Está en la página 1de 21

Ars Symbolica

BOLETINES TEMÁTICOS
PRIMERA ETAPA: LA TRADICIÓN SIMBÓLICA

Boletín Temático Nº 1 [Imágenes y Símbolos - Mircea Eliade]

¡Hola a todos!

Con la finalidad de conocer a fondo nuestras temáticas e instruirnos en las materias y


antecedentes que nos conciernen, es decir todos aquellos temas relacionados,
esencialmente, con la simbología, el psicoanálisis, la filosofía, la literatura y los
movimientos precursores que hayan tratado intelectual y estéticamente la rica
naturaleza de los símbolos; a partir de hoy miércoles 27 de agosto de 2008, se
distribuirá periódicamente, por medio de esta vía, un boletín informativo que abarque
todos estos temas, dando a conocer las obras de los autores que se circunscriban a esta
temática. De modo que tengamos asidero y argumentos suficientes para el desarrollo de
nuestras actividades.

En esta oportunidad, he querido iniciar la entrega de boletines anexando un opúsculo


bastante enriquecedor, claro y sencillo en materia de simbología se trata de “Imágenes
y Símbolos” del investigador e historiador de las religiones Mircea Eliade, un escritor
rumano, nacido en Bucarest, quien ha abordado profusamente los aspectos simbólicos
de las religiones y mitos de todo el mundo. Hay que recordar que dentro de nuestros
ideales figuran precisamente los temas religiosos, así como aquellos tomados de la
mitología. De modo que, este opúsculo nos resultará de gran ayuda para desentrañar
estos temas en torno al análisis simbólico, en mano de uno de los más grandes
intelectuales que haya abordado este interesante tema. ¡Espero sea grato y de provecho
para todos!

¡Hasta la próxima entrega!


Att: J.R.
Boletín Temático Nº 2
[Lo Sagrado y Lo Profano- Mircea Eliade + El Arte y el Símbolo – Ramón Arola]

¡Hola a Todos!

He aquí el segundo boletín temático que semanalmente se hará entrega por medio de
vuestros correos electrónicos. Como ya saben se trata de conferir información respecto a
las temáticas en las que trataremos de circunscribirnos en nuestra cofradía.

En estas primeras entregas se hará mayor énfasis en la simbología, sobre todo en sus
aspectos teóricos, de modo que se pueda comprender la base que fundamenta las
creaciones artísticas de nuestros precursores y se tenga una idea clara sobre estos
elementos simbólicos que subyacen tanto en las obras pictóricas, así como en las demás
artes que han utilizado estos recursos, de modo que, comprendiéndolos, también
podamos tener un manejo cabal de la simbología y nos sirva de trampolín para nuestros
propósitos de desarrollar un arte enmarcado dentro de estas tendencias y apostarnos
como sus continuadores y evolucionar en un campo necesario de rescatar, reconciliar y
confrontar en las artes de nuestros días, terreno en el cual, sin duda alguna, aún habrá
mucho más que explotar.

Para dar continuación al primer boletín que ya otorgamos dedicado a Imágenes y


Símbolos del historiador de las religiones Mircea Eliade, hoy adjuntamos otro libro
fundamental del autor se trata de Lo Sagrado y Lo Profano; en este libro se da
contestación a muchas cuestiones circunscritas a lo “religioso” o más bien al Homus
Religiosus así como lo concibe el mismo autor, es decir, aquellos individuos integrados
con la espiritualidad que subyace en el subconsciente, y en esto pone en relación directa
los distintos mitos y rituales protagonizados en las diversas épocas y lugares, al hombre
dentro de su universo simbólico, puesto que es a través de estas dos vertientes, de
carácter netamente intuitivo, que el hombre logra expresar en el lenguaje universal de
los símbolos el registro vivencial del subconsciente colectivo, el retorno al origen, la
recreación del mundo según la emulación del demiurgo o principio universal. El libro
recoge en torno a todo esto la bifurcación entre dos modos de ser en el mundo, es decir
el modo de asumir el mundo según lo sagrado y lo profano.

Por otro lado, he añadido un artículo bastante interesante: El Arte y el Símbolo de


Raimon Arola. Se circunscribe en el tema del libro de Eliade, pero toma como
fundamento otro recurso de la experiencia simbólica como es la alquimia, en este
artículo (que es en realidad el prólogo a todo un libro) se vincula las imágenes a la
gnoseología; a través de unos grabados atribuidos a Basilio Valentín se lleva a cabo la
relación entre la creación artística y el significado trascendente de los símbolos. Es en
realidad un “artículo” muy enriquecedor y que nos puede aclarar sendas dudas sobre el
camino que tratamos de esbozar en relación con la conjunción del arte y el símbolo.
Espero sea grata su lectura y de mucho provecho.

¡Hasta la próxima entrega!

2
Att: J.R.

Boletín Temático Nº 3 [Simbolismo: Lenguaje Universal – J.C. Cooper]

¡Hola a todos!

Comprometido con la documentación de nuestro grupo acerca de todo lo concerniente a


nuestros temas de estudios, que de una manera u otra ya han sido esbozados en varias
oportunidades, presento este tercer boletín con el tema -si se quiere- central, de donde se
imbrican todos o buena parte de nuestras propuestas temáticas: La Simbología.

En esta oportunidad les adjunto un libro muy esclarecedor en torno al tema del
simbolismo en su planteamiento “teórico”, es decir, dentro de su carácter arquetípico y
tradicional. Se trata de Simbolismo: Lenguaje Universal de J.C. Cooper escritora de
origen chino, prolifera en materia de filosofía perenne, religión comparativa y
simbolismo. Ha dedicado al menos cuatro obras importantes dentro del ámbito de la
simbología, contando con el citado trabajo que hoy ofrecemos (1986), ha publicado
además: cuentos de hadas: alegorías de la vida interior (1983), Animales simbólicos y
mitológicos (1992) y el más clásico e importante Una enciclopedia ilustrada de los
símbolos tradicionales (1978).

El libro Simbolismo: Lenguaje Universal es un rico sumario de los símbolos más


característicos de la tradición universal, y cuando hablamos de símbolo, este no puede
ser más que universal, en el sentido más lato de la palabra, puesto que ha sido encunado,
concebido, codificado y proporcionado por todas las civilizaciones existentes desde
tiempos remotísimos y en una gran pluralidad de vertientes culturales, de hecho, ni
siquiera podemos afirmar que se trata de una invención netamente intelectual, es decir,
que tenga en tal o cual país o civilización un origen determinado, pues, ciertamente, el
símbolo comprende más que un factor “intelectivo”, un factor “intuitivo”; de modo que
pertenece más bien al ámbito humano por excelencia, ya que los símbolos encierran un
significado arquetípico interior que conduce a la sublimidad de la conciencia colectiva,
tiene “la virtud de contener en unas cuantas líneas convencionales el pensamiento de
distintas épocas y los sueños del genero humano. Enciende la imaginación y nos lleva al
reino del pensamiento no verbal”. Este pensamiento no es el del yo individual; el
símbolo no puede crearse artificialmente o inventarse por mor de una interpretación y
capricho exclusivamente personales: trasciende lo individual para alcanzar lo universal
y es innato en la vida del espíritu.
Bajo estas premisas universales la autora nos presenta los simbolismos esenciales de
mayor connotación arquetípica, o por lo menos los símbolos más acuciantes dentro de la
relación arquetipo-símbolo que han sido más remanidos en la tradición universal como
son: el simbolismo del centro, el hogar, el umbral, el círculo, la cruz y el cuadrado, el
árbol, las serpientes y dragones, así como otros animales, flores y frutos que han
formado parte del entramado simbólico universal; asimismo dedica varios capítulos a
los rituales que igualmente han permanecido dentro de estos mismos parámetros
ecuménicos como son los ritos de iniciación, las festividades, los juegos y las
representaciones teatrales, sin dejar por fuera, claro está, los simbolismos de los
números, el cuerpo y la indumentaria que no dejan de concentrar lo “misterioso” de los
arquetipos. De modo que podría decirse que este es un libro quasi introductorio a su
gran enciclopedia ilustrada de los símbolos tradicionales. Espero sea de mucho
provecho.
¡Hasta la próxima entrega!

3
Att: J.R.
Boletín Temático Nº 4
[Simbolismo Universal- Fabio Ramírez + Arte y Símbolo Ondina Rodríguez]

¡Hola a Todos!

Retomamos la senda de la simbología con este cuarto boletín, como ya se los he


participado, ahondaremos en estos conocimientos, a través de diversos estudios
proclives al tratamiento del símbolo como legado de tradición ancestral.

En este boletín he adjuntado un trabajo inédito de un padre jesuita que aún desempeña
labores en la Universidad Pontificia Javeriana de Bogotá- Colombia; cuestión que le da
un tinte bastante distinto a lo que hasta ahora les he reseñado y transferido, puesto que
se enfoca la simbología desde un punto de vista arcediano quizá, pero siempre con un
gran alcance y amplitud de concepciones y enfoques tan característica de los jesuitas,
(recuérdese que no en vano han tenido tantas “tiranteces” a lo largo de la historia con el
papado del Vaticano y han sido víctimas, incluso, de ensañamientos políticos) El
trabajo se titula: Simbolismo Universal de FABIO RAMÍREZ, como dije se trata de un libro
en preparación que ciertamente podría funcionar como corolario del libro anterior de
J.C. Cooper, ya que trata o da revista a los mismos símbolos tratados por la autora, sin
embargo, abarca otros más que no deben pasar desapercibidos como son los
simbolismos espaciales y geográficos, de las formas, de los colores, de los números y de
las letras, del cuerpo humano, de los animales, de las plantas, de los minerales, de los
objetos y, por supuesto, los simbolismos mitológicos. El trabajo, presenta además una
característica que lo hace muy práctico y a la vez eficiente, la particularidad de estar
dividido en dos partes, donde la primera describe todos los símbolos arquetípicos de
manera concisa y sintética, lo cual lo hace un manual expedito para la localización,
interpretación y argumentación simbólica de cualquier entidad fenomenológica interna
o externa que lo amerite, bien sea el diálogo intrínseco del sueño con el soñante, un
ícono religioso, una ensoñación poética o una obra de arte. Por otro lado ofrece los
mismos símbolos detallados con mucho más rigor y enmarcados dentro de un plano
gnóstico-esotérico que lo hacen verdaderamente muy interesante.

Además, he adjuntado otra lectura adicional que nos cae como anillo al dedo, un
artículo de la profesora ONDINA RODRÍGUEZ para un Seminario de Estética de las
Universidades españolas (lamentablemente no menciona la universidad a la que
pertenece) el nombre del artículo: Arte y Símbolo. Allí la profesora nos habla
expresamente del rescate del sentido del arte a través del valor simbólico, que plus-ultra
de comprometerse con el simple goce estético, se compromete con una función
emancipadora y vivificante de lo religioso en el arte, es decir, de la unión (que es
precisamente la acepción de lo “religioso” del lat. religo: unir, juntar, atar) o pacto
tácito que existe entre nuestro Ser recóndito y la expresión externa deliberada como
forma u objeto de arte… todas estas reflexiones se conjugan dentro de la problemática
de la miseria del símbolo en el arte contemporáneo que la autora trata de responder, o
elucubrar en todo caso, mediante la posibilidad de que dentro de la llamada
“desfiguración del mundo” se pueda encontrar la reedificación del hombre
“religioso”. Espero que les sea grata la lectura y de muchísimo provecho.

¡Hasta la próxima entrega!


Att: J.R.

4
Boletín temático Nº 5 [Introducción a la Simbólica – Fernando Trejos]

¡Hola a Todos!

Arribamos a nuestro quinto boletín, donde seguiremos tratando el simple y a la vez


complejo universo de los símbolos, enmarcado dentro de la ciencia que se encarga de su
estudio: La Simbología.

A partir de esta quinta entrega y en las sucesivas, al menos las diez próximas,
comenzaremos a adjuntar los artículos que desarrolla el Dr. Federico González y sus
colaboradores más asiduos y cercanos para su ya reconocidísima revista “Symbolos”
que se publica mensualmente en España y en al menos 6 países de habla hispana:
Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala y el Salvador; esta revista es
especializada en simbología, en todos sus ámbitos, o por lo menos abarca buena parte
de las materias estudiadas por dicha ciencia, tales como: la simbología universal,
cosmogonía y filosofía perenne, simbología y metafísica, de las artes liberales, de la
estética, del hermetismo y la alquimia, de la franc-masonería, de la tradición pre-
colombina, etc. y a través de las próximas entregas haremos un sondeo por todas estas
particularidades de la simbología estudiada por expertos en el tema desde hace ya varias
decadas, de modo que quedamos en buenas manos…

En esta oportunidad comenzamos con el artículo Introducción a la Simbólica de


Fernando Trejos, quien además de ser colaborador de la revista más arriba
especificada, formó parte del grupo de colaboradores para la producción conjunta de
Federico González de su Programa Agartha: Introducción a la ciencia sagrada, la cual
es una herramienta indispensable para aquellos que aspiran a la trascendencia y
sublimidad espiritual. En el artículo adjuntado, Trejos nos proporciona una introducción
clara de todo el universo de la simbología, por cierto muy a tono con el citado
programa, pues sólo es necesario echar una ojeada a las primeras páginas y nos daremos
cuenta el alcance y globalidad que encierra el autor dentro de “la simbólica” la cual
define como: “la ciencia que enseña al hombre a investigar en los misterios del cosmos
y la naturaleza, expresados también en las creaciones unánimes de la cultura, empleando
el símbolo como sistema de autoconocimiento” y como colofón de su definición nos
traza una afirmación trascendental que ya ha figurado en la antigüedad como sintagma
de sabiduría perenne, pues aquella sentencia que estaba inscripta en el frontón de Delfos
y que Sócrates tomó como divisa y que luego a través de la historia ha sido retomada,
replanteada, reinterpretada y reasumida por la tradición filosófica Nosce te ipsum;
F. Trejos reflexionando sobre “la simbólica” nos dice: “Para nuestra ciencia por la vía
simbólica se practica el arte por excelencia: el arte de conocerse a sí mismo”. Y este
objetivo, podríamos decir, si es llevado a cabo por los parámetros estéticos del Arte, es
entonces dos veces un arte más hermoso y luminoso.

Ojalá y les agrade su lectura y comencemos a considerar estas pautas universales no


sólo para nuestra estética artística, sino también como experiencia de vida.

¡Hasta la próxima entrega!


Att: J.R.

5
Boletín temático Nº 6
[Cosmogonía perenne: El Simbolismo de la Rueda – Federico González]

¡Hola a Todos!

Consecuentemente, con lo ya anunciado en el anterior boletín, presentamos un nuevo


artículo perteneciente a la publicación mensual de la Revista Symbolos que preside el
Dr. Federico González, quien, además de ser un reconocido filósofo, también a
irrumpido en la poesía y en la dramaturgia, sobre todo en esta última destaca como
fundador de la compañía de teatro “Colegiata Marsilio Ficino”, con la representación de
obras teatrales que, usualmente, también se encuentran enmarcadas dentro de un
carácter hermético-alquímico.
Sin embargo, su quehacer como director de la mencionada revista, donde interactúa con
otros reconocidos intelectuales en el ámbito de las ciencias sagradas y la simbología,
como también, sus diversos libros sobre la tradición hermética y temas aledaños, lo han
emparentado con autores de la talla de René Guénon, Ananda K. Coomaraswamy, Alan
Watts, Mircea Eliade, Guilbert Durand, Joseph Campbell, etc.

El Artículo que hoy adjuntamos Cosmogonía Perenne: El Simbolismo de la Rueda,


como lo ha descrito su autor FEDERICO GONZÁLEZ, es en realidad el símbolo más
esencial y universal que exista, pues el simbolismo de la rueda, que es equivalente
también del círculo, de la esfera, de la espiral y hasta en cierto punto del cuadrado, del
cubo; asimismo de toda representación axial que lo entrañe: la escalera, el árbol, la
montaña, la cruz etc., son todos correlatos del simbolismo de la rueda, la cual conforma
una síntesis del universo, el ordenamiento o refluir del cosmos, pues comprende por
excelencia el sagrado centro, es decir el origen. (Aprovecho aquí, para decirles que, no
en vano, he escogido el logo que representa nuestra agrupación, como saben, un detalle
de mi obra Ignis Sidereum, que corresponde exactamente a la explicación dada en el
artículo sobre el círculo)

El artículo está dividido en dos partes, la primera trata, de manera introductoria sobre la
cosmogonía perenne y en ello se refleja el símbolo de la rueda, sobre todo, dentro de su
cualidad cíclica; luego trata sobre la simbología del círculo expresamente dicha y sus
relaciones con los arquetipos más cercanos a él; culmina después con una pequeña
inferencia sobre las concepciones numéricas, dentro de el sistema pitagórico decimal del
círculo, y la yuxtaposición de símbolo-mito-rito, siempre observándolo, magistralmente,
sobre la esencia de la simbólica universal de la rueda y su correlato inmediato: el
círculo. La segunda parte es un poco más extensivo en relación con el tema, pues se nos
habla de las diversas concepciones y grados de Iniciación de los pueblos tribales y de
las diversas civilizaciones, de la conjunción de los opuestos y finalmente hace algunas
consideraciones finales sobre la cosmogonía perenne, circunscritos todos estos puntos,
claro está, al tema central de la rueda… pero a todas estas ¿qué hay del arte y del
artista?... pues dejémoselo a las palabras del autor: “El Arte es símbolo en acción, y por
tanto rito; y no hay rito más perfecto que la cosmogonía, el funcionamiento complejo y sutil de
la máquina del mundo, una entidad orgánica que constantemente vive el despliegue de sus
posibilidades hasta sus propios límites, configurando la más bella, profunda e inteligente obra
de arte… el artista es entonces, el ser capaz de condensar por su mediación las fuerzas
cósmicas, el oficiante del rito creacional; y su arte más elevado: el constituirse en el objeto de su
obra”

¡Hasta la próxima entrega!

6
Att: J.R.
Boletín Temático Nº7 [Simbólica de las Artes Liberales – José Manuel Río]

¡Hola a Todos!

Proseguimos nuestra entrega de boletines en torno a la simbología, presentándoles


artículos que estén relacionados con nuestro norte: la búsqueda de la relación entre las
artes visuales (básicamente) y el pensamiento simbólico tradicional.

Como ya se los he anunciado, estos artículos que venimos reseñando desde el boletín V,
han sido extraídos de la Revista Symbolos que preside Federico González para España y
varios países latinoamericanos, junto a un grupo de intelectuales y colaboradores
especializados en la simbólica y la tradición hermética, acuñada en varios aspectos de
estas ciencias y artes.

En esta oportunidad he adjuntado un artículo sumamente importante, pues perfila muy


bien nuestro norte, a tal punto, que podríamos considerarlo como una brújula infalible
para arribar a nuestro ideal… Se trata de la Simbólica de las Artes Liberales de JOSÉ
MANUEL RÍO, asiduo colaborador de la revista antes mencionada, aquí el autor nos
expone, profunda y profusamente, las relaciones de las artes liberales con la
cosmogonía, haciendo hincapié en las sephirot del árbol cabalístico apoyándose en sus
componentes cosmológicos y metafísicos, pues demuestra que el hombre primordial
tenía en sí mismo el conocimiento de todas las artes y ciencias las cuales le habían sido
heredadas por un dios o héroe civilizador (ejemplo: el caso de Prometeo para los
griegos) y de las cuales no hacía distinción alguna; de modo que se entiende el Arte
como un modelo arquetípico ancestral sintético que comprende el discurso de la
existencia y que se evidencia en su simbólica reveladora un conocimiento, una gnosis
anterior a sí misma. A lo largo del discurso Río nos aclara que, a pesar de que las artes
tradicionales son una sola, se han diversificado y promovido según sean los modos de
vida de los pueblos que las tratan. Del entramado de las ramas cabalísticas del Árbol de
la Vida, el autor concibe, que las siete artes correspondientes con ellas en sus regentes
planetarios, pueden agruparse en dos, esto es: La Astrología y La Alquimia, donde la
primera ordena lo cíclico, la jerarquía del orden armónico del cosmos que por ende
repercute en el hombre como “la realidad de los grados de la Existencia Universal”
comprendiendo entonces esa escalera de los sabios de orden ascendente que se debe
transitar para la iluminación espiritual; no obstante para asumir los eslabones de dicha
escalera, es necesario un proceso de trasformación o transmutación de la esencia del
hombre, y es aquí donde se prefigura La Alquimia, ya es fama la atribución de los
alquimistas de la transformación de los metales burdos en oro, lo que les valió ganarse
la mala reputación de souffleurs [sopladores] es decir, aquellos charlatanes y falsos
alquimistas que degeneraron este arte, pero los más comprometidos se defendían con su
máxima Aurum nostrum; non est aurum vulgui [Nuestro Oro, no es el mismo del
vulgo], con lo que se quería dar a entender, como sostiene nuestro autor, la regeneración
de psique, la transmutación de lo grosero en sutil, de lo profano a lo espiritual y sagrado
dentro del Ser. De corolario quisiera dejarles esta reflexión que hace el autor referente al
tratamiento del arte en nuestros días y su verdadera y originaria función. [Cita pp.2-3]

Reflexionen sobre este material con mucho tiento e interiorícenlo, para así arribar a este
conocimiento supremo de las Artes. ¡Que les sea de mucho Provecho!

¡Hasta la próxima entrega!

7
Att.: JR.
Boletín Temático Nº 8 [La Simbólica Hermético-Alquímica – Julio Peradejordi]

¡Hola a todos!

Hacemos entrega de este octavo boletín circunscrito a la simbología como tradición


hermética, que sin embargo, se ve traslucida a través de los símbolos acuñados en las
manifestaciones artísticas del occidente y que forma parte de toda una simbólica
generativa y trascendental de la iluminación espiritual.

El artículo que hoy presentamos, La Simbólica Hermético-Alquímica de JULIO


PERADEJORDI, también proviene de la revista Symbolos, de donde, desde el V boletín,
hemos extraído sendos artículos, puesto que, elaborados por verdaderos expertos en el
tema, nos han parecido esencialmente pertinentes para la comprensión de la simbología
aplicada a diversas materias y particularmente al arte, que es, en todo caso, el norte que
buscamos en nuestra cofradía.

Siguiendo la temática de la alquimia, que ya se perfilaba en el anterior artículo de José


Manuel Río Simbólica de las Artes Liberales, en este artículo se reafirma lo que, en la
reseña correspondiente al artículo anterior (Boletín VII), habíamos comentado acerca de
la alquimia y los alquimistas que sufrieron, en su propio seno, la desvirtuación de su
ciencia, gracias a intrusos o charlatanes [souffleurs] que pretendían mancillar la filosofía
y la tradición hermética “materializándola”, es decir, tergiversando el lenguaje
simbólico en simple literalidad , obviando de este modo las enseñanzas, el conocimiento
[γνῶσις] que irrecusablemente posee la filosofía hermética y la tradición alquímica,
ciencias y/o artes que se fundamentan en el símbolo para transmitir su gnosis.

Ya comentábamos que los alquimistas comprometidos con la verdadera esencia de estas


artes se defendían con la máxima Aurum nostrum; non est aurum vulgui [Nuestro Oro,
no es el mismo del vulgo], en este artículo, Peradejordi nos disipa cualquier duda que
nos haya quedado con aquestas palabras, es decir, sobre el verdadero significado del
Oro en la obra de los alquimistas, que ya, tradicionalmente, se prefiguraba en culturas
más antiguas como la india, la egipcia y la griega; donde se representaba una figura
envestida de “inmortalidad dorada”, las cuales comportaban una hipóstasis, como es el
caso de Brahma, el Faraón y Hermes respectivamente, que por ende simbolizaban en sí
mismos estos símbolos herméticos del Oro y de la trinidad.
Pues bien, nuestro autor, nos señala claramente estos simbolismos aplicados en la
alquimia, asimismo, la relación con los colores de la Obra a saber: Rojo, Blanco y
Negro. Además nos habla de otros símbolos particulares de la alquimia que se ven
relacionados con estas connotaciones, como son: el caduceo hermético, la Estrella, la
Montaña y la Cueva, las Bodas Químicas, el matrimonio del Rey y la Reina, el
Despertar de la Bella Durmiente del Bosque, etc. todas estos símbolos que han sido
recurrentes en la Alquimia y que entrañan para muchos un misterio, lo cual, por cierto,
Peradejordi hace la oportuna aclaratoria de que tal “misterio” no obedece a un celo
pueril de permanecer “oculto” (de ahí ocultismo) y de no transmitir estos “secretos”
sino más bien a una atmósfera de respeto por la simbología y su enseñanza sustancial.

Enseñanzas que nosotros tenemos el deber de desvelar, para así aportar conocimiento
arcano y sagrado para sí mismos y nuestros espectadores, a través de la obra de arte.
Que les sea de mucho Provecho la lectura.
¡Hasta la próxima entrega!

8
Att.: JR.
Boletín Temático Nº 9 [La Simbólica de la Franc-Masonería]

¡Hola a Todos!

Continuando con nuestros boletines desplegados sobre los temas de la filosofía perenne
y la simbólica tradicional, seguimos apegados a los artículos que les hacen referencia en
la ya mencionada revista Symbolos de Federico González.

En esta oportunidad adjuntamos La Simbólica de la Frac-Masonería de FRANCISCO


ARIZA, tema que resulta ineludible a la hora de proponerse un estudio al menos viable de
la simbología y de las congregaciones que se han circunscrito a ella, pues como es
sabido, muchas son las escuelas y doctrinas que se han pertrechado y valido de los
símbolos para la proyección de sus ideales –religiosos o no- manifestando, en todo caso,
una comunicación -más valdría decir comunión- con los profundos arcanos arraigados
en el alma humana, los cuales son comprendidos como trasfondo de una espiritualidad o
conciencia superior traslucida hacia lo externo, hacia el mundo material. De modo que,
el símbolo, funge siempre como mediador entre ambas dimensiones física/metafísica,
conformando una verdadera integración del Universo Fenoménico.

En este artículo Francisco Ariza nos introduce a la simbología, a los ritos y rituales de
una de las más grandes cofradías que han abarcado una gran parte del bagaje simbólico
de la Tradición Hermética y de la Filosofía Perenne, sin obviar, claro está, una
cronología sucinta pero muy perspicaz que nos hace comprender las diversas relaciones
de la Masonería con otras doctrinas y cultos de épocas y lugares distintos, y que muy
bien podría decirse, han dado pauta a lo largo de la historia espiritual de la humanidad.

En primer lugar el autor nos hace una muy oportuna advertencia que pretende esclarecer
y subsanar todas aquellas posturas de críticas mal fundamentadas que han tergiversado
la verdadera naturaleza y función de la Masonería. Esta advertencia, se ha de tomar muy
en cuenta, pues, nada es más cierto, sin embargo, en cuanto a esto es justo denunciar
que al igual que entre los alquimistas existía la repudiada figura del souffleur, en la
masonería se encuentra aquellos intrusos que, bien no se hayan identificados con la
doctrina verdadera de la masonería, o peor aún, aquellos que se valen de estos
conocimientos y saberes ancestrales, consagrados a la trascendencia del Ser, para
propósitos malsanos y repudiables… pero esto es realmente otro asunto que no nos
compete y mucho menos a efectos de buscar nuestro norte. ¡En fin! Ariza, sobre todo en
la primera parte del artículo, nos señala “todas esas herencias (que) se han ido
integrando con el transcurso del tiempo en el universo simbólico de la Masonería” las
cuales han amoldado a su propia idiosincrasia particular llegándosele a acuñar el
acertado nombre de “arca tradicional de los símbolos”. En la segunda parte del artículo
se refiere ya a los símbolos y ritos de la logia, los cuales clasifica y analiza como a)
símbolos visuales y gráficos; b) símbolos sonoros y vocales; c) símbolos gestuales o
ritos, luego despliega un análisis bastante interesante sobre la etimología de la palabra
logia (del verbo gr. λόγος) que ya remite a todas las acepciones que este verbo supone
(palabra, revelación divina, oráculo, razón, pensamiento, tradición) a una vía de
iluminación y trascendencia. Además, señala las relaciones entre la simbólica del
espacio contenidas en la referida etimología y la estructura del universo concibiéndola
entonces como un Imago Mundi o templo del cosmos que por ende constituye también
al Corazón del Mundo del cual el templo del Hombre es su perfecta y armónica escala.
Espero les sea grata su lectura y de muchísimo provecho.
¡Hasta la próxima entrega!

9
Att.: JR.
Boletín Temático N° 10
[Arte, Símbolo y Mito en las Culturas Tradicionales-Federico González + La Simbólica
de la Tradición Precolombina-Agnese Sartori]

¡Hola a todos!
Continuamos con nuestro boletín semanal, en esta circular proseguimos con la
simbología concebida por las distintas escuelas y doctrinas, las cuales se ven
enmarcadas en la tradición de muchas civilizaciones arcaicas de todas partes del mundo.
Entre éstas no es posible obviar las Grandes Civilizaciones Prehispánicas, que poseen
una larga tradición simbólica y que aún hoy, en este tiempo convulsivo, se mantiene
viva y que cumple, como antaño, una función preponderante en la sociedad, puesto que,
las culturas indígenas nunca han dejado a un lado, la representación del mundo de
manera simbólica, pues, siempre han sellado su existir al mito y al rito, concepciones
que entrañan por autonomasia al símbolo. De modo que, como nos indica el autor “El
indígena…considera en su vida el Ser (y no el tener), como base de la experiencia
existencial. Su camino individual interior es una tensión hacia un nivel de conocimiento
y sabiduría, que puede alcanzar en una vida de búsqueda, según el camino tradicional
que sigue; en esta perspectiva espiritual alimenta pensamientos elevados, desarrolla la
conciencia de lo absoluto, una tensión interior hacia la sabiduría, la paz, la perfección”.
Esta percepción del mundo, hace del indígena un hombre integral, puesto que es capaz
de compenetrarse conjuntamente con ambas realidades física/metafísica, lo que lo
convierte en un símbolo viviente, lo cual lo distancia inmensurablemente de nosotros
que, comúnmente, no logramos a comprender su modo de sentir la cultura basada en la
experiencia del Ser y el Saber trascendental mas no en el puro afán material y en el
“conocimiento” desvirtuado por la ciencia en función de una “evolución” francamente
decadente, lo que realmente comprende una involución.
Los artículos que hoy anexamos a este décimo boletín vienen desarrollando este tema de
manera muy circunspecta y objetiva. El primero y más corto: Arte, Símbolo y Mito en
las Culturas Tradicionales-La Civilización Maya de FEDERICO GONZÁLEZ se trata de
una conferencia realizada en la sede barcelonés de simbología Joan Miró, allí nos
encontramos con un esbozo muy general sobre las implicaciones simbólicas de la
civilización maya respecto al tema tratado, es decir, el Arte, el Rito y el Mito.
Estas mismas características se analizan en el otro artículo Simbólica de la Tradición
Precolombina de AGNESE SARTORI pero se pone de relieve, sobre todo en la primera
parte, los principales símbolos de esta cultura relacionándola directamente, a través de
ellos, con otras civilizaciones arcaicas, dando así testimonio de la expresión simbólica
universal de los pueblos de la Antigüedad, en este sentido, se analizan y emparentan,
por ejemplo, el dios Quetzacóatl el cual comparte casi la misma connotación simbólica
de ser un ente telúrico y celeste a la vez, condicionado como Serpiente Emplumada,
como también se le conoce, y que se relaciona de este modo con muchas entidades de
otros pueblos que también comprenden el simbolismo de la serpiente en muchos
aspectos, asimismo, connotaciones tales como el fuego, el agua, el humo, el sacrificio,
que de una manera u otra, se ven reflejadas en las mitologías de otras civilizaciones. En
la segunda parte se hace un análisis extenso de otro símbolo muy importante como es el
Círculo o el Huevo Cósmico que también tiene su reflejo en los libros cosmogónicos de
diversas culturas y que se emparentan de una u otra forma con el sagrado Popol Vuh.
Espero les sea grata su lectura y de muchísimo provecho.

¡Hasta la próxima entrega!

Att.: JR.

10
Boletín Temático Nº 11 [Diccionario de Simbología – Juan Eduardo Cirlot]

¡Hola a Todos!

Luego de nuestro último boletín “El Significado de la Navidad- Ralph M. Lewis + El


Legendario Origen del Árbol de Navidad-Isabel Martínez Pita” que correspondió al
mes de diciembre (con motivo de cierre del año 2008) y que a su vez suponía el cese
temático en torno a: La Simbología como Tradición Ancestral y Hermética que
constituía esta primera etapa de boletines, en la cual se transmitieron muchos artículos y
libros que exponían diversos puntos sobre esta temática, tales como: La simbología
como lenguaje universal, el simbolismo de la rueda, el tratamiento del símbolo por parte
de doctrinas y escuelas filosóficas como la franc-masonería, la alquimia, el hermetismo
y la simbología en las culturas ancestrales, así como también el símbolo en las artes. etc

En esta oportunidad, retomamos nuestra entrega de boletines, pero antes de pasar a


nuestra próxima temática: El Simbolismo de lo Imaginario, quisiéramos adjuntar otro
texto que recopila de manera muy detallada y argumentada todo lo tratado en la primera
etapa, de modo que este aporte sea una especie de sumario para el estudio de la
simbología en sus aspectos más generales. Se trata de la introducción al Diccionario de
Símbolos de Juan Eduardo Cirlot, quien, sin lugar a dudas, es una eximia autoridad en
tratados de simbologías y el mayor teórico que existe en cuanto al tema, junto a otros
estudiosos y simbólogos de la talla de Carl Gustav Jung, Mircea Eliade, Gaston
Bachelard, René Guénon y Gilbert Durand.

Cirlot, en la introducción de su diccionario, nos da referencias muy precisas sobre el


tratado de los símbolos, pues detalla con exactitud la naturaleza del símbolo, delimita su
carácter y su función, lo confronta con la historicidad, nos narra su origen y su
continuidad, nos habla de la simbología según el occidente, nos explica la naturaleza
simbólica de los sueños, nos habla acerca del simbolismo alquímico y demás
consideraciones y análisis en torno a éste; que no deja de ser un referente necesario y
esencial a considerar para internarse en el estudio simbólico, no solo de las artes, sino
también del universo… pues como ya lo ha dicho el antiguo historiador romano Salustio
“el mundo es un objeto simbólico” sentencia que resalta como epígrafe de este
magnífico diccionario, y es que bajo esta perspectiva, Cirlot nos abre los ojos hacia una
“refracción contigua de nuestra realidad” que se expresa desde nuestra interioridad
consciente e intuitivamente a través del bagaje universal del símbolo.

Quisiera acotar, especialmente a los integrantes de nuestro grupo, que es sustancial y


necesaria la lectura y estudio de este material, para afrontar con argumentos y bases las
propuestas que queremos desarrollar en torno al símbolo y las artes, es pues un texto
indispensable y que debemos conocer hasta la saciedad y que nos brindará un gran
apoyo en el camino que queremos recorrer, además, ya en sentido general, nos ayudará
a abrir las puertas de la percepción a un mundo latente pero de continuo desapercibido,
y que comprende un universo hacia la espiritualidad y la consciencia. Espero, de todo
corazón, les sea provechosa la lectura.

¡Hasta la próxima entrega!


Att: J.R.

11
Boletín Temático Nº 12
[El Significado de la Navidad- Ralph M. Lewis + El Legendario Origen del Árbol de
Navidad-Isabel Martínez Pita]

¡Hola a Todos!

Luego de nuestra última entrega: “Boletín Neutro” (destinado sólo a los integrantes), el
cual se concibe como tope temático para iniciar otra etapa o ciclo de boletines, hemos
decidido hacer entrega de este boletín extra, puesto que dos motivos se nos presentan:
La entrega del Balance Anual de la agrupación y el Saludo Navideño.

Por tanto, aprovechando tal ocasión, les adjunto dos artículos respecto a los símbolos
tradicionales que comportan las navidades, tradición ésta, que se ha ofuscado en toda
una parafernalia de superficialidad y mercantilismo en nuestros días y que sin embargo,
en sus orígenes, se concebía como una celebración de carácter sagrado y que hundía sus
raíces en símbolos acuñados por diversas culturas desde la aurora de los tiempos.

En el artículo denominado El Significado de la Navidad de RALPH M. LEWIS se nos


habla de este origen desconocido para muchos y nos aclara el verdadero significado de
la “Natividad”, nombre de donde proviene la actual palabra Navidad, y el cual implica
el renacimiento de la vida en su aspecto solar y cósmico, ya que esto se explica dentro
de parámetros astrológicos y astronómicos asociados al solsticio de invierno que tiene
lugar cada 25 de diciembre y que comprende un nuevo ciclo solar, ya que, en su función
astronómica, señala el comienzo del invierno; esta fecha y muchas de las
manifestaciones celebradas en la navidad, tienen su origen el las Saturnalias romanas
que se llevaban a cabo del 17 al 24 de diciembre, asimismo muchas de las costumbres y
maneras de celebrar la navidad no eran más que un sincretismo de tradiciones, en buena
medida, de raigambre paganas. Todas estas tradiciones y las repercusiones e influencias
que han dejado a través del paso del tiempo, están bien detalladas en este artículo;
además, también se especifican otros puntos interesantes circundantes a la celebración
de la navidad, tales como: los orígenes del árbol de navidad, la procedencia de Santa
Claus que es una derivación fonética de San Nicolás, acerca de la estrella de oriente sus
connotaciones con la navidad y su aspecto astronómico y astrológico, el origen de los
Reyes Magos y su verdadera función y acerca del sentido del supuesto nacimiento
virginal de Jesús.

Por otro lado, en el artículo El Legendario Origen del Árbol de Navidad de ISABEL
MARTÍNEZ PITA, se detalla mucho más el origen del árbol navideño y sus aspectos
simbólicos, también se cuenta las anécdotas sobre las acciones de sus detractores para la
aniquilación de la celebración del árbol dentro de las concepciones paganas y que
generaron, con el transcurrir del tiempo, en la concepción típica del árbol navideño, es
decir, el pino adornado con luces y esferas, asimismo, se nos habla de su posible
instauración “oficial” como motivo y ornamento navideño, es decir, presentado como se
le conoce hoy día, desvinculado de las tradiciones paganas y como simple adorno para
ambientar el frío paisaje del invierno navideño.
De modo que estos dos artículos nos invitan a reflexionar sobre el significado profundo
y de los símbolos oscurecidos por el tiempo en torno a la Natividad, la esencia de la
celebración navideña que no es otra cosa que el Renacer Espiritual del Hombre y la
Naturaleza. Espero les sea grata la lectura y de mucho provecho.
¡Hasta la próxima entrega!
Att.: JR.

12
Boletín Neutro [Aprender a Dibujar con el Lado Derecho del Cerebro – Betty Edwards
+ El Libro del Óleo de Winsor & Newton]

¡Hola a Todos!

A petición de algunos miembros del grupo y por iniciativa propia, hoy les adjunto un
material que seguramente les servirá de mucho, sobre todo, para el desarrollo y mejor
perfeccionamiento de nuestro quehacer artístico. Pues se trata de un pequeño aporte que
quisiera brindarles para que incrementen sus conocimientos en el duro oficio de pintor.

Se trata de dos manuales que quiero compartir con Vds. y que, para mí, han sido y serán
de capital importancia, ya que con ellos, me he iniciado personalmente en el mundo
apasionante del dibujo y la pintura, hablándoles ya de lo que corresponde al dominio de
las técnicas, que ciertamente, son indispensables si se quiere dominar en serio un arte
académico, o por lo menos, aportar medios lo suficientemente precisos y edificantes
para el desarrollo de las técnicas que siempre serán garantes de muy buenas obras.

El primer archivo que les adjunto es un libro de la artista y profesora de Arte de la


Universidad de California Long Beach (U.S.A.) BETTY EDWARDS quien ha llevado a
cabo una profunda investigación sobre el proceso cognoscitivo de las artes, basada en
los descubrimientos que la neurofisología ha efectuado en sus investigaciones acerca de
los hemisferios cerebrales, los cuales, están dirigidos a liberar nuestra creatividad y a
explorar las capacidades visuales y perspectivas del hemisferio cerebral derecho. Estas
técnicas están expuestas en su célebre tratado Aprender a dibujar con el Lado Derecho
del Cerebro, un libro, sin duda, excepcional e infalible para el aprendizaje del dibujo, es
pues, un método garantizado, del cual, yo mismo, certifico su efectividad.

En segundo lugar les adjunto El Libro del Óleo editado por la Winsor & Newton, mi
marca favorita de materiales para artistas, los cuales, son, como dice su slogan
publicitario, “Los materiales más exquisitos que el dinero pueda comprar” y mucha
razón tienen, de todas las marcas, yo la considero la más superior, por su calidad y
conocimientos en el tratamiento del color que han heredado por siglos de tradición,
además presentan la gama más extensa que pueda existir en productos de arte en el
mercado… pero, no quisiera comentarla más para no desilusionarlos, pues, en nuestro
país ya no existen distribuidores de la marca, y si acaso se produce el milagro de
conseguir una que otra cosa en los stands, los precios son elevadísimos ¡Una pequeña
fortuna! Pero que siempre valdrá la pena eso sí. Sin embargo, les anexo el libro que
proporciona una información bastante útil sobre el óleo como material y de las técnicas
de pintura utilizadas con él, que de seguro les brindará uno que otro truquillo nuevo.

¡Espero que les sea de Muchísimo Provecho!

¡Hasta la próxima entrega!


Att.: J.R.

13
Ars Symbolica
BOLETINES TEMÁTICOS
SEGUNDA ETAPA: SIMBOLISMO DE LO IMAGINARIO

Boletín Temático Nº 13
[Imaginario, Simbolismo e Ideología – Abilio Vergara Figueroa]

¡Hola a todos!

Comenzamos una nueva etapa de nuestros boletines, donde comenzaremos a tratar con
otro tema bien interesante, y el cual, vendría siendo el correlato del anterior, se trata del
Simbolismo de lo Imaginario, pues, sin duda alguna, el imaginario resulta ser el
catalizador del símbolo, es donde se gestan gran parte o todas las virtudes de los
símbolos, es la esencia pura de lo simbólico y es que a través del imaginario, término
intencionalmente amplio, es necesario comprender el conjunto de procedimientos
simbólicos relativos a las representaciones humanas: “imaginería” literaria, icono-
gráfica, fílmica, videoescópica, y por supuesto, todos los símbolos y mitos sociales
contenidos en la imaginación individual y colectiva. El imaginario es pues el estudio de
las imágenes, símbolos y mitos impresos en todo tipo de soportes de expresión (el
lenguaje verbal, pero asimismo la imagen pictórica, fílmica e incluso musical). El
imaginario nos remite al mundo simbólico de la expresión humana, es decir, a un modo
de expresión del hombre liberado de la racionalidad que ha existido en todas las épocas
(desde las pinturas de las grutas prehistóricas hasta la literatura fantástica y las películas
de ficción de nuestros tiempos, por ejemplo) La producción de símbolos es una
necesidad de la vida humana. A fin de cuentas, estudiar el imaginario, es investigar el
sentido de la aventura humana en la tierra.

Para iniciar esta temática he escogido un texto de ABILIO VERGARA FIGUEROA, catedrático
e investigador en la Escuela Nacional de Antropología e Historia de México,
Imaginario, Simbolismo e Ideología un artículo de talante muy filosófico donde se
exploran, se contrastan y se explican a profundidad las características de estos tres
pilares de su investigación, que ciertamente, resultan indisolubles. El artículo
comprende cinco apartados bien estructurados: el primero imaginario, proyección y
atmósfera explica tres nociones relativas al imaginario concebido como un “estudio de
consenso y permanencia dentro de la Historia de las Mentalidades y de las
Representaciones Sociales”. El segundo apartado comprende las expresiones y
representaciones del imaginario el cual también fundamenta en tres ejes temáticos: el
énfasis en lo colectivo-homogéneo, es decir la relación entre lo colectivo e individual en

14
un plano mental, o como bien lo dice, el énfasis, en el caso contrario, de la “interacción
divergente”; de segundo nos explica el “carácter imperativo de la representación” del
imaginario ora en un plano colectivo, ora en un plano individual, y en tercer lugar nos
habla de “la noción de participación como lo opuesto al principio de la no-contradicción
de la lógica racional”, es decir, la ambigüedad y polaridad de los fenómenos, objetos y
manifestaciones o la coexistencia de contrarios en un mismo ser que son ciertamente los
atributos substanciales para la acción del símbolo. En el tercer apartado, pone mucho
más énfasis en el contraste y relación del Imaginario y la Razón para ello se basa en las
diferencias y convergencias de otros autores respecto a la delimitación del concepto de
imaginario. En el cuarto apartado encontramos las coincidencias y diferencias entre
Imaginario e Ideología concibiéndolas como partes complementarias de un todo ya que
considera que “la ideología es un elemento, un momento y una forma (elaborada) del
imaginario”. Por último, establece esta misma complementariedad entre Imaginario y
Símbolo haciendo un análisis profundo sobre sus relaciones y el impacto que esta
simbiosis de imaginario y símbolo conllevan en la escenificación de los flujos y reflujos
de las emociones humanas, en los planos expresivos y racionales configurados en
nuestras sociedades.

Espero les ayude a reflexionar y les sea grata la lectura y de muchísimo provecho.

¡Hasta la próxima entrega!


Att.: JR

Boletín Temático Nº 14 [A Propósito de lo Imaginario- Iván Pintor Iranzo]

15
¡Hola a Todos!

Continuamos con los boletines de la segunda etapa Simbolismo de lo Imaginario que


iniciamos el 23 del pasado mes. Quisiera aprovechar aquí para informarles que se ha
determinado colocar mensual al menos dos boletines, y no cuatro como se hacía en la
etapa anterior, esto debido a razones de tiempo, por otro lado, considerando también la
petición de los integrantes del grupo de que se ralentizara el envío de los mismos con el
fin de poderlos “digerir” mejor ¡Pues bien, así sea! Espero que puedan ser aprovechados
a lo máximo.

En esta oportunidad he querido colocarles un artículo que nos dé ideas claras sobre las
bases de lo imaginario, así como también, de los principales eruditos y escritores que se
hallan circunscritos por antonomasia a este tema. IVÁN PINTOR IRANZO, logra
precisamente este cometido en A propósito de lo imaginario, en este escrito se dan cita
a los más importantes estudiosos del tema, principalmente Gaston Bachelard y Gilbert
Durand, así como también secciona lo que puede considerarse los aspectos más
acuciantes sobre el estudio de lo imaginario.

En primera instancia nos habla de la ubicación o marco para la interpretación de las


imágenes –materia prima de lo imaginario- estas se ven consagradas en la iconografía
eclesiástica y medieval las cuales reportaban un sentido de misterio exhortativo a la
interpretación, sin embargo, la imagen se ha visto configurada y reinterpretada por otras
disciplinas que se ven inmersas en las categorías de la imagen y lo imaginario,
disciplinas tales como la literatura, la crítica literaria y la pintura, han creado una
cosmovisión propia y han dado pie a la intelección y conocimiento del mundo por
medio de la imagen, y esto es mucho más aplicable cuando vemos que ha sido retomada
y recodificada por los medios modernos de reproducción y transmisión que hacen de la
imagen “un vehículo del conocimiento y del quehacer humano” tan en contraste con la
postura iconoclasta de los métodos positivistas epistemológicos. Más adelante nos habla
precisamente de la minimización de la imagen, la cual ha venido decreciendo su abanico
axiológico a un valor monódico, deslustrado, donde su rico matiz simbólico,
hermenéutico y universal se ha desvirtuado en simple significación metafórica,
perdiendo de este modo todo su sentido trascendental, aunque también nos advierte de
los diferentes “ciclos resistentes de lo imaginario” que a partir de Platón, pasando por
Fco. De Asís, Lutero, Sebastián Bach, el Barroco, Schopenhauer, Rubens, hasta el
simbolismo de Moreau o Redon dieron paso a esta consagración de la imagen, que sin
embargo se ha visto disgregada en ramificaciones religiosas, intelectuales y artísticos.
Nos comenta, por otro lado, acerca de las estructuras antropológicas de lo imaginario y
la aplicación que le han dado diferentes eruditos a la cuestión, cabe notar las
implicaciones arquetípicas que Durand expresa y relaciona con la interpretación
simbólica del entorno social; Jung y la relación de la estructuración de la psique con las
imágenes que la tradición de las diversas civilizaciones entroniza o cristaliza, creando
una infinidad de matrices arquetípicas: teriomorfas, catamorfas, etc. que tienen toda una
serie de categorías y clasificaciones que bien vale la pena su estudio. Espero que les sea
de muchísimo provecho
¡Hasta la próxima entrega!
Att.: J.R.

16
Boletín Temático Nº 15 [La Vuelta de las Hadas – Lourdes Barbosa + Jaume Oliveras-
El imaginario del Monstruo]

¡Hola a Todos!

Continuamos con los boletines de la segunda etapa Simbolismo de lo Imaginario al


que ya hemos dedicado un par (núm.13 y 14) donde nos planteábamos el tema desde
una perspectiva bastante teórica, por así decirlo, con la finalidad de abordar sus
parámetros y conceptos, así como también a los autores más preponderantes en esta
materia, dándoles así un medio de acceso a la investigación y conocimiento del tema,
que espero pongan en práctica o, al menos, les sirva de alguna ayuda a la hora de
profundizar en su estudio.
En esta oportunidad he encartado dos artículos inscritos en lo imaginario, pero ya no en
sus aspectos teóricos, sino que van enmarcados dentro de la crítica literaria y donde se
hace una tenaz y circunspecta explanación del simbolismo de lo imaginario en las obras
literarias, esto sin dejar fuera lo descriptivo de las teorías implicadas en ello, como
resultan ser la de los arquetipos y el psicoanálisis.
El primero de ellos El Azar Aprisionado. Melusine/Nebuleuse y la vuelta de las
Hadas: De la Région du Cœur à le Traité des Fées con Fernand Dumont de la
profesora LOURDES BARBOSA, está dedicado, como se anuncia en el título, al poeta
canadiense contemporáneo Fernand Dumont, quien destacó mucho más como sociólogo
y ensayista, sin embargo, su poesía está inscrita dentro de rasgos psicológicos bastante
pronunciados ya que la psicología era un recurso a la mano del poeta, lo cual permite
ser observada bajo la lupa del psicoanálisis jungiano, tal y como lo hace la autora en
este artículo. Busca, pues, desentrañar los arquetipos acuñados en su poética y en su
estética, la cual ha sido consagrada a la mujer, mediante el imaginario recurrente del
hada, donde cada tipología de éste, recubre un estado, una característica, una imagen, un
enigma, un secreto de lo femenino, rasgos que han dado, desde una perspectiva
simbólica y arquetípica, la evocación del llamado eterno femenino, que representa
también la fecundidad, tanto en el plano físico como en el plano espiritual, donde en
este último, se comprende la alianza, la reconciliación de los opuestos que es la
búsqueda suprema del hombre solapada en el ideal, en esa necesidad de alteridad, de
reconocerse en el otro y que comporta la unidad de su ser. Estos mismos atributos
comprendidos en el arquetipo femenino como regidor de un principio vital equilibrante,
son los mismos atributos que el alquimista y el gnóstico buscaba en el atanor o en el
caduceo respectivamente y que Dumont, según la autora, traía a colación en su poesía:
“el poeta nos enseña a través de su obra, el amor permanece, pues, unido a las más
altas cimas del espíritu y se constituirá casi en una mística, en una forma superior de
conocimiento, especialmente la realización del sexo, siendo ésta la única experiencia
capaz de calmar la sed de absoluto y de hacer que el hombre toque el límite de su
condición, de alcanzar la iluminación.” Y, por supuesto, esta ascensión del espíritu se
logra a través de las maravillosas alas de la mágica figura del hada.
El otro artículo El imaginario del monstruo de JAUME OLIVERAS nos habla de otro ser
que comprende el simbolismo, ya no de esa búsqueda del misterio de lo espiritual, sino
más bien del temor que nos invade precisamente lo desconocido, lo irracional, lo
insondable, lo instintivo, lo perverso, lo irreal, lo inexplicable, en fin lo innombrable, lo
informe que, por un motivo inconsciente, damos nombre y forma en nuestras pesadillas
y que comúnmente llamamos monstruo. Espero les sea grata la lectura y de mucho
provecho.
¡Hasta la próxima entrega!
Att.: JR

17
Boletín Temático Nº 16 [Cuentos de Hadas: Alegorías de mundos internos – J.C.
Cooper.]

¡Hola a Todos!

Continuamos con nuestra acostumbrada edición de boletines, que en esta etapa, nos
hemos dado la tarea de emprender la búsqueda en torno a: el Simbolismo de lo
Imaginario, tema bastante fecundo y que ha sido abordado por gran número de
especialistas; en otras oportunidades hemos revisado la temática desde diversidad de
puntos de vista, sobre todo lo que atañe a lo filosófico, estético y literario.
En el boletín anterior, se ha encartado un artículo de la profesora Lourdes Barbosa,
donde hacía un análisis literario sobre la obra de Fernand Dumont, sobre todo el Traité
de Fées, libro de poesía donde el citado autor explora lo femenino a través del
imaginario recurrente de la fantástica figura del hada.
En esta oportunidad, siendo consecuente con el tema del boletín anterior, les obsequio
un libro de lo más interesante que aborda el mundo mágico de las hadas desde una
perspectiva simbólica y trascendental, se trata de: Cuentos de Hadas: Alegorías de
mundos internos de la autora J.C. COOPER, por cierto, de ella tuvimos la ocasión de
leer (Boletín Nº 3) su magnífico libro Simbolismo: Lenguaje Universal el cual yo
considero de lectura obligatoria para adentrarse a su no menos fastuosa obra
Enciclopedia ilustrada de los símbolos tradicionales, es pues una de los mejores, junto
con el de Cirlot, tratados de símbolos; y en este hermoso libro que hoy les hago
entrega, busca con aplomo los símbolos y enseñanzas trascendentales, conservadas por
las diversas tradiciones inmersas en la sabiduría hermética, en esas sencillas, pero
diáfanas obras infantiles que muchos de nosotros tuvimos la suerte de leer o escuchar de
algún pariente, mientras conciliábamos nuestros sueños. Sí, me refiero a esos “cuentos
de hadas” de nuestras mocedades: La Bella Durmiente, La Cenicienta, Blancanieves,
Rumplestilskin, El Patito Feo, Barba Azul, La Bella y la Bestia, Jack y las Habichuelas
Mágicas, Hansel y Gretel, La Caperucita Roja, El Gato con Botas, en fin todas esas
historias que cuando niños nos parecían mágicas y que de adultos, aunque muchas veces
las pasemos por alto, no dejan de robar nuestro interés y admiración. Y es que todos
estos “cuentos de hadas” tienen algo que decirnos muy en el fondo, mucho más allá de
la simple narración entretenida que resulta ser, y para poder entenderlos con
profundidad, hace falta leerlos con atención, tratando de comprender su esencia, que no
es otra que la trascendencia y la búsqueda de la elevación espiritual. Y es que cuando
vemos, por ejemplo, a una princesa en aprietos, retenida en la obscura cueva de un
dragón y un gallardo caballero se arma de valor y ciñe la espada para rescatarla, y luego
de pasar un montón de peligros y amenazas, se enfrenta al final del camino con el más
grande de ellos, es decir, el dragón, al que sin embargo vence aunque no con facilidad,
para rescatar a la princesa, que casi siempre le es otorgada su mano, en recompensa por
sus proezas… etc. esto no es más que un símbolo de trascendencia espiritual, que
ejemplifica todas las vicisitudes y trabajos que debemos vencer en nuestras vidas para
escalar a la iluminación plena de nuestra espiritualidad, es decir, a un estado elevado de
nuestra conciencia. Pues la mayoría de estas fascinantes historias comprenden este
sentido del que les he hablado, aunque, difieren unas y otras, por la manera de abordar
el tema de la trascendencia y en particulares tópicos más o menos morales, que siempre
dejan una gran enseñanza para quien los lee con ojos ávidos. Este libro nos ayudará a
hacer esa metalectura necesaria y nos abrirá una puerta hacia la comprensión de los
símbolos traslucidos en el imaginario de estas historias que, a partir de ahora, han de
dejarnos de parecer frívolas. Espero les sea de mucho provecho.

18
Boletín Temático Nº 17 [Lo Fantástico Medieval en la Narrativa Juvenil-Martín
Rogero Nieves + Lo Monstruoso Medieval-Lilliam von der Walde Moheno]

¡Hola a Todos!

Seguimos nuestro acostumbrado boletín en la temática que hemos venido desarrollando:


el Simbolismo de lo Imaginario. Como ya sabemos, el imaginario es abordado desde
tiempo inmemorables por el colectivo sea cual fuere su origen, época, cultura, credo,
etc. y su manifestación siempre está arraigada en arquetipos, más o menos fijos en el
inconsciente del hombre, evidentemente, éste no es el mismo en todas las latitudes, pero
hay algo en él común a todos los hombres: su aptitud para el pensamiento simbólico, —
el “pensamiento salvaje” diría Lévi-Strauss, o el “pensamiento mítico” diría Georges
Dumézil—. No existen unas sociedades superiores a otras. La riqueza humana está
hecha de esta diversidad creadora. Cada creación contiene una fracción del secreto del
hombre y cada creación debe ser respetada por lo que ella es. El racismo no es sino una
estupidez como también una forma de autodestrucción humana. Las investigaciones
sobre el imaginario pueden ser un medio para luchar contra la discriminación cultural,
en tanto que muestran que nada de lo que es humano nos debe ser extraño si queremos
comprender al hombre.
Sin embargo, existen “tópicos” fijos en el imaginario de todas las latitudes, y uno de los
más grandes lo encontramos en lo que llamamos “el imaginario medieval”; la razón por
la cual este imaginario en especial se ve estandarizado, es debido a su difusión
principalmente por medio de la literatura infantil y últimamente por Merchandising o
estratagemas mediáticos de desvirtuación de los grandes relatos épicos medievales, nos
referimos a las confusiones introducidas por las editoriales o empresas cinematográficas
modernas, cítese por ejemplo el Boom que ha causado Harry Potter y El Señor de los
Anillos (aunque en esta última, habrá que hacer la salvedad, de la clara intertextualidad
existente con los mitos y relatos épicos originales: Los Nibelungos, La Saga Volsunga,
Los Eddas, etc.) No obstante, si tales obras tienen un éxito tal es probablemente porque
tocan esquemas mentales muy profundos o arquetipos de nuestro psiquismo. Remiten a
mitos fundadores de la persona humana e ilustran conflictos interiores que debemos
afrontar en la niñez o incluso en la edad adulta. Hoy sabemos que la construcción de la
personalidad no se detiene en la infancia sino que el ser humano no cesa de evolucionar
psíquicamente a lo largo de toda su vida. De modo que todas las producciones del
imaginario son un llamado para comprender los secretos interiores del ser humano.
En el artículo Lo Fantástico Medieval en la Narrativa Juvenil de MARTÍN ROGERO
NIEVES encontramos una interesante síntesis de las narraciones épicas medievales más
relevantes de la literatura infantil y su respectiva remisión a los textos originales de la
literatura medieval, acuñando, de manera metódica, las connotaciones simbólicas de
cada uno de éstos. Es un artículo que nos ayudará a introducirnos a esa fascinante y
sublime literatura, así como extraer de este imaginario, las claves esenciales de la
simbología arraigada como arquetipo colectivo.
Por otro lado, les adjunto otro artículo interesante Lo Monstruoso Medieval de LILLIAM
VON DER WALDE MOHENO donde se nos viene explicando las diferencias entre lo
fantástico, lo maravilloso y lo imaginario en contraposición con la concepción medieval
de lo “monstruoso” lo que da alusión a lo extraordinario, a aquello extraño y
desconocido y que por ende inspira temor, en esto recuerda mucho al artículo anterior
de J. Oliveras (Boletín Nº 15) El Imaginario del Monstruo, sin embargo, Walde hace
mayor hincapié en los temores adjuntos a la sexualidad y a la supuesta voracidad
mujeril y la posición de la mujer en el medioevo. Espero les sea de mucho provecho.
¡Hasta la próxima entrega!
Att.: JR

19
Boletín Temático Nº 18 [Gramática de la Fantasía - Rodari Gianni]

¡Hola a Todos!

Este es el penúltimo boletín que ofrecemos bajo la temática perteneciente a la segunda


etapa: El Simbolismo de lo Imaginario, a la cual, ya le hemos dedicado al menos cinco
boletines con sus correspondientes reseñas de artículos y libros, que comprenden su
estudio desde diversos ángulos: filosófico, teórico, mitológico y literario; en este último
nos hemos enfocado sobre todo en el mundo fantástico de la literatura juvenil,
especialmente, en lo concerniente a la literatura medieval que es, a nuestro juicio, la que
alberga mayor contenido simbólico y arquetípico, con lo cual, y es necesaria la
advertencia, no sólo converge en la mentalidad o en el desarrollo meramente libresco
de la educación juvenil, como muchos (incluso hombres de letras) han querido
tipificarla, sino que comprende, bajo la lupa de los estudios simbólicos, un valor
trascendental y de carácter universal, esto sin mencionar el enorme bagaje cultural que
supone su estudio serio y metódico que han desarrollado un sinnúmero de historiadores,
filólogos y estudiosos del mundo medieval.
Sin embargo, nos hemos acercado a esta literatura, no con el propósito de escudriñar
“académicamente” sus valores literarios sino para ejemplificar a través de ella el
imaginario, que aunque bien situado en un eje sincrónico, es perfectamente aplicable a
cualquier individuo más allá de parámetros de tiempo y espacio, puesto que, como ya
dijimos, guarda una relación perenne con los arquetipos universales, los cuales
subyacen en el subconsciente colectivo como raíz única e imperturbable, por supuesto,
solo trastocada por las diversas costumbres, ideas, folklore, cultura, percepciones, etc.
de un pueblo y su tiempo, pero que en lo esencial permanecen siendo los mismos.
De igual modo se entroniza la capacidad de los seres humanos de valerse de estos
arquetipos para desarrollar la invención, lo que comúnmente parte de una idea
preconcebida o intuida a partir de estos arquetipos o de crear una “sintaxis
argumentativa” entre el mundo fantástico y fenoménico (lo que Platón ha llamado
mundo de las ideas y de su epistemología basada en la metempsicosis) Lo que
llamamos fantasía e invención comprenden una gran simbiosis en el mundo de la
creación literaria, y ésta, teniendo de soporte el imaginario, el símbolo y el arquetipo, es
verdaderamente un “arte” al alcance de todos.
Por tanto he querido dejarles este libro de RODARI GIANNI: Gramática de la Fantasía
que es un vasto e interesante manual para ejercitar la fantasía, la creación literaria y ¡en
fin! Para estimular el innato universo creativo que todos llevamos dentro y al cual no
deberíamos renunciar. Así pues, los dejo con algunas palabras de Rodari:
“Lo que estoy haciendo es buscar las constantes de los mecanismos fantásticos, las
leyes todavía no profundizadas de la invención, para volver accesible a todos, su uso.
Insisto en esto porque pese a que el romanticismo la ha rodeado de misterio y ha creado
en torno suyo una especie de culto, el proceso creativo está implícito en la naturaleza
humana y, por lo tanto, la felicidad que significa expresarse y jugar con las fantasías se
halla al alcance de todos." De esta investigación que Gianni Rodari llevará adelante
durante muchos años, ha nacido Gramática de la fantasía, una propuesta concreta para
que chicos y grandes inventen sus propias historias
A través de técnicas simples y variadas, Rodari nos ofrece con este libro un apasionante
y valioso instrumento "para quien cree en la necesidad de que la imaginación ocupe su
lugar en el ámbito educativo; para quien confía en la creatividad infantil; para quien
conoce el sentido liberador que puede llegar a tener la palabra” (Texto extraído de la
contratapa del libro)
¡Hasta la próxima entrega!
Att.: JR

20
21

También podría gustarte