Está en la página 1de 7

OBSERVATORIO DE SOMBRAS

Presentación

Una casi incontable cantidad de trabajos inspirados en la necesidad de renovar los


modos de enseñanza de las ciencias en escuelas primarias, secundarias y hasta en el nivel
universitario, nos muestran cual es la tendencia mundial en estos temas.

Salvando diferencias locales, la gran mayoría concuerdan en que tanto los alumnos
como los docentes tienen preconcepciones, erróneas y muy arraigadas sobre la realidad de la
actividad científica, sobre los propios científicos, sobre su estrecha relación con la nuevas
Tecnologías y como todas ellas se relacionan con la sociedad. Hasta llegan a responsabilizar al
científico de varias “plagas” que atentan hoy en día a la salud del medio ambiente.

Expresiones tales como: “Las matemáticas son aburridas”, “son muy difíciles”; “Las
carreras científicas requieren de personas especiales”, “No son para la gente común”. Pueden
también leerse, en la gran mayoría de los trabajos que buscan las causas que han generado
este desapego generalizado, entre docentes y alumnos, respecto de la tarea científica.

Generalmente llegan a la conclusión que tales actitudes de disconformidad, o peor aun,


directamente actitudes de rechazo, se han ido acrecentando a través de años y años de
diseños curriculares que se mantuvieron casi inmutables frente a los grandes avances que se
lograron, tanto científica como tecnológicamente, los cuales modificaron la realidad del mundo
en que vivimos.

Por otra parte concluyen que semejante falta de motivación se retroalimenta con:

1) Problemas de infraestructura
2) Necesidad de una formación Docente continua y actualizada
3) Escasez y falta de materiales didácticos.
4) Errores conceptuales ancestrales en libros de Texto
5) Excesivas reducciones didácticas de los contenidos
6) Falta de articulación entre los distintos niveles

Estos ítems, si bien se encuentran entre los más importantes, solo representan una porción del
conjunto de los problemas detectados. Sin embargo son suficientes para resaltar la necesidad
de un mayor énfasis en la renovación de la enseñanza de las ciencias.

El objetivo general que busca alcanzar el “Observatorio de Sombras” es revertir la falta de


motivación en docentes y alumnos. Convirtiéndose de esta manera en una herramienta que
pueda utilizarse con este fin en todas las escuelas primarias y medias:

1) Teniendo en cuenta los problemas de infraestructura


2) Aportando los materiales didácticos necesarios
3) Detectando y corrigiendo errores de concepto.
4) Evitando el exceso de las reducciones didácticas
5) Transmitiendo al docente una forma de hablar*

• Aunque el lenguaje de la Astronomía es físico-matemático, pueden abordarse


cualquiera de sus temas desde el lenguaje natural. Es necesario entonces transmitir al
docente una reducción al lenguaje natural, cuyas palabras sean sencillas, familiares y
agradables que se originen en ideas lo más claras posibles de cada uno de los
fenómenos astronómicos incluidos en el diseño curricular.

1
Por que la Astronomía

Porque se considera universalmente que la Astronomía es la más antigua de las


ciencias, porque es la más romántica de las ciencias y fundamentalmente porque es la que
más lejanamente parece posicionarse respecto del “daño aparente” que el conocimiento
científico y desarrollo tecnológico ha generado en la sociedad.

La Astronomía apasiona fácilmente, genera emociones y sentimientos:

“Cada vez que eleves tu mirada hacia el cielo nocturno y te preguntes que son las estrellas, de
que están hechas, porque brillan y no se apagan, o simplemente si te preguntas que es lo que
hace al Sol salir cada mañana; estas haciendo Astronomía. Cuando te sorprende la caída de
una estrella fugaz, lo primero que puedes llegar a sentir es una intensa emoción. Luego es muy
probable que vuelvas a preguntarte cual es la naturaleza de todos esos objetos que ves en el
cielo. Así, de esta manera, es como los seres humanos comenzaron a querer saber cada día
más sobre los objetos que aparecen en el cielo. La primera noche en que una persona se
detuvo a contemplar todo lo que se puede observar en el firmamento, la primera noche en que
alguien trato de encontrar alguna explicación de cualquiera de los fenómenos de la naturaleza
que se producían allí, bien alto, por encima de sus cabezas, en ese mismo momento nació la
Astronomía.
Esto tiene que haber sucedido hace miles y miles de años, por todo esto, en general se acepta
que la Astronomía es la más antigua y la más romántica de todas las ciencias”.

Experiencias y Experimentos

No se puede aprender astronomía sin “hacer” de astrónomo.

Aunque el encabezado a primera vista sugiera una repetición de términos, en realidad son dos
cosas bien distintas. Se diferencian tanto en sus procedimientos como en la realidad en la que
actúan.

Las experiencias se realizan sobre el mundo natural y los experimentos en el laboratorio. Un


experimento es el estudio de un fenómeno natural bajo condiciones controladas. Entonces en
el laboratorio se estudia un mundo artificial, en el cual se han reducido en gran cantidad las
variables que intervienen durante el suceso de un fenómeno natural.

Es precisamente aquí donde la Astronomía se diferencia del resto de las ciencias naturales.
Los astrónomos no pueden repetir y controlar en un laboratorio los increíbles estados físicos
en que se encuentran, tanto las estrellas como el medio interestelar. Solo pueden encarar la
observación de los fenómenos naturales tal como se presentan en el mundo natural. A esto se
debe que los astrónomos tienen Observatorios y no Laboratorios.

Vale la pena aclarar que Observar no es lo mismo que ver, tampoco es lo mismo que mirar y
es más que contemplar. En un viaje uno puede ir mirando el paisaje, pero seguro que no vio
todo lo que había para ver. Contemplar es más que ver pero todavía no es observar. Uno
puede maravillarse con una esplendida puesta de sol apreciando su belleza o la de la gradual
aparición de un espectacular cielo estrellado que sigue a la finalización del crepúsculo. Esto es
contemplar. Pero Observar para los astrónomos y científicos es medir. Es entonces traducir en
números el fenómeno natural que están estudiando, a este proceso también se le llama
cuantificar, es decir darle valores numéricos a los hechos detectados. Cuando se preparan
para obtener datos numéricos de un fenómeno astronómico, definiendo previamente los

2
detectores que utilizarán, el modo en que los emplearán y la forma en que guardarán la
información obtenida se dice que, han diseñado un experimento observacional.

Por lo tanto el proyecto tiene entre sus principales actividades la realización de experiencias de
contemplación y observación de los fenómenos naturales que se relacionan con la Astronomía.
La contemplación del cielo diurno y/o nocturno son pasos previos necesarios a la observación.

Casi la totalidad de las experiencias están planeadas para ser desarrolladas en las mismas
escuelas o para que los alumnos puedan completarlas en sus respectivos hogares ya fuera del
horario escolar. Sin embargo no puede pensarse en un acercamiento a la Astronomía si no se
tiene en cuenta cuan enriquecedora es una experiencia directa de docentes y alumnos en un
verdadero Observatorio Astronómico.

1- PLANTEO DE LA SECUENCIA DEL PROYECTO

Los contenidos que se abordarán contemplarán el planteo del Diseño Curricular


para ese grado. Estos contenidos son:

• Movimientos relativos de la Tierra


• El dia y la noche
• Las estaciones
• El sistema Solar actual
• Los nuevos sistemas extrasolares

La propuesta contempla la siguiente secuencia de trabajo:

v Primera etapa: Capacitación para los docentes PIIE en el observatorio


Coordinador: Alejandro Blain

Esta capacitación consistirá en una presentación del director del observatorio y


se realizará un día de semana del mes de marzo a las 18hs. Fecha a confirmar.

v Segunda etapa: Diseño del proyecto – Asesoramiento a las ATP-


Tutorías electrónicas.

En esta etapa trabajarán con los maestros y ATP las capacitadoras: Mirta
Kauderer, Rita Salama y Rosana Uccelli

v Tercera etapa: 1era Salida de trabajo al observatorio.


Coordinador: Alejandro Blain

Secuencia de actividades sugeridas:

3
- Presentación de la tarea de los especialistas del observatorio
-
- Actividad 1: Trabajos con modelos en maquetas.
- A) Planetario mecánico Sol-Tierra-Luna.
- B) Globo terráqueo paralelo.
- C) Indicador, discos de altura y azimut
- D) Reloj de Sol Ecuatorial
- E) Sistema Solar en escala de tamaños
relativos.
-

Contenidos:

Los movimientos relativos de la Tierra, la Luna y El Sol. Rotación y


Traslación, definiciones. El Día y la Noche, variación de la duración
del día. Fases de la Luna. Las Estaciones, Equinoccios y Solsticios.
Diferentes duraciones de las estaciones en los hemisferios norte y
sur. La forma de la órbita de La Tierra, consecuencias. Y si fuera una
circunferencia? Que es una hora y que es un grado. Por que los dos
tienen minutos y segundos. Que es el tiempo.
Que es el mediodía solar verdadero. Que es el tiempo medio. Y si el
eje de la Tierra no estuviera inclinado que pasaría con los días y las
noches.
El Calendario. Determinación de la línea meridiana (norte-sur).
Determinación del mediodía solar verdadero. Hora oficial Argentina
de los mediodías solares verdaderos. Determinación de fechas.
Origen de la semana y los meses del año. Los instrumentos
astronómicos de la antigüedad.

El nuevo sistema Solar. Actualización de definiciones y contenidos.


Tamaño relativo de los planetas y el Sol. El Sistema Solar en escala
total, distancias y tamaños. Comparación entre las distancias
interplanetarias, interestelares e intergalácticas. Caminata
Interplanetaria.

Trabajo con las preguntas de los alumnos


Observación y exploración de los modelos que presentan las
maquetas
Conclusiones sobre los movimientos relativos. Registros escritos
y/o grabados por los chicos y docentes

Estrategia:
Se presenta a los alumnos un planetario mecánico del
Sistema: Sol-Tierra-Luna y se los invita a que expliquen los
principales movimientos de la Tierra con la ayuda del planetario.

4
Luego de escuchar sus conjeturas y si es que no llegan a una
solución satisfactoria se los conduce a reflexionar sobre el nombre
dado a la “Rotación” y a la “Traslación”, es decir que piensen en el
porque los astrónomos les han puesto esos nombres o sobre “que
nos estarán queriendo decir en realidad”.
Luego de haber revisado el significado de Rotación y Traslación se
ubica a la Tierra sobre su órbita en las fechas de Solsticios y
Equinoccios, mostrando la orientación espacial que tendría una
persona sobre la Tierra y en que posición veremos al Sol en el cielo.
A continuación se presenta el problema de la determinación de la
fecha de inicio de las estaciones, de la determinación del inicio de un
nuevo año y de la determinación de cualquier otra fecha a partir de
las posiciones del Sol en el cielo, analizando particularmente los
puntos de salida y puesta del Sol y su altura de culminación a lo
largo del año.

Finalmente se aplican estos conocimientos a la resolución del


Problema.

Se aprovechará el tiempo para analizar las duraciones de los días y


las noches en distintas latitudes de la Tierra y en otros planetas.
Prestando especial atención a sus períodos de rotación y a la
orientación espacial de sus ejes de rotación.

Expectativas de logro

Al finalizar esta actividad se espera que los alumnos:

1) hayan reflexionado sobre las diferencias de


significado que las palabras del lenguaje natural
tienen respecto del lenguaje técnico y los términos
científicos.
2) Conceptualicen correctamente los principales
movimientos de la Tierra y de la Luna para que
puedan explicar satisfactoriamente los fenómenos
astronómicos observados.
3) Adquieran un conocimiento crítico que les permita
trabajar sobre como serían el día y la noche y el
clima, si se alteran los parámetros físicos de los
movimientos de la Tierra.
4) Puedan ser capaces de estimar las condiciones
reinantes en otros planetas debido a sus
movimientos de rotación y traslación.
5) Que puedan obtener con bastante precisión la
dirección de la línea meridiana a partir de sus

5
propias observaciones con los modelos construidos
en el aula.
6) Que sean capaces de determinar la hora oficial del
mediodia verdadero en cada escuela. (si es posible)

- Actividad 2: Trabajo con el programa “STELARIUM”

Contenidos:
a) diferencias observables a simple vista entre estrellas
y planetas. Por que titilan las estrellas. Por que son
siete los planetas de la antigüedad.
b) Movimiento diurno y anual del Sol. Equinoccios y
Solsticios.
c) Puntos de la salida y puesta del Sol a lo largo del
año. Alturas de culminación del Sol. Duración del día
y la noche.
d) Búsqueda y detección de planetas con las
instrucciones del programa. Trazado de sus órbitas
sobre el fondo de cielo.

Actividad 3: Recorrido del Observatorio

a) Presentación de Telescopios. Explicación de la


naturaleza del funcionamiento de un telescopio. Que es
lo que hacen. Porque los utilizan los astrónomos.
Distintos tipos de sistemas telescópicos.
b) Función de las cúpulas semiesféricas.
c) Invitación a las visitas nocturnas.

Observaciones virtuales de los alumnos de los cambios en el


cielo.
Contrastación de sus anticipaciones (conocimientos espontáneos
o previos)
Conclusiones. Registros escritos y/o grabados por los alumnos y
docentes.

Estrategia:

Se presenta el programa como una potente herramienta de


observación virtual de los fenómenos astronómicos estudiados en la primera
actividad. Dándole continuidad al trabajo de estudio y análisis de los
movimientos diurnos y anuales de los planetas y de las estrellas y del Sol

6
particularmente y de su empleo para la determinación de fechas y del tiempo
en general.

v Cuarta etapa: Trabajo en la escuela

1) Actividad de articulación con los maestros de matemáticas: Relación


entre las unidades de tiempo y los ángulos. Por qué un grado vale un grado.
Diseño y construcción de un sencillo reloj de sol Ecuatorial con útiles
escolares. (Regla, escuadra, compás y transportador.)

2) Actividad de articulación con los recursos del observatorio. Obtención de


información precisa sobre posición geográfica de las escuelas y su
orientación respecto de las direcciones cardinales. Tablas de mediodías
solares verdaderos. Modelos de instrumentos astronómicos de la
antigüedad. Indicadores y Relojes de Sol. Tablas de la ecuación del Tiempo.
Asesoramiento sobre las inquietudes o dudas que surjan durante el
planeamiento de las actividades observacionales en las escuelas.

3) Registros fotográficos de las actividades observacionales de los alumnos.

Posible 5ta etapa

1) Visitas nocturnas de los alumnos al observatorio.


2) Revisión de los trabajos realizados en la escuela.

También podría gustarte