaban en Teac thi your er To que stegusin al ces —| Clertamente, desde Descartes, para no ir mis allé, y aun en Kant, Dios es ese principio que asegura la exis- tencia de una armonfa entre el conocimiento y las ‘cosas a conocer. Para demostrar que el conocimiento fra un conocimiento fundado verdaderamente en las cosas del mundo, Descartes se vio obligado a afirmar Ia existencia de Dios. ‘Si no existe més relacién entre el conocimiento y las cosas a conocer, si la relacién entre éste y las cosas conocidas es arbitraria, relacién de poder y violencia, la existencia de Dios en el centro del sistema de co. nocimiento ya no es més indispensable, En ese mismo pasaje de Lz Gaya Ciencia en que evoca la auscncia de orden, encadenamiento, formas y belleza del mun- do, Nietzsche pregunta precisamente: »zCudindo cesar remos de ser oscurecidos por todas esas sombras de Dios? ¢Cudndo conseguiremos desdivinizar completa, ‘mente a la naturaleza?» La ruptura de la teoria del conocimiento con la teologia comienza, estrictamente hablando, con el and. Uhlgde Nietzsche : En segundo lugar dirfa que, sies verdad que entre cl conocimiento y los instintos —todo Io que hace, todo lo que trama el animal humano— hay solemente ruptura, relaciones de dominacion y subordinaciém, re. laclones de poder, quien desaparece entonces no es Dios sino el sujeto en su unidad y soberania ‘Si remontamos la tradicién filoséfica hasta Desear- tes, para no ir mas lejos ain, vemos que la unidad a ddl'sujeto humano era ascgurada por Ta continuidad i entre el deseo y el conocer, el instinto y el saber, el cuerpo y la verdad. Todo esto aseguraba Ia existenct iL lertorque por un lado estén Tox meca- ———— rismos del instinto, los juegos del deseo, los enfrenta- t ‘mientos entre la mecénica del cuerpo y ia voluntad, y i Por otro lado, en un nivel de naturaleza totalmente | diferente, el conocimiento, entonces la unidad del su 2s 187 31 jeto humano ya no's necesaria, Podemos admitir su- jetos, o bien que el sujeto no existe. Es precisamente en esto en que me parece que el texto de Nietzsche ‘que he citado rompe con Ia tradicién filoséfica més antigua y arraigada de Occidente. Ahora bien, cuando Nietzsche dice que el conoci- miento es el resultado de los instintos pero no es él ‘mismo un instinto ni deriva directamente de los instin- tos, zqué quiere decir exactamente, y emo concibe este curioso mecanismo por el cual los instintos, sin tener, relacién alguna de naturaleza con el conocimi to, pueden, por su siaple juego, producir, fabricar, inyentar un conocimiento que nada tiene que ver con ellos? Esta es ta segunda serie de problemas que de- searfa abordar. Hay en La Gaya Ciencia un texto (parégrafo 333) al que podemos considerar como uno de los andlisis de Nietzsche més estricios acerea de esa fabricacién o invencién. En ese largo texto titulado Oué significa co- nocer, Nietzsche retoma tn texto de Spinoza en el que Este opone intelligere, comprender, a ridere, lugere, detestari. Spinoza decia que si queremos comprender las cosas, efectivamente, en su propia naturaleza y su esencia y, por lo tanto, en su verdad, es necesario que nos abstengamos de reir de ellas, de deplorarias o de detestarlas, Sélo cuando estas pasiones se apaciguan odeios finalmente comprender. Nietzsche dice que no sélo esto no es verdad sino que sucede exacts. mente lo contrario. Intelligere, comprender, no es més que un cierto juego, © mejor, el resultado de cierto juego, composicién © compensacién entre ridere, relt, lugere, deplorar, y detestari, detestar. ‘Nietzsche dice que sélo comprendemos porque hay como fondo del comprender el juego y la lucha de sos tres instintos, esos tres mecanismos o pasiones ‘oue son reir, deplorar y detestar (odio), En relacion con esto es preciso conéiderar algunas cosas. ae eee Tot even de cnt, eo oe ‘en comin el ser una manera no de aproximarse al obje- rinse meen ge ca ae isco cere ha aca nang fre oe Sere si Sc be mr rb dpe a ee ie is Pe im fe oy nse * istanciamiento del objeto, una voluntad de alejarse cm le ied Se ce fiiarue anew es dl oc a te oe dad na te en fe agree ea renege operant veto nn pr sna ae dy Sore i en nr te St sel ea, Nia ii np ra ner chess nce ely Se Sea iam ae eee neo fr rary om Ses rele arr ge Oo ‘minacién; en el conocimiento no hay nada que se pparezca a la felicidad o al amor, hay més bien odio y hostilidad: no hay unificacion sino sistema precario de poder. En este texto de Nietszche se cuestionan los ‘Brandes temas tradicionales de la filosofia occidental. - La filosofia occidental —y esta vez no es preciso (que nos refiramos a Descartes, podemos remontarnos a Platéo— siempre caracterizé al conocimiento por el logocentrismo, ls semejanza, la adecuacién, la beatitud, la unidad, grandes temas que se ponen ahora en cues. tidn, Se entiende por qué se refiere Nietszche a Spino- 12: de todos los fil6sofos occidentales Spinoza fue quien evs mas lejos esta concepcién del conocimiento como adecuacién, beatitud y unidad. Nietszche coloca en el nico, en la ralz del conocimiento, algo asi como el i, Ica, I elacin de poder, ‘Se comprende entonces por qué afirma Nietszche que el fildsofo es aquél que mds facllmente se engana sobre Ja naturaleza del conocimiento al pensarlo siem- re en forma de adecuacion, amor, unidad, pacifica ‘cidn. Sin embargo, si quisidsemos saber qué cosa es cl conocimiento no hemos de aproximares a él desde Ja forma de vida, de existencia de ascetismo caracteris- tica del fildsofo. Para saber qué es, para conocerlo realmente, para aprehenderlo en su Taiz, en su fabri ‘cacién, debemos aproximamos a él no como fildsofos ‘sino como politicos, debemos comprender cules son las relaciones de-lucha y de poder. Solamente en esas relaciones de lucha y poder, en la manera como las co- 428 entre si se oponea, en la manera como se odian en- twe sf los hombres, luchan, procuran dominarse unos {______otros, quieren ejercer-relaciones-de_poder-tinos-sol ‘otros, comprendemos en qué consiste el conocimiento. Es claro pues, que un anilisis como éste nos intro- duzca de manera eficaz en una historia politica del conocimiento, de los hechos y el sujeto del conoci- ‘miento. Pero me gustaria responder antes a una posible sbjecion: «Todo esto que usted dic ex muy bonito pero no est en Nictrche; fue su deli, su btesion Ee eaoontrar en todes partes relaciones de poder, de Sshodacir exa dimensdn de To polio hasta en a hie toia del conocimienta o dea verdad, quel io creer sue Nieteche docia eos ‘Yo responderia dos cosas. Dina en primer lgar que tome este texto de Nictsthe en funclon de mie inte feses, no pera mostrar que és era Ia coneepeion stiches del conormiento —hay tnumerables tox tor bastante contraictoros ene A que tatan etc tema sino apenas para mostrar que existen en Nica che ciertos elementos que ponen 2 nuestra dsposeion tin modelo para un aoa hstrico de lo que yo de teminaria la politica de la verdad. Es un modelo que tncontramos electivamente en Nicizehe y paso, in lize, que eso de los mas importantes fan J com remain de algunos elementos sparentemente Contra: Uisiorios de su coneepién del conocimicnto. En efecto, a amilmos esto que Nietsiche entiende como descubrimiento del conociiento, a toda estas felacones estan por detits el conectmteato el cal Gm cierta forma, Seria un resultado de lias, podemos ‘omprenderentoncesdeterminadostexoe de Nits. Por ae pronto, todor aquellos texios en los que ‘ictszche ainma gue no hay conocimiento en si°AL Ieerion, mas de una ver octre que cresnos star le yoo a Kant y nos vemos obliga a coer los textos y"verincar todas las diferencias. La critica Keationa Zucstionaba la posiidad de un conocimente de lo 2-conocilenio-sobse une verdad-o-une-feall Gad en sk Nietscne ice em la Genealogia dela Moral: sabstengamonos, seaores hlsofes, dt oe tentaclos = noctones cootradcoria tale como, razon pura, tspirta aosoito, conocimento. en si Masai, ca 2 Vouttat de Poder Nitache airna que no hay ~ 187 91 ser en si, y tampoco conocimiento en si. Cuando afiria esto, designa algo totalmente diferente de lo que Kant entendia por conocimiento en si. Nietszche quiere decir que no hay naturaleza, nj esencia ni condiciones uni- versales para el conocimiento, sino que éste es cada vez el resultado histérico y puntual de condiciones ‘que no son del orden del conocimiento. El conocimien. to es un efecto o un acontecimiento que puede ser co- locado bajo el signo del conocer, no es una faculted y tampoco una estructura universal. Aun cuando utiliza ciertos elementos que pueden pasar por universales ‘este conocimiento seré apenas del orden del resultado, del acontecimiento, del efecto. ‘Se comprenden asi una serie de textos en que ‘Nietszche afirma que el conocimiento tiene un cardcter ‘perspectivo. Cuando Nietszche dice que el conocimiento es siempre una perspectiva no quiere decir, en lo que seria una mezcla de kantismo y empirismo, que’ se encuentra limitado en el hombre’ por clertas condicio- nes, limites derivados de la naturaleza humana, el cuer- po 0 la propia estructura del conoclmiento,” Cuando Nietszche habla del cardcter perspectivo del conoci ‘miento quiere sefialar el hecho de que sélo hay conc. ‘cimiento bajo la forma de ciertos actos que son dife- Fentes entre sf y multiples ea su esencia, actos por los cuales el ser human se apodera violentamente de ciertas cosas, reacciona a ciertas situaciones, les impo- ne relaciones de fuerza. O sea, el conocimiento es siempre una cierta relacién estratégica en la que el hombre esté situado. Es precisamente esa relacion es- tratégica la que definiré el efecto del conocimiento y, or esta razén, seria totalmente contradictorio imag. ‘ar un conociimiento que no fuese en su naturaleca obligatoriamente parcial, oblicuo, perspective. El ca. récter del conocimieato no deriva de Is naturaleza | sino siempre del carécter polémico Y estratégico del conocimiento, Se puede hablar del Ey carkter perspective del conocimiento porgue bay ba- fala y porgue el conocimiento es el efecto de esa vata, ‘A esto se debe que encontremos en Nietszche Is idea, que vuelve constantemente, de. que el conock Infento al mismo tiempo To més generaliante 10 Is particularizate. El conocimiento esquematiza, ocd las diferencias, axilla las cosas entre st, ¥ imple eu papel sin niginfundamento en verdad. Por Slot conoimieto ex sempre un descnocinieno Por otra parte et sempre algo que spunt, maliciosa, Inuidloca y agresivariente, a individ, cosas sift Clones, Slo hav conocimicnto en la medida en que se SRabloce entre el hombre y aquello que conoce algo SStcomo una lucha singular, un féfeatte, un due. Hay siempre en el conocimieno alguna cosa que es 4 orden’ dl duslo'y que hace que fsta sea siempre Slogular. En esto consiste su carieter contradictorio. {el como es definido en unos tert de Nietsche que ayerentemente, se. contadicen: generallzante y sit ular : Hie aqu como através de lo textos de, Netache demos establecer no una Teoria general del conock TMento sino un modelo que permite abordar el objeto de estas conferencis: como es el problema de la fo fhacion de sertos determinadon dominios de saber © ford aclncs de fern ye ois eh TRetome ahora mi punto dé para. En clerta con- cepeidn, del marxismo my aifundida en los medios Ghiversitarios, 0 bien, en una clera concepcién del Iharsismo que se impone en la Universidad, se expone Sempre como fundamento de anilsis la Idea de que las reacones de. fucrea, las condiciones econdm- ca, ln elaciones sociales, Tes son dadas previameate a fos tndividuos, aunque al mismo flempo se imponen 2 sujeto de conocimlento que permanece lento, salvo ‘en relacién con las ideologfas tomadas como) Llegamos asf a esta nocién muy importante, y al mismo tiempo muy embarazosa, de ideolorfa. En los andlisis marxistas tradicionales fa ideologia es presen- tada como una especie de elemento nezativo a través el cual se traduce ef hecho de que Ia:relacién del su jeto con la verdad, o simplemente Ia relacién de cono- clmiento, es perturbada, oscurecida, velada_ por las ‘condiciones de existencia, por relaciones sociales o for- mas politicas impuestas, desde el exterior, al suieto del conocimiento. La ideologia es la marca, el estigma de estas relaciones politicas o econdmicas de existen- cia aplicado 2 un sujeto de conotimlento que, por de- echo. deberia estar abjerto a la verdad, Mi propésito es demostrar en estas conferencias como, de hecho, las condiciones polftieas y econémicas de existencia no son un velo o un obstéculo para el sujeto de conocimiento sino aquello a través de lo cual se forman los sujetos de conocimiento y, en conse- cuencis, las relaciones de verdad, Sélo puede haber ciertos tipos de sujetos de conocimiento, érdenes de verdad, dominios de saber, a partir de’ condiciones politicas, que son como el suelo en que se forman el sujeto, los dominios de saber y las relaciones con Ia verdad. Una historia de Ia verdad seré posible para nosotros sélo si nos désembsrazamos de estos grandes temas del sujeto de conocimiento, al mismo tiempo criginario y absoluto, utilizando eventualmente el mo- elo mietszchesno, Presentaré algunos esboros de esta historia a par- sir de las prdcticas judiciales que dieron-nacimient Tos modelos de verdad que todavia estin vigentes en nuestra sociedad, atin se Imponen a ella valen no sélo {en cl dominio de la politica, en el dominio del compor- tamiento cotidiano ‘sino también en el orden de Ta 2 cioncia, Aun en la ciencia encontramos modelos de ver- Seca feracon ex el prog de a eruturs elitcas que no se imponen desde el exterior al sujeto 4 conocimieato ino que son, elas miss, eonstity tas de este, SEGUNDA i i } i Hoy me gustaria hablar de la historia de Edipo, asunto que hace un afio dejé de estar de moda. A partir de Freud la historia de Edipo se consideraba como la narracién de la fabula més antigua de nuestro deseo ¥ nuestro inconsciente. Sin embargo, a partir del libro de Deleuze y Guattari, Anti-dipo, publicado el afio pa- sado, la referencia a Edipo desempefia un papel ente- ramente diferente, Deleuze y Guattari intentaron mostrar que el trién- gulo edipico padremadrehijo, no revela una verdad ‘temporal y tampoco una verdad profundamente hi térica de muestro deseo. Intentaron poner de relieve que ese famoso trifngulo edipico constituye para los analistas que lo manipulan en el interior de la cura, tuna cierta manera de contar el deseo, de garantizar que el deseo no termine invistiéndose, difundiéndose en el mundo que nos circunda, el mundo histérico; que el deseo permanezca en el seno de la familia y se desenvuelva como un pequelio drama casi burgues centre el padre, Ia madre y el hijo. Eadipo no seria pues, una verdad de naturaleza sino tun instrumento de limitacion y coaccién que los psi- malistas, a partir de Freud, wilzam para contar el deseo y hacerlo entrar en una estructura familiar que nuestra sociedad definié en determinado momento, En otras palabras, Edipo, segiin Deleuze y Guattari, no es 37 9) el contenido secreio de nuestro inconsciente, forma de coaccién que el psicoandlisis intenta imponer Ja cura» nuestro deseo y a nuestro inconscente. ipo es un instrumento de poder, es una cierta ma. nnera de poder médico y psicoanalitica que se ejerce sobre el deseo y el inconsciente. Confieso que este problema me atrae y que yo tam- bién me siento tentado de investigar més alla de ésta que pretende ser la historia de Edipo, algo que tiene gue ver ya.no con la historia indefinida, siempre reco- menzada, de nuestro deseo y nuestro inconsciente sino ‘més bien con la historia de un poder, un poder po- Hago un paréntesis para recordar que todo lo que intento decir, todo lo que Deleuze demostré con mayor profundidad en su Antizdipo, forma parte de un con: junto de investigaciones que nada dicen, al contrario e lo que se afirma en los periddicos, acerca de Jo que tradicionalmente se lama estructura, Ni Deleuze, ni Lyotard, ni Guattari, ni yo hacemos nunca andlisis de estructura, no somos en absoluto sestructuralistas». ‘Si se me preguntase que es lo que hago 0 lo que otros hhacen mejor que yo, diria que no haceinos una inves: tigacién de estructura. Haria un Juego de palabras y rresponderia que hacemos investigaciones de dinastia. Diria, jugando con las palabras griegas evvayus Swaa- ‘zo, que intentamos hacer aparecer aquello que ha ‘permanecido hasta ahora mas escondido, oculto y pro- fundamente investido én la historia de ‘nuestra cultu. ra: las relaciones de poder. Curiosamente, se conocen ‘jor las estructuras econcmicas de nuestra sociedad, hhan sido inventariadas y se las destaca mucho més due las estructuras de poder politico, En esta serie de conferencias me gustaria demostrar de qué manera cestablecieron y se invistieron profundamente en nues- ta cultura las relciones politics dando lugar a una setie de fendmenos que no pueden ser explicados ano epee eee sg heme soe hy ce oe eS ein oe ca er ee ec, ate iene omy ciate Fe eeeee ee See aaa ire ee cep nad tp rein ct pede] be cae pose Se cae oie eas eases a ee ee re ae ee oe ee eee ee eee en ae Bi diate hn rpc delay bene een ae eae se a opie de ater 7 abe. Bt eee ones cialened ep ene ers eh os acne prone enaieae ee ae Sone eee ene ae re ce oes vegies cee See ce: ee ae a cae ee ee tear eee ere cou wesss a eee riiy ycamie taal gies ee iad on pees fl em oe ae ae ee ee See 3 ‘que se realzaron con ocasién de Ia muerte de Patro- Glo, En’ equeon Juegos hubo una carrera de carros ‘ase, como. de costumbre, se desarollaba en tn clr Gulto con ida y vuelta, pasando por sna basa que Abia rodearse tratando de que Tos earros pasaran lo ‘me cerea posible. Los organizadores de fos juegos fabian colotado en este sito a alguien que se hacia ravonable del repuaidad de ft carrera, Homo amma este personae, sin nombrarlo personsiments, testgo, weve, aque que esta all para ver. La carrera omienon y los dos primeros competidores que s© co- locan af frente «Ta altura de Ia curva son Antfoco Menelao, Se produce una irregularidad y cuando Ant Joco llega primero Menelao cleva sina quela y die al Juez o al jurado que ha de dar el premio que Ant{loco hg cometido una iregularidad, Cuestionamiento, Ite lo, Zeemo establecer la verdad? Curiosamente, en ete fexio de Homero no se apela a quien observ el hecho, cl famoso testigo que estaba junto a Ta balsa y que Sebia atestiguar que habia ocurido, Su textimonto no Se cita y no se le hace pregunta alguna. Solamente Se Plantea fa quercla entre los adversarios Menelao y ‘ntiloc, de la siguiente manera: despues de In act Sin de Menelao tl cometiste una iregslaidads— Y de Ia defensa de Antloco ~— Menelao lanza un desaie: «Pon tu mano de recha sobre la cabera de tu caballo, sajeta con la mano iequerda tu fasta y jura ante Zeus que no co Inetiste trreguaridads. En ese instante, Antico, fren teva este desaio, que es ta prucha (preue), renin. ella, no jura y reconoce asi que cometié irre- slaridad. He aguf una manera singular de producir la verdad, de establecer ln verdad juridica: no se pasa por el testigo sno por una expecle de Juego, pric, por una fuerte de derafio lanzado por un adversario al oto. no lanza un desafio, el otfo debe aceptar el riesgo 0 © renunciar a él, Si lo hubiese aceptado, si hubiese ju- rado realmente, la responsabilidad de lo que sucedesta, | descubrimiento final de la verdad quedaria inme- diatamente en manos de los dioses y seria Zeus, cas- tigando el falso juramento, si fuese el caso, quien ‘manifestaria con su rayo la verdad. Esta es la vieja y bastante arcaica préctica de Ia prueba de la verdad’en la que ésta no se establece jue iclalmente por medio de una comprobacién, un tes- ‘igo, una indagaclén o una ingulsicién, sino por un juego de prueba. La prueba, una caracteristica de la Sociedad griega arcaica, aparecera también en la Alta Edad Media, Es evidente que, cuando Edipo y toda la ciudad de Tebas buscan la verdad no es ésie el mo- ‘delo que utilizan: entre la disputa de Menelao y Ant loco y la historia de Edipo pasaron muchos siglos. Sin ‘embargo, resulta interesante observar que en la trage- dia de Séfocles encontramos uno 0 dos restos de la prictica de establecer la verdad por medio de la prue- ba, Primero, en la escena de Creonte y Edipo, cuando Ezdipo eritica a su cufiado por haber truncado Ja res- ‘puesta del Ordculo de Delfos, diciendo: «Tat inventaste todo esto simplemente para quitarme el poder y sus- ttulrmes, Y¥ Creonte responde sin intentar establecer Ja verdad valiéndose de testigos: «Bien, juremos. Yo Juraré que no he conspirado contra tis. Esto se dice in presencia de Yocasta, que acepta el juego y se hace responsable de su regularidad. Creonte responde a Edipo segia la vieja formula del litigio entre guerre- ros. En segundo lugar, podriamos decir que encontra- ‘mos en toda la obra este sistema del desafio y la prue- ba, Edipo, al enterarse de que la peste que asola a Tebas era la consecuencia de una maldicion de los ‘ioses caida como castigo por la falta y el asesinato, responde diciendo que se compromete a enviar al ex Tio al autor del crimen sin saber, naturalmente, que fs él mismo quien lo habia cometido, Queda asi impli- a 187 91 cado por su propio juramento, como ocurria en os I- tigios entre gucrreros arealcos en los que los adver saries se lnclulan mutiamente en los furamenies de promesa y maldiciin. Estos reson de la Vila tradicign Feaparecen algunas veces a lo largo de la obra, Sia embargo, toda la tragedia de Edipo esti fundada, en verdad, cn un mocanismo enteramiente diferente, Bote 5 el mecanismo de establecimiento de la verdad que Stiero exponer. Sac i ie scaniamo de a verdad ede ink Imente ana ley, ana especie de pura forma que driamos Tamar ley’ de ls tlades. El descabrimicnto de Ta verdad sc lleva a cabo en Edipo por mitades que S ajustan y se acoplan. Edipo manda consultar al dios ‘de Delfos, Apolo. Cuando examinamos en detalle Je respuesta de Apolo observamos que se da en dos partes. Apolo comienza dieiendo El pais esta mena. Zado por una maldiidns, A esta primera respuesta le falta en cierta forma, tna mited: cPesa una maldt cis epee ais fe leanne?» Por onsen fe: preciso formular una segunda pregunta y Ea facrea a Creoate a dar la segunda respuesta, proguy. Lndole @ qué se debe la maldiign. La segunde mitod aparece: la causa de data ‘ex un aeesinato, Pero quien dice asesinato dice dos cosas: quien fue asceinale' aul lei, S preina' Apel: a Tebas df muerte a alguien en un sitio parecido.» Ast, alta, pues, Intima certera ya que Yocasts no por el juego de estas dos mitades que se completan, el cexté presente para atestiguar que fue ella quien er Fecuerdo de Yocasta y el de Edipo, tenemos esta ver~ tregé el nilo al esclavo. No obstante, salvo por esta dad casi completa, la del asesinato de Layo, ¥ decimos tpequeia dificultad, el ciclo esté ahora completo. S fque es casi completa porque falta atin un neque bemos que Edipo era hijo de Layo y Yocasta; que fragmento: saber si fue muerto por uno o varios indi le fue entregado a Polibio; que fue él, creyendo ser viduos, cuestion que lamentablemente no se Tesuelve hijo de Polibio y regresando para escapar de la pro- cn Ja pleza. fecla, a Tebas —~Edipo no sabia que era su patrio— Pero esto es sélo la mitad de Ia historia de Edipo, quien mat6 en Ja encrucijada de tres caminos al rey pues Edipo no cs tnicamente aquél que mato al rey Tayo, su, verdadero padre. El ciclo ests cerrado. Se Layo, es también quien maté a-su propio padre y se hha cerrado por una serie de acoplamiento de mitades cas6 luego con su madre, Esta segunda mitad de la qe se ajustan unas con otras. Es como si toda esta historia falta incluso después del acoplamiento de los historia del nifio. que es al misino etliado debido a la profecfa_y un fugitive mientras no se pruebe que Edipo es hijo de Layo, la ntas manos. Fue preciso que se reunieran el dios y stt predicciSn no estaré realizada. Esta segunda mitad es profeta, Yocasta y Edipo, el esclavo de Corinto y el necesaria para que pueda establecerse la totalidad de Be Citerén para que todas estas mitades y mitades a 4s 187 91 u Megasen a ajostarse unas a otras, a adaptaric, a plac y reconsture pei rota de hist ta fe ma del Edipo de Sétecles, ealmen arses slo ana forme retire tho tompo reigiosy pollen Cont ens fans tdenkn dl gnbsho, el nolo greg Un intr to de poder dl elec de pater Sue pera ra fulen que guna tn sereto'9 un poder romper en dos pares un objeto Calguloa "fe cermin pot emplo~ guardat una de‘ elas y cones i oi g Blgulen que debe levar ef mentale 0 don pre ‘su autenticidad. La coincidencia o ajuste de estas dos. ides permet rome ein dt en je este la come er ae se ee Epo isnt, completa ‘acc 7 artiens su Unidad gracias ie Juego de peg : tos speedo uo de ton de ut mismo confunt tun objeto nico, euya configuraciin general es Ta for: tna manifesta def poder Un histone de Bao ee fragmentacion de exta bra cue posrén ieegal reunifinda autentifin In dtencée el Podee lg dees dadas por Los menses, los menajros ‘tue euvia'y que deben regres, fusfearie aig Sic con peer pra eda wd lls pare tn fragmento dela peta auc se combina pecereen, te con low demas: Los priegos amen’ a ee sees juridica, politica y religiosa @uuodav: el simbolo. Ta historia de Edi tal com aparece representa en la tragedia de Séfocles, obedece a este ovpiBchev: tos una forma otis, nn mis ben lees oe Itc, east magica del serio de poder i shorn oboervamcn yu bole ofp ie ete meca nismo'o el Juogo de mitades que te Rapmentan Fick Inna por autarae sino el efecto predaldo pores tosamblfes teprocm, vernon Un sei do cee Et princi 'una ope de delat ae a revien # medida que las lade se ajscean Bt 46 mer juego de mitades que se ajustan es el del dios ‘Apolo. y el divine adivino Tiresias: el nivel de la profecia o de los dioses. Inmediatamente aparece una Regunda serie de mitades que se ajustan, formada por Elipo y Yoeasts Sus dos testimonios se encuentran fen el medio de la, pieza: es el nivel de los reyes, los Soberanos. Finalmente, el sltimo par de testimonios (que intervienen, la ttima mitad que habré de com- pletar Ia historia no esta constituida por los dioses y fampoco por los reyes sino por los servidores y escla- vos. El esclavo mis humilde de Polibio y, sobre todo, {El imis oculto de los pastores que habitan en el bosque ‘del Citeron enunciaran Ia verdad wltima al dar el il timo testimonio. El resultado es curioto: lo que se decfa en forma de profecia al comienzo de la obra reapareceré forma de testimonio en boca de los dos pastores. Y asi como la obra pasa de los dioses a Jos esclavos, los mecanismos enunciativos de la verdad o la forma en (gue la verdad se enuncia cambian igualmente. Cuando fhablan el dios y el adivino, la verdad se formula en forma de prescripelén y profecia, como la mirad eterna y todopoderosa del dios Sol, como la del adi- vino que, alin siendo ciego, es capaz de ver el pasado, al presente y el futuro. Es precisamente esta especie de mirada mégico-religiosa la que, en el comienzo de la obra, bace brillar una verdad que ni Edipo ni el coro quieren creer. La mirada aparece también en el nivel mAs bajo, ya que, si dos esclavos pueden dar testimonio de lo que han visto, ello ocurre precisamen- te porque han visto. Uno de ellos vio cémo Yocasta le entregaba un nifio y le ordenaba que lo llevase al bosque y lo abandonase. El otro vio al niflo en un bosque, vio cémo su compafero esclavo le entregaba este nifo y recuerda haberlo llevado al palacio de Po- fibio. Una ver mas se trata de la mirada, pero ya no de aguella mirada eterna, iluminadora, fulgurante del a dios y su adivino, ahora es Ja mirada de-personas que vven y recuerdan haber visto con sts ojos humanost ¢s Ia’ mirada del testimonio. Esta era la mirada omitic da por Homero al hablar del conflicto y el litigio entre Antiloco y Menelao. Puede’ decirse, pues, que toda la obra es una mane- ta de desplazar la enunciacién de a verdad de un Aiscurso profético y prescriptive de otro retrospective: yalno es mas una profecia, es un testimonio, Es tame bbign una tierta manera de’desplazar el brillo o la Iu de la verdad del brillo profético y divino hacia la mic rada de algiin modo empirica y cotidiana de los pasto- res, Entre los pastores y los dioses hay una correspon. dencia: dicen lo mismo, ven la misma cosa, pero no con el mismo lenguaje y tampoco con los ‘misinos ‘ojos. Durante toda la tragedia vemos una tinica verdad que se presenta y se formula de dos maneras diferem tes, con otras palabras, en otro discurso, con otra mirada. Sin embargo, estas miradas se corresponden, Los pastores responden exactamente a los dioses;, po. ddriamos decir incluso que los simbolizan. En el fondo, lo que los pastores dicen es aquello que los dioses ye hhabian dicho, s6lo que lo hacen de otra forma. Estos son los dos rasgos fundamentales de la tra- gedia de Edipo: Ja comunicacién entre los pastores y fe oes ents ol ecurdo de fos hombres as pro fecias divinas. Esta correspondencia define Ja tragedia ¥y establece un mundo simbélico en el que el recuerdo ¥ el discurso de los hombres son algo asi como una imagen empirica de Ia gran profecia de los dioses. Hemos de insistir sobre estos dos puntos para com prender el mecanismo de la progresin de la verdad en Edipo. En un lado estén Jos dioses, en el aes, pero entre ellos se aitia el ‘nivel de los ropes, © mejor, el nivel de Edipo. ¢Cudl es su nivel de ssber Y que significa su mirada? En relacion con esta cuestiGn, es preciso retificar algunas cosas, Cuando se analiza la obra suele decirse que Edipo es aquél que nada sabia, que era clego, que tenia los ojos vendados y la memoria bloqueada dado que nunca habia mencionado, e inchiso parecia haber olvidado sus propios actos al matar al rey en la encra- cijada de los tres caminos. Edipo, hombre del olvido, hombre del no-aber, un verdadero hombre del incons. siente para Freud. Bien sabemos que el nombre de Edipo ha sido empleado para realizar miltiples juegos de palabras. Sin embargo, no olvidemos que los mis. ‘mos griegos habian ya sefalado que en Oléitavg te nnemos Ja palabra ol que significa al mismo ties po haber visto» y asabers. Quiero demostrar que Edipo, colocado dentro de este mecanismo del gu.Behov, de mitades que se comunican, juego de respuesta entre los pastores y los dioses, no es aguel que no sabia sino, por el contrario, squél que sabia demas do, aquél que unia su saber y st poder de una manera condenabls y que la historia de Edipo debia ser expul sada definitivamente de la Historia, EI titulo mismo de la tragedia de Sofocles es inte. resante: Edipo y Edipo Rey, Oii0xg mwgawes. La palabra paves’ es de dificil traduccion. En efecto, la traduecién no da cuenta del significado exacto, Ecdipo es el hombre del poder, un hombre que ejeree sierto poder. Y es digno de tener en cuenta que el tulo de la obra de Séfocles no sea Eiipo, el incestuoso © Edipo, usesino de su padre, sino Edipa Rey. Que significa'la realeza de Edipo? La importancia de la tematica del poder se pone de relieve si recorremos el curso de Ja obra: dusante toda la pieza lo que esta en cuestidn es exencialimente lipo-y-es-esto-mismo-lo- que hace que ste se sienta amenazado, En ningin lugar de la tragedia dice Edipo que es Inocente; ni una sola vex afirma haber hecho algo com tra su voluntad o que cuando mato a aquel hombre ° w 91 no sabfa que se trataba de Layo. En suma, el perso- naje central del Edipo Rey de Sofocles no invoca en nlngin momento su inocencia 0 la excusa de haber acttiado de modo inconsciente. Solamente en Edipo en Colona veremos a un Edipo ciego y miserable que gitne a lo largo de la obra dr ciendo: «Yo nada podia hacer. Los diosés me cogieron fen una trampa que no habia previstos. En Edipo Rey, Ezdipo no defiende en modo alguno su inocencia, su problema es el poder y cémo hacer para conservatlo; esta es la cuestién de fondo desde el comicnzo hasta el final de Ia obra. En la primera escena los habitantes de Tebas recu- ren a Edipo en su condiciéa de soberano para plan- tearle el problema de la peste. «Ta tenes el poder, debes curarmos de la peste». Y él responde diclendo: ‘Tengo gran interés en curaros de la peste, pues no s6lo a vosotros afecta sino también a mi miso, en mi soberania y mi realeza>. Para Edipo entonces, la solu- ign del problema es una condicién necesaria para con: servar st poder y cuando comienza a sentirse amen: zado por las respuestas que surgen a su vuelta, cuando el ordculo lo nombra y el adivino dice de manera mas clara ain que él es el culpable, Edipo, sin invocar su inocencia, comenta a Tiresias: «Té deseas mi poder; ‘has armado una conspiracién contra mi para privarme de mi poders. ‘A Edipo no'le asusta la idea de que podria haber ‘matado'a su padre o al rey, teme solamente perder su propio poder. En la disputa con Creonte, éste le dice: «Trajiste tun ordculo de Delfos pero lo falseaste porque, hijo de Layo, ti reivindicas un poder que me fue dado». Aqui también se siente Edipo amenazado por Creonte al nivel del poder y no de su inocencia o culpabilidad. En todos estos enfrentamientos lo que esta en cues: tn, desde el comienzo de la obra, es el poder. 30 YY cuando, al final de la obra, la verdad esta a punto de ser descubierta, cuando el esclavo de Corinto dice ‘2 Edipo: «No te inguietes, no es el hijo de Polibio», Edipo no pensaré que al no ser hijo de Polibio bien ccurrir que sea hijo de algiin otro y tal vez, de Tayo, dird: «Dices eso para que me avergiience, para hacer que el pueblo crea quie soy hijo de un esclavo. Igualmente ejerceré el poder; soy un rey como los otross. Una ver mas es el poder. ¥ en su carécter de jefe de justicia, como soberano, Edipo convocard en ee momento al ultimo testigo: el esclavo del Citerdn. Amenazandolo con la tortura, Je arrancard la verdad. y cuando ya s¢ sabe quién era Edipo y qué habia hecho “parricidio, e incesto con la madre—, ccudl es la respuesta del pueblo de Tebas? «Nosotros ‘te lamdba- mos nuestro rey>, lo cual significa que el pucblo de ‘Tebas, al mismo tiempo aue reconoce en Edipo a quien fue su rey, por el uso del imperfecto —Ilamébamos— lo declara ahora destituido y lo despoja de los atribu- tos de la realeza Lo que esté en cuestién es Ia caida del-poder de Raipo. La prueba de ello es que cuando Edivo pierde cl poder en favor de Creonte, las iltimas réplicas de la obra todavia giran en torno al poder. La tiltima palabra dirigida a Edipo antes de que lo ileven al in- for del valacio es pronunciada por el nuevo rev. Creonte: «Ya no trates de ser el seior». La palabra empleada es azecau, lo cual quiere decir que Edipo debe dejar de dar érdenes. Y Creonte afiade ‘axommoas, palabra que quiere decir «después de haber Tlevado 2 Ta cima» pero que tamibién es un juezo de palabras ‘en el que Ia a> tiene un sentido privativo: «no pose- yendo mis el poder». ‘axpmnoas, significa al mismo Wempo: «Ta aue alcanzaste Ta cima y que ahora has perdido el poder. ‘Después de esto interviene el pueblo aue saluda a aio por iltima ver diciendo: «Ti que eras xparvcuog», st esto os, «td que estabas en la cima del poder, Sin ‘embargo, el primer saludo del pueblo tebanio a Edipo tera: compamney Ou8tsev», 3 decir, « Edipo todopode- Toso! », Entre estos dos saludos del pueblo se desarro- Tis toda Ia tragedia. La tragedia del poder y del control del poder politico. zPero qué es este poder de Edipo? (2Cémo se caracteriza? Sus caracteisticas estin pre entes en la histori, el pensamiento y Ia filosofia erie {ga de a €poca, Edipo es llamado Base avaé, el pri. nero de los hombres, aquel-que tiene la xsare, aquel ‘que detenta el poder ¥ es por ello weaves. Tirano no ha de entenderse aqui en sentido estricto: Polibio, Layo ¥ todos todos los demas eran considerados también sewer. En la tragedia de Edipo aparccen algunas de las caracteristicas de este poder. Edipo tiene el poder, pero lo obtiene al cabo de una serie de historias y Aventures que, de ser el hombre més miserable —nifo abandonado, perdido, viajero errante— lo convierten fen el més poderoso. El suyo fue un destino desigual, cconocié la miseria y Ia gloria: tuvo su punto més alto ‘cuando todos lo erefan hijo de Polibio 'y su condicién Ids baja cuando se vio obligado a errar de ciudad en ciudad, y més tarde volvié a la cima. eLos afios que recieron conmigo —dice—- me rebajaron a veces y otras me exaltaron>. i Esta alternancia del destino es un rasgo caracteris- de dos tipos de personajes, el héroe legendario ‘que perdié su ciudadania y su patria y que después de varias prucbas reencucntra ia sloria, y cl tirano hhistorco griego de finales del siglo vi'y” comienzos del v. Bl Hirano era aguel que después de haber pa ado chas_aventuras y Hegado_a_la_cispide del poder estaba siempre amenazado de perderlo. La irregularidad del destino es caracteristica del personaje del tirano tal como es descrito en los textos gricgos de esta época, 2 q Ealipo es aquil que después de aber conocido la sisera,aleana) In gloria, agul que oe comrti. en rey después do haber sido horoe. Pero sise conrls fr fey fue porque habia sido cape de our aed =: Tehas matando a ln Divina Castor, In Cala que devoraba a todos aquellos que no conseguan desc frar sus enigmas. Habla curado a fa cluded, le Bable permit como se doe en ln obra recuperate, Fespirar cuando habia perdido lento. Pars deignae festa cura de la ciudad, Edipo emplea ta eepreion dura, erccuperar; ‘estluony say, srecapersr la ciudad expresiin que encontraznos en el tate de So Wn, Solin que noe sao seo ms ben tn {lador, so vanaglorabs de haber recuperado a cadad de Atenas a nals del siglo vi. Esta ep una carscten ta comin a todos lor ianos que sagen on Grecia tates fos silos vty ts no slo Sonocivon Ion puntos Agios y bajos de la suerte personal sino que ademas dssempetaron el papel de agentes de rectperactn por tneilo de una dlstribucidn econdmica ecuinime como Cipselo en Corinto, o'a través de tna fasta legislate, tomo ea el caso do Solén en Atenas. Son estas, pues, dos earacterstieas Fundamentals del tran geeee gus sparen en tee del gen de Sf oan at En Baio se encuentran, adetnés de estas caracters: teas posiivas dela tania, tras que podrian onside rarse negatias. Com ocasion de ls disaslones te tmartiene con Creont y Tires, incu con el puctlo mismo, sc le reprochan a Edo varias cosas, Crcont, por clemplo, le dee: «Ents equivocado, Te ideatifieas fon aa cade a ue no nace, Iman aoe arto de ella; no eg slo tuyas Si nos atenemos 2 las Ristoras que contaba Herodoto acerca de los traner trlegos, en pertcular acer de Cipselo de Corinto, ve ‘hos que dsc se consderaba dueto de la cudad, sola 3 91 197 cic que Zeus se Ia habia otorgado y que él Ia habia entregado a los cludadanos. Esto mismo aparece es Ie tragedia de Sofotes. aval que Cipsle, Edipo no da importancia a ls legos y Tas susttuye bor sus drdenes, por st woluntad Esto est caro en sus afitmnciones’ ‘cuando Cresate le reprocha que quera exiarlodiceado que st deer sién no ex Justa, Halpo tesponde: «Poco ‘ne importa aque sea 0 no justo; igealmente has de ables Se Yoluntad sera la ley de la chadad y es por ello que en el momento en que se iia su caida 0 poder cl core det pueblo le reprocharé el haber desprecado la sore Js justia. Por fo tant, hay aue ver en Edipo un pores naje hitGicamente bien definido, mercado, eelode Ao, caracterizado por el pensamicato del siglo v. el Este personae del trano no slo se caracterea por 4l pode sin también or clr tipo dese tt Fano griego no era srplemeste quien tomate el peer Si se aduetaba de € era porque detntabao heels to ter el echo de detentar tn saber superior en ccnaey 4 su eficaci, af de los demis. Este ey prociscmnene aso de Edlpo. Edipo es quien coniguis resolver por 4u pensamiento. su saber, el Tamoco enigma de tay finge:'v asf como Solin puede dar sfecivanente Ie ve fuss a Atenas, puede recuberar la iudad aerqre era “eber Sabo. ast tambien ‘al ‘es sap ae ee solver el enigma de la exfinge porque tanbien dl coe 2Qut es este saber de Edipo? ;Cuiles son sus otis? Duranie’ wd, la ‘obra saber de’ Epo Se dspliga en sus caracteristica: en todo moment ee aue él venci alos otros, que resolNio el enigma dee gating gue care a la chad por medio de ct que lama enon, su conocimtento ¢ su seo, Ot vedas para designar su modo de saber, se dice aqul gue ee ontro évpnea. Esta es la palabra que com masor fe ca F euencia utiliza Edipo para designar Jo que hizo y esté soghasharinsrs serena eeeteetor teraiercien antennae ia neat Coe esgic tes ieee ame nem weet insert eae a ee spam srae fe cae eat sed ctor adie rae ee game ere ee donee go le Mee Bee ee eee aa ae inca can er Se aes Rey oe or eres es merece fees lh ote sce sn ee ea oes cn eae eared Roenem ore noe nce aie ad ieee ce en ose ora recat ratag Sete Bolin eran Bienes Bees eae ane el aes eae Seeer ge aaperearie cn volta de encontrar postr testimony, onoee Spor mew aries Poke eeraee ae Sores mates aoe ag onan eee eae oy Pie oo eae ae re ‘lento, saber del hombre que quulere ver con. sus pro. pote rarer en Pee anne Pan oe ie Pee ee rea er gote Pee ae aii Sees cise mea a Ealipo es el conductor, el piloto, aquél que en la proa del navio abre los ojos para ver. Y es precisamente porque abre les ojos sobre lo que esté octirriendo que Encuentia el accidente, lo inesperado, el destino, la ‘turn. Edipo cayo en la trampa porque fue este hombre dela mirada autocritica, ablerta sobre las cosas. Quisiera mostrar que en realidad Bdipo represen ta ex Ja obra de Sofocles un cierto tipo de lo que yo liamaria ssbery-poder, poderysaber. ¥ porque eerce tun poder tirdnicoy solitario —desviado tanto del ordcue lo de los dioses que no qulcre oir como de los que dice Y quiere el pucblo— en su afan de poder y saber, de gobernar descubriendo por si solo, encuentra en alti. ta instancia los testiionios de quienes vieron. ‘Vemos asi cémo funciona el juego de las mitades y eémo, al final de la obra, Edipo es un personaje su. Perfluo, en la medida en que este saber tiranico de ‘quien quiere ver con sus propios ojos sin explicar a dioses-ni hombres, permite la coincidencia exacta de Jo que habian dicho los dioses'y lo que sabia el pusblo. Balpo, sin querer, consigue establecer la unin entre Ja profecia de los doses y la memoria de los hombres, El saber edipco, el exceto, el exceso de poder, el ex: 220 de saber, fueron tales que el protagonisia se torné Indtil; el ctreulo se cerré sobre el, 0 mejor, los dos fragmentos de la trama se acoplaron y Edipo, en si ‘poder solitario, schizo indi, su imagen se torad mons. {ruosa al acoplarse ambos fragmentos. Fdipo podia de. ‘masiado por su poder tirénico, sabia demasiado en su saber solitario. En este exceso ain era espoto de su ‘madre y hermano de sus hijos: es el hombre del exce: 0, aquél que tiene demasiado de todo, en su poder, su saber;-sufamilia; su-senualidadEdipo; homk cia sim: ble, que estaba de mds frente a la trans ‘dicho ble ‘de lo que sabian Ios pastores'y Por consiguiente, la tragedia de Edipo est muy 56 cerca de lo que seré, unos afios mis tarde, Ia filosofia platénica, Platén restard valor al saber de los esclavos, ‘memoria empfrica de lo que fue visto, en provecho de ‘una memoria més profunda, esencial, como es la me- moria de lo que se vio en ei ambito de lo intelisible. ‘No-obstante Io importante es aquello aue seré funda- ‘mentalmente desvalorizado, descalificado, tanto en Ia tragedia de Séfocles como en la Republica de Platén: l tema, o mejor el personaje, la forma de un saber po- Iitico que es al mismo tiempo privlegiado y exclusivo. 1a figura sefialada por la tragedia de Séfocles o la filo. sofia de Platén, colocada en una dimensién histérica, fs la misma que aparece por detris de Edipo -r=?s. Edipo el sabio, el tirano que sabe, el hombre de la ‘wom, de Ia ywunin es el famoso sofista, profesional del oder politica y el saber que existia efectivamente en {a sociedad ateniense correspondiente a la época de S6- focles, Pero més allé de esta figura. lo que Platén y Sofocies sofialan es otra categoria de personajes del ‘ue el sofista era algo as{ como un pequefio represen- tante, continuacién y fin histérico: me refiero al perso- nnaje del tirano. En los siglos vr y vir el tirano era el hombre del poder y del saber, aquel que dominaba tan- to por el poder que ejercia como por el saber que po- seia. Por dltimo, aun cuando no esté presente en el texto de Platén y tampoco en Séfocles, quien es men- cionado es el gran personaje histérico que existié efec- ‘tivamente aunque colocado en un contexto legendario: cl famoso rey asirio. En las sociedades indocuropeas del Oriente medite- rrineo, a finales del segundo y comienaos del primer rllenio, el poder politico detentaba siempre cierto tip Eb-rey-y-autenes-to-rodeaban-administraba tun saber que no podia y no debta ser comunicado a los demas grupos sociales. por el solo hecho de detentar el poder. Saber y poder eran exactamente correspon dientes, correlativos, superpuestos. No podia haber sa- s7 9 Q ber sin poder, y no podia haber poder politico que ne ‘upusiera a su ver certo saber erpcea ee Esta es Ia forms asada por Duméilen sus etudios obras tres funciones, cuando med one Fanci, cl poder politico, corresponds a ae eat tee mico religiso. El saber de Ios Syget Saber de Ie accion que se puede ejerect bre ee! 2,0 sobre nosotros, todo exe ssher mance st presente en la fuel poltine En el origen de In soceda (As cuando el poder es tachado de ignorancis, lax SPadivines, Olvido, oscuridad, por un Indo, quaisnan, Soatltng y el filésofo en comunicaciin co 1 se aeat stermas de los dioses o del espiritu: y ee ee oe joerc eo eae Scie Ioque de anni iene relion ete Se ee ta su pura verdad jan posde aber poder pois, ober ee ef mentee oe = Siniento ‘lo que esta en juego es una lucha de poder. El poder politico no esta susente del saber oy a cons Tri, esta tramado con eee En Ia conferencia anterior hice referencia a’ dos formas o tipos de reglamento judicial, de litigio, que- rella 0 disputa que estan presentes en la civilizacién atiega. La primera de estas formas, bastante arcaica, se encuentra en Homero y presenta dos guerreros que se enfrentan para saber. quién estaba equivocado y guién no, quién habia violado el derecho del otro, Para resolver esta cuestiGn se recurria a una disputa regla mentada, un desafio entre los dos guerreros. Uno de ellos lanzaba el siguiente desarrollo al otro: «Eres capaz de jurar ante los dioses que no hiciste lo que yo afirmo que hiciste?» En este procedimiento no hay juez, ni sentencia, ni verdad, y tampoco indagacién © testimonio que permita saber quién dice la verdad. Por el contrario, la cha, el desafio, el riesgo que cada uno de los contendientes va a correr, habra de decidir no sélo quién dice la verdad, sino’ también quién tiene La segunda’ forma que mencionamds es Ia que aparece en Edipo Rey. Para resolver un problema que en cierto sentido también es una disputa, un litigio criminal —quién maté al rey Layo— aparece un per- sonaje nuevo en relacién con el viejo procedimiento hhomérico: el pastor. Oculto en su cabaia, a pesar de ser un hombre’ sin importancia, un esclavo, el pastor vio y, porque tiene en sus manos ese pequefio fragmen- to de reeuerdo, porque traza en su discurso el tex Uimonio de fo que vio, puede contestar y-vencer cl Of fallo del rey oa presuncin del tirano. El testgo, el Ramide testigo puede por sf solo, por medio del jue gp de I era gu wo yenuncin, erotar a fos mis froderosos. Edipn Rey cs una especie de resumen isttona de rch reg, Micha obras de Soe cles, como por eiempla' Antlgona y Electra, son una Suerte de riualizaciones teatraes” de la historia del derecho. Eta dramatacion del tora dl derecho ego compendia tna de las grandes conqustas de if Gemocracia ateniense: a Rstora del proseso a tra és del cual el pueblo se apoderd. del derecho de juz far, de deci Ia verdad, de oponer Ia verdad a sus pro- Dios sefores, de juzenr a quienes lo gobernaben ‘Esta gran conguista dela democracia grcga, el de recho de dar testimonio, de oponer Ia verdad al poder, 5 logté al cabo de un largo proceso nacido e instaur- do defintivamenteen Atenas durante el siglo v. Este de fecho de oponer una verdad sin poder a un poder sin verdad dio lugar a una serie de-grandes formas cult Tales que son caratefsticas de In sociedad greys. En primer lagar, la elaboracion de To que podriamos Ila Inar formas racionales de la prucba y a demostraci6n: ‘como producir I verdad, en qué condiciones, qué for tas han de observarse ¥ qué realas han de aplicarse. Entas formas son la Filosotia, fos sistemas racionales, Jos sistema clentfcos, En segundo lugar, y en relacion con estas formas que hemos mencionado, se desarrolla tin arte de persuadir de convencer a las personas sobre la verdad de To que fe dice, de obtener Ia victoria para Ja verdad o, at ms, por la verdad, Nos rferimes a Jn reldrica griga Ea tercer lugar, estd cl desarrollo de un nuevo lipo de Conocimiento: conocimiento por testimonio, recuerdos 0 Indagacion. Es éste un saber ee, hstriadores somo, Herodoto poco antey de Saf es, naturatisias, botanicos, gedprafos y wajeros gre 4 0s habrin de desarrollar y que Ariséelestotalzard 5 convertrs en tn ter enilopeice, ‘En consecuenci, en Grecia se prodajo una especie de gran revoluclin que al cabo de'una serie de luchas - cuestonamientos Politicos dio como resultado, la Ziaboracién de tna eterminads forma de descubrt tniento Judicial, juridio, de la verdad el cual const {uye la matrz, f modelo o punto de partda para una Serle de ots sabres —floedfios,rtorcos ¥ empl oom que padieron desarollarsey que earaciszan al pensamento greg. Coriosamente Ia historia del nacimiento dela indo- aacién permanecid olvidada y se perdi, sendo rete. ‘ada bj ora fora varios sigs eps, cla aed En el Medioevo europeo se asst a una especie de segundo nacimiento de la indagsctn, mis oscuro ¥ lento, ungue mucho mas efecivo que el primero. El método prego de lndagacion se abla estado ¥ no Consegia fondar um conocimiento raconal capes de dcsarrollarse indefintdamente. En corpenasion fa re Sagaclin que nace en ln Edad Media tendra diiensic- nes extraordinariag su destino stra pastcamente core tensvo al destino mismo del cultura lnmadn europea © oecidental EL antiguo Derecho Germanic, que relamentaba log ition plantestios care Individves en as socteda. ds germanicas en el periodo en que estas entran en contacto con el Imperio Romano, se asemeaba en nh Shor sentidos a as formas del Déecho Grego Arai. Enel Derecho Germanico no exstia sistema ie terrogatorio puesto que los Iitigios entre ls indus ‘un punto d= {sta esquematico podemos ca racterizar el antiguo Derecho Germénico de la época fn que Técito comienza a analizar a esta curiosa civ lizacién que se extiende hasta las puertas del Iniperio, “6 187 9) del siguiente modo: en primer lugar no hay accién pé- lca, es decir, no hay nadie que representando a la 80. ciedad, a un grupo, al poder,‘o a quien lo detente tenga a su cargo acusaciones contra los individuos. Para ave hhubiese un proceso penal era necesario que hubiese he, Dido dafio, que al menos alguien afirmase haber sufrido daiio 0 se presentase como victima y que esta presunta ictima designase su adversaric. La victima podia ser la nte ofendida o alguien que, pertene- ia, asumiese la causa del pariente. La accién penal se caracterizaba siempre por'ser una es: Pecie de duelo w oposicién entre ladividuos, familia, 0 ‘srupos. No habia intervencién alguna de ningin repre. sentante de Ia autoridad, se trataba de una reclamma, in de un individuo a ‘otro que se desarrollaba con la sola intervencién de estos dos personajes: el que se de- fiende y el que acusa. Conocemos slo dos casos bas, fante curiosos en que habia una especie de accion piiblica: la traicién y Ia homosexualidad. En estos ca, sos intervenia la comunidad, que se consideraba lesio, nada, y colectivamente exigia reparacion a un indivi, «tuo, Por lo tanto, la primera condicién que observames ara que hubiera accién penal en el antiguo Derecho Germénico era la existencia de dos personajes y muir. ca tres, [La segunda condicién era que, una vez introductda la accién penal, cuando un individuo ya se habia de. clarado victima y reclamaba reparacién a otro, la guidacién judicial se levara a cabo como una especie de continiacién de la lucha entre los ‘contendicntes, Se inicia asf una suerte de guerra particular, individual, y el procedimiento penal sera s6lo una ritualizacion de ls tucha entre los individuos. El Derecho Germénice no opone I guerra a la justicia, no identifea justicin Y paz, sino, por el contrario, supone que el derecho es tuna forma singular y reglamentada de conductt la gue. ra entre los individuos y Je encadenar los actor de 66 ee ba guerre ido alguien es 2 ee pas me en a ‘Muerto, culgulra de low patients cereanoe del mer to puede ejercer Ia hognps judicial oe Lena saa seal ere Pips aren ona ct ships me acer mae ae ive Sta omni pl ean oy eee eames eee cee cies gee eee Fila caracterizan como venganza judicial. El derecho ee eee cast ae : La tercera condicién es que, si es verdad que no hay SS sn eas Lines aaah a Pieans ieee et is nent eee erence See camincenn en eutaes Son een ee ee Sa Som as en Soe ey eee ioe at is cece ee Sibert mite Decer ciene cope Sane are part Eacge nan parudewh pen Die ee Sree meee ree ane eee pet hege cep eee on fa So el be eae» ee sabe aera cn gc eo ee ee oe punde cna ca wanmaccidn sont, Se te oa —reglamentaba-pors ta de un procedimiento que no autoriza a colocar un tercer individuo sobre los dos adversarios ala manera dde un clemento neutro que busca la verdad intentando ‘saber cul de los dos no miente; por lo tanto, nunca in- terviene en este tipo de sistema un procedimiento de indagacién o-una investigacién de la verdad. Este era fl micleo del Derecho Germinico antes de Ia invasién in embargo, muy pronto se vio que no eran viables nl gobernables. ‘Se descubrié que desde el punto de Vista econémico representaban una carga muy pesada y que la estructura rigida de estas fabricasprisiones Conduefa inexorablemente a la ruina de las empresas. Por tltimo, desaparecieron. En efecto, al desencade- narse la crisis de la produccién que obligé a despren- erse de una determinada cantidad de obreros, reacon- dicionar los sistemas productivos y adaptar el trabajo al ritmo cada ver mis acclerado de la produccién, estas | enormes casas, con un mlimero fijo de obreros y una | infraestructura montada de modo definitive se torna- | ron absolutamente initiles. Se opté por hacerlas des- | parecer, conservindose de algin modo algunas de las | funciones que desempeniaban, Se organizaron técnicas laterales o marginales para asegurar, en el mundo in- dustrial, las funciones de internacién, reclusion y fija- dn de ia clase obrera que, en un comienzo, desempe- ‘aban esias instituciones rigidas, quiméricas, un tanto fomaron algunas medidas, tales como Ja perativas de asistencia ademas de toda una serie de edios diversos.por los que se intent6 fijar a la pobla- ign obrera, al proletariado en formacién, en el cuerpo mismo del aparato de produccion, ws ] %4 1el 91 1a siguiente es una pregunta que necestarespuee ta: geal era el abjetivo de eta iottuion de fn eek Sin en sus ds formas" In forma compacta, aerate sparece'a comicnzos del igo Ait inslnn depts ft lnstituctones tales como is escuas, fs hosel pigltrios, los reformatorion las prtones, ery [e'forma bland, difusa, como fa qua se eocseaes ck Ansttuciones tales como la eludad ebrera, cole de ahorros ola cooperativa de asistencia? ‘A primera vst, podria decirse que esta relusén modetna que aparece en el siglo on ins insta esque he mencionad, es una herencia dicta de de Comienies 9 tendencias que encontamos ene gio Hoi: ln tdenica francean de internacion ye pres Aimiento de control de tipo ingles ‘Eat Sosterees anterior intent explicar como te oigind en laglaart is wiglacia social ene contol credo por lo gupos rellioos sobre sf mlsmos, sobre todo entre los srisee Feligioos dsidentes,y cdmo en Franca la gles y val control eran elecidos por un aparato de Beado fuertemente investdo de interes partcaares rimia como sancin principal In iterucion ea ob Sones y otras isttacions de reclusion, Puc dec, fn consecucncia, que ln rechisin del siglo it este ombinacion del contral moral y social nacido on ie slitera y In intluclén propiainente francesa y ete fal deta reclusién en "tn local, ‘un ellie, ‘ase insttulén, ca un espacio cerrado. Sin embargo, el fendmeno que aparece en el siglo sx signica una novedad en tlaclen con tus orgs ex, En el sistema ingles del siglo mvs contac tlerce por el grupo sobre ua individuo o lndliduse Sue pertenecen a ese grupo. Esta era al menos ie SStuecion inca, finales Gel siglo xv comlcaos del svi, Los eudquers y los metodisas cjeran sa Control siempre sobre quenes pertensclan tus pro. os grupos o se encosraban tn el espacio socal @ econdmico del grupo. Sélo mis tarde se produce este desplazamiento de las instancias hacia arriba, hacia el Estado. El hecho de que un individuo perteneciera a uun grupo To hacia pasible de vigilancia por sa propio ‘grupo. En las instituciones que se forman en el siglo xix la condicién de miembro de un grupo no hace a su titular pasible de vigilancia; por el contrario, el hecho de set un indvidve Indi jstamente gue fa persona en cuestién esta situada en wna institucién, fa cual, a su ver, habia de constituir el grupo, la co: lectividad que sera. vigilada, Se entra en la escuela, en el hospital o en la prisién en tanto se es un indi. vViduo. Estas, a su ver, no son formas de vigilancia del ‘grupo al que se pertenece, son Ia estructura de vigilan- convocer a los individuos, al integrarlos, los 4 secundariamente como ‘grupo. Vernos asi cémo se establece una diferencia sustancial entre dos ‘momentos en la relacién entre la vigilancia y el grupo. Asimismo, on relacién con el modelo francés, Ia internacién del siglo xox es bastante distinta de la que se presentaba en Francia en el siglo xvii, En esta época, cuando se internaba a alguien se trataba siempre de un individuo margindo en relacién con su familia, su grupo social, Ia comunidad a la que pertenecfa; era alguien fuera de la regla, marginado or su conducts, su desorden, su vida irregular. La internacién respondia » esta marginacién de hecho ‘con una especie de marginacién de segundo grado, de castigo. Era como si se le dijera a un individvo: sPuesto que te has separado de tu grupo, vamos a separarte provisoria o definitivamente de la socledads. En consecuencia puede decirse que en la Francia de esta época habia tna reclusiin de exclusign. En nuestra época todas estas instituciones —fibrica, escuela, hospital psiquistrico, hospital, prisién— no tienen por finalidad excluir sino por el contrario a Tos individuos. La fabrica no excluye a os individuos, propio control. For Jos liga a un aparato de produccién, La escucla cexcluye a los individuos, aum cuando los encierra Re fija a un aparato de transmisién del saber, El hospitt pslquidtrico no excluye a los individuos, los vineat 4 um ayrato de eoreciény normaliaién, ¥ Joe ‘mo ocurre con el reformatorio y la prisién Si ben key fects de exasinatciones son fa canon daw Viduo, su finalidad primera es fijarlos a un aparate de normalicacin de los hombres. La fabria, la escucl la prisin o Jos hospitalestlenen pot objetivo lsat al {ndividuo al proceso de produccién, formacién © co rreccién de los productores que habri de garantion: Ja produccién y'a sus ejecutores en funcion de’ una dleterminada norma. En consecuencia es lcito oponer Ia rectusion del siglo xv que excluye a los individuos dal efrcalo social a la que aparece en’ el siglo. x0%, que tiene por funcién ligar'a los individuoe a los speratos de produceidn a partir de la formacién y correccion de Jos productores: tritase entonces de uta inclusion por exclusion. He agut por qué opondré la. rechsion al secuestro; Ta reclusion del siglo xvi, dirigida esen- cialmente a exciuir alos marginales 0 reforear Ia tar ginalidad, y el secuestro del siglo Xx cuya finalidad es la inclusién y la normalizacion. Por sltimo, existe un tercer conjunto de diferencias on, reac con el siglo vit que da une configure: ‘lon original @ la reclusin del rx. En la Taglaterra del siglo xem se daba un proceso de control que era, en principio, claramente exiractatal inchiso atal, una eapecie de reaccién defensiva de los grupos relgiosos frente a Ia dominacion del Estado, por'medio de la cual estos grupos contrario, en Francia habla un Aparato fuertemente estatizado, al menos por su forma ¢ instrumentos (recuérdese Ia institucion de la lettre: Aecachet) Formula absolutamente extraestatal en Th. scr y Scan shen eae. gi cl siglo un aparece algo nuevo, mucho més San oy vio. una serie de institaciones que no te puede dec ‘con eracttud st son estaals 9 extrvestaa SFforman parte o no del aparato del Estado. Bn res Sn en algunos casos sep ls patesy as ean tri alunos de its insiectones 0 conoade SLapurate del Estado, Por eemplo en Francia Eontrol eotatal de ls insttuctones pedagogicas fund Imentles fue motivo de un confito que do War 2 Un complicate Jacye polio. Sin embargo, ene nivel tn que\yo me coco exta custom noes digs de Scnsteractns wo me parece que esta diferencia sea tmuy importante Lo verdadersnente nsevo ¢fntere Same, een realidad ct hecho de que el Estado > Sell gue no es estatal se confunde, se eneecraz Sante de esas instuciones Mis que. Tstactones tstatales-o-no estas habia Que Neblar dered ine Ttuconal de secuetro, que. es Infrsesataly Te aie fencia ene lo que es ¥ noe aparto del Estado no tne pascee importante pars el ands de le funto: Tis de este parato feneal de ateveo, la Ted de Scsusstep dent de fn coal etd encores’ nesta Sates, Para qué srven esta red y gxtas istituciones? | Podemes Caractere a foreida de las tsttsiones Ge ls ngulente manera en primer fuar las ntact ca pedapteny, radian, ensles industries | Tenen ta euroen propiedad a consempar econ, | is tesponsabitdad, sobre Ia totalided @ Ia csi toa Gad del tempo de ls Indvidoot: 508, por lo tanto, Gnas Insltclones que se encargen en clria manera vviduos. Con respecto a esto creo que ¢5 licito oponer ta sociedad moderna a la sociedad feudal. En la sociedad feudat y en muchas de esas soctedades que los etndlo- 129 187 ay je-toda_Ja-dimensién temporal de la vida de los ind 91 0s aman. primitivas, el control de los individues se Sek Fandameatalmente a partir de Ia insercién local, ocho de que perenecen un. determinado Petar el poder feudal se ejerce sobre Tos hombres en ee gida'on que pertenecen a elrta tierra: la inseiP- de peatSenifica cs_un medio de elercicio del poder. Be Eee la inscripeién de los hombres equivale En creizacién, Por el contrario, la sociedad moder. aan oer forma a comienzos del siglo XIK es, en el gue Salferente 0. relaivamente indiferente ala on ia expacial de fos individuos, no se interesa Perigo porel control espacial de éstos en el sem craeselistgnaries la pertenencia de una terra, 2 un 120 ono simplemente en tanto tiene necesidad de tear oe ombres:cologuen su tiempo = disposicién SPIE" Bs preciso que el tempo de los hombres se Sfaste al aparato de produccién, que éste pueda utilt siustt Hlempo de vida, el tempo de existencia de los Peiares, Hote es el sentido y 1a funcién del control hombijeree, Dos son las cosas necesarias para Ia tee eeigi de la sociedad industrial: por una parte formactemg el tempo de los hombres sea levado al Pretistsly ofrecido a los compradores quienes, a st Yreclso que se tranaforme en tiempo de trabajo, A ello Pr iebe gue encontremos el problema de Tas téenicas $e caploracion méxima del tiempo en toda una serie de instituciones. RRecuérdese el ejemplo que he referido, en él se en- ccuentra este fenémeno en st forma més compacta, €> SSerIS' puro. Una instituctOn compra de uma vez para Sfempre y por el precio de un premio el tiempo exhaus- Goo de a vida de los trabajadores, de Ia mafiana a Ia foche'y de la noche a Ta mafiana. El mismo fenémeno seneuentra en otras instituciones: en las instituciones Sedugdgleas cerradas que se abrirdn poco a poco con EY transcurso del siglo, en los reformatorios, los orfa- natosy las prisones.Tenemos ademas algunas formas itn sun pty aio ome fe que se vio que no era posible administraraquellas orgeeneerrtg ‘hubo de volverse a un tipo de tre ajo convencional en que las personas llegan por le Iafiana rabajen,y defen el taba al carla noche. Vemos entonces como te mlplican las insttuciones Ch due el tempo de las personas eta cotrolado, aur Ge no se lo explote efectvamente en su totaidad, fata convertise en tiempo de trabalo. tiempo de deseansoy ta técnica muy stil se elabora Giurante ete siglo para controlar la economia de los bres, or apt para gue conan tise ‘necesaria flexblidad era preciso que en épocas cri- ticas pe pudiese despedir a los individvos; pero por ttre parte, para que los obreros pudiesen rcomenrar ol rabajo af cabo de exte necesaro peiodo de descr flee y no murlesen de hambre por falta de ingress, Era precto asepuracies unas reservas. A esto se debe cT'aumento de salarion que se esbora claramente en Inglaterra en lot stor 40 y en Francia en le decada Siguiente, Pero, una vez asegurado que los obreos ter ln dinero ay gue car de te no utc Sis Gos Los aber aa deb a rocco Sn io ies parcaea, or ejemplo, para hacer una huelga' elebrar festas, Surge estonces la necesidad de con ttolar las economias del obrero y de ahi la creacion, fen la década de 1820 y sobre todo, a yartir de los Moo 40 9 50 de las cajas de ahorro las vooperativas Ge asistencia, et, que permiten drenar ls eronoraias a: fos brerosy controlar Ia manera en que son utile . ‘Miche! Foucault: Comprendo. Eso no prueba que Ia madre sea indis- pensable sino que el hospital no es bueno. ‘Helio Pelegrino: La madre es necesaria pero no suficiente. Tiene que dar, ademas de Ia atencién de las necesidades, amor. 49 Michel Foucault: Me siento un poco molesto porque estoy obligado 4 hablar en nombre de Deleuze en un dominio que no es el mio, El psicoanilisis propiamente dicho es mis cl tema de Guattari que el de Deleuze, Volviendo a la historia de Edipo diré que yo no he hecho una reinter- pretacién del mito de Edipo sino que he intentado no hablar de Edipo como una estructura primordial, fun damental, universal. Simplemente he intentado anali- var la tragedia de Sofocles, que muestra claramente que munca se trata de culpabilidad o inocencia, que apenas se refere'a la cuestion del incesto, Me parece ‘mucho mis interesante reubicar Ia historia de Séfocles fen una historia de Ia bisqueda de Ia verdad que en tuna historia del deseo o en la mitologia como expre- sion de la estructura esencial y fundamental del deseo, ‘Trasladar la tragedia de Séfocles de una mitologia del deseo hacia una historia absolutamente real, histori: 2, de la verdad, Milton José Pinto: En su segunda conferencia usted dio al mito de Bal po una interpretacian —y-aqu! empleo la palabra en EF sentido nictzcheano, que usted defini en st confe Fencia det Tunes— completamente diferente de la in- terpretacién freudiana 'y la més reciente-de Lévt Strauss, para citar slo dos interpetaciones de este famoso mite. En su opinion, su interpretacion es mds valida que las otras 0 todas estén en el mismo nivel de importancia? ¢Habria alguna que sobredetersinara 4 as otras? Piensa usted que el sentido de un die curso se Fundamenta en una interpretacion privilegia: ao en el conjunto de todas esas interpretaciones? ‘Puede decirse que la interpretacion ese lugar donde Se anula In diferencia sujetoobjeto? 150 ay dos palabras fundamentals en su pregunt ito interpretacion, Yo no hablé del mito. de EAipo Sino de la tagedia de Sofocles. He dejado de Indo el Conjunto de textos que ae refiten a ls mitos greg, Taito griego de Epo, Hive el anisis down texto y fede uh msi. Que devia em Ritoria , tomar la tragedin de Sofoces sin elacionar nS fondo rte sing con algo bin diferente lg Prictcas judiiales, Aqui aparece el problema de la Ricrpretaion: yo no busgué el sentido del mito, 10 dque hice o qulero hacer en mi anlisi es ocuparme més Set ipe ds dlcureo que se dsarola en la obra que de lar palbrs, a mera a Torpedo fitcon preguntas y se responder nos a ots. Algo fn como ia estratogia del discurso de unos en relacion on los otros, las técticas empleadas para legar la terdad, Ea av primera estas enontaos tn tye > preguntas y Fespuestas, un tpo de informactin que te caractristica de los orcs, la adivinaciones, en Suma, del conjunto de prescripcione rlipions. Lama tera ‘ea gue se formolan preguntas y respcsts, las Palabras empleadas, el. tempo de los verbos, Indica Un tipo de discurso prescriptivo, profético, Al fnal de in obra me impresiond, en la confrontacin de los dos tedavos el de Corinto y el de Citeom, que Edipo de- Serpent exacamente el papel dein magistrade gle fe Wii Epo prune ctv:

También podría gustarte